Beneficios a la Comunidad

Page 1

Responsabilidad & empresas

R&E Responsabilidad y Empresas

Desde éste nuevo segmento de Alzas y Bajas, lo invitamos número a número a ser parte del apasionante mundo de la Responsabilidad Social Empresaria, para comprender el presente de éste fenómeno mundial, y conocer las últimas novedades y a muchos de los principales protagonistas en la materia

Beneficio a la comunidad

1


Empresas y Comunidad

La Responsabilidad Social Empresaria Un fenómeno que dio la vuelta al globo y, en nuestro país, hoy, ocupa un lugar de privilegio en la agenda de muchas empresas. Aquí, un repaso por su historia y su presente

60

Leonardo Pataccinni En esta edición de Alzas & Bajas, inauguramos una nueva sección destinada al desarrollo de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), una temática que está en pleno desarrollo y que, sin dudas, exige particular atención. La implementación generalizada de acciones inspiradas en este concepto es una de las iniciativas más novedosas e interesantes que

han irrumpido en el mundo empresarial durante los últimos años. En sus inicios más vinculada a la filantropía circunstancial y, en la actualidad, institucionalizada en las principales economías del mundo. Ha atravesado un largo y aventurado camino que todavía exhibe signos de vitalidad en vistas al largo plazo. Desde este nuevo segmento de Alzas y Bajas, lo invitamos número a número a ser parte del apasionante


mundo de la Responsabilidad Social Empresaria, para comprender el presente de este fenómeno mundial, y conocer las últimas novedades y a muchos de los principales protagonistas en la materia. La RSE está cobrando cada vez más importancia en el universo empresarial y será nuestra intención, de ahora en más, mostrársela en toda su dimensión a nivel nacional e internacional, para llevarle la totalidad de este fenómeno que parece haber llegado para quedarse. Sus orígenes Como ya lo hemos mencionado, en los últimos años la Responsabilidad Social Empresaria se ha convertido en uno de los temas más tratados en el ámbito empresarial y en buena parte de los sectores académicos vinculados a los negocios, especialmente, en los países con economías desarrolladas. Su naturaleza flexible se complementa con la juventud de su implementación a escala y es, justamente por ello, que la RSE aún es un concepto en formación. A pesar de esta mencionada juventud resulta un fenómeno que está expandiéndose a un ritmo vertiginoso en el mundo de los negocios. Un ejemplo sumamente elocuente del nuevo rol que está desempeñando el concepto de la RSE en el mundo, es que las bolsas de algunas de las principales economías, como las de EE.UU. y las del Reino Unido, han desarrollado índices y rankings para calificar a las empresas socialmente responsables, con importantes repercusiones entre los accionistas y consumidores. Ejemplos más cercanos, pero no menos relevantes, se pueden observar en el espacio que muchas empresas nacionales le están otorgando dentro de sus actividades.

Inicialmente, la RSE era una de las tantas atribuciones que tenían las áreas de Relaciones Institucionales, de Recursos Humanos, Relaciones Legales o incluso Relaciones Públicas y de Prensa. Hoy en día, no son pocas las empresas que han creado en sus estructuras internas Jefaturas o Gerencias de Responsabilidad Social Empresaria y, es aún más importante, el número de aqeullas que planean hacerlo en un futuro cercano. Los esfuerzos que realizan en materia de especialización, capacitación y desarrollo de conocimientos específicos sobre la materia, resultan un inconfundible indicador de la importancia que la RSE está tomando para el ámbito empresarial local. Sin embargo, aún no existe una definición, universalmente consensuada, sobre lo que esta noción implica. Existen sí, varias definiciones que poseen rasgos y características comunes que nos permiten incluir un variado espectro de acciones dentro del marco de la RSE. Veamos algunas de ellas: En primer lugar, citaremos a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que define a la RSE como [...] el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. LA RSE es una iniciativa de carácter voluntario. Para muchos otros sectores la RSE está directamente relacionada con el concepto de Business Ethics o Ética de la Empresa y el comercio justo. Pero bajo esta perspectiva se entiende que la RSE supone ser una más dentro del complejo y va-

La RSE se convirtió en uno de los temas centrales del ámbito empresarial y de los sectores académicos vinculados con los negocios

riado entramado de obligaciones que las empresas deben respetar para ser consideradas éticas. Sus compromisos hacia la sociedad en la cual desempeñan sus actividades comerciales son un imperativo moral para la conducta deseable de los negocios. Una definición que posee cierta popularidad y que ha logrado extenderse, gracias a las bondades divulgativas de la Internet, es la que se ha publicado en la archifamosa enciclopedia virtual Wikipedia, creada por Jimmy Wales y Larry Sanger, en la que los usuarios pueden editar de manera libre y gratuita. Según esta definición, la RSE Puede definirse como la contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental con el objeto de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. [La RSE] va mas allá del cumplimiento de las leyes y las normas dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. Más adelante agrega que la RSE pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos. Autores como Vives la definen como [...] las prácticas de la corporación que, como parte de la estrategia corporativa, en complementariedad y apoyo de las más importantes

61


Empresas y Comunidad

actividades empresariales buscar evitar daño y promover el bienestar de los Stakeholders. Este último concepto ( Stakeholders ) que aquí lo vemos aparecer por primera vez es, sin embargo, el eje central del concepto de la RSE, ya que implica una ampliación de los horizontes de intervención de las empresas como nunca antes se habían contemplado. El término fue acuñado recientemente y utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra Strategic Management: A Stakeholder Approach . Por medio de éste, el autor se refiere a todos aquellos actores económicos y sociales que pueden afectar o ser afectados por las actividades de una empresa. Los Stakeholders pueden ser tanto grupos como individuos y constituyen, en su conjunto, el público interesado que, según Freeman, debe ser considerado por las empresas como el elemento medular en la planeación estratégica de sus actividades. En definitiva son el fin último de las acciones de la RSE y funcionan, al mismo tiempo, como nexo entre la Empresa y el contexto social en el que esta se halla inserta. Como vemos, la introducción de los Stakeholders plantea un nuevo paradigma para la comprensión de La Empresa. Para Milton Friedman, la RSE no sólo es un imperativo ético, sino también económico. Según su opinión el ciclo evolutivo de las empresas ha comenzado por las Empresas Autistas , cuando ellas se preocupaban solamente por maximizar sus rendimientos, sin tomar en consideración el vínculo con el entorno que las rodeaba, más que en términos estrictamente comerciales. La segunda instancia es la “Filantro-

62

El concepto Stakeholders plantea un nuevo paradigma para la comprensión de la empresa, ya que implica una ampliación en sus horizontes de intervención

pía Activa” en la cual las empresas, principalmente a través de sus directores, deciden intervenir de manera unidireccional sobre su entorno. Las acciones de este tipo tienen fines mas circunstanciales que planificados y, por lo general, se ejecutan a través de organismos intermediarios, como las organizaciones no gubernamentales (ONG´s). Una acción típica de esta índole es la donación de fondos a instituciones sin fines de lucro, en las que empresas no intervienen en el destino de sus aporte. Finalmente, el autor norteamericano sostiene que, en la actualidad,

estamos presenciando el ingreso en la etapa de la RSE, que se caracteriza por un creciente interés de las empresas a interactuar recíprocamente con su entorno, dándole a las acciones de responsabilidad social un lugar destacado en la planificación de estrategias de largo plazo. Este nuevo tipo de relación, según Friedman, no sólo es deseable en términos de convivencia, sino que también lo es en términos conveniencia. Los Stakeholders, gracias a la información que ofrece la empresa y al vínculo que se establece con ella, comienzan a comprometerse con sus objetivos, valorando sus acciones y su conducta, y recompensándola en términos comerciales. Esto posibilitará que a lo largo del tiempo, las empresas que practican la RSE obtengan mejores beneficios que aquellas que no lo hacen, y que finalmente este modelo acabe por imponerse como hegemónico. Su historia Si bien la RSE es una actividad que


ha comenzado a extenderse de forma masiva a partir de la década pasada, podemos rastrear sus inicios hace aproximadamente 50 años. Muchos autores consideran que uno de los antecedentes más inmediatos de la RSE nace hacia mediados del siglo pasado, en 1953, con la publicación del libro de “Borden Social Responsibilities of the Businessman”. En una primera etapa, de unos 20 años, el discurso sobre la RSE estuvo más vinculado con una concepción filosófica de la vida económica, ya que se la consideraba dentro del ámbito de la ya mencionada ética empresarial, que incluía ética de los negocios y de la empresa, entre otras. En la década de los setenta hubo algunas innovaciones, ya que se especificaron cuáles eran varias de las responsabilidades de las empresas, principalmente, en lo que hacía a las relaciones con la comunidad que las rodea. En 1971, el Commmittee for Economic Development decía que la empresa posee tres niveles diferenciados de responsabilidad: las básicas derivadas de la función económica; las de atención al cambio de valores y a las prioridades sociales; y finalmente las responsabilidades poco conocidas que debe asumir para vincularse más a la actitud de mejora del entorno social. La tercera etapa en el ciclo evolutivo de la RSE se inicia en la década de los ochenta, con la incorporación de la Dirección Estratégica en el discurso sobre RSE y, principalmente, con la mencionada introducción del concepto de los Stakeholders. La empresa debe atender ya no sólo a los actores inmediatos que se vinculan con ella, sino a todos los grupos o individuos que

afectan o se ven afectados por sus actividades. Por otra parte, un suceso importante ocurrido en estos años fue la elaboración del Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocido como Informe de la Comisión Brundtland, en el cual se definió al Desarrollo Sustentable como “aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”. En la década de los noventa, con la llegada de la globalización, el concepto RSE se ha extendido al punto de dar lugar a la mayor fundación de la historia. Durante este decenio surgió la Teoría de la Ciudadanía Corporativa, en la que la empresa debe desarrollar y administrar, de manera sistemática y planificada, sus relaciones con las partes involucradas en dicho proceso. Por otra parte, uno de los principales efectos de la globalización fue la ampliación generalizada de los canales de acceso a la información, que permitió a determinadas capas de la sociedad globalizada tener acceso a parámetros comunes y, con ellos, formar reclamos que se convirtieron en demandas hacia las empresas que no eran socialmente responsables. Es justamente en estos años que muchos de los principales actores del sector privado encuentran conveniente la implementación de actividades de RSE, no solo en términos de conductas deseables, sino también de conductas rentables. En esta etapa, por primera vez, los consumidores de las economías mas desarrolladas exhiben de manera ostensible sus preferencias por los bienes producidos por empresas que hacen de los valores

de la RSE sus normas de funcionamiento. Incluso llegando a punto de que en algunos países europeos la elección de bienes que respetan estos principios se impone a criterios tradicionales de elección como el precio. En otras palabras, los consumidores prefieren pagar un sobre precio razonable por bienes que respeten las normas de la RSE, antes que bienes más baratos que no las toman en consideración. Finalmente, el caso paradigmático de la RSE en esta década fue la consolidación de la Fundación Bill & Melinda Gates. Este organismo ha recibido la escalofriante suma de 61.000 millones de dólares por parte de Warren Buffet con el objetivo de ser utilizado para contribuir al desarrollo de actividades socialmente responsables, en colaboración con las principales empresas del mundo. En la actualidad, la RSE se ha consolidado definitivamente en el ámbito internacional. Un ejemplo elocuente es que en el año 2000 el gobierno del Reino Unido tomó la decisión de crear un Ministerio de Responsabilidad Social Corporativa y, en 2002, Francia decidió la formación del Ministerio de Desarrollo Sustentable. En ambos países es obligatoria la presentación de reportes sociales que detallen actividades y proyectos, que deben ser presentados junto con los informes financieros de las empresas. Además, con la llegada del presente milenio se pueden señalar fácilmente tres grandes hitos que han sido decisivos en la consolidación de la RSE en el plano internacional. Ellos son: el Pacto Mundial o Global Compact, que es una iniciativa promovida por la Organización de las Naciones Unidas, lanzada en julio de 2000, median-

