Industria Automotriz

Page 1

Responsab ilidad & em presas

8zF (- $ ELD<IF (', $ J\gk`\dYi\ )''0 $ ),

R&E H[ifediW

X_b_ZWZ o ;

cfh[iWi

Desde ĂŠste nuevo segm Alzas y Bajas ento , lo invitamos de nĂşmero a nĂşmero a ser parte del mundo de apasionant la Responsab e Empresaria ilidad Socia , para comp l presente de render el ĂŠste fenĂłm y conocer eno mund las ial, muchos de Ăşltimas novedades ya los principales protagonis tas en la mater ia

Beneficio a la com unidad

Autos El\mf GXjjXk ::

1

Seguros

R&E

8e}c`j`j [\c j\Zkfi

Gi`d\iX \[`Z`Â?e [\ le jlgc\d\ekf Y`d\jkiXc

Tendencias

8zF (- $ ELD<IF (', $ J<GK@<D9I< )''0

@e[ffi >fc]# le fi`^`eXc ^i\\e YXaf k\Z_f

@e[ljki`X Xlkfdfki`q CX fg`e`Â?e [\ cfj gi`eZ`gXc\j gifkX^fe`jkXj



AÑO 16 - NUMERO 105 - SEPTIEMBRE 2009

Editorial Septiembre y octubre Hay una frase muy ejemplificadora que siempre es usada en el recinto bursátil que dice: “octubre es uno de los meses más difíciles para el mercado, los otros meses difíciles son: noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre”. Saliendo de ese viejo chiste y utilizando un gráfico que mi amigo Gustavo Barbaro sacó de dshot.com, si tomamos las variaciones mensuales históricas desde 1950, resulta que septiembre generalmente es el mes más flojo del año, en materia de rendimientos bursátiles, al menos tomando el S&P500. Será un bimestre con tres debates centrales: l Primero, en Wall Street: allí, firmas con décadas de historia han quebrado, las fortunas se han desvanecido, y algunos mandos de las finanzas (MadoffStanford) enfrentan la cárcel o multas. Mientras, en Washington, la mayoría de los reguladores y miembros del Congreso permanecen en el trabajo; a menudo, con mayor poder. l Segundo, en Europa: bancos pagando bonus nuevamente, luego de un descomunal esfuerzo de los contribuyentes que los salvaron con sus aportes; eso va traer muchas acusaciones. l Tercero, en la Argentina: cuando dos elefantes se pelean, como lo son el Gobierno y los medios, el que peor la pasa es el pastito del terreno de combate. Nosotros somos ese pastito. Claudio Zuchovicki Gerente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

2,00%

El comportamiento de los meses S&P 500Cierre del promedio mensual: Variaciones desde 1950

1,52%

1,51%

1,50% 1,08%

1,09%

1,64%

0,90%

1,00%

Promedio 12 meses

0,51% 0,50%

0,40% 0,14%

0,05%

0,00% -0,25% -0,50%

-0,69% -1,00% Enero

Feb

Mar

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

3


Sumario

4

3

Editorial

6

Wall Street cumplió nuestro pronóstico

10

Panel general

12

Los efectos de la crisis en las empresas

18

Fondos comúnes de inversión

20

Henka No Kaze (Vientos de Cambio)

22

Panel de acciones líderes

24

El mundo algo mejor... ¿Y la Argentina?

28

Entrevista a Mirta Lancelle, presidente de AMBA

30

Momento de proteger el capital

32

¿Cómo medir la evolución de la economía?

34

Socotherm Americas: La explotación submarina

36

Comercialización 2.0

38

Industria automotriz: Opinión de los protagonistas

48

Real State: Criba

50

Real State: ¿La primavera de los ladrillos?

52

Seguros: Análisis del sector

59

R&E: primera edición del nuevo suplemento

60

La responsabilidad social empresaria

66

AySA, un servicio para el bienestar de la comunidad

67

Los microcréditos, una inversión estratégica

68

Central Puerto, compromiso con los más chicos

70

Una compañía, un mismo compromiso

72

Caja de Valores apuesta al bienestar social

74

“Hechos para la gente”, un programa de inversión social

76

Un futuro mejor para las comunidades rurales

78

Ford prioriza la educación en sus planes de RSE

80

Un estilo de gestión a largo plazo

82

Hacer negocios en base a una ética de la responsabilidad

84

Un amplio aporte social

86

Generar conciencia a través del diálogo y la información

88

Compromiso social, dentro y fuera de la compañía

90

TGS apoya el desarrollo sustentable de la sociedad

92

TNT comprometida a combatir el cambio climático

93

Los líderes deben alentar y propiciar iniciativas sociales

94

Tendencias: Cosmética masculina

96

Autos: Volkswagen Passat CC

98

Tendencias: Indoor Golf

100

Con fuerte foco en soluciones de riesgo operacional

102

Gacetillas

AÑO 16 Nº 105 Septiembre/Octubre 2009 Director Editorial Raúl Giberman Director Ejecutivo Pedro Ponsa Director Comercial Juan Milillo Columnistas Adrián Urquiza Pablo Paolucci Dr. Pablo Broder Ing. Andrea Consolini Leonardo Pataccini Colaboración especial Claudio Zuchovicki Cont. Gabriel Castro José Azpiroz Costa Ruben Pasquali Rubén Ulloa Soledad Aguado Facundo Martínez Pardo Soledad Avaca Cuenca Informes de entidades Nosis S.A. Economática CLAVES Información Competitiva IAMC (Instituto Argentino Mercado de Capitales) Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas Coordinación Adrián Giberman Suscripciones y Publicidad: Natalia Fernández Telefax.: 4311-5003 Tel: 4894-0659 Dirección de arte y diseño: Andrea Platón y Silvana Segú Armado y Composición: Victor F. Casado Alzas & Bajas editada por Raúl Giberman e Hijos 25 de mayo 347 Piso 6 Of. 615 Cap. Fed. Argentina info@alzasybajas.com.ar http://www.alzasybajas.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en trámite DOSIS ACONSEJADA Este medio, tomado en dosis normales, no posee contraindicaciones. Todo exceso, al tergiversar, mal utilizar las opiniones vertidas, o interpretar indebidamente el alcance previamente estimado por los editores, es riesgo exclusivo del interesado. Se trata de una revista de opinión, la que puede caer en equivocaciones, o posiciones rebatibles. La Dirección puede, o no, compartir conceptos de los columnistas, aunque no ejerce censura alguna. Por tanto, no se responsabiliza por las mismas.



Mercado financiero

Wall Street cumplió nuestro pronóstico en marzo... ¿y ahora? Como país emergente, la Argentina deberá ser cautelosa ante la ciclicidad de la economía

Roberto A. Ruarte www.ruartereports.com

S

ería fascinante poder tener una herramienta que pueda anticipar la psicología de masas, aunque no existe ninguna que pueda medirla con precisión, el mercado financiero es el mejor nicho para anticipar estos movimientos y cambios. Esta psicología de masas sabemos que muta de la euforia a la depresión (ciclotimia): algo que antes era bueno, ahora es malo y viceversa. También, es cíclica; es decir, que hay momentos buenos o años buenos y momentos malos o años malos. Los académicos lo llaman: “viento de cola o viento de frente”. Los mercados con sus movimientos producen alteraciones fascinantes en la psicología de los inversores y de los analistas. Eso se cumple una y otra vez. Algún Premio Nobel, en solitario, ya está comprendiendo esta disociación entre los cerebros macroeconómicos, que siempre terminan poniendose de acuerdo cuando la tendencia está justa para cambiar en los mercados. El futuro debe ser testigo de una nueva ciencia: la socionomics, sociología con economía. Los mercados son los primeros elementos que reflejan los cambios en el humor y en la psicología de

6

masas, y son un excelente barómetro para pronosticar tendencias economicas, sociales y hasta políticas. Los giros a la izquierda o a la derecha, el neoliberalismo, el capitalismo, el socialismo, y el comunismo son manifestaciones políticas cuya moda o éxito pueden anticiparse de acuerdo a la evolución de los mercados financieros. Mientras los mercados están en alza, en realidad, están reflejando que la gente está confiando en el futuro. Las tendencias neoliberales, monetaristas y de libertad de mercado cobran su máxima expresión: “dejar hacer, dejar pasar, el mercado es el rector y se encarga de acomodar todo de la mejor forma”. Lo contrario sucede cuando los mercados caen. Es una manifestación psicologica negativa con graves efectos que repercuten en las tendencias, que ya son más keynesianas, con un estado más participativo, para poder poner orden en el caos que está generando el mercado. Por supuesto, que las manifestaciones más elocuentes de psicología en su exacerbación se dan cuando la psicología está por cambiar. En el primer trimestre, editoriales de revistas americanas importantes decía que el capitalismo estaba herido de muerte. Los libros de Keynes eran los más solicitados y sus recetas, las que debían aplicarse. La década del ´90 y, hasta el cambio de la centuria, fue dominada por los monetaristas y los neoliberales. Todos los países veían en EEUU el modelo a emular y a seguir. Con la

caída de los mercados, este sentimiento carnal de psicología mutó dramáticamente. Los argentinos somos grandes conocedores de ciclotimia y de ciclos. Nuestro país, tiene períodos de 13 años bastante regulares, unos 4 a 6 de bonanza y, otros, de vacas flacas o de caída. La Argentina pasó su peor momento entre 2001 y 2002. Sin embargo, en 1976 y en 1989 también atravesó momentos de crisis. El factor común en todos los casos, fue la profunda inestabilidad de los mercados: la bolsa de valores estaba en su nivel más bajo, el dólar en el más alto, y el valor de las propiedades, en relación a esa moneda, estaba depreciada. Fueron tiempos de crisis social y política. En 1976, cayó Isabel de Perón, en 1989, el Dr. Raúl Alfonsín dejó su cargo anticipadamente y, entre los años 2001 y 2002, cinco presidentes en menos de un mes, ocuparon el Sillón Presidencial. Si el ciclo de 13 años se cumpliera, en 2014, tendríamos una situación similar. Lo que distingue a los países emergentes de los desarrollados no tiene que ver con la ciclicidad y la ciclotimia, sino con la duración de las mismas. México tuvo un ciclo muy regular. Cada 6 años caía: afrontó crisis en 1982, 1988, 1994, y todos auguraban que volvería a caer en 2000; sin embargo, ese año no se cumplió el pronóstico y, así, logró subir un escalón. Brasil también pasó por ello. En 1989-90, con el Collorgate. Diez años


después, devaluó su moneda por el Efecto Caipirinha y, en la actualidad, logró escalar. EEUU, por su parte, tiene ciclos mucho más largos. Atravesó una época gloriosa, desde 1900 a 1929, y 15 años de gran depresión. Para muchos, desde 1945 a 1966 fueron sus mejores años. Pero luego, atravesó 18 años de inflación, recesión y crisis, para dar paso a la gran época dorada de 1980 al 2000. En ese mismo año, la bolsa llegó a su techo, gracias al Nasdaq, con el boom de las tecnologicas. Un año después, EEUU comenzó una nueva crisis, y el mundo lo sintió. Tuvimos momentos complicados en 2001/02, en 2008 y durante el primer trimestre de 2009. Vimos caídas de bancos, de instituciones tradicionales que estuvieron al borde de la bancarrota, como el Citibank y General Motors, símbolos americanos. Escuchamos a grandes popes, de la talla de Warren Buffet, estar por primera vez amenazados por la caída sin control de los mercados y de la economía. En ese primer trimestre fatídico, en marzo de este año, hicimos desde nuestros reportes técnicos y, por

este medio, una llamada que anunciaba que tanto los pisos del DowJones (de 6470 puntos) como del S&P500 (666 puntos) y del petróleo (en los niveles de USD 32) estaban saturados con una psicología muy negativa. Había rumores sobre una posible caída del capitalismo, como así también -tal como mencionamos anteriormente- un record de ventas de libros de Keynes, y movimientos generalizados a la izquierda, con la necesidad de un estado participativo que solucionara el caos. Esto es, negatividad a la máxima expresión y adversión total al riesgo. En ese estado de exacerbación, anticipamos que la psicología estaba a punto de cambiar, que los mercados en 2009 tendrían varios meses buenos, y que los emergentes serían las estrellas; subirían las bolsas, los commodities y el DowJones se recuperaría hacia los 9650 puntos, para el mes de setiembre, pudiendo llegar a como mínimo a los 10400 puntos y como máximo a los 11,200. Lo mismo, ocurriría con el petróleo, que se podría encontrar entre los USD 75 y USD 80, sin descartar la zona de los USD 90.

Y decíamos que la psicología iba a cambiar, que el rebote haría surgir opiniones, que lo peor ya había pasado, que la intervención de todos los estados y sus bancos centrales en una idea keynesiana haría mutar la opinión, y que los analistas hablarían de una recesión más corta de lo previsto y, que nuevamente el mercado y la economía se iban a poner de pie. Asimismo, opinábamos que las acciones del Citibank llegarían a tocar USD 1 , para luego convertirse en la estrella. Precisamente, eso está ocurriendo en los últimos días. Analistas y políticos aseguran que lo peor parece estar pasando, que la economía se está recuperando, y que la confianza está volviendo. El DowJones subió casi un 50% y el S&P500, en comparación, algún punto más. Las bolsas latinoamericanas recuperaron un 100% de sus mínimos, y el petróleo y la soja también tuvieron una gran recuperación. Analizando los mercados financieros, nuestro modelo, que mide la psicología de masas, alerta que precisamente está ocurriendo aquello

7


Mercado financiero

que pensábamos, y que esta realidad tiene alto riesgo de ser un espejismo. Los mercados financieros serán los primeros, nuevamente, en decir si estamos en lo cierto. El DowJones, con 9650 puntos, ya alcanzó aquello que habíamos proyectado como objetivo mínimo de suba, mientras que el S&P500 logró niveles de 1038 puntos, y el petróleo llegó a los USD 74, empezando el mes de setiembre. ¿Puede este mes entregarnos más ganancias? Creeríamos que sí, ya que los precios alcanzaron sus objetivos mínimos; pero mayores ganancias, no son necesarias. Los requisitos técnicos mínimos en precios y en tiempos de la recuperación, ya fueron vistos. Curiosamente, es la última parte de la suba de un bear market rally (suba engañosa dentro de un mercado alcista), que es lo que más engaña a los participantes y analistas, que terminan entrando justo cuando la suba está por terminar. ¿Puede ir el DowJones a 10400 o 11200 en setiembre? Es posible, pero no seguro. Si lo hace, desatará una gran euforia, que será seguida por una caída y una gran decepción.El último 10/15% de suba de un mercado alcista, es en el que entra el sector menos informado, y el que toma riesgos desmedidos, por basarse en noticias que son de público conocimiento. El mercado, para volver a caer re-

8

quiere que, nuevamente, los participantes y analistas estén positivos y, por sobre todo, comprados. Creemos que los requisitos, con la suba de las últimas semanas, se están dando, y la recuperación está madura. Quizás, es temprano para decirlo; quizás, setiembre sea brillante. Pero es el brillo que puede, abruptamente, apagarse en octubre y tener un último trimestre malo, una vez más, y un 2010 con caídas fuertes. Ante esta perspectiva y, aún a sabiendas de perder la última parte de este bear market rally, sugerimos cautela ante la psicología positiva reinante para bolsa y commodities. Marzo era el momento de estar positivos; hoy, que ya todo subió entre 50/70%, las bolsas, y algunos commodities más del 100%. Hay que ser cautelosos y poner en cajas las ganancias. Los mercados pueden volver a cambiar a partir de setiembre/octubre. Todo lo que subió desde marzo puede volver a bajar y todo aquello que bajó puede volver a subir. Si eso pasa, la psicología volverá a mutar, a cambiar de positiva a negativa. Por las dudas, mantenga a mano el libro de Keynes, que habrá comprado por allá en el primer trimestre de 2009, que seguramente podrá ser necesario. Ya veremos...

Con sus movimientos, los mercados producen alteraciones fascinantes en la psicología de los inversores y analistas; tanto en países emergentes como desarrollados



Indicadores

Evolución de Acciones del Panel General Panel General Boldt Gaming Molinos Rio de la Plata Carlos Casado Boldt Banco Santander Telefónica Banco Rio Telefónica de Arg. Banco Patagonia Cresud Rigolleau Comercial del Plata Repsol Banco Hipotecario Petróleo Brasileiro Acc. Pref. Dycasa Fiplasto Molinos Juan Semino YPF Caputo Ledesma Morixe Camuzzi Gas Pampeana Central Puerto Juan Minetti Agrometal Quickfood IRSA Transp. de Gas Sur Grupo Conc. del Oeste Ferrum Petrobras Energía Imp. y Exp. Patagonia San Miguel Transener Transp. de Gas Norte Longvie Carboclor Grupo Clarín Polledo Indupa Bco. Galicia Endesa Costanera Alto Palermo Gas Natural Ban Colorin Alpargatas Cerámica San Lorenzo Garovaglio Metrogas Petrolera del Conosur Distr. de Gas Cuyana Inst. Rosenbusch Capex Mirgor Socotherm Americas Grimoldi Celulosa Petrak

10

Anual 69.35 61.75 42.53 39.70 39.62 38.01 37.66 36.76 33.33 32.44 24.11 16.48 8.21 7.69 7.25 7.23 6.98 3.91 2.34 2.05 1.46 1.35 1.06 -5.08 -6.18 -9.44 -9.51 -11.79 -13.31 -16.67 -17.21 -18.60 -18.62 -18.75 -19.81 -21.64 -25.86 -26.27 -29.14 -31.82 -32.64 -32.71 -33.51 -34.81 -34.97 -35.14 -36.17 36.73 -38.45 -42.34 -42.63 -43.96 -44.83 -46.22 -49.04 -53.98 -58.82 -59.05 -60.15

6 meses 81.60 8.69 58.21 70.22 173.34 45.28 125.53 43.08 64.71 63.43 33.42 103.85 75.23 124.00 62.81 56.14 58.62 54.19 40.37 72.26 49.75 36.36 65.71 49.73 74.54 5.19 50.81 116.67 28.22 9.38 -,-,9.09 24.58 75.26 74.03 44.17 107.14 40.21 44.23 50.00 11.45 62.34 35.00 17.66 -1.44 42.86 -,32.61 29.29 139.56 29.14 26.98 276.47 158.53 33.33 11.36 54.74 -,-

3 meses 51.75 16.25 59.35 44.19 48.53 18.50 97.76 1.09 25.14 21.67 7.69 60.61 15.12 53.42 8.00 41.27 13.11 12.21 15.91 43.29 26.77 21.62 4.55 47.37 58.87 11.37 26.19 38.76 24.14 -5.41 26.67 0.00 -1.37 46.83 39.57 52.27 67.42 20.83 26.73 44.23 26.47 15.53 6.38 12.50 30.11 -23.81 27.66 0.53 39.27 23.08 -14.17 10.66 23.08 65.80 89.44 8.33 19.51 25.64 1.90

2 meses 16.29 15.38 42.76 8.77 23.06 5.38 84.03 1.09 49.33 18.38 2.44 -1.85 12.50 31.76 10.22 30.88 -21.14 7.66 27.50 45.96 12.88 12.50 -4.96 14.29 36.45 -4.05 -5.84 32.09 1.12 -10.26 -,11.11 4.35 30.28 17.24 42.55 42.59 20.00 -5.86 17.19 1.18 13.45 9.17 12.50 12.04 -20.00 14.83 -3.55 17.31 0.79 2.83 8.00 23.08 45.45 -7.47 -6.98 15.57 14.84 4.55

1 mes 15.32 14.11 40.91 1.64 6.25 2.08 24.71 -7.00 25.14 13.77 -2.33 -0.93 7.87 22.54 7.26 21.92 -2.82 6.22 10.07 28.42 -6.36 14.21 -8.00 0.00 37.74 -11.25 -6.08 12.27 -0.55 -4.11 9.62 -2.78 2.86 23.33 -7.51 0.00 24.46 7.27 -10.95 5.63 -10.73 13.96 -2.34 12.50 2.54 -10.61 5.73 -5.00 -12.86 -8.57 -2.68 3.85 11.89 12.68 -0.34 -3.70 8.89 -0.68 0.63

Variaciones históricas ajustadas por cortes de cupón al 31/08/2009. Fuente NOSIS Lab. de Inv. y Des. S.A.



Mercados

Los efectos de la crisis en las empresas argentinas y americanas La crisis le pegó fuerte a las Bolsas. La importante baja del Dow Jones dejó a muchos largoplacistas con ganas de migrar. En realidad, los índices bursátiles, en especial el nuestro, no brindan información sobre la verdadera caída en el valor de las empresas en relación con las perspectivas de bajas en los resultados. Habría que prestarle más atención al endeudamiento de las empresas

Gabriel Castro Analista bursátil

L

a Argentina vive permanentemente en una situación de descrédito. Los cambios positivos son solo momentáneos. Unos podrán pensar que el FMI, la Banca Internacional o las Corporaciones Extranjeras son las culpables. Otros, le echarán la culpa a los políticos, los medios y porqué no a la Oligarquía... ¿Nosotros nunca seremos los culpables? Sin embargo, todo está relacionado con el pensamiento nacional que permite y alimenta esta manera de ser de la sociedad. El pensamiento está íntimamente ligado a la educación. Los argentinos somos expertos en lo que sea, incluso en economía. Y por supuesto en inversiones también. El argentino medio sabe perfectamente qué deberían hacer los ricos con su dinero, por ejemplo invertirlo en el país, producir más, dar fuentes de trabajo, pagar buenos sueldos, no aprovecharse del pobre consumidor subiendo los precios, entre otras cosas. Pero también sabe muy bien qué hacer

12

con sus ahorros: comprar dólares. Cuando a un argentino medio le sobran unos pesos, compra dólares. Pocos, saben que esos dólares significan salida de dinero del país. Cuando oímos que se fugaron de la Argentina 45 mil millones de dólares (un récord histórico de los últimos tiempos), posiblemente muchos lectores habrán aportado su granito de arena. Los argentinos tenemos capitales en el exterior por cifras fabulosas y esto no es solo cosa de ricos. Los dólares que tiene la clase media bajo el colchón o en las cajas de seguridad, es dinero que está fuera del país. Esos dólares no contribuyen a producir más ni a dar fuentes de trabajo ni a lograr que los argentinos podamos comprar bienes y servicios a precios razonables (porque a menor oferta y tecnología, tendremos mayores precios). Aquellos argentinos preparados hacen inversiones más sofisticadas. Por ejemplo, compran acciones de empresas americanas o Bonos del Tesoro americano. Más de lo mismo. Algunos pocos, invertimos en nuestra Bolsa. Ahora, tenga por seguro que mi objetivo no es que haya más producción, fuentes de trabajo, etc. Mi objetivo es ganar dinero. Pero indirectamente contribuyo a que

se cumpla ese anhelo de muchos exportadores de capital nacional; quienes compran dólares, Bonos o Acciones extranjeras, no. Si lo mencionado es una constante en nuestra historia, recientemente se ha agravado. La crisis internacional ha convencido a muchos que la caída del mercado americano ha dejado allí precios muy atractivos de largo plazo, que se ha dado una de esas oportunidades que pocas veces se presentan en la vida. ¿Se puede ser inversor de largo plazo en un país como el nuestro? ¿No sería un momento oportuno para migrar yo también mis inversiones? No resulta fácil explicar porqué no, pero haré el mejor de mis esfuerzos y para ello es necesario comprender algunos principios básicos. La Bolsa Argentina bajó a fin de 2008 más de un 53% en dólares, respecto de fin de marzo de ese año, medido por el índice de acciones domésticas: el MerVal Argentina o M.AR. Luego hubo un repunte, pero aún a fin de agosto la baja se mantuvo en un 30% en dólares. En ese mismo período de 2008, la Bolsa Americana (medida por el índice Dow Jones) bajó un 28% y aún mantiene una baja del 22% respecto de fines de marzo del año anterior.


Argentina Mar´08

Dic´08

Ago´08

Dic´08 Ago´08

Dic´08

Ago´08

Indice M.AR (u$s) Patrimonio Neto Capitalización Bursátil CB/PN o PM/ VL Enterprice Value

479,4 9422 15776 167,4% 17974

222,9 9142 6751 73,9% 8843

334,6 8769 8833 100,7% 10354

-257 -281 -9025

-145 -653 -6943

-53,5% -3,0% -57,2%

-30,2% -6,9% -44,0%

-9132

-7621

-50,8%

-42,4%

Capital 3ros CT (PN+ 3ros) 3ros/ CT 3ros/ CB

2198 11621 18,9% 13,9%

2091 11233 18,6% 31,0%

1521 10290 14,8% 17,2%

-107 -388

-677 -1331

-4,9% -3,3% -1,6% 122,3%

-30,8% -11,5% -21,9% 23,6%

Result. Operativos 12M Result.Netos 12M PER P/RO Impuestos 12M Tasa de impuesto Impuesto/ RO

2307 1372 11,5 6,8 788 36,5% 25,4%

2303 1063 6,4 2,9 736 40,9% 24,2%

1848 434 20,4 4,8 448 50,8% 19,5%

-4 -310

-459 -939

-0,2% -22,6%

-19,9% -68,4%

-52

-339

-6,5%

-43,1%

@$/u$s

3,18

3,47

3,86

9,1%

21,4%

Que la Bolsa Argentina baje un 30% no es nada extraño, pero la baja de un 22% en la Bolsa Americana ha creado apetito de largo plazo. Si uno tiene acciones argentinas, ¿no es el momento oportuno de migrar? Veamos: las Bolsas se mueven por impulsos. Si uno quiere ser rápido, no puede ser preciso. Pero como ya pasó algún tiempo, creo que podemos intentar ser un poco más objetivos; digamos un poco más precisos, pues igualmente habrá que valerse de suposiciones para la decisión final. Mi idea de base en este ejercicio es algo que he comentado en muchas oportunidades: los índices de nuestra Bolsa no son indicadores del valor de las acciones (son indicadores más cercanos al dinero operado y del momento). Mire usted qué lío: nuestro índice Merval Argentina (M.AR) subió en lo que va del año un 50% en dólares, pero la Capitalización Bursátil (el precio de las acciones por la cantidad total de acciones) de todas las empresas que no son de la rama de las Finanzas (como los Bancos) subió el 25% (exactamente la mitad). Es decir, que los Bancos (y el efecto de su gran participación en el índice)

hace lucir mejor a la recuperación. Es decir, que muchos inversores de largo plazo no sienten la mejora en su bolsillo. Pero además la Capitalización Bursátil no representa al valor de las empresas. El parámetro bursátil más cercano a la valuación por el mercado de las empresas es el Enterprise Value (EV o Valor Empresario), el que toma no sólo el valor de las acciones (capital puesto por los dueños de las empresas) sino adicionalmente al capital aportado por terceros (Capital Financiero). Sucede que habiendo en EEUU mejor acceso al crédito, las empresas están allá más endeudadas. Cuando hay crisis los accionistas podrán tener problemas (por ejemplo dejar de recibir dividendos), pero las empresas deberán pagar los intereses y las deudas, y si las cosas se complican las tasas que pagan subirán o podrían haber distintos tipos de problemas. Para verificar esto elaboré un cuadro comparativo usando la Base de Datos de Economática. Tomé información financiera y de mercado para las 11 empresas argentinas no bancarias que componen el índice M.AR y de 26 empresas no finan-

cieras que componen al índice Dow Jones. Sigue una descripción de los ítems elaborados. Previo a ver los datos, es importante revisar algunos conceptos. Moneda de cuenta Para analizar inversiones en el largo plazo uno debe usar una moneda constante. Ninguna moneda lo es, pero concuerdo con la mayoría de los argentinos que hacer las cuentas en dólares produce menos errores que hacerlas en pesos. Sin embargo, debemos reconocer que en los Balances en la Argentina se producen algunos efectos que requieren que seamos dúctiles al momento de analizarlos, convirtiéndolos a dólares sin más análisis. Tipo de Cambio y devaluación Mientras que en la contabilidad americana todo se registra en dólares, nuestra contabilidad presenta una serie de limitaciones para quienes queremos usar al dólar como Moneda de Cuenta. Nuestro Gobierno genera un ruido adicional, pues suprimió el Ajuste por Inflación en la confección de Balances. Otro mal que tenemos los inversores bursátiles es que

13


el Consejo de Ciencias Económicas no parece ser proclive a pensar que los Balances podrían ser de utilidad para nosotros, así que lamento como Contador Público reconocer que la Contabilidad presenta una serie de problemas para la comprensión y que nos obligan a leerlos con detenimiento y astucia. Si una empresa hizo una inversión de 100 millones de dólares en el año 2000, la Contabilidad podría tenerla hoy reflejada contablemente a menos de 100 millones de pesos. El posible mayor valor no queda reflejado en los Estados Contables, ni siquiera en pesos, pues no hay Ajuste por Inflación. Por el contrario, si una empresa debe 100 millones de dólares y el peso pierde valor frente al dólar, la pérdida sí se refleja inmediatamente, aún cuando el pago deba hacerse dentro de mucho tiempo, cuando quizás las cosas se hayan reordenado un poco. Este increíble ordenamiento (lo de orden se refiere a que es exigible su cumplimiento; yo lo calificaría de desorden) legal y profesional que hace reconocer las pérdidas al instante y nunca o muy demoradamente y quizás en cuentagotas a las ganancias de nuestras empresas, hacen que los Resultados Netos nos digan frecuentemente muy poco. Yo prefiero mirar a los Resultados Operativos (ROs) como indicador de cómo afectan los vaivenes de la economía a los resultados empresarios. Los cambios en los ROs son más confiables del impacto de las recesiones o expansiones en el negocio de las empresas. Ahora, las acciones cotizan en pesos, ¿cómo afecta una devaluación a la cotización? Mi comprobación en tantos años (y con tantas devaluaciones experimentadas) es que en poco tiempo, los precios de las

14

Manuel Delgado Tenorio

Mercados

acciones (que son derechos de propiedad) se recuperan en dólares. La práctica me indica que en principio se produce una pérdida de valor en moneda fuerte, pero que luego los precios vuelven a la “normalidad”. Eso haría que quién decida vender acciones hoy lo hará a precios muy bajos en dólares. Información analizada Presento comparativamente a la siguiente información: Patrimonio Neto (PN): representa el valor contable de propiedad de los accionistas. Recordemos que, para el caso de la Argentina, ya a marzo de 2008 uno debe suponer que ese valor sufría los efectos de la falta de actualización previa del valor de los Bienes por devaluaciones o al menos por inflación. Esto se tiene que haber agravado entre marzo y agosto de 2008, por la alta inflación y por la devaluación del peso del 21%. El PN varía no sólo por las Pérdidas y Ganancias, sino por las distribuciones de dividendos en efectivo y de aportes de Capital, cosas que no he incluido aquí. Es decir, para el caso argentino, una mezcla de la crisis internacional, pagos de dividendos, aportes

y la devaluación de un 21% ha producido una merma desde marzo de 2008 en los Patrimonios Netos en dólares de sólo un 6,9%. Me parece un dato muy alentador para nosotros. Recordemos para el caso americano que la baja del 6,1% no tiene los efectos nocivos de la inflación y devaluación. Capitalización Bursátil (CB): La CB es lo mismo que el PN, sólo que la valuación del PN la hace el mercado y no los Contadores. A marzo de 2008 el mercado valuaba a las acciones argentinas consideradas un 67% por encima del Valor Contable o PN (ver CB/VL). Posiblemente, el mercado reconocía que la Contabilidad no brindaba valores lógicos. Ahora le asigna un valor de 3,8% por debajo del, ya bajo, valor contable y, quizás, el miedo de los inversores sea el que genera valores ilógicos en este momento. En el caso de las americanas (que no presentan las distorsiones mencionadas), el mercado le asignaba un valor de casi el triple del valor contable (un 212% en exceso), mientras que tras la caída de un 21,8% en el precio de esas acciones aún mantenía una sobrevaluación respecto del valor contable del 160%.


