Aniversario

Page 1

8zF (- $ ELD<IF ('+ $ ALC@F )''0 $ ),

EconomĂ­a CX m`j`Â?e [\ cfj \dgi\jXi`fj

AnĂĄlisis <c gXˆj [\jgl„j [\ cXj \c\ZZ`fe\j

Autos

;„Z`df j\okf Xe`m\ijXi`f

D\iZ\[\j 9\eq >CB

El\mf [`j\ÂŒf# el\mf ]fidXkf# d}j Zfek\e`[fj

Tendencias I\cfa\j p el\mXj k\Zefcf^ˆXj \e dfe`kfi\j



AÑO 16 - NUMERO 104 - JULIO 2009

Editorial Hace pocos días el país se manifestó a través del voto. No solamente no aprobó la gestión de gobierno, sino que por el contrario, la mayoría expresó su disconformidad. Esto debiera transformarse en un llamado de atención para los gobernantes y èstos tomar nota de la voz de las urnas. Es probable que muchos ciudadanos no sepan todavía que quieren como modelo de gobierno, pero expresaron claramente que es lo que no quieren. Y en ésta lista podríamos enumerar: l El autoritarismo l El clientelismo l La manipulación de índices l La falta de autocrìtica ¿Qué presumimos que desean los decepcionados? Dialogo real con la oposición y todos los sectores de la economía. Designación de funcionarios por aptitud y no por amiguismo. Priorizar al país por sobre el partidismo. Elevar el nivel educativo. Reducir la inseguridad. Atacar a fondo el drama de la pobreza. Esta es una enorme posibilidad para gobierno y oposición de pensar hacia delante, dejando atrás apetencias personales. Como ciudadanos y empresarios, seguiremos aportando esfuerzo, creatividad y decisión para construir desde nuestro pequeño lugar el país que queremos. Es por ello que coincidiendo con nuestro 16ª Aniversario decidimos producir algunos cambios que creemos serán mejoradores apostando a la innovación y la excelencia. Un nuevo diseño que haga más atractivo el recorrido por nuestras páginas, un formato diferente para acompañar la nueva estética, que incluye además un nuevo logotipo. Encontrarán una temática más amplia incorporando nuevas secciones, sin perder de vista el mercado de capitales y el sector financiero en general. Habrá más novedades que iremos comunicando en breve y que tendrán como objetivo brindar siempre una revista mejor. Cordialmente Raul Giberman

3


AÑO 16 Nº 104 Julio/Agosto 2009

Sumario 3

Editorial

6

Panel General

8

Momento de retomar posiciones en dólares

10

Acciones Líderes

12

Soplando en el viento

16

Despues del 28 J

20

Evolución Indice Merval

22

¿Qué analizar a la hora de tercerizar información ?

24

Hacia un cambio de modelo

26

Las oportunidades se agotan

28

Llegó la hora de la banca móvil

30

Un equipo de consultores expertos

32

De la idea a la concreción del proyecto

34

El ladrillo: el mejor antivirus

36

El peso se deprecia

40

Informe especial: Balance y perspectivas

56

Dominio.com

58

El self service

60

La alternativa hoy

62

Teradata un jugador clave

64

Obsesivos objetos de deseo

68

Autos

70

Prodibur: simulación bursátil

72

Moneda y mercado financiero

76

Mínimo tamaño , máximos recursos

80

Robots General Motors

82

Novedades

Director Editorial Raúl Giberman Director Ejecutivo Pedro Ponsa Director Comercial Juan Milillo Columnistas Adrián Urquiza Pablo Paolucci Dr. Pablo Broder Ing. Andrea Consolini Leonardo Pataccini Colaboración especial Claudio Zuchovicki Cont. Gabriel Castro José Azpiroz Costa Ruben Pasquali Dr. Mauricio Libster Rubén Ulloa Soledad Aguado Facundo Martínez Pardo Informes de entidades Nosis S.A. Economática CLAVES Información Competitiva IAMC (Instituto Argentino Mercado de Capitales) Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas Coordinación Adrián Giberman Suscripciones y Publicidad: Natalia Fernández Telefax.: 4311-5003 Tel: 4894-0659 Dirección de arte y diseño: Andrea Platón y Silvana Segú Armado y Composición: Victor F. Casado Alzas & Bajas editada por Raúl Giberman e Hijos 25 de mayo 347 Piso 6 Of. 615 Cap. Fed. Argentina info@alzasybajas.com.ar http://www.alzasybajas.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en trámite DOSIS ACONSEJADA Este medio, tomado en dosis normales, no posee contraindicaciones. Todo exceso, al tergiversar, mal utilizar las opiniones vertidas, o interpretar indebidamente el alcance previamente estimado por los editores, es riesgo exclusivo del interesado. Se trata de una revista de opinión, la que puede caer en equivocaciones, o posiciones rebatibles. La Dirección puede, o no, compartir conceptos de los columnistas, aunque no ejerce censura alguna. Por tanto, no se responsabiliza por las mismas.



Indicadores

Evolución de Acciones del Panel General Panel General

Anual

6 meses

3 meses

2 meses

1 mes

Boldt Gaming

55.00

70.99

64.69

48.52

Rigolleau

39.21

53.37

12.08

12.86

25.60 4.37

Boldt

29.75

72.99

59.20

39.00

15.83

Fiplasto

27.91

86.53

60.42

24.19

8.45

Telefónica de Arg.

26.39

37.88

31.88

4.60

0.00

Comercial del Plata

15.56

35.63

72.24

67.16

2.49

Molinos Rio de la Plata

14.24

-12.43

1.42

-6.43

-1.84

Telefónica

11.86

20.39

22.45

20.81

9.76

Carlos Casado

7.98

6.35

13.08

12.28

12.28

Molinos Juan Semino

2.83

43.42

6.34

0.00

2.83

Agrometal

0.58

-10.63

1.06

-2.05

14.40

Banco Santander

-1.40

40.68

58.96

20.00

9.76

YPF

-2.88

-9.38

49.48

34.26

13.28

Morixe

-5.91

3.50

29.38

21.76

13.11

Ledesma

-8.23

34.94

36.76

30.20

15.32

Quickfood

-15.58

57.83

42.91

23.47

10.00

Banco Patagonia

-18.00

23.31

11.56

-6.29

-7.87

Cresud

-21.03

7.57

21.79

-3.94

-18.81

Transp. de Gas Sur

-21.45

24.56

16.26

7.59

-7.10

Banco Hipotecario

-21.62

52.63

93.33

36.36

-2.25

Transener

-21.63

25.38

85.23

32.52

24.24

Caputo

-24.52

48.67

44.23

26.33

13.33

Repsol

-25.44

16.58

22.01

9.10

0.61

Petróleo Brasileiro Acc. Pref.

-26.89

-,-

-,-

-0.08

-10.31

Central Puerto

-27.73

16.22

22.86

4.88

2.87

Imp. y Exp. Patagonia

-31.34

8.00

3.85

3.85

0.00

Cerámica San Lorenzo

-34.42

-17.36

-,-

0.00

1.01

Banco Rio

-35.29

-1.08

22.22

10.44

0.00

Endesa Costanera

-36.49

52.60

25.67

-12.31

-1.67

Indupa

-37.61

33.49

71.86

33.49

18.11

Gas Natural Ban

-39.18

-5.68

21.11

11.22

-0.91

Polledo

-39.47

4.55

38.00

31.68

21.05

Bco. Galicia

-41.02

-5.98

-,-

2.33

-1.35

Metrogas

-41.23

20.94

30.10

19.64

11.67

Carboclor

-41.27

48.00

60.87

32.62

10.78

San Miguel

-41.64

7.63

-6.21

-5.19

4.00

IRSA

-42.26

29.33

38.57

10.86

5.43

Juan Minetti

-42.27

-9.29

30.06

17.98

16.67

Garovaglio

-46.76

-20.34

43.59

36.59

16.67

Petrolera del Conosur

-46.77

67.19

-6.14

12.63

-13.71

Alpargatas

-47.65

3.41

49.30

22.54

6.00

Grupo Clarín

-50.00

27.12

96.85

67.04

35.14

Transp. de Gas Norte

-50.85

45.00

63.38

33.33

26.09

Longvie

-51.01

-1.02

20.37

26.62

25.81

Inst. Rosenbusch

-51.90

0.72

-,-

12.10

6.92

Celulosa

-55.63

-13.94

77.50

49.47

2.16

Mirgor

-57.59

61.16

128.07

71.81

51.75

Petrak

-63.81

-,-

-,-

-24.00

8.57

Capex

-68.53

-7.79

28.57

25.00

13.07

Socotherm Americas

-69.64

-9.73

32.47

10.39

-0.39

Variaciones históricas ajustadas por cortes de cupón al 08/07/2009. Fuente NOSIS Lab. de Inv. y Des. S.A.

6



Bursátiles

Momento de retomar posiciones en dólares Los valores actuales son óptimos para posicionarse en la moneda estadounidense

Rubén Ullúa Ruarte´s Reports – www.ruartereports.com

D

esde hace ya varios meses, en el mercado financiero, el ánimo de los operadores y de los inversores va al compás de la volatilidad y la velocidad con la que se mueven los precios, lo que termina generando mayor desconcierto al momento de tomar decisiones y de hacer proyecciones sobre precios futuros de los diferentes activos. Esta situación que puede considerarse de algún modo común para ciertos activos como acciones y commodities, no lo era en tal magnitud para el mercado de divisas. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, en los últimos meses este sector también se ha visto afectado por las fuertes variaciones, de hecho tan sólo en el segundo semestre del pasado año 2008 el dólar ha logrado avanzar en un promedio del 30% contra las principales monedas del mundo (euro, libra, australiano) y de igual modo ha ocurrido con las principales monedas de la región que en el mismo período han mostrado devaluaciones superiores al 50%. Ante dicho accionar y en medio de una coyuntura de crisis por las noticias que se iban sucediendo en la economía mundial tras el efecto de la fuerte baja de los mercados, durante el primer trimestre del presente año, no sólo comenzaron a proyectarse niveles de dólar que en

8

algunos casos eran realmente altos sino que incluso se esperaba que dichas proyecciones se logren en un periodo corto de tiempo. Sin embargo, en medio de tal contexto el mercado alcanza niveles de saturación y los precios terminaron revirtiendo la tendencia. Es así como hoy, tan sólo cinco meses más tarde, con los mercados en recuperación y con un dólar nuevamente perdiendo terreno, las proyecciones de caos que se daban ya parecen haber perdido todo crédito entre los participantes ó al menos se ponen en tela de juicio. Entonces, se preguntará el lector cómo convivir o sobrevivir en medio de variaciones tan repentinas y abruptas de las proyecciones por parte de expertos y participantes del mercado, sin cometer el error de dejarse llevar por las emociones. En este sentido, actualizaremos nuestro análisis a la actual coyuntura y proyectaremos nuestro nuevo escenario con vista hacia lo que resta del año, al menos. Dólar: momento de retomar posiciones El Dollar Index (DXY), mide el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una canasta de las principales monedas del mundo. En un análisis de ciclicidad para el dólar se identificaba que a partir del año 2008 pudo haber concluido el ciclo bajista iniciado en promedio hacia el año 2001 contra las principales monedas del mundo y que desde entonces un nuevo ciclo alcista para la moneda estadounidense habría quedado habilitado hacia los próximos años.

Es así, como tras desarrollarse durante este primer semestre del año 2009 un recorte parcial de las ganancias acumuladas para el dólar, generando incluso este movimiento cambio de humores en los participantes donde ya muchos comienzan a hablar nuevamente de la baja del dólar como un movimiento de tendencia influenciado a que lo peor de la crisis ha pasado, creemos que el dólar nuevamente se en-

Deberían interpretarse los valores actuales como óptimos para posicionarse en la moneda estadounidense


Dolar Index Semanal

Real Semanal

cuentra enfrentando claros niveles de soportes a partir de donde la tendencia principal alcista de fondo podría quedar rehabilitada. Como se aprecia en la grafica del Dollar Index, la baja del dólar de los últimos meses ha llegado a recortar el 61.8% del avance desarrollado previamente. Desde el punto de vista técnico dicho parámetro se lo identifica como un posible nivel de contención donde creemos que el proceso correctivo de la moneda estadounidense podría culminar. Si esta misma lectura la tras-

ladamos a la gráfica de otras monedas de importancia como por ejemplo el Euro e incluso monedas importantes de la región como el Real brasilero, nos encontramos con el mismo esquema técnico y se identifica que los valores alcanzados en el recorte del dólar representan importantes soportes y por lo tanto mientras no sean quebrados podrían actuar como área de inflexión a un nuevo y fuerte movimiento de avance para la moneda estadounidense hacia los próximos meses y principalmente hacia el próximo año.

Ante lo planteado, resulta favorecido por el analista considerar que nos encontramos en presencia de un mercado en sólidos soportes que de acuerdo a nuestro esquema principal de fondo favorecido para el dólar, deberían interpretarse los valores actuales como óptimos para posicionarse nuevamente con solidez en la moneda estadounidense a la espera que esta comience a retomar su protagonismo, no sólo frente a las principales monedas del mundo sino incluso frente a las principales monedas de la región.

9


Indicadores

Evolución de las Acciones Líderes Panel General

Anual

6 meses

3 meses

2 meses

1 mes

Telecom Arg.

9.73

49.84

70.34

22.17

20.18

Banco Macro

9.01

48.28

58.38

10.60

0.83

Banco Francés

-2.75

38.02

58.68

15.22

-10.47

Grupo Fin. Galicia

-19.23

52.36

72.84

32.77

5.00

Pampa Energía

-21.16

11.54

20.83

7.41

1.75

Petróleo Brasileiro

-25.41

49.23

8.55

-6.42

-16.33

Petrobras Energ. Part.

-30.26

-8.43

3.64

-11.63

2.70

Edenor

-31.88

31.96

55.71

5.83

7.92

Aluar

-36.19

3.42

43.89

19.35

10.21

Tenaris

-51.89

16.72

19.27

-9.64

-16.49

Siderar

-59.06

-21.94

26.16

1.88

16.79

Variaciones históricas ajustadas por cortes de cupón al 08/07/2009. Fuente NOSIS Lab. de Inv. y Des. S.A.

Evolución de los Principales Indices del Mundo Líderes

Anual

6 meses

3 meses

2 meses

1 mes

M.AR Argentina $

-12.86

30.79

50.24

16.77

7.67

Bolsa de Mexico

-17.80

6.89

14.31

-2.56

-5.87

H. Seng Hong Kong

-19.05

22.93

22.43

1.90

-2.92

Zurich Suiza

-22.08

-8.03

5.79

-1.88

-1.90

Merval 25 Argentina $

-23.56

26.18

30.93

2.17

-6.26

Nasdaq Composite

-23.85

8.05

9.84

0.47

-5.17

FTSE Inglaterra

-23.90

-8.10

5.47

-7.21

-6.02

Merval Argentina $

-24.13

23.93

27.06

-1.48

-9.07

Sidney Australia

-26.51

2.96

4.97

-4.18

-5.15

DAX Alemania

-27.47

-6.30

4.93

-6.94

-8.63

Dow Jones USA

-28.16

-6.45

4.35

-4.62

-6.69

Nikkei Japón

-29.01

6.93

9.61

-0.13

4.51

CAC40 Francia

-29.61

-9.46

3.03

-9.14

-8.51

S&P 500 USA

-30.94

-3.32

6.59

-5.35

-6.34

Bovespa Brasil USD

-33.60

34.18

22.44

-1.52

-10.25

Merval Argentina USD

-39.70

12.59

22.74

-3.80

-10.26

Variaciones históricas al 08/07/2009. Fuente NOSIS Lab. de Inv. y Des. S.A.

10



Economía global

Soplando en el viento La crisis internacional no cede en sus efectos: la economía real se resiente cada vez más y el sector financiero no logra encontrarse por fin en tierra firme. “¿Cómo se está desarrollando la economía internacional?” Y “¿Qué auguran los grandes referentes? Son preguntas fundamentales en vistas a entender el futuro cercano.

Leonardo Pataccinni Analista económico

“The answer, my friend, is blowin’ in the wind.” Robert Allen Zimmerman, conocido como Bob Dylan

N

o sin cierto innegable temor de caer en los dominios de lo trillado, debemos dedicarle algunas reflexiones a la actual evolución de la crisis global. Aunque suene repetitivo y roce lo trivial, aquella burbuja que se desvaneció violentamente hace algo menos de un año continúa afectando a las estructuras de la actividad económica mundial, burlándose de una manera casi grotesca de muchos analistas prestigiosos. Gracias a la persistencia de sus efectos, que no dejan de asombrar a propios y ajenos, en la actualidad el escenario global está dominado por la incredulidad y la parálisis. Luego de arriesgadas medidas, la situación no se ha desarrollado como se esperaba, y estas mencionadas acciones solo han servido para atenuar levemente los efectos de la crisis y, en algunos casos, prolongar artificialmente la vida de algunos enfermos terminales con el objetivo de ganar tiempo en los asuntos administrativos de la herencia. El panorama global Es muy difícil realizar predicciones originales en un escenario como el actual. Pero más difícil aun es pretender realizar predicciones originales

12

y optimistas. La realidad es que nos encontramos frente a la peor crisis financiera desde la gran depresión de 1929 y que los pronósticos en el corto y mediano plazo no resultan alentadores. Según estimaciones realizadas por el Banco Mundial, para este año se espera que el crecimiento mundial sea negativo, con una contracción prevista del 2,9% del PIB mundial. También se prevé que los países en desarrollo crezcan apenas un 1,2%, contrastando notablemente con las tasas de crecimiento de 8,1% en 2007 y 5,9% en 2008. Excluyendo a China e India de este grupo, se estima que el producto interno bruto de los demás países en desarrollo disminuirá un 1,6%. Sin embargo, su rendimiento esperado supera al de los países ricos, para los cuales se prevé una caída colectiva de su PIB de 4.5 por ciento en 2009. China, por su parte, fue el único país que recibió proyecciones positivas del Banco Mundial, el cual ha corregido su previsión del PIB de este país sosteniendo que alcanzará un crecimiento ligeramente superior al 7% en este año. Sin embargo, es importante destacar que el crecimiento económico de China se basa casi en su totalidad sobre dinero prestado: el gobierno de este país ha puesto en funcionamiento un gran programa de estímulo que alcanza casi los $ 600.000 millones para subsidiar a la demanda nacional como contrapeso frente a la fuerte caída de las exportaciones chinas. Asimismo, volviendo a las proyecciones sobre el PBI mundial, se prevé la recuperación de este recién en 2010 al 2% y al 3,2% en 2011.

