Economía primer semestre

Page 1

Julio 17° aniversario

AÑO 17 - NUMERO 110 - Julio 2010 - $ 25

Economía primer semestre REFERENTES DE DISTINTOS SECTORES COMPARTEN SU BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO E IMAGINAN LO QUE VENDRÁ EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES; EL ANÁLISIS ES POSITIVO

Responsabilidad & empresas

R&E Responsabilidad y Empresas

Las empresas concilian eficiencia con principios sociales: en sus planes de trabajo fusionan sistemas de gestión empresarial con un estilo de administración responsable que engloba prácticas y acciones en pro de la comunidad y la calidad de vida laboral. En estas páginas, ejemplos de compañías que lograron maximizar el impacto de sus contribuciones gracias a programas que van más allá del negocio

Por una sociedad más justa

6

Por una sociedad más justa Sexta edición del suplemento R&E

Mercados

El dólar gana nuevamente atractivo en el mundo

Tecnología

Gestión de datos y factoring, herramientas poderosas

Real estate

Madero Harbour, estilo de vida del mañana



AÑO 17 - NUMERO 110 - Julio 2010

Editorial

Dilemas del inversor Un famoso cantante (Ricardo Arjona) en una famosa canción dice: “El problema no es que me mientas; el problema es que te creo”. Curiosa relación entre la comunidad inversora y sus referentes, sean estos organismos oficiales, multilaterales, bancos centrales, calificadoras de riesgo, intermediarios, analistas de los principales bancos o gurúes de turno. Siempre fue difícil la toma de decisiones, pero mucho más aún si uno no encuentra en donde encontrar la información confiable para hacerlo. Ya el problema no es que una empresa mienta en su balance, avalado por un auditor externo, como fue el caso Enron. Ahora son los estados que mienten en sus déficit y en su cantidad de dinero emitido, avala-

do por bancos centrales. Hasta uno puede esperarlo de un país emergente, pero de un país europeo que forma parte de la comunidad europea, sonaba imposible. Es muy difícil ser juez y parte, y los reguladores se encargan de controlar cuando un Banco o Agente recomienda comprar un activo que no sea precisamente éste el que lo venda. Pero cuando el que coloca deuda es el estado y el regulador es un dependiente de ese estado, ¿se puede confiar? Viendo lo que pasa en Europa hoy, da la sensación que no. El dilema del inversor hoy es como encontrar información confiable, y va a tener que pasar mucho tiempo para recomponer esa confianza. Mientras ese tiempo pase, el mercado se convirtió en un mar de oportunidades de corto plazo, donde el negocio esta en el Trading y no en la tendencia de largo plazo. Pienso que cualquier baja violenta de precios es una oportunidad de compra, como no confío en los pronostican siempre caos, creo que su discurso sólo hace exagerar a los mercados y nos dan la oportunidad de comprar barato. Pero cualquier suba violenta de precios sería una gran oportunidad de venta, tampoco confío en los eufóricos de siempre, no veo ningún motivo para ver una apreciación desbocada en los precios. Por lo tanto estamos en presencia de un escenario que favorece más a los más rápidos y no a los más grandes.

3


AÑO 17 Nº 110 Julio/Agosto 2010

Sumario JU

MA NIO Y

Nueva crisis, nuevas oportunidades

26

Buscando perlitas

28

Evolución de las Acciones Líderes

30

El dólar gana nuevamente atractivo en el mundo

34

Fondos comunes: Estadísticas sobre el patrimonio bajo administración

36

IAMCE: Alta volatilidad de precios, pero más volumen negociado

40

Evolución del Índice Merval en el Primer Semestre de 2010

42

Cuando el director de auditoría interna responde a dos jefes

62

SAS CONO SUR: La revolución del business analytics no puede ser obviada

64

Powerdata: Cómo poner los datos al servicio del negocio

66

Nueva ventana de oportunidad para las PyMES en el Mercado de Capitales

68

Real Estate: El balance es positivo

70

Real Estate: Madero Harbour, estilo de vida del mañana

72

PyMES, la financiación en la mira

74

Capacitación empresaria: Mejoran las perspectivas

76

Qué tiene que aprender una multinacional de una PyME

78

Cabrales: Una charla de café

80

Tag Heuer: 150 años de precisión suiza

83

R&E: Por una sociedad más justa

84

La RSE y su valor en el mundo

88

Mastercard: Educando al consumidor

92

Por la erradicacióndel trabajo infantil

94

Lan: Cien años cumliendo sueños

96

Banco Galicia: Concurso ambiental con el acento en la biodiversidad

98

AMBA: Cómo actuar cuando corre riesgo una vida

102

AMCHAM: Tendencias en Desarrollo Sustentable y RSE

104

Gas Natural Argentina: Viví sin monoxido

106

Pepsico: Ser líderes de transformación social

108

Masisa: El planeta está primero

112

EMC Corporation: El estímulo de la lectura

116

Rolex: Celebrar el futuro visionario

122

Audi S4: Generación con estirpe deportiva superior

124

Novedades en el mundo empresario

Alzas & Bajas se comunica con

4

30 31

La empresa y su entorno

24

18

Evolución de Acciones del Panel General

20

1 8 1 19 2 1

Entre el fútbol y la dura realidad

18

1 8 19 2 0 21 22 23 24 25 26 27 2 8 30 3 8 29 1 8 9 2 0 21 1

12

2 23 24 25 26 27 21 2 3 24 25 26 28 2 20 1 22 2 24 25 2 27 28 9 3 19 20 221 22 233 24 25 266 27 28 229 3 0 18 8 1919 200 21 2222223 24 25 26 2277228 299 30 0 31

De fantasmas y de ajustes

51 1 61 7 7

Editorial

6

12

3

1 2 33 4 5 1

Instaladosen la segunda mitad del año, referentes del mundo empresario analizan los comportamientos de los distintos mercados hasta aquí e imaginan lo que vendrá en los próximos seis meses. Alzas y Bajas conversó con ellos y, a lo largo de estas páginas, acerca sus opiniones y conjeturas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 14 15 16 17 3 14 1 2 45 678 1 16 17

46

ER O O

Economía del primer semestre

0 11 12 13 1 4 7891 5 6 8 9 10 11 12 13 1 15 3 4 5 6 77 8 9 10 11 12 13 144 15 1 16 1 1 2 2 3 344 5 66 7 8 991100 1111 1122113 14 1155 16 6 17 7

MAABR O RZ IL E N RE R O F EB

Director Editorial Raúl Giberman Director Ejecutivo Pedro Ponsa Director Comercial Juan Milillo Edicion Periodística Soledad Aguado Soledad Avaca Cuenca Columnistas Adrián Urquiza Pablo Paolucci Dr. Pablo Broder Ing. Andrea Consolini Leonardo Pataccini Colaboración especial Cont. Gabriel Castro José Azpiroz Costa Jackie Maubré Facundo Martínez Pardo Rubén Pasquali Guillermo Busso Ruben Ullúa Carlos Rozen Alejandro Díaz Panissa Informes de entidades Nosis S.A. Economática CLAVES Información Competitiva IAMC (Instituto Argentino Mercado de Capitales) Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas Suscripciones y Publicidad: Natalia Fernández Telefax.: 4311-5003 Tel: 4894-0659 Dirección de arte y diseño: Andrea Platón y Silvana Segú Armado y Composición: Victor F. Casado Alzas & Bajas editada por Raúl Giberman e Hijos 25 de mayo 347 Piso 6 Of. 615 Cap. Fed. Argentina info@alzasybajas.com.ar http://www.alzasybajas.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en trámite DOSIS ACONSEJADA Este medio, tomado en dosis normales, no posee contraindicaciones. Todo exceso, al tergiversar, mal utilizar las opiniones vertidas, o interpretar indebidamente el alcance previamente estimado por los editores, es riesgo exclusivo del interesado. Se trata de una revista de opinión, la que puede caer en equivocaciones, o posiciones rebatibles. La Dirección puede, o no, compartir conceptos de los columnistas, aunque no ejerce censura alguna. Por tanto, no se responsabiliza por las mismas.



Economía global

De fantasmas y de ajustes La historia se repite. A pesar de los esfuerzos que los países europeos están realizando, aún parece que están lejos de la tan pretendida estabilidad Leonardo Pataccinni Analista económico

“Un fantasma recorre Europa [...]” K. Marx, 1848.

