Revista A No. 266

Page 1

#266

MÁS DEL 60% DE LOS EMPRESARIOS QUE PARTICIPARON EN LA ENCUESTA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL 2017 SABE QUÉ ES LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. PÁG. 66

ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2017-294-72

M AY O 2 0 1 8



Director Bruce Mac Master Presidente

SUMARIO

Edición Juan Carlos Zorrilla Amelinez Gerente de Comunicaciones y RR.PP.

Paula Botero Asesora de Presidencia

Juan David Montes Coordinador Periodístico

Imelda Restrepo Vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad

http://issuu.com/revista_a Descargue ésta y nuestras anteriores ediciones escaneando este QR

Colaboradores Revista A Por orden alfabético

Felipe Chajín Gerente General de Servióptica

Juan Diego Méndez Gerente de la Seccional Santander de la ANDI

Florencia Leal del Castillo Directora de la Cámara del Sector de Electrodomésticos de la ANDI

Marcela Mosquera Directora de Estrategia y Comités 20/20 de la ANDI

Isabella Barrios Gerente de Arquitectura Social Estratégica de la ANDI

Mónica Villegas Carrasquilla Gerente de Proyectos de la Fundación Corona

Administrador de Contenidos Digitales Hernán González Agradecimientos Red de Ciudades Cómo Vamos Fundación Corona Dirección de Arte y Diseño Unatinta Medios: Felipe Fetiva ANDI: Gloria Contreras Barreto, Diana Álvarez Bernal Corrección de Estilo Unatinta Medios Fotos Shutterstock y 123RF Ventas de publicidad Marixa Ariza mariza@andi.com.co Tel.: 3268500 Ext. 2348 Celular: 320 3401216 Luisa Fernanda Bedoya lbedoya@andi.com.co Tel.: (574) 325 5100 Ext. 1154 Cel.: (57) 318 3513963 Pablo Gutiérrez pgutierrez@andi.com.co Tel.: (574) 326 5100 Ext. 1155 Cel.: (57) 318 5896716

EDITORIAL............................... 4 Por Bruce Mac Master

NOTAS DIGITALES Y AMBIENTALES........................ 47

ESPECIAL................................. 6

NOTAS DE INFRAESTRUCTURA.48

TENDENCIAS.......................... 20

NOTAS LABORALES Y TRIBUTARIAS ........................ 49

Certidumbre jurídica: clave para la inversión productiva

PERFIL................................... 22 Beti, Otto y Max: los robots de Ecopetrol

ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA......................... 24 Impacto colectivo: la clave del desarrollo social Hacia una mejor atención Para ver un mundo mejor

INDUSTRIA............................ 32 Un decreto a la medida Para cerrar el ciclo La ANDI presenta el Centro de Estudios Laborales y Sociales

INNOVACIÓN.......................... 38

AGENDA LEGISLATIVA............ 50 CÁMARAS / SECCIONALES ..... 52 Seis décadas de liderazgo y emprendimiento

EVENTOS............................... 54 Colombia Genera

ASÍ VAMOS............................. 56 Así se mide el bienestar de 10 ciudades colombianas

TWITTER................................ 60 INDICADORES ECONÓMICOS.. 62 ENCUESTA............................. 64

ANDI del Futuro

MERCADOS............................ 65

COYUNTURA.......................... 40

INNOVACIÓN.......................... 66

Para fortalecer la agenda bilateral Con el peso de la ley

COMITÉS 20/20...................... 44 Cuatro años promoviendo la digitalización del país

Colombia hizo clic en materia digital

MAPA SOCIAL......................... 70 NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES................... 72

NOTAS JURÍDICAS.................. 46

Impresión Hographics Impresores Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm. 266 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515


EDITORIAL

Es legítima la defensa de la producción nacional

L BRUCE MAC MASTER

Presidente de la ANDI

4

REVISTA A

a industria colombiana del acero exportó en 2017 a Estados Unidos US$226 millones. De este valor, cerca de US$60 millones corresponden a los productos incluidos dentro de la medida 232, que recientemente inició la imposición de aranceles del 25% al acero y 10% al aluminio. Dentro de los productos exportados encontramos los rollos de acero galvanizado, la tubería petrolera y los perfiles de aluminio, que elaboran empresas como Acesco, Corpacero, Termiun, Tenaris-Tubo Caribe, Alumina y Tecnoglass, entre otras. Aunque estas exportaciones son apenas el 0,12% del total importado por Estados Unidos, este es un mercado que las empresas colombianas han ganado a pulso, y ha significado un incremento importante en los últimos años, aprovechando el Acuerdo de Promoción Comercial que suscribieron los dos países desde 2012. Por esta razón, las expectativas de crecimiento en el año en curso son superiores al 100%. Sumado a esto, las empresas colombianas de acero y aluminio han realizado cuantiosas inversiones en plantas por US$220 millones y han logrado una mejora sustancial en la calidad, así como en la capacidad instalada de cerca de 350.000 toneladas al año, de las cuales 100.000 toneladas también se han planeado para atender al mercado norteamericano. Ahora bien, llevamos más de un mes con la imposición de la medida arancelaria de la que aspirábamos ser excluidos desde el inicio, junto a países como Canadá, México, Argentina, Brasil, Corea y Australia, así como la Unión Europea. Sin embargo, este hecho no ocurrió. Ante esta situación, hemos desplegado una agenda en conjunto con el Gobierno Nacional para contribuir en la demostración de que Colombia cumple a cabalidad con los requisitos exigidos para ser excluida de la medida. También sostuvi-

mos una reunión con el Secretario de Comercio, Wilbur Ross, en el marco de la reciente Cumbre de las Américas exponiéndole nuestra posición. Tenemos la expectativa de que a partir del 1 de junio nuestra producción de acero y aluminio pueda ingresar sin aranceles a territorio norteamericano, basados en argumentos como el tener un Tratado de Libre Comercio; el hecho de que Colombia no triangula material chino en sus exportaciones, y que apoya y aplica los mecanismos de defensa comercial contra prácticas desleales que también afectan nuestra economía; la participación de Colombia en discusiones mundiales de sobrecapacidad del acero a través de la ANDI en la OCDE; y que nuestras exportaciones a Estados Unidos son excesivamente bajas y, por lo tanto, no impactan ese mercado. También es importante enfatizar que las exportaciones de Colombia de acero y aluminio no son una amenaza a la seguridad esencial de Estados Unidos. Basados en la relación histórica binacional de alianza y amistad, la permanente cooperación y el trabajo que han realizado los empresarios del acero y del aluminio en los últimos años es legítimo que busquemos la defensa de nuestra producción nacional. Es por eso que, además de presentar nuestros argumentos en diferentes escenarios, basados en las obligaciones contenidas en el Acuerdo de Promoción Comercial, desde la ANDI hemos propuesto acudir a las herramientas que el TLC nos brinda en forma ejecutiva, expedita y ajustada a la relación comercial histórica entre los dos países, como una oportunidad para superar estas diferencias. En este orden de ideas, nuestro deber, tal y como lo ha sido siempre, será defender y propiciar las mejores oportunidades para la industria nacional.



ESPECIAL

Más que un debate Durante el segundo debate presidencial realizado por la ANDI, W Radio y El Tiempo, los candidatos expusieron sus propuestas sobre economía, salud y nuevas tecnologías. El encuentro fue aprovechado para firmar un pacto en contra de la violencia en campaña.