También se espera un crecimiento mayor en los países en desarrollo, del 4,4 % en 2010 y del 5,7 % en 2011, aunque no escapa al análisis que dicho nivel es bajo en comparación con el sólido desempeño registrado en los años precedentes a la crisis. La situación financiera “Medidas extraordinarias por parte de los gobiernos alrededor del mundo han ayudado a salvar el sistema financiero global de un colapso completo, pero la recesión económica de los sectores real persiste”, dijo Justin Lin, economista jefe y vice presidente Senior del Banco Mundial. “Para romper el ciclo, debemos realizar audaces medidas políticas, incluido el restablecimiento de los préstamos internos y los flujos globales de capital”. Esto hace referencia a que el desplome de la actividad económica global, combinado con un muy deteriorado flujo de capitales a los países en desarrollo, coloca a muchas naciones de ingresos medio y bajo en graves dificultades financieras. Debido a la recesión económica mundial y la fragilidad de los mercados financieros, las entradas netas de capital privado a los países en desarrollo se redujeron de US$1,2 billones registrados en 2007 a US$707.000 millones en 2008, y se espera que continuarán su descenso hasta llegar a los US$363.000 millones en 2009. Se calcula que para este año la diferencia entre los requerimientos de crédito en los países en desarrollo y las entradas netas de capital se ubicará entre 350 mil y 635 mil millones de dólares. Muchos países cubren actualmente esta brecha financiera con las reservas internacionales acumuladas en los tiempos más favorables, pero sin dudas la sustentabili-


S&P 500 6 meses con variaciones Date 12/07/08

Open 882,71

High

Low

918,57

851,35

Close 879,73

Volume -

Time Frame 12/01/08 to 7/02/09 980 960 940 920 900 880 860 840 820 800 780 760 740 720 700 680 660

Dec

09

dad de esta estrategia es incierta. Por otra parte, como el capital se hizo cada vez más difícil de encontrar, y ha venido aumentando la incertidumbre sobre la futura demanda, hubo una fuerte disminución en la producción de bienes manufacturados y en el comercio mundial de estos productos. El nivel de la producción industrial en los países ricos ha disminuido en un 15 por ciento desde agosto de 2008, y en los países en desarrollo, excluida China, un 10 por ciento. Puntualizando sobre las regiones, el escenario más complicado se presenta para los países de Europa y Asia central. Estos han sido hasta aquí los más perjudicados, en gran medida debido a que varios países de estas regiones ingresaron en el período de crisis con importantes desequilibrios previos. Los grandes déficits en cuenta corriente y el recalentamiento interno de sus economías determinaron que muchos países fueran vulnerables al abrupto cambio de sentido de los flujos de capital y al debilitamiento de la demanda en las exportaciones que generó la crisis. Se prevé que para el conjunto de estas regiones el PIB decaiga 4,7% en 2009, para luego recuperarse y crecer alrededor de 1,65% en 2010, a pesar de que las estimaciones previas auguraban una recuperación en el último trimestre de este año. Por otra parte, es de notarse que en el bloque europeo 273.000 personas perdieron su trabajo durante el mes de mayo. Por primera vez se superó la cifra de 15 millones de

Feb

Mar

Apr

May

desempleados en los 16 países de la zona Euro. Además la Eurostat - Oficina Europea de Estadísticas- informó que la tasa de desempleo del bloque subió en mayo hasta el 9,5%, su nivel histórico más alto desde 1999, año en que se comenzaron a realizar estadísticas conjuntas. Esta cifra supone superar una barrera psicológica (la de los 15.000.000 de desocupados) que si bien no trae consecuencias concretas en la realidad instala un clima desmoralizador, poco favorable para las inversiones y la confianza. Esto no es más que una ratificación de que la Eurozona sigue estancada en la recesión económica. Y dentro de la región, el punto más bajo se encuentra en España donde, según la propia Eurostat, están desempleados el 18,7% de los trabajadores. Por el momento, los países que se encuentran en el otro extremo del arco en lo que a respecta a empleo, son Holanda (3,2%) y Austria (4,3%). Por último cabe destacar que las proyecciones realizadas por los propios organismos europeos estiman que la tasa de desempleo alcanzará al 9,9% durante 2009 y al 11,5% en 2010, antes de comenzar a ceder. Sin dudas, aun les queda un largo trecho a estos países para encaminarse sólidamente en la senda de la recuperación. La cuestión será prestar atención a todos los avatares que se puedan presentar en este recorrido. En el caso de los Estados Unidos la situación también está lejos de mostrarse favorable. En el último mes de junio unos 500 mil trabajadores perdieron sus

Jun

empleos y con ello el índice de desocupación llegó al 9,5 por ciento, la cifra más alta en 26 años. Estos datos fueron publicados por el Departamento de Trabajo, el cual sostenía en su reporte mensual que, a pesar de que existen señales de que la recesión se está aliviando, las compañías todavía se verían en la necesidad de limitar sus costos y ser cautas al contratar hasta que se sientan seguras de que la economía está en tierra firme. Estos datos han sobrepasado largamente las proyecciones de los principales economistas, quienes para este mes esperaban reducciones de las nóminas laborales en torno a las 363.000 plazas. Además, con estas cifras se profundiza aun más la sensación de abatimiento: en términos absolutos 14,7 millones de estadounidenses estaban desempleados en junio, y muchos especialistas aseguran que la tasa de desempleo continuará su progresión durante los primeros meses del año próximo antes de comenzar a repuntar. Otra vez la barrera psicológica de los 15.000.000 parece condenada a ser superada. Finalmente, para analizar el comportamiento de la región Latinoamericana y el Caribe es preciso destacar que estos países ingresaron en la crisis con el respaldo de una base financiera, fiscal y monetaria más sólida que la de los años precedentes. Sin embargo, es innegable que también están sintiendo los efectos de la crisis, no sólo debido a la caída de los precios de los productos básicos, sino también en el

13


Economía global

Dow Global / 1 año Date

Open

7/10/08

2.404,969

High

Low

2.404,969

2.402,706

Close

Volume

2.402,706

-

Time Frame 7/07/08 to 7/05/097/02/09 2,5 k 2,4 k 2,3 k 2,2 k 2,1 k 2k 1,9k 1,8k 1,7k 1,6k 1,5k 1,4k 1,3k 1,2k 1,1k

Aug

Sep

Oct

Nov

plano financiero. Por una parte se produjo un rápido retiro de fondos extranjeros de estas plazas, y por el otro, como ya lo hemos mencionado, se ha paralizado la afluencia de capitales necesarios para la financiación de las actividades. Es de destacarse que en varios países de la región las tasas de cambio flexible contribuyeron a absorber el choque externo inicial y a evitar problemas sistémicos aún cuando se desplomaron los mercados. En cuanto a la evolución del PIB regional se prevé que disminuya un 2,3% en 2009 y que se recupere hasta llegar a un crecimiento del 2% en 2010. Las bolsas Como es de esperarse, todas estas proyecciones han impactado en las bolsas del mundo de la peor manera: instalando la volatilidad y el desconcierto. Desde hace largos meses las principales plazas vienen mostrando un comportamiento errático y muy poco estable. Un ejemplo reciente de esto fue su reacción luego de que se conocieran los datos del desempleo de Junio en los Estados Unidos, que se sumaban a las malas noticias europeas en la misma materia. En esa jornada, en Londres, el índice FTSE 100 el 1,8%, mientras que en Frankfurt el DAX cayó el 2,6% y en París, el CAC-40 retrocedió el 1,4%. Por su parte, en Wall Street, el índice Dow Jones cayó 2,63 por ciento. Estas caídas significaron un capítulo más dentro del estancamiento que exhiben las bolsas luego de su catastrófica caída

14

Dec

09

Feb

Mar

Apr

en Marzo. Cuando parecía que podían ingresar en la senda de la recuperación una nueva y violenta caída desterró todo rastro de confianza y optimismo. Desde entonces han recuperado algo de terreno pero nadie se arriesgaría a predecir cuál será la tendencia dominante en el corto plazo. La sucesión de datos estadísticos negativos en los indicadores de la economía real de los principales países son un freno insuperable para que los inversores se decidan a tomar riesgos. Pero además, y esto es sin dudas lo mas importante, no se trata solo de esperar a que las condiciones se normalicen para ingresar en una nueva etapa de prosperidad y expansión. El eje central de todo este proceso crítico es que una profunda reforma en el sistema financiero global se presenta como una necesidad ineludible. Los principales directivos de las instituciones financieras más prestigiosas y poderosas del planeta han salido en los últimos meses a reclamar por este cambio. El problema es que nadie sabe exactamente como realizar estas reestructuraciones en las reglas de juego. Sí hay cierto nivel de coincidencia en que se debe incrementar el seguimiento sobre los jugadores, que se deben minimizar ciertos tipos de riesgo y, sobretodo, que se deben hacer mucho más rigurosos y simétricos los vínculos entre la economía real y la financiera, pero eso es solo el punto de partida dentro de un largo camino. El grado de desapego que alcanzó el mundo financiero con respecto al real, sumado a la falta de controles eficaces,

May

Jun

Jul

fueron los grandes causantes del estallido de la burbuja financiera. Una forma simple de observar esta asimetría son las permanentes e insuficientes inyecciones de capital que realizan los gobiernos para tratar de salvar a las principales empresas de sus países. El problema es que las deudas que generaron no tienen relación con su sustento material, y esto hace que cualquier esfuerzo por llenar ese vacío artificial parezca inútil. Y lo peor aún, es que salvar a estas empresas de la quiebra no garantiza su subsistencia en vistas al futuro, como lo demuestra la compleja situación de varias empresas en los Estados Unidos. El escenario en si es simple: hasta que no se establezcan claramente las nuevas reglas de juego, nadie se aventurará a tomar decisiones arriesgadas, ni habrá perspectivas confiables de crecimiento. El problema es que nadie sabe cómo ni cuándo estarán definidas estas nuevas reglas de juego, y a causa de ello, el futuro cercano se presenta como una incógnita, pero no muy alentadora. Continúa pasando el tiempo, se suceden los pronósticos desmoralizadores y no podemos dejar de preguntarnos ¿Cuando recibiremos por fin buenas noticias? ¿Cuándo podremos decir aliviados que estos tiempos difíciles han sido superados? Lamentablemente en el escenario actual tenemos toda la sensación de que, como diría unos de los grandes trovadores de nuestra era, esperar las respuestas a estas preguntas es como soplar en el viento.



Economía

Después del 28J En reiteradas oportunidades hemos mencionado que en el devenir nacional estaban encendidas luces rojas Pablo Broder Economista. Su último libro: “Mitos y realidades en la era K.” Ediciones Macchi

S

orpresa!!! Los Kirchner perdieron Santa Cruz,y también en la provincia de Buenos Aires. Sus candidatos en Santa Fe, Córdoba y la Capital Federal rondaban el 10% de los votos. Desenlace de una declinación que se inició en octubre de 2007, con el rechazo de la clase media urbana a la candidatura de Cristina Kirchner, y se hizo más pronunciada desde marzo del año pasado, cuando el Gobierno le declaró la guerra a la clase media rural. En el mes de mayo pasado, (1) señalábamos: “...Estamos a pocas semanas de un hecho institucional vital para la democracia, que por otra parte debería ser tomado como un bienvenido episodio rutinario de las instituciones democráticas, - como es una elección, en este caso fundamentalmente legislativa - y en el que el discurso del expresidente Kirchner lo ha puesto en una ubicación casi vital: “ Está en juego la Patria” llegó a afirmar, “ de perder volveremos al 2001”, “la Presidenta no podrá gobernar sin mayorías legislativas”, o los alegatos de sus subordinados “Es nosotros o ellos” “ Vamos por todo”, etc etc.....Esta elección puede ponerle fin a un largo período de absolutismo, al posibilitar hacer tambalear las mayorías hegemónicas legislativas del actual oficialismo, y materializar el inicio del ocaso en el ejercicio del poder de un estilo de conducción que ha perpetrado severos daños al cuerpo de la república.....El país dista de encontrarse en una situación positiva, no a causa, tal como suele decir la Presidente, porque

16

la “crisis externa se nos vino encima”. La carencia de políticas adecuadas durante todo el período K, la ausencia de planes consistentes para el país, salvo para posibilitar a los gobernantes perpetuarse en el poder, usufructuando una inédita situación económica internacional, el famoso viento de cola, fue larvando una serie de presiones al cuerpo económico social que, cuando el cuadro externo modificó su bonanza, aparecieron con todo su vigor.” El marco En reiteradas oportunidades hemos mencionado que en el devenir nacional estaban encendidas luces rojas que hablaban de pulsiones inflacionarias (pese al INDEC), estrangulamiento en la oferta de numerosos bienes, carencia de una política de desarrollo energético que llevaba en este aspecto inevitablemente al colapso, y cuellos de botella en sectores vitales de infraestructura, a mérito de una raquítica política de inversiones determinada por la falta de seguridad jurídica vigente. Ello hacía que el inversor privado se abstuviera de realizar los aportes que el sostenimiento del ritmo de crecimiento requería. Después del 28 J, certezas, dudas y señales de cambio A partir de los resultados electorales, la única certeza es que a partir de fin de año, cuando se renueve parcialmente el Congreso, el matrimonio Kirchner ya no tendrá la facilidad de hacer votar leyes a libro cerrado, lo cual reduce su margen de discrecionalidad. Sin embargo, subsiste la incógnita respecto a si el Gobierno seguirá encerrado en su “modelo” de pensamiento único, en cuyo caso el futuro previsible será intensivo en conflictos. Con este marco, un test para determinar si habrá cambios positivos, debería incluir: • La normalización y despolitización

del Indec. • Política fiscal: una regla es que el ritmo de aumento de los gastos del Estado no supere el de los ingresos • Financiamiento: si el Gobierno no define un programa financiero para los próximos 18 meses (incluyendo mayor transparencia en la Anses y una eventual asistencia del Fondo Monetario Internacional), se expone a no frenar la fuga de capitales, a la vez que condicionará al mercado cambiario y el nivel de las reservas. • Salarios: observar si el gobierno nacional propondrá pautas moderadas de aumentos (no superiores al 15%) en las paritarias. De lo contrario la presión inflacionaria se realimentaría. • El nivel de actividad y la inversión dependerán de un cambio en el clima de negocios y del nivel de diálogo con los sectores productivos. La economía hoy • Costado fiscal. La caída en el nivel de actividad interna, en los precios de exportación y en el volumen de comercio redujo la recaudación impositiva, sólo sostenida por los nuevos ingresos de los aportantes al sistema jubilatorio y por el no pago de reintegros y reembolsos a la exportación y de otras deudas, determinando en la práctica, la desaparición del superávit fiscal . Problema potenciado por una situación similar en las arcas provinciales, con menos margen para ajustar gastos, dado que el mayor porcentaje de sus erogaciones es salarios. • Mercado cambiario. El primer semestre se ha caracterizado por un sector privado dolarizando sus portafolios. No resulta esperable que este proceso se podría revertir en el corto plazo. • Caída ostensible en el nivel de actividad. • Empleo. Los problemas de empleo y de ingresos afectaron, principalmente, al 40% de los trabajadores de la economía


informal, sin protección sindical, ni regulatoria. Los trabajadores de la economía formal, por su parte, vieron empeorar sus ingresos por reducción de horas extras, y por suspensiones o vacaciones anticipadas, compensados, en algunos casos, por subsidios oficiales o aumentos de suma fija. • Intervencionismo estatal. Controles de precios, restricciones a la exportación y a la importación, presiones sobre todo tipo de empresas, bancos, compañías de seguros, subsidios, etc., han generado una maraña de distorsiones perversas para un funcionamiento normal de la economía. • La mal contenida inflación, enmascarada en los índices oficiales, y desnudada ya en una serie de rubros, cobrará especial fuerza luego del 28 de junio. Todo tipo de incrementos se están homologando: combustibles, prepagas, alimentos, etc., frenados por el poder de convencimiento que tenía el Gobierno con anterioridad al acto comicial. Pero a pocas horas de cerrado el mismo, la presión inflacionaria nuevamente se ha hecho presente en toda su realidad. • Fuga de capitales. La reacción del sector privado frente a este cuadro generó fuga de capitales del circuito econó-

El nivel de actividad y la inversión dependerán de un cambio en el clima de negocios y del nivel de diálogo con los sectores productivos.

mico. En 2008, unos 23.000 millones de dólares se desviaron al exterior. En el año 2009, el ritmo de salida se atenuó, pero en el primer semestre se ubica en torno de los 9000 millones. Opciones a futuro Frente a este escenario, los manuales enseñan que ante las circunstancias de hecho y la caída del nivel de actividad actuales no son muchas las opciones que existen para corregir el problema fiscal: a) se reduce el gasto, b) se confiscan activos para financiar el desajuste, c) se emite moneda o d) se devalúa, siendo esta última alternativa la que se dibuja con mayor firmeza, Sin inversiones por falta de certeza en las reglas de juego, con el consumo com-

primido por la baja del ingreso real y el aumento en la tasa de desocupación y las exportaciones condicionadas por impuestos y prohibiciones de exportación, no se visualiza la forma en que podrá salirse de la actual recesión. Estos escenarios se podrían evitar apostando a fortalecer la seguridad jurídica, el respeto por los derechos de propiedad, el establecimiento de políticas de largo plazo y una profunda reforma del sector público y del sistema tributario para incentivar la inversión. Este camino, más largo y más duro de transitar, auguraría el éxito en el mediano plazo. No obstante, como la fábula del alacrán y la rana, no aparenta estar en la naturaleza de nuestros gobernantes optar por esta última solución. Principios básicos republicanos En esta última campaña electoral se ha hablado de defender un “modelo”, de apoyar un “proyecto”, y de planes.. Seguramente que hay que concordar en un proyecto de país, pero previamente sería bueno concretar mayoritariamente una profesión de fe sobre el ABC de una república, basado en. el respeto a la ley vigente y al Estado de Derecho, y consensuar sobre los siguientes principios: Inviolabilidad de la propiedad, tanto privada, como pública (calles, rutas, puentes, plazas). Prohibir su corte, disposición o invasión. Prevenir y castigar en su caso, la intimidación pública como por ejemplo la acción de encapuchados armados con palos o piedras que recorren la vía pública, solos o en forma de banda, amenazando a los ciudadanos. Asegurar una efectiva independencia del Poder Judicial, que restablezca el clima de seguridad perdido hace largo tiempo. Cumplir la disposición constitucional en el sentido que solo el Poder Legislativo está facultado con exclusividad para establecer impuestos.

17


Economía

Garantizar una irrestricta libertad de expresión amparando a la sociedad de cualquier intento de monopolización público o privado de este aspecto, asegurando la pluralidad de ideas al alcance del ciudadano. Poner en vigencia una efectiva política redistributiva, contemplando las necesidades de las grandes masas de argentinos sumergidos en la pobreza e indigencia, al amparo de maniobras clientelistas o prebendarias. Establecer un sistema electoral a prueba de fraudes o irregularidades, por ejemplo el voto electrónico. Futuro de los K. Frente a este escenario, el oficialismo liderado por Kirchner, ¿girará hacia el pragmatismo al estilo Lula o profundizará su aproximación al modelo de Chávez, como lo ha hecho con su actitud frente al campo, la estatización de las AFJP, el conflicto con Techint y la designación de directores del Anses y los síndicos de la Sigen en las grandes empresas? Según el politólogo Rosendo Fraga, la clave para prever la dirección que tomará el ex presidente después del 28J no está en la lógica o las leyes de la política, sino en su personalidad. “Ella muestra que cuando más se debilita, mayor es su agresividad, tanto en lo político como en lo económico. Demostrar poder, más que compartirlo, es su característica en la adversidad. Cuando Kirchner tenía 60% de aprobación no estatizaba las AFJP; en cambio, lo hizo cuando su consenso estaba en sólo 25% y el de su esposa había caído por debajo del 30% a consecuencia del conflicto con el campo. Es por esta razón que con un gobierno más debilitado, la línea del gobierno ar-

18

Magoexperto

El combustible que alimentaba nuestro crecimiento, exportaciones con volúmenes y precios crecientes son ya cosa del pasado.

gentino se acercará más a Chávez que a Lula, como ya lo viene haciendo en los últimos meses. ” (2) Lo que vendrá. En el artículo arriba citado (1) señalábamos al respecto: “...Incierto, especialmente en estos tiempos de renovación legislativa con posiblidad de cambios en el paradigma de conducción de los negocios públicos. El combustible que alimentaba nuestro crecimiento, exportaciones con volúmenes y precios crecientes son ya cosa del pasado. Mientras tanto, el Gobierno parece no advertir la seriedad del cuadro económico y que en la actualidad todo es más difícil que antes. Se hace imprescindible incentivar las

exportaciones y no restringirlas. Promoverlas y no dificultarlas, condición esencial a su vez para ayudar a recuperar el mercado interno. Facilitar el accionar del sector privado como ineludible artífice para superar la recesión y el desempleo. Y restaurar la seguridad jurídica para volver a constituir a la Argentina en un foco de atracción de inversión genuina que posibilite una real transformación productiva.” Esta aspiración expresada en pocas líneas, mantiene su vigencia, y también su improbabilidad bajo el gobierno K. Le cabe a los nuevos actores del escenario político surgidos luego de las elecciones, jugar un rol muy decidido para avanzar en este sendero. No se podrá para ello, esperar hasta que asuma la nueva conformación del Congreso Nacional. Así como los problemas de las pandemias debían haberse encarado con anticipación y sin improvisaciones, todo el espectro político deberá converger desde ahora en una acción profesionalizada, eficiente y patriótica, para evitar a la Nación males aún mayores. (1) Revista Alzas y Bajas. Buenos Aires. Mayo 2009. Nº 103 (2) La Nacion. Buenos Aires. 5-6-09



Bursátiles

Evolución del Índice Merval en el año 2009

1,900 1,800 1,700 1,600

23/3 7/1

1,500

27/2

Histórica caída del precio del crudo (-12.2%) tras publicarse el stock de reservas de EE.UU.

