ECLÉCTICA Abril 2008

Page 1

ABRIL 2008 NĂšMERO 7 revista mensual DE LOS alumnos de la licenciatura en PERIODISMO de la universidad de guadalajara

Sobrevivientes



UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

contenido

RECTOR GENERAL ■ Mtro. Carlos Jorge Briseño Torres

Elecciones en la mira [2]

VICERRECTOR EJECUTIVO ■ Mtro. Gabriel Torres Espinoza

Al borde del colapso [3]

DIRECTOR GENERAL DE MEDIOS ■ Mtro. David Rogelio Campos

Libertad final [4]

RECTOR DEL CUCIÉNEGA ■ Dr. Raúl Medina Centeno SECRETARIO ACADÉMICO ■ Mtro. Ernesto Herrera Cárdenas SECRETARIO ADMINISTRATIVO ■ Mtro. Alfonso Briseño Torres coordinador licENCIATURA periodismo ■ Mtro. Mario Ramos González DIRECTOR GENERAL ■ Mtro. Mario Ramos González DIRECTOR EDITORIAL ■ Eduardo Ferrer SUBDIRECTOR EDITORIAL ■ Eder Lepe JEFES DE INFORMACIÓN ■ Mario Alberto García Cobos ■ Melina Gil Meza ■ Brenda Ramos COMITÉ EDITORIAL ■ Ricardo Arenas Flores ■ Ernestina Castro Larios ■ Alberto Chávez ■ Jorge Hughes ■ Xitlalli Jiménez ■ Gabriela Rojo Díaz ■ Juan Carlos Sagredo DIAGRAMACIÓN ■ Judith Carranza ■ Esmeralda Ramírez PORTADA ■ Eder Lepe ECLÉCTICA EN LÍNEA ■ Sergio Rodríguez DISEÑO ORIGINAL ■ Santiago Salcido

Purificaci��������������� ������������ n del agua [6] Sobrevivientes [8]

Emo: subcultura bajo el fleco [12]

Detrás de mí [14] Cultos cinematográficos [16] A la salida [17] ¿Una solución real?� [18] ���� Noticia de un secuestro [19] Corazón de Grandes Ligas [20] Las vacas en un palacio [22] “Soy basurerito desde morrito” [23] Sueño de una noche inexistente [24]


editorial

Elecciones en la mira “Sin duda, México debe dejar el orgullo atrás y empezar a pugnar por actividades de cabildeo dentro del Congreso Norteamericano, como se hizo en la etapa previa a la aprobación del Tratado de Libre Comercio”

|

| ABRIL 2008

P

ara la sociedad estadunidense el 2008 representa una oportunidad de cambio. Después de los dos periodos presidenciales consecutivos de George W. Bush, un nuevo mandatario llegará a la Casa Blanca. Quién sea que llegue a la silla presidencial norteamericana tendrá que trabajar mucho en lo que a política exterior se refiere, ya que la imagen de Estados Unidos está golpeada. John McCain, Hillary Clinton y Barack Obama han puesto por delante el estandarte del cambio, sin duda, para tratar de mejorar la percepción que el mundo tiene hoy de Estados Unidos La relación de México con Estados Unidos es especial, no sólo por ser países vecinos, sino por el fuerte flujo migratorio de mexicanos hacia el país de las barras y las estrellas. Emigrantes tanto legales como ilegales, la población hispana en Estados Unidos ha crecido enormemente, hasta llegar a ser la primera minoría, dejando atrás a la comunidad afroamericana. El tema migración es sin duda el que más atañe a México en las presentes elecciones estadunidenses. El único candidato oficial hasta el momento es el republicano John McCain, uno de los precursores del debate en las Cámaras acerca de la Reforma Migratoria; quien por otro lado, apuesta por mantener las tropas estadunidenses en Irak, lo que podría hacerlo perder simpatizantes, ya que mayor parte de la sociedad norte-

americana, y en particular los votantes jóvenes, han mostrado simpatía. La comunidad latina suele votar por el Partido Demócrata, sin embargo es difícil saber que candidato -Obama o Clinton- levantan más simpatía. Sería más fácil saber como votaría la comunidad afroamericana en caso de que Obama asuma la candidatura, o cómo votarían las mujeres en caso de que fuera Hillary la candidata. Los demócratas enfrentan el hecho de que sus candidatos más fuertes son candidatos sui generis, candidatos para los que la sociedad estadunidense debe estar preparada. Sin duda, México debe dejar el orgullo atrás y empezar a pugnar por actividades de cabildeo dentro del Congreso Norteamericano, como se hizo en la etapa previa a la aprobación del Tratado de Libre Comercio. México nunca ha querido desarrollar actividades de cabildeo fuertes en el Congreso de Estados Unidos por una cuestión de principios. Sin embargo, sí lo ha hecho, por ejemplo, cuando se quiso aprobar el TLC, México sí se abocó a hacerlo. Se debe dejar atrás esa doble moral y permitir que México tenga actividades de cabildeo en Estados Unidos. De esta manera, nuestros intereses tendrán mejores perspectivas, no sólo en el interior del país, sino para la población de origen mexicano e hispano radicados del otro lado de la frontera.


opinióninvitada

Al borde del colapso * Por Marco Antonio Angulo Chávez

“������ Sentí muy ������� de cerca las virtudes y los peligros del Periodismo, pero los frutos que coseché, aunque pocos, me saben a miel, comparados con los tragos amargos que padecí�”

M

i historia es muy sencilla, pero es la punta del iceberg oculto bajo el agua. Estas son algunas de las proezas que viví en carne propia, las experiencias que viví como corresponsal y reportero gráfico de un semanario de Ocotlán, El Faro de Jalisco, en un país donde hace cinco años hubo más de doscientos candidatos a alcaldías asesinados por sus opositores. Santana, Boyacá, una población que se encuentra a casi trescientos kilómetros de Bogotá, hacia la parte central de este país rico en recursos naturales. El presidente de la nación, Álvaro Uribe, ha desplegado un impresionante operativo de seguridad, logrando que en estas elecciones se redujeran a 23 los candidatos a alcaldías asesinados. Cuanta razón tenían mis profesores, Eliseo López, Irma Amézquita, Mario Ramos, y algunos compañeros con los que charlé en los pasillos de las aulas mientras se fumaban apresuradamente un cigarro y hacían comentarios ácidos sobre los ilusos que aún piensan que el Periodismo es una perita en dulce. Viajé por carreteras maltrechas e incomodas, estuve hospedado en la más humilde de las viviendas colombianas, traté en lo posible de darme a entender con los campesinos. Agradezco mucho a Dios y a todas las personas que me ayudaron, que inclusive resguardaron mi integridad física y evitaron que fuera linchado por una turba de seguidores del Partido Liberal por el simple hecho de tomar fotografías, pensando que yo era un “gringo” que deseaba burlarse de ellos. Lluvia, frio, el comer cosas que no te agradan para no ofender a quien te las ofrece, tomar aguardiente has-

ta vomitar por no despreciar el ofrecimiento de un humilde campesino embriagado, que con machete en mano te decía “acompáñame amigo” y luego gritaba entre los reunidos: “por el mexicano, brindemos por él”. Nunca en su vida había tenido la posibilidad de tener la visita de un extranjero, de un mexicano de Jalisco, de la tierra de Vicente Fernández, (de quien me preguntaba constantemente) presumiendo sin reparo la bendición de tener un mexicano en casa. Estuve al borde del colapso, luego de salir a la calle después del toque de queda -impuesto por primera vez en muchas décadas- para hacer una llamada telefónica a mi hijo, quien en ese momento estaba celebrando su fiesta de cumpleaños en México. Me acorralaron los guardias de la Policía Nacional y gracias a mi acreditación no me enviaron a la cárcel y me perdonaron por mi calidad de extranjero. Sentí muy de cerca las virtudes y los peligros del Periodismo, pero los frutos que coseché, aunque pocos, me saben a miel, comparados con los tragos amargos que padecí. Sólo me resta despedirme, no sin antes felicitar a quienes saben y valoran lo que es el Periodismo y que traen en sus venas la inquietud de ser profesionales de la información.