63


Empresas y Comunidad

te la cual se insta a las empresas a comprometerse con diez principios de desarrollo sustentable que abarcan diversas áreas; las Metas del Milenio, que se trata de una serie de objetivos y metas con plazos definidos para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, el daño al medioambiente y la discriminación en contra de la mujer, establecidos en la Cumbre del Milenio desarrollada también por la ONU, en septiembre de 2000, y cuyos objetivos fueron fijados para el año 2015; y por último, la Declaración de la Ciudadanía Corporativa desarrollada en el marco del Foro Económico Mundial de Davos, en enero de 2002, según la cual los países europeos suscribieron a una Declaración de Ciudadanía Corporativa dirigida a los empresarios europeos Sin lugar a dudas, estos ejemplos son más que elocuentes respecto a la relevancia que la RSE ha adquirido a nivel mundial. No puede ser obviado que si una institución de la envergadura de la Organización de las Naciones Unidas ha determinado comprometerse junto con las empresas en la búsqueda de un desarrollo sustentable y responsable respecto a las necesidades de su entorno social o Stakeholders, este fenómeno tiende a una transformación que lo convertirá en un factor estructural en el futuro. Nos quedará a nosotros como observadores evaluar el éxito es estas intenciones y acompañar su desarrollo. Algunas definiciones sobre RSE Para ensayar una definición básica propia sobre la RSE, podemos señalar que esta debe basarse, necesariamente, sobre estrategias de largo plazo o, en otras palabras, que requiere una Planificación Sustentable. La inclusión de nue-

64

vos y heterogéneos sectores en el espectro de planificación de las empresas hace que, para que ésta pueda existir, dicha planificación debe incluir la retroalimentación del proceso, a la vez que se ocupe de minimizar las posibilidades de incertidumbre. Esto sólo se puede lograr si las variables están integradas y bien controladas. En este aspecto es donde se incorpora la noción fundamental de respeto por el medioambiente; esencial en estos días, ya que la agresión en su contra y su propia destrucción, eliminan cualquier pretensión de sustentabilidad o reproducción en el largo plazo. Hoy en día, las empresas están insertas en un marco multidimensional y tomar noción de esta multidimensionalidad es imprescindible para obtener el éxito en cualquier objetivo que se propongan. Las empresas contemporáneas deben interactuar con empresas competidoras y empresas complementarias, con la comunidad donde se hallan establecidas y con el espacio físico que las rodea. Las políticas que ellas mismas tomen, en función de esta ecuación puede ser determinante para su futuro. La conciencia es un capital cultural que puede ser invaluable, capaz de beneficiar por igual a la empresa y a la comunidad donde esta se desarrolle. Si la RSE es ejercida como una acción caritativa, todo permanecerá igual y hasta puede crear una dependencia indeseable. Pero si la RSE es un compromiso sincero con el progreso del entorno, puede contribuir a mejorar la sociedad donde vivimos. Depende del tipo de compromiso que todos estemos dispuestos a asumir, y que tomemos el camino más provechoso para todos.

Si la RSE es un compromiso sincero con el progreso del entorno, puede contribuir a mejorar el futuro de la sociedad en la que vivimos



Empresas y Comunidad

AySA, un servicio para el bienestar de la comunidad Su meta prioritaria es la incorporación de aquellos habitantes que aún no tienen acceso al agua potable y a los desagües cloacales

A

ySA es la empresa encargada de proveer los servicios esenciales de agua potable y desagües cloacales en la ciudad de Buenos Aires y en 17 partidos del primer cordón del conurbano, un área estratégica del país y la de mayor densidad poblacional de todo su territorio. Para tener una idea de la magnitud de esta organización, basta mencionar algunos datos: El área de acción ocupa aproximadamente 1.800 kilómetros cuadrados, donde viven cerca de diez millones de personas, lo que la convierte en una de las más grandes proveedoras de estos servicios en el mundo. l

l En AySA trabajan más de 4.000

empleados, abocadas a la tarea de atender a los ocho millones de usuarios actuales y a la expansión de los servicios. La empresa produce más de cuatro millones y medio de metros cúbicos de agua potable por día, los cuales son entregados a través de una red de distribución de 16.675 kilómetros (distancia similar a la que separa a las ciudal

66

des de Buenos Aires y Moscú). Por otra parte, se encarga de colectar, transportar y tratar los desagües cloacales (la longitud total de esta red es de 9.722 kilómetros). Posee aproximadamente 340 instalaciones: plantas potabilizadoras, establecimientos depuradores, pozos de agua, estaciones elevadoras, estaciones de bombeo cloacal, centros de atención al usuario, oficinas y distritos regionales, y edificios de valor histórico como el Palacio de las Aguas Corrientes. l

Actualmente, en el radio de intervención de la concesionaria, la población abastecida con agua potable ronda el 80%, mientras que el 60% cuenta con desagües cloacales. l

La incorporación de aquellos habitantes que aún no tienen acceso a estas prestaciones esenciales es el objetivo prioritario de AySA. Asimismo, otra de sus metas fundamentales es el mejoramiento continua de la calidad de los servicios y el cuidado del medioambiente.

En AySA trabajan más de 4.000 empleados, abocados a la tarea de atender a los ocho millones de usuarios actuales


Los microcréditos, una inversión estratégica Se trata de una iniciativa del Banco Galicia, que ofrece pequeños préstamos a hogares de bajos recursos

E

n el marco de su trabajo con la comunidad, Banco Galicia lleva adelante el Programa de Promoción Laboral “Valor a tu Desarrollo”, que tiene como objetivos capacitar a personas de sectores desfavorecidos, facilitar la formación de micro y pequeñas empresas a partir de emprendimientos sustentables, contribuir al fondeo de instituciones de microfinanzas (IMFs), y establecer políticas de inclusión para personas en situación de vulnerabilidad o discapacidad. Como forma de estructurar y fortalecer este eje de trabajo e inversión, consideraron estratégico delinear una política de microfinanzas para aumentar las oportunidades de acceso al crédito de las personas que se encuentran excluidas del sistema financiero tradicional o que han quedado atrapadas en el círculo de la pobreza. Esta decisión se fundamenta en la capacidad que presentan las IMFs en la promoción del desarrollo de forma sustentable. Recientemente el banco lanzó una línea para el desarrollo de las IMFs, constituidas como ONGs, y firmó un convenio con la Red Argentina de Instituciones de Microcrédito (RADIM). Esta línea brinda préstamos a las IMFs que, a su vez, otorgan microcréditos a personas de bajos recursos. Por su intermedio, se busca otorgarles la posibilidad de iniciar y

consolidar sus emprendimientos a fin de mejorar su calidad de vida, la de sus familias y su comunidad. Los microcréditos son préstamos de bajo monto para la realización de actividades cuentapropistas –no incluyen el consumo- y su ejecución se basa en las relaciones interpersonales. Los montos máximos a otorgar por IMF que acceda a esta línea de crédito, bajo la aprobación de la Gerencia de Crédito Empresas del Banco, no podrán superar el $1.000.000 en caso de ser socia de RADIM y los $500.000 si no lo es. De esta manera, Banco Galicia busca consolidarse como institución de “segundo piso”, financiando a las IMFs en la construcción o el incremento de sus carteras. El destino final de los microcréditos es para capital de trabajo. La promoción del acceso al crédito de los sectores de menores ingresos es una de las estrategias básicas para la superación de la pobreza y la promoción de desarrollo. Los microcréditos son pequeños préstamos concedidos por un período corto de tiempo y a menudo sin garantías financieras sólidas, a hogares de bajos recursos para mejorar sus condiciones de vida. Banco Galicia busca promover desde la actividad empresarial políticas, prácticas y programas que fomenten el bien común.

