Edición Nº 121 - Abril 2019

Page 1

ril 2019 Año 11 \ N°121 \ Ab

Precio de tapa: $40

cuzzi Director: Ciro D. Ya

LUCIANO VEGA (LUCHO SSJ)

La nueva estrella del trap Tiene 16 años, vive en Escobar y ya cumplió el sueño de cantar en el festival Lollapalooza. Además, en 2018 se presentó tres veces en el Luna Park, junto a Bad Bunny y Duki. Sus videos tienen millones de reproducciones en YouTube. “Si yo pude, todos pueden”, sostiene. MISIÓN IMPOSIBLE Sujarchuk no puede tener a raya a los empresarios del transporte

RUBÉN BARREIRA Las andanzas de un escobarense que puso un teatro en Madrid





CONTENIDOS

CIERRE DE ESTA EDICION: 31/03/2019

ABRIL 2019

PROXIMA SALIDA: SÁBADO 04/05/2019

LUCIANO VEGA

De barrio Stone al Lollapalooza

16 TRANSPORTE COMUNAL

Modernización a mitad de camino

10

RUBÉN BARREIRA

Escobarense abrió un teatro en Madrid

20

ANTONIO “TONY” MO

SANTIAGO MEIRINHOS

“Fana” del boxeo y de las motos

Campeón mundial de automovilismo a radiocontrol

24

28 POPEYE

Un restorán que marcó un época

35 Editor, Director y Propietario: Ciro D. Yacuzzi Diseño gráfico: Juan Pablo Ruiz DIA 32 es una revista periodística de actualidad local e interés general, fundada en abril de 2009. Sale el primer sábado de cada mes y se distribuye en las seis localidades del partido de Escobar.

VOLUNTARIADO SOCIAL

Dar alegría con la sola presencia

37 www.dia32.com.ar Contactos: (0348) 4681549 (0348) 154580672 Publicidad: anunciantes@dia32.com.ar Noticias: redaccion@dia32.com.ar

Prohibida su reproducción, total o parcial, sin expresa mención de la fuente. Los artículos firmados no necesariamente representan la opinión editorial. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual N° 3.425.768 Domicilio legal: Sarmiento 455, Belén de Escobar, Partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Impresa en GRAFIK IMPRESOS: Alem 97, Matheu, partido de Escobar.


COCKTAIL DE NOTICIAS I COCKTAIL DE NOTICIAS I COCKTAIL DE NOTICIAS I COCKTAIL DE NOTIC

ARMENIO QUEDÓ A TRES MINUTOS DE LA HAZAÑA Armenio derrotaba a Godoy Cruz con un golazo de Cristian Ortiz -el sábado 23, en Córdoba- y parecía que daría el batacazo en 32avos de la Copa Argentina. Pero el árbitro agregó 3 minutos y el Tomba lo dio vuelta con dos tantos de Victorio Ramis a los 90' y 92'. Derrota sin consuelo para el tricolor.

MURGA DE MATHEU EN EL CARNAVAL DEL PAÍS

SUSPENSIONES Y TEMOR A DESPIDOS EN LEAR

Ante un corsódromo colmado, la comparsa Sambatucada desplegó todo su ritmo, alegría y color el domingo 3 a la noche, en una de las jornadas más importantes del Carnaval del País que se celebró en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú. La agrupación matheuense cumplió así un anhelo y vivió una experiencia imborrable.

El sector automotriz sigue cayendo en picada. Ahora, la empresa Lear decidió suspender al 40% de los operarios de la planta que tiene en Belén de Escobar por la caída en las ventas. “Estamos muy preocupados. En abril y mayo veremos qué pasa, pero no se ve nada bueno en el horizonte”, expresó una fuente gremial de la AOT.

SUJARCHUK INAUGURÓ UN NUEVO JARDÍN MUNICIPAL El intendente Ariel Sujarchuk inauguró el lunes 18 el Jardín de Infantes El Cedro, ubicado en la entrada de la Estancia Villanueva de Ingeniero Maschwitz. Es el cuarto establecimiento de educación inicial construido en su totalidad con fondos municipales y que cubrirá casi 200 vacantes.

JOVEN DE MASCHWITZ EN DISCOVERY CHANNEL Macarena Fuentes (30) vive en Maschwitz, es bailarina y junto a un estudiante de publicidad brasileño y una wedding planner mexicana participó de un singular desafío de Discovery Channel: estar 48 horas sin celular ni acceso a internet. El programa se emitió el miércoles 27.

MARCELO TINELLI VISITÓ ESCOBAR Y SE MOSTRÓ JUNTO A SUJARCHUK

C

omo parte de una serie de visitas a distintas ciudades de la provincia y del país, el empresario y conductor televisivo Marcelo Tinelli pasó el martes 26 por Escobar, donde se mostró junto al intendente Ariel Sujarchuk. Tras recibirlo en el Palacio Municipal, el alcalde lo llevó a conocer el teatro Seminari, el Centro de Monitoreo y el microestadio de Garín, en una recorrida que duró tres horas. “Quedo maravillado por Escobar y quiero felicitar a Ariel por todo lo que ha hecho. Encontré en él a una persona con la que se puede trabajar para sacar al país adelante”, declaró Tinelli, que se mueve como precandidato pero aún no define si se postulará en las próximas elecciones.

COMENZÓ EL CURSO DE INGRESO AL COLEGIO PREUNIVERSITARIO Con una gran ceremonia, el sábado 23 se inició el curso de ingreso al colegio preuniversitario de Escobar, que cuenta con 521 inscriptos. El acto académico estuvo encabezado por el rector de la UBA, Alberto Barbieri; el director general de Cultura y Educación bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny; el intendente Ariel Sujarchuk y su rector, Leandro Rodríguez.


CIAS I COCKTAIL DE NOTICIAS I COCKTAIL DE NOTICIAS I COCKTAIL DE NOTICIAS I COCKTAIL DE N CAPACITACIÓN SOBRE PERSPECTIVA DE GÉNERO

UN CORREDOR AERÓBICO EN LA CALLE SARMIENTO

CASO DE TUBERCULOSIS EN EL COLEGIO BELGRANO

El intendente Ariel Sujarchuk inauguró el sábado 9 un corredor aeróbico y deportivo de mil metros sobre la calle Sarmiento, entre Paseo de Julio y avenida De los Inmigrantes, en Belén de Escobar. La obra fue financiada conjuntamente por el Municipio y la Fundación Pérez Companc, que realizó una donación de $4 millones.

Sorpresa y conmoción causó en el Instituto General Belgrano de Escobar la noticia de que una profesora del nivel secundario padece tuberculosis. Las autoridades desinfectaron el establecimiento y remarcaron la necesidad de extremar las medidas de higiene personal para evitar el contagio de esta peligrosa enfermedad pulmonar.

En el marco del mes del Día Internacional de la Mujer, el jueves 21 se llevó a cabo una jornada de capacitación sobre perspectiva de género en el Concejo Deliberante, que tuvo como expositores a la diputada nacional Laura Russo y al fiscal Christian Fabio. El encuentro contó con la presencia de concejales de los distintos bloques y personal de planta permanente del Concejo.

SE SUICIDÓ IRMA CRUZ: HABÍA SIDO LA ESPOSA DE SILVIO GONZÁLEZ Víctima de un profundo cuadro depresivo, quien fuera esposa del ex intendente Silvio González, Irma Beatriz Cruz (68), se quitó la vida ahorcándose con una soga en su domicilio de la calle Libertad 219, en Belén de Escobar. El trágico hecho fue descubierto el lunes 18 por la empleada doméstica, quien la encontró colgando de la baranda del descanso de la escalera que conduce a la planta alta.

BOMBERO DE GARÍN MURIÓ DE UN INFARTO

SE INAUGURÓ LA PUESTA EN VALOR DE LA COSTANERA DEL RÍO PARANÁ

E

n una jornada a puro sol, con muchos espectáculos, entretenimientos y cientos de vecinos, el intendente Ariel Sujarchuk inauguró el domingo 31 la remodelación del puerto del Paraná de las Palmas. La obra contempló el rediseño de la circulación vehicular y peatonal, la recuperación del muelle municipal y la renovación completa de los aspectos estéticos a lo largo de 800 metros de la costanera. Se estima que la inversión orilló los $45 millones, de los cuales un tercio se obtuvo con la venta de 16.000 metros cuadrados de tierras fiscales con frente al río. Allí, la empresa Estruc S.A. desarrollará un proyecto de $160 millones que incluye servicios náuticos, comerciales y gastronómicos.

MURIÓ ATROPELLADA AL QUERER CRUZAR A PIE LA PANAMERICANA Una mujer de nacionalidad peruana perdió la vida el viernes 15 a la madrugada al ser embestida por un auto cuando cruzaba a pie la autopista Panamericana, a la altura del kilómetro 56, en Loma Verde. La víctima -de 34 años y domiciliada en Pilar-, había descendido de un ómnibus que se descompuso y estaba esperando el auxilio mecánico en la banquina.

Con una tristeza inmensa y conmocionados por lo inesperado del suceso, familiares, amigos y allegados despidieron el jueves 14 los restos del bombero Cristian Acosta (44), quien el día anterior sufrió un infarto cuando se encontraba junto a su mujer en inmediaciones del puente de Garín. Había prestado servicios durante 22 años en el cuartel de la localidad. Fue inhumado en el cementerio municipal.

VIOLÓ A UNA MUJER DELANTE DE SUS HIJOS Un joven de 18 años fue detenido el sábado 16 acusado de haber violado horas antes a una mujer de 42 delante de sus cuatro hijos. El hecho fue perpetrado en una vivienda del barrio Itatí, en Matheu, donde el depravado también se apoderó de los ahorros de la víctima, de quien era vecino. Ante la Policía, la mujer identificó al depravado, que se encontraba en su casa y tenía consigo el dinero sustraído.