1,400 1,300

Se anuncian resultados del canje de préstamos garantizados a nivel internacional: se canjearon títulos por VN$4.395 millones. Aceptación cercana al 80% de los títulos elegibles sumando el tramo local e internacional.

13/2 El Congreso de EE.UU. aprueba el Plan de Estímulo Econoómico por U$S 787.000 millones

1,200 1,100 20/1

1,000

30/3

Barac critic de re elabo Gene y Chr la op a la le

28/1

Asume Barack Obama

900

Timothy Geithner, secretario del Tesoro de EE.UU, anuncia detalles sobre los principales lineamientos del plan de ayuda a los bancos. El Down Jones gana 6.84% en el día.

Se anuncian resultados del canje de préstamos garantizados a nivel local: se canjearon títulos por VN$ 14.543 millones. Aceptación cercana al 100%

800

10/3 CEO de Citigroup anuncia que la empresa registró ganancias en los primeros dos meses del año.

4/3 China amplia el plan de estímulo económico anunciado en noviembre

700

20

25/3/09

19/3/09

16/3/09

11/3/09

6/3/09

3/3/09

26/2/09

23/2/09

18/2/09

13/2/09

10/2/09

5/2/09

2/2/09

28/1/09

23/1/09

20/1/09

15/1/09

12/1/09

7/1/09

2/1/09

600


22/5

12/5

30/4

Ventas minoristas en EE.UU. caen el doble de los esperado.

La Fed mantiene la tasas de interés de referencia en el rango de 0% a 0.25%. No modifica el programa de recompra de títulos respaldados por hipotecas y bonos del tesoro.

30/3 Barack Obama critica los planes de reestructuración elaborados por General Motors (GM) y Chrysler y sugiere la opción de acogerse a la ley de quiebras.

11/6

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, nacionaliza empresas de propiedad del grupo siderúrgico Techint

Récord del Merval durante el año 2009: 1669.54 puntos.

1/6 Quiebra General Motors (GM). Fiat compra activos de Chrysler.

28/6 Elecciones legislativas. Gobierno pierde mayoría en ambas cámaras.

7/5 La Fed publica los resultados del "Stress-Test" para 19 grandes bancos. Los diez primeros necesitarán una capitalización de U$S74.600 millones.

2/4 El Grupo de los 20 (G20) acuerda inyectar US$1,1 billones en la economía mundial para reimpulsar el crédito, el crecimiento y el empleo, con la intención de superar la mayor crisis económica en 80 años

21

30/6/09

25/6/09

22/6/09

17/6/09

11/6/09

8/6/09

3/6/09

29/5/09

26/5/09

20/5/09

15/5/09

12/5/09

7/5/09

4/5/09

28/4/09

23/4/09

20/4/09

15/4/09

8/4/09

3/4/09

30/3/09

25/3/09

Fuente: Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC)


Tecnología

¿Qué analizar a la hora de tercerizar la información? Es un servicio que permite liberar espacio de las oficinas y tener la seguridad de poder contar con la información al momento de ser requerida

Guillermo Lockhart Gerente General Iron Mountain Argentina

U

n Servicio de tercerización de información es un servicio mediante el cual la información pasiva, que en la mayoría de los casos corresponde a toda información con más de 12 meses de antigüedad, se envía a una empresa para que la proteja y administre durante el tiempo necesario para poder cumplir con aspectos legales, de gestión o contractuales. Esto permite liberar espacio de las oficinas y tener la seguridad de poder contar con la información al momento de ser requerida. Las partes que componen el servicio de tercerización son tres: Movimiento Inicial, Administración y los Servicios Asociados. El Movimiento Inicial es el proceso por el cual se transfiere la documentación a la empresa prestadora del servicio tercerizado. Lo importante en esta etapa es la definición clara de los criterios con los cuales va a ser solicitada la documentación para su consulta. Un rol fundamental de las empresas de Administración de la Información es precisamente, asesorar a sus clientes, con su plantel de archivistas profesionales, en el armado del Cuadro de Clasificación Documental que permitirá posteriormente, encontrar la información rápidamente. Este Cuadro de Clasificación Documental, normalmente se compone con los siguientes elementos: • Sectores generadores de documentos. • Series y subseries documentales. • Aplicación de Thesaurus (Normalización de terminología archivística con abreviaturas preestablecidas). Esta clasificación documental es la que se va incorporar a los sistemas del

22

prestador del servicio y sobre la cual el cliente solicitara su información. Es muy común que los sectores generadores de documentos sean más de uno. Las mejores empresas pueden contemplar hasta cinco sin que esto implique un mayor costo. La Administración, por su parte, además de organizar la información en una forma lógica que permita luego encontrarla, exige hacer especial hincapié en la protección de la misma. Para esto es esencial que el proveedor del servicio cuente con la mejor tecnología para la prevención y acción ante un siniestro, como por ejemplo tecnologías para la detección temprana de incendios por aspiración de aire, realizando un análisis de las partículas de aire con sistemas láser; sistema de extinción de incendio que respeten normas internacionalmente reconocidas como la NFPA; control de acceso a las plantas; e inclusive criterios de almacenaje de la información que garanticen su confidencialidad. Por último, los Servicios Asociados a la Administración de la Información son aquellos que permiten contar con la información en el momento que sea necesaria. La información puede ser enviada al cliente o bien, el cliente puede ir a la planta del prestador a trabajar sobre su información. Hay distintos niveles de servicio y de precios, pero en general se puede solicitar la información en un tiempo mínimo de 3hs ante una urgencia, se puede pedir la información por la mañana y tener la misma por la tarde, o lo más económico y común es recibir la información al siguiente día hábil. Algunas empresas ofrecen además, un acceso web al sistema que lleva en línea la situación de la información de cada cliente en particular. Estos sistemas permiten por ejemplo, saber si una caja está en la planta del prestador o si está en casa del cliente y en ese caso, conocer por quién

fue solicitada. Algunos sistemas también mantienen un histórico de quiénes fueron las personas que solicitaron esa información en otras oportunidades. Estas tecnologías le permiten al cliente conocer en todo momento dónde esta su información sin tener que tomarse el trabajo de estar actualizando planillas de datos o listados, ni correr el riesgo de que las mismas queden desactualizadas. Los sistemas informáticos permiten también, discriminar qué usuario puede acceder y a qué tipo de información, así como generar reportes de cantidad de pedidos en el mes o del total de las cajas que están en condiciones de ser

destruidas por haber pasado su fecha de validez legal. A la hora de tomar una decisión acerca de la contratación de los servicios de tercerización, no debe ser el precio el factor determinante, sino que debe tenerse en cuenta la calidad del servicio prestado. Pero hay además, otros dos aspectos sobre los que no se debe dejar reparar: la fortaleza económica y la reputación del prestador. Si no se toman en cuenta estos últimos, se corre el riesgo de perder información que en el futuro podría ser crítica frente a un litigio o negociación y en consecuencia, se expone a la empresa a graves perjuicios económicos.



Pronóstico político económico

Hacia un cambio de modelo Con variantes sectoriales, se esperan 14 trimestres en total con estancamiento o bajas productivas. Podrían moderarse en 2010 por iniciativas oficiales y mejora de la crisis externa. Lo peor de la recesión hay que esperarlo en 2011 y la reactivación recién llegaría con el nuevo gobierno Lo que vendría antes del shock

y para-arancelarias a las importaciones Desaceleración del gasto público: más cambio de subsidios (a energía y transporte) por tarifas. l Caja única fiscal para enfrentar pagos de deuda pública. Después de las elecciones l El riesgo país seguirá alto l Lo que mueve las expectativas externas son las políticas que se ensayen para pagar los servicios de la deuda pública. l Por lo tanto prevemos que se retomará la aproximación a los mercados que se inició antes de la crisis global (Club de París y holdouts) l Pero como este proceso no será por convicción sino por conveniencia, demorará tiempo l

Prioridad: evitar que se profundice la recesión. l Subejecuciones presupuestarias forzosas en Administración Nacional. l Refuerzos “contables” de las reservas (swaps, DEG). l Canjes Boden 2012, Bono PBI, bono por encajes en u$s de los bancos en el BCRA l Negociación con acreedores y OO.MM, incluso anuncio de acuerdos, sin contrapartida en reservas. l Políticas anticícicas: pivoteadas por la centralización del crédito en el ANSES y Ministerio de la Producción. Acuerdo Bicentenario. l Cambios de Gabinete. l Estatizaciones: Ingreso de Estado como accionista en empresas, síndicos, control de dividendos l Continúa el “deslizamiento administrado” del tipo de cambio como en 2008 con pérdida de reservas. l Política monetaria neutra y “asistencialista” para la banca. l Obra pública con criterio clientelista. Acuerdos multisectoriales para sostener la actividad l Nuevos contratos de servicios públicos, con más aumentos tarifarios, para evitar crisis de infraestructura l Proteccionismo: restricción arancelarias l

El Kirchnerismo residual l 2011 exhibirá claros signos de agotamiento del modelo l El grueso de la deuda pública (en $) se afronta con recursos internos a pesar de su magnitud. l Pero el desfinanciamiento externo y la fuga de capitales exige utilizar reservas del BCRA para la deuda en dólares l Esto no es sostenible en el tiempo, y los mercados pondrán en duda la capacidad de pago del Gobierno. l Se prevé asistencia externa extraordinaria por no menos de u$s 19.000 M en 2011.

En síntesis: 2009: recesión - 2010: estancamiento 2011: estanflación - 2012 y 2013: expansión l El modelo actual se va a probar en su fase contractiva, con pocas chances. l Es que falta confianza y financiamiento y van a faltar dólares. l El modelo tiende hacia un nuevo equilibrio con: l Menor actividad, empleo y poder adquisitivo. l Mayor tipo de cambio real. l Estatismo, controles, aislamiento y proteccionismo, pero también pragmatismo. l Ausencia de crédito externo y estatización del interno. l Para que se trate de un equilibrio estable, y evitar la estanflación y el default: l La política económica debe ser responsable, previsible, profesional y debe generar cierto consenso. l El Gobierno no debe “fugar hacia adelante” si el resultado electoral le resulta adverso. l En tal caso, la “doble oposición” deberá asumir un papel estabilizador y vertebrar alternativas. l La crisis mundial debe tender a mejorar en las economías centrales y en Brasil. l Si se cumple lo anterior, es sensato suponer la reversión del ciclo en 2012 asumiendo un escenario externo más favorable -desde 2010- y un cambio de

Dinámica posible de las decisiones 15 de junio 2009 Doble comando KK

24

28 de junio 2009 Elecciones parlamentarias

Enero 2010 Bicentenario Ofensiva Bicentenaria

Fines de 2011 Elección Presidencial

Diciembre 2013 Mitad del mandato del nuevo Gobierno


modelo anclado en políticas Supuestos sobre política económica: Más allá del resultado de las elecciones, prevemos dificultades de gobernabilidad derivadas de la propia crisis económica, del paradigma kirchnerista, y de una oposición “bipolar”, aliada ambas corrientes a un proyecto productivista con eje en la agroindustria y en el interior, que vertebre tres conceptos: federalismo, exportación y economía de mercado. l En este contexto, es muy probable que la magnitud de las distorsiones haga necesario la aplicación de políticas de shock (cambiarias y fiscales) entre el segundo semestre de 2009 y el primer semestre de 2010. Agotado el impacto del shock y ante la perspectiva de estanflación y pérdida de reservas, se entraría en un ciclo abierto político de la economía, con tensiones monetarias, cambiarias y sociales propias de una etapa preelectoral. Un acuerdo con el FMI, en este contexto ya no sería recomendable, sino imprescindible. l El Gobierno resultante de las elecciones de fines de 2011, en principio, cerraría un capítulo y, al cambiar de paradigma en la organización económica, arribaría con renovado crédito interno y externo. l El nuevo Gobierno: Supuestos de política económica a partir de 2012 l Caracterización política: se vertebra desde el interior y hacia Buenos Aires una corriente federalista, con anclaje en la cadena de valor de agroindustria exportadora. l Financiamiento: vuelve el crédito interno y externo. Acuerdo con FMI. l Política comercial: se abre la economía y se eliminan los controles de precios y las restricciones al comercio interior y exterior. lPolítica fiscal: Federalismo fiscal, coparticipación, reforma impositiva, nueva reforma del Estado. l Política tributaria: baja de alícuotas, simplificación, menor presión total l Política monetaria: independiente del BCRA. l Política cambiaria: Al principio dólar fijo, por encima de las expectativas, luego ligada a política monetaria: flotación sucia. l Política de ingresos: libre, pro-mercado. l Política previsional: se revisa y modifica la política kichnerista.

Distribución de la recaudación tributaria de la Nación en 2008

Variación % anual del PBI

Evolución de los “Superávit/ Déficit Mellizos % del PBI

Fuente: Claves Información Competitiva

25


Bursátiles

Las oportunidades se agotan Estamos nuevamente en una coyuntura en la que hay que privilegiar la liquidez

Pablo Paolucci

L

uego de las elecciones y disipados los injustificados temores a una mega devaluación y un default selectivo de deuda, era obvio prever una aceleración del fenómeno que describimos en el número anterior: luego de la valorización inicial fuerte tanto en bonos como en empresas dolarizadas, los operadores aceleraron el arbitraje a activos que quedaron atrasados precisamente por tener una gran exposición en pesos. Así se vio en los días post elección un movimiento acelerado en estos activos a medida que los inversores tomaban posiciones por la percepción de que el tipo de cambio se mantendrá estable. Ciertamente después de la devaluación de la zona de 3 pesos por dólar a la actual de 3,80 la situación se ha descomprimido bastante en términos de competitividad cambiaria, máxime porque simultáneamente el euro y el real se han movido a favor de argentina además de una fuerte suba en la soja cuya cotización es crítica para el país; si bien el atraso cambiario todavía es importante, ésta conjunción de movimientos favorables alivia la presión y como mucho podría esperarse que si continuara la devaluación el punto máximo posible a alcanzar seria 4,12 a 4,15 en el futuro cercano, la diferencia es mínima (menos del 10%) con la cotización actual lo que realmente ha eliminado de la mente de los inversores el riesgo devaluatorio. Esto explica movimientos puntuales en empresas de servicios y en bonos en pesos

26

muy atrasados que era obvio tendrían un movimiento muy fuerte, como el caso del bono par en pesos debido a que continuaba a paridades que asumían default. De todos modos este arbitraje hacia activos que se pueden considerar atrasados utilizando análisis sectoriales como el que describimos en la edición anterior tiene sus límites, ya se percibe que muchas empresas están por encima de los niveles que los fundamentos económicos habilitan; la situación económica local e internacional continua muy complicada y si bien se ha estabilizado, de ningún modo se percibe una recuperación en el horizonte cercano. El golpe a la economía local ahora tiene una nueva némesis en: la pandemia gripal que está afectando seriamente la microeconomía local deprimiendo el consumo aun mas y afectando muy negativamente los fundamentos económicos tanto del país como de las empresas; con una economía debilitada este nuevo golpe microeconómico afecta mucho la situación y pone en discusión la viabilidad de las cotizaciones actuales en general. A este coctel tenemos que agregarle la incipiente corrección en el mercado americano. Si esta tuviera solo un carácter leve, de menor grado, y el mercado luego se dirigiera a un nuevo máximo antes de la verdadera corrección del rally alcista desde los mínimos, las cotizaciones locales se mantendrán y se seguirá dando el patrón de arbitraje entre especies; por el contrario, si la corrección se profundiza, el mercado local eventualmente tendría una fuerte corrección acompañando el movimiento de los mercados internacionales. De todos modos hay que tener en cuenta que hace dos meses mencionábamos que la gran valorización generalizada había llegado a su fin y entrabamos en una etapa de arbitrajes entre activos, actualmente

las oportunidades de arbitrajes tanto en bonos como en acciones han sido aceleradas y estas oportunidades también se están agotando rápidamente. En la actual situación, estamos nuevamente en una coyuntura en la que hay que privilegiar la liquidez (con la excepción de los tenedores de bonos que entraron desde octubre y hasta marzo que a efectos prácticos se los puede considerar como líquidos en sus posiciones y tienen rendimientos periódicos sobre las posiciones muy altos) y esperar o bien que la corrección se desarrolle profundizándose con un quiebre del soporte de 8000 puntos del Dow Jones y la situación luego se estabilice para buscar nuevas oportunidades de entrada, o bien que el mercado logre estabilizarse y buscar nuevamente un testeo de las resistencia de 9500 a 10000 puntos; en esa zona se definiría si es posible cruzar en forma decisiva la zona de resistencia que podemos ver en el Dow Jones entre 9500 y 10000 puntos para dirigirnos a un nuevo punto de equilibrio, ciertamente el segundo caso se ve más improbable. Los que aprovecharon la gran valorización es momento que protejan lo más posible sus ganancias y su capital, los que no se animaron a entrar y aprovechar este movimiento ahora no deberían intentarlo.



Tecnología

Llegó la hora de la banca móvil para la Argentina Éste dispositivo es más seguro que Internet para el intercambio de dinero en sus múltiples formas.

Natalia da Silva Fakhri Directora de Marketing & Communicación para Gemalto Latinoamérica

T

odos los días vemos por la televisión cientos de avisos comerciales ofreciendo servicios de descarga directa como ringtones, juegos móviles, acciones de marketing, concursos y hasta la posibilidad de ganar premios instantáneos. La estrategia tiene su razón de ser. Según los analistas la mayoría de las personas están con su teléfono celular siempre a menos de un metro de distancia. Suena un dato irrelevante, pero si nos ponemos a pensar que los cajeros automáticos y las sucursales bancarias no tienen esa cercanía con nuestro cuerpo, el razonamiento cambia sustancialmente. Si bien en muchos países del mundo (principalmente en los Estados Unidos y Europa) ya hay serios desarrollos para realizar transacciones financieras a través del celular o pagos utilizando el teléfono como si fuera una billetera (denominado mWallet), en América latina también existen casos exitosos. En Colombia –por ejemplo- ya se han desarrollado soluciones para realizar transacciones bancarias a través del celular de manera muy segura. Hoy en día, empresas como Comcel, Movistar y Tigo lo ofrecen como parte del portafolio de servicios inalámbricos de valor agregado basados en las tarjetas SIM y está disponible en entidades financieras como Bancolombia, Banco AVVillas, Davivienda, BBVA, Banco Caja Social y Colmena.

28

Por tal motivo, en Colombia se han reducido los costos para los bancos, ya que cada mes un promedio de 1.000.000 de transacciones que inevitablemente se llevaban a cabo en un cajero automático o en una sucursal, hoy se manejan a través de la mensajería móvil, lo cual representa un sustancial aumento en el revenue de las empresas prestadoras de este servicio (VAS). La tarjeta SIM, que se encuentra en los telefonos GSM, es un dispositivo a prueba de manipulaciones, lo que permite el mayor nivel de seguridad y trazabilidad. Los servicios móviles basados en la tarjeta SIM están evolucionando, y como resultado, los nuevos servicios financieros se están convirtiendo en un diferenciador clave para los operadores. Asimismo este dispositivo es más seguro que Internet para el intercambio de dinero en sus múltiples formas. Existen estadísticas de que un 25% de los que compraban en la Web dejaron de hacerlo por desconfianza y 29% opera con menos frecuencias por temor al fraude. Además los operadores de telefonía pueden obtener comisiones, amortizar su infra-

estructura y realizar marketing one to one, con la implementación de pagos móviles. De las más de 11 millones de transacciones que se han realizado en Colombia, no se ha presentado reclamos por fraude, obteniendo los mismos o tal vez más altos niveles de efectividad y seguridad de otros canales de adquisición. Los usuarios ya no tienen que buscar un cajero automático o una sucursal bancaria para llevar a cabo sus servicios de banca en forma segura. Ahora pueden pagar las facturas, verificar su saldo de la cuenta bancaria o recargar sus móviles pre-pago de cuentas, en cualquier momento y lugar con la máxima seguridad.

La tarjeta SIM, que se encuentra en los telefonos GSM, es un dispositivo a prueba de manipulaciones, lo que permite el mayor nivel de seguridad y trazabilidad.



