Revista Ecléctica Febrero 2008

Page 1

FEBRERO 2008 revista mensual DE LOS alumnos de la licenciatura en PERIODISMO de la universidad de guadalajara

La discapacidad del transporte pĂşblico



UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

contenido

RECTOR GENERAL ■ Mtro. Carlos Jorge Briseño Torres

Responsabilidad compartida [2]

VICERRECTOR EJECUTIVO ■ Mtro. Gabriel Torres Espinoza

Inversión extranjera en medios [3]

DIRECTOR GENERAL DE MEDIOS ■ Mtro. David Rogelio Campos

Histórico presupuesto para Jalisco [4]

RECTOR DEL CUCIÉNEGA ■ Dr. Raúl Medina Centeno

Evolución a más de un nivel [6]

SECRETARIO ACADÉMICO ■ Mtro. Ernesto Herrera Cárdenas SECRETARIO ADMINISTRATIVO ■ Mtro. Alfonso Briseño Torres coordinador licENCIATURA periodismo ■ Mtro. Mario Ramos González DIRECTOR GENERAL ■ Mtro. Mario Ramos González DIRECTOR EDITORIAL ■ Eduardo Ferrer SUBDIRECTOR EDITORIAL ■ Eder Lepe JEFES DE INFORMACIÓN ■ Mario Alberto García Cobos ■ Melina Gil Meza ■ Brenda Ramos COMITÉ EDITORIAL ■ Ricardo Arenas Flores ■ Ernestina Castro Larios ■ Alberto Chávez ■ Jorge Hughes ■ Xitlalli Jiménez ■ Gabriela Rojo Díaz ■ Juan Carlos Sagredo DIAGRAMACIÓN ■ Erika Ruán Ortiz ■ Mario Alberto García Cobos PORTADA ■ Marta Hernández DIRECTOR ECLÉCTICA EN LÍNEA ■ Sergio Rodríguez DISEÑO ORIGINAL ■ Santiago Salcido

La discapacidad del transporte público [8]

Al ritmo de los jodidos [12] Amorfa [14] Méliès: creación onírica [16] Características ¿especiales? [17] Realidad desechada����� [18] Las mentiras de mis maestros [19] Los leones olvidados [20] Deslizando la historia [22] Salir vivo, regla primordial [23] Del alma, al viento [24]


editorial

Responsabilidad compartida “Los nuevos consejeros electorales llevarán a cuestas la responsabilidad de restablecer, en base a su trabajo, la confianza y credibilidad que se pudiera haber perdido por los complicados comicios electorales en 2006”

|

E

n la primera semana de febrero, cuando inicie el periodo ordinario de sesiones, la Cámara de Diputados elegirá a tres nuevos consejeros electorales que formarán parte del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE). Su nombramiento se debe a la reforma electoral aprobada en septiembre del año pasado por las tres principales fuerzas políticas en el Congreso de la Unión: PAN, PRI y PRD. Con este procedimiento de renovación escalonada de consejeros electorales, se pretende combinar la experiencia y novedad, escribió José Woldenberg. Recordemos que en diciembre pasado se pospuso el nombramiento de los consejeros hasta febrero, debido a la falta de consenso entre los diputados. Esperemos que esto no se repita, y que en su elección, los diputados de la LX legislatura, preponderen la capacidad y preparación de los 39 aspirantes finales para elegir a sólo tres a ocupar tan trascendente cargo en el país, y no se tienda a elegirlos por ningún interés político partidista. Los nuevos consejeros llevarán a cuestas la responsabilidad de restablecer, en base a su trabajo, la confianza y credibilidad que se pudiera haber perdido entre los ciudadanos por tan complicados comicios electorales en 2006.

| FEBRER0 2008

Los consejeros deberán velar por el cumplimiento de los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad en las actividades del instituto y, principalmente, aplicarlos en la organización de las elecciones federales que están en puerta en 2009 y 2012. También de ellos dependerá hacer cumplir las distintas disposiciones establecidas en la reforma antes referida, para que no se convierta en letra muerta, en un esfuerzo inútil. Reside pues, tanto en los legisladores como en los consejeros electos, un porcentaje de responsabilidad para lograr la consolidación de esta incipiente democracia que tanto requiere nuestro país. En los primeros recae la responsabilidad de elegir sabiamente a los consejeros, y en estos últimos, la de cumplir cabalmente con sus atribuciones legales.


opinióninvitada

Inversión extranjera en medios Por Luis Miguel Carriedo *

H

ace unas semanas se canceló el espacio radiofónico de Carmen Aristegui en Televisa Radio. Debido a esto, algunos analistas han retomado una vieja discusión sobre la inversión extranjera en los medios electrónicos como elemento de crítica al grupo español PRISA, poseedor del 49% de esa cadena. Vale la pena hacer un recuento de las posturas que han tenido los actores políticos y los dueños de los medios en los últimos dos sexenios con respecto a la participación del dinero extranjero en el mercado de la radio y la televisión. Apenas arrancaba el sexenio de Vicente Fox, cuando PRISA y Televisa anunciaron su alianza comercial que hoy sabemos implica el control total de los contenidos por parte del consorcio ibérico (según un desplegado de la emisora de Chapultepec), a pesar de la prohibición expresa que existe al respecto en la Ley Federal de Radio y Televisión. Las cosas parecen haber cambiado al arranque de la administración de Felipe Calderón. En marzo de 2006, el dueño de Televisión Azteca, Ricardo Salinas Pliego, cuestionó la posible participación de empresas extranjeras en el mercado de la televisión mexicana. Su discurso coincidía con la postura del Secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez. En sus diversos espacios informativos, Televisa y Televisión Azteca observaron posturas idénticas,

tal y como sucedió en julio de 2005 cuando se discutía una eventual inversión de GE para salvar al extinto proyecto periodístico y televisivo de la Corporación de Noticias e Información (CNI) en el canal 40 del Valle de México. La huelga de los trabajadores de ese canal fue la puntilla que terminó con su corta vida, y de manera increíble, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de Radio y Televisión (STIRT), a cargo de Ricardo Acedo, rechazó el pago que le ofrecía CNI a los huelguistas gracias a un préstamo de GE. Acedo prefería que los trabajadores siguieran sin cobrar más de 10 quincenas atrasadas porque antes, según él, quería conocer si el origen del dinero era extranjero. Eso violaba la Ley Federal de Radio y Televisión, decía. Las pantallas de Televisa y Azteca dedicaron varias editoriales en sus espacios informativos para también oponerse a ese préstamo, con el mismo argumento: el artículo 23 de la LFRT prohíbe la inversión extranjera en medios electrónicos. Es verdad que existe esa prohibición a cualquier porcentaje de inversión extranjera en la LFRT. Sin embargo, la Ley de Inversión Extranjera contempla la figura de inversión neutra, con la que tanto Salinas como Azcárraga han incorporado capitales no mexicanos en sus respectivos medios, pero ahora, como antes, han sostenido un doble discurso que habitualmente acompaña el gobierno federal para que la ley se cumpla siempre y

cuando les convenga a las grandes empresas de comunicación. GE se asoció en 1994 a través de su filial NBC con Azteca. El acuerdo era a cambio de siete millones de dólares e incluía opción a compra de hasta el 20 por ciento de las acciones de la televisora de Salinas Pliego. Por diferencias mercantiles, Azteca rompió el pacto en 2000. Un año más tarde, PRISA compró el 49 por ciento de las acciones de Televisa Radio, ¿no que eso viola la ley? En efecto, esas alianzas ignoraron el artículo 23 de la LFRT al que las dos televisoras aluden para impedir que GE o alguna otra empresa no mexicana compita en televisión. La inversión extranjera en Televisa y Azteca fue posible por la misma figura de inversión neutra que propuso GE con la empresa Palmas 23 de Isaac Saba. El asunto es que la inversión neutra no habla de un control de contenidos por parte de las empresas extranjeras, sin embargo hoy, según la postura oficial de Televisa con respecto al caso Aristegui, eso es precisamente lo que ha sucedido desde su alianza con PRISA Es hora de acabar con falsos nacionalismos y discutir de forma seria la necesidad de reglas claras que acoten tanta simulación.