EEUU Mar´08

Dic´08 Ago´08 Dic´08 Ago´08 Dic´08 Ago´08

Indice Dow Patrimonio Neto Capitalización Bursátil CB/PN o PM/ VL Enterprice Value

12263 1168094 3645758 312,1% 4334296

8776 1059321 2813763 265,6% 3509431

9581 1096735 2828315 257,9% 3515574

-3487 -2682 -108773 -71359 -831995 -817443

-28,4% -9,3% -22,8%

-21,9% -6,1% -22,4%

-824865 -818721

-19,0%

-18,9%

Capital 3ros CT (PN+ 3ros) 3ros/ CT 3ros/ CB

688538 1856631 37,1% 18,9%

695668 1754989 39,6% 24,7%

687260 1783995 38,5% 24,3%

7131 -101642

-1278 -72637

1,0% -5,5% 6,9% 30,9%

-0,2% -3,9% 3,9% 28,7%

Result. Operativos Result.Netos PER P/ROs Impuestos 12M Tasa de impuesto Impuesto/ RO

380586 252025 14,4 9,6 125012 33,2% 24,7%

401211 264407 10,6 7,0 133164 33,5% 24,9%

326997 215628 13,1 8,6 98775 31,4% 23,2%

20625 12381

-53589 -36397

5,4% 4,9%

-14,1% -14,4%

8152

-26238

6,5%

-21,0%

Enterprise Value (EV): Las empresas requieren dinero para operar. Ese dinero puede ser aportado por los propietarios (accionistas) o por terceros. El dinero (valor actualizado según el giro del negocio) aportado por los accionistas es el PN. El aportado por terceros generalmente es la deuda financiera, la cuál uno puede netear si posee –por ejemplo– dinero en efectivo pues con ese dinero se podría saldar parte de la deuda. El EV se calcula sumando a la CB (valor dado por el mercado al PN) y la deuda neta. Economática calcula directamente el EV y me permití brindarles la información de la deuda neta haciendo el cálculo correspondiente, el que muestro como Capital de 3ros. Adicionalmente he calculado una especie de Capital de Trabajo (CT) sumando el PN más la deuda neta. Resultados Operativos (RO) y Netos (RN): Los RO representan las pérdidas o ganancias del giro del negocio, mientras que los RN incorporan generalmente los resultados financieros y los impositivos. Los desajustes que producen las alteraciones en el tipo de cambio (para Argentina) se muestran usualmente en los RN.

Vemos que mientras que las empresas americanas sufrieron una merma del 14,1% en los resultados del negocio (por efecto de la crisis) en el caso de las Argentinas (también por efectos de la crisis, pero además por la inflación y la devaluación) sufrieron (valores convertidos a dólares) en un 19,9% menores operativamente. Yo creo que esta variación de resultados debería ir reacomodándose, y la posibilidad dependerá de cada empresa. Price to Earnings Ratio (PER) y Precio sobre Resultados Operativos (P/RO): Las acciones argentinas consideradas estaban valuadas a una razón de 11,4 años con resultados constantes (equivalente a una tasa de retorno del 8,7% en dólares) a marzo de 2008. Un valor un poco alto para mi gusto. Las americanas lo estaban a 14 años y medio por entonces (equivalente a una tasa de retorno del 6,9% en dólares), un valor interesante si uno proyecta crecimiento en los resultados. Dado que la contabilidad produce valores alocados para el caso argentino, me permití elaborar una relación de comparación del precio de las acciones (CB) respecto de los

Resultados Operativos, con lo cuál se puede apreciar que en el caso de las empresas argentinas están valuadas casi al 50% en relación a los resultados del negocio, respecto de las americanas. Impuestos, Tasa de Impuestos, Impuestos sobre los Resultados Operativos: Entre las cosas que uno debe “rebuscárselas” para intentar comprender mejor la situación está el análisis de la carga impositiva. Si consideramos a marzo de 2008 como un período “normal”, vemos que la tasa del grupo de empresas argentinas era del 36,5% de los Resultados Netos antes de Impuestos –extrañamente muy poco por encima de la teórica tasa del 35% que correspondería pagar–, mientras en el caso de las americanas la tasa era del 33,2%. Se puede ver que si bien hay una pequeña baja en el caso de las empresas americanas (un mayor descargo impositivo que contable), en el caso de las empresas domésticas la tasa salta al 50,8%. Otro parámetro que indica anormalidad. Por ello se me ocurrió analizar la relación con los Resultados Operativos, relación que, nuevamente, muestra incongruencia (ver el caso

15


Mercados

americano). Mi interpretación es que hay diferencias entre los criterios contables que castigaron al Estado de Resultados y los criterios aceptados impositivamente. Nótese que cuando una empresa está endeudada en dólares y el tipo de cambio se incrementa, el Estado participa con un 35% de la pérdida por devaluación, porque se genera no sólo una pérdida contable, sino también impositiva. La baja del porcentaje en relación con los RO indica el descargo impositivo de conceptos seguramente relacionados con pérdidas financieras. También nos confirma que no hay tantos problemas por el lado del negocio de estas empresas, sino puntualmente con la situación financiera. Aquí, vale recordar la importante baja del endeudamiento cuando uno piensa en el futuro. Algunas conclusiones: Si bien estos datos aportan una base objetiva importante, las conclusiones siempre estarán teñidas de subjetividad, y ese podría bien ser mi caso. Los Balances hablan del pasado, no del futuro. Pero son la base para edificar sus proyecciones. Lamentablemente en el caso de la Argentina se requiere de una mente muy creativa para analizar los balances. Si usted le da importancia al valor de los activos, sepa que para las empresas argentinas nuestra contabilidad no le dará más que la seguridad de que los valores reales serán muy superiores a lo que la profesión y el Estado les hacen decir a los contadores. Si usted es de los que le da importancia a los Resultados, la experiencia indica que en períodos de devaluación del peso, los balances acusan puntualmente las malas noticias (el aumento de las deudas dolarizadas), sin que

16

La baja del valor de las empresas en la Argentina es del 44,6% y del 18%, en las americanas. Estas variaciones me parecen llamativas, teniendo en cuenta el efecto de la variación en el tipo de cambio

se reflejen la posible ganancia por un mayor valor de los activos. Si el dólar aumenta uno nunca está seguro de que las empresas recuperen su rentabilidad en dólares. Pero los inversores no destinan dinero a proyectos en que se pierda dinero y si las empresas no tienen retornos aceptables en algún momento las cosas se reacomodan. Al menos eso es lo que me marca la experiencia: que las empresas invierten aquí, porque esperan tasas de retorno superiores que los de otros lugares con parámetros de comportamiento más racionales. El análisis de los cargos por Impuestos no es contundente en el caso argentino, pero para mí es claro que existe una distorsión puntual en los Resultados Financieros, que seguramente se reacomodarán. A nosotros siempre nos interesan los movimientos con una prolongación en el tiempo. Un tema al que le asigno importancia es al capital aportado por terceros (la deuda financiera). Los Bancos prestamistas nunca estarán seguros de cobrar, pero harán todo lo posible por lograrlo. Si la crisis afecta a las ventas o al crecimiento, lo sano sería bajar la deuda. Pero

esto no siempre es posible. Cuando las empresas pasan a estar muy endeudadas los acreedores ponen condiciones, y éstas están siempre conectadas a lograr recuperar su dinero, no que los accionistas salven su inversión. Como vemos, nuestras empresas están menos endeudadas que las americanas y la crisis les mejoró aún más esta característica distintiva, tanto que mientras que a marzo de 2008 las americanas tenían una proporción que duplicaba la de las nuestras (96% superior), ahora lo son en una relación del 160% superior. El endeudamiento es bueno cuando uno necesita crecer en inversiones, o para financiar a los compradores, pero hay que ser cuidadoso en los procesos inversos porque uno debe absorber costos que se serán marginalmente superiores. Además, en momentos en que la generación de fondos disminuye, se complican el pago de intereses y la amortización de la deuda. La deuda es considerada bursátilmente en el Enterprise Value. Para mí no resulta lógica la falta de correlación entre la caída de los negocios (expresada en los Resultados Operativos del 19,9% y 14,4%) y la caída de la valor asignado a las empresas por los inversores bursátiles: la baja del valor de las empresas en la Argentina es del 44,6%, y del 18,4% en las americanas. Estas variaciones me parecen llamativas, más cuando uno tiene en cuenta el efecto de la variación en el tipo de cambio. Migrar (o arbitrar la Argentina por EEUU) requeriría la decisión de vender lo que más bajó para comprar lo que menos lo hizo. En general los arbitrajes se recomiendan en los casos contrarios, excepto que uno haya tomado una muy mala decisión cuando compró lo que hoy vendería.



Mercado financiero / Agosto

Fondos comunes de inversión Se registró una baja del 0,27% del total de activos bajo administración

E

n el análisis realizado para el mes de agosto, el total de activos bajo administración de los fondos comunes de inversión, alcanzó la suma de 14.778 millones de pesos, registrando una baja del 0,27%. Los fondos de mercado de dinero (depósitos a plazo y cuentas a la vista) decrecieron un 6,46% su participación total en la industria, representando ahora un 54,98% de la misma. Mientras tanto, los fondos de renta variable (acciones) aumentaron su patrimonio en un 5,05%, alcanzando así el 19,87% de los activos bajo administración. Por último, los de renta fija (bonos) exhibieron un crecimiento del 12,04%, llegando a un 21,88% del total de la industria, quedando en un 3,27% la participación de los fondos de renta mixta (bonos y acciones).

Mercado de Fondos Comunes de Inversión Al 31/8/2009

54,96%

21,88% Renta Fija

Mercado de dinero

18,87% Renta Variable 3,27 % Renta Mixta

Variacion Julio/ Agosto 2009

18

Fondo

Patrimonio Pesos Julio 09

Patrimonio Pesos Agosto 09

Variación Absoluta

%

Market Share

Renta Variable Renta Mixta Renta Fija Mercado de Dinero

2.795.294.354,30 452.204.240,32 2.886.136.318,85 8.685.410.347,45

2.936.408.280,50 483.508.944,41 3.233.658.782,17 8.124.750.037,64

141.113.926,20 31.304.704,09 347.522.463,32 -560.660.309,81

5,05 6,92 12,04 -6,46

19,870 3,272 21,881 54,977

TOTAL GENERAL

14.819.045.260,92

14.778.326.044,72

-40.719.216,20

-0,27

100,00



Economía global

Henka No Kaze (Vientos de Cambio) El reciente resultado electoral japonés supone un símbolo incontrovertible de los cambios que las sociedades del mundo están reclamando. Allí no se votó contra un gobierno, sino contra un sistema. Un giro en la segunda economía del mundo no puede dejar de traer consecuencias a nivel mundial; intentemos vislumbrar algunas

Leonardo Pataccinni Analista económico

E

n las pasadas elecciones generales del Japón, realizadas el 30 de agosto de 2009, el opositor Partido Democrático se impuso cómodamente, desbancando al Partido Democrático Liberal. Hasta aquí, esta es una noticia que no parecería generar ningún tipo de interés particular: los comicios transcurrieron bajo la más absoluta normalidad y los resultados fueron más o menos los esperados. Sin embargo, esto que parecería un mero trámite cívico puede convertirse en el símbolo de una nueva era que está comenzado. Veámoslo con más detenimiento. El cambio de gobierno Seguramente será Yukio Hatoyama, presidente del PDJ, quien se convertirá en el nuevo jefe del gobierno japonés. El partido de Hatoyama tendrá 308 de los 480 escaños, frente a los 112 que esta fuerza tenía en el anterior período. Mientras que el derrotado PDL conservará 119 bancas, casi un tercio de las 303 que tenía durante la anterior legislatura. Lo fundamental de estas elecciones es que el Partido Democrático Liberal perdió una elección por primera vez desde su fundación en

20

1955; es decir, en 54 años. Esto no es en absoluto un dato menor si tenemos en cuenta que el PDL es el partido político vinculado a los sectores de negocios, la reducción del Estado, el liberalismo financiero combinado con ciertas formas específicas de proteccionismo, el conservadurismo político y la alianza diplomático-defensiva con los Estados Unidos. Por su parte, el Partido Democrático de Japón es una fuerza política fundada en 1998, que surgió de la fusión de distintas fuerzas políticas. Entre ellas se contaban los movimientos progresistas de centroizquierda, los socialdemócratas y los sectores vinculados al sindicalismo. Claramente se observa un pronunciado cambio de tendencia en el rumbo político japonés, que es la respuesta del electorado al descontento generado por una serie de cuestiones, de las cuales la marcha de la economía es la principal. La inseguridad económica, los altos índices de desempleo sin precedentes, la caída del ingreso real y el gran endeudamiento externo son los argumentos que empujaron a los votantes a quitarle su apoyo al partido tradicionalmente hegemónico. Pero reactivar la economía japonesa no será una labor fácil para el partido entrante. Dos problemas estructurales se destacan sobre el resto y su solución no podrá ser rápida: por un lado, la deuda externa japonesa equivale a un 170% de su Producto Bruto Interno; por el

otro, el envejecimiento de la población presiona fuertemente sobre el presupuesto del estado y reduce los aportes al sistema de manera significativa, generando un fuerte déficit estructural que tiende permanentemente a agravarse. El problema del crecimiento económico es algo que ha venido aquejando a Japón desde los inicios de la década de 1990 y que tras un breve periodo de alivio entre 2002 y 2005, ahora se ha reavivado con más ímpetu que en el pasado. En este país, los efectos macroeconómicos del estallido de las burbujas bursátil e inmobiliaria a principios de la década pasada se combinaron con las debilidades inherentes al modelo económico japonés y sus limitaciones materiales. Esto dio lugar a un marco estructural de estancamiento económico y deflación, para el cual Japón todavía no ha podido encontrar antídotos efectivos. Las consecuencias globales Un simple e inequívoco indicador de la importancia que tiene la evolución del caso japonés para la comunidad internacional fue que, apenas se conocieron los resultados de las elecciones en el país nipón, el vocero del Departamento de Estado de la Casa Blanca anunció que “Japón seguirá siendo un estrecho aliado de los Estados Unidos”. Tal celeridad en tranquilizar a quienes dudaran de la alineación diplomática del Japón en el ámbito internacional no hace más que


Japan Unemployment Rate Updata Professional: Databy Bloomberg

30 Jun 2009 AR 5,4

Japan and China GDP, 1990-2007 5

SOURCE: IMF

China

Japan

4

evidenciar las preocupaciones que surgieron ante la noticia. Sin embargo, esto que en el caso de Japón es muy evidente porque cortó con una continuidad política de más de medio siglo, parece acomodarse como un ejemplo más dentro de una tendencia global. La incorporación de Japón en el campo del pseudo-populismo, es un signo elocuente de que algo está cambiando. Incluso podemos aventurarnos a decir que estamos frente a una época de cambio de paradigma en el plano económico. Los años de la liberalización extrema han dejado un legado doloroso, pero no solo en los países no desarrollados. La actual crisis económica que están atravesando los países más ricos del mundo, de los cuales Japón y EE.UU. son dos ejemplos clarísimos, es el producto de un proceso autodestructivo que ha hipotecado el futuro de varias generaciones en beneficio de unas pocas cuentas bancarias. Aparentemente, no son pocos los países (y sobre todo, los electorados de esos países) que han considerado que es el momento de reconstruir todo lo que ha sido arrasado en el pasado. Este es un proceso lento, y como toda empresa estructural, sus resultados no serán inmediatos.

Pero es un momento crucial para comenzar a llevarlo a cabo. Desde el punto de vista estrictamente económico, tanto las sociedades norteamericana como japonesa se han pronunciado en favor de una mayor atención al desarrollo del mercado interno. Dentro de este reclamo, una mayor y más equitativa distribución del ingreso y un incremento en el control sobre los sectores más concentrados parecen ser los ejes centrales. Y dentro de este proceso, no caben dudas de que es el Estado quien está llamado a cumplir un rol protagónico. Lo que han reclamado los ciudadanos de estos países es una mayor y más activa presencia del Estado para recomponer las bases de un sistema que fue desmantelado en las décadas pasadas. No votaron contra un gobierno en particular, sino contra un modelo y una forma de administrar el poder del Estado. Sin embargo, esta tendencia que se consolida en las principales economías del mundo, curiosamente está lejos de haber sido engendrada allí ¿Por qué? La respuesta es muy simple: porque los efectos nocivos de las políticas económicas irresponsables y de las libertades libertinas para ciertos sectores, se hicieron sentir en

estos países más tardíamente que en los países menos desarrollados, que fueron sus primeras y principales víctimas. Como ya lo hemos expresado, el caso de Japón es un ejemplo claro de los cambios que se están produciendo en las tendencias políticas y económicas a nivel global. El hecho de que sea el país con el segundo producto del mundo no es solo anec dótico, sino que sirve para plasmar que la encrucijada en la que se hallan atrapadas las economías a causa de la recesión global se ha extendido a todos los niveles. La evidente falta de respuestas e instrumentos dentro del actual régimen fue lo que las ha empujado a la búsqueda de un cambio. Pero es importante tener en cuenta que modelos diferentes, con sistemas institucionales y participativos alternativos se están aplicando con buenos resultados en muchos países con estructuras productivas variadas. Estos cambios ya están en marcha. Será fundamental analizarlos y tenerlos en cuenta para comprender más profundamente el escenario que abre de cara al futuro. Soplan vientos de cambio a nivel mundial, y es importante saber entenderlos para poder llegar a buen puerto.

21


Indicadores

Evolución de las Acciones Líderes Panel General

Banco Macro Telecom Arg. Banco Francés Pampa Energía Grupo Fin. Galicia Petróleo Brasileiro Edenor Aluar Petrobras Energ. Part. Tenaris Siderar

Anual

43.93 41.99 20.63 14.91 5.48 0.95 -20.67 -20.76 -26.78 -29.52 -40.64

6 meses

3 meses

137.30 114.68 150.91 55.34 133.33 52.24 83.08 63.67 26.60 76.43 61.96

68.85 72.57 27.78 50.94 48.08 -9.36 27.27 33.36 23.56 -3.65 70.29

2 meses

1 mes

41.61 17.00 22.12 33.33 20.31 -1.39 14.42 -2.35 9.83 8.10 27.35

35.91 11.96 16.95 23.08 11.59 -1.52 0.85 -1.35 -4.46 -2.16 9.16

Variaciones históricas ajustadas por cortes de cupón al 30/08/2009. Fuente NOSIS Lab. de Inv. y Des. S.A.

Evolución de los Principales Indices del Mundo Líderes

Anual

M.AR Argentina $

13.78

90.97

49.22

20.67

11.04

Bolsa de Mexico

6.99

58.46

15.61

15.44

4.02

Merval 25 Argentina $

0.34

76.65

15.56

12.10

3.55

Merval Argentina $

0.27

74.82

12.27

12.21

3.61

H Seng Hong Kong

-7.23

53.96

8.55

7.32

-4.13

Bovespa Brasil USD

-12.03

87.33

11.32

13.89

2.28

FTSE Inglaterra

-12.91

28.17

11.11

15.53

6.52

Sidney Australia

-14.02

36.01

17.59

15.81

5.52

Zurich Suiza

-14.11

32.54

16.21

15.05

4.48

DAX Alemania

-14.91

42.17

10.60

13.64

2.48

Nasdaq Composite

-15.14

45.81

13.23

9.48

1.54

Dow Jones USA

-17.74

34.45

11.72

12.42

3.54

CAC40 Francia

-18.50

35.19

11.47

14.40

6.63

Nikkei Japón

-19.74

38.64

10.19

5.27

1.31

S&P 500 USA

-20.44

38.84

11.04

11.02

3.36

-21.01

61.93

9.36

10.61

3.07

Merval Argentina USD

6 meses

3 meses

2 meses

1 mes

Variaciones históricas al 30/08/2009. Fuente NOSIS Lab. de Inv. y Des. S.A.

22



Economía

El mundo algo mejor... ¿Y la Argentina? El economista Pablo Broder realiza un profundo análisis de nuestra realidad actual. Según su visión, “no existen señales claras de una recuperación inminente”

Pablo Broder Economista. Su último libro: “Mitos y realidades en la era K.” Ediciones Macchi

E

l día 9 de agosto, las noticias daban cuenta de que el petróleo cerró por encima de los USD 68 el barril (en diciembre de 2008, la cotización llegó a descender a USD 33), ante la expectativa de una recuperación de la economía mundial, impulsada además por un incremento en la demanda de energía y por una relativa debilidad del dólar frente al euro. Simultáneamente, Europa difundió una serie de informes sobre encuestas que sugerían que lo peor de la recesión podría haber pasado a mitad de año, y que la producción industrial habría comenzado a estabilizarse. Solamente nueve días más tarde, las noticias hablaban de un sacudón mundial, haciendo caer el precio de los granos, provocando así una brusca corrección en los precios que desvalorizó todas las commodities. La señal de alerta contagió al resto de las plazas y provocó un efecto dominó asimilable al visto en los peores días de la crisis financiera internacional. A tan sólo cuatro días del mencionado sacudón, los mercados una vez más dieron una vuelta de campana, a instancias de las “buenas noticias” emanadas del presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos Ben Bernanke, que determinaron el resurgir del opti-

24

mismo y la suba de los valores en las bolsas y mercados de commodities en el mundo. No obstante, la tendencia general que se puede extraer es que lo peor de la crisis ha pasado y que las señales positivas superarán largamente las opuestas. En la Argentina En ese marco de oscilaciones bruscas y profundas, hay países que pese a tal escenario se desarrollan mejor -efecto de positivas políticas locales- y hay otros que no tienen el mismo éxito. En la Argentina, el PBI venía desacelerándose a lo largo de 2008, para caer en el 4º trimestre y los dos primeros de 2009. Los analistas estimaban que el descenso para ese año oscilaría entre un 3 y un 5% respecto al año inmediato anterior. Lo concreto es que nuestro país está en franco tren de decrecimiento de su actividad productiva. Por si quedara alguna duda que la economía argentina entró en recesión, no hay más que mirar lo que sucede con la mayoría de los rubros ligados al mercado interno. Desde las propiedades hasta los autos, pasando por los electrodomésticos, la indumentaria o la hotelería, todos acumulan caídas que van del 18 al 40 por ciento a lo largo de este año, y no hay señales claras de una recuperación inminente. Aún según los distorsionados índices del INDEC, la construcción acusa descensos notables. Las perspectivas de consumo se presentan fuertemente desalentadas por el tema precios, siendo los

servicios privados y los alimentos dos de las mayores amenazas en esta materia. El gran interrogante estriba en lo que puede ocurrir con los aumentos en las tarifas de servicios públicos; en particular, con la luz y el gas. El Gobierno decidió, luego de haberlos autorizado, suspender su aplicación hasta octubre, dada la ola de protestas generadas. No obstante, de no volver a ajustar las tarifas, será muy difícil en el largo plazo mantener el actual nivel de subsidios, no sólo en materia de luz y gas, sino también en los precios de los combustibles y en las tarifas del transporte. ¿Quién podrá defendernos? Con este panorama sólo la Inversión privada y el gasto público podrían fogonear una recuperación de la demanda y, por ende, del nivel de actividad. Pero los fondos públicos se gastaron antes de las elecciones. Y la inversión privada impone sus conocidas condiciones sobre estabilidad, seguridad jurídica y perspectivas de rentabilidad. Tampoco, por el lado de las exportaciones, es esperable una recuperación del nivel de actividad, por la concurrencia de la retracción global y las erráticas y, en muchos casos, desalentadoras políticas locales en la materia. Para intentar revertir esta situación, como mínimo se requeriría despejar dudas en torno al financiamiento fiscal de 2010, desarmar paulatinamente las trabas al funcionamiento de los mercados y a la maraña de subsidios cruzados, reconstruir calidad institucional e


independizar el Indec del Ministerio de Economía, removiendo a los funcionarios que lo destruyeron, entre otras condiciones que sean congruentes con el crecimiento y el incentivo a la inversión. Lamentablemente, estos requisitos aparentan no tener, en el momento actual, perspectiva alguna de concreción. La pobreza El valor del conjunto de alimentos básicos que define si los integrantes de un hogar son indigentes o no (dependiendo de si sus ingresos alcanzan para comprar esos productos) se elevó un 14,3% en los últimos doce meses y se ubicó en julio en $ 756,10, para una familia formada por un matrimonio joven y dos niños. En tanto, para no ser considerada pobre una familia así integrada, debería contar con un ingreso mínimo de $ 1579,80, cifra superior en un 16,5% a la de julio de 2008. Los datos fueron estimados por la Fundación de Investigaciones Económicas Lationamericanas (FIEL), y están basados en un relevamiento propio de precios de los mismos productos que, según definió años atrás el Indec, integran las canastas de indigencia y de pobreza. Para el organismo oficial los valores son muy inferiores. Esta diversidad de criterios para estimar el valor de las canastas de productos básicos es lo que explica las fuertes diferencias en los índices de pobreza e indigencia, según sean calculados por el Indec o por otros centros de investigación. El Instituto de Estudios y Formación de la CTA informó, por ejemplo, que para finales de 2008 la pobreza se habría ubicado en el

33,5% de la población, y la indigencia, en el 14,6%. También la iglesia Volvió a cuantificar a la pobreza en cifras “cercanas a 40 por ciento”, aunque advirtió que “sean cual sean las cifras, es un escándalo igual”. En sintonía con sus antecesores, el papa Benedicto XVI mencionó varias veces el concepto del “escándalo de la pobreza” a nivel global. Pero nunca antes había utilizado esa expresión para referirse a un país en particular, como sí hizo respecto de la Argentina, en oca-

Algo más de 1 de cada 10 argentinos pasa hambre en un país que produce alimentos para 300 millones de personas

sión de la colecta Más por Menos, al hacer propias las preocupaciones que le manifestaron los obispos argentinos. La realidad es que algo más de 1 de cada 10 argentinos pasa hambre en un país que produce alimentos para 300 millones de personas. Otro tanto ocurre con el hecho de que 4 de cada 10 trabajadores se encuentran en el sector informal (es decir, en negro), lo cual los convierte en virtuales indocumentados laborales, sin acceso a jubilación, asignaciones familiares, salario mínimo, obras sociales, bancarización ni crédito para el consumo. En este contexto, la alerta papal podría ser útil si actuara como disparador de un debate que condujera al diseño de políticas de Estado para atacar este problema, en lugar de provocar por parte de las autoridades, reacciones defensivas o de indignación.

25


Economía

Es obvio que la pobreza no se erradica rápidamente, pero un debate estratégico con el aporte de ideas no sólo provenientes del oficialismo, ayudaría a acortar camino. Como ejemplo, el Dr. Mario Brodersohn en un documentado análisis, señaló que sería posible eliminar las retenciones al trigo y al maíz, bajar 5 puntos las de soja y girasol y, simultáneamente, generalizar un subsidio de 150 pesos a todos los menores de 14 años (más de 10 millones de chicos y adolescentes, con contrapartida de escolaridad y asistencia de salud), sin afectar las cuentas fiscales, solventados por un replanteo de los actuales planes sociales y una gradual reducción de los subsidios a la energía y la producción agroindustrial con un horizonte de tres años. Esta percepción pareció no estar en sintonía con la del ex presidente Néstor Kirchner, quien señaló que durante su gestión y la de su esposa, la pobreza se redujo ostensiblemente. El Indec Un problema conceptual y político del kirchnerismo es creer que se puede combatir la pobreza, en medio de una inflación de dos dígitos anuales, y disimularla con discursos y/o con estadísticas inverosímiles. Sólo en el cálculo de la canasta básica total (CBT), que determina la línea de pobreza, existe una brecha del 50-60% entre las estimaciones privadas de Fiel, SEL y Ecolatina (que registran montos de 1500 a 1600 pesos mensuales para una familia tipo) y la cifra oficial del Indec (1004 pesos). La decisión del Ministro de Economía de crear consejos asesores para que monitoreen las mediciones oficiales, supone tratar las estadísticas del organismo como un secreto de Estado, siendo que se

26

En un contexto desalentador, más de la mitad de los municipios de la provincia de Buenos Aires enfrentan dificultades financieras o presupuestarias

trata de información pública que podría ser transparentada por medio de Internet como ocurría hasta que Guillermo Moreno se adueñó del organismo. El espejo brasileño Como en tantos otros campos dignos de imitación, sería interesante que se repare en la experiencia de ese país en la lucha contra la pobreza, que en los últimos cinco años logró reducir a la mitad el número de personas en esa situación por medio de una política de Estado que se apoyó sobre el plan Hambre Cero, un programa de subsidios (iniciado durante la gestión de Fernando Henrique Cardoso), que se extendió a 11 millones de hogares indigentes, con contrapartida de escolarización obligatoria, formalización laboral, urbanización de favelas y creación de centros deportivos para alejar a los jóvenes de la droga. El plan original, apoyado por la oposición, preveía para 2015 bajar a la mitad el número de brasileños con carencias alimentarias, ¡…pero se logró seis años antes! No hay plata Informaciones periodísticas dan cuenta que el Gobierno está a punto de ponerle fin a uno de sus hábitos de los últimos seis años: los anuncios de obras públicas. Fuentes técnicas nacionales y

bonaerenses fueron más específicas: todas las obras que no se licitaron antes del 30 de julio “no se harán”. Para intentar volver a negociar avances, las autoridades locales deberían esperar, por lo menos, hasta marzo de 2010. (1) La presidente Cristina Kirchner, como una suerte de compensación, lanzó un plan social (reedición de uno similar presentado hace varios años) para financiar cooperativas que se ocuparán de obras de infraestructura básica, con desocupados, y en barrios pobres. El lanzamiento inicial fue de 1500 millones de pesos, concentrado en el conurbano. Esta cifra supone un modesto esfuerzo en el concepto de los influyentes jefes de la región más populosa del país. Mucho menos con un Gobierno que los tenía acostumbrados a anuncios millonarios de obras de gran envergadura. Rodeada de intendentes, piqueteros y la mayoría de los ministros del gabinete nacional, la presidente aprovechó el discurso, transmitido por cadena nacional, para defender una por una las políticas de ayuda social oficial, relativizar las cifras sobre la pobreza y cuestionar a quienes “quieren hacer un padrón de pobres” de la Argentina. (2) Volvió entonces a la línea argumental de la época del conflicto con el campo, al plantear la dicotomía entre pobres y ricos, emplazando otra división más en el seno de los argentinos. El interior que padece Ahogadas por un déficit fiscal que podría superar los 11.000 millones de pesos para el año 2009, las provincias hacen malabares para llegar a diciembre. Varios distritos no pudieron abonar en término sueldos o aguinaldos. Otros dejaron de cumplir con proveedores y contratistas, o suspendieron las obras


Fitopaldi

en ejecución. En Misiones algunas municipalidades, como Eldorado, pagaron parte de los salarios en bonos alimentarios. Más de la mitad de los municipios de la provincia de Buenos Aires enfrentan dificultades financieras o presupuestarias. Obras paradas, reducción de compras e insumos, corte en el pago de horas extra y viáticos de los empleados permanentes, cesación de contratos temporarios y hasta la declaración de emergencia económica y financiera son medidas que no alcanzan para paliar la situación que atraviesan 90 de las 134 comunas en que se compone la provincia y que requirieron asistencia. Por todo ello, no resulta desatinado entrever la posibilidad que, más temprano que tarde, en el Interior, podrían reaparecer las cuasi monedas (bonos) de tan triste evocación, especialmente en las provincias no alineadas con el poder central que sufren las renuencias para el envío de fondos desde el Gobierno nacional. Seguridad jurídica e institucionalidad En párrafos anteriores se señalaba la necesidad de reconstruir la calidad institucional. Recorriendo el camino inverso, el Poder Ejecutivo ha insistido en retener poder discrecional, originalmente atribuido al Congreso, a través de los proyectos de prórroga de los llamados superpoderes y de facultades delegadas, para la disposición de los fondos públicos. Obvio resulta señalar que esta actitud va a contramano de cualquier intento de incentivar las inversiones requeridas para recrear un aceptable nivel de actividad. Tampoco ayuda al clima de seguridad jurídica, un controvertido proyecto que ya ha adquirido estado parlamentario tendiente a la regulación de alquileres presentado por

la Senadora por la Rioja, Teresita Quintela (Bloque Pj Frente Para La Victoria). La reacción de todos los sectores involucrados con una actividad que ha sido puntal para el crecimiento del PBI, en los últimos años, ha sido de una condena unánime y la sola aparición de la iniciativa ha determinado un clima de paralización de numerosos proyectos inmobiliarios. Ya la Argentina tuvo una larga y amarga experiencia en épocas pretéritas, donde al pretender regular los arrendamientos, se concretó en la práctica, la desaparición de ese mercado. Las expectativas Seis de cada diez argentinos consideran que la situación económica es mala o muy mala; cuatro de cada diez creen que seguirá igual y la misma proporción cree que empeorará en los próximos seis meses. Siete de cada diez creen que hay pocos o muy pocos puestos de trabajo disponibles. Cuatro de cada diez piensan que la situación laboral empeorará. Siete de cada diez creen que los precios aumentarán en los próximos doce meses. Las cifras que surgen del índice general de expectativas económicas, que relevan TNS Gallup y la Universidad Católica Argentina, corresponden a la medición de julio

de 2009, y muestran un empeoramiento de los valores tras las elecciones, que retornaron a los niveles más bajos de la serie, que se mide desde 2004. La imagen en el exterior De acuerdo a un sondeo que contempló las opiniones de 149 especialistas en 16 países, divulgado por la Fundación Getulio Vargas de Brasil,(3) el clima económico de América Latina mejoró en julio, lo que indica que la región entró en una fase de recuperación, con Perú registrando el mejor resultado regional, acompañado por otros cuatro países en el cuadrante de recuperación económica: Brasil, Chile, Colombia y México. El informe indicó también que la Argentina, al igual que Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela se encuentran en “fase recesiva”. Triste reflexión final Si se reflexiona con las posibilidades que ha brindado esta increíble primera década del siglo XXI, y se observa la realidad argentina actual, se podrá advertir la magnífica oportunidad perdida en el transcurso de esta desafortunada ERA K que nos ha tocado vivir. ¡Qué desperdicio!