Marketing

Venta Consultiva

No más fuerza de ventas sino un equipo de consultores expertos La esencia de la Venta Consultiva consiste en resolver los problemas de los clientes

Ing. Andrea Consolini Directora de AC Consulting www.acconsulting.com.ar

www.acconsulting.com.ar

E

30

n épocas de ajuste y economía vender se transforma en una tarea ingrata. Mucho más si pretendemos seguir utilizando los métodos tradicionales tratando de presentarle al Cliente una serie de beneficios que en realidad no resuelven sus problemas actuales. Adicionalmente, hay cambios muy fuertes ya instaurados en la sociedad que hacen a la forma de consumir bienes y servicios. Los Clientes están cada vez más informados y solo van a permitir que intervengamos en sus decisiones de compra cuando podamos jugar un nuevo rol que colabore con el proceso y no lo entorpezca. El concepto propuesto es la Venta Consultiva como un enfoque donde la clave del éxito radica en ASESORAR y NO VENDER. Desde esta perspectiva, la venta es la consecuencia de un proceso enfocado en lograr que el Cliente explicite sus necesidades para que la empresa pueda brindarle una solución. En servicios de valor agregado y mercados hiper-competitivos, como los servicios bancarios y/o financieros, resulta hoy imprescindible la aplicación de este nuevo paradigma para lograr sobresalir del montón y ser más rentable. Sin embargo, en la mayoría de las empresas, la fuerza de ventas se compone de trabajadores educados en la “vieja escuela”. Entonces, ¿cómo implementar este nuevo enfoque para maximizar los resultados comerciales?

La técnica de SPIN Selling La técnica más recomendada para lograr los objetivos de la Venta Consultiva se denomina SPIN Selling. Este método, propone un proceso específico de relevamiento y análisis de información provista por el cliente. La técnica SPIN (situación, problema, implicancias y necesidades) se basa en el concepto de que la función de ventas consiste, básicamente, en ayudar al Cliente a resolver sus problemas en lugar de intentar demostrarle por qué debe comprar el producto o adquirir el servicio que se le está ofreciendo. Ahora bien, este método exige ciertos cambios en las aptitudes y actitudes de la fuerza de ventas. Desde luego, esto requiere que la dirección comercial se comprometa en capacitar a los vendedores. El equipo de ventas debe recibir una guía para planificar sus entrevistas y obtener la información que necesita para llevar adelante el proceso en la vida real. Más allá del entrenamiento inicial, es fundamental que el gerente comercial actúe como coach del equipo y como facilitador, promoviendo el intercambio de experiencias entre los vendedores para que, progresivamente, todos vayan ganando habilidad en la aplicación de la técnica SPIN. Manejo de la ansiedad Es habitual que, en los primeros tiempos de la implementación de la Venta Consultiva, se registren picos de ansiedad entre gerentes y vendedores. A diferencia del enfoque tradicional, que pretende lograr una venta en cada contacto con el Cliente, SPIN Selling implica una mayor elaboración y, por ende, mayor tiempo de ejecución. Así, es frecuente que el equipo comercial comience a manifestar sínto-

mas de frustración, ante las dificultades por cumplir los objetivos de corto plazo. De esta forma, muchos extraen una conclusión apresurada: “esto no funciona”. Para enfrentar esta situación, es crucial comprender que los problemas iniciales forman parte del proceso de aprendizaje e implementación. Por eso, es importante que los directivos del área mantengan la calma y transmitan este mensaje al equipo. Por otro lado, la organización debería modificar las métricas utilizadas para medir el desempeño de los vendedores y de su coach – el gerente comercial. La técnica SPIN exige un nuevo comportamiento que no puede evaluarse con los indicadores tradicionales. Transformación de las operaciones de soporte La esencia de la Venta Consultiva consiste en resolver los problemas de los Clientes. Y, para lograrlo, el vendedor requiere de una serie de procesos de soporte como encuestas periódicas de satisfacción y programas de atención de quejas. En este punto, los sistemas de CRM son una herramienta crucial pues brindan información sobre los Clientes, para planificar correctamente las entrevistas bajo la metodología SPIN. En definitiva, cualquier proceso de cambio plantea una serie de desafíos. Y la incorporación del modelo de Venta Consultiva en el equipo comercial no es la excepción. No obstante, con la planificación y capacitación adecuadas, cualquier empresa puede convertir a sus vendedores en un equipo de consultores entrenados que vayan siempre a buscar las necesidades y motivaciones de compra de los Clientes.



Entrepeneurs

De la idea a la concreción del proyecto enEndeavor, la nueva plataforma online de servicios para emprendedores

L

a Fundación Endeavor anunció la puesta en funcionamiento de enEndeavor (www.enendeavor.org), una plataforma online que tiene el potencial de convertirse en la referente del mundo emprendedor en toda América Latina. Esta innovadora herramienta, dirigida a emprendedores en los diferentes estadíos de desarrollo y potenciales emprendedores, tiene el objetivo de fortalecer las capacidades para la creación de nuevas empresas y mejorar la calidad de los proyectos en nuestro país y la región. enEndeavor busca apoyar a los emprendedores en sus distintas etapas, permitiéndoles autoevaluar su proyecto, ubicarlo en una posición dentro del proceso y facilitarle luego su movilidad ascendente mediante el acceso a información específica, conocimiento práctico y acceso a redes de contacto de alto valor. Asimismo, la plataforma provee herramientas para la inspiración, la articulación con organizaciones que apoyan emprendedores, el networking y la capacitación. enEndeavor articula los actores del ecosistema emprendedor, ya que detalla el mapa de las instituciones que proveen apoyo y financiamiento a emprendedores. Facilita así el acceso a los recursos, herramientas, servicios útiles y la interacción con una comunidad relevante para concretar y desarrollar sus empresas. Contenidos enEndeavor da a conocer el proceso de generación y crecimiento de una empresa y las claves y desafíos en cada una de las etapas. Además, brinda orientación a través de la publicación de recursos multimedia, actividades en la web,

32

contactos con organizaciones académicas e información sobre instituciones que proveen financiamiento obtenidos de la Guía del Capital Endeavor. Estos recursos incluyen conferencias en video, casos de estudio, artículos, guías, modelos (templates) y eventos sobre los temas clave para los emprendedores, con un enfoque orientado a los problemas concretos de su actividad. Además, estos recursos están avalados por instituciones de referencia y son desarrollados por expertos y referentes del Entrepreneurship regional y global. enEndeavor fue desarrollado gracias al apoyo de empresas como Globant, La Nación, Costa BBD, Estudio C y Latinvía. La Argentina y su impulso emprendedor El país está ubicado en el séptimo lugar entre los diez más emprendedores del mundo según el GEM (Global Entrepreneurship Monitor), un documento que analiza la actividad de 90 países del mundo y cuenta con el respaldo del IAE. Este informe revela que sólo en la Ciudad de Buenos Aires existe una tasa de emprendedorismo del 12%, mientras que Londres alcanza un 7% y Tokio un 3%. Esta cifra representa un nivel de actividad per cápita mayor al existente en las grandes ciudades europeas. Acerca de Fundación Endeavor Endeavor libera el potencial de los emprendedores en Argentina. Emprendedores exitosos generan trabajo, riqueza, son fuente de innovación y sirven como modelos para inspirar a otros. Endeavor identifica emprendedores de alto impacto y les provee apoyo estratégico para ayudarlos a llevar sus

compañías al siguiente nivel. Además articula y promueve el desarrollo de ecosistemas de apoyo masivo a emprendedores en todo el país. Endeavor contribuye al desarrollo del país a través de la promoción de la cultura emprendedora. Fue la primera organización que en Argentina comenzó con el apoyo al mundo emprendedor, y hoy es la organización referente en el país en el tema. Tiene oficinas en Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Ha realizado programas con organismos de gobierno como el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno Provincial de Chaco, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros.

enEndeavor www.enendeavor.org



Sector Inmobiliario

El ladrillo: un buen antivirus Se venden menos propiedades pero los precios no decaen

José Aspiroz Costa Director de Inmobiliaria Bullrich

P

orqué habiendo mucho menos operaciones, el mercado no baja sus valores ? Es cierto. Las ventas, punto a punto, Mayo 08/ Mayo 09; han bajado un 32%. Pero el precio promedio de cada transacción se ha mantenido igual. Esto es U$S 70.888 contra U$S 72.060. Quiere decir que pese a la retracción del mercado los precios no han aflojado como algunos garúes previeron. ¿A qué se debe este escenario ? A que el vendedor no ha aceptado el regateo. Prefirió sacar su unidad del mercado y, en todo caso, volcarla al alquiler. ¿Cómo están los precios de los departamentos? Los departamentos chicos, siguen siendo los más requeridos. Si bien nadie se agolpa para comprar,su demanda es sostenida. Los de un (1) ambiente en zonas buenas no valen menos de U$S 50.000. En dos (2) ambientes estamos alrededor de U$S 75.000. Y los de tres (3) en los U$S 110.000.- Los departamentos importantes,mantienen su mercado especial. Sobre todos aquellos muy bien ubicados y con detalles de calidad. La franja media es ,sin grandes diferencias, la más estática. Tampoco hubo movimientos que no sean los típicos de cualquier negociación. Ni más ni menos. Las predicciones de quienes en noviembre de 08 auguraban una baja entre el 20%/30% fueron erróneas. ¿A que atribuye ello ? En primer lugar ante la devaluación del peso y el dólar, sigue el ladrillo

34

siendo el mejor antídoto. En segundo lugar a que pasar de la seguridad de la tenencia del ladrillo a la liquidez (Con sus consabidos riesgos) trae una sensación de debilidad. Los commodities han sufrido una volatilidad muy fuerte. Nadie quiere estar expuesto y arriesgar. Y en tercer lugar a que con una inflación no menor del 15% anual, el ladrillo sigue siendo un buen antivirus. ¿Cómo están los valores locativos? En las viviendas casi no bajaron. Hoy día el conflicto mayor es el tema expensas. Han subido más que la inflación real. También es cierto que mermó mucho la presencia de extranjeros. La renta anual sigue estando en un 5,5%/6% anual aproximadamente. En oficinas ,por la retracción de la economía hay un ajuste del orden del 10% respecto a mayo del año pasado. Si, es sensible la merma en los precios de los locales comerciales. Hay un ajuste no menor al 25%. En cuanto a terrenos; ¿cómo está la demanda? Sucede una cosa bastante lógica. Se vendieron durante los últimos años más de 1500 terrenos buenos. Me refiero a su ubicación y la capacidad de generar m2 hacia arriba. Los que quedan son pocos. Y de los pocos, como en cualquier economía sencilla, valen. Es cierto que hoy no es un buen momento para empezar a construir. La economía está un poco “enrarecida”. Pero para quienes están en la industria, la primera materia prima es la tierra.Y si no se la posee…se complica. ¿Ha aparecido el tan necesitado crédito? En cuenta gotas. Las viviendas han seguido dolarizadas. Los salarios en esta comparativa han tendido a descender. No hay financiación de largo plazo. Las instituciones no prestan en los plazos y tasas que la gente necesita.

Lo ideal sería que estuviéramos ante el asomar del crédito. Pero el costo del dinero es grande. No se puede tomar créditos a una tasa del 18%/19%. ¿Entonces? Creo que lo primero que debe pasar es que las empresas desarrolladoras obtengan créditos blandos. Los mismos serán sólo para aquellas empresas que estén dispuestas a invertir en zonas no ABC1. A partir de allí es don-

Foto: Gabo 2

de se compran terrenos más baratos y se construye un poco más barato. Así, una de las variables ya estaría ajustada: el costo de construcción de cada m2. ¿Es momento de tomar posición en ladrillos ? Salvo en lugares de excepción, se puede vivir sin sobresaltos por no comprar. Eso sí. No le sugiero a nadie que, como medio especulativo, salga de su posición en ellos; para luego luego reposicionarse. Hubo siempre (en toda nuestra historia) más arrepentidos por haber salido que por entrado.



Mercados

El peso se deprecia Ahora que casi todos se animan a hablar surgen los reclamos de un dólar más alto. Pero todo indica que el dólar se deprecia en medio de aprietes para no comprar billetes. El mercado se escapa vía el Rofex para comprar vía futuros los dólares que “emite” el Central

Gabriel Castro Analista bursátil

C

ada tanto renacen los miedos de una devaluación. Más aún, los políticos lo han tirado al ruedo en medio de la contienda de las pasadas elecciones. Esta situación se presenta en medio de un contexto de constante fuga de capitales. Si desea evaluar la posible variación futura del tipo de cambio debería hacerlo analizando tres dimensiones: la de la conveniencia, la realidad que podría imponer el mercado y la decisión política del Gobierno.

La política de tipo de cambio alto Lo cierto es que la suba del tipo de cambio es algo cíclico en nuestra economía, a la que aporta ciertos alivios momentáneos. Hace ya tiempo publiqué un artículo titulado “Rumbo a la próxima devaluación”, por entones mi expectativa de cualquier cambio brusco la vislumbraba como más probable frente a un cambio de gobierno. Por el momento solo hemos atravesado la fase de pérdida de competitividad. Lo cierto es que la política de tipo de cambio alto pasó a ser cosa del pasado. Y seguramente lo será del futuro. Y luego, más tarde o temprano la suba en el tipo de cambio se trasladará nuevamente a los precios y los efectos “benéficos” se licuarán hasta el próximo salto importante. Muchos opinan sobre los beneficios para las cuentas públicas de una suba del dólar por cuanto gran parte del gasto público

está nominado en pesos y parte de los ingresos son en dólares. El traslado a los precios motivado por un tipo de cambio más alto también actúa “benéficamente” sobre los ingresos. Desde el punto de vista de la competitividad de nuestras exportaciones, el tipo de cambio real multilateral es un parámetro que no se debería descuidar. Éste considera una canasta de monedas de nuestros socios comerciales y la situación del tipo de cambio respecto de los índices de precios. Según un reciente artículo de Frenkel en La Nación nuestro peso se ha sobrevaluado un 25% frente a diciembre de 2006. Lo cierto es que la discusión por la apreciación del peso está instalada. Pero cuando uno mira una de las tantas cifras que hoy se publican para medir la inflación dada la situación del Indec, da la sensación de que el pico de la apreciación del

Inflación en pesos y dólares Alimentos $

REFERENCIAS

Canasta $

Alimentos U$S

Canasta U$S

135 130 125 120 115 110 105 100 95 DIC.

FEB.

ABR.

2007 Fuente: Inflacionverdadera.com y Economática

36

JUN.

2008

AGO.

NOV.

ENE.

MAR.

2009

MAY.


80%

$

3,50

75%

$

3,00

$

2,50

70%

VERTIBILIDAD

3,79

$

65% 60% ENE. JUN.

NOV.

ABR.

2005

SEP.

FEB.

2006

JUL.

DIC.

MAY.

2007

OCT.

MAR.

2008

2009

Evolución de la cotización del dólar En pesos 3,80 3,70 3,60 3,50 3,40 3,30 3,20 3,10 3,00 J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

2008

peso habría sido a mediados de agosto del año pasado. Midiendo los índices de inflacionverdadera.com en dólares se observa una cierta tendencia a la baja. La separación entre los índices de alimentos y de la canasta básica mostraría (por la menor inflexión del primero) la situación recesiva dado que los alimentos formarían el último eslabón en el corte de gastos. El poder del mercado ¿Podrá el mercado ser más fuerte que el Gobierno? Esto parece muy poco probable, por el momento. Es que a fines de junio había una convertibilidad plena, es decir que al último tipo de cambio se podrían convertir todos los pesos por la moneda extranjera en las Reservas. Claro, esto supone que no se usarán las Reservas para otros destinos. Veamos como ejemplo lo que sucedió cuando se pagó con Reservas al FMI. Si vemos el gráfico de tipo de cambio de equilibrio –o de convertibilidad–, vemos que con un tipo de cambio de $ 3,79 estábamos en plena convertibilidad. Esto se debe a que la suba en el tipo de cambio le da más valor a las Reservas frente a la moneda en circulación. Paralelamente el crecimiento de la Circulación Monetaria se ha morigerado y se han reducido los Pasivos por Letras y Notas del BCRA, de modo tal que los Activos y Pasivos se han balanceado. Es cierto que las Reservas han

caído desde los topes del 2do trimestre de 2008, pero no es menos cierto que el crecimiento de la deuda por Letras dejaba la sensación de que se compraban Reservas a crédito, ahora la situación se ha revertido. Respecto de la creencia de que las ventas de futuros de dólar significa una baja en las Reservas lo trataré más adelante. Claro que esta situación puede verse alterada si el Gobierno decidiera utilizar las Reservas para algún destino, como el pago de la deuda. Miguel Bein opina que si Argentina no logra acceder a los mercados de crédito, y dependiendo del nivel de superávit que se logre, podría haber necesidad de utilizar entre 4 a 9 mil millones de dólares de las Reservas. Evidentemente esto cambiaría el panorama que uno ve hoy en día. La decisión política Hay quienes ven como positivo el esquema de minidevaluaciones del Central como una manera de evitar una corrida sicológica a los precios. La conveniencia es clara para muchos, tema que hemos revisado. ¿Lo es para el Gobierno? Es difícil predecir qué decisiones se tomarán. Si el BCRA tiene el poder y no sabemos cuál será la decisión no estaremos seguros de qué sucederá con la cotización. Por ejemplo, en medio de un momento de fuga de capitales que indicaba que lo lógi-

A

M

J

J

2009

co hubiese sido aumentar el tipo de cambio, el BCRA regaló nuestras Reservas al dejar que el dólar de $ 3,20 de abril de 2008 llegara a un piso de $ 3,02 a mediados de ese año tras la crisis del campo Después de esa baja pronunciada podemos ver (ver gráfico de Evolución de Cotización del Dólar) 4 períodos con distintas pendientes (tasas de crecimiento), algunas con subas más pronunciadas y otras más suaves. Si consideramos al último período, el dólar está aumentando a un ritmo del 14% anual (similar a la tasa del 15% que pide hoy el Central para la venta de futuros. Ahora, si uno tuviera la suerte de montarse en alguno de los períodos de mayor pendiente, por ejemplo de mediados de febrero a principios de abril, la tasa de retorno rondó el 66% anual. Si consideramos un período más extenso, por ejemplo desde que el dólar regresó a los $ 3,20 en octubre pasado hasta los $ 3,81 que cotiza ahora, el dólar creció a una tasa del 24% anual. Ahora, eso es pasado y nos interesa el futuro, ¿Qué hará el Central? Que aumente un 15% anual frente a la inflación suena como pobre, es decir sería una continuación de la apreciación del dólar en moneda constante. La media de un 25% no parece ilógica como un método de aumento del tipo de cambio “controlado”. Por ejemplo

37


Mercados

Tipo de cambio de equilibrio REFERENCIAS $

5,50

$

5,00

Tipo de cambio de equilibrio

Ultimo equilibrio

@ momento

Convertibilidad

105% 100% 95%

4,50

$

4,00

90% 85%

3,79

80%

$

3,50

75%

$

3,00

$

2,50

$

70% 65% 60% ENE. JUN. 2005

NOV.

ABR.

SEP. 2006

FEB.

JUL. 2007

DIC.

MAY.

OCT.

