Revista A 262. Colombia, un país de oportunidades

Page 1

AGOSTO DE 2017

#262

POR UNA ESTRATEGIA ORIENTADA EN LAS OPORTUNIDADES DE COLOMBIA EN EL CEC SE LANZARÁ EL LIBRO ESTRATEGIA PARA UNA NUEVA INDUSTRIALIZACIÓN II

ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2017-294-72

LLEGA EL SEGUNDO CONGRESO EMPRESARIAL COLOMBIANO (CEC) Y LA VERSIÓN 73 DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA ANDI.



Director Bruce Mac Master Presidente Edición Juan Carlos Zorrilla Amelinez Gerente de Comunicaciones y RR.PP. Natalia Cubillos Murcia Coordinadora Periodística Imelda Restrepo Vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad Colaboradores Revista A *Por orden alfabético

Alejandra González Coordinadora de Innovación de la ANDI

Isabella Barrios Gerente de Arquitectura Social Estratégica de la ANDI

Camilo Fernández

José Alberto Muñoz Economista Senior de la ANDI

Carlos Herrera Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI

Alberto Echavarría Vicepresidente de Asuntos Jurídicos la ANDI

Carolina Herrera Fonseca Directora de la Cámara Marítimo-Portuaria de la ANDI

José Pablo Vélez Gerente de Tienda Registrada

Daniel Jiménez Coordinador de Proyectos de Innovación de la ANDI

Juan Camilo Quintero Gerente de Innovación y Emprendimiento de la ANDI

Édgar Higuera Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

Laura López Coordinadora de Emprendimiento de la ANDI

Edwin Maldonado Gestor de Proyectos de Encadenamientos Productivos de la ANDI Elsa Paselia Delgado Rosero Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Chocó Gabriel Alzate Tobón Especialista en Transformación Digital e Innovación Imelda Restrepo Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI Ingrid Marcela Reyes Rey Directora Ejecutiva Cámara Sectorial de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI

Marcela Mosquera Directora de Estrategia y Comités 20/20 de la ANDI Mariana Gutiérrez Especialista del Área de Análisis Microeconómico de la ANDI Olga Lucía Mejía Lurduy Directora Ejecutiva Comité del Sector Cerámico de la ANDI Santiago Pinzón Vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI Yolanda Garcés Gerente Seccional de la ANDI en Cauca

Asistente Gerencia de Comunicaciones ANDI Marixa Ariza Triana Agradecimientos Yanhaas Dirección de arte y diseño Unatinta Medios, Karen Tarazona, Gloria Contreras Barreto, Diana Álvarez Bernal

SUMARIO EDITORIAL............................... 4 Por: Bruce Mac Master ESPECIAL ................................ 6 PERFIL .................................. 34 Más que soplar y hacer globos

ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA ........................ 40 Dos años de la estrategia de competitividad inclusiva Chocoanita Tienda: artesanías con historia, arte y cultura De la reconciliación a la inclusión III Subasta de Emprendimientos Sociales http://issuu.com/revista_a

INDUSTRIA............................ 46

Descargue ésta y nuestras anteriores ediciones escaneando este QR

Gases industriales y medicinales le apuestan a Colombia Sector céramico en cifras De la minería de arcilla al proceso transformador de espacios

INNOVACIÓN.......................... 54 Por una innovación más real Ranking en innovación La transformación digital se hace en cada contacto con el cliente El dinamismo de los precios en la tienda de barrio hace cada vez más importante su monitoreo

NOTAS LABORALES Y TRIBUTARIAS...................... 79 AGENDA LEGISLATIVA .......... 80 CÁMARAS / SECCIONALES...... 82 Cauca, territorio de reconciliación y oportunidades

TENDENCIAS.......................... 86

ANDI del Futuro

Compras por aplicaciones o redes sociales

COYUNTURA.......................... 64

EVENTOS............................... 88

Mapa portuario de Colombia

El Caribe colombiano se moldea como ciudad-región

MERCADOS............................ 68

Inserción y desregulación: retos de la transformación digital para las empresas

Efecto del paro cívico de Buenaventuratura

COMITÉS 20/20...................... 70 Comités 20/20: la vía para una política pública competitiva

INFRAESTRUCTURA............... 72 El transporte intermodal: una oportunidad de desarrollo

NOTAS JURÍDICAS.................. 76

Corrección de estilo Unatinta Medios

NOTAS AMBIENTALES............ 77

Fotos Fotolia

NOTAS INFRAESTRUCTURA..... 78

Un foro que abordó la sostenibilidad del sistema de salud

ASÍ VAMOS ............................ 94 TWITTER .............................. 96 INDICADORES ECONÓMICOS.... 98 ENCUESTA .......................... 100 INDICADORES MAPA SOCIAL.. 102 NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES................. 104

Impresión Hographics Impresores Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm.262 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515


EDITORIAL

Es momento de sentar las bases de una política de desarrollo empresarial Nuestro llamado a las autoridades es adoptar políticas anticíclicas que nos permitan salvar este año.

L BRUCE MAC MASTER

Presidente de la ANDI

4

REVISTA A

os últimos meses han estado marcados por la preocupación ante el pobre balance de la economía y el impacto que ha tenido en el comportamiento de las empresas. Según las cifras que ha presentado la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la ANDI, hemos tenido una disminución de la producción industrial y de las ventas en los primeros cinco meses de este 2017. Nuestro ADN empresarial nos obliga a buscar alternativas. Nuestro llamado a las autoridades es adoptar políticas anticíclicas que nos permitan salvar este año, que sin equivocación vamos perdiendo. En los últimos días hemos venido proponiendo la adopción de medidas para que la transmisión de la política monetaria al mercado crediticio sea más rápida y efectiva. Así mismo, se deben diseñar políticas

que impulsen las exportaciones, mantengan los estímulos a la vivienda e implementen mecanismos que fomenten la formalización. Además de estos temas que sin la menor duda serán motivo de debate, llegamos al segundo Congreso Empresarial Colombiano (CEC) y a la Asamblea 73 de la ANDI, con nuevas propuestas y alternativas consignadas en el libro Estrategia para una nueva industrialización II: Colombia, un país de oportunidades. Cabe mencionar que esta estrategia surgió desde 2015, en la ANDI para configurar una nueva visión de la industria, a la luz de nuestra historia empresarial y de un futuro con una economía mundial cambiante y con nuevas formas de producción. También, se hizo bajo la reflexión del rol social de la empresa como un sector definitivo para el desarrollo económico del país y atado al crecimiento y bienestar

Agosto 2017


Es momento de sentar las bases de una política de desarrollo empresarial

de las familias colombianas. El país debe reconocer el papel del sector privado en el desarrollo de la sociedad. En el impulso al sector privado está la clave para el crecimiento económico y social. Solo los países que entienden el valor de su economía empresarial, tienen una base sólida para el resto de sus objetivos públicos. Hace dos años planteábamos la necesidad de que Colombia se insertara en las Cadenas Globales de Valor (CGV). Ahora, estamos proponiendo aspectos complementarios para aprovechar este momento histórico y sus oportunidades, con el propósito de seguir siendo un país que se destaque en la región y, por qué no, en el mundo. En Estrategia para una nueva industrialización II, hemos incluido otros sectores productivos y temas, que al día de hoy, son un complemento a los planteamientos hechos en la primera edición. Estos nuevos temas y sectores son: sostenibilidad ambiental, economía digital, educación, innovación, emprendimiento, encadenamientos, agroin-

Agosto 2017

dustria, infraestructura, seguridad jurídica, aspectos tributarios, laborales y lucha contra la corrupción. Desde esta concepción, consideramos que es necesario construir políticas públicas propicias para apoyar emprendedores, facilitar la conformación de ecosistemas que nos den competitividad en CGV, mejorar las condiciones de infraestructura, simplificar los trámites, y crear condiciones tributarias competitivas. De otra parte, nuestro CEC busca ser un punto de confluencia de ideas y soluciones, no solo desde la ANDI, sino también de otros gremios y sectores influyentes en la agenda nacional. Es por eso que contará con la participación de connotados economistas y líderes de opinión que hablarán de Colombia frente a la economía latinoamericana, ética empresarial y nuevos emprendimientos. Siempre hay una oportunidad para enderezar el rumbo y el segundo CEC y la 73a. Asamblea de la ANDI propone al país salidas para la coyuntura actual.

5


ESPECIAL

CEC destacará a Colombia como un país de oportunidades En Cartagena se lanzará el libro Estrategia para una nueva industrialización II

L

os días 10 y 11 de agosto se realiza el segundo Congreso Empresarial Colombiano (CEC) y la 73ª. Asamblea Nacional de la ANDI en Cartagena, sin duda el más importante evento que la Asociación realiza anualmente. Como un sello distintivo de la ANDI a lo largo de su historia, en este evento se presentarán propuestas y alternativas frente a la coyuntura actual, pero en especial se resaltarán las oportunidades que tiene Colombia para los próximos años. Colombia, un país de oportunidades, además de identificar esta nueva edición del CEC, es el nombre de uno de los principales paneles que se desarrollarán, y que tendrá la participación de reconocidos líderes empresariales, quienes desde sus

organizaciones han dejado impronta del aporte de la empresa privada a la sociedad y el país. Serán ellos quienes expondrán desde sus perspectivas las apuestas que debe hacer el país de cara al desarrollo económico y social para los próximos años. También este CEC presenta el libro Estrategia para una nueva industrialización II que profundiza sobre este tema. Connotados economistas y líderes de opinión presentarán sus propuestas alrededor de la economía internacional y latinoamericana. Es el caso de Xavier Sala-I-Martin experto catalán en temas de innovación y competitividad, quien además ha llevado sus amenas exposiciones no solo a diferentes eventos en varios países, también a la televisión a través del programa Economía de Colores.

PANELISTAS

XAVIER SALA-I-MARTIN

RAJ SISODIA

MARTIN REEVES

Economista, asesor jefe del Foro Económico Mundial, experto en temas de innovación y competitividad. Autor y director del Índice de Competitividad Global, publicado anualmente por el Foro Económico Mundial (Davos, Suiza). Profesor de economía de la Universidad de Columbia; creador y presentador del galardonado programa de televisión Economía en Colores en el cual explica aspectos económicos que afectan la vida diaria de las personas, lo que demuestra que, además de ser un gran académico en temas de innovación, también pone en práctica sus ideas.

Miembro fundador del movimiento del Capitalismo Consciente, filosofía que promueve los negocios con un propósito que va más allá de las utilidades. Es un reconocido experto en liderazgo responsable y transformación cultural en las organizaciones. Es profesor de Negocios Globales en Babson College, ha publicado nueve libros y más de 100 artículos académicos. Su trabajo ha sido presentado en medios como Wall Street Journal, New York Times, Fortune, Financial Times, Washington Post y Boston Globe, entre muchos otros.

Socio senior de la oficina de Boston Consulting Group BCG en Nueva York y lidera el BCG Henderson Institute, organización para explorar ideas más allá del mundo de los negocios con implicaciones para la estrategia corporativa de las compañías. Su experiencia se centra en torno a estrategia y sostenibilidad, nuevas bases para generar ventajas competitivas o longevidad corporativa.

6

REVISTA A

Agosto 2017


CEC destacará a Colombia como un país de oportunidades

Hacen parte del grupo de conferencistas del CEC, Martin Reeves, Raj Sisodia, Benjamin Ramsey, Nicolás Grosman, Andrés Cadena, Bernardo Toro y Alberto Bernal. Martin Reeves, reconocido experto en estrategia hablará de cómo ser ganadores en tiempos de incertidumbre, mientras que Raj Sisodia presentará aspectos del movimiento Capitalismo Consciente, filosofía que promueve los negocios más allá de las utilidades. Benjamin Ramsey, Director Ejecutivo en el grupo de investigación para América Latina en J.P. Morgan, y Alberto Bernal, Estratega Principal de XP Securities y analista de varios medios de comunicación, llegan al CEC para compartir junto a otros economistas su posición sobre Colombia y el entorno latinoamericano. El responsable en Colombia de la Fundación Avina, Bernardo Toro, será quien lidere la presentación sobre ética empresarial, tema al cual la ANDI quiere seguirle dando la debida preponderancia, de ahí que esta presentación sobre ética, tenga continuación con un panel en el que intervendrá además de Bernardo Toro, Carlos Raúl Yepes y Henry Murraín.

Las oportunidades hacia futuro para el país también estarán determinadas por la elección presidencial que tendrá lugar el próximo 2018. Es por eso que varios precandidatos presentarán al auditorio del CEC sus principales propuestas en materia económica y social. Además de la actividad académica, los empresarios tendrán la oportunidad de intercambiar puntos de vista con ministros y directores de entidades públicas que se harán presentes en el espacio de relacionamiento público-privado ANDI MÁS PAÍS, en el que se espera la realización de más de 370 citas de trabajo. Este espacio ha resultado vital en el intercambio de información sectorial y para dinamizar la relación entre el Gobierno y el sector productivo. Con la confluencia de pensadores, dirigentes de diversas vertientes, el sector público liderado por el Presidente de la República y la presencia de los empresarios de la ANDI, la Asociación sigue contribuyendo con propuestas y alternativas para el país.

JUAN MANUEL SANTOS Presidente de la República

MAURICIO CÁRDENAS Ministro de Hacienda y Crédito Público

MARÍA CLAUDIA LACOUTURE Ministra de Comercio, Industria y Turismo

ANDRÉS CADENA

NICOLÁS GROSMAN

BERNARDO TORO

Miembro del directorio del McKinsey Global Institute (MGI) y líder para América Latina de la Práctica del Sector Público y Social de McKinsey & Company. Es miembro de varios comités de liderazgo globales, incluyendo el de evaluación de socios y el de renovación estratégica de la firma. Durante las últimas dos décadas ha servido como asesor de varios gobiernos de América Latina, así como de los principales bancos multilaterales y algunas de las principales empresas de los sectores financiero, de consumo masivo, y de telecomunicaciones de la región.

Lidera la agenda sobre conocimiento en McKinsey Global Institute (MGI) para América Latina. Se ha desempeñado en áreas como desarrollo y crecimiento económico, productividad, competitividad, políticas públicas y estrategia. En McKinsey ha coordinado los sectores público y social, diseñando estrategias de desarrollo económico para gobiernos nacionales y organizaciones locales. Ha sido profesor en la Universidad de Harvard en Economía y Pobreza.

Magíster en Investigación y Tecnologías Educativas, filósofo y tiene estudios en matemáticas y física. Responsable en Colombia de la Fundación Avina, miembro del Consejo Internacional del Instituto Ethos de Brasil y Coordinador de la Veeduría Especial para el Fondo de Inversiones para la Paz de la Presidencia de la República de Colombia.

Agosto 2017

7


ESPECIAL

Colombia, un país de oportunidades

IMELDA RESTREPO Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI

8

REVISTA A

E

strategia para una nueva industrialización II: Colombia, un país de oportunidades es el nombre del más reciente trabajo que decidió realizar la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) para discutir a profundidad los retos, debilidades, desafíos y fortalezas del país desde el punto de vista del aparato productivo.

Colombia atraviesa un momento histórico. Pasó de ser un país que enfrentaba los obstáculos más difíciles a ser un país de oportunidades con gran potencial de aprovechamiento. Si logró destacarse en medio de un entorno tan complejo: ¿cómo no hacerlo ahora? Basta con observar los indicadores económicos para darse cuenta de la posición favorable que ocupa Colombia en la región e, incluso, en el

Agosto 2017


Colombia, un país de oportunidades

mundo. Se trata de una nación que ha logrado posicionarse como una economía sólida y promisoria, caracterizada por contar con fundamentales sólidos que han permitido superar las últimas crisis y conservar la estabilidad del país frente a las turbulencias que han sacudido a las economías del mundo. Este es, claramente, un activo que no se puede perder. Recordemos que hace dos años enfatizábamos en la necesidad de contar con una política de industrialización que fomentara e impulsara la inserción en las Cadenas Globales de Valor. Hoy, necesitamos un complemento para esta estrategia que nos permita aprovechar el momento histórico y todas las oportunidades que tiene el país, con el propósito de seguir siendo un territorio que se destaca en la región y, por qué no, en el mundo. Las oportunidades en Colombia son muchas. La forma como se aborde el crecimiento puede ser una oportunidad: el país debe orientarse hacia un crecimiento verde que exija una planeación a largo plazo, que sea sostenible y estimule la productividad. La estratégica geolocalización, la riqueza en

Agosto 2017

recursos naturales y la diversidad en suelos y climas le permiten a Colombia contar con una amplia gama de productos para diversificar la cadena agroindustrial. Así mismo, el país ha avanzado en la adopción de nuevas tecnologías, aprovechando los beneficios de la Cuarta Revolución Industrial; sin embargo, aún está en proceso de transformación y falta mucho para pasar a la categoría de país digital. Es importante decir que tiene una enorme fortaleza en capital humano que no se ha aprovechado plenamente. Los técnicos y tecnólogos no han sido debidamente capacitados y valorados por la sociedad. La innovación y el emprendimiento deben ser el camino para el desarrollo y sofisticación del aparato productivo. Nada de ello es posible si no se tiene un entorno donde se cumplan unos requisitos mínimos para que se desarrollen las empresas: certidumbre jurídica, competitividad laboral y competitividad tributaria. Hay un tema crítico: la lucha contra la corrupción. Este libro es un esfuerzo por complementar y profundizar la tarea que venimos haciendo hace dos años con Estrategia para una nueva industrialización. Conseguimos incluir nuevos temas, hacer propuestas nuevas ajustadas a la actualidad económica y, sobre todo, contribuir al debate abierto sobre cuáles son las tareas pendientes para lograr acelerar el desarrollo económico de Colombia. Todo lo anterior será posible, única y exclusivamente, si se logra trabajar de manera articulada con todos los actores económicos, sociales y políticos.

9


ESPECIAL

Las 9 oportunidades que traerá el crecimiento verde *Adaptado del libro Estrategia para una nueva industrialización II

L CARLOS HERRERA Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI

10

REVISTA A

a incorporación del crecimiento verde en las políticas, los programas y los instrumentos ambientales del país trae importantes oportunidades para mejorar la competitividad y proteger el capital natural: 1. Simplificar el marco normativo ambiental y armonizarlo con los instrumentos sectoriales para promover el emprendimiento y facilitar los negocios, sin reducir la exigencia ambiental. 2. Reorientar los instrumentos normativos ambientales para priorizar la prevención de los impactos ambientales y el manejo eficiente de los recursos naturales, por encima del control al final de los procesos. 3. Implementar modelos productivos basados en la economía circular permitirá

que las empresas puedan anticipar los requerimientos de nuevas normas, atender inquietudes de grupos de interés y gestionar, de mejor manera, los riesgos ambientales. Además, implica que las empresas unan sus esfuerzos para acelerar la innovación y propiciar beneficios a lo largo de su cadena de valor. 4. Mejorar la gestión de los residuos posconsumo —reforzando la colaboración entre lo público y lo privado, garantizando el trabajo de todos los actores de la cadena de valor y sensibilizando a los consumidores— incrementará la recolección de residuos, promoverá nuevos negocios a partir del aprovechamiento de los materiales, reducirá el impacto de los residuos e impulsará la mejora ambiental de los productos.

Agosto 2017


Las 9 oportunidades que traerá el crecimiento verde

5. Orientar al país hacia un desarrollo bajo en carbono que aproveche las oportunidades del uso eficiente de energía, la promoción de las energías renovables, el transporte limpio, la agricultura sostenible y la innovación en los procesos a lo largo de la cadena de valor, con el objeto de reducir las emisiones ligadas a la fabricación, el transporte y el uso. 6. Generar acciones público privadas para proteger, restaurar y usar sosteniblemente la biodiversidad y reducir la vulnerabilidad del país frente al cambio climático. 7. Promover la modernización de la industria, a través de la promoción y priorización de la ciencia, la tecnología y la innovación. Como, a través, de la financiación en eficiencia energética, nuevas fuentes de energía, manejo de residuos, optimización de transporte y logística, construcción sostenible y ciudades resilientes donde prevalezcan acciones costo-efectivas. 8. Estimular y acompañar nuevos proyectos y emprendimientos orientados a incrementar el tamaño del mercado nacional y promover la exportación de productos que sean parte de iniciativas de crecimiento verde. 9. Crear condiciones institucionales e instrumentos que impulsen el biocomercio, como una estrategia competitiva en los mercados internacionales que aproveche sosteniblemente la biodiversidad del país (especies, ecosistemas y genes) e incremente la oferta de bienes y servicios con alto valor agregado, garantizando la protección de la biodiversidad y la mejoría en la calidad de vida de las poblaciones locales.

Agosto 2017

11


ESPECIAL

Aprovechemos las oportunidades de la economía y la transformación digital *Adaptado del libro Estrategia para una nueva industrialización II

Hoy podemos y debemos crear las capacidades y el liderazgo digital, en las empresas, para ofrecer nuevos productos y servicios.

SANTIAGO PINZÓN Vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI

12

REVISTA A

L

a economía digital apenas está despegando en el mundo y en Colombia. En 2006 no existían iPhone, iPad, Kindle, 4G, Uber, Airbnb, Android, Oculus, Spotify, Nest, Kickstarter, Stripe, Square, Instagram, Snapchat, ni WhatsApp. Finalizando el primer semestre de 2017, 49,7% de la población mundial tiene acceso a internet y, de acuerdo con el Banco Mundial, 7 de cada 10 habitantes en el mundo tiene un teléfono celular. En nuestro país, según MinTIC, Colombia cuenta con 15,3 millones de conexiones de banda ancha, lo que corresponde a 55% de cobertura en los hogares colombianos, y tiene más celulares que habitantes en la Nación. ¡En pocas palabras, el vaso está medio lleno! Por esto mismo, incentivar la apropiación tecnológica, impulsar la transformación digital, crear un ambiente competitivo para la economía digital y aprovechar la Cuarta Revolución Industrial son acciones esenciales que estamos promoviendo desde la ANDI para crear las grandes oportunidades que nos permitan, como país, insertarnos en las Cadenas Globales de Valor, generar empleo, atraer inversión, aumentar nuestras exportaciones y vivir mejor. Estamos en un cambio de era donde, gracias a la disrupción digital, se están transfor-

mando los modelos de negocio. Podemos y debemos crear las capacidades y el liderazgo digital en las empresas para ofrecer nuevos productos y servicios. ¿Por qué? Porque el crecimiento exponencial de las tecnologías emergentes ha generado un impacto real en la cotidianidad del trabajo, en la experiencia del cliente, en el desarrollo de la economía, en el interior de las familias, en la manera de educarse y formar, en las interacciones de la sociedad, en la forma de gestionar los gobiernos y en cómo se construyen las democracias. En 2007 se lanzó el iPhone. Con él, literalmente, el acceso a internet se puso en nuestras manos. En cifras concretas, en una década se han vendido más de 1.300 millones de unidades del dispositivo y, según un cálculo del Wall Street Journal, las ventas han generado ingresos de US$800.000 millones. Adicional a estas históricas cifras, el teléfono inteligente ha creado la oportunidad de desarrollar diferentes plataformas de servicios, con su sistema operativo iOS, que impulsan negocios y contenidos que han cambiado nuestras vidas. Sus competidores no se han quedado atrás: hoy, tener un smartphone es lo normal para las nuevas generaciones. Para no ir muy lejos, en Bogotá, Medellín y muchas otras ciudades del país, los que se movilizan en un vehículo particular solo lo

Agosto 2017


Aprovechemos las oportunidades de la economía y la transformación digital

hacen con la ruta que les indique la App de Waze. No hacerlo es tener un sistema análogo, poco inteligente, sin datos, sin predicciones, sin colaboración, sin conexión a una red social y sujeto a la improvisación, afectando la productividad, la eficiencia y la salud y aumentando la contaminación y el mal ánimo de las personas. En Colombia, tenemos la oportunidad de pasar, de ser una Nación en etapa de transición, a ser una de transformación digital y construir, a 2020, el país más competitivo de la región. Para esto es fundamental formar el talento digital: como lo indicó Jeffrey Sachs en una reciente entrevista en El Tiempo, “La mayor diferencia que hay entre Latinoamérica actual y Latinoamérica como una región próspera y estable de alto ingreso, es el desarrollo de un mejor nivel de educación que permita aprovechar la revolución tecnológica. Esa es la agenda de desarrollo para seguir en los próximos 25 años: la calidad de la educación, de la investigación y el desarrollo”. Esto aplica para nuestro país en todo sentido. Como bien lo afirma Sachs “Colombia invierte muy poco en ciencia y tecnología, apenas 0,2% de su PIB. Hay universidades muy buenas, pero poca investigación que es la mejor forma de pasar a un país de ingreso alto”. Tenemos la oportunidad de pensar y actuar en grande. La productividad de las empresas se encuentra directamente relacionada con el fortalecimiento y el crecimiento real de los ecosistemas digitales y su inserción en las cadenas globales de valor, lo que, a su vez, aumenta la competitividad del país. Es un imperativo fomentar la adopción de las tecnologías digitales que permiten a las empresas de cualquier tamaño, o a las personas de cualquier país, par-

Agosto 2017

ticipar y beneficiarse de la economía mundial. Cualquiera que sea el próximo Presidente, tiene que, SÍ o SÍ, crear un portafolio de políticas, programas y proyectos que faciliten el desarrollo de la economía digital. El sector privado está listo para sacarle provecho a eso, invertir y crear empleo (bajo estas condiciones). Un escenario ideal para llevar a la práctica esta filosofía es la Alianza del Pacífico. Esta representa una enorme oportunidad para demostrar el liderazgo de los gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú y para crear una agenda digital amplia y con visión de futuro. Actualmente, la gran mayoría de las empresas de la región —ya sea en manufactura, servicios, agricultura o energía— confían instintivamente en los productos y servicios tecnológicos, en los flujos de datos globales, en el comercio electrónico y en los servicios de Internet para hacer negocios. En Cali, en la cumbre empresarial de Alianza Pacífico y la de presidentes, quedaron oficializados unos primeros elementos de lo que sería una agenda digital que nos modernice en políticas públicas. Desde la ANDI queremos liderar en el Consejo Empresarial de la Alianza Pacífico una hoja de ruta digital vanguardista que nos lleve a que exista un entorno abierto, y no discriminatorio, para el comercio y la inversión, mediante la reducción de los obstáculos regulatorios. Esta hoja de ruta permitiría que las empresas, de todos los tamaños, cuenten con un ambiente óptimo para exportar sus servicios y productos, no sólo dentro de la región de la Alianza del Pacífico, sino a nivel mundial. Tenemos la opor tunidad de crear una agenda digital que estimule la innovación, el comercio, la inversión y el crecimiento económico de Colombia.

13


ESPECIAL

Educación hacia el mundo productivo *Adaptado del libro Estrategia para una nueva industrialización II

Colombia debe prepararse para formar un capital humano relevante, que impulse el crecimiento de las empresas y las vuelva más competitivas.