M

ás de ciento sesenta años han pasado desde que se anunciara por primera vez el acecho de un espectro sobre la estabilidad del viejo continente. Sin embargo, muchas son las cosas que han cambiado desde entonces, incluso las características de la amenaza predicha parecen haberse transformado al punto de tornarse casi irreconocibles. Probablemente, la causa del miedo que está experimentando Europa ahora no sea exactamente la que le habían augurado a mediados del siglo XIX, pero es innegable que, como entonces, una oscura sombra se cierne sobre todo la región y ya ha asustado a la mayoría de sus líderes, que en el último tiempo han tomado drásticas medidas, como antaño, para evitar que dicho fantasma se apodere definitivamente del continente. El marco global Recientemente hemos podido observar como tuvo lugar otra cumbre del G-20, con distintos grados de éxito según el tema de debate. Sin embargo, el principal objetivo para el cual fueron convocados los líderes de las veinte principales economías del mundo estuvo lejos de ser alcanzado. La meta de la cumbre

6

de Toronto era llegar al consenso en cuanto a los modos, métodos e instrumentos convenientes para implementar la tan demanda reforma del sistema financiero global. A pesar de la presión (tampoco demasiado insistente, por otra parte...) que han ejercido EEUU, Francia, Reino Unido y Alemania, no ha sido posible generalizar la necesidad de crear un tasa global sobre las actividades financieras. De hecho, lo que quedó en evidencia es que la tibia recuperación de algunas de las economías desarrolladas y el más importante crecimiento de los países emergentes han aumentado las distancias en las posiciones de los líderes del foro. Mientras algunos exigen el cumplimento de los lineamientos acordados en Pittsburgh, hace poco menos de un año, otros ya no aspiran a las operaciones coordinadas como solución más deseable para consolidar la senda de la recuperación. De momento, el G-20 se ha limitado a recomendar que la estabilidad presupuestaria se centre en fórmulas “que propicien el crecimiento”. Para ello es deseable que la consolidación fiscal sea “ajustada a las circunstancias nacionales”. En otras palabras, esto vendría a avalar la idea de que cada país debe adoptar las medidas que mejor se adecuen a su situación nacional. Lo que al menos si acordaron en su conjunto los participantes de la cumbre es a comprometerse en reducir su déficit a la mitad, para 2013 y a estabilizar su nivel de duda a partir de 2016. Y justamente a este respecto, son las economías europeas las que más deben esforzarse para cumplir con

sus deberes. Doce son los países europeos que se encuentran en la necesidad de realizar procedimientos de ajuste por déficit excesivo: Alemania, Austria, Bélgica, España, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Portugal, Irlanda, Italia, República Checa y Holanda. Pero esto no es todo: el Ejecutivo de la Comunidad Europea también impuso procedimientos por déficit excesivo a Dinamarca, Finlandia y Chipre, fijando los plazos para su corrección (2013, 2011 y 2012, respectivamente) y está aguardando a que Bulgaria aclare las irregularidades en sus estadísticas para poner las condiciones que considere pertinentes. De esta manera, son sólo tres los países de la eurozona que, por ahora, no han incumplido la superación del umbral de déficit público que impone el Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo (PEC), establecido en tres puntos porcentuales del PBI. Estos son Suecia, Estonia y Luxemburgo. Austeridades ejemplares No deja de ser curioso el hecho de observar que lo que más ha florecido en la reciente primavera europea han sido flores de ajustes. Del caso griego ya hemos hablado larga y detenidamente, pero no debemos dejar de observar que ha sido solo el primer exponente de una sucesión


de compromisos que aun parece lejos de haberse terminado. Sin dudas, uno de los casos más llamativos ha sido el de Alemania, puesto que era una de las economías que se mostraba con perspectivas más alentadoras hacia el futuro y ha sido la que ha aplicado los recortes más severos. El gobierno de Angela Merkel ha anunciado el mayor programa de ajuste económico en Alemania desde la posguerra. El objetivo es ahorrar 80.000 millones de Euros en un plazo de 4 años y entre otras cosas se contempla la reducción de la planta de empleados del estado en unos 15.000 puestos; la disminución de unos 40.000 efectivos militares del ejército; la reducción de las ayudas por hijo; el endurecimiento de las condiciones para que los parados de larga duración accedan a las prestaciones sociales y la implementación de un impuesto a los bancos. Berlín ha considerado que asumiendo un papel ejemplar sería capaz de tranquilizar los ánimos de los mercados

y, por si quedaba alguna duda sobre el tema, la propia canciller alemana sostuvo que “El caso griego y el de otros países del euro nos ha enseñado la importancia de tener unas finanzas sólidas”. Otro caso sugerente ha sido el del Reino Unido. Dicho estado no forma parte de la eurozona, pero aun así ha asumido medidas que van muy en consonancia con lo que han realizado los países que poseen la moneda común. El Gobierno británico presentó un duro plan de ajuste presupuestario con el que pretende reducir su ingente déficit público, estimado actualmente en torno a los 155.000 millones de libras (aproximadamente 175.000 millones de euros). Este plan, que incluye recortes en el gasto social e incrementos impositivos, contempla dentro de sus medidas una prórroga de la congelación salarial en varios sectores del funcionariado público durante dos años, la suspensión durante tres años de las ayudas por hijos, la eliminación

de los incentivos familiares en el caso de hogares con ingresos superiores a las 40.000 libras anuales, la limitación de las ayudas de vivienda para los sectores más desfavorecidos, el incremento del IVA en 2,5% desde enero próximo y la extensión de la edad de jubilación. El ministro de Economía británico calificó a las medidas como “duras, pero justas”, aunque las protestas no han tardado en hacerse oír. No está de más mencionar que este es el ajuste más severo de las cuentas del Estado británico desde la década de 1980. No muy distinto a los anteriores es el caso de Francia. El primer ministro del país galo, François Fillon, anunció que para cumplir el compromiso de reducir al 3% el déficit público en relación con el Producto Interior Bruto (actualmente se encuentra en el 8%) será necesario realizar un ahorro de 100.000 millones de euros, la mitad de los cuales se conseguirán por un aumento de los ingresos fiscales y la otra mitad a través de la limitación

7


Economía global

del gasto estatal. El objetivo es disminuir en 45.000 millones de euros los egresos del erario hasta el 2013. Además, uno de los puntos sensibles del esquema francés es el sistema de pensiones, que les permite a los trabajadores jubilarse opcionalmente a los 60 años si cuentan con 40 de aporte. Por otra parte, en lo que respecta a su deuda pública se espera que esta toque techo en 2012, alcanzado el 87,1% antes de iniciar un descenso en 2013. Otro tanto es lo que ocurrido con Italia, Portugal o España, por nombrar algunos de los países que en las últimas semanas han presentado sus planes de ajustes y reestructuración del gasto público. Como patrón común en todos ellos podemos advertir que los principales afectados han sido los empleados estatales y los beneficiarios de prestaciones sociales. Por cierto, un caso anecdótico e ilustrativo respecto a la impopularidad que estas medidas han despertado en la población fue la manera matizada en la que el premier italiano, Silvio Berlusconi, en conferencia de prensa, anunció el congelamiento de las pensiones, el retraso de algunos meses para la entrada de nuevos jubilados al sistema de pensiones y el aceleramiento de las gestiones para extender la edad de jubilación: “Las pensiones quedan tuteladas y garantizadas. No hay ninguna intervención sobre las pensiones. Pedimos sólo a quien se dispone a jubilarse que se mantenga un tiempo más en su puesto de trabajo”. El futuro del fantasma Ante todo lo expuesto, no deja de ser llamativo que, a pesar de todos los esfuerzos que los países europeos están realizando, todavía no parece que estén cerca de alcanzar la tan pretendida estabilidad. O dicho de otro modo, que hayan logrado conjurar al fantasma que los atormenta. Si tomamos a las bolsas como indicadores, el panorama no se presenta muy alentador. Por citar un caso paradigmático, el Ibex 35