Marco Antonio Angulo Chávez es ex alumno de la Primera Generación de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad de Guadalajara. *

ABRIL 2008 |

|


kratos

Libertad final Por Laura Martínez Gamiño

La Ley de Voluntad Anticipada: un paso más para la libertad de cada individuo, para la decisión de la propia muerte, sin prolongar más una existencia a base del dolor y sufrimiento.

A

un año de ser propuesta por el Partido Nueva Alternativa, la Ley de Voluntad Anticipada –también conocida como la “Ley del buen morir”entra en vigor en el Distrito Federal. Conformada por 47 artículos y siete transitorios, regula las normas y formas para ejercer la voluntad de una persona que decide no requerir de más medicamentos para prolongar su existencia. El Senado ya la prepara para que se ejecute a nivel nacional. Se espera que durante el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión sea aprobada por las dos Cámaras. Esto, a pesar de que estados como Tamaulipas han manifestado su rechazo a la mencionada Ley, argumentando la postura en contra de los ciudadanos.

|

| ABRIL 2008

Con este nuevo plebiscito se pretende dar una muerte digna, procurando proteger jurídicamente la decisión de una persona afectada por una enfermedad terminal, degenerativa o crónica, que desea evitar tratamientos para prolongar innecesariamente su existencia. La decisión se puede tomar a partir de los 16 años de edad, mediante una solicitud con la firma del solicitante, frente a un notario público, un juez cívico o dos testigos que no sean familiares hasta en cuarto grado y que no sean menores de edad, además del médico tratante. Será un documento de Voluntad Anticipada, y que posee validez en el presente o en el futuro para una enfermedad terminal. Junto con esta Ley se añaden cláusulas que exhortan a la donación de órganos y tejidos para ayudar a salvar a otras personas que lo

Se prevé que la “Ley del buen morir” sea esta

necesiten. Cabe mencionar que este escrito puede ser anulado si es bajo amenaza de otra persona que obligue a firmarlo. Los médicos y las Secretarías de Salud están obligados a respaldar y certificar los procedimientos, además de proporcionar información a las


“La decisión se puede tomar a partir de los 16 años de edad, mediante una solicitud con la firma del solicitante, frente a un notario”

blecida próximamente en toda la Rep�������� ú������� blica. Foto: Laura Martínez Gamiño.

personas que lo deseen. Esta nueva Ley abre el debate, porque quienes no la conocen pensarán que se esta aplicando la eutanasia. A diferencia de esta, se conserva el derecho de decidir sobre la muerte propia, además de ser anticipada. Con esto se busca

independizar la vida de un ser humano y que se llegue por voluntad propia al fallecimiento. Sin embargo, la Iglesia Católica entra en conflicto con la nueva Ley, pues considera que la misma contradice la moral de la sociedad. Asimismo, ha criticado

la incongruencia de que el Partido Acción Nacional haya avalado la propuesta, después de declararse “defensor de la vida”. Con la minuta se pretende tener un reglamento al que se adjuntará un comité que estará conformado por los presidentes de academia de medicina, fundaciones de salud y la dirección de algunos hospitales. Aunque puede ser polémica, esta Ley trata de evitar el gasto de los familiares, y lo más importante, el hecho de no alargar el sufrimiento que muchas personas padecen por tener una enfermedad crónica. Tiene que ser una decisión conciente, ya que será una disposición irreversible que se deja al criterio de cada individuo. Con estas reformas, México se acerca a la vanguardia de la decisión

ABRIL 2008 |

|


escaparate

Purificación del agua Por Jorge Hughes

Bomba hidroneum������� ����� tica, ���������������������������������������������� impulsa el agua a todos los pasos del proces. Foto: Jorge Hughes.

|

| ABRIL 2008


S

e supone que el ser humano necesita alrededor de ocho vasos de agua diarios, pero algo tan sencillo como servirnos un vaso de agua potable es el resultado de todo un proceso de purificación. Es más que conocido que el agua, tal y como nos la entrega la naturaleza, no es apta para el consumo humano. Mucho menos en nuestros días donde ya casi no es la naturaleza quien nos la entrega; antes de llegar al garrafón debe pasar por toda una serie de filtrados y desinfecciones. El proceso comienza desde luego con el abastecimiento del preciado liquido, y es más que obvio que de los pozos, ríos o lagos de donde se tome se encuentra en su forma cruda o pesada. En otras palabras, contendrá una excesiva cantidad de sales, materia orgánica y agentes patógenos que es mejor no imaginar. Es por eso que ya en la planta purificadora, dentro del gran contenedor donde comienza todo se le agregará Cloro (Cl) para desinfectar, matar bacterias, gérmenes, etc. Después, una bomba hidroneumática enviará el agua a presión hacia todos y cada uno de los pasos del proceso. Pasará el agua a través de dos filtros, el filtro multicama y el carbón activado; el primero tiene la finalidad de remover sólidos suspendidos en el agua de hasta 15 micrómetros; el segundo absorbe los contaminantes orgánicos, mejora la apariencia del agua (color, olor, sabor) y elimina la espuma. Ambos filtros tienen la función de retirar la materia orgánica o partículas de sedimento y desde luego el cloro, que también es dañino para el hombre en ciertas cantidades. Luego pasa el por un tercer filtro, el suavizador, el cual mejora la calidad del agua y la aligera para facilitar el rendimiento de la ósmosis, propie-

dad físico-química del agua que le da solubilidad. Después hay un tanque de sal industrial (salmuera) que complementa el funcionamiento del paso anterior. Luego viene el famoso Ozono (O3) el cual es un gas que encontramos en la naturaleza, en el proceso de purificación funcionará como un germicida o desinfectante y evitará que los microorganismos se reproduzcan en el agua. El siguiente paso es la ósmosis inversa, proceso desmineralizador que elimina las sales y la dureza del agua. Tras la ósmosis inversa el agua llega a un segundo deposito donde un nuevo hidroneumático la llevará al sistema de purificación ultravioleta, un estuche cerrado por donde pasa el agua mientras le son disparados los rayos, cuya energía será adsorbida por el mismo aparato. Los rayos ultravioleta funcionan en el agua del mismo modo como lo harían los rayos del sol tras varias horas de exposición, eliminando los virus y bacterias subsistentes. Y por si esto no fuera suficiente, el último paso del proceso es lo que se conoce como el pulidor o abrillantador, un último filtro que retiene cualquier partícula que reste en el líquido por más pequeña que esta sea. Así

pues, después de tres desinfecciones y cinco procesos de filtración solo basta la parte del llenado de los respectivos envases para la distribución a los hogares. El proceso anterior es el mismo en todas las plantas de purificación de agua potable, ya sea a gran, mediana o pequeña escala. En Ocotlán por ejemplo, está la “Purificadora Florida” una pequeña planta independiente donde la gente llega, entrega su propio envase que será desinfectado ahí mismo en una lavadora con jabón biodegradable y agua a presión, para luego ser llenado con litros del agua que ha pasado ya por el proceso de purificación. “El cliente ve el proceso de lavado y llenado de su garrafón” dice Juan José Salazar, dueño de la planta, mientras señala y mira a la calle por una ventana que separa al exterior, donde el comparador normalmente esta parado, del interior que alberga todo un pequeño laboratorio con los contenedores, el aparato de osmosis y de rayos UV, el hidroneumático, los filtros etc. “Eso les da más confianza, ya que el mismo puede observar que se esta llevando agua purificada y limpia”.

para saber… * El agua tiene su propio modo de comportarse, la ósmosis es un fenómeno que le permite actuar como solvente de casi todo, en la osmosis inversa se pretende obtener agua pura al aplicar presión a la mezcla de agua y agentes salinos, obligándola a pasar por un membrana semipermeable, donde sólo el agua y no las sales será la que pasará. * En la antigüedad el proceso de ósmosis inversa ya era utilizado rudimentariamente poniendo el agua en grandes recipientes de cantera, las gotas que salían filtradas por los poros del recipiente eran las destinadas al consumo humano.