Genier

Talles reales para mujeres reales

TALLES DEL 38 AL 66

TIENDA DE INFORMATICA Servicio técnico: Netbook y notebook, Monitores led y lcd Impresoras láser, inkjet y matriciales Reparación de PC - Insumos Recarga de toners y cartuchos

Avenida Belgrano 509 - Garín Tel: 0348 4457877 genier_arg@telered.com.ar

20%

Presentando este aviso, en pago en efectivo de descuento Av. Tapia de Cruz 682 Lunes a Sábado, abierto todo el día Puro Amor

Pensando en la gastronomía, pensando en el turismo, pensando en el distrito, pensando en la ciudad, pensando en su gente... Algo distinto está por pasar en Escobar.

Estrada 740



PÁGINA 10 | DIA 32 ABRIL 2019 | INFORME

TRANSPORTE COMUNAL

A MITAD DE CAMINO El Municipio no logra ponerle el cascabel a las empresas de colectivos locales. No prestan el servicio de madrugada, no instalaron cámaras de seguridad ni presentaron unidades adaptadas para personas con movilidad reducida. CIRO D. YACUZZI cyacuzzi@dia32.com.ar

E

n la tarde del lunes 17 de diciembre, ante un gran marco, el intendente Ariel Sujarchuk inauguraba una de las obras más transformadoras de su gestión en 2018: la remodelación de la terminal de ómnibus de Escobar y la repavimentación de la calle Rivadavia, junto a la renovación de los once recorridos de transporte comunal. “Hoy estamos presentando 65 unidades cero kilómetro, la mitad de un total de 130. Es un esfuerzo. Queríamos más, ellos querían menos, y hasta acá llegamos”, deslizaba el jefe comunal, ante un numeroso auditorio, que en la primera fila tenía a los representantes de las tres empresas de colectivos, con quienes minutos antes había refrendado las nuevas actas de concesión. “Los vamos a controlar, así que a cumplir el contrato y no hacerse los vivos”, soltó Sujarchuk, con una sonrisa de ocasión y tono afable, pero bien en serio. Mientras la mayoría aplaudía, los apoderados de MOTSA (Miguel Imperio), Línea 60 (Francisco Ruggero) y La Isleña SRL (Mauro Coglionesse) permanecieron imperturbables. Tres meses después de aquella amigable advertencia del intendente, las empresas de autotransporte que operan las líneas locales -del 503 al 513- siguen tan aviesas como de costumbre y se resisten a cum-

plir, con distintos pretextos, varias de las principales condiciones pautadas en los pliegos de la licitación: no prestan servicio durante la madrugada, no colocaron cámaras de seguridad y las unidades adaptadas para personas con movilidad reducida brillan por su ausencia.

PONERLES EL CASCABEL

Históricamente, el transporte comunal fue un servicio entre deficitario y caótico en el partido de Escobar. Operado por empresas oligopólicas con suficiente poderío para pararse de manos ante cualquier intendente, hicieron más lo que quisieron que lo que debieron. Desde incumplir frecuencias y tarifas hasta alterar recorridos y poner en circulación unidades en condiciones inaceptables. Entre la falta de voluntad política y el toma y daca de pedir colectivos sin cargo para las movilizaciones partidarias a cambio de hacer la vista gorda, las sucesivas administraciones municipales poco hicieron para poner a raya a los popes de los bondis. Algo empezó a cambiar a partir del año pasado. La creación de la Agencia Municipal de Seguridad Vial y Transporte (AMSVyT) fue el primer paso para tomar cartas en el asunto, a través de un llamado a licitación pública de todos los recorridos comunales, la mayoría de los cuales estaban asignados

con permisos provisorios cuando no expirados. La nueva regulación estableció una serie de requerimientos tendientes a modernizar el servicio, de una buena vez. Para esto, incluso, varios funcionarios municipales viajaron a la ciudad de Medellín, con la idea de conocer y replicar pautas del modelo colombiano. También fueron a Rosario, de donde capturaron otras ideas. A partir de todo ese bagaje, se definieron, a grandes rasgos, nueve reglas principales para aggiornar el servicio. Pero los empresarios, aunque aceptaron todas, con la concesión ya firmada empezaron a dilatar arbitrariamente la implementación de varias de ellas. En particular, las más onerosas. Así, los anuncios hechos con bombos, platillos y a viva voz, hasta ahora sólo se concretaron parcialmente.

INCUMPLIMIENTOS

Una de las innovaciones más resonantes que se anunciaron fue que, a partir de la nueva concesión, todas las líneas funcionarían durante las 24 horas. Sonaba a mucho, pero el Ejecutivo lo puso en los papeles y los empresarios lo firmaron sin chistar. Llegado el momento de cumplir con lo escrito, las tres compañías se desentendieron de esa cláusula. Alegando razones de seguridad y el previsible argumento de que la


INFORME | DIA 32 ABRIL 2019 | PÁGINA 11 JEKA OTT

APRETÓN DE MANOS. Sujarchuk saluda al apoderado de La Isleña, Mauro Coglionesse.

cantidad de usuarios durante la madrugada es tan ínfima que no cubre los costos operativos, todas las líneas decidieron interrumpir sus servicios a partir de la medianoche. La imagen de la terminal absolutamente desierta se extiende hasta después de las 4, cuando empiezan a reaparecer los primeros colectivos. Otro ítem central del convenio al que las tres empresas hacen caso omiso es la instalación de cámaras de seguridad en sus unidades, las cuales debían estar conectadas al Centro de Monitoreo Municipal. El incumplimiento de este requisito también es del 100%. Según trascendió, arguyen razones económicas y pidieron una prórroga hasta junio para colocar los dispositivos. El tercer requerimiento que decidieron ignorar de plano es la obligatoriedad de contar con un cupo de 10% de los coches adaptados con piso bajo, para facilitar el ascenso y descenso de pasajeros con movilidad reducida. Para esto, de hecho, el rediseño de la terminal contempló una dársena especial, más amplia, que aún no fue estrenada. Esta omisión ya fue reclamada por diversas organizaciones locales, como Asomarse a la vida, Apade, MIP Inclusión y Familiares de Personas con Discapacidad, que firmaron un documento conjunto y se lo hicieron llegar al intendente Sujarchuk y al presidente del Concejo

Deliberante, Pablo Ramos. “Esperamos poder contar con soluciones a la brevedad para el bien de las más de 20.000 personas con discapacidad que diariamente deben circular por nuestro distrito. Hacer cumplir esta ley no es nada más y nada menos que trabajar en pos de la inclusión”, aseveraron en un párrafo del petitorio. Desde el Ejecutivo están en diálogo con esas entidades, pero los resultados todavía no aparecen. También se había anunciado que, en forma progresiva y experimental, las empresas deberían disponer un sistema que permita el traslado de bicicletas. Ahí, más allá de la poca o nula predisposición empresaria, hay cuestiones técnicas y económicas que dificultan su implementación. “Son transformaciones que llevan tiempo y que requieren inversión en tiempos de crisis económica. Cuando negociamos estas condiciones con las empresas, el dólar estaba a $25 y hoy supera los $45. En febrero, además, cerró Metalpar, la fábrica de carrocerías para colectivos más grande del país”, alegaron desde el Municipio ante una consulta de DIA 32.

EL LADO POSITIVO

No todo es negativo. Pese a los incumplimientos enumerados, hay un puñado de exigencias que las empresas sí están respetando.

Una de ellas es haber aumentado en un 20% y mejorado la calidad de las unidades: la mitad son cero kilómetro y el resto no tiene más de cinco años de antigüedad. Las frecuencias establecidas tienen un alto nivel de acatamiento. En las horas pico es de 15 minutos. Esto se constata fácilmente, porque todas las flotas cuentan con un sistema de posicionamiento global (GPS) que es monitoreado a través del Centro de Control Inteligente de Tránsito, cuyo primer módulo ya está funcionando en el parque de la estación de Escobar, sobre la calle Colón. De hecho, al cierre de esta edición era inminente el lanzamiento de “Mis Bus”, una herramienta digital que desde la aplicación Escobar Florece permite a los usuarios hacer el seguimiento en tiempo real del recorrido de cada colectivo desde sus teléfonos celulares y conocer cuándo llegarán a la parada en la que se encuentran. Sin dudas, un avance significativo, acorde a los tiempos que corren. También se estaría cumpliendo el requisito de que todos los choferes cuenten con un botón antipánico, cuyas alertas son replicadas en el Centro de Monitoreo. Así, entre tires y aflojes, el Municipio intenta tomar las riendas del transporte comunal y domar a sus díscolos propietarios. Por ahora, está a mitad de camino. «««



ACTUALIDAD | DIA 32 ABRIL 2019 | PÁGINA 13

LA GRAN ESTAFA

SED DE JUSTICIA

Las víctimas de Floreal del Sol no dan para amarguras. Además de haber invertido sus ahorros en un emprendimiento que nunca se concretó, ahora los amenazan con intimaciones y quieren que vuelvan a pagar de cero. Asamblea trucha, gritos y policías.