2008

si el dólar llegara a mediados del año próximo reservas a futuro para el BCRA. Al contrario, para mí esta política parece adecuada y la interprea los $ 4,60 que mencionan tantos medios, Evolución de la cotización delmedólar habría un incremento del 21% en pesos. Si to como una especie de “emisión” de dólares por En pesos continúa la tendencia de la canasta básica en parte del Central. En realidad las ventas de calls de dólar a futuro dólares será así nomás. 3,80 no se realizan mediante contratos de venta de dólares a futuro. Son contratos en pesos. Las partes El gran error de la mayoría 3,70 Mucha gente compra dólares para protegerse (comprador y vendedor [digamos BCRA) pagua cobra diariamente, en pesos, la diferencia entre la de la depreciación 3,60del peso. Hoy no parece ilógico frente a la evolución de los precios de los cotización del billete que se va produciendo por las variaciones en la cotización del dólar. Quién gastos corrientes3,50 como vimos. Pero muchos lo toman erróneamente como compró un call cobrará lo que aumenta el dólar una inversión. 3,40 Es decir, que a medida que cada día (si aumenta) o pagará la diferencia si se el dólar aumenta, sacan la cuenta de cuánto produce una baja. han ganado sin3,30 tener en cuenta que si tienen Es decir, el BCRA en ningún momento paga billetes verdes, con el tiempo no han ganado en dólares ni está obligado a entregar dólares. sino que han perdido. Como inversión uno Sin embargo, en la mente de quién compra 3,20 no puede usar el peso como medición de el call tiene dólares (sin tenerlos), que imarendimientos. Aunque menos que el peso, el gina que los compró sin haberlos comprado. 3,10 dólar pierde valor contra sí mismo y tener Esto es importantísimo pues no actúa sobre “verdes en el colchón” no parece la decisión la plaza de billetes y la demanda de dólares 3,00 más adecuada. J J A S se descomprime. O N D E F M A Dado que el BCRA no vende los dólares, las 2008 2009 Reservas permanecen intactas. Claro que, dado Mercado de futuros Tras las elecciones hubo operaciones récord de que los calls tienen una fecha de vencimiento, es contratos de futuros de dólar en el Rofex y quisiera posible que la demanda efectiva se produzca al revisar el concepto de esta operatoria en relación a vencimiento. Recientemente Rofex ha lanzado al un error común que tiene mucha gente respecto mercado una nueva operatoria denominada Rode que estas ventas significan disminuciones de lling Forex (RFX). El concepto es similar, pero no

38

CONVERTIBILIDAD

$

MAR. 2009

existe fecha de vencimiento. El RFX no tiene por el momento suficientemente liquidez. Es cierto que aún conservando las Reservas la venta de futuros le causa una pérdida diaria al Central pues el dólar aumenta. Pero paralelamente genera una ganancia idéntica por haber mantenido las Reservas. Al fin y al cabo el objetivo del Central no es ganar con la tenencia de moneda extranjera. Es una pena que, aún cuando muchos Bancos operan el en Rofex, la operatoria de futuros aún está limitada a un grupo pequeño grupo de inversores. Mientras tanto el público en general sigue atesorando en billetes. Creo que habría que darle otra dimensión a la operatoria, pero también considero que el Gobierno debería unificar criterios impositivos: mientras quién compra futuros debe pagar el impuesto a las Ganancias (excepto en contados casos de empresas), quién compra billetes no está gravado. Un último tema, no poco importante: en Argentina Jcada Jtanto se cambian las reglas, y si M uno tiene billetes verdes en el colchón, tiene los billetes verdes. Si tiene futuros, ¿quién pone las manos en el fuego? En el Rofex aseguran que el precio de ejercicio es el del dólar spot, por lo que ciertas restricciones en la operatoria con divisas no debiera afectar. Pero la imaginación del Gobierno no ha mostrado límites.



Informe especial

Balance del primer semestre del 2009 y las perspectivas para la segunda mitad del año

“El impacto encontró a la empresa con planes firmes” Jorge Di Nucci, Director de Relaciones Institucionales de Ford Argentina SCA

C

uál es su balance general sobre el primer semestre del año 2.009? -Argentina no ha escapado del impacto de la crisis económica internacional, y esta verificando, aunque en menor medida que en otros mercados internacionales, una caída del mercado interno. Esta caída se ubica alrededor del 20% medida sobre el volumen del año pasado, año record en la industria automotriz argentina. No así es el efecto en nuestros mercados de exportación que mayormente han tenido caídas mucho más importantes que el argentino, con efecto sobre nuestros volúmenes de producción. Méjico redujo mas del 50% sus pedidos, Chile también muestra una reducción de su mercado de alrededor del 50% y Venezuela directamente no compra mas automotores a nuestro país. Asimismo durante los primeros meses se han acomodado los niveles de inventario para alinearlos a los nuevos niveles de demanda. Otro fenómeno que se verifica es el cambio en los niveles de competitividad de nuestras producciones, no solamente determinados por los movimientos experimentados por los factores de costo sino también aquellos experimentados en nuestros mercados de exportación, que han tenido importantes devaluaciones. ¿Cómo esta afectando la crisis internacional a Ford en particular? Las fuertes reducciones en el tamaño

40

del mercado en Estados Unidos, que se contrajo de 17 millones a menos de 9 millones de unidades y el cambio en la preferencia de los consumidores ha afectado fuertemente a la industria automotriz de ese país. En el caso de Ford el impacto, si bien es grande, encontró a la empresa con planes firmes y en pleno proceso de ejecución, de restructuración de su capacidad y de lanzamiento de nuevos productos y asimismo contaba con la capacidad para financiar el desarrollo de los mismos. Estos planes se siguen implementando con mucho éxito y con gran aceptación de los nuevos productos, aceptación y confianza por parte de los consumidores que le han permitido a Ford aumentar su participación en el mercado y en consecuencia aumentar sus volúmenes de producción en Estados Unidos ¿Cuáles son sus previsiones, generales y particulares, para el segundo semestre del año? No vemos grandes cambios con respecto a lo acontecido durante el primer semestre, tal vez con una moderada recuperación y con un incremento en los niveles de financiación impulsado fundamentalmente por el incremento de ventas de planes de ahorro que fuertemente colaboran a dar mayor certeza a nuestros programas de producción. Las suscripciones a nuestro “Plan Ovalo” han aumentado un 60% en este primer semestre. Con respecto a los mercados externos estamos muy expectantes de su evolu-

ción, ya que determinan mas del 65% del destino de nuestras producciones. ¿Qué medidas considera que serían necesarias aplicar para fortalecer a su sector en particular y a la economía en general? Por ser una actividad tan dependiente de la exportación, es fundamental trabajar en el camino de mantener e incrementar nuestros niveles de competitividad de costo y logística para así poder seguir compitiendo con otras producciones provenientes de países donde cada vez poseen mayores capacidades ociosas. Asimismo reforzar las posibilidades de financiamiento del capital de trabajo de las empresas a lo largo de toda la cadena de valor para evitar las pérdidas de producción generadas por falta de recursos.


“Nuestra política segura es seguir por la senda de crecimiento” Néstor Abatidaga, Gerente General de Sancor Seguros

C

uál es su balance general sobre el primer semestre del año 2009? En materia de facturación, continuamos con buenos niveles de crecimiento. Si hacemos un comparativo anual de mayo del año pasado a mayo de este 2009, nuestro Grupo Asegurador tuvo un crecimiento marcado del 38,13%. De manera que, a pesar de la crítica situación económica y financiera producto de la crisis mundial, nuestro Grupo ha sabido desarrollar estrategias tendientes a mantener y superar los márgenes que hoy se ven en diversos mercados. Si bien nuestro balance en estos seis primeros meses de 2009 son alentadores en relación al crítico contexto económicofinanciero y social que estamos atravesando y mucho más allá del aumento de nuestro márgenes de ventas, es importante resaltar que nuestro Grupo asegurador se ha focalizado en sostener y profundizar la confianza que nuestros asegurados tienen hacia nosotros. ¿Cómo está afectando la crisis internacional a Sancor Seguros en particular? La crisis financiera internacional, ha afectado a todas las industrias en diferentes grados, de hecho teniendo en cuenta el carácter financiero de la actividad aseguradora, el mercado de seguros se ha visto afectado en cierta forma por este contexto adverso. La temática de las cobranzas ha sufrido una leve desaceleración en virtud de la recesión de algunos sectores. De todas formas, nuestro Grupo ha reforzado su dinámica de cobranzas para evitar la acumulación de gran cantidad de sumas morosas, objetivo que hemos logrado ya

que los niveles de cobranzas se han mantenido, considerando el crítico entorno. En materia de facturación hemos elevado nuestros márgenes en nuestros seguros de personas, patrimoniales y de riesgos del trabajo, con nuestra Firma Prevención ART, sin embargo, nuestra facturación en seguros agropecuarios no ha crecido a igual ritmo. Este punto está íntimamente relacionado con la dura situación que en este último tiempo viene sufriendo el campo, comenzando con el conflicto con el gobierno y sumándole el tema de las sequías vividas sobretodo en el centro de nuestro país. ¿Cuáles son sus previsiones, generales y particulares, para el segundo semestre del año? Para lo que resta de este 2009, sin dudas el tema de los planes que el gobierno decida implementar juegan un rol central. El tema de la baja de precios en los commodities, la falta de credibilidad en el gobierno, el acrecentamiento de la recesión actual, la pérdida en el crecimiento del PBI, las condiciones meteorológicas adversas que provocan las inmensas sequías, constituyen factores claves, que conjugados, actúan negativamente para mantener el normal funcionamiento de cualquier sector. Sin embargo, nuestra política futura, como siempre hemos mantenido, es seguir por la senda del crecimiento, continuar avanzando seriamente pensando en la gente, comprometiéndonos con ella, demostrando realmente lo que es trabajar con sentido de Responsabilidad Social. En relación a los resultados hemos obtenido rentabilidad técnica al 30 de junio ppdo., objetivo que nos hemos fijado de

aquí en adelante, como así también seguir con el sostenido crecimiento patrimonial que, al último balance fue del 30% y pensamos repetir en el cierre del corriente. ¿Qué medidas considerara que serían necesarias aplicar para fortalecer a su sector en particular y a la economía en general? Quizás parezca una utopía, pero si pensamos el concepto utopía como la posibilidad concreta de superarnos y salir adelante con un proyecto que beneficie a muchas comunidades, podemos hablar de la intención de conjugar las voluntades de varios actores sociales en una unión económica latinoamericana. Basándonos en esa conocida frase “el todo, es más que la suma de las partes” es que consideramos que una forma acertada de ayudar a los países de sudamérica a superar ésta y demás crisis que surjan y permitir así mejorar sus niveles de desarrollo y calidad de vida para la población, es uniendo esfuerzos. El Grupo Sancor Seguros trabaja en esta dirección.

41


Informe especial

Balance del primer semestre del 2009 y las perspectivas para la segunda mitad del año

“Nuestra mirada está puesta en el largo plazo y no en los contextos coyunturales” ‘Santiago Gallo Gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones Grupo Zurich Argentina

C

ual es su balance general sobre el primer semestre del año 2009? Hemos tenido resultados positivos en esta primera parte del año en todos los ramos, esto señala que continuamos en un muy buen ritmo. El crecimiento del 23% en facturación respecto del mismo período de 2008, traduce la buena gestión en todas las líneas que operamos. En todas ellas ofrecemos propuestas de valor para los clientes buscando brindarles soluciones a largo plazo. Lanzamos los nuevos productos que teníamos planificado en nuestra estrategia de crecimiento: Zurich Options Mujer (seguro de protección especialmente pensado para la mujer), Zurich x Zurich (nuevo beneficios para asegurados de Zurich), y en Líneas financieras se desarrolló Responsabilidad Civil Contratistas y Subcontratistas para industrias de petróleo, gas y minería y Responsabilidad Civil Construcción para countries y barrios cerrados. Inauguramos una nueva oficina de Zurich en Posadas llegando así a las 10 oficinas de Zurich en el interior del país, esto se encuadra dentro de nuestro plan de expansión nacional. ¿Como está afectando la crisis internacional a ZURICH en particular? El plan de negocios de Zurich está presente con una propuesta de valor para nuestros clientes y todos nuestros

42

grupos de interés, buscando crecer aún en la situación de crisis, ya que nuestra mirada está puesta en el largo plazo y no en los contextos coyunturales. Zurich está presente en Argentina hace más de 40 años y desde entonces trabajamos por cumplir nuestros compromisos. Apuntamos siempre a un crecimiento sustentable que se basa en la disciplina en la suscripción de riesgos, la excelencia operativa, la atomización del riesgo financiero, la fijación de un precio responsable y en particular en el desarrollo de una propuesta de valor integral que tenga presente las necesidades de nuestros clientes. ¿Cuales son sus previsiones, generales y particulares, para el segundo semestre del año? Para la segunda parte de este año continuaremos con nuestro plan de crear valor en el largo plazo y en un crecimiento sustentable. Los logros del primer semestre nos fortalecen para encarar el desafío que presenta la segunda parte del año. ¿Que medidas considera que serían necesarias aplicar para fortalecer a su sector en particular y a la economía en general? Zurich acompaña y apoya las iniciativas que nuestro ente regulador lleve adelante en pos de buscar mayor transparencia en el mercado asegurador y lograr mejoras en cuanto a regulaciones que fortalezcan el sector.

El plan de negocios de Zurich está presente con una propuestas de valor para nuestros clientes y todos nuestros grupos de interés



Informe especial

Balance del primer semestre del 2009 y las perspectivas para la segunda mitad del año

“Sin lugar a dudas este es un año para la posventa” Carlos Pazos, Jefe de Marketing de SCANIA ARGENTINA S.A.

C

uál es su balance general sobre el primer semestre del año 2009? Si bien la actividad económica golpeada por la crisis financiera se ha ralentizado y la venta de camiones ha disminuido respecto al mismo periodo del año pasado, en lo que respecta al primer semestre, hemos podido llegar a objetivos razonables de ventas. Las actividades del transporte de cargas han bajado considerablemente, pero hemos implementado medidas para que el transportista interesado en adquirir o renovar sus unidades Scania tenga las herramientas necesarias para hacerlo. ¿Cómo esta afectando la crisis internacional a SCANIA en particular? Las crisis ha afectado principalmente a EEUU que fue el epicentro de la misma y en segunda medida a los países de Europa Occidental. En esta oportunidad, las unidades Industriales de Europa fueron las más afectadas debido a los incrementos en los stocks de unidades. Con el fin de evitar reducciones de personal en los países de Europa donde tenemos actividades de producción, se ha reducido la semana laboral a 4 días por el lapso de 6 meses. Se trata de una solución adoptada con el objetivo central de salvaguardar la operatividad de la empresa y los puestos de trabajo. ¿Cuáles son sus previsiones, generales y particulares, para el segundo semestre del año?

44

Las perspectivas son buenas para el segundo semestre, esto no implica que va a ser un año fácil, sin embargo la estrategia de Scania es afrontar esta situación y llegar a nuestros clientes con la mejor solución para su negocio. Si bien todos los años apostamos al crecimiento y al desarrollo del mercado, sin lugar a dudas este es un año para la posventa. En SCANIA estamos orgullosos de la red de concesionarios que tenemos estratégicamente distribuida a lo lago y a lo ancho del país. En este nicho en el cual participamos, la posventa es uno de los atributos mas valorados por nuestros clientes, ya que no hay que perder de vista que el camión es un bien de capital y para ello debe estar en actividad durante los 365 días del año. Esto se consigue solo con una muy buena cobertura de Posventa. ¿Qué medidas considera que serían necesarias aplicar para fortalecer a su sector en particular y a la economía en general? Creemos que para fortalecer el sector del transporte es necesario que la economía en general vuelva a retomar la senda del crecimiento y que regrese la confianza en todo el país. Cada vez que la actividad económica de un país se normaliza, el consumo vuelve a crecer y allí entra a moverse el transporte para permitir la reposición y el abastecimiento de todos los sectores. Creemos que además de la confianza, es necesario que el crédito vuelva a estar al alcance de todos.

En SCANIA estamos orgullosos de la red de concesionarios que tenemos estratégicamente distribuida a lo lago y a lo ancho del país.



Informe especial

Balance del primer semestre del 2009 y las perspectivas para la segunda mitad del año

“Creo que hay que ser prudentes porque la crisis no terminó totalmente” Jérôme Garnier, Director General de CNP Argentina

C

uál es su balance general sobre el primer semestre del año 2009? Este ha sido un excelente semestre, posiblemente uno de los mejores en la historia de la empresa y el mejor en los últimos cuatro años, que es el período en el cual he estado a cargo de la Dirección General. De todas formas, al semestre lo dividiría en dos: los primeros meses del año fueron muy complicados, producto de la crisis mundial y a nivel nacional la reforma de las AFJP, que en diciembre generó más interrogantes que respuestas en el contexto económico, pero luego, a partir de marzo y abril, hubo una mejoría sustancial en los mercados y para CNP fueron meses muy productivos. ¿Cómo está afectando la crisis internacional a CNP en particular? En CNP Francia creo que atravesamos lo más difícil de la crisis y logramos salir fortalecidos. Particularmente, en CNP Argentina, notamos una mejora muy fuerte desde el mes de abril y ello se debe a un contexto internacional más tranquilo. El mundo está percibiendo que un día va a terminar esta crisis y que estamos más cerca del final que del principio. El mercado nota que el fantasma del default no era más que un rumor, por lo que mejora la calidad y el valor de los títulos de la deuda argentina debido a que la percepción del riesgo pasa. Esto nos favorece porque somos nosotros quienes tenemos como misión transmitir confianza y tranquilidad a nuestros clientes y la tarea es más sencilla cuando no hay tanta turbulencia financie-

46

ra. Lo importante es que nuestros clientes en ningún momento pensaron en sacar la plata de nuestra compañía ni tampoco hubo ningún movimiento de pánico que nos haya alertado. Afortunadamente, la producción en CNP sigue creciendo. ¿Cuales son sus previsiones, generales y particulares, para el segundo semestre del año? Creo que hay que ser prudentes porque la crisis no terminó totalmente. Nosotros, en CNP, tenemos que seguir haciendo lo que hacemos y de la mejor manera. El desafío que se nos presenta diariamente es el de ser capaces de hacer crecer un negocio sin depender demasiado del contexto político y económico del país y del mundo. Lo que percibimos es que tenemos un modelo de negocio que ha mostrado en los últimos años que resiste las crisis y que podemos seguir creciendo en un contexto que puede parecer adverso. Tenemos un producto que es el CNP Universal, un seguro de vida con ahorro, que sigue creciendo y nos sigue dando satisfacciones. ¿Qué medidas considera que serían necesarias aplicar para fortalecer a su sector en particular y a la economía en general? Hay un tema que siempre vuelve a la mesa de reunión y es el de dar incentivos fiscales a los que ahorran en seguros de vida o en seguros de retiro e incentivar su inversión por mantener el producto por un período largo de más de 5 ó 10 años. Es un modelo que funciona muy bien en Brasil y en

Francia, cuyo objetivo es incentivar el ahorro a través del seguro de vida. Esto sería un beneficio para el asegurado y para la economía ya que aportaría un ahorro interno a largo plazo. Tal medida es simple, funciona en otros países y se podría muy bien modificar un poco la ley argentina en ese sentido para dar un impulso al mercado. En AVIRA ha habido una reflexión al respecto, el problema es que nuestro mercado no es un lobby fuerte en el país ya que no representamos volúmenes muy importantes a nivel de la economía del país y no tenemos la misma fuerza que tienen por ejemplo los bancos actualmente. De todas formas, estoy seguro de que el cambio es posible y tengo la esperanza de que se hará.



Informe especial

Balance del primer semestre del 2009 y las perspectivas para la segunda mitad del año

“El desarrollo intensivo del Mercado de Capitales, sigue siendo una materia pendiente” Juan Carlos Falabella, Presidente del Mercado de Valores

C

ual es su balance general sobre el primer semestre del año 2009? El primer semestre del año tuvo dos ciclos completamente diferentes. En la primera parte las bajas acentuadas en todos los mercados colocaron los títulos de deuda argentina a precios inferiores a bonos defaulteados y las acciones en sus precios mínimos. Todo esto se revirtió en el trimestre posterior llevando a títulos y acciones a precios bajos aún, pero mas razonables. ¿Cómo está afectando la crisis internacional a Caja de Valores en particular ? La crisis intrernacional no afectó a nuestra empresa particularmente. Si se vió afectada por la estatización de las AFJP´s y la falta de emisión de nuevos títulos públicos sumada a la disminución del volumen operado en general en el Mercado de Capitales causados por la desaparición de dichos operadores. ¿Cuáles son sus previsiones generales y particulares para el segundo semestre del año? El segundo semestre es un gran interrogante. El mundo internacional ofrece señales contradictorias por lo que la cautela sería lo más apropiado al momento de tomar decisiones y en nuestro país, luego de las elecciones todo está supeditado a si hubiera o no un cambio en el rumbo económico. ¿Qué medidas considera que serían necesarias aplicar para fortalecer a

48

su sector en particular y a la economía en general? El desarrollo intensivo del Mercado de Capitales, sigue siendo una materia pendiente. Una menor presión impositiva sobre las empresas que allí cotizan y una mayor facilidad para el ingreso de capitales, posibilitarían una recuperación del mercado en particular y de la economían en general.