H

umberto De la Calle, Sergio Fajardo, Iván Duque y Germán Vargas asistieron a este debate, que se llevó a cabo el pasado 25 de abril en Bogotá. El evento fue moderado por Ricardo Ávila, director de Portafolio; Juan Pablo Calvás, Editor General de W Radio, y Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI. Los temas centrales de este encuentro fueron el futuro de la economía y la salud en Colombia, que se abordaron por medio de seis bloques de preguntas y contrapreguntas: reactivación de la economía; desarrollo empresarial; política comercial internacional; gasto público; sostenibilidad del sistema de salud y el papel del sistema judicial de cara al sistema de salud. Una pregunta adicional sobre economía digital fue formulada gracias a la interacción de los seguidores del debate a través de Twitter. ECONOMÍA: DESARROLLO EMPRESARIAL Y POLÍTICAS COMERCIALES Iván Duque fue enfático en culpar a las altas tasas de tributación de ser uno de los grandes flagelos que enfrenta el desarrollo empresarial.

6

REVISTA A

También señaló la importancia de diversificar el portafolio de productos exportados y evitar que los precios de productos importados destruyan la capacidad de la industria nacional. Por su parte, Humberto De la Calle se refirió a la importancia de evaluar la pertinencia de los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Colombia, así como los tratados de inversión para que el país recupere su soberanía económica, sin dejar de lado el desarrollo de la que llamó la Colombia profunda. A su turno, Germán Vargas Lleras destacó la infraestructura como motor del desarrollo. El candidato mencionó su apoyo a un Estado aliado de los empresarios y coincidió en la importancia de revisar la pertinencia de los 14 TLC firmados por Colombia, así como la eficacia en el tiempo que tardan las exportaciones. Sergio Fajardo hizo énfasis en el peso de la corrupción como un factor en contra del desarrollo económico, tanto al interior, como al exterior


Más que un debate

Iván Duque, Humberto De La Calle, Germán Vargas Lleras, Sergio Fajardo y Bruce Mac Master junto a Juan Pablo Calvás.

del país. Estuvo de acuerdo con otros candidatos en su percepción de falta de rigurosidad al seguimiento de los TLC. LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE SALUD Ante las preguntas relacionadas con el sistema de salud, Duque propuso que las EPS deben remunerarse por la calidad del servicio que prestan; De la Calle se mantuvo en señalar la relación entre la sosteniblidad de este sistema y la disminución de violencia relacionada con los Acuerdos de Paz y habló sobre la implementación de un sistema de medicina familiar en el que coincidió con Vargas Lleras, quien resaltó la necesidad de incrementar el porcentaje correspondiente al gasto en salud procedente del PIB. Fajardo recalcó la urgencia de atacar la corrupción, que tanto daño le ha hecho al sistema. También coincidieron en la necesidad de implementar reformas que reduzcan la congestión del sistema judicial con solicitudes relacionadas con tratamientos médicos.

DESDE LAS REDES: LA ECONOMÍA DIGITAL Sobre este tema, Vargas Lleras destacó las oportunidades de transparencia que brinda un gobierno en línea; Fajardo fue enfático en que la economía digital hace parte de sus proyectos estratégicos; Duque propuso la exención de impuestos para proyectos relacionados con nuevas tecnologías, y De la Calle mencionó que gracias a la firma de los Acuerdos de Paz se han extendido los territorios disponibles para la instalación de redes. FIRMA DEL PACTO POR LA PAZ Al finalizar el evento, Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria convocó a los candidatos a la firma de un documento promovido por el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, con la presencia de Patricia Llombart Cussac, embajadora de la Unión Europea. El objetivo de esta firma es evitar la violencia y las agresiones relacionadas con la campaña. Los candidatos que no asistieron al debate también firmaron el pacto.

Mayo 2018

7


#DebatirSinAgredir ¡Saquemos la violencia de la política! Este es el documento firmado por los candidatos presidenciales. Todos los ciudadanos se pueden unir a través de la plataforma Change.org

PACTO POR LA NO VIOLENCIA EN LA CAMPAÑA POLÍTICA Constatamos que, con anterioridad a las elecciones parlamentarias, se presentaron hechos de intolerancia en contra de candidatos y líderes políticos, llegando incluso a intentos de agresión física. En su momento, cada uno hizo pronunciamientos de rechazo a estas inaceptables manifestaciones. Conscientes de la realidad que vive Colombia, reconocemos la importancia de aportar al fortalecimiento de la democracia, a la reconciliación nacional, a la convivencia y a la no estigmatización en la campaña electoral. Por esto, como candidatas y candidatos, suscribimos los siguientes compromisos: 1 Propender por una cultura política basada en el reconocimiento y en el mutuo respeto por el opositor político, promoviendo discusiones políticas centradas en la argumentación y en el valor de las ideas, apartándonos de lenguaje que promueva cualquier forma de discriminación, exclusión, persecución y estigmatización. 2 Rechazar públicamente y denunciar ante las instituciones que están para ofrecer garantías y protección frente a todo lo que niega o deforma el funcionamiento de la democracia, cualquier acción violenta, emprendida abusivamente en nombre de los candidatos

y candidatas en contienda, que incida, afecte o impida la participación política. 3 Utilizar de manera responsable y respetuosa los espacios en medios de comunicación y redes sociales, ofreciendo información veraz y elementos para el análisis, evitando diseminar información falsa o difamatoria, que promueva el odio y la violencia. 4 Respetar y promover el ejercicio libre y consciente de los derechos políticos de la ciudadanía, reconociendo que todos los derechos son de todos, y rechazando cualquier acto de intimidación, coacción o corrupción electoral. Suscribimos este pacto por la palabra como herramienta básica de la política, como recurso para establecer lo que más conviene a todos y todas, como vehículo de diálogo y pluralidad. Llamamos a los integrantes de todos los partidos y movimientos políticos y activistas de nuestras campañas, a los medios de comunicación, a las autoridades territoriales y nacionales y a la ciudadanía en general, a compartir estos criterios y compromisos, a apoyarlos en todas partes y en cualquier circunstancia, a fin de que la actual campaña presidencial brille por un ejercicio civilizado de la política, que abra el camino al mejor futuro para Colombia. Este compromiso se suscribe a los 25 días del mes de abril de 2018.


Debates electorales

de la ANDI Presentamos la tercera entrega de este especial editorial de la Revista A, con miras a las elecciones presidenciales de este año. En esta ocasión los candidatos presentan sus propuestas con respecto a política comercial, certidumbre jurídica y sistema pensional. A todos se les enviaron las siguientes preguntas: Política comercial

¿Qué debería hacer Colombia durante los próximos años con respecto a su política comercial? En su programa, ¿qué manejo se le dará a los Tratados de Libre Comercio?

Certidumbre jurídica

Uno de los mayores obstáculos de la generación de negocios y el desempeño empresarial es la incertidumbre jurídica, hecho que dificulta la inversión y formulación de planes futuros. ¿Qué propuestas contempla su programa de gobierno para brindar una solución en materia jurídica?

Sistema pensional

Desde distintos sectores se ha mencionado la necesidad de hacer un ajuste en materia pensional. ¿Cuál es su plan de acción ante este asunto?

Lea a continuación las respuestas.


ESPECIAL

CANDIDATOS OFICIALES DE LA COALICIÓN COLOMBIA

POLÍTICA COMERCIAL Nos vamos a enfocar en lograr mayor acceso al mercado regional y global de los productos y servicios que surjan de los esfuerzos en la agenda de desarrollo productivo. Implementaremos un instrumento de apoyo a los pioneros exportadores de productos que el país no haya exportado anteriormente. Los esfuerzos de Procolombia se concentrarán en una agresiva estrategia de promoción y apertura de mercados, articulada con las agencias locales. El servicio diplomático priorizará la vinculación de personal experto en la apertura de mercados en sus sedes principales. Se escalarán los esfuerzos de admisibilidad en materia sanitaria y fitosanitaria y de normas técnicas de los productos nacionales para que puedan acceder a mercados internacionales. En cuanto a los TLC impulsaremos la creación de una comisión oficial integrada por entidades del Estado, sectores sociales y productivos para que evalúe los efectos económicos, sociales e institucionales de los Tratados de Libre Comercio.