*Luis Miguel Carriedo es redactor de la revista etcétera

FEBRERO 2008 |

|


kratos

Histórico presupuesto para Jalisco

Jalisco es el tercer estado de la República que recibirá uno de los presupuestos más grandes de su historia, el cual se destinará para infraestructura, culminación de carreteras, hospitales regionales, educación y salud |

| FEBRER0 2008


D

Por Laura Martínez Gamiño espués de jornadas intensas en los últimos meses del 2007, una decisión de la Cámara de Diputados trajo buenas noticias para uno de los estados más importantes de la República Mexicana. Los diputados federales, en conjunto con el Gobierno del Estado, trabajaron para que este 2008 Jalisco tuviera uno de los presupuestos aprobados más altos que ha tenido en toda su historia: más de 56 mil 300 millones de pesos. Esta situación traerá como consecuencia una valiosa aportación con la cual se apoyarán rubros de salud, educación e infraestructura social básica, además de combatir privilegios, evasión y elusión fiscal. Asimismo, se alcanzará un incremento con los recursos extraordinarios, que representan más de 4 mil 800 millones de pesos. El acuerdo tiene como resultado la ampliación de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público. Aunque hubo rechazo para la aprobación del nuevo presupuesto por los diputados de diferentes partidos, al final se dio carpetazo y se señaló el monto total del presupuesto

que tendrá Jalisco. Para este período entrante, el presupuesto federal ascenderá a 2 billones, 569 mil, 450 millones de pesos. Jalisco será el tercer estado a nivel federal que más recursos reciba, después del Distrito Federal y el Estado de México. Jalisco cuenta con este presupuesto para los recursos ordinarios de proyectos y programas, del que se descuenta el 20% para la distribución de los demás municipios, así como mil 50 millones de pesos para programas y apoyos para la educación. También existen recursos extraordinarios para infraestructura de la ZMG (Zona Metropolitana de Guadalajara), un programa hidráulico para obras como la de Arcediano (presa a la que se le había vencido el permiso otorgado años atrás por el Gobierno Federal pero la Comisión Estatal del Agua (CEA) consiguió prolongar el permiso hasta octubre del 2009), El Zapotillo e instalaciones de riego agrícola, así como para recursos de tecnificación y construcción de plantas residuales en Chapala-Cuenca Lerma, equipamiento de hospitales en los municipios de La Barca, Lagos de Moreno, Mascota, Tamazula, El

PROGRAMA CARRETERO JALISCO 2008 VÍA COSTO (Millones de pesos) Lagos de Moreno - San Luis Potosí Lagos de Moreno - San Luis Potosí - Las Amarillas Guadalajara - Zapotlanejo Guadalajara - Ameca Entronque Acatlán de Juárez - Cocula de la carretera Guadalajara - Barra de Navidad Guadalajara - Zacatecas de la carretera a Saltillo Sayula - Tapalpa - San Gabriel - Minatitlán 2° túnel del libramiento “Luis Donaldo Colosio” en Puerto Vallarta Ampliación de 4 carriles del tramo Chapala - San Nicolás de Ibarra en sus límites con Poncitlán

160 150 130 90 130 80 30 60 30

“Con este presupuesto, el estado tendrá un año beneficioso en cuestión de obras de infraestructura y desarrollo regional, ofreciendo apertura para los grandes proyectos que se requieren, como la generación de empleos” Grullo y Guadalajara. A partir de enero, los legisladores federales se han ocupado en las reformas para que el gobierno le otorgue un mejor funcionamiento a los recursos. Con este presupuesto, el estado debería tener un año beneficioso en cuestión de obras de infraestructura y desarrollo regional, ofreciendo apertura para los grandes proyectos que se requieren, como la generación de empleos. Se prevé que este 2008 comience la construcción del gasoducto Manzanillo-Guadalajara, en el que se invertirán mil millones de dólares y que garantizaría el abastecimiento de gas en toda la región. También se realizarán proyectos como el aeropuerto, agua y una vía de ferrocarril ManzanilloGuadalajara.

FEBRERO 2008 |

|


escaparate

Evolución a más de un nivel L

Por Jorge Hughes o que comenzara con una libreta de taquigrafía, una pluma fuente y -para los más sofisticados- una grabadora de sonido, hoy es

obsoleto. La mirada hacia atrás recuerda al periodista redactando una nota y entregándosela al editor para que éste autorice su impresión. Al locutor de radio afinando su voz, y al reportero de televisión cuidando su imagen, al tiempo que exige al camarógrafo tomar su mejor ángulo. Todos ellos

quizás indiferentes al trabajo del otro, informando, confinados bajo el contorno definido como “Periodismo análogo”. La mirada hacia adelante ciega, ante el sinfín de sonidos, imágenes y movimiento de lo multimedia, que traen consigo diferentes conceptos: broadcast, blog, podcasting, rompiendo las fronteras de lo análogo y generando una nueva noción conocida como “Periodismo multiplataforma”. Ya no basta una vía para informar. Ahora el Periodismo vive una era

para saber… * YouTube cuenta con un impacto en la sociedad tan grande que posee un canal especializado para la promoción y el debate de los políticos estadounidenses: CitizenTube. * The New York Times, además de ser un periódico impreso y con su versión en línea, cuenta con dos emisoras de radio: la WBBR y la WQEW. * El periódico La Jornada fue el primero en nuestro país en ofrecer su versión online en 1995, sostenido por un contrato comercial con la Universidad Nacional Autónoma de México.

|

| FEBRER0 2008

donde el texto debe venir acompañado no sólo de una imagen, sino de audio y video, y en el menor tiempo posible. Desde luego, las nuevas tecnologías dotan al periodista multiplataforma de las herramientas para adaptarse a esta nueva época. Cámaras digitales capaces de almacenar audio y video además de imágenes, notebooks que caben en la mochila, comunicación satelital de banda ancha y celulares con bluetooth, por mencionar algunas. Todas ellas resumen la gran variedad de plataformas multimedia del nuevo Periodismo en una sola palabra: Internet. La red de computadoras que surgiera a finales de los 60 ha sobrepasado la función de herramienta, para posicionarse como el actual modus vivendi. Tan sólo en el 2006, los usuarios de Internet aumentaron a cien mil millones; así pues, es cada vez mayor el número de periódicos y cadenas de noticias que cuentan con su propia versión online. Ofrecen el mismo


servicio que sus colegas analógicos, pero con el respaldo de la tecnología, que permite al usuario seleccionar la información deseada y en breve tiempo. No es suficiente informar al usuario para saciarlo, la finalidad de hoy radica en interactuar con lo que se le ofrece: si se lee sobre la guerra al otro lado del mundo, se requiere ver imágenes, el audio y video que hagan sentir el fulgor de las batallas. Así pues, surgen sitios para esta modalidad de Periodismo descentralizado, ejemplificado en páginas como YouTube, una de las mas visitadas, que dentro de algunos de sus canales especializados alberga cientos de videos, reportajes y entrevistas de cualquier género, subidos a la red por usuarios independientes o hasta por cadenas noticiosas internacionales como la CNN. Páginas como estas son elaboradas en formato de blog. Un blog es una bitácora publicada en Internet que puede ser actualizada constantemente conforme se va generando nueva información, apareciendo la entrada más reciente al principio y desplazando a las de mayor antigüedad. Adaptado al Periodismo, un blog se actualiza para publicar la noticia con la ventaja de añadir nueva información según el seguimiento que se le está dando al evento, lo cual deja atrás la idea de la nota perenne que, incapaz de ser modificada, con el tiempo su contenido se vuelve inservible. Periódicos de renombre internacional como The Washington Post y The New York Times, ofrecen dentro de su versión online, blogs de noticias o temas de interés siempre en actualización. Hermano del blog, aparece el podcasting, que se refiere a la generación de blogs en formato de audio o podcast. Programas de radio enteros subidos a la red, algunos con noticias, reportajes o crónicas; otros simple-