El mundo internacional ofrece señales contradictorias por lo que la cautela sería lo más apropiado al momento de tomar decisiones



Informe especial

Balance del primer semestre del 2009 y las perspectivas para la segunda mitad del año

“Continuamos llevando a cabo los planes de crecimiento previstos” Martín Gauto, CEO de Prudential Seguros S.A

C

uál es su balance general sobre el primer semestre del año 2009? Ha sido un semestre difícil en buena medida debido a que el clima general de negocios no ha contribuido a consolidar el nivel de confianza necesario para el desarrollo de un producto como el Seguro de Vida. En este sentido, tanto la crisis financiera mundial, como algunos temas locales tuvieron un impacto negativo importante ¿Cómo esta afectando la crisis internacional a PRUDENTIAL en particular? Prudential mantiene un ritmo de actividad algo más lento ya que no es inmune a los efectos de la retracción que afecta a todos los mercados. Vivimos en una economía globalizada que nos mantiene alerta respecto de las vaivenes internacionales. Sin embargo y sin desatender el contexto, intentamos mantener el foco en lo que sabemos hacer, superando cada día el servicio que brindamos, sin “distraernos” de nuestros objetivos. Como consecuencia de la falta de confianza, nuestros Life Planners enfrentan más dificultad en llegar a la primera entrevista con un posible cliente. Sin embargo, una vez reunidos, cuando se llega a comprender la verdadera función del seguro de vida: “Proteger los sueños de las familias”, la contratación del mismo, es una decisión que difícilmente se postergue. En tiempos de incertidumbre generalizada, una persona con familia a cargo, necesita sentir la tranquilidad de saber que la misma, está protegida. Un profesional

50

independiente, cuya familia y él mismo, dependen de su posibilidad de continuar generando ingresos, necesita aliviar el peso de esa enorme responsabilidad, ante la eventualidad de su desaparición temprana ó una incapacidad que no le permita continuar trabajando. Una persona preocupada por generar un fondo que le permita complementar su jubilación a la hora del retiro ó el dueño de una PYME interesado en la continuidad de su negocio, difícilmente posterguen una decisión tan importante, una vez que comprendieron que hay planes de cobertura diseñados a la medida de sus necesidades, que pueden ayudarlo a resolver esos temas. ¿Cuáles son sus previsiones, generales y particulares, para el segundo semestre del año? En Prudential somos optimistas, creemos que el contexto internacional tenderá a normalizarse gradualmente. Por nuestra parte, continuamos llevando a cabo los planes de crecimiento previstos, que nos llevaron a incorporar hace un año y medio atrás a 10 nuevos Gerentes de Ventas, a inaugurar una nueva agencia en Septiembre del año pasado, a contratar 35 nuevos Life Planners en los primeros meses de este año. Por otro lado, continuamos con la intensiva capacitación de nuestra fuerza de ventas, tema en el cual invertimos, nuestros mayores esfuerzos. ¿Qué medidas considera que serán necesarias aplicar para fortalecer a su sector en particular y a la economía en general? Un tema que destaco y que ha captado

el interés de los medios recientemente, es la sanción del Decreto 560/09, que penaliza tanto al comprador, como al vendedor de una compañía de seguros de vida no autorizada a comercializar en el país (lo que comúnmente conocemos como Seguros Off – Shore) con multas que pueden llegar hasta 25 veces el monto de la prima. La sanción de ese Decreto significa un avance muy importante para nuestra industria, a la vez que protege a quienes -por desconocimiento de la legislación vigente- son engañados por productores inescrupulosos que comercializan contratos ilegales.’Otra medida, tiene que ver con una regulación impositiva más ventajosa para quienes contratan un seguro de vida. Este tema se ha aplicado en países desarrollados, en los comienzos de la industria y, sin lugar a dudas, significó un respaldo muy importante.



Informe especial

Balance del primer semestre del 2009 y las perspectivas para la segunda mitad del año

“Es necesario contar con incentivos impositivos” Fabián Hilsenrat Gerente Técnico y de Producto de R. Binaria

C

uál es su balance general sobre el primer semestre del año 2009? En términos de producción, ha sido un semestre exitoso gracias al foco que hemos puesto en incrementar nuestra presencia en el mercado de vida individual. A modo de ejemplo, estimamos un crecimiento del 71% si medimos el primer semestre de 2009 contra igual perÌodo del año anterior y creemos que esta tendencia se mantendrá en el futuro próximo. ¿Como esta afectando la crisis internacional a binaria en particular? La crisis opera como disparador del interés de la gente en proteger a sus familias. El seguro de vida permite que las familias puedan continuar con sus proyectos en caso de que los ingresos familiares se vean afectados como consecuencia de la pérdida inesperada del sostén económico. En ese sentido, es en las crisis cuando valoramos más aún la importancia de dicha protección. Esto, sumado al impulso que explicamos antes, explica en gran medida la mayor producción de Binaria. ¿Cuales son sus previsiones, generales y particulares, para el segundo semestre del año? Al margen de que todavía puedan verificarse localmente efectos no deseados sobre la evolución de las principales variables económicas, creemos que Binaria tendrá un mayor protagonismo en el mercado de seguros de personas, el cual seguirá creciendo conforme la población reciba mayor y mejor infor-

52

mación sobre su importancia. ¿Que medidas considera que serían necesarias aplicar para fortalecer a su sector en particular y a la economia en general? Una asignatura pendiente es la implementación de un esquema de incentivos impositivos adecuados para los seguros de personas (seguros de vida y seguros de retiro), al igual que existe en otras partes del mundo. De esta manera, se contribuirá a la refundación de un mercado de capitales de largo plazo, luego de la desaparición de las AFJP a fines del 2008.

El seguro de vida permite que las familias puedan continuar con sus proyectos en caso de que los ingresos familiares se vean afectados como consecuencia de la pérdida inesperada del sostén económico.



Informe especial

Balance del primer semestre del 2009 y las perspectivas para la segunda mitad del año

¿Hacia dónde vamos? Luego de las opiniones de los principales protagonistas, ofrecemos unas breves reflexiones sobre el presente y futuro de la economía argentina Leonardo Pataccinni

L

as elecciones que se celebraron recientemente significaron en buena medida un punto de inflexión dentro del periodo político que estamos transitando. Un capitulo que se cierra y uno nuevo lleno de incertidumbres que comienza. Luego de un ciclo de hegemonía política y gubernamental claramente definida, se abre para la Argentina un nuevo ciclo de mayor paridad en las relaciones de fuerzas políticas. Lamentablemente, dado el actual contexto, esto no es necesariamente bueno para nuestra economía. Fuera de toda valoración y preferencia de signos partidarios, la realidad es que la carrera hacia la próxima contienda electoral quedó abierta para muchos pretendientes, y esto puede causar una fuerte inestabilidad en el escenario interno. La situación en el plano internacional no es, precisamente, favorable. Las principales economías mundiales se encuentran atrapadas en una recesión más duradera y compleja de lo que se estimaba, los mercados financieros muestran una volatilidad preocupante, el comercio internacional está fuertemente deprimido y los flujos de capital están momentáneamente reducidos a su mínima expresión. En este marco, tener un gobierno debilitado que no pueda disponer del consenso necesario para tomar medidas profundas e inmediatas para superar la adversidad no es algo recomendable. Por supuesto que también se puede argüir que durante estos años no se han tomado las mejores decisiones, o aun, que ciertas decisiones se podrían haber tomado con más

54

convicción y audacia. Desde cualquier posición que nos paremos podemos tener críticas, lo cual es vital, y en esta dialéctica, cuando es bienintencionada, se alcanza el crecimiento y la superación. Pero le propongo el siguiente ejercicio de imaginación: supongamos que ahora mismo se encuentra en el gobierno el partido o la fuerza política con la cual usted simpatiza. En un contexto como el actual, con dicha administración debilitándose y con poco margen de autonomía ¿No siguen resultando preocupantes todavía las proyecciones sobre el futuro interno, teniendo en cuenta además los pronósticos cada vez más oscuros en el ámbito internacional? Esto no intenta de ningún modo ser un alegato en favor del actual gobierno, sino simplemente la descripción del cuadro de situación que se nos presenta. La realidad es que si ante un escenario que ya es sumamente complejo per se, se suman los obstáculos que pueden suponer los intereses particulares y a veces mezquinos de los distintos actores, el panorama puede resultar francamente aterrador. Como cualquiera lo pudo comprobar, existen varios candidatos que desde el mismo día en que se celebraron los comicios electorales comenzaron a realizar sus campañas en vistas a la elección del 2011. Esta ambiciosa ansiedad no favorece a nadie. Si los contendientes anteponen sus propios intereses a los intereses del país, el futuro difícilmente podría ser peor. La última campaña fue una campaña particularmente rica en agresiones de todo tipo: discursos con difamaciones personales y sentencias soberbias, acusaciones de fraude y corrupción, caricaturizaciones

grotescas, etc. Dado que la correlación de fuerzas se ha emparejado a nivel nacional y en todos los aspectos, cabe esperar que durante los próximos dos años este tipo de conductas se conviertan en un Modus Operandi. La carrera por la presidencia que ya ha comenzado amenaza con ser un factor desestabilizador temible durante los próximos dos años. Y ante estas perspectivas, es muy difícil suponer que la economía pueda crecer de una manera vigorosa y sostenida. El terreno no se muestra atractivo para arriesgarse a sembrar si hay pronósticos de tempestades y temblores que amenacen con echar a perder la cosecha. Por este motivo, es razonable suponer que, si no hay una mayor concordancia y colaboración entre las fuerzas políticas en cuestión, en lugar de acusaciones y ataques, nos esperan dos años muy difíciles. Por un lado habrá un gobierno que se comportará como un animal herido que se siente acorralado, y por el otro, una oposición que se comporta como un grupo de cazadores ambiciosos dispuestos a recurrir a cualquier medio con tal de obtener la codiciada presa. Este escenario, imprevisible por donde se lo mire, es el peor posible. Como dijimos en el comienzo, el panorama que se nos presenta no es el más alentador, pero el rumbo no está predestinado, y depende de todos nosotros decidir qué estamos dispuestos a hacer para que los próximos dos años sean de inestabilidad y crisis o de recuperación y crecimiento. Si podemos ser sinceros a esta pregunta, también podremos responder hacia dónde vamos.



Internet

Dominio.com: usted en la Internet y en el mundo VeriSign es la empresa responsable por los dominios .com y .net en todo el mundo

E

n los últimos años, la Internet creció de forma asustadora, transformándose en el medio de comunicación más eficaz, accesible y dinámico, capaz de llegar a todas las clases sociales pautando noticias y conversaciones. Hacer parte de este nuevo universo es estar conectado, informado y disfrutar los innúmeros beneficios proporcionados. Acceder a las noticias en tiempo real, hacer compras en línea y recibirlas sin salir de casa, comunicarse instantáneamente con varias personas y asegurar la propagación de la identidad de una empresa o marca son algunas de las “magias” posibilitadas por la Internet. Para entrar en este mundo digital y reservar su lugar, el primer paso es elegir un nombre de dominio, o sea, establecer su identidad en la Internet. VeriSign es la empresa responsable por los dominios .com y .net en todo el mundo. El dominio .com está disponible para empresas de todos los segmentos y tamaños, profesionales liberales y usuarios finales. También son utilizados en la publicación de blogs con dominios propios, paso importante para fijar la presencia del blog en la Web, a medida que crece su marca y su tráfico. Éste provee visibilidad global y mayor alcance en la Internet, además de la protección de la marca o del nombre. Ese dominio es registrado totalmente en línea por medio de los distribuidores autorizados de VeriSign – como es el caso de Dattatec, en Argentina - de modo simple, rápido y fácil, sin la necesidad de enviar cualquier tipo de documentación, esperar por la liberación o aprobación del registro de dominio, ya que éste es hecho en el momento, mediante la simple confirmación del pago de la tasa anual. Todo dominio es único: caso el nombre elegido ya esté registrado, es

56

Erica Saito

necesario buscar otro. Por eso, se recomienda que las personas y empresas registren siempre otros dominios complementarios, para asegurar su visibilidad. Así, todo el tráfico generado será encaminado a su sitio Web. Es importante para la empresa, profesional o incluso persona física tener una dirección de email personalizada, como sunombre@suempresa.com o sunombre@apellido.com. Para eso, es necesario hacer el registro de un dominio .com, que garantice mayor credibilidad a su dirección virtual e imagen profesional, además de fácil identificación para aliados de negocios, amigos y familiares. Erica Saito es gerente regional de es-

trategia de negocios de nombres de dominios de VeriSign, empresa responsable por proveer servicios de registro y resolución para nombres de dominios .com y .net en todo el mundo.



Tecnología

El Self-Service en amplio crecimiento Profundizará y mejorará la relación con los clientes

Gustavo Nusenovich Presidente de NCR Argentina

E

l movimiento mundial de Self-Service trae aparejado una revolución conceptual: la posibilidad de administrar nuestro propio tiempo. Hoy en día, el 80% de todas las operaciones financieras se lleva a cabo en cajeros automáticos, los cuales ayudan a los consumidores a realizar más de 23.000 millones de operaciones por año a través de más de 600.000 puntos de contacto. Los beneficios son tangibles, tal como lo develara un estudio de investigación a nivel mundial para conocer cuáles son los beneficios del Self-Service. ¿Los resultados? Con esta tecnología cada persona ahorra 2 días al año de colas e inútiles esperas. En la Argentina, este proceso está en amplio crecimiento, las instituciones financieras buscan diferenciarse a través de un servicio al cliente del más alto nivel, al tiempo que crean experiencias personalizadas para los consumidores. Los nuevos Cajeros Automáticos NCR SelfServ ofrecen una mayor disponibilidad y mejores herramientas de control. Sus funcionalidades operativas y de servicios permitirán a los clientes agilizar sus procesos comerciales y generar nuevas eficiencias. También ayudan a impulsar el crecimiento de los depósitos y de los ingresos gracias a la más amplia gama de servicios de transacciones disponibles,

58

como depósitos de cheques en cantidad, pago de cuentas o procesamiento de multas del gobierno local, en cualquier ubicación, al tiempo que dota al dispositivo de características más amigables para el consumidor. Esto permitirá generar una fidelidad diferenciada entre los clientes y profundizará las relaciones existentes. Como principales referentes de esta tecnología, NCR Argentina tiene la mayor participación de mercado en el segmento, se ha instalado con éxito una red extensiva de cajeros automáticos de última generación y terminales de auto-gestión y consulta en las principales entidades bancarias del país. En este sentido, HSBC Argentina fue el primer banco argentino en implementar la novedosa línea de ATM SelfServ™ en más de 30 sucursales en todo el país. En otros términos, esto se traduce en una red extensiva de consumidores más satisfechos y entusiasmados, porque hoy tienen la posibilidad de operar con ATMs que tienen un porcentaje de disponibilidad muy alto (up-time) y cumplen con todos los estándares de seguridad. Este feedback alienta a continuar invirtiendo en el desarrollo de tecnología cada vez más amigable y eficaz. La facilidad de manejo y los beneficios tangibles en el día a día sumaron más y más adeptos aún en personas tradicionalmente reacias a hacer uso de cualquier tecnología. Actualmente, el fenómeno trascendió a las entidades financieras, distintas compañías hoteleras, aeropuertos, oficinas de turismo, cines, clínicas y centros de salud ya están demandando asesoramiento y provisión de equipos

para así ofrecer un servicio confiable y efectivo a sus exigentes consumidores. Las consultoras de investigación más prestigiosas del mundo pronostican que para 2010 casi las tres cuartas partes de todas las transacciones serán realizadas exclusivamente en terminales de auto-gestión. Las compañías que desaprovechen la posibilidad que ofrece hoy el Self-Service de entablar un vínculo directo y personalizado con su propia comunidad, tendrá una clara desventaja frente al resto. En conclusión, la tendencia hacia el Self-Service está ya instaurada en la sociedad y crece cada día, en todos los ámbitos imaginables. Consumidores de todo el mundo quieren tener el dominio de sí mismos, sin las clásicas limitaciones de tiempo, horarios o espacio. En la sociedad moderna, el tiempo es un valor en sí mismo, que se cotiza alto.



Sector financiero

“La Alternativa, hoy” Con ésta premisa AMBA (Asociación de Marketing Bancario) llevó a cabo el 9° Congreso Internacional de Tecnología para el Negocio Financero

E

l mismo tuvo lugar en Buenos Aires, los días 1 y 2 de Junio en el Hotel Sheraton Libertador, y contó con la participación de más de 400 profesionales. El Comité Organizador propuso para este año, analizar las nuevas tendencias tecnológicas, capacitación e información con el fin de dar respuestas al negocio de la Industria Financiera. Las exposiciones y las temáticas programadas, presentadas por notables oradores, locales e internacionales, fueron pensadas para el interés de las áreas de tecnología, sistemas, seguridad y negocios. El contenido académico abarcó temas de actual interés, tales como Business Intelligence, con la presentación de casos concretos en Instituciones Financieras; como así también Tendencias de la Industria, desde el punto de vista de Negocios y Tecnología, y todo lo relacionado con la evolución tecnológica en el sector financiero, la arquitectura empresarial y los procesos de negocios. “Business intelligence: administración, control y mejores prácticas” A través del tiempo las áreas comerciales y/u operativas de las Instituciones Financieras han ido desarrollando bases de información, creando islas de datos desarticuladas de la operación y careciendo de los controles mínimos que llevan a diferentes resultados, partiendo de la misma información. En este bloque se analizaron las mejores prácticas en pos de evitar dicha proliferación, tips para una mejor administración con los controles necesarios que satisfagan los requerimientos y los objetivos a los que apunta el negocio. l María Luisa Kun (Asesora del Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires) “En la visión que yo tengo de la institución del futuro, el centro absoluto está puesto en el cliente, con un conocimien-

60

to en tiempo real de lo que se le ofrece y conviene ofrecerle”. l Guillermo Tolosa (Gerente de Desarrollo de Sistemas de Standard Bank Argentina) “BI tiene que estar al alcance de todos en la empresa, no debe estar restringido a algunos pocos sectores. Empezamos a observar que podíamos emplearla en otros niveles del banco con excelentes resultados”. l Eduardo Agra (CIO de Banco Galicia) “Había una necesidad visible de consolidar los criterios de cómo se generaba y brindaba la información”. “La real transformación del sistema financiero basada en la información, el cliente y la eficiencia operativa” En algún momento se hablo del CRM,

después del Business Intelligence, pero las estructuras organizacionales no cambiaron radicalmente sobre los avances de estas premisas, el cambio fundamental es hacer de la información el motor de la toma de decisiones, mediante el proceso de cambio cultural orientado al cliente y a la eficiencia operativa. l Sebastián Lancman (Head Decisión & Strategist Management de Citibank) “Cuando hablamos de un cambio cultural, nos referimos a la forma de funcionamiento de la institución a partir del canal de difusión, las cuentas contables, entre otros. Desde que se fundó la cultura del datawarehouse hasta el 2006, cada integrante armaba sus propias estrategias, sacaba sus conclusiones, armaba su propios front a partir


de sus propios datos; cada negocio por separado era exitoso, ya que cada uno se evaluaba a sí mismo. Lo que faltaba era centralizar la información”. l Miguel Sarquís (Director del Centro Regional de Desarrollo de Software de Citibank) “Una de las bases para que el warehouse funcione es que la información sea confiable, que coincida con los libros contables”. “El proyecto debe asumirse como multidisciplinario y no como algo puramente tecnológico. Nosotros incluímos gente de sistemas, equipos mixtos con usuarios, y también equipos con niveles de dirección de cada área”. “Significado de la crisis global en el futuro de la banca y la tecnología” l Mark Sievewright (Vicepresidente Corporativo de Fiserv) Los impactos de la crisis financiera mundial siguen reverberando en todo el mundo, cambiando la industria de servicios financieros. Esta sesión examinó el futuro de la industria de servicios financieros a raíz de la crisis y lo que depara el futuro para los bancos y la tecnología. Algunos de los temas principales que se discutieron incluyeron la consolidación, los cambios en la prestación de servicios financieros y distribución, y la evolución de las necesidades y actitudes de los consumidores y las empresas. “Lo importante es que actualmente hay que ser innovador al generar ingresos. Es

obvio que se vienen cambios regulatorios a nivel global, y van a ser grandes”. “Hablando de tecnología, en todo el mundo hay ciertas cosas en común, como la respuesta a la crisis económica, reduciendo sus inversiones de IT, especialmente en gastos discrecionales y nuevos proyectos”. “La infraestructura como ventaja competitiva para las entidades financieras” l Fernando Pedraza (Vicepresidente, System & Technology Group, IBM Latin America) Estar a la par de expectativas crecientes de niveles de servicio y de reducción de costos, implica comenzar a pensar en forma diferente respecto de tecnología. Es necesaria una nueva estrategia para el diseño de infraestructura, eliminando las barreras tradicionales que existen entre el negocio y la tecnología de información. Una estrategia que trasciende los límites físicos para maximizar niveles de servicio, eliminar costos por ineficiencias y ayudar a manejar el riesgo. Esto permite a las empresas concentrarse en lo que necesita ser hecho hoy, sin perder el contexto mas amplio del negocio. En un mundo más pequeño y más inteligente los desafíos son mayores. Una infraestructura dinámica es requerida ante estos desafíos. “Unificandolo todo: cambiando la experiencia de la gente al comunicarse” l Vijai S. Jasrotia (Director de Desarrollo de Negocios y Canales de Nortel

Enterprise para la Región del Caribe y Latinoamérica) En esta disertación se presentó la transformación tecnológica en la industria de las telecomunicaciones, tanto desde la perspectiva de los operadores de servicios como desde la perspectiva de las corporaciones y las personas. También pudimos observar cómo fue evolucionando la tecnología desde los primeros pasos de la convergencia hasta el mundo hiperconectado de hoy; donde tanto los usuarios como las empresas han cambiando el modo de comunicarse. Se analizó desde el punto de vista de las corporaciones y en particular de la industria financiera, cómo la integración entre las comunicaciones y los procesos de negocios abren un sin fin de oportunidades para cambiar la manera en que las empresas se comunican y mejoran notablemente la experiencia de sus clientes. “Los dispositivos electrónicos están transformando los procesos de negocios de las empresas” El Congreso integrado por profesionales pertenecientes a distintas entidades vinculadas al Sistema Financiero, fue presidido por Gerardo Aguzzi, a quien acompañaron desde el Comité Organizador: Rosalina Díaz, Jorge Kakias, Marcelo Meríngolo, Dino Petruzzelli, Héctor Ponce, Raúl Passano, Federico Loustaunau y Patricia Rivera.