10

REVISTA A

Apoyaremos a nuestras empresas que se han visto afectadas dándoles herramientas para competir, atacando la competencia desleal y abriéndoles nuevos mercados.

CERTIDUMBRE JURÍDICA Un ambiente económico propicio para el desarrollo de las empresas, el fortalecimiento de la productividad y la generación de empleo es uno donde la confianza y la transparencia imperan, las reglas de juego son claras y estables, y la corrupción no tiene cabida. Nuestro gobierno llegará al poder sin ataduras y desde el primer día trabajará por recuperar la confianza de ciudadanos, empresarios e inversionistas en el Estado. El sello de nuestro gobierno será “ni un peso por un voto, ni un puesto ni


Debates electorales de la ANDI

ESPECIAL CANDIDATOS

Sergio Fajardo

un contrato para un congresista”. La contratación pública se hará con reglas claras y transparentes para todo el mundo. En el caso de las consultas populares, por ejemplo, generaremos los mecanismos de concertación con las comunidades para que la discusión se dé anticipadamente y las comunidades no se vean obligadas a recurrir a consultas para ser escuchadas. Esto promoverá la seguridad jurídica para que las empresas inviertan con tranquilidad, al tiempo que las comunidades puedan ejercer sus derechos.

SISTEMA PENSIONAL Debemos enfrentar, por fin, las injusticias en materia pensional: 8 de cada 10 adultos mayores no tiene pensión.

Claudia López FÓRMULA VICEPRESIDENCIAL

La prioridad será lograr que cada vez más colombianos se formalicen, coticen y ahorren para su vejez, facilitando la cotización para trabajadores de zona rural, jornaleros, y los que trabajan por días. A su vez, emprenderemos una reforma pensional para eliminar los subsidios a las pensiones más altas y focalizar los recursos en los que más lo necesitan. Todas las personas cotizarán a Colpensiones en los primeros niveles de ingreso para tener la garantía de una pensión dentro del sistema público. Las cotizaciones por encima de estos niveles irán a un sistema de ahorro individual. De esta manera se impedirán las posibilidades de arbitraje que trasladan los recursos a las personas de ingresos más altos. Ampliaremos la atención de adultos mayores en situación de pobreza y vulnerabilidad, con más personas y un ingreso fijo más alto en el programa Colombia Mayor. No incrementaremos la edad de pensión en el marco de esta reforma.

Mayo 2018

11


ESPECIAL

CANDIDATOS OFICIALES DEL CENTRO DEMOCRÁTICO

POLÍTICA COMERCIAL Necesitamos desarrollar una diplomacia comercial ambiciosa, articulada con el sector privado, y volcada estratégicamente a identificar oportunidades de negocio que se puedan materializar. Entre otras cosas, debemos superar muchos obstáculos de barreras fitosanitarias para que los productos agroindustriales de nuestro país lleguen a los principales mercados de consumo. Las exportaciones colombianas aportan un bajo porcentaje al PIB, si nos comparamos con nuestros competidores regionales. Por eso, me la voy a jugar para que los exportadores nacionales tengan un marco competitivo de acción y ganen espacio para acceder exitosamente a los mercados que tenemos. Así mismo, necesitamos tener un sistema tributario más simple y estable, así como eliminar tantos trámites engorrosos que se convierten en sobrecostos para los empresarios. Tenemos que hacer reformas al sistema de regulación de energía que abaraten los costos para las empresas (tenemos el kilovatio industrial más costoso de América Latina). Debemos mejorar los corredores logísticos para los exportadores. No voy a negociar ni un solo TLC en los próximos cuatro años, pero nos dedicaremos a implementar bien los que tenemos. ¿Cómo? Vamos a abrir oportunidades a los exportadores con estímulos para que nuestros productos se

12

REVISTA A

inserten en las cadenas de valor en los mercados de destino y en los de nuestros socios comerciales. Debemos evaluar las deficiencias de nuestra diplomacia comercial, para aplicar correctivos y abrir oportunidades efectivas a nuestros exportadores e invitar a emprendedores en nuevas industrias a que trabajemos juntos desde ya. Los TLC nos brindan la oportunidad de un acceso más abierto y directo a otros mercados, pero no son la panacea. El reto está en saberlos aprovechar, pero ahí hemos fallado. Como Colombia concentra más del 70% de sus exportaciones en 15 productos, es urgente diversificar nuestra oferta exportadora e integrarla a las Cadenas Globales de Valor. Durante los últimos siete años, la implementación de los TLC ha sido deficiente y nos encontramos con unas balanzas, comerciales y de pagos, insostenibles, que nos obligan a tomar cartas en el asunto.

CERTIDUMBRE JURÍDICA Colombia vive una especie de cerco normativo para el desarrollo del sector privado y eso no puede seguir así. Se han generado 68.000 resoluciones en los últimos 15 años, más de 17.000 decretos y más de 200 circulares. Además, muchos


Debates electorales de la ANDI

ESPECIAL CANDIDATOS

Iván Duque

vacíos regulatorios están siendo llenados por decisiones judiciales, lo que genera aun mayor incertidumbre. Semejante maraña regulatoria causa una acelerada pérdida de la confianza, por la sencilla razón de que no brinda estabilidad en las reglas de juego. Por otro lado, los excesos de regulación incentivan la corrupción y se prestan para presiones permanentes del Estado al empresario o, lo que es peor, para que el empresario se sienta intimidado por un Estado que con un decreto puede comprometer la viabilidad de un negocio o de una industria. De tal manera que necesitamos recuperar los principios de estabilidad jurídica y normativa, un marco regulatorio transparente y, sobre todo, imponer la regla de que por cada nueva regulación se eliminen tres. Ha llegado la hora de pasar la página de un Estado que estrangula con impuestos y normas, a un Estado que hace cumplir leyes estables y propicia el éxito de los sectores que requiere nuestra economía.

SISTEMA PENSIONAL La reforma pensional que más necesita Colombia es la formalización laboral, que amplíe la

Marta Lucía Ramírez FÓRMULA VICEPRESIDENCIAL

cobertura. En la actualidad, menos de 8 millones de trabajadores cotizan al sistema pensional, es decir, sólo una tercera parte de los 22 millones de personas ocupadas realizan los aportes correspondientes de manera regular. Esto es insostenible. Así que es urgente eliminar las distorsiones actuales en el modelo por causa de mantener dos sistemas; debemos procurar su convergencia paulatinamente. Y necesitamos corregir que los subsidios dejen de concentrarse en los pensionados de mayores ingresos, mientras quienes en realidad los necesitan se encuentran desprotegidos. Por ello, vamos a promover un Fondo de ingreso mínimo garantizado, para que todos los niños que nacen en los niveles I, II y III del Sisbén tengan un ahorro de tres millones de pesos, administrado por el Estado, con una rentabilidad real del 4%, de manera que cuando alcancen la edad de pensión puedan tener el equivalente de un salario mínimo legal vigente, si se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Eso nos cuesta apenas $1 billón al año y se puede financiar con las regalías. Reitero nuestro compromiso de no aumentar la edad de jubilación en los próximos cuatro años. Ahí no está la solución al problema pensional; la solución está en buscar que más personas contribuyan y eliminar las competencias entre regímenes.

