Lazos Comunitarios

Page 1

Responsabilidad & empresas

R&E Responsabilidad y Empresas

Compañías líderes de nuestro país se involucran con aquellos que más lo precisan. Trabajan mancomunadamente con sus empleados para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres en distintos rincones de nuestro país, con programas que incentivan a participar de proyectos solidarios y a aportar una visión personal más allá de las acciones de la empresa

Lazos comunitarios

3


Empresas y Comunidad

¿Estamos en el horno? Muy lejos de un documento vinculante y conclusiones gubernamentales que alienten a los países a reducir la emisión de gases contaminantes, la reciente cumbre sobre cambio climático de Copenhague demostró que la iniciativa climática está en manos de las empresas privadas

Leonardo Pataccini

L

a cumbre sobre cambio climático promovida por la ONU en Copenhague durante diciembre último ha tenido una curiosa y notoria cualidad: ha contado simultáneamente con la desaprobación y generado profundas decepciones en grupos tan antagónicos como el bloque de países integrantes del ALBA, encabezado por el presidente venezolano Hugo Chávez, y las grandes compañías transnacionales y sectores vinculados a ellas, como el Wall Street Journal. A pesar de su escaso éxito en cuestiones medioambientales, no podemos dejar de reconocerle estos méritos. “¿Para qué fuimos a Copenhague?” Probablemente el lugar que se seleccionó para el encuentro fuera un guiño de optimismo para intentar conjurar la desconfianza de los escépticos: difícilmente pudiera haberse elegido un marco más frío que el invierno danés para celebrar una cumbre sobre el calentamiento global. Sin embargo, ésta acabó convirtiéndose en una más de las tantas y amargas contradicciones que la cumbre generó. El propio presidente de los Estados Unidos se refirió al documento final de la manera más benévola que pudo, calificándolo como “un primer paso significativo”. Sin embargo, algunos otros de los asistentes fueron algo más honestos con respecto a lo obtenido: “Ellos [los EE.UU.] son los responsables de este fiasco. El texto final deja mucho que desear. Hoy es un día triste, de mucha frustración”,

64

sentenció el ministro de Ambiente de Brasil, Carlos Minc. La alusión del funcionario brasilero a la actitud de los Estados Unidos hace referencia a dos puntos: en primer lugar, a que se han negado definitivamente a sumarse al protocolo de Kyoto, por considerarlo una etapa superada; y en segundo lugar, por presidir una sub-cumbre sin objetivos definidos y sin resultados concretos (además de que Barack Obama ni siquiera se quedó a participar de la votación final, alegando que debía adelantar su retorno a Washington por factores climáticos). Repasemos brevemente que fue lo que ocurrió en Copenhague. Después de más de 12 días de debates y deliberaciones, y con una última sesión maratónica que culminó el día sábado 19 de diciembre a las 10 de la mañana, se aprobó un documento negociado entre los EE.UU., Brasil, India, China y Sudáfrica, que recoge la voluntad de todos los países participantes de la cumbre en comprometerse con la búsqueda de mejoras en la situación medioambiental. Este documento no es vinculante, por lo tanto no tiene sanciones para quien no lo cumpla, y tampoco estipula porcentajes o fechas de reducción para la emisión de gases contaminantes. Para que tomemos una real dimensión de la profundidad alcanzada en la cumbre, este mismo documento sentencia que “el calentamiento global es un problema grave para el planeta”, por si alguien no lo sabía. El propio secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, afirmó que “no es un acuerdo que deja a todos contentos,


pero es un comienzo esencial”. No han sido pocos quienes calificaron a esta cumbre de “fracaso” teniendo en cuenta las grandes expectativas que había sembrado y las numerosas desilusiones que cosechó. El punto central del conflicto gira en torno a que no se estuvo ni siquiera cerca de alcanzar el objetivo de la cumbre, esto es, consensuar un documento vinculante que se aplique a partir de 2012, fecha en que se extingue la validez del protocolo de Kyoto. Las preguntas que debemos hacernos entonces ante este escenario son: ¿cómo afecta esta situación a las empresas comprometidas con el medioambiente? y ¿cómo responderán los referentes en RSE a nivel mundial? Hacia allí vamos. El rol de las empresas Para los miembros del sector empresarial, el resultado de la cumbre los deja parados exactamente en el mismo lugar en que se hallaban antes de que ésta tuviera lugar. Las incertidumbres relacionadas a las políticas que aplicarán los estados para regular la emisión de gases contaminantes siguen sin respuestas concretas. El principal problema es que este escenario supone un desincentivo muy importante para la inversión, ya que la falta de seguridad en cuanto a los costos y condiciones que estas políticas exigirán hacen que nadie quiera dar un paso en falso. Las empresas a nivel mundial depositaban sus esperanzas en que la cumbre de Copenhague echara luz sobre las reglas de juego a las que debían enfrentarse en el futuro. Sin embargo, esto estuvo lejos de ocurrir. “Es muy frustrante que a esta altura todavía no tengamos un acuerdo más

comprehensivo.”, se lamentó Richard Gledhill, responsable del área de Mercados de Carbono de PricewaterhouseCoopers. Un pacto vinculante hubiera creado un nuevo escenario de competitividad, donde las empresas que priorizan el cuidado del medio ambiente y la utilización de energías alternativas se encontraran en pie de igualdad con aquellas que se dedican a los combustibles fósiles. Sin embargo, un pacto no vinculante es virtualmente igual a un no-pacto, ya que nadie se arriesgaría a hacer inversiones cuantiosas en sectores donde el horizonte no está definido. Esta situación supondría una falta de competitividad por un tiempo indeterminado que nadie estaría dispuesto a asumir solo por filantropía. Sin embargo, existen opiniones que ponen en duda estas afirmaciones: “Aun cuando en Copenhague no se haya alcanzado ninguna decisión relevante e innovadora, todos sabemos que algún tipo de acción sobre la situación climática está en camino, y hay quienes están tratando de aprehender el mercado” afirmó Anthony D’Agostino, director de Mercado de Emisiones del Banco Real de Canadá. En esta misma línea, algunos de los líderes de las industrias de “tecnología limpia” sostuvieron que no esperaban ningún acuerdo significativo en esta cumbre y que la empresas ya venían realizando inversiones en tecnologías de baja emisión de carbono por su propia cuenta, incentivadas por el incremento en los costos de las energías tradicionales y los subsidios a las fuentes de energías alternativas a nivel local y estatal. “Copenhague es importante para ayudar a llevar la atención sobre al-

gunos asuntos, pero el sector privado no estaba esperando a los gobiernos para obtener soluciones”, dijo Dallas Kachan, Managing Director de Cleantech Group, una compañía de investigaciones de mercado de San Francisco. En principio, la conclusión que podemos extraer de la cumbre de Copenhague parece simple pero importante: las soluciones en el corto plazo no vendrán por parte de los gobiernos. El problema es que no hay demasiado tiempo para esperar, y la gravedad de la situación requiere soluciones inmediatas. Ante este escenario, es fundamental el rol de las empresas para compensar la falta de eficiencia de los gobiernos en las iniciativas climáticas. A fin de cuentas, el mayor volumen de emisión de gases contaminantes es responsabilidad de las compañías, y por eso mismo está en sus manos regularla. Tienen un papel protagónico en un asunto de una importancia realmente vital, y es su compromiso asumirlo. Lo que se está dirimiendo no es simplemente el monto de los beneficios en el próximo balance anual, sino el futuro del planeta y de los millones de personas que se verán irremisiblemente afectadas por las consecuencias del cambio climático. Además, esta decisión es una inversión primordial en el largo plazo, ya que inexorablemente se exigirán cambios, y siempre es mejor ir realizándolos de forma gradual y administrada que inmediata e impuesta, con todos los costos que esto implica. No se trata de una responsabilidad menor, claro está, pero es trascendental para el futuro de todos. La decisión está en sus manos, esperamos que sepan asumirla con entereza y se comprometan sincera y activamente con el deber que se les presenta.

65


Empresas y Comunidad

El valor de la Responsabilidad Social Empresaria Es preciso que las compañías la incorporen a la estrategia de negocio y la relacionen con sus grupos de interés, desembocando así en una forma nueva de gestión más inclusiva Por Gabriel Pickholz Gerente del Area de Consultoría de Auren

C

ada vez es más común escuchar a las compañías hablar de Responsabilidad Social. También es habitual, sobre todo en momentos de crisis, reducir las acciones de responsabilidad social e incluso cuestionar el valor de este nuevo Paradigma de la Responsabilidad Social. De manera repetida se escucha la pregunta “¿Responsabilidad Social o Marketing?”, como si fuesen conceptos totalmente enfrentados y las empresas deben optar por uno o por otro. Cuando uno recorre diferentes compañías y aborda las múltiples formas de entender y gestionar la Responsabilidad Social resulta difícil responder de manera inequívoca sobre el valor de la RSE para la gestión de cada una de ellas. Cuando una compañía desarrolla planes de RSE, con acciones hacia y por la comunidad, generalmente medidas por el costo económico de las mismas, observa que el valor está dado por la posibilidad de generar impacto y el valor perdura el tiempo que dicha acción se hace visible. Todas estas acciones pueden ser muy loables y bien intencionadas pero se corre riesgo que en el corto o mediano plazo la generación de valor desaparezca y, con ella, la

66

motivación de ayudar se diluya o se enfoque en otro objetivo. En cambio, cuando la compañía entiende a la RSE como la incorporación a la estrategia del negocio de las expectativas de los grupos de interés, se genera una nueva forma de gestión, mucho más amplia, más inclusiva. Es la aplicación mas pura de las leyes del marketing pero simplemente ampliando el concepto de cliente a partes interesadas o stakeholders. Esto lleva a analizar cada decisión desde diferentes perspectivas, pero integradas, la económica, la ambiental y la social, evaluando los impactos positivos y negativos en los diferentes grupos de interés. Esta forma de pensar la Responsabilidad Social permite integrar las expectativas de los grupos de interés al momento de por ejemplo desarrollar un producto, al momento de definir los canales de comercialización, al momento de definir la tecnología, al momento de incorporar los recursos humanos, al momento de comunicar las ventajas del producto, etc. Por otro lado, uno cree que toda empresa socialmente responsable debe en todo momento tomar acciones “amigables” para los grupos de interés. Este es otro paradigma cuestionable. A lo largo de su ciclo de vida, muchas veces las compañías se ven obligadas a

tomar decisiones complejas como reducir el personal, cerrar o mudar una planta o discontinuar un producto. Estas son las instancias en donde se pone a prueba si esta forma de gestión se ha hecho cultura dentro de la organización y si, por otra parte, la reputación de la compañía se ha basado en su buen desempeño acompañado de la correcta comunicación. Resulta difícil no reconocer el alto valor de la Gestión Socialmente responsable en las compañías, como también resulta difícil evaluar el valor económico de esta forma de gestión. Solo basta con comparar dos compañías con diferente comportamiento y preguntarse con quien cado uno quisiese relacionarse como cliente, como proveedor, como inversor e incluso como competencia. Conocer de qué manera piensa una compañía y ver su desempeño da mayor previsibilidad a las decisiones del mercado y por consiguiente, a las inversiones. Todos estos aspectos se evalúan al momento de otorgar créditos, de invertir en una firma o de asociarse a una compañía. El desafío actual es continuar integrando el concepto de RSE a la estrategia del negocio e identificar formas de evaluar la eficacia en términos de impacto real de las estrategias implementadas.