61


Tecnología

Teradata: jugador clave en el sector financiero Entrevista al Gerente General de Teradate, Juan Pablo do Carmo Adrián Urquiza

D

esde su creación creció por encima de la media del mercado enfrentando exitosamente a rivales como Oracle, Microsoft o la misma IBM. Su propuesta central es llevar la inteligencia a las operaciones empresariales, focalizada exclusivamente en incrementar la inteligencia de negocios de sus clientes a través de soluciones de data warehousing y aplicaciones analíticas. Alzas y Bajas entrevistó al Gerente General de Teradata, Juan Pablo do Carmo. ¿Cómo llegó Teradata al sector financiero? Teradata trabaja en el sector financiero desde sus comienzos, a principios de los ’80, dado que el sector tiene necesidades de información que se complementan con la oferta de las soluciones Teradata ¿Qué representa Teradata para los Bancos? Es el socio ideal para la provisión de información de gestión, ya que posee una visión completa de la problemática financiera, tanto tecnológica como de negocio, y la experiencia para implementar un proyecto complejo sin traspiés. La lista de clientes, tanto locales como internacionales, y las recomendaciones de las consultoras más importantes avalan la postura de Teradata como un jugador clave en el negocio financiero. ¿Cuál es la solución de Banca que poseen? La solución acompaña todas las necesidades de información que pueda tener un Banco, desde la interacción con los usuarios de negocio, pasando

62

por un Modelo Lógico de Datos, la infraestructura tecnológica de hardware y software, y los servicios necesarios para la implementación. ¿Se puede implementar por separado o es una solución integral? Es posible una implementación modular de dos maneras distintas: la primera, donde Teradata implementa toda la solución, pero en etapas que pueden estar espaciadas en el tiempo, y la segunda donde el cliente desarrolla o reutiliza infraestructura ya existente. ¿Porque cree que tienen que invertir en tecnología y en que beneficia a un Banco? Muchas de las inversiones se justifican a través de sólidos casos de negocio, basados tanto en ahorro de costos de IT como en ingresos adicionales por desarrollo de nuevos negocios. ¿Teradata es una solución muy costosa? La solución tiene la ventaja de ser totalmente escalable, siendo posible comenzar con una solución muy pequeña y económica, acorde a las necesidades actuales, y hacerla escalar, de ser necesario, a medida que crece la utilización y alcance de la solución. ¿El CRM es la solución ideal para un banco? El CRM, unido a una iniciativa de Data Warehouse Corporativo, le brinda al Banco la visión completa de cada cliente, incluyendo su historia, actividad transaccional, campañas en las que participó y otras informaciones indispensables para un tratamiento personalizado para cada cliente, permitiendo invertir los recursos justos y necesarios de acuerdo al perfil de cada cliente.

Teradata es el socio ideal para la provisión de información de gestión, ya que posee una visión completa de la problemática financiera, tanto tecnológica como de negocio, y la experiencia para implementar un proyecto complejo sin traspiés



Tendencias /Relojes

Obsesivos objetos de deseo Los modelos de alta gama más elegidos para tomar el tiempo de las decisiones ejecutivas: grandes, con cronógrafo y zonas horarias; los relojes de buceo, preferidos para las horas libres Soledad Aguado

D

icen los entendidos que, cuando se trata de hablar de relojes, hay que tomarse un tiempo para entender su universo. Particulares si los hay, estos objetos son culto para algunos: en general, el que los ama tiene más de uno; siempre los elegirá mecánicos; leerá catálogos y revistas especializadas de todo el mundo; y concurrirá a su joyeríarelojería de cabecera para pedir la pieza que más se ajuste a su gusto y necesidad. Habitualmente, las grandes marcas dosifican tanto la fabricación

Absolutamente artesanal, Millenary Cronógrafo de Audermars Piguet

64

(series no masivas) como la distribución en las vidrieras internacionales de sus modelos hasta convertirlo en ese objeto de deseo que lo posicione, tal vez, en un clásico (hay, incluso, listas de espera tras los lanzamientos globales para comprar una pieza). Los ejecutivos, muy a menudo, forman parte de los seguidores más fieles de la relojería de alta gama. Y en los tiempos que corren, los eligen de cuadrantes cada vez más grandes; mientras el oro rosa se posiciona en su materialidad. Cuantas más complicaciones posea una pieza (en relojería, este término se refiere a calendarios, fases lunares, cronómetros, hora mundial, etc), mejor aún. Esas, si se quiere, son las tendencias que guían la elección hoy, según cuentan los expertos de Simonetta Orsini, tradicional relojería que trae al país una veintena de primeras marcas desde hace más de una década. Nuevos y codiciados Entre lo más nuevo y lo más elegido por los ejecutivos en las vidrieras de Orsini, aparece el oro rosa o el blanco en el L.U.C Twist de Chopard, acompasado por una monocromía elegante en 41 mm de diámetro. Este modelo está equipado con el calibre de manufactura L.U.C 1.96 en su corazón detrás de un fondo de cristal de zafiro, mientras que desde lo visible, juega con la descentralización de su corona sobre la hora 4 y un segundero pequeño, a la par de las 7. El oro rosa (con terminación satinada y pulida) prosigue su posicionamiento también de la mano artesanal de Audemars Piguet, otra multipremiada firma relojera

El modelo L.U.C Twist de Chopard, en su versión de oro blanco

que presenta entre sus novedades al Millenary cronógrafo, un complejo mecanismo muy valorado dentro de la colección. Otro de los lineamientos pasa por su diseño de cuadrante en dos zonas: en una, resaltan los numerales romanos en oro; en la otra, el tacómetro destaca en azul. Cada detalle está decorado a mano. Por su parte, la marca alemana A. Lange & Söhne propone entre los más elegidos para las horas ejecutivas al modelo Lange 1 Husos horarios, con el destaque de la fecha en grandes dimensiones. Expresamente global, lo más saliente de su diseño es la indicación de un segundo huso horario, fácilmente ajustable por medio de un pulsador, y un mecanismo que permite intercambiar la hora local con la de la zona que se desee, entre la esfera principal y la auxiliar. Sobrio en estética, con 48 mm de diámetro, el modelo Radiomir Tourbillon GMT de Officine Panerai se precia de su interior con el calibre P.2005 con tourbillon, el más sofisticado de la colección ya que gira dentro de una jaula en paralelo, en vez de perpendicularmente como es habitual. Además, es hermético hasta una profundidad de 100 m.


Entre los más elegidos: Lange 1 Husos horarios, de la alemana Lange & Söhne

Tiempo de agua

Mecanismo con un sofisticado tourbillon en el Radiomir GMT de Panerai

El tiempo libre es tan valioso como el que se pasa en una mesa de reuniones o detrás de un escritorio. Por eso, son muchos los que tienen un reloj para las horas de corbata y otro, muy distinto, para cuando toca el esparcimiento. Para ello, la famosa marca IWC propone la línea Aquatimer, preparada para el buceo. “Debido a su robustez y fiabilidad, los relojes de buceo siguen siendo el reloj deportivo preferido, con un sistema de seguridad imprescindible bajo el agua”, explican en la marca que inició esta saga deportiva en 1967. Los nuevos modelos Deep Two, Automático 2000 y Cronógrafo poseen un anillo

de inmersión giratorio situado ahora en el exterior, de gran comodidad para el submarinista porque se puede girar incluso con guantes y, por motivos de seguridad, sólo en el sentido inverso al de las manecillas del reloj. Un anillo de cristal de zafiro de 4 mm de ancho impreso por debajo se asienta sobre seis capas de material luminiscente SuperLumiNova que asegura luminosidad y legibilidad óptimas bajo todas las condiciones de visibilidad. En todos los modelos, las correas son intercambiables de modo sencillo, en apenas segundos, pasando así de un look más formal al ideal para el agua.

65


la camara argentina de fondos comunes de inversion felicita a

ALZAS & BAJAS en un nuevo aniversario



Autos

Mercedes-Benz GLK

Personal Estilo en un SUV Compacto Premium Con la llegada del GLK a la Argentina, la marca alemana sigue ampliando su presencia en más segmentos, reforzando su crecimiento en el mercado local. Personalidad y deportividad en una versión con motor naftero V6 de 231 CV y la avanzada caja 7G-Tronic

68

Facundo Martinez Pardo

E

l segmento de los sport utilities compactos es uno de los que más está creciendo en el mundo y casi todas las automotrices quieren participar en él. Si bien las marcas japonesas fueron las precursoras en esta franja del mercado durante los años ´90, luego se sumaron otras de distintos orígenes, especialmente de insignias coreanas o alemanas. Dentro de estas últimas, las denominadas premium salieron a competir en este segmento manteniendo los atributos que las hicieron fuertes entre los autos, como son la avanzada tecnología, el alto nivel de calidad y equipamiento de seguridad y confort y la eficiencia en las prestaciones mecánicas. Mercedes-Benz tiene desde hace tiempo

un muy buen prestigio ganado por sus SUV más grandes y entre ellos participa desde 1997 con la Clase M, la cual ya vendió más de 950.000 unidades en todo el mundo y va por su segunda generación, que también se comercializa con éxito en el mercado local al igual que la primera edición. Pero en el segmento de los sport utilities compactos, Mercedes-Benz no había incursionado hasta el año pasado, cuando la marca de la estrella presentó en el mercado internacional a su nuevo exponente: el GLK. Lanzado recientemente en la Argentina, el GLK refuerza la presencia de la marca alemana entre los 4x4 con un producto que se ubica por debajo del Clase M por tamaño, pero que comparte con éste la eficiencia y el alto nivel de calidad en los materiales utilizados en su construcción.


Mercedes Benz GLK Características Técnicas

Producido en Alemania, el GLK irrumpe con un diseño personal, que más allá de los gustos transmite una fuerte originalidad, especialmente por su estilo de líneas rectas y su marcada deportividad. Una trompa larga con un frente agresivo, un parabrisas poco inclinado y grandes llantas de aleación de 17 pulgadas (como opcional de 19), revelan su carácter sport, más allá de contar con los atributos de un SUV compacto como la funcionalidad, la muy buena habitabilidad para cinco personas y la altura y despeje del suelo propios de este tipo de vehículos, con los que se puede circular por caminos de todo tipo sin alcanzar las cualidades off-road de un todo terreno extremo. En el desarrollo de su diseño y carrocería se tuvo muy en cuenta la aerodinámica, algo muy característico en los modelos de la marca de la estrella. Pese al gran tamaño de los espejos retrovisores y las amplias aberturas para el ingreso de aire de refrigeración, el GLK posee un bajo coeficiente de resistencia (Cx) de 0.34. Esto permite una reducción del consumo y los ruidos producidos por el viento y se logró trabajando en varios aspectos como, por ejemplo, los spoilers delantero y trasero, los grupos ópticos posteriores y el hermetizado preciso del entorno del radiador, junto a una conducción muy estudiada del aire en el compartimento del motor y en la parte externa del piso del modelo. En el confortable y sobrio interior, el GLK mantiene el estilo externo en cuanto a las líneas rectas y bien marcadas, tanto en el tablero como en las contrapuertas. Se destaca por la alta calidad de los materiales utilizados y por el concepto de manejo visualizado. Éste se trata de una estructura ordenada de los comandos, mediante un display fijo para los sistemas de infoentretenimiento, centrado en la parte superior del tablero de instrumentos, para simplificar el manejo y distraer lo menos posible al conductor. Las distintas informaciones y datos del ordenador se obtienen con la ayuda de un esquema de menús que se manejan de manera intuitiva. En el caso del cuadro de instrumentos, posee un display retroiluminado de 4,5 pulgadas ubicado dentro del velocímetro, que amplía las posibilidades de visualizar distintas informaciones. El indicador multifunción visualiza mediante un menú de configuración para los ajustes del vehículo en el que se pueden ver, por ejemplo, los mensajes del ordenador de mantenimien-

Largo/Ancho/Alto

4,53/1,84/1,69 metros

Distancia entre ejes 2,75 metros Neumáticos del/tras. 235/60 R17 / 255/55 R17 Peso en orden de marcha 1.830 kilos Capacidad del baúl 450/1.550 litros Tracción integral permanente Caja de cambios autom. de 7 velocidades Motor delantero naftero Cilindros/Válvulas 6 en V/24 Cilindrada 2996 cm3. Potencia máxima 231 CV a 6.000 rpm. Par motor máximo 300 Nm a 2.500 rpm. Velocidad máxima 210 km/h. Aceleración 0/100 km/h 7,6 seg. Consumo promedio 10,2 l/100 km. Precio u$s 72.900

to, las funciones del sistema de audio, los datos del ordenador de viaje con promedios, velocidades, distancias y consumos, las funciones de telefonía, el avisador de pérdida de presión en los neumáticos o el nivel de aceite en el motor. En nuestro mercado, el GLK se comercializa en una sola versión, equipada con el motor naftero de seis cilindros en V, de 3.0 litros y 231 caballos de fuerza, que cumple con las normas anticontaminación Euro 5. Este propulsor está adosado a una avanzada caja de cambios 7G-Tronic, automática con opción de mando manual tipo secuencial de siete velocidades y con función sport. La tracción 4Matic es integral permanente y posee control de tracción y estabilidad. Por el lado de la suspensión, el GLK posee un esquema independiente con carrocería autoportante. La delantera es McPherson y la trasera con sistema multibrazo, en ambos trenes con compensación del cabeceo, resortes helicoidales, amortiguadores de gas con amortiguación variable y estabilizador transversal de la barra de torsión. En cuanto al equipamiento de seguridad y confort es muy completo, destacándose por la adopción de airbags frontales adaptativos, laterales, de cortina para las plazas delanteras y traseras, y para las rodillas del conductor; butacas del conductor y del acompañante con ajustes eléctricos; cristales calorífugos en todas las ventanillas; detector de ocupación del asiento

del acompañante; control de velocidad crucero; lavaparabrisas con eyectores calefaccionados; guantera refrigerada; luces de freno adaptativas; apoyacabezas delanteros activos Neck-Pro; frenos antibloqueo ABS con servofreno de emergencia BAS y ayuda al arranque en pendientes (Hill Start Assist); techo corredizo panorámico eléctrico; 4 tomas de corriente de 12 volt; tren de rodaje Agility Control con sistema de amortiguación selectivo; y volante multifunción. El GLK se comercializa con un precio a público de u$s 72.900.- con un paquete opcional deportivo que potencia su estilo tanto exterior como interior, con faldones, llantas especiales de 19 pulgadas, suspensión rebajada en 20 mm. y elementos cromados. Con este modelo la marca alemana ingresa en otro segmento con el que sigue reforzando su creciente presencia en el mercado local.

69


Programa de difusión bursátil

Simulación bursátil gratuita para inversores Una práctica de operaciones bursátiles vía Internet

E

l Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval), a través del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), invita a participar de su Programa de Difusión Bursátil (PRO. DI.BUR.) dirigido a inversores y público en general. Los interesados pueden inscribirse ingresando al sitio www.prodibur.sba.com.ar, hasta el 10 de agosto próximo. El Programa, declarado de interés educativo por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y otras seis provincias del país, consiste en una simulación de operaciones bursátiles vía internet realizada en un marco de total realismo y que permite adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la dinámica del mercado de capitales como alternativa de inversión y de financiamiento. Partiendo de una suma inicial de dinero virtual y durante las dos semanas de simulación a desarrollarse entre el 24 de agosto al 7 de septiembre, los participantes deberán buscar la mayor rentabilidad posible comprando y vendiendo acciones, títulos públicos y cedears en las diferentes operaciones del mercado de capitales. Para ello, contarán con el apoyo de material teórico gratuito y la guía de un grupo de profesionales expertos en mercado de capitales quienes actuarán como “tutores”. PRO.DI.BUR. se realiza anualmente en cuatro versiones dirigidas a alumnos de colegios secundarios o nivel polimodal (junio); a estudiantes universitarios y graduados de Consejos Profesionales (noviembre); y dos versiones al público en general (marzo y agosto). En el año 2008 capacitó a 14.000 personas, y desde su inicio en el año 2000 acumula más de 96.600 personas inscriptas.

70

• Dirigida a inversores y público en general • La inscripción se encuentra abierta hasta el 10 de agosto próximo • Las dos carteras más rentables serán premiadas con una canasta de acciones, equivalente a $ 5.000 cada una • La simulación tendrá lugar del 24 de agosto al 7 de septiembre

Para mayor información consultar el sitio www.prodibur.sba.com.ar, o bien comunicarse a la dirección de correo electrónico prodibur@iamc.sba.com.ar, o al teléfono 4316 6024. Se solicita leer las ‘Bases y Condiciones’ publicadas en la web.



Economía

Moneda y mercado financiero El panorama monetario oscila en un equilibrio precario

L

uego de la tregua de mayo, mes durante el cual el BCRA compró 730 millones en el mercado de cambios, junio fue un mes en el cual predominaron las ventas, pese a que la estacionalidad de la demanda de dinero hubiera sugerido lo contrario. En efecto, hasta el 19/6 el BCRA llevaba vendidos 152 millones de dólares y, considerando el desempeño del mercado en la última semana, es posible que el monto total de ventas rondará los 600 millones. De esta manera, en el segundo trimestre el resultado neto sería de compras por 200 millones y en el primer semestre ventas por 1.300 millones en cifras aproximadas. Las ventas se realizaron en el contexto de un deslizamiento del tipo de cambio de 10% en el primer semestre y de fuerte restricción de importaciones, que redujeron la demanda de divisas y permitieron un mayor equilibrio en el mercado de cambios. En relación al tipo de cambio real, la medición del BCRA sugiere que el tipo de cambio real multilateral, que se había apreciado 8% interanual en el primer trimestre, redujo esa tendencia al 2% en abril–mayo (particularmente mayo). Una medida alternativa del tipo de cambio real es vis à vis el dólar estadounidense, corregido por el diferencial entre el Índice de Precios Mayoristas en Estados Unidos y el Índice de Precios al Consumidor local (PPI/ IPC) como la que se presenta en el gráfico adjunto. El promedio simple es de 2,31; si se excluye el período de la Convertibilidad sube a 2,64. En este marco, la expansión mone-

72

taria está muy contenida. Los Pasivos Financieros del BCRA han caído 2,5% desde junio del año pasado, en alrededor de 3,8 miles de millones de pesos y la Base Monetaria permanece estabilizada (en rigor aumentó 5% en términos nominales), entre otras razones por cuanto el stock de circulante con poder del público tampoco crece en términos reales, lo que sugiere que la monetización está estancada o, quizás, que hay una leve desmonetización. A su turno, los depósitos totales, que en mayo habían crecido 1,6% con respecto a abril como promedio mensual de saldos diarios, crecieron otro 1,5% en junio, para redondear un aumento interanual de 5,7%. Los depósitos privados amentaron 0,5% en mayo respecto de abril y 1,0% en junio respecto de mayo (1,7% interanual). Finalmente, los depósitos a plazo fijo totales cayeron 1,7% en junio y 5% en términos interanuales, aunque en esta caída haya influido el cambio de destino que hizo ANSES a los depósitos a plazo fijo que estaban en el activo de los fondos administrados por las AFJP. En síntesis, el panorama monetario oscila en un equilibrio precario, entre un valle de escaso relieve y la incipiente desmonetización. Esto, en un contexto de estabilidad de tasas de interés y desaceleración en el crecimiento del crédito al sector privado. El problema radica en que los depósitos crecen por debajo de la tasa de interés pasiva y el crédito por debajo de la tasa de interés activa, todo lo cual tensiona la de caja tanto del sector financiero cuanto del sector no financiero.