8


Chapelco-TEnis Mundial.ai

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

6/23/10

1:01:03 PM


Economía global

lleva un pronunciado retroceso en lo que va del año, que supera largamente los 20 puntos porcentuales. Otras plazas como las de Londres o Berlín muestran comportamientos erráticos (ganancias moderadas y pérdidas importantes) y no parece que vayan a afianzarse en un futuro cercano. Entonces ¿Cuales son las causas para que el fantasma de crisis y la inestabilidad sigan acechando? Por supuesto que un tema tan complejo no puede tener una causa única, pero al menos si podemos detectar algunas cuestiones fundamentales que nos ayuden a comprender lo que está ocurriendo. En primer lugar, pareciera evidente que la principal de ellas es que todavía no se han intentado atacar de manera decidida el origen del problema. La crisis surgió como consecuencia de economías que, según una fórmula repetida hasta el hartazgo en todos los idiomas durante los últimos meses, “vivían por encima de sus posibilidades” y todavía no se han establecido mecanismos convincentes que nos hagan suponer que esto no volverá a ocurrir. Las medidas que se han venido ensayando hasta aquí parecen paliativos para evitar las grandes sacudidas en el corto plazo, ganar tiempo y buscar una manera de articular la tan necesaria reforma del sistema financiero con los poderosos intereses de quienes protagonizaron el estallido. El problema es que esto no parece que vaya a ser fácil y, mientras tanto, el hálito de la inestabilidad permanecerá suspendido sobre las economías europeas como un espectro amenazante. En segundo lugar, no es menos cierto que dicha reforma, en el caso de muchas economías europeas como los PIGS, deben ir acompañadas, además, de una reestructuración de su aparato productivo. Un buen ejemplo de ello es el caso de España, que creció con el boom inmobiliario, pero que ahora, tras el es-

10

“Las medidas que se han venido ensayando hasta aquí parecen paliativos para evitar las grandes sacudidas en el corto plazo, ganar tiempo y buscar una manera de articular la tan necesaria reforma del sistema financiero con los poderosos intereses de quienes protagonizaron el estallido”

tallido de esa burbuja, no puede dar empleo a quienes fueron expulsados del mercado laboral (y estamos hablando de más de cuatro millones de personas). Varios pronósticos hablan de una recuperación que, para este país, podría llegar a demorar hasta diez años, lo cual no parece descabellado teniendo en cuenta las condiciones estructurales con las que cuenta. El problema es que durante ese tiempo España y los demás estados en su situación se percibirán como rémoras indefectiblemente anexadas al grupo del Euro, el cual deberá adecuar los pasos de su recuperación a las condiciones de sus socios más débiles. Finalmente, existen algunas cuestiones relacionadas directamente con las medidas de ajuste tomadas durante este semestre que nos hacen creer que quizás estas no fueron las más indicadas. La drástica reducción de los ingresos de varios sectores de la población afectará irremisiblemente la demanda y la propensión al consumo. Por más que sea indiscutible que muchos países debían ajustar sus déficits, quizás deberían haberlo realizado de una manera más cuidadosa o, al menos, equitativa. Pero no se trata sólo de cuestiones de sensibilidad humanitaria, sino también

de aspectos estrictamente económicos. Por ejemplo: el ajuste alemán funcionará como un imán para los fondos de las economías de la UE que se retirarán de las bolsas y sistemas financieros nacionales más débiles para ser invertidos en Bonos del Tesoro Alemán. A pesar de que estas economías ya han anunciado sus planes de ajuste, los diferenciales de tasas exigidos a los bonos de deuda de estos países no dejarán de crecer con respecto a los de la deuda alemana. Por lo tanto, este plan de austeridad fiscal aumentará este diferencial perjudicando a las economías más frágiles y, con ellas, a la estabilidad de la eurozona en su conjunto. Por otra parte, si la demanda agregada de Alemania se reduce, al menos durante 2010 y 2011, como consecuencia de este aumento del ahorro, entonces los demás países de la Eurozona verán disminuidas sus exportaciones de bienes y servicios hacia la economía germana. En resumen, podemos concluir con poco margen de equivocación que los planes de ajuste generalizados, tal y como han sido presentados hasta ahora, no parecen una buena noticia para la prona recuperación de la Eurozona. “Un fantasma recorre Europa” se proclamó hace más de ciento cincuenta años y para que aquel no se apoderada del continente, muchas fueron las medidas y precauciones que debieron ensayar los gobiernos de la época, siendo en algunos casos peor el remedio que la enfermedad. “Otro fantasma recorre Europa” podríamos decir ahora y nuevamente, los gobiernos se están apurando a tomar medidas para que este fantasma no se apodere del continente, optando una vez más por decisiones que no parecen las más aconsejables. “La historia se repite dos veces: una vez como tragedia y una vez como farsa”, dijo el mismo autor y no parece que estuviera equivocado...



Economía

Entre el fútbol y la dura realidad En medio de la euforia desmedida, producto del mundial de fútbol, las noticias periodísticas hacia finales del mes de junio, muestran el estado de deterioro social, económico e institucional que está sufriendo la Argentina

Pablo Broder Economista argentino. Su último libro: “Mitos y realidades en la era K.” Ediciones Macchi

E

n un mismo día, los medios daban cuenta de las denuncias de corrupción por la embajada paralela en Caracas, pasajeros que debian acarrear sus equipajes hacia el Aeroparque a pie debido a un corte de la Avenida Costanera, la votacion de Diputados derogando los superpoderes, y amenazas de veto presidencial hacia la posible ley. En otras jornadas se podían leer críticos informes del extranjero respecto a corrupción, transparencia, seguridad jurídica y escasa propensión a invertir por parte de los empresarios del exterior, y también muestras inequívocas de nuestra crisis energética. Coimas para exportar a Venezuela(1) El ex embajador en Venezuela Eduardo Sadous dijo en la Cámara de Diputados que existían “gestiones comerciales paralelas” con ese país, al margen de la representación diplomática, e involucró de manera explícita al Ministerio de Planificación en esas operaciones, según trascendió, a pesar de que se trató de una audiencia secreta. El diplomático afirmó que dicho

12

ministerio definía qué empresas podían exportar a Venezuela por medio de un fideicomiso, previo pago de comisiones de entre el 15 y el 20 por ciento, a la vez que recordó que cuando envió, en enero de 2005, un cable diplomático a la Cancillería, en el que advertía sobre la “gravísima situación de corrupción” por la sugestiva desaparición de US$ 90 millones del citado fideicomiso, el entonces agregado comercial se comunicó con él, expresando en un claro lenguaje diplomático: “Dice Uberti que te dejes de j..., que no te metas, porque (las relaciones comerciales con Venezuela) es territorio de ellos”. Poco tiempo después, Sadous fue reemplazado por la actual titular del Ministerio de Defensa. Como es usual, el Gobierno intentó inicialmente descalificar a la declaración del ex embajador y apuntó a resaltar que todo se trataba de una puesta en escena para perjudicar a la Casa Rosada. No obstante, a los pocos días(3) el propio Ministro imputado, Julio De Vido, admitió la existencia de las gestiones paralelas. Se aprobó en Diputados la derogación de superpoderes Como contracara de la noticia anterior, en el intento de disminuir el absolutismo del Poder Ejecutivo, la oposición dió un paso importante en la Cámara de Diputados en su intento de acotar el poder

del Gobierno para manejar los recursos del Estado: aprobó una iniciativa para eliminar los llamados “superpoderes”, como se conoce a la facultad del Ejecutivo para reasignar partidas del presupuesto nacional. El proyecto fue apoyado por todos los bloques de la oposición y deja sin efecto la reforma del artículo 37 de la ley de administración financiera al mismo tiempo que ratifica que cualquier modificación en el destino de una partida presupuestaria debe ser resuelta por el Poder Legislativo. La iniciativa establece, además, que el Gobierno no podrá asignar sin acuerdo del Congreso los excedentes de recaudación no previstos al momento de la aprobación del presupuesto ni tampoco usar, sin consentimiento parlamentario, recursos de otras fuentes de financiamiento, como el Banco Central o la Anses. Entre 2003 y 2009, el Gobierno reasignó partidas por 148.946 millones de pesos, el equivalente al 20 por ciento del total de los presupuestos de esos años, sin el consentimiento previo del Congreso. Si bien es destacable el logro político de haber dado media sanción a la iniciativa, en la oposición reconocían que, incluso si el Senado convirtiera en ley el proyecto aprobado, el Gobierno podría ejercer, como ya lo advirtió el ex presidente consorte, el derecho presidencial al veto.(1)


Policía Federal, un grupo motorizado de la Guardia de Infantería y funcionarios de tránsito del gobierno de la ciudad de Buenos Aires sólo atinaron a montar un operativo especial para desviar el tránsito unas cuadras antes de llegar a la zona del Aeroparque. Despejar el corte, ¡ni hablar! Problemas gremiales en el Teatro Colón (2) Aún no acallados los ecos de la magnífica reinauguración del Teatro Colón, en la primer oportunidad que uno de sus cuerpos, en este caso el Ballet Estable, debía poner pié en el magnífico teatro, sufrió, ante la desilusión de abonados y adquirentes de entradas, la suspensión del ciclo inicial de funciones. En un comunicado, el director del Teatro anunció que el estreno de Manon, por fuera de posponerse una semana, reali-