(1) La Nación. Buenos Aires. 16-8-09. (2) La Nación. Buenos Aires. 15-8-09. (3) INFOBAE 20-8

27


Finanzas

“Buscamos potenciar nuestros procesos de fidelización” Entrevistamos a Mirta Lancelle, presidente de AMBA, Asociación de Marketing Bancario Argentino Principales actividades de la asociación

Adrián Urquiza

E

s Contadora Pública con especialización en Comunicación e Imagen Corporativa, se desempeñó durante más de 30 años en el Banco Sudameris integrante del grupo Intesa de Italia. Ocupó cargos gerenciales en áreas de Sistemas, Marketing y Relaciones Públicas, actualmente se desempeña como profesional independiente. También pinta cuadros en acrílico y su primera exposición individual fue en el Museo Metropolitano de Buenos Aires. ¿Qué se siente estar al frente de una entidad como AMBA? Una gran responsabilidad y compromiso, ya que AMBA cuenta con una trayectoria, una historia y un posicionamiento sólido. He sido vicepresidente, durante ocho de los últimos diez, lo que me permitió aprender y desaprender, vincularme, integrarme y crecer. Profesionalmente, siento que logré una meta más y acompaño este rol con gran entusiasmo. ¿Cuáles son sus propuestas para llevar a cabo en su mandato? El desafío es ampliar nuestra base de asociados individuales y de empresas, y lograr una mayor fidelización a través de actividades específicas; consolidarnos en el mercado nacional y ser reconocidos en el mercado latinoamericano. El plan estratégico presentado, está focalizado en lograr una Asociación de Marketing con mayor integración a la comunidad financiera, en los sectores de

28

Los congresos, en los que convocamos a prestigiosos especialistas locales e internacionales. Posgrado de Especialización en Administración de Organizaciones Financieras Desarrollada conjuntamente con la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

l

Premio AMBA al Marketing financiero, que distingue a las entidades que han desarrollado exitosas estrategias de marketing en la Industria Financiera.

l

Escuela de Negocios A través de diferentes seminarios, cursos, talleres e-learning y ciclos de especialización. l Desayunos de trabajo Un ámbito profesional donde los proveedores tienen la oportunidad de presentar las nuevas herramientas del mercado. l

interés, acercarnos a alumnos de carreras afines, llevar a cabo actividades deportivas que permitan a nuestros asociados interactuar con pares, colegas y superiores en su tiempo libre, priorizar nuestros productos más rentables en un marco acorde a nuestra misión institucional, posicionarnos en el interior del país, realizando eventos en las provincias y en la misma línea optimizar nuestras relaciones con entidades extranjeras, para posibilitar la asistencia de profesionales de otros países a nuestros eventos como así también facilitar el acceso de nuestros asociados a integrarse y participar junto con nosotros en congresos y viajes para interactuar con colegas en el exterior. Tener una mayor actividad en acciones de responsabilidad social y participar en propuestas culturales, entre otras.

¿Cuál cree que es la clave del éxito? Pienso que la actitud y responsabilidad profesional con las que desarrollamos las diferentes actividades, y la llama “Marketinera” que tenemos incorporada todos los que pertenecemos a AMBA.



Bursátiles

Momento de proteger el capital Habrá que esperar una corrección de los mercados en general

Pablo Paolucci

E

n ocasión anterior planteábamos que luego de la corrección en el mercado americano, el objetivo iba a estar dado por la zona de 9500 a 10000 del Dow Jones. Hemos alcanzado esa zona y podemos presenciar una importante pérdida de impulso que ha derivado en un estancamiento de los índices bursátiles americanos; no es inesperado, teniendo en cuenta la violenta suba desde el mínimo alcanzado en marzo de este año. El movimiento alcista del que hemos sido testigos, desafía toda lógica, dada la gravedad de la situación. En numerosas ocasiones, hemos mencionado que lo peor de la crisis ha pasado y, que luego de esta, se tendrá que lidiar con las consecuencias estructurales en la economía mundial. La lógica del brutal rally alcista tiene que ser buscada en la enorme emisión de dinero de los países centrales, en un intento por frenar la destrucción global de capital. Como en cualquier caso de emisión desmedida, el dinero excedente termina generando burbujas en todos los activos de cierta liquidez. Esa es la razón por la que este rally contra tendencia -ya que por ahora solo podría ser tomado como un movimiento de respuesta a la caída realmente brutal- ha sido el más fuerte del que se tenga registro. Esto puede apreciarse en el gráfico del servicio Chart of the Day , en el cual se puede ver la comparación

30

actual (punto blanco etiquetado como You are here ) y “nov 1929”, que fue el final del rally más fuerte que se ha conocido, luego de un movimiento bajista pronunciado. Estos niveles alcanzados por el mercado mundial en general, son para llevar a cabo medidas de precaución extremas y esperar una resolución de esta zona. Pero esto es una resolución sesgada. Actualmente, para mantener las probabilidades de éxito, primero se debe esperar una corrección importante, para luego entrar. Ya no se trata de que el mercado pueda tener un último impulso. Lo importante es entrar sólo después de una corrección que permita asegurar un poco de descompresión de la situación de mini burbuja, por los efectos monetarios en la que se encuentran los mercados. Es decir, más allá de cómo resuelva esta zona de lateralización en la que lo más importante se vuelve analizar el S&P500 y la zona de 1000 del

mismo, lo que se necesita es esperar una corrección de cierta importancia, para luego evaluar las oportunidades al concluir la misma. Oportunidades en el interín obviamente habrá, pero lo racional en niveles como este, es proteger el capital y las ganancias obtenidas en este excelente movimiento alcista que se ha dado desde los mínimos. En términos sectoriales a largo plazo, es probable que veamos nuevamente una fuerza relativa entre activos a favor de los mercados de commodities, a medida que los temores de una profundización de la crisis de disipen, y se vean incipientes señales de salida en términos de un resurgimiento lento de la economía mundial en general y del primer mundo en particular. Cabe destacar, una vez más, la misma salvedad: incluso, un operador con visión de largo plazo, debería limitar la exposición hasta que una corrección importante tenga lugar. No obstante, hay que men-


El mercado en la Era de la depresión ( Dow 1929-1932) 50%

Nov.1929

45%

Oct.1931

40%

Promedio (1929-1932)

35%

cionar que probablemente ante esta situación, de todos modos, las materias primas deban mantener a su favor la fuerza relativa. En términos del mercado argentino, desde hace un mes, el índice Merval está en un proceso de lateralización en el nivel de 1800. Esta situación debería resolverse en el corto plazo. Si el mercado americano encontrara fuerzas para un nuevo impulso, iría a buscar la zona de 2000 puntos; por el contrario, si la zona de 1800 se confirma como la fuerza resistente y el mercado americano comienza una corrección, también podríamos verla de manera local hacia la zona de 1500 puntos (siempre y cuando la misma tuviera un comienzo en la zona de 1800 puntos). Así, el futuro de nuestro mercado una vez más se encuentra atado al comportamiento de los mercados internacionales. Una corrección en estos niveles sería sana y permitiría una descompresión que habilitaría una suba más ambiciosa. Si se produjera ahora, 2000 puntos podrían representar un límite mucho más fuerte. En términos cambiarios seguimos viendo un dólar más bien estable. Aunque la presión devaluatoria está en un alza continua, pero debilitada, por ahora, no se ve posible un intento de movimiento fuerte de la divisa, y los limites siguen estando un 10% arriba de estos niveles en el futuro cercano. A mediano plazo la situación sería otra, pero en el presente no es una preocupación mayor. Al momento de escribir estas palabras estamos ante un nuevo canje de títulos públicos; esta vez, en un intento de mejorar la postura en términos de deuda indexada. Un grave

Reunión de la Bolsa (% de cambio)

30% 25%

Jan.1932 Dec.1930

Jun.1931

20%

Tu estás aquí

Jun.1930

15% 10% 5%

El actual mov. del Dow es más largo en duración que cualquier otro desde 1929/1932

0% 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180 200

Números de días en el calendario

La lógica del brutal rally alcista tiene que ser buscada en la enorme emisión de dinero de los países centrales, en un intento por frenar la destrucción global de capital

error pasado, como destacamos en varias oportunidades, es que el canje es bastante neutro en términos de ventajas y desventajas para el inversor minoritario, y parece haber sido diseñado para alcanzar dos objetivos: descomprimir la situación en términos de deuda indexada y mostrar como indicador de confianza una alta adhesión. Ambos factores garantizados por las tenencias relativamente importantes sobre la deuda total, que controla el Gobierno, más que nada vía Anses. Para el inversor minoritario no es una buena idea entrar al canje, ya que resigna dos cosas fundamentales: los pagos de amortización y de renta periódicos y mensuales, y la capacidad de generar un efecto de interés compuesto a su favor, a través de la reinversión mensual de esos pagos. Cuando estos dos factores se tienen en cuenta es claro

que el canje no es conveniente para los inversores minoritarios, ya que no fue diseñado para ellos. En términos del mercado de bonos en general se ve una pérdida de fuerza en la cotización, algo normal después de un movimiento alcista como el que se vio. Los inversores que tenían un horizonte de largo plazo pueden perfectamente mantener las posiciones y cobrar los pagos a medida que éstos se realcen. Los que buscaban valorización, deberían ir en busca de otros horizontes, ya que si analizamos el índice de riesgo país, como proxy del comportamiento futuro del mercado de bonos, vemos que hemos alcanzado una zona en la que estos instrumentos se comportan en una forma más tradicional. La resistencia de 1000 puntos del índice es muy importante, pero si luego del pago de bonos en dólares de octubre se quebrara este nivel, podríamos ver una corrección de cierta importancia en el mercado de renta fija. En resumen, mientras se buscan nuevas oportunidades, es un momento para proteger el capital y esperar una corrección de los mercados en general. Luego de que esto ocurra, si la corrección tarda en producirse, habrá que esperar. Invertir ahora tiene mayores riesgos, de los normales inherentes a la inversión, en los mercados de capitales.

31


Economía

¿Cómo medir la evolución de la economía?

Prestar atención a los sucesos más recientes Las clave está en saber analizar las variables de la actividad productiva

Alfredo T. García Economista Jefe banco Credicoop

E

l tema principal de esta columna se enfoca en las distintas maneras de medir la caída en la producción que tuvo lugar a partir del cuarto trimestre de 2008, con el fin de observar el sendero futuro de la economía doméstica, muy vinculado con la suerte de la economía mundial. La crisis internacional ha impactado en nuestro país en forma significativa, afectando a toda la economía en general, pudiéndose distinguir dos canales que han sido los más importantes para la transmisión de la crisis. El primero de ellos es la incertidumbre generada por la crisis internacional, que comenzó a operar rápidamente a partir de agosto de 2007, con la eclosión de los problemas de las hipotecas de baja calidad estadounidenses. Ese momento generó un quiebre en la conformación de los portafolios de inversión de los argentinos, dando inicio a un período de dolarización que continúa hasta el momento, con períodos de mayor y menor intensidad. El segundo canal opera a partir de la intensificación de la crisis internacional que puede marcarse en la quiebra del banco Lehman Brothers, en setiembre de 2008; a partir de ese momento, los des-

32

equilibrios financieros impactaron profundamente en la economía real de los países centrales, y ello generó una retracción del comercio mundial que afectó a la Argentina. En especial tuvo repercusión sobre los sectores directamente vinculados con la exportación, y a partir de ellos, al resto de la economía, impactando también en la demanda laboral. Esta situación generó caídas de la producción de importantes sectores productivos, que se intensificaron en el período que transcurrió entre el cuarto trimestre de 2008 y el primero de 2009. El canal de la incertidumbre también continuó operando, y produjo fuertes caídas en la inversión bruta interna, tanto en construcciones como en maquinarias y equipos. Para adentrarnos en el tema de las mediciones, resulta muy usual en nuestro país analizar la evolución de todas las actividades en términos anuales, comparando cada dato con idéntico período del año anterior. Esta es una técnica correcta, pero especialmente apta para los ciclos en los cuales las variables no muestran cambios significativos. En medio de una recesión, cuando se parte de caídas significativas por sucesos exógenos, la medición en términos anuales siempre arrojará datos negativos hasta que se haya revertido la baja, lo que significa perder la comprensión de lo que está sucediendo entre las puntas. Por el contrario, en los países desarrollados les interesa medir el día a día: además de calcular la medi-

ción anual punta a punta, le otorgan mayor valor predictivo a lo que sucede en cada mes o trimestre, una vez desestacionalizado, comparado con el período inmediato anterior. De esa forma, observan rápidamente si se está llegando al fondo de la caída, o si la variable comienza a mostrar una recuperación. Un ejemplo claro puede darse con la evolución de la producción automotriz en nuestro país. En febrero de 2009, la producción automotriz, según los datos de ADEFA, se redujo un 56% comparada con igual mes del año anterior, agudizando una caída que se había iniciado en noviembre de 2008. Si la comparación la hacemos con el mes de julio de 2009, la producción disminuyó un 24% respecto a igual período del año anterior. Este dato indica que siguen las caídas en la producción, medidas punta a punta, pero oculta dos cuestiones. La primera es que en marzo hay un salto importante respecto al mes anterior, al mes siguiente una leve baja, y a partir de mayo todos los meses muestran un crecimiento positivo y fuerte. Si bien el dato de julio de 2009 no fue suficiente para superar la producción del mismo mes del año anterior, con el análisis de los datos mensuales puede concluirse que la caída finalizó y que la actividad se encuentra en recuperación. La segunda cuestión tiene que ver con el desempeño de la industria automotriz en el año 2008, que fue record histórico y lo confirma el hecho que la producción de julio de 2009 fue un


7% mayor a la de julio de 2007. El ejemplo es contundente, aunque sería más preciso comparar datos desestacionalizados, es decir, evitando el comportamiento estacional que tiene cualquier producción, pero que ADEFA no provee. Sin embargo, la tendencia a informar las variaciones anuales punta a punta es ampliamente dominante en nuestro país, lo cual no permite conocer con profundidad lo que ha venido sucediendo en los últimos meses para una determinada variable. Continuando con el análisis de las prácticas que se utilizan en nuestro país para evaluar el desempeño de la economía, quienes han liderado la identificación del fin de la “caída libre” y los pronósticos de un cambio en la tendencia, han sido los empresarios pertenecientes a las grandes empresas, en sus declaraciones periodísticas; las distintas consultoras, razonablemente más cautas, están confirmando dichas tendencias con mayor rezago que los empresarios. Pero lo interesante en las varias declaraciones que han realizado recientemente grandes empresarios, es que la mayoría reconoce que en el primer semestre de este año, en especial en el segundo trimestre, su sector -y algunos lo extienden a la economía en general-, se comportó mejor que lo que esperaban a inicios del año. Esto muestra el fuerte papel que juegan las expectativas, una característica que no es exclusiva de nuestro país, sino que se aplica a las conductas de los agentes económicos en los distintos puntos del planeta. La diferencia entre las expectativas y lo que termina sucediendo en la realidad indica las limitaciones de las proyecciones, pero en muchos casos, denota que se olvida el análisis de los fundamentos de largo plazo y se permite que los sucesos del cortísimo plazo dominen los

La crisis no impactó a todos por igual, y mientras algunos sectores ya están mostrando una mejoría, otros todavía están pasando por una situación difícil.

pronósticos, tanto para prever un porvenir más negro como para avizorar una mejora superlativa. En el caso de la Argentina, jugó a favor el sendero por el cual venía atravesando la economía en los últimos años, mostrando un crecimiento significativo y continuo durante seis años, que encontró a los distintos actores económicos mejor posicionados ante la crisis. A ello se suma la existencia de fundamentos fuertes como superávits fiscal y comercial y alto nivel de Reservas Internacionales, entre otros, que actuaron como amortiguadores en el momento de impacto de la crisis. Quizá, estas cuestiones no fueron valoradas adecuadamente, como tampoco el efecto de las expectativas; la incertidumbre llevó a una paralización de decisiones de con-

sumo e inversión, sólo por motivos precautorios, que una vez normalizadas las expectativas, volverían a retomar fuerza. La crisis no impactó a todos por igual, y mientras algunos sectores ya están mostrando una mejoría, otros todavía están pasando por una situación difícil. Para la conformación de las expectativas, la información es importante, y la priorización de la publicación de las variaciones anuales punta a punta, en el proceso actual en el cual se está insinuando una recuperación de la economía, no ayuda a la mejora de esas expectativas. En la medida que la evolución de las distintas actividades económicas se vaya comparando principalmente con lo sucedido en el mes anterior en términos desestacionalizados, sin dejar de tener en cuenta la variación interanual, habrá mayores posibilidades de tener una idea más certera del momento por el cual se está atravesando y, en el caso que las variables muestren alguna recuperación, poder mejorar las expectativas hacia el futuro y retroalimentar esa mejoría.

33


Empresas

Socotherm Americas

Soluciones de vanguardia para la explotación submarina Un proyecto sumergido a casi 2500 metros de profundidad en aguas mexicanas

L

a empresa Shell eligió el sistema Wetisokote® de Socotherm Americas para la aislación térmica y la protección de las tuberías de acero de los cinco TOP Tension Risers de su plataforma, ubicada en Perdido Development, en aguas del Golfo de México. La elección de este sistema fue motivada por las bajas temperaturas que se relacionan con la profundidad del proyecto, que se realiza a unos 2.377 metros. En esta misma línea, se consideró su capacidad para resistir intensas presiones dinámicas, ya que además de extraer gas y petróleo, los Top Tension Risers contribuyen a mantener la estabilidad de la plataforma en una zona caracterizada por fuertes vientos y huracanes. Para que la aislación se extienda a toda la tubería, las uniones de los tubos se recubren con semicilindros plásticos, especialmente diseñados para este proyecto, en el Centro de Investigación y Desarrollo, que Socotherm Americas posee en Escobar (Provincia de Buenos Aires). El Gerente de Desarrollo de la empresa, el ingeniero Roberto Gonzalvez señaló al respecto: “Habiendo cumplido un cronograma de entrega único, seguido simultáneamente en sus plantas de Escobar y Channelview (Texas, Estados Unidos), y con el primero de los TTYRs exitosamente instalado, se confirma la capacidad de la compañía en materia de soluciones de vanguardia para la explotación submarina”.

Centro de Investigación y Desarrollo que Socotherm Americas posee en Escobar, Provincia de Buenos Aires

PERDIDO DEVELOPMENT l Está ubicada a 250 millas al sur de Houston, lo que la hace la plataforma mas lejana en todo el ámbito del Golfo de Mexico l En 2010 se espera que alcance una producción diaria de 130.000 barriles diarios de petróleo y 200.000 centímetros cúbicos de gas l Suman 35 pozos ( 22 de acce-

Tubos de acero revestidos con aislante térmico WetisokoteÆ

so directo y 13 remoto) l La plataforma tiene capacidad simultánea de perforación y producción, pesa 50.000 toneladas, y tiene una altura similar a la de la Torre Eiffel l Es récord mundial de profun-

didad en aquello referente a la explotación offshore

Aislantes térmicos para las conexiones de la tubería

34



Marketing

Tendencia

Comercialización 2.0 Clientes más activos y participativos, dentro y fuera del mundo virtual

Ing. Andrea Consolini Directora de AC Consulting www.acconsulting.com.ar

www.acconsulting.com.ar

A

36

nteriormente, las campañas de marketing y las acciones de promoción consideraban al cliente sujeto pasivo de las mismas. La tecnología y la preponderancia de los medios masivos de comunicación hicieron de estas técnicas una forma imprescindible para la estrategia de push de productos y servicios. Hoy no es suficiente y, lo que es peor aún, no funciona por sí misma o bien los esfuerzos e inversión no se condicen con los resultados. Más allá de la crisis en la economía mundial y de los efectos que la misma provoca en las empresas y en los clientes, hay cambios que se están produciendo que no nos deben pasar inadvertidos. La forma de comunicación entre el cliente y la empresa está marcando una nueva tendencia que se avecina y que tendrá repercusión en la forma de hacer negocios. ¿Qué cambió? Principalmente el rol del cliente, que pasa a ser sujeto activo y participativo de las acciones de marketing de la empresa. Es él, quien permite o no que la publicidad lo alcance. Asimismo, es quien decide qué tipo de información desea recibir, dónde y cuándo.

De la misma forma, que llega al acto de compra con el benchmarking del producto o servicio ya analizado. Entonces nos preguntamos, si son los vendedores los que consiguen la transacción comercial o es el cliente quien lleva la delantera y, también, cuál debiera ser el nuevo rol comercial. ¿Cómo ser parte del cambio? La participación en redes sociales como Facebook, Myspace, Linked In y Twitter, entre otras, hoy en día no es ajena a ningún ejecutivo de empresa ni a los consumidores. Ahora bien, resulta interesante conocer cuál es el uso que le da el cliente a esas redes y qué beneficio podrían ofrecer las empresas para estar más cerca del cliente y entender cómo llegar a él en forma efectiva. Los usos que estas redes brindan son infinitos, desde conectarse con ex compañeros de colegio/universidad hasta buscar trabajo. Dentro de ellas, existen espacios para distintos tipos de actividades, como encuentros para el networking o para seminarios de capacitación. También, hay lugar para abrir debates sobre temas de interés, y lo interesante es observar cómo la gente participa o no en función de si se siente identificada con el tema. Asimismo, existen los foros con distintos propósitos, desde donde protestar contra el gobierno de turno hasta la generación de clubes de fans de una determinada marca y modelo de auto. Hay

para todos los gustos. Luego y con una participación cada vez más importante, existen en esta nueva comunidad virtual los blogs de las especies más variadas, desde portales de negocios hasta de películas de cine, pasando por profesionales (especialistas que brindan información al público que lo visita) hasta sitios que se arman con la información que los suscriptos suben en forma directa. Qué tienen en común, entonces, todos estos espacios virtuales dentro de la Web 2.0: una nueva forma de comunicación y participación abierta donde cada uno se identifica con los temas que son de su interés. Lo que nos ofrece en particular las redes sociales es un nuevo mecanismo para fortalecer las relaciones entre amigos, conocidos y/o contactos, o bien ampliar esa red con contactos nuevos que nos sería muy difícil de generar a la usanza tradicional. Volviendo al mundo de los negocios, esta tendencia está cambiando la forma de relacionarnos con nuestros clientes y/o potenciales clientes, como así también con partners. Desde que existen las redes sociales, nunca fue tan fácil conseguir prospectos para nuestros productos o servicios, o conseguir un partner para brindar una solución integral a un determinado cliente. ¿Estamos entonces utilizando esta nueva herramienta para hacer negocios?, ¿por qué no obtener información sobre los gustos, inte-


reses y costumbres de los consumidores a través de este participativo canal de comunicación? Algunos consejos para ser parte de esta nueva manera de comunicarse l Elegir en qué redes participar; va estar principalmente supeditado al público que estemos buscando como objetivo. Participar en forma frecuente; esto no significa solamente subir sus datos a la red elegida, sino sumarse a grupos de afinidad y participar activamente de los debates y discusiones.

cialmente si lo que se busca es ampliar las oportunidades. La red en sí misma puede convertirse en un canal para distribuir productos y servicios. l Propiciar encuentros con con-

tactos captados a través de la Web, de forma tal de construir estas relaciones comerciales nuevas de mutuo beneficio no solamente en el ámbito virtual.

l

Generar espacios virtuales donde el cliente encuentre un lugar de expresión; es decir, propiciar este lugar desde la empresa, por ejemplo: creando un blog con información de valor para el cliente, foros para resolución de preguntas frecuentes y reclamos, y generando grupos de afinidad dentro de las redes sociales existentes. Siempre monitoreando la participación y ganando información muy valiosa para adaptar la oferta. l

Generar actividades que despierten el interés del consumidor objetivo, como por ejemplo, actividades lúdicas y de entretenimiento. l

Estar abiertos a nuevas formas de comercialización, espel

Las marcas líderes de consumo masivo ya se sumaron a la comercialización 2.0, obteniendo beneficios tangibles de su participación. Los ejemplos más conocidos son los clubs de fans de las marcas en facebook, la generación de actividades participativas en este mismo medio y a través de youtube, desde donde se construyen acciones puntuales de marketing y se segmenta mejor aún dicho mercado. Otro hecho notable es la aparición del marketing en Internet y la adaptación que sufrieron las agencias de medios a este nuevo entorno. Lo último en esta tendencia son las investigaciones de mercado utilizando redes sociales como fuente de información. En definitiva, las líderes ya están subidas a la comercialización 2.0, consiguiendo rédito de su accionar. ¿Su empresa en qué tipo de comercialización quiere estar?, ¿qué esperan las empresas de servicios para sumarse a esta nueva tendencia que llegó para quedarse?

37


Informe especial

Buenas proyecciones el común denominador La Argentina no ha escapado del impacto de la crisis económica internacional. Sin embargo, referentes de la industria automotriz local aseguran que las perspectivas de crecimiento son más positivas a las esperadas

Por Soledad Avaca Cuenca En 2008, la industria automotriz argentina alcanzó su récord con más de 600.000 vehículos producidos. Inmersa en un contexto global complejo, a finales de 2009, no podrá alcanzar esa cifra. No obstante, el mercado local se mantiene optimista, y apuesta a nuevos lanzamientos. Alzas & Bajas consultó a los principales referentes de la industria automotriz nacional, para reunir opiniones acerca de la evolución del sector en los próximos meses. Todos coinciden en que las perspectivas de aquí a fin de año son positivas. Después de la tormenta siempre llega la calma.

Industria automotriz Balance del segundo semestre de 2009

“Nuestras expectativas tienden a ser positivas de aquí a fin de año” Gonzalo Martínez Landa, Gerente de Marketing de Porsche Argentina

E

n un mercado cada vez más exigente, Gonzalo Martínez Landa, Gerente de Marketing de Porsche Argentina, revela que para 2009 la empresa calcula una caída del 30%, con respecto a los volúmenes del año anterior. “Es una baja que está en línea con la desaceleración general de la industria automotriz”, dice. En los últimos dos meses, según comparte, la cantidad de consultas de posibles compradores aumentó de manera considerable, pero las ventas se mantuvieron constantes. En este contexto, las expectativas de la empresa tienden a ser positivas de aquí a fin de año. ¿Cuáles son sus futuros lanzamientos? Los más cercanos son los nuevos Boxster y Cayman y, llegando a fin de año, presentaremos en la Argentina el Panamera, el primer sedán de la marca. Junto con la presentación de los nuevos modelos, lanzaremos el servicio de mantenimiento incluido para los que compren 0km. Es una acción muy importante para nosotros porque hasta ahora nunca se había realizado en Porsche Argentina.

38

Junto con la presentación de nuevos modelos, Porsche Argentina lanzará el servicio de mantenimiento incluido para los que compren 0km.



Informe especial

Industria automotriz Balance del segundo semestre de 2009

“La demanda del mercado brasileño se mantiene firme” Javier F. Vernengo, Director de RR.EE. y Comunicación de Fiat

E

n el contexto de la crisis global, el mercado automotor argentino verificará una caída importante, del orden del 15 al 20%, pero muy inferior a la que se proyectaba a comienzos de 2009. Estaremos rondando las 500 mil unidades en el año; un volumen menor que en 2008, que fue un año record y que se mantiene entre los mejores de los últimos tiempos”, manifiesta Javier F. Vernengo, Director de RR.EE y Comunicación de Fiat. En términos de producción, si bien el año comenzó con proyecciones pesimistas, el directivo asegura que la rápida recuperación del mercado brasileño hizo que se volviera a programas productivos mucho más ambiciosos. “En el caso de Fiat Auto, estamos con un récord de producción en la planta de Córdoba (unas 350 diarias), siendo la empresa líder que más vehículos produjo en los últimos tres meses y seguramente en el total del año”, dice. Con respecto a la evolución del sector en los próximos meses, Fiat advierte que la demanda en el mercado brasileño se mantiene firme y el nivel de patentamientos, en el caso del mercado argentino, estable. “De allí, que vemos el sector como uno de los pilares de la recuperación de los niveles de actividad, aunque que

40

cabe aclarar que no sucede lo mismo en el caso de camiones, donde persisten ventas muy deprimidas, tanto en el mercado interno como en el regional”, aclara Vernego. En cuanto a la evolución de las exportaciones, en el caso de Fiat Auto Argentina aseguran tener proyecciones positivas, dado que el 85% de su producción se destina a la exportación a nivel regional, especialmente al principal mercado que es Brasil. ¿Qué influencia tiene el Mercosur sobre sus negocios? El sector automotor argentino y brasileño están íntimamente integrados, no sólo porque la oferta de la gama producto de cada terminal se estructura esencialmente con los modelos que se producen en las plantas de la Argentina y Brasil, sino también porque buena parte de los componentes que utiliza la industria automotriz local se producen en el país vecino y, el gran desafío autopartista argentino es alcanzar escalas productivas relevantes para atender competitivamente la industria automotriz regional. ¿Cuáles son sus futuros lanzamientos? Este año presentamos el Punto con el motor turbodiésel MultiJet e iniciamos la comercialización del Fiat Linea.