Mayo 2018

13


ESPECIAL

CANDIDATOS OFICIALES DE COLOMBIA HUMANA

POLÍTICA COMERCIAL El objetivo principal de Colombia Humana es impulsar la agricultura y la industria, con el doble propósito de garantizar la soberanía alimentaria y diversificar una oferta exportable sostenible y competitiva, que sustituya paulatina y eficazmente la actual dependencia en hidrocarburos y los efectos de la caída de los precios internacionales. Para cumplir el objetivo se busca avanzar en la incorporación de 10 millones de hectáreas adicionales a la producción agrícola, bajo el propósito de llegar a 15 millones de hectáreas aptas para este propósito, en productos diversos susceptibles de exportar en bruto o transformados industrialmente. Para garantizar la soberanía alimentaria, se promoverá la producción de los bienes de la canasta básica y solamente se autorizarán importaciones contingentes para cubrir déficits dejados por malas cosechas. En relación con productos donde no somos competitivos, como cereales y caducifolios, se promoverá la producción de productos ancestrales, como la quinua o el maíz, que les sean sustitutos. La diversificación industrial hacia industrias complejas como la metalmecánica serán objetivo principal con políticas de atracción de inversiones. Recuperar la competitividad de las industrias textil-confecciones, cuero-calzado y trabajos de orfebrería con mejoras tecnológicas se acompañará de una eficaz política de control al contrabando y aranceles altos a las importaciones provenientes de paraísos fiscales y áreas de libre comercio.

14

REVISTA A

Con respecto a los tratados de libre comercio, se revisarán las cláusulas lesivas al desarrollo de la agroindustria y se fortalecerán las políticas de atracción de inversión hacia la metalmecánica e industrias de mayor complejidad tecnológica y servicios inteligentes con transferencia efectiva de tecnología. Sin embargo, se buscará renegociar las cláusulas de protección de la inversión referidas a la expropiación indirecta, que en actividades como la minería y los hidrocarburos han abierto la puerta a millonarias demandas contra el Estado y que afectan las decisiones soberanas en temas cruciales como el ordenamiento territorial, la protección ambiental o los derechos territoriales de las comunidades étnicas. Se promoverán los convenios de información supranacional para garantizar la trazabilidad de los flujos de comercio y el control del contrabando desde el origen de las importaciones, así como la información de activos en el exterior.

CERTIDUMBRE JURÍDICA La mayor inestabilidad jurídica se da con el tratamiento desigual a las empresas y la búsqueda por tener beneficios especiales. En Colombia hace falta una reforma tributaria integral y estructural que genere reglas de juego iguales para el universo empresarial, con tasas efectivas de tributación similares a las tasas nominales. Las tasas en el impuesto de renta corporativo pueden


Debates electorales de la ANDI

ESPECIAL CANDIDATOS

Gustavo Petro bajar siempre y cuando desaparezcan los tratamientos preferenciales. Las mayores condiciones de seguridad jurídica se generan en los países que mejoran las condiciones de equidad y donde se tienen en cuenta los intereses y derechos de los distintos sectores y actores sociales y económicos, para lograr consensos en la definición de las políticas y programas públicos que reduzcan incertidumbres relacionadas con decisiones judiciales o situaciones sociales de exclusión.

SISTEMA PENSIONAL Son retos fundamentales en el campo de la seguridad social en pensiones el lograr adaptar el sistema a las condiciones y necesidades actuales frente a los nuevos riesgos que el modelo económico acentúa, y lograr que se proporcione protección adecuada en un contexto de mayor incertidumbre, inequidad y exclusión social. Para ello se propone un sistema de cuatro pilares y terminar de desmontar los regímenes especiales. El primer pilar consiste en un bono pensional subsidiado para población excluida. Frente a los bajos niveles de cobertura pensional (23%) con alta proporción de población excluida del esquema contributivo y las debilidades de los mecanismos asistenciales del actual sistema (BEPS, Fondo de Solidaridad Pensional, Colombia Mayor), el plan de acción considera la inclusión de un piso de protección amplio para la población mayor no

Ángela María Robledo FÓRMULA VICEPRESIDENCIAL

pensionada, reuniendo recursos que hoy existen y garantizando su mejor reparto. Por ejemplo, con las estampillas para adulto mayor se recaudaron efectivamente $712.597 millones en el 2016. El segundo pilar es fortalecer el Régimen de Prima Media obligatorio para todos los colombianos con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos. En este segmento, el Régimen de Ahorro Individual deja de ser el mecanismo principal del sistema dadas las fundamentadas deficiencias e incapacidad que presenta para brindar seguridad en pensiones: tasas de reemplazo menores al 25%, alta negativa de solicitudes de pensión, elevados costos de administración sin garantía para el afiliado, inequidad de género contra mujeres, debilidades de supervisión con asimetrías en contra del afiliado y concentración de la industria. El tercero es un Régimen de Ahorro Individual obligatorio para ingresos superiores a los cuatro salarios mínimos. Quien devengue ingresos superiores a los cuatro salarios mínimos cotizará la diferencia en un fondo de capitalización, público o privado, y el acumulado complementará su pensión. El cuarto y último es un Régimen Voluntario de Ahorro Individual. Quien desee complementar su ingreso para la tercera edad podrá tener cuentas de ahorro voluntario en un fondo de capitalización, público o privado. Respecto a los regímenes especiales, se terminarán de marchitar y sus cotizaciones se adaptarán al sistema de pilares descrito. Los actuales y futuros pensionados con mesadas superiores a los siete salarios mínimos serán sujetos del impuesto de renta.

Mayo 2018

15


ESPECIAL

CANDIDATOS OFICIALES DE LA ALIANZA COLOMBIANISTA

POLÍTICA COMERCIAL Colombia debe hacer una gran apuesta para fortalecer su política comercial, con especial énfasis en la diversificación y el aumento de sus exportaciones. Nuestra política comercial deberá estar, además, atada a un aumento de la competitividad y la productividad, la sofisticación de la economía y la protección de nuestros recursos naturales. Fortaleceremos nuestras relaciones con países como Alemania, Francia y Canadá, además de varios países asiáticos. En particular, nos enfocaremos en construir una política que fomente las exportaciones de nuestra agroindustria y de industrias con valor agregado, así como en proteger a nuestros trabajadores del dumping y medidas contrarias al libre comercio. Promoveremos una reforma a la estructura arancelaria que permita disminuir la dispersión, dar eficiencia a los procesos aduaneros y reducir los costos de importación. Además, revisaremos las barreras no arancelarias que esconden altos niveles de protección y cierran la economía, y que nos condenan a operar con bajos niveles de productividad. La liberalización comercial –la celebración de TLC y AII (Acuerdos Internacionales de Inver-

16

REVISTA A

sión)– debe ser un medio para el crecimiento y el desarrollo, más no un fin en sí misma. Nuestra prioridad, antes que plantear una renegociación, apunta a mejorar y hacer más eficientes los mecanismos que ofrece el tratado y las normas nacionales e internacionales para hacer respetar los intereses de los empresarios colombianos, tales como los mecanismos antidumping y las salvaguardas comerciales. Promoveremos la integración comercial y económica de América Latina y avanzaremos sobre los acercamientos de Mercosur y la Alianza del Pacífico.