Microprestataria de Pro Mujer Argentina"

La promoción del acceso al crédito de los sectores de menores ingresos es una de las estrategias para la superación de la pobreza

67


Empresas y Comunidad

Central Puerto, compromiso con los más chicos A través del arte, la empresa de energía eléctrica lleva adelante un programa de inclusión y desarrollo para niños de bajos recursos

C

antan, se ríen, aplauden, se concentran en pintar con colores fuertes, y se alegran de saber que pronto el trabajo que están realizando va a estar expuesto para que toda la comunidad valore el proceso de creación colectiva que están realizando. Esta y otras actividades que realizan los alumnos de la escuela Nº 25 “Bandera Argentina” se generan bajo el paraguas del proyecto “Expresarte: talleres de arte para el desarrollo y la inclusión”, que como un programa de Responsabilidad Social de la empresa Central Puerto S.A. comenzó a gestarse hace cuatro años en el barrio de Retiro. En 2005, personal de la compañía de energía eléctrica, se acercó a la escuela más cercana a su zona de trabajo, para ofrecer su aporte solidario, y definir en conjunto con las autoridades, los docentes y los alumnos, el desarrollo de talleres integrales, que les permitieran a los chicos expresarse a través del arte. Para esta tarea se convocó al grupo Cardo ruso – arte multidisciplinario, que comenzó a trabajar a partir del teatro, las artes plásticas y la música, en la experimenta-

68

La mayoría de los niños que asisten a los talleres viven La Villa 31, rodeados de carencias económicas

ción e investigación de diferentes expresiones artísticas y culturales que tuvieran relación con las raíces, el lugar de origen y el contexto en el que viven los chicos. Como resultado de este trabajo se generó el Festival Anual de Teatro, en el que se muestran las obras que gestionan los chicos, y diferentes muestras plásticas que, periódicamente, se montan en la escuela. En este momento se trabaja en “Identidad y diversidad cultural”, donde los alumnos de cuarto a séptimo grado crean y decoran, con diferentes técnicas plásticas, pájaros en tres dimensiones que una vez terminados van a colgar de los techos de las aulas. Asimismo, en el marco del festejo del Día del Maestro, quiénes se acercaron a la escuela fueron testigos de la inauguración del mural que los chicos pintaron en el patio de la escuela. Los alumnos que asisten a los talleres, viven en su mayoría en La Villa 31, rodeados de carencias económicas, pero también afectivas, que los convierte en chicos a los que les cuesta expresar sus emociones, y que encontraron en este proyecto un canal de expresión, que les permite un


Los alumnos encontraron en el proyecto, un espacio de pertenencia social y de crecimiento personal

crecimiento personal y la posibilidad de encontrar un espacio de pertenencia social. Desde sus comienzos, el programa funciona como un parasistema educativo que complementa y refuerza los contenidos que brinda la escuela, y le otorga a los chicos nuevas herramientas de desarrollo para la integración social. La Metodología que se utiliza es la de creación colectiva, donde se suman las ideas y propuestas de los chicos a la de los profesores, para fomentar la participación, el diálogo y el respeto. A lo largo de estos años, se logró estimular a los chicos para que puedan deplegar su expresión y creatividad, favorecer el desarrollo de las personalidades, la confianza individual y grupal, y contribuir con el aprendizaje de la lectoescritura y con la mejora de las capacidades psicomotrices. Niños que en los primeros tiempos no se animaban a hablar, comenzaron a percibir un espacio de contención donde poder mostrar sus sentimientos, al sentirse valorados y tenidos en cuenta, y al confiar en lo que ellos mismos podían hacer. El resultado se vio reflejado en el Festival de Teatro de la escuela, que se llevó a cabo en noviembre, como todos los años, y dónde se pudo ver recitar parlamentos a niños tímidos, bailar a niños con

problemas de movilidad y a cantar melodías dulces a niños con altos niveles de agresividad. El arte funciona como vía de autoestima y crecimiento personal. Y este espacio, le permitió a los chicos soñar con un futuro lleno de música, colores brillantes y palabras de reconocimiento al trabajo realizado. El proyecto Expresarte se desarrolla de manera articulada entre el Estado, el sector privado y el tercer sector. Esta alianza permite potenciar las capacidades de cada una de las partes, en pos de alcanzar los objetivos propuestos. Es intención de todos los que participan de este programa, que el mismo crezca, para que más chicos puedan acceder a sus beneficios y, entre todos, sentir que si nos lo proponemos podemos ,desde nuestro lugar, fomentar acciones para el cambio.

69


Empresas y Comunidad

Una compañía, un mismo compromiso Un informe que promueve oportunidades de mejora social

G

as Natural BAN presenta su quinto Informe de Responsabilidad Corporativa 2008 que reporta de forma equilibrada su desempeño a nivel económico, social y ambiental. En la edición, plasma el compromiso de la compañía con sus grupos de interés, basado en un acercamiento y diálogo permanente con los clientes, empleados, proveedores, accionistas y la sociedad en general, así como en el desarrollo de una política específica de cuidado del medioambiente. La información recogida en el informe está estructurada, siguiendo la Guía G3 del Global Reporting initiative (GRI), la prestigiosa asociación europea que, a través de su guía anual, establece criterios reconocidos a nivel mundial para elaborar este tipo de publicaciones. El informe de Gas Natural BAN aplica por segundo año consecutivo la calificación “B+” que distingue a las empresas que cumplen los criterios con rigor y transparencia y, al igual que las ediciones anteriores, ha sido verificado externamente por auditores de Pricewaterhouse&Coopers. Bettina Llapur, Directora de Relaciones Externas y de la Fundación Gas Natural en la Argentina, expresa: “Cuando, en 2004, comenzamos a editar este informe fuimos una de las primeras empresas argentinas en realizarlo. Hoy, presentamos nuestro quinto informe sostenible

70

que tiene el mismo espíritu de comunicación que los anteriores: dar cuenta a nuestros grupos de interés de nuestro desempeño y del compromiso que asumimos con cada uno de ellos.” Este documento acompaña la estrategia a largo plazo de la compañía y forma parte del proceso de profesionalización de la gestión de la responsabilidad corporativa en la empresa. “Todas las áreas de Gas Natural BAN, a través del Grupo Multifunción, participaron activamente en el proceso de recolección de información y revisión de contenidos. De ahí, que su elaboración promueve la identificación de nuevas oportunidades de mejora, orientadas a seguir progresando en la actividad de acuerdo con lineamientos éticos“, afirma Bettina Llapur. El compromiso de la empresa fue reconocido por las Naciones Unidas con la mención de “Comunicación Notable sobre el Progreso”, por cumplir con los indicadores y elementos recomendados por el Pacto Global de Naciones Unidas. Cabe destacar que el informe de sostenibilidad de Gas Natural BAN dedica un apartado a conocer la valoración de los grupos de interés sobre las diferentes actividades que d esarrolla la empresa, con el fin de medir y evaluar mejor sus actividades en su ámbito de actuación. Esta metodología ayuda a la em-

El informe de responsabilidad corporativa es de carácter público y está disponible en la página web de la empresa www.gasnaturalban.com, en la cual también se podrán consultar las actividades que desarrolla la Fundación Gas Natural en la Argentina

presa a mejorar la gestión, medición e información de su colaboración con la comunidad. Gas Natural BAN ha mantenido siempre un comportamiento responsable en su actividad empresarial y se compromete a nivel social, cultural y ambiental en el ámbito donde desarrolla su actividad. En esta misma línea, la compañía también vela por la transparencia en la comunicación de todas sus actividades.



Empresas y Comunidad

Caja de Valores apuesta al bienestar social La entidad colabora con distintas instituciones de bien público e incentiva la conciencia social de sus empleados

C

aja de Valores cumple un importante rol dentro del mercado de capitales argentino como central depositaria de valores negociables. La seguridad y transparencia en las operaciones son aspectos estratégicos del negocio. Tal como lo establece nuestra Política de la Calidad, asumimos el compromiso de brindar confiabilidad, seguridad, privacidad y eficiencia, empleando las mejores prácticas internacionales, como medio para ampliar y proyectar nuestros servicios en el mercado globalizado. En este contexto, propugnamos la excelencia en la gestión de los servicios mediante programas de capacitacion orientados al desarrollo continuo de nuestro capital humano, la implementación de acciones vinculadas con el bienestar social, la actualización tecnológica permanente, la calidad en el servicio al cliente, y el desarrollo de nuestros proveedores. Somos una organización fuertemente comprometida con la comunidad, desde sus inicios Caja de Valores colabora con distintas instituciones como hospitales, escuelas y distintas entidades de bien público. Incentivamos, además, la con-

72

Lic. María Eugenia Limeres, Responsable de Organización, Métodos y Calidad de Caja de Valores

ciencia social de nuestros empleados a través de la implementación de distintas iniciativas con participación directa de todos ellos, tal es el caso de la Campaña de Recolección de Juguetes con motivo del Día del Niño y Reyes, o la participación en Nochebuena para Todos. Caja De Valores se encuentra particularmente preocupada en crear conciencia respecto al cuidado del medioambiente y, en este sentido, desarrollamos acciones vinculadas al mejoramiento en el uso de recursos agotables

como el agua y la energía, comunicando la importancia de su utilización responsable. Implementamos, además, un Programa de Separación de Residuos, que incluyó capacitaciones al personal y una campaña de comunicación interna para involucrar a todos los empleados. Participamos por sexto año consecutivo en el Programa de Reciclado de Papel, a beneficio de la Fundación Garrahan, incorporando también el reciclado de tapitas plásticas. Durante el primer trimestre de 2009 donamos 25.313 kilos de papel y 69, de plástico. Asimismo, Caja de Valores es protagonista de eventos deportivos solidarios tales como maratones, en las que se promueve la participación de los empleados y familiares. Somos miembros plenos del Instituto Argentino de Normalización y Certificación, y apoyamos y acompañamos las tareas que él mismo desarrolla con el objeto de mejorar la calidad en nuestro país. A nivel interno, disponemos de un canal de sugerencias para el personal e incentivamos el involucramiento de los empleados en la definición y revisión permanente de los procesos, mediante la implementación de círculos de mejora o focus croup en las áreas operativas.


“Durante el primer trimestre de 2009, donamos 25.313 kilos de papel y 69, de plástico, a la Fundación Garraham”

En relación a la comunicación, contamos con un newsletter interno denominado “Caja de Noticias”, a través del cual buscamos acercarnos a los empleados y sus familias. Desde el año 2005, anualmente, se realiza una Encuesta de Clima, a fin de medir el nivel de satisfacción de los empleados con aspectos tales como la capacitacion, la comunicación, el liderazgo, los objetivos institucionales, y con la organización en general. En la misma línea, brindamos distintas capacitaciones orientadas a la formación e instrucción para el desarrollo de los recursos humanos. Diseñamos programas que fomentan la participación de hijos y nietos de empleados, como por ejemplo el concurso de dibujo “Nuestros Pequeños Valores”, que se realiza con motivo del Día del Niño. En aquello que respecta a nuestros clientes, buscamos ofrecerles

servicios de la mayor calidad posible adaptándonos a sus necesidades. Desde 2004, anualmente, realizamos encuestas con el objeto de medir su nivel de satisfacción con respecto a los servicios brindados. Esta información es utilizada en el marco de los Programas de Mejoramiento Continuo. En 2008 y, en línea con nuestra política institucional, implementamos el Sistema AFIS “Conociendo al cliente”, a efectos de brindar mayor eficiencia en la verificación de identidad de las personas, a través de la utilización de un Sistema de Biometría. En relación con nuestros proveedores, implementamos un Sistema de Evaluación, que nos permite lograr un mejor conocimiento de su desempeño, para asegurar el cumplimiento de sus responsabilidades legales y, también, que cuentan con la capacidad productiva y la calidad necesaria para garantizar

el cumplimiento de los niveles de servicio comprometidos con nuestros clientes. Monitoreamos, también, su satisfacción con Caja de Valores mediante encuestas realizadas, a fin de medir la eficiencia en la gestión de nuestros procesos de compras y pagos. En este marco de actividades, además, promovemos el desarrollo de una gestión abierta basada en el respeto a las normas externas e internas, y plasmamos este compromiso en el Código de Protección al Inversor, el cual establece las directrices y pautas generales que son de observancia para todos los integrantes de Caja de Valores en sus relaciones, comerciales y profesionales. Nuestro principal objetivo es seguir ampliando el alcance de las actividades vinculadas a la Responsabilidad Social Empresaria, entendida como una forma integral de hacer negocios.