“El 85% de nuestra producción se destina a la exportación regional; especialmente, a Brasil”


“Debemos ser cuidadosos con la competitividad de nuestros costos” Jorge Di Nucci, Director de Relaciones Institucionales de Ford Argentina

C

omo Director de Relaciones Institucionales de Ford Argentina Jorge Di Nucci asegura que la crisis financiera global ha afectado notablemente a la industria automotriz mundial. Sin embargo, considera que en la Argentina no ha sido tan grave, “ya que el mercado interno se ha reducido en alrededor de un 20% comparado con el año pasado; año record histórico donde se vendieron 600.000 unidades.” En el caso de Ford, Di Nucci manifiesta que 2009 es un buen año a nivel global: “Estamos aumentando nuestra participación en los mercados globales, nuestros volúmenes de producción en los Estados Unidos y, en la Argentina, nuestra participación, fruto de los nuevos productos que estamos introduciendo y de las posibilidades de financiación del “Plan Ovalo”, a compañía de planes de ahorro, que se suma a otras alternativas de financiación impulsadas por el Gobierno”. ¿Cómo aprecia que evolucionará el sector en los próximos meses? No vemos grandes cambios en los próximos meses, cerrando el año con un mercado de 500.000 unidades, que es un volumen muy bueno si lo comparamos con las cifras históricas. Hoy, vemos un mercado muy ofertado y muy competitivo, donde tendremos que continuar siendo muy cuidadosos de la

competitividad de nuestros costos, tanto para competir en el mercado interno, como para exportar. ¿Como ve la evolución de las exportaciones? Claramente, la crisis ha afectado más a los mercados de exportación. México y Chile, dos mercados muy importantes para nosotros, han reducido muy fuertemente sus requerimientos. Con Venezuela estamos en tratativas para ver si podemos retomar las exportaciones que hasta el año pasado estábamos realizando, y en lo que va del año aún no hemos podido exportar. La gran excepción es Brasil, que continúa creciendo y demandando más unidades de nuestra

planta en Pacheco. ¿Cuáles son los futuros lanzamientos que planea Ford Argentina? Hace pocos días presentamos la Nueva Ranger, una importante renovación de nuestra pick-up, que demandó $230 millones de inversión, y que es uno de los puntales de la exportación automotriz argentina. En estos días estamos anunciando importantes novedades en nuestra línea Kinetic Design, ese atractivo diseño presente en el Nuevo Focus, el Mondeo y el S-MAX, y que estará presente en nuevas alternativas para el mercado nacional.

41


Informe especial

Industria automotriz Balance del segundo semestre de 2009

“La crisis impactó sobre la cantidad de unidades vendidas” Esteban Vessuri, Gerente Comercial de Ditecar

L

a empresa de origen chileno Ditecar es representante en la Argentina de las marcas Volvo, Jaguar y Land Rover. En esta oportunidad, Esteban Vessuri, Gerente Comercial de la compañía acerca un panorama sobre el impacto de la crisis global en la industria en general y en el caso particular de su empresa. Según comparte, la disminución de ventas de automóviles fue un fenómeno que afectó a las terminales de todo el mundo, y tuvo consecuencias sobre productores, proveedores, y sobre toda la cadena de comercialización. “Impactó directamente sobre las cantidades de unidades vendidas, así como en la calidad de las operaciones realizadas”, asegura. ¿Cómo aprecia que evolucionará el sector en los próximos meses? Los volúmenes proyectados de la industria se están ajustando a los nuevos valores reales de mercado; quizás hasta con demasiada cautela, por lo que no sería extraño que el mercado en los próximos meses esté signado por una menor oferta de producto y una disminución de las ofertas y promociones que fueron características en los últimos tiempos. ¿Cuáles son sus futuros lanzamientos? La nueva Volvo XC60, una SUV del segmento compacto de gran éxito en el mundo y que introduce una importante innovación en materia de seguridad, como el sistema City Safety; y el Jaguar XF, un sedan de diseño deportivo que presenta una importante evolución en las líneas de diseño de la marca.

42

“Los volúmenes proyectados de la industria se están ajustando a los nuevos valores reales de mercado; quizás, con demasiada cautela”



Informe especial

Industria automotriz Balance del segundo semestre de 2009

“Estamos retomando la senda de una recuperación” Gustavo Fosco, Director de Asuntos Públicos y Comunicación de Renault Argentina

D

ebido a la crisis económica internacional, Gustavo Fosca, Director de Asuntos Públicos y Comunicación de Renault Argentina, explica que se vieron obligados a reducir notablemente su stock para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado local. En la actualidad, luego de los esfuerzos de Renault Argentina y de su red de concesionarios, están retomando la senda de una recuperación, que esperan continúe en los próximos meses. “Pensamos que el año terminará con un mercado automotor de 475.000 vehículos aproximadamente, lo que significa que éste sigue siendo un mercado importante y con posibilidades de seguir creciendo”, sostiene. En 2009, Renault Argentina estima una producción total de más de 65.000 vehículos y su nivel de exportación estará alrededor de las 27.000 unidades. Pensando a largo plazo y en una estrategia que permita mirar más allá de la coyuntura, recientemente anunciaron una inversión de 500 millones de pesos para su fábrica Santa Isabel, en Córdoba. Este monto se destinará a la producción de un nuevo modelo y a la modernización de la planta en

44

el período que va de 2009 a 2011. El plan de inversiones que desarrollará Renault Argentina comprende $335 millones para la fabricación de un nuevo modelo y $165 millones para la modernización de su planta industrial y sus medios logísticos, lo que incluye el reemplazo y modernización de maquinarias, la integración local de piezas, mejoras edilicias y obras civiles. Fosca comentó al respecto: “Esta actualización y ampliación dejará a nuestra fábrica entre las más modernas del mundo Renault, y confirma, una vez más, la contundente voluntad de la compañía de fabricar en la Argentina y un reconocimiento también a los estándares de calidad que ha conseguido nuestra fábrica a nivel internacional”. ¿Cuáles son sus futuros lanzamientos? El nuevo vehículo que se fabricará tendrá una alta tasa de integración nacional para lo cual se invirtieron $35 millones de pesos en la localización de piezas. Se calcula que el 80% de la producción total será destinada a la exportación hacia los mercados de América, ya que Santa Isabel fue elegida como la fábrica que abastecerá a toda la región.

En 2009, Renault Argentina estima una producción total de más de 65.000 vehículos y su nivel de exportación estará alrededor de las 27.000 unidades


“Tenemos como objetivo ofrecer los mejores productos” Bernardo García, Gerente de Comunicaciones y Responsabilidad Corporativa de General Motors

L

as perspectivas de crecimiento de la industria en nuestra región para finales de 2009 son, según comparte Bernardo García, Gerente de Comunicaciones y Responsabilidad de General Motors, “más positivas a las esperadas debido al crecimiento del mercado brasileño que permitió mantener estables las exportaciones a ese país.” Según sus palabras, la caída del mercado local fue inferior al 20% cuando en el resto del mundo promedió el 40%. “A la fecha se estima que el mercado argentino cerrará el año con ventas de alrededor de 500,000 unidades; la tercera mejor cifra histórica de ventas de la industria”, proyecta. General Motors en la Argentina ha tenido desde siempre una vocación exportadora. En la actualidad, más del 60% de la producción de su planta de Rosario se exporta a distintos países de la región. En el primer semestre de 2009 el Chevrolet Corsa Classic, fabricado en el país, no sólo ha sido el vehículo de producción nacional más vendido en el mercado local, sino también el más exportado. “Además -agrega García-, es el sedán más vendido en Brasil y en Uruguay, lo que ratifica la aceptación que nuestro Corsa tiene en el mercado regional.” En el área de las exportaciones, GM Argentina también ofrece oportunidades de exportación a su cadena de valor, generando rondas de negocios para que sus proveedores

nacionales, con potencial de exportación, puedan trabajar con otras subsidiarias de la compañía en la región. “Hemos obtenido resultados satisfactorios, ya que hoy en día, varios de ellos tienen contratos de exportación a plantas de nuestra empresa en el exterior”, afirma. ¿Qué influencia tiene el Mercosur sobre sus negocios? Total. Las operaciones de GM en Mercosur están estrechamente relacionadas en todos los niveles, y son altamente complementarias. Nuestras operaciones en esta región presentan importantes sinergias en todos los aspectos del negocio. Más del 90% de los productos que exportamos se destinan a los países del Mercosur. ¿Cuáles son sus futuros lanzamientos? En GM Argentina tenemos como objetivo ofrecer los mejores productos para nuestros clientes. Es por ello que estamos en un proceso de renovación de nuestro portafolio de producto y que ha incluido la introducción a nuestro mercado de modelos exitosos en el mundo como Chevrolet Captiva, Chevrolet Spark, Chevrolet Aveo y Chevrolet Vectra GT y, más recientemente, la nueva línea del Chevrolet Vectra. En el último trimestre de 2009 estaremos presentando el nuevo Chevrolet Ágile, un compacto de 5 puertas que será fabricado en Rosario, y que sorprenderá por su diseño, confort y versatilidad.

“Más del 90% de los productos que exportamos se destinan a los países del Mercosur”

45


Informe especial

Industria automotriz Balance del segundo semestre de 2009

“Seguimos con nuestros planes de crecimiento” Diego Luis Vignati, Gerente General de Chrysler Argentina

C

omo uno de los referentes de la industria automotriz local, Diego Luis Vignati, Gerente General de Chrysler Argentina, opina que la crisis mundial tuvo un fuerte impacto sobre la industria automotriz en general, pero que sin embargo, ya vislumbra un panorama más favorable para los próximos meses. Según sus estimaciones y teniendo en cuenta el contexto, las proyecciones señalan un piso de 500.000 unidades para toda la industria automotriz. Cifra por demás interesante si se analiza en un panorama mundial poco alentador que, poco a poco empieza a recuperarse. En junio de 2009, Chrysler anunció la concreción de una alianza estratégica global con Fiat Group, formando así una “nueva Chrysler”, que cuenta con acceso a nuevas tecnologías y a una red de distribución global mas extensa; necesarias para competir de manera eficaz a nivel mundial. Como parte de esta fusión, Fiat apoyará a Chrysler con su tecnología de clase mundial, sus plataformas y trenes motrices para autos medianos y compactos, permitiendo así a la compañía ofrecer una línea de productos más amplia que incluya vehículos ecológicos, cada vez más solicitados por el consumidor. Puntualmente, en nuestro pais, según cuenta Vignati, la empresa continúa con sus planes de creci-

46

miento, nombrando nuevos concesionarios y mejorando su servicio de post venta. ¿Cómo ve la evolución de las exportaciones? Si bien nosotros no producimos localmente, creemos que a medida que la crisis internacional quede atras se verá un crecimiento de las exportaciones orientadas principalmente a Brasil. ¿Qué influencia tiene el Mercosur sobre sus negocios? El Mercosur es fundamental para el desarrollo industrial de nuestro país. En nuestro caso, no contamos actualmente con producción en la región pero tenemos proyectos para el mediano plazo, bajo analisis. Un nuevo aniversario Este año, Chrysler celebra su 80 años como fabricante de automóviles. Como parte de este hito, presenta una gama de productos que siguen las tradiciones de la historia de la marca. En nuestro país, tiene previsto sorprender con el lanzamiento del Jeep Patriot, para el último trimestre de 2009, un SUV que presenta un moderno sistema de tracción 4x4 y un eficiente consumo de combustible. Será el producto de entrada a la marca Jeep y estará orientado a clientes que buscan sensaciones de libertad y de aventura en contacto con la naturaleza.

La alianza concretada con Fiat Group, posiciona a Chrysler como una de las compañías más fuertes del mercado



Real State

CRIBA estima cerrar el año con una facturación de $200millones La empresa constructora nacional, una de las líderes en el ámbito de la obra privada, prevé alcanzar los 320.000 m2 construidos para fin de año, con una facturación cercana a los 200 millones de pesos. Para el 2010, estima un crecimiento superior al 10 por ciento

C

RIBA, la empresa constructora nacional dedicada a la ejecución de grandes obras de arquitectura, cerrará el año con una facturación global cercana a los 200 millones de pesos y un total de 320.000 m2 construidos, producto de sus 14 obras durante 2009. Entre estos 14 desarrollos, y dentro del sector edificios de oficinas, se destaca el edificio institucional de YPF, en Puerto Madero, proyectado por el reconocido arquitecto Cesar Pelli, entregado recientemente. Este nuevo edificio corporativo es uno de los desarrollos de mayor envergadura de CRIBA. Se trata de una torre de 160 mts. de altura y 75.000 m2 de superficie. Uno de sus detalles más sobresalientes es la imponente silueta de una proa apuntando al Río de La Plata, materializada mediante la ejecución de una estructura de hormigón armado sin vigas, envuelto en piel de vidrio. Otra particularidad la constituye un jardín de invierno interno de 26 metros de altura, ubicado en el piso 29, en donde se plantaron especies arbóreas de gran porte. Por sus características y magnitud, esta construcción se ha convertido en la obra emblema de la compañía y un nuevo icono de la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires. En cuanto a las obras comerciales, sobresalen el edificio de oficinas de alta gama Working Ocampo, en Palermo Chico, y los hoteles Novotel e Ibis, para Grupo ACCOR. Las particularidades de la imagen de ambas líneas de la cadena en el mundo,

48

Ing. Santiago Tarasido (Director Comercial) Ing. Alberto Tarasido (Presidente) ; Ing. Juan Manuel De Notta (Gerente de Obra Repsol YPF) Arq. Graciana Calcavecchi (Gerente de Licitaciones)

han convertido a esta obra en un desafío al momento de compatibilizar técnicas y materiales no usuales en el mercado local. No obstante, se ha logrado desarrollar una interesante propuesta que conjuga los requerimientos internacionales del comitente con las posibilidades locales. En el área vivienda, la compañía está construyendo el complejo residencial Arboris, en Las Lomas de San Isidro, que se ha contratado bajo la modalidad “llave en mano”. De esta manera, la totalidad de los rubros y provisiones de este proyecto, emplazado en una fracción de tierra de 3 hectáreas, quedan a cargo de CRIBA. También ha finalizado recientemente los edificios Forum Puerto Madero, desarrollo que abarca la Manzana 1N del Dique 4 y que apunta al segmento ABC1, y Quartier Boulevard, un imponente emprendimiento ubicado en Palermo Hollywood, cuya esbelta torre de 37 pisos se erige rodeada de cuidados jardines y áreas de esparcimiento. En tanto, en el rubro industrial, la empresa construye la nueva planta de Unilever para la línea de

productos Knorr, y una planta de fabricación para S.C. Johnson & Son, para lo cual se han encarado importantes obras de infraestructura y la construcción de naves industriales para el procesamiento de productos. Ambos desarrollos se ubican en el Parque Industrial de Pilar. Asimismo, en materia de Salud y Educación, la empresa constructora lidera las obras de un centro de imágenes moleculares único en Latinoamérica para el Instituto Fleni, y dos establecimientos educativos: la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola y la Media Técnica N°36 Almirante Brown, ambas para el Polo Educativo Saavedra del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Esta diversidad de obras en ejecución durante 2009 refuerza el carácter de CRIBA como empresa que ofrece servicios de construcción a un amplio espectro del mercado, incluyendo viviendas, oficinas, centros comerciales, obras hospitalarias, industriales y culturales. Con más de 1.000 operarios con alta capacitación, y un destacado


YPF III: Edificio Corporativo de YPF

plantel de profesionales, técnicos y administrativos, CRIBA se distingue por contar con mano de obra propia. El equipamiento de última generación y su permanente renovación son otros rasgos distintivos de la empresa. En un país que se caracteriza por la inestabilidad de los ciclos económicos, la compañía logró adaptarse con gran visión y versatilidad a los diversos escenarios e incluso anticipar tendencias en el mercado. Ha crecido en varias direcciones hasta ofrecer un nivel de servicio de calidad extraordinaria, unánimemente reconocida. “CRIBA sigue apostando al largo plazo y a mantener la posición de liderazgo entre las empresas constructoras de obras privadas del país”, afirmó el Ing. Santiago Tarasido, Director Comercial de la compañía. “Aunque el impacto de la crisis internacional aún se siente, notamos mayor movimiento y somos optimistas en cuanto a la recuperación del sector. Es por ello que vemos buenas perspectivas de trabajo para CRIBA, que ha logrado posicionarse como uno de los jugadores más destacados del mercado. Apostamos al crecimiento independientemente de la coyuntura y a seguir construyendo los edificios más emblemáticos del país”, agregó el Ing. Tarasido. CRIBA cuenta con extremas

Desde 1991, CRIBA también ofrece servicios de reciclado, mantenimiento, y limpieza de hospitales y edificios a través de Mejores Hospitales SA

condiciones de seguridad para sus operarios, subcontratistas y clientes, y capacitación permanente en materia de seguridad y salud, lo que le permite tener el menor índice de accidentes del mercado. Esta posición le valió el reconocimiento de la UOCRA por su labor en prevención de riesgos de trabajo y la distinción por parte de Liberty ART por su gestión en seguridad y salud ocupacional. En los últimos años y con el objetivo de consolidar el posicionamiento de la empresa en el mercado, se realizaron importantes inversiones en equipamiento (torres grúas, encofrados racionalizados, montapersonas y otros) y en desarrollo de ingeniería para la construcción. A fin de mejorar la calidad de sus servicios, en el 2008, invirtió alrededor de tres millones de pesos

en tecnología y equipamientos. “Fueron incorporadas grúas torre, encofrados, autoelevadores y minicargadoras, nuevos camiones y manipuladores telescópicos. Y en materia de infraestructura, mejoramos las instalaciones del depósito de Maschwitz y ampliamos nuestras oficinas centrales ubicadas en Capital Federal”, amplió el Director Comercial de la compañía. Este proyecto de inversión mereció la obtención del PREMIO INVERTIR otorgado por la Fundación Invertir Argentina. La compañía recibió también, el Premio Fundación Invertir a la creación de empleo, formación de recursos humanos e incorporación de nuevas tecnologías. También fue distinguida, en los últimos 3 años, en forma consecutiva, por FIABCI Argentina (Federación Internacional de proyectos inmobiliarios) por la excelencia inmobiliaria por los proyectos de JAI Towers, Torre Unión e YPF. Con 300 obras de envergadura, ejecutadas para clientes y proyectistas de primera línea, y más de 200 millones de m2 construidos a lo largo de su historia, ha logrado posicionarse como uno de los players más reconocidos en el mercado de las construcciones, cuyo negocio continúa creciendo en dimensiones, alcances del servicio y conocimientos.

49


Real State

¿La primavera de los ladrillos? La prudencia marca el rumbo de un mercado que aún atrae a muchos inversores

José Azpiroz Costa Director de Inmobiliaria Bullrich

C

ómo está el mercado en la actualidad? Tranquilo. Nadie se apresura en comprar; tampoco hay presiones para vender. Los costos bajaron un poco. De todos modos, un tema recurrente es la casi absoluta ausencia del crédito, tanto minorista como mayorista. Los precios están estables. Eso sí: la mercadería cinco estrellas se vende. Lo que no es ABC1 encuentra más dificultades. ¿Quién es el típico comprador hoy? Básicamente inversores que pretenden resguardar su capital a mediano y largo plazo. En segundo lugar, quienes creen que la inflación sigue presente en el mercado. Le siguen, los que piensan que el dólar está perdiendo valor y, luego, aquellos que desean tener una renta anual del orden del 5-6%. Y por último, quienes necesitan comprar por la propia necesidad del uso. ¿Siempre rige la misma figura del comprador conservador? Es común. Un inmueble es un bien tomado en su calidad de uso o activo de inversión. En la crisis que siguió a la devaluación del 1=1, muchos inversores en un mercado seco de dinero, se volcaron compulsivamente a este mercado, y fueron conservadores al invertir una gran masa de dinero cuando aquel escaseaba.

50

¿Cómo se comporta la contra oferta? Existió, existe y jamás fenecerá; acá y en el mundo. La diferencia es que oídos sordos a las ofertas agresivas no dan margen al regateo. Si se da es realmente por muy poco. Los acuerdos bajistas, si los hay, son mínimos. ¿Los desarrolladores están expectantes o salieron nuevamente a la cancha? Como siempre, el desarrollador cerca de estar terminando una obra se pone inquieto. Quiere un terreno para hacer otra. Hoy, faltan. Más de 1.700 se vendieron en los últimos cuatro años en Capital. Ya no todo el mercado es selectivo de ubicaciones fabulosas. Ante la carencia de aquellas se buscan lotes periféricos. Colegiales, Saavedra, Coghlan, Villa Devoto, y la zona sur miran con atención. Los terrenos son más baratos. Teniendo la posibilidad de financiar por el mismo Developer se pueden hacer buenos negocios. Y si apareciera financiación de los bancos, aún mejor. ¿Cuál es la tipología a la que se debe apuntar? En el segmento residencial es difícil hacer diferencias: costos altos, tierra cara y escasa. El 40% de los porteños son separados, divorciados o viudos. Por lo tanto, la cantidad de m2 que necesitan es menor a la de 20 años atrás. Las unidades grandes muy buenas

tienen su mercado. Pero, hoy, se ubican de manera más fácil las de menor superficie. Los de dos y tres ambientes se venden bien, y las joyas en muy buenas ubicaciones siempre tienen mercado. ¿Cuál es el escenario en el mercado de alquileres? Muerto el trasnochado proyecto de la senadora Quintela y arribada la calma. Estamos con un mercado tranquilo, ofrecido, con precios que han bajado. Mucha gente que tenía su unidad en venta y no obtuvo el valor requerido, la puso en alquiler. Se volcó al mercado un 30% más de viviendas que las ofrecidas en el primer semestre de 2008. La gente tiene más para ver. El propietario es un “nuevo rentista”, que prefiere el buen inquilino a dejar su departamento vacío. ¿Cómo está el mercado de oficinas? Desde la crisis de 2002, donde quedaron vacantes 300.000 m2, la cosa cambió mucho. De lo disponible libre quedó sólo el 10%. Es un mercado que tiene seguridad jurídica. Hay grandes corporaciones que tratan de abaratar costos, dejando m2 en zonas de gran categoría y buscando, a veces, alternativas más baratas. Los espacios vacíos se reocupan a precios menores que los de 2008. No hay que olvidar que un 50% de los m2 de oficinas los usan empresas de menor categoría. Lo que está a un precio agradable se alquila. Por otro lado, nadie se da el lujo de realizar cambios por no llegar a un lógico acuerdo de precios. El propietario no desea tener un costo de oportunidad perdido que su bolsillo va a sentir.



Brokers y productores de seguros

Un repaso por la actividad del mercado asegurador Según un informe de la consultora Claves Información Competitiva, se espera un crecimiento nominal de la producción para finales de 2009 Por Soledad Avaca Cuenca

L

a actividad de los corredores de seguros cumplió siete décadas. Desde sus inicios, en 1935, experimentó cambios sustanciales como el desembarco de los grandes brokers internaciones en la década del ´90, el colapso financiero de finales de 2001, y la inestabilidad del mercado mundial como consecuencia de los acontecimientos del 11 de septiembre de ese mismo año. Un informe realizado por la consultora Claves, de manera exclusiva para Alzas & Bajas, analizó el ejercicio del mercado asegurador argentino a lo largo de los años, en referencia a las dos grandes unidades de negocio: la comercialización de seguros patrimoniales, incluyendo ART, y seguros sobre las personas. Según la investigación, luego de los sucesos de 2001, los primeros síntomas de recuperación llegaron recién en 2004 y, desde entonces hasta el primer semestre de 2008, el mercado ha atravesado una fase creciente. Sin embargo, los participantes consultados por Claves coincidieron que “si bien la actual crisis financiera internacional y el desaceleramiento de la economía local no ha impactado aún todo lo fuertemente que se esperaba en la producción, existen indicios alarmantes en algunos ramos, como caución y crédito”. Ante esta realidad, el escenario esperado es de cautela. Las aseguradas hoy Durante el ejercicio cerrado en 2008, el mercado asegurador ar-

52

gentino emitió primas de las cuales el 61.8% se comercializaron por medio de brokers y productores de seguros (PAS). En ese mismo período, los seguros patrimoniales representaron el 71.2% del mercado total y pretenden conformar casi el 79% para finales de 2009, donde se espera un crecimiento nominal de la producción de 19.7%; significativamente menor a la variación de 2007/2008, que fue del 26.2%. La nueva reforma previsional, que significó el fin de las AFJP, suprimió un componente importante del rubro, los seguros de vida previsional obligatorios, y congeló la producción del ramo más importante de los seguros de personas, las rentas vitalicias previsionales. Esta realidad, explica el abrupto cambio en la participación porcentual de patrimoniales en la producción total. Justamente los dos ramos afectados por la reforma contaban con casi nula participación de brokers y PAS en la producción; razón por la cual, el negocio no se vio afectado por esta circunstancia. En la actualidad, el rubro patrimoniales es el que mayor participación ofrece a los PAS y brokers: 74% se comercializó por medio de intermediarios matriculados. En el mercado de seguros sobre las personas, la participación cae sensiblemente, en especial la de los brokers, por efecto de venta directa de las compañías, que desarrollan este mercado por medio de poderosas fuerzas de venta propias. Por su parte, en el conjunto del

mercado, las ventas intermediadas por corredores matriculados representaron, en 2008, el 61.8% del total de primas emitidas. Metas a alcanzar Si bien los PAS, individualmente, tienen producciones muy pequeñas, en su conjunto son por gran margen, el principal canal de comercialización del mercado, ya que representan el 52% del total. Su meta son los seguros familiares; es decir, automóviles, hogar y comercio, especialmente. En promedio, el 80% de la cartera de los productores individuales está compuesta por este tipo de coberturas. Esto determina el alto share de mercado que alcanzan en conjunto, ya que más del 45% de los patrimoniales está compuesto por los de automotores. A pesar de esta posición de privilegio, la porción de mercado de los PAS viene siendo amenazada desde hace tiempo, aunque aún no se plasma en términos porcentuales de producción, según afirma el informe. La principal amenaza la constituye la banca de seguros, que apunta a su mismo mercado. Se espera que en la actual coyuntura de retracción del mercado crediticio, los bancos implementen una estrategia muy agresiva en la comercialización de seguros, tal como la que pusieron en práctica en la crisis de 2001/2002. La cartera de los grandes brokers, por su parte, está compuesta en promedio por un 65% de seguros de grandes corporaciones; rubro en el que sólo com-


piten con la venta directa de las compañías, más aún cuando se trata de empresas industriales. Sin embargo, los brokers grandes y medianos iniciaron un proceso de diversificación de cartera, avanzando en la comercialización de líneas de seguros personales, mediante grupos de afinidad. Los brokers pequeños, en cambio, sí compiten con PAS y bancos. Se trata de organizaciones muy asimilables, del mismo tamaño y escala de negocios promedio, cuyo principal atributo de diferenciación reside en que la matrícula está en cabeza de la persona jurídica. Estos aspectos, según el análisis de Claves, han despertado nuevas miradas sobre la forma de comercializar seguros en la Argentina: “En vista del crecimiento de brokers y banca seguros, y del amesetamiento de la producción relativa de los PAS, hay analistas del mercado que sostienen que a mediano plazo el modelo comercializador tradicional de los PAS individuales tenderá a desaparecer o a reducirse dramáticamente. Hay quienes no comparten este pronóstico y sostienen que los PAS individuales seguirán siendo por mucho tiempo el principal canal de ventas.” No obstante, la consultora destaca un hecho relevante: la propia Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), que nuclea a los productores, está haciendo permanentes recomendaciones en cuanto a la adaptación del modelo de negocios tradicional a la nueva realidad del mercado asegurador, que tiende a una mayor concentración.

Si bien la actual crisis financiera internacional no ha impactado aún de la manera en que se esperaba, existen indicios alarmantes en algunos ramos, como caución y crédito

Fuente: Claves Información Competitiva

53


Brokers y productores de seguros

“Más allá del contexto, crecimos y lanzamos nuevos productos” Diego Sobrini, presidente ejecutivo de MAPFRE ARGENTINA

L

a compañía aseguradora MAPFRE cubre una completa gama de seguros patrimoniales, de riesgos del trabajo y de seguros personales con el objetivo de brindar la más amplia protección económica a sus clientes. En tal sentido, se ha organizado en unidades de negocios especializadas, tales como Automóviles, Seguros Generales (no autos), ART y VIDA (sociedades separadas). Diego Sobrini, presidente ejecutivo de MAPFRE ARGENTINA brindó un panorama sobre la evolución de la compañía en lo que va del año: “Hemos tenido un crecimiento en primas netas emitidas del 28,41%, en relación con diciembre de 2008. Por otro lado, más allá del contexto crítico que le tocó vivir al país este año, crecimos y lanzamos nuevos productos en MAPFRE VIDA, reforzamos nuestro desarrollo en el ramo de Caución y trabajamos para lograr el equilibrio técnico en el ramo automotor.” Según sus palabras, la crisis financiera internacional logró afectar en diferentes grados: “La industria de seguros se vio influenciada y en algunos ramos repercutió más que en otros. Igualmente, creo que en todo contexto de crisis, surgen oportunidades.” Particularmente, a nivel internacional, el Grupo MAPFRE siempre ha tenido una política conservadora en cuanto a las inversiones, por eso Sobrini puede decir que la crisis no los afectó negativamente como a otras aseguradoras. “En Argentina, no ha pegado del todo en el sector. A esta industria, la crisis siempre le lega con algún retraso. En algunos ramos ya se nota

54

más, como por ejemplo en Automóviles, dado la merma en la venta de dichos vehículos, en la ART por la caída del empleo y en Caución por la baja de la actividad de la construcción. “Igualmente, en MAPFRE ARGENTINA trabajamos para el mediano y largo plazo. Cuuando uno analiza con una visión más allá del día a día, tiene más serenidad y toma decisiones pensando en la eficiencia, el servicio, la calidad de los productos y la formación de los empleados” asegura. ¿Considera que el marco jurídico en el que se desarrolla el sector necesita modificaciones? Creo que un tema fundamental para el crecimiento económico es la seguridad jurídica, clave para que las empresas sigan invirtiendo y apostando por nuestro país. En el caso particular de la Ley ART, entendemos que es muy importante la definición respecto a este tema, porque el sector tiene graves problemas derivados de la declaración de inconstitucionalidad de algunos de los artículos de la ley

que rige el sistema. A la vez, en cuanto al ramo automotor, creemos necesario que el Gobierno siga haciendo foco en el control de la seguridad vial y retome la decisión de erradicar los desarmaderos ilegales. Por otro lado, también sería conveniente que se incrementaran los beneficios fiscales para los tomadores de seguros de vida. El impulso que puede darse con estas medidas a la actividad aseguradora redundará en un mayor crecimiento de toda la economía. ¿Qué valor agregado ofrece su compañía a los clientes? Nuestra estrategia comercial está inspirada en la globalidad de la oferta, para satisfacer en forma integral las necesidades de individuos, instituciones y empresas, a través de todos los canales de distribución, autorizados por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), pues creemos en la libertad de elección del cliente del lugar, del momento y del canal de compra que le resulte más conveniente. Nuestra Visión es estar presente en cada hogar y en cada empresa de la Argentina como su Compañía de Seguros y, es por eso, que enmarcado en este principio MAPFRE cuenta con 317 oficinas en todo el país para llegar a cada uno de nuestros asegurados. En este ámbito es importante señalar nuestra filosofía de seguroservicio que entiende al seguro como un proceso que comienza en la prevención y finaliza en la rehabilitación o la indemnización. Asimismo, nos obliga a buscar la excelencia en los servicios adicionales y en la atención post venta.