CERTIDUMBRE JURÍDICA La seguridad jurídica debe ser una prioridad de toda la sociedad y del gobierno. La certeza en las reglas del juego y la eficacia de las normas jurídicas es un factor determinante para lograr el progreso del país, pues sin ello no es posible alcanzar niveles importantes de crecimiento económico. En mi gobierno nos concentraremos en eliminar leyes innecesarias, depurar el ordenamiento jurídico y simplificar su estructura y concepción para hacerlas más asequibles a la ciudadanía en general. Eliminaremos la mora judicial y pondremos en marcha un proceso acelerado de descon-


Debates electorales de la ANDI

ESPECIAL CANDIDATOS

Humberto De La Calle gestión. Instauraremos el expediente digital y promoveremos formas alternativas de solucionar controversias. Impulsaremos la formación de jueces e incorporaremos criterios gerenciales, que permitan una mejor vigilancia y seguimiento a la gestión del sistema judicial. Todo esto se sumará a un arduo trabajo orientado a facilitar el acceso a la justicia en todo el territorio. Facilitaremos el seguimiento y la trazabilidad sobre las decisiones de los jueces, para empoderar de mejor manera al ciudadano sobre el sistema judicial. Además, impulsaremos la sistematización y simplificación de los trámites para asegurar que tanto las personas naturales como las empresas puedan interactuar con el Estado de forma más ágil y transparente.

SISTEMA PENSIONAL Dada su baja cobertura –25% de la población mayor, o 1,5 millones de pensionados– y su alto costo fiscal –4% del PIB, casi la cuarta parte del recaudo tributario–, el sistema pensional actual se puede considerar como un diseño fallido. Para resolver esto impulsaremos una reforma pensional que permita migrar del concepto de focalización hacia el de universalización de los mecanismos de protección de la vejez, que per-

Clara López FÓRMULA VICEPRESIDENCIAL

mitan cubrir a toda la población mayor, incluso quienes no lograron cotizar. En mi gobierno, todos los adultos mayores estarán vinculados a un sistema único nacional de protección para la vejez, el cual comprenderá un paquete de beneficios para quienes cumplen los requisitos pensionales, entre los que se incluye la pensión. Los demás afiliados al nuevo sistema tendrán derecho como mínimo a recibir un apoyo económico para la vejez, que consistirá en una mesada mensual. A través de centros integrales para la vejez, las personas contarán, además, con beneficios no económicos de esparcimiento, acompañamiento, capacitación, vida sana y otros tantos. El nuevo modelo pensional implicará un reacomodo estructural de manejo financiero de los recursos, en virtud del cual todos los aportes que equivalgan a un salario mínimo mensual o menos serán recogidos únicamente a través del Régimen de Prima Media (RPM). El Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) se dedicará exclusivamente a la administración de los aportes que exceden el umbral del salario mínimo. La nueva arquitectura de los aportes pensionales generará un alivio de caja para las finanzas públicas, equivalente aproximadamente a 1% del PIB, como resultado de la redistribución del recurso entre RAIS y RPM, sumado al efecto importante que tendrá la eliminación radical de los subsidios para las pensiones altas.

Mayo 2018

17


ESPECIAL

CANDIDATOS POR EL MOVIMIENTO CIUDADANO MEJOR VARGAS LLERAS

POLÍTICA COMERCIAL El corazón de nuestro programa económico tiene como objetivo recuperar el crecimiento. Para lograrlo tenemos que generar condiciones propicias que favorezcan la inversión privada, el emprendimiento, la formalización, el financiamiento, el acceso a mercados internacionales, la innovación y la logística, que son los factores en los que se presentan las mayores y más fuertes barreras al desarrollo empresarial. Se requiere generar confianza y un ambiente amigable para la inversión, para que hacer empresa y ser formal tenga sentido. Con un crecimiento sostenido del 5% anual, Colombia será de nuevo atractiva para la inversión, los negocios se harán más rentables, el emprendimiento florecerá, se generarán más empleos, se reducirá la informalidad, los ingresos de los hogares colombianos mejorarán y habrá más recursos fiscales para inversión pública en infraestructura y política social. El país debe retomar el proceso de reformas estructurales transversales para asegurar la sostenibilidad del crecimiento y de las finanzas públicas. Proponemos una reforma tributaria que aumente los ingresos fiscales, combatiendo la evasión y la elusión gracias al fortalecimiento de la DIAN y su gestión; que devuelva la competitividad a las empresas de todo tamaño; que estimule la inversión y contribuya a formalizar la

18

REVISTA A

economía; que reduzca la tasa de tributación de los negocios hasta alcanzar una del 30%; que elimine los impuestos a la adquisición de bienes de capital; que distribuya mejor la carga impositiva, y que simplifique los procesos para el cumplimiento tributario. Con estas propuestas aumentaremos las exportaciones al 25% del PIB, que hoy alcanzan el 14,7%; reduciremos la balanza negativa en bienes no primarios, que en 2017 fue de –US$25.529 millones; incrementaremos la productividad, pasando del quinto al tercer puesto en Latinoamérica. También vamos a facilitar y aumentar el acceso al crédito de las empresas para que la cartera del sector financiero llegue al 70% del PIB; y aumentaremos el gasto en investigación, desarrollo en innovación, alcanzando 0,6% del PIB para 2020, y así pasar de 2,61 a 3,25 en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial. Mi programa también contempla el impulso al otorgamiento de beneficios a industrias colombianas con el propósito de aumentar su productividad y sus exportaciones, lo que las hará más competitivas en los Tratados de Libre Comercio. Suprimirá trámites innecesarios en la cadena de exportación, reducirá los tiempos en frontera para la salida de productos e implementará un plan de accesibilidad sanitaria más ágil para productos agropecuarios. Uno de mis objetivos fundamentales será la apertura de mercados en Asia y África, que permitan fortalecer nuestra balanza comercial de forma competitiva.


Debates electorales de la ANDI

ESPECIAL CANDIDATOS

Germán Vargas Lleras

Juan Carlos Pinzón FÓRMULA VICEPRESIDENCIAL

CERTIDUMBRE JURÍDICA

SISTEMA PENSIONAL

Queremos poner en marcha propuestas de muy rápida implementación que permitan superar las deficiencias que aquejan nuestro aparato judicial y, de paso, mejoren el servicio. La Política Nacional de Justicia que presentamos tiene como metas descongestionar y mejorar el acceso a la justicia a través de un plan intensivo para reducir el tiempo de los procesos judiciales que hoy toman en promedio 1.288 días, a tan solo un año. La seguridad jurídica debe ser un imperativo, tratándose de la aplicación del derecho y la predictibilidad en la resolución de litigios. El precedente judicial gozará de especial protección, de manera que se convierta en un principio de obligatorio cumplimiento en casos similares a futuro. Induciremos reformas a la consulta previa que ofrezcan claridad en su procedimiento y para que se evite que por medio de ellas se beneficien intereses particulares. Haremos más exigente el ingreso a la rama judicial, en particular para la designación de los más altos magistrados; se reforzarán las inhabilidades y se creará un tribunal de aforados judiciales independiente. Diseñaremos un marco para el ejercicio del derecho con cero tolerancia a la corrupción; un Régimen Disciplinario Integral para el ejercicio del derecho, que brinde herramientas para sancionar a quienes infringen la ley y que permita recuperar la confianza en los operadores jurídicos y abogados en general.

Mi programa de gobierno propone una reforma al sistema de protección para la vejez de manera integral. Colombia tiene tasas de contribución relativamente bajas para los beneficios que se otorgan, edades de jubilación para hombres y mujeres más bajas de lo que se ve en otros países y una de las tasas de reemplazo más altas de la región y del mundo. Por otra parte, el gobierno debe destinar más del 30% de todo el recaudo tributario al pago de los faltantes del sistema pensional y lo peor de todo es que solo alrededor de un 20% de la población mayor puede aspirar a tener una pensión de jubilación. Esta es una fórmula insostenible. Los objetivos principales de la reforma que proponemos son aumentar la cobertura, mejorar la equidad del sistema y asegurar su sostenibilidad financiera. Dentro las propuestas hay ajustes al sistema pensional, que son necesarios y no dan espera, como eliminar la competencia nociva que tenemos entre el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad y el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida, eliminar los subsidios a las pensiones altas, garantizar una pensión mínima para quienes cumplen los requisitos, enfocar mayores subsidios y apoyos a las personas de menores ingresos que ni siquiera logran la pensión mínima e introducir ajustes automáticos a la edad de pensión, de tal forma que esta evolucione con la realidad demográfica del país.