“Llámese Aeroparque, Universidad, Teatro Colón, Hospitales, son muestra de una beligerancia gremial que afecta a una población rehén de planteos reivindicativos violentos, ante la inacción de las autoridades en sus diversos niveles”

zaría solamente dos de las cinco funciones originalmente programadas y vendidas. El funcionario destacó que una proporción del personal «invocando un estado de asamblea permanente», no se presentó a trabajar en los ensayos causando “un agravio a la voluntad de tra-

JuaneDC

Llegar al Aeroparque, una odisea Muestra de una Argentina cotidiana, donde transitar se convierte en un azar que determina que en cualquier momento alguna ruta, calle o puente queden cortados por determinación de grupos minoritarios –ante la inacción de las autoridades que no atinan a proteger a los pacíficos ciudadanos que simplemente quieren ejercer su derecho al libre tránsito–, en la mañana del 23 de junio, pasajeros que se dirigían al Aeroparque, debieron recorrer a pie un trayecto de más de 500 metros para llegar a tiempo al aeropuerto para abordar sus vuelos acarreando sus equipajes hasta la terminal a raíz de una manifestación de trabajadores de una empresa que presta servicios en la aeroestación, en reclamo por la reincorporación de 17 empleados despedidos. Pocos días antes, en el comienzo del fin de semana largo, se debieron cancelar más de 15 vuelos y reprogramar la mayoría de las salidas por un reclamo gremial, esta vez del personal de maleteros, que exigía una recomposición salarial. Una vez más, ante la inoperancia gubernamental, centros sensibles de comunicación, llámese terminales aéreas o de ómnibus, son tomados como instrumento para disputas y reclamos gremiales, especialmente en fechas de gran afluencia de pasajeros. A raíz de la protesta, el tránsito en la zona colapsó y personal de la

13


Economía

bajo de la inmensa mayoría del personal, un perjuicio artístico devastador, un cuantioso derroche económico y un grave incumplimiento del trabajo”. Llámese Aeroparque, Universidad, Teatro Colón, Hospitales, son muestra de una beligerancia gremial que afecta en sus diversas facetas, la vida, el trabajo, el tránsito, la educación, el placer y la salud de una población rehén de planteos reivindicativos violentos, ante la inacción de las autoridades en sus diversos niveles. Cierre del canje de la deuda en default: problemas pendientes Las expresiones de euforia que se mencionaban más arriba no sólo son patrimonio de los espíritus futboleros. También desde los más altos niveles gubernamentales, tal clima es exhibido, por ejemplo al anunciar el cierre del demoradísimo segundo canje de la deuda en default (el primero fue efectivizado siendo ministro el Dr. Roberto Lavagna en el año 2005). Las expresiones oficiales plenas de autocomplacencia, partieron incluso de la presidente quien señaló que la operación “elimina lo que constituía la más severa restricción de la economía argentina en las últimas décadas”.(1) No sólo no es así respecto del canje, sino que hay otros escollos que la Argentina debe superar si quiere volver a ser objeto de financiamiento. El segundo canje dejó aún pendientes de pago títulos por unos US$ 6300 millones, que siendo una cifra importante, dada la magnitud del porcentaje general de aceptación de la operación, es admisible pensar que el riesgo de embargos se ha minimizado. Por otra parte, sigue pendiente de resolución la deuda en default con el Club de París, por unos US$ 6700 millones. Pa-

14

saron casi dos años desde que la Presidente anunciara el pago de ese pasivo “de una sola vez”. Este conjunto de situaciones, junto al clima global del mundo financiero, donde los inversores prefieren apostar por opciones menos riesgosas, hace que tanto el Gobierno como las empresas argentinas sigan teniendo limitado el acceso a los mercados de financiamiento. Caídas en la producción de gas y petróleo Mientras la producción de gas y petróleo aumenta en todo el mundo, las cifras recorren el camino inverso en la Argentina: no sólo reflejan el creciente perfil importador del país, sino también la continuidad de la pérdida de participación energética en el contexto global y en el regional. Un informe del Ieral, de la Fundación Mediterránea,(3) señala que la producción de gas creció casi un 4% entre 2006 y 2009 en el mundo, pero cayó un 10,3% en la Argentina durante el mismo período. Eso explica los recurrentes cortes de suministro que, desde 2004, sufre la industria argentina todos los inviernos, incluido el actual. La situación es similar con el petróleo, para el que Ieral analiza un período más extenso: entre 1998 y 2009, la producción aumentó un 8,7% en el mundo y disminuyó, en cambio, un 24% aquí, lo que ubica a la Argentina, desde el punto de vista de la producción neta, en una situación similar a la de 1992. El panorama tampoco es alentador para el año 2010. La consultora Investigaciones Económicas Sectoriales(3) indica que la producción de petróleo bajó un 3% en el primer cuatrimestre en relación con el mismo período de 2009, en lo que constituye el mayor índice negativo desde 2006, y la de gas se contrajo un 4,9 por ciento, ba-

jas que se explican por “el escaso o nulo monto de inversión realizado en los últimos años, por la falta de incentivos que implican el congelamiento y la pesificación del precio básico del gas y de las tarifas de transporte”. El clima internacional hacia la Argentina Francia El mensaje que recibió en París el centenar de empresarios que participaron en el coloquio “Cómo hacer negocios en Argentina”, organizado en el Senado por Ubifrance, organismo que reúne los principales actores del comercio exterior de Francia señala:(4) “Las empresas extranjeras en Argentina están confrontadas a dos problemas: la ausencia de seguridad jurídica y la inflación... El marco reglamentario ha sido desmantelado”, Hace 10 años, la Argentina era el país de América Latina donde Francia tenía más intereses económicos. En 2000, las inversiones directas extranjeras (IED) francesas eran de 4901 millones de euros. Tras el derrumbe de 2001 y el período de litigios con las empresas, en 2008, las IED francesas en el país apenas llegaban a 1572 millones de euros. Estados Unidos Dando una muestra más de la creciente preocupación del gobierno norteamericano por la situación de la libertad de prensa en la región, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos acaba de realizar una audiencia pública especial sobre la cuestión, durante la cual varios legisladores de sus dos grandes partidos políticos se



Economía

“La Cámara de Representantes de los Estados Unidos realizó una audiencia pública sobre la libertad de prensa en América Latina e incluyó a la Argentina en la que se considera la «lista corta» de los países donde la situación de la prensa independiente es más grave, junto a Cuba y Venezuela”

refirieron específicamente a los diversos ataques e intimidaciones contra los medios independientes por parte del gobierno Kirchner. E incluyeron a la Argentina en la que se considera la “lista corta” de los países latinoamericanos donde la situación de la prensa independiente es más grave, junto a Cuba y Venezuela. (5) Informe del World Economic Forum En un reciente informe con 133 países relevados, la Argentina ocupa el puesto 85° en el ranking de competitividad que elabora anualmente el Foro Económico Mundial (WEF) de Davos(6). Y se sigue rezagando respecto de sus vecinos ocupando los últimos puestos en los indicadores relativos a calidad institucional y de eficiencia del mercado.

16

“Hay una falta de confianza del sector privado argentino hacia el respeto de las reglas por parte del Gobierno. En general, predomina la idea de que no se puede confiar en el entorno de negocios del país, lo cual es un problema para inversores y para empresarios”, La Argentina es superada en el ranking general por la mayoría de sus vecinos. Brasil, que hace dos años ocupaba el puesto 72°, hoy está en el 56°. La Argentina en el 85°, Chile, en el puesto 30° sigue liderando la región, y Uruguay subió 10 lugares en el último año para colocarse en el puesto 65°. A la hora de evaluar el mercado, los entrevistados colocaron a la Argentina entre los tres países cuyos impuestos ponen más límites al trabajo y la inversión. Además, sólo en Bulgaria, Venezuela y Zimbabwe consideran que

sus políticas agropecuarias son peores que las argentinas. El reporte del WEF recomienda a la Argentina “institucionalizar sólidas políticas fiscales, y lograr un mayor respeto por el Estado de Derecho…”. En resumen Un país empobrecido en lo material, en lo institucional y en el campo de las ideas. La crisis de valores, la inseguridad, la prepotencia, la crispación, o el agravio gratuito, están delineando una sociedad en la que los pacíficos ciudadanos observan, con no poca inquietud, el devenir de su patria, ante un Estado de Derecho resquebrajado.