Empresas y Comunidad

La empresa actual, en su rol de “ciudadano corporativo” Las responsabilidades económica, social y ambiental componen la tríada virtuosa que hace a una empresa sustentable en el tiempo, y confiable hacia la sociedad y los inversores DR. HECTOR A. LAROCCA Profesor consulto de la UBA, Director del Centro Nacional de Responsabilidad social empresarial y capital social, FCE-UBA

E

l concepto más natural y elemental de “empresa”, se origina en una idea que surge de un talento, imaginación, reflexión o pensamiento corporizada en una persona. De los valores (moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, cooperación, etc.) que esa persona posee, dependerá el futuro del emprendimiento. A lo largo del siglo XX, la empresa se desarrolló espectacularmente, tomando diversas formas de estructura, desde “dueños” individuales hasta conformaciones accionarias con multiplicidad de inversores, algunos con poder mayoritario y enormes minorías que procuran canalizar sus pequeños ahorros “confiando” en un proyecto empresario que los inclina a colocar su dinero, producto del esfuerzo del trabajo, en una empresa. La Responsabilidad Social Empresaria, “es el tema de las empresas del siglo XXI” y ha llegado para quedarse e instalarse definitivamente, después de un largo período “filántropico”. Diversos espacios del saber lo han colocado prioritariamente en la agenda de discusión, habida cuenta de la relevancia que ha

68

tomado la empresa en la sociedad contemporánea. En efecto, la empresa se ha transformado en el fenómeno más influyente sobre la vida cotidiana de la gente, por su capacidad en la producción de bienes y servicios (globales) y modeladora de la ecuación de consumos y prioridades, consecuencia de su capacidad de innovación, tecnología, financiamiento, comercialización y distribución. Desde un punto de vista sistémico, son imputs de la empresa los recursos financieros que toma de los accionistas, inversores o mercado de capitales, que procesa mediando una “estrategia de negocios” para ofrecer al mercado los outputs: bienes y servicios. La Responsabilidad Social Empresaria, en este marco, se instala como un desafío vinculado al comportamiento de la empresa en su carácter de “ciudadano corporativo”; es decir un sujeto con derechos y obligaciones hacia la sociedad y comunidad de la cual obtiene sus recursos (inversores y clientes). El ciclo lo comienzan los inversores y lo cierran los clientes al pagar un precio por los bienes y servicios ofertados. Simple y, al mismo tiempo, complejo. La tradicional y clásica idea de que la empresa es un fenómeno económico, y por lo tanto unidimensional, está ampliada hacia un concepto, al

menos tridimensional en término de responsabilidades: l Responsabilidad económica l Responsabilidad social l Responsabilidad ambiental

Esta es la tríada que se considera virtuosa para hacer a una empresa sustentable en el tiempo, confiable hacia la sociedad y hacia los inversores. De allí, surge un nuevo lenguaje que penetra en los ámbitos empresarios y en los mercados financieros, recientemente contaminados y pervertidos por un uso inadecuado de los recursos y decisiones reñidas con el “buen comportamiento”, obteniendo como resultados las consecuencias que son de dominio

moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, cooperación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, cooperación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, cooperación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, cooperación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, cooperación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, cooperación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, cooperación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, cooperación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, cooperación, moral, capacidad, ética, solidaridad, creencias, lealtad, cooperación

moral, capacidad, ética, solida- moral ridad, creencias, lealtad, coope- ridad, ración, moral, capacidad, ética, ración solidaridad, creencias, lealtad, co- solida operación, moral, capacidad, ética, opera solidaridad, creencias, lealtad, co- solida operación, moral, capacidad, ética, opera solidaridad, creencias, lealtad, co- solida operación, moral, capacidad, ética, opera solidaridad, creencias, lealtad, co- solida operación, moral, capacidad, ética, opera solidaridad, creencias, lealtad, co- solida operación, moral, capacidad, ética, opera solidaridad, creencias, lealtad, co- solida operación, moral, capacidad, ética, opera solidaridad, creencias, lealtad, co- solida operación, moral, capacidad, ética, opera solidaridad, creencias, lealtad, co- solida operación, moral, capacidad, ética, opera solidaridad, creencias, lealtad, co- solida operación opera


público, en el sentido de instalar desconfianza sobre el funcionamiento de un modelo económico, más que económico financiero, que ha hecho dudar fuertemente acerca de la sustentabilidad del mismo. En síntesis, se trata de la economía real productora de bienes y servicios “a favor de la gente”, es decir teniendo como objetivo una mejora continua en la calidad de vida de las personas y cuidando el medio ambiente, o a la priorización financiera, haciendo del dinero un objeto de cambio en sí mismo. Ello significa un cambio valorativo, modificando el concepto del dinero como agente viabilizador y común denominador de los cambios y agilizador de la economía real, hacia un concepto de valor “per se”. La responsabilidad económica refiere a la compensación justa, ética y razonable de producir utilidades para compensar los costos y exceder un beneficio que permita la reinversión (necesaria para la actualización de la empresa en todos los órdenes), y remunerar, en el mismo sentido al capital invertido. Sin embargo, el concepto va más allá de esta elemental concepción y se vincula a la idea de “inversiones éticas”; en el sentido de qué se hace y cómo se hace la gestión, con el disolida- moral, capacidad, ética, solida-nero de los inversores y ello rodea de coope- ridad, creencias, lealtad, coope-una enorme responsabilidad a los ética, ración, moral, capacidad, ética,elegidos para conducir y gerenciar ad, co- solidaridad, creencias, lealtad, co-las empresas, los que con sus deética, operación, moral, capacidad, ética,cisiones día a día le dan forma a los ad, co- solidaridad, creencias, lealtad, co-negocios. ética, operación, moral, capacidad, ética,En esa cotidianeidad, en cada deciad, co- solidaridad, creencias, lealtad, co-sión atomizada, en la medición de ética, operación, moral, capacidad, ética,las consecuencias de las decisiones ad, co- solidaridad, creencias, lealtad, co-tomadas se conforma el concepto ética, operación, moral, capacidad, ética,de responsabilidad corporativa, pues ad, co- solidaridad, creencias, lealtad, co-cada acción repercute en los resultaética, operación, moral, capacidad, ética,dos y por ende en los inversores. ad, co- solidaridad, creencias, lealtad, co-El derecho a la información y la transética, operación, moral, capacidad, ética,parencia debe ser irrenunciable en ad, co- solidaridad, creencias, lealtad, coética, operación, moral, capacidad, ética, ad, co- solidaridad, creencias, lealtad, coética, operación, moral, capacidad, ética, ad, co- solidaridad, creencias, lealtad, cooperación

términos de oferta por parte de la empresa y el reconocimiento de esta dimensión la hace más atractiva y se transforma en un componente de la competitividad, pues mejora notablemente su exposición e imagen generando confianza. El tema de la confianza es un elemento sustantivo en los mercados financieros y la dimensión prioritaria e iniciática del Capital Social, compuesto además por otros componentes como las capacidades de asociación, el desarrollo de alianzas, la cooperación inter-empresaria, los códigos de conducta, los valores expuestos y comunes hacia dentro y fuera de la empresa, etc. La decisión de inversión excede el marco económico alcanzando otras dimensiones vinculadas a los comportamientos y actitudes de la empresa. Es hora de instalar algunos interrogantes cuyas respuestas están en la persona del inversor y en la imagen en la empresa: 1 - ¿Invertiría en una empresa que con sus procesos productivos contamina el medio ambiente? 2 - ¿Invertiría en una empresa cuyo personal se suicida por estrés? 3 - ¿Invertiría en una empresa con excesiva rotación de personal? 4 - ¿Invertiría en una empresa con trabajadores informales, sin seguridad social, ni beneficios inherentes a la condición de trabajador? 5 - ¿Invertiría en una empresa que ocupa trabajo infantil, aunque sea tercerizado? Las mismas preguntas, pero al revés, en el extremo del consumo, deberían hacerlas los clientes que destinan su dinero, en pequeñas

“En la medición de las consecuencias de las decisiones tomadas se conforma el concepto de responsabilidad corporativa, pues cada acción repercute en los resultados y, por ende, en los inversores”

cantidades atomizadas, a través del precio, compensando toda la cadena de valor y los beneficios. La responsabilidad social es abarcativa de los compromisos que la empresa asume para con la sociedad, por encima del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, teniendo en cuenta que la “situación social” ha tomado dimensiones escandalosas, y que la empresa debe tomar, con otros actores, (otras empresas, el estado, la sociedad civil, etc.) una posición comprometida para ayudar y colaborar a resolver y superar problemas y situaciones, donde a través de su intervención mejore el funcionamiento de la sociedad. Es de destacar, que la empresa construye un enorme capital en términos de conocimiento aplicado, know haw que utiliza solo en su propio beneficio, y puede ser utilizado en causas sociales o comunitarias carentes de esa ventaja comparativa. Ello no significa inversiones en dinero, sino en capacidades brindadas solidariamente, que le otorgan un crecimiento del capital intangible, un valor en continua expansión. Apostando a la Responsabilidad Social Empresaria, se apuesta a una inversión altamente rentable, con multiplicidad de beneficiarios, instalando “dignidad” ampliada, condición básica de la especie humana.