L

a educación es uno de los mayores desafíos de nuestro país. En la Cuarta Revolución Industrial, aparecen nuevas exigencias, oportunidades y retos que debemos enfrentar en esta materia. Colombia debe prepararse para formar un capital humano relevante que impulse el crecimiento de las empresas y las vuelva más competitivas. Además, debe formar a las personas con las habilidades requeridas, no solo pensando en las actuales, sino en las que se necesitarán en el futuro. Las competencias a desarrollar para el futuro vienen acompañadas de cambios en las formas de aprendizaje y de enseñanza. Hoy en día, ya se empiezan a apreciar algunos cambios: en este momento histórico se ha hecho prioritario la apropiación de la tecnología como herramienta esencial para la formación y el aprendizaje —a través de elearning, los cursos cortos (Massive Open Online

14

REVISTA A

Course, MOOC), entre otros —. Cada vez más, se va evidenciando que las habilidades blandas —como la adaptación al cambio, el trabajo en equipo, la flexibilidad, la creatividad y la comunicación asertiva, entre otras— son fundamentales en los sistemas de educación modernos. El Foro Económico Mundial (FEM), en su estudio New Vision for Education: fostering social and emotional learning through technology, afirma que el aprendizaje tradicional, que incluye áreas como matemáticas, ciencias sociales y demás, ya no es el único determinante. Son las habilidades desarrolladas a través del aprendizaje social y emocional las que diferencian a los estudiantes para tener éxito en la economía digital. Es importante tener presente que, según estimaciones del FEM, 65% de los niños que ingresan a primaria trabajarán en empleos que no existen hoy en día, por lo que las habilidades blandas se convierten en indispensables para insertarse en el mercado laboral.

IMELDA RESTREPO Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI MARIANA GUTIÉRREZ Especialista del Área de Análisis Microeconómico de la ANDI

Agosto 2017


Educación hacia el mundo productivo

Cada vez más, se va evidenciando que las habilidades blandas son fundamentales en los sistemas de educación modernos.

Agosto 2017

Además, la formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) ha ido ganando importancia, debido a las tendencias actuales y futuras del empleo. Estas profesiones, y las competencias que se desarrollan en ellas, se hacen cada vez más necesarias, generando un valor reconocido, mayores logros educativos y más retribuciones. En Colombia, las empresas encuentran en el capital humano una de las mayores restricciones y, a su vez, una de las mayores oportunidades para su crecimiento. Por lo tanto, la falta de coincidencia entre oferta y demanda de habilidades trae importantes desafíos en todos los niveles ocupacionales. Debemos estar preparados para que los cambios lleguen, también, al sistema educativo y, en general, a cómo la gente aprende. Para este fin, debemos implementar las herramientas de las nuevas tecnologías en las

aulas del colegio; aprovechar y beneficiarnos del potencial que tiene una nueva generación que es digital; incluir una mayor formación de docentes y un aprendizaje continuo; así como lograr que la formación técnica y tecnológica sea valorada con la misma importancia que la formación universitaria. Esta formación técnica desarrolla profesionales altamente especializados y cualificados, con una amplia gama de competencias, que responden a necesidades cada vez más sofisticadas del mercado. El país ha avanzado en algunos de estos temas. El modelo que se ha discutido alrededor del Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET) es un buen comienzo. A este sistema tenemos que agregarle, además del fortalecimiento de técnicos y tecnólogos, un mayor énfasis en el bilingüismo y la promoción de esquemas de formación dual. Hay que seguir avanzando en este camino.

15


ESPECIAL

El momento de las ideas y la acción *Adaptado del libro Estrategia para una nueva industrialización II

Desde 2013, la participación del sector privado como financiador de las Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia ha seguido una senda creciente, con un máximo histórico de 53,22% alcanzado en 2016.

JUAN CAMILO QUINTERO Gerente de Innovación y Emprendimiento de la ANDI DANIEL JIMÉNEZ Coordinador de Proyectos de Innovación de la ANDI

16

REVISTA A

L

a importancia de la innovación como mecanismo para dinamizar el crecimiento económico, sofisticar el aparato productivo, diversificar las exportaciones y competir globalmente con capacidades distintivas es, hoy día, irrefutable. En esta concepción (ya aceptada), de la innovación como palanca de desarrollo, suele; sin embargo, difuminarse el objetivo más elemental: convertir problemas en oportunidades, encontrando soluciones cada vez más eficientes, económicas, inclusivas y sostenibles. Es en esta dimensión, la de la innovación como una máquina de soluciones, en la que el país se convierte en un escenario de oportunidades para la introducción de nuevas y mejores alternativas al mercado. En los últimos años, Colombia ha sido testigo de avances importantes en materia de desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), en los que el sector productivo ha tenido un papel determinante. No es en vano que la política de CTeI nacional posicione al sector productivo en el centro del ecosistema de innovación, reconociendo el papel que la empresa juega como impulsor de transformaciones y soluciones. Este rol protagónico se ve también reflejado en materia de financiamiento. Desde 2013, la participación del sector privado como financiador de las Actividades de Ciencia y Tecnología e Innovación (ACTI) en Colombia ha seguido una senda creciente, con un máximo histórico de

53,22% alcanzado en 2016. Este máximo histórico superó, por segundo año consecutivo, la participación del sector público del año pasado: 45,36% (OCYT, 2016). Esta buena disposición del sector productivo, en invertir cada vez más en actividades conducentes a la innovación, es la primera gran oportunidad de la innovación en el país.

Agosto 2017


El momento de las ideas y la acción

Comparado con el vecindario, Colombia presenta cifras ligeramente superiores al promedio de América Latina, principalmente, en el número de patentes registradas (0,4 vs. 0,375 promedio de Latinoamérica) y en publicaciones científicas (5,5 vs. 5,46 promedio de Latinoamérica), ambas por cada billón de dólares del PIB. En materia de inversión en Actividades de Ciencia y Tecnología (ACT) —a pesar que estas han pasado de representar 0,41% del PIB, en 2006, a un poco más de 0,64% en 2014—, las cifras de Colombia continúan muy por debajo del promedio para América Latina y el Caribe, equivalente a 1,05%. Aumentar la inversión pública y privada en CTeI debe ser una prioridad. El momento particular en el que se encuentra el país ofrece oportunidades únicas para la ciencia, la tecnología y la innovación. Con el desarrollo y la reconciliación vienen nuevos retos que deben ser abordados con un enfoque diferente: un

enfoque en el que la creación de valor se sustente en un entendimiento profundo de las necesidades y oportunidades de los clientes y usuarios. Es el momento de las ideas, de cooperar y abrir la mirada para el diseño de nuevas soluciones. Por un lado, una nueva clase media demanda bienes y servicios más sofisticados, sostenibles y eficientes. Por otro lado, la población vulnerable exige soluciones sostenibles, costo-eficientes y un mayor acceso a bienes y servicios. Nuestros bienes y servicios están accediendo a mercados más grandes y sofisticados, lo que crea una oportunidad sin precedentes para, desde nuestra experiencia, proponer nuevas soluciones a problemas globales. Este panorama trae consigo, también, responsabilidades. Por parte de las empresas, es necesario involucrar cada vez más al talento humano para que, desde diferentes enfoques, surjan nuevas y mejores acciones para aumentar la productividad y ser más competitivos. Por parte de los líderes, se debe fomentar una cultura que tolere, en mayor medida, el fracaso y lo entienda como oportunidad de aprendizaje. Para esto, resulta fundamental que las organizaciones se preparen e implementen sistemas que les permitan gestionar su actividad innovadora e identificar de manera más temprana oportunidades de innovación. El foco debe ser la generación de valor sostenible e incluyente. Nuestra coyuntura exige tener los ojos más abiertos que nunca, con un horizonte claro y la mirada donde suceden las cosas: los clientes y los usuarios.

En los útimos años, Colombia ha sido testigo de avances importantes en materia de desarrollo de la Ciencia,Tecnología e Innovación (CTeI), en los que el sector productivo ha tenido un papel determinante.

Agosto 2017

17


ESPECIAL

Convertir la intención emprendedora en negocios reales *Adaptado del libro Estrategia para una nueva industrialización II

En Colombia, se debe fomentar que los problemas se conviertan en oportunidades y darles a los ciudadanos las herramientas y los contextos propicios para que logren solucionarlos.

C

olombia es un país donde los retos y las oportunidades abundan. Lo cual, a la postre, es un caldo de cultivo que permite generar las condiciones necesarias para que la innovación y el emprendimiento emerjan. En cada dificultad hay siempre la posibilidad de innovar. Hoy, tenemos retos tan importantes como: hacer más eficiente el sistema de salud, encontrar tratamientos económicos para las enfermedades tropicales, llevar tecnologías de paneles solares e internet a sitios apartados, potenciar el aparato estatal usando datos abiertos y la analítica o mejorar la movilidad con inteligencia artificial. Son muchos frentes de gran tamaño e importan-

18

REVISTA A

JUAN CAMILO QUINTERO Gerente de Innovación y Emprendimiento de la ANDI LAURA LÓPEZ Coordinadora de Emprendimiento de la ANDI

cia que se constituyen en una fuente para que las nuevas startup generen soluciones innovadoras. Debemos reconocer que Colombia es un territorio emprendedor por naturaleza (así lo ratifica el Global Entrepeneurship Monitor). Pero, también, debemos señalar que nos ubicamos bien en esa medición, más en función de la intención emprendedora que en el emprendimiento real. Esta situación nos obliga entender que, de la intención al hecho, existe una gran brecha. La pregunta clave que nos debemos hacer es: ¿cómo llevar a todos los ciudadanos que quieren emprender a que lo hagan? En este objetivo, los colegios y las universidades tienen el papel fundamental de orientar a

Agosto 2017


Cambiar la mentalidad de Todo lo anterior permitirá que se los estudiantes: ayudándolos a desnuestros jóvenes para que sean resuelvan parte de los problemas y cubrir sus pasiones y apoyándolos emprendedores y/o innovadores necesidades latentes del país. A nivel en que las puedan desatar, como mundial, son muchos los ejemplos disponiendo de los medios para es una gran oportunidad en los cuales el hecho de identificar que el emprendimiento en etapas para que nuestro país y vivir una necesidad o problemática tempranas sea posible. El modelo genere más desarrollo, desata en la persona una ambición educacional debe repensarse. Nuesempleo y crecimiento. por solucionarla y la convierte en tros hijos deben aprender a prograemprendedora. Ejemplos hay mumar desde temprana edad; este es chos: María Panela es una empreun lenguaje universal que cada vez sa ANDI del Futuro que ha logrado hablan más ciudadanos. De igual convertir un producto tradicional coforma, los estudiantes deberían tener la posibilidad de prototipar productos que esquematizan mo la panela, utilizada con éxito como energizante natural por en sus clases y, ¿por qué no?, pensar en un negocio utilizando nuestros ciclistas en los años 90, en un producto premium que da valor agregado a toda la cadena e incentiva a los productores el modelo Canvas. La tecnología ha disminuido las brechas y esto está cada nacionales, apoyando los cultivadores de caña en zonas alejadas. vez más disponible y a precios razonables. Además, las me- Estos emprendimientos, que surgen a partir de una necesidad todologías de desarrollo de negocio son ágiles y entendibles latente del contexto y de la sociedad, son los que tienen un gran para la mayoría de las personas que las usan. Cambiar la men- potencial de ser escalados y generar impacto, ya que su mercado talidad de nuestros jóvenes para que sean emprendedores y/o estará claramente dispuesto a comprar esa solución. En Colominnovadores es una gran oportunidad para que nuestro país bia, se debe fomentar, entonces, que los problemas se conviertan en oportunidades y se les debe dar a los ciudadanos las herragenere más desarrollo, empleo y crecimiento. Otro aspecto crucial, para convertir la intención empren- mientas y los contextos propicios para que logren solucionarlos. Además, estas problemáticas y soluciones se deben comdedora en negocios reales, es el acceso a financiación de los potenciales emprendedores. Las instituciones financieras de- partir a través de redes, destacando los casos exitosos, para ben empezar a ofrecer soluciones de crédito acordes al riesgo, consolidar —como lo explica Greg Horowitt en su libro The escalabilidad y poca tracción de los emprendimientos. De tal Rainforest— un ecosistema de emprendimiento e innovación forma que los emprendedores puedan apalancarse a través de vibrante y competitivo. Es la capacidad de identificar retos y proponer soluciones estos recursos. Así mismo, se debe hacer un trabajo fuerte para desatar la industria de capital de riesgo en el país y lograr, creativas la gran potencialidad de Colombia para desatar el así, que cada vez más privados encuentren atractivo invertir emprendimiento y contribuir a su desarrollo social, económico y ambiental. en nuestros emprendimientos.

Agosto 2017

19


ESPECIAL

Encadenamientos productivos para fortalecer las cadenas de valor *Adaptado del libro Estrategia para una nueva industrialización II

Es clave que los sectores productivos se apropien de una visión de cadena que permita superar las brechas de competitividad, productividad e información, de una forma integral.

E

n el escenario actual de internacionalización, las Cadenas Globales de Valor (CGV) están transformando el comercio mundial mediante la ruptura del proceso de producción en pasos, expandiendo el alcance geográfico de las cadenas productivas. Este modo de producción moderno permite, además, una mayor satisfacción de las exigencias del consumidor global y pide una mejor coordinación entre los actores. La complejidad en el comercio exterior, también, ha proporcionado oportunidades a los países en desarrollo para aumentar su participación en el mercado mundial y para

20

REVISTA A

diversificar sus exportaciones. Las empresas en una cadena de valor tienen la opción de optimizar sus procesos productivos a partir del momento mismo del diseño de los productos y/o servicios y hasta su uso final, empleando de forma estratégica toda la capacidad productiva mundial, en países con diferencias geográficas, económicas, culturales y normativas. En este contexto, Colombia mantiene una baja inserción en CGV, medida como la incorporación de productos importados en sus exportaciones y de producto nacional en las exportaciones de otros países. Se ha hablado mucho del tema. Ya es hora de diseñar e implementar una estrategia que conduzca a que las empre-

IMELDA RESTREPO Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI EDWIN MALDONADO Gestor de Proyectos de Encadenamientos Productivos de la ANDI

Agosto 2017


Encadenamientos productivos para fortalecer cadenas de valor

sas colombianas se inserten a las dinámicas de los grandes flujos mundiales. Debemos desarrollar de forma articulada la capacidad productiva de todos los sectores económicos, fomentando encadenamientos locales, regionales e internacionales, para que haya un crecimiento equilibrado de la economía y se facilite la sofisticación y diversificación de nuestra producción. De acuerdo a lo anterior, es clave que los sectores productivos se apropien de una visión de cadena que permita superar las brechas de competitividad, productividad e información, de una forma integral. Esta visión facilitaría el flujo de información entre los sectores, para aprovechar las complementariedades y externalidades que se genera entre sí. El fortalecimiento de los diferentes eslabones de una cadena de valor se traduce en mayores economías de escala, innovación, transferencia de tecnología, buenas prácticas y, en general, en un proceso de modernización funcional y de aprendizaje conjunto que facilitaría adquirir las capacidades productivas necesarias para insertarnos eficientemente en las CGV. Debemos identificar el enfoque y decidir a qué cadenas específicas queremos entrar, con base a

las capacidades productivas actuales o en qué cadenas queremos ampliar y fortalecer nuestra participación, desarrollando capacidades potenciales. Los encadenamientos productivos deben ser un eje articulador de la Política de Desarrollo Productivo (PDP) que actualmente está implementado Colombia y en la que la ANDI ha impulsado muchas iniciativas. Se debe seguir trabajando en la identificación de brechas y oportunidades entre oferta y demanda. Se deben resolver fallas de información que permitan la comunicación entre los eslabones, a través de ruedas de relacionamiento, mesas técnicas, eventos, etc. Y lo más importante, es preciso implementar instrumentos para impulsar la colaboración, por medio de iniciativas clúster, consorcios de exportación, programas de desarrollo de proveedores, acompañamiento en temas de calidad y patentes, productividad, etc. En el momento en que las oportunidades comerciales son reales, hay un mayor incentivo para trabajar unidos en la cadena, mejorar la competitividad y desarrollar acciones coordinadas para asegurar calidad, mercado y sostenibilidad.

ENFOQUES DE CADENAS DE VALOR

Área de enfoque

Objetivo

Entrar

Atraer inversionistas extranjeros y facilitar la entrada de las empresas nacionales en las CGV

Preguntas estratégicas

-

Ampliar y fortalecer participación

Promover modernización económica y densificación

Fortalecer capacidad de absorción de las empresas nacionales

-

¿Qué empresa y país extranjero? ¿Cómo participa en la CGV? ¿Cuál sería la institucionalidad entre empresas anclas y proveedores? ¿Quién impulsa la cadena de valor, el productor o el comprador? ¿Qué relaciones de poder hay en las CGV?

¿Qué canales de transmisión? ¿Qué tipo de mejora económica? ¿Qué tipo de densificación? ¿Qué características influyen en externalidades? ¿Cuáles características de las empresas domésticas ayudan a internalizar externalidades?

Fuente: Con base a Making GVCs Work for Development - World Bank Group

Agosto 2017

21


ESPECIAL

Hacia la transformación de la cadena de valor agroindustrial *Adaptado del libro Estrategia para una nueva industrialización II

Colombia puede ser uno de los 10 principales países proveedores de productos agroindustriales y contribuir a la seguridad alimentaria mundial.

IMELDA RESTREPO Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI EDWIN MALDONADO Gestor de Proyectos de Encadenamientos Productivos de la ANDI

22

REVISTA A

E

l crecimiento de la población, la demanda cada vez más sofisticada de los consumidores globales, la caída de los precios internacionales de los commodities, la transformación digital y el contexto de globalización, en general, brindan grandes oportunidades a cadenas agroindustriales que involucren alto valor agregado, tecnología y conocimiento en sus procesos productivos. Para 2050, de acuerdo con la FAO, habrá que satisfacer la demanda de 9.000 millones de personas en términos de alimentos, vestuario y cuidado personal (entre otros bienes), que pueden ser derivados o involucran productos de origen agrícola, pecuario, forestal o pesquero. Esto representa un punto de inflexión para que estas actividades migren hacia modelos empresariales eficientes e innovadores que tengan en cuenta las necesidades de la demanda y que trabajen de manera colaborativa mediante diferentes procesos de agregación de valor.

Este reto mundial, bajo un contexto de posconflicto, significa una oportunidad para que Colombia juegue un rol clave en el escenario geoeconómico y geopolítico mundial de los próximos años, aprovechando nuestra gran riqueza en recursos naturales de forma estratégica. Colombia puede ser uno de los 10 principales países proveedores de productos agroindustriales y contribuir a la seguridad alimentaria mundial. El país tiene una ubicación privilegiada, con alta biodiversidad y con recursos hídricos aprovechables, y cuenta con disponibilidad de tierras para la expansión de sus actividades agroindustriales —con diferentes tipos de suelos y climas y con muchas zonas que antes eran inaccesibles por el conflicto armado—. A su vez, ha desarrollado capacidades productivas y de capital humano que pueden hacer uso eficiente de estos recursos. El reto está en vencer la fragmentación de la cadena para aprovechar estas oportunidades de manera conjunta y articulada, entre todos los eslabones de la cadena que están involucrados.

Agosto 2017


Hacia la transformación de la cadena de valor agroindustrial

Como tareas claves en la cadena, se debe: impulsar la gestión sostenible de los recursos, integrar a la población rural de forma competitiva, realizar mejoras en la productividad y aseguramiento de la calidad, facilitar el flujo de información y de conocimiento y hacer uso de la

innovación, la tecnología y la bioeconomía, entre otros aspectos. Este trabajo de mejoramiento productivo debe ser complementado con avances en infraestructura de transporte y logística para conectar las regiones, con provisión de bienes públicos complementarios a la actividad privada y con un marco de acción institucional que incentive una producción eficiente y sostenible. Todo esto debe estar dentro de un marco de trabajo público-privado que fomente encadenamientos productivos eficientes para fortalecer aspectos positivos y superar las brechas existentes entre los eslabones de la cadena. La transformación de la cadena de valor agroindustrial implica transcender el ámbito sectorial e involucrar todos los sectores: primarios, industriales y de servicios. Esto exige un concurso multisectorial y una efectiva, permanente y sólida coordinación interinstitucional e interministerial. De esta forma, las medidas que finalmente se adopten contribuirán a un desarrollo coordinado de la cadena agroindustrial y la conviertirán en una fuente de crecimiento económico y social para el país.

FRAGMENTACIÓN DE LA CADENA DE VALOR

Investigación y desarrollo Asistencia técnica integral

Desarrollo empresarial

Productividad y calidad

Necesidades del consumidor

Buenas prácticas

Insumos

Actividades en campo

Transformación industrial

Barreras culturales* - Informalidad – Comunicación ineficiente – Baja colaboración Bajo valor agregado – Limitado acceso a mercados diferenciados *Barreras culturales: tradiciones, subsistencia, arraigo, cultural local de baja tecnificación y resistencia al cambio Fuente: Elaboración ANDI

Agosto 2017

23


ESPECIAL

Infraestructura y logística para la integración productiva *Adaptado del libro Estrategia para una nueva industrialización II

Entre 1990-2006, en el país se lanzaron 180 proyectos de infraestructura bajo APP por US$62.600 millones.

L

a infraestructura y la logística son dos factores fundamentales en la productividad y competitividad del país. Los dos, de manera complementaria, inciden en las posibilidades que tiene el país para insertarse, de la mejor forma, en las Cadenas Globales de Valor (CGV). En materia de infraestructura, Colombia ha realizado avances importantes en los últimos años para atraer inversión privada a través de Alianzas Público-Privadas (APP) gracias, entre otros, a la implementación de un marco institucional para el desarrollo de concesiones y la construcción de un

24

REVISTA A

plan maestro de transporte. Entre 1990-2006, en el país se lanzaron 180 proyectos de infraestructura bajo APP por US$62.600 millones. De los 180 proyectos, 79 correspondieron a carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles por US$28.700 millones. Actualmente, el país está llevando a cabo el Programa de Cuarta Generación de concesiones (4G), el más importante en infraestructura de transporte en la historia de Colombia (con una inversión de $48 billones). Por su parte, el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) identificó un portafolio inicial de 120 proyectos elegibles y, en una primera fase que va hasta 2026, se priorizaron 65 proyectos

IMELDA RESTREPO Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI JOSÉ ALBERTO MUÑOZ Economista Senior de la ANDI

Agosto 2017


Infraestructura y logística para la integración productiva

por alrededor de $50 billones. Los montos de inversión que se requerirán son muy significativos. Por lo anterior, se deben generar condiciones favorables para la financiación y ejecución de los proyectos públicos y privados de infraestructura, sin afectar la competitividad del sector productivo. Todos estos avances son importantes. Sin embargo, el país no cuenta con verdaderos corredores logísticos que garanticen un flujo de bienes continuo y con un nivel de servicio óptimo. Falta consolidar el transporte multimodal con diferentes tipos de transportes alternos y complementarios. La red debe integrar los diferentes modos de transporte y contar con un conjunto de instalaciones físicas y de servicios (competitivas) en tecnología de comunicaciones e información. Así, se podrá contar con una infraestructura de transporte básica para

Agosto 2017

desarrollar los servicios de transporte multimodal donde la logística juegue un papel integrador. El país ya ha dado algunos pasos en este sentido, como son el plan maestro de transporte y la misión logística. Sin embargo, todavía tenemos un amplio camino por recorrer si queremos, realmente, ser competitivos y productivos. La meta tiene que ser un sistema de transporte multimodal. Es importante priorizar la coordinación y flujo de información entre los diferentes actores, el fortalecimiento institucional, la estabilidad y facilitación en trámites, la apropiación de tecnología de punta, la formación de capital humano especializado y el desarrollo empresarial de los prestadores de servicio de transporte y los proveedores de servicios logísticos, con criterios de eficiencia y productividad.

25


ESPECIAL

26

REVISTA A

Agosto 2017


Por una certidumbre jurídica que garantice la estabilidad empresarial

Por una certidumbre jurídica que garantice la estabilidad empresarial *Adaptado del libro Estrategia para una nueva industrialización II

Colombia se ha destacado en ajustes en la regulación societaria y la protección que ofrece a los inversionistas.

L

a certidumbre jurídica es un factor determinante para brindar oportunidades de inversión y de generación de desarrollo económico, social y tecnológico. Esta certidumbre permite —tanto a los ciudadanos, como a las empresas— formular planes futuros y tomar decisiones de consumo e inversión en un contexto de estabilidad y confianza. Para ofrecer seguridad jurídica a sus ciudadanos y empresas, los estados deben planificar y anunciar los cambios en las reglas de juego con anticipación, así como aplicar las normas existentes con consistencia y parámetros uniformes. Del mismo modo, deben redactar las nuevas normas de manera que su interpretación y su aplicación sean sencillas y eviten controversias innecesarias. Para ser un país de oportunidades, Colombia debe hacer un esfuerzo para cumplir con estos criterios. En este aspecto, el país ha tenido avances notables en algunas áreas, pero debe redoblar el esfuerzo en otros frentes. Así, Colombia se ha destacado en ajustes en la regulación societaria y la protección que ofrece a los inversionistas. En efecto, el país fue posicionado en el puesto 13 entre 190 por el Banco Mundial. Este indicador es importante para generar confianza en la seguridad que tiene el capital que se invierte en el país. Ahora, deben hacerse mejoras en el índice de seguridad jurídica. En este asunto, el Centro de Estabilidad Financiera clasificó a Colombia en el lugar 110

Agosto 2017

de 144 países, identificando la abundancia de regulación como un factor que afecta la certidumbre jurídica en el país. Es imperativo simplificar la legislación. La ANDI identificó en su Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), de febrero de 2017, que 75,2% de los empresarios consideran que su sector experimentó cambios normativos significativos en los últimos dos años (esto llevó a que un 33% cancele o postergue inversiones). De estos cambios normativos, 86,4% provienen de decretos y resoluciones que emiten las entidades del orden nacional. En este sentido, para ofrecer oportunidades en seguridad jurídica, es preciso que el Gobierno imparta las directrices necesarias a las distintas dependencias, con el objetivo de que agendas y visiones a largo plazo le den previsibilidad a los cambios normativos y tiempo suficiente para asegurar la necesidad y armonización de las nuevas normas que se expidan. La planeación debe concentrarse en aspectos específicos que afecten a las empresas. En materia de tributación, comercio exterior, laboral y comercial se debe hacer el mayor énfasis En síntesis, para aprovechar las oportunidades de desarrollo e inversión que existen en el país, es preciso que Colombia adopte una visión de largo plazo en materia regulatoria y que brinde certeza y confianza en aspectos clave para la inversión y el consumo, en un marco fiscal y económico estable que fomente la competitividad y la producción de empleo.