ABRIL 2008 |

|


Fotos: Josu�� é� ���������� Ocegueda

“Los wixaritari son los dueños del mundo”, cuenta su mitología. Del mundo sí, pero hasta que la política de Estado comenzara a amenazarlos

Sobrevivientes |

| ABRIL 2008


C Por Melina Gil

onocidos con el término castellano de “ h u i c h o l e s ”, los wixaritari (wixárika en singular) son un grupo indígena que abarca Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas. Según el XII Censo General de Población y Vivienda, integran una población de 43,929 habitantes. La principal autoridad es el Consejo de Ancianos y su interpretación de la vida gira en torno al venado, el peyote y el maíz. El aislamiento de su posición geográfica y la tardía dominación española han contribuido a la conservación de sus patrones culturales, pero en mayor medida se debe a la unificación que conlleva su costumbre, sustentada en una cosmovisión ritualizada vinculante con la naturaleza y lo sagrado. Dicho esquema es acechado por la política del Estado Mexicano implementada desde el siglo XX: el indigenismo, relación en la cual se considera a los nativos como subordinados a través de matices paternalistas y corporativizadores. Este pensamiento se originó con personajes como Andrés Molina, Manuel Gamio y José Vasconcelos, quienes dentro de una visión nacionalista pugnaban por reforzar la identidad nacional con la cultura indígena, pero sólo como elemento histórico. Es decir, buscando un mestizaje forzado que obligaría a los indígenas a incorporarse a la cultura nacional mediante procesos aculturales. Para el Jefe del Departamento de Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara, el Doctor José Luis Iturrioz, la continuidad de tales medidas tiene “la intención de

relieve reducir la cultura nativa a un detalle folklórico, y de ese modo el problema indígena no existirá. Esa ha sido la política desde que Colón llegó a América”. En la historia Para los wixaritari, la llegada de los españoles representó la primera reestructuración por presión exterior. “En 1735, tuvieron que modificar su esquema de gobierno para ajustarlo con jerarquías de la colonia: gobernador, jueces. Una corriente antropológica explica que dicha reproducción, sólo es una estrategia para no generar un choque con instancias a las que se sabían sometidos”, señala el Mtro. Horacio, antropólogo y catedrático de la Universidad de Guadalajara. Al tiempo, los religiosos influyeron incluso en la nominalización: “a los wixaritari nos quitaron los nombres y apellidos. Para asegurar la evangelización impusieron nombres católicos a los habitantes, y apellidos De la Cruz o Bautista’’, señala Samuel Salvador, wixárika y encargo del área legal de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI). Posteriormente en la época de la Reforma, la exigencia del nombre mestizo permaneció para efectos del registro civil. “Sí tenemos nuestros nombres originales, pero no nos podemos registrar como tal en el acta de nacimiento, porque ya no hay apellidos, nadie se acuerda”. La nominalización indígena permanece sin cambios aún cuando desde 1992 se promulgó la reforma constitucional al artículo 4° que establece a México como una nación pluricultural. Incluso sus comunidades: San Sebastián, San Andrés, tienen nombres propios al pueblo wixárika, pero no se les reconoce. La recomposición en la sociedad wixárika se intensificó después de 1971, cuando por orden federal se implementó el Plan Huicot, un plan regional orientado a desarrollar las

zonas serranas e incorporarlas a los mercados regionales. Éste contrajo proyectos ajenos a las formas de producción nativas que propiciaron una disminución del rendimiento de la tierra, y generaron más dependencia de los apoyos, además de una degradación forestal por explotación de recursos, y una desarticulación del sistema religioso-productivo, pues este chocó con la organización de los técnicos que no contemplaban la temporalidad de las celebraciones. Otros programas llevados a la sierra como el de Sociedades de Producción Rural, Programa Nacional de Solidaridad iniciaron la repartición de créditos agrícolas con el requisito de crear la figura de asociación y mostrar documentos que avalaran una cantidad de hectáreas, obligándolos a modificar la visión comunal de la tierra, y por tanto, su sociedad de iguales. Educación para huicholes José de Jesús Torres señala en su libro “El hostigamiento a el costumbre huichol”, que uno de los principales catalizadores para la desarticulación de las formas wixaritari, es la educación oficial, manejada en un principio por el Instituto Nacional Indigenista (INI) y que después pasó a manos de la Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección de Educación Indígena. La enseñanza tradicional wixárika transmite el conocimiento mediante el ejemplo: cuando los abuelos realizan actividades productivoreligiosas, los niños exploran la información mediante la experiencia. A esto se le agrega la comunicación oral, de leyendas y consejos. Al ser toda la enseñanza basada en una relación estrecha, ésta se fractura con los métodos escolares trasladados a la sierra, ya que la educación oficial se les imparte en albergues (14 en la zona norte),donde los niños permanecen alojados cinco días a la semana, al

ABRIL 2008 |

|


relieve

cuidado de profesores en su mayoría mestizos. Según la donde la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) hay 8,952 estudiantes en los albergues del estado, lo cual significaría el 81.8% de niños entre 6 y 15 años se encuentran bajo proceso de aculturación. “Lo que hace la escuela como se ha llevado, es arrancar a los niños de su entorno, sin tener contacto con la cultura tradicional; crecen ignorándola y se crean huicholes transculturados”, comenta el Doctor Iturrioz, también autor del artículo “De una escuela para huicholes a la escuela huichola”. Además de la desvinculación ancestral, los programas educativos de la sociedad nacional se ejecutan como tales. “Van a estudiar cosas que nada tienen que ver con las exigencia de vida en las comunidades, porque sus propios procesos naturales no entran en la currícula académica. Quedan inmersos en modelos de educación impuestos .Pero eso sí, se los enseñan en su lengua”, señala el Maestro Horacio. En la investigación para su artículo, el Doctor Iturrioz encontró las exigencias de los wixaritari para la ejecución de escuelas: “Un recinto donde se reconozcan, que el maestro vaya vestido como wixárika, con su traje de gala. Profesores que no sólo