Mayo 2018

19


TENDENCIAS

Certidumbre jurídica: clave para la inversión productiva Otra de las sesiones de los Diálogos de Política Empresarial dedicó su espacio a la importancia de la seguridad jurídica para el crecimiento y la inversión, tema de uno de los capítulos del libro Estrategia para una nueva industrialización II.

E

n esta ocasión acompañaron a Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI; Paula Samper, Presidenta del Consejo Directivo de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI; Santiago Gutiérrez, Socio de la firma Lloreda Camacho & Co., y Alberto Echavarría, Vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la ANDI. Actualmente la incertidumbre jurídica es considerada como uno de los principales obstáculos para la competitividad del sector privado. ¿Pero cuándo existe incertidumbre jurídica en los procesos productivos de un país? Se considera que existe inseguridad jurídica cuando se presentan cambios de manera inconsulta en las reglas de juego para hacer negocios, o cuando las reglas de juego se aplican de manera diferente a empresas que comparten un mismo nicho de mercado, o cuando se realizan interpretaciones diferentes de la norma dependiendo de la autoridad de la persona o entidad que la interpreta. “En los últimos 16 años han habido 94.748 normas que afectan la actividad empresarial”, afirmó Bruce Mac Master. Este dato ilustra la gran volatilidad y superposición de normas que exis-

20

REVISTA A

ten en el marco jurídico bajo el cual las empresas deben desarrollar sus actividades. Este factor genera una enorme incertidumbre para los inversionistas extranjeros a la hora de la toma de decisiones sobre los destinos de los flujos de capitales. Por su parte, Paula Samper destacó varias medidas con el fin de lograr una mayor seguridad jurídica: claridad en normas tributarias y laborales; celeridad en permisos y trámites; y una redacción simple (pasar de leyes de 10 páginas a 2 páginas). Mientras que Alberto Echavarría destacó la previsibilidad, es decir que todos los organismos que toman las decisiones de orden público lo hagan teniendo en cuenta un horizonte de mediano y largo plazo, y recalcó lo mencionado por Samper con respecto a la simplicidad de las normas, en aras de que sean fáciles de entender y cumplir. “La certidumbre jurídica incrementa la inversión productiva, promueve el crecimiento económico y social, logra mayor riqueza y empleos, y mejora la inserción de una economía en las Cadenas Globales de Valor, es por ello que todos los esfuerzos deben estar dirigidos en este camino”, destacó Bruce Mac Master.


Certidumbre jurídica: clave para la inversión productiva

Bruce Mac Master, Santiago Gutiérrez, Paula Samper y Alberto Echavarría.

“EN LOS ÚLTIMOS 16 AÑOS HAN HABIDO 94.748 NORMAS QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL”: BRUCE MAC MASTER.

Video del Facebook Live:

Lea el capítulo aquí:

Acceda a Estrategia para una nueva industrialización II:

Mayo 2018

21


PERFIL

Beti, Otto y Max: los robots de Ecopetrol Con la automatización robótica de procesos, el Centro de Servicios Compartidos de la petrolera colombiana señala una ruta de innovación para este modelo organizacional.

F

ue en 2011 cuando Ecopetrol tomó la decisión de centralizar gran parte de su back office en un solo equipo. Así nació el que ahora es uno de los mejores Centros de Servicios Compartidos (CSC) en Colombia. Lo es porque ha ido más allá de su rol básico gracias a la integración de automatización robótica de procesos (lo que se conoce como RPA, por sus siglas en inglés). De acuerdo con Andrés Pontón, Gerente de Servicios Compartidos de Ecopetrol, la clave del éxito en la adopción de estas herramientas fue el criterio que él y su equipo tuvieron a la hora de seleccionar las tareas susceptibles de ser automatizadas.

22

REVISTA A

“Procesos altamente manuales, repetitivos y sujetos a errores”, son algunas de las características que Pontón resalta como funciones que resultan más convenientes para delegar a robots. Fue así como, entre los 26 servicios y 43 subservicios que conforman el portafolio de este CSC, se seleccionaron tan solo tres tareas específicas para ser automatizadas. Valdría la pena echar un vistazo a lo que hace este centro para comprender mejor su inmersión en robótica. DE LA TRANSACCIÓN AL ANÁLISIS Este CSC divide sus funciones en seis áreas especializadas: información, servicios adminis-


Beti, Otto y Max: los tres robots de Ecopetrol

trativos, gestión de personal, operaciones financieras, transporte y logística y gestión inmobiliaria. En principio, su razón de ser es asumir toda la carga de tareas que, aunque no estén directamente relacionadas con la producción de hidrocarburos, resultan indispensables para que la operación se lleve a cabo. “Lo que me interesa es que todo fluya de tal manera que ni se den cuenta de que el CSC está ahí, que seamos facilitadores”, comenta Pontón para explicar cómo el centro pasó de enfocarse únicamente en el cumplimiento de tareas transaccionales a brindar una visión anticipada de problemas que incluso no se habían detectado y sus respectivas soluciones. Todo gracias a la automatización. En diciembre de 2016 se llevó a cabo, con el apoyo de la ANDI, un estudio comparativo del CSC de Ecopetrol con respecto a unidades homólogas. Uno de los resultados más relevantes fue la creación de un centro de excelencia encargado de monitorear de forma continua oportunidades de mejoramiento en el portafolio de servicios. Gracias al análisis hecho por el centro de excelencia se detectó la posibilidad de ofrecer más valor a la organización si se agregaba un componente analítico a las funciones del CSC. “Le abrimos las puertas a la robótica con el propósito de delegarle a ella el aspecto transaccional de nuestra carga laboral para así enfocar el tiempo del equipo en el análisis de información”, explica Pontón.

fueron el resultado del piloto que llevó a cabo. Cada uno fue diseñado para asumir una tarea relacionada con los siguientes servicios: beneficio educativo (gestión de personal), cuentas por cobrar (operaciones financieras) y chat bot (call center). Para el desarrollo de cada robot Ecopetrol acudió a tres compañías: PwC, Weber Solutions e IBM, con el fin de tener la oportunidad de probar diferentes métodos y estilos de trabajo. ¿Por qué solo tres robots? Pontón comenta que prefirieron hacer el piloto en un ambiente controlado y asegurar que todo funcionara de forma adecuada. En efecto, en los tres casos se registraron incrementos de eficiencia superiores al 100% en las tareas asignadas. Sin embargo, cuando surge la posibilidad de insertar procesos de automatización el factor humano adquiere aún más relevancia. “En otras compañías los robots generan rechazo por parte de la organización”, dice Pontón, quien aclara que esto no ha ocurrido en Ecopetrol, pues en su caso la intención no fue eliminar empleos, sino darle espacio a las personas para que ofrezcan sus capacidades de análisis, “aquello que no hace el robot”.

EL 'NACIMIENTO' DE BETI, OTTO Y MAX Estos fueron los nombres con los que Pontón presentó durante su intervención en la más reciente versión del Shared Services Center Forum –evento especializado en CSC– a los robots que

“LO QUE ME INTERESA ES QUE TODO FLUYA DE TAL MANERA QUE NI SE DEN CUENTA DE QUE EL CSC ESTÁ AHÍ, QUE SEAMOS FACILITADORES": ANDRÉS PONTÓN.