Internet engloba todas las plataformas multimedia del nuevo Periodismo. Foto: Jorge Hughes

mente ofrecen a personas hablando sobre diversos temas. Sin embargo, la mayor ventaja de esta herramienta es la movilidad y la accesibilidad, ya que es posible descargar el podcast a la PC, subirlo a un reproductor portátil y escucharlo donde sea y en cualquier momento. Como último ejemplo del las nuevas tendencias del Periodismo se ahonda en el ejemplo de la movilidad: ¿Por qué mantenerse sentado frente a la pantalla para leer la versión en línea del periódico, cuando el impreso tiene la ventaja de ser llevado a cualquier sitio? Como respuesta están los llamados e-papers, periódicos en formato electrónico, descargables para las palms y en un futuro en formato de “tinta electrónica”; opciones que periódicos alrededor del mundo como Les Echos de París y el financiero belga De Tijd ofrecen a sus subscriptores.

México no se queda atrás en esta adaptación a lo multimedia. Actualmente cuenta con alrededor de 200 periódicos en línea, cifra que ha ido en aumento desde 1995, tales como La Jornada, El Universal y cadenas como el Grupo Milenio entre otras. En cuanto a la multiplataforma tenemos ejemplos como Índigo Media, que está revolucionando el concepto de emisión y recepción de noticias a través de Internet. Así pues, el Periodismo de hoy ya no es el de aquel que venda más ejemplares y vacíe el kiosco de la esquina, sino el que mejor se adapte a las tendencias multiplataformas de la información, el que mejor sepa saciar las necesidades, no sólo informativas del usuario, sino de interacción y globalización; y que se valga de las herramientas que el escaparate tecnológico de nuestra era digital hoy ofrece.

FEBRERO 2008 |

|


relieve Las personas en silla de ruedas requieren paciencia, tiempo y dos pesos con 25 centavos para utilizar el transporte público colectivo

¡

La dis trans

Por Martha Hernández Unas carreritas para ver quien gana! Grita el conductor de una motocicleta que circula a gran velocidad, mientras trato de subir en mi silla de ruedas a una rampa de la avenida Javier Mina, en Guadalajara. Mi destino, la parada del midibús. Después de esperar 40 minutos, llega la unidad de la ruta 614 del Sistema de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana (SISTECOZOME) que, como el resto de los medios de transporte colectivo adaptados con rampa especial para personas en silla de ruedas, cuenta con la defensa amarilla y calcamonías con el símbolo de discapacidad. Haciendo caso a mi señal, el conductor del vehículo hace alto total, desciende, abre la puerta de acceso, baja la rampa y me acomoda en el espacio designado para los discapacitados; cierra la puerta y sujeta la silla con los cinturones correspondientes. El proceso se realiza exactamente en tres minutos. El costo del pasaje es de cuatro pesos con 50 centavos; los niños, estudiantes, discapacitados y personas de la tercera edad con transvale pagan la mitad. Ocupo uno de los dos espacios disponibles para personas con la misma condición. Una barrera de acrílico y una lámina me separan del conductor y el resto de los pasajeros. Los 35 minutos del recorrido transcurren con la conversación del conductor. El descenso implica un proceso similar que el abordaje; hay un timbre especial para que el

|

chofer pueda saber con antelación mi destino, ya que para facilitar su labor debe tomar en cuenta factores externos como la superficie del terreno y la anchura de las calles y banquetas. Mientras desciendo de la unidad la gente me mira con curiosidad, incluso algunas personas se detienen para verme.

¿Estrenando?

En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) sólo los trolebuses contaban con las adecuaciones necesarias para que las personas en sillas de ruedas pudieran utilizarlos, pues tenían unidades de piso bajo y el procedimiento de abordaje era más práctico, según explica el presidente de la Asociación de Lisiados de Jalisco, el ingeniero Jesús Hugo Monroy: “El parvial se paraba y, como estaba el piso bajo, subía la silla rápidamente. No se perdía tiempo, el tráfico podía ser más fluido”. Paradójicamente, hoy en día ninguno de los trolebuses del parvial cuenta ni con rampa ni con piso bajo para brindar el servicio a los discapacitados, a pesar de que en 1998 entró en vigor el Código de Asistencia Social del Estado de Jalisco que en el libro 5° de las personas con discapacidad, artículo 179, párrafo II, establece que la Secretaría de Vialidad y Transporte deberá “procurar que existan unidades de servicio público de transporte urbano colectivo de pasajeros, con implementos y características para personas con discapacidad”. Hace tres años, el entonces Gobernador del Estado, Francisco

| FEBRER0 2008

Ser discapacitado no es cuestión de elección.

Javier Ramírez Acuña, condicionó a las empresas encargadas de brindar el servicio de transporte público colectivo en la ZMG un alza en las tarifas, siempre y cuando cumplieran con dos condiciones: tener en operación un sistema de prepago e introducir 10% de las unidades con rampas especiales para discapacitados (en cada ruta). El incremento en los precios del pasaje se dio, aunque no se hubieran cumplido las condiciones.


iscapacidad del nsporte público

Foto: Marta Hernández

Por lo que se refiere al sistema de prepago, solamente el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR) cuenta con la implementación correspondiente. Respecto a las rampas especiales, fue hasta enero de 2006 cuando algunas de las empresas presentaron un avance al respecto, y en la actualidad cuatro de las siete líneas que brindan el servicio en la ZMG no han cubierto el porcentaje establecido.

El costo promedio de cada camión con rampa es de 845 mil pesos; las alternativas para contar con estas unidades son: comprar un nuevo carro (con la rampa incluida) o instalar en los ya existentes el equipo necesario, lo cual requiere una inversión promedio de 70 mil pesos. En el Tren Ligero (debido a que en la mayoría de las estaciones el servicio es subterráneo) se adquirieron escaleras u “orugas”, cuyo costo aproximado

es de 100 mil pesos. La oruga tarda cuatro horas en cargarse (mediante electricidad) y puede dar una hora de servicio continúo.

Tiempo y paciencia

Desde hace 13 años, Fidel Mora Cruz desarrolló la habilidad de subir escaleras apoyando sobre las manos el peso de su cuerpo. Así se desliza por los escalones de los camiones. En 1990 se accidentó y desde entonces

FEBRERO 2008 |

|


relieve utiliza silla de ruedas. Fue en 1994 cuando, debido a la necesidad de trasladarse a su trabajo, desarrolló la destreza de subir rápidamente los peldaños de escaleras y arrastrar la silla para movilizarse a su destino. Actualmente no necesita esperar a los camiones con rampas para ir de un lugar a otro; incluso prefiere usar los asientos comunes, en especial los que estén cerca de la puerta trasera de las unidades para poder bajar rápidamente. No todas las personas que usan silla de ruedas tienen la habilidad de Fidel para subir escalones, por lo tanto, ascender a los medios de transporte público implica esperar a las unidades adaptadas. En 2005 entró en vigor La Ley General de las Personas con Discapacidad, que en su capítulo V, artículo 17 párrafo I establece que las autoridades competentes deben “impulsar programas que permitan la accesibilidad, seguridad, comodidad, calidad y funcionalidad en los medios de transporte público aéreo, terrestre y marítimo y medios de comunicación a las personas con discapacidad”. La presidenta de la Asociación de Distrofia Muscular de Occidente, Rocío Abundis Ramos, considera

necesaria la colocación de los horarios de las rutas que brindan servicio especial para las personas en sillas de ruedas. “A veces tienes suerte y puedes abordar rápido, pero en otras ocasiones esperaras casi tres horas” asegura. Esperar a que pasen las unidades implica una inversión de tiempo que depende de la hora en que haya pasado la anterior unidad adaptada. La Secretaria de Vialidad y Transporte hará caso a estas peticiones una vez que se le notifique el número definitivo del transporte con características especiales para establecer la frecuencia de las rutas.