ALBERTO ECHAVARRÍA Vicepresidente de Asuntos Jurídicos la ANDI

27


ESPECIAL

L

os asuntos tributarios han sido un tema recurrente en la discusión pública y, por ende, han ocupado un lugar primordial en la agenda empresarial. En los últimos 24 años se han llevado a cabo 14 reformas tributarias: es decir, una cada 1,7 años. Esto ha generado un clima de incertidumbre jurídica tributaria que no ayuda a generar confianza y credibilidad en las reglas de juego del país. En los últimos tres años se tiene: la reforma tributaria aprobada en 2014; la presentación del informe final de la Comisión de Expertos para la Equidad y Competitividad Tributaria en diciembre de 2015, precedido por una discusión durante todo ese año; en 2016, el análisis del informe de la Comisión, la presentación en el Congreso, en el segundo semestre, y, luego, la aprobación en diciembre de la reforma tribu-

28

REVISTA A

taria y, en 2017, la preocupación ha girado en torno a su reglamentación. La ANDI, desde la discusión de la reforma de 2014, ha sostenido la necesidad de contar con un sistema tributario competitivo que promueva el crecimiento y la inversión. En el caso de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se observa una reducción en las tarifas corporativas de renta, tarifas de tributación bajas, normas antievasión más rigurosas y un fortalecimiento de sus administraciones tributarias. La reforma tributaria aprobada en 2016 (Ley 1819 de 2016) era necesaria desde el punto de vista de recaudo fiscal: este objetivo se cumplió. Sin embargo, la reforma se quedó corta en materia de competitividad: mantiene una alta tarifa efectiva de tributación para las empresas, en comparación con nuestros países competidores y los países de la OCDE; se

Agosto 2017


Por una tributación competitiva

Por una tributación competitiva *Adaptado del libro Estrategia para una nueva industrialización II

En los últimos 24 años se han llevado a cabo 14 reformas tributarias: es decir, una cada 1,7 años.

IMELDA RESTREPO Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI JOSÉ ALBERTO MUÑOZ Economista Senior de la ANDI

Agosto 2017

crearon nuevos impuestos que impactan la competitividad del sector productivo colombiano; persiste una gran dispersión de impuestos en todos los niveles de gobierno; los incentivos al emprendimiento no son claros; los contribuyentes siguen siendo muy pocos y no se abordó el tema de impuestos territoriales. El objetivo de propender por un sistema tributario competitivo está, aún, pendiente. La reforma tributaria trajo algunos aspectos positivos como la deducción del IVA pagado en bienes de capital, el cambio en la retención en la fuente, el mecanismo de obras por impuestos y los beneficios tributarios por inversión en la Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (Zomac). Ahora es necesario agilizar la reglamentación de la reforma.

Sin embargo, debe continuarse el proceso de simplificación de los gravámenes para hacer atractiva la inversión y la formalización económica. También, resulta urgente reducir las tarifas corporativas de tributación y adelantar, en el control a la evasión y elusión, la modernización tecnológica de la DIAN. Con la reforma se estima que el déficit del GNC pase de 4% del PIB en 2016 a 1,6% del PIB en 2020. El cumplimiento de esta meta, indudablemente, dependerá del control de los gastos de funcionamiento, de la evolución de la inversión pública y de las nuevas necesidades que resulten del postconflicto. En estas circunstancias cobran gran relevancia los resultados de la Comisión de expertos que se creó, con la reforma, para evaluar la eficiencia del gasto público en Colombia.

29


ESPECIAL

La contratación y el régimen laboral como factores de competitividad *Adaptado del libro Estrategia para una nueva industrialización II

Colombia tiene el reto de crear empleo que sea competitivo, pertinente y acorde a las necesidades de la nueva era digital.

D

ía a día, la empresa moderna busca fortalecer su productividad y ser más competitiva, en un entorno cada vez más exigente y con cambios acelerados y constantes en las relaciones laborales. El capital humano es, precisamente, el principal y más importante pilar para lograr un mejor des-

empeño en cada una de las actividades productivas. La Cuarta Revolución Industrial está transformando la forma de trabajar. Es evidente el cambio en la demanda de capital humano, donde la tecnología y la conectividad digital juegan un papel determinante. El contrato tradicional pasa a un segundo plano para darle paso a nuevas formas de trabajo que se caracterizan por ser más autónomas e independientes. De allí surge la necesidad de implementar nuevas estrategias para retener y motivar una fuerza de trabajo con este tipo de características. En el área laboral, Colombia tiene el reto de crear empleo y de que este sea competitivo, pertinente y acorde a las necesidades de la nueva era digital. De esta forma, la certidumbre jurídica se constituye como la pieza clave para lograr un sistema laboral más eficiente y competitivo. Las reglas de juego, en esta materia,

IMELDA RESTREPO Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI ANDREA ECHEVERRI Especialista en Competitividad de la ANDI

Agosto 2017


La contratación y el régimen laboral como factor de competitividad

deben ser claras y acordes a la nueva realidad laboral, de manera que incentiven la inversión y la creación de nuevos empleos. Igualmente, se debe impulsar la creación de políticas públicas que privilegien estímulos en vez de sanciones, centradas en la capacidad laboral de los trabajadores para contribuir a un mejor desarrollo social del país. Además, se debe desarrollar un marco institucional para abordar el ausentismo laboral y, así, contar con controles e incentivos necesarios para garantizar los derechos de los trabajadores, la competitividad de las empresas y la sostenibilidad del sistema en el largo plazo. Generar condiciones propicias para eliminar la informalidad es otro de los desafíos que tenemos como país. En la economía colombiana aún persisten altos niveles de informalidad. El régimen laboral deberá propiciar la reducción de

Agosto 2017

LA CERTIDUMBRE JURÍDICA SE CONSTITUYE COMO LA PIEZA CLAVE PARA LOGRAR UN SISTEMA LABORAL MÁS EFICIENTE Y COMPETITIVO.

costos, la facilitación de trámites y la flexibilización en temas de contratación. Otro de los aspectos en los que debemos trabajar es la tercerización. Esta se constituye como una modalidad permitida y considerada fuente de competitividad y estrategia efectiva en la lucha contra la informalidad. El país aún está alejado de las tendencias mundiales, donde la tercerización es utilizada como una vía efectiva de especialización de procesos y un determinante en la innovación, el incremento en la productividad y la competitividad de las empresas. Colombia se enfrenta a una nueva realidad en materia laboral. Las oportunidades son muchas. Estamos frente a la necesidad de generar empresas sostenibles en lo económico, lo ambiental y lo social para, así, lograr trabajos decentes y de calidad que permitan seguir avanzando en la economía moderna.

31


ESPECIAL

Más transparencia para cerrar más negocios *Adaptado del libro Estrategia para una nueva industrialización II

Según Transparencia Internacional, Colombia ocupa el puesto 90, entre 176 países calificados, en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC).

IMELDA RESTREPO Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI CAMILO FERNÁNDEZ

44

/100

América: Puntaje promedio

L

a corrupción es uno de los más graves problemas que enfrenta Colombia y el mundo. El concepto de corrupción es amplio, va desde una pequeña escala que conlleva sobornos o pagos para influir en decisiones que favorezcan los intereses personales, hasta una gran escala que implica el desvío de fondos del sector público, el nepotismo, la extorsión, entre otros. Por definición, la corrupción hace que una suma de dinero o una decisión se desvíen o cambien radicalmente para favo-

recer un interés personal. Esto, evidentemente, lleva a que en términos políticos no funcionen las democracias y que no haya una aplicación equitativa de la ley. En términos económicos, la corrupción lleva a que la asignación de los recursos sea desigual e ineficiente, desperdiciando así la riqueza nacional y generando pobreza. Nuestro país tiene altos niveles de corrupción. Según Transparencia Internacional, Colombia ocupa el p<uesto 90 entre 176 países calificados en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC). En América ocupa el puesto 17, por debajo de Chile y por encima de México.

Rango

País/ territorio

Puntaje

Rango

País/ territorio

9

Canadá

82

90

Colombia

Puntaje 37

18

Estados Unidos

74

95

Argentina

36

21

Uruguay

71

95

El Salvador

36

24

Bahamas

66

101

Perú

35

24

Chile

66

101

Trinidad y Tobago

35

31

Barbados

61

108

Guyana

34

35

Santa Lucía

60

113

Bolivia

33

35

San Vicente y Las Granadinas

60

120

República Dominicana

31

38

Dominica

59

120

Ecuador

31

41

Costa Rica

58

123

Honduras

30

46

Granada

56

123

México

30

60

Cuba

47

123

Paraguay

30

64

Surinam

45

136

Guatemala

28

79

Brasil

40

145

Nicaragua

26

83

Jamaica

39

159

Haití

20

87

Panamá

38

166

Venezuela

17

Fuente: Transparencia Internacional

32

REVISTA A

Agosto 2017


Más transparencia para cerrar más negocios

PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN POR DEPARTAMENTOS

La Guajira 50,4% Atlántico 40,3%

Los países con mayores niveles de corrupción tienen una dificultad más grande para hacer negocios y una productividad laboral más baja.

Magdalena 16,0%

Bolívar 33,6%

Antioquia 10,1%

Choco 40,3%

Santander 6,7%

Cundinamarca 24,4%

Valle del Cauca 40,3%

Putumayo 7,6%

Bogotá 45,4%

Arauca 6,7%

Casanare 10,9%

Meta 6,7%

Caquetá 6,7%

Fuente: ANDI; Encuesta sobre percepción de la corrupción en la actividad empresarial 2017

Por otro lado, en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, Colombia muestra niveles preocupantes: estamos en la posición 125, entre 138 países calificados, en la categoría de Ética y Corrupción de las instituciones públicas. Según lo anterior, solo 13 países tienen menor transparencia que Colombia en este rubro. La ANDI realizó un sondeo a nivel nacional para conocer la percepción empresarial sobre

Agosto 2017

este flagelo. En enero de 2017, se publicó la Encuesta sobre percepción de la corrupción en la actividad empresarial. La encuesta mostró diversos resultados, por ejemplo: • El 73,2% de los empresarios afirmó que, a nivel nacional, el sector salud es el más afectado por la corrupción. • La Guajira, Bogotá y Atlántico son los departamentos con mayor corrupción en el país desde la perspectiva empresarial. • Los trámites con Aduanas, las alcaldías municipales y la DIAN son los que mayores incidencias de insinuaciones de favorecimiento o entrega de dinero tienen. Existe evidencia de que la corrupción tiene grandes efectos en el desarrollo social y empresarial de un país. Los países con mayores niveles de corrupción tienen una dificultad más grande para hacer negocios y una productividad laboral más baja. Según estudios, en un país subdesarrollado, el efecto de la corrupción en el crecimiento empresarial es tres veces mayor al que tiene, por ejemplo, el aumento en la tasa efectiva de tributación. La ANDI ha difundido y fomentado la idea de la transparencia en las empresas y ha establecido valores propios de un sector privado transparente. Mediante Alianzas Público-Privadas, charlas, capacitaciones y unión con instituciones internacionales, la ANDI ha trabajado por reducir cada vez más esta calamidad, que afecta nuestro país. Desde este contexto, se recomienda establecer políticas y prácticas que aumenten el costo para las personas que sean descubiertas participando en un acto de corrupción. De igual manera, se recomienda que las probabilidades de que estos actos sean descubiertos aumenten. Imponer penas más fuertes por un acto de corrupción, fortalecer el mercado financiero e incrementar el uso de la tecnología en los trámites con el Gobierno están entre las principales medidas para combatir este problema.

33


PERFIL

Oswlad Loewy Presidente de Sempertex

L

Más que soplar y hacer globos

a alta tecnología de Sempertex no está representada en el refrán popular de “soplar y hacer globos”. “Acá estamos hablando de ciencia casi espacial. Nosotros hemos podido desarrollar una tecnología muy especializada y muy sofisticada dentro los estándares de la industria. Nuestro deseo es entregar la mejor solución a nuestros usuarios finales más exigentes. Solo nos dedicamos a aquello en lo que podemos ser el número uno del mundo”, aseguró Oswald Loewy, Presidente de la compañía barranquillera. Loewy hace parte de la segunda generación de la familia que está en el negocio de la transformación del látex y que ha involucrado a sus seis hermanos a través de estos 57 años de existencia. La Sempertex de hoy fue creada por su padre en 1960, el austriaco Emil Loewy, que llegó a Colombia en 1938 escapando de la persecución nazi. Fue en ese tiempo cuando comenzó a desarrollar esta industria en el país. En ese entonces, Emil Loewy no se imaginó lo que tenía entre manos: un negocio diversificado que no se limitaba a los globos, sino que incluía un portafolio de preservativos, biberones, guantes de uso doméstico y juguetes de látex. Esta empresa pequeña y modesta se ubicaba en un barrio residencial, tenía un área de superficie de 1.250 metros cuadrados y 50 empleados. La primera generación de esta compañía se enorgullecía por las 70 toneladas de látex que procesaba al año, de las cuales un importante porcentaje venía de las plantaciones que estaban

34

REVISTA A

en Apartadó, Mutatá y Chigorodó, que luego convertía en excelentes productos. Se dedicaba al negocio inmediato y no pensaba a largo plazo. Era el modo de vida de la familia. Desde entonces, muchas cosas han cambiado. La compañía se trasladó a la Zona Industrial Loma 3 en Barranquilla, tiene 1.152 colaboradores y es uno de los tres mayores exportadores de globos de látex en el mundo. El año pasado tuvo, por exportaciones de 942.010 kilos de globos vendidos en 45 países, ingresos de US$13 millones, de acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La compañía abarca los cinco continentes y 80 destinos diferentes, donde algunos países operan como hub o centros de distribución. Recientemente, Sempertex logró establecer una alianza estratégica, que ha venido trabajando desde hace 15 años, con la empresa más grande de fiestas a nivel mundial: Party City Holdings, con una atención inicial de mercados como Australia y Reino Unido, para así lograr su conquista global. Cuatro estrategias de este “Loewy de la segunda generación” han sido engranajes del éxito de la empresa: la comercialización propia de sus productos (1978); la compra de materia prima directamente en Malasia — lo que en un principio casi significa su

Agosto 2017


Más que soplar y hacer globos

quiebra, por el incumplimiento del proveedor y por el tiempo de transporte, que generó un vacío en el suministro que duró casi tres meses y que los llevó de no tener materia prima a tener demasiada generando una dramática iliquidez— ; el enfoque en producir solo globos de la más alta calidad, para ser el mejor fabricante de globos en el mundo, y la contratación mayoritaria de mujeres (1980), que hoy son una proporción abrumadora de la fuerza de trabajo (80%).

La máxima calidad posible es la premisa fundamental de esta compañía. Pero, lo que los mueve y lo que mejor saben hacer es darle la vuelta a la moneda, ver las oportunidades en los momentos difíciles. En su proceso de expansión, les tocó trasladar su centro de producción porque la Secretaría de Planeación les impidió ampliar su fábrica en el barrio residencial en el que estaban y, además, les dio un plazo perentorio para trasladarse. “Salimos a buscar terrenos en Barranquilla, cuando nadie estaba en eso. En vez de ver un problema, lo que fue el correcto proceder del funcionario público, vimos un reto que resultó ser lo mejor que nos pudo pasar. Hoy contamos con la fábrica más moderna del mundo, en unas instalaciones de ensueño, donde podemos disfrutar de los amaneceres multicolores con la silueta de la Sierra Nevada de Santa Marta como fondo”. En todo este proceso de transición familiar, el rol de Ligia Núñez fue fundamental. La madre de Loewy apoyó a la nueva generación, aún estando muy jóvenes, confiándoles el manejo de la empresa. Siempre sosteniendo una prudente y sabia distancia, pero acercándose a través de sus consejos y recomendaciones. “Indudablemente que el liderazgo ejercido por nuestra madre es una marca de fábrica en nuestra familia. Ella nos inspiró un sentido claro del deber, del respeto y, sobre todo, de ser capaces de dar los pasos siempre hacia adelante, confiando en nuestras capacidades. Además, de alguna forma nos desarrolló un sentido competitivo muy fuerte, el cual es otro rasgo familiar que nos caracteriza”, recordó Loewy. Planta de Sempertex en la zona industrial de Barranquilla.

Agosto 2017

35


PERFIL

Hoy los socios han logrado, a través del tiempo y de un proceso formal y maduro, consolidar un gobierno corporativo propio del sector privado. Esta empresa de propiedad 100% familiar cuenta con todos los órganos de una entidad moderna. La junta directiva se planea reconfigurar a partir de 2017 para constituirse con tres personas externas, de las cinco que participan de este órgano decisorio. Los Loewy cuentan también con un protocolo de familia que rige desde 2002, que tuvo la fortuna de ser firmado por Ligia, su madre, y que le otorga una mayor solemnidad a esta tradición empresarial. En Sempertex solo trabajan dos miembros de la familia Loewy: Oswald, hermano y socio, ocupa la presidencia, y Leonidas Oyaga, sobrino y miembro de la tercera generación, se desempeña en la Dirección de Gestión Estratégica. PROMESA DE VALOR El tiempo no es solo el periodo en el que han transformado su forma de hacer las cosas, sino también parte fundamental de su promesa de valor. “Dependiendo de cada mercado nuestra promesa de valor adquiere diferentes atributos que la fortalecen y adaptan competitivamente. Por ejemplo, en Colombia, que es un mercado maduro, competimos con un servicio con muchas estrellas. No competimos, fundamentalmente, con producto ni con precio porque estos ya estos están dados hace rato. Desarrollamos muchas habilidades en la dimensión del tiempo y nos convertimos en la mejor solución de la categoría de fiestas”, dijo el Presidente de la compañía. Cualquier pedido, de los 4.500 ítems que tiene el portafolio de productos, que se reciba en el territorio nacional, de cualquiera de los 2.500 clientes y antes de las 12:00 del día, es despachado el mismo día y entregado a más tardar dentro de las siguientes 48 horas.

36

REVISTA A

Loewy tiene un gran espíritu y mucha energía productiva. Su jornada comienza a las 4:00 de la mañana todos los días y desde esa hora está, literalmente, “conectado” con el mundo. Si bien Sempertex solo fabrica globos, se ha convertido en un “gigante de fiestas” que comercializa productos de este negocio y logró ingresos por $101.333 millones en 2016. Estos datos son muestra de que es posible entrar a todos los mercados con una promesa de valor alta y con conocimiento del negocio. Así, la gente está dispuesta a pagar un precio justo y recibir una calidad y servicio superior. “La relación costo-beneficio de la oferta de Sempertex es, de manera incuestionable, la mejor de lo disponible en la oferta mundial. Una mejor forma para comprenderlo es el posicionamiento de Sempertex como marca número uno en China, un país en donde hay más de 250 fábricas de globos”, dijo el alto directivo. Lo que hace especiales los globos de Sempertex, según explicó el líder, es un entramado molecular muy sofisticado que entrega un desempe-

80 tonos tiene la paleta de los globos de Sempertex que los ubica como la más completa alternativa a nivel mundial, al cubrir un amplio espectro que satisface las necesidades de los artistas que usan globos, quienes son unos de los más importantes clientes.

Agosto 2017


Más que soplar y hacer globos

Sempertex tiene un portafolio de más de 4.500 productos de fiesta.

ño particular: es muy suave para inflarlo, posee una “malla” (calidad de barrera) que evita la permeabilidad de los gases (helio o aire) y tiene mucha elasticidad. Los colores son otro aspecto muy importante. La paleta de más de 80 tonos los ubica como la más completa alternativa a nivel mundial, cubriendo un amplio espectro que satisface las necesidades de los artistas que usan globos, quienes son unos de los más importantes clientes de la compañía. Así las cosas, la calidad de un globo se mide por su durabilidad al flotar con helio, el gas más liviano después del hidrógeno. Los globos de Sempertex han superado, hasta en un 15%, las pruebas de máxima flotación cuando se han comparado con las otras marcas competidoras a nivel mundial. LOS GLOBOS SOSTENIBLES: NATURE FIRST O PRIMERO LA NATURALEZA Y los sueños no paran. Lo que sigue para esta empresa tiene el sello verde. El producto es 100% biodegradable y con los desperdicios fabrica juguetes para mascotas. El nuevo mantra de la empresa es: primero la naturaleza. “Estamos haciendo avances para tratar nuestros empaques que actualmente son fabricados de polietileno y polipropileno. Todavía representan un signo de interrogación en nuestro proceso verde. Estoy seguro que lo vamos a solucionar con una propuesta ganadora”, afirmó Loewy.

Agosto 2017

Las fuentes de energía que usa la compañía son el gas natural y la electricidad. Pero está lista para que en unos cinco años pueda hacer tangible un proyecto de paneles solares para autoabastecerse energéticamente. Barranquilla es uno de los lugares con mayor luminosidad en Colombia. Pensando en lo anterior, las cubiertas de la empresa fueron diseñadas para tal propósito y cuentan con 30.000 metros cuadrados que se pueden usar potencialmente. Como la sostenibilidad también tiene sello social, el gobierno corporativo le ha metido la ficha a la formación disciplinaria de sus empleados: etiqueta, para que estén preparados y educados para el mundo; planeación financiera, para que no se enreden en los temidos cuentagotas, y financiación de vivienda propia. Sempertex le ha puesto su empeño a la reconciliación. Desde hace cuatro años trabaja con la empresa antioqueña Eslatex, a manera de plan padrino. Se trata de una empresa de Tarazá, Antioquia, que este año logró entrar en su cadena de abastecimiento y para 2018 espera aportar 20% del látex usado en la compañía. El látex de Eslatex es de la más alta calidad porque, en el negocio de los globos y de cualquier sector, la calidad de los proveedores es pieza clave para el producto final. De Sempertex, la máxima calidad es la premisa; lo que la mueve es ver la oportunidad en la dificultad y su alma está en la transparencia, porque la claridad genera menos estrés que la incertidumbre. La transparencia: con la familia, en las reglas de juego del negocio; con los empleados, en las normas de comportamiento y de formación, y con las autoridades, en una relación complementaria de ‘llave’ entre el sector público y privado.

37


MERCADOS

38

REVISTA A

Agosto 2017


Ehendellenda volupit voluptatiam ius.

Agosto 2017

39


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

Dos años de la estrategia de competitividad inclusiva En este programa la Fundación ANDI ha logrado vincular 140 empresas.

E

n Colombia, necesitamos que nuestras empresas quieran transformar el país, entendiendo que una sociedad más equitativa e inclusiva será la oportunidad para crecer y volvernos competitivos. El sector privado tiene, como nunca antes, el reto de ser un actor protagónico en la construcción de un país equitativo, inclusivo y reconciliado. Los empresarios —actuando con su lógica privada y su visión de negocios, y no como donantes caritativos— son una herramienta muy poderosa para generar las grandes transformaciones sociales que Colombia requiere con urgencia. Los privados debemos enfocarnos en responder al principal reto económico del posconflicto: la inclusión de poblaciones y territorios tradicionalmente excluidos de las dinámicas de crecimiento dentro de nuestras cadenas de valor. Solo así, tendremos un proceso de posconflicto exitoso y sostenible. Por lo anterior, en ANDI y la Fundación ANDI implementamos, desde hace cerca de dos años, la estrategia de competitividad inclusiva que consiste en incentivar y acompañar a las empresas a hacer inclusión económica de poblaciones vulnerables (víctimas, población en situación de pobreza, reintegrados de los grupos armados ilegales, discapacitados, minorías y fuerza pública retirada), en sus cadenas de valor. La estrategia cuenta con dos componentes: sensibilización e inclusión, a través de los cuales hemos logrado vincular a más de 140 compañías. En sensibilización hemos realizado las siguientes acciones: • En 2017, de la mano de USAID y ACDI/VOCA, lanzamos la campaña Vamos Colombia. Esta es una iniciativa que, a través de seis activaciones regionales,

40

REVISTA A

Magdalena

Vamos

Antioquia Vamos

Chocó Tolima Valle del Cauca

Caquetá

busca promover y visibilizar acciones concretas de “reconciliación en acción” desde el sector privado, en lugares altamente afectados por el conf licto. A la fecha llevamos tres activaciones: Chaparral (Tolima), Quibdó (Chocó) y San Carlos (Antioquia). Además, contamos con la participación de 45 empresas, el trabajo de más de 750 voluntarios corporativos, y de la comunidad,

Agosto 2017


Dos años de la estrategia de competitividad inclusiva

ISABELLA BARRIOS Gerente de Arquitectura Social Estratégica de la ANDI

Agosto 2017

y aliados estratégicos como el Ejército, autoridades locales y personas en ruta de reintegración. En total, hemos logrado aportar más de 31.500 horas de servicio comunitario, que han beneficiado a más de 2.000 personas. En inclusión, acompañamos a las empresas ANDI a vincular población vulnerable en su modelo de negocio a través de cuatro modalidades: Empleo inclusivo: de la mano de Fundación Corona y ACDI/VOCA, y a partir del estudio de más de 50 casos y 15 experiencias exitosas documentadas, se construyó un modelo genérico de empleo para acompañar a las empresas en este proceso de inclusión. Actualmente, 87 empresas afiliadas hacen empleo inclusivo. Encadenamientos inclusivos: acompañamos a las empresas, a través de una red de aliados, en el fortalecimiento de unidades productivas de población vulnerable para insertarlas en su cadena de valor. Para ello, junto con la cooperación de la Embajada de Suecia, y USAID ACDI/VOCA, hemos diseñado y puesto en marcha una metodología para apoyar a las empresas a hacer encadenamientos inclusivos. Hoy acompañamos a 32 empresas a integrar unidades productivas en su cadena de valor, beneficiando a 1.204 familias en 15 departamentos del país y encadenando más de 23 productos y servicios (cacao, frijol, fique, papa, confecciones, entre otros). Compras inclusivas: desarrollamos herramientas para que las empresas realicen sus compras operativas a emprendimientos de población vulnerable. Para

ello —y gracias al trabajo conjunto de Semana Sostenible, Publicar y Fundación Bolívar Davivienda— lanzamos, en 2015, el Directorio Telefónico Páginas Blancas ¡Se le Tiene! En 2017, publicaremos la segunda edición Agroemprendedores, una edición especial ¡Se le Tiene Bogotá!, y la segunda edición del directorio completo. Al día de hoy, hemos visibilizado a más de 1.243 emprendedores en 31 departamentos del país. En nuestro proceso de acompañamiento tenemos 8 empresas realizando transacciones comerciales con proveedores vulnerables, por cerca de $37 millones. Distribución inclusiva: Acompañamos a las empresas a fortalecer las unidades productivas que comercializan sus productos o servicios. Estamos desarrollando cuatro proyectos, en igual número de ciudades del país, en temas de fortalecimiento de panaderías, venta de productos de belleza y redes multiservicio.

Adicionalmente, la Fundación ANDI ha desarrollado un esquema de talleres en las modalidades de encadenamientos, empleo y compras para dar herramientas a las empresas en la vinculación de población vulnerable en su negocio. En estos espacios hemos capacitado a más de 70 organizaciones. Toda esta estrategia cuenta con unos servicios transversales de gestión del conocimiento, medición, monitoreo y seguimiento y plataformas tecnológicas. Desde ANDI y Fundación ANDI queremos seguir trabajando para que el sector privado sea el principal promotor de la inclusión y la equidad en Colombia, a través de la fuerza de los negocios.

41


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

Chocoanita Tienda: artesanías con historia, arte y cultura Chocoanita Tienda nació en 2016. Es una empresa virtual que diseña, produce y comercializa productos hechos en el Chocó.