Mayo 2018

23


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

Impacto colectivo: la clave del desarrollo social No basta con sumar varias manos para lograr un fin común. Es importante hacerlo de forma estratégica para aprovechar al máximo las habilidades y conocimientos de quienes participan en un mismo proyecto.

L ISABELLA BARRIOS Gerente de Arquitectura Social Estratégica de la ANDI

24

REVISTA A

ograr cambios sociales a gran escala requiere del trabajo colaborativo de muchos actores para que, desde los conocimientos y capacidades de cada uno y bajo esquemas de coordinación claros, se promuevan proyectos sociales con mayores impactos que los logrados de manera individual. Sin embargo, la mayoría de los actores que trabajan en temas sociales suelen ejecutar sus proyectos de forma aislada, con objetivos particulares que desconocen la trayectoria, conocimiento y habilidades que otros han desarrollado en diferentes territorios. La Fundación ANDI está convencida de que este es un escenario que debe evitarse si se quiere ser exitoso en disminuir las grandes inequida-

des que tiene Colombia. Promover una cultura de trabajo en equipo que permita aportar lo que cada uno sabe hacer mejor para generar impactos colectivos es un principio fundamental para el éxito de un proyecto. Para lograrlo, la Fundación ANDI ha adaptado la metodología de Vehículos de Impacto Colectivo, basada en los planteamientos que John Kania y Mark Kramer publicaron en el artículo Collective Impact de la revista Stanford Social Innovation Review (invierno de 2011). Su énfasis es construir una visión conjunta de los territorios en los que operan las empresas, para articularlas con actores públicos y privados estratégicos que permitan llevar cabo inversiones sociales más pertinentes, sostenibles y de impacto en el mediano y largo plazo.


Impacto colectivo: la clave del desarrollo social

Todos somos Usme Objetivo PRINCIPIOS DE LOS VEHÍCULOS DE IMPACTO COLECTIVO Los Vehículos de Impacto Colectivo (VIC) son alianzas que convocan a organizaciones de diferentes sectores a trabajar de forma coordinada, compartiendo riesgos y combinando sus recursos y competencias para crear un valor máximo, de forma que se cumplan los objetivos de la alianza y de cada actor individual. Agenda común Para crear alianzas es necesario compartir tanto la visión como los objetivos, conocer a todos los involucrados e incluir los intereses de cada parte. Actividades de refuerzo mutuo Dentro de la alianza cada actor debe jugar un papel representativo, basado en sus fortalezas y capacidades. Esto implica que los actores no tienen que participar de todas las acciones, sino en aquellas en las que sean pertinentes. Comunicación continua Para promover relaciones de confianza entre los aliados, es necesario crear canales de comunicación formales e informales de doble vía, que se utilicen con frecuencia y sean transparentes. Organización de apoyo central Es importante contar con una organización autónoma e independiente que genere confianza y respeto a todos los aliados, un tercero que sea garante para coordinar la alianza. Sistemas de medición compartidos A partir de la agenda común es fundamental desarrollar un sistema de medición que defina y cuantifique el éxito del proyecto. También es necesario medir la efectividad y el valor de la alianza para los involucrados. Bolsa de recursos compartidos Se debe valorizar el aporte de cada uno de los aliados a las actividades planteadas en el plan operativo. NUESTRA EXPERIENCIA CON LOS VIC A través del trabajo en equipo, la Fundación ANDI desarrolla dos vehículos de impacto colectivo: uno en Nuquí, Chocó, y otro en Usme, Bogotá.

Convocar y articular a las empresas de la ANDI afiliadas a la Seccional Bogotá, y desarrollar de manera colectiva un proyecto social en esta zona vulnerable. Sus líneas de acción son: generación de ingresos, convivencia ciudadana e infancia y adolescencia.

Problemática Usme tiene población en altas condiciones de vulnerabilidad. Sin embargo, cuenta con potencial agrícola y rural, y la presencia de empresas ANDI en el territorio.

Aliados Home Burgers, Crepes & Waffles, Cemex, Fundación Bavaria, HeOn, Bayer, SI99, Secretaría de Integración Social, Secretaría de Desarrollo Económico, ULATA, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Católica, Secretaría de Salud, Secretaría de la Mujer, Secretaría de Educación, IDPAC, ACDI VOCA, ICBF, Alcaldía Local de Usme. Actores estratégicos: Fundación Nutresa, D1, Ladrillera Santafé, Fundación Alpina, Planeación Distrital e IDRD.

Acciones programadas para 2018 Con la participación de todos los aliados se potenciarán las acciones identificadas en el plan operativo del año anterior: • 3 encadenamientos inclusivos de pequeños agricultores de fresa, lechuga, tomate o cebolla. • 10 procesos de compra entre emprendimientos de la localidad y empresas. • 4 ferias de prevención de maternidad y paternidad temprana, alineadas con el plan de trabajo de la mesa intersectorial distrital. • 1 mejoramiento de infraestructura comunitaria en el parque de la vereda La Requilina. • 1 intervención en la Institución Educativa Francisco José Zea. • 1 articulación de actores en temas de educación para la paz; arte y cultura. Adicionalmente, en el primer semestre de 2018 se realizará una edición de Vamos Bogotá en la localidad con la participación de 100 voluntarios corporativos. Su propósito será visibilizar el área y capacidad rural que tiene la ciudad, además de desarrollar intercambios entre agricultores y voluntarios. 25


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

POR MEDIO DEL MODELO DE VEHÍCULOS DE IMPACTO COLECTIVO, LA FUNDACIÓN ANDI HA PERMITIDO QUE SUS ALIADOS TENGAN MÁS IMPACTOS EN LOS DIVERSOS PROGRAMAS QUE LLEVEN A ACABO.

Todos somos Nuquí Objetivo

Acciones 2018

Este ejercicio tiene como líneas de acción: salud y cuidado a la primera infancia, educación, saneamiento y reciclaje y fortalecimiento de la liga de surf, que actualmente cuenta con 150 niños vulnerables de la zona que practican este deporte.

Con la participación de 30 voluntarios corporativos, la comunidad, autoridades locales, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana, del 20 al 22 de abril se llevó a cabo Vamos Nuquí, una jornada en la cual se realizaron las siguientes actividades:

Problemática Es uno de los municipios más pobres del país (con el 82% de su población en situación de pobreza) y tiene altas barreras de acceso a servicios de salud, educación y agua potable.

Aliados DirecTV, Pavco, Herbalife, Fundación Bavaria, Fundación Eduardoño, Conservación Internacional, la Red de Reciclaje de Nuquí, la Fuerza Aérea Colombiana, ICBF, Ministerio de Educación Nacional, Fundación Buen Punto, Fútbol con Corazón y SENA. Actores estratégicos: Invesa, Banco de Medicamentos, Fundación Cronicare, Fundación Nutresa, Coca Cola-Femsa, Programa Mundial de Alimentos y Agenda del Mar.

26

REVISTA A

• Embellecimiento de fachadas del corregimiento de Partadó. • Entrega de la cancha adecuada e implementos deportivos para el desarrollo de las actividades de Fútbol con Corazón. • Seguimiento a la instalación del programa Escuela Plus en las instituciones educativas. • Jornada de salud para niños y valoración nutricional en los corregimientos de Termales y Arusí • Entrega de dotación a la Liga de Surf. • Jornada de limpieza de playas. • Entrega formal de la evaluación y recomendaciones de la red de Acueductos de Nuquí. • Reparaciones menores en los puntos críticos de la red de acueductos para disminuir pérdidas en el sistema. • Actividad #SamsungNómada para acercar a los niños al aprendizaje por medio de tecnología.



ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

Hacia una mejor atención

La atención integral es la clave en el éxito del tratamiento de pacientes con cáncer. Así es como Astellas Farma Colombia ha fomentado la articulación de los actores del sector salud para trabajar con un objetivo común.