TIPO DE DISCAPACIDAD A NIVEL NACIONAL

Las reglas se hicieron ¿para romperse?

Fuente: Elaborada con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000

La norma técnica que regula el funcionamiento de los medios de transporte público adaptados con rampa para discapacitados, indica que es necesario dejar la mitad de espacio libre en la unidad para que tengan siempre espacio disponible para transportar a pasajeros discapacitados o que viajan en sillas de ruedas. Con el argumento de que “casi nadie usa las rampas”, el encargado de la Línea Tapatía, José Varela Amaya, justifica que los camiones sobrepasen el límite de pasajeros permitido.

Porcentaje de discapacitados, con respecto a la población total de cada Estado

DISCAPACITADOS SEGÚN LA TOTALIDAD DE HABITANTES Jalisco 2.2% Michoacán 2.1% Veracruz 2.0% Oaxaca 1.9% Guanajuato 1.9% Distrito Federal 1.9% Nuevo León 1.8% Puebla 1.6% México 1.4% Chiapas 1.3% Fuente: Elaborada con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 ENTIDAD FEDERATIVA

10 |

| FEBRER0 2008

De igual manera, el encargado del SISTECOZOME-Subrogado, el ingeniero José Manuel Montes, reconoce la violación a la norma: “Nosotros preferimos destinarle ese espacio a los usuarios comunes”. Por su parte, el administrador de Transportes Unidos de Tlaquepaque (TUTSA), el licenciado Álvaro Avalos Sotelo, reconoce que una de las principales causas por las que los chóferes de los camiones especiales niegan el servicio a los discapacitados es porque en ocasiones la unidad va llena y no hay suficiente espacio en el vehículo.

Jalisco, el estado con mayor porcentaje de discapacitados a nivel nacional

Jalisco es la entidad federativa con mayor porcentaje de discapacitados en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el XIII Censo General de Población y Vivienda 2000. Un discapacitado, quien prefiere


Líneas de transporte con rampas para discapacitados PARQUE VEHÍCULOS VEHÍCULOS POR VEHICULAR ACONDICIONADOS ACONDICIONAR 24 Alianza de camioneros 1729 146 5 Sistecozome (propio) 133 8 4 Servicios y transportes 128 6 2 TUTSA 140 12 0 Sistecozome (subrogado) 2074 212 0 Línea Tapatía 87 11 0 Pre Tren 4 26 0 Tren Ligero 29 (estaciones) 17 (estaciones) 35 Total 4324 438 Notas: * Los datos están medidos en unidades * Ultima actualización de datos Agosto de 2007 Fuente: Elaborada con datos proporcionados por las empresas y la Unidad de Transparencia e información Pública de la Secretaría de Vialidad y Transporte del Estado de Jalisco. EMPRESA

omitir su nombre, pero que forma parte de esas estadísticas, cuestiona con indignación: “¿Por qué un usuario común y corriente tiene que esperar cinco minutos para tomar un camión y nosotros tenemos que esperar horas para hacerlo?” Al parecer su inquietud y la de otras personas en su situación quedará sin resolver, pues los encargados de dirigir las empresas de transporte público colectivo que han cumplido o rebasado el 10% establecido, respondieron que no se tiene contemplado incrementar el parque vehicular adaptado con rampas especiales debido a que no es muy frecuente su uso. Con respecto

a las líneas que no han cumplido con el porcentaje indicado solo tienen previsto cubrir ese 10%. Eso indican quienes accedieron a responder la entrevista, pues el director general del SISTECOZOME, el licenciado Lázaro Salas Ramírez -cuando se pretende tratar asuntos referentes al SISTECOZOME- argumenta a través de su recepcionista “tener una agenda muy ocupada”, y su secretario particular, el licenciado Pedro Aníbal César Vizcaíno, se niega a proporcionar algún dato, pues “solamente el director general es el encargado de dar toda la información y de atender a la prensa personalmente”. Todo esto, a pesar

Frecuencia de paso de las unidades para discapacitados

FECUENCIA DE TIEMPO DE PASO (min.) ABORDAJE (min.) Pre Tren 30 5 Tutsa 122 5 Sistecozome (subrogado) 36 3 Alianza de Camioneros 50 7 Línea Tapatía 50 3 Sistecozome (propio) 60 4 Servicios y Transportes 180 6 Tren Ligero 7 10 Nota: * Ultima actualización de datos, Agosto de 2007. Fuente: Elaborada con datos proporcionados por las empresas.

EMPRESA

de que se le dejó un cuestionario de seis preguntas, con mes y medio de antelación.

Los camiones de lujo

A nivel nacional, la discapacidad motriz abarca el 45.3% con respecto a las demás, según el censo del 2000 aplicado por el INEGI. Las discapacidades no discriminan, los llamados “camiones de lujo” si. Abordar a uno de ellos en silla de ruedas es prácticamente imposible, ninguno cuenta con las adaptaciones correspondientes. María Guadalupe Gutiérrez Cortés, enferma de poliomielitis, señala: “El transporte de lujo es la ironía más grande. A personas con discapacidad no nos cobra el pasaje, pero no tiene ni como subirnos”. Así pues, no es un lujo negado literalmente, pero quien quiera abordarlo sobre una silla de ruedas debe ingeniárselas para hacerlo. Ser discapacitado no es cuestión de elección. Todos estamos expuestos a padecer una discapacidad, temporal o permanente, ya sea por alguna cuestión congénita, por accidente e incluso por vejez las funciones del cuerpo se van atrofiando.

FEBRERO 2008 |

| 11


identidades

Al ritmo de los jodidos En Argentina la miseria es baile, la marginación tiene cadencia. La Cumbia Villera es la música de realidades que se adhiere a nuestra propia fiesta. Por Alfonso Ortiz y Celia Niño

L

a Cumbia Villera nace en las “villas miseria”, las zonas marginales de Argentina en las cuales conviven personas en pobreza extrema, situación que a su vez origina un alto índice de drogadicción y delincuencia. Este ritmo surge como un grito de resistencia musicalizado por parte de algunos habitantes de la villa, que intentan reflejar en sus canciones la difícil situación económica y social de su entorno, sin dejar de lado la fiesta y la algarabía que acompañada de cumbia y vino, pone a todos los negros de la cabeza. (Negros: adjetivo peyorativo empleado por gran parte de la sociedad argentina para referirse a los habitantes de la villa. De La Cabeza: regionalismo argentino que denota locura y descontrol). La importación del género a México se adjudica principalmente a los grupos de animación pertenecientes a equipos de fútbol, conocidos como “barras bravas”, los cuales cuentan con una fuerte carga de influencia

12 |

sudamericana. Según declara el sociólogo Esteban De Gori, en su ensayo Notas Sociológicas sobre la Cumbia Villera. Lectura del Drama Social Urbano: “Lo villero se futboliza”. Explica la identificación entre el deporte y la Cumbia, porque los rasgos de este género musical refuerzan la territorialidad y la cohesión de grupo, así que los seguidores se dotan de “un espacio simbólico e imaginario por defender y promover”. Sin embargo, su impacto social no se limita a seguidores deportivos; mayormente en ciudades como Monterrey y Guadalajara se debe al contagioso ritmo, que se compone de la cumbia colombiana, cumbia mexicana sonidera y sonidos de reggae. De igual forma, un elemento atrayente son las características letras de crudeza que reflejan la vida en la calle, con todas sus latentes consecuencias que son temas de afinidad juvenil, como lo menciona la catedrática de la Universidad de Guadalajara, Erika Loyo: “la fuerte audiencia que pueda tener dicho género musical, parte de

| FEBRER0 2008

una apropiación global de lo popular. Los tonos musicales de propuesta y oposición son pegadores por el sentido de resistencia, que sin duda atraen mucho a la juventud porque también son temas de interés concernientes a todos”. Al respecto, en la aplicación de un sondeo entre los seguidores del ritmo, el 40% de los encuestados coincide con la explicación de Loyo, al convenir en que su gusto se deriva de lo atractivo de sus letras, y la fuerte identificación que encuentran en las relacionadas con temas como sexo y