S

on las 10 de la mañana y afuera está fresco. Pero en el salón del Club de Leones de Escobar los ánimos están bien caldeados. Un puñado de fiduciantes del emprendimiento Floreal del Sol se vino desde Capital el miércoles 20 para participar de una supuesta asamblea, informalmente convocada, pero al llegar se dan cuenta de que es una nueva trampa. La empresa sólo envió dos empleados para tomar lista de los presentes. No hay responsables ni novedades para comunicar. Entre 2010 y 2012, unas 150 personas aportaron 100 mil dólares cada una para tener alguno de los 48 departamentos o de las 168 suites que Floreal del Sol anunció que construiría en el predio de la avenida San Martín 565, en Belén de Escobar. La oferta era irresistible: tendrían una rentabilidad anual de entre un 10 a un 15% en la divisa estadounidense. Pero “el placer de invertir” que prometía el fideicomiso fue solo el señuelo para una estafa calibrada al milímetro, tanto económica como judicialmente. La obra, que se inició en 2011, está paralizada desde 2015 y de las seis torres de 14 pisos anunciadas, sólo está en pie el

TENSIÓN. Un damnificado discute acaloradamente con un esribano delante de la policía.

esqueleto de la primera. Además, hace tiempo que nadie sabe nada de los desarrolladores del emprendimiento. “Acá los responsables son Carlos Pita y Emilia Alvarez, junto a otro matrimonio: Daniel Fontanini e Ivana Pantón, hija del reconocido arquitecto Nicolás Pantoff, quienes conformaron una asociación ilícita”, sostiene Francisco Corbelle, quien en julio de 2011 se incorporó al fideicomiso creyendo que tendría una suite del Hotel Mantra Resort. Hoy sabe que pecó de crédulo, pero quiere justicia. Lo peor, sin embargo, parece no haber pasado. “Ahora estos señores pretenden quedarse con las unidades que hayamos comprado y quieren que volvamos a pagarlas. Vienen intimando a los legítimos fiduciantes por gastos administrativos que no estaban pautados en el contrato y no tienen ninguna justificación”, señala, indignado, a DIA 32. Osvaldo Corti es médico y también vino desde Capital para participar de la asamblea, aunque intuía que sería un nuevo engaño. “Toda esta historia es una sucesión incontrolable de hechos bochornosos”, afirma con resignación. “Me recrimino haber sido demasiado confiado, fue una trampa bien hecha”, confiesa. Y asume que los dólares que aportó en su momento están perdidos para siempre. “Creo que ya no hay posibilidades de recuperar el dinero ni de que

este emprendimiento continúe. Lo único que quiero es ver a Fontanini y a Pita declarando ante la justicia”, asegura. Dos estudios jurídicos de Capital Federal representan a no menos de sesenta damnificados. Estiman que la estafa es de 15 millones de dólares. Las causas se tramitan en dos tribunales: el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº18 y el Juzgado Nacional Penal Económico Nº2, que el año pasado dictó el procesamiento de Fontanini. En los expedientes figuran los nombres de varias empresas, la mayoría fantasmas, que fueron creadas a lo largo de los años para desligar responsabilidades: Consol Ventures International, Consol Global Developers & Real Estate, Herrepucz, Repdoney Refractarios, Doro Florida S.A y ELABU S.A. La asamblea, al final, resultó un fiasco. Ningún responsable puso la cara, un escribano discutió con uno de los damnificados y se retiró ofendido, un supuesto abogado de la empresa dice representar a un fiduciante y todos lo miran con desconfianza y, en el colmo, llegan tres efectivos policiales que son alertados por el alboroto y asisten con desconcierto al relato de las víctimas. Todo termina en la nada. Cualquier parecido con el cuento del gran bonete no es pura coincidencia. Por CIRO D. YACUZZI cyacuzzi@dia32.com.ar


PÁGINA 14 | DIA 32 ABRIL 2019 | ASTERISCOS

ENCUENTRO CON ALTERNATIVA FEDERAL Aunque conserva un perfil ultra bajo -ni siquiera usa redes sociales- y hay quienes lo dan por retirado de la política, se supo que el ex intendente Sandro Guzmán no está tan quieto. Hace poco lo invitaron a una reunión de Alternativa Federal y aceptó sentarse a la mesa. ¿Picoteará alguna candidatura?

MILITANCIA COOL: AFTER OFFICE Y BAUTISMO DE JÓVENES QUE HACEN

Lejos de los bombos, la marcha y los choripanes característicos de los actos peronistas, un sector del piberío que acompaña la gestión de Ariel Sujarchuk organizó un after office en una lujosa casaquinta para realizar su lanzamiento. Al aire libre, con una impecable pileta que invitaba al chapuzón y un parque cuidadosamente ornamentado, la agrupación Jóvenes que Hacen concretó así su presentación formal el viernes 15 a la noche, con un estilo bien top. Por supuesto, el intendente y su esposa, la diputada nacional Laura Russo, dieron el presente para acompañar a este “equipo multidisciplinario de jóvenes profesionales comprometidos con el crecimiento de Escobar”.

SANTIAGO CÚNEO, DE CAMPAÑA EN GARÍN En el marco de su postulación a gobernador por el mismo espacio que el ex funcionario kirchnerista Guillermo Moreno se presentaría para presidente, el controvertido periodista visitó el viernes 9 el barrio La Loma de Garín. La agrupación Vecinos Unidos lo cobijó para una charla poco concurrida pero picante, fiel a su estilo.

DE VUELTA EN EL CONCEJO DELIBERANTE Después de diez meses, el eterno concejal Luis Carranza -va seis mandatos en serie- dejó el cargo de director ejecutivo de la Agencia Municipal de Transporte y Seguridad Vial para reincorporarse al bloque del Frente Renovador. Lo hizo en buenos términos con el intendente Ariel Sujarchuk, de cara al año electoral.

OBRA DE ARTE CON PARADERO INCIERTO

MÁS ALLÁ DE LA GRIETA: COSTA SE SUMÓ A UNA FOTO CON SUJARCHUK

A contramano de las hostilidades que se ven a diario a nivel nacional, en Escobar las relaciones entre oficialismo y oposición son de lo más cordiales. Y en la apertura de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, realizada el jueves 7 en el predio de la Fiesta de la Flor, varias situaciones graficaron esta armonía. La más elocuente se registró al final, cuando varios concejales de Cambiemos se acercaron al estrado para sacarse una foto junto al Intendente. Entre los que posaron sonrientes delante de los flashes estuvo nada menos que quien será su principal rival en las urnas, Leandro Costa, cuyos duros cruces con Ariel Sujarchuk parecen haber quedado en el pasado.

Con motivo del Día del Escultor -6 de marzo-, el comediante y ex concejal Raúl “Larry” Biaggioni publicó en Facebook una foto del escudo de Escobar realizado por su padre, recientemente fallecido, que durante años estuvo en el hall del Palacio Municipal. “Después de la última remodelación, nadie sabe dónde está”, se quejó.

TEXTUAL GUERRA “Lo que pasó a partir del 24 de marzo de 1976 fue una guerra, en la que murió gente de ambos lados. Del lado de los militares también hubo muertos y desaparecidos, por eso no me gusta que lo usen políticamente. Pero les tengo respeto a los desaparecidos, tanto a los de un lado como a los de otro”. CARINA CHMIT Concejal de Cambiemos

Plan Argentina ¡ENTREGA ASEGURADA! Cuota 2

Colectora Oeste 361 - Escobar (0348) 443 1655



LUCIANO VEGA (LUCHO SSJ)

LA NUEVA PROMESA DEL TRAP ALEJO PORJOLOVSKY aporjolovsky@dia32.com.ar

A los 16 años, el pibe del barrio Stone tocó el cielo con las manos al cantar ante una multitud en el festival Lollapalooza. No fue casualidad: en 2018 se presentó tres veces en el Luna Park y es furor en las redes sociales. “Si yo pude, todos pueden”, afirma.

Y

a sea en el mítico estadio Luna Park o en la plaza de la estación, Luciano Vega no tiene pudor en salir a escena y empezar a hilvanar una rima tras otra. Sus jóvenes 16 años no lo atemorizan; al contrario, lo envalentonan. Este adolescente escobarense es una de las sensaciones argentinas del trap, el género musical que es furor en los últimos tiempos, y su reciente presencia en el festival Lollapalooza no hizo más que confirmarlo. Lo que muchos artistas anhelan toda su vida, el pibe oriundo del barrio Stone lo consiguió cuando su recorrido apenas comienza. Su presencia en el popular mega evento, el domingo 31 en el hipódromo de San Isidro, fue el punto más alto de una carrera que transita en franco ascenso, desde las plazas hasta las marquesinas más luminosas del país. “Estoy contento porque las cosas me están yendo bien y lo estoy

haciendo con mi música, que es lo que más me gusta. Hoy mucha gente me reconoce por la calle, me saluda y me pide una foto. Es algo lindo”, le cuenta a DIA 32. Plagadas de beats -ritmo que acompaña la voz-, sus letras son de lo más variadas. Pueden tratar temas banales como la ropa, mencionar a personajes de la serie animada Dragon Ball, hablar de referentes de la movida urbana o mencionar marcas de autos de alta gama. Pero también atraviesan cuestiones más profundas como la verdad y la mentira, sus orígenes humildes y la familia. Hasta le tira algún palo al ultraconservador presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El surgimiento de Lucho SSJ -su nombre artístico- fue en el Quinto Escalón, un encuentro organizado los domingos en Parque Rivadavia (Capital Federal), donde, como él, muchos jóvenes competían por ver quién era el mejor improvisando rimas bajo los rayos del sol.