Referencias del diario LA NACION de Buenos Aires. Argentina: (1) 24-6-2010; (2) 23-6-2010; (3) 26-6-2010; (4)12-6-2010; (5) 21-6-2010; (6) 12-4-2010.



Indicadores

Evolución de Acciones del Panel General Panel General

Anual

6 meses    3 meses

2 meses     1 mes

Boldt Gaming                      226.53      76.13      25.71      17.96      22.92 Boldt                             223.51     119.52      72.93      49.50      49.50 Juan Minetti                      222.48      77.87       8.18      -3.03       7.02 San Miguel                        204.04      35.87       6.04     -16.07       2.56 Grimoldi                          173.58      81.25      45.00      19.59       6.42 Celulosa                          156.25      13.10      -2.67       1.86      10.07 Banco Santander Rio               147.93      14.24       4.09       4.09       8.26 IRSA                              129.03      13.78      -0.71     -15.63      -6.24 Alto Palermo                      109.25       0.00       3.37      -3.16       2.22 Central Puerto                    103.94      33.06      17.42      -3.73      -3.13 Garovaglio                         97.54     -5.31      -5.77      -2.00      -2.49 Molinos Rio de la Plata            91.57      29.75      15.23      -3.26       2.41 Caputo                             86.34      19.05      -5.96      -7.69       1.69 Morixe                             77.50     -11.03      -8.97      -7.79       0.00 Imp. y Exp. Patagonia              75.53      10.70       1.28      -2.86      -1.65 Longvie                            75.25       0.30       1.26      -8.74       4.55 Grupo Clarín                       75.00      31.16       7.46       0.41      -2.00 Bco. Galicia                       72.65      13.24      -6.10      -4.94       4.05 Grupo Conc. del Oeste              71.79      36.73      26.42      19.64      34.00 Alpargatas                         62.68       2.10      -1.16       0.59      14.09 Carboclor                          59.06     -14.59     -14.59     -16.44      -3.64 Gas Natural Ban                    47.06       6.59      -1.96      -9.24       2.00 Carlos Casado                      46.81     -10.74     -18.73     -15.85      -9.21 Cresud                             43.34     -11.23      -9.26     -10.91      -1.01 Transp. de Gas Sur                 42.38      15.20     -1.77      -3.85      -0.40 Dycasa                             41.93       1.11      -2.15      -5.21       8.33 Inst. Rosenbusch                   40.00      -4.21       1.11       7.69      11.66 Capex                              38.64      -5.86      -6.15     -17.34      -0.65 Consultatio                        36.80       1.93      -5.48      -3.85       4.17 Transp. de Gas Norte               31.70     -15.21      -8.30     -21.15      -6.92 YPF                                28.33      -4.94      -6.95      -9.41      10.00 Agrometal                          25.00      -3.90     -23.55     -15.91       5.11 Distr. de Gas Cuyana               24.00      -5.49     -11.93      -9.88       3.33 Ledesma                            14.15      -8.35      -8.96      -8.88       0.00 Colorin                            13.33      32.04       6.08      -2.86       4.62 Endesa Costanera                    9.17     -24.24     -19.87     -19.87     -10.71 Indupa                              5.10     -19.52     -12.99      -7.27       3.08 Petrak                              0.00       5.48       2.67     -13.48       1.32 Fiplasto                           -0.06       3.92     -11.17      -8.62      -3.64 Rigolleau                          -0.95       6.87       7.72      -3.85       5.26 Petróleo Brasileiro Acc. Pref .    -1.33    -29.05     -20.09     -15.66      -0.34 Repsol                             -2.88     -20.59     -11.96      -5.81       0.00 Molinos Juan Semino                -4.50     -41.11     -11.67      -7.83       6.00 Cerámica San Lorenzo               -4.57     -10.48      -1.57      -6.00      -0.53 Metrogas                           -4.72     -31.25     -23.42     -24.38     -12.32 Banco Santander                   -4.86     -27.81     -12.54     -12.70       2.90 Camuzzi Gas Pampeana               -4.96     -11.54     -14.81     -10.85      -4.17 Telefónica                        -13.75     -29.00     -16.91      -9.18      -1.32 Petrolera del Conosur             -16.04     -16.82     -21.24     -13.59       2.30 Polledo                           -17.50     -17.24     -20.00     -12.58       1.93 Quickfood                         -22.84      -8.98      -5.00      -3.80       8.57 Socotherm Americas                -23.97     -33.70     -17.64     -24.11     -11.46 Comercial del Plata               -29.44      27.00      -9.93     -17.89     -12.41 Ferrum                              -,-        0.00       6.67       6.67      -3.32 Variaciones históricas ajustadas por cortes de cupón al 30/06/2010. Fuente NOSIS Lab. de Inv. y Des. S.A.

18


Mercados

La empresa y su entorno J. Minetti es una productora y comercializadora de cemento, hormigón elaborado y agregados pétreos. Es un miembro del grupo empresario suizo Holcim (ex Holderbank AG), uno de los mayores productores mundiales de cemento que opera en más de 70 países

Gabriel Castro Analista bursátil

M

ás allá de las cifras presentadas más arriba, en la Argentina, J. Minetti no es la mayor productora. En nuestro país, la líder es Loma Negra, una tradicional empresa que hace un lustro fue vendida por A. Fortabat al grupo brasileño Camargo Correa por Mu$s 1.025. Camargo Correa, además de estar en el rubro cemento, abarca una gran cantidad de áreas como la construcción, concesiones en energía y ferroviaria, medio ambiente y siderurgia, entre otros. Camargo Correa opera en 18 países. Loma Negra produjo durante 2009 el 55% del cemento de la Argentina mientras que Minetti alcanzó el 32%. Después de la crisis de 1998-2001 y que motivó fuertes decrecimientos hasta el 2002, el mercado de la construcción –la demandante de los productos de la empresa– ha crecido fuertemente, desde 2003: +27,2%, +20,1%, +22,7%, +19,5%, +6,4%, +5,3% y una caída del 3% en 2009. Durante este período Minetti mantuvo prácticamente el market share, con una pérdida del 2% entre 2000 y 2009, pasando del 34% al 32%. Como vemos, mientras que los despachos de cemento en el mercado local en 2009 crecieron un 25% a nivel país respecto de 2005, en el caso de Minetti los despachos crecieron en un 18%.

20

El negocio y sus resultados La empresa posee en Argentina 5 plantas y ha encarado un ambicioso plan de inversiones por Mu$s 150 en el período 2007-2010 en las áreas de mantenimiento de la capacidad productiva, cuidado del medio ambiente, el aseguramiento de la matriz energética para la producción y expansiones atender un futuro crecimiento de la demanda. La industria es altamente dependiente de la energía para su producción, por lo que es afectada por los cortes en el suministro de gas durante el período invernal. También la afecta la imposibilidad de obtener contratos de provisión de este combustible a largo plazo. Durante 2009, puso en marcha una molienda de coque de petróleo para alimentar sus hornos de clinker en la zona central del país. Esta inversión le permitirá una optimización de costos en relación a los temas de disponibilidad de energía en períodos críticos. Minetti está esperanzada en que el proceso de ajustes en el régimen tarifario que encaró el Gobierno posibilite establecer mecanismos que aseguren inversiones en infraestructura que permitan sustentar el consumo productivo si se retornara al crecimiento económico pasado. En este aspecto, le recomiendo que haga sus propios pronósticos. Un punto que no debe soslayarse es el beneficio que recibió la empresa por el aspecto tarifario post devaluación y que ha variado y podría seguir cambiando en el futuro. Claro que nada es gratuito y los problemas de falta de disponibilidad de ener-

gía le generan problemas a resolver. Durante 2003, la energía representó solo el 13% de sus costos de Producción (Apéndice H), mientras que, en el ejercicio 2009, representó un 31% de los mismos. Desde 2005, el mayor incremento provino de la energía eléctrica que pasó del 9% en 2005 al 13% en 2009 –solo considera los Costos de Producción, pero también la suba en energía eléctrica afecta a las áreas Administrativas y Comercial–, mientras que ya el gas se mantuvo en el 18%. Otro aspecto a considerar son los costos de mano de obra. Los Sueldos y Jornales (con las Cargas Sociales, Comisiones y Otros Gastos de Personal) pasaron de representar el 15% de los Costos del Apéndice H en 2005 al 22% en el 2009. Un reciente reportaje de La Nación a Ricardo Lima, Director General de Loma Negra, se titula “Me inquietan las subas de salarios”, y él menciona al tema Paritarias ante la pregunta de cuál es el tema que lo preocupa. Sea como sea, los costos de energía, de mano de obra u otros terminan trasladándose a los precios, y posiblemente vayan oradando la demanda y sus resultados si no se consiguen acotar. Una clara muestra de nuestra inflación en dólares se puede apreciar en JMIN. Mientras sus ventas en Tn crecieron un 18% en 2009 respecto de 2005, su facturación en dólares creció un 102% en ese período según Economática. Su Resultado Operativo en dólares de 2009 es prácticamente el mismo que el de 2005. No piense que ahora está cayendo, es justamente lo