Foto: Alfonso Ortíz

drogas. Mientras, el otro 60% sigue el género “porque es lo que se escucha en la barra”. “El Donas”, percusionista de “Los Negros Fumancheros”, agrupación pionera de Cumbia Villera en Guadalajara, opina que la “desinformación e ignorancia, son los principales agentes encargados de la popularidad de este género musical en la ciudad. Y esto también resulta un arma de doble filo: es bastante bueno que sea escuchada por cualquier clase social, pero asimismo podría perjudicar, porque se pierde la esencia de la Cumbia Vi-

“Los tonos musicales de propuesta y oposición son pegadores por el sentido de resistencia” llera, que es la resistencia”. Por su parte, “Marvin”, conocedor y comerciante de música villera, coincide al admitir: “le puedes preguntar a los muchachos por qué les gusta la

Cumbia Villera, y no saben dar una buena explicación, una buena razón para justificarse, desconocen sus raíces”. Respecto a la relación del género con la afición futbolística, “El Donas” puntualiza: “la violencia que se vive entre las ‘barras bravas’ (Barra 51 del Atlas y Barra Irreverente de las Chivas) resulta perjudicial para la Cumbia Villera, debido a que es prácticamente imposible realizar una tocada en la que estén presentes ambos grupos de animación, y en caso de llevarla a cabo, irremediablemente terminaría en actos violentos.” Sin embargo, el ritmo podría jugar un papel fundamental al momento de erradicar la violencia o al menos disminuirla, porque pese a su rivalidad futbolera, ambos bandos cuentan con el gusto afín, “y a todos nos gusta ir a divertirnos”. Cabe mencionar que los seguidores de la Cumbia Villera carecen de un estereotipo determinado: un pantalón, una bermuda, tenis sin calcetines, gorros, en fin, “lo que se tenga a la mano, vestirse sin pensarle”. Actualmente existen en Guadalajara cuatro bandas de Cumbia Villera: los ya mencionados “Negros Fumancheros”, los “Matones Cumbieros”, “Agua Sucia” y “Mafia Villera”, lo que refleja el creciente interés por hacer del género todo un movimiento y no dejarlo como un sonido más con fecha de caducidad. El movimiento villero es, en efecto, una realidad que día con día se muestra con más fuerza y mayor número de adeptos, muestra de ello es el próximo lanzamiento del primer disco manufacturado totalmente en tierra tapatía de “Los Negros Fumancheros”; de igual manera, el tan significativo y naciente interés del publico en consumir y conocer mayor variedad del género. Al fin y al cabo, dice “El Donas”: “es cumbia y a todos nos guata la cumbia”.

FEBRERO 2008 |

| 13


dossier

Modelo Samara Guzmรกn

Amorfa 14 |

| FEBRER0 2008


Suave y humedecida, cede a los caprichos de mis molares incisivos mientras entretiene a mi boca con su plĂĄstico sabor. Se infla de viento humano y despuĂŠs revienta en un sĂşbito estallido. Luego, destruida vuelve encogerse como un caracol que se enrosca en su concha. Y otra vez, esa masa amorfa que nada es, tiene la posibilidad de ser todo

Por Brenda Ramos

FEBRERO 2008 |

| 15


Videodromo

Méliès: creación onírica

E

Por Juan Carlos Sagredo l 26 de mayo de 1895 Louis Lumière capturó por primera vez y para siempre, las imágenes en movimiento de un grupo de obreros saliendo de una fábrica en París. Fue así, en los últimos estertores de siglo XIX, cómo nació el cine. Estas imágenes dejaron sin aliento a sus afortunados observantes. Pronto, aquel descubrimiento científico que se pensó aportaría grandes avances a la investigación médica, comenzó a aglutinar a decenas de curiosos; ávidos e incrédulos asistían al Gran Café de los Lumière para observar sobre un muro la llegada de un tren pletórico de advenedizos, el mar embravecido fustigando las rocas de alguna playa incierta o el desfile de una miríada de soldados. Era el comienzo de una actividad febril que estaba por descubrir sus verdaderos propósitos. El padre de los Lumière tuvo a bien invitar a la proyección al mago George Méliès. Éste tenía 26 años de edad y era dueño del Teatro Robert Houdín donde realizaba un espectáculo nocturno con elaborados trucos de magia y prestidigitación capaces de dejar a todos boquiabiertos. Sin embargo esa noche en el Gran Café, era él quien no daba crédito a sus ojos, de inmediato hizo el intento por comprar aquel fantástico aparato. Ante la negativa de los Lumière, George Méliès se dio a la tarea de construir su propia cámara. Compró un teatrógrafo (proyector) en Londres, y después de dos años y largos ejercicios de lucubración, lo convirtió en cámara y comenzó a

16 |

Fotograma: Viaje a la luna, 1901.

filmar sus propias películas. Con el correr de los años, el público se habituó a la simple reproducción de lo cotidiano y perdió el interés por las proyecciones. Las imágenes de bebés comiendo en las plazas y de gente comprando en los mercados ya no eran suficientes. Al parecer, el cine había agotado sus posibilidades. Méliès, como sus coetáneos, comenzó filmando el trafago diario en las calles de París. Pero un buen día, mientras filmaba a los transeúntes despistados su cámara se atascó. Por un momento, la imagen desapareció y al aparecer los transeúntes habían cambiado de lugar. Acababa de ser testigo de la “parada de cámara” o “parada de sustitución” misma que sería la base de su técnica. A partir de este descubrimiento, Méliès se dedicó a trucajes cinematográficos. Haciendo cortes exactos, montajes y paradas de cámara logró apariciones, desapariciones, metamorfosis, multiplicación de cuerpos y cabezas; es decir hizo del cine un vehículo lúdico capaz de reproducir las locuras más inverosímiles.

| FEBRER0 2008

Nada le detuvo, ni siquiera la naturaleza. Cuando la lluvia, las nubes o el viento comenzaron a darle problemas a la hora de filmar, construyó una gran nave de vidrio con ventanillas plegables en el techo que le permitían eliminar las sombras a su antojo, un espacio de carpintería donde él mismo elaboraba y pintaba escenografías y maquetas para sus películas, un almacén para cientos de vestuarios, un escenario con todas las posibilidades técnicas del teatro y una creatividad inagotable que lo llevó a edificar el primer estudio cinematográfico del mundo. La audiencia volvía a aglutinarse, ya no en el Gran Café, sino en el teatro Robert Houdín, en las ferias y en las primeras salas de la época alrededor del mundo.