69


Empresas y Comunidad

Un grupo de estudiantes en el aeropuerto de Córdoba: como parte de la experiencia, los chicos recorren el avión y el aeropuerto

LAN argentina

Trabajar para mejorar el destino Focalizado en transformar la calidad de vida de las comunidades donde opera, la compañía aérea se acerca a los más chicos con calidez y a las necesidades sociales, mediante el programa de voluntariado de construcción de viviendas “Un techo para mi país”; para con el mediambiente, las acciones se potencian con la renovación de su flota

70

E

n LAN Argentina entendemos a la Responsabilidad Social Empresaria como una visión de negocios que integra en la gestión empresarial, el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente con el fin de mejorar las condiciones del negocio y la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. Es por eso que buscamos generar acciones que contribuyan al desarrollo de las comunidades donde estamos presentes. Lo hacemos buscando transmitir los valores propios de la compañía: Calidez, Superación, Eficiencia y Seguridad”, expresa Mercedes Mistorni, Jefe de Comunicaciones Corporativas de LAN Argentina. Así, a través de una serie de programas, la compañía aérea busca permanentemente estar cerca de las provincias y ciudades donde opera para trabajar en conjunto. “Lo

Mercedes Mistorni, Jefe de Comunicaciones Corporativas de LAN

hacemos brindando un real beneficio con lo mejor que tenemos: nuestra gente, nuestros conocimientos, nuestra infraestructura y nuestros aviones. Este trabajo se realiza en forma articulada con organismos y con las organizaciones de la sociedad de las zonas donde trabajamos”, cuenta Mistorni. Junto con el inicio de las operaciones de LAN Argentina, el 8 de


junio de 2005, la compañía dio sus primeros pasos en materia de Responsabilidad Social Empresaria con la Campaña “Todos Podemos Volar” que busca contribuir con el desarrollo de la educación de nuestro país premiando a los mejores desempeños de 5° y 6° grado de escuelas de menores recursos para que puedan vivir la inolvidable experiencia de volar y conocer los procesos relacionados con la actividad aerocomercial. “Ya viajaron junto a nosotros más de 990 niños de 98 escuelas públicas de Buenos Aires y de provincias de Argentina donde operamos”, explica. “Ese mismo año, con el objetivo de mejorar la situación habitacional de familias de escasos recursos, realizamos nuestra primera construcción de cuatro viviendas en la ciudad de Córdoba junto con la Asociación «Un Techo para Mi País» y volunta-

“El valor de una empresa está relacionado, en gran medida, con su reputación. Es por eso que estamos enfocados en un proceso de profundización de la RSE en nuestra compañía”

rios de la compañía. Desde el inicio de las operaciones en la Argentina, LAN lleva construidas junto con la Asociación 69 casas en el país –65 en Buenos Aires y 4 en Córdoba– y proyecta construir nuevas casas próximamente”, agrega. Otro de las principales áreas de acción en las que LAn está trabajando desde 2008, se centra en el desarrollo sustentable con el objetivo de brindar oportunidades de desarrollo en comunidades en riesgo de desaparición por despoblamiento.

“En este aspecto, trabajamos junto con la Asociación Responde en las localidades de Chilibroste, Córdoba y Ñorquinco, Río Negro, en las que estamos llevando adelante diferentes iniciativas a través de acciones sociales y culturales que permiten el desarrollo de oportunidades”, dice la Jefa de Comunicaciones Corporativas. Pero, por el carácter de la empresa, otro de los focos del trabajo en RSE tiene la mirada puesta en el cuidado del ambiente. “Procuramos que nuestra gestión sea eficiente y buscamos minimizar los efectos negativos, a través del estudio y puesta en marcha de planes para optimizar las operaciones. Además, parte importante en la iniciativa de LAN por cuidar el medioambiente, se centra en la renovación de su flota. Es por ello que operamos con modernos aviones Airbus 320 que son más eficientes en el uso de combustible y cuentan con un sistema de gestión medioambiental que disminuye las emisiones de CO2 y la contaminación acústica”, explica. Por último, cuando hay circunstancias especiales que lo requieren y situaciones de crisis o catástrofes, la compañía encara colectas y colabora intensamente con las zonas afectadas. “Creemos que el valor de una empresa está relacionado, en gran medida, con su reputación. Es por eso, y dado que la RSE se va construyendo de a pasos, que estamos enfocados en un proceso de profundización en éste ámbito”, asegura Mistorni. “Para eso comenzamos a planificar y sistematizar la información referente a la RSE, con el fin de ir reportando, a futuro, los avances en esta materia. Desde los comienzos en 2005 y hasta la fecha, se fue acrecentando el número de beneficiados por las acciones de RSE de LAN Argentina, lo que nos marca que estamos en el buen camino y con la conciencia de que queda un camino por recorrer”.

Un grupo de voluntarios de LAN construye junto a Un Techo para Mi País

El equipo de voluntarios orgulloso en la inauguración de una de las 69 casas construidas por LAN

La inauguración del Centro Responde en Chilibroste

71


Empresas y Comunidad

El área de rezago de Epson, en plena labor de reciclado de equipos

EPSON argentina

La tecnología verde, un desvelo con acciones concretas La filial local de la compañía japonesa genera, desde su Centro de servicio (CES), una serie de políticas que benefician tanto a los clientes como a la sociedad con la “filosofía green”

L

a carrera por reducir el consumo de energía, el ahorro de tinta, desarrollar actividades de fomento a la ecología o generar nuevas tecnologías verdes para Epson ya comenzó hace mucho tiempo. Así como lo indica su origen japonés, la filosofía green acompañó a la empresa desde su fundación, siendo una de las pioneras en el cuidado del medio ambiente, brindándoles a sus clientes de la Argentina y en todo el mundo productos de alta calidad, funcionalidad, diseño compacto y eficiencia en el uso de la energía. Actualmente, Epson Argentina está embarcada en diferentes pro-

72

yectos que contribuyen al cuidado del medioambiente. Uno de los más importantes es el de reciclaje de equipos que se lleva a cabo en el Centro de Servicios Epson (CES), ubicado en Avenida Belgrano 930. Se trata de un convenio que la compañía firmó en julio de 2006 (y que se mantiene aún) con la empresa local Silkers para el desguace y reciclado de los equipos obsoletos que recolectan a través del plan canje permanente con clientes o bien de equipos nuevos que no tienen posibilidad de ser reparados. Esta acción tiene como objetivo principal que los usuarios puedan

renovar sus equipos entregando sus modelos obsoletos en el Centro de Servicios Epson (CES), en donde la compañía se hace responsable de llevar adelante un proceso de recolección, separación, valorización y reciclado de los residuos electrónicos de esos equipos, recuperando importantes recursos naturales y minimizando el impacto ambiental. Andrés Maccio, director del servicio técnico de Epson, comentó al respecto que “desde que empezamos a trabajar en este convenio hemos enviado a proceso 200 toneladas, de las cuales la mayoría son impresoras.” Pero no solamente la estrategia green se centra en el tema reciclado. Al respecto, Maccio comenta que además de lograr la certificación ISO 12001, la empresa apunta hacia “la eliminación de productos que afecten la capa de ozono, incrementar la calidad de materiales


“Epson apunta a eliminar productos que afecten la capa de ozono, incrementar la calidad de materiales y de material reciclable, además de la eficiencia en el consumo eléctrico de los productos”

y de material reciclable, además de la eficiencia en el consumo eléctrico de los productos junto a otras medidas de largo plazo como la reducción en la emisión de dióxido de carbono en sus actividades para el año 2050.” Otro de los temas importantes en nuestro país es el ahorro de energía. En la Argentina, el consumo eléctrico viene siendo en los últimos años un tema recurrente sobretodo por el aumento en el valor del servicio. A propósito de ello, la empresa ha decidido

remarcarle al usuario la necesidad de reemplazar la tecnología láser por una tecnología ink-jet eco-amigable que Epson utiliza en todas sus impresoras ya que está demostrado que es más amigable, ya que utiliza tres veces menos energía que la láser. Estos equipos Epson poseen cartuchos que permiten una mayor capacidad y rendimiento, que se traduce en un costo muy bajo de impresión, aún mayor que la línea home. Incluso en proyectores, Epson utiliza la tecnología de lámpara E-Torl, de mayor eficiencia y menor consumo. En ese sentido, desde hace mucho tiempo Epson viene trabajando en distintos puntos como, por ejemplo, la utilización de tintas eco amigables y el fomento de políticas de adquisición en papeles tanto convencionales como fotográficos, que cumplan con estándares formativos para la producción, extracción, procesamiento, expedición y exportación.

En el CES se recolectan, separan y valorizan los residuos electrónicos, minimizando el impacto ambiental

LA FUNDACIÓN EPSON: LA TECNOLOGÍA Y EL KNOW HOW AL SERVICIO DEL BIEN PÚBLICO La filosofía de Seiko Epson Corporation se basa en retribuir a la sociedad parte del reconocimiento obtenido cuando eligen sus productos. Es así que la filial local de la corporación japonesa ha decidido hace casi 20 años contribuir con la sociedad aportando lo que mejor tiene: profesionales y tecnología de avanzada con el objetivo de colaborar con organizaciones privadas y públicas en la puesta en marcha de proyectos sociales, vinculados con las áreas de la salud, la cultura y el arte. El Hospital Materno Infantil Ramón Sardá es uno de los sitios donde la fundación Epson apostó fuerte.

Para esa institución, desarrollaron el Sistema Agustina, una base de datos para el registro de información perinatológica. Tampoco ha sido menor la tarea que realizaron en el área de infectología. Con los especialistas de la Fundación Huésped, encabezados por el doctor Pedro Kahn, en 1992 armaron el sistema Americus, una base de datos especial sobre el virus HIV, que permite registrar la historia clínica de cada paciente infectado y de los que pertenecen a los grupos más expuestos al SIDA. La cultura no es ajena a los intereses de la fundación Epson. La entidad realizó en CD rom mul-

timedia la colección permanente de obras del Museo Nacional de Bellas Artes de la Capital Federal y la de pintores argentinos, entre los que se encuentra Berni, Quinquela Martín, Soldi, Spilimbergo y Xul Solar. También crearon el sistema de control de inventario del museo y el de boletería del Teatro Colón. En CD hicieron La Biblia, la Guía Buenos Aires “365 días para sorprenderse”, la historia del Regimiento de Granaderos a Caballo, un libro sobre Buenos Aires en 1910 y hasta un CD rom multimedia del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, entre muchos otros proyectos. El Arte Digital ha sido una de las

apuestas más importantes de los últimos años para la Fundación Epson. En diciembre de 2001, se inauguró la sala Prometeus Espacio Digital en el Centro Cultural Recoleta. Se trata de un espacio permanente cuyo objetivo principal es darle lugar a las muestras de artistas digitales emergentes y consagrados. Además, desde 2005, la fundación colabora en un ambicioso proyecto: digitalizar los 25 años de historia del Centro Cultural Recoleta, de manera que se pueda tener preservado digitalmente todo el patrimonio de la entidad, y que además se los pueda consultar por Internet.