NOTA DE TAPA | DIA 32 ABRIL 2019 | PÁGINA 17 Por su corta edad y su originalidad al expresarse con el micrófono en la mano, no pasó mucho tiempo para que sus versos se trasladaran de la intemperie a los estudios de grabación. “Empecé a sacar temas, era lo mío, es lo que me hace feliz”, confiesa. Así como Duki, el principal referente del trap en Argentina, Lucho levantó los cimientos de su incipiente carrera a través de internet. Su canal en YouTube, creado hace apenas dos años, cuenta con 235 mil suscriptores y sus videos fueron reproducidos más de 18 millones de veces. Para dar una noción de lo que genera este nuevo fenómeno, la cantidad de seguidores del escobarense en esa plataforma es seis veces superior a la de un eterno referente del rock nacional como Charly García. También le saca ocho cuerpos de ventaja al presidente Mauricio Macri, que tiene apenas 31 mil seguidores. Lo mismo pasa en Instagram, donde su cuenta (@LuchoSSJ) tiene más de 400 mil seguidores. La única figura pública escobarense que lo supera en la red social preferida de millennials y centennials -nativos digitales- es la mediática Marian Farjat, participante del reality Gran Hermano en 2015, que orilla los 720 mil. Además, el trapero escobarense, al igual que varios de sus colegas, también se destaca en Spotify: sus canciones tienen más de 330 mil oyentes mensuales y forman parte de varias de las populares playlists del género. “No sé si soy el cabecilla, pero le estoy metiendo para serlo, para que nuestro sonido se escuche afuera y que abra puertas a los pibes que quieren empezar a la misma edad que lo hicimos nosotros. Quiero

IMPACTANTE. El Perry's Stage del festival, con su nombre en la pantalla de fondo.

transmitir el mensaje de que, si yo pude, todos pueden”, sostiene. Ante las críticas de varios sectores a este nuevo fenómeno cultural joven, basado en “algo de rap, música y autotune” -según su definición al sitio Silencio-, Lucho lo defiende con uñas y dientes y apunta hacia el rock. “Nosotros respetamos lo que hacen los rockeros, que ellos respeten lo que hacemos nosotros. Las cosas cambian y tampoco es que sea algo que creamos. Viene de afuera, a nosotros nos gustó y lo empezamos a hacer. Como a ellos les habrá pasado en su momento con el rock”, afirma con la sencillez propia de su edad, mezclada con el aplomo de un artista que ya hizo sus primeras armas. Todos los logros de Lucho fueron sin la necesidad de publicar un CD ni firmar un contrato con una compañía discográfica. Apenas un EP -Sangre Joven- y varias de sus letras desparramadas por la web le sirvieron para que su nombre resuene cada vez más fuerte en el ambiente.

No sé si soy el cabecilla, pero le estoy metiendo para serlo, para que nuestro sonido se escuche afuera y que abra puertas a los pibes. Quiero transmitir el mensaje de que, si yo pude, todos pueden”.

Con todos esos pergaminos bajo el brazo, su presencia en el Lollapalooza, junto a otros jóvenes talentos de los ritmos urbanos, estuvo más que justificada. De hecho, antes del festival una de sus canciones sonó en el programa de Matías Martin en FM Metro, presentado nada menos que por la DJ Catarina Spinetta, la hija del “Flaco” Spinetta, promotora del evento. También le hicieron una nota para el noticiero de Telefe.

TIRANDO RIMAS EN SAN ISIDRO

Domingo 31 de marzo, es el tercer día del festival Lollapalooza, donde se mezclan DJs y rockeros con músicos pop y cantantes de cumbia. Dentro de esa amalgama de artistas, en la sexta edición argentina de este evento importado de Estados Unidos ya pasaron Twenty One Pilots, Post Malone, Steve Aoki, Sam Smith, Artic Monkeys y Fito Páez, entre otros. Es el bautismo de fuego de Lucho SSJ, el más joven de todos los que pasaron por estos escenarios desde que el evento llegó al país, en 2014. “No sé quién pudo haber tocado en Lollapalooza a los 16 años”, dice, sonriente y orgulloso de su marca. Antes de llegar al Perry’s Stage, su mayor antecedente había sido subirse nada menos que tres veces en menos doce meses al escenario

»»» Sigue en página 18


PÁGINA 18 | DIA 32 ABRIL 2019 | NOTA DE TAPA del legendario Luna Park. Su debut fue en una “batalla de gallos” -duelo de rimas- auspiciada por una bebida energizante. Después fue invitado por el puertorriqueño Bad Bunny, referente mundial del género, en uno de los tres shows que ofreció el año pasado en el país. “Fue pura felicidad, de pronto estás al lado de uno de los artistas más grandes de Latinoamerica”, recuerda. De yapa, al poco tiempo también cantó junto a Duki, el trapero argentino de más renombre, quien le regaló una computadora para que empiece a grabar y pre-producir sus canciones. “Eso me dio una re mano, y se lo agradezco”, dice. Nunca había llegado tan lejos. Y, sin embargo, allí está compartiendo el escenario alternativo del Lollapalooza junto a sus colegas C.R.O y Neo Pistea. Los tres, representantes de un fenómeno musical que crece a pasos agigantados en Argentina. Fue casi una hora de show en la antesala del cierre del evento, a cargo del rapero Kendrick Lamar, el eterno Lenny Kravitz y los DJs Dimitri Vegas y Like Mike. En esa vorágine cultural, el trap entró por la puerta grande en la edición 2019 del festival y Lucho SSJ fue uno de sus principales exponentes, junto a Khea, Dakillah, Cazzu, Seven Kayne, Bhavi, Wos, Ca7riel y Paulo Londra, entre otros.

INOLVIDABLE. Una multitud de adolescentes presenció su show en el Lollapalooza.

“Empezamos todos juntos desde cero y somos todos muy reales. Aprendo mucho de Duki, Ysy A, Neo y C.R.O”, había contado Lucho a la revista Billboard. “No hay competencia, pero si uno la rompe, vos tenés que romperla más. Somos todos amigos y nos vamos midiendo entre nosotros. Lo mejor es eso, que estamos todos en la misma”. En medio de ese ambiente, el trapero escobarense agradece la guía de sus colegas más grandes para que siga por el camino correcto. “Los pibes siempre me cuidaron mucho, nunca dejaron que me meta con gente que capaz no le iba a hacer bien a mi carrera”, reconoce. Mientras tanto, mira al futuro y sueña con algún día grabar un CD y que

más chicos como él triunfen arriba de los escenarios. “El día de mañana no quiero ser el único pibito que la pega, quiero tener al lado a otros más que hayan crecido con mi música”. DIA 32 le preguntó cómo se imagina dentro de diez años cuando tenga 26 y este presente sea un recuerdo lejano. “Me veo haciendo música, haciendo shows, disfrutando con amigos. No sé qué pueda pasar, pero ojalá que siga haciendo trap y toda la movida que estoy haciendo ahora, porque es lo que quiero hacer para siempre”. Con un camino recorrido y toda una carrera por delante, Lucho SSJ es la nueva promesa del trap argentino. Y es escobarense.«««

EL ORIGEN DE SU NOMBRE ARTÍSTICO

“Me re siento súper sangre joven”

L

as alusiones a Dragon Ball son frecuentes en sus canciones. De hecho, una se llama Goten, en referencia al personaje del dibujo animado japonés. Allí, SSJ es la sigla para Super Saiyajin, un estadio al que se llega mediante una transformación por la que atraviesan ciertos guerreros y que les brinda un aumento de su fuerza y una mejora en sus aptitudes de combate. La leyenda dice que este fenómeno se da una vez cada mil años. Castellanización de por medio, SSJ fue adaptado por Duki y los suyos como Súper Sangre Joven. Y así como Goten es el hijo menor de Goku y Milk, Lucho SSJ puede verse como el hijo menor, y Super Saiyajin, del trap argentino. “Me re siento súper sangre joven”, se ríe.



PÁGINA 20 | DIA 32 ABRIL 2019 | ESCOBARENSES POR EL MUNDO

RUBÉN BARREIRA

ANDANZAS DE UN ESCOBARENSE EN MADRID

A los 17 años se mudó a Capital Federal y forjó una notable carrera artística: produjo grandes espectáculos, fue director del teatro Margarita Xirgu y acaba de inaugurar un centro cultural en la capital española. Pero no se olvida de sus raíces. DAMIÁN FERNÁNDEZ dfernandez@dia32.com.ar

E

ntre 1984 y 2001 dirigió el centro de formación artística Ditirambo, creado por él mismo en la emblemática Casa del Teatro de Buenos Aires. Luego, desde 2002 hasta 2012, condujo el famoso teatro catalán Margarita Xirgu. En el medio trabajó con el diseñador de moda Roberto Piazza, fue representante del actor uruguayo Fernando Peña y, de la mano del extinto canal de televisión Fashion Network, trajo al país al famoso modisto español Paco Rabanne, con quien tejió una gran relación. Por todo esto y mucho más, Omar Rubén Barreira González (58) logró convertirse en un personaje conocido en el ambiente artístico. Pero antes de que eso suceda, fue un chico más de Belén de Escobar. Sexto y último hijo de una pareja de inmigrantes -“gallegos de Vigo,

Orense y Mondoñedo”, dice- que llegaron a la Argentina escapando de la Guerra Civil Española, este hombre rubio y de ojos claros nació, se crió y vivió hasta los 17 años en una casa ubicada en la calle Yrigoyen al 400, a dos cuadras de la plaza central. “¡Cómo olvidarla! Pegada estaba la cochería de Rovitti. Enfrente aún vive mi prima hermana, Lía Barreira. Es un barrio que está muy presente en mi recuerdo”, le cuenta a DIA 32 desde Madrid, donde acaba de abrir un nuevo centro cultural. Hablar de Escobar a la distancia le moviliza recuerdos, nostalgia y algunas tristezas, golpes de la vida. Como la muerte de su padre, en 1971, que lo empujó a salir a trabajar para colaborar con la economía familiar. “Tuve una infancia muy dura, pero mi mejor recuerdo fue a los 16 años, cuando aprendí el oficio con el señor Gaytán en GayFer, el bazar que él tenía con Ferrari en la Tapia de Cruz, al lado del Boca de Tigre”, confiesa. Esa accidental trayectoria laboral, que lo obligó a terminar “de noche” sus estudios primarios -fue a la escuela N°2 y luego al Belgrano-, también incluyó experiencias en una verdulería y limpiando los vidrios de varios locales de la avenida Tapia de Cruz, como Casa Domenech y el bar El Cafetal, “que estaba al lado de una señora a la que le decían ‘la vieja Araya’, que vendía cohetes para las navidades”, evoca, con una memoria envidiable.

SUEÑO CUMPLIDO. Barreira volvió a la tierra origi

PROYECTO. Con Miguel Ángel Solá y su pareja, Pa

También pasó varios años en el cuartel de bomberos voluntario. “Primero fui la mascota: me vestían de bomberito y me ponían sobre el Pontiac 1958 en los desfiles que se hacían en Escobar. Me llevaba mi


ESCOBARENSES POR EL MUNDO | DIA 32 ABRIL 2019 | PÁGINA 21 apagar incendios de campo”, cuenta sobre esa “experiencia enriquecedora”, de la cual guarda un “recuerdo imborrable”.