E

l Chocó es una de la regiones de Colombia más ricas en biodiversidad y en cultura. Los recursos que posee son inconmensurables. Tiene frutas exóticas, plantas aromáticas, selva húmeda y una gran variedad de animales. El departamento se encuentra al lado del majestuoso océano Pacífico. En él confluyen distintas comunidades —negros, indígenas, mulatos, mestizos y zambos— que, desde sus cosmovisiones, heredaron y conformaron un legado lleno de alegría, color, sabor y amor por su familia y su cultura. Sin embargo, los chocoanos luchan día a día por sortear las dificultades que les presenta el contexto: altos índices de desempleo, corrupción

42

REVISTA A

en sus instituciones, atrasos en sus infraestructuras, daños medioambientales, entre otros. Una chocoana, de esas resilientes que abundan en estas tierras, decidió luchar y traspasar estas barreras. Ella es Rosaura Hinestroza: una Ingeniera Financiera quien, consciente de todos los recursos que ofrece su departamento y de todo lo bueno que se podía contar del Chocó, ideó la manera de proyectar una imagen positiva de su región, a partir la riqueza cultural y la generación de empleo. Así nace, en 2016, la Chocoanita Tienda: una empresa virtual que diseña, fabrica y comercializa productos hechos en el Chocó. Estos son elaborados por los artesanos de la región, usando

ELSA PASELIA DELGADO ROSERO Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Chocó

Agosto 2017


Chocoanita Tienda: artesanías con historia, arte y cultura

como insumos los materiales que ofrece la naturaleza y el legado cultural de cada una de las personas que participa en su elaboración. Las redes sociales, el correo electrónico y el celular fueron, en principio, sus canales de distribución principales. Allí, sus clientes, en especial mujeres, solicitaban anillos, gorros, manillas, collares y billeteras. Pronto, descubrió que la historia y el legado cultural de sus artesanos eran los elementos diferenciadores de su producto. Sus clientes no solo compraban bisutería hecha a mano, compraban un pedacito del Chocó. Los productos cuentan parte de las historias de los artesanos. Y aunque las redes sociales son medios poderosos, Rosaura quería proyectar mejor su iniciativa. Pretendía hacer vivo su lema: “del Chocó para el mundo”. Deseaba llegar a nuevos mercados y generar más empleo. “Me di cuenta de que necesitaba aumentar los insumos y la maquinaria para subir la producción de los productos y entregarlos al cliente final con mejor calidad. Proyectar a la Chocoanita de esta manera era una gran oportunidad. No solo conseguiriamos un público potencial importante, sino que generaríamos más empleo en la región”, dijo Rosaura. De esta manera, decidió participar en el Premio al Emprendimiento Chocó e: una iniciativa realizada por la Cámara de Comercio del Chocó —en alianza con la ANDI, la Alcaldía de Quibdó, Comfachocó, Geinnova y los Supermercados el Tambo y Confimax— cuyo propósito es estimular el emprendimiento en la región. Con su iniciativa, Artesanías Tienda Virtual, ocupó el primer puesto de la convocatoria. Ahora podrá invertir en las máquinas e insumos que le permitirán producir bisutería masculina, femenina, ropa, artesanías y otros productos hechos a mano. Estos tendrán insumos de la mejor calidad y serán enviados al cliente en un empaque enriquecido con la historia de su elaboración. Sin duda, el sueño de Rosaura crecerá y el de las artesanas, que con ella laboran, también. “Ganar el concurso Chocó e nos permite realizar más trabajos. Y el cliente, mediante la historia que hay detrás de cada artículo que compre, se dará cuenta de quién está detrás del producto que adquirió, quién entregó parte de su tiempo en elaborar esa pieza”, concluyó Hinestroza.

Agosto 2017

Fotos: Cortesía

43


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

De la reconciliación a la inclusión ISABELLA BARRIOS Gerente de Arquitectura Social Estratégica de la ANDI

Grupo ASD decidió vincular dentro de sus proveedores a la Corporación Agropecuaria Café Hermosas (Coagro), tras participar en Vamos Tolima.

V

amos Colombia busca inspirar al sector privado para que haga “reconciliación en acción”. Pretende sensibilizar a las empresas, con el objetivo de incluir poblaciones y territorios, tradicionalmente excluidos de las dinámicas económicas, en sus cadenas de valor. Un caso de éxito es el del Grupo ASD: una empresa del sector de BPO/KPO y ITO, que como resultado de su experiencia participando en Vamos Tolima, decidió vincular dentro de sus proveedores a una asociación de caficultores vulnerables del sur de este departamento: Corporación Agropecuaria Café Hermosas (Coagro). El Grupo ASD participó en el lanzamiento de Vamos Colombia y en la primera intervención en Chaparral, Tolima, con una cuadrilla de 24 voluntarios corporativos que incluía a su Gerente General, Eduardo Mora. Él manifiesta que este ejercicio de voluntariado corporativo: “no sólo nos permitió salir de la comodidad de la ciudad y nuestro escritorio, sino que nos posibilitó conocer una realidad que la mayoría de colombianos desconocemos”. Durante los cinco días de la intervención en El Cañón de Las Hermosas, en Chaparral, los voluntarios de la empresa tuvieron la oportunidad de conocer de cerca a

44

REVISTA A

Coagro es una asociación que agrupa a más de 50 familias caficultoras de la Vereda Santa Barbará en Chaparral, Tolima.

los pobladores y diferentes organizaciones de caficultores de la zona, quienes sufrieron por años el drama del conflicto. Al retornar, Eduardo Mora tomó la decisión de incluir a una de estas asociaciones como proveedor del suministro de café de su oficina principal en Bogotá, que cuenta con más de 2.300 colaboradores. El Grupo ASD iniciará un piloto con 100 libras mensuales durante tres meses, a partir de julio, con el objetivo de generar un impacto social y económico en cientos de campesinos de esta región cafetera. “En este país tenemos mucho por aprender, pero sobre todo, mucho por hacer”, indicó Eduardo Mora. La Fundación ANDI ha acompañado este proyecto, de compras inclusivas, de dos maneras: primero, ayudando a la empresa a identificar y caracterizar la asociación. Segundo, alineando las especificaciones de la empresa con la capacidad de los productores en términos de cantidad, tiempos de entrega, pago y precio. Este proyecto, como todos los proyectos de la Estrategia de Competitividad Inclusiva, garantiza que cualquier transacción se dé en condiciones de mercado adecuadas y sostenibles para las partes participantes.

Agosto 2017


III Subasta de Emprendimientos Sociales

III Subasta de Emprendimientos Sociales Visibilizar emprendimientos que busquen dar solución a problemáticas sociales en comunidades vulnerables, generando negocios sostenibles y escalables.

Etapas ETAPA 1: CONVOCATORIA Buscamos emprendimientos sociales sostenibles en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, que tengan de uno a tres años de operación. Cerrada el 7 de julio.

ETAPA 2: PRESELECCIÓN Acompañamiento de mentores virtuales a todos los emprendimientos postulados. Los 4 emprendimientos sociales con mejor puntaje serán seleccionados para participar en el proceso de incubación. Cerrada el 28 de julio.

ETAPA 3: INCUBACIÓN Mentores expertos trabajarán con los 4 emprendedores finalistas en temas como finanzas, escalabilidad, comunicaciones, impacto social, cultura organizacional y aspectos legales. 1 de agosto al 19 de septiembre.

ETAPA 1: CONVOCATORIA Los 4 emprendimientos finalistas harán un presentación de su solución en el III Market Place Social. El jurado y el público votarán de forma interactiva. Esta calificación será promediada con aquella que tuvieran durante la etapa de incubación.

Agosto 2017

45


INDUSTRIA

Gases industriales y medicinales le apuestan a Colombia INGRID MARCELA REYES REY Directora Ejecutiva Cámara Sectorial de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI

Los beneficiados por esta industria se calculan en 14.000 fábricas y empresas, 100.000 pacientes y las 3.000 personas empleadas y capacitadas para brindar un excelente servicio.

N Gases como el oxígeno y el nitrógeno son utilizados en productos empacados que requieren una excelente conservación como carnes, vegetales y lácteos. 46

REVISTA A

o es sencillo imaginar que los gases industriales y medicinales son uno de los motores de la productividad nacional. Sin notarlo, y debido a su naturaleza imperceptible, están presentes en la vida diaria de las personas. Se encuentran en muchos de los alimentos y bebidas que consumimos, como las gaseosas y las cervezas, en las que el dióxido de carbono (CO2) es uno de los protagonistas. Gases como el oxígeno y el nitrógeno son utilizados en productos empacados que requieren una excelente conservación como carnes, vegetales y lácteos. También están presentes en los vehículos en los que nos movilizamos y en las edificaciones como puentes y carreteras. Son indispensables en la industria automotriz, metalmecánica, siderúrgica y química, ya que se requieren para la producción de vidrio, concreto, acero, plástico, caucho, papel, etc. Los gases industriales son tan diversos que pueden generar congelación y refrigeración, así como calor y combustión, dependiendo del gas. El uso de los gases en la industria se ha convertido en algo habitual, proporcionando soluciones para aplicaciones en 11 de 21 secciones que representan las actividades económicas productivas del país —clasificadas bajo el CIIU, en su revisión 4—. En cuanto a los gases medicinales, es muy probable haber tenido un contacto directo con ellos. El simple hecho de haber sostenido una mascarilla en una operación quirúrgica o haber recibido una terapia respiratoria implican la utilización de gases de tipo médico. Su uso se remonta a hace más de 150 años. Son vitales en

el funcionamiento de las clínicas y hospitales colombianos e imprescindibles en la atención de los pacientes. ¡Después de dos minutos de ausencia de oxígeno en el cuerpo humano se pueden generar daños irreversibles en cualquier órgano!

INVERSIONES EN COLOMBIA Actualmente, en el país tienen presencia las cuatro multinacionales de gases industriales y medicinales más grandes del mundo: Air Liquide, Air Products (Cryogas), Linde y Praxair-Oxígenos de Colombia. Adicionalmente, existen varias empresas nacionales, no menos importantes, centradas en atender mercados regionales. Entre ellas: Fonos Gases (Cúcuta), Oxiviva (Zipaquirá y LlanosOrientales) y Oxyexpress (Boyacá y Cundinamarca). Las inversiones de la industria de gases se vienen realizando en Colombia desde hace más de 85 años, a través de: la construcción de plantas de separación del aire (ASU, por sus siglas en inglés) para la producción de oxígeno, nitrógeno y argón, principalmente; la importación de cilindros y tanques para la comercialización del gas (no existe producción nacional de estos envases); la importación de diversos tipos de maquinaria y vehículos para logística y transporte y la capacitación de mano de obra para garantizar la atención segura al cliente/paciente. Algunas empresas de gases se han constituido también en entidades prestadoras de salud (IPS), ampliando en el país la base de camas hospitalarias, ambulatorias y domiciliarias para tratamiento de pacientes crónicos ventilados y enfermedades del sueño. Esto ha permitido llegar a los pacientes y a sus familias de forma humana

Agosto 2017


y, paralelamente, generar ahorros al sistema de salud a través de la descongestión hospitalaria, la atención de zonas aisladas, el uso racional y adecuado del gas y los equipos y la detección temprana de otras enfermedades. Esta apuesta en el país —en conjunto para las siete empresas afiliadas a la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI— se calcula en $1,2 billones. Esta cifra refleja las expectativas y esperanzas que hay puestas en Colombia, un país que continúa creciendo en un contexto de contracción de la región. Los beneficiados de los productos y servicios prestados por esta industria se calculan en 14.000 fábricas y empresas, 100.000 pacientes y 3.000 personas empleadas y capacitadas para brindar un excelente servicio. A pesar de las grandes expectativas puestas en Colombia, la producción y comercialización de los gases son actividades que están resultando costosas en el país, debido a los inconvenientes de tipo logístico y de infraestructura (disponibilidad de vías, exigencias legales para el transporte y manipulación de mercancías peligrosas y sustancias químicas, precio del combustible, precio de la electricidad, entre otros); a la imposición de aranceles para los cilindros, estos no se producen en el país, y a las trabas para el recaudo de la cartera, en especial la de gases medicinales, debido a las dificultades financieras por las cuales atraviesa actualmente el sistema de salud colombiano. Lo anterior sucede, sin contar con la competencia desleal que existe en el mercado —relacionada con la operación de agentes informales e ilegales que no invierten en cilindros ni en procesos productivos que garanticen la calidad del producto, la seguridad del proceso y la protección del medio ambiente y los usuarios— lo que ya ha generado accidentes en varias ciudades.

Agosto 2017

Oxígeno

Alimentos y bebidas Energía

Nitrógeno

Medicina Minería

Dióxido de carbono Argón

Petróleo y gas Producción de metales Pulpa y papel

Hidrógeno

Química Refinación

Acetileno Helio

Soldadura y metalmecánica Tratamiento de aguas Vidrio/Caucho/Plástico

Amoniaco

Industria aeronáutica y aeroespacial

Mezclas especiales

Industria automotriz Industria del buceo Industria de la construcción Industria petroquímica

Las pérdidas estimadas de la informalidad rampante se estiman en US$10 millones durante los últimos 15 años, contemplando la adulteración y robo de los cilindros de los concentradores de oxígeno y del gas. Al respecto, la Cámara viene promoviendo desde 2015 su Campaña No Te ExponGAS, con el fin de dar a conocer los riesgos de un cilindro o concentrador de oxígeno adulterado o mal tenido. El Centro de Estudios Económicos de la ANDI preveé un año 2017 mucho más dinámico para el sector industrial y manufacturero del país, lo que se traduce en igual dinamismo para el sector de los gases industriales y medicinales. Teniendo en cuenta su transversalidad, este sector se convierte en un termómetro de la situación de la industria en general. Se espera una normalización financiera del sector salud colombiano y acciones contundentes contra la informalidad e ilegalidad en el mercado.

47


INDUSTRIA

SECTOR CERÁMICO EN CIFRAS Las materias primas Cuarzo Extracción minera

Caolín Arcillas Faldespato

Desengrasantes Plastificante

Procesos industriales

Pasta cerámica

Fundentes

Revestimiento y pavimentos cerámicos Producción Metros cuadrados 90.000.000 85.000.000 80.000.000

4,9%

75.000.000

5,7%

70.000.000

6,6% 3,1%

65.000.000

6,8%

60.000.000 55.000.000 50.000.000 45.000.000 40.000.000

63.664.008

68.020.306

70.127.368

74.770.005

79.027.300

82.881.633

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Revestimiento y pavimentos cerámicos Materia prima utilizada Cifras en toneladas

1.350.000 1.300.000

3,4%

1.250.000

1,2%

11,8%

1.200.000

-1,3%

1.150.000 1.100.000 1.050.000 1.000.000

48

REVISTA A

1.136.153

1.270.258

1.253.436

1.268.393

1.311.825

2011

2012

2013

2014

2015

Agosto 2017


Sector céramico en cifras

Atomizador Silos

Molinos de pasta Arcillas

Prensa y secadores

Molinos de esmalte Balsas de barbotina

Agua reciclada

Boxes

Decantador Agitadores de esmalte

Revestimiento y pavimentos cerámicos

6.500

Personal ocupado

6.000

Línea de esmalte

1,4% 6,7%

5.500

-1,4%

1,6%

0,2%

5.993

6.002

5.000 4.500

Participación del total de la industria manufacturera

4.000

2010 Encuesta Anual Manufacturera Producción bruta (Mill $) Ventas totales Personal ocupado Energía eléctrica consumida Comité del Sector Cerámico Ingresos operacionales (Mill $) Personal ocupado Consumo de energía (kwh) Participación Ventas totales (%) Personal ocupado Consumo de energía (kwh)

2011

5.605

5.983

2010

2011

2012

Fuente: Dane / ANDI

Agosto 2017

2014

2014

2015 2015

197.717.104 21.541.847 663.430 15.044.116.391

203.809.695 229.637.757 676.883 15.222.542.759

212.503.826 228.919.818 685.732 15.812.119.322

226.246.008 249.040.562 711.827 15.699.032.613

1.024.257 5.605 155.224.044

1.134.274 5.983 155.532.849

1.136.652 5.897 157.965.111

1.136.560 5.993 174.594.140

1.255.629 6.002 160.512.558

1.445.672 6.085 190.114.476

1,024,257 5,605 155,224,044

0,6 0,8 1

0,5 0,9 1,1

0,5 0,9 1,1

0,5 0,9 1

0,6 0,9 1,2

Pago de regalías por la explotación minera (Millones de pesos)

Impuestos territoriales

Impuestos nacionales 155.554,8

2014

2013

2013

192.937.240 217.342.946 679.926 15.382.007.221

(Millones de pesos)

18.688,7

2012

6.085

156.527.707 166.789.747 665.556 14.862.770.880

Impuestos nacionales y territoriales 200.000,0 180.000,0 160.000,0 140.000,0 120.000,0 100.000,0 80.000,0 60.000,0 40.000,0 20.000,0 -

5.897

22.498,3

173.528,6

2015

245 240 235 230 225 220 215 210 205 200 195

212,5

219,3

239,7

2013

2014

2015

49


INDUSTRIA

De la minería de arcilla al proceso transformador de espacios Foto: Cerámica San Lorenzo

La industria cerámica produce más de 82 millones de metros cuadrados entre revestimientos y pavimentos cerámicos.

H OLGA LUCÍA MEJÍA LURDUY Directora Ejecutiva Comité del Sector Cerámico de la ANDI

50

REVISTA A

ace un año, al interior de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) nació el Comité del Sector Cerámico como un ente articulador, con vocería y representación para esta industria en el país. Este Comité representa a las cinco empresas nacionales productoras de pisos y revestimientos cerámicos: Alfa, Cerámica Italia, Cerámica San Lorenzo, Corona y Eurocerámica. También, es una respuesta a la necesidad de posicionamiento y competitividad de esta industria. Una que comienza desde la extracción minera, pasa por un proceso industrial de altísimo valor agregado y termina en cada uno de los espacios donde desarrollamos nuestras vidas. Las materias primas para la elaboración de pisos y revestimientos cerámicos se encuentran en la naturaleza. Nuestro proceso comienza con

la extracción de las arcillas, feldespatos, caolines y cuarzos, que se hace bajo la rigurosidad de las normas mineras y ambientales que exige la legislación colombiana. La rigurosidad de nuestros procesos mineros y las necesidades propias de la industria hacen que nuestra minería sea a baja escala y de poco impacto, tanto con el medio ambiente como el paisaje. La sostenibilidad de esta industria depende de la optimización de nuestras materias primas. Por ello, la extracción minera de arcillas contempla el cuidado meticuloso del yacimiento y del medio ambiente y su entorno. Los cierres mineros y la recuperación de los paisajes intervenidos (y no intervenidos, por las industrias del sector cerámico), por parte de nuestras empresas, son la mejor carta de presentación en el manejo adecuado de los recursos naturales y en el trabajo con las comunidades. De hecho,

Agosto 2017


De la minería de arcilla al proceso transformador de espacios

es un sector que aporta significativamente al empleo y que ha logrado una tendencia positiva en su crecimiento, con 6.085 empleos directos para 2015. En los últimos años, la producción en metros cuadrados de revestimientos y pavimentos cerámicos ha tenido un comportamiento ascendente. En 2010 fue de 63,6 millones y en 2015 esta cifra ascendió a 82,8 millones. Comparamos el crecimiento en la producción en metros cuadrados del sector cerámico colombiano frente al empleo de las materias primas. En esta comparación se evidencia cómo, a través de la innovación y la investigación de nuevos materiales, las industrias nacionales han optimizado el uso de las materias primas. Han incorporado las roturas del proceso industrial y el empleo de otros materiales minerales no metálicos provenientes de otras industrias, consiguiendo una extracción minera sostenible en el tiempo. Luego de la extracción minera, pasamos a un proceso industrial en el que, con innovación, ciencia, tecnología y optimización de recursos, transformamos estos minerales no metálicos en pisos y revestimientos cerámicos que llenan los espacios de bienestar y armonía.

APORTES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO NACIONAL El sector cerámico de Colombia aporta, dentro del total de la industria manufacturera, 0,6%, en ventas; 0,9%, en generación de empleos directos, y 1,2%, en consumo de energía y combustibles. El sector cerámico también aporta en el encadenamiento productivo, en empleos indirectos, en prestadores de servicios, en generación de carga y en ser un sector importante dentro del rubro de la construcción, entre otros. Las empresas de esta actividad económica aportan en impuestos nacionales, impuestos territoriales y en pago de regalías rubros importantes al presupuesto nacional y municipal. En impuestos territoriales aportan más de $155.000 millones y en los nacionales más de $173.000 millones. El sector cerámico representa un segmento importante de la industria nacional con un componente minero y un proceso de transformación de alto valor agregado. Aporta desarrollo y crecimiento económico, para la industria en general, y es un eslabón importante en la cadena de la construcción. Vale la pena destacar el cumplimiento de sus programas de responsabilidad social empresarial que, con un alto contenido social y ambiental, hacen que la industria sea valorada por las comunidades donde se desarrolla. La apuesta, como sector cerámico de Colombia, es seguir creciendo con la generación de impacto positivo en el entorno donde desarrollamos las actividades mineras y productivas, llevando salud, armonía y belleza al consumidor final.

Agosto 2017

1999

2003

2014

2017

Una muestra de ello es un frente de explotación y minera y la posterior recuperación de una de nuestras empresas. / Fotos: Eurocerámica S.A.

51


INNOVACIÓN

52

REVISTA A

Agosto 2017


Ehendellenda volupit voluptatiam ius.

Agosto 2017

53


INNOVACIÓN

Por una innovación más real La innovación no debe ser el resultado de chispazos fortuitos o únicamente de esfuerzos para vencer las crisis y adversidades, debe ser un ejercicio constante que rete equipos de trabajo.

JUAN CAMILO QUINTERO Gerente de Innovación y Emprendimiento de la ANDI ALEJANDRA GONZÁLEZ Coordinadora de Innovación de la ANDI

54

REVISTA A

E

n el presente, la actividad empresarial opera bajo las reglas de la globalización, en un mundo en el que el avance del conocimiento y el desarrollo de diferentes tecnologías convergen a mayor velocidad. La relación entre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, de cara a la competitividad, es irrefutable. En este sentido, el sector empresarial es una pieza clave para llevar sus beneficios por medio de la innovación a la sociedad, convirtiéndolos

en bienestar económico, social y ambiental. Hoy más que nunca, el país reclama innovación más real, más tangible y, sobre todo, que más empresas la hagan. Queremos que las empresas se conecten con el espíritu emprendedor e innovador que las llevó a su creación, convirtiendo aquello que introdujeron al mercado por primera vez en novedades constantes y crecientes. La innovación no debe ser el resultado de chispazos fortuitos o, únicamente, de esfuerzos para vencer las crisis y adversidades, debe ser

Agosto 2017


INNOVACIÓN

Por una innovación más real

ANDI y Revista Dinero presentan primer

Ranking de

Innovación

|  LAS  APUES TAS DE EC OPETROL  |

En Colombia, 96% de las empresas consultadas en el primer Ranking de Innovación Empresarial promueven la cultura de la innovación y la implementan al interior de sus organizaciones medios para que este sea un proceso, deliberado, recurrente y sistemático. La encuesta combinó preguntas cualitativas y cuantitativas que respondieron 219 empresas en 13 departamentos y de 15 sectores de la economía. El análisis se hizo para 2016. RANKING FINAL

Talento

: las m

ejores

empre

Las ap uestas ¿Cómo de Ecopet ro va la b anca? l PG.24 | PIB, PG.28 | Fam las regiones ilia, de spués más dinámic de la to as rmenta PG.26 | PG.64 |

7 BAL

BOAS

| POR TE AUT ORIZAD

O NO.0 04

RANKIN G

$10.900 |

520 |

EE.UU.

US$ 7

| ECUADO

R US$ 7 | PAN

AMÁ

P VEZ OR PRIM M , UNA E ERA INNOVIDA E EL ESTANDCUESTA EN COLCIÓN EMPRO DE LA Y REVOISMBIA. LA EASARIAL PRESENTA DINER NDI RESULT TAN LOS O ADOS.

COLOMB IA

Publicación del ranking en Revista Dinero, el 22 de junio de 2017.

23.2 017 /№

Agosto 2017

PIB, LA S REGION ES MÁ S D INÁ MICAS  |   ¿CÓMO  VA LA BA NCA?  |   FAMILIA , DESPU ÉS DE LA  TORME NTA  |  TAL ENT O: LAS  MEJOR ES EMPR ESAS  |   RANKIN G DE IN NOVAC IÓN  |  | Ju nio.

un ejercicio constante que rete nuestros equipos a reinventar sus organizaciones de manera permanente. Debemos visibilizar y exaltar los esfuerzos que hoy realizan las compañías en estos campos; así, podremos dinamizar sistemas de aprendizaje mutuo que se conviertan en un estímulo retador para que quienes no innovan lo hagan. En alianza con la Revista Dinero, diseñamos una encuesta que nos sirvió como base para medir y comparar el estado de la innovación en las empresas. Este escalafón fue la excusa perfecta para resaltar algunas de las mejores prácticas en innovación empresarial. Como lo plantea Greg Horowitt en su libro The Rainforest, es evidenciando prácticas de innovación y generando una competencia sana entre las empresas como fortaleceremos el ecosistema de innovación nacional y motivaremos a que más empresas adopten estas prácticas. Para esta primera versión medimos las empresas en tres componentes: condiciones, variables asociadas a las estrategias y programas que implementen cultura y estructuras para la innovación; capacidades, determinamos si la innovación se gestiona de manera deliberada y sistemática y qué inversiones se hacen en actividades de CT+I, y resultados en innovación. Los primeros dos componentes sirven de insumo para el tercero, que medimos con variables como: solicitud de patentes de invención o modelos de utilidad, innovaciones en producto/servicio, procesos y comercialización, mercados destino de las innovaciones e ingresos que generan a las empresas. Encontramos que en la mayoría de ellas hay esfuerzos claros para promover la apropiación organizacional de la innovación. Existen áreas responsables con personal dedicado a estas actividades, en una jerarquía alta dentro de las empresas. Muchas compañías cuentan con sistemas de gestión de la innovación y trabajan para desarrollar proyectos. No obstante, existe el reto de cómo pasar “del dicho al hecho” y lograr que las condiciones y la cultura de la innovación le abran paso al fortalecimiento de las capacidades para lograr resultados

efectivos. Este hecho se refleja en el promedio de los puntajes en cada uno de los componentes: en condiciones el puntaje promedio de las empresas fue 58,04 puntos sobre 100, en capacidades 51,94 y en resultados 33,46. Quienes ocupan los primeros 25 puestos, independientemente de su tamaño, son aquellas empresas que tienen la capacidad de introducir innovaciones al mercado, evidenciando que la innovación no es propia a un único sector o industria y que no depende del tamaño de la empresa o la región del país. La innovación puede y debe ser implementada por empresas de todos los “tamaños, sabores y colores”. Los casos que conocimos gracias a la encuesta, además, nos muestran que no existe una fórmula única para el éxito y que la innovación no se desarrolla de manera uniforme en las empresas. El éxito depende de entender las características propias de cada organización, el relacionamiento con el ecosistema de CT+I y la adopción de una estrategia clara, sistemática y deliberada a través de un sistema de gestión. Estos sistemas deben ser dinámicos y sus procesos no deben quedarse estáticos en el tiempo: la experiencia llevará al fortalecimiento de las capacidades de manera endógena y al mejor relacionamiento con el ecosistema de CT+I que, a su vez, facilitará la identificación y apropiación de tecnologías emergentes. En la medida en que los sistemas de gestión se consolidan, evidencian los retornos de las innovaciones. Vía mayores ventas o menores costos, las empresas se atreverán a embarcarse en iniciativas cada vez más ambiciosas y retadoras.