Brokers y productores de seguros

“Afianzarnos en el mercado de banca seguros es nuestra meta” Alfredo Turno, Gerente Comercial SMG LIFE

E

l rubro principal de actividad de SMG LIFE son los seguros de personas. Su oferta incluye seguros de vida, accidentes personales, salud, sepelio, retiro y saldo deudor, tanto para individuos como para grupos. El área de negocios con mayor desarrollo en 2009 ha sido banca seguros, donde se incrementaron las ventas a través de nuevos acuerdos con bancos de primera línea e importantes retailers, ubicados en distintos puntos del país. Asimismo, la compañía ha crecido notablemente en seguros de vida para empleados de empresas, y han lanzado con éxito los seguros de salud y sepelio. Alfredo Turno, Gerente Comercial de SMG LIFE, comparte su visión respecto de la influencia que tuvo la crisis global en el sector y, en particular, en su empresa. “Durante el año 2009, tanto en el sector como en nuestra compañía, vimos afectado el nivel de producción debido a dos cambios reguratorios muy importantes. El primero, fue la desaparición de las coberturas de vida previsional y, el segundo, está ligado a la desaparición del sistema de AFJP, acontecido en 2008, y que obligó a discontinuar el negocio de rentas vitalicias provisionales que, en nuestro caso, realizábamos a través de nuestra compañía de seguros de retiro. Asimismo, la crisis afectó la contratación de las coberturas individuales, por lo que este segmento de negocio se mantuvo con bajo crecimiento”, afirma. Con una mirada hacia el futuro, Turno cuenta que SMG LIFE se encuentra en pleno proceso de desarrollo de los objetivos para el año 2010: “Podemos afirmar que,

56

continuando con nuestra filosofía de crecimiento y expansión, nos encontramos trabajando en el desarrollo de nuevos productos y servicios, tanto para el mercado individual como colectivo. Además, tenemos como meta afianzarnos en el mercado de banca seguros.” En esta misma línea, le consultamos sobre el marco jurídico en el que se desarrolla el sector y, según su opinión, el mismo necesita dos modificaciones importantes. Turno dice al respecto: “Tienen que ver con el tratamiento impositivo de los seguros de vida y retiro, donde es necesario un mayor incentivo fiscal que promueva el ahorro a largo plazo, como ocurre en otros países. Por otro lado, en necesario el control y penalización de la venta de seguros offshore. Un avance han sido las sanciones aplicadas este año por el Poder Ejecutivo, tanto al

vendedor como al comprador, en un caso detectado de comercialización de este tipo de planes. En ambos aspectos esta trabajando muy fuertemente la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), institución de la cual SMG LIFE es miembro activo.” ¿Qué valor agregado ofrece su compañía a los clientes? SMG LIFE forma parte de SMG Group, un grupo especialista en el cuidado de las personas, con una clara vocación de servicio al cliente. Además, somos una de las compañías con mayor variedad en su oferta de productos dentro del mercado de seguros de vida y retiro. Podemos afirmar que personalizamos coberturas, ya que nuestra oferta se adapta al poder adquisitivo y a las necesidades de cada cliente en particular, en cada momento de su vida.


“Hemos logrado superar los objetivos planteados en 2008” Horacio Andrés Santcovsky, Gerente Comercial de CNP Assurances

C

omo especialistas en seguros de vida, CNP Assurances opera en los ramos de Vida Individual, Colectivo y Accidentes Personales, ofreciendo una amplia gama de coberturas, entre las que se destaca el seguro de Vida Universal con ahorro. La crisis internacional no parece haber afectado a CNP, como sí lo hizo en otros sectores de la economía. A pesar del panorama global ya conocido, la compañía no registró bajas significativas en su cartera. Durante este año, según palabras de su Gerente Comercial Horacio Andrés Santcovsky, la evolución de la empresa ha sido muy positiva: “Hemos logrado superar los objetivos planteados en 2008, con un crecimiento por encima de la media del mercado, y un incremento en la producción total del 32% respecto del ejercicio anterior.” En la línea del progreso, CNP afianzó sus negocios con las redes bancarias como Banco Ciudad y Banco Francés, además de la sólida alianza que mantiene con su socio estratégico el Banco Credicoop. El enfoque de negocio se orienta hacia la consolidación de asociaciones comerciales exitosas y duraderas. Por otra parte, la compañía continúa ampliando su red de productores; un canal que se consolida y le otorga cada vez mayor participación en el mercado. Su meta, para el año venidero, es ganar participación en el mercado de seguros de personas, manteniendo el ritmo de crecimiento de estos últimos años. “Seguiremos haciendo foco en la banca seguros, tanto en la ofer-

ta individual como colectiva y de saldo deudor, en nuestra red de productores, y profundizaremos nuestro modelo de venta telefónica, que nos está dando excelentes resultados”, asegura. Así, en lo que respecto a productos, Santcovsky dice que su principal objetivo “es ir a productos muy simples y atractivos en la oferta de banca seguros, que permitan la posibilidad de acceder automáticamente a coberturas con alto valor agregado para los clientes.” Y, en lo referente al mercado de productores, manifiesta que la empresa se concentra en posicionar su seguro de vida con capitalización, al cual le han hecho importantes mejoras durante 2009. ¿Consideran que el marco jurídico en el que se desarrolla el sector necesita modificaciones? En los países en donde el seguro de vida se encuentra altamente desarrollado, el marco jurídico es uno de sus pilares. Normas que propicien el desarrollo de productos financieros más sofisticados, los beneficios fiscales para el consumidor por las sumas erogadas en concepto de primas de seguros o capitales de ahorro, son materias que necesitan un trata-

“Combinamos el expertise de una compañía de sólida trayectoria con la dinámica de un grupo de trabajo joven y accesible”

miento legal específico que producirá un desarrollo en la actividad y un beneficio para los asegurados. ¿Qué valor agregado ofrece CNP a sus clientes? Creo que nuestro valor agregado está en la flexibilidad y el poder de adaptación al cambio. En CNP se combina el expertise de una compañía de una sólida trayectoria, con la dinámica de un grupo de trabajo joven y accesible. Nos destacamos por el servicio a nuestras redes y a nuestros clientes, estamos convencidos de que esa debe ser nuestra diferenciación con respecto a nuestros competidores.

57


Brokers y productores de seguros

“Queremos ser un referente en el mercado de seguros de personas” Fabian R. Hilsenrat, adscripto a la Gerencia General y Gerente Técnico y de Producto de Binaria Seguros de Vida S.A.

B

inaria Seguros de Vida S.A. ofrece distintas alternativas dentro del denominado mercado de seguros de personas. Binaria Vida Individual es el producto principal de la empresa, que otorga cobertura a particulares hasta los 75 años, en forma anual y renovable automáticamente. Fabián R. Hilsenrat, adscripto a la Gerencia General de la compañía, cuenta que este producto viene mostrando un crecimiento sostenido en la producción desde su lanzamiento, en abril de 2005: “La evolución observada a lo largo de 2009 no escapó a esa tendencia.” Refiriéndose a la crisis internacional Hilsenrat explica que, generalmente en los casos en que los seguros de vida privilegian la protección de los proyectos familiares ante la ocurrencia de un evento inesperado, se verifica que en épocas de inestabilidad económica existe una propensión natural a contratar coberturas como las que Binaria ofrece. “Además del especial empuje que hemos dado a los distintos productos que ofrecemos, por el lado de la demanda hemos notado que en la medida en que se trabaje en la identificación de las necesidades personales de cada cliente, podemos seguir creciendo”, agrega. ¿Qué metas fijaron para el año venidero? Binaria tiene el objetivo de convertirse en un referente impor-

58

tante dentro del mercado en que participa. En la concreción de ese objetivo, participaremos activamente en la oferta de nuestros productos y seguiremos presentando a la sociedad nuevas alternativas que completen el menú de soluciones para individuos y para empresas en materia de seguros de personas. ¿Consideran que el marco jurídico en el que se desarrolla el sector necesita modificaciones? Una asignatura pendiente es la adecuación de los incentivos impositivos para los productos de protección y ahorro a largo plazo, que ofrecen las compañías de seguros de retiro y de vida. Esta herramienta de estímulo, que aparece en todos los países en que el seguro de personas tiene una presencia relevante, contribuiría al desarrollo del sector de manera inequívoca, facilitando la difusión de los productos ofrecidos. ¿Qué valor agregado ofrece su compañía a los clientes? Binaria ejerce su actividad con la vocacion de servicio que caracteriza a OSDE, su principal accionista. A lo largo de toda la Argentina y, desde una amplia red de agencias, actuales y futuros clientes encontrarán personal especializado y preparado para brindar respuesta a cada necesidad, trabajando incansablemente en la difusión de una verdadera conciencia aseguradora de protección integral para todas las familias.

“En épocas de inestabilidad económica, existe una propensión natural a contratar coberturas como las que ofrece Binaria”


Responsabilidad & empresas

R&E Responsabilidad y Empresas

Desde éste nuevo segmento de Alzas y Bajas, lo invitamos número a número a ser parte del apasionante mundo de la Responsabilidad Social Empresaria, para comprender el presente de éste fenómeno mundial, y conocer las últimas novedades y a muchos de los principales protagonistas en la materia

Beneficio a la comunidad

1


Empresas y Comunidad

La Responsabilidad Social Empresaria Un fenómeno que dio la vuelta al globo y, en nuestro país, hoy, ocupa un lugar de privilegio en la agenda de muchas empresas. Aquí, un repaso por su historia y su presente

60

Leonardo Pataccinni En esta edición de Alzas & Bajas, inauguramos una nueva sección destinada al desarrollo de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), una temática que está en pleno desarrollo y que, sin dudas, exige particular atención. La implementación generalizada de acciones inspiradas en este concepto es una de las iniciativas más novedosas e interesantes que

han irrumpido en el mundo empresarial durante los últimos años. En sus inicios más vinculada a la filantropía circunstancial y, en la actualidad, institucionalizada en las principales economías del mundo. Ha atravesado un largo y aventurado camino que todavía exhibe signos de vitalidad en vistas al largo plazo. Desde este nuevo segmento de Alzas y Bajas, lo invitamos número a número a ser parte del apasionante


mundo de la Responsabilidad Social Empresaria, para comprender el presente de este fenómeno mundial, y conocer las últimas novedades y a muchos de los principales protagonistas en la materia. La RSE está cobrando cada vez más importancia en el universo empresarial y será nuestra intención, de ahora en más, mostrársela en toda su dimensión a nivel nacional e internacional, para llevarle la totalidad de este fenómeno que parece haber llegado para quedarse. Sus orígenes Como ya lo hemos mencionado, en los últimos años la Responsabilidad Social Empresaria se ha convertido en uno de los temas más tratados en el ámbito empresarial y en buena parte de los sectores académicos vinculados a los negocios, especialmente, en los países con economías desarrolladas. Su naturaleza flexible se complementa con la juventud de su implementación a escala y es, justamente por ello, que la RSE aún es un concepto en formación. A pesar de esta mencionada juventud resulta un fenómeno que está expandiéndose a un ritmo vertiginoso en el mundo de los negocios. Un ejemplo sumamente elocuente del nuevo rol que está desempeñando el concepto de la RSE en el mundo, es que las bolsas de algunas de las principales economías, como las de EE.UU. y las del Reino Unido, han desarrollado índices y rankings para calificar a las empresas socialmente responsables, con importantes repercusiones entre los accionistas y consumidores. Ejemplos más cercanos, pero no menos relevantes, se pueden observar en el espacio que muchas empresas nacionales le están otorgando dentro de sus actividades.

Inicialmente, la RSE era una de las tantas atribuciones que tenían las áreas de Relaciones Institucionales, de Recursos Humanos, Relaciones Legales o incluso Relaciones Públicas y de Prensa. Hoy en día, no son pocas las empresas que han creado en sus estructuras internas Jefaturas o Gerencias de Responsabilidad Social Empresaria y, es aún más importante, el número de aqeullas que planean hacerlo en un futuro cercano. Los esfuerzos que realizan en materia de especialización, capacitación y desarrollo de conocimientos específicos sobre la materia, resultan un inconfundible indicador de la importancia que la RSE está tomando para el ámbito empresarial local. Sin embargo, aún no existe una definición, universalmente consensuada, sobre lo que esta noción implica. Existen sí, varias definiciones que poseen rasgos y características comunes que nos permiten incluir un variado espectro de acciones dentro del marco de la RSE. Veamos algunas de ellas: En primer lugar, citaremos a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que define a la RSE como [...] el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. LA RSE es una iniciativa de carácter voluntario. Para muchos otros sectores la RSE está directamente relacionada con el concepto de Business Ethics o Ética de la Empresa y el comercio justo. Pero bajo esta perspectiva se entiende que la RSE supone ser una más dentro del complejo y va-

La RSE se convirtió en uno de los temas centrales del ámbito empresarial y de los sectores académicos vinculados con los negocios

riado entramado de obligaciones que las empresas deben respetar para ser consideradas éticas. Sus compromisos hacia la sociedad en la cual desempeñan sus actividades comerciales son un imperativo moral para la conducta deseable de los negocios. Una definición que posee cierta popularidad y que ha logrado extenderse, gracias a las bondades divulgativas de la Internet, es la que se ha publicado en la archifamosa enciclopedia virtual Wikipedia, creada por Jimmy Wales y Larry Sanger, en la que los usuarios pueden editar de manera libre y gratuita. Según esta definición, la RSE Puede definirse como la contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental con el objeto de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. [La RSE] va mas allá del cumplimiento de las leyes y las normas dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. Más adelante agrega que la RSE pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos. Autores como Vives la definen como [...] las prácticas de la corporación que, como parte de la estrategia corporativa, en complementariedad y apoyo de las más importantes

61


Empresas y Comunidad

actividades empresariales buscar evitar daño y promover el bienestar de los Stakeholders. Este último concepto ( Stakeholders ) que aquí lo vemos aparecer por primera vez es, sin embargo, el eje central del concepto de la RSE, ya que implica una ampliación de los horizontes de intervención de las empresas como nunca antes se habían contemplado. El término fue acuñado recientemente y utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra Strategic Management: A Stakeholder Approach . Por medio de éste, el autor se refiere a todos aquellos actores económicos y sociales que pueden afectar o ser afectados por las actividades de una empresa. Los Stakeholders pueden ser tanto grupos como individuos y constituyen, en su conjunto, el público interesado que, según Freeman, debe ser considerado por las empresas como el elemento medular en la planeación estratégica de sus actividades. En definitiva son el fin último de las acciones de la RSE y funcionan, al mismo tiempo, como nexo entre la Empresa y el contexto social en el que esta se halla inserta. Como vemos, la introducción de los Stakeholders plantea un nuevo paradigma para la comprensión de La Empresa. Para Milton Friedman, la RSE no sólo es un imperativo ético, sino también económico. Según su opinión el ciclo evolutivo de las empresas ha comenzado por las Empresas Autistas , cuando ellas se preocupaban solamente por maximizar sus rendimientos, sin tomar en consideración el vínculo con el entorno que las rodeaba, más que en términos estrictamente comerciales. La segunda instancia es la “Filantro-

62

El concepto Stakeholders plantea un nuevo paradigma para la comprensión de la empresa, ya que implica una ampliación en sus horizontes de intervención

pía Activa” en la cual las empresas, principalmente a través de sus directores, deciden intervenir de manera unidireccional sobre su entorno. Las acciones de este tipo tienen fines mas circunstanciales que planificados y, por lo general, se ejecutan a través de organismos intermediarios, como las organizaciones no gubernamentales (ONG´s). Una acción típica de esta índole es la donación de fondos a instituciones sin fines de lucro, en las que empresas no intervienen en el destino de sus aporte. Finalmente, el autor norteamericano sostiene que, en la actualidad,

estamos presenciando el ingreso en la etapa de la RSE, que se caracteriza por un creciente interés de las empresas a interactuar recíprocamente con su entorno, dándole a las acciones de responsabilidad social un lugar destacado en la planificación de estrategias de largo plazo. Este nuevo tipo de relación, según Friedman, no sólo es deseable en términos de convivencia, sino que también lo es en términos conveniencia. Los Stakeholders, gracias a la información que ofrece la empresa y al vínculo que se establece con ella, comienzan a comprometerse con sus objetivos, valorando sus acciones y su conducta, y recompensándola en términos comerciales. Esto posibilitará que a lo largo del tiempo, las empresas que practican la RSE obtengan mejores beneficios que aquellas que no lo hacen, y que finalmente este modelo acabe por imponerse como hegemónico. Su historia Si bien la RSE es una actividad que


ha comenzado a extenderse de forma masiva a partir de la década pasada, podemos rastrear sus inicios hace aproximadamente 50 años. Muchos autores consideran que uno de los antecedentes más inmediatos de la RSE nace hacia mediados del siglo pasado, en 1953, con la publicación del libro de “Borden Social Responsibilities of the Businessman”. En una primera etapa, de unos 20 años, el discurso sobre la RSE estuvo más vinculado con una concepción filosófica de la vida económica, ya que se la consideraba dentro del ámbito de la ya mencionada ética empresarial, que incluía ética de los negocios y de la empresa, entre otras. En la década de los setenta hubo algunas innovaciones, ya que se especificaron cuáles eran varias de las responsabilidades de las empresas, principalmente, en lo que hacía a las relaciones con la comunidad que las rodea. En 1971, el Commmittee for Economic Development decía que la empresa posee tres niveles diferenciados de responsabilidad: las básicas derivadas de la función económica; las de atención al cambio de valores y a las prioridades sociales; y finalmente las responsabilidades poco conocidas que debe asumir para vincularse más a la actitud de mejora del entorno social. La tercera etapa en el ciclo evolutivo de la RSE se inicia en la década de los ochenta, con la incorporación de la Dirección Estratégica en el discurso sobre RSE y, principalmente, con la mencionada introducción del concepto de los Stakeholders. La empresa debe atender ya no sólo a los actores inmediatos que se vinculan con ella, sino a todos los grupos o individuos que

afectan o se ven afectados por sus actividades. Por otra parte, un suceso importante ocurrido en estos años fue la elaboración del Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocido como Informe de la Comisión Brundtland, en el cual se definió al Desarrollo Sustentable como “aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”. En la década de los noventa, con la llegada de la globalización, el concepto RSE se ha extendido al punto de dar lugar a la mayor fundación de la historia. Durante este decenio surgió la Teoría de la Ciudadanía Corporativa, en la que la empresa debe desarrollar y administrar, de manera sistemática y planificada, sus relaciones con las partes involucradas en dicho proceso. Por otra parte, uno de los principales efectos de la globalización fue la ampliación generalizada de los canales de acceso a la información, que permitió a determinadas capas de la sociedad globalizada tener acceso a parámetros comunes y, con ellos, formar reclamos que se convirtieron en demandas hacia las empresas que no eran socialmente responsables. Es justamente en estos años que muchos de los principales actores del sector privado encuentran conveniente la implementación de actividades de RSE, no solo en términos de conductas deseables, sino también de conductas rentables. En esta etapa, por primera vez, los consumidores de las economías mas desarrolladas exhiben de manera ostensible sus preferencias por los bienes producidos por empresas que hacen de los valores

de la RSE sus normas de funcionamiento. Incluso llegando a punto de que en algunos países europeos la elección de bienes que respetan estos principios se impone a criterios tradicionales de elección como el precio. En otras palabras, los consumidores prefieren pagar un sobre precio razonable por bienes que respeten las normas de la RSE, antes que bienes más baratos que no las toman en consideración. Finalmente, el caso paradigmático de la RSE en esta década fue la consolidación de la Fundación Bill & Melinda Gates. Este organismo ha recibido la escalofriante suma de 61.000 millones de dólares por parte de Warren Buffet con el objetivo de ser utilizado para contribuir al desarrollo de actividades socialmente responsables, en colaboración con las principales empresas del mundo. En la actualidad, la RSE se ha consolidado definitivamente en el ámbito internacional. Un ejemplo elocuente es que en el año 2000 el gobierno del Reino Unido tomó la decisión de crear un Ministerio de Responsabilidad Social Corporativa y, en 2002, Francia decidió la formación del Ministerio de Desarrollo Sustentable. En ambos países es obligatoria la presentación de reportes sociales que detallen actividades y proyectos, que deben ser presentados junto con los informes financieros de las empresas. Además, con la llegada del presente milenio se pueden señalar fácilmente tres grandes hitos que han sido decisivos en la consolidación de la RSE en el plano internacional. Ellos son: el Pacto Mundial o Global Compact, que es una iniciativa promovida por la Organización de las Naciones Unidas, lanzada en julio de 2000, median-

63


Empresas y Comunidad

te la cual se insta a las empresas a comprometerse con diez principios de desarrollo sustentable que abarcan diversas áreas; las Metas del Milenio, que se trata de una serie de objetivos y metas con plazos definidos para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, el daño al medioambiente y la discriminación en contra de la mujer, establecidos en la Cumbre del Milenio desarrollada también por la ONU, en septiembre de 2000, y cuyos objetivos fueron fijados para el año 2015; y por último, la Declaración de la Ciudadanía Corporativa desarrollada en el marco del Foro Económico Mundial de Davos, en enero de 2002, según la cual los países europeos suscribieron a una Declaración de Ciudadanía Corporativa dirigida a los empresarios europeos Sin lugar a dudas, estos ejemplos son más que elocuentes respecto a la relevancia que la RSE ha adquirido a nivel mundial. No puede ser obviado que si una institución de la envergadura de la Organización de las Naciones Unidas ha determinado comprometerse junto con las empresas en la búsqueda de un desarrollo sustentable y responsable respecto a las necesidades de su entorno social o Stakeholders, este fenómeno tiende a una transformación que lo convertirá en un factor estructural en el futuro. Nos quedará a nosotros como observadores evaluar el éxito es estas intenciones y acompañar su desarrollo. Algunas definiciones sobre RSE Para ensayar una definición básica propia sobre la RSE, podemos señalar que esta debe basarse, necesariamente, sobre estrategias de largo plazo o, en otras palabras, que requiere una Planificación Sustentable. La inclusión de nue-

64

vos y heterogéneos sectores en el espectro de planificación de las empresas hace que, para que ésta pueda existir, dicha planificación debe incluir la retroalimentación del proceso, a la vez que se ocupe de minimizar las posibilidades de incertidumbre. Esto sólo se puede lograr si las variables están integradas y bien controladas. En este aspecto es donde se incorpora la noción fundamental de respeto por el medioambiente; esencial en estos días, ya que la agresión en su contra y su propia destrucción, eliminan cualquier pretensión de sustentabilidad o reproducción en el largo plazo. Hoy en día, las empresas están insertas en un marco multidimensional y tomar noción de esta multidimensionalidad es imprescindible para obtener el éxito en cualquier objetivo que se propongan. Las empresas contemporáneas deben interactuar con empresas competidoras y empresas complementarias, con la comunidad donde se hallan establecidas y con el espacio físico que las rodea. Las políticas que ellas mismas tomen, en función de esta ecuación puede ser determinante para su futuro. La conciencia es un capital cultural que puede ser invaluable, capaz de beneficiar por igual a la empresa y a la comunidad donde esta se desarrolle. Si la RSE es ejercida como una acción caritativa, todo permanecerá igual y hasta puede crear una dependencia indeseable. Pero si la RSE es un compromiso sincero con el progreso del entorno, puede contribuir a mejorar la sociedad donde vivimos. Depende del tipo de compromiso que todos estemos dispuestos a asumir, y que tomemos el camino más provechoso para todos.

Si la RSE es un compromiso sincero con el progreso del entorno, puede contribuir a mejorar el futuro de la sociedad en la que vivimos



Empresas y Comunidad

AySA, un servicio para el bienestar de la comunidad Su meta prioritaria es la incorporación de aquellos habitantes que aún no tienen acceso al agua potable y a los desagües cloacales

A

ySA es la empresa encargada de proveer los servicios esenciales de agua potable y desagües cloacales en la ciudad de Buenos Aires y en 17 partidos del primer cordón del conurbano, un área estratégica del país y la de mayor densidad poblacional de todo su territorio. Para tener una idea de la magnitud de esta organización, basta mencionar algunos datos: El área de acción ocupa aproximadamente 1.800 kilómetros cuadrados, donde viven cerca de diez millones de personas, lo que la convierte en una de las más grandes proveedoras de estos servicios en el mundo. l

l En AySA trabajan más de 4.000

empleados, abocadas a la tarea de atender a los ocho millones de usuarios actuales y a la expansión de los servicios. La empresa produce más de cuatro millones y medio de metros cúbicos de agua potable por día, los cuales son entregados a través de una red de distribución de 16.675 kilómetros (distancia similar a la que separa a las ciudal

66

des de Buenos Aires y Moscú). Por otra parte, se encarga de colectar, transportar y tratar los desagües cloacales (la longitud total de esta red es de 9.722 kilómetros). Posee aproximadamente 340 instalaciones: plantas potabilizadoras, establecimientos depuradores, pozos de agua, estaciones elevadoras, estaciones de bombeo cloacal, centros de atención al usuario, oficinas y distritos regionales, y edificios de valor histórico como el Palacio de las Aguas Corrientes. l

Actualmente, en el radio de intervención de la concesionaria, la población abastecida con agua potable ronda el 80%, mientras que el 60% cuenta con desagües cloacales. l

La incorporación de aquellos habitantes que aún no tienen acceso a estas prestaciones esenciales es el objetivo prioritario de AySA. Asimismo, otra de sus metas fundamentales es el mejoramiento continua de la calidad de los servicios y el cuidado del medioambiente.

En AySA trabajan más de 4.000 empleados, abocados a la tarea de atender a los ocho millones de usuarios actuales


Los microcréditos, una inversión estratégica Se trata de una iniciativa del Banco Galicia, que ofrece pequeños préstamos a hogares de bajos recursos

E

n el marco de su trabajo con la comunidad, Banco Galicia lleva adelante el Programa de Promoción Laboral “Valor a tu Desarrollo”, que tiene como objetivos capacitar a personas de sectores desfavorecidos, facilitar la formación de micro y pequeñas empresas a partir de emprendimientos sustentables, contribuir al fondeo de instituciones de microfinanzas (IMFs), y establecer políticas de inclusión para personas en situación de vulnerabilidad o discapacidad. Como forma de estructurar y fortalecer este eje de trabajo e inversión, consideraron estratégico delinear una política de microfinanzas para aumentar las oportunidades de acceso al crédito de las personas que se encuentran excluidas del sistema financiero tradicional o que han quedado atrapadas en el círculo de la pobreza. Esta decisión se fundamenta en la capacidad que presentan las IMFs en la promoción del desarrollo de forma sustentable. Recientemente el banco lanzó una línea para el desarrollo de las IMFs, constituidas como ONGs, y firmó un convenio con la Red Argentina de Instituciones de Microcrédito (RADIM). Esta línea brinda préstamos a las IMFs que, a su vez, otorgan microcréditos a personas de bajos recursos. Por su intermedio, se busca otorgarles la posibilidad de iniciar y

consolidar sus emprendimientos a fin de mejorar su calidad de vida, la de sus familias y su comunidad. Los microcréditos son préstamos de bajo monto para la realización de actividades cuentapropistas –no incluyen el consumo- y su ejecución se basa en las relaciones interpersonales. Los montos máximos a otorgar por IMF que acceda a esta línea de crédito, bajo la aprobación de la Gerencia de Crédito Empresas del Banco, no podrán superar el $1.000.000 en caso de ser socia de RADIM y los $500.000 si no lo es. De esta manera, Banco Galicia busca consolidarse como institución de “segundo piso”, financiando a las IMFs en la construcción o el incremento de sus carteras. El destino final de los microcréditos es para capital de trabajo. La promoción del acceso al crédito de los sectores de menores ingresos es una de las estrategias básicas para la superación de la pobreza y la promoción de desarrollo. Los microcréditos son pequeños préstamos concedidos por un período corto de tiempo y a menudo sin garantías financieras sólidas, a hogares de bajos recursos para mejorar sus condiciones de vida. Banco Galicia busca promover desde la actividad empresarial políticas, prácticas y programas que fomenten el bien común.

Microprestataria de Pro Mujer Argentina"

La promoción del acceso al crédito de los sectores de menores ingresos es una de las estrategias para la superación de la pobreza

67


Empresas y Comunidad

Central Puerto, compromiso con los más chicos A través del arte, la empresa de energía eléctrica lleva adelante un programa de inclusión y desarrollo para niños de bajos recursos

C

antan, se ríen, aplauden, se concentran en pintar con colores fuertes, y se alegran de saber que pronto el trabajo que están realizando va a estar expuesto para que toda la comunidad valore el proceso de creación colectiva que están realizando. Esta y otras actividades que realizan los alumnos de la escuela Nº 25 “Bandera Argentina” se generan bajo el paraguas del proyecto “Expresarte: talleres de arte para el desarrollo y la inclusión”, que como un programa de Responsabilidad Social de la empresa Central Puerto S.A. comenzó a gestarse hace cuatro años en el barrio de Retiro. En 2005, personal de la compañía de energía eléctrica, se acercó a la escuela más cercana a su zona de trabajo, para ofrecer su aporte solidario, y definir en conjunto con las autoridades, los docentes y los alumnos, el desarrollo de talleres integrales, que les permitieran a los chicos expresarse a través del arte. Para esta tarea se convocó al grupo Cardo ruso – arte multidisciplinario, que comenzó a trabajar a partir del teatro, las artes plásticas y la música, en la experimenta-

68

La mayoría de los niños que asisten a los talleres viven La Villa 31, rodeados de carencias económicas

ción e investigación de diferentes expresiones artísticas y culturales que tuvieran relación con las raíces, el lugar de origen y el contexto en el que viven los chicos. Como resultado de este trabajo se generó el Festival Anual de Teatro, en el que se muestran las obras que gestionan los chicos, y diferentes muestras plásticas que, periódicamente, se montan en la escuela. En este momento se trabaja en “Identidad y diversidad cultural”, donde los alumnos de cuarto a séptimo grado crean y decoran, con diferentes técnicas plásticas, pájaros en tres dimensiones que una vez terminados van a colgar de los techos de las aulas. Asimismo, en el marco del festejo del Día del Maestro, quiénes se acercaron a la escuela fueron testigos de la inauguración del mural que los chicos pintaron en el patio de la escuela. Los alumnos que asisten a los talleres, viven en su mayoría en La Villa 31, rodeados de carencias económicas, pero también afectivas, que los convierte en chicos a los que les cuesta expresar sus emociones, y que encontraron en este proyecto un canal de expresión, que les permite un


Los alumnos encontraron en el proyecto, un espacio de pertenencia social y de crecimiento personal

crecimiento personal y la posibilidad de encontrar un espacio de pertenencia social. Desde sus comienzos, el programa funciona como un parasistema educativo que complementa y refuerza los contenidos que brinda la escuela, y le otorga a los chicos nuevas herramientas de desarrollo para la integración social. La Metodología que se utiliza es la de creación colectiva, donde se suman las ideas y propuestas de los chicos a la de los profesores, para fomentar la participación, el diálogo y el respeto. A lo largo de estos años, se logró estimular a los chicos para que puedan deplegar su expresión y creatividad, favorecer el desarrollo de las personalidades, la confianza individual y grupal, y contribuir con el aprendizaje de la lectoescritura y con la mejora de las capacidades psicomotrices. Niños que en los primeros tiempos no se animaban a hablar, comenzaron a percibir un espacio de contención donde poder mostrar sus sentimientos, al sentirse valorados y tenidos en cuenta, y al confiar en lo que ellos mismos podían hacer. El resultado se vio reflejado en el Festival de Teatro de la escuela, que se llevó a cabo en noviembre, como todos los años, y dónde se pudo ver recitar parlamentos a niños tímidos, bailar a niños con

problemas de movilidad y a cantar melodías dulces a niños con altos niveles de agresividad. El arte funciona como vía de autoestima y crecimiento personal. Y este espacio, le permitió a los chicos soñar con un futuro lleno de música, colores brillantes y palabras de reconocimiento al trabajo realizado. El proyecto Expresarte se desarrolla de manera articulada entre el Estado, el sector privado y el tercer sector. Esta alianza permite potenciar las capacidades de cada una de las partes, en pos de alcanzar los objetivos propuestos. Es intención de todos los que participan de este programa, que el mismo crezca, para que más chicos puedan acceder a sus beneficios y, entre todos, sentir que si nos lo proponemos podemos ,desde nuestro lugar, fomentar acciones para el cambio.