73


Empresas y Comunidad

Disco

Sentimiento solidario Con la nutrición y la recaudación de fondos para comedores infantiles como principales acciones, el compromiso se transmite a todos los empleados

L

a responsabilidad social es un tema central para la compañía de supermercados Disco. Desde sus comienzos, cuenta con diferentes programas orientados a colaborar con la comunidad a través de distintas actividades. “El compromiso comienza en las gerencias y el sentimiento de solidaridad es transmitido hacia todos y cada uno de los empleados. Todos somos parte. Somos todos los miembros de la compañía quienes hacemos posible la realización de estas actividades”, explica Diego Mémoli, gerente de Disco. A la hora de enumerar las acciones y proyectos que llevan a cabo en este sentido, las temáticas de las actividades siempre están referidas a la familia, los niños y las mujeres. “Uno de los temas centrales es la promoción de la buena alimentación. Nuestro programa NutriDisco busca promover la alimentación saludable en los más chicos, sin omitir la importancia de acompañar una buena alimentación con la práctica de deporte. Otro ejemplo, es cómo a través de la recaudación obtenida por las ventas de la revista EntreCasa en Disco y Jumbo, colaboramos con los comedores ubicados en las cercanías de los locales en cada localidad. Además, las ventas obtenidas con los CDs solidarios Tango y Folklore

74

Diego Mèmoli. Gerente de Disco.

por los chicos fue donado a la Casa de la Cultura de la Calle”, cuenta el gerente. Haciendo hincapié en el cuidado del medio ambiente, desde Disco colaboran sistemáticamente con el programa de reciclado de papel del Hospital Garrahan, entre otras acciones.“Para nosotros es muy importante poder ayudar y contribuir con la comunidad. Por esta razón, mantener los programas de RSE es nuestro compromiso. Tenemos confianza cuando miramos hacia el futuro”, sostiene Mémoli. “Así es como los programas de RSE son parte de la estrategia de la compañía, ya que las iniciativas de colaborar con la comunidad son un tema central tanto para Disco como para todas las unidades de negocios que forman parte del Grupo Cencosud”.

Mujeres y niños son los principales destinatarios de las actividades; aquí, la revista EntreCasa



Empresas y Comunidad

Santander Rio

Educación, inclusión laboral y acción social, claves para trabajar De becas a capacitación para el primer empleo, de reciclaje a construcción de viviendas, el banco pugna para que la tarea de RSE llegue transversalmente a toda la organización

L

a Responsabilidad Social, implica para Santander Río involucrarse en la comunidad de la cual forma parte y realizar una contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental de la comunidad en la que se desarrolla. “Nuestro Programa de Responsabilidad Social Corporativa también contribuye a la identificación personal del empleado con la organización al ver que esta última tiene en cuenta sus necesidades personales, así como los de la comunidad”, explica Guillermo Bonahora, gerente de Relaciones Institucionales de Santander Río. “Entendemos que la RSE forma parte de la estrategia del negocio y atraviesa a toda la organización en forma transversal, tiene que ver con un modo de gestión”. Los programas hacen foco en tres ejes principales: educación, inclusión laboral y acción social. “Nuestro Programa de Responsabilidad Social Corporativa busca promover la educación en todos sus niveles, contribuir a la inclusión laboral, en particular de los más jóvenes, y fortalecer los lazos sociales de quienes menos tienen”, afirma.

76

EDUCACION Programa Universidades: Fomentando la educación superior, este año se sumaron 3 nuevas universidades al Programa, que busca fortalecer los lazos entre el mundo empresario y el del conocimiento apoyando proyectos para promover la calidad académica y la investigación. En total, hay 59 convenios entre universidades públicas y privadas. Red Universia: En la Argentina, el portal reúne a 74 universidades, que involucran a 1.6 millones de alumnos y registra un promedio mensual de

Guillermo Bonahora, Gerente de Relaciones Institucionales de Santander Rio

600 mil visitantes únicos. A todos ellos les ofrece, además de una red social inter-académica, información sobre empleo, educación y ciencia. Maratones de lectura: Desde hace 9 años, junto a la Fundación Leer, llevamos adelante el programa “Maratones de Lectura” cuyo objetivo es incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de la Argentina. Este año, fueron más de 2.700 los alumnos de 30 escuelas de 15 provincias del país que recibieron más de 8.000 libros. Becas Escolares: Desde su primera edición llevada a cabo en el año 2003, Santander Río y Cáritas otorgan a través de un programa ayuda económica acompañamiento y un espacio de formación colectivo para los padres de familia en situación de extrema pobreza, de manera que sus hijos puedan acceder y permanecer en el sistema educativo formal, fortaleciendo la función educadora de la familia. Con presencia en Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Misiones y Chaco, en 2009, fueron más de 450 los chicos que participaron del programa. Escuelas en Acción: Santander Río renueva su compromiso con el


crecimiento de las zonas rurales a través de “Escuelas en Acción”, un programa desarrollado en conjunto con AACREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) y Fundación Compromiso, que tiene como propósito fortalecer la gestión de las escuelas agrotécnicas. El programa consiste en un proceso de autoevaluación que permite que los integrantes de las diferentes escuelas desplieguen su propio planeamiento estratégico, identifiquen problemas y desarrollen las soluciones y los recursos económicos necesarios para resolverlos. Sumando Herramientas: Junto a la Fundación Oportunidad, se lleva a cabo el Programa “Sumando Herramientas”. A través de este proyecto, el Banco busca apoyar a los jóvenes en el proceso de búsqueda de su primer trabajo, para que puedan conectar esa búsqueda laboral con sus intereses y proyectos. Este año se dictaron 200 talleres de los que participaron 3.000 jóvenes. Talleres para padres: la compañía apoya la labor de la Fundación Proyecto Padres. A través de talleres de fortalecimiento del rol paterno, los padres y madres de familia se nutren de conceptos teórico-prácticos útiles para entender y apoyar a los hijos en su paso por la ado-

lescencia. Este año, se promovió la actividad de 50 talleres de los que participaron más de 5.000 padres. INCLUSION LABORAL Ideas que dan trabajo: Este año, se llevó adelante la quinta edición del programa, por medio del cual el Banco financia la puesta en marcha de emprendimientos auto sustentables apadrinados por los empleados y que generan empleo genuino para personas sin trabajo y con bajo nivel de formación. Se presentaron 74 proyectos de los cuales 24 fueron seleccionados. Centro Educativo Pescar Santander Río: En colaboración con la Fundación Pescar, brinda una formación personal y profesional a jóvenes de escasos recursos y oportunidades, con el objetivo de prepararlos para un mejor desempeño en el ámbito laboral. El Segundo Centro Pescar Santander Río capacito a 13 jóvenes, que se graduaron en septiembre de 2009. ACCION SOCIAL Un techo para mi País: Esta iniciativa tiene como objetivo contribuir en la lucha contra la pobreza, mediante la construcción de viviendas mínimas de emergencia que le permitan condiciones de habitabilidad más dignas. En 2009, el banco construyó

11 casas con 115 empleados que actuaron como voluntarios. Programa de reciclado de papel y tapitas de plástico: Desde el año 2000, Santander Río apoya el Programa de Reciclado de Papel de la Fundación Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. El programa consiste en acopiar y donar el papel descartado en las oficinas de los edificios centrales y las sucursales para que sea vendido por la Fundación a empresas de reciclado. En septiembre de 2008, se sumo a la campaña la recolección de tapitas de plástico. Desde los comienzos del programa, se llevan donados más de 1.350.412 kg. de papel y 2.400kg de tapitas de plástico. Sobre el impacto que la RSE tiene en el valor de mercado del banco, Bonahora detalla: “La acción que lleva a acabo Santander Río no busca optimizar el valor de mercado del mismo que, por otra parte, solo cotiza en bolsa un pequeño remanente de acciones. Sí creemos que la Responsabilidad Social Empresaria contribuye a generar un mejor ambiente social en la comunidad, que facilita el desarrollo de una actividad empresaria sostenible y sustentable en beneficio de todos”.

77


Empresas y Comunidad

Carrefour Argentina

Un reporte comprometido con el futuro Se presentaron por primera vez los resultados de desempeño económico, social y medioambiental del grupo, una apuesta a la acción social y la transparencia ante sus grupos de interés

P

or primera vez en la Argentina, Grupo Carrefour presenta su Reporte de Sustentabilidad, con los resultados de su desempeño económico, social y medioambiental de 2008 y el primer semestre de 2009, incluyendo información que alcanza todas las áreas geográficas del país en las que está presente. Como una manifestación de transparencia ante sus grupos de interés y de compromiso social no sólo como balance sino también con objetivos a futuro, para la elaboración del reporte aplicó la Guía G3 de la Iniciativa de Reporte Global (GRI). Con estos mismos indicadores, dará a conocer su compromiso con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas presentando su primera Comunicación para el Progreso. “Desarrollamos este primer ejercicio de reportar, para dar a conocer resultados concretos de nuestro desempeño, en donde como empresa buscamos combinar una gestión de negocio con alto rendimiento económico, integrando objetivos de desarrollo social y medioambiental”, manifestó Daniel Fernández, Presidente de Grupo Carrefour Argentina. El reporte describe, por ejemplo, el compromiso de Carrefour con sus clientes, a través de la democratización de la relación calidad/precio ofreciendo productos más de 260

78

productos alimenticios al precio más económico de cada categoría y más de 1.400 de productos de marca propia en distintas categorías. En cuanto a sus colaboradores, la política de la compañía se basa en garantizar la seguridad y la calidad de las condiciones de trabajo, para lo cual Carrefour realiza periódicamente encuestas de clima laboral; concientizar sobre los valores sustentables a través de la difusión del Código de Ética y la creación de una línea telefónica de atención de denuncias de conductas antiéticas; fomentar el diálogo social con los empleados y sus representantes; favorecer la diversidad; y acompañar el desarrollo de sus competencias (durante 2008 4.232 colaboradores se formaron en “Inducción, Valores y Políticas”). El documento también resalta la relación colaborativa de Carrefour con sus más de 4400 proveedores, basada en el liderazgo, la visión compartida del negocio, los objetivos comunes, y la responsabilidad en el cumplimiento de las acciones. “Sumando Voluntades” Así se llama el Programa Nacional de Responsabilidad Social Corporativa de Carrefour que se apoya sobre 3 pilares: promover la inclusión social, concientizar sobre el cuidado del

Daniel Fernández, Presidente del Grupo Carrefour Argentina durante la presentación del reporte

El Programa Nacional de RSE de Carrefour se denomina “Sumando Voluntades” y se apoya en tres pilares: promover la inclusión social, concientizar sobre el cuidado del medio ambiente y colaborar con la nutrición