55

sas

| Ju nio.23 / № .2017 520 |

RANKING POR PERCEPCIÓN

EMPRESA

PUNTAJE

EMPRESAS

BAYER S.A

78,10

ALPINA

DIGITAL WARE S.A.

77,59

QUALA

PROCAPS S.A.

74,03

GRUPO NUTRESA

COLCERAMICA – GRIVAL

73,63

CEMENTOS ARGOS

INDUSTRIAS MÉDICAS SAMPEDRO SAS

73,29

EPM

PENAGOS HERMANOS & CÍA. LTDA.

72,95

BANCOLOMBIA

SUMINISTROS DE COLOMBIA S.A. - SUMICOL S.A.

72,39

GRUPO CORONA

NALSANI S.A. – TOTTO

70,86

RAPPI

GRUPO NUTRESA S.A.

70,47

SUMICOL

CAVELIER ABOGADOS

70,40

TOTTO

HENKEL COLOMBIANA S.A.S.

69,57

TECNOGLASS

INDUSTRIAS HACEB S.A. – HACEB

69,23

ECOPETROL

ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.

68,68

PROMIGAS

TEAM FOODS COLOMBIA S.A.

68,28

CARVAJAL

BONEM S.A.

68,11

COLOMBINA

CODENSA S.A. E.S.P.

67,73

POSTOBON

BEL STAR S.A. - EBEL INTERNACIONAL

67,51

GRUPO ORBIS

BBVA COLOMBIA S.A.

67,17

SHABA

LA TOUR S.A.

67,10

CARTON DE COLOMBIA

COLOMBINA S.A.

67,08

LEVAPAN

INTEGRA S.A.

66,51

CREPES & WAFFLES

AUTOTÉCNICA COLOMBIANA S.A. - AUTECO S.A.

66,34

CONCONCRETO

INVESA – INVESA

66,31

CELSIA

TRONEX BATTERY COMPANY S.A. - TRONEX S.A.

66,18

INTEGRA

PRODUCTOS FAMILIA S.A.

66,16

SEMPERTEX


INNOVACIÓN

¿Se promueve la innovación?

96,8%

10% - 22%

¿Se promueve la cultura de la innovación?

3,2%

33,2%

12,4%

NO

20,7%

Mejorar o cambiar procesos y disminuir costos

20,6%

Fortalecer la cultura organizacional y el ambiente laboral

18,1%

Relacionamiento con entidades del ecosistema

Mecanismos o procesos para desarrollar ideas y convertirlas en proyectos

160

Formación de funcionarios, capacitaciones y talleres de innovación Presencia de líderes o gestores de innovación al interior de la empresa

114

(Escala de menor a mayor 1 - 7)

Cifras en número de empresas

Sabe que es importante, pero no sabe cómo hacerlo

5,11

Proveedores

¿Tiene un sistema de gestión de la innovación?

Universidades

4,41

Entidades públicas

4,35

59%

El 77,6% de las empresas tiene un área encargada de la innovación Titularidad organizativa

La mayoría (67,7%) está en el primer nivel organizacional

2do Nivel

1er Nivel

En 112 del total el encargado está áreas afines En 58 está en áreas diferentes a la investigación, desarrollo o innovación como, planeación, procesos, nuevos proyectos y negocios, mercadeo, recursos humanos y lo organizacional

NO

Importancia relativa de diferentes actividades

Desarrollo y pilotaje de iniciativas con ensayos, testeos y validaciones

17,56%

Priorización y renuncias para convertir las ideas en iniciativas y proyectos

17,22%

40%

Seguimiento y medición de impacto sobre iniciativas o proyectos

16,89%

20%

Identificación, creación y selección de ideas

16,87%

Responden 171 empresas

56

REVISTA A

100%

17,72%

80%

13,74%

47,29%

63,05%

36,95%

Entidades públicas

63,05%

36,95%

57,64%

42,36%

38,92%

61,08%

21,18%

Universidades internacionales

78,82%

59,61%

Universidades en Colombia

40,39%

En qué están innovando las empresas

Puesta en marcha de proyectos y lanzamiento al mercado

Procesos para proteger la propiedad intelectual de los desarrollos

52,71%

Centros de investigación y desarrollo

Calificación del promedio de impacto

Proveedores

3,63

Clientes

41%

47,29%

Consultores y asesores externos

3,92

Emprendedores * Importancia de cada motivo en una escala de 1 a 7

52,71%

4,86

Centros de investigación y desarrollo

19,8%

Clientes

Agremiaciones, cámaras de comercio, clústers

5,43

Consultores y asesores externos

41,7%

24%

19,2%

Las entidades con mayor impacto sobre la innovación de las empresas

106

70,44%

NO

128

Concursos o reconocimiento de ideas o proyectos innovadores al interior de la organización

14,6%

80,8%

137

Espacios, reales o virtuales, para crear y compartir ideas desde el interior de la organización

29,56%

Emprendimientos

150

Mecanismos de consulta y relacionamiento con clientes o proveedores

¿…y las que no, por qué?

8,24%

17 Cifras en número de empresas

26,6

52,7

60%

73,4

3

50% - 90%

19,5

80,5 47,3

NO

Porcentaje de ventas

19,7%

Identificar oportunidades de mercado y aumentar ventas

24,12%

27

0,3% - 0,9%

NO

A través de... 20,8%

Preparar a la organización a cambios en el entorno

67,65%

32

0,01% - 0,29%

Darle perdurabilidad a la organización y reinventarse

Es muy costoso

23

1% - 1,9%

¿Con qué propósito? Las que sí...

La alta gerencia o la junta directiva no ve la necesidad

11

2% - 4,9%

NO

Es perder el tiempo

10

5% - 9,9%

66,8%

87,6%

3er Nivel

Presupuesto como porcentaje de las ventas

Presupuesto en ACTI

30

10% - 49,9% 5% - 9,99%

19

1% - 4,99%

23 21

0,0 - 0,99%

0%

Producto o servicio

Procesos Comercialización Tipo de innovación

0

10 20 30 Cifras en número de empresas

40

*Producto: Responden 188 empresas, 138 sí, de las cuáles 96 reportan ingresos de innovaciones **Proceso: Responden 185 empresas, 149 sí ***Comercialización: Responden 184, 103 sí tuvieron innovaciones en comercialización, 87 dijeron tener aumentos en ventas

Agosto 2017


Por Ranking una innovación en innovación más real

Destino de las innovaciones de producto o servicio

Fuentes de ideas para la innovación Importancia relativa Procesos de ventas y mercadeo

13,3%

Empleados

13,3% 12,7%

Procesos de I+D

África

4

Medio Oriente, Asia y Oceanía

7

11,6%

Clientes

México y Brasil

18

8,4%

Proveedores 5,5%

Universidad local Universidad nacional

5,2%

Centro de desarrollo tecnológico internacional

5,1%

Centroamérica (sin México)

25

Suramérica (sin Brasil)

Centro de desarrollo tecnológico local

4,7%

Centro de desarrollo tecnológico nacional

4,8%

32

Mercado interno

124

Cifras en número de empresas a cada mercado

4,4%

Universidad internacional

68,4%

Protección de la propiedad intelectual

31,6%

¿Cómo? 78

65

Secreto industrial

Diseños industriales

NO

Número de patentes solicitadas

Signos distintivos

Patentes de invención

19

10,9%

Procesos de producción

Modelos de ultilidad

EE.UU. y Canadá

42

19

1

16

1

9 1

6

1

5

3

6

2 3

75%

2

1

7

2 63

3

1% - 25%

25% - 50%

4

23

4

0%

2

8

Tasa de concesión

6

1

100%

9

Cifras en número de empresas Agosto 2017

57


INNOVACIÓN

La transformación digital se hace en cada contacto con el cliente

E GABRIEL ALZATE TOBÓN Especialista en Transformación Digital e Innovación

s claro que las nuevas tecnologías digitales están cambiando la forma de comunicación, de comprar, de servir y hasta de entablar relaciones. Se habla de economías colaborativas. Se puede decir que el consumidor ha cambiado. Es por esto que se considera que la tecnología es el gran habilitador, pero no se puede pensar primero en ella. El siguiente modelo que se propone no da espera y requiere apropiación para que las empresas puedan adaptar sus negocios a los retos que imponen las nuevas tecnologías digitales y, así, llegar al consumidor. Es necesario aplicar nuevos modelos de negocio en la revolución digital.

Lo primero que se debe hacer en las organizaciones es cambiar la cultura y trabajar con el talento humano para que logren la apropiación de los temas digitales. Se debe reorganizar una compañía enfocada en la colaboración, aplicando métodos de holocracia —La palabra está formada con raíces griegas y significa “la autoridad está distribuida”. Sus componentes léxicos son holos (todo) y kratos (poder), más el sufijo ia (acción, cualidad)— que permitan un trabajo más autónomo, estructuras con roles bien definidos, espacios colaborativos, lideres disruptivos e indicadores cuantificables y unidos a los objetivos. De acuerdo a la anterior premisa, las empresas deben optar por una estructura o área enfocada en la transformación digital e innovación. Esta

Tendencia

Relación

Diseño

Experiencia

Recomendar

Co-creación Prospectiva

Comunicar

Marketing

Atraer Social

Atraer

Valor

Personalización

Producto

Diferencia Analitica de datos

Analítica datos

Cliente Liderazgo disruptivo

Propios

Canales venta

Redes

Terceros Relación

Cobertura

Talento

Cultura

Humano

Busqueda

Social

Analítica datos

Analítica datos

Personalizado Omnicanal

Servicio

Multicanal

Tecnología como valor

58

REVISTA A

Agosto 2017


La transformación digital se hace en cada contacto con el cliente

estructura debe enfatizar en el trabajo con aliados, universidades y gobiernos, formando sinergias efectivas para alcanzar objetivos propuestos. Es importante recurrir al talento de pensamiento digital, permitiendo el cuestionamiento, para generar nuevas ideas y constante formación. Respecto al producto, se deben analizar dos aspectos: primero, llegar al núcleo del cambio que es la disrupción, esto toma tiempo y un gran esfuerzo. Segundo, paralelamente, se debe hacer transformación continua que permita obtener victorias tempranas y constantes para permanecer en el mercado y fomentar el crecimiento de clientes. A través de la analítica de datos en redes sociales se podría obtener una victoria diferencial en el mercado y generar una vía de salida al consumidor. Escuchar al cliente es necesario, para ello se cuenta con herramientas analíticas y capacidades de comprensión acerca de lo que desea y necesita. Partiendo de esta información, se pueden crear productos centrados en el cliente y encontrar nuevas formas de hacer las cosas sin perder el Core del negocio. La experiencia y la información que se obtiene de él son muy importantes para el cambio, ubicándolo siempre en el centro de la organización para poder ofrecerle un producto de mayor valor. El marketing seguirá teniendo la misma filosofía. Lo digital, como estrategia de marketing, está creciendo y hoy es la forma en la que se puede llegar al consumidor de una manera diferente. En conclusión, no se trata, solamente, de hablar de segmentación. Hoy, gracias a las nuevas tecnologías, se puede llegar de forma personalizada al consumidor. El modelo de transformación digital no incluye la publicidad en su forma tradicional, sino el desarrollo de estrategias para atraer al consumidor —contando historias con narrativas que generen una atracción, incrementen la visibilidad y se conviertan en marcas sociales que permitan interactuar constantemente con el consumidor—, utilizando las tecnologías digitales dentro del objetivo del área de marketing.

Agosto 2017

También, los canales de venta deben ser cada vez más predictivos, promoviendo las ventas a través de las redes sociales con una respuesta inmediata al consumidor. La venta debe generar una experiencia única, logrando llegar al consumidor con diversidad de opciones: resultando una venta automática que le entregue valor. Market Places, donde se puede obtener visibilidad inmediata para el producto. Adicionalmente, es importante utilizar la analítica para descubrir posibles compradores, georreferenciar al consumidor y, así, conservar siempre la mejor logística de envío. En el servicio, la transformación, también, debe de ser continua. Resulta indispensable enfocarse en dos temas de importancia: la multicanalidad y la omnicanalidad. La multicanalidad permite acoplarse a lo que el nuevo consumidor desea, beneficiándose de gran variedad de canales para ser atendido, como los Chats, sitios Web, APP, redes sociales, teléfono fijo, punto de servicio, entre otros. Esto permitirá el contacto directo y continuo, propendiendo a generar una buena experiencia en el consumidor. Por otro lado, la omnicanalidad permite atender al cliente de una misma manera, a través de todos los canales, y verlo de forma integrada. A partir de cualquiera de ellos la experiencia debe ser la misma y continuar en el paso que iba sin iniciar de nuevo el proceso. Por último, acompañando todas las estrategias está la tecnología como valor: la gran habilitadora de dichas estrategias. Esta ayuda a tener analítica estratégica para la toma de decisiones y provee las herramientas para la transformación. Es imprescindible la constante investigación de nuevas tecnologías para saber cuál es la herramienta ideal que se ajusta a la empresa. Igualmente, las personas de la organización deben entender que no es tan importante saber cómo se hace dicha tecnología, sino cómo se puede utilizar en las estrategias de negocio. Lo que propone el modelo es que se tercerice lo que no aporte a ese valor (como el soporte al usuario, mantenimiento de los equipos y el desarrollo del software). Lo ideal es que ayude y apoye las otras cinco estrategias.

59


INNOVACIÓN

El dinamismo de los precios en la tienda de barrio hace cada vez más importante su monitoreo

T

JOSÉ PABLO VÉLEZ Gerente de Tienda Registrada

eniendo en cuenta el dinamismo de los precios en la tienda de barrio, Tienda Registrada desarrolló un indicador, el Índice de Precio de la Tienda (IPT), desde enero del año pasado. El IPT es un indicador para monitorear cómo es la evolución de precios de los productos de consumo masivo, comercializados en las tiendas de barrio de las 4 principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. El IPT tiene una metodología de cálculo similar a la que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) utiliza para el IPC, pero su forma de captura es diferente, ya que la materia prima son 5 millones de transacciones que se procesan de manera mensual a través del panel de tiendas medidas por Tienda Registrada. Se segmenta cada ítem en nueve canastas de productos con características similares; cada una de estas tiene una representatividad dentro de la canasta de compra en las tiendas de barrio. El IPT busca ser un cálculo complementario al IPC que muestra cómo incrementa el costo del

mercado de los colombianos en el canal más importante del país: la tienda de barrio. Su similitud con el IPC obedece a la alta ponderación que tienen los alimentos. El primer semestre de 2017 cierra con un incremento de precios ponderados de los productos de la tienda de barrio: un 3,67% versus un IPC de 3,31%. Al separar las variaciones por canasta, vemos que las mayores variaciones de precio en lo corrido del 2017 se encuentran en la canasta de bebidas alcohólicas y cigarrillos, en la que el impuesto a los cigarrillos de $700 por cajetilla de 20 unidades tuvo un fuerte impacto en el precio. Más de 80% de los productos en la tienda de barrio se encuentran por debajo de los $3.000. Para el primer semestre de 2017, 59% de los productos vendidos en el canal tuvieron un precio igual o inferior a los $2.000. Estos rangos hablan de un canal donde predominan las presentaciones pequeñas. Esta dinámica hace que cada día las compañías tengan que innovar para desarrollar nuevas presentacione,s sin salirse de manera radical de los precios promedios del canal.

IMPORTANCIA EN LA CANASTA FAMILIAR 1,3% 1,4%

Alimentos no refrigerados

16,3%

Refrigerados y congelados Bebidas no alcohólicas

51,6%

7,8%

Bebidas alcohólicas y cigarrillos Aseo personal

0,4%

Aseo hogar

6,1%

Salud Mascotas

5,0%

Miscelania

10,2%

60

REVISTA A

Agosto 2017


El dinamismo de los precios en la tienda de barrio hace cada vez más importante su monitoreo

IPT vs IPC 2%

1,82%

1,5%

1,09%

1,02%

1%

Acumulado primer semestre 2017:

1,01% 0,47%

0,38% 0,47%

0,5%

0,04%

0% Enero

Febrero

Marzo

Abril IPT

0,26% 0,23%

Mayo

IPT: 3,67% IPC: 3,31%

0,08% 0,11%

Junio

IPC

El IPT es publicado de manera mensual por Tienda Registrada y sirve para las compañías como benchmark de sus movimientos de precios y les permite entender cómo se están viendo sus productos en el canal versus otras canastas y otros competidores.

ENERO - DICIEMBRE 2016 VS. ENERO - JUNIO 2017 IPT enero - junio: 3,67%

IPT 2016: 8,55% Salud

Salud

9,77%

Alimentos no refrigerados

9,59%

Alimentos no refrigerados

Bebidas no alcohólicas

9,47%

Bebidas no alcohólicas

Mascotas

8,02%

Bebidas alcohólicas y cigarrillos

7,50%

Aseo hogar

24%

61%

Agosto 2017

Aseo personal

2017

+3.000

+3.000

Menos o igual a $2.000

2,89% 13,67%

Aseo hogar

2016

+2.001 -3.000

2,42%

Bebidas alcohólicas y cigarrillos

5,18%

15%

3,20%

Refrigerados y congelados

6%

Aseo personal

2,72%

Mascotas

8,11%

Refrigerados y congelados

3,68%

Precio promedio de productos en la tienda de barrio

2,74% 2,16%

17%

+2.001 -3.000

24%

Menos o igual a $2.000

59%

61


INNOVACIÓN

62

REVISTA A

Agosto 2017


ANDI del Futuro

1

Empresas ANDI del Futuro que hacen la diferencia

¿Qué hace? Ofrece a los empleados de sus empresas aliadas planes de ahorro para facilitar el acceso a educación superior. Ofrece acompañamiento vocacional y descuentos de matrículas que, al complementarse con los aportes de las empresas, ayudan a eliminar las barreras de acceso a educación. ¿Quiénes son los empresarios? Jonathan Duarte Contacto info@escalaeducacion.com Página web www.escalaeducacion.com

Estas son las iniciativas que marcan la pauta en la resolución de problemas reales del mercado global, que generan un impacto positivo en el desarrollo y la economía del país.

2

¿Qué hace? Trabaja para reducir las brechas de género en Latinoamérica y promover más mujeres en posiciones de liderazgo. Transforma procesos, políticas y cultura organizacional para incluir el enfoque de género. Creamos PAR, el único Ranking de Equidad de Género en las Organizaciones de Latinoamérica. ¿Quiénes son los empresarios? Maria Adelaida Perdomo Contacto maria.perdomo@aequales.com Página web www.aequales.com

4

¿Qué hace? Ayuda a los organizadores de eventos a crearlos, con una plataforma tecnológica muy poderosa, flexible y de fácil uso que los soporta durante todo el ciclo de vida de sus eventos. ¿Quiénes son los empresarios? Esteban Ochoa Mauricio Palacio Contacto esteban@eventtia.com Página web https://www.eventtia.com

3 Agosto 2017

¿Qué hace? Gerencia proyectos con la experiencia de más de 15 años en el diseño, evaluación, ejecución y cierre de proyectos de innovación y tecnología. ¿Quiénes son los empresarios? Nicolás Llano Naranjo Contacto nicolas@iopmo.co nllanon@gmail.com Página web www.iopmo.co

¿Qué hace? Es un estudio de Tecnología Audiovisual enfocado en 3D, diseños de aplicaciones móviles, realidad aumentada, realidad virtual. Ofrece alternativas innovadoras interesantes para la imagen, venta y promoción de sus productos. ¿Quiénes son los empresarios? Luis Martínez Contacto info@brash3d.com Página web www.brash3d.com

5 63


COYUNTURA

Mapa portuario de Colombia Desde 1990 se han desarrollado cinco zonas portuarias adicionales, completando 11.

CAROLINA HERRERA FONSECA Directora de la Cámara Marítimo-Portuaria de la ANDI

V

ale la pena empezar con un poco de historia. La Ley 1 de 1991 Estatuto de Puertos Marítimos cambió el sistema portuario colombiano radicalmente. Los puertos públicos manejados por Colpuertos —y localizados en Tumaco, Buenaventura, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla— y los puertos y muelles privados se transformaron en puertos de servicio público o de servicio privado. En 1990, —según información del Plan de Expansión Portuaria, Documento DNP-2550 publicado el septiembre 4 de 1991— en los puertos que eran manejados por Colpuertos se movilizaban 38 millones de toneladas y 32 millones de toneladas en muelles y puertos privados, esto es 70 millones de toneladas en total. Al finalizar 2016, 26 años después, el tráfico portuario ascendió a 201 millones de toneladas a nivel nacional. Lo anterior significó un crecimiento cercano a 200%, de acuerdo con el Informe consolidado movimiento de carga en los puertos marítimos colombianos de la Superintendencia de Puertos y Transporte. El mapa portuario colombiano actual, y desde entonces, es otra cosa. Se han desarrollado nuevas zonas portuarias, cinco más desde los noventa (sin contar algunos proyectos aún sin desarrollar), y el país cuenta, actualmente, con 11 zonas portuarias (incluyendo la del Río Magdalena y la de San Andrés y Providencia).

64

REVISTA A

Las zonas portuarias que manejaron mayor tonelaje de carga en 2016 fueron: Ciénaga, Golfo de Morrosquillo, Cartagena, La Guajira, y Buenaventura. Por allí pasó 87% del tráfico portuario y del comercio exterior del país. Al cierre de 2016, Colombia tenía 93 concesiones portuarias en los litorales Pacífico y Atlántico y en el Río Magdalena. De estas 66 concesiones, cerca del 71%, son de sociedades de servicio público y manejan alrededor del 51% del total del tráfico portuario en Colombia. Las sociedades portuarias de servicio público que prestan sus servicios son 62, actualmente, distribuidas en las diferentes zonas portuarias. En el litoral Pacífico se encuentran las zonas portuarias de Buenaventura y Tumaco, con cinco y dos,

LAS SOCIEDADES PORTUARIAS DE SERVICIO PÚBLICO QUE PRESTAN SUS SERVICIOS SON 62, ACTUALMENTE, DISTRIBUIDAS EN LAS DIFERENTES ZONAS PORTUARIAS.

Agosto 2017


Mapa portuario de Colombia

Clasificación de los concesionarios portuarios

sociedades portuarias, respectivamente. Estas son sociedad portuarias de servicio público y multipropósito, en la medida en que manejan distintos tipos de carga. Sobresale, por el volumen, el manejo a granel sólido, granel líquido y contenedores. Servicio público El litoral Atlántico goza de un abanico más amplio de posibilidades en materia de servicios portuarios. Hay siete zonas portuarias, y en estas se han desarrollado 24 sociedades portuarias, en las que los producto de mayor volumen manejado Servicio privado Concesiones son el carbón y los hidrocarburos, sin descartar los gráneles líquidos, los sólidos distintos a carbón, los contenedores y la carga general. El panorama del litoral Atlántico se compleServicio público menta con las zonas portuarias de Cartagena, Golfo de Morrosquillo y Turbo (que para 2016 no tenía sociedades portuarias en operación). En estas Empresas zonas se han desarrollado 15 sociedades portuarias, con servicios multipropósito, atendiendo: hiServicio privado drocarburos, contenedores, carga general, granel sólido distinto a carbón, granel líquido y carbón. En la Zona Portuaria del Río Magdalena y la Elaboración: Cámara Marítimo - Portuaria, ANDI de Barrancabermeja se encuentran 16 sociedades Fuente: informe consolidado movimiento de carga en los puertos marítimos colombianos; portuarias. El tipo de carga que se maneja es, Superintendencia de Puertos y Transporte (2013-2016)

66

93

27 62

86

Agosto 2017

24

65


COYUNTURA

fundamentalmente, granel sólido diferente a carbón, en la primera y contenedores, en la segunda. Y en la zona portuaria de San Andrés está la Sociedad Portuaria de San Andrés, que recibe carga general, contenedores y carga a granel distinto a contenedor. Los puertos son el principal lugar de entrada y salida de mercancías del territorio aduanero nacional; apoyan la dinámica comercial del país, la posibilidad de implementar los acuerdos comerciales suscritos y vigentes y son la conexión de Colombia con el mundo. Es de gran importancia que las políticas en materia portuaria permitan sostener e incentivar el crecimiento de la actividad en el país y seguir logrando avances positivos en las diferentes zonas portuarias. Estos avances, como los que hasta ahora se han conseguido, han contribuido a posicionar productos en otros países y mejorar la imagen de Colombia en el mundo.

ZONA PACÍFICO Buenaventura Tráfico total: 17.608.637 ton. Com. Exterior: 16.280.874 ton. Sprbun S.A., Grupo Portuario S.A., Tcbuen S.A., Sociedad Puerto Industrial Aguadulce S.A., Compas.

Tumaco Tráfico total: 874.760 ton. Com. Exterior: 873.986 ton. Sociedad Portuaria regional de Tumaco S.A., Romero y Burgos & Cia S en C.

Tribugá Proyecto greenfield.

ZONA ATLÁNTICO / MAGDALENA Turbo

Barrancabermeja

Proyectos greenfield.

Tráfico total: 963.903 ton. Com. Exterior: 3.799 ton. Impala terminals, Puerto Impala

Z.P. Río Magdalena Tráfico total: 1.100.973 ton. Com. Exterior: 18.925 ton. Puerto Pimsa S.A. - Pimsa S.A., Sociedad Administradora Portuaria de Puerto Berrio S.A. - Soportuaria S.A., Naviera Central S.A., SOC. PORT. De Barrancabermeja S.A., SOC. PORT. Terminal de Galán S.A., SOC. PORT. Regional de Magangue S.A., SOC. PORT. Salamina S.A., SOC. PORT. Mardique S.A., SOC. PORT. Coalcorp S.A., SOC. PORT. Colon Corp S.A., SOC. PORT. Multimodal del Río Magdalena S.A., SOC. PORT. Capulco S.A., SOC. PORT. Naviera Río Grande S.A., Terminal Fluvial Andalucía S.A.