CAMBIO DE HÁBITOS

inaria de sus padres y está feliz.

aula Cancio, a quienes les producirá una obra.

hermano Ángel Antonio, quien en 1965 murió fulminado poniendo el alumbrado público en Villa Vallier. A los 12 años volví a las filas de los bomberos, ya con adolescentes. Para esa época nos mandaban a

Sin embargo, su vocación no tenía nada que ver con el servicio público. Su llamamiento llegaría unos años después, mientras cursaba los estudios secundarios en el Instituto General Belgrano. “En mi familia no había nadie ligado al mundo del arte, pero la muerte de mi padre me movilizó mucho y desde los 16 años tuve interés en ver teatro: cuando iban compañías al Seminari, siempre compraba un boleto por mi cuenta”, señala. A esa altura, sabía que en Escobar no tenía futuro. A los 17 años se mudó a Capital Federal con la idea de estudiar en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA). Pero al segundo año se dio cuenta de que la había pifiado feo. “En esos tiempos de la dictadura militar yo era chico, no tenía información… El trato que recibíamos los aspirantes era tremendo y renuncié”, revela. Más tarde comprobó que no hay mal que por bien no venga: tras su dimisión, se radicó definitivamente en suelo porteño y gracias a ello pudo abrirse paso y comenzar, años después, una ascendente carrera artística. Aunque no volvió a vivir a Escobar, el ahora exitoso productor teatral todavía conserva muchas amistades de aquella época: Jorge Álvarez, Fernando y Graziela Sureda, Gustavo Rodríguez y Jorge Fernández, por citar algunas. “Con todos ellos me escribo por Facebook. En el caso de Fernández nos escribimos seguido, pues fue mi referente en los bomberos y me conoce de la primera hora”, asegura. “Añoro el Escobar de los 70. Me vienen a la mente las fiestas de la flor, los tilos de la plaza en Navidad y su bello aroma, los carnavales por la calle principal, sacar la silla a la puerta y hablar con los vecinos hasta tarde… Lo llevo muy en mi corazón”, concluye, emocionado, al

recordar una parte importante de su vida.

UN PRESENTE DE PELÍCULA

Tras disfrutar de algunos años sabáticos en Mar del Plata, apenas interrumpidos por una breve gerencia en el Art Hotel, y “cansado de esperar que el país cambie”, Barreira decidió emigrar junto a su pareja a España, donde se estableció hace 14 meses. Aterrizó en Las Palmas de Gran Canaria, luego se trasladó a Alicante y, finalmente, recaló en Madrid, donde en marzo pasado inauguró Ditirambo Arte. “Es un sueño cumplido tener mi empresa en Madrid y dar extensión a un proyecto tan probado en Argentina. Aquí todo está a la vuelta de la esquina. Hacer cosas potentes es más fácil, aunque no por ello se debe descuidar la calidad de lo que se hace”, remarca, al tiempo que se muestra igual de feliz por haber estrenado su nacionalidad española: “Como dice mi amigo Fernando Sureda, los hijos de los inmigrantes estamos retornando a la tierra de nuestros padres”. En el flamante centro de formación artística, emplazado en el histórico “Barrio de las Letras” -allí vivió, entre otros, Miguel de Cervantes- de la capital española, se brindarán cursos de actuación y moda “de alto nivel”. Por caso, la vestuarista de la famosa serie televisiva Game of Thrones, Christine Boyle, realizará un workshop entre el 24 y 26 de mayo. Además, Barreira se dará el gusto de producir la obra teatral Doble o nada, del actor argentino Miguel Ángel Solá y su pareja ibérica, Paula Cancio, entre otros espectáculos. “Estamos tratando de posicionarnos como una empresa joven en Madrid, que produce buenos artistas argentinos y, en otros casos, produce textos con españoles. Aquí, Cultura y los distintos entes dan ayudas para que los elencos españoles viajen por el mundo. Pues, vamos a aprovecharlos”, concluye, totalmente entusiasmado, este escobarense de exportación. «««


ESCOBAR RECIBIÓ AL CORREDOR NORTE PRODUCTIVO En la sede de la Unión Industrial de Escobar (UIDE), el martes 26 se realizó la reunión mensual del Corredor Norte Productivo (CNP), que esta entidad integra junto a las uniones industriales de Zárate, Campana, Pilar, Exaltación de la Cruz, Tigre y Malvinas Argentinas. Algunos de los temas principales de la agenda fueron el análisis de la difícil situación del trabajo y empleo en la región; propuestas de medidas para proteger el empleo y apoyo a las pymes regionales; generación de acciones para fortalecer el intercambio comercial regional y apoyar a las empresas exportadoras para generar trabajo en las cadenas de valor; y análisis de tasas municipales e impuestos provinciales que afectan la productividad de las empresas. También participó de la reunión el vicepresidente de la Federación del Norte de Buenos Aires (Fenorba) para coordinar acciones conjuntas en algunos ejes de trabajo para 2019. Los objetivos del CNP son: a) Potenciar las capacidades de cada entidad empresaria para mejorar la competitividad regional mediante acciones destinadas a fomentar la productividad, la innovación y el desarrollo de las cadenas de valor. b) Definir ejes de trabajo y desarrollarlos en conjunto con las autoridades municipales, provinciales y nacionales a fin de lograr políticas públicas consensuadas e inclusivas. c) Potenciar las capacidades de la región como área estratégica de desarrollo productivo, creando valor para nuestras comunidades. Los ejes de trabajo para el presente año son: Infraestructura, Logística, Desarrollo Sustentable, Desarrollo Regional, Tributario y Comercio/negocios internacionales. Cada eje es liderado por una entidad empresaria y se integra por especialistas que aportan todas para optimizar recursos y trabajar en una visión regional. Con su visión regional, el CNP se encuentra trabajando en acciones que permitan cuidar el empleo y la productividad de las empresas radicadas en la región.

UNION INDUSTRIAL DE ESCOBAR

Gente que trabaja para la gente. UNIÓN INDUSTRIAL DE ESCOBAR

uide@uide.com.ar | (0348) 462 1614


Venta de Libros y Uniformes Escolares La Plata 1095 - Maschwitz Lunes a Viernes de 8 a 13 y 15:30 a 18:30

(0348) 444-1509

libreriascribo

libreriascribo.ventas@gmail.com


PÁGINA 24 | DIA 32 ABRIL 2019 | LAS 32 DE 32

ANTONIO “TONY” MO

“DETRÁS DEL MOSTRADOR SOY UN FENÓMENO” Dice que no haber llegado a boxeador profesional es su gran frustración. Pero está contento con sus logros. En los ´90 estuvo al frente del mítico bar La Vieja Esquina y hace 18 años maneja un kiosco y una panchería en la estación. “A Escobar lo veo muy bien”, afirma. 1-¿Dónde naciste? -En Escobar, en la salita que estaba donde ahora está la Municipalidad. 2-¿A qué se dedicaron tus padres? -Los dos eran carniceros. Mi papá (Raúl) tenía su comercio en la calle Estrada y mi mamá (Rita) en la esquina de Mitre y Lazaristas. Comida no faltaba en casa. Los dos ya fallecieron. 3-¿Cómo fue tu infancia? -Linda, terminé la primaria en el colegio Belgrano y ni empecé la secundaria porque me gustaba el boxeo y pintaba bien como boxeador. A mis padres no les gustaba

mucho, pero después se acostumbraron. Salía a correr a la mañana y a la tarde hacía gimnasio. 4-¿Cómo se dio tu inclinación por el boxeo? -En la familia nadie era deportista, pero un día fui a ver una pelea de Pedro Décima y me gustó. A los 13 empecé a practicar en Unión de Del Viso y dos veces por semana iba al Luna Park. Quería probarme allá porque quedarme en la zona sentía que era poco para mí. Vivía para eso, era mi pasión. 5-¿Qué significó para vos entrenar en un lugar tan emblemático? -Yo era chico y estaba con campeones como Carlos Monzón. Nunca me pude sacar una foto porque en esa época no había celulares para una selfie (risas). No llegué a ser profesional. Hice 28 peleas y perdí 4 ó 5. Venía bien, pero me cansé. Tenía 18 años y no me salían peleas. No tenía un peso, pero en Escobar ya me conocían todos. Después me tocó el servicio militar en Santa Cruz y casi que no pelee más. 6-¿Cómo fue esa experiencia en la “colimba”?

-Excelente, hacía de todo y era uno de los mejores soldados. A los 7 meses ya me dieron el alta. Después volví y trabajé un tiempo con mi viejo en la carnicería, tuve otros trabajos también. Laburé con “Puin” Satriano, con los cueros, donde aprendí mucho. 7-Tuviste un bar, La Vieja Esquina ¿Cuándo lo abriste? -Trabajaba de noche en la caldera de un vivero, para que en invierno las plantas mantengan su calor. Pude juntar una platita ahí y con mi hermano Juan Carlos pusimos el bar, que arrancó despacito y fue un boom en Escobar. Eso fue hace 25 años, a principios de los ´90. 8-¿Cómo surgió la idea de ponerlo en un lugar como Mitre y Lazaristas, que no está en el centro de la ciudad? -Mi papá nos prestó plata y fuimos arreglando el lugar, que era nuestro. Él tenía miedo de que me ande pelando por mi pasado de boxeador, pero no pasaba nada, era tranquilo. Con mi hermano, hasta que se me fue (murió en un accidente de moto al año y medio de abierto el bar), era todo 50 y 50. Nos llevábamos bien.