Un taller del programa “Mundo al rescate” en las aulas; a su lado, el reconocimiento de Unicef por las donaciones de “Tu cambio puede cambiar vidas”

medio ambiente y colaborar con la nutrición. Para el primer objetivo, Carrefour desarrolló junto al Ministerio de Trabajo de la Nación el programa “Jóvenes con Futuro”, en el cual participaron 20 jóvenes del conurbano bonaerense que adquirieron conocimientos y competencias para cumplir funciones en una cadena de retail. Por otro lado, junto a la Fundación Manos Abiertas realizó formación de oficios y otorgó microcréditos con el fin de incentivar la inserción profesional y el empleo urbano. El Grupo es conciente de su responsabilidad con el uso apropiado de los recursos renovables y no renovables por eso busca concientizar sobre el cuidado del medio ambiente a través de campañas y realizando acciones concretas en su operación cotidiana. En ese sentido, promueve la oferta de productos respetuosos con el medio ambiente; redujo un 12% el consumo de energía eléctrica; trabaja en la disminución del impacto medioambiental relacionado con la construcción y explotación de tiendas y sede. Además, implementa la separación de residuos en 27 tiendas de Capital Federal; y la reducción del 20% del consumo de papel para las publicaciones comerciales. Por otra parte, ofrece sus Bolsas Reutilizables con el objetivo de desincentivar la distribución de bolsas de compras desechables, y desde 2007 impulsa el Programa de Educación y Me-

dio Ambiente “Mundo al Rescate” destinado a concientizar a los más jóvenes sobre la protección de los recursos naturales. Durante 2008 dictó talleres a más de 20.000 niños de 375 escuelas del país, y a partir de diciembre de 2009, en la Edición Verano 2009/2010, llevará sus talleres educativos a los niños de las colonias de vacaciones en todo el país. Sobre el eje nutrición, el Menú Económico y Nutritivo Carrefour, una dieta equilibrada a un valor que ronda los $5.50 por día por persona en una familia tipo de cuatro integrantes, es un buen ejemplo. Otras de sus iniciativas es el trabajo que realiza junto con la Fundación CONIN que apunta a la educación, nutrición y bienestar de más de 350 niños de hasta 4 años y de sus madres, donde lleva destinados más de $900.000 para la implementación de los programas contra la desnutrición infantil. Desde 2007, junto con UNICEF implementa además el Programa “Tu cambio puede cambiar vidas”, mediante el cual los clientes pueden donar una parte de su vuelto. Todo lo recaudado (hasta la fecha, 1.200.000 pesos) es destinado a los programas de educación y salud que la institución lleva a cabo en beneficio de la infancia argentina. Carrefour posee además un programa de voluntariado corporativo donde incentiva a sus empleados a idear proyectos solidarios que mejo-

ren las condiciones de los habitantes de las zonas donde las tiendas están ubicadas. Durante 2008, se crearon más de 40 comités de voluntarios que presentaron distintos proyectos, de los cuales se eligieron tres ganadores, que se hicieron realidad en las ciudades de Catamarca, General Roca y Resistencia. Para 2010, el objetivo de la compañía es que sus colaboradores sean embajadores de todas las acciones de Responsabilidad Social Corporativa que se lleven adelante. Se espera que durante el próximo año se sumen a la iniciativa más de 200 embajadores de “Sumando Voluntades”, quienes tendrán la función de contagiar a sus pares el espíritu voluntario de los programas y coordinar las acciones masivas o locales, siendo el nexo con la Dirección de Comunicaciones.

Aquí, integrantes del programa “Jóvenes con Futuro” en sus prácticas en el Hipermercado de Quilmes

79


Empresas y Comunidad

banco macro

La responsabilidad social, grabada en el ADN corporativo Incorporada de manera integral a las actividades de la Fundación Macro, la RSE es una tarea cotidiana para la compañía que lleva adelante programas orientados a la educación, el deporte y la salud, con la firme creencia de que una empresa crece, si a la par se desarrolla la sociedad

Desfile del Programa Identidades Productivas en la provincia de Jujuy

80

E

n Banco Macro, la RSE se piensa como un modelo de gestión que se incorpora de manera integral en sus actividades. Las acciones no sólo están centradas en el plan de Relaciones con la comunidad sino que son más amplias, reflejándose en los vínculos tendidos con todos los grupos de interés: Recursos Humanos, Clientes, Empresas, Proveedores, y la sociedad en su conjunto. “Creemos que el éxito del negocio se logra comprometiéndose y acompañando el desarrollo local, motivo por el cual reafirmamos permanentemente nuestra apuesta con el crecimiento social, económico y la revalorización de las culturas regionales. Por este motivo, trabajamos desde nuestros inicios en diferentes proyectos solidarios, que se concretan y expanden a través de Fundación Macro, impulsando acciones que estimulen el desarrollo de la sociedad”, cuenta Milagro Medrano, Gerente de Relaciones Institucionales de Macro. Entre los proyectos específicos de ISP (inversión social privada) que encara la Fundación, aparece “Alcanzando el futuro”, programa que centra su eje en la creación de trabajo sustentable, y que tiene como destinatarios principales a los jóvenes emprendedores y los proyectos centrados en el fomento de economías regionales (ver recuadro).

Milagro Medrano, Gerente de Relaciones Institucionales de Macro

Por otro lado, “Saber para Ser” es el programa creado para dar respuestas a los temas vinculados con la educación (inicial y media) y que centra su apoyo en padrinazgos, mejora de la infraestructura escolar y Programas Complementarios a la Escuela como capacitaciones extracurriculares, apoyo escolar y recreación artística. “Durante este año acompañamos a más de 60 ahijados a través del programa de padrinazgos”, agrega Medrano. Por segundo año consecutivo, Macro y la Fundación Escolares decidieron aliarse para apoyar a escuelas rurales aisladas del interior del país. “Además, junto a la Fundación Leer y el programa “Libro Abierto” inauguramos este año 5 nuevos rincones de lectura en bibliotecas y hospitales de todo el país; a diciembre de


Alianzas

Arriba, Rincón de Lectura realizando mediante una alianza con Fundación Leer; aquí, la Sede de la Fundación Cecilia Baccigalupo en Salta

2009, ya suman 12 las escuelas de la Quebrada equipadas y conectadas a Internet Satelital y 80 los docentes capacitados en el uso de nuevas tecnologías; por otra parte, refaccionamos más de 13 jardines maternales junto a Caritas San Isidro”, cuenta. Macro también lleva adelante el programa de medicina social “Salud por sonrisas”: se trabaja a nivel nacional en atención pediátrica en zonas rurales, educación sanitaria, apoyo a residencias transitorias para madres de niños internados, prevención del HIV y Salud Sexual y Reproductiva. Alimentando el futuro” es un programa centrado en el eje de la nutrición y basado en el trabajo en comedores

comunitarios de autogestión que hoy asiste a 5.000 personas. “Unidos por Más” integra a través de los deportes, trabajando mancomunadamente junto a la Fundación Baccigalupo, Nuevas Olimpiadas Especiales, Minka y Fiodim. “Uno de los acontecimientos más importantes del 2009 fue la inauguración de las escuelas deportivas de Fundación Baccigalupo en Salta. Ya asisten allí 55 chicos”, relata Medrano. Además, Macro posee un programa de voluntariado corporativo llamado “Generando el Cambio” a través del cual promueve el compromiso y la participación social activa en acciones de interés comunitario

Uno de los hitos de 2009 fue ser socios regionales con Fundación Impulsar en Misiones. Este año, 90 jóvenes misioneros fueron capacitados en armado de plan de negocios, y 15 proyectos ya fueron financiados. En Córdoba, Macro colaboró en la realización del ciclo “Argentina necesita nuevos empresarios, ¿quieres ser uno de ellos?” liderado por Fundación E+E, al cual acudieron 350 personas. Otras alianzas de trabajo sustentable se concretaron con Fundación Jujuy 3000, la Universidad de Misiones, la Fundación León - “Programa Matías, la comunidad trabaja” de Tucumán; y la Secretaria de Cultura de la Nación.

de sus empleados.”El objetivo que nos propusimos con este concurso de voluntariado es ayudar a nuestra gente a pasar de la intención a la acción, acercándoles una forma posible, real y tangible para ayudar”, dice. “La responsabilidad social es un compromiso que tenemos grabado en nuestro ADN corporativo y que día a día se materializa con mejores prácticas. Somos concientes que el éxito del negocio no sirve de nada sino está enmarcado en una sociedad que también crece y se desarrolla respetando a las personas y las comunidades en las que actúa. Este en nuestro compromiso”, sintetiza.

81


Empresas y Comunidad

Ledesma

Compromiso centenario con el desarrollo local Con la convicción de alinear el crecimiento propio con el progreso social y el desarrollo de las economías regionales, la empresa agroindustrial se preocupa por generar acciones y programas que impacten positivamente en la vida de los jujeños

L

edesma es una empresa agroindustrial centenaria de capitales argentinos que emplea a más de 7.000 personas y está fuertemente comprometida con el desarrollo del país y especialmente de sus economías regionales. La esencia de su Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es alinear su crecimiento económico con el progreso social y el cuidado del medio ambiente en el área donde desarrolla sus actividades para asegurar un desarrollo ambiental y socialmente sostenible. Desde sus inicios, la empresa ha desarrollado acciones para promover la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la provincia de Jujuy, donde se concentra la mayor parte de su actividad productiva. Entre otras acciones, la compañía fundó la Escuela Técnica Herminio Arrieta, la Escuela Primaria José María Paz, los hospitales Oscar Orías, Calilegua y El Talar, y varios clubes deportivos. Ledesma considera a la RSE como una cuestión estratégica, lo cual queda evidenciado por la conformación de su Comité de RSE. Este Comité, creado en el año 2003, reúne a 4 directores, al gerente general, a los 4 gerentes de negocios, los gerentes

82

de Recursos Humanos y Asuntos Institucionales, al Administrador General en Jujuy y al Responsable de RSE. Trimestralmente se realiza una presentación al Comité, donde se revisa la gestión del área. Asimismo, el Comité propone las mejoras que crea conveniente para el mejor logro de los objetivos de RSE. Desde marzo de 2003, el objetivo prioritario de RSE fue definido como contribuir al desarrollo de la Provincia de Jujuy, en particular del Área de Impacto Directo, el área geográfica de Jujuy donde vive la mayor cantidad de sus empleados. Desde entonces, todos los proyectos contemplan el enfoque del desarrollo local y el foco está puesto en tres líneas de acción. Primero, la reducción de la brecha tecnológica en la región por medio del Programa de Capacitación Informática. En 6 centros de capacitación, 11 docentes capacitan gratuitamente en computación a unas 1.000 personas por año. El programa cuenta con una amplia variedad de cursos que componen el paquete Microsoft Office (introducción a la computación, Word, Excel, PowerPoint e Internet) y otros cuatro cursos orientados al autoempleo: Soportista (reparación de PCs); Programa-



Empresas y Comunidad

Programa de Capacitación Informática, en acción

Visita de la Escuela Libertad al Centro de Visitantes Ledesma

Cierre del Programa “Un Equipo Ganador” de Prevención de Enfermedades, realizado junto con FUNCEI