“Méliès hizo del cine un vehículo lúdico capaz de reproducir las locuras más inverosímiles”


radiografíaurbana Méliès era el protagonista de sus propias películas. El público estupefacto lo vio multiplicarse: siete copias exactas del mago tocaban diversos instrumentos al tiempo que bailaban y se movían de manera independiente (El Hombre Orquesta, 1900). Disfrutaron del primer viaje espacial del hombre, cuando un grupo de científicos abordo de una bala de revólver, se incrustaron justo en el ojo de la luna, donde los esperaba una persecución marciana (Viaje a la luna, 1902, basado en la obra De la tierra a la luna de Julio Verne). Fueron testigos del primer anuncio publicitario en pantalla, cuando en su película Barba Azul de 1901, apareció de repente una botella gigantesca mostrando la marca de un conocido vino francés. Y de la incorporación de algunos colores, gracias a la utilización de una anilina de finales del siglo XIX que se aplicaba a mano en cada uno de los negativos. Actor, director, productor, guionista, diseñador y escenógrafo, creó más de 500 películas en 16 años, síntesis de casi dos décadas de investigación e innovación en el cine que un mal día ardieron en llamas, víctimas de un ataque de rabia y frustración del propio Méliès que, enredado en la insalvable maraña de la competencia internacional y los negocios quedó en bancarrota, obligado a vender su preciado estudio cinematográfico. Al final de sus días, enraizado en un modesto puesto de juguetes y caramelos en una estación de ferrocarril, fue redescubierto por un periodista y homenajeado en la Sala Pleyel el 16 de diciembre de 1929 con la “Gala Méliès”, donde se proyectaron ocho de sus películas encontradas milagrosamente intactas. Finalmente murió en Paris en 1938. Homenaje al hombre que encausó al cine por el largo y sublime camino del arte.

Características ¿especiales? Por Eder Lepe

S

on las dos de la tarde en el cruce de las avenidas Vallarta y Chapultepec. El caos de la gente que sale de sus trabajos para comer, se traduce en la carga de vehículos que inunda la vista. El semáforo cambia de color pero los automóviles no avanzan y los cláxones se empiezan a oír, uno a uno se multiplican hasta ser incontables. Los limpiaparabrisas aprovechan el embotellamiento para hacer su trabajo. Un grupo de personas esperan la llegada del transporte que los llevará a su destino. Han pasado ya más de 20 minutos y el camión “con características especiales” no aparece. Algunos se refugian del sol bajo la marquesina de los locales, y otros se dirigen a una tienda para comprar una bebida que aminore el calor. Dos de la tarde con 25 minutos y a lo lejos se ve la unidad de la ruta 701. La gente se amontona cerca de la esquina para abordarlo. Uno a uno suben y pagan la cuota de nueve pesos, el doble de lo que cobra cualquier otra ruta del transporte público. El operador, un hombre de unos 40 años, lleva puesto el uniforme de chofer de manera desaliñada. Los pasajeros ocupan el asiento que mejor les parezca, algunos lo buscan cerca de la puerta, otros

cerca del televisor. Sin duda todos sienten gran molestia porque el calor persiste dentro del camión. El aire acondicionado no funciona y algunas ventanillas no pueden abrirse. La molestia entre los pasajeros se incrementa cuando, después de percatarse que la televisión está apagada, el chofer enciende el aparato de sonido a gran volumen en una estación en la que el locutor grita todo el tiempo. Quienes prefirieron dormir un poco lo han dejado de hacer. Conforme transita hacia el barrio de Santa Tere, el camión se empieza a llenar. Suben amas de casa con las compras y estudiantes con mochilas repletas de cuadernos y libros. Ya no hay asientos disponibles. Sobre avenida Américas abordan cuatro personas que pagaron lo mismo, pero tendrán que ir de pie; tal vez se entretengan tratando de descifrar los mensajes escritos en los vidrios del camión. Llegando a la zona del Estadio Jalisco, y tras cuarenta minutos de camino, el autobús luce semivacío. El último pasajero pide la bajada en Fidel Velázquez y la Calzada Independencia, voltea una vez más para percatarse de los asientos desprendidos. Este es el transporte con características especiales que recorre la Zona Metropolitana de Guadalajara.

FEBRERO 2008 |

| 17


Biodiverso

Realidad desechada Por Josué Carballo y Arnoldo Hernández

L

a ciudad de Guadalajara, conocida como la Perla Tapatía, hace tiempo que dejó de serlo, ya que se encuentra posicionada como el primer municipio generador de basura en el país. En la capital jalisciense se producen 2 mil 100 toneladas de basura al día, mil 600 se recolectan en las casas habitación, 200 de negocios comerciales (tiendas, plazas, fábricas, etc.), y las 300 toneladas restantes en mercados, cementerios y barrido del aseo público. En Jalisco existen 14 vertederos de basura. En Guadalajara desde 1989 hasta el 2004, existió el principal albañal de la región, con una superficie de 46.89 hectáreas, en el kilómetro 4.5 de la carretera Coyula – Matatlán, en Tonalá, Jalisco, sitio conocido como “el tiradero de Matatlán” y que durante sus 15 años de vida se depositaron un total de 8 millones 113 mil 579 toneladas de deshechos sólidos. Un primer periodo de operación -de junio de 1989 a enero del 1995- estuvo a cargo del H. Ayuntamiento de Guadalajara y, a partir de febrero de 1995 a octubre de 2004, la empresa CAABSA-EAGLE S. A. de C. V. se hizo responsable del lugar. Actualmente se monitorea el vertedero y se continúa con actividades del proyecto para limpieza de los caminos y perímetro del sitio, control de aguas pluviales, así como regulación de lixiviados (deshechos líquidos de residuos sólidos, que funciona como fertilizante natural). De las 38 fosas

18 |

con capacidad de 9 mil 200 metros cúbicos que se extraen en tres pipas, se riega parte del sitio sin cubierta vegetal y lo restante se reinyecta a los pozos, aproximadamente 120 m³ para riego, monitoreo ambiental, análisis de aguas y lixiviados, y los mantenimientos respectivos a la clausura. En lo que más se trabaja es en la cubierta vegetal (grama) instalado en poco más de 13 hectáreas de pasto natural, de forma reticular un espacio con pasto y otro vacío, dando efectividad de seis hectáreas y media. En algunas partes ya se percibe el desarrollo de la grama. También se trabaja en el tratamiento físico-químico de bacterias volátiles, fauna nociva, olores desagradables, escurrimientos de lixiviados en pisos y caminos, y en la instalación del sistema de captación del biogás, que consiste en la perforación e instalación

de tubería para desahogar el subsuelo del gas metano, producido por la basura en descomposición y que origina el efecto invernadero que influye en el calentamiento global. Para que las más de 8 millones de toneladas de basura se degraden, tendrán que pasar alrededor de 300 años. En aras de evitar este problema en años futuros, la Coordinación de Medio Ambiente y Ecología hizo una petición al Gobierno del Estado para la adquisición de un incinerador de basura, con el que se planea quemar 300 toneladas diarias como mínimo para la producción de energía eléctrica, que generarían siete megawatts, dos más que la ciudad de Monterrey. Esto convertiría a la ciudad de Guadalajara en la primera productora de energía mediante este sistema y la segunda en emplearlo, después del municipio regiomontano.

Vertedero de Matatlán, 24 agosto 2006. Fuente: Dirección General del Medio Ambiente y Ecología de Guadalajara.

| FEBRER0 2008


letrasensutinta

Las mentiras de mis maestros

E

Por Alberto Chávez l lugar común menciona que “la historia la escriben los vencedores”; yo agregaría que la escriben para justificar o legitimar decisiones y actos cometidos contra otros grupos. En este país, la historia la escribió el régimen priísta para legitimarse y asumirse como los auténticos herederos de esos personajes preclaros que “nos dieron patria y libertad”. La historia mexicana ha sido una historia maniquea, de blancos y negros, de personajes como Porfirio Díaz “muy malos” y otros como Francisco I. Madero “muy buenos”, o de civilizaciones como la azteca que eran los “buenos” y los tlaxcaltecas, los “traidores que se unieron a los invasores españoles para conquistar la antigua Tenochtitlan”. Por lo anterior, es importante asomarnos a la historia sin prejuicios y con la mente abierta. En este sentido, el libro de Luis González de Alba (Cd. de México, 1944) es muy útil. Con su característico estilo provocador, además de ameno y ágil, nos va llevando por diversos pasajes de la historia de México para desmitificarla, poner a los personajes en su contexto histórico y sobretodo, poner énfasis en que dichos personajes no han sido siempre de bronce o barro, sino que los hombres y las mujeres que forjaron este país eran seres humanos con lados oscuros y luminosos, que actuaron de acuerdo a las circunstancias que les tocó vivir y que, obviamente,