10 |

| ABRIL 2008

sepan hablar su lengua, sino acerca de su lengua. Un lugar donde aprendan sus contenidos culturales, literatura tradicional”. Bajo esa percepción, en 1995 en San Miguel Huaixtita, Mezquitic, nació una alternativa a los procesos educativos oficiales, la educación técnica y los programas de educación a distancia: Tatuutsi, secundaria intercultural wixárika. Tatuutsi, además de impartir del programa de la SEP, incorpora tradición oral, gramática wixárika, y las formas de gobierno tradicional. Bajo el mismo esquema en 2003, en la comunidad de San Andrés Cohamiata, inició labores la preparatoria Tatei Yurienaka Iyarieya. Tatuutsi fue reconocida por la SEP en 2007, y Tatei está incorporada al Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco. Sin embargo, lo que buscan ambas instituciones es que la SEJ reconozca el modelo intercultural con que funcionan, para que existan certezas jurídicas que garanticen sus formas de trabajo. Aunque el esquema es el adecuado en función de su cultura, el modelo todavía no existe en el estado. (La Jornada Jalisco, 18 de febrero 2008) Wixá…¿turismo? El problema más

reciente

por

proyectos impositivos, lo enfrentó la comunidad Tuapurie de Santa Catarina Cuexcomatitlán, en Mezquitic, Jalisco, donde se pretendía la construcción de una carretera que conectara las poblaciones de Huejuquilla y Bolaños. El conflicto se denotó a partir de la aparición de un documento apócrifo que presentó la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur), donde se aseguraba que la comunidad cedió los derechos de vía en una reunión, además de que la construcción sepultaría el paso para la peregrinación a Wirikuta, lugar sagrado. Finalmente la obra fue clausurada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). El gobernador de Jalisco, Emilio González, declaró que por los 19 kilómetros que quedarán en terracería “los huicholes pierden” (La Jornada Jalisco, 20 de marzo 2008). Sin embargo Claudio de la Rosa, integrante de la Unión de Jóvenes Estudiantes Wixarikas A.C. considera que “la comunidad gana”, pero advierte que aún existe alerta en la sierra por proyectos como la ruta cinegética, con la que se contempla realizar rutas turísticas en lugares sagrados, así como la instalación de negocios en toda la red carretera de la región wixárika: “van a visitar a


los wixáritari, ver cómo hacen sus fiestas. Y a cambio de ello, el gobierno promocionará sus logros y seguirá gobernando. Y de paso, saqueando los recursos de los wixáritari. Eso no da en el corazón, donde todas las personas, no solamente los wixáritari, sienten. Eso a nadie le gusta, ni al empresario más rico. Ya hemos declarado que no queremos su concepción de ‘progreso’, eso no es lo que nos permite vivir, sino nuestra relación con la naturaleza, de ahí comemos. De ahí vivimos”. Percepción vs. percepción El indigenismo fue institucionalizado a partir de 1935 con el Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas, seguido de varios organismos, hasta llegar al Instituto Nacional Indigenista que en 2003 se convirtió en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). A través de programas como Fondos Regionales Indígenas y Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas, la CDI financia proyectos para wixaritari que después ellos pagan. Cada fondo decide qué se apoya, siempre y cuando se ajuste a las reglas de operación. De igual forma, la radiodifusora cultural XEJMN que cubre la zona norte, también es tutelada por la Comisión, a través de la revisión de la programación. La continuidad institucional, provoca percepciones como la de Claudio: “estas instancias únicamente fungen como medios corporativos para el acceso a las comunidades, han llevado proyectos que implican burocracia, sin capacitación, fracasan y culpan a los comuneros. Sólo crean pequeños grupos al interior que dividen a los wixaritari. También son ellos los que hostigan a las autoridades agrarias”. La ineficacia de los organismos, radica en que no existe una real preocupación por resolver la problemática indígena, según explica

el Maestro Horacio: “El Estado está en función de los intereses del gran capital. Sólo genera un discurso de simulación supeditado a estrategias que se desarrollan en organismos internacionales. Reconocer sus exigencias de territorialidad y autonomía presupondría fragmentar la nación como la entiende el gobierno”. La teoría de Samuel, es la interpretación de desarrollo: “un funcionario público puede creer que el bienestar reside en la infraestructura. Sin embargo, lo que queremos es que se respete a la madre tierra, y que esa herencia que nos dejaron los antepasados se conserve”. El impacto de la acción oficial en las comunidades wixarritari lleva a una paradoja sobre la integración de servicios y ofertas, que explica Iturrioz: “Por un lado queremos seguir viendo a los indígenas con

su indumentaria de manta. Pero tienen derecho de beneficiarse de los inventos modernos, que eso cause daños o beneficios a su cultura, depende de cómo se aplique”. Al tiempo, manifiesta que las acciones que no contravengan su estructura, le proporciona nuevas maneras de expresarse: “Están vivos porque se renuevan. El traje tradicional tiene apenas 50 años. Es una cultura que sigue buscando cómo resignificarse”. Por su parte, Samuel acepta que se encuentra en un mundo “en el que es inevitable la globalización, en la sierra mucha gente tiene su sky, llegan las cervezas y las ‘sabritas’. Hay cosas que como pueblo indígena podemos adoptar de la sociedad occidental, siempre que nos beneficie. Pero hay situaciones que le hacen daño a la cultura milenaria. Hay que escuchar a los indígenas, ya no nos pueden imponer”. La redefinición de la cultura mexicana como una nación múltiple es la voz por la que se pugna. Para esto, indica el Maestro Horacio: “no hay que conservar lo indígena, ésa es una óptica colonialista. Dejemos de lado el sentido cristiano de ayudarlos, no son menores de edad. Que ellos mismos generen su propio proceso de desarrollo. En la Declaración de Barbados, gritan que ya no quieren ser objeto de estudio de nadie. En los Acuerdos de San Andrés reclaman su autonomía. Tienen derecho a ser diferentes. A existir en su diferencia y en su diferencia obtener respeto”.

ABRIL 2008 |

| 11


identidades

Emo: subcultura bajo el fleco Primero converse, luego existen. Luego se delinean, luego se deprimen. Se estilizan y entonces, aparecen.

E

Por Eriberto González l término emo, deriva del género musical depresivo emotional hardcore o emocore. En la actualidad, la expresión concentra a los jóvenes de un grupo identificado con una actitud “emocional” y patrones estéticos que retoman del gótico y el punk. Generalmente visten de negro, aunque se permiten detalles en rosa, morado y blanco. Suelen utilizar un vestuario entallado, tenis converse o vans, accesorios con calaveras y cinturones llamativos. Cubren su rostro con un fleco y son extremadamente delgados. Para los llamados emo, el mundo es denigrante, aunque disfrutan lo que éste les ofrece. Dicen regirse por su propia esencia y sus ídolos musicales. Alesana, 30 Seconds to Mars, My Chemical Romance, Fall Out Boy, Panic! At The Disco y The Horrors, son algunas de sus bandas preferidas. “Los emo no son de ahora. Iniciaron en la década de los 80 con bandas underground como The Nation Of Ulises, y tuvieron una segunda oleada en los 90, pero la fortaleza de otras tendencias no les permitió impactar