Tipo de cambio real bilateral peso/ dólar (Base Dic.2001 = 1,00)

Fuente: IAEF Instituto Argentino Ejecutivos de Finanzas





Tendencias /Tecnología

La Mini 2140 Notebook PC, con teclado de uso muy accesible

lllllllll lllllllll lllllllll

Netbook U123, de MSI, con disco duro de 160 GB

lllllllll lllllllll lllllllll

Mínimo tamaño, máximos recursos Las grandes marcas del mercado tecnológico suman por estos días sus opciones de 10 pulgadas y poco más de 1 kg de peso: la era de las netbooks llegó para quedarse

76

Soledad Aguado

A

mediados de 2008, en la feria Computex de Asia, las netbooks ingresaron al mundo de la tecnología por una puerta vendedora: pequeñas y por lo tanto, hiper portátiles, livianas, con las prestaciones necesarias para conectarse y llevar los archivos de un lado a otro, y por sobre todas las cosas, a precios accesibles. “Los usuarios naturales son aquellas personas que necesitan trasladar su información y tenerla disponible todo el tiempo, y que requieren bastante memoria para guardar sus archivos. Jóvenes estudiantes, empresarios y ejecutivos en constante movimiento son sus adeptos”, define Caroline Empson, marketing manager de MSI, fabricante de note y netbooks, con el modelo Wind U100 ya posicionado y el Wind U123, de estilo compacto y líneas más rectas y definidas, con la última pla-

taforma de Intel y capacidad de disco duro ampliada a 160GB, recientemente lanzado. El mercado va en busca de equipos más delgados, de menor consumo de energía y más durabilidad de su batería. “Al ir diversificando más la oferta, se empiezan a notar marcadas diferencias de diseño entre las soluciones más portátiles y las de mayor rendimiento y prestaciones. Para la conexión constante, la pantalla de 10 pulgadas es ideal, mientras que para ver una película o para creaciones gráficas se necesita un tamaño mayor como las notebooks de 15 a 17 pulgadas”, explica Empson mientras destaca que en América Latina MSI está haciendo hincapié en las nuevas notebooks X-Slim ultradelgadas, como la X340, con un grosor de apenas 6 mm en sus partes más delgadas. Por su parte, BGH acaba de sumarse a este nicho de pantallas pequeñas: la net-


lllllllll lllllllll lllllllll

La notebook de BGH que apuesta a ser de las más transportables de su segmento

Aluminio puro para el cuerpo más que liviano de la MacBook Air, con 1,3 kg de peso

l l l llllll l l l llllll l l l llllll

ll l lll l ll ll l lll l ll ll l lll l ll

book N-10CS se presenta con una pantalla de 10,1’’, con formato wide, para acompañar mejor al entretenimiento además de la conectividad. Tiene Webcam incorporada de 1,3 Mp, multilector de memoria y pesa sólo 1,4 kg. Pero, por 2,7 kg, también apuesta a posicionar una nueva notebook de 14,1’’, pensada de un modo transportable y con audio high definition. Sin recurrir al nombre propio de las netbooks, HP creó la Mini 2140 Notebook PC, donde se combinan los recursos de la PC con la funcionalidad del movimiento. “Ideal para aplicaciones empresariales de propósito general, puede ser compacta en tamaño (con cuerpo de aluminio, pesa 1,19 kg y mide solamente 27 mm de espesor) pero es grande en capacidad de uso y durabilidad”, comentan en HP. Este lanzamiento incluye prestaciones

como un teclado con 92% de tamaño completo y la pantalla en base de leds de 10,1’’ pero con relación de aspecto de 16:9, en resolución estándar o alta. Mientras tanto, Apple plantea su propio juego en este negocio de pequeñas grandes soluciones: por un lado, solventa el fanatismo de la dupla iPhone / IPod Touch para cumplir con las funciones de información personal, interconexión corporativa, interacción inmediata con Internet y entretenimiento; y por otro, ha rediseñado sus MacBook y Air (la gama más light) a pura liviandad y minimalismo. Héctor Goldin, presidente de Maxim Software, representante de Apple en Buenos Aires, comenta: “Vemos la separación del mercado entre dispositivos pequeños de uso permanente como el iPhone y dispositivos para usos educativos o profesionales como las MacBo-

Wind U100, la primera netbook lanzada por MSI, muy bien posicionada en el mercado

ok. El entretenimiento está totalmente reenfocado a los dispositivos pequeños, que son un cambio de paradigma total. iPhone y iPod son soluciones esperadas por el mercado, mientras que las netbooks todavía usan los paradigmas del siglo XX”. Entre las noticias de la manzana, aparecen el iPhone 3G s y las MacBook Pro de 13, 15 y 17 pulgadas (con cuerpo de aluminio en una sola pieza) que incorporan una batería innovadora con hasta siete horas de funcionamiento continuo sin pesar más que sus predecesoras. La más delgada de las opciones de Apple es la MacBook Air, con 1,3 kg de peso y una medida increíble: 0,16 a 0,76 pulgadas de grosor, aunque incluya todas las ventajas, programas y adelantos de las máquinas de grandes dimensiones. La hora de las soluciones compactas ha llegado para quedarse.

77




Novedades

Robots de última generación para la producción del Chevrolet Agile En la planta de Carrocería del Complejo Industrial de GM Rosario el trabajo automatizado protege el trabajo humano

R

osario.- La implementación del Proyecto Viva en el Complejo Industrial de General Motors Rosario para la producción del Chevrolet Agile ha incluido la instalación de 50 robots en distintas áreas de la Planta de Carrocería. Para albergar las nuevas células de robots y sus procesos asociados (movimiento de materiales y medición de paneles, entre otros), se construyó un nuevo edificio de Soldadura de 5000 m2. . Dicho edificio fue levantado por una empresa constructora de la provincia de Santa Fe, involucrando más de 200 empleos temporales. El trabajo automatizado se concentra fundamentalmente en los puntos de soldadura considerados anti ergonómicos (aquellos cuya posición de aplicación representa un potencial riesgo para los operadores), y en aquellos puntos de la carrocería que resultan críticos para la seguridad del pasajero. Además de elevar la calidad del producto, esta automatización permite beneficios adicionales, tales como una reducción en los tiempos de producción, mejor precisión en los trabajos, aumento significativo de eficiencia y, por sobre todas las cosas, una mejora en las condiciones de trabajo. Los equipos fueron adquiridos en Estados Unidos y enviados a Japón para ser integrados por un proveedor. La mencionada integración consistió en el montaje de pinzas de soldadura, dispositivos para toma de piezas y aplicadores de adhesivos. Su instalación en Rosario estuvo a cargo de técnicos e ingenieros de Japón, Brasil y Argentina, quienes desarrollaron los procesos y superaron los desafíos técnicos y ergonómicos. La capacitación del personal que tendrá a su cargo la manipulación de estos equipos ha sido una prioridad. Por tal motivo, se han destinado robots para la capacitación permanente del personal del área de mantenimiento de planta.

80

Además de elevar la calidad del producto, esta automatización permite beneficios adicionales, tales como una reducción en los tiempos de producción, mejor precisión en los trabajos, aumento significativo de eficiencia y, por sobre todas las cosas, una mejora en las condiciones de trabajo

Para más información: www.elnuevochevrolet.com



Novedades en el mundo empresario

Nuevo Directorio de Aeropuertos Argentina 2000 En su última asamblea anual, Aeropuertos Argentina 2000 procedió al nombramiento de sus autoridades para un nuevo ejercicio estatutario. El nuevo directorio quedó constituido de la siguiente forma: Ernesto Gutiérrez, Presidente (Foto); Eduardo Eurnekian, Vicepresidente; Directores Titulares: Amadeo Riva Maximo Bomchil, Gustavo Lupetti

Amarok es la pick up Volkswagen Volkswagen informó que la nueva pick-up de Volkswagen se llama Amarok. A finales de 2009 se realizará en Sudamérica la presentación mundial de la primera pick-up de la marca en su historia. El lanzamiento al mercado en Sudamérica está previsto para el primer trimestre de 2010; a mediados de ese año la Amarok llegará también a Europa. Con la Amarok, Volkswagen aspira a ingresar a los mercados mundiales de pick-ups, dominados hasta ahora, sobre todo, por fabricantes japoneses

Premian al CITI por ser el mejor banco de Argentina en custodia de valores Citi fue reconocido en la Argentina, por quinto año consecutivo, como “el Mejor Banco del país en Custodia de Valores” por la revista financiera Global Finance. Dicha distinción, fue otorgada a la compañía valorando la trayectoria desde hace más de veinte años en servicios de custodia en el país. De esta manera, consolida su liderazgo como proveedor de custodia para clientes internacionales y locales que invierten en Argentina u otros países, y refuerza el compromiso asumido desde el año 1988.

82

Buquebus turismo ahora con check in express Buquebus Turismo presenta en sociedad las nuevas maquinas de check in express. Todos aquellos pasajeros que van y vuelven en el día, que viajan con su vehículo, que no deben despachar equipaje ya pueden disfrutar de este servicio. Un agente de Buquebus Turismo los va a estar aguardando, y con solo presentar el pasaje, el sistema lee la barra de códigos y en forma inmediata le entrega el boarding pass sin espera. Con la inauguración de la nueva Terminal en Puerto Madero, Buquebus encaró un proceso de renovación, que le permitió seguir creciendo y mantener su liderazgo. Sabe que debe superarse día a día, brindando la mejor atención a sus clientes.

AySA adhiere a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente Continuando con su campaña de valorización del agua y de preservación del medio ambiente anuncia el lanzamiento del concurso de cuentos cortos “Contando con AySA”. La temática de los cuentos estará referida al agua en el planeta Tierra, y su importancia para la vida, con el objetivo de generar un espacio de reflexión, en el ámbito escolar, sobre la correcta explotación de los recursos naturales y la responsabilidad que tenemos todos en su cuidado.



Novedades en el mundo empresario

Itaú Unibanco fue distinguido como la Institución Financiera más Sustentable de los Mercados Emergentes Itaú Unibanco fue reconocido como la Institución Financiera más Sustentable de los Mercados Emergentes por Financial Times y el IFC, quienes distinguieron la creación de valor de sus operaciones en las esferas ambiental, social y financiera. La 4ta. edición de este premio también reconoció el liderazgo regional de bancos en Asia, África/ Oriente Medio, Europa Oriental y América Latina, siendo esta última región también conquistada por Itaú Unibanco. De esta nominación participaron 117 instituciones de 42 países.

Coca-Cola FEMSA nueva inversión La Ministra de Producción, Débora Giorgi se reunió con ejecutivos de la empresa COCACOLA FEMSA -con mayoría de capital mexicano- quienes le presentaron un plan de inversiones de la compañía por 12 millones de dólares para la construcción de un Centro Operativo en terrenos del Mercado Central, Partido de La Matanza y que representa un fuerte compromiso con la Argentina.

El Chevrolet Corsa Clasic 4 puertas es el sedán más vendido en el Mercosur Fabricado en el Complejo Automotor de Rosario Argentina, el Chevrolet Corsa Classic se ha convertido en un verdadero campeón de ventas en nuestra región. Las ventas de este auto en Argentina, Brasil y Uruguay superan las de cualquier otro sedán en la región. Entre enero y abril de este año, el Chevrolet Corsa Classic 4 puertas se convirtió en el sedán más vendido de Brasil con 29.884 unidades vendidas. Esta tendencia la mantiene desde 2008, año en el que logró más de 103.800 unidades vendidas en ese mercado.

Movistar ofrece descuentos y paquetes de SMS a precios promocionales para los clientes que viajan al exterior

84

Movistar lanzó una promoción especial mediante la cual sus clientes con líneas Activa (prepago) y Ahorro (mix entre contrato y prepago) podrán adquirir paquetes de mensajes de texto (SMS) para utilizar en el exterior. De esta manera, las personas que viajen a Uruguay podrán comprar un paquete de 10 SMS a un costo promocional de 1 dólar más impuestos, el cual se activa enviando un mensaje de texto con la letra “U” al número corto 2727.



Novedades en el mundo empresario

Sr. Jiem Cranney Vicepresidente y Director de Finanzas de Ford Argentina y Chile

Nuevo Director del Sector Industry de Siemens en Argentina Ing. Alejandro Köckritz El Ing. Köckritz es argentino, tiene 49 años de edad, está casado y tiene dos hijos. Cursó sus estudios universitarios en la facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, egresando en el año 1984 con el título de Ingeniero Civil. En doce años de trayectoria en Siemens, ha desempeñado distintas funciones y ocupó hasta ahora y desde fines del 2006 el cargo de Country Sales Manager con responsabilidad del desarrollo de ventas sobre productos, sistemas, servicios y soluciones.

Ford Argentina comunica la designación del Sr. Jiem Cranney como Vicepresidente y Director de Finanzas de Ford Argentina y Chile. El Sr. Cranney ingresó a Ford en 1993 en Estados Unidos de Norteamérica. Durante su carrera en la compañía automotriz, ha trabajado en varias posiciones financieras dentro de manufactura, desarrollo de producto, estrategia de negocios, marketing, ventas y asistencia al cliente. Se inició en la planta de manufactura de componentes en Indiana, antes de trasladarse a las oficinas centrales en Dearborn, Michigan

Gas Natural BAN y el ENARGAS promueven el uso responsable del gas en los hogares Con el objetivo de capacitar sobre el uso responsable del gas natural en los hogares y la prevención de accidentes por la intoxicación por monóxido de carbono, Gas Natural BAN y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) llevaron a cabo una nueva jornada de capacitación destinada a Asociaciones de Consumidores. En la apertura del evento la Dra. Bettina Llapur, Directora de Relaciones Externas de Gas Natural BAN, consignó la importancia de difundir los consejos para prevenir y evitar accidentes por monóxido de carbono y asimismo con relación al uso responsable y eficiente del gas natural destacó las posibilidades de ahorro que existen siguiendo consejos aplicables en todos los hogares.

TELECOM ofrece a las Pymes servicios de valor agregado en Internet Telecom desarrolló una nueva Plataforma, sobre la que se ofrecerán todos los servicios de la familia Arnet BIZ para las pequeñas y medianas empresas. A partir de este desarrollo, el portfolio de Arnet BIZ incorpora dentro de la misma oferta servicios de valor agregado para estos clientes que necesitan mayores herramientas para hacer crecer su negocio. Entre los principales beneficios para los clientes se destacan la disponibilidad de dominio propio, web mail, gigamail, agenda, colector de mails y SMS desde el correo electrónico, entre otros.

86



Novedades en el mundo empresario

“Liderazgo contundente” “Dedicado a aquellos que desean conocer otro tipo de líderes” Un libro audaz que descubre aspectos escandalosos del frustrante liderazgo reciente. En contraste con un modelo que se desmorona, propone y desarrolla un nuevo tipo de líder. Integridad, solidaridad y compañerismo, serán las calves del líder de una sociedad global que ha perdido la confianza. Pablo Tigani, Master en Política Económica Internacional, presidente de HACER, economista Jefe de FUNDACION ESPERANZA, invitado frecuente de la CNN, Bloomberg Financial TV, Agencia EFE de España, y diversos medios locales e internacionales.

Softland Argentina designa nuevo Director General Softland Argentina, compañía que cuenta con más de 25 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de gestión para empresas de distintos segmentos del mercado, anunció la designación de Guillermo Vivot como nuevo Director General en el país. De esta forma Sergio Wainberg, quien hasta hoy se desempeñó como Director General de la compañía, estará enfocado en el desarrollo de nuevos negocios para Grupo Softland a nivel regional, con la finalidad de consolidar el posicionamiento de la marca en el territorio latinoamericano.

El centro tecnológico de TAM invierte en equipamiento de alta tecnología para tests El Centro Tecnológico de TAM, localizado en San Carlos en el interior del Estado de San Pablo, inició la operación de su segundo ATEC Series 6, equipamiento creado por EADS Test & Services para testear y reparar componentes y sistemas electrónicos de aeronaves Airbus y Boeing. TAM es la única compañía aérea Brasileña que opera tres ATECs simultáneamente, dos ATECs Series 6 de última generación y un ATEC 5000.

50 años de producción de motores Scania en América Latina En 1959, se inauguró en Brasil la primera fábrica de Scania fuera de Suecia. Hoy, es una de las cuatro mayores plantas de montaje integral de la marca en el mundo. El 29 de mayo de 1959, Scania inauguró su fábrica de motores de Brasil, que fue la primera planta de producción fuera de Suecia. Hoy, las instalaciones brasileras son una de las cuatro principales plantas de montaje integral de la marca en el mundo, junto con Suecia, Francia y Holanda. Además, Brasil se convirtió en el mayor mercado de la historia de la marca.

88



Novedades en el mundo empresario

En los primeros cinco meses del año en la Argentina McDonald´s invirtió más de 10 millones de pesos En los primeros cinco meses del año, McDonald´s Argentina invirtió más de 10 millones de pesos en la inauguración de dos nuevos locales y en la remodelación completa de otro restaurante. Con las nuevas aperturas, ubicadas en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y en el recientemente inaugurado Dot Baires Shopping, en Panamericana y General Paz, el total de locales en la Argentina asciende a 187, mientras que el número de McCafé llega a 61. La apertura de los nuevos restaurantes

Futuros y opciones

Unigrain selecciona a Primary y Thomson Reuters para ofrecer acceso electrónico directo a Rofex Global Crossing provee servicios gerenciados de telecomunicaciones a D-Link LatinAmerica

90

significó más de 8 millones de pesos de inversión, y es parte del plan estratégico que Arcos Dorados está ejecutando en el país en 2009. Además, representó la creación de 250 nuevos puestos de trabajo, en su mayoría jóvenes que ingresan por primera vez en el mercado laboral. La empresa, operadora de la marca McDonald´s en 19 países de América latina, se consolida como una de las principales empleadoras y como la líder en la generación del primer empleo en la Argentina.

Primary Trading Solutions, empresa líder en América Latina en tecnología financiera, fue seleccionado por Unigrain, el mayor broker local de futuros y opciones por cantidad de contratos negociados, para integrar y operar su nueva infraestructura de gestión de órdenes y acceso directo al mercado (DMA) destinada a brokers e inversores profesionales y minoristas.

Global Crossing (NASDAQ: GLBC), proveedor líder global de soluciones IP, anunció que es el proveedor de una red IP VPN (Red Privada Virtual) completamente administrada de DLink LatinAmerica, una compañía líder en el mercado del networking, La nueva red brindará servicios de voz de gran velocidad, datos y videoconferencia en Chile, Brasil, México, Colombia, Perú, Argentina, Venezuela y Guatemala.

MasterCard® presenta MasterCard Cuotas®, un servicio que permite a los tarjetahabientes pagar en la medida de sus posibilidades MasterCard® continúa generando beneficios para sus tarjetahabientes y, en esta oportunidad, presenta MasterCard Cuotas, un nuevo servicio que permite convertir las compras de un pago en un plan de cuotas, y la posibilidad de financiar el resumen de la tarjeta. “En MasterCard continuamente buscamos la forma de beneficiar a nuestros tarjetahabientes adaptándonos a sus necesidades.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.