84

ción (diseño de páginas web); Tango (herramienta para los contadores); Autocad (diseño de piezas industriales y planos) y Redes (instalación de redes locales Wan y configuración de telefonía IP). Ha publicado su propia página web, www.pciledesma.com. ar, para brindar un mejor servicio a los alumnos. Desde su puesta en marcha en 2002, el programa, totalmente abierto a la comunidad, ha capacitado a unas 6.500 personas. En segundo lugar, potenciar el desarrollo económico de la región fomentando a PyMes locales a través de dos programas. Brindando acceso a capacitación y financiamiento, el “Programa de Desarrollo de Proveedores Locales” busca aumentar la facturación a Ledesma de Pymes jujeñas; y el programa “Juntos Crecemos” desarrolla con transmisión de tecnología y conocimientos a productores de fruta independientes. Así, se busca potenciar a empresas y generar empleo en la zona. Finalmente, la construcción de alianzas con organizaciones comprometidas con el desarrollo sostenible, principalmente en Jujuy, para promover la generación de capital social. A ello se destina un programa específico (Redes para el Desarrollo de Jujuy). Además, todos los proyectos se desarrollan en alianza con organizaciones locales y, a veces, con otras empresas o entidades: para generar capital social, y para aumentar la sostenibilidad y maximizar los beneficios de los proyectos. Para orientar sus proyectos a las expectativas y prioridades de la comunidad, desde el año 2004 Ledesma realiza un “Estudio Anual de Percepción”. Este trabajo se concreta con un equipo de 11 profesionales y estudiantes que se hospedan con familias de la comunidad durante el período de relevamiento y utiliza herramientas de observación participante, de grupos de foco y entrevistas semi estructuradas. Así,

Paz Perrotta, Responsable del Área de RSE de Ledesma

Ledesma releva anualmente las expectativas y las prioridades de las comunidades donde opera, lo que permite asegurar que el apoyo responda a sus intereses. El liderazgo de Ledesma en sus mercados de elección (principalmente azúcar y papel) se sostiene sobre un profundo respeto sobre el medio ambiente. Ledesma está comprometida con el desarrollo sostenible, lo que implica la protección de los recursos naturales (agua, suelo, aire) y la minimización y correcta disposición de residuos. Para ello ha tomado medidas específicas, desde la donación de las 75.000 hectáreas que hoy componen el Parque Nacional Calilegua y la realización de un Plan de Ordenamiento Territorial, hasta la mejora continua de sus procesos para aumentar su ecoeficiencia. Desde 2008, Ledesma publica su Informe de Sostenibilidad anual elaborado según la Guía G3 de la Iniciativa de Reporte Global para dar cuenta de su desempeño económico, social y ambiental. La compañía invierte permanentemente para continuar con su crecimiento productivo cuidando el medio ambiente para garantizar su sostenibilidad y trabajando junto con la comunidad para que este crecimiento sea armónico. Así, en su segundo siglo de vida, Ledesma sigue siendo un motor de desarrollo



Empresas y Comunidad

Pro Mujer 2009 benefició a miles de mujeres, permitiéndoles encarar su microemprendimiento laboral

Banco Hipotecario

El beneficio de involucrarse Con fuerte impronta en el apoyo educativo y a los microemprendimientos femeninos, el 2010 también traerá el desafío de apoyar la lucha contra las adicciones en comunidades vulnerables Paula Solsona Lider de Asuntos Sociales Gerencia de RR.II. y con la comunidad

L

a responsabilidad social para Banco Hipotecario representa una parte constitutiva de su actividad, de su identidad y de su cultura. Hoy más que nunca, las decisiones tomadas desde la organización generan impacto en la comunidad. Por eso, Banco Hipotecario cree firmemente que su hacer lo convierte en verdadero agente de cambio. Durante 2010, los proyectos y programas sociales del Banco girarán en torno a cuatro ejes de acción que se vienen trabajando en los últimos cuatro años: Público Interno, Educación, Inserción laboral e Inclusión social y Medio Ambien-

86

te. Se continuarán fortaleciendo las organizaciones sociales en las que participan los voluntarios del Banco con apoyo económico y de recursos, se trabajará por una más alta calidad educativa a través de la capacitación a docentes y alumnos, la mejora de la infraestructura de escuelas del interior de nuestro país y el otorgamiento de becas escolares a través de organizaciones especializadas en la temática. Se apoyará también el desarrollo de herramientas y programas que posibilitan la inserción social y laboral de comunidades vulnerables. Este año, además, frente a la realidad social del país, Banco Hipotecario tomó la decisión de involucrarse en la prevención de las adicciones (tarea en la cual se dieron los prime-

ros pasos en el segundo semestre de 2009). Para ello, la organización acompañará y apoyará el trabajo que llevan adelante organizaciones barriales que atacan la adicción principalmente al paco, droga que actualmente se ha arraigado en distintas comunidades vulnerables. Para complementar este trabajo de campo, el Banco financiará investigaciones y estudios sobre esta problemática para delinear soluciones en el largo plazo. Desde hace cuatro años, publicamos el nforme de Acciones Sociales del BH, alli damos cuenta de las acciones que desarrollamos y a la vez involucramos a nuetros colaboradores internos, a los líderes sociales y a los beneficiarios. Este Informe se publica todos los años y se distribu-


De izq. a der., el programa Escuelas del Bicentenario; Escuelas Rurales a Nuevo (con la N° 353, Paraje El Puesto, de Santiago del Estero renovada) y un taller de Inclusión educativa en Catamarca

ye entre nuestros stakeholders, al mismo tiempo se comparte toda la información en nuestro site www.hipotecario.com.ar. Toda la información de proyectos en proceso está en este informe. Sobre el impacto que la RSE tiene en el valor de la empresa, creemos que la difusión de las acciones del Banco en la comunidad, a través de la realización del 4° Informe de Acciones Sociales, es una publicación que ha posicionado a la organización como actor relevante en el mundo empresario del Desarrollo Sostenible. Las acciones En el área de Educación, se lleva a cabo el programa Inclusión y Promoción de Espacios Educativos. Se trata del otorgamiento de becas de estudio a alumnos en situación de pobreza y asistencia a padres en su tarea educadora en las provincias de Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Río Negro. La organización la lleva adelante Cáritas y durante 2009, el impacto muestra que se ha incrementado en un 12% los beneficiarios de becas familiares y talleres de capacitación distribuidos en más de 32 escuelas del interior. Por su parte, el programa de Promoción de Espacios Educativos provee el equipamiento a centros de apoyo escolar, comedores y centros comunitarios. También se capacita a los voluntarios del programa para que desarrollen propuestas educativas y culturales en

las comunidades locales, en este caso, situadas en las provincias de Catamarca y Santiago del Estero. Más de 7.200 personas se beneficiaron con los programas de espacios educativos, mochileros, proyecto innovador y alfabetización de adultos llevados adelante con la implementación del Plan de Inclusión Educativa Emaús del área de educación de Cáritas. También en el segmento educativo, Hipotecario encaró el Proyecto Escuelas del Bicentenario. Está orientado a mejorar el aprendizaje integral en escuelas públicas ubicadas en comunidades vulnerables de nuestro país. Escuelas del Bicentenario articula al sector público y privado con el doble objetivo de colaborar con la mejora de escuelas primarias públicas que atienden a población vulnerable de todo el país y contribuir con el diseño de políticas públicas, desarrollando dispositivos de mejora escolar escalable, sustentable y replicable en Chaco, Corrientes y Tucumán. Liderado por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE/UNESCO), en asociación con la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, y la alianza de Fundaciones, ONGs, organismos internacionales, organismos gubernamentales nacionales y provinciales y más de 30 empresas, en 2009 el programa colaboró con fondos para 10 escuelas con un impacto en más de 5.000 alumnos y 200 docentes. Las escuelas rurales también tuvieron su espacio con el progra-

ma Escuelas rurales a nuevo, propuesta innovadora (por su alcance nacional, por su grado de penetración y participación de las fuerzas vivas y actores sociales locales) focalizada en construir a nuevo las instalaciones edilicias mejorando íntegramente su infraestructura, dotando a las escuelas de servicios básicos, de equipamiento y mobiliario necesario para su pleno funcionamiento. La organización se realizó junto a APAER (Asociación Padrinos Escuelas Rurales) y logró concretar obras de infraestructura edilicia, sanitaria, eléctrica y equipamiento integral en 15 escuelas rurales de diversas zonas del país, desde Chaco, Misiones, Santiago del Estero, a Formosa y Salta. Finalmente, otro segmento destacado del año fue el de la inclusión social y la inserción laboral con el Programa Potenciar a la Mujer. Pro Mujer es una organización social que ofrece préstamos accesibles para mujeres de bajos recursos que desean un futuro mejor para los suyos. Desde hace 18 años, Pro Mujer ofrece no sólo microcréditos sino también capacitación en negocios y un servicio de salud a mujeres de Latinoamérica. En nuestro país, se puntualizó el trabajo en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. A lo largo de 3 años se financió a una red de 6.356 mujeres emprendedoras quienes recibieron además una serie de servicios integrales para el cuidado de su salud y la de su familia.

87


Además, también con el principal objeto de proteger los recursos hídricos, desde 1996, Nestlé Waters monitorea el acuífero de Valle de Uco en Tunuyán ubicado en la provincia de Mendoza, donde está instalada la planta de Eco de los Andes. El objetivo en este caso, es la prevención e identificación temprana de tendencias en cuanto a la calidad y cantidad del agua del acuífero. A partir del monitoreo, se logró la sanción de normas legales provinciales, basadas en la normativa europea más avanzada sobre fuentes naturales, para la protección del acuífero de Tunuyán. Respecto al cuidado del medio ambiental en general, entre 1998 y 2008 se alcanzaron en la compañía las siguientes reducciones por tonelada producida: l 40, 5% en el uso

de energía l 72% en el uso de agua l 41% en las emisiones

directas de CO2 l 21,5 % en el uso de

material de packaging l 20% en la cantidad

de residuos generados

La Creación de Valor Compartido, está presente en toda la cadena de valor que interviene en los procesos de producción de la compañía. Es por ello, que brinda un servicio al Productor de Leche de DPA (Alianza entre Nestlé y Fonterra), que consiste en ofrecer asesoramiento por parte de agrónomos y veterinarios a los técnicos, productores y tamberos para lograr una producción sustentable y garantizar en todo el proceso de producción, la calidad de la leche. De esta manera, además de dejar capacidades instaladas la compañía se garantiza el suministro de materias primas de alta calidad, otorgando valor tanto para la sociedad como para los accionistas. Por último, recientemente Nestlé presentó a nivel mundial “El Premio Nestlé a la Creación de Valor Compartido” que se entregará por primera vez en abril de 2010. Mediante esta iniciativa se busca premiar, con una inversión de hasta 500.000 francos suizos, al proyecto social mundial más innovador que tenga por objeto mejorar uno o todos los pilares del Concepto Creación de Valor Compartido: el acceso a la Nutrición, el Desarrollo Rural o que produzca un efecto significativo en la administración del Agua.