12 |

| ABRIL 2008

sino hasta su tercera oleada, a partir de 2004”, explica el Doctor en Ciencias Antropológicas, Eliseo López Cortés. ¿Emo…da? “Soy emo desde los 11 años, por fuera pero también por dentro”, declara Naty, estudiante de 14 años. Comenta que se identificó con el grupo porque se deprime constantemente, además de que le atrajo la estética. Para ella, su movimiento “es un estilo de vida”, sin embargo punks, darks, góticos, y anti-emo, marginan a estos grupos de jóvenes por considerarlos una moda. Juan Ramón Camacho, autonombrado anti-emo, opina: “Sólo desean llamar la atención; son un grupo de niños fresas vestidos de negro y que tienen la facha de rockers que salen en MTV. Son sólo apariencia. Son una pose completamente”. En coincidencia, Daniel Negrete, integrante de la subcultura punk, considera que los emo “son una moda porque no tienen una trascendencia histórica, una razón por la cual existir, nacieron como género musical, como el género actual que se está ma-

nejando comercialmente. No tienen un motivo por el cual quedarse entre nosotros”. Antropológicamente, el Doctor López Cortés define que el emo sí es subcultura, pues determina una identidad particular a través de la experiencia estética: “Desde hace 50 años los movimientos sociales no pasan por la política, pasan a través del arte. Por eso los emo no tienen una ideología, porque ésta es un símbolo para el ejercicio del poder y los emo no quieren ningún poder”. Aunque la tendencia transcurre sin conflicto en Europa y Estados Unidos, en nuestro país algunos grupos de jóvenes anti-emo, mediante la red, se dan cita para insultar y golpear a los integrantes del movimiento. Para Daniel los acontecimientos violentos, basura mediática. “El encono se suscitó desde hace mucho tiempo, pero se le dio importancia al conflicto tal vez en el momento justo para desviar la atención de la realidad del país y al tiempo, encontrar una justificación para reprimir espacios donde se reúne la contracultura”. Por su parte, el Doctor Eliseo manifiesta que la animadversión de los


otros grupos se debe a que “los dark, los punk ya no son subcultura, ahora son instituciones conservadoras, se convirtieron en parte del establishment que tanto criticaron. El emo es más novedoso porque se ha renovado, cosa que el punk no. Los emo son uno de los grupos más auténticos que hay en términos del arte, de hecho se puede afirmar que actualmente es la única subcultura auténtica, por eso los ataca el establishment, o el establishment disfrazado de contracultura”. Un reflejo “A veces me pesa el alma, soy una persona que necesita amor, que necesita que me abracen, que me quieran”, señala Naty. La psicóloga Tanya Méndez Luévano, Jefa del Departamento de Comunicación y Psicología del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara, explica que la depresión cotidiana que padecen los emo es sinónimo del no reconocimiento por parte de la sociedad y la familia misma, además de las constantes demandas de la sociedad del consumo: “En la familia de origen, quizá, la relación es muy dañina, con descalificaciones y falta de comunicación“. La depresión propia de sus sensibilidad, los hace más propensos al daño físico, como Naty comenta: “me cortaba los brazos para sentirme inmune y que me doliera más eso y a la hora de la vida, no sentir casi nada en los momentos en que la soledad come”. Incluso, según un estudio del investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Andrés Alcántara Camacho, se reveló que 40 % de los emo tienen tendencias suicidas. Para el Doctor Eliseo, la melancolía de los emo encuentra un momento histórico propio para desarrollarse,

Foto: Eriberto González

pues según refiere “la crisis psicoespiritual que manejan es un indicador de la propia crisis de la cultura y de la estructura social, su actitud es un reflejo”. El fenómeno social emo sigue creciendo a expensas de ser marginado por la sociedad. Sin embargo, el an-

tropólogo sentencia que si bien el emo es una identidad generacional, con cuestionamientos internos y que engloban la acción comunicativa a través de la estética “van a terminar igual que los punks y los hippies: van a terminar integrándose al sistema”.

ABRIL 2008 |

| 13


dossier

Detrás de mí Por Josué Carballo, Mónica Quezada y Alfonso Aranda

Hubo una época en que me sumergí en el más oscuro de los tormentos, en donde me sentía solo y ajeno a mí alrededor. Cuando salí del agujero, noté que ya no estaban los amigos ni la familia, ni el amor y la sociedad, sólo una fiel compañera que esperaba mi regreso. Me recibió sin sonrisas, no corrió a abrazarme, no me susurró palabras de aliento. Simplemente se presentó ahí: serena, paciente, pero a la vez ansiosa por retomar nuevos rumbos y aventuras. Es mi sombra, ese impreso bidimensional que me sigue sigilosamente, cuya única función es acompañarme en el largo camino de la soledad.

14 |

| ABRIL 2008


ABRIL 2008 |

| 15


Videodromo

Cultos cinematográficos Por Diego Ulises Sahagún

H

ay personas que adoran su religión; los eufóricos seguidores del futbol a su equipo preferido. Masas de gente que sin importar el día o la hora asisten a sus templos de adoración. Muy alejado del deporte y la religión, se encuentran ciertos “sectores” que en lugar de adorar algún dios o equipo, se concentran en diálogos e imágenes de alguna cinta en especifico, llegando así a ser denominadas “películas de culto”. ¿Cómo es que se le puede catalogar así a una cinta? No hay regla alguna a seguir, solo ciertas similitudes entre las catalogadas. Una de las semejanzas entre ellas es que se hicieron famosas de boca en boca o ciertas minorías sociales se sentían identificadas con ellas. Lo irónico es que algunas contaron con gran presupuesto y publicidad, sin embargo, fracasaron en taquilla. La primera cinta considerada de culto fue The Rocky Horror Picture Show (1975), que combina elementos de ficción, terror, travestismo, incesto y homosexualidad de forma magistral, formando así un musical extravagante. La película sigue viva a más de tres décadas de su estreno, considerando héroes a los protagonistas Brad y Janet (interpretados por Barry Bostwick y Susan Sarandon, respectivamente). Cada año, miles de fans conmemoran la fecha de estreno haciendo un ritual con todos los

16 |

| ABRIL 2008

objetos que se utilizan en la película bizarras, el hecho es que sus diálogos, y suplantando alguno de los actores frases y personajes ya forman parte para simular que interactúan con los ya del mundo del cine. protagonistas en pantalla. Y como reciente seguidor Generalmente, las cintas de culto de The Rocky Horror Picture Show polarizan opiniones, “las adoras o me despido con el juramento a tan las odias” pareciera ser una de las divertida cinta: “Yo, Diego, prometo premisas. fidelidad a los labios del Rocky Horror Existen películas como Pulp Picture Show y a la decadencia que Fiction (1994) que han sido muy simbolizan, con sueños sensuales a explotadas comercialmente, ya plena luz del día, pesadillas eróticas que existen un sinfín de productos y pecados de la carne para todos”. ilegales basados en los personajes de Vincent Vega y Jules Winnfield: camisetas con frases de alguno de ellos, botones con sus rostros, cigarrillos de los que consumían dichos personajes. Aspectos que paulatinamente la han llevado al status de culto. La cinta de culto que más recientemente estuvo en cartelera es Cloverfield (2008). Fue todo un suceso desde su manera tan distinta de hacerle publicidad, ya que se crearon sitios web donde solo se mostraban pistas de lo que seria la cinta, pero nunca una sinopsis específica. A meses de su estreno, en los foros cibernéticos se reúnen los “adictos” de la película para discutir teorías sobre ésta. Incluso se han formado sectas entorno al monstruo protagonista. Napoleón Dinamita (2004) puso de moda ser un perdedor, así como las camisetas con la leyenda “Vote for Pedro”; Kill Bill (2003) combinó colegialas con sexy asiáticas y despertó de nueva cuenta el furor Las cintas de culto polarizan opiniones, “ las ado del Kung Fu en él publico. Buenas o malas, algunas hasta Foto: www.1000monkeys.com


radiografíaurbana

A la salida “Buenas o malas, algunas hasta bizarras, el hecho es que sus diálogos, frases y personajes ya forman parte ya del mundo del cine”

ras o las odias”.