69


Empresas y Comunidad

Una compañía, un mismo compromiso Un informe que promueve oportunidades de mejora social

G

as Natural BAN presenta su quinto Informe de Responsabilidad Corporativa 2008 que reporta de forma equilibrada su desempeño a nivel económico, social y ambiental. En la edición, plasma el compromiso de la compañía con sus grupos de interés, basado en un acercamiento y diálogo permanente con los clientes, empleados, proveedores, accionistas y la sociedad en general, así como en el desarrollo de una política específica de cuidado del medioambiente. La información recogida en el informe está estructurada, siguiendo la Guía G3 del Global Reporting initiative (GRI), la prestigiosa asociación europea que, a través de su guía anual, establece criterios reconocidos a nivel mundial para elaborar este tipo de publicaciones. El informe de Gas Natural BAN aplica por segundo año consecutivo la calificación “B+” que distingue a las empresas que cumplen los criterios con rigor y transparencia y, al igual que las ediciones anteriores, ha sido verificado externamente por auditores de Pricewaterhouse&Coopers. Bettina Llapur, Directora de Relaciones Externas y de la Fundación Gas Natural en la Argentina, expresa: “Cuando, en 2004, comenzamos a editar este informe fuimos una de las primeras empresas argentinas en realizarlo. Hoy, presentamos nuestro quinto informe sostenible

70

que tiene el mismo espíritu de comunicación que los anteriores: dar cuenta a nuestros grupos de interés de nuestro desempeño y del compromiso que asumimos con cada uno de ellos.” Este documento acompaña la estrategia a largo plazo de la compañía y forma parte del proceso de profesionalización de la gestión de la responsabilidad corporativa en la empresa. “Todas las áreas de Gas Natural BAN, a través del Grupo Multifunción, participaron activamente en el proceso de recolección de información y revisión de contenidos. De ahí, que su elaboración promueve la identificación de nuevas oportunidades de mejora, orientadas a seguir progresando en la actividad de acuerdo con lineamientos éticos“, afirma Bettina Llapur. El compromiso de la empresa fue reconocido por las Naciones Unidas con la mención de “Comunicación Notable sobre el Progreso”, por cumplir con los indicadores y elementos recomendados por el Pacto Global de Naciones Unidas. Cabe destacar que el informe de sostenibilidad de Gas Natural BAN dedica un apartado a conocer la valoración de los grupos de interés sobre las diferentes actividades que d esarrolla la empresa, con el fin de medir y evaluar mejor sus actividades en su ámbito de actuación. Esta metodología ayuda a la em-

El informe de responsabilidad corporativa es de carácter público y está disponible en la página web de la empresa www.gasnaturalban.com, en la cual también se podrán consultar las actividades que desarrolla la Fundación Gas Natural en la Argentina

presa a mejorar la gestión, medición e información de su colaboración con la comunidad. Gas Natural BAN ha mantenido siempre un comportamiento responsable en su actividad empresarial y se compromete a nivel social, cultural y ambiental en el ámbito donde desarrolla su actividad. En esta misma línea, la compañía también vela por la transparencia en la comunicación de todas sus actividades.



Empresas y Comunidad

Caja de Valores apuesta al bienestar social La entidad colabora con distintas instituciones de bien público e incentiva la conciencia social de sus empleados

C

aja de Valores cumple un importante rol dentro del mercado de capitales argentino como central depositaria de valores negociables. La seguridad y transparencia en las operaciones son aspectos estratégicos del negocio. Tal como lo establece nuestra Política de la Calidad, asumimos el compromiso de brindar confiabilidad, seguridad, privacidad y eficiencia, empleando las mejores prácticas internacionales, como medio para ampliar y proyectar nuestros servicios en el mercado globalizado. En este contexto, propugnamos la excelencia en la gestión de los servicios mediante programas de capacitacion orientados al desarrollo continuo de nuestro capital humano, la implementación de acciones vinculadas con el bienestar social, la actualización tecnológica permanente, la calidad en el servicio al cliente, y el desarrollo de nuestros proveedores. Somos una organización fuertemente comprometida con la comunidad, desde sus inicios Caja de Valores colabora con distintas instituciones como hospitales, escuelas y distintas entidades de bien público. Incentivamos, además, la con-

72

Lic. María Eugenia Limeres, Responsable de Organización, Métodos y Calidad de Caja de Valores

ciencia social de nuestros empleados a través de la implementación de distintas iniciativas con participación directa de todos ellos, tal es el caso de la Campaña de Recolección de Juguetes con motivo del Día del Niño y Reyes, o la participación en Nochebuena para Todos. Caja De Valores se encuentra particularmente preocupada en crear conciencia respecto al cuidado del medioambiente y, en este sentido, desarrollamos acciones vinculadas al mejoramiento en el uso de recursos agotables

como el agua y la energía, comunicando la importancia de su utilización responsable. Implementamos, además, un Programa de Separación de Residuos, que incluyó capacitaciones al personal y una campaña de comunicación interna para involucrar a todos los empleados. Participamos por sexto año consecutivo en el Programa de Reciclado de Papel, a beneficio de la Fundación Garrahan, incorporando también el reciclado de tapitas plásticas. Durante el primer trimestre de 2009 donamos 25.313 kilos de papel y 69, de plástico. Asimismo, Caja de Valores es protagonista de eventos deportivos solidarios tales como maratones, en las que se promueve la participación de los empleados y familiares. Somos miembros plenos del Instituto Argentino de Normalización y Certificación, y apoyamos y acompañamos las tareas que él mismo desarrolla con el objeto de mejorar la calidad en nuestro país. A nivel interno, disponemos de un canal de sugerencias para el personal e incentivamos el involucramiento de los empleados en la definición y revisión permanente de los procesos, mediante la implementación de círculos de mejora o focus croup en las áreas operativas.


“Durante el primer trimestre de 2009, donamos 25.313 kilos de papel y 69, de plástico, a la Fundación Garraham”

En relación a la comunicación, contamos con un newsletter interno denominado “Caja de Noticias”, a través del cual buscamos acercarnos a los empleados y sus familias. Desde el año 2005, anualmente, se realiza una Encuesta de Clima, a fin de medir el nivel de satisfacción de los empleados con aspectos tales como la capacitacion, la comunicación, el liderazgo, los objetivos institucionales, y con la organización en general. En la misma línea, brindamos distintas capacitaciones orientadas a la formación e instrucción para el desarrollo de los recursos humanos. Diseñamos programas que fomentan la participación de hijos y nietos de empleados, como por ejemplo el concurso de dibujo “Nuestros Pequeños Valores”, que se realiza con motivo del Día del Niño. En aquello que respecta a nuestros clientes, buscamos ofrecerles

servicios de la mayor calidad posible adaptándonos a sus necesidades. Desde 2004, anualmente, realizamos encuestas con el objeto de medir su nivel de satisfacción con respecto a los servicios brindados. Esta información es utilizada en el marco de los Programas de Mejoramiento Continuo. En 2008 y, en línea con nuestra política institucional, implementamos el Sistema AFIS “Conociendo al cliente”, a efectos de brindar mayor eficiencia en la verificación de identidad de las personas, a través de la utilización de un Sistema de Biometría. En relación con nuestros proveedores, implementamos un Sistema de Evaluación, que nos permite lograr un mejor conocimiento de su desempeño, para asegurar el cumplimiento de sus responsabilidades legales y, también, que cuentan con la capacidad productiva y la calidad necesaria para garantizar

el cumplimiento de los niveles de servicio comprometidos con nuestros clientes. Monitoreamos, también, su satisfacción con Caja de Valores mediante encuestas realizadas, a fin de medir la eficiencia en la gestión de nuestros procesos de compras y pagos. En este marco de actividades, además, promovemos el desarrollo de una gestión abierta basada en el respeto a las normas externas e internas, y plasmamos este compromiso en el Código de Protección al Inversor, el cual establece las directrices y pautas generales que son de observancia para todos los integrantes de Caja de Valores en sus relaciones, comerciales y profesionales. Nuestro principal objetivo es seguir ampliando el alcance de las actividades vinculadas a la Responsabilidad Social Empresaria, entendida como una forma integral de hacer negocios.

73


Empresas y Comunidad

“Hechos para la gente”, un programa de inversión social En los campos de microfinanzas, educación y medioambiente, Citi junto con reconocidas ONGs se involucra con la comunidad

P

ara Citi, la RSE es un modelo de gestión que se aplica a todas las acciones de la empresa con los diversos públicos con quienes tenemos relación: nuestros empleados y proveedores, clientes individuales, institucionales y corporativos, reguladores, accionistas y la comunidad en general. Dentro de este contexto y, apuntando a nuestras actividades comunitarias, Citi lleva a cabo un amplio abanico de programas de inversión social al cual denominamos “Hechos para la Gente”. Bajo esta denominación se incluyen diversos programas cuyos ejes son: microfinanzas, educación y medioambiente. Para operar con la mayor transparencia, solidez y eficiencia, articulamos estas acciones con ONGs reconocidas, especializadas en cada uno de los temas en los que nos involucramos. Así, trabajamos microcréditos con Fundación Par, Pro Mujer y Hábitat, educación con Fundación Leer y Junior Achievement y, para temas relacionados con el nedioambiente, nos hemos vinculado con Fundación Vida Silvestre y Fundación Agreste. Como empresa líder del sistema financiero y, con 95 años ininterrumpidos de presencia en el país, en el Citi manejamos distintas variantes del eje microcréditos, ya que pensamos que es el área en la que naturalmente podemos dar un mayor valor

74

agregado a la comunidad, por tratarse de aquellos temas en los que se basa nuestro expertise. La Fundación Par, una ONG de reconocida trayectoria en el tratamiento de una problemática compleja como es la discapacidad, se especializa en brindar capacitación laboral a personas con discapacidades sensoriales o motrices sin compromiso intelectual. Los participantes de los talleres de formación de Emprendedores presentan sus proyectos, entre los cuales Par elegirá a los que considere más viables, y cuyo emprendedor demuestre la presencia y disposición necesarias para encarar el desafío. De este modo, los proyectos ganadores reciben un microcrédito a pagar en dos años sin intereses y con 6 meses de gracia. En función del aporte sostenido de Citi Argentina, el proyecto permitió la articulación con distintas organizaciones y oficinas estatales, tanto en la Capital y el Gran Buenos Aires, como en 4 ciudades del interior del país, donde Fundación Par ha convocado a esta población a participar de talleres de capacitación para iniciar negocios propios. Esta acción se complementa, además, con la convocatoria a voluntarios entre nuestros empleados, que acompañan al

emprendedor en el rol de mentores. También, desde hace 3 años, aportamos fondos a Pro Mujer Argentina, una ONG que trabaja con mujeres en situación de pobreza en el noroeste argentino (NOA). En este caso, nuestro aporte ayudó, además, a solventar la apertura de nuevos centros focales, que son oficinas ubicadas dentro de zonas estratégicas del NOA, donde las beneficiarias reciben asistencia y educación sanitaria, alfabetización financiera y microcréditos para iniciar emprendimientos en pos de mejorar la calidad de vida de sus familias. En nuestra interacción con Hábitat para la Humanidad hemos aportado fondos para la construcción de casas para familias carenciadas en Luján y en Rincón, provincia de Santa Fe. Hábitat financia esas viviendas a aquellas familias que cumplan con los requisitos necesarios, tanto en relación con los ingresos que pueden demostrar, cuanto con el cumplimiento de un entrenamiento de alfabetización financiera. Siguiendo con la línea de que nuestros empleados formen parte de nuestros programas de inversión social, los voluntarios han integrado repetidas veces las brigadas de construcción y, a partir de este año, comenzarán también a participar


Como parte del proyecto de responsabilidad social, actúa en escuelas primarias en zonas de bajos recursos

como instructores en alfabetización tanto financiera como legal. En cuanto al eje de Educación, hace ya 14 años que Citi lleva a las escuelas secundarias públicas su programa Bancos en Acción en alianza con Jr. Achievement. Este programa, que fue creado en forma conjunta entre Jr. Achievement y Citi Argentina, ha sido implementado por nuestras franquicias en más de 50 países. A través de videos y actividades, los alumnos de los últimos años comprenden la actividad bancaria y su operatoria, así como las distintas actividades profesionales que allí se desarrollan, lo cual cumple, además, una función de orientación vocacional. El programa es dictado por empleados, que brindan su tiempo y su conocimiento con gran compromiso e interacción con las autoridades de la escuela. La culminación de la actividad es un juego de simulación computarizada en el cual los alumnos compiten entre sí por equipos, administrando un banco virtual. De cada colegio saldrá un equipo ganador que, a su vez, competirá en las oficinas de Citi con

Citi maneja distintas variantes del eje microcréditos, por ser el área en la que naturalmente pueden dar mayor valor agregado

los ganadores de los otros colegios. Como Bancos en Acción es una competencia establecida a nivel regional, todos los años un país oficia de sede para la final regional. El premio para el equipo triunfador es un viaje al país de América Latina donde se jugará la final regional. Una experiencia única de convivencia con chicos de otros países que cada protagonista relata como excepcional. También actuamos en escuelas primarias en zonas de bajos recursos: hacemos trabajos de refacción y pintura e instalamos gabinetes de computación para que todos los niños cuenten con acceso a las mismas oportunidades. Junto con Fundación Leer, financiamos la capacitación de los do-

centes en técnicas de enseñanza de lectura, tomando a ésta como base de todo aprendizaje. Así, la escuela forma un comité de selección que elige los 300 libros que luego pasarán a integrar el rincón de lectura que los voluntarios del Citi diseñan e instalan en una jornada de voluntariado en la que empleados y docentes trabajan codo a codo. Con respecto al eje de medioambiente, hemos forestado distintas zonas del Gran Buenos Aires junto con Fundación Agreste, en el marco de nuestro Día Mundial de Voluntariado, una jornada de trabajo comunitario que se cumple en todas las franquicias del mundo el mismo día. Asimismo, llevamos a cabo campañas con Fundación Vida Silvestre como el programa GreenCiti, que consiste en proponer a nuestra cartera que, por cada cliente que decidiera dejar de recibir sus resúmenes por correo y optara por recibirlos por vía electrónica, Citi se comprometía a aportar fondos para el cuidado y mantenimiento de un sector de la selva en la provincia de Misiones; específicamente, en las Reservas de Uruguaí y Yacutinga. La acción fue apoyada, además, con distintos sorteos que tenían como premio mayor la visita de los clientes ganadores a aquellas reservas que ayudaron a conservar.

75


Empresas y Comunidad

Un futuro mejor para las comunidades rurales A través del programa Semillero de Futuro, Monsanto impulsa el desarrollo de proyectos sustentables en el tiempo, a fin de contribuir con el campo argentino

D

esde Monsanto creemos firmemente que la Responsabilidad Social Empresaria se basa en devolver a la sociedad parte de lo que ésta nos brinda a diario. Por ello, año tras año, implementamos programas con el objetivo de alentar el desarrollo de las comunidades agropecuarias postergadas, en tareas de acción: educación, salud/nutrición, y cuidado del medioambiente. Asimismo, con el objetivo de maximizar nuestro compromiso social, llevamos a cabo otros programas que implementamos en forma conjunta con ONGs y asociaciones civiles líderes del sector; siempre alineados con el principal foco de la compañía: la población rural. A través de la Fundación Monsanto, con sede en los EE.UU., realizamos importantes aportes a organizaciones tales como Fundación Junior Achievement y Fundación Leer, para la puesta en marcha de ambiciosos programas de inclusión social. Un proyecto, un objetivo Semillero de Futuro es es el programa bandera de la compañía. Es la concreción de su aspiración en Responsabilidad Social Empresaria, ya que da cuenta del compromiso de mucha gente que se

76

María Fernanda Pérez Cometto, Jefa de Comunicaciones Externas, Internas y Responsabilidad Social de Monsanto

ha esforzado, y que ha dedicado su tiempo para cumplir el sueño de muchas otras personas que luchan por un futuro mejor en las comunidades rurales. El objetivo de Semillero de Futuro es acompañar proyectos sustentables en el tiempo, buscando crear valor y fortalecer el desarrollo de pequeños emprendimientos, fomentando el financiamiento compartido y desestimando el asistencialismo. El radio de acción del programa abarca las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Misiones, Chaco, Santiago, Tucumán, San Luis y Salta; incluyendo localidades donde Monsanto Argentina desarrolla sus actividades de producción e investigación (Zárate, Pergamino, Rojas y Fontezuela).

Este año, se incorporó Paraguay. En 2009, este proyecto cumple su tercera edición. En años anteriores, Monsanto destinó 3,2 millones de pesos para apoyar 141 proyectos sociales, que beneficiaron a 14.100 personas en forma directa en 13 provincias de nuestro país.



Empresas y Comunidad

Ford prioriza la educación en sus planes de RSE Sus programas de acción social privilegian la visión a mediano y largo plazo

D

esde su fundación, mucho antes de que las siglas RSE identificaran este concepto, Ford ha integrado la Responsabilidad Social como una dimensión en su estrategia de negocios. A nivel corporativo el concepto de gobierno se expande más allá del tradicional enfoque orientado a los intereses de los accionistas, a una interpretación más amplia del impacto de la compañía en el mundo y su responsabilidad frente a los diversos grupos de interés. Durante 2008, Ford reforzó su gobierno de sustentabilidad mediante el establecimiento de un comité de Sustentabilidad, entre los 5 comités con los que el Consejo de Directores trata los principales temas del negocio, y creando una posición única en la industria automotriz, en la figura de su Vicepresidente de Sustentabilidad, Ingeniería Ambiental y de Seguridad, que reporta directamente al Presidente y CEO de Ford Mundial. Definimos Sustentabilidad como un modelo de negocios que crea valor de manera consistente con la preservación a largo plazo del capital ambiental, social y financiero. La concepción de Responsabilidad Social Empresaria de Ford Argentina incorpora distintos aspectos de la relación con la sociedad con la que interactúa, abarcando temas relevantes como son la educación, cuidado del medioambiente (mediante procesos de manufactura limpios y productos diseñados

78

con innovadores conceptos de 2002 junto con la red de concesiociclo de vida), trabajo de calidad narios, mediante el cual se están y seguro para sus empleados con remodelando y restaurando las esun fuerte foco en la capacitación y cuelas en zonas rurales y de frontedesarrollo integral y un amplio prora, construidas por Ford y su red de grama de voluntariado corporativo. concesionarios entre los años 1968 También alentando a proveedores y 1982. Aquella iniciativa llevada adey concesionarios, colaborando con lante por Ford Argentina y su red de ellos en sus procesos de concesionarios entre mejora, como una manelos años 1968 y 1982, ra de ir llevando su visión llamado Programa Ford de sustentabilidad a toda para la Educación, consu cadena de valor. sistió en proveer a las Mediante nuestro incomunidades rurales y forme de Sustentabilidad de frontera de escuelas “Ford en Movimiento – modernas y adecuadas Conectándonos con la incorporando tres asCarlos Galmarini Sociedad”, de difusión pectos de modernidad pública interna y externa, comunipara la época: provisión de agua camos de manera transparente y potable, energía eléctrica y mantenidirecta, nuestros logros y desafíos miento de bajo costo. El mismo abaren materia de RSE. có la construcción de 43 escuelas en Dentro de esta concepción holíszonas rurales y de frontera en casi tica de Responsabilidad Social Emtodas las provincias del país presaria la educación tiene un lugar En esta nueva fase del programa de privilegio, porque es considerado iniciado en el año 2002 incorpora el instrumento más poderoso que además el concepto del cuidado del tiene una sociedad para lograr un medioambiente, mediante la utilizadesarrollo sustentable en el mediación de energía solar, reciclado de no y largo plazo. Esta actitud de priagua de lluvia para utilizarse en los vilegiar la visión de mediano y largo servicios y tratamiento de efluentes plazo en las acciones es coherente cloacales de manera orgánica. con el compromiso que la empresa Una figura que es la del padrino, tiene desde hace más de 95 años nos permite dar sustentabilidad al con el país y su sociedad. proyecto. Son varios los programas relacioYa estamos trabajando en los prenados con la educación que son lleparativos para el inicio de las obras vados adelante en la actualidad. de la Escuela número 15, de este seEl programa Educación Para un gundo programa en la localidad de Nuevo Mañana, iniciado en el año Chucalezna, en la provincia de Jujuy.


En el mismo edificio de la escuela Henry Ford, funciona un centro de educación para adultos, de gestión estatal y gratuito

Ford cuenta con un voluntariado comprometido y motivado, que colabora con los diversos programas sociales de la empresa

Esperamos terminar con las obras antes de fin de año. El otro proyecto importante relacionado con la educación es la Escuela de Educación Técnica Henry Ford. Fue fundada en el año 1965 y funciona dentro del predio de la Planta Pacheco. Es una escuela secundaria técnica abierta a la comunidad en la que actualmente estudian alrededor de 180 alumnos secundarios. Esta escuela ya ha dado a la comunidad 39 promociones de Técnicos Electromecánicos, muchos de los cuales actualmente trabajan en la compañía. Esta escuela secundaria tiene como objetivo brindar educación integral a sus alumnos, a través de la búsqueda de la excelencia académica y motivando en los alumnos también el compromiso con la comunidad. A modo de ejemplo, podemos mencionar la construcción por parte de alumnos en los talleres de la escuela, de equipos de luminoterapia para el tratamiento de la ictericia neonatal, destinados al hospital de niños de San Isidro y al hospital de Pacheco, con el aporte de otras instituciones y empresas. También, los trabajos prácticos de taller han incluido herramientas de labranza de la tierra para el programa Pro-Huerta del INTA. En el mismo edificio de la escuela Henry Ford, funciona el centro de educación de adultos, CENS 451 de Tigre, de gestión estatal, gratuito y abierto a la comunicad. Ford Argentina participa también activamente en Junior Achievement

dando soporte, entre otros, a los programas Socios por un Día y La Compañía. Otros programas relacionados con educación l Visitas guiadas al centro industrial para instituciones educativas de nivel secundario, terciario y universitario. l Colaboración con la compra de equipamiento y capacitación para el trabajo, a través del programa de Crédito Fiscal del COPRET (Consejo Provincial para la Educación y el Trabajo), con alcance a escuelas técnicas y centros de formación laboral de la provincia de Buenos aires. l Voluntariado corporativo: contamos con un voluntariado muy comprometido y motivado, encarando cantidad de acciones. Estos voluntarios tienen la oportunidad de colaborar con los diversos programas que Ford posee con destino a la comunidad, siendo los principales: l Donación de computadoras reacondicionadas en planta, destinadas a instituciones educativas y entidades de bien público. l Donación de materiales reciclables (madera y hierro) con fines solidarios para construcciones varias. l Donación de motores y otras autopartes a instituciones educativas de la rama técnica, para ser utilizados como material didáctico, con fines académicos. l Donación de papel y tapitas plásticas, con el aporte del personal, destinado al programa de reciclado del

hospital Garrahan. l Campañas de donación de alimentos, indumentaria, juguetes y elementos escolares, con participación del personal. Los voluntarios cuentan con horas dentro de la jornada laboral para el desarrollo de estas actividades, aunque normalmente la tarea se extienden más allá. Los efectos de la crisis Esta segunda etapa del programa de escuelas rurales y de frontera al que llamamos “Educación para un Nuevo Mañana” se inició en el año 2002, durante la crisis que atravesaba la Argentina. En ese año, en el marco del compromiso de Ford con la comunidad, buscando colaborar con las necesidades existentes, se decidió evaluar el estado de las 43 escuelas construidas durante el programa original. Al reiniciar el programa se buscó, además de remodelar y restaurar las escuelas, dar un paso más en la concepción de agregar modernidad mediante la incorporación del cuidado del medioambiente, no sólo en la ejecución de las obras, sino también como un instrumento de concientización respecto de esta temática. Este programa tiene su fundamento en un objetivo de largo plazo, que es el de colaborar con el desarrollo de la sociedad argentina basado en la educación, facilitando las condiciones, de acuerdo a las necesidades de cada comunidad.

79


Empresas y Comunidad

La responsabilidad social como un estilo de gestión a largo plazo En Renault Argentina los programas de RSE se desarrollan a través de la Fundación Renault Por Gustavo Fosco, Director de Asuntos Públicos y Comunicación de Renault Argentina

P

ara Renault Argentina, la RSE no responde solo a iniciativas solidarias aisladas, ocasionales donaciones ni a muestras de caridad. La RSE implica un compromiso permanente y sistemático de las organizaciones con las comunidades en las que están insertas. Una obligación irrenunciable de contribuir, junto con otros actores privados y públicos, a un desarrollo sustentable y equilibrado. Tanto en la Argentina, como en cada país donde tiene presencia, Renault lleva adelante un conjunto de programas destinados a poner en práctica y reforzar día a día ese compromiso. La compañía entiende que la RSE es un elemento constitutivo de su modelo de negocios. Ser socialmente responsables va mucho más allá de cumplir con las obligaciones jurídicas: Renault entiende que forma parte de un estilo de gestión que conlleva una mirada de largo plazo y apunta a promo-

80

ver el crecimiento. En Renault Argentina los programas de RSE se desarrollan a través de la Fundación Renault. Estas actividades se organizan en cuatro ejes centrales: Educación, Seguridad Vial, Medioambiente y Salud. Educación La Fundación se ocupa de sostener y apoyar económicamente al Instituto Técnico Renault. Allí, se dicta el nivel secundario de 6 años con título de Bachiller técnico metal mecánico y el nivel terciario de 3 años con título de Técnico Superior en Motores. También, se dictan cursos de extensión educativa con temáticas de capacitación laboral abierta a la comunidad. En promedio, más de 500 alumnos regulares cursan el nivel secundario y 600 realizan cursos de extensión cada año. Seguridad vial En este aspecto, desarrolla dos programas de educación y concientización: Seguridad Para Todos y Precursores de un Nuevo Tránsito. El primero, es un programa que la compañía desarrolla a nivel mundial, y ya ha llegado a más de 11 millones de niños en 20 países.

En la Argentina, la primera edición se realizó en 2007 y, desde ese año, participan en cada edición alrededor de 10.000 chicos de entre 7 y 10 años, y 400 docentes de colegios públicos y privados de Buenos Aires, Capital Federal y Córdoba. Este programa logra que los chicos reflexionen acerca de las precauciones que deben tomar en las situaciones más habituales de transporte en la vía pública. El sitio Web del programa es www.moveteseguro.com.ar El segundo, Precursores de un Nuevo Tránsito, está dirigido a adolescentes que están próximos a obtener su registro de conductor. Su objetivo es educar sobre las medidas de prevención y seguridad vial, crear hábitos y actitudes positivas para una mejor convivencia e incorporar la instrucción vial como parte de la educación ciudadana. Fue desarrollado por especialistas de CESVI y llega a más de 1000 adolescentes de colegios de Capital Federal en cada edición Medioambiente En relación con el medioambiente, la Fundación desarrolla un programa de educación ambiental en colegios primarios, que se implementó por primera vez en 2009.


El programa Precursores de un Nuevo Tránsito está dirigido a adolescentes que están próximos a obtener su registro de conductor. Su objetivo es educar sobre las medidas de prevención y seguridad vial

Se trata de un proyecto de educación y concientización que fue diseñado especialmente por la Fundación para lo cual se requirió la elaboración especial de material didáctico e informativo inédito. Así surgió un Manual de Educación Ambiental para alumnos, otro para docentes y un cuadernillo para padres. En esta primera edición, el programa se desplegará para 3000 alumnos de entre 11 y 13 años de la ciudad de Córdoba. El sitio Web del programa es www.educacionambientalparatodos.com Salud Respecto del eje salud desarrolla un programa de prevención de la desnutrición infantil. Junto con distintas ONGs construye centros que se instalan en zonas particularmente carenciadas. En cada uno de ellos se atiende especialmente a niños de hasta 3 años de edad con un equipo de médicos, nutricionistas, pediatras y psicólogos, encargados de llevar adelante la tarea de prevención y asistencia. Hoy, existen seis Centros de Prevención de la Desnutrición distribuidos en las provincias de Mendoza, Santa Fé, Buenos Aires y Chaco.

81


Empresas y Comunidad

Hacer negocios en base a una ética de la responsabilidad Grupo Sancor Seguros modificó su estructura corporativa, incorporando una Gerencia de RSEdación Renault

P

ara nuestro grupo, ejercer la Responsabilidad Social Empresaria es tener una visión de negocios que integre armónicamente el desempeño económico y el respeto por los valores éticos, las personas, y el impacto en la comunidad y el medioambiente. Hemos emprendido, desde nuestros inicios, la construcción de una empresa cuyos valores fundacionales siempre se han focalizado en la cooperación, en generar acciones que ayuden a nivel social, en generar espacios que nos agreguen valor como organización en una comunidad que también pueda recibir nuestra cuota de colaboración. Teniendo en cuenta, la nueva forma en la que las empresas del primer mundo desarrollan sus negocios incluyendo aspectos sociales en su eje empresario, encontramos en el año 2005, la posibilidad de enmarcar todas y cada una de las acciones que veníamos desarrollando en esa dirección, en un proceso sistemático que pudieran darle una lógica, un tanto más categorizada. De esta forma, integramos a nuestro negocio, la RSE propiamente dicha y formalizamos aquello que veníamos haciendo cotidianamente, con el compromiso de profesionalizarnos también en este aspecto. La base de este Proceso, es la realización de acciones bajo el estándar internacional AA1000, el

82

Javier Di Biase, Gerente de Responsabilidad Social Empresaria del Grupo Sancor Seguros

“Hoy por hoy, la cultura de la responsabilidad social a nivel país aún es débil”

cual provee a la empresa un sistema de gestión de RSE, y promueve un marco de confianza que permite construir el diálogo con los grupos de interés, con quienes nos relacionamos escuchándolos y considerando sus expectativas. Nuestra gestión de RSE contem-

pla acciones direccionadas hacia nuestro cuerpo comercial. Nuestro principal compromiso con nuestros productores asesores de seguros es lograr aumentar su competitividad en los mercados actuales, contribuyendo a agregar valor a su gestión comercial y operativa. Para ello, constantemente, promovemos su capacitación a través de un equipo de especialistas, que les brindan información precisa acerca de nuevas tendencias y herramientas informáticas actualizadas, simplificando así su trabajo y fortaleciendo su cartera de clientes.