“El modelo de RSE de la compañía está basado en el concepto de “Creación de Valor Compartido”, esto guía el accionar de Nestlé, es un modo y no una moda, no se trata de filantropía o algo accesorio”

89


Empresas y Comunidad

NESTLE argentina

Por un mundo más sano Con el desarrollo rural, el cuidado del agua y la nutrición como pilares de trabajo, el concepto de “Creación de valor compartido” guía las acciones de la compañía Por Hugo Cucarese Corporate Comunication Manager

N

estlé nació en 1866 en Suiza cuando Henri Nestlé, químico de origen alemán, desarrolló una harina a base de leche y cereales tostados. Si bien consideraba a la leche materna como el mejor alimento para los bebés, creó un producto destinado a aquellos que no podían ser alimentados por sus madres y, de este modo, dio respuesta a la elevada mortalidad infantil de la época. En este sentido, los valores y principios que se desarrollaron a partir de este primer producto se ven reflejados en las políticas que guían en la actualidad el accionar de la compañía. El modelo de responsabilidad social de Nestlé está fundamentado en el concepto de “Creación de Valor Compartido”, que busca generar valor a largo plazo, en forma simultánea tanto para la compañía como para la sociedad. La “Creación de Valor Compartido” guía el accionar de Nestlé, es un modo y no una moda, no se trata de filantropía o algo accesorio. El foco de “Creación de Valor Compartido” está en 3 áreas: Nutrición, Cuidado del Agua y Desarrollo rural. Reducir el consumo de agua, mejorar la nutrición y ayudar al crecimiento de las comunidades rurales

88

Hugo Cucarese, Corporate Communication Manager de Nestlé

constituyen objetivos tan esenciales para la estrategia comercial de la compañía como lo son para la creación de un mundo más sano, son los cimientos esenciales para que Nestlé se convierta en la compañía reconocida como líder del mundo en Nutrición, Salud y Bienestar. Es en el marco del concepto de “Creación de Valor Compartido”, que la compañía implementa diversos programas como el Programa Padrinazgo Escuelas, Programa WET, monitoreo y protección del acuífero del Valle de Uco en Tunuyán, Servicio al Productor de Leche de DPA, Programa de Charlas gratuitas a la Co-

munidad, el Voluntariado Corporativo, y próximamente, el “Programa Mundial Niños Saludables”. Desde 1977, Nestlé cuenta con un programa de Padrinazgo de Escuelas mediante el cual se benefician 18 escuelas. De esta manera, 4.200 chicos reciben un refrigerio, guardapolvos, calzado y útiles escolares. Inicialmente, el “Programa Mundial Niños Saludables” se desarrollará en este marco y tendrá como objetivo implementar talleres de capacitación en nutrición y vida saludable para niños en edad escolar. Así, este nuevo programa global de Nestlé se convertirá en todo un desafío frente a los problemas del mundo actual, como la desnutrición y las crecientes tasas de obesidad. Muestra de su compromiso con el cuidado del agua es el Proyecto WET (Water Education for Teachers) que desarrollan Eco de los Andes y Nestlé Waters junto con la Asociación Amigos de la Patagonia desde 2004. El objetivo es generar conciencia en la población acerca de la necesidad de proteger los recursos hídricos. De esta manera, buscan acompañar y apoyar las iniciativas que promuevan la educación ambiental y la protección de los recursos naturales. Es importante destacar que este programa fue reconocido como de Interés Nacional por el Ministerio de Educación de la Nación.


Marketing

El cliente es la clave De cara al nuevo año, los ejes a repensar a la hora de relacionarse con el cliente en diferentes aspectos del proceso comercial

Ing. Andrea Consolini Directora de AC Consulting www.acconsulting.com.ar

R

epasando las actividades de marketing y ventas, propongo proyectar 2010 teniendo en cuenta todo lo que hemos aprendido durante 2009. Tuvimos un año difícil, ahora bien. Qué aprendimos? Cómo haremos para no cometer los mismos errores? Muchas de las empresas a las que asesoro son muy buenas en el servicio y/o producto que ofrecen al mercado, pero tenían dificultades a la hora de relacionarse con el Cliente en diferentes aspectos del proceso comercial. A continuación, algunas de las áreas que siempre propongo revisar para lograr efectividad en ventas: 1- Posicionamiento: Verificar que el posicionamiento sea claro y directivo. Siempre tenemos que elegir, no se puede abarcar el 100 por ciento de las posibilidades. Como dice Michel Porter, no se puede ser líder en precio/costos y brindar valor agregado al mismo tiempo. Lo conveniente es que elijamos en concordancia con las fortalezas de nuestra empresa. 2-Segmentación: Estudiar nuestra cartera de Clientes nos va a brindar mucha información que será crucial en la estrategia a seguir. Siempre aconsejo mapear sobre la matriz BCG a los Clientes más representativos y verificar dónde estamos haciendo foco para fidelizar o conseguir nuevos Clientes. ¿Está la segmentación en sintonía con el posicionamiento? ¿O nos encontramos con la

96

sorpresa de que tenemos muchos Clientes con baja facturación y muchos recursos asignados para mantenerlos? 3-Targeting: Una vez que contamos con el posicionamiento y segmentación correctos, debemos definir el tipo de Cliente que encuadra en nuestra mira. Estos son los Clientes que queremos, por lo que hay que encaminar las acciones adecuadas para fidelizarlos si contamos con ellos en nuestras filas o bien conseguirlo si aún no se enlistan. Una acción recomendada es mapear los prospectos como si fueran Clientes (en la matriz de BCG) y verificar que grado de congruencia estamos teniendo en la búsqueda de nuevo Clientes. 4- Prospecting: Contando con el Cliente objetivo debemos generar las actividades apropiadas con las características de nuestra empresa, el tipo de producto y/o servicio y el tipo de Cliente que definimos. Prospectar es la actividad más odiada por cualquier comercial y mucho más aún si la compañía para la cual trabaja le pide que genere sus propios contactos. La mayoría de la veces, esta situación está directamente relacionada con la falta de claridad en los objetivos y en consecuencia, con no poder ser efectivos. Los puntos claves a revisar antes de avanzar son: – ¿Es conveniente trabajar con Base de Datos y soporte de Call Center para generar entrevistas/ ventas o realizar acciones de acercamiento directamente a través del comercial? Cómo hacer el primer contacto? – ¿Las bases de datos a utilizar

contienen los datos correctos? ¿Coinciden con la tipología de Clientes que buscamos? – Definir y consensuar el mensaje. Verificar que no haya contradicciones con el posicionamiento. – ¿Cuánto tiempo debe permanecer un prospecto en nuestro embudo de ventas sin convertirse en lead y oportunidad concreta? Para contestar esta pregunta debemos conocer muy bien el ciclo del negocio y aprender de la historia de los Clientes. 5- Fidelización: ¿Tenemos que fidelizar a toda nuestra base de Clientes? ¿Cuántos tiempo y dinero tendríamos que invertir para conseguirlo? Si aplicamos la ley de Paretto a la base de nuestros Clientes, nos vamos a encontrar con que el 20% de los Clientes son los que generan el 80% de la facturación de la empresa. Estos Clientes son los que se denominan Core Customers y para ellos no se deben ahorrar recursos para fidelizarlos. Simplemente porque el impacto que generaría perderlos afecta la rentabilidad y la imagen de la Compañía. En definitiva cuando hablamos de Venta Consultiva, de Fidelización, de generar actividades comerciales para procurar Retención y Deserción Cero de nuestra base de Clientes estamos hablando de una misma cosa. O mejor dicho, de acciones de marketing que tienen el mismo hilo conductor: EL CLIENTE. El camino hacia el Cliente consiste en estudiar su comportamiento para tomar las decisiones correctas dentro de la empresa.


Empresas y Comunidad

Kidsmart, la integración de las nuevas tecnologías, de modo amigable, en la educación inicial pública

IBM

Comprometidos con un mundo más inteligente Para IBM la ciudadanía corporativa es un concepto que representa la gestión ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los que se relaciona y el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable

90

D

esde sus comienzos, IBM demostró un fuerte compromiso con la comunidad que se manifiesta con su aporte en áreas como educación, integración de personas con discapacidad, los campos científicos, académicos, culturales, económicos y el medio ambiente. El objetivo principal de IBM es facilitar el acceso a la tecnología en la sociedad, trabajando activamente para disminuir la brecha que separa a los sectores de menores recursos económicos de la posibilidad de acceder a las nuevas tecnologías. Nuestra misión consiste en combinar la tecnología disponible con la capacidad y predisposición de nuestros profesionales, generando soluciones a los problemas que impactan en la sociedad, los negocios y la calidad de vida. En IBM trabajamos en la construcción de un “Mun-

do más inteligente” basándonos en tres pilares: calidad, educación y cuidado del medio ambiente a través del buen uso de la tecnología. Este compromiso representa la posibilidad concreta de generar un espacio de transformación e innovación que beneficie a todos. Es importante que la sociedad tenga mayor acceso a la educación y la tecnología. Por eso trabajamos con programas donde nos centramos en el desarrollo de la educación en todos sus niveles y la mejora en la calidad de vida de las personas con necesidades especiales. KidSmart consiste en incorporar el uso de las nuevas herramientas informáticas al ámbito escolar. Ofrecemos a jardines de infantes públicos módulos integrados por computadoras multimedia con un software diseñado como estaciones de juego para



Empresas y Comunidad

complementar el aprendizaje en matemática, ciencias naturales y lengua, de niños entre 3 y 5 años. Junto a la fundación Discar comenzó a implementarse el mismo programa en instituciones para niños con necesidades educativas especiales. IBM posee el programa Reading Companion, un software que permite corregir la dicción inglesa de niños y adultos, a través de la tecnología de reconocimiento de voz. Permite la práctica de lectura para una correcta pronunciación ya que el usuario utili-

Participantes del programa Jovenes con Futuro

Los beneficiarios de Accesibility Works en la Biblioteca Argentina para Ciegos

za un equipo de micrófono y audífonos, supervisado por un tutor virtual. Para lograr que la tecnología sea accesible a todos, IBM establece relaciones a nivel global con organizaciones dedicadas a la asistencia de personas con diferentes capacida-