LAS 32 DE 32 | DIA 32 ABRIL 2019 | PÁGINA 25 9-¿Qué recordás de esa época? -Ahí tuve mis mejores amigos. Era el lugar de reunión, me invitaban a asados, charlábamos... Tenía pool, 10 mesas y 40 sillas. Hacía las mejores hamburguesas y los domingos tenía cantobar, un show bárbaro. Después el trabajo fue aflojando y me fui. Duró 10 años. 10-¿Cómo siguió tu vida después? -Levantaba quiniela y un día vi este local en la estación, presenté un proyecto y me dieron el lugar, que es del ferrocarril. Conocí al jefe de la estación, Jorge Quiroga, que me lo mandó Dios: hice los trámites y gracias a él estoy acá. Llevo 18 años a cargo del kiosco y de la panchería. 11-¿Te va bien? -Sí, me costó mucho al principio, hacía piruetas para pagar el alquiler y la mercadería, pero salí adelante y me armé bien. 12-¿Tu otra pasión son las motos? -Sí, totalmente. Después de que mi hermano se mató con la moto yo dejé de andar y vendí la mía. Estuve 8 años sin saber nada, era el diablo para mí. Hasta que un día compré una 125 barata y volví a andar. Me

fui al norte, me parecía chica, compré otra y así hasta llegar a la que tengo ahora, una BMW 800. 13-¿Viajaste mucho en moto? -Sí, hice toda la ruta 40, fui cinco viajes a Brasil y a las ruinas de Machu Pichu. Ahí fueron dos semanas, me la pasé arriba de la moto, hacía 500 kilómetros por día. Si yo no tengo una moto en mi casa, es como si no tuviera vida. 14-¿Cómo te llevás con el paso del tiempo? -Ya tengo los 51 encima y, la verdad, no me agrada. Pero estoy bien de salud, me cuido con la comida, no fumo, no tomo y voy al gimnasio. 15¿Cómo definís tu carácter? -Soy simpático, me mato de risa. 16-¿A qué otra actividad te hubiera gustado dedicarte? -A ser boxeador profesional y campeón del mundo, era mi sueño. Hoy me gusta ser un buen comerciante, atrás del mostrador soy un fenómeno. 17-¿Tenés algún vicio? -Viajar en moto, ir de un lado al otro. 18-¿Una regla que cumplas siempre? -La responsabilidad y los horarios. Hay que dar el ejemplo delante de la gente. 19-¿Qué hacés habitualmente antes de acostarte? -Karaoke en mi casa. Me gusta cantar con mi mujer antes de ir a dormir. 20-¿Cuántas horas por día dormís? -Siete. Y otra media horita de siesta. 21-¿Tenés proyectos pendientes? -Sí, con mi mujer queremos viajar

más, conocer lugares y subirnos a un avión para pasear. Me gustaría ir a Cuba, al Caribe... 22-¿Una frase de cabecera? -Excelente todo, para adelante. 23-¿Hay cosas que no podés dejar de hacer? -Sí, ir al gimnasio. Dejé algunos años pero ya no. Una hora por día es necesario. 24-¿Un ídolo? -“Látigo” Coggi. Y como hincha de Boca, Diego Maradona. 25-¿Un hecho histórico del país que te haya marcado? -Cuando el dólar dejó de estar 1 a 1 con el peso. No tenía un mango, no me olvidó más de eso. 26-¿Tu mayor logro personal? -No tenía nada y hoy tengo mucho. 27-¿Un fracaso? -Cuando dejé de boxear. 28-¿Una década de tu vida? -De los 30 a los 40 y ahora, porque hace cinco años encontré al amor de mi vida. 29-¿Una comida? -El salmón con verduras. 30-¿Cómo ves a Escobar? -Muy bien, estoy con Ariel Sujarchuk. Me gustaría trabajar en la Municipalidad y sé que algún día se va a dar, iría gratis para enseñar boxeo. 31-¿Cómo ves al país? -Está muy complicado, cuando entró Macri yo quería un cambio, pero no va. Veremos qué pasa. Esto se soluciona sin robar, haciendo obras y sin ambiciones de quedarse con un vuelto. 32-¿Un deseo personal? -Tener salud y ser feliz. Por JAVIER RUBINSTEIN

FICHA PERSONAL

De los guantes al comercio

PASIÓN. Arriba de la moto, a todos lados.

Antonio Mo nació el 20 de julio de 1968 en Escobar. Es el mayor de cuatro hermanos (lo siguen Juan Carlos -fallecido-, Andrea y María). Fue boxeador amateur, ayudante de carnicero y ahora lleva 18 años dedicado al kiosco y la panchería que tiene en el andén de la estación. Además, integra el cuerpo de vocales de la comisión directiva de la Cámara de Comercio de Escobar y sueña con enseñar boxeo gratis, para formar futuros campeones.


COS &

asociados

Estudio Jurídico Integral

Defensoría del Pueblo de Escobar

“Es tu Defensoría. Son tus derechos”.

Dra. Rocío Fernández Defensora del Pueblo PABLO COS ABOGADO (0348) 4471138 / 4472555 www.estudiocos.com.ar Mateo Churich 145 - Garín

0800-555-3367 (línea gratuita) contacto@defensoriaescobar.com.ar Estrada 633, entre Asborno y Mitre | Escobar www.defensoriaescobar.com.ar



PÁGINA 28 | DIA 32 ABRIL 2019 | EL DEPORTIVO EN 32

SANTIAGO MEIRINHOS

PILOTO A CONTROL REMOTO De pibe llegó a correr en la Fórmula 3 Española y en TC 2000. Pero dejó las pistas y hace nueve años se volcó al automovilismo radiocontrolado. Vive en Maschwitz y es el primer argentino en consagrarse campeón mundial. “Me cambió la vida”, afirma. JAVIER RUBINSTEIN Director de El Deportivo Magazine y El Deportivo Web

L

a primera vez que manejó electrónicamente un auto a escala fue cuando tenía 7 años. Su padre lo llevaba a la plaza de Mataderos para que se divierta y maneje ante otros chicos. Después se creó un circuito en Parque Sarmiento, pero sólo pudo correr cinco veces porque la pista fue clausurada por ruidos molestos. Hasta ahí había llegado su hobby de los autos a radiocontrol, que retomó de grande y le daría enormes satisfacciones. Santiago Meirinhos (35) nació en Capital, a los 10 años se mudó a Ingeniero Maschwitz y hace cinco vive en un barrio privado del emprendimiento San Matías junto a su esposa y sus dos hijos. Como ocurre con la mayoría de los pilotos, manejar kartings fue su trampolín. “Hice todas las categorías, corrí Panamericanos y Mundiales. Mi sueño era llegar a la Fórmula 1 y mi ídolo era Ayrton Senna. Llegué a correr en Mónaco, donde salí 10° entre 150 pilotos y compartí circuito con Niko Rosberg, Sebastián Vettel y Lewis Hamilton. Fue increíble, aunque ellos no eran conocidos todavía”, le cuenta a DIA 32, mostrando sus anteceden-

tes en el mundo motor. Más adelante empezó a buscar sponsors para pasar a autos de fórmula, monopostos que llevaban una inversión económica mucho más grande. Y lo consiguió. Corrió algunas competencias en Fórmula Renault y Honda para conseguir la licencia de la Súper Renault, donde llegó haciendo varios podios. Al año siguiente saltó a la Fórmula 3 Española. “Eran unos autos muy rápidos. Iba bien hasta que tuve un accidente grande en Cartagena, se me rompió una varilla de dirección y terminé contra una pared. Estuve varios días en cama, el auto se destruyó y fue el desenlace para que dejara. Había juntado plata para correr y en la escudería me hicieron pagar parte de los arreglos”, confiesa. Tenía 18 años y su corta carrera como piloto internacional estaba terminada. Su próximo desafío al volante fue en el TC 2000, ya en el país y corriendo para el equipo de Mitsubishi. Participó en tres carreras: salió octavo, noveno y en la restante no pudo largar porque se le rompió el embrague. Fue un punto de inflexión. “Ahí dije basta, no corro más. El automovilismo es muy difícil, hay

muchos intereses. Tenía la cabeza quemada. Me la pasaba poniendo plata y buscando sponsors”, remarca, reflejando la dura realidad de un deporte que apasiona a multitudes pero que es muy desgastante para los protagonistas que no cuentan con recursos suficientes para solventar una actividad muy costosa.

CRACK DEL RADIOCONTROL

Por su paso frustrado en el mundo de los fierros terminó yendo al psicólogo, estaba mal anímicamente y había puesto un kiosco en Capital. Hablando con su hermano y un amigo les dijo que quería correr en autos a control remoto, compró uno y empezó a practicar. “Todo el automovilismo que tenía adentro lo pude volcar ahí”, sostiene, apasionado. Ya lleva nueve años en esta disciplina y maneja coches a escala 1/5. El auto mide un metro de largo por


EL DEPORTIVO EN 32 | DIA 32 ABRIL 2019 | PÁGINA 29

EN LA PISTA. El auto mide un metro de largo por medio de ancho y pesa diez kilos.