“Este perfil de gestión integral nos permite realizar acciones que impacten positivamente sobre la vida de la sociedad”

Nuestros productores constituyen un grupo de interés estratégico, a quienes integramos en nuestros procesos de RSE, con el objetivo de trabajar conjuntamente en la construcción de acciones que contribuyan positivamente al desarrollo profesional de los mismos. Para nuestro grupo, el rol que cumple la Asociación de Organizadores Sancor Seguros es vital, ya que además de representar a los productores del Grupo Sancor Seguros, es un medio de diálogo entre la empresa y su canal de ventas. Nuestros productores asesores nos acompañan en cada uno de los objetivos de la empresa, y eso es posible gracias a la relación de mutuo respeto, enmarcada en el diálogo permanente y en el intercambio de ideas para mejorar los servicios. ¿Pero qué significa concretamente integrar a nuestro grupo procesos de RSE? Sin dudas, efectivizar esta gestión tiene que ver con construir una forma de hacer y de conducir los negocios en base a una ética que considere y evalúe los efectos de las acciones y los medios a utilizarse; esto es, una manera de hacer negocios en base a una ética de la responsabilidad. Por ello, tomando plena conciencia de la implicancia de nuestras operaciones, nuestro Grupo Sancor Seguros avanza un paso más allá del cumplimiento legal, hacia la integración voluntaria de las prácticas operativas y comer-

ciales, considerando los aspectos éticos, sociales y medioambientales a la hora de actuar. Este perfil de gestión integral elegido por nuestro grupo nos permite realizar acciones que impacten positivamente sobre la vida de la sociedad e impulse una mejora de nuestro negocio y entorno social. Un punto interesante a comentar es que si bien los procesos de RSE están bastante desarrollados a escala mundial y, que en Latinoamérica se está comenzando a visualizar un crecimiento de las empresas que deciden realizar la RSE de forma profesional, hoy por hoy, la cultura de la responsabilidad social a nivel país aún es débil. En este sentido y, comprometidos con nuestros objetivos corporativos, estamos trabajando para promover, día a día, acciones que den cuenta de la necesidad de que existan cada vez más organizaciones que

trabajen considerando como parte esencial de su negocio, acciones de compromiso social. En nuestro grupo y, habiendo considerado clave fomentar la Responsabilidad Social Empresaria interna y externamente de nuestra organización, hemos considerado crucial construir una Gerencia de RSE. Esta decisión constituye un avance estratégico en nuestro negocio marcando nuestra maduración en materia de compromiso con todos nuestros grupos de interés. Modificar nuestra estructura corporativa, incorporando un área que gerencie de forma directa todo aquello que nuestro grupo piensa y realiza desde la RSE, es un paso más que significativo y único en los tiempos que corren que, sin lugar a dudas, nos llena de orgullo y nos alienta a continuar construyendo el presente en post de agregarle valor a nuestro futuro.

83


Empresas y Comunidad

Un amplio aporte social Desde sus inicios, la compañía aseguradora MAPFRE desarrolla acciones y programas en pos del bienestar común

D

esde su creación, MAPFRE ha desarrollado diversos programas y acciones donde la conducta y el compromiso social son el eje transversal en la gestión de la compañía. Entre las actividades que actualmente realiza, se encuentran: Integrándonos: el objetivo de este programa es ampliar la política de ingreso de personal, favoreciendo la inserción laboral de sectores vulnerables. Actualmente, la empresa trabaja con la Asociación Civil Diagonal en un programa dirigido a adultos mayores de 45 años, y con Fundación Par en la inserción de personas con discapacidad. Estas organizaciones cuentan con planes de capacitación, cuya finalidad es preparar a dichos grupos para la búsqueda laboral. Para lograr este primer objetivo, se modificó la confección de los perfiles de búsqueda de MAPFRE, eliminando como requerimientos de información, los conceptos de edad y sexo. A su vez, si el puesto no pudiera ser ocupado por una persona con discapacidad, deberá justificarse adecuadamente la razón. Asimismo, se firmó un acuerdo con el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) “Empresas por la Diversidad”, el cual promueve con-

84

diciones que fomenten la inclusión, la buena ciudadanía corporativa y la cultura de la responsabilidad social empresaria, actuando para erradicar la discriminación. Adultos 2000: esta acción brinda apoyo a los empleados de MAPFRE que quieran finalizar el colegio secundario. Es un programa de educación a distancia que per-

mite completar el bachillerato sin obligación de asistir a clases, pero contando con el apoyo necesario para estudiar. El mismo, se realiza a través de un convenio con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, MAPFRE ha contratado a tutores que brindan clases de apoyo a los empleados en el mismo lugar de trabajo. Sumando valor: el objetivo es el desarrollo de nuevos proveedores y el trabajo en alianza con el Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El Programa “Creando Oportunidades”, realizado por dicho Ministerio, apunta a apoyar a emprendedores sociales por medio de capacitación, subsidios y comercialización de sus productos. El aporte de MAPFRE consiste en formar gratuitamente a estos emprendedores sociales y a los empleados de fábricas recuperadas en temas de Prevención en accidentes de trabajo, además de darles cupos en las capacitaciones que realiza la compañía sobre esta temática para sus clientes en todo el país. Campaña EPA!: procura promover la adopción de conductas social y ambientalmente responsables, alentando acciones de ahorro de Energía, Papel y Agua. Se realiza junto con el Instituto Argentino de


Diversas campañías concientizan a sus empleados sobre la importancia de brindar apoyo a quienes más lo necesitan

Responsabilidad Social Empresaria (IARSE). Construyendo Ciudadanía: tiene por finalidad generar conciencia sobre la importancia de la participación a través del voto, brindando la información necesaria para los diferentes procesos eleccionarios. Esta campaña, realizada en conjunto con la Fundación Poder Ciudadano, se dirige a empleados, proveedores, productores y clientes. Campaña de donación de sangre: MAPFRE concientiza a sus emplea sobre la importancia de donar sangre, generando una campaña concreta de donación voluntaria, en las instalaciones de MAPFRE, junto al Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan. Desayunos de trabajo: en estos encuentros buscamos crear una red de intercambio de información sobre RSE, así como también presentar nuestro modelo de Responsabilidad Social. Acciones formativas sobre RSE: realizamos el III Encuentro Hispanoamericano sobre RSE en septiembre, en el cual participarán destacadas personalidades de Iberoamérica; organizamos presentaciones y charlas sobre RSE en todo el país, en las que

participan diversas personalidades del mundo, académico, empresarial y social; para aquellos empleados que estén interesados en ser voluntarios fuera del ámbito corporativo, realizamos un módulo referido a dicha temática, dentro de las instancias de capacitación actualmente ofrecidas; y en el taller de Inducción a la compañía, en la primera capacitación presencial, destinamos un módulo para presentar el modelo de RSE. Red de RSE y Trabajo decente: MAPFRE forma parte de esta Red, impulsada por el área de RSE del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. La misma está compuesta por las 100 empresas líderes que operan en el país, y a su vez participan distintas cámaras empresarias, universidades y representantes sindicales. Cuenta también con el patrocinio de la OIT, el PNUD, la CEPAL y la agencia de cooperación española. Así, desarrolla programas público –privados orientados a aumentar la contribución del sector privado al objetivo del trabajo decente: “Jóvenes con futuro” se basa en prácticas laborales y formación profesional para jóvenes de bajos recursos, y el

“Programa de formación y desarrollo de proveedores” tiene como finalidad la promoción del empleo formal en la cadena de valor. InformaRSE: el objetivo es tener un canal de comunicación directo con los grupos de interés de la compañía, el cual genere información de interés general, sobre cuestiones que preocupan y conciernen a los mismos. Formación en Atención al Cliente: este programa tiene como objeto capacitar, a través de empleados de MAPFRE, a jóvenes en edad escolar sobre Atención al Cliente. Junto a la Fundación Reciduca, y a través de su programa de pasantías para el último año de alumnos de escuelas secundarias en situación de vulnerabilidad, MAPFRE ha organizado módulos de capacitación en diversos colegios, sobre la temática “Atención al Cliente”. Adhesión a la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil: la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil se creó por medio de un acuerdo entre empresas, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), con el objetivo de generar y brindar apoyo y asistencia técnica a programas, planes y proyectos tendientes a la prevención y erradicación del trabajo infantil, tanto en sus ámbitos como en la cadena de valor.

85


Empresas y Comunidad

Generar conciencia a través del diálogo y la información Como referente del sector tabacalero, Nobleza Piccardo comparte sus acciones de responsabilidad social en relación con un producto controversial En Nobleza Piccardo somos conscientes de que producimos y comercializamos un producto controversial. Por eso, consideramos que es crucial hacerlo de manera responsable, acercándonos a nuestros públicos de una manera abierta y transparente. Así, desarrollamos desde hace ocho años y de manera voluntaria el Proceso de Balance Social, a través del cual dialogamos cara a cara con nuestros grupos de interés para luego establecer compromisos y acciones concretas. La prevención del fumar en menores fue la temática del último ciclo del Proceso de Balance Social. Como resultado del diálogo, se desarrollaron diferentes acciones. Una de ellas se realizó en 110.000 puntos de venta en todo el país, que tuvo como objetivo desalentar el consumo de cigarrillos en menores a través de las restricciones de acceso al producto por medio de la concientización de los minoristas y la sociedad en general. Por otro lado, se trabajó junto con el Consejo Publicitario Argentino, conocido referente en acciones de bien público, en la campaña “Menores sin humo” para transmitir a través de la Fundación Proyecto Padres los efectos positivos de una vida joven saludable. Asimismo, fomentamos el desarrollo de una conducta responsable

86

en todo el proceso de elaboración, distribución y comercialización de nuestros productos. Conscientes de los riesgos asociados al consumo de productos de tabaco, tenemos la ineludible responsabilidad de ser abiertos y transparentes en nuestra comunicación. De manera voluntaria, seguimos exigentes estándares para la promoción y distribución responsable del tabaco, que pone especial énfasis en garantizar que el contenido de nuestras actividades de marketing y de publicidad no esté diseñado para atraer a menores de edad, sino que esté únicamente dirigido a consumidores adultos.

La compañía trabaja, además, con temas referidos a la agricultura sustentable y la erradicación del trabajo infantil

En esta misma línea, la compañía adoptó en forma proactiva y voluntaria una serie de medidas referentes a la información contenida en sus paquetes de cigarrillos. Estas medidas consisten en colocar la leyenda de advertencia “El fumar es perjudicial para la Salud”, la cual

ocupa el 50% de la cara posterior de los paquetes de cigarrillos, agregar la leyenda “Sólo para adultos” en todos los paquetes de nuestras marcas e incorporar la dirección de nuestro sitio para brindar más información sobre cuestiones relacionadas con nuestros productos. Inversión spcial corporativa Por otro lado, hemos decidido enfocarnos en temas referidos a la agricultura sustentable y a la erradicación del trabajo infantil. En la Argentina, el trabajo infantil alcanza a más de un millón y medio de chicos, que se ven impedidos de disfrutar sus derechos básicos de aprendizaje y desarrollo. En respuesta a esta problemática, Nobleza Piccardo, junto a otras empresas e instituciones del sector tabacalero y bajo la coordinación general de la Asociación Conciencia, lleva a cabo, desde 2004, el Programa Porvenir. Desde su inicio, más de cinco mil niños de entre 9 a 14 años participan de actividades educativas, recreativas y deportivas, reciben apoyo escolar y recreación a los chicos en edad de escolaridad. Además, se incluye la capacitación en oficios y campañas de sensibilización sobre la temática para productores taba-


caleros, padres y docentes. La provincia de Misiones fue incorporada al programa a finales de 2006. Las líneas de acción sobre las cuales se trabaja allí son el fortalecimiento de la gestión de las escuelas, el trabajo con las familias y la sensibilización de referentes del sector público y privado. Actualmente, el alcance de Porvenir en esta provincia es de casi quinientas familias, 1.300 alumnos, 2.300 personas y noventa directivos y docentes. Además, desde junio de 2007, formamos parte del Consejo Directivo de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, un espacio de articulación público–privada, que busca realizar acciones conjuntas de difusión, concientización y capacitación, sumando esfuerzos, recursos y compartiendo experiencias. El programa de voluntariado corporativo Sumamos+ representa la nueva etapa de nuestro programa de voluntariado corporativo que refleja nuestro crecimiento después de varios años de trabajo, a través del cual los empleados de la compañía tuvieron la posibilidad de ayudar, con sólo entregar un poco de su tiempo y energía, a quienes vivían diversas necesidades cotidianas. Los nuevos desafíos fueron sumar más voluntarios y proyectos, apuntando a construir una inicia-

Por otro lado, con el objetivo de contribuir con las asociaciones barriales y las escuelas del partido de San Martín, construimos en 2003 un centro polideportivo que ocupa una superficie de diez mil metros cuadrados, del predio de nuestra Planta de San Martín. Desde su inauguración, el Polideportivo ha sido utilizado anualmente por más de 200 chicos.

Pablo Cattoni, Gerente de Comunicación y Responsabilidad Social

tiva inclusiva, tanto interna como externamente. Este nuevo programa permite la participación de los empleados en tres líneas de acción: l Proyectos puntuales, de una o dos jornadas. l Proyectos con inserción en organizaciones sociales. l Convocatoria de proyectos, en la que los empleados de Nobleza Piccardo presentan planes de organizaciones sin fines de lucro para obtener financiación de la compañía. De esta manera, hasta la fecha, más de 200 voluntarios (aproximadamente el 17% de los empleados de Nobleza Piccardo) fueron partícipes del Sumamos+.

Emprendimiento En 1999, Nobleza Piccardo, junto con otras reconocidas empresas, dieron origen a la Fundación Impulsar, cuya misión es contribuir a la formación de jóvenes empresarios. El programa brinda ayuda a emprendedores desempleados, entre 18 y 35 años, sin recursos económicos y con escasa experiencia, a poner en marcha su propio microemprendimiento. Desde el inicio de sus actividades, en diciembre de 1999, la Fundación Impulsar ha otorgado préstamos por más de 3,7 millones y aprobado cerca de 700 proyectos, los que están en marcha y han generado cerca de 1200 puestos de trabajo (datos actualizados al 31 marzo de 2009). De esta manera, la Fundación Impulsar se ha convertido en una de las más destacadas organizaciones comprometidas con el tercer sector.

87


Empresas y Comunidad

Compromiso social, dentro y fuera de la compañía General Motors impulsa programas de RSE con foco en educación, niñez y medioambiente Bernardo García Gerente de Comunicaciones y Responsabilidad Corporativa de General Motors.

G

eneral Motors desarrolla a lo largo de todo el país, programas que buscan motivar a sus empleados, inspirar a sus socios de negocio, y demostrar a sus clientes la importancia que la compañía le otorga al uso adecuado de los recursos y al desarrollo de las personas respetando su entorno. En la Argentina, la compañía automotriz impulsa programas de Responsabilidad Social Empresaria con foco en educación, niñez y medioambiente. En la planta de Rosario obtuvo, en 1999, la certificación de la Norma Ambiental Voluntaria, ISO 14001, que requiere el compromiso de relevar constantemente todos los aspectos e impactos ambientales de las actividades del complejo automotriz. En 2005, la planta obtuvo una re-certificación, alcanzando la categoría “Full Conformance”. Asimismo, cuenta con una planta de tratamiento de efluentes de última generación y opera un sistema de gestión ambiental, que incluye recolección selectiva de residuos, reciclado, forestación, y conservación de recursos naturales. En la actualidad, la empresa recicla el 98,4% de los residuos generados

88

en el Complejo Industrial de Rosario. Allí, se fabrican además vehículos con motores bicombustibles, denominados flex power, que funcionan con combustibles alternativos como el alcohol o etanol. En cuanto a la comunidad, la compañía lleva adelante desde 2004, el programa “GM Voluntariado”. En nuestro país, ONG’s localizadas en Rosario y Buenos Aires participan del programa. En 2008, los empleados de GM dedicaron más de 2000 horas de su tiempo libre a actividades en el marco de este proyecto. General Motors también desarrolla el programa “Futuro sobre ruedas”, que tiene como objetivo la asistencia de la infancia en situación de vulnerabilidad social. Para ello, apoya junto con la red de concesionarias Chevrolet, la implementación de proyectos sociales diseñados por las instituciones participantes, a partir de sus necesidades particulares dentro de los siguientes campos temáticos: salud, educación, recreación y alimentación. Para este fin, el programa los provee de recursos económicos y de asistencia técnica. Para cumplir sus objetivos, “Futuro sobre ruedas” recibe la asistencia técnica de Fundación Compromiso e incorpora a los concesionarios como representantes de la compañía en las distintas regiones donde se implementa. El programa ha beneficiado directamente a más de 1.000 niños y 3.280 niños y adultos indirectamente, en 10 ciudades del país.

“La planta de General Motors de Rosario obtuvo, en 1999, la certificación de la Norma Ambiental Voluntaria, ISO 14001”

En materia de educación, la compañía desarrolla en Rosario y su área de influencia, el programa “Empresarios del Futuro”. Este programa tiene como foco principal a jóvenes estudiantes de 16 y 17 años, y su misión es despertar en ellos el espíritu emprendedor. Orientado a escuelas públicas cercanas a la planta, los alumnos crean, organizan y operan una compañía real, dedicada a la fabricación de perchas. Para ello, son capacitados por un cuerpo asesor formado por empleados, y cuentan con el soporte técnico de la Fundación Junior Achievement de Rosario. En cuanto a empleo y capacitación, General Motors de Argentina lleva adelante una importante política de capacitación de sus recursos humanos. Anualmente, la empresa elabora un plan de capacitación que cuenta con cursos organizados en categorías como Higiene & Seguridad, Calidad y Desarrollo Organizacional, entre otros.



Empresas y Comunidad

TGS apoya el desarrollo sustentable de la sociedad Como parte de su política de RSE, la empresa transportadora de gas del sur comparte sus acciones de bien público

P

ara TGS, la Responsabilidad Social Empresaria es el compromiso de la empresa de contribuir al desarrollo sustentable a fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. Su enfoque apunta a que las acciones y programas que implemente vinculen la Visión, la Misión y los Valores de la compañía con las necesidades de la comunidad. El desarrollo de proyectos, en lugar de donaciones, promueve la cultura de la excelencia en las comunidades que rodean nuestras plantas y bases operativas. Impulsamos valores a través de proyectos, como en el caso del Programa de Voluntariado Corporativo, que procura estimular el espíritu solidario y trasmitir a la comunidad el compromiso de la gente de TGS con el propio trabajo. A través de un Concurso de Proyectos, se evaluan las propuestas presentadas por los mismos voluntarios, para luego ser aprobadas y admitidas por un Consejo Directivo. En 2008, se realizó el 3° concurso con la participación de más de 50 empleados, que presentaron 15 proyectos sociales distribuidos en Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires y Neuquén, de los cuales

90

se seleccionaron 12 proyectos. Junto al acompañamiento de Fundación Compromiso, los voluntarios elaboraron los proyectos, y contaron con el apoyo necesario en las etapas de desarrollo, implementación y evaluación. En el campo de la educación Con el foco puesto en la educación, los programas más destacados que llevó adelante TGS, en 2008 son:

l Programa de Formación Profesional “Aprendé un oficio”, en Bahía Blanca. TGS desarrolla una iniciativa que define estratégicamente su relación con la comunidad de Bahía Blanca, prioritaria en función del emplazamiento del Complejo General Cerri. En alianza con Fundación Compromiso, la compañía aporta

recursos en el Instituto Salesiano La Piedad, con el fin de apoyar un proceso de capacitación y formación en oficios, dirigido especialmente a jóvenes y adultos desocupados de esa misma zona. En este programa ya participaron 37 personas, en 2007, y en 2008, más de 50 jóvenes y adultos. l Programa “Granjas Educativas para el Desarrollo”. Con la colaboración de la Fundación Cruzada Patagónica, en 2008, se realizaron invernaderos para familias de la zona de Costa del Malleo, en la provincia de Neuquén, permitiendo el consumo familiar de verduras y frutas finas, y su comercialización. Asimismo, en el Colegio San Ignacio de Junín de los Andes, los alumnos acceden a una mejor infraestructura edilicia y de comunicación telefónica y por internet. l Programa de Becas: con el apoyo de la Fundación Cimientos, TGS sigue apadrinando a 40 chicos de las ciudades de Río Gallegos (Santa Cruz) y Cutral-Co (Neuquén) , con el fin de asegurar su permanencia en el sistema educativo formal. l Programa “Maratón de Lectura”: junto con la Fundación Leer, procura fomentar el hábito de la lectura


El Reporte de Sustentabilidad de TGS es, tambien, una herramienta de mejora para su futuro como empresa socialmente responsable

y mejorar los niveles de alfabetización de nuestras comunidades. En 2007 y 2008, TGS auspició la Maratón Nacional de Lectura, que alcanza a más de 500 escuelas y a más de 3.000.000 de niños y jóvenes. Acciones por la calidad de vida En la misma línea, TGS lleva a adelante las siguientes iniciativas: l Programa “Cocinas a Gas”, con el apoyo de la ONG Tendiendo Puentes se brinda ayuda a 40 comedores, que alimentan a 6.000 niños y adultos carenciados. TGS dona todos los meses 2.000 kilogramos de butano en distintos tipos de garrafas y tubos. l Programa “Reciclado de Papel”. Consiste en la recolección de papel recuperado de los residuos generados por las tareas administrativas de la compañía. Con el producto de la venta se adquieren alimentos que se donan a distintos comedores infantiles de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se brinda apoyo a instituciones como: ITBA; Fundación Proyecto Padres (jornadas de capacitación para padres); Fundamind (cuidado de niños infectados con el virus del HIV), y otras organizaciones de la Patagonia Argentina, a las cuales se les donó equipos informáticos. Asimismo, TGS es miembro del

Pacto Global. Este compromiso entre las Naciones Unidas y el empresariado tiene por objetivo salvaguardar un crecimiento económico duradero en el contexto de la globalización, mediante la promoción de un conjunto de valores universales considerados fundamentales para satisfacer las necesidades de la población mundial. Reporte de sustentabilidad En esta ocasión, presentamos, el segundo Reporte de sustentabilidad, para el periodo 2007/2008. A través de esta publicación, compartimos con todos nuestros grupos de interés cómo entendemos la RSE. Esta amplitud nos permite lograr una transversalidad en la gestión y, al mismo tiempo, nutre con un criterio de sustentabildad nuestra política de RSE. Por tal motivo, la RSE de TGS, ya se encuentra presente en nuestro sistema de gestión, que incluye los aspectos relacionados con las certificaciones de procesos como el medioambiente, la calidad y la seguridad, y salud de nuestros empleados y contratistas. Asimismo, desde hace años, somos una empresa que cotiza en las bolsas de Buenos aires y New York, lo cual implica observar las normas que requieren las leyes

Sarbanes Oxly (SOX), y que nos ayudan a caminar un sendero de trasparencia y control sobre nuestros recursos, y sobre la información. A lo largo de 16 años de trayectoria, aprendimos a relacionarnos y a acercarnos a cada uno de los sectores que conforman nuestros públicos. Así, como crecemos en la calidad de los programas que desarrollamos y los vinculamos cada vez más a nuestros negocios, también, queremos empezar a ampliar y formalizar el diálogo con nuestros grupos de interés, con la convicción que nos permitirá evaluar y actuar mejor en función de la realidad de cada uno de ellos.

Mario Yaniskowski

91


Integración

TNT comprometida a combatir el cambio climático La empresa de transporte y distribución de correo busca minimizar el impacto ambiental, a través de un programa enfocado en reducir sus emisiones C02

L

a misión de TNT es exceder las expectativas de los clientes en el transporte de sus bienes y documentos alrededor del mundo. Entregamos valor, proveyendo soluciones eficientes y confiables a través de nuestras redes de distribución. Creemos que la Responsabilidad Empresaria es un concepto integral y estratégico, tan amplio que debe involucrar a toda la empresa. Estamos convencidos que uno de sus pilares fundamentales es su aplicación en las actividades diarias de la empresa. En este sentido, mejoramos nuestra actuación como empleador responsable, implementando la certificación de la norma OHSAS 18001, un estándar internacional que define los requisitos relacionados a los sistemas de higiene y seguridad para permitirle a una organización controlar sus riesgos y mejorar el desempeño. Asimismo, estamos certificados mundialmente en Investors In People, que provee un marco que ayuda a las empresas a mejorar sus actividades y alcanzar objetivos a través de una dirección y desarrollo efectivo de los empleados. En la misma línea, certificamos la norma SA 8000, integral, global y verificable, que audita y certifica el cumplimiento de la responsabilidad corporativa y que alcanza a toda la

92

nuestra actividad. Lo sencillo sería cumplir con las normas y seguir con nuestras actividades, pero esa no es nuestra elección. Nos sentimos obligados a ir más allá e influir de forma tangible y permanente. Hemos optado por utilizar nuestros recursos, capacidades y red para efectuar un cambio permanente en el mundo que nos rodea. Si somos parte del problema es nuestra cadena de valor, en la cual TNT es responsabilidad contribuir a soluúnica en su industria. Y la norma cionarlo. Por ello, TNT está comISO 14001, que permite identificar prometida a combatir el cambio aspectos e impactos ambientales y climático a través de un programa ponerlos bajo control. ambicioso y único enfocado en reAdemás, suscribimos al Pacto ducir considerablemente nuestras Global de las Naciones Unidas, emisiones de CO2. Planet Me es el que busca construir un mercado programa, que abarca cada aspecto global más inclusivo y equitativo. de nuestro negocio, sitúa el mandaY para una mejora continua en to medioambiental en el centro de nuestros procesos certificamos la nuestra estrategia y cultura organinorma ISO 9001. zacional. Busca que los Poco a poco, los clien163.000 empleados en tes se dan cuenta qué todo el mundo se aproimportante es contratar pien de estas prácticas y empresas de transporte las apliquen en sus procon este nivel de responpios hogares, ya que junsabilidad y compromiso, to a sus familias produya que de alguna manera, cen aproximadamente la Alan Gegenschatz reflejamos a los clientes. misma cantidad de CO2 A futuro, cada emen sus vidas privadas presa que envíe o reciba algo será que toda la empresa al realizar sus responsable frente a sus consunegocios. Por esto consideramos, midores del proveedor que elija. que pequeños cambios por miles Una de las principales acciones de personas en todo el mundo, da a nivel mundial busca minimizar como resultado los grandes camel impacto ambiental que genera bios que todos esperamos.


Los líderes deben alentar y propiciar iniciativas sociales Como CEO de Petrobras Energía, Decio Oddone asume su rol protagónico y comparte las acciones que su empresa lleva adelante Decio Oddone CEO Petrobras Energía

E

n tiempos en los cuales las compañías asumen un rol claramente activo, producto de los cambios contextuales e individuales, resulta fundamental que los líderes de las organizaciones introduzcamos la Responsabilidad Social Empresaria en nuestras agendas. Hoy los CEO´s sabemos que una actuación correcta crea valor, construye sustentabilidad y genera ventajas competitivas como el acceso a capitales éticos, la apertura a nuevos mercados, la mejora en la reputación de la empresa, la atracción de inversores, empleados y clientes, las mejoras en el clima laboral, la reducción de riesgos y costos, la sustentabilidad empresaria, y la ampliación de la licencia social para operar. En Petrobras Energía entendemos que nuestra estrategia corporativa debe declarar y reafirmar una actuación segura, rentable con responsabilidad social y ambiental e impregnar desde allí la toma de decisiones y la gestión integral. La compañía compromete a sus empleados a contribuir a la gestión responsable de la empresa y, fundamentalmente, a los líderes que

deben alentar y propiciar las iniciativas que conlleven a materializar este objetivo. Este compromiso se manifiesta en el modo en que se gestionan las actividades y operaciones diarias; como así también, en la implementación de programas para el desarrollo de las comunidades en las que estamos presentes, impulsando iniciativas sostenibles en el tiempo y que permitan instalar capacidad. En Petrobras orientamos la inversión social en el campo de la niñez y la adolescencia, y de la preservación del medioambiente. Por ejemplo, para realizar el programa “Educar para Trabajar” (que desde 2005 ofrece de manera gratuita capacitación en oficios y conocimientos técnicos con alta demanda laboral a jóvenes de 18 a 30 años) se realiza un relevamiento de las perspectivas de desarrollo industrial de la zona ofreciendo una respuesta acorde a las demandas laborales. Para nuestro Programa de Inversión Social, partimos de un diagnóstico participativo que incluyó el diálogo con representantes de empresas, académicos, organizaciones sociales y funcionarios municipales, de manera de construir a partir de las diferentes opiniones y necesidades. Ahora, es momento de gestionar eficientemente, de establecer un mejor diálogo con nuestros grupos

Decio Oddone

de interés y de optimizar los recursos. Esta es la indicación que sostenemos en Petrobras, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos de trabajo, que aquí comparto: l Tener una estrategia y programas de largo plazo. l Fomentar la innovación en la gestión para optimizar recursos. l Formar sinergias, asociaciones y alianzas para llevar adelante iniciativas de Responsabilidad Social. l Ser creativos para generar valor para la empresa y para todos sus grupos de interés. l Aumentar el diálogo entre los sectores públicos, privados y tercer sector. Personalmente, me resulta significativo porque desde nuestra gestión en las empresas podemos brindar un fuerte aporte, para fortalecer la cultura del diálogo y de la responsabilidad compartida, construyendo un futuro de calidad y con oportunidades para las próximas generaciones.

93


Tendencias / Perfumes y cosmética masculina

Frente al espejo La cosmética dejó de ser un terreno exclusivamente femenino y hoy son también los hombres los que van en busca de soluciones para su piel y quienes eligen sus fragancias, a veces con fidelidad y otras, siguiendo de cerca a la moda Soledad Aguado

L

o que antes podía ser sólo un paraíso femenino, hoy también tiene espacio para ellos. Ya no los sonroja ir en busca de una crema para ver mejor su piel, ni preocuparse por hallar la fragancia perfecta. Así lo cuenta desde la perfumería Rouge de Patio Bullrich, Susana Bettinelli, formadora de la lujosa marca Guerlain. “Ya no sólo buscan un producto para después de afeitarse o un buen perfume. El varón está más coqueto y le preocupa cómo se ve su piel, algo que empezó a ver traducido en su posicionamiento laboral. Tiene mucho acceso a la información sobre los productos, lee y averigua. Y si no, lo introduce la esposa o la novia”, asegura Bettinelli.