Fuente: Informe consolidado movimiento de carga en los puertos marítimos colombianos”; Superintendencia de Puertos y Transporte; Cálculos Cámara Martímo Portuaria ANDI. Datos Ene-Dic. 2016

66

REVISTA A

Agosto 2017


Mapa portuario de Colombia

Barranquilla

San Andrés

Tráfico total: 10.325.287 ton. Com. Exterior: 10.167.390 ton. SPR Barranquilla, BITCO, Palermo SOC. PORT. S.A., SOC. PORT. Aquamar S.A., SOC. PORT. Bocas de Ceniza S.A., SOC. PORT. River Port S.A., SOC. PORT. Terminal de Mallorquin S.A., SOC. PORT. Terminal las Flores S.A., SOC. PORT. Del Caribe S.A., SOC. PORT. Pescamar S.A., SOC. PORT. Integral de Colombia S.A.- Sodintec, SOC. PORT. Siduport S.A. ,SOC. PORT. Rio Grande S.A., SOC. PORT. Parques Urbanos S.A., SOC. PORT. Marinas del Caribe S.A., Portmagdalena S.A., Porto Novo SOC. PORT. S.A, Vopack S.A., Compas S.A, SOC. PORT. Michelmar.

Tráfico total: 339.511 ton. Com. Exterior: 197.972 ton.

Ciénaga Tráfico total: 53.047.756 ton. Com. Exterior: 53.047.756 ton. Sociedad Portuaria Puerto Nuevo S.A.

Cartagena Tráfico total: 36.915.334 ton. Com. Exterior: 19.614.320 ton. SPR Cartagena S.A., Compas S.A., Contecar S.A., SOC. PORT. Transmarsyp S.A., Puerto de Buenavista S.A., Vopak Colombia S.A., Puerto de Mamonal S.A., Oiltanking Colombia S.A., SOC. PORT. Del Dique S.A., SOC. PORT. Central Cartagena S.A., Algranel S.A., Reficar. S.A., SOC. PORT. Puerto Bahía S.A., Cocoliso Alcatraz S.A., SOC. PORT. El Cayao S.A. E.S.P.

La Guajira San Andrés Santa Marta Barranquilla

Ciénaga

Cartagena Z.P. Río Magdalena Golfo de Morrosquillo

La Guajira Turbo

Tráfico total: 32.858.695 ton. Com. Exterior: 32.858.695 ton. Puerto Brisa S.A., Pensoport S.A.

Barrancabermeja

Golfo de Morrosquillo Tráfico total: 35.957.196 ton. Com. Exterior: 35.957.196 ton. Compas, Ocensa

Tribugá

Santa Marta Tráfico total: 11.854.927 ton. Com. Exterior: 11.853.231 ton. SPR Santa Marta

Buenaventura

Tumaco Agosto 2017

67


MERCADOS

EFECTO DEL PARO CÍVICO DE BUENAVENTURA A propósito del análisis portuario realizado, vale la pena mostrar los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) sobre las afectaciones del paro cívico de Buenaventura.

Empresas afectadas por el paro

Días en protesta:

SÍ 68,3%

05 Lu

Ma

MAYO

2017 Mi

Ju

Vi

Sa

Do

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

06

68

NO 31,7%

JUNIO

2017

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

5

6

7

12

13

19

20

26

27

1

2

3

4

8

9

10

11

14

15

16

17

18

21

22

23

24

25

28

29

30

REVISTA A

Sa

Efecto del paro en la producción de las empresas afectadas

Do

53,3%

46,7%

Sí se vio afectada

No se vio afectada

Agosto 2017


Aumento de costos por almacenamiento en puerto

Aumento en los costos de transporte terrestre

Otros

Empresas afectadas

Aumento de costos de Aumento de costos transporte marítimo por almacenamiento en planta

4,4%

2,4%

18,3%

20,3%

7,8%

25,2%

26,8%

31,7%

19,9%

34,1%

65%

74,8%

Efecto del paro cívico de Buenaventura

Pérdida de productos

Incremento promedio de los costos

Empresas afectadas que utilizaron medidas de choque

61,4%

38,6% NO

Medidas de choque utilizadas Caravana

Impactos posteriores al paro de Buenaventura 40%

Utilización de horarios sin restricción

37,8%

Uso de otros puertos

33,3%

Cabotaje

11,1%

Otros

11,1%

Uso de transporte aéreo

Agosto 2017

4,4%

Demoras y dificultad en los despachos

31,9%

Ninguno

23,6%

Dificultades en la producción

19,4%

Costos y obtención del transporte

18,1%

Ventas perdidas o disminuidas

15,3%

Insatisfacción de los clientes

11,1%

Persistencia de costos de almacenamiento

11,1%

Dificultades logísticas por exceso de materias primas

6,9%

69


COMITÉS 20/20

Comités 20/20: la vía para una política pública competitiva Estrategia cumple tres años siendo puente de comunicación entre el sector público y privado.

70

REVISTA A

L

a estrategia de interlocución y relacionamiento público-privado a través de los Comités 20/20 —que nació desde la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en 2014, y su propósito es liderar la construcción de agendas encaminadas a mejorar la competitividad del país— llega a su tercer año, demostrando que una estructura clara de comunicación entre ambos sectores permite agilizar la construcción de política pública acertada que impacta, de forma positiva, el desarrollo integral del país.

Es así como, a través de los Comités 20/20, la ANDI ha aportado contenido técnico y recomendaciones al Gobierno. Estas han sido recibidas por las diferentes entidades públicas como insumos importantes para la construcción de políticas públicas que facilitan el desarrollo empresarial, promueven la productividad o busquen eliminan barreras que dificultan el crecimiento industrial. Varios de los aportes y de las recomendaciones realizadas por la ANDI se han visto materializadas en normativas o procesos como las que se presentan a continuación.

Agosto 2017


Comités 20/20: la vía para una política pública competitiva

MARCELA MOSQUERA Directora de Estrategia y Comités 20/20 de la ANDI

Dentro de las actividades realizadas en el Comité 20/20 de industria, la ANDI presentó ante el Gobierno Nacional el libro Estrategia para una nueva industrialización, con el ánimo de construir de manera conjunta una política que permitiera fortalecer la productividad de la industria nacional. El trabajo presentado por la ANDI se consolidó como el principal insumo para la construcción y expedición del Conpes 3866, que determina la Política de Desarrollo Productivo del país como resultado del trabajo coordinado entre la ANDI y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. A través de este Conpes, se toman varias sugerencias presentadas en el libro como herramientas que fortalecerán la productividad empresarial en un horizonte de 10 años (2016-2025), en siete ejes prioritarios que incluyen: 1. Innovación y emprendimiento. 2. Transferencia de conocimiento y tecnología. 3. Capital humano. 4. Encadenamientos productivos. 5. Calidad 6. Comercio exterior. 7. Priorización sectorial. El éxito del primer volumen del libro y del trabajo continuo a través de los Comités 20/20 hace más oportuno el lanzamiento del libro Estrategia para una nueva industrialización II, que se realizará en el Congreso Empresarial Colombiano de la ANDI 2017. En este segundo tomo, se presentarán propuestas complementarias que buscan seguir aportando elementos para superar los grandes retos que aún tiene Colombia en materia de desarrollo económico y en su camino hacia la incorporación en la nueva industrialización. Además de los avances en materia de industria, se deben destacar los de infraestructura.

Agosto 2017

Desde el Comité de infraestructura, la ANDI ha fungido como coordinador del sector privado en el módulo 2 del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI). Este Plan Maestro está diseñado para fortalecer, entre 2015 y 2035, las vías, aeropuertos, puertos y ferrocarriles del país (además de hacerlos sostenibles en el largo plazo). Adicionalmente, se ha liderado la vocería del sector empresarial en la Misión de Logística y Comercio. Una iniciativa que pretende pasar los gastos en logística de una empresa de $14,97 a $12 por cada $100 de ventas. Esta Misión definió como sus ejes temáticos: (i) Infraestructura para la logística, (ii) facilitación del comercio, (iii) información en logística e institucionalidad, (iv) desempeño empresarial y capital humano e (v) innovación. Estos puntos, en varias ocasiones, han sido planteados por la ANDI e incluso fueron esbozados en el libro de Estrategia para una nueva industrialización. Finalmente, dándole paso al tema de desarrollo sostenible, la ANDI ha sido nombrada como delegada del comité directivo estratégico de la Misión de Crecimiento Verde. Esta iniciativa lanzada en febrero del presente año busca orientar los Planes Nacionales de Desarrollo futuros para: primero, convertir a Colombia en referente del crecimiento verde en América Latina a 2030; segundo, alinear el crecimiento económico y la competitividad, garantizando la conservación del capital natural y tercero, apalancar inversiones en ciencia, tecnología e innovación. Lo anterior demuestra que, aunque son muchos los retos, han sido grandes los logros alcanzados gracias al trabajo técnico y continuo, a través de una conversación fluida y sincera con el Gobierno y a través de la estrategia 20/20 diseñada e impulsada por la ANDI.

71


INFRAESTRUCTURA

El transporte intermodal: una oportunidad de desarrollo De las inversiones realizadas en infraestructura, 82% se concentra en modo carretero, 1,3%, solamente, va dirigida a modo férreo y 0,5% a fluvial.

ÉDGAR HIGUERA Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

L

as inversiones públicas y privadas realizadas en infraestructura, que ascendieron a $41,8 billones entre 2010 y 2016, han llevado a Colombia a subir tres puntos en el Índice de Desempeño Logístico que publica anualmente el Banco Mundial, desde 2014 hasta 2016. Sin embargo, los costos logísticos como porcentaje del precio final de venta son de 14,9%. Se encuentran por encima del promedio de América Latina, Estados Unidos y de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con 14,7%, 8,7% y 9% respectivamente, lo que lleva a plantearse

algunos retos dirigidos a la utilización eficiente de la infraestructura. El reto principal es la diversificación de la matriz modal: de acuerdo a cifras oficiales, el 1,5% del total de la carga en Colombia se moviliza de manera intermodal, mientras que en economías desarrolladas como Estados Unidos y el promedio de la Unión Europea, este porcentaje es de 7,7% y 60% respectivamente. De las inversiones realizadas en infraestructura en el periodo mencionado, 82% se concentra en modo carretero, mientras que solamente 1,3% va dirigida a modo férreo y 0,5% en fluvial. Es por ello que contar con una política de largo plazo que estimule el desarrollo del transporte multimodal —a través de inversiones, terminación de las obras existentes y uso óptimo de la infraestructura— es fundamental para inyectar competitividad al sector y a la economía nacional en su conjunto, además de romper con la dependencia del transporte carretero. La tendencia mundial es la utilización del modo

COMPARATIVO ENTRE PAÍSES MOVIMIENTO DE CARGA POR MODO DE TRANSPORTE 100% 90% 80%

1%

10%

27%

18%

72%

72%

18%

11% 46%

30%

70% 60% 50%

52%

40%

43%

30% 20% 10% 0%

Colombia Vial

72

REVISTA A

México Férreo

Brasil Fluvial

Canadá Fuente: Consejo Privado de Competitividad 2016 - 2017

Agosto 2017


El transporte intermodal: una oportunidad de desarrollo

INVERSIONES POR MODO DE TRANSPORTE – PMTI Primera década (2015 - 2025)

Modo de transporte

Segunda década (2025 - 2035)

Billones de pesos

Longitud (Km.)

Billones de pesos

Longitud (Km.)

Vial

80,72

14.009

92,65

19.809

Fluvial

3,58

1.452

3,38

5.051

Ferroviario

4,1

1.189

6

580

Marítimo

0,64

0,64

Aeroportuario

15,73

1,13

104,77

16.650

103,8

25.440

TOTAL

Nota: Sumatoria de red básica y red de integración Fuente: Ministerio de Transporte (2015)

EFECTO DEL TRANSPORTE MULTIMODAL SOBRE EL COSTO DE TRANSPORTE PARA UN CORREDOR DE MÁS DE 1.000 KM. Costos carga contenerizada Barranquilla - Bogotá

COSTO POR TONELADA (US$)

3.000

2.600

2.500 2.000 1.500 830

1.000 500 0 0

200

400

600

800

1.000

LONGITUD DEL TRAYECTO (KM)

COSTO POR TONELADA (US$)

Costos carga general intermodal Barranquilla - Bogotá 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

90

27,5

0

200

400

600

800

1.000

LONGITUD DEL TRAYECTO (KM)

Modo fluvial

Agosto 2017

Modo carretero

Modo carretero enlace

vial para trayectos cortos (500 Km. como máximo) y apalancarse en los modos férreo y fluvial, dada la eficiencia en economías de escala y menor contaminación ambiental. Lo anterior genera, además, menores costos de transporte que, según estimativos del DNP para el caso del corredor Bogotá-Barranquilla, representarían ahorros cercanos a 70%. Dado el bajo aprovechamiento del multimodalismo —y específicamente en lo que se refiere a la articulación con el transporte fluvial y férreo—, se estima que la pérdida de eficiencia vía costos es cercana a los $600.000 millones al año, que tiene el correspondiente impacto sobre la competitividad país. La cifra encuentra sustento en la posibilidad de asignar 30% de la carga que hoy se mueve por el corredor de la Costa Atlántica, con origen/destino a Bogotá, Antioquia y Santanderes, a operaciones sobre el río Magdalena y el corredor férreo Santa Marta-La Dorada (3,9 millones de las, aproximadamente ,13 millones de toneladas importación/exportación registradas en 2016), multiplicado por el promedio del costo toneladas/kilómetros en el corredor. Aunque algunos proyectos ferroviarios y fluviales están priorizados en el Plan Maestro de Transporte Intermodal 2015-2035, las inversiones resultan, aún, muy bajas, si se compara con aquellas dirigidas al modo vial. Para lograr la complementariedad de los modos de transporte, puede seguirse el lineamiento trazado por la Unión Europea, a través del Libro Blanco (hoja de ruta para el transporte hasta 2050), que se centra en dos cuestiones principales: el traslado de carga masiva terrestre a modos alternativos como el ferroviario y fluvial y potenciar el uso de modos de transporte distintos al terrestre para cubrir distancias superiores a 300 kilómetros, en consistencia con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La legislación colombiana, a través de la Ley 105 de 1993, ha apuntado hacia una integración de los distintos modos de transporte. En ella se especifica un conjunto de disposiciones básicas en la materia. El artículo 2 asegura que “las autoridades competentes promoverán el mejor comportamiento intermodal, favoreciendo la sana competencia entre modos de transporte, así como su adecuada complementación”. Recientemente, la Ley 1682 de 2013 concretó el concepto de intermodalidad al reglamentar que todos los proyectos de infraestructura deben presentar una estrategia de articulación con los modos de transporte.

73


INFRAESTRUCTURA

La conexión entre los modos de transporte puede ser el factor decisivo para aumentar la eficiencia del transporte de carga, teniendo en cuenta los correspondientes impactos en reducción de costos y la herramienta para lograr que las inversiones en infraestructura resulten justificadas y, además, tengan efectos en el crecimiento económico de largo plazo del país.

Con la concreción de las obras priorizadas, a 2035, el país contaría con una red multimodal que permita colocar a la economía colombiana en el tercer puesto en materia de competitividad, dentro de la región. Es importante que, además de impulsar el desarrollo del transporte fluvial por el río Magdalena, se promueva —desde el sector productivo— la consolidación de un plan maestro de transporte férreo y una verdadera política ferroviaria que armonice el sistema modal.

RED MULTIMODAL MARÍTIMA – FLUVIAL – FERROVIARIA A 2035

Puerto Bolívar

Riohacha

Santa Marta Barranquilla

Providencia y Santa Catalina

Paraguachón

Ciénaga San Juan del Cesar

Cartagena

CONVENCIONES

Valledupar

San Andrés

Red férrea en operación Red férrea proyectada a una decada

Capital Coveñas

Municipio

Chiriguaná

Sincelejo

Red férrea proyectada a dos decada Red fluvial

Montería

Puerto marítimo

Turbo

Cúcuta Río Sucio

Barrancabermeja

Medellín

Puerto Araujo

Manizales

Pereira Zarzal

Puerto Carreño

Belencito

La Dorada

La Felisa

Quibdó

Arauca

Bucaramanga

Puerto Berrío

Tunja

Honda

Ibagué Armenia

Yopal

Bogotá Girardot

Puerto Gaitán

Villavicencio

Buenaventura Palmira

Puerto Inírida

Cali Neiva Popayán San José del Guaviare Tumaco

Pasto

Mocoa

Calamar

Florencia

La Tragua

74

REVISTA A

Puerto Leguízamo

Mitú

Fuente: Ministerio de Transporte (2015)

Agosto 2017


Agosto 2017

75


NOTAS JURÍDICAS

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

ALIANZA DEL PACÍFICO MOTIVARÁ INTERNACIONALIZACIÓN

TRANSACCIONES EN COLOMBIA AUMENTARÁN EN 2018

UPME DIO Y EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL Y REGIONAL

Armonización de prácticas en el mercado de capitales y la futura creación de zonas económicas especiales bajo parámetros muy similares permiten prever un entorno muy favorable para los procesos de expansión de empresas dentro de los países miembros. Esto deberá dinamizar los procesos de M&A y facilitar las decisiones de inversión de los fondos de capital privado, orientados a capitalización para crecimiento.

Las transacciones se desaceleraron en 2016 y en lo que va de 2017. Baker McKenzie espera un crecimiento importante, para el resto de 2017 y para 2018, por la liquidez de las grandes multinacionales, el nivel récord de recursos a disposición de fondos de capital privado, los niveles bajos de las tasas de interés en los mercados internacionales y la desaparición de algunos factores de incertidumbre (como la reforma tributaria).

El primero de junio, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) llevó a cabo el evento de promoción y divulgación de los proyectos del Sistema de Transmisión Nacional (STN) y del Sistema de Transmisión Regional (STR). Se dieron a conocer el estado y la metodología mediante la cual se llevarán a cabo las convocatorias de los proyectos que hacen parte del Plan de Expansión 2016–2030, aprobado por el Ministerio de Minas y Energía.

FUERO DE PREPENSIONADOS EN EL SECTOR PRIVADO

FUERO AL PREPENSIONADO EN EL SECTOR PRIVADO

CONGLOMERADOS FINANCIEROS

AVANZA EL NUEVO POT DE BOGOTÁ

Para la Corte Constitucional, el análisis que debe hacer una empresa antes del retiro del trabajador, al que le falten hasta tres años para adquirir la pensión, es: ¿se ponen en riesgo los derechos fundamentales o el mínimo vital del trabajador porque el salario es la única fuente de ingresos o porque los ingresos totales del trabajador son insuficientes para garantizar una vida digna?

Si bien no existe norma legal que así lo contemple, atendiendo principios constitucionales, se deberá garantizar en el sector privado la estabilidad laboral reforzada para aquellas personas a quienes les faltare tres o menos años para acceder a su pensión de vejez, siempre que la terminación del contrato de trabajo pueda afectar sus derechos fundamentales.

El 16 de junio fue aprobado por el Congreso el proyecto de ley sobre conglomerados financieros y se encuentra pendiente de sanción presidencial. La Superfinanciera contará con facultades para la supervisión sobre los holdings financieros, permitiendo que la misma se realice de manera comprensiva y consolidada sobre los conglomerados financieros. Este marco regulatorio permitirá la expansión ordenada de los conglomerados.

Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico del POT de Bogotá, recientemente publicados, y las proyecciones de crecimiento de la ciudad, el nuevo POT tendrá el reto de establecer nuevos mecanismos para la expansión y la renovación urbana. En la etapa de formulación, que ahora inicia, resultará esencial el desarrollo de instrumentos novedosos que permitan garantizar la adecuada ejecución y financiación del nuevo POT.

DERECHOS REALES EN PROYECTOS DE APP La Corte Constitucional, declaró inexequible la expresión “del orden nacional”, del parágrafo 4º del artículo 37 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Esto permite que, en los contratos de APP, las entidades territoriales retribuyan a los inversionistas privados con derechos reales sobre inmuebles de su propiedad, que no se requieran para la prestación del servicio para el cual se desarrolla el proyecto.

76

REVISTA A

PROTECCIÓN A MODALIDADES DE FAMILIA En el reciente pronunciamiento de la Corte Constitucional, se abrió la posibilidad para que el patrimonio de familia pueda ser constituido en favor de los integrantes de la familia unipersonal y de crianza (así como de los integrantes de la familia extensa). Esta ponderando la protección de las distintas modalidades de familia, a las que hace alusión el artículo 42 de la Carta Política, Sentencia C-107 de 22 de febrero de 2017.

POCA REGULACIÓN EN CAPTADORAS DE AHORRO PARA VIAJES Y SERVICIOS TURÍSTICOS PREPAGADOS Llama la atención la poca regulación en las empresas captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísticos prepagados, hallada en el Decreto 1074 de 2015. A los operadores turísticos que actúen bajo estas figuras solo se les exige un capital pagado mínimo de 2.500 SMMLV. Una escasa normatividad a la hora de implementar controles sobre captación masiva y habitual de dineros.

Agosto 2017


NOTAS AMBIENTALES

Una industria cada vez más sostenible FIRMAN EL ACUERDO BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO

PETROLERAS SE COMPROMETEN CON ANDES–AMAZONÍA

La ANDI, CORPOAMAZONIA, Parques nacionales naturales, el SINCHI y el Instituto A. von Humboldt firman el Acuerdo Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo, una apuesta por la conectividad ecosistémica, funcional y cultural entre los biomas Andes y Amazonía. Promueve arreglos sociales y acciones público-privados con enfoque colectivo, regional, participativo y diferencial, sirviendo la ANDI, como eje de gestión y articulación.

Con la firma del Acuerdo Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo, Gran Tierra y Amerisur firman subacuerdos por la conectividad Andes-Amazonia a través de: (i) Apoyo a sistemas departamentales y locales de áreas protegidas; (ii) Restauración participativa de rondas hídricas; (iii) Formación de promotores locales en observación y conservación de aves y (v) Impulso al turismo científico y de naturaleza, entre otros.

POLÍTICA NACIONAL DE RAEE

POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Minambiente lanzó la Política para la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), luego de un juicioso proceso de elaboración. Entre sus efectos prácticos estarán obligaciones posconsumo para corrientes de residuos, como grandes y pequeños electrodomésticos y el crecimiento de la oferta de negocios para el aprovechamiento de los RAEE.

Esta nueva política, lanzada por Minambiente, busca incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones de sectores públicos y privados. Las orientaciones están dirigidas al cumplimiento de la meta de reducción nacional del Acuerdo de París. La promoción de un desarrollo bajo en carbono abrirá múltiples opciones e iniciativas sectoriales.

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

BANCOS DE HÁBITAT

Un novedoso instrumento de carácter voluntario lanzó el Ministerio de Ambiente. Se trata del Decreto 0870 de 2017, que fija el marco para que se pueda pagar a las comunidades que viven en zonas de alta importancia ambiental por la protección, restauración y el uso sostenible de los ecosistemas donde habitan.

La Resolución 1051 de 2017 reglamentó la nueva figura de los bancos de hábitat, que son áreas para conservar, restaurar o hacer uso sostenible de la biodiversidad. Es otro instrumento que, al igual que el Pago de Servicios Ambientales, podría ser usado por las empresas para cumplir con sus obligaciones de compensaciones e inversiones forzosas.

IMPUESTO AL CARBONO

CENTRO NACIONAL DEL AGUA

Minhacienda y Minambiente establecieron los alcances y el procedimiento para hacer efectiva la no causación del impuesto al carbono a los combustibles líquidos y gaseosos que definió la última reforma tributaria. El Decreto 926 de 2017 estimula que los consumidores finales del combustible neutralicen sus emisiones para evitar este pago.

ANDI nombró a Ricardo Lozano, antiguo director del IDEAM, como director del Centro Nacional del Agua. Esta nueva instancia de trabajo dentro de la Asociación contribuirá con el manejo y la generación de información para una mejor toma de decisiones.

REDUCIRÁN APOYO INTERNACIONAL POR NO CONTROLAR LA DEFORESTACIÓN

INICIATIVA AMBIENTAL ENTRE LA MACARENA–SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

Noruega le anunció a Brasil que reducirá la ayuda que le otorga por el aumento de la deforestación. El tema es importante porque este país es un generoso cooperante para los propósitos colombianos de reducir la deforestación de la Amazonía a cero. Como las donaciones están cada vez más condicionadas al desempeño, el país debe concentrar los esfuerzos y los instrumentos en los sectores que causan el problema, que no son los formales.

USAID, DOI-ITAP y FCDS presentan resultados de la Iniciativa Ambiental para la Paz en Colombia (2015 – 2017). Tienen notables resultados en: (i) apoyo al plan maestro de gestión regional para la mitigación temprana y prospectiva de impactos derivados del proyecto vial Marginal de la Selva; (ii) propuesta de compensación con enfoque regional; (iii) apoyo a tres nuevas áreas en proceso de declaratoria; (iv) creación de un geovisor de uso público y (v) diplomados, capacitaciones e intercambios para resolución de conflictos con más de 332 asistentes.

Agosto 2017

77


NOTAS INFRAESTRUCTURA

Transporte y carreteras: los puentes visibles de la conectividad CANAL DEL DIQUE INICIA PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN

MEJORAS EN VÍAS TERCIARIAS A TRAVÉS DE PLIEGOS TIPO

AEROPUERTO DE CALI PODRÁ RECIBIR MÁS DE 10 MILLONES DE PERSONAS

Este macroproyecto tiene como principales objetivos mejorar la navegabilidad fluvial y controlar la sedimentación, al igual que mejorar las conexiones con las ciénagas y restaurar ecosistemas vulnerados. La construcción tendrá un ancho de 90 metros y permitiría el paso de convoyes con hasta 32 metros de ancho. A su cargo se encuentra la ANI y El Fondo de Adaptación. Se espera que trabajen de la mano para estructurar el financiamiento del proyecto, los recursos, su viabilidad y su mantenimiento.

La adjudicación por pliegos estandarizados da mayor número de oferentes y, a su vez, transparencia en la contratación de obras. Para ahorrar recursos de desplazamiento, el Ministerio movilizará a cada departamento el equipo técnico, con el fin de que revisen y agilicen los proyectos priorizados. Este relevante aspecto comenzaría posterior a la aprobación del proyecto de ley a manos del Congreso, bajo el cual se aprobarían $1,2 billones a cerca de 3.000 kilómetros de vías terciarias.

El Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón con su nueva terminal internacional, producto de su modernización, será capaz de recibir a más de 10 millones de pasajeros. Las obras ascendieron a más de $230.000 millones, generando más de 1.400 empleos directos e indirectos. Esta inversión deja listo al Aeropuerto para eventos de la talla de la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realizó a finales de junio.

CARTAGENA TENDRÁ SU SEGUNDO CANAL DE ACCESO A LA BAHÍA EN 2020

TERMINADO EL DRAGADO EN MUELLE 13 DEL PUERTO DE BUENAVENTURA

MIPYMES SE PRESENTAN A PROCESOS DEL INVÍAS

La obra del segundo canal de acceso en la bahía de Cartagena tendría costos cercanos a los US$50 millones, permitiendo una profundidad de 15 metros y una longitud de 2 kilómetros. Se espera que las obras inicien en 2018 y que —en conjunto con obras como la expansión en la construcción de Puerto Bahía, Contecar y las obras de intervención en el canal de acceso de Bocachica— Cartagena se ubique como uno de los puertos más competitivos del Caribe.