73


Empresas y Comunidad

“Hechos para la gente”, un programa de inversión social En los campos de microfinanzas, educación y medioambiente, Citi junto con reconocidas ONGs se involucra con la comunidad

P

ara Citi, la RSE es un modelo de gestión que se aplica a todas las acciones de la empresa con los diversos públicos con quienes tenemos relación: nuestros empleados y proveedores, clientes individuales, institucionales y corporativos, reguladores, accionistas y la comunidad en general. Dentro de este contexto y, apuntando a nuestras actividades comunitarias, Citi lleva a cabo un amplio abanico de programas de inversión social al cual denominamos “Hechos para la Gente”. Bajo esta denominación se incluyen diversos programas cuyos ejes son: microfinanzas, educación y medioambiente. Para operar con la mayor transparencia, solidez y eficiencia, articulamos estas acciones con ONGs reconocidas, especializadas en cada uno de los temas en los que nos involucramos. Así, trabajamos microcréditos con Fundación Par, Pro Mujer y Hábitat, educación con Fundación Leer y Junior Achievement y, para temas relacionados con el nedioambiente, nos hemos vinculado con Fundación Vida Silvestre y Fundación Agreste. Como empresa líder del sistema financiero y, con 95 años ininterrumpidos de presencia en el país, en el Citi manejamos distintas variantes del eje microcréditos, ya que pensamos que es el área en la que naturalmente podemos dar un mayor valor

74

agregado a la comunidad, por tratarse de aquellos temas en los que se basa nuestro expertise. La Fundación Par, una ONG de reconocida trayectoria en el tratamiento de una problemática compleja como es la discapacidad, se especializa en brindar capacitación laboral a personas con discapacidades sensoriales o motrices sin compromiso intelectual. Los participantes de los talleres de formación de Emprendedores presentan sus proyectos, entre los cuales Par elegirá a los que considere más viables, y cuyo emprendedor demuestre la presencia y disposición necesarias para encarar el desafío. De este modo, los proyectos ganadores reciben un microcrédito a pagar en dos años sin intereses y con 6 meses de gracia. En función del aporte sostenido de Citi Argentina, el proyecto permitió la articulación con distintas organizaciones y oficinas estatales, tanto en la Capital y el Gran Buenos Aires, como en 4 ciudades del interior del país, donde Fundación Par ha convocado a esta población a participar de talleres de capacitación para iniciar negocios propios. Esta acción se complementa, además, con la convocatoria a voluntarios entre nuestros empleados, que acompañan al

emprendedor en el rol de mentores. También, desde hace 3 años, aportamos fondos a Pro Mujer Argentina, una ONG que trabaja con mujeres en situación de pobreza en el noroeste argentino (NOA). En este caso, nuestro aporte ayudó, además, a solventar la apertura de nuevos centros focales, que son oficinas ubicadas dentro de zonas estratégicas del NOA, donde las beneficiarias reciben asistencia y educación sanitaria, alfabetización financiera y microcréditos para iniciar emprendimientos en pos de mejorar la calidad de vida de sus familias. En nuestra interacción con Hábitat para la Humanidad hemos aportado fondos para la construcción de casas para familias carenciadas en Luján y en Rincón, provincia de Santa Fe. Hábitat financia esas viviendas a aquellas familias que cumplan con los requisitos necesarios, tanto en relación con los ingresos que pueden demostrar, cuanto con el cumplimiento de un entrenamiento de alfabetización financiera. Siguiendo con la línea de que nuestros empleados formen parte de nuestros programas de inversión social, los voluntarios han integrado repetidas veces las brigadas de construcción y, a partir de este año, comenzarán también a participar


Como parte del proyecto de responsabilidad social, actúa en escuelas primarias en zonas de bajos recursos

como instructores en alfabetización tanto financiera como legal. En cuanto al eje de Educación, hace ya 14 años que Citi lleva a las escuelas secundarias públicas su programa Bancos en Acción en alianza con Jr. Achievement. Este programa, que fue creado en forma conjunta entre Jr. Achievement y Citi Argentina, ha sido implementado por nuestras franquicias en más de 50 países. A través de videos y actividades, los alumnos de los últimos años comprenden la actividad bancaria y su operatoria, así como las distintas actividades profesionales que allí se desarrollan, lo cual cumple, además, una función de orientación vocacional. El programa es dictado por empleados, que brindan su tiempo y su conocimiento con gran compromiso e interacción con las autoridades de la escuela. La culminación de la actividad es un juego de simulación computarizada en el cual los alumnos compiten entre sí por equipos, administrando un banco virtual. De cada colegio saldrá un equipo ganador que, a su vez, competirá en las oficinas de Citi con

Citi maneja distintas variantes del eje microcréditos, por ser el área en la que naturalmente pueden dar mayor valor agregado

los ganadores de los otros colegios. Como Bancos en Acción es una competencia establecida a nivel regional, todos los años un país oficia de sede para la final regional. El premio para el equipo triunfador es un viaje al país de América Latina donde se jugará la final regional. Una experiencia única de convivencia con chicos de otros países que cada protagonista relata como excepcional. También actuamos en escuelas primarias en zonas de bajos recursos: hacemos trabajos de refacción y pintura e instalamos gabinetes de computación para que todos los niños cuenten con acceso a las mismas oportunidades. Junto con Fundación Leer, financiamos la capacitación de los do-

centes en técnicas de enseñanza de lectura, tomando a ésta como base de todo aprendizaje. Así, la escuela forma un comité de selección que elige los 300 libros que luego pasarán a integrar el rincón de lectura que los voluntarios del Citi diseñan e instalan en una jornada de voluntariado en la que empleados y docentes trabajan codo a codo. Con respecto al eje de medioambiente, hemos forestado distintas zonas del Gran Buenos Aires junto con Fundación Agreste, en el marco de nuestro Día Mundial de Voluntariado, una jornada de trabajo comunitario que se cumple en todas las franquicias del mundo el mismo día. Asimismo, llevamos a cabo campañas con Fundación Vida Silvestre como el programa GreenCiti, que consiste en proponer a nuestra cartera que, por cada cliente que decidiera dejar de recibir sus resúmenes por correo y optara por recibirlos por vía electrónica, Citi se comprometía a aportar fondos para el cuidado y mantenimiento de un sector de la selva en la provincia de Misiones; específicamente, en las Reservas de Uruguaí y Yacutinga. La acción fue apoyada, además, con distintos sorteos que tenían como premio mayor la visita de los clientes ganadores a aquellas reservas que ayudaron a conservar.

75


Empresas y Comunidad

Un futuro mejor para las comunidades rurales A través del programa Semillero de Futuro, Monsanto impulsa el desarrollo de proyectos sustentables en el tiempo, a fin de contribuir con el campo argentino

D

esde Monsanto creemos firmemente que la Responsabilidad Social Empresaria se basa en devolver a la sociedad parte de lo que ésta nos brinda a diario. Por ello, año tras año, implementamos programas con el objetivo de alentar el desarrollo de las comunidades agropecuarias postergadas, en tareas de acción: educación, salud/nutrición, y cuidado del medioambiente. Asimismo, con el objetivo de maximizar nuestro compromiso social, llevamos a cabo otros programas que implementamos en forma conjunta con ONGs y asociaciones civiles líderes del sector; siempre alineados con el principal foco de la compañía: la población rural. A través de la Fundación Monsanto, con sede en los EE.UU., realizamos importantes aportes a organizaciones tales como Fundación Junior Achievement y Fundación Leer, para la puesta en marcha de ambiciosos programas de inclusión social. Un proyecto, un objetivo Semillero de Futuro es es el programa bandera de la compañía. Es la concreción de su aspiración en Responsabilidad Social Empresaria, ya que da cuenta del compromiso de mucha gente que se

76

María Fernanda Pérez Cometto, Jefa de Comunicaciones Externas, Internas y Responsabilidad Social de Monsanto

ha esforzado, y que ha dedicado su tiempo para cumplir el sueño de muchas otras personas que luchan por un futuro mejor en las comunidades rurales. El objetivo de Semillero de Futuro es acompañar proyectos sustentables en el tiempo, buscando crear valor y fortalecer el desarrollo de pequeños emprendimientos, fomentando el financiamiento compartido y desestimando el asistencialismo. El radio de acción del programa abarca las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Misiones, Chaco, Santiago, Tucumán, San Luis y Salta; incluyendo localidades donde Monsanto Argentina desarrolla sus actividades de producción e investigación (Zárate, Pergamino, Rojas y Fontezuela).

Este año, se incorporó Paraguay. En 2009, este proyecto cumple su tercera edición. En años anteriores, Monsanto destinó 3,2 millones de pesos para apoyar 141 proyectos sociales, que beneficiaron a 14.100 personas en forma directa en 13 provincias de nuestro país.