H

ay varios coches que están congestionando Avenida México. Son las 12:20 y se escucha multiplicado el sonido del claxon. Es que la señora de la Windstar decidió colocarse en tercera fila para ir a buscar a su cría. La cría que dejó en ese mismo lugar, pero por la mañana. Luego, se acerca a una multitud de padres de familia que esperan afuera de la primaria federal. Adentro, los niños toman distancia en tres tiempos. “¡Ayy!”, se empujan los alumnos. “El que no se forme no sale”, sentencia la profesora de guardia, y ante la amenaza todos se alinean. Diez minutos después se rompen filas y los niños corren a la puerta. Unos van a esperar que los recojan, otros ya ubicaron a sus padres. Un pequeño le da la mano a su mamá mientras la hace partícipe de su primera frustración académica: “a la maestra no le gustó mi sistema solar”, reporta, frunciendo el entrecejo. Cerca de la una de la tarde el tráfico se intensifica. Dos niños se corretean en la avenida. Un auto tinto frena en seco. “¡Ay niños! Han de ser de hule!”. Un niño se acerca a las jícamas con chamoy. Pero mejor se decide a comprar churritos para compartir con su elfo. Al lado de

Por Melina Gil las frituras hay dos niñas, sentadas en la banqueta, atentas a un celular que les sirve para todo menos para hablar. Activan su bluetooth y en menos de un minuto, ambas tienen su pista para corear una canción de reggaeton. La mayoría de sexto grado ya se va a casa sin supervisión adulta. Un grupo va hacia la parada del camión, y entre risitas y codazos, uno de ellos se dirige gritando a otro congregación, pero de chicas: “¡Miriam! ¡Que dice Miguel que si quieres ser su novia!”. Y Miriam se sonroja porque ante el grito, sabe que viene, sí, esa maldita bulla: “¡uh, Miguel y Miriam!” Pero por la forma en que aprieta una libreta con recortes de un cantante, es obvio el corazón de Miriam ya está ocupado. Seguro Miguel lo superará. “¡Que te dedica la de …!”, y ya no termina su intermediación romántica porque la ruta 214 amenaza con dejarlo. Casi las dos de la tarde. Sólo queda un niño de ojos enormes. La profesora de guardia lo observa. Mira el reloj y se encoge de hombros. Puede irse, pero no quiere dejar al pequeño. Todavía con vocación de servicio en horas extras, aún así le reformen la Ley del ISSSTE. “Mira, ahí viene tu papá. Me voy, nos vemos mañana”.

ABRIL 2008 |

| 17


Biodiverso

¿Una solución real? Por Maripaz Hernández

L

a construcción de una presa hidráulica provoca importantes alteraciones ambientales. De esta forma, especies animales que remontan ríos para desovar y consumir agua ven interrumpido su ciclo. Además, el estancamiento de las aguas hace que los sedimentos se depositen en el fondo, por lo que los nutrientes no llegan a las zonas bajas del río, afectando a todo el ecosistema. La contaminación del agua provocada por las presas se debe a que el agua embalsada no dispone de las mismas condiciones de salubridad que el agua fluyente, lo cual puede ocasionar, en determinadas regiones, focos infecciosos. También puede plantear graves problemas sociales y demográficos, tales como el abandono de poblaciones o la expropiación de grandes cantidades de suelo, que por lo regular afectan a personas que viven cerca de las presas, principalmente indígenas y pequeñas comunidades. En la Barranca de Huentitán, a orillas de la ciudad de Guadalajara, la segunda ciudad más grande de México, el gobierno estatal pretende construir la Presa de Arcediano. Ahí se ubicaba un puente colgante con el mismo nombre que databa del siglo XIX, el cual fue “reubicando” 800 metros más abajo, con un costo económico muy elevado. Este puente fue construido en junio de 1894, supuestamente era el primer puente en México y el segundo puente colgante más antiguo del con-

18 |

| ABRIL 2008

tinente americano. La construcción de esta presa representa muchas dificultades y problemas por las cuales ha sido muy criticada desde muchos ángulos. Viendo pasar el agua por debajo del histórico puente, uno se pregunta si es posible un debate serio sobre una obra de abastecimiento de agua que afectará la salud de más de tres millones de habitantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara Es, además, un caso que deja ver los graves impactos ocasionados por el mal manejo de una de los sistemas hídricos más importantes del país, el de la región Lerma-Chapala-Santiago. No son sólo las condiciones del agua las que están en debate, ya que en la Barranca –fuente de oxigenación para una ciudad con mucha presencia industrial- habitan un sinnúmero de especies animales como lechuzas, ar-

madillos, serpientes, ocelotes y flora endémica que están en peligro de extinción, por no mencionar el hecho de que se trata de un gran atractivo para muchas personas que acuden a visitarla. De construirse la Presa de Arcediano, su rendimiento dependerá de las condiciones meteorológicas: en caso de una sequía, el ritmo de producción de energía disminuirá. Son necesarias condiciones ambientales muy concretas para la explotación de esta energía, como la existencia de corrientes fluviales suficientemente grandes y una orografía accidentada. Además, la localización de las centrales está, a menudo, alejada de los centros de consumo, por lo que suele ser necesario construir la infraestructura necesaria para conducir la electricidad.

Barranca de Huentitán, lugar donde se pretende construir la Presa de Arcediano. Foto: Maripaz Hernández Villalobos


letrasensutinta

Noticia de un secuestro Por Miriam Padilla

N

oticia de un secuestro encarna en cada página el llamado Nuevo Periodismo. La esencia de la Literatura y del Periodismo se funden en un mismo libro. En pinceladas audaces, se describe la personalidad de cada personaje frente a escenarios y situaciones tan bien descritos que se vuelven palpables a la imaginación. Cada palabra escrita es saboreada, cada una está en el sitio correcto. Se disfruta, se goza, se siente, pero a la vez también se padece. Por otra parte, la narración te envuelve de tal manera que no puedes -ni quieres- dejar de seguirla. Una historia de la vida real que invita a la reflexión de lo que significa la guerra del narcotráfico para unos y otros. Una guerra en la que todos pierden y sufren, “una guerra en la que no hay ganador”, se lee en el texto. Posee también una fluidez y ritmo maestral, contando y reconstruyendo una historia tan detallada como impecable. Exquisita. La visión del autor no se entromete en la historia, por el contrario, deja contar a cada una de las víctimas sus vivencias, de tal modo, que pone sobre la mesa la historia, tal cual sucedió.

Ésta transcurre en Colombia en el año de 1990, mientras la guerra contra el narcotráfico y el narcoterrorismo había sido declarada por el gobierno del presidente de aquel entonces, Cesar Gaviria. La implementación de una ley que otorgaba los derechos de extradición a los Estados Unidos para enjuiciar a los narcoterroristas nacionales y la brutal acción jurídica contra estos, hizo que un conjunto de narcoterroristas encabezados por el conocido y temido narcotraficante Pablo Escobar, llamados “Los Extraditables”, comenzaran una serie de acciones terroristas en contra de su país, para ejercer presión al gobierno, buscando con esto la no extradición y el indulto. Tras los atentados contra actores políticos importantes, y de actos vandálicos atroces, el secuestro a periodistas fue el as bajo la manga que estos guerrilleros utilizaron para lograr sus fines. Después de ser privados de su li-

bertad, que al cabo de varios meses fue devuelta, se modificó la ley, quedando establecida la no extradición y la protección por parte del Estado a los delincuentes y sus familias. Privilegios que les fueron concedidos sólo a los que se entregaran y confesaran sus crímenes. El libro contiene, pues, un conjunto de vivencias de los secuestrados, que se entretejen unas con otras, y que permiten experimentar y vivir junto con cada uno de ellos, su historia.