Mercados

contrario, sucede que los márgenes fueron cayendo desde 2005 hasta 2008 pero mejoraron fuertemente en 2009 a pesar de la crisis y las menores ventas. Si medimos su EBITDA (calculado como Resultados Operativos más Amortizaciones) vemos que su “generación de caja” está mejorando rápidamente. Eso le ha permitido triturar su deuda y ahora pagar dividendos en efectivo. La empresa ha aprovechado los buenos momentos, y eso se puede apreciar en la brusca disminución del Capital de Terceros (Deuda, neta de Activos financieros). Hubo varios cambios en la composición de su deuda y la misma ha caído fuertemente. No así su carga de intereses, un punto a prestar atención. La generación de fondos, además de haberle permitido bajar su deuda, le ha abierto ahora la puerta a la distribución de dividendos en efectivo. Uno debe remontarse a 1998 para encontrar una distribución previa a los dos centavos y pico que pagó en abril de 2009. Los 8,5¢ de diciembre pasado y los 9,5¢ son realmente alentadores. En abril de 2008, el Directorio resolvió establecer una Política de Dividendos para maximizar la distribución de dividendos en efectivo en función de los resultados, y mientras no haya restricciones legales o cambiarias que prohíban o limiten las transferen-

Año

22

cias de dividendos al exterior. Previo a la celebración de la asamblea anual, la Sociedad organiza en la BCBA una reunión para los accionistas, periodistas especializados y analistas financieros. La empresa dice que los accionistas poseen acceso irrestricto a sus directivos, Responsables de Relaciones con el Mercado y demás funcionarios para plantear sus inquietudes. Minetti puede ser una acción para largoplacistas, pero su pasado ha sido de una muy larga readaptación desde la tradicional JMIN tras la aparición del nuevo grupo controlante. Por otro lado, su futuro deberá proyectarla mancomunadamente con lo que asuma de la situación económica argentina, y en especial el crecimiento económico (la construcción está muy correlacionada a la evolución del PBI, la situación del campo que ha volcado parte de sus ganancias en ladrillos, las situaciones energética y salarial). La empresa muestra optimismo en la recuperación inter-

Exportaciones

Despachos de cemento mercado local

Mercado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

“La empresa J. Minetti muestra optimismo en la recuperación internacional y de Brasil, pero duda en cuanto al impacto de la crisis interna por la inflación, la situación fiscal y la incertidumbre política”

6189403 5404831 3837430 4944443 6045495 7416347 8863954 9594801 9746235 9251350

nacional y de Brasil, pero duda en cuanto al impacto de la crisis interna por la inflación, la situación fiscal y la incertidumbre política. Un punto a vigilar es el sumario administrativo iniciado en 1999 por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia por “cartelización”. La empresa mantiene previsiones por unos 95 millones de pesos, siendo su Patrimonio Neto de 248,7 millones de pesos. Se supone que una sentencia definitiva no llegará rápido, pero cuando ocurra, será de corte significativo, desde la óptica financiera o patrimonial. J. Minetti vale hoy en el mercado Mu$s 305 (Enterprise Value) mientras que al 1° de julio de 2005 –cuando se selló la venta de Loma Negra en Mu$s 1.025, según Economática– Minetti estaba valuada por el mercado en Mu$s 487. La empresa posee un seguro por bienes (edificios, maquinarias e instalaciones, mercadería y suministros, rodados industriales) por M$ 3.906, pero esos bienes contablemente están valuados a M$ 901. Es cierto que quizás el hecho de que la acción cotice un 24% por encima del valor contable pueda considerar en parte este tema, pero si el valor contable de dichos bienes coincidiese con el de mercado y la acción cotizase al valor contable, la acción tendría que valer $ 11,20, un 339% de su valor actual.

JMIN vs. Mercado

Total

Jmin 2086429 1819670 1287026 1624719 2045684 2523421 2931971 3142574 3071830 2971498

Exportación vs. total

Jmin 28203 7871 8437 13387 12494 13065 18792 10925 16226 31222

34% 34% 34% 33% 34% 34% 33% 33% 32% 32%

2114632 1827541 1295463 1638106 2058178 2536486 2950763 3153499 3088056 3002720

1,3% 0,4% 0,7% 0,8% 0,6% 0,5% 0,6% 0,3% 0,5% 1,0%



Bursátiles

Nueva crisis, nuevas oportunidades Es momento de analizar el terreno de las acciones para el tercer trimestre del año, que se presenta difícil

Rubén Pasquali

L

a gran mayoría de los mercados acumulan bajas al cierre del primer semestre de 2010. Los principales índices de Wall Street caen entre el 6,7% y el 8%. En Europa las caídas son mucho más amplias hasta alcanzar el 22,4% en España. La única excepción es el índice Dax de Alemania que finalizó 0,14 positivo, si lo medimos en euros, pero que se transforma en pérdida de más del 14% si la medición es en dólares como consecuencia de la devaluación de la moneda europea con respecto al dólar, que fue del 14,59% en el semestre. Ante ese panorama los inversores se refugiaron en los bonos del tesoro americano, cuyo rendimiento tuvo una clara caída a lo largo del semestre, a tal punto que el bono a

“Los inversores se refugiaron en los bonos del tesoro americano, cuyo rendimiento tuvo una clara caída a lo largo del semestre. Otro refugio fue el oro con una suba cercana al 15% y rozando los U$S 1250 la onza”

10 años rinde menos del 3% anual y es una clara señal de los temores de los inversores. El otro refugio emblemático fue el oro con una suba cercana al 15% y rozando los U$S 1250 la onza. En ese contexto, en el mercado local nuestro índice Merval cae un 5,81% mostrando un buen nivel de resistencia ante un contexto tan adverso. Sin embargo, siempre conviene tener presente que en nuestro caso la medición se hace en una moneda como el peso que sufre una fuerte desvalorización por la inflación. Los títulos públicos, por su parte, alcanzaron los máximos del año en la primera quincena de enero antes que se desatara el conflicto por la salida de Martín Redrado de la presidencia del Banco Central. Recién sobre el final del mes de abril, cuando Amado Boudou anunció la reapertura del Canje de la Deuda, coincidiendo con una recuperación de los mercados externos, los bonos volvieron a acercarse a los máximos de enero. Sin embargo, la profundización de la crisis europea impulsó nuevas bajas hasta concluir el semestre con caídas entre el 4% y el 5% para las emisiones en pesos y en dólares. El activo estrella en el semestre fueron sin duda los cupones vinculados al PBI con subas del 58,4% para las denominadas en pesos y del 27,14% para las en dólares. Las expectativas de crecimiento del PBI, que fue mejorando hasta ubicarse por encima del 6%, genera un potencial pago en diciembre de 2011 –en función del crecimiento de este año– que podría superar el 60%

del actual precio, quedando todavía una opción por el crecimiento hasta el año 2033. Por esa razón muchos analistas lo siguen recomendando para el mediano plazo por su potencial de apreciación. En cuanto a los bonos y acciones, el segundo semestre va a estar influenciado por los mercados externos. Dentro de los bonos, las opciones más interesantes son los bonos cortos como el Bonar V, convertido en un verdadero plazo fijo en dólares que vence en marzo de 2011 y que rinde alrededor de 6%, y los Bodenes 2012 y 2013 con un rendimiento entre 7% y 9%. El Boden 2015 con rendimiento superior al 13% es una opción atractiva aunque más especulativa. Las acciones tienen por delante un difícil tercer trimestre con una correlación muy marcada con los datos externos que están señalando una desaceleración del crecimiento en USA y lentitud en la recuperación del mercado laboral. Para los mercados volatilidad es sinónimo de cautela. Pero también momento de analizar oportunidades que se pueden presentar. En este sentido privilegiar los buenos fundamentals a la hora de decidir una inversión es una sabia decisión.

CRISIS - OPORTUNIDAD

24



BUSCANDO PERLITAS

Mercados Empresa

ID

Capitalizac. Patrim. búrsatil neto

P/U

PM/VL

ROE PN12m

ROCE

ROCE EBIT

Enterprice Posición value fin. neta

Activo perman.