Empresas y Comunidad

Ford prioriza la educación en sus planes de RSE Sus programas de acción social privilegian la visión a mediano y largo plazo

D

esde su fundación, mucho antes de que las siglas RSE identificaran este concepto, Ford ha integrado la Responsabilidad Social como una dimensión en su estrategia de negocios. A nivel corporativo el concepto de gobierno se expande más allá del tradicional enfoque orientado a los intereses de los accionistas, a una interpretación más amplia del impacto de la compañía en el mundo y su responsabilidad frente a los diversos grupos de interés. Durante 2008, Ford reforzó su gobierno de sustentabilidad mediante el establecimiento de un comité de Sustentabilidad, entre los 5 comités con los que el Consejo de Directores trata los principales temas del negocio, y creando una posición única en la industria automotriz, en la figura de su Vicepresidente de Sustentabilidad, Ingeniería Ambiental y de Seguridad, que reporta directamente al Presidente y CEO de Ford Mundial. Definimos Sustentabilidad como un modelo de negocios que crea valor de manera consistente con la preservación a largo plazo del capital ambiental, social y financiero. La concepción de Responsabilidad Social Empresaria de Ford Argentina incorpora distintos aspectos de la relación con la sociedad con la que interactúa, abarcando temas relevantes como son la educación, cuidado del medioambiente (mediante procesos de manufactura limpios y productos diseñados

78

con innovadores conceptos de 2002 junto con la red de concesiociclo de vida), trabajo de calidad narios, mediante el cual se están y seguro para sus empleados con remodelando y restaurando las esun fuerte foco en la capacitación y cuelas en zonas rurales y de frontedesarrollo integral y un amplio prora, construidas por Ford y su red de grama de voluntariado corporativo. concesionarios entre los años 1968 También alentando a proveedores y 1982. Aquella iniciativa llevada adey concesionarios, colaborando con lante por Ford Argentina y su red de ellos en sus procesos de concesionarios entre mejora, como una manelos años 1968 y 1982, ra de ir llevando su visión llamado Programa Ford de sustentabilidad a toda para la Educación, consu cadena de valor. sistió en proveer a las Mediante nuestro incomunidades rurales y forme de Sustentabilidad de frontera de escuelas “Ford en Movimiento – modernas y adecuadas Conectándonos con la incorporando tres asCarlos Galmarini Sociedad”, de difusión pectos de modernidad pública interna y externa, comunipara la época: provisión de agua camos de manera transparente y potable, energía eléctrica y mantenidirecta, nuestros logros y desafíos miento de bajo costo. El mismo abaren materia de RSE. có la construcción de 43 escuelas en Dentro de esta concepción holíszonas rurales y de frontera en casi tica de Responsabilidad Social Emtodas las provincias del país presaria la educación tiene un lugar En esta nueva fase del programa de privilegio, porque es considerado iniciado en el año 2002 incorpora el instrumento más poderoso que además el concepto del cuidado del tiene una sociedad para lograr un medioambiente, mediante la utilizadesarrollo sustentable en el mediación de energía solar, reciclado de no y largo plazo. Esta actitud de priagua de lluvia para utilizarse en los vilegiar la visión de mediano y largo servicios y tratamiento de efluentes plazo en las acciones es coherente cloacales de manera orgánica. con el compromiso que la empresa Una figura que es la del padrino, tiene desde hace más de 95 años nos permite dar sustentabilidad al con el país y su sociedad. proyecto. Son varios los programas relacioYa estamos trabajando en los prenados con la educación que son lleparativos para el inicio de las obras vados adelante en la actualidad. de la Escuela número 15, de este seEl programa Educación Para un gundo programa en la localidad de Nuevo Mañana, iniciado en el año Chucalezna, en la provincia de Jujuy.


En el mismo edificio de la escuela Henry Ford, funciona un centro de educación para adultos, de gestión estatal y gratuito

Ford cuenta con un voluntariado comprometido y motivado, que colabora con los diversos programas sociales de la empresa

Esperamos terminar con las obras antes de fin de año. El otro proyecto importante relacionado con la educación es la Escuela de Educación Técnica Henry Ford. Fue fundada en el año 1965 y funciona dentro del predio de la Planta Pacheco. Es una escuela secundaria técnica abierta a la comunidad en la que actualmente estudian alrededor de 180 alumnos secundarios. Esta escuela ya ha dado a la comunidad 39 promociones de Técnicos Electromecánicos, muchos de los cuales actualmente trabajan en la compañía. Esta escuela secundaria tiene como objetivo brindar educación integral a sus alumnos, a través de la búsqueda de la excelencia académica y motivando en los alumnos también el compromiso con la comunidad. A modo de ejemplo, podemos mencionar la construcción por parte de alumnos en los talleres de la escuela, de equipos de luminoterapia para el tratamiento de la ictericia neonatal, destinados al hospital de niños de San Isidro y al hospital de Pacheco, con el aporte de otras instituciones y empresas. También, los trabajos prácticos de taller han incluido herramientas de labranza de la tierra para el programa Pro-Huerta del INTA. En el mismo edificio de la escuela Henry Ford, funciona el centro de educación de adultos, CENS 451 de Tigre, de gestión estatal, gratuito y abierto a la comunicad. Ford Argentina participa también activamente en Junior Achievement

dando soporte, entre otros, a los programas Socios por un Día y La Compañía. Otros programas relacionados con educación l Visitas guiadas al centro industrial para instituciones educativas de nivel secundario, terciario y universitario. l Colaboración con la compra de equipamiento y capacitación para el trabajo, a través del programa de Crédito Fiscal del COPRET (Consejo Provincial para la Educación y el Trabajo), con alcance a escuelas técnicas y centros de formación laboral de la provincia de Buenos aires. l Voluntariado corporativo: contamos con un voluntariado muy comprometido y motivado, encarando cantidad de acciones. Estos voluntarios tienen la oportunidad de colaborar con los diversos programas que Ford posee con destino a la comunidad, siendo los principales: l Donación de computadoras reacondicionadas en planta, destinadas a instituciones educativas y entidades de bien público. l Donación de materiales reciclables (madera y hierro) con fines solidarios para construcciones varias. l Donación de motores y otras autopartes a instituciones educativas de la rama técnica, para ser utilizados como material didáctico, con fines académicos. l Donación de papel y tapitas plásticas, con el aporte del personal, destinado al programa de reciclado del

hospital Garrahan. l Campañas de donación de alimentos, indumentaria, juguetes y elementos escolares, con participación del personal. Los voluntarios cuentan con horas dentro de la jornada laboral para el desarrollo de estas actividades, aunque normalmente la tarea se extienden más allá. Los efectos de la crisis Esta segunda etapa del programa de escuelas rurales y de frontera al que llamamos “Educación para un Nuevo Mañana” se inició en el año 2002, durante la crisis que atravesaba la Argentina. En ese año, en el marco del compromiso de Ford con la comunidad, buscando colaborar con las necesidades existentes, se decidió evaluar el estado de las 43 escuelas construidas durante el programa original. Al reiniciar el programa se buscó, además de remodelar y restaurar las escuelas, dar un paso más en la concepción de agregar modernidad mediante la incorporación del cuidado del medioambiente, no sólo en la ejecución de las obras, sino también como un instrumento de concientización respecto de esta temática. Este programa tiene su fundamento en un objetivo de largo plazo, que es el de colaborar con el desarrollo de la sociedad argentina basado en la educación, facilitando las condiciones, de acuerdo a las necesidades de cada comunidad.

79


Empresas y Comunidad

La responsabilidad social como un estilo de gestión a largo plazo En Renault Argentina los programas de RSE se desarrollan a través de la Fundación Renault Por Gustavo Fosco, Director de Asuntos Públicos y Comunicación de Renault Argentina

P

ara Renault Argentina, la RSE no responde solo a iniciativas solidarias aisladas, ocasionales donaciones ni a muestras de caridad. La RSE implica un compromiso permanente y sistemático de las organizaciones con las comunidades en las que están insertas. Una obligación irrenunciable de contribuir, junto con otros actores privados y públicos, a un desarrollo sustentable y equilibrado. Tanto en la Argentina, como en cada país donde tiene presencia, Renault lleva adelante un conjunto de programas destinados a poner en práctica y reforzar día a día ese compromiso. La compañía entiende que la RSE es un elemento constitutivo de su modelo de negocios. Ser socialmente responsables va mucho más allá de cumplir con las obligaciones jurídicas: Renault entiende que forma parte de un estilo de gestión que conlleva una mirada de largo plazo y apunta a promo-

80

ver el crecimiento. En Renault Argentina los programas de RSE se desarrollan a través de la Fundación Renault. Estas actividades se organizan en cuatro ejes centrales: Educación, Seguridad Vial, Medioambiente y Salud. Educación La Fundación se ocupa de sostener y apoyar económicamente al Instituto Técnico Renault. Allí, se dicta el nivel secundario de 6 años con título de Bachiller técnico metal mecánico y el nivel terciario de 3 años con título de Técnico Superior en Motores. También, se dictan cursos de extensión educativa con temáticas de capacitación laboral abierta a la comunidad. En promedio, más de 500 alumnos regulares cursan el nivel secundario y 600 realizan cursos de extensión cada año. Seguridad vial En este aspecto, desarrolla dos programas de educación y concientización: Seguridad Para Todos y Precursores de un Nuevo Tránsito. El primero, es un programa que la compañía desarrolla a nivel mundial, y ya ha llegado a más de 11 millones de niños en 20 países.

En la Argentina, la primera edición se realizó en 2007 y, desde ese año, participan en cada edición alrededor de 10.000 chicos de entre 7 y 10 años, y 400 docentes de colegios públicos y privados de Buenos Aires, Capital Federal y Córdoba. Este programa logra que los chicos reflexionen acerca de las precauciones que deben tomar en las situaciones más habituales de transporte en la vía pública. El sitio Web del programa es www.moveteseguro.com.ar El segundo, Precursores de un Nuevo Tránsito, está dirigido a adolescentes que están próximos a obtener su registro de conductor. Su objetivo es educar sobre las medidas de prevención y seguridad vial, crear hábitos y actitudes positivas para una mejor convivencia e incorporar la instrucción vial como parte de la educación ciudadana. Fue desarrollado por especialistas de CESVI y llega a más de 1000 adolescentes de colegios de Capital Federal en cada edición Medioambiente En relación con el medioambiente, la Fundación desarrolla un programa de educación ambiental en colegios primarios, que se implementó por primera vez en 2009.


El programa Precursores de un Nuevo Tránsito está dirigido a adolescentes que están próximos a obtener su registro de conductor. Su objetivo es educar sobre las medidas de prevención y seguridad vial

Se trata de un proyecto de educación y concientización que fue diseñado especialmente por la Fundación para lo cual se requirió la elaboración especial de material didáctico e informativo inédito. Así surgió un Manual de Educación Ambiental para alumnos, otro para docentes y un cuadernillo para padres. En esta primera edición, el programa se desplegará para 3000 alumnos de entre 11 y 13 años de la ciudad de Córdoba. El sitio Web del programa es www.educacionambientalparatodos.com Salud Respecto del eje salud desarrolla un programa de prevención de la desnutrición infantil. Junto con distintas ONGs construye centros que se instalan en zonas particularmente carenciadas. En cada uno de ellos se atiende especialmente a niños de hasta 3 años de edad con un equipo de médicos, nutricionistas, pediatras y psicólogos, encargados de llevar adelante la tarea de prevención y asistencia. Hoy, existen seis Centros de Prevención de la Desnutrición distribuidos en las provincias de Mendoza, Santa Fé, Buenos Aires y Chaco.