no estuvieron exentos de cometer errores. El libro, dividido en cuatro capítulos, recorre buena parte de la historia de este país. Así, inicia revisando la conquista española, la caída del imperio azteca y la ciudad de Tenochtitlan, no a manos de los españoles únicamente (como menciona la historia oficial) sino que se trató, en palabras del autor, de un “levantamiento entre todas las naciones entre Veracruz y esa ciudad, contra el imperio azteca y su feroz opresión”. En cuanto al padre de la Patria, Miguel Hidalgo, González de Alba no se anda con miramientos de ninguna índole y califica a su rebelión -sin decirlo abiertamente- como un fiasco y a aquel como “el gran derrotado” ya que el levantamiento de Hidalgo solamente duró 10 meses. Para González de Alba la historia de que la Independencia se la debemos al cura Hidalgo no es totalmente cierta, ya que nuestro país esta no se consumó sino hasta 1821 y sin “derramar ninguna gota de sangre por un pacto, una negociación entre el ejército con sus criollos y mestizos de una parte y el nuevo y sensato virrey Juan de O’Donojú”. El autor, alguna vez miembro del Consejo Nacional de Huelga en el Movimiento Estudiantil del ‘68, se detiene también para revisar dicho movimiento, con una buena dosis de autocrítica, nos muestra los errores que -a su juicio- cometieron los estudiantes durante esos días. Por ejemplo, empecinarse en que el diálogo propuesto por Díaz Ordaz, en ese entonces Presidente de México,

fuera en el Zócalo y con la presencia de la prensa entre otras cosas. Luis González de Alba pone el dedo en la llaga, desmitifica a los principales protagonistas de lo que se ha dado en llamar “el Santoral Laico” y, con el argumento de que a los mexicanos nos fascinan los héroes que no ganan nada sino más bien los que siempre pierden como hilo conductor, el autor nos invita a mirar la historia desde una perspectiva menos nacionalista y, si cabe el término, más objetiva, deteniéndonos a pensar en que cada uno de los acontecimientos que nos han marcado como país no han sido, necesariamente, venturosos. Es así, conociendo la historia, como podremos dejar de repetir los errores que no nos han permitido despegar como una nación más plural y democrática.

Las mentiras de mis maestros González de Alba, Luis Editorial Cal y Arena México, 2002 272 pp * Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Pública de la Universidad de Guadalajara

FEBRERO 2008 |

| 19


Podium

Los leones

El futbol americano es toda una tradición en México, sin embargo, en Jalisco no es un deporte muy practicado. Quizá por esto, pocos saben que la Universidad de Guadalajara tiene su propio equipo Por Mario Alberto García Cobos

L

os Leones Negros siempre serán asociados al futbol soccer por tratarse de un equipo que, aunque nunca pudo ser campeón, jugaba finales y mostraba un futbol vistoso. Poco tiempo después desapareció del mapa de la Primera División. Desde 1996, hay otros Leones Negros, el equipo de futbol americano que representa a la Universidad de Guadalajara. Este equipo ha tenido dos etapas, una en 1996, donde la Universidad brindó apoyo y confianza que fue traicionada, ya que los entrenadores se fueron con todo y la utilería, dejando decepción tanto en los jugadores como en los directivos universitarios.

20 |

Los triunfos se viven con estadio vacío.

La segunda etapa empieza en 1999, con la iniciativa de Marco Antonio Cárdenas, quien sigue al mando del equipo como entrenador general. El equipo nace en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), ahí sigue entrenando en una de las canchas de futbol soccer, y los partidos de local los juegan en el Coliseo Olímpico de la Universidad, eso sí, con gradas vacías, ya que el estadio se encuentra en pésimas condiciones y no cubre las normas de seguridad básicas. El equipo juega dos torneos al año,

| FEBRER0 2008

uno en primavera y otro en verano, en dos regiones distintas, Bajío y Pacifico. En dos categorías diferentes, la juvenil -donde sólo participan menores de 18 años- y la categoría mayor, donde participan jóvenes de 18 hasta 22 años. Hay un reclutamiento anual, y este año que será la primera vez que el equipo participe en la liga del Pacifico, uno de los objetivos es tener un equipo más basto, una plantilla completa de futbol americano profesional, la cual consta de 70 a 75 jugadores. El equipo actual sólo cuenta con 40. El entrenador de acondiciona-


olvidados

Foto: cortesía Leones Negros

miento físico, Eduardo Aguilar, así como los demás coaches, entrena y dirige al equipo sin cobrar un solo centavo. El amor al deporte de sus amores y la satisfacción de ver a los jóvenes superándose, alejados de las drogas y el alcoholismo, es la mejor paga que pueden recibir. Él mismo presta el servicio médico al equipo, ya que es paramédico de profesión. Han encontrado en la falta de apoyo su mayor obstáculo. El entrenador Aguilar comenta: “Donde nosotros entrenamos, que es en el CUCEI, tenemos problemas con la gente que

juega futbol y béisbol porque de alguna manera no somos muy vistos, ellos reciben un subsidio por parte de la UdeG, y nosotros apenas estamos viendo si recibimos también un subsidio”, admite. “La gente que juega béisbol en la Universidad es gente del sindicato. Afortunadamente, el Licenciado Jurgen Hunefelft Frode que es el encargado de Cultura Física en la Universidad, está muy interesado en el proyecto y quiere apoyarnos, pero pienso que él debe tener ciertos problemas con la gente a su alrededor, pero desde que llegó se ha notado un cambio. Por ejemplo, en las regaderas y baños ya hay agua caliente, están mejorando las condiciones”. Para los entrenamientos, el equipo dispone de una cancha de futbol soccer sin empastar ubicada en el CUCEI, pero que no es de uso exclusivo para este deporte: “Si nos dieran esa cancha para nosotros, la empastaríamos, enrejaríamos y la pondríamos a punto, para que poder trabajar en condiciones ideales, pero está difícil”, comenta resignado. La utilería, dígase casco, hombreras, musleras y el resto de las protecciones, no son baratas. El equipo completo va de los 4 mil a los 6 mil pesos y que tiene que ser comprado por cada jugador; la ayuda de los patrocinadores es fundamental, ya que es un deporte con muchos gastos. Cuando el camión del Centro no está disponible, tienen que pagar para poder viajar y jugar en otras ciudades cuando el calendario así lo indica, “pues cuando muy amablemente nos prestan el camión del Centro, perfecto; pero cuando no, pues es pagar el

camión, que para el jugador representa 60 o 70 pesos, que es dinero que le va a faltar en la semana”. La difusión que tiene el equipo es mínima, ya que muchos desconocen la existencia de un equipo de futbol americano que representa a la Universidad: “Si le preguntamos a los chavos de los Centros Universitarios ni siquiera saben que hay equipo de futbol americano”, afirma Eduardo Aguilar. Sin embargo, la afluencia de personas en los partidos ha ido creciendo poco a poco, “antes venían unas 20 personas; ahora yo creo que son 100 o 120 espectadores que tenemos en cada partidos”. A pesar de jugar en un estadio, éste no puede recibir aficionados, ya que literalmente se está cayendo. Hay partes de las gradas que se han derrumbado, por lo que sería peligroso, “nos han dicho que si un día metemos gente, nos cancelan el partido”. “Nosotros queremos que los muchachos sientan el apoyo institucional, que se sientan respaldados, como equipo representante de la Universidad de Guadalajara que somos; la institución es Leones Negros, somos Leones Negros, y seremos Leones Negros”. Este equipo ha puesto en alto el nombre de la universidad, alcanzando cuatro campeonatos, de 2003 a 2006, logrados con sacrificio, compromiso y orgullo. Con poco apoyo pero con muchas ganas han sobresalido. A base de resultados quieren de dejar de ser los “leones olvidados”.