1

0

36297

E

-14424

15866

8

Maquinaria Indust

Agrometal

AGRO

21873

10225

-11,2

2,139168704

-0,154252384 -0,011458667

Textil

Alpargatas

ALPA

59471

82170

-48,9

0,723755629

-0,014008993 0,069066567 0,029712315

36743

22728

65655

19

0,092778536

0,114016704

0,15592619

Siderur & Metalur

Aluar

ALUA

1844620

1144197

22,8

1,612152453

2282168

-437548

1178346

2

Otros

Alto Palermo

APSA

182152

205577

6,7

0,886052428

0,136272905

0,190881351

0,027452172

406471

-224319

452092

10

Software y Datos

Boldt

BOLT

311392

70659

20,8

4,406968681

0,255246545

0,239406799

0,16099456

323509

-12117

67911

3

0,969994428

0,253770391

0,077655726

0,099712305

8197

14432

8677

-"

310442

-172518

273544

3

20568

1129

22721

9

3

Construcción

Caputo

CAPU

22629

23329

4,6

Energía Eléctrica

Capex

CAPX

137924

106140

-12,3

1,299453552

-0,08725526

-0,042547366 0,147977481

Petróleo y Gas

Carboclor S.A.

CARC

21697

25414

5

0,853742032

0,200255977

0,138368605

-5,2

0,6408523

-0,102987827

-0,014558026 0,028562361

139334

-44443

336357

0,050422636

Energía Eléctrica

Endesa Costaner

CECO

94891

148070

Papel y Celulosa

Celulosa

CELU

91260

102455

-7,1

0,890732517

-0,111902923

0,157118896

0,116599942

264033

-172773

212048

4

Energía Eléctrica

Central Puerto

CEPU

173651

143785

3,1

1,207712905

0,440156053

0,088576213

0,07940696

182470

-8819

129180

2

225922

96,6

0,429488939

0,004285203 0,008499476 0,012944714

95489

1542

245370

15

Petróleo y Gas

Camuzzi Gas Pam

CGPA2

97031

Otros

Comercial Del P

COME

25054

-250376

-3

-0,100065501

0,033379556

0,001967663

-0,007419056

-4269

29323

63746

6

Agro & Pesca

Cresud

CRES

616008

505092

7,6

1,219595638

0,175521888

0,108531111

0,025626746

1417457

-801449

1257471

16

Construcción

Consultatio

CTIO

237640

192863

12,1

1,232169986

0,106970684

0,062219731

0,03199024

178636

59004

34159

2

Petróleo y Gas

Distr Gas Cuyan

DGCU2 79916

136692

29,4

0,584642847

0,01953453

0,032978322

0,049984425

66146

13770

129138

10

Construcción

Dycasa

DYCA

33797

38744

10,4

0,872315713

0,088064796 0,083238597

0,149024948

28762

5035

7775

10

Energía Eléctrica

Edenor

EDN

297500

562256

17,7

0,529118409

0,029684941

0,045915951

0,088419017

419099

-121599

905046

8

Siderur & Metalur

Siderar

ERAR

2344315

2261842

6,6

1,036462759

0,190022961

0,123418147

0,093632583

1759650

584665

1556337

4

Otros

Ferrum

FERR

60684

63922

8,1

0,949344514

0,127545407

0,128712488

0,140958544

50332

10352

29782

12

Otros

Fiplasto

FIPL

22278

19462

-178,4

1,144692221

-0,006135873 0,082944847 0,113999857

28158

-5880

22482

4

Otros

Boldt Gaming Sa

GAMI

328101

31264

10,2

10,49453045

0,954011423

1,022466332

0,847886799

320028

8073

8130

5

Petróleo y Gas

Gas Natural Ban

GBAN

126095

218518

22,8

0,577046285

0,024907944

0,074915284

0,073033099

174788

-48693

264368

3

Otros

Grupo Clarin

GCLA

873170

739340

8,1

1,181012795

0,165690284

0,253066803 0,21846523

1587261

-714091

1593040

5

Textil

Grimoldi

GRIM

12903

15665

5,7

0,823683371

0,162502685

0,228704877

21813

-8910

1245

10

Química

Solvay Indupa

INDU

277937

430347

-6,3

0,645843935

-0,098537087 -0,007127325 0,025898092

458065

-180128

556344

4

Otros

Irsa

IRSA

607977

607868

4,2

1,000179315

0,296118327

0,142055131

0,045805425

1075642

-467665

1064201

19

Minerales no Met

Minetti Juan

JMIN

294123

241212

12

1,219354758

0,099869281

0,166219938

0,073226593

305397

-11274

321310

8

0,09907867

0,169859616

Agro & Pesca

Ledesma

LEDE

456709

310870

15,1

1,469131791

0,099230515

0,118204815

509977

-53268

253303

7

Electroelectronic

Longvie

LONG

17302

22225

5,5

0,778492688

0,159179146

0,102059348

0,037781742

18596

-1294

7458

4

Petróleo y Gas

Metrogas

METR

85736

226868

-6,2

0,377911385

-0,055151861

0,078156494

0,093030792

316038

-230302

434654

4

0,051953972

Vehículos y Pieza

Mirgor

MIRG

71392

47602

-44,2

1,499768917

-0,031566816

0,065239869

98513

-27121

22833

6

Alimentos y Beb

Molinos Rio

MOLI

947118

327240

11,8

2,894261093

0,255979684

0,303382267

0,234772722

1297692

-350574

427679

2

Alimentos y Beb

Morixe

MORI

8808

7854

4,8

1,121466769

0,282929076

0,254747459

0,078086833

13549

-4741

3598

3

-0,006927282 0,035614914

0,009658955

Transporte Servic

G C Del Oeste

OEST

52658

78402

-92,5

0,67164103

65926

-13268

109536

2

Alimentos y Beb

Pampa Energia S

PAMP

532379

859678

12,9

0,619277218

0,048602951

0,043923346 0,072472668

1370836

-838457

1867779

17

Comercio

Patagonia

PATA

301266

168352

12,9

1,78950057

0,151582904

0,124560712

0,095570154

329807

-28541

188051

5

1,261329256

0,27891033

0,104641041

0,17471629

105415

-27871

34276

17

0,086463408 0,100503718

2987391

-1510025

3705913

7

8144

87

27422

-1

19874

2741

12599

-6

Alimentos y Beb

Quickfood S.A.

PATY

77544

61478

5,6

Petróleo y Gas

Petrobras Energ

PESA

1477366

2514653

4,4

0,587502928

0,143826203

Construcción

Polledo

POLL

8231

26920

-0,5

0,305757801

-0,362996312 -0,428770904 -0,429355415

22615

19888

-1,8

1,13711786

-0,398875242 -0,20594708

Petróleo y Gas

26

Empresa

Petrol. Del Con

PSUR

0,073238139


EBITDA

EBITDA

EV/

EV/

EBIT (RO) EBIT (RO) RN 12m 12m 12m 1T10 1T10

Deuda financ

Act Cte

Activos

43,5

-112,7

-322

-"

-1957

15241

26514

43342

2292

1,8

3,1

11855

264412

96724

8,6

14,3

159726

5100

-1215

518

95896

172164

218437

73532

105667

34288

3,8

5,4

467252

575388

1868152

75380

10841

27308

239516

140585

634421

39338

12113

8,2

-"

-1935

-"