81


Empresas y Comunidad

Hacer negocios en base a una ética de la responsabilidad Grupo Sancor Seguros modificó su estructura corporativa, incorporando una Gerencia de RSEdación Renault

P

ara nuestro grupo, ejercer la Responsabilidad Social Empresaria es tener una visión de negocios que integre armónicamente el desempeño económico y el respeto por los valores éticos, las personas, y el impacto en la comunidad y el medioambiente. Hemos emprendido, desde nuestros inicios, la construcción de una empresa cuyos valores fundacionales siempre se han focalizado en la cooperación, en generar acciones que ayuden a nivel social, en generar espacios que nos agreguen valor como organización en una comunidad que también pueda recibir nuestra cuota de colaboración. Teniendo en cuenta, la nueva forma en la que las empresas del primer mundo desarrollan sus negocios incluyendo aspectos sociales en su eje empresario, encontramos en el año 2005, la posibilidad de enmarcar todas y cada una de las acciones que veníamos desarrollando en esa dirección, en un proceso sistemático que pudieran darle una lógica, un tanto más categorizada. De esta forma, integramos a nuestro negocio, la RSE propiamente dicha y formalizamos aquello que veníamos haciendo cotidianamente, con el compromiso de profesionalizarnos también en este aspecto. La base de este Proceso, es la realización de acciones bajo el estándar internacional AA1000, el

82

Javier Di Biase, Gerente de Responsabilidad Social Empresaria del Grupo Sancor Seguros

“Hoy por hoy, la cultura de la responsabilidad social a nivel país aún es débil”

cual provee a la empresa un sistema de gestión de RSE, y promueve un marco de confianza que permite construir el diálogo con los grupos de interés, con quienes nos relacionamos escuchándolos y considerando sus expectativas. Nuestra gestión de RSE contem-

pla acciones direccionadas hacia nuestro cuerpo comercial. Nuestro principal compromiso con nuestros productores asesores de seguros es lograr aumentar su competitividad en los mercados actuales, contribuyendo a agregar valor a su gestión comercial y operativa. Para ello, constantemente, promovemos su capacitación a través de un equipo de especialistas, que les brindan información precisa acerca de nuevas tendencias y herramientas informáticas actualizadas, simplificando así su trabajo y fortaleciendo su cartera de clientes.


“Este perfil de gestión integral nos permite realizar acciones que impacten positivamente sobre la vida de la sociedad”

Nuestros productores constituyen un grupo de interés estratégico, a quienes integramos en nuestros procesos de RSE, con el objetivo de trabajar conjuntamente en la construcción de acciones que contribuyan positivamente al desarrollo profesional de los mismos. Para nuestro grupo, el rol que cumple la Asociación de Organizadores Sancor Seguros es vital, ya que además de representar a los productores del Grupo Sancor Seguros, es un medio de diálogo entre la empresa y su canal de ventas. Nuestros productores asesores nos acompañan en cada uno de los objetivos de la empresa, y eso es posible gracias a la relación de mutuo respeto, enmarcada en el diálogo permanente y en el intercambio de ideas para mejorar los servicios. ¿Pero qué significa concretamente integrar a nuestro grupo procesos de RSE? Sin dudas, efectivizar esta gestión tiene que ver con construir una forma de hacer y de conducir los negocios en base a una ética que considere y evalúe los efectos de las acciones y los medios a utilizarse; esto es, una manera de hacer negocios en base a una ética de la responsabilidad. Por ello, tomando plena conciencia de la implicancia de nuestras operaciones, nuestro Grupo Sancor Seguros avanza un paso más allá del cumplimiento legal, hacia la integración voluntaria de las prácticas operativas y comer-

ciales, considerando los aspectos éticos, sociales y medioambientales a la hora de actuar. Este perfil de gestión integral elegido por nuestro grupo nos permite realizar acciones que impacten positivamente sobre la vida de la sociedad e impulse una mejora de nuestro negocio y entorno social. Un punto interesante a comentar es que si bien los procesos de RSE están bastante desarrollados a escala mundial y, que en Latinoamérica se está comenzando a visualizar un crecimiento de las empresas que deciden realizar la RSE de forma profesional, hoy por hoy, la cultura de la responsabilidad social a nivel país aún es débil. En este sentido y, comprometidos con nuestros objetivos corporativos, estamos trabajando para promover, día a día, acciones que den cuenta de la necesidad de que existan cada vez más organizaciones que

trabajen considerando como parte esencial de su negocio, acciones de compromiso social. En nuestro grupo y, habiendo considerado clave fomentar la Responsabilidad Social Empresaria interna y externamente de nuestra organización, hemos considerado crucial construir una Gerencia de RSE. Esta decisión constituye un avance estratégico en nuestro negocio marcando nuestra maduración en materia de compromiso con todos nuestros grupos de interés. Modificar nuestra estructura corporativa, incorporando un área que gerencie de forma directa todo aquello que nuestro grupo piensa y realiza desde la RSE, es un paso más que significativo y único en los tiempos que corren que, sin lugar a dudas, nos llena de orgullo y nos alienta a continuar construyendo el presente en post de agregarle valor a nuestro futuro.

83


Empresas y Comunidad

Un amplio aporte social Desde sus inicios, la compañía aseguradora MAPFRE desarrolla acciones y programas en pos del bienestar común

D

esde su creación, MAPFRE ha desarrollado diversos programas y acciones donde la conducta y el compromiso social son el eje transversal en la gestión de la compañía. Entre las actividades que actualmente realiza, se encuentran: Integrándonos: el objetivo de este programa es ampliar la política de ingreso de personal, favoreciendo la inserción laboral de sectores vulnerables. Actualmente, la empresa trabaja con la Asociación Civil Diagonal en un programa dirigido a adultos mayores de 45 años, y con Fundación Par en la inserción de personas con discapacidad. Estas organizaciones cuentan con planes de capacitación, cuya finalidad es preparar a dichos grupos para la búsqueda laboral. Para lograr este primer objetivo, se modificó la confección de los perfiles de búsqueda de MAPFRE, eliminando como requerimientos de información, los conceptos de edad y sexo. A su vez, si el puesto no pudiera ser ocupado por una persona con discapacidad, deberá justificarse adecuadamente la razón. Asimismo, se firmó un acuerdo con el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) “Empresas por la Diversidad”, el cual promueve con-

84

diciones que fomenten la inclusión, la buena ciudadanía corporativa y la cultura de la responsabilidad social empresaria, actuando para erradicar la discriminación. Adultos 2000: esta acción brinda apoyo a los empleados de MAPFRE que quieran finalizar el colegio secundario. Es un programa de educación a distancia que per-

mite completar el bachillerato sin obligación de asistir a clases, pero contando con el apoyo necesario para estudiar. El mismo, se realiza a través de un convenio con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, MAPFRE ha contratado a tutores que brindan clases de apoyo a los empleados en el mismo lugar de trabajo. Sumando valor: el objetivo es el desarrollo de nuevos proveedores y el trabajo en alianza con el Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El Programa “Creando Oportunidades”, realizado por dicho Ministerio, apunta a apoyar a emprendedores sociales por medio de capacitación, subsidios y comercialización de sus productos. El aporte de MAPFRE consiste en formar gratuitamente a estos emprendedores sociales y a los empleados de fábricas recuperadas en temas de Prevención en accidentes de trabajo, además de darles cupos en las capacitaciones que realiza la compañía sobre esta temática para sus clientes en todo el país. Campaña EPA!: procura promover la adopción de conductas social y ambientalmente responsables, alentando acciones de ahorro de Energía, Papel y Agua. Se realiza junto con el Instituto Argentino de


Diversas campañías concientizan a sus empleados sobre la importancia de brindar apoyo a quienes más lo necesitan

Responsabilidad Social Empresaria (IARSE). Construyendo Ciudadanía: tiene por finalidad generar conciencia sobre la importancia de la participación a través del voto, brindando la información necesaria para los diferentes procesos eleccionarios. Esta campaña, realizada en conjunto con la Fundación Poder Ciudadano, se dirige a empleados, proveedores, productores y clientes. Campaña de donación de sangre: MAPFRE concientiza a sus emplea sobre la importancia de donar sangre, generando una campaña concreta de donación voluntaria, en las instalaciones de MAPFRE, junto al Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan. Desayunos de trabajo: en estos encuentros buscamos crear una red de intercambio de información sobre RSE, así como también presentar nuestro modelo de Responsabilidad Social. Acciones formativas sobre RSE: realizamos el III Encuentro Hispanoamericano sobre RSE en septiembre, en el cual participarán destacadas personalidades de Iberoamérica; organizamos presentaciones y charlas sobre RSE en todo el país, en las que

participan diversas personalidades del mundo, académico, empresarial y social; para aquellos empleados que estén interesados en ser voluntarios fuera del ámbito corporativo, realizamos un módulo referido a dicha temática, dentro de las instancias de capacitación actualmente ofrecidas; y en el taller de Inducción a la compañía, en la primera capacitación presencial, destinamos un módulo para presentar el modelo de RSE. Red de RSE y Trabajo decente: MAPFRE forma parte de esta Red, impulsada por el área de RSE del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. La misma está compuesta por las 100 empresas líderes que operan en el país, y a su vez participan distintas cámaras empresarias, universidades y representantes sindicales. Cuenta también con el patrocinio de la OIT, el PNUD, la CEPAL y la agencia de cooperación española. Así, desarrolla programas público –privados orientados a aumentar la contribución del sector privado al objetivo del trabajo decente: “Jóvenes con futuro” se basa en prácticas laborales y formación profesional para jóvenes de bajos recursos, y el

“Programa de formación y desarrollo de proveedores” tiene como finalidad la promoción del empleo formal en la cadena de valor. InformaRSE: el objetivo es tener un canal de comunicación directo con los grupos de interés de la compañía, el cual genere información de interés general, sobre cuestiones que preocupan y conciernen a los mismos. Formación en Atención al Cliente: este programa tiene como objeto capacitar, a través de empleados de MAPFRE, a jóvenes en edad escolar sobre Atención al Cliente. Junto a la Fundación Reciduca, y a través de su programa de pasantías para el último año de alumnos de escuelas secundarias en situación de vulnerabilidad, MAPFRE ha organizado módulos de capacitación en diversos colegios, sobre la temática “Atención al Cliente”. Adhesión a la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil: la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil se creó por medio de un acuerdo entre empresas, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), con el objetivo de generar y brindar apoyo y asistencia técnica a programas, planes y proyectos tendientes a la prevención y erradicación del trabajo infantil, tanto en sus ámbitos como en la cadena de valor.