92

des. El proyecto Accesibility Works es una herramienta diseñada para facilitar el uso de la tecnología a quienes les resulta difícil ver una página web, escribir con el teclado o utilizar el mouse. El software combina varias características innovadoras con opciones de configuración del navegador y le permiten al usuario escoger sus preferencias (color, tamaño de texto o de imágenes, espacio entre líneas). Los cambios se guardan para su uso posterior en todas las páginas Web. Mientras tanto, el proyecto World Community Grid es un esfuerzo global que reúne la energía y capacidad colectiva desaprovechada de millones de computadoras para destinarlas a investigaciones científicas en temas críticos de salud y medio ambiente. Cualquier persona con una computadora y acceso a Internet puede formar parte de esta red, donando el tiempo ocioso de cómputo de su equipo. La educación, así como el trabajo en conjunto con las universidades, son factores clave para satisfacer la demanda de recursos y competencias específicas. IBM mantiene un vínculo permanente con las principales universidades a través del desarrollo de cursos de capacitación, charlas y organización de concursos. Mediante el Programa de Calificación Académica, la Universidad e IBM reconocen en forma conjunta aquellas competencias desarrolladas por los estudiantes a través del uso de herramientas de software de IBM en los laboratorios correspondientes a los cursos de sus carreras. Además, IBM dona laboratorios de tecnología Java a universidades de todo el país para difundir la tecnología de estándares abiertos, permitiendo que los estudiantes cuentes con las mismas herramientas de hardware y software que las principales universidades del mundo. Otro programa destacado es Jóvenes con Futuro. El proyecto con-

Alejandro Toscano, responsable de Ciudadanía Corporativa de IBM

siste en realizar prácticas en puesto de trabajo para un grupo de jóvenes de 18 a 24 años con estudios secundarios incompletos, desempleados y provenientes de sectores sociales vulnerables. Tienen la oportunidad de realizar prácticas reales y capacitarse con charlas especiales dictadas por profesionales. Además, a través de On Demand Community, nuestro programa de voluntariado, ponemos a disposición de los empleados más de 140 activos de tecnología a los que se puede acceder en línea y compartir con las entidades donde desarrollan su labor. El programa de donación Community Grants permite que, cumplidas las 40 horas de voluntariado, IBM aumente el valor de las donaciones tanto de tecnología como de efectivo. De acuerdo al enfoque que estamos abordando en calidad, educación y medio ambiente, los programas de RSE son claves en la estrategia de la compañía. Poseen una continuidad en el tiempo cuyo objetivo es generar cambios reales en la sociedad. Consideramos que es fundamental mantener los programas y evaluar las necesidades específicas en cada momento para continuar generando proyectos que permitan acercar la tecnología a todos.



Empresas y Comunidad

El equipo ganador del Mundialito La Serenísima; a la derecha, el manual de ética que rige a la compañía

La serenísima

Los valores como estrategia A través de diversos programas que apuntan a concientizar sobre la importancia de una buena alimentación, el deporte y la salud, la empresa asume que la RSE es una herramienta para desarrollar competencias claves y generar negocios, a la par de contribuir con el país y el bien común

94

Por Ernesto Arenaza Gerente de relaciones institucionales y comunicaciones de La Serenísima

E

n Mastellone Hnos., la Responsabilidad Social Empresaria abarca todos los aspectos del negocio. Se trata de un compromiso que asumimos desde nuestros propios principios y valores, que se refleja en el quehacer diario de nuestra compañía. Por este motivo buscamos que esta forma de desarrollar nuestras actividades se viva en cada uno de los vínculos que generamos con nuestros empleados, proveedores, clientes, consumidores, y la sociedad en general, velando porque el impacto de nuestra actividad tenga las consecuencias mínimas para el medioambiente. Puertas adentro, nos preocupamos por brindarles a nuestros colaboradores buenas condiciones de trabajo; una remuneración ade-

cuada; actividades de capacitación y demás beneficios que fortalezcan su sentimiento de pertenencia. Además, concientes de la problemática ambiental y de la importancia de la utilización racional de los recursos naturales, en la compañía hemos adoptado diversas prácticas ambientales alineadas en el respeto y el cuidado por el medio ambiente. En el plano externo, incorporamos el concepto RSE como parte de nuestra filosofía corporativa. Por tal motivo, todos aquellos proyectos vinculados con la temática surgen indistintamente de las áreas que integran la empresa. Las prácticas externas de la compañía se centran en cuatro pilares fundamentales: “Deporte”, “Salud”, “Educación” y “Comunidad y Desarrollo Social”. SALUD Solidarísimos Solidarísimos es una campaña so-


lidaria que tiene por objetivo ayudar a diagnosticar y aumentar la capacidad de tratamiento para chicos de bajos recursos y sin cobertura social que necesitan una cirugía cardíaca, específicamente aquellos que son diagnosticados con cardiopatías congénitas y adquiridas. Hasta el momento, a lo largo de las cinco ediciones de Solidarísimos, la contribución ha superado los $5.400.000, ayudando a que reconocidas instituciones médicas como la Fundación Favaloro, el Hospital Garrahan, el Hospital de Niños de Córdoba, el Notti de Mendoza, el Sor Ludovica de La Plata, el Hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fé y el Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, puedan mejorar la realidad de muchos niños recién nacidos que padecen de distintas cardiopatías congénitas. Para los hospitales beneficiados en cada una de las ediciones, Solidarísimos significó la posibilidad de adquirir instrumental e importantes equipamientos de alta complejidad. EDUCACIÓN La Serenísima va a la escuela Este programa surge a partir de la necesidad de instalar hábitos alimenticios saludables, basados en una dieta equilibrada y variada. Tiene el propósito de apoyar a los docentes y padres en la tarea de generar promotores de la alimentación equilibrada y saludable, para que puedan compartir en sus casas los aprendizajes adquiridos durante la actividad del Programa y en todas las que la continúen. Se abordó la temática desde un enfoque positivo: se les dio información a los chicos por medio de juegos sobre cómo alimentarse bien; consejos útiles; básicos y generales. El objetivo era generar en ellos la idea de cambiar, de mejorar sus hábitos.

Siempre mostrando opciones realistas y accesibles para todas las situaciones socioeconómicas. En 2009, “La Serenísima va a la Escuela” tuvo su segunda edición, en la que se superaron todas las expectativas. Durante su implementación, se visitaron 75 colegios, llegando con contenidos educativos a unos 3200 chicos de 3° y 4° grado. DEPORTE Mundialito La Serenísima El Mundialito La Serenísima es un evento mundial que invita a todos los niños, de los cinco continentes, a creer en sus sueños participando de un Mundial “de verdad”. Tiene como objetivo acercarse a los chicos de todo el país, incentivando su pasión por el deporte, integrándolos y acompañándolos durante su etapa de crecimiento. En 2009, el Mundialito de La Serenísima tuvo su décima edición. En esta oportunidad, un equipo oriundo de la provincia de Córdoba ganó la final local. En esta edición participaron más de 10.000 chicos de todo el país. El encuentro contó con la presencia de Javier “Pupi” Zanetti, como embajador. Además, durante la final local, La Serenísima donó 1 litro de leche por cada persona que se acercó a jugar y divertirse. De esta manera, 26.000 litros de leche fueron donados a la Fundación PUPI, quienes se encargarán de distribuirlos en distintas instituciones del interior del país. DESARROLLO SOCIAL Y COMUNIDAD Visitas a la planta Desde hace más de 40 años la empresa abre sus puertas para que la comunidad pueda conocer el origen de los productos. A través de su Plan de Visitas a la Planta de General Rodríguez, la compañía recibe a más de 90.000 personas por año. Tan sólo en la última década, más de 1.000.000 de personas se han

Los jubilados, otro eje de las acciones de La Serenísima

acercado a la planta para conocer en detalle su funcionamiento e interiorizarse no sólo sobre los procesos de producción, sino también sobre la importancia del consumo de leche para mejorar la calidad de vida. DESARROLLO SOCIAL Y COMUNIDAD Donaciones Mastellone Hnos. cuenta también con un reconocido Programa de Donaciones de productos lácteos a cientos de instituciones públicas y privadas, entre escuelas, comedores escolares, parroquias y fundaciones. Solamente en 2008, La Serenísima entregó a estas instituciones más de 5 toneladas de leche en polvo y más de 22.000 litros de Leche Larga Vida. Además se contribuyó con más de 2.100 kilos de dulce de leche y 2 toneladas de leches especiales. En 2009, el Programa alcanzó a unas 250 instituciones de todo el país. La gestión sustentable de la RSE se ha transformado en una verdadera oportunidad para la generación de negocios. La RSE bien entendida es una herramienta estratégica para desarrollar competencias claves y por sobre todas las cosas, ventajas competitivas basadas en valores. Se trata de una nueva forma de encauzar nuestras acciones por el bien común y para contribuir, entre todos, con el desarrollo sustentable de nuestro país.

95


- NUMERO AÑO 16

iembre 106 - Nov

$ 25 2009 -

AÑO

El B ic

o nte clim Tiemp nari para a ec on o la ce esómico de valor lebr e

El

tate Real Es Los precios bajaron

La segunda del entr Rega ep nto R&E so deemea supl

no

- N UMER

O 10 7 Ener

n

o 20 10

- $ 25

20 burs 09 Un añ átil o

para

ía

Econom

y Uruguay, Argentina opuestas realidades

16 años en el mercado de capitales

17

ació

no ap to card íaco s

Laz o com s unit a

ias

Tendenc

La te rcer a edic ión del supl emen to R& E

Vinos: sabores de alta gama

rio

s

iones

c Comunica s integrada

Mira opti da mis ta

actores Los grandes unicaciones com de las tele ologías de las tecn y el futuro ectan que nos con

Las pr segm incipale mod entos ap s compa er ñías de re ado y untan a de di pi un 2 gl stin anhe as clar den por 0 to los em as qu un m 10 de cr s ecim odel e co pres o labo ie ario re co de país nto s n lo s

Nueva Sección: Finanzas Corporativas Sepa como es el management financiero para aumentar el Valor de su Compañía l Potencie Su Negocio! Obtenga las herramientas claves

para acceder a los mercados financieros

l

Nuevas Tecnologías que facilitan la gestión financiera

Respo nsabilid ad & em presas

R&E Respon

sabilida

d y Emp

resas

El impacto que la RSE y el valor sustentable tienen en su compañía

Abundan comprom las buenas las com iso empresaacciones y el unidades rial para para segu con y el de esta ir compart medioambien iend s clara de páginas. Esto o a travé te, es una s Social que la Res señal pons Empresa esencial ria hoy abilidad ya es compañí dentro de la estra parte as en tegia de nuestro las país.

Tiem p de va o lore

s

3

Suscríbase por 1 año a sólo $125 y participe en el sorteo de un fin de semana para 2 personas en la “Estancia & Polo Club La Candelaria” Promoción válida hasta el 19/02/2010

Suscripción anual $ 150 Comuníquese al (5411) 4311-5003 Por mail a info@alzasybajas.com.ar o por fax completando y enviando éste formulario


AÑO 17 - NUMERO 107 - Enero 2010 - $ 25

El Bicentenario El clima económico para la celebración

Repaso de 2009 bursátil

Lazos comunitarios La tercera edición del suplemento R&E

Un año no apto para cardíacos AÑO 17 - NUMERO 107 - ENERO 2010

Mirada optimista Las principales compañías de distintos segmentos apuntan a un 2010 de crecimiento moderado y piden por un modelo de país de reglas claras que colabore con los anhelos empresarios


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.