12,4

26007

17489

14960

12331

50163

120962

2,3

3563

4575

4947

37569

-4192

458

37297

46340

8,3

-48,7

-6371

22158

-11226

192922

50607

342661

9049 33833

3695

2,3

3,1

6597

2404

4381

2437

23579

50114

-12859

4,1

-21,5

-6468

12690

-18148

44961

98018

489252

48357

24409

5,5

8,4

31475

23358

-12892

174240

101561

374566

28001

-12727

6,5

8,4

21687

19442

55847

16141

104252

260981

15791

3372

6

42,7

2239

3410

1005

16216

29879

279644

6316

-13455

-0,7

-17,5

244

-920

-8401

10886

58559

134891

168369

-89574

8,4

10,5

134472

31752

78304

478286

340264

1717304

20832

16147

8,6

9,5

18870

9702

19704

22449

121535

325729

10853

4549

6,1

13,3

4976

7542

2722

0

20705

150887

10648

5070

2,7

4,3

6663

11929

3251

4522

71474

84569

88770

-57693

4,7

9,6

43442

83655

16840

208933

204011

1155053

408198

-75441

4,3

5,2

340592

258394

356115

7807

1206155

2767466

12589

6437

4

5

9985

10935

7535

837

47198

78413

4372

809

6,4

12,2

2313

3179

-125

6935

12233

34821

54268

32082

5,9

6,5

49425

40986

32237

0

40208

48339

36754

-1735

4,8

8,4

20737

20216

5540

59835

53678

336641

534653

195392

3

4,2

379934

327986

107730

655971

521193

2157290

10283

2565

2,1

2,5

8667

6437

2270

12320

39989

50216

14887

12m

Tax/intere EBITDA EBIT (RO) /capex

834

-2170

19948

46601

-9098

9,8

-111,8

-4097

-44442

210827

191458

785657

193566

-21131

5,6

7,6

141294

45560

145127

410020

268719

1404662

86435

55491

3,5

4,8

63068

27784

24448

39650

93632

419075

54578

45747

75026

-34639

6,8

9,3

30292

107771

313184

569495

4057

505

4,6

5,9

3147

1165

3157

4705

27807

35540

42587

-10836

7,4

13,1

24118

28708

-13806

244867

58839

553453

6767

-4070

14,6

21,1

4673

5868

-1616

29053

91136

118998

218987

103538

5,9

7

184383

142685

80137

456971

632258

1064729

3487

1265

3,9

4,2

3233

991

1843

4571

13292

17262

21991

9758

3

18,4

3584

972

-569

27120

18217

127752

171856

-135832

8

16,1

85041

140316

41612

580912

498067

2517035

51680

8155

6,4

8,6

38244

29343

23390

44505

158042

351536

17023

-10251

6,2

8,2

12863

21477

13832

35773

120099

158698

715167

257

4,2

8,3

358612

416845

336761

1804370

1946787

5951928

-13199

-13581

-0,6

-0,6

-13204

-13222

-15158

0

1270

30795

-6417

-6579

-3,1

-2,5

-8048

2862

6

13085

39084

-11561

Fuente: Economรกtica

27


Indicadores

Evolución de las Acciones Líderes  Panel General

Anual

6 meses    3 meses

2 meses     1 mes

Banco Patagonia         248.24      23.15      12.84       1.30       2.15 Siderar                 138.32      15.70       6.42      -7.37       5.70 Banco Macro              98.23      11.22       1.32       9.69      11.74 Banco Francés            91.64      16.36      -3.63       3.57      15.79 Grupo Fin. Galicia       78.91       6.51      -2.55      -2.55       5.05 Banco Hipotecario        69.41      -2.04     -10.00     -15.79      -1.37 Mirgor                   43.16       6.25     -17.78     -17.02       1.19 Telecom                 36.01

7.52      -7.16     -15.31      -2.62

Tenaris                  34.70

-12.39     -16.30     -11.28      -6.00

Pampa Energía            33.45     -11.67     -10.17      -6.47      -3.05 Aluar                    25.78      -5.18      -3.17     -16.44      -0.27 Edenor                   21.15     -18.18     -11.27     -16.00     -11.27 Transener                20.00     -27.50

-19.44     -17.92      -4.71

Petrobras Energía        -3.46      -3.48     -10.03      -7.75       5.42 Petróleo Brasileiro     -10.30     -21.50     -16.45     -14.92      -3.95 Variaciones históricas ajustadas por cortes de cupón al 30/06/2010. Fuente NOSIS Lab. de Inv. y Des. S.A.

Evolución de los Principales Indices del Mundo  Líderes

Anual

M.AR Argentina $

6 meses

3 meses

2 meses

1 mes

52.77

1.23

-4.31

-7.09

1.33

Merval Argentina USD

39.37

-4.38

-8.55

-8.73

-0.77

Merval 25 Argentina $

37.60

-5.85

-9.14

-8.82

-0.84

Merval Argentina $

32.55

-8.82

-10.63

-9.97

-1.09

Bovespa Brasil USD

28.02

-14.27

-13.60

-13.00

-2.49

27.86

-3.98

-6.71

-4.68

-2.75

24.06

0.14

-2.88

-2.77

0.02

FTSE Inglaterra

15.71

-8.91

-13.32

-11.46

-5.23

Dow Jones USA

15.71

-7.34

-10.39

-11.21

-3.58

14.94

-7.94

-12.50

-14.30

-6.55

Zurich Suiza

13.40

-6.38

-10.82

-7.39

-3.07

S&P 500 USA

12.12

-8.50

-12.15

-13.14

-5.39

Sidney Australia

9.55

-10.77

-12.22

-10.53

-3.44

H Seng Hong Kong

9.52

-6.36

-5.83

-4.64

1.83

7.80

-12.52

-13.66

-9.80

-1.84

-11.04

-15.45

-15.15

-3.95

Bolsa de Mexico DAX Alemania

Nasdaq Composite

CAC40 Francia Nikkei Japón

-5.78

Variaciones históricas al 30/06/2010. Fuente NOSIS Lab. de Inv. y Des. S.A.

28



Mercados

Análisis técnico

El dólar gana nuevamente atractivo en el mundo Ruben Ullúa Director Ruarte´s Reports www.ruartereports.com

P

ara poder identificar la fortaleza o la debilidad del dólar frente a las principales monedas del mundo, los analistas técnicos acudimos a la gráfica del Dollar Index. Este índice mide el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una canasta de monedas, donde el Euro representa el 57%, el Yen representa el 15%, la Libra el 14%, el Dólar Canadiense el 9%, la Corona Sueca el 3% y finalmente el 2% el Franco Suizo. Hacia finales del pasado 2009, el dólar en el mundo nuevamente había ingresado en tela de juicio para gran parte del mundo inversor e incluso para bancos centrales de muchos países que continuaban diversificando sus reservas en otras monedas y oro; ello a pesar de la fuerte recuperación que había tenido la moneda estadounidense durante el 2008. En esas instancias, finales del 2009, la psicología negativa hacia el dólar se había potenciado nuevamente y los indicadores de consenso mostraban que el 90% de los participantes del mercado se encontraba negativo para la moneda estadounidense; los mismos niveles que se apreciaban hacia comienzos del 2008 cuando la mo-

30

neda estadounidense se encontraba en sus niveles más deprimidos, tal como podemos apreciarlo en la gráfica de Dollar Index. En los últimos siete meses, sin embargo, el Dollar Index se recuperó en un 15%, pasando de niveles de 74.2 puntos a niveles de 85.5-86 puntos. Esta recuperación, para muchos impulsada por la crisis en los países europeos, creemos desde el punto de vista técnico que se trata de un movimiento tendencial. Es decir, hablamos de un movimiento tendencial cuando esperamos un movimiento que sea perdurable y permita ser identifica-

“En los últimos siete meses, el Dollar Index se recuperó en un 15%. Desde el punto de vista técnico, creemos que se trata de un movimiento tendencial”

do por gran parte de los participantes. En este sentido, consideramos como escenario principal que este movimiento alcista que diera inicio en noviembre del pasado año 2009 aún presenta potencial de desarrollo para buscar valores superiores al máximo de comienzos del 2009 en torno a los 89.8-90 puntos para buscar objetivos en la zona de 92.6 e incluso en la zona de 95.5-96 puntos para las próximas semanas.

Con esta lectura estamos proyectando que la debilidad que se ha apreciado en el Euro durante los últimos meses debería ser mayor, de igual modo para el resto de las monedas que componen el dollar índex, con la salvedad del yen japonés que trae un esquema técnico diferente y aún bajo un esquema pro-dólar de fondo resulta posible la moneda japonesa tienda a una mayor valorización con objetivos de 87-85 yenes por dólar, al menos. Regresando al Euro, creemos que ante un acceso del dollar index hacia los objetivos proyectados de 92.5 y 95-96 puntos, al menos deberíamos esperar que la moneda europea alcance instancias cercanas a 1.16-1.15 dólares por euro, sin descartar incluso un acceso hacia niveles inferiores. Es por lo comentado que desde nuestra perspectiva técnica aún recomendamos permanecer posicionado en moneda estadounidense, sabiendo que recortes eventuales que puedan materializarse por el momento sería sólo de carácter temporal para finalmente luego el movimiento tendencia que propusiéramos arriba continúe su curso. El dólar en Latinoamérica Quizás la gran sorpresa para muchos haya sido que la fortaleza del dólar frente a las principales monedas del mundo no se haya trasladado a los cruces más importantes de Latinoamérica. De hecho, a diferencia de lo ocurrido en el 2008 cuando el dólar se recupera en medio de la crisis subprime y se producen



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.