85


Empresas y Comunidad

Generar conciencia a través del diálogo y la información Como referente del sector tabacalero, Nobleza Piccardo comparte sus acciones de responsabilidad social en relación con un producto controversial En Nobleza Piccardo somos conscientes de que producimos y comercializamos un producto controversial. Por eso, consideramos que es crucial hacerlo de manera responsable, acercándonos a nuestros públicos de una manera abierta y transparente. Así, desarrollamos desde hace ocho años y de manera voluntaria el Proceso de Balance Social, a través del cual dialogamos cara a cara con nuestros grupos de interés para luego establecer compromisos y acciones concretas. La prevención del fumar en menores fue la temática del último ciclo del Proceso de Balance Social. Como resultado del diálogo, se desarrollaron diferentes acciones. Una de ellas se realizó en 110.000 puntos de venta en todo el país, que tuvo como objetivo desalentar el consumo de cigarrillos en menores a través de las restricciones de acceso al producto por medio de la concientización de los minoristas y la sociedad en general. Por otro lado, se trabajó junto con el Consejo Publicitario Argentino, conocido referente en acciones de bien público, en la campaña “Menores sin humo” para transmitir a través de la Fundación Proyecto Padres los efectos positivos de una vida joven saludable. Asimismo, fomentamos el desarrollo de una conducta responsable

86

en todo el proceso de elaboración, distribución y comercialización de nuestros productos. Conscientes de los riesgos asociados al consumo de productos de tabaco, tenemos la ineludible responsabilidad de ser abiertos y transparentes en nuestra comunicación. De manera voluntaria, seguimos exigentes estándares para la promoción y distribución responsable del tabaco, que pone especial énfasis en garantizar que el contenido de nuestras actividades de marketing y de publicidad no esté diseñado para atraer a menores de edad, sino que esté únicamente dirigido a consumidores adultos.

La compañía trabaja, además, con temas referidos a la agricultura sustentable y la erradicación del trabajo infantil

En esta misma línea, la compañía adoptó en forma proactiva y voluntaria una serie de medidas referentes a la información contenida en sus paquetes de cigarrillos. Estas medidas consisten en colocar la leyenda de advertencia “El fumar es perjudicial para la Salud”, la cual

ocupa el 50% de la cara posterior de los paquetes de cigarrillos, agregar la leyenda “Sólo para adultos” en todos los paquetes de nuestras marcas e incorporar la dirección de nuestro sitio para brindar más información sobre cuestiones relacionadas con nuestros productos. Inversión spcial corporativa Por otro lado, hemos decidido enfocarnos en temas referidos a la agricultura sustentable y a la erradicación del trabajo infantil. En la Argentina, el trabajo infantil alcanza a más de un millón y medio de chicos, que se ven impedidos de disfrutar sus derechos básicos de aprendizaje y desarrollo. En respuesta a esta problemática, Nobleza Piccardo, junto a otras empresas e instituciones del sector tabacalero y bajo la coordinación general de la Asociación Conciencia, lleva a cabo, desde 2004, el Programa Porvenir. Desde su inicio, más de cinco mil niños de entre 9 a 14 años participan de actividades educativas, recreativas y deportivas, reciben apoyo escolar y recreación a los chicos en edad de escolaridad. Además, se incluye la capacitación en oficios y campañas de sensibilización sobre la temática para productores taba-


caleros, padres y docentes. La provincia de Misiones fue incorporada al programa a finales de 2006. Las líneas de acción sobre las cuales se trabaja allí son el fortalecimiento de la gestión de las escuelas, el trabajo con las familias y la sensibilización de referentes del sector público y privado. Actualmente, el alcance de Porvenir en esta provincia es de casi quinientas familias, 1.300 alumnos, 2.300 personas y noventa directivos y docentes. Además, desde junio de 2007, formamos parte del Consejo Directivo de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, un espacio de articulación público–privada, que busca realizar acciones conjuntas de difusión, concientización y capacitación, sumando esfuerzos, recursos y compartiendo experiencias. El programa de voluntariado corporativo Sumamos+ representa la nueva etapa de nuestro programa de voluntariado corporativo que refleja nuestro crecimiento después de varios años de trabajo, a través del cual los empleados de la compañía tuvieron la posibilidad de ayudar, con sólo entregar un poco de su tiempo y energía, a quienes vivían diversas necesidades cotidianas. Los nuevos desafíos fueron sumar más voluntarios y proyectos, apuntando a construir una inicia-

Por otro lado, con el objetivo de contribuir con las asociaciones barriales y las escuelas del partido de San Martín, construimos en 2003 un centro polideportivo que ocupa una superficie de diez mil metros cuadrados, del predio de nuestra Planta de San Martín. Desde su inauguración, el Polideportivo ha sido utilizado anualmente por más de 200 chicos.

Pablo Cattoni, Gerente de Comunicación y Responsabilidad Social

tiva inclusiva, tanto interna como externamente. Este nuevo programa permite la participación de los empleados en tres líneas de acción: l Proyectos puntuales, de una o dos jornadas. l Proyectos con inserción en organizaciones sociales. l Convocatoria de proyectos, en la que los empleados de Nobleza Piccardo presentan planes de organizaciones sin fines de lucro para obtener financiación de la compañía. De esta manera, hasta la fecha, más de 200 voluntarios (aproximadamente el 17% de los empleados de Nobleza Piccardo) fueron partícipes del Sumamos+.

Emprendimiento En 1999, Nobleza Piccardo, junto con otras reconocidas empresas, dieron origen a la Fundación Impulsar, cuya misión es contribuir a la formación de jóvenes empresarios. El programa brinda ayuda a emprendedores desempleados, entre 18 y 35 años, sin recursos económicos y con escasa experiencia, a poner en marcha su propio microemprendimiento. Desde el inicio de sus actividades, en diciembre de 1999, la Fundación Impulsar ha otorgado préstamos por más de 3,7 millones y aprobado cerca de 700 proyectos, los que están en marcha y han generado cerca de 1200 puestos de trabajo (datos actualizados al 31 marzo de 2009). De esta manera, la Fundación Impulsar se ha convertido en una de las más destacadas organizaciones comprometidas con el tercer sector.

87


Empresas y Comunidad

Compromiso social, dentro y fuera de la compañía General Motors impulsa programas de RSE con foco en educación, niñez y medioambiente Bernardo García Gerente de Comunicaciones y Responsabilidad Corporativa de General Motors.

G

eneral Motors desarrolla a lo largo de todo el país, programas que buscan motivar a sus empleados, inspirar a sus socios de negocio, y demostrar a sus clientes la importancia que la compañía le otorga al uso adecuado de los recursos y al desarrollo de las personas respetando su entorno. En la Argentina, la compañía automotriz impulsa programas de Responsabilidad Social Empresaria con foco en educación, niñez y medioambiente. En la planta de Rosario obtuvo, en 1999, la certificación de la Norma Ambiental Voluntaria, ISO 14001, que requiere el compromiso de relevar constantemente todos los aspectos e impactos ambientales de las actividades del complejo automotriz. En 2005, la planta obtuvo una re-certificación, alcanzando la categoría “Full Conformance”. Asimismo, cuenta con una planta de tratamiento de efluentes de última generación y opera un sistema de gestión ambiental, que incluye recolección selectiva de residuos, reciclado, forestación, y conservación de recursos naturales. En la actualidad, la empresa recicla el 98,4% de los residuos generados

88

en el Complejo Industrial de Rosario. Allí, se fabrican además vehículos con motores bicombustibles, denominados flex power, que funcionan con combustibles alternativos como el alcohol o etanol. En cuanto a la comunidad, la compañía lleva adelante desde 2004, el programa “GM Voluntariado”. En nuestro país, ONG’s localizadas en Rosario y Buenos Aires participan del programa. En 2008, los empleados de GM dedicaron más de 2000 horas de su tiempo libre a actividades en el marco de este proyecto. General Motors también desarrolla el programa “Futuro sobre ruedas”, que tiene como objetivo la asistencia de la infancia en situación de vulnerabilidad social. Para ello, apoya junto con la red de concesionarias Chevrolet, la implementación de proyectos sociales diseñados por las instituciones participantes, a partir de sus necesidades particulares dentro de los siguientes campos temáticos: salud, educación, recreación y alimentación. Para este fin, el programa los provee de recursos económicos y de asistencia técnica. Para cumplir sus objetivos, “Futuro sobre ruedas” recibe la asistencia técnica de Fundación Compromiso e incorpora a los concesionarios como representantes de la compañía en las distintas regiones donde se implementa. El programa ha beneficiado directamente a más de 1.000 niños y 3.280 niños y adultos indirectamente, en 10 ciudades del país.

“La planta de General Motors de Rosario obtuvo, en 1999, la certificación de la Norma Ambiental Voluntaria, ISO 14001”

En materia de educación, la compañía desarrolla en Rosario y su área de influencia, el programa “Empresarios del Futuro”. Este programa tiene como foco principal a jóvenes estudiantes de 16 y 17 años, y su misión es despertar en ellos el espíritu emprendedor. Orientado a escuelas públicas cercanas a la planta, los alumnos crean, organizan y operan una compañía real, dedicada a la fabricación de perchas. Para ello, son capacitados por un cuerpo asesor formado por empleados, y cuentan con el soporte técnico de la Fundación Junior Achievement de Rosario. En cuanto a empleo y capacitación, General Motors de Argentina lleva adelante una importante política de capacitación de sus recursos humanos. Anualmente, la empresa elabora un plan de capacitación que cuenta con cursos organizados en categorías como Higiene & Seguridad, Calidad y Desarrollo Organizacional, entre otros.