El contorno de los ojos y la flacidez del cuello son dos de los puntos débiles. “En Guerlain tratamos la piel como un órgano que no tiene sexo, salvo por lo hormonal. Ellos piden tratamientos que se absorban rápido, sin que se note que está aplicado”, comenta. Los pasos previos serán siempre los mismos: limpiar y tonificar la piel. Algo que también pueden hacer en el gimnasio o en la propia casa, como rutina saludable, sin necesidad de concurrir a la cabina de tratamientos. “En el último semestre, se presentó esta tendencia de productos que se puedan usar en casa por la falta de tiempo que todo el mundo tiene”, dice la formadora. Así, Guerlain propone una mousse demaquillante, un paso más en la rutina de limpieza que puede

Según una encuesta de L’Oréal, el 87% de los hombres hace algo para verse bien: buscan productos sencillos de aplicar, si es posible, trasladando el spa a la propia casa

Hidratante Vitalift Doble Acción Intensa (L’Oréal)

Turbo Booster, contra los signos de la fatiga (L’Oréal)

94

Magnesio, vitamina C y agua termal en Hydra Mag C (Vichy)

Para después de los 50 años: crema Age Force (Lancome)

Refil Success Future (Guerlain), lápiz para alisar las facciones

Anti-arrugas: Force Supreme Neutralizer (Biotherm Homme)


La esencia buscada Amor Pour Homme: Dedicado a jóvenes urbanos, románticos, creativos, en constante movimiento. Con mucha energía latina en su interior, los tonos pasan de lo floral amanerado, a la mandarina de Sicilia, más un fondo de madera de ámbar y Vetiver.

combinarse con una bruma, sistema de hidratación sin oleocidad. “Super Aqua Serum es un suero de texturas ligeras, muy recomendable para las líneas de expresión”, recomienda. Y la propuesta se completa con un Refil Success Future 2009, lápiz para rellenar arrugas, que aplicado dos veces al día consigue alisar las facciones. Ya en el terreno de las fragancias (ver recuadro), la elección pasa no sólo por la piel sino también por la edad, la memoria olfativa y el momento para el que se lo elige. “La tendencia va en busca de aromas frescos, acuosos, que remiten a bebidas alcohólicas. Pero el varón clásico elige su perfume de cabecera, porque le brinda seguridad”. Tecnología para la piel De acuerdo con un estudio de L’Oréal, el 87% de los hombres hacen algo para verse bien. “Si antes interesarse por el cuidado de la piel era considerado una vanidad, hoy el se considera un aporte al bienestar emocional. Buscan productos que dejen sensación de frescura y rutinas simples, rápidas y efectivas”, destacan en la marca que tiene una línea para hombres llamada Men Expert, basada en la tecnología ADS (Acitve Deffense System) que refuerzan la barrera protectora de la piel. Además de gel limpiador y bálsamos anti-sequedad, propone

una completa línea de tratamiento que se adapta a cada edad: desde los 18, el gel hidratante anti brillo Pure & Mat; pasando por Hydra Energetic, hidratante anti-fatiga de 20 a 39 años; hasta los que apuntan al segmento de los 40, con Vitalift Doble Acción Intensa, un hidratante anti flaccidez con efecto lifting UV. Pero el último de los lanzamientos de L’Oréal para ellos es un tratamiento de choque bautizado Turbo Booster que embate contra los cinco signos de fatiga de la piel del hombre: ojeras, aspecto apagado, pérdida de tonicidad, signos de fatiga y tirantez. Por su parte, Vichy Homme ofrece un tratamiento hidratante y fortificante para las 24 horas, Hydra Mag C, ideal para pieles secas, compuesto por magnesio + vitamina C fosforilada + agua termal de Vichy. En el caso de Biotherm, el ataque es contra las arrugas invisibles, esas que se están preparando para aparecer. Force Supreme Neutralizer es una crema-gel fresca y de fragancia vigorizante para colocar en la frente, entrecejo, zonas nasogeneanas y patas de gallo, que interviene el proceso de formación de las arrugas. Finalmente, las vidrieras de cosmética masculina cuenta con un producto para después de los 50: Age Force, de Lancome, una crema con la molécula anti-edad más completa, Pro-Xylane, para renovar la densidad de la piel y rejuvenecerla.

Hypnose Homme Cologne: Fresco y energizante, con el sello de Lancome, este perfume se posiciona como un juego contemporáneo de contrastes, que oscila entre el aroma de maderas aromáticas y esencias orientales.

L’Eau d’Issey pour Homme (también en versión Intense): Es la reinterpretación de dos fragancias clásicas de Issey Miyake, y propone un nuevo lenguaje desde su frasco recubierto completamente en hormigón. Para un hombre urbano.

Guerlain Homme: Propone un estilo nuevo, como fragancia adictiva y carnal pero fresca con corazón de hierbas, cítrico y ron. Su frasco lleva el sello creativo de Pininfarina, el famoso diseñador de Ferrari.

Polo Modern Reserve: El aroma que completa la trilogía de los clásicos Polo (Blue y Black), con una combinación de notas chispeantes (arándano pimento, cardamomo, jazmín) con un aroma profundo a madera y cueros sensuales.

95


Autos

Volkswagen Passat CC

La variante deportiva de una familia ganadora

Equipado con un potente motor naftero V6 de 3.6 litros y 300 caballos de fuerza, el Passat CC viene a ampliar la gama del modelo de la marca alemana, combinando las cualidades de estilo y comportamiento dinámico de un coupé con el confort y la amplitud interior de un gran sedán

96

Facundo Martínez Pardo

S

i tuviéramos que definir cuál es el automóvil referente del segmento de los mediano-grandes, la respuesta sería rápida de encontrar: el VW Passat. Y antes de entrar a hablar de la nueva versión CC, es necesario explicar porqué el Passat es el referente en esta franja del mercado, tanto en la Argentina como en Europa, de donde es originario el modelo de la marca alemana. ¿Qué es lo que transforma en referente de un segmento a un vehículo? Es una serie de factores que se combinan los cuáles hacen que sea el modelo “a seguir”. No necesariamente por ser el más atractivo en diseño ni el de mejores prestaciones ni el más equipado, sino por la suma de éstos y to-

dos los ítems que conforman las características de un automóvil. Que haya un referente no significa que todos tengan que ser iguales a ese o brindar las mismas cualidades, sino que cada marca pone lo mejor de sí en cada segmento para lograr un automóvil de buen diseño, eficiente, tecnológicamente avanzado y que, a la vez, tenga un precio competitivo. Todo esto sin olvidarnos de lo más importante: que sea aceptado por el público. En cada segmento hay un modelo que es el referente y esto ninguna marca lo logra ni fácil, ni rápidamente. Además, no sólo hay que llegar a ese lugar de privilegio sino que hay que mantenerse y consolidarse, y esto lo define fundamentalmente la aceptación de los usuarios. Entre los automóviles medianograndes compiten protagonistas de


primer nivel como el Citroën C5, el Ford Mondeo, el Honda Accord, el Peugeot 407, el Toyota Camry y el VW Passat, sólo por nombrar los principales que están en el mercado local de marcas generalistas; es decir, las de mayores volúmenes de venta. El modelo de Volkswagen lleva más de 15 millones de unidades vendidas en el mundo desde el lanzamiento de su primera generación y, en la actualidad, sigue siendo el líder en su segmento en la Argentina y en Europa. Y esto no es casualidad. Además de las cualidades en cuanto a la amplitud de su gama de versiones y motorizaciones, de los excelentes niveles de equipamiento, calidad, confort, prestaciones y su gran habitabilidad conjugadas con su enorme capacidad de baúl, el Passat goza de muy buen prestigio ganado a través del tiempo y de sus distintas generaciones, que lo llevaron a consolidarse en este segmento y transformarse en un modelo difícil de “destronar” de esa posición de privilegio en el que todas las marcas quieren estar. Nadie duda de la fuerte evolución del Mondeo en sus últimas ediciones, automóvil que incluso es más moderno y eficiente que el Passat en algunos ítems. O del seductor diseño del 407, o la confiabilidad y respaldo que le otorgan las marcas japonesas a sus productos. Pero, por el momento, el Passat sigue siendo el referente gracias también a su amplia familia, que se ve incrementada aún más con la llegada de la variante deportiva CC, que se suma a los sedán y familiar Variant, conformando una gama con tres carrocerías diferentes. Tracción delantera o integral 4Motion, motores de 4 o 6 cilindros, opciones nafteras o Diesel de última generación y diversos niveles de equipamiento, hacen que el Passat disponga de un upgrade general que ahora se potencia con el CC y que lo ponen al tope del segmento. El Passat CC debe su nombre a las iniciales de Coupé Confort, lo que resume las cualidades del modelo ya que combina las características de un coupé en cuanto al deportivo diseño, con un estilo fluido y dinámico, pero manteniendo el alto confort característico del Passat. Confort que se da no sólo por el gran equipamiento del CC, sino por la amplitud

Volkswagen Passat CC Características Técnicas Largo/Ancho/Alto

4,80/1,85/1,42 metros

Distancia entre ejes

2,71 metros

Neumáticos

235/40 R18

Peso en vacío

1.632 kilos

Capacidad del baúl

452 litros

Tracción integral permanente Caja de cambios autom. de 6 velocidades Motor delantero naftero Cilindros/Válvulas

6 en V/24

Cilindrada

3597 cm3

Potencia máxima

300 CV a 6.700 rpm

Par motor máximo

360 Nm a 3.000 rpm

Velocidad máxima

250 km/h (limitada)

Aceleración 0/100 km/h Consumo promedio

5,6 segundos 10,1 litros/100 km

Precio u$s 67.800

interior y la comodidad que brindan las cuatro plazas del nuevo integrante de la gama Passat. Pero la deportividad no sólo esta dada por el diseño del CC, sino que mecánicamente está a la altura de un coupé de primer nivel. Está impulsado por un motor naftero V6 FSI de 3.6 litros y 300 CV a 6.700 rpm, que le permiten pasar de 0 a 100 km/h en sólo 5,6 segundos y alcanzar una velocidad máxima limitada de 250 km/h. Su tracción es integral con el sistema 4Motion de Volkswagen y la caja de cambios es la DSG de doble embrague y seis velocidades, que puede utilizarse tanto en modo automático como en manual-secuencial. La caja DSG logra un cambio de velocidades más rápido, con mayor eficiencia y confort de marcha. El potente propulsor de inyección directa de combustible entrega un torque de 350 Nm entre 2.400 y 5.300 rpm, lo que le otorga un empuje parejo y una gran fuerza de aceleración en un amplio rango de revoluciones. Si bien están desarrollados sobre la misma plataforma, el CC es 31 milímetros más largo que el Passat tradicional, 36 mm. más ancho y 50 mm. más bajo, lo que acentúa su estilo y comportamiento dinámico. En este sentido también colaboran estéticamente las llantas de aleación de 18 pulgadas, que permiten transmitir al suelo con mayor con-

tundencia los 300 caballos de fuerza a través de los cuatro neumáticos en medida 235/40 R18. La calidad de los materiales y los revestimientos en el Passat CC crean un habitáculo confortable y lujoso, con detalles de aluminio que combinan armoniosamente con el cuero. Por su parte, el baúl tiene una capacidad de 452 litros, el cual permite, además, colocar elementos largos como, por ejemplo, unos esquíes, con sólo rebatir el apoyabrazos central extensible y con portaobjetos ubicado entre los dos asientos traseros. Entre su completo equipamiento de confort y seguridad incorpora climatizador automático bizona, butacas delanteras calefaccionadas de movimientos eléctricos y con memoria, techo de cristal panorámico, control de presión de los neumáticos que, además, cuentan con protección especial antipinchazos provocada por objetos de hasta 5 mm. de diámetro, volante multifunción, sistema de botón para arranque del motor, freno de estacionamiento eléctrico, airbags frontales, laterales y de cortina para las cuatro plazas, control de tracción y estabilidad, faros de bi-xenón con luz dinámica en curvas que acompaña el giro de la dirección, apoyacabezas activos en caso de choque, diferencial autoblocante electrónico, y sensores de lluvia, estacionamiento y crepuscular.

97


Tendencias / Indoor Golf

Un original green bajo techo The Green Club es el primer indoor golf de América Latina y está en Buenos Aires, en el tercer subsuelo del Hotel Panamericano: un placer bajo techo, a pocos pasos de la city, con simuladores oficiales del PGA Tour

98

Soledad Aguado

A

la altura de los países desarrollados de Asia, Europa y Norteamérica, donde las inclemencias y crudeza del clima y la densidad poblacional le impiden a los fanáticos del golf encontrar su reducto al aire libre para practicar este deporte, Buenos Aires ya tiene su indoor golf center, el primero en América Latina, bautizado como The Green Club. Inaugurado oficialmente a fines de agosto último, un mediodía tan curioso como glamoroso sorprendió a los invitados en el tercer subsuelo de la Torre Sur del Hotel Panamericano Buenos Aires. Es que en este hotel cinco estrellas, sobre Carlos Pellegrini y a metros del Obelisco, casi todos se animaron a elegir el palo preciso para hacer unos tiros frente a pantallas de última generación que permiten medir la velocidad, la intensidad y mostrar el recorrido virtual de la bola sobre el campo de golf elegido. Podría ser el de Spyglass, Saint Andrews, Pebble Beach o cualquiera de los mejores greens del mundo, todos los del PGA Tour. Es que el software mismo que se convirtió en la base de este juego fue elaborado por PGA bajo el

ala de los simuladores About Golf, representación que los socios de The Green Club obtuvieron en los Estados Unidos. La idea empezó a tomar forma hacia fines de 2007, según cuenta Diego Blejer, uno de los cinco socios de este espacio. “El concepto del indoor golf ha tenido un crecimiento sostenido durante los últimos cinco años en países con climas extremos. Hoy, trasladarse del centro financiero a los driving range con el tráfico de la tarde o dejar la oficina para ir a un campo de golf implica perder horas valiosas para la vida empresaria, sino el día completo. Y se vuelve imposible. Con estos simuladores, los golfistas pueden despuntar las ganas y perfeccionar su técnica, sin caminar más que un par de cuadras desde su oficina”, cuenta. La inversión de 500.000 dólares para instalar este centro urbano de golf bajo techo con la mejor tecnología del mercado, valió la pena. Pero el camino hasta la concreción incluyó un par de testeos preliminares: el primero, con un simulador instalado en Expo Management que llamó la atención de los ejecutivos al paso. El segundo, fue una invitación cursada a más de 250 empresarios que permitió comprobar la pasión que despertaba esta nueva versión del

juego, desplegada en un complejo de 600 m2 donde no faltan (virtualmente hablando) los lagos, las cascadas, la arena y los cielos del aire libre, traducidos en imagen. El club está compuesto por cuatro simuladores para recorrer los 18 hoyos en una hora (por un valor de 35 dólares); un putting green; una academia de golf con profesores de primer nivel para mejorar la pegada y la postura durante las prácticas; un pro shop de la famosa marca Taylor Made, así como locker rooms con sauna, salones VIP con sector de reuniones y un restó bar de corte gourmet. “Se ofrecerán diferentes modelos de membresías corporativas para empresas, para que puedan fidelizar a su selecta cartera de clientes o proveedores”, dice Blejer, a la vez que el sitio es un muy buen lugar para reuniones con distención de por medio. El proyecto está acompañado por empresas con valores asociados al placer del golfista: el Grupo Burco, a punto de abrir un golf entre viñedos en Tupungato; BMW y el Banco Francés. Mientras, las ideas no se detienen: ya piensan en trasladar el concepto a diferentes ciudades como Santiago de Chile, San Pablo, Brasil, y México DF.


AL AIRE LIBRE

En la Patagonia de los lagos

C

hapelco Golf Club está inmerso en un paisaje de ensueño. Así que caminar la cancha será a la vez un desafío ante los vientos patagónicos como un deleite sensorial donde la vista encuentra el cordón montañoso del Chapelco Chico, por delante de la Cordillera, por un lado, el Valle de la Vega Maipú extendiéndose hasta la ciudad de San Martín de los Andes, y la Loma Atravesada de Taylor, abrazándolo en otro costado. Inaugurado en febrero de 2005, las estaciones del año lo dotan de diferentes condiciones y encantos. Pero la primera de sus características deviene simplemente de la firma de sus diseñadores: Jack Nicklaus y Jack Nicklaus II, de acuerdo con normas USGA, y a partir de ese sello indiscutible para el mundo del golf, su unión a la red internacional de clubes que reúne un centenar de canchas diseñadas por Nicklaus. “El campo sólo permanece cerrado por acumulación de nieve en los meses de julio y agosto, y como regla, siempre se juega con carrito eléctrico sin caddie”, explican los responsables del club. Con 18 hoyos, par 72, y un estilo de diseño tipo

parkland, el proyecto respetó en todo momento los relieves patagónicos, sus desniveles naturales, en síntesis, su morfología de cerros y araucarias. “Así se logró una imagen natural como si el campo de golf siempre hubiera estado allí”, comentan orgullosos. Como servicios a tener en cuenta, el club posee putting green, chipping green y Driving Range, así como también una escuelita de golf para niños y adolescentes, y clases a cargo del profesional del campo. El entorno completa la experiencia con la posibilidad de alojarse en el hotel Loi Suites Chapelco integrado al predio; disfrutar El Casco Viejo, réplica del antiguo casco de la Estancia “Chapelco Chico”, reconstruido como un pequeño lodge con casa de té, mucha calidez, cocina de campo y atención personalísima; o degustar exquisiteces regionales (como platos gourmet o tablas) en el Club House, con vistas panorámicas del hoyo 1, 9, 10 y 18. Más info: www. www.chapelcogolf.com

Entre vides mendocinas

A

lgodon Wine Estates permite vivir una experiencia de 18 hoyos dispersos entre viñedos, plantaciones de nogales, peras y olivos, al pie de la Sierra Pintada y con los picos blancos de la Cordillera de los Andes como marco pictórico y geográfico, en pleno San Rafael, Mendoza. Esta bodega-resort de lujo-campo de golf propone una cancha con 7.400 yardas, un desafío incluso para los jugadores que tienen un handicap bajo. “Las cinco diferentes salidas que ofrece cada hoyo en la cancha hacen que sea accesible para los distintos niveles de juego”, explica Hernán Salazar, responsable de la cancha. El diseño corrió por cuenta de Ricardo Jurado Jr., nieto de José Jurado, personaje vital para la historia del golf en nuestro país, que perdió por sólo un golpe ante Tommy Armour en el Abierto Británico de 1931. “El famoso doble bogey en el hoyo 17 del Carnoustie Golf Club, donde tuvo lugar la famosa jugada, fue reproducido en esta cancha”, comenta. El paisajismo no invade la naturaleza de la cancha para que ésta crezca en su entorno, sinérgico

para con la belleza mendocina. “Nuestra meta es la creación de una cancha que conjugue los viñedos existentes, las plantas autóctonas y la topografía de manera que dé la sensación de ser parte integral del paisaje”, dice Salazar. Con golf carts y caddies a disposición de los jugadores, hay un pro shop para satisfacer sus necesidades en el clubhouse, además de un restaurant premiado por su gastronomía y regado por los vinos locales para completar la experiencia. La arquitectura también aporta lo suyo, con un edificio fue construido utilizando una combinación de madera local, piedras, paja y caña, que le otorgan una interesante imagen de antigüedad rústica . Recorrer los cultivos y alojarse aquí son dos programas ideales para relajarse con el aire mendocino. Los viñedos datan de 1946, hay olivares de más de medio siglo de antigüedad y frutales enmarcados por acequias alimentadas con cristalina agua de deshielo. Más info: www.algodonwineestates.com

99


Tecnología

SAS, Business Analytics

Con fuerte foco en soluciones de riesgo operacional Ofrece innovadoras aplicaciones para mejorar el rendimiento de las empresas

S

AS es la principal empresa mundial de software de Business Analytics, y referente indiscutido de un sector en el que opera desde hace más de 33 años. Hoy, la compañía factura en el mundo USD 2260 millones, un monto que la ubica entre las grandes del mercado con la particularidad de seguir siendo una empresa 100% de capitales privados, lo que le ha permitido tomar decisiones de inversión en tiempos de crisis, algo que las empresas que cotizan en bolsa no pueden hacer debido a las presiones del mercado. En la Argentina reportó un crecimiento del 104%, respecto del primer semestre del 2008; logro obtenido por ventas de servicios y licencias de herramientas de Forecasting, Riesgo operacional, Campaign Management, y Activity Based Management. Motivados por la recesión económica, los clientes recurrieron a la tecnología de SAS de Business Analytics para obtener conocimientos clave que les permiten reducir costos y aumentar ingresos a partir de sus crecientes volúmenes de datos. Alzas y Bajas entrevistó a su Gerente de Pre Ventas del Cono Sur Santiago Fainstein. ¿Cómo finaliza el año SAS en el mercado financiero? Continuaremos con nuestro proceso de consolidación en el sector. Este semestre SAS ha sido destacada, entre otras cosas, como una de los principales proveedoras de soluciones de gestión de riesgo operacional, una de las demandas más importantes hoy en día para el mercado, lo cual nos permitirá terminar el año muy fuertes en este sector. La solución de SAS para gestión de riesgo operacional es destacada como líder en el mercado por analis-

100

tas como Gartner y Chartis, debido a su flexibilidad y su capacidad analítica. Este mismo mensaje estamos llevando al mercado local y hemos tenido una excelente recepción. ¿Cómo ve el riesgo operacional en las instituciones? El mercado local ya está trabajando desde hace tiempo con la gestión de riesgo operacional y la mayoría de las instituciones financieras tiene gente con roles específicos cubriendo esta función. Lo que notamos es que si bien se ha trabajado sobre la definición de la matriz de riesgos y controles, las autoevaluaciones y sobre el registro de eventos de pérdida, aún falta profundizar sobre dos cuestiones que creemos fundamentales. Primero sobre la automatización y la sistematización de la gestión del riesgo operacional; es decir, la implementación de sistemas informáticos formales. Segundo, y este punto es lo que realmente agrega el valor de negocio que las instituciones esperan, es poder utilizar la información recolectada en estas aplicaciones para poder tomar decisiones de negocio y no únicamente cumplir con requisitos regulatorios. Estas decisiones tienen que ver con la mejora de los procesos como con la capacidad de calcular con base estadística el VAR (Valor a Riesgo). Adicionalmente, creemos que para poder aprovechar este tipo de aplicaciones, se debe trabajar sobre la cultura del riesgo y las potenciales mejoras que esta gestión puede brindar a la organización. ¿Qué necesitan las instituciones para cumplir? Hoy el mercado ofrece una amplia gama de soluciones que pueden cumplir con las regulaciones actuales del BCRA en lo que respecta a base de eventos

Santiago Fainstein, Gerente de Pre Ventas del Cono Sur

de pérdida y autoevaluaciones. La visión de SAS con sus soluciones de Gestión de Riesgo Operacional es no solamente cumplir con el requerimiento actual, tanto del lado tecnológico como metodológico con la ayuda de nuestra consultoría, sino también ofrecer una solución “a prueba de futuro”, es decir que tenga la flexibilidad necesaria para poder acompañar una gestión flexible que seguramente sufrirá cambios en el tiempo. El otro componente fundamental es la capacidad estadística de SAS para el uso del método avanzado de cálculo de capital. Esta es, definitivamente, la dirección en la que avanza la regulación local y es importante estar preparado no sólo para poder cumplir, sino para poder obtener desde ahora importantes beneficios de negocio ¿Quienes usan las soluciones de Riesgo de SAS? Entre los clientes de SAS se encuentran: Banco Mercantil (Venezuela), Bancolombia SA (Colombia), IXE Grupo Financiero SA de CV, Royal & Sun Alliance Insurance Group (UK), ABN Amor Bank (Países Bajos), entre más de 150 implementaciones a nivel mundial.



Novedades en el mundo empresario

Pablo Aldazabal, reelecto Presidente del MERVAL

Citi inauguró nueva sucursal en Lomas de San Isidro Citi abrió una nueva sucursal bancaria en las Lomas de San Isidro, con una amplia oferta de servicios para los clientes. La infraestructura y tecnología de la nueva sucursal permite una atención personal ágil y una amplia variedad de medios electrónicos a disposición de los clientes. Esta filial cuenta con áreas “24 horas Banking” para que los clientes puedan operar a cualquier hora, los siete días de la semana.

Telefónica y DirecTV® extienden a todo el país su oferta integrada de voz internet y televisión Telefónica y DIRECTV anunciaron que extienden a todo el país su oferta de voz, Internet y televisión, continuando con su apuesta comercial de ofrecer servicios integrados. Las compañías comenzaron a ofrecer el paquete “TRIO” a través de un acuerdo comercial que firmaron en el mes de abril.

102

La Asamblea Anual de Accionistas del Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) celebrada eligió a tres nuevos directores –con mandato por tres años- y aprobó la gestión del Directorio y la Memoria y Balance General por el período finalizado el 30 de junio último. Los nuevos directores titulares de la Institución son Pablo Aldazabal, Ezequiel Carballo y Enrique Perez Iturraspe, quienes se suman a Mario Bagnardi, Gustavo Cucchiara, Ernesto Allaria, Jorge Domínguez, Marcelo Lamarca y Horacio Zarracán.

El BNA firmó convenio por $ 150 millones con el gobierno del Chaco El Banco de la Nación Argentina (BNA) firmó con el gobierno del Chaco un Acta de Entendimiento y el contrato de constitución del Fideicomiso con el que se financiará la nueva campaña agrícola de la provincia. El convenio, que se selló en un acto del que participaron la titular del BNA, Mercedes Marcó del Pont y el gobernador de la mencionada provincia, Jorge Capitanich, contempla tres desembolsos de $ 50 millones cada uno, de acuerdo con la colocación que se vaya concretando entre los productores locales. La operación tendrá una “estructura de garantías” que se complementará con la habilitación de un seguro agrícola multiriesgo, que también deberán tomar los productores beneficiados.

Seducí X3 con Gillette Prestobarba3 Para que llames la atención de todas las miradas femeninas, Gillette presentó sus nuevas desechables Gillette Prestobarba3, ahora con 3 veces más lubricación y menos irritación, para una afeitada más suave. La nueva Gillette Prestobarba3, la desechable más avanzada de Gillette, cuenta con una innovación para intensificar x3 su banda lubricante y asegurar una afeitada con menos irritación, en combinación con sus 3 hojas autoajustables. Además, tiene mango ergonómico antideslizante y cabeza móvil que se adapta al contorno de la cara, facilitando la afeitada.



Novedades en el mundo empresario

Banco Patagonia adquiere GMAC Compañía Financiera BANCO PATAGONIA, en su estrategia de potenciar los actuales negocios y diversificar su plan de crecimiento, acordó la compra de GMAC Compañía Financiera, especializada en el financiamiento mayorista y minorista, para la adquisición de automotores 0 KM, tanto a concesionarios -en especial de la red General Motors de Argentina- como a clientes particulares. La operación está sujeta a la previa aprobación del Banco Central de la República Argentina.

LaPaulina lanza una fondeu para preparar en casa en sólo 5 minutos La Paulina lanza al mercado un nuevo producto. En esta oportunidad se trata de una “fondue” lista para preparar en tan solo 5 minutos. La Paulina desarrolló este producto para que todos puedan disfrutarlo sin salir de casa y ponerlo en la mesa sin pérdida de tiempo ni dificultades en su elaboración.

Nueva Ford Ranger: Renovado compromiso de Ford con la producción nacional Recientemente Ford introdujo en el mercado argentino y en los mercados de Latinoamérica la nueva Ford Ranger, importante renovación de su pick up mediana fabricada en la planta de General Pacheco. Hace dos años, Ford anunciaba un importante programa de inversiones de $500 millones de pesos para su planta de General Pacheco, que incluía la producción de dos nuevos vehículos. En el año 2008, comenzó la producción del nuevo Ford Focus, que demandó una inversión de $270 millones de pesos, y en Julio de 2009 comenzó la producción de la nueva Ford Ranger cuya inversión alcanzó los $230 millones de pesos.

La Bolsa de Cereales presenta una nueva edición de su anuario con datos estadísticos de los últimos 10 años La Bolsa de Cereales presenta una nueva Edición de su Anuario Estadístico, un documento fundamental para cada integrante de la cadena agroindustrial, ya que le permitirá conocer en profundidad la magnitud, composición, distribución y comportamiento de la actividad en la Argentina y en el exterior.

104


Novedades en el mundo empresario

Los clientes de Movistar podrán reservar el nuevo IPHONE 32GB por internet Movistar informó que sus clientes pueden reservar el nuevo iPhone 32 GB -que en breve estará disponible en el mercado argentino-, ingresando sus datos en la página web www.tiendamovistar.com.ar/iphone

Roberto Blanco, reelecto Presidente de la Cámara de los agentes y sociedades de Bolsa de la ciudad de Buenos Aires El Consejo Directivo de la Cámara de los Agentes y Sociedades de Bolsa de la Ciudad de Buenos Aires reeligió a Roberto Blanco como presidente y a José E. Nuñez como vicepresidente de la Asociación. En tanto, Eduardo A. Santamarina fue designado secretario y Federico Spraggon Hernández como tesorero. El resto del Consejo Directivo se completa con Gerardo F. Bagnardi y Claudio A. Porzio como miembros titulares, y Gustavo G. Cucchiara, Félix Lafiandra y Ana María Montelatici como miembros suplentes.

McDonald’s baja los precios de su plataforma Grandes Placeres Pequeños Precios McDonald´s Argentina, la principal cadena de comidas de servicio rápido del país, bajó los precios de los productos que integran su tradicional plataforma Grandes Placeres Pequeños Precios a partir del 1° de septiembre en sus 187 locales.

2590 millones de dólares para obras del plan Director de AYSA La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, realizó el anuncio del otorgamiento de la primera partida de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 250 millones de dólares, que serán destinados a obras del Plan Director de AySA.

La Caja, premiada en la Expo Rural La aseguradora líder de nuestro país fue premiada en la Expo Rural 2009 en la categoría “Stand más representativo del Comercio y los Servicios”, por su participación en este prestigioso evento. La Caja de Ahorro y Seguros participó del mismo con un stand ubicado al aire libre en el que se prestó asesoramiento y servicios básicos de Customer. Los visitantes pudieron realizar sus consultas al asesor disponible en el stand, además de participar de un juego interactivo por el cual se entregaron premios instantáneos como remeras y cups. También se distribuyó folletería con información de los distintos productos que ofrece La Caja.

105


Novedades en el mundo empresario

Shell rediseña sus líneas de productos Spirax y Donax Shell Lubricantes presentó su renovado portafolio y el nuevo packaging de sus aceites para transmisiones Spirax y Donax, en el marco de una estrategia global que apunta a la estandarización de marcas, colores y envases de cada familia de productos. Los principales cambios serán el nuevo diseño de las etiquetas de todos los lubricantes pertenecientes a las líneas Spirax y Donax y la incorporación del lubricante para transmisión Shell ATF al portafolio actual.

Santander Río lanza “Crédito para su Empresa”, línea de crédito de hasta 500 mil dólares, a una tasa fija de 4,75% Santander Río apoya el desarrollo productivo del país lanzando “Crédito para su Empresa”, una nueva línea de crédito de hasta 500 mil dólares por cliente, a una tasa fija de 4,75% (*) y hasta 180 días de plazo para la financiación y prefinanciación de exportaciones.

Siemens IT Solutions and Services presenta un nuevo enfoque para el outsourcing de IT. En el marco del IT Outsourcing Summit organizado por IDC, Siemens presentó SieQuence®, una suite de servicios que implica una evolución del modelo tradicional de outsourcing, que se orienta hacia la transformación de los procesos de negocio a partir de la construcción de valor sobre tres dimensiones: eficiencia, performance y competitividad, logrando: impulsar la eficiencia

operacional para incrementar el nivel de prestación de servicios IT, mejorar el rendimiento al optimizar el entorno de las aplicaciones y procesos, contribuyendo a alcanzar los objetivos estratégicos de la organización, potenciar la competitividad al introducir innovaciones que permitan a las empresas mejorar su cadena de valor para ser más competitivas.

TOYOTA ARGENTINA presenta un nuevo desarrollo: Pick up HILUX COVER TOYOTA ARGENTINA presenta HLUX COVER, un nuevo desarrollo a nivel local especialmente diseñada bajo los estándares de Calidad de Toyota Motor Corporation, en las versiones 4x2 y 4x4 Cabina Simple DX con Cúpula Standard y Cúpula con Ventanas Laterales. La pick up HILUX, reconocida por su Calidad, Confiabilidad y Durabilidad, se presenta en dos versiones y con un nuevo equipamiento. Su diseño se destaca por la Cúpula de revestimiento construida en plástico reforzado en fibra de vidrio con terminación superficial de gelcoat y una estética depurada resaltando las líneas propias del vehículo sin modificar las piezas originales de fábrica.

106




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.