Noticia de un secuestro García Márquez, Gabriel Mondadori Colombia, 1996

eclectica@cuci.udg.mx Envíanos un correo electrónico con una extensión máxima de 200 palabras. Ecléctica se reserva el derecho de edición y publicación

ABRIL 2008 |

| 19


Podium

Corazón de Gra

Ocotlán. Es normal que al mencionar esta ciudad se vengan a la mente los nombres de los futbolistas Carlos Salcido o Johnny Magallón, pero aquí no todo es fútbol. El rey de los deportes es uno de los más practicados, no sólo en este municipio, sino en todo el estado de Jalisco

A

Por Jesús Iñiguez Rojo drián Manzano Ochoa nació el 27 de noviembre de 1978. Y se podría decir que nació jugando béisbol, pues la familia por parte de ambos padres es 100% beisbolera. El talento de Manzano viene de herencia, su padre, Manuel Manzano, también fue un destacado beisbolista que incursionó en la Liga semi-profesional del Bajío, en donde ya recibía un sueldo, y aunque tuvo la oportunidad de jugar a nivel profesional, inconvenientes personales le alejaron de esta posibilidad. El pelotero ocotlense comenzó jugando la “esquina caliente”, tercera base, hasta los 13 años, pero su primera oportunidad la recibió a los 14, como pitcher, siendo integrante de la Selección Jalisco que participó en los Juegos Nacionales de 1992. Antes de viajar a la competencia, había firmado un contrato para integrarse a las filas del equipo de los Tigres de la capital del país. Un mes después de haber participado en dicha competencia, viajó a Zacatecas, en donde se encontraba la escuela de béisbol Pastejé (escuela de iniciación para beisbolistas, exclusivamente del equipo Tigres), en la cual estuvo por un año, para después

20 |

| ABRIL 2008

concentrarse con el primer equipo. Destreza, dedicación y consistencia, fueron las cualidades que le permitieron debutar a los 16 años, en un juego contra los Guerreros de Oaxaca, ganado por el ocotlense con marcador de seis a cuatro. Un año después jugó para los Tomateros de Culiacán en la Liga del Pacifico. Los Tigres capitalinos tenían un contrato con los Bravos de Atlanta para exportar jugadores a Grandes Ligas. Manzano era el número uno de los 50 que conformaban la lista de jugadores con posibilidades de irse a la MLB (Liga Mayor de Béisbol). Su dedicación, velocidad y modo de ser le permitieron que en 1997 recibiera una oportunidad para buscar un lugar en “La Gran Carpa” con los Bravos de Atlanta. Su padre comenta con emoción como fue el momento en que su hijo recibió la noticia de que le darían la oportunidad de jugar con el primer equipo: “Estaba cambiándose en el vestidor porque iban a jugar, llegaron unas personas y preguntaron por Adrián, le dijeron ‘toma esta ropa y síguenos’. Su mayor impresión es que iba a jugar con el equipo grande, además fue escogido de entre 100 jugadores que había en la sucursal, y pues

eso fue todavía mas impresionante”. En la pretemporada le tocó enfrentar a equipos como los Yankees de Nueva York, los Medias Rojas de Boston o los Marlins de Florida, entre otros. Lamentablemente, en esa misma pretemporada, sufrió una lesión en el brazo derecho que lo alejó del sueño de las Grandes Ligas. El equipo de los Bravos se encargo de la rehabilitación del pelotero ocotlense, pero después de esto el club le aplicó la llamada “Regla Cinco”, que consiste en cambiar al jugador a otro equipo. Antes de salir de la institución, en 1999, recibió un premio como el Jugador Más Valioso en la sucursal de los Bravos, siendo así el único latino premiado. Ya rehabilitado, los Dodgers de Los Ángeles lo seleccionaron. Adrián entrenó sólo una temporada con ellos, pues se quejaba del club; al no recibir una oportunidad, decidió regresar a México. También le tocó vivir la otra parte del deporte, la discriminación, en donde se demuestra que los latinos no son del todo aceptados en el deporte norteamericano más popular. Después de una comida, Chipper Jones tercera base de los Bravos de Atlanta, le ordenó lavar un plato. Ozzie Guillén, el mismo manager que haría


a ndes Ligas

Foto: www.viewimages.com

campeones a los Medias Blancas de Chicago en el 2005, fue el encargado de defenderlo. “En ese momento se dio cuenta que hay grupos, los latinos y los estadunidenses, y hasta en los entrenamientos se da esa separación de grupos”, recuerda su padre. En un entrenamiento, el mismo Chipper Jones se acercó y con voz poco agradable dijo: “¿A poco ese ‘mexicanito’ tira 90 millas?” Incluso apostó 200 dólares, pues estaba seguro de que no alcanzaba esa velocidad. Adrián, en el primer tiro que hizo, lanzó las 90 millas. Motivo por el cual Jones le tomó un poco de respeto. Manzano recibió ofertas para jugar con los Atléticos de Oakland y con un equipo de la liga de Japón, aunque no fueron concretadas. No pierde la esperanza de que le llegue una buena oportunidad para regresar a las Grandes Ligas. Después de su paso por las mayores, siguió jugando en Liga Mexicana y del Pacifico respectivamente; ha sido campeón en seis ocasiones, dos han sido con los Tomateros de Culiacán en Liga del Pacifico, y cuatro con los Tigres de Quintana Roo (antes establecidos en Puebla) de la Liga Mexicana de Béisbol, donde milita hasta el momento. Participó en la Serie del Caribe Venezuela 2002, en la que salió campeón con Culiacán. Actualmente, Adrián es considerado como uno de los relevistas más dominantes en el país.

ABRIL 2008 |

| 21


Miatz

Las vacas en un palacio

E

Por Arnoldo Hernández l Palacio de las Vacas, ubicado en la calle San Felipe, en pleno Centro Histórico de Guadalajara, fue construido a finales del siglo XIX por órdenes de Segundo Díaz (primo de Porfirio Díaz). De estilo arquitectónico morisco, terminó de construirse hasta 1910, año en que inicia la Revolución Mexicana. El palacete, de 300 metros cuadrados, 24 habitaciones, 10 baños y dos patios, cuenta con una decoración exclusiva realizada por el muralista Xavier Guerrero. Años más tarde, Segundo Díaz la vendió a su hermano Miguel, quien transformó el palacio en una lechería. De este insólito hecho derivó el nombre que hasta la fecha conserva el inmueble. Para 1949, se acondicionó para que se instalara la primera universidad femenil de Guadalajara. Después fungió como escuela primaria, secundaria y hasta como tapicería. Posteriormente la casa quedó abandonada y fue victima del vandalismo. Se hurtó la puerta principal, lámparas y candelabros que databan del siglo XIX. Pero lo más preocupante fue que se dañaron los murales de Xavier Guerrero a causa del graffiti. Para finales de los años 60, el predio volvió a ser ocupado, y por segunda ocasión se utilizó como secundaria y posteriormente albergó una escuela de baile. Los vecinos cuentan que la propietaria de la academia quiso derrumbarla para hacer un estacionamiento, pero las autoridades no se lo permitieron. Molesta por la prohibición,