El puerto logró una profundidad de 11,5 metros en marea cero y 13,5 metros en calado de zarpe, aumentando su profundidad en, aproximadamente, 80%. Las inversiones ascendieron hasta los US$950.000. Con estas operaciones de dragado, que duraron 74 horas, se prevé que el comercio exterior aumente; ya que, sumado a otras obras realizadas, se logró un aumento en el almacenamiento de graneles (184,925 toneladas) y de carbón (37.200 toneladas).

Cerca de 3.703 Mipyme se han presentado a más de 31 procesos en rutas nacionales, que tienen como principal objetivo el mejoramiento y mantenimiento de las carreteras. Los 31 contratos adjudicados alcanzan sumas por hasta $107.000 millones. Se resalta el alto número de oferentes gracias a la estandarización que hay en los pliegos de condiciones y a la oportunidad que se la da a las mipymes del sector para que hagan parte más activa de las contrataciones del sector público.

OBRAS DE 4G ENTRE CUNDINAMARCA Y TOLIMA AVANZAN La vía que conecta al sur del país con la Ruta del Sol, con las conexiones entre Girardot-Honda-Puerto Salgar, continúa su construcción, registrando avances cercanos a 40%. Esta obra comprende cerca de 190 kilómetros y beneficia a 3 departamentos y 11 municipios. Esta obra disminuirá de 3,6 horas a 2,2 horas en el trayecto antes mencionado, lo cual representa reducciones en los costos de transporte alrededor de 20%.

CONTINÚAN OBRAS DE DOBLE CALZADA EN LA RUTA DEL SOL III Interventorías en la Ruta del Sol III, en los departamentos de Cesar, Magdalena y Bolívar, dan cuenta del avance que tiene esta megaobra: con 465 kilómetros de doble calzada y mejoramiento vial en estos departamentos. Para mayo de 2017, hay avances registrados de 30%. Se espera que culmine la obra para diciembre de 2019. Este proyecto es relevante en la competitividad al generar movilización entre el centro del país y la Costa Atlántica.

VÍA EN MAGDALENA FUE PAVIMENTADA, SE INVIRTIERON $45.000 MILLONES

EN 2018, CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA MULALÓ–LOBOGUERRERO

La intervención de 20,7 kilómetros que comunican a los municipios de Fundación y Pivijay, contratada en febrero de 2016, se espera que culmine en septiembre de 2017, para que se dé la disminución de tiempos hacia Santa Marta y Barranquilla (con dos carriles que potenciarán el desarrollo agroindustrial y ganadero de la zona). Los recursos provienen de regalías y pretenden cubrir las obras con asfalto de alta resistencia que previene su deterioro frente a las altas temperaturas.

Posterior a la licencia de la ANLA, se daría inicio a la fase de construcción de la vía Mulaló–Loboguerrero, en 2018. La obra incluirá 5 túneles y su longitud es de 31,8 kilómetros. Aunque esta vía se adjudicó hace 2 años, se dieron inconvenientes con las comunidades. En este momento se acaba de informar sobre la consolidación y el desarrollo de la vía luego de llegar a acuerdos. La vía lograría reducir tiempos entre Cali y el puerto de Buenaventura, en 1 hora.

78

REVISTA A

Agosto 2017


NOTAS LABORALES Y TRIBUTARIAS

Notas laborales COLOMBIA FUE EXCLUIDA DE LA LISTA DE PAÍSES QUE DEBÍAN PRESENTAR OBSERVACIONES ANTE LA CONFERENCIA DE LA OIT Inicialmente, se había incluido a Colombia en una lista larga preliminar por el convenio 87 sobre libertad sindical. Al inicio de la conferencia fue excluida de la lista corta de 24 países.

ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DEL PREPENSIONADO APLICA EN EL SECTOR PRIVADO De acuerdo con reciente sentencia de la Corte Constitucional, la estabilidad laboral reforzada aplicada a los prepensionados no solo debe cobijar a los trabajadores del sector público, sino también a aquellos que pertenezcan al sector privado: esto porque la protección que se deriva de la figura de la prepensión tiene origen directo en la norma superior y en una lectura armónica de las disposiciones que protegen los derechos laborales y a la seguridad social. También indicó la Corte que la mera condición de prepensionado no es criterio suficiente para ordenar el reintegro del trabajador, es preciso que se evidencie el riesgo en el que se pone la garantía los derechos fundamentales.

MODIFICADAS FECHAS DE PAGO DE APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL Y APORTES PARAFISCALES El Ministerio de Salud modificó las fechas para la autoliquidación y el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral. También, se establecieron fechas para que los independientes autoliquiden y paguen sus aportes utilizando la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) mediante la modalidad de planilla electrónica (Decreto 923 de 2017). Modificadas las especificaciones y la estructura de los archivos de la PILA. El Ministerio de Salud y Protección Social ajustó la PILA, teniendo en cuenta los artículos 316, 317, 318, 319 y 320 de la ley 1819 de 2016. Los artículos establecen la reducción de intereses de mora en el pago de los aportes al sistema de la protección social, en relación con los procesos administrativos y judiciales que lleva a cabo la UGPP (Resolución 1608 de 2017).

LLAMADO A LAS CENTRALES SINDICALES RESOLVER LOS CONFLICTOS LABORALES EN COLOMBIA En la pasada conferencia de la OIT, la ANDI hizo un llamado cordial a las centrales más representativas, sus federaciones y sindicatos miembros, para que resuelvan los conflictos laborales en Colombia, utilizando la comisión nacional y subcomisiones departamentales de concertación laboral.

Notas tributarias EL CONSEJO DE ESTADO RECONOCIÓ LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD EN MATERIA SANCIONATORIA

ENTRA EN VIGENCIA EL IMPUESTO AL CONSUMO DE BOLSAS PLÁSTICAS

En sentencia reciente, el Consejo de Estado (exp. 20517) reconoció la aplicación del principio de favorabilidad en las sanciones tributarias: esto quiere decir que, por ejemplo, la sanción por inexactitud que aplique a un contribuyente en un proceso será la del 100%, introducida en la reforma tributaria de 2016, y no la de 160%, aplicable antes de la entrada en vigencia de esta ley.

A partir del 1 de julio entró en vigencia este impuesto, el cual aplica a las bolsas plásticas que solicite un consumidor para cargar o llevar productos vendidos en un establecimiento de comercio. El impuesto no se causa sobre las bolsas que sean utilizadas como material de empaque de productos. La tarifa para este año será de $20 por bolsa. Habrá tarifas especiales para aquellas que ofrezcan soluciones ambientales de acuerdo con la reglamentación que emita el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA FISCAL ES APLICABLE A LOS FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA En concepto del 30 de 2017, la DIAN señaló que las rentas obtenidas por una persona residente en el país a través de un fondo de inversión colectiva no se consideran dividendos gravados con su respectivo impuesto, sino que aplica el principio de transparencia fiscal. Ello quiere decir que las rentas del fondo tienen el tratamiento que tendrían si las actividades que las originaron hubieren sido desarrolladas directamente por la persona.

Agosto 2017

QUEDAN EXENTOS DE IVA ALGUNOS BIENES VENDIDOS AL MUNICIPIO DE MOCOA Esta exoneración, va hasta el 31 de diciembre de 2017 (Decreto 731 de 2017). Entre los productos cobijados por el beneficio están los alimentos, prendas de vestir, calzado, materiales de construcción, electrodomésticos y gasodomésticos. La exención aplica para los productos vendidos desde el resto del territorio nacional al municipio de Mocoa, y a las ventas que se realicen al interior del mismo.

79


AGENDA LEGISLATIVA

Agenda legislativa A continuación hacemos un recuento de los proyectos de ley más destacados, los cuales fueron aprobados.

80

REDUCIDA LA JORNADA LABORAL DIURNA EN UNA HORA

REDUCIDA LA COTIZACIÓN DE SALUD DE LOS PENSIONADOS

REDUCIDA LA COTIZACIÓN PARA PENSIÓN DE MUJERES

Por iniciativa del Partido Liberal, se modificó el artículo 160 del Código Sustantivo del Trabajo. reduciendo la jornada laboral ordinaria hasta las 9 de la noche (de forma que el pago de recargos nocturnos se genere con una hora de anterioridad). La ANDI manifestó la inconveniencia de la aprobación del proyecto porque afecta la competitividad del país y la generación de empleo, especialmente, en la coyuntura económica actual.

Esta iniciativa ordena la disminución de 12% a 4% en la cotización al sistema general de seguridad social en salud que realizan los pensionados, indicando que el estado será responsable de pagar 8% de diferencia entre estos valores.

Este proyecto de iniciativa legislativa indica que las mujeres con ingresos menores a dos salarios mínimos podrán pensionarse en el régimen de prima media cuando cuenten con 1.150 semanas de cotización, en lugar de las 1.300 necesarias actualmente.

REVISTA A

Agosto 2017


Agenda legislativa

RATIFICACIÓN DEL ACUERDO DE PARÍS El Gobierno Nacional presentó a consideración del Congreso la ratificación de Colombia del acuerdo de parís: sobre medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. El proyecto fue aprobado, por lo que procederá a sanción presidencial y el respectivo intercambio de notas diplomáticas para señalar la ratificación.

DÍA DE LA FAMILIA Los empleadores podrán convenir horarios flexibles o condiciones de trabajo particulares para facilitar la atención que los trabajadores deban brindar a sus familiares. Igualmente, indica que el empleador deberá proveer jornadas semestrales de esparcimiento para los trabajadores y su familia cuando las cajas de compensación a las que el trabajador se encuentre afiliado no lo hagan.

REQUISITOS TÉCNICOS PARA LAS FOTOMULTAS Para la instalación y operación de sistemas automáticos de detección de infracciones, como las foto multas, se deben cumplir con los criterios técnicos que para tal efecto establezcan el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Igualmente, indica que los mecanismos actualmente instalados deberán tramitar su autorización a más tardar dentro de los 180 días siguientes.

Agosto 2017

81


CÁMARAS / SECCIONALES

Cauca, territorio de reconciliación y oportunidades La Gobernación ejecuta hoy más de 20 proyectos en los 42 municipios del departamento para fortalecer la producción y comercialización de cultivos.

82

REVISTA A

E

l departamento del Cauca se consolida, hoy, por el camino de la reconciliación. Hace de este momento una ocasión histórica a través de la importante inversión estatal de Contrato Paz que, sumada a las inversiones que se realizan en el marco del Contrato Plan del norte del Cauca, le permite al departamento y, en especial, a esta región consolidar una infraestructura competitiva. Esta infraestructura ha sido, históricamente, anhelada para generar condiciones que

contribuyan a la superación de las brechas sociales en aspectos fundamentales como vías, educación, salud, saneamiento básico, entre otros. Estos aspectos son necesarios para asegurar la reparación integral de 327.000 víctimas, que nos deja el conflicto armado de más de 50 años de existencia, y la transformación en un territorio de oportunidades para la inversión. En este nuevo escenario, la región muestra su cara amable: la de las montañas, valles y ríos que invitan a ser visitados; la de la riqueza agrícola y cultural,

Agosto 2017


Cauca, territorio de reconciliación y oportunidades

YOLANDA GARCÉS Gerente Seccional de la ANDI en Cauca

RECONOCIMIENTOS DE LA UNESCO

• • • • •

Popayán ciudad creativa de la gastronomía. Semana Santa de Popayán, patrimonio inmaterial de la humanidad. Tierra adentro patrimonio cultural. Reconocimiento cultural a la riqueza natural del Parque Puracé. Exaltación de la Marimba como instrumento musical propio de las comunidades afro de la costa del Pacífico.

Agosto 2017

con sus historias milenarias; la de la calidad humana y amable de los caucanos indígenas, afros y mestizos, quienes hoy dibujan en sus rostros sonrisas llenas de esperanzas. En el Cauca, como en pocos departamentos, el visitante puede subir a cumbres como las del volcán de Puracé y maravillarse viendo la majestuosidad del vuelo del cóndor de Los Andes. También, puede tomar una pausa en aguas termales y medicinales colmadas de ancestrales historias o emprender un viaje no muy lejano para disfrutar del Valle del Patía o de las caminatas naturales, que permiten avistar aves que solo existen en este rincón de Colombia. No se puede olvidar de disfrutar de la exuberancia de la Costa Pacífica y de compartir con las comunidades que la habitan. Allí puede disfrutar de conocer las ballenas

jorobadas que, año tras año desde lejanas aguas, nos visitan para aparearse o para el nacimiento de sus pequeños grandes ballenatos. El cauca abre sus puertas a Colombia y al mundo con importantes iniciativas turísticas en termalismo, ecoturismo y arqueología. También, cuenta con proyectos de desarrollo turístico subregional que, de la mano con las comunidades, le apuestan al desarrollo socioeconómico. Estos proyectos se encuentran bajo el convencimiento de que lo territorios, donde la violencia y el conflicto habían opacado su inmensa y enriquecedora belleza, hoy se pueden mostrar en plenitud. Los territorios tienen el valor agregado de poder contar, in situ, historias que el mundo entero querrá conocer y que los Colombianos las recordaremos, para no repetir nunca las causas que nos llevaron a vivirlas.

UN AGRO MÁS INDUSTRIALIZADO Apostar al desarrollo de las cadenas de valor es un imperativo para el desarrollo económico del Cauca: 60% de su población es rural y de pequeños productores. La Gobernación del Cauca ejecuta, hoy, más de 20 proyectos en los 42 municipios del departa-

83


CÁMARAS / SECCIONALES

INDUSTRIA MANUFACTURERA

INVERSIÓN PRODUCTIVA

EOIC - Crecimiento real de la producción

EOIC - Empresas con proyectos de inversión

2015

2016

2017 Enero - marzo (sin refinación)

Colombia

0,5%

3,5%

-1,2%

Cauca

-6,8%

-9,4%

0,3%

2015

2016

2017

Colombia

45,5%

48,3%

45,1%

Cauca

28,6%

20%

66,7%

Nota: Crecimiento en unidades de la EOIC

CLIMA DE NEGOCIOS

Cauca

Colombia

69,5%

83,2%

78,5%

2015

2016

2017 Enero - marzo

32,4%

40,1%

46,9%

Favorable

Mejores expectativas

mento. Estos, orientados a fortalecer la producción y comercialización de cultivos como la quinua (un producto ancestral de gran valor nutricional que cada vez más se posiciona como un artículo que deja buenos márgenes para la economía caucana). La quinua, además, ha hecho que varios campesinos dejen de lado los cultivos de uso ilícito y le apuesten a su producción (que se acompaña de un interesante proyecto que cuenta con una inversión de más de $14.000 millones por parte de la administración departamental, desarrollado en 12 municipios del departamento, y que ha logrado impactar a más de 1.800 familias. De la misma forma, se busca fortalecer la producción y comercialización de café, la caña panelera, el cacao, el aguacate, el plátano, la yuca, la seda, el fique, la piscicultura, la apicultura, la cadena láctea, la papa, entre otros. Proyectos como el Conglomerado Lácteo convocan a más de 1.600 familias productoras (en 14 municipios), incrementando su competitividad mientras favorecen el medio ambiente, con una inversión superior a los $24.000 millones.

84

REVISTA A

67%

68,7%

58,5%

2015

2016

2017 Enero - marzo

37,6%

37,9%

35%

Ahora bien, el café sigue siendo bandera en nuestro departamento. Somos el cuarto mayor productor de este grano a nivel nacional y nuestro territorio es reconocido por la producción de cafés especiales. Actualmente, se trabaja en tres proyectos que tienen como base la cadena productiva del café: el Parque Tecnológico del Café TECNICAFÉ (primero en el mundo en su misionalidad, al ser un centro de investigación, pero también un centro de turismo especializado); la Consolidación de un Centro de Investigación, Promoción e Innovación Social para el desarrollo de la Caficultura Caucana y el proyecto productivo de Caficultura. Estos proyectos involucran a más de las 94.000 familias campesinas cafeteras que se ubican en 33 municipios, principalmente, en el centro del departamento. Estos proyectos se han convertido en toda una apuesta social y económica de construcción de paz, a partir del mejoramiento de las capacidades de ingreso de los caucanos y de su calidad de vida.

Agosto 2017


Cauca, territorio de reconciliación y oportunidades

RESULTADOS Y EXPECTATIVAS DE LA INDUSTRIA EN EL CAUCA

TARIFA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS DE LAS NUEVAS SOCIEDADES MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS:

2017 A 2021

0%

2022 A 2024

2025 A 2027

25%

75%

En adelante tributarán a la tarifa general TARIFA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS DE LAS NUEVAS SOCIEDADES MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS:

2017 A 2021

50%

2022 A 2027

75%

En adelante las nuevas grandes sociedades tributarán a la tarifa general Agosto 2017

El proceso de industrialización que se dio en el departamento, a raíz de la implementación de la Ley 218 de 1.995 (más conocida como Ley Páez), se fortaleció con la transición que un importante número de empresas dieron al régimen franco. Lo anterior permitió la creación de cuatro zonas francas permanentes especiales y dos zonas francas permanentes. Las zonas francas han logrado la atracción de grandes compañías internacionales que tomaron la decisión de escoger esta región del país para hacer sus inversiones en América Latina. El Ministerio de Hacienda emitió el proyecto de decreto, por el cual se hizo necesario reglamentar la Parte XI de la Ley 1819 de 2016, referente a los incentivos tributarios para cerrar las brechas de desigualdad socioeconómica en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (Zomac). Este régimen de tributación se otorgará a las nuevas sociedades, micro, pequeñas medianas o grandes empresas, que desarrollen su actividad económica en las áreas de las Zomac. Para nuestro departamento, las que tengan su domicilio principal en cualquiera de los 23 municipios del Cauca, y que cumplan con los requisitos establecidos, recibirán descuentos en la tarifa del impuesto sobre la renta y complementarios, según los parámetros establecidos así: El momento actual plantea, para esta región, importantes oportunidades. Más allá del discurso de los sueños y aspiraciones de un pueblo cimentado sobre la resiliencia y el fuerte arraigo a la tierra, hoy, con la luz y la esperanza del momento histórico, se puede decir que en el Cauca se construye un territorio de paz y oportunidades.

85


TENDENCIAS

Compras por aplicaciones o redes sociales ¿REALIZÓ COMPRAS POR APLICACIONES O REDES SOCIALES? (ÚLTIMOS 6 MESES)

Sí 17%

No 83%

NS/NR 1%

GÉNERO Hombres

22%

Mujeres

11%

1%

Br: 340

89% 0%

Br: 364

76% 0%

Br: 251

78% 0%

Br: 100

87% 0%

Br: 120

77%

BR: Total encuestas realizadas (704)

CIUDAD Bogotá

PRODUCTO O SERVICIO COMPRADO Ropa y zapatos Pasajes aéreos Computadores y tablets Productos de belleza / aseo Electrodomésticos Domicilios de comida Celulares Software para computador Artículos para el hogar Hoteles Mercado Joyería y accesorios Juguetes Artículos deportivos Forros para celular

24%

Bucaramanga 30%

22%

Medellín

13%

Cali 15%

11%

Barranquilla

3%

Br: 120

96% 0%

Br: 113

83%

1%

Br: 115

74%

0%

Br: 149

86%

4%

9%

EDAD 8% 7% 6%

18 y 24 años

16%

25 y 34 años

26%

35 y 44 años

2%

Br: 146

45 y 54 años

11%

89%

Br: 138

55 años o más

9%

91%

Br: 156

17%

81%

6% 6%

ESTRATO Estrato 5 y 6

5% 4% 4% 4%

28%

Estrato 4

31%

Estrato 3

19%

Estrato 2

10%

Estrato 1

3%

68%

4%

Br: 88

69%

Br: 122

81% 0%

Br: 198

90%

Br: 175

97%

Br: 121

DISPOSITIVO UTILIZADO PARA LA COMPRA

3% 2%

51%

2%

Computador

19%

Otros

Tablet

2%

47%

Celular 86

REVISTA A

Agosto 2017


Compras por aplicaciones o redes sociales

PLANEACIÓN E IMPULSO EN LA COMPRA Lo tenía planeado

MOMENTO DEL DÍA EN QUE SE COMPRA

Impulso

76%

Mañana 18%

Tarde 49%

Noche 28%

NS/NR 5%

24%

NÚMERO DE COMPRAS EN EL ÚLTIMO SEMESTRE

1

Compra 22%

3 4

Compras 8%

2

Economía y promociones

Compras 20%

Es rápido / fácil Por comodidad

Compras 20%

+4

RAZONES DE COMPRA POR INTERNET

Evita desplazamientos

Compras 30%

Por variedad de productos Consigo productos que no encuentro en el mercado local Por calidad de los productos Brinda seguridad Para hacer comparación de precios

APLICACIONES O REDES SOCIALES DONDE SE COMPRA – TOP 3

Ahorro de tiempo Por antojo

28%

22%

13%

Porque alguien me los recomendó Por el buen servicio

Agosto 2017

45% 35% 19% 15% 8% 7% 4% 4% 3% 3% 3% 2% 1%

87


EVENTOS

El Caribe colombiano se moldea como ciudad-región Barranquilla fue la sede del segundo encuentro Ciudad Caribe los días 30 y 31 de mayo.

E

l objetivo de conformar en el Caribe colombiano una ciudad-región que pueda potenciar su desarrollo económico y social pudo verse desde la perspectiva de diferentes representantes políticos, económicos, sociales y culturales que participaron en el segundo encuentro Ciudad Caribe que, en este 2017, tuvo como sede Barranquilla. La Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, hizo una amplia exposición de lo que representa el Caribe colombiano desde los temas que maneja en su cartera. En el Ministerio, el turismo y el agro son los sectores del Caribe con mayor potencial para los inversionistas extranjeros.

Para Lacouture, al comparar el turismo en el territorio nacional, “el país tiene 3,5% del PIB mientras que la región Caribe tiene 5,3%. En el caso del sector agropecuario, la participación en el PIB nacional es del 6% y en la región es de 6,9%”. También, se evidenció que la economía naranja ocupa un destacado renglón en el desarrollo de la región con eventos que impulsan el crecimiento y el empleo como el Carnaval de Barranquilla, el Festival de Música de Cartagena o el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar. Para Carla Martínez, Directora de la organización del Carnaval de Barranquilla, al evento asisten cerca de 2 millones de personas —solo en Barran-

Se realizó el segundo encuentro Ciudad Caribe, en esta oportunidad: Soy Guajira, soy Caribe.

88

REVISTA A

Agosto 2017


El Caribe colombiano se moldea como ciudad-región

El Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, hizo un balance sobre la estrategia Ciudad Caribe.

quilla mueve $60.000 millones—, genera ocupación hotelera de 96% y se crean 31.000 empleos. Julia Salvi, Presidente del Festival de Música de Cartagena, destacó que el evento realiza 40 conciertos en Cartagena y Bolívar, y en 2017 se extendió a Barranquilla. Cuenta con la participación de 400 músicos, 70% de los espectadores son extranjeros y, en el Festival, se emplean alrededor de 600 personas. En esta segunda edición de Ciudad Caribe, el cantante samario Carlos Vives presentó un montaje teatral y musical en el que expuso las raíces y la evolución de su propuesta artística, desde los orígenes en la cumbia y los sonidos urbanos hasta llegar a la fusión que caracteriza su música.

AVANCES EN EL PRIMER AÑO DE CIUDAD CARIBE Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI, hizo un balance de lo alcanzado alrededor de Ciudad Caribe desde las ocho mesas de trabajo que ha conformado: competitividad e infraestructura, desarrollo social, innovación, administración pública, jóvenes líderes, educación, turismo y cultura y temas ambientales. Dentro de los avances de Ciudad Caribe, en su primer año, se encuentran: la creación de una Escuela de Liderazgo y Gobierno; el Centro de Estudios Regionales; el Pacto por la Educación de Barranquilla; el Plan Maestro Distrital de Educación y la Gestión posconsumo para el Caribe y San Andrés. Sobre la gestión posconsumo, se tiene que: cerca de 500 toneladas de residuos peligrosos y especiales y 1,5 millones de toneladas de chatarra, que reciclará la industria del acero colombiana, retornarán de San Andrés al continente para ser tratadas adecuadamente. Esta será la primera acción que se realizará como parte del pacto Retorna San Andrés, una suma de esfuerzos para promover una gestión

Agosto 2017

adecuada de residuos en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En esta alianza participan la ANDI, las autoridades del archipiélago, la Armada Nacional, el Grupo Retorna y el Comité Colombiano de Productores de Acero. Juntos sumarán esfuerzos para que la Reserva Sea Flower haga parte de las más de 150.000 toneladas que se han recogido en programas posconsumo y los más de 2 millones de toneladas de chatarra, papel, cartón, vidrio y plástico que anualmente se reciclan. También, en Ciudad Caribe se firmó el Pacto por la nutrición infantil GEN Cero en Atlántico. Gen Cero es un movimiento nacional liderado por la Fundación Éxito que busca erradicar la desnutrición crónica en los niños menores de cinco años en Colombia, para el año 2030. En la firma del Pacto participaron entidades públicas y privadas como la Gobernación de Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla, la Fundación Carulla - aeioTU, la Fundación NU3, la Fundación Procaps, y la Fundación Alpina.

89


EVENTOS

Inserción y desregulación: retos de la transformación digital para las empresas

Ministro de las TIC, David Luna, habló en el Summit de Transformación Digital de la ANDI.

En alianza con Singularity University, la ANDI lanzó concurso para desarrolladores.

90

REVISTA A

E

l mundo de los robots y de la digitalización ya llegó y las empresas ya trabajan bajo ese nuevo panorama. Esta fue una de las conclusiones que quedaron al finalizar el 7º. Summit de Transformación Digital, organizado por la Cámara de BPO/ITO/KTO de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y realizado los pasados 24 y 25 de mayo en Medellín. Haciendo referencia a la encuesta realizada por la Asociación sobre la Cuarta Revolución Industrial, durante la instalación del evento, el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, manifestó que cerca de 80% de las compañías entienden

que se deben hacer procesos de transformación digital y que 47,6% tendrá un modelo de negocio digital en aproximadamente cinco años. “Hasta los empresarios más tradicionales entienden que el mundo digital es una realidad”. Cabe recordar que, en la encuesta, las empresas consultadas manifestaron que ya están implementando tecnologías digitales, optando en primer lugar por emplear los servicios de información en la nube con un 54,7%, seguido de e-commerce (51,6%) y mercado digital (49,2%). La prestación de bienes y servicios a través de dispositivos móviles, analytics y big data aún no son tecnologías que se usen masivamente por parte de la industria.

Agosto 2017


Inserción y desregulación: retos de la transformación digital para las empresas

Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI, y Arancha González, Directora del ITC, firmaron un memorando de entendimiento para promover la cooperación económica que contribuirá a generar programas de formación para las empresas, difundir el uso de la herramienta de inteligencia comercial y promover el desarrollo de la industria de servicios.