FEBRERO 2008 |

| 21


Miatz

Deslizando la historia

E

Por Arnoldo Hernández ntre las décadas de 1940 y 1970 la ciudad de Guadalajara sufrió un desmesurado crecimiento poblacional, ya que se incrementó un apabullante 6.2% anual. Casi el 200% de lo que marcó la tasa de explosión demográfica hasta 1990, y que derivó en la inclusión de municipios circundantes a ésta, redefiniéndola como Zona Metropolitana de Guadalajara. Esto originó que en 1947 se ordenara la ampliación de varias rutas y se

22 |

implementara un nuevo trazado urbano. Es decir, en el punto álgido del crecimiento y desarrollo se arrasó con una gran cantidad de edificios emblemáticos y del rasgo arquitectónico más colonial de la ciudad. En el desasosegado trayecto del crecimiento, hubo una significativa andanza que llamó poderosamente la atención, no sólo de los habitantes de la época, sino de ingenieros y urbanistas advenedizos. Para 1950,

| FEBRER0 2008

la ampliación de la Avenida Juárez que entonces tenía una anchura de 10 metros, se topó con un escollo: sobre uno de sus costados se asentaba el enorme edificio de la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana. El procedimiento generalizado había sido hasta entonces la requisición y destrucción. Los propietarios del edificio se ampararon ante la medida. Fue entonces cuando se solicitó la ayuda de Jorge Matute Remus, un ingeniero tapatío egresado de la Universidad de Guadalajara que se encargó de esbozar, proyectar y responsabilizarse de la quimera: que las mil 700 toneladas de aquel edificio fueran trasladadas entre 12 y 15 metros hacia el norte, para dar paso a la Avenida Juárez con las operaciones activas y todo el personal que se encontraba en el interior de la central telefónica. Pero, ¿cómo mover este impresionante peso? El ingeniero Matute Remus, como director general de la obra, fue describiendo paso a paso el proyecto, que consistía en la utilización de rieles, cadenas, rodillos y gatos hidráulicos, con previa excavación debajo del edificio y mediante la instalación de una plataforma por debajo de éste. Se colocaron rieles y rodillos que sirvieron como guías y medio de transporte del inmueble; después se afianzaron cadenas en la parte posterior con las que se haló la construcción. Al final, por el frente se acomodaron gatos hidráulicos que empujaron el bloque completo. Se avanzaban ocho décimas de milímetro cada vez que se hacía funcionar la maquinaria, y al finalizar el primer día de trabajo se ganaron 2.10 metros; con esta regularidad se continúo los cinco días posteriores, hasta que al mediodía del 28 de octubre finalizó la traslación del edificio.


retrato

Salir vivo, regla primordial

T

Por Alejandra Morales rabajar entre estallidos y heridos, cubrir el desastre, estar en medio del conflicto, es parte de lo que Ana Arana ha vivido como periodista de guerra. Actualmente radica en Colombia, donde colabora con la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, dictando seminarios sobre Periodismo de Investigación y cobertura de conflictos armados debido a su amplia experiencia, pues ha sido corresponsal en las guerras civiles en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, además de cubrir la guerra antidroga en Colombia. La periodista estadunidense, presente en el III Encuentro Internacional de Periodistas en Guadalajara, ha tenido que adaptarse a lo largo de su carrera a las distintas tecnologías para transmitir información y hacer Periodismo: “Hace 10 años, mi primer computador era un Tandi 2000 que transmitía a 300 bytes por minuto, lo que significaba que si tenía una historia de 100 palabras podía pasar 25 minutos enviándola y si se caía la línea volver a empezar. Era tremendo, creo que ahí fue cuando me salieron más canas. Lo que más ha cambiado con las nuevas tecnologías es ser corresponsal de guerra: antes tu pasabas 30% de tu tiempo recabando la información y 70% enviándola… si no llegaba la historia a las cinco de la tarde, te

echaban de tu trabajo”. La cantidad de experiencias que se tienen como corresponsal en el extranjero son innumerables. Cuando se trata de transmitir durante conflictos armados, los riesgos y peligros se igualan en cantidad, por lo que se debe ser muy precavido. “Cuando cubrí la guerra en Centroamérica, había ciertas reglas que había que seguir para evitar problemas. De lo contrario te detenían o te metían a la cárcel para matarte. Podía ser por mala suerte o por no haber medido bien el peligro”, reconoce. “Colegas míos murieron porque traían de esas cámaras grandotas de antes, parecía que traían un lanzacohetes; te bajaban del carro rápidamente, te apuntaban porque pensaban que eras un lanzador de tierra a aire, entonces estabas en problemas por no saber cómo trabajar”.trabajo realizado por Ana Arana le ha permitido entender el valor de la vida y del trabajo. Con madurez ofrece al periodista de guerra, además de una regla de oro, un sincero consejo: “La regla número uno para hacer este tipo de

Foto: www.cocoa.usfq.edu.ec

trabajo es salir vivo. A veces es nuestro ego el que nos pone en riesgo, y como nos pagan tan poco, los periodistas vivimos de nuestro ego que cultivamos día a día. Siempre hay que saber aprender a medir el peligro y eso te lo dice el estómago, ninguna historia vale la vida”.

eclectica@cuci.udg.mx Envíanos un correo electrónico con una extensión máxima de 200 palabras. Ecléctica se reserva el derecho de edición y publicación

FEBRERO 2008 |

| 23


ficción

Del alma, al viento

H

Por Cristina Bravo

Ilustración extraída del poemario Violetas Africanas, de Myriam Rubio

24 |

e mirado a la periferia de este amplio lugar en el que el astro mayor ha decidido derramar su fuego. Estructuras con formas abstractas llaman mi atención. Gente, mucha gente, blancos, rojos, negros, todos parecen disfrutar del incandescente atardecer. Sin embargo, algunos otros buscamos un refugio donde nuestros ojos no se cierren a la mitad y nuestra piel no se oscurezca. Encontré un lugar detrás de una vasija enorme de barro, que permitía a mi corta estatura protegerse y que en su interior guardaba esa tierra que hace crecer hermosas flores rosas, bugambilias. Refugiada allí, tratando de escapar de la monotonía de las cuatro paredes, mi alma se sintió lejos de tu alma y una lágrima cayó mojando mi mejilla; entonces la gente, los vehículos y hasta las aves callaron su canto, y hubo un silencio estremecedor. “El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable…” * Recordé esas acertadas palabras de JS, quien ha venido acompañándome en estos días en que vi caer las hojas y aún me encuentro en espera de distinguirlas

| FEBRER0 2008

de nuevo en su sitio original. Estas horas faltas de vehemencia se han convertido en el recuerdo constante de tu ausencia. Encogí mis rodillas, cerré mis ojos y apreté estas páginas, que fueron entonces mis más fervientes compañeras, como si pudieran regresarte a este lugar, como si pudieran ayudarme a abatir la nostalgia. Las convertí en voceras de este mensaje. Así, sentí cómo una ráfaga de viento sacudió mi larga cabellera y secó el agua de mi piel, se hizo un torbellino sobre mí, se fue y todo volvió a sonar. “Ojalá que este soplo de vida llegue hasta donde tú estas”, pensé, “y te sorprenda”. Y si deja un silencio insoportable, y si recibes un suspiro, y si el abrazo fugaz al roce con tu rostro deja mojados tus labios, conocerás que ese mismo abrazo me llevó con él a encontrarte; porque hasta el viento supo que mi alma no existe, si el alma tuya no está junto al alma mía.

* Sabines, Jaime. Poesía Amorosa,” Los amorosos”. Horal, 1950


CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA AV. UNIVERSIDAD 1115, OCOTLÁN JALISCO MÉXICO CÓDIGO POSTAL 47810 01 (392) 92 59400 EXTENSIÓN 8373 www.revistaecléctica.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.