50 centímetros de ancho, pesa 10 kilos y está equipado con un motor de dos tiempos de 23 centímetros cúbicos, diferencial autobloqueante, freno a disco en las cuatro ruedas, amortiguadores, barra estabilizadora, chasis de carbono y parrillas de aluminio. Su fabricante (una marca de Hungría) le da un coche por año y junto a su mecánico se encarga de la puesta a punto y demás cuestiones técnicas. El vehículo usa nafta súper mezclada con aceite y la velocidad final puede llegar a 110 kilómetros por hora. La Copa América fue su primera gran competencia con los autitos, donde clasificó décimo. Después fue mejorando sus puestos en distintas carreras por Sudamérica y en Argentina rápidamente empezó a meter podios, mostrando una velocidad llamativa. Su primer título fue el de campeón nacional en 2013 y quedó 33° entre

150 autos en el Mundial de Europa. Hasta que en 2017 se disputó el Mundial en Argentina, en La Tablada. Fue una semana entera de actividad (30 minutos por prueba), con 70 autos participando y de acuerdo al resultado cada piloto seguía compitiendo al día siguiente. A la final llegaban los mejores, con una hora continua de manejo. Allí, el piloto está arriba de unas gradas y ve su auto a unos 50 metros. A esa distancia es muy difícil manejar sin cometer errores de toques, malas maniobras o despistes, en circuitos que pueden llegar a medir más de cien metros. “En esa final le había sacado dos vueltas al segundo. A la media hora los autos paran a cargar nafta y el mío después no arrancaba, hasta que pude hacerlo andar. El que iba atrás mío me había sacado una vuelta, me quería matar. Lo alcancé, él justo vuelca, lo pasé y pude ganar. Ahí me cambió la vida”, afir-

ma, fanatizado por su conquista. “Empezaron a llegarme ofertas de gomas, de carrocerías y propuestas para correr en otros países, fue algo increíble”. Después corrió en Nascar (Miami), Austria, Suiza e Italia, entre otros destinos. Es múltiple campeón bonaerense y se consagró en Bolonia y en la Copa América 2018 de Fortaleza, Brasil. Su nuevo gran desafío será en septiembre, cuando se haga el Mundial en Portugal, donde defenderá el título. Es el mejor piloto argentino de la especialidad y sigue soñando, como cuando era pibe y quería ser como Senna. “Me encantaría salir campeón europeo y del mundo otra vez, pero más me gustaría que la actividad sea reconocida en mi país como sucede en Europa”, asegura. El piloto a control remoto más rápido del mundo es argentino y vive en Maschwiz. «««



LA NEGRA EN 32 | DIA 32 ABRIL 2019 | PÁGINA 31

CLUB DE BLUES

AMANTES DE LOS DOCE COMPASES Ante la ausencia de espacios para promocionarse, un conjunto de músicos locales creó una organización con la que realizan ciclos de conciertos y actividades pedagógicas y culturales. Ya llenaron varias veces la sala del Seminari. MARTÍN POZZO Director de revista La Negra

S

i todavía queda alguien que crea que el blues es exclusivo de las comunidades afroamericanas del sur de los Estados Unidos, significa que sigue equivocado. Sin ir más lejos, en el partido de Escobar está más vivo que nunca y gran parte de su permanencia y renovación es gracias a la reciente creación del Club de Blues. La iniciativa surgió del músico y agitador cultural Mauro Diana, quien en 2006 le dio vida al colectivo Blues en Movimiento junto a un grupo de colegas. “Fue algo que nació ante la dificultad de encontrar espacios para difundir la cultura blues, música que nos apasiona”, explica.

“Entendemos que la forma de crecer es unir a los amantes del género, impulsando actividades y gestionando espacios para que los músicos, sean experimentados o no, tengan la posibilidad de seguir tocando los blues”, amplía el también bajista y cantante de Easy Babies. Así fue que durante más de una década vienen trabajando alrededor de tres ejes: ciclos de conciertos en vivo; actividades promocionales, pedagógicas y culturales; y autogestión de bienes culturales. En 2018, Diana fue convocado por Alejandro Sedano Acosta para realizar los ensambles de blues en Garín (en La Casita del Fondo). A partir de su llegada, nació el interés junto a los músicos locales -desde el principio se sumaron Víctor Chávez y Milton Queheille- de agrupar a todos los colegas y amantes del género de los doce compases en el partido de Escobar. En poco tiempo, cientos de melómanos bluseros -músicos y público- se dieron cita en el bautizado Club de Blues de Escobar. El renovado teatro Seminari fue varias veces testigo de salas llenas en mitad de semana con la participación de los Ensambles de Blues y la agrupación local Los Trabajadores del Blues. La apuesta se redobló en 2019. El

Club de Blues estuvo en febrero como parte de la programación de El Patio Cultural del Seminari. Y en marzo comenzaron los talleres de Ensamble de Blues en el espacio de arte La Kalimba -Don Bosco 843, Belén de Escobar-, reuniones semanales (cada taller dura un trimestre) para aprender y entender cómo tocar en grupo, a través de un repertorio compuesto por temas de blues en sus diferentes ritmos, estructuras y estilo. “Pueden venir los que toquen un instrumento, aunque sea básicamente. Alguien que toque un poquito la guitarra, el bajo o la batería. Nosotros tenemos esos instrumentos. En caso de tocar el saxo o la armónica, se traen su instrumento”, invita Diana, que está a cargo de coordinar las actividades. También en marzo realizaron una velada blusera en el Centro Cultural El Bondi de Ingeniero Maschwitz, donde tocaron Viernes Blues, Los Trabajadores del Blues y Easy Babies, con el propósito de ir ganando espacios en las diferentes localidades. “Realizamos actividades para mantener al género que amamos en movimiento”, realza como premisa Diana. Las páginas musicales del género en Escobar siguen escribiéndose con la renovada propuesta del Club de Blues… porque el blues también es un sentimiento. «««


Service de Lavarropas Heladeras - Microondas Freezer - Secarropas SERVICE OFICIAL VENTA DE REPUESTOS

BERNARDO DE IRIGOYEN 421- Escobar (0348) 442-6605 | 442-8803 Fax: (0348) 442-6739 Lunes a viernes de 8:30 a 12:30 y de 14 a 17 horas

ESTUDIO MIYASHIRO Jorge A. Miyashiro Maricel R. Miyashiro Verónica A. Miyashiro CONTADORES PÚBLICOS Av. Tapia de Cruz 1131 | Belén de Escobar (0348) 442 2150 (0348) 15 433 9328 (011) 15 5802 2767

estudiomiyashiro@gmail.com


DE REOJO | DIA 32 ABRIL 2019 | PÁGINA 33

En base a teorías infundadas, miles de personas se suman a una tendencia creciente y peligrosa para la salud mundial. Por la ausencia de antídotos, varias enfermedades erradicadas volvieron a la luz.

LA NUEVA AMENAZA GLOBAL

LOS ANTIVACUNAS

E

n un capítulo de Los Simpson, Homero despunta el vicio del periodismo. Enamorado de la popularidad y deseoso de volver a ser aclamado, el entrañable personaje de Springfield decide inventar noticias. Una de ellas sostiene que el gobierno estadounidense usa las vacunas contra la gripe para lavarle el cerebro a la gente. De la fantasía de la popular serie animada a la realidad hay un largo trecho. Sin embargo, en muchas ocasiones lo que sucede en ella se replica en la vida cotidiana. Y este caso es un nuevo ejemplo. Durante los últimos años ha ido creciendo una tendencia contra las inyecciones que previenen y erradican enfermedades. Como si fuera una extraña secta religiosa, los defensores de esta teoría conspirativa se mueven por las redes sociales alertando a la sociedad de los supuestos daños que causaría la inoculación de los virus. Este movimiento tiene su epicentro en Estados Unidos, donde proliferan las organizaciones y páginas que militan en contra de estas prácticas medicinales, aplicadas fundamentalmente sobre niños. Sin embargo, el primer paso de esta cruzada contra los pinchazos surgió del otro lado del Atlántico, en el Reino Unido. Allí, el cirujano Andrew Wakefield publicó una investigación en la que sugería que existe una relación directa entre la vacuna triple viral y la aparición del autismo y ciertas enfermedades intestinales. Fue en 1998, en la revista especializada The Lancet. Aquel argumento fue refutado, la publicación sacada de circulación y su autor sancionado por la poca

PROTESTA. En Italia los grupos antivacunas realizaron varias manifestaciones.

fiabilidad del artículo. Pero la idea, a más de dos décadas, sigue siendo la principal bandera que enarbolan los grupos antivacunas. También se escudan en justificaciones como que los antídotos traen mercurio en su interior, que fueron la causa inicial del SIDA y que provocan muerte súbita en los bebés, entre otras controvertidas teorías para no inmunizar a sus hijos. “Estamos viendo cómo enfermedades que estaban parcialmente controladas, como el sarampión, están reapareciendo en un número importante de casos a nivel mundial”, alertó la jefa de servicios de Epidemiología e Infectología del hospital pediátrico Garrahan, Rosa Bologna, en un informe de Telenoche. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los antivacunas son, junto a la obesidad, la contaminación, el ébola, el dengue y el SIDA, las más grandes amenazas a las que el mundo se enfrentará en 2019. “Es un fraude, la OMS es un lobby de los laboratorios. No es garantía de absolutamente nada”, retrucó Eduardo Yahbes, médico antivacunas, en el mismo informe televisivo. Al igual que él, varias “tribus” -personas que están en contra- deciden tomar partido en esta cues-

tión, aun arriesgándose a falsificar certificados escolares de sus hijos y ser intimados por la Justicia. En la misma línea, la diputada nacional bonaerense Paula Urroz (Cambiemos) presentó un proyecto de ley para eliminar la obligatoriedad de las vacunas en el país. Increíblemente, logró cerrar la grieta: recibió críticas de todos los sectores políticos. Actualmente, la tasa de vacunación de Argentina está cerca del 90%. El país tiene un calendario de 22 antídotos, lo que lo coloca entre las naciones con mayor cobertura en el mundo, según la OMS. A su vez, a nivel global, la inmunización evita más de 6 millones de muertes al año, de acuerdo a un informe de Chequeado. Estos antídotos tienen la función de proteger a las personas a las que se les aplican y también a la comunidad: forman un efecto barrera, que impide que se enfermen quienes no pueden acceder a las mismas. “Vacunarse es, al mismo tiempo, un acto de supervivencia personal y de solidaridad social”, se afirma en aquel artículo, firmado por Daniel Flichtentrei. Y es así: los pinchazos son molestos, pero el dolor momentáneo es el camino directo a la protección permanente. «««


Concesionario oficial

PAGÁ TUS FACTURAS RECARGÁ TU CELULAR ENVIÁ DINERO

CHURICH 552 - GARIN (0348) 462-0186

Motocicletas

Venta - Permutas - Consignaciones y la más amplia financiación CHURICH 145 - GARÍN

(0348) 447-6676


DEL BAÚL | DIA 32 ABRIL 2019 | PÁGINA 35

FLORENCIA ALVAREZ falvarez@dia32.com.ar

EMBLEMÁTICO. El establecimiento estaba ubicado en Villanueva y Colectora Este.