Empresas y Comunidad

TGS apoya el desarrollo sustentable de la sociedad Como parte de su política de RSE, la empresa transportadora de gas del sur comparte sus acciones de bien público

P

ara TGS, la Responsabilidad Social Empresaria es el compromiso de la empresa de contribuir al desarrollo sustentable a fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. Su enfoque apunta a que las acciones y programas que implemente vinculen la Visión, la Misión y los Valores de la compañía con las necesidades de la comunidad. El desarrollo de proyectos, en lugar de donaciones, promueve la cultura de la excelencia en las comunidades que rodean nuestras plantas y bases operativas. Impulsamos valores a través de proyectos, como en el caso del Programa de Voluntariado Corporativo, que procura estimular el espíritu solidario y trasmitir a la comunidad el compromiso de la gente de TGS con el propio trabajo. A través de un Concurso de Proyectos, se evaluan las propuestas presentadas por los mismos voluntarios, para luego ser aprobadas y admitidas por un Consejo Directivo. En 2008, se realizó el 3° concurso con la participación de más de 50 empleados, que presentaron 15 proyectos sociales distribuidos en Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires y Neuquén, de los cuales

90

se seleccionaron 12 proyectos. Junto al acompañamiento de Fundación Compromiso, los voluntarios elaboraron los proyectos, y contaron con el apoyo necesario en las etapas de desarrollo, implementación y evaluación. En el campo de la educación Con el foco puesto en la educación, los programas más destacados que llevó adelante TGS, en 2008 son:

l Programa de Formación Profesional “Aprendé un oficio”, en Bahía Blanca. TGS desarrolla una iniciativa que define estratégicamente su relación con la comunidad de Bahía Blanca, prioritaria en función del emplazamiento del Complejo General Cerri. En alianza con Fundación Compromiso, la compañía aporta

recursos en el Instituto Salesiano La Piedad, con el fin de apoyar un proceso de capacitación y formación en oficios, dirigido especialmente a jóvenes y adultos desocupados de esa misma zona. En este programa ya participaron 37 personas, en 2007, y en 2008, más de 50 jóvenes y adultos. l Programa “Granjas Educativas para el Desarrollo”. Con la colaboración de la Fundación Cruzada Patagónica, en 2008, se realizaron invernaderos para familias de la zona de Costa del Malleo, en la provincia de Neuquén, permitiendo el consumo familiar de verduras y frutas finas, y su comercialización. Asimismo, en el Colegio San Ignacio de Junín de los Andes, los alumnos acceden a una mejor infraestructura edilicia y de comunicación telefónica y por internet. l Programa de Becas: con el apoyo de la Fundación Cimientos, TGS sigue apadrinando a 40 chicos de las ciudades de Río Gallegos (Santa Cruz) y Cutral-Co (Neuquén) , con el fin de asegurar su permanencia en el sistema educativo formal. l Programa “Maratón de Lectura”: junto con la Fundación Leer, procura fomentar el hábito de la lectura


El Reporte de Sustentabilidad de TGS es, tambien, una herramienta de mejora para su futuro como empresa socialmente responsable

y mejorar los niveles de alfabetización de nuestras comunidades. En 2007 y 2008, TGS auspició la Maratón Nacional de Lectura, que alcanza a más de 500 escuelas y a más de 3.000.000 de niños y jóvenes. Acciones por la calidad de vida En la misma línea, TGS lleva a adelante las siguientes iniciativas: l Programa “Cocinas a Gas”, con el apoyo de la ONG Tendiendo Puentes se brinda ayuda a 40 comedores, que alimentan a 6.000 niños y adultos carenciados. TGS dona todos los meses 2.000 kilogramos de butano en distintos tipos de garrafas y tubos. l Programa “Reciclado de Papel”. Consiste en la recolección de papel recuperado de los residuos generados por las tareas administrativas de la compañía. Con el producto de la venta se adquieren alimentos que se donan a distintos comedores infantiles de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se brinda apoyo a instituciones como: ITBA; Fundación Proyecto Padres (jornadas de capacitación para padres); Fundamind (cuidado de niños infectados con el virus del HIV), y otras organizaciones de la Patagonia Argentina, a las cuales se les donó equipos informáticos. Asimismo, TGS es miembro del

Pacto Global. Este compromiso entre las Naciones Unidas y el empresariado tiene por objetivo salvaguardar un crecimiento económico duradero en el contexto de la globalización, mediante la promoción de un conjunto de valores universales considerados fundamentales para satisfacer las necesidades de la población mundial. Reporte de sustentabilidad En esta ocasión, presentamos, el segundo Reporte de sustentabilidad, para el periodo 2007/2008. A través de esta publicación, compartimos con todos nuestros grupos de interés cómo entendemos la RSE. Esta amplitud nos permite lograr una transversalidad en la gestión y, al mismo tiempo, nutre con un criterio de sustentabildad nuestra política de RSE. Por tal motivo, la RSE de TGS, ya se encuentra presente en nuestro sistema de gestión, que incluye los aspectos relacionados con las certificaciones de procesos como el medioambiente, la calidad y la seguridad, y salud de nuestros empleados y contratistas. Asimismo, desde hace años, somos una empresa que cotiza en las bolsas de Buenos aires y New York, lo cual implica observar las normas que requieren las leyes

Sarbanes Oxly (SOX), y que nos ayudan a caminar un sendero de trasparencia y control sobre nuestros recursos, y sobre la información. A lo largo de 16 años de trayectoria, aprendimos a relacionarnos y a acercarnos a cada uno de los sectores que conforman nuestros públicos. Así, como crecemos en la calidad de los programas que desarrollamos y los vinculamos cada vez más a nuestros negocios, también, queremos empezar a ampliar y formalizar el diálogo con nuestros grupos de interés, con la convicción que nos permitirá evaluar y actuar mejor en función de la realidad de cada uno de ellos.

Mario Yaniskowski

91


Integración

TNT comprometida a combatir el cambio climático La empresa de transporte y distribución de correo busca minimizar el impacto ambiental, a través de un programa enfocado en reducir sus emisiones C02

L

a misión de TNT es exceder las expectativas de los clientes en el transporte de sus bienes y documentos alrededor del mundo. Entregamos valor, proveyendo soluciones eficientes y confiables a través de nuestras redes de distribución. Creemos que la Responsabilidad Empresaria es un concepto integral y estratégico, tan amplio que debe involucrar a toda la empresa. Estamos convencidos que uno de sus pilares fundamentales es su aplicación en las actividades diarias de la empresa. En este sentido, mejoramos nuestra actuación como empleador responsable, implementando la certificación de la norma OHSAS 18001, un estándar internacional que define los requisitos relacionados a los sistemas de higiene y seguridad para permitirle a una organización controlar sus riesgos y mejorar el desempeño. Asimismo, estamos certificados mundialmente en Investors In People, que provee un marco que ayuda a las empresas a mejorar sus actividades y alcanzar objetivos a través de una dirección y desarrollo efectivo de los empleados. En la misma línea, certificamos la norma SA 8000, integral, global y verificable, que audita y certifica el cumplimiento de la responsabilidad corporativa y que alcanza a toda la

92

nuestra actividad. Lo sencillo sería cumplir con las normas y seguir con nuestras actividades, pero esa no es nuestra elección. Nos sentimos obligados a ir más allá e influir de forma tangible y permanente. Hemos optado por utilizar nuestros recursos, capacidades y red para efectuar un cambio permanente en el mundo que nos rodea. Si somos parte del problema es nuestra cadena de valor, en la cual TNT es responsabilidad contribuir a soluúnica en su industria. Y la norma cionarlo. Por ello, TNT está comISO 14001, que permite identificar prometida a combatir el cambio aspectos e impactos ambientales y climático a través de un programa ponerlos bajo control. ambicioso y único enfocado en reAdemás, suscribimos al Pacto ducir considerablemente nuestras Global de las Naciones Unidas, emisiones de CO2. Planet Me es el que busca construir un mercado programa, que abarca cada aspecto global más inclusivo y equitativo. de nuestro negocio, sitúa el mandaY para una mejora continua en to medioambiental en el centro de nuestros procesos certificamos la nuestra estrategia y cultura organinorma ISO 9001. zacional. Busca que los Poco a poco, los clien163.000 empleados en tes se dan cuenta qué todo el mundo se aproimportante es contratar pien de estas prácticas y empresas de transporte las apliquen en sus procon este nivel de responpios hogares, ya que junsabilidad y compromiso, to a sus familias produya que de alguna manera, cen aproximadamente la Alan Gegenschatz reflejamos a los clientes. misma cantidad de CO2 A futuro, cada emen sus vidas privadas presa que envíe o reciba algo será que toda la empresa al realizar sus responsable frente a sus consunegocios. Por esto consideramos, midores del proveedor que elija. que pequeños cambios por miles Una de las principales acciones de personas en todo el mundo, da a nivel mundial busca minimizar como resultado los grandes camel impacto ambiental que genera bios que todos esperamos.


Los líderes deben alentar y propiciar iniciativas sociales Como CEO de Petrobras Energía, Decio Oddone asume su rol protagónico y comparte las acciones que su empresa lleva adelante Decio Oddone CEO Petrobras Energía

E

n tiempos en los cuales las compañías asumen un rol claramente activo, producto de los cambios contextuales e individuales, resulta fundamental que los líderes de las organizaciones introduzcamos la Responsabilidad Social Empresaria en nuestras agendas. Hoy los CEO´s sabemos que una actuación correcta crea valor, construye sustentabilidad y genera ventajas competitivas como el acceso a capitales éticos, la apertura a nuevos mercados, la mejora en la reputación de la empresa, la atracción de inversores, empleados y clientes, las mejoras en el clima laboral, la reducción de riesgos y costos, la sustentabilidad empresaria, y la ampliación de la licencia social para operar. En Petrobras Energía entendemos que nuestra estrategia corporativa debe declarar y reafirmar una actuación segura, rentable con responsabilidad social y ambiental e impregnar desde allí la toma de decisiones y la gestión integral. La compañía compromete a sus empleados a contribuir a la gestión responsable de la empresa y, fundamentalmente, a los líderes que

deben alentar y propiciar las iniciativas que conlleven a materializar este objetivo. Este compromiso se manifiesta en el modo en que se gestionan las actividades y operaciones diarias; como así también, en la implementación de programas para el desarrollo de las comunidades en las que estamos presentes, impulsando iniciativas sostenibles en el tiempo y que permitan instalar capacidad. En Petrobras orientamos la inversión social en el campo de la niñez y la adolescencia, y de la preservación del medioambiente. Por ejemplo, para realizar el programa “Educar para Trabajar” (que desde 2005 ofrece de manera gratuita capacitación en oficios y conocimientos técnicos con alta demanda laboral a jóvenes de 18 a 30 años) se realiza un relevamiento de las perspectivas de desarrollo industrial de la zona ofreciendo una respuesta acorde a las demandas laborales. Para nuestro Programa de Inversión Social, partimos de un diagnóstico participativo que incluyó el diálogo con representantes de empresas, académicos, organizaciones sociales y funcionarios municipales, de manera de construir a partir de las diferentes opiniones y necesidades. Ahora, es momento de gestionar eficientemente, de establecer un mejor diálogo con nuestros grupos

Decio Oddone

de interés y de optimizar los recursos. Esta es la indicación que sostenemos en Petrobras, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos de trabajo, que aquí comparto: l Tener una estrategia y programas de largo plazo. l Fomentar la innovación en la gestión para optimizar recursos. l Formar sinergias, asociaciones y alianzas para llevar adelante iniciativas de Responsabilidad Social. l Ser creativos para generar valor para la empresa y para todos sus grupos de interés. l Aumentar el diálogo entre los sectores públicos, privados y tercer sector. Personalmente, me resulta significativo porque desde nuestra gestión en las empresas podemos brindar un fuerte aporte, para fortalecer la cultura del diálogo y de la responsabilidad compartida, construyendo un futuro de calidad y con oportunidades para las próximas generaciones.

93



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.