22 |

| ABRIL 2008

Foto: Arnoldo Hernández

mandó tapar con cemento la tubería para que la casa se inundara. Alexandra Muir, vecina de la zona, se dio cuenta de lo que sucedía y la compró. Invirtió algo de dinero en la restauración de la casa y mandó destapar algunos de los caños, pero no hizo mucho más. Hace más de una década, el estadunidense John Allen Davis visitó la ciudad, al pasar por el “Palacio de las Vacas” se enamoró de ella y pensó que “había encontrado la casa de sus sueños”. Davis, maestro de ingles, galerista y coleccionista de joyas, vendió todo lo que tenía para adquirir la casa. Pero las cosas no fueron fáciles. Fue asaltado varias veces, golpeado y despojado del capital para la rehabilitación: “Se me fue una vida de trabajo. Trabajé 40 años para comprar esta casa”. Con el dinero que pudo conseguir, compró antigüedades, sillas, mesas, lámparas, camas, arregló la capilla, colocó pisos

de cerámica. El precio de la restauración total de la casa es de 400 mil dólares. En el caso de los murales, la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) está dispuesta a apoyar con la mano de obra, pero el propietario debe costear los materiales para este trabajo, algo imposible para el Sr. Davis: “Hasta el momento, lo que he recibido del gobierno han sido problemas y cobros. Me han ofrecido ayuda la Secretaria de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes, pero eso fue hace 5 y 6 años respectivamente; lo único que hicieron fue declararla Patrimonio Cultural de la Nación”. El Palacio de las Vacas está en venta. Si nadie la compra será donada a alguna dependencia o institución que quiera conservar la casa; pero con 70 años a cuestas y el animo un tanto decaído, John Davis dice, “esta sigue siendo la casa de mis sueños y de mis


retrato

“Soy basurerito desde morrito” Por Ernestina Castro Larios Andrés Gaona Ortega, “El Piojo”, como le gusta le digan, ha sido pepenador en diferentes estados de la República durante 35 años, a lo largo de los cuales ha llegado a liderear hasta 700 pepenadores. Aquí en Jalisco, es tesorero de la asociación civil que formó junto con los 400 compañeros que trabajan en donde antes era el basurero de Matatlán, la cual, hoy en día y debido a sus niveles de almacenamiento, sólo es planta de transferencia. Para las paredes, cartón y tablas de madera; para el techo, lonas de plástico remendadas; para el sustento, 12 horas de pepena. Hogar y trabajo tienen un lugar en común: el basurero. “El Piojo” tiene tres hijos: una mujer y dos hombres jóvenes que viven de lo mismo. Han construido sus cabañas con el material que recolectan, como sus otros 125 vecinos. Su jornada laboral inicia con la toma de asistencia a las ocho de la mañana. Después se cambia de ropa, toma su rastrillo para hurgar y se dirige a las montañas de basura a separar el material. Lo vende al anochecer a quienes ya lo esperan a las afueras del lugar. Acerca de la remuneración económica, comenta: “Uno gana dependiendo como se mueva, pero un promedio será 100 pesos diarios, y si te encuentras algo de oro, ya salió más pa’l día”.

Tiene hermanos profesionistas. Ellos le han ofrecido casa en otro lugar, pero “yo soy basurerito desde morrito, en esto he trabajado duro y es mi vida. Este trabajo es pa’ campeones, la verdad”, afirma. Ha impartido conferencias acerca de la vida del pepenador en diferentes instituciones. “Este trabajo me ha enseñado a querer mi tierra, es ‘un buen’ de basura todo lo que desecha la ciudadanía. Nosotros lo clasificamos y contribuimos a favor del medio ambiente, lo que mucha gente que tiene estudio no hace”, considera. Para trabajar de pepenador en Matatlán es necesario inscribirse a la lista de espera que al día de hoy cuenta

con 26 personas; no tener vicios, ser mayor de edad y pasar la prueba de los primeros 15 días. Posteriormente, la Mesa Directiva los evalúa. “Aquí, como allá afuera, vive uno de todo. Me tocó participar en un nacimiento sin intervención médica, y andan bien gorditos y cachetones. Es otra forma de vivir”. Es el tesorero de la A.C. que nació hace dos años. “Surgió a raíz de problemas con el gobierno que siempre ha querido quitarnos nuestra fuente de trabajo y mejor optamos por tener un papel legal que nos respalde. El beneficio más grande de habernos organizado es que todavía contamos con trabajo”, asegura.

Andrés Gaona Ortega, “El Piojo” / Pepenador

ABRIL 2008 |

Foto: Ernestina Castro

| 23


ficción

Sueño de una noche inexistente

M

Por Alberto Pirez aldito suelo polvoso que no me da permiso de caer por el agujero de las casas inferiores. Sin embargo, las patas de cabra de mis greñas me vuelven ciego dejando manchas negras que se mueven en mi hoja mientras escribo, siempre y cuando haya luz. Tengo hambre… ah no… ya comí. Qué mal, no tengo hambre, y yo con las ganas de comer que tengo. ¿Verdad, niña nebulosa inexistente de ojos grandes, labios chicos, acostada a mi lado, junto al sofá? Tú que tanto me quieres, no me vas a dejar mentir, ¿cierto? No, no le puedo preguntar al señor lluvia porque todavía no se deja caer y luego tengo que buscar entre las gotas que caen cuáles son sus orejas, puesto que la última vez me la pasé hablándole a su nariz. ¿Verdad, duende verde y amarillo de orejas simpáticas e inexistentes? Ay… mi hombro tronó con una breve punzada. Fue la niña nebulosa de ojos grandes con labios chicos, inexistente, acostada a mi lado, junto al sofá, en un universo de sueños que nunca fueron, que se encuentran en la nada, como aquellos que aún no nacen. Como ese héroe que salvará la tierra que no se cómo se llama porque me es imposible conocerlo, ya que se encuentra en un punto inexistente del universo, invisible, incomparable, indivisible (porque no hay nada que dividir), inherente, incomprensible,

24 |

| ABRIL 2008

Ilustración : Alberto Pirez

indoloro y todo lo que siga con “in” o que corresponda bien en cuanto al sonido y significado de la situación. Maldito grillo, no me deja dormir, creo que fue porque le robé a su novia, por eso no deja de joder en protesta contra mí. Si alguien encuentra esta carta, y mi presencia se ve perdida a través del tiempo, les será explicado el plan macabro y maquiavélico que maquinó el grillo. Creo que quiere hacerme daño, lo oí hablar con las cucarachas, las hormigas, arañas y hasta con los ratones (con quienes, sospecho, llegó a un tratado de paz, cantando el Hare Krishna, para desafiarme y vengar la muerte de un roedor en mi casa) para llegar a un acuerdo donde habrá un golpe de estado, y mediante la fuerza bruta, derrocarme, dando como resultado que el grillo sea monarca, tome mi

lugar en la sociedad, suplantándome para derrocar más humanos y posteriormente conquistar la tierra mediante el uso de armamento de destrucción masiva borrando al hombre de la faz de su planeta. Obviamente empezando por mi departamento… ¡Debo detenerlo! Tal vez yo soy ese héroe que salvará la tierra, que no se como se llama, porque me es imposible conocerlo, ya que se encuentra en un punto inexistente del universo. Entonces... ¿no existo? No lo sé, pero lo que no existe es el mundo reinado por el grillo, ya que aún no pasa nada. Es inexistente, nada, y por lo mismo, no me preocuparé por ello, así que ahora, en este momento, me ocupo de mí, y ya mañana, será mañana..



CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA AV. UNIVERSIDAD 1115, OCOTLÁN JALISCO MÉXICO CÓDIGO POSTAL 47810 01 (392) 92 59400 EXTENSIÓN 8373 www.revistaeclectica.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.