POPEYE

UN ÍCONO DE MASCHWITZ Durante tres décadas y media, la bajada de Panamericana tuvo una referencia inconfundible: el restorán de Uruguay Almenara. Celebridades del ambiente político, artístico y social disfrutaron sus delicias. Dejó de existir en 1999.

C

orrían los años ‘60 e Ingeniero Maschwitz era un pueblo perdido en mapas de papel, tan pequeño y recóndito que resultaba difícil hallarlo en el kilómetro 42. La Panamericana no existía, el camino de ripio era conocido como la simple ruta 9 y quienes querían llegar hasta estos pagos lo hacían basándose en una sola referencia: el restorán de la bajada. A partir de 1964, cuando pasó a manos del matrimonio de Uruguay Almenara y Mirta Lescano, dejó de llamarse El Molino y fue bautizado como Popeye, en honor al marino que se alimentaba y se hacía fuerte a base de espinacas. El nombre fue un homenaje a Manuel Almenara, el padre de Uruguay, a quien apodaron así porque vivía en las islas de Tigre y pasaba gran parte del día remando y remando. El establecimiento se convirtió en referencia dado que estaba en el terreno donde hoy funciona la estación de servicio Axion. Entonces, cuando alguien quería entrar a Maschwitz, a Dique Luján o ir a la mítica disco Tía Pola, sabía que tenía que bajar de la ruta en Po-

peye. Además del gran cartel que lo identificaba, conservaba el viejo molino, ícono de la firma anterior. Los comienzos no fueron fáciles, pero todo el pueblo puso su granito de arena para ayudar al matrimonio recién llegado. “Cuando mi papá abrió no tenía un peso. Adolfo Gaitán le fiaba la carne, Conti le fiaba la bebida y el fiambre; Batista hacía lo mismo... Muchos comerciantes le fiaron porque era nuevo y tenía que poner mercadería a trabajar”, cuenta Adrián Almenara, hijo de los dueños. La especialidad de la casa eran las pastas, pero también se destacaba una parrilla de buena calidad que con el olorcito de su humo atraía hasta al comensal menos hambriento. Era un paseo de fin de semana para gente que venía de Buenos Aires, personas de buen poder adquisitivo, porque los precios eran bien salados (no así la deliciosa comida). Quizás por esa razón era poca la clientela local. El locutor Antonio Carrizo -un fan asiduo-, el humorista Mario Sánchez, “El Flaco” Menotti, “El Gordo” Porcel y Alberto Olmedo en sus idas y venidas a Rosario fueron al-

gunas de las personalidades que se detenían en la carretera para degustar las opciones culinarias de Popeye y disfrutar de su aire campestre y descontracturado, al igual que Eduardo Duhalde, su esposa “Chiche” y hasta Jorge Mario Bergoglio, cuando era cardenal y lo de papa estaba solo en sus sueños. El 16 de diciembre de 1991 fue un día trágico. “El fuego devastó todo. Me acuerdo porque estaba ahí y fui uno de los que intentó apagarlo”, rememora “Poy”, quien heredó parte del apodo de su abuelo. Aquel fatídico lunes el techo de paja del quincho fue devorado por las llamas y no quedó ni el mobiliario. Pero, como el ave fénix, Popeye resurgió de entre sus cenizas y fue reconstruido con techo de tejas. “Poy”, ya de más grande porque Popeye funcionó hasta 1999, se encargó de la promoción del restorán a su manera: “Como me gusta mucho el fútbol y tuve la suerte de viajar e ir a mundiales, siempre llevaba la bandera que decía ‘Popeye- Maschwitz’ y eso ayudó mucho al mito porque se la veía por todos lados”. Adrián tuvo una gráfica, se recibió de abogado y se dedica a lo suyo, pero junto a su hermana Marcela honraron a Popeye con Olivia, una patisserie que durante seis años funcionó en el Maschwitz Mall, a metros de Popeye… su marido. Cuando en 1999 la familia buscaba vender o alquilar la propiedad porque sintieron que ya había cumplido su ciclo, una anécdota marcó la importancia de Popeye. Así lo cuenta Adrián: “Llamé a varias petroleras, entre ellas YPF, y hablé con la sección de raíces, le expliqué que tenía una propiedad en Maschwitz, que me interesaba saber si ellos estarían interesados. Y la chica de la YPF central me pregunta: ‘¿Queda de Popeye para el lado de Escobar o de Popeye para el lado de Garín?’”. «««


EL MARTILLERO DE SU SUERTE

Lotes Casaquintas Barrios cerrados Alquileres Ruta 26 Nยบ1625 (entre ACA y Est. Savio) INGENIERO MASCHWITZ (0348) 446-5700 / 446-5090 / (011) 15-6384-8748 carmeloycia@gmail.com www.carmeloycia.com.ar

REMISES MATHEU MELO 110 MATHEU

(0348) 446-1581/9595 | 158*1499


DE ÚLTIMA | DIA 32 ABRIL 2019 | PÁGINA 37

TENGO UN SÁBADO. La consigna con la que se convoca al trabajo de los voluntarios.

VOLUNTARIADO SOCIAL

DAR ALEGRÍA CON LA SOLA PRESENCIA Margot Mega Barboza tiene 20 años, vive en Matheu y dedica sus sábados a visitar hogares de ancianos. Forma parte de una ONG llamada Huellas, que le dio un nuevo sentido a su tiempo libre lejos de su Perú natal.

F

ue una publicidad en Facebook lo que le cambió la vida o, mejor dicho, lo que le dio sentido a sus días lejos de casa. Margot Mego Barboza tiene 20 años, vive en Matheu pero es oriunda de Perú, de la provincia de Jaen. Vino a Argentina atraída por los beneficios que el país da en materia de educación pública, decidida a comenzar la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires. Su papá, Jesús Mego, vive aquí desde hace once años. Llevaban seis sin verse y, aunque él formó una nueva familia, se extrañaban mucho. A Margot le llevó tiempo decidirse a abandonar Perú por una tierra desconocida, sin amigos y alejada de los suyos: su madre, su hermana y, sobre todo, su abuelo Gilberto, quien fue un segundo padre para ella. Mientras pensaba si dar o no el gran paso, terminó el secundario y durante dos años realizó trabajos

temporarios para sobrellevar el día a día, pero no consiguió juntar los dos mil soles (unos diez mil pesos argentinos) que en Perú cuesta el examen de ingreso a la universidad pública. “Encima, si te va mal no te devuelven el dinero y tenés que seguir intentando e intentado, pagando cada vez”, le cuenta a DIA 32. En el segundo semestre de 2017 se tomó el avión y aterrizó en Ezeiza. El abrazo con su padre fue interminable. Sin embargo, cuando los días comenzaron a tornarse rutina, se sintió agobiada por el aburrimiento. “Solo salía de la casa a cargar el celular para llamar a mi familia en Perú”, recuerda. Las clases en el Polo de Educación Superior de Ingeniero Maschwitz todavía no habían comenzado y su único objetivo era conseguir el DNI argentino. Por eso, los viajes a la Dirección Nacional de Migraciones, en Capital, eran cada vez más asiduos. Por esos días, una publicación de la

ONG Huellas en Facebook llamó su atención. “Vi una foto de un hombre mayor con una chica que me recordó mucho a mi abuelo. Se miraban sonriendo y me pregunté por qué no invertir mi tiempo en algo bueno que me haga sentir más cerca de él”. Así conoció a la organización creada hace 11 años por Ezequiel Rodríguez en La Plata, que bajo el lema “tengo un sábado” convoca a personas que quieran dedicar un par de horas del fin de semana para acompañar a abuelos hospedados en hogares de ancianos y a niños de orfanatos y comedores. Las actividades que realizan son simples, pero bien nutritivas para el alma de quien está solo. Actualmente son cerca de 500 voluntarios, que concurren a establecimientos en Buenos Aires, La Plata, Quilmes y San Isidro, donde realizan juegos, cantan y arman juguetes para donar a chicos carenciados. La primera vez, luego de un viaje interminable y con horas de anticipación, Margot llegó con mucha incertidumbre al hogar de ancianos en Palermo. ¿Se cumplirían sus expectativas? ¿Cumpliría ella las expectativas de los demás? “Entrar ahí fue lo mejor, con la simple presencia, sin hacer ni decir nada, los abuelos se pusieron felices, les cambió la cara en un instante. Me di cuenta enseguida de que realmente puedo hacer muchísimas cosas por otras personas”, afirma, a puro entusiasmo. Dicen que todo lo que se da, vuelve. Margot entregó su tiempo y su alegría y recibió a cambio amor, resolvió su timidez y conoció a su mejor amiga en el grupo de voluntarios. “Logré cosas que nunca me hubiese imaginado, como ser capaz de organizar y dirigir un equipo, mientras ayudo a otros. En parte, me descubrí a mí misma. Haciendo voluntariado es cuando siento que mi vida tiene sentido”, concluye, con el corazón lleno de felicidad. ««« Por FLORENCIA ALVAREZ falvarez@dia32.com.ar


1965

2019

La leyenda continúa ESTRADA 752 – ESCOBAR

(0348) 442-3329

Institución Educativa Oficial

Salas de 3, 4 y 5 años. Abierta la Inscripción

DOBLE JORNADA Consulte por turnos mañana y tarde...

SALA DE 1 y 2 AÑO S

Sarmiento 145 - Escobar (0348) 442 8727

Jardin de Infantes La Reina Batata

(0348) 15 453 0747

jardinlareinabatata@gmail.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.