Dos de los invitados al evento fueron Frank Casale, Fundador del Institute for Robotic Process Automation & Artificial Intelligence, y Weston Jones, de Ernst and Young. Para ellos, la automatización inteligente es una reinvención de cómo se hace el trabajo. “Hace 20 años se veían personas haciendo ciertos trabajos operativos, hoy se ven robots”, afirmaron los expertos, quienes presentaron ejemplos de cómo se hace hoy automatización de procesos robóticos. Agregaron que uno de los determinantes para el uso de inteligencia artificial y de robots ha sido la reducción de costos laborales: “90% de los esfuerzos son impulsados ​​por este criterio”. Otra de las participantes fue Arancha González, Directora Ejecutiva del International Trade Center. Para ella, “la transformación digital ha sido una revolución silenciosa y expansiva que ha tocado la ciencia, la tecnología, la finanzas, la educación, la industria, el transporte y el entretenimiento”. A pesar de la expansión que ha tenido la digitalización, el mayor reto tiene que ver con la inclusión: “especialmente, en lo relacionado con la inclusión de las minorías y de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme). Es decir, la inclusión de ese 99% de empresas que generan la mayor parte del empleo pero que se lleva la menor parte de las ganancias”. Con relación al comercio que generará la digitalización, “con la adopción de estrategias digitales en los negocios internacionales, los flujos de comercio de bienes, capitales y, principalmente, servicios podrían incrementarse de los actuales US$40 billones a US$70 billones en 10 años. Esto significa un incremento descomunal de más de 70%”.

Agosto 2017

NEGOCIO QUE CRECE, PERO… De acuerdo con Santiago Pinzón, Vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI, este sector viene siendo una fuente importante de empleo: “solo en desarrolladores de Apps, para los sistemas OIS de Apple y Android, se han creado 83.000 empleos desde 2007”. No obstante, hay acciones que llevan a Colombia a experimentar un freno digital que se desprende de imponer regulaciones restrictivas o impositivas. “En la práctica es un gran costo de oportunidad para toda la economía del país por cuanto se está desarrollando un marco legal que genera obstáculos a la apropiación de tecnologías, la transformación digital y la competencia en la productividad del país”. Justamente, el Ministro de las TIC, David Luna, se refirió al marco para la economía digital. Este entendido como la posibilidad en avanzar en “desregulación”, comprender al consumidor como eje del proceso y la confianza en el uso de las tecnologías.

SE LANZÓ CONCURSO PARA DESARROLLADORES La Cámara de BPO ITO/KPO de la ANDI y Comfama, en asocio con Singularity University, lanzaron un concurso para desarrolladores que hagan soluciones digitales orientadas a temas sociales. Se pretende que los desarrolladores presenten propuestas que respondan a los nueve desafíos de la humanidad de acuerdo con Singularity University. Los ganadores del concurso podrán realizar una pasantía de 10 semanas en esta institución educativa.

91


EVENTOS

Un foro que abordó la sostenibilidad del sistema de salud El Foro tuvo como país invitado de honor a Francia en el marco de las jornadas de cooperación denominado “El año en ColombiaFrancia 2017”, cuyo objetivo primordial era fortalecer la cooperación de los sistemas de salud en ambos países.

E

n el Centro de Convenciones de Cartagena, se llevó a cabo el Foro de la Salud y 24º Foro Farmacéutico de la ANDI, los días 14,15 y 16 de junio, con una asistencia de más de 1.500 personas. Se reunieron 30 figuras públicas del ámbito económico nacional e internacional, con el objetivo de discutir los temas más relevantes del sector de la salud en Colombia. El Foro contó con expertos franceses quienes dieron su visión, desde los sistemas europeos, de temas como la telemedicina y el equilibrio entre el bienestar individual y

el colectivo en el sistema de salud. Como lo expresó Laure Albertine, promotora de la ley de pacientes en Francia: “tuvimos que reformar la organización sanitaria en varias ocasiones y esto permitió implementar varios derechos a los pacientes. Derechos como el hecho de escoger libremente su hospital o su clínica en cualquier parte del país, la medicalización de los gastos de salud, el acceso a su historia clínica o los derechos de reparación en caso de daño, perjuicio o accidente médico”. Así mismo, dentro de los ponentes colombianos que se presentaron e hicieron sus

Emilio Sardi Aparicio, Presidente de la Junta Directiva Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI, dio unas palabras en el foro.

92

REVISTA A

Agosto 2017


Un foro que abordó la sostenibilidad del sistema de salud

En el foro se debatieron temas como cobertura y equidad el sistema de salud.

intervenciones, el Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI, Rodrigo Arcila Gómez, manifestó que: “El país tiene que evolucionar en el sistema de salud. Uno de los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta es la destinación de mayores recursos para la sostenibilidad del sector, implementando nuevos modelos de prestación de servicios, mejorando el acceso a los medicamentos y apoyando al gobierno en la identificación y colaboración de las rutas de atención y articulación del modelo de atención de servicios de las enfermedades huérfanas”. El Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, afirmó “que a pesar de los avances que ha alcanzado el sistema de salud colombiano en términos de equidad y cobertura, hay necesidades que se deben atender de inmediato, para garantizar la sostenibilidad del sistema, como: controlar la evasión y elusión, depurar la población identificada con el Sisben, ser eficiente en la compra de tecnología, evaluar fuentes de financiamiento, destinar recursos diferentes al sistema de salud, promover herramientas administrativas y articular la prestación de servicios en red y el trabajo con el sector de la educación”.

Agosto 2017

Rodrigo Arcila, Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI.

Adicionalmente, la Cámara Sectorial de la Salud de la ANDI presentó un informe donde explica que, a pesar de la situación financiera por la que está pasando la salud, muchas IPS están apostándole al futuro. Están trabajando por la recuperación y sostenibilidad del sistema, haciendo cambios en la atención, incorporando nuevas tecnologías y teniendo en cuenta el cambio cultural frente al uso y destinación de los recursos. Para Juan Gabriel Cendales, Gerente de la clínica de las Américas, algunas de las alternativas para mejorar el futuro de la prestación de servicios en salud son: “La posibilidad de involucrar la red de atención desde el primer nivel de servicio, la generación de incentivos, la creación de grupos especiales de acuerdo a los diagnósticos, la tenencia de un sistema único de información para compartir el riesgo y la telemedicina”. Para el Director de E-Concept, Mauricio Santamaría, se deben cuidar los logros que ha tenido el sistema de salud. Así mismo hay que seguir avanzando sobre lo conseguido. “En cuanto a los retos, estos están en conseguir el acceso a los servicios de calidad y la efectividad de los mismos. Hacía allá deben hacerse los mayores esfuerzos en materia de política y regulación”.

93


ASÍ VAMOS

Manizales, Barranquilla y Medellín, las ciudades que le ponen buena cara a Colombia La Red de Ciudades Cómo Vamos presentó un ranking de optimismo, orgullo y bienestar subjetivo.

H

ablando de Colombia, un país de oportunidades, ¿cómo se puede pensar en que el país avance sin que el ánimo de la población ponga de su parte? En la encuesta de Calidad de Vida de la Red de Ciudades Cómo Vamos se demuestra que en Manizales, Barranquilla y Medellín están las personas más orgullosas y satisfechas con su territorio. De acuerdo con la presentación, satisfacción y orgullo “son variables altamente correlacionadas. Además, cuando se analiza cuál es la variable que se constituye en el principal motor para construir satisfacción, se encuentra que es el orgullo de la ciudad y en segundo lugar, la percepción de si la ciudad va por buen camino”. Solamente hablando de optimismo, Santa Marta les gana a las demás ciudades principales. Ocho de cada diez encuestados consideran que la situación va por buen camino. Le sigue Manizales (79%), Barranquilla (78%) y Medellín (77%).

94

REVISTA A

Los barranquilleros son los ciudadanos más orgullosos con su ciudad (87%). Detrás de ellos van los habitantes de Manizales (85%), Medellín (80%) y Bucaramanga (78%). Estas mismas ciudades se repiten en el top de satisfacción. Un resultado desalentador se presenta en la capital del país. En el ranking general, Bogotá ocupa el último lugar con 39%, un resultado muy por debajo del promedio de 70%. Solo cuatro de cada diez bogotanos se sienten satisfechos de su ciudad; tres de cada diez, orgullosos, y el mismo número consideran que las cosas van por buen camino. El optimismo y bienestar subjetivo son mejores en otras ciudades que evalúa la Red. El promedio cambia de 70%, en las principales ciudades, a 77% en el ranking general; en satisfacción pasa de 74% a 79%; en orgullo de 61% a 73%, y en optimismo de 61% a 78%. Las ciudades analizadas fueron Itagüí, La Estrella, Piedecuesta, Florida Blanca, Girón, Sabaneta y Yumbo.

Agosto 2017


Manizales, Barranquilla y Medellín, las ciudades que le ponen buena cara a Colombia

Orgullo, optimismo y bienestar (Encuesta de percepción ciudadana - Colombia 2016)

Optimismo: Piensa que las cosas en la ciudad van por buen camino Promedio en 2016 en ciudades capitales 61%

86%

79%

78%

77%

Santa Marta Manizales Barranquilla

65%

66%

Medellín

Pereira Bucaramanga

Por arriba del promedio

Por abajo del promedio

53%

51%

49%

34%

34%

Cali

Ibagué

Cúcuta

Cartagena

Bogotá

Evolución histórica (promedio total Red) 66%

‘99

57%

58%

‘06

‘07

58%

66% 57%

53%

55%

53%

56%

‘12

‘13

14

15

43%

‘00

‘01

‘02

‘03

‘04

‘05

‘08

Orgullo: Se sienten orgullosos con la ciudad

85%

Barranquilla Manizales

80%

78%

‘09

‘10

‘11

Por arriba del promedio

Promedio en 2016 en ciudades capitales 61%

87%

63%

34%

32%

‘98

48%

46%

39%

69%

62%

74%

75%

Medellín Bucaramanga Santa Marta Pereira

16

Por abajo del promedio

67%

62%

59%

55%

39%

Ibagué

Cali

Cúcuta

Cartagena

Bogotá

Evolución histórica (promedio total Red).

Bienestar Subjetivo: Se sienten satisfechos con su ciudad como un lugar para vivir Promedio en 2016 en ciudades capitales 74%

90%

88%

84%

82%

Por arriba del promedio

80%

78%

65%

62%

62%

45%

Santa Marta

Ibagué

Cali

Cúcuta

Cartagena

Bogotá

81%

Manizales Barranquilla Medellín Bucaramanga Pereira

Por abajo del promedio

Evolución histórica (promedio total Red).

Ranking de ciudades de acuerdo a: Optimismo, orgullo y bienestar subjetivo combinados (promedio de los tres indicadores 70% RED ciudades capitales) Por arriba del promedio

85%

84%

80%

Manizales Barranquilla Medellín

Agosto 2017

80%

75%

Santa Marta Bucaramanga

74% Pereira

65% Ibagué

60% Cali

Por abajo del promedio

57%

50%

Cúcuta

Cartagena

39% Bogotá

95


TWITTER

La ANDI en redes sociales Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios. Nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.

Bruce Mac Master

@BruceMacMaster

Presentación de @agaviriau para #ForoSalud El Sector Salud en su mejor momento nos plantea grandes desafíos para generarle sostenibilidad Según #TransparenciaColombia en 35% de las entidades públicas tienen riesgo alto de corrupción. Ninguna tiene riesgo bajo Ampliación de jornada nocturna gran error. Estudio de @MinHacienda demuestra que destruye empleo y reduce ingresos totales de trabajadores Encuesta Opinión Industrial #EOIC de @ANDI_Colombia para indica que en abril no se inició recuperación de producción andi.com.co/ Paginas/Ver_Ma… Gran error estigmatizar la tercerizacion. Es mecanismo de competitividad usado en muchos países, siempre respetando derechos de trabajadores Comparto entrevista que amablemente me hizo @RevistaSemana “Hay que resolver el alcance de las Consultas Populares” semana. com/economia/artic…

Síganos en Twitter escaneando este QR o búscanos en @ANDI_Colombia

96

REVISTA A

HSB Noticias @HSBnoticias

#ANDI: Resulta absurdo que las empresas respondan por actos de la guerrilla @ANDI_Colombia @infopresidencia hsbnoticias. co/312356?rs=8550…

Área Metropolitana @Areametropol

Continuamos sumando acciones para consolidar la producción más limpia en el Valle de Aburrá. Sellamos importante acuerdo con @ANDI_Colombia

SantiagoPinzonGalan @santiagopinzong

La realidad e impacto de la #EconomiaDigital #emergingtech es evidente y seguirá transformando los modelos de negocio #4IR @ANDI_Colombia

Ricardo Lozano lidera nuevo Centro Nacional de Agua de la ANDI

Agosto 2017


OES

@OESvirtual

Estamos desde el Foro de la Salud de @ANDI_Colombia hablando de equidad en el sistema de salud #ForoFarmaANDI

Miguel Sáenz H. @msaenzh

El 93% de la disminución de las tasas por parte del @BancoRepublica se han transmitido en el sector financiero @ANDI_Colombia #ForoFarmaANDI

Lucy Espinosa Diaz @lucyespinosa79

2. Participamos en Ciudad Caribe de @ANDI_Colombia con experiencias exitosas: @LaboratoriosVivos @Estímulos @MompoxJazz

Comunidad ILGO @ComunidadILGO

Colombia estará representada en #ILGO2017 por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (@ANDI_Colombia) FNG S.A. Alcaldía de Bogotá @Bogota

Durante la asamblea de la @ANDI_Colombia el alcalde @EnriquePenalosa presentó los proyectos que se están adelantando ow.ly/IY3h30cz3k8

@FNGSA

Conoce el ranking de Innovación empresarial de @ANDI_Colombia y @RevistaDinero #FNGnoticias bit.ly/2sH0kHK

RCN Radio @rcnradio

.@ANDI_Colombia abre convocatoria para apoyar a emprendedores sociales en áreas de posconflicto #RCNRadio

BBVA Colombia @BBVA_Colombia

Faltan pocos días para conectarnos con presidente @BBVA_Colombia, Gerente @InnpulsaCol y @ANDI_ Colombia en #ForoMET eventbrite.es/e/entradas-for…

CámaraComercio Bogotá @camaracomerbog

La ID del Cluster de Salud de Bogotá presente en el 24a Versión del Foro Farmacéutico de la @ANDI_Colombia en Cartagena. #ClusterSalud

Diario del Cauca @DiarioDelCauca1

#Mayo insinúa recuperación del sector #automotor respecto a 2016, ventas aumentaron un 2,2% @ANDI_Colombia diariodelcauca.com. co/312359?rs=6451…

Agosto 2017

Periódico El Mundo @elmundomedellin

Esta es la III edición de la Subasta de Emprendimientos Sociales de @ANDI_Colombia #Sectores ow.ly/3FRU30cBiP1

97


INDICADORES ECONÓMICOS

Colombia: Indicadores de coyuntura Año anterior (%)

Último dato (%)

PIB TOTAL

2,7

1,1

Enero-Marzo, 2016 -2017 (DANE)

PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

-0,1

7,7

Enero-Marzo, 2016 -2017 (DANE)

PRODUCCIÓN CAFÉ VERDE

7,5

-1,1

Mayo 2016-2017 (FNC)

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO

-8,3

-10,3

Abril, 2016-2017 (Ministerio de Minas y Energía)

COMERCIALIZACIÓN DE GAS

2,6

-22,9

Abril, 2016-2017 (Ministerio de Minas y Energía)

2

-0,2

Mayo 2016-2017 (ISA-XM)

PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

5,8

-1,5

Enero-Abril 2016-2017 (DANE)

PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

6,1

-0,7

Enero-Abril, 2016-2017 (EOIC)

VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

6,5

-1,6

Enero-Abril, 2016-2017 (DANE)

VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

4,8

-0,9

Enero-Abril, 2016-2017 (DANE)

COMERCIO TOTAL AL POR MENOR

3,2

-1,6

Enero-Abril, 2015-2016 (DANE)

9

8,9

Abril, 2016-2017 (DANE)

TASA DE DESEMPLEO (13 ciudades y áreas Metropolitanas)

9,1

10,7

Abril, 2016-2017 (DANE)

EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA

1,4

-0,4

Enero-Abril, 2015-2016 (DANE)

EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR

2,8

-5,2

Enero-Abril, 2016-2017 (DANE)

-24,4

-3,6

Enero-Abril, 2016-2017 (DANE)

Año anterior (%)

Último dato (%)

EXPORTACIONES

-30

25,4

Enero-Abril, 2016-2017 (DANE)

IMPORTACIONES

-23,1

7,4

Enero-Abril, 2015-2016 (DANE)

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

DEMANDA ENERGIA ELÉCTRICA

TASA DE DESEMPLEO (Total Nacional)

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (88 municipios)

SECTOR EXTERNO (Variación año corrido)

98

REVISTA A

PERIODO

PERIODO

Agosto 2017


Indicadores económicos

TASA DE INTERÉS NOMINAL

COLOMBIA TASA DE CAMBIO NOMINAL

SISTEMA FINANCIERO CONSOLIDADO

3.800

25

3.400 20

DTF

ene-17

ene-16

ene-15

ene-14

ene-13

ene-12

ene-11

ene-10

ene-09

ene-08

ene-07

ene-06

ene-05

ene-00

1-jul.-17

1-jul.-16

1-ene.-17

1-jul.-15

1-ene.-16

1-jul.-14

1-ene.-15

1-jul.-13

1-ene.-14

1-jul.-12

1-ene.-13

1-jul.-11

1-ene.-12

1-jul.-10

1-ene.-11

1-jul.-09

1-ene.-10

0 1-jul.-08

1.400 1-ene.-09

5

1-Ene.-08

1.800

ene-04

10

ene-03

2.200

15

ene-02

2.600

ene-01

Porcentaje efectivo

3.000

INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)

Fuente: Banco de la república de Colombia.

Fuente: Banco de la república de Colombia.

INFLACIÓN

PRECIOS INFLACIÓN ANUAL AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR

POR ORIGEN VARIACIÓN ANUAL (%) 20

-6,39

26,90

15

AGROPECUARIO 4,32

10

8,83

5,28

5,41

SERVICIOS PRIVADOS

Porcentaje

INDUSTRIALES 5

0

5,90

BIENES PÚBLICOS

-5

Fuente: DANE, Cálculos ANDI.

Agosto 2017

IPP

ene-17

ene-16

ene-15

ene-14

ene-13

ene-12

ene-11

ene-10

ene-09

ene-08

ene-07

ene-06

MAYO 2016

ene-05

ORIGEN

ene-04

MAYO 2017

-10 ene-03

8,20

ene-02

TOTAL

ene-01

4,37

ene-00

6,87

IPC

Fuente: DANE.

99


ENCUESTA

2017 continúa con un débil desempeño

INDUSTRIA SIN REFINACIÓN DE PETRÓLEO:

PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA

-1,5%

15

-0,7%

5 0 -5 -10

ENE-16

ENE-15

ENE-14

ENE-13

ENE-12

ENE-11

ENE-10

ENE-09

ENE-08

ENE-07

ENE-06

-15 ENE-05

En el periodo enero-mayo 2017, la producción disminuyó -0,7%, las ventas totales cayeron -1,4% y, dentro de estas, las ventas hacia el mercado interno cayeron -2,3%, frente al mismo periodo del año pasado. En 2016, estas tasas eran de 4,5%, 4,3% y 5,7%, respectivamente.

PORCENTAJE

10

DANE

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

VENTAS

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA MAYO 2017 (PORCENTAJE DE EMPRESAS)

REAL DE LA INDUSTRIA

FALTA DE DEMANDA

23,6 17,8

COMPETENCIA

17,4 13,2

0 -5

ENE-17

ENE-16

ENE-15

ENE-14

ENE-13

ENE-12

ENE-11

ENE-10

ENE-09

ENE-08

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

DANE

4,5

CLIMA DE NEGOCIOS

INDUSTRIA MANUFACTURERA INDICADORES DE LA DEMANDA POR PRODUCTOS MANUFACTUREROS

90 80

81,1%

100 80 60

15,5%

40

51%

70 PORCENTAJE

120

60 50 40 30 20

20

38,7%

10

0 ENE-94 ENE-95 ENE-96 ENE-97 ENE-98 ENE-99 ENE-00 ENE-01 ENE-02 ENE-03 ENE-04 ENE-05 ENE-06 ENE-07 ENE-08 ENE-09 ENE-10 ENE-11 ENE-12 ENE-13 ENE-14 ENE-15 ENE-15 ENE-17

0

PEDIDOS ALTOS O NORMALES

ALTOS INVENTARIOS

ENE-94 ENE-95 ENE-96 ENE-97 ENE-98 ENE-99 ENE-00 ENE-01 ENE-02 ENE-03 ENE-04 ENE-05 ENE-06 ENE-07 ENE-08 ENE-09 ENE-10 ENE-11 ENE-12 ENE-13 ENE-14 ENE-15 ENE-16 ENE-17

PORCENTAJE

ENE-07

5,8

ENE-06

ENE-05

-15

11,2

CARTERA CAPITAL DE TRABAJO

5

-10

11,6

CONTRABANDO

-1,4%

10 PORCENTAJE

TIPO DE CAMBIO COSTO / SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS

-2,1%

15

25,6

INCERTIDUMBRE TRIBUTARIA INFRAESTRUCTURA Y COSTOS LOGÍSTICOS

INDUSTRIA SIN REFINACIÓN DE PETRÓLEO:

SITUACIÓN FAVORABLE

MEJORES EXPECTATIVAS

Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI.

100

REVISTA A

Agosto 2017



INDICADORES MAPA SOCIAL

¿Cómo planear sus proyectos sociales con Mapa Social?

1 ¿Cuáles son las necesidades de los territorios? En la sección Fichas de Entidad Territorial, Mapa Social le permitirá conocer en cada municipio y departamento del país, la información de más de 235 indicadores sociales de fuentes ofciales. Así, usted podrá identificar en un solo lugar, cómo están las condiciones demográficas, educativas, de salud y pobreza, entre otros.

2 ¿Quién más está trabajando en los territorios? En el mapa georreferenciado o en la sección Organizaciones, Mapa Social le permitirá identificar todos los actores públicos y privados que estén ejecutando proyectos sociales en cada uno de los territorios del país. Usted podrá conocer su naturaleza jurídica, sector económico y líneas de acción.

102

REVISTA A

Agosto 2017


¿Cómo plantear sus proyectos sociales con Mapa Social?

Mapa Social es una estrategia que busca guiar a los actores que hacen proyectos sociales, para que realicen inversión social cada vez más eficiente, dirigida a la población que más lo necesita y en los temas más pertinentes. La plataforma tecnológica permite conocer las necesidades de la población, así como la oferta de proyectos sociales realizados por públicos y privados en los diferentes departamentos y municipios del país.

3 ¿Qué proyectos sociales se están ejecutando? En el mapa georreferenciado o en la sección Proyectos, Mapa Social le permitirá conocer todos los proyectos sociales que se están desarrollando en cada uno de los territorios del país. Usted podrá filtrar esta información por línea de intervención, tipo de población atendida y tipo de proyecto, si es realizado solo por privados, públicos o en alianzas público-privados.

4 ¿Cómo articularse con otros actores? En cada uno de los proyectos, usted podrá conocer qué organizaciones lo están desarrollando, y además tener acceso a los datos de contacto de la persona responsable de su ejecución. A partir de Mapa Social usted podrá articularse con potenciales aliados en proyectos de interés.

Agosto 2017

103


NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES

Nuevos líderes

Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana. FUNCIONARIOS ANDI

LAURA PASCULLI HENAO Directora de la Cámara de Alimentos Balanceados de la ANDI Es ingeniera de alimentos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con MSc. en Gerencia en Programas Sanitarios en Inocuidad de Alimentos de la Universidad para la Cooperación Internacional de San José de Costa Rica. Entre 2012 y 2017 trabajó en el Programa de Transformación Productiva (PTP) como Directora de Desarrollo Estratégico de Sectores Agroindustriales. Pasculli entra en reemplazo de Luz Stella Kuratomi.

MARÍA CAROLINA URIBE LÓPEZ

FRANCISCO JOSÉ ANDRADE MARTÍNEZ

MARCELA MOSQUERA VÁSQUEZ

Directora de Industria de la ANDI Es abogada de la Universidad de los Andes, con especialización en derecho económico y de los mercados de la Universidad del Rosario. Entre 2012 y 2017 fue Consultora Senior de la firma de abogados Araújo Ibarra y Asociados, en su trabajo anterior ejerció como Asesora de la Oficina de Asuntos Legales Internacionales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Uribe reemplaza a Carolina Herrera Fonseca, quien asumió el cargo de Directora de la Cámara Marítimo– Portuaria de la ANDI.

Gerente Seccional de Llanos Orientales de la ANDI Es ingeniero industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería, con máster en Empresa Internacional y Comercio Exterior de la Universidad de Barcelona. Tiene sólida experiencia en las áreas comercial, logística, administrativa, de nuevos proyectos y de negocios. Entre 2012 y 2017 trabajó en Corpoica como Coordinador Administrativo y Financiero.

Directora de Estrategia y Comités 20/20 de la ANDI Es profesional en ciencia política y relaciones internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene un máster en investigación y periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Entre 2016 y 2017 fue Asesora del Alto Consejero para el Posconflicto, los Derechos Humanos y la Seguridad de la Presidencia de la República.

OTROS LÍDERES EMPRESARIALES FEDERICO GÓMEZ

LEONARDO BAUTISTA MONROY

DAVID GARCÍA

Director de Corporativo y M&A de Araújo Ibarra Tiene experiencia de más de 15 años en la asesoría, diseño y ejecución de modelos de negocio en diferentes industrias — tales como servicios legales, consultoría, industria cementera y Fintech— y en diferentes países como México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. Es abogado de la Universidad de los Andes, tiene una especialización en Derecho de los Negocios Internacionales de la misma universidad y una maestría en Derecho y Administración de Empresas de Northwestern University School of Law / Kellogg School of Management.

Gerente General de la Zona Franca de Palermo Profesional en Comercio Internacional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Gerencia con énfasis en Logística y Comercio Internacional de la Universidad Externado de Colombia y en Derecho aduanero, de la misma universidad. Se ha desempeñado como Director de Operaciones de las Zonas Francas de Santa Marta, Cúcuta y Bogotá y ha sido Subgerente de la Zona Franca de Bogotá.

Director de Derecho Tributario de Lloreda Camacho & Co Abogado de la Universidad del Rosario con maestría en Tributación Internacional del London School of Economics. Durante más de una década acompañó a compañías nacionales y extranjeras en la gestión eficiente de sus estratégicas tributarias. Trabajó por 5 años como Abogado Tributarista Internacional en la Vicepresidencia Financiera de Ecopetrol. Consciente del creciente impacto de la tributación nacional e internacional en las utilidades operacionales de las compañías y grupos empresariales, ingresa como Director del Departamento de Impuestos de la firma Lloreda Camacho & Co. para apoyar a las áreas financieras y jurídicas de sus clientes.

104

REVISTA A

Agosto 2017



Cadena Logística y Mensajería

ISO 9001-2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.