E

n Colombia, la prevalencia de cáncer general invasivo es de 393,3 por cada 100.000 habitantes. Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Quindío, Huila y Boyacá corresponden a los departamentos donde más casos se han registrado, lo que evidencia que los esfuerzos y la coordinación entre todos los actores regionales y nacionales es urgente y determinante.

28

REVISTA A

Ante este escenario, la compañía farmaceútica Astellas Farma Colombia realizó una serie de encuentros en seis ciudades principales del territorio colombiano (Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena), con el objetivo de propiciar conversaciones acerca de la implementación efectiva de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS). “Abrir espacios y tender lazos entre los participantes es funda-


Hacia una mejor atención

LA COMPAÑÍA FARMACEÚTICA ASTELLAS FARMA COLOMBIA REALIZÓ UNA SERIE DE ENCUENTROS PARA PROPICIAR CONVERSACIONES ACERCA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LAS RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD. mental para lograr una meta única y conjunta que se enfoque en el paciente y en reducir las necesidades más urgentes que tienen con respecto a la atención en salud que reciben”, afirma Sandra Cifuentes, Gerente General de Astellas Farma Colombia. Además, los participantes conversaron sobre el desafío que implica para el país la implementación de las RIAS, las cuales entrarán en vigencia en el futuro cercano. En gran parte de las regiones se reconoce a las rutas como un buen punto de partida; sin embargo, en cada ciudad se generaron discusiones enfocadas en las brechas o barreras existentes para la implementación efectiva y adecuada de estas. Una de las dificultades detectadas es la falta de educación y entrenamiento a médicos generales y personal de centros médicos, quienes representan la puerta de entrada para mejorar la atención que se le brinda al paciente desde el primer momento. A esto se suma la disponibilidad real, en los prestadores primarios, de las tecnologías definidas en la ruta tanto para áreas dispersas como urbanas; así como la necesidad de organizar redes integrales en consonancia con las rutas. Es fundamental que el personal contratado por los centros médicos (IPS, EPS, hospitales, clínicas) favorezca la integralidad de las rutas de atención. También deben implementarse redes de apoyo a pacientes o servicios complementarios necesarios para que la ruta funcione (traslados, albergues, entre otros); los canales y mecanismos de información que llegan al paciente deben fortalecerse para procurar que respondan a sus necesidades, siendo lo más completa y oportuna posible; y, por último, las Direcciones Territoriales de Salud deben ser las articuladoras y abanderadas de la intersectorialidad. Es fundamental que tengan un papel activo y constante durante el proceso de ejecución de las rutas. “Estos talleres regionales hacen parte de la aspiración de Astellas por generar conversaciones apropiadas que abran posibilidades de acce-

so de los pacientes al manejo integral que necesitan. No es posible lograr una atención integral desde el trabajo individual. Por ello decidimos coincidir en estos encuentros, porque creemos en el trabajo conjunto con autoridades nacionales y locales, reguladores, asociaciones de pacientes, pagadores y proveedores de servicios de salud. Esta es la única manera de construir y asegurar estándares de atención que permitan que los tratamientos correctos lleguen a los pacientes que lo necesitan en el momento adecuado”, puntualizó Cifuentes.

Mayo 2018

29


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

Para ver un mundo mejor

S FELIPE CHAJÍN Gerente General de Servióptica S.A.S.

30

REVISTA A

Más allá de buscar ser los líderes del mercado en la entrega de soluciones de salud visual, Servióptica se ha posicionado como un ejemplo de compromiso con la sociedad.

ervióptica comenzó operaciones con una estrategia clara de contratación para apoyar a madres cabeza de familia. Avanzando en este camino, desde 2009 inició un proyecto de inclusión con personas en condición de discapacidad. Con la convicción de que la inclusión de diferentes poblaciones vulnerables debe darse de forma equitativa, ha contado con el acompañamiento del Instituto Nacional para Sordos (INSOR), el Hospital de Chapinero, Pacto de Productividad y la Fundación IDEAL. En 2011 la empresa extendió este compromiso, más allá de temas internos, a la entrega de soluciones visuales, a través de donaciones y brigadas con el objetivo de favorecer a las poblaciones más vulnerables de Colombia, creando así la Fundación Volver. Como resultado de estas prácticas de inclusión, en 2016 recibió por parte del estado de Sao Paulo, Brasil, el Reconocimiento Global de Bue-

nas Prácticas para Trabajadores con Discapacidad en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. En diciembre de ese mismo año, y como prueba de su compromiso con el entorno, Servióptica se certificó como Empresa B. A la fecha, la Fundación Volver ha logrado impactar a más de 113.000 personas con la entrega de más de 65.000 donaciones. En términos ambientales, la empresa ha implementado el uso de empaques biodegradables, hechos con cartón reciclado y le ha puesto especial énfasis a la medición de su huella de carbono. A lo anterior se suma la importancia que se le ha dado a la apropiación por parte del personal, al permitir que 77% de los colaboradores sean accionistas. La meta es que para 2022 el 75% de los colombianos que necesiten una solución visual puedan acceder a ella. Su compromiso es mejorar las vidas de las personas, al mejorar su visión.



INDUSTRIA

Un decreto a la medida Entre los problemas que ha enfrentado la industria textil colombiana durante los últimos años se destaca el incremento de la subfacturación en importaciones de fibras, hilados y tejidos. Un nuevo decreto podría cambiar esta situación.

EN CONTEXTO El decreto 074 de 2013 estableció un arancel mixto para controlar el fraude aduanero en la importación de confecciones, textiles y calzado. Sin embargo, dejó por fuera a fibras, hilados y textiles. Las siguientes gráficas demuestran cómo la subfacturación (porcentaje de precios bajos) del primer grupo disminuyó con la entrada en vigencia del decreto 074 de 2013, mientras que en los otros casos este porcentaje repuntó en detrimento de la industria nacional. Aunque los decretos 1744 y 1745 de 2016 adoptaron nuevas medidas para prevenir el fraude aduanero, sus efectos fueron insuficientes ante el creciente ingreso de mercancías a bajos costos. Por esta razón se formuló el decreto 436 de 2018, que finalmente presenta una medida arancelaria que acoge a toda la cadena.

Entre US$9 y US$10 por kilo oscilaba el promedio de importación para este eslabón antes del decreto 074.

Confecciones 16 14

27,27%

12 10

15,13

31,28%

13,44

35,00% 13,42

26,38%

10,73 9,18

14,07 14,01

10,71

Decreto 074 de 2013

Decreto 1744 y 1745 de 2016

14,39%

4

25,00% 20,00%

8 6

30,00%

15,00% 12,62% 13,54% 12,89% 12,12%

10,00% 5,00%

2 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Precio Promedio

Después de que se expidió el decreto, el precio aumentó a entre US$13 y US$15 por kilo.

0,00%

% Precios bajos

Porcentaje de subfacturación en el total importado en 2012:

26,38% Porcentaje de subfacturación en el total importado en 2017:

12,89% 32

REVISTA A


Un decreto a la medida

Fibras

Porcentaje de subfacturación en el total importado en 2013:

0,8% Porcentaje de subfacturación en el total importado en 2017:

21,2%

140.000.000 120.000.000 100.000.000 80.000.000 60.000.000 40.000.000 20.000.000 -

Decreto 074 de 2013

Decreto 1744 y 1745 de 2016

20,0% 15,0% 10,0% 5,0%

2013 2014 Total importaciones

Hilados 500.000.000 450.000.000 400.000.000 350.000.000 300.000.000 250.000.000 200.000.000 150.000.000 100.000.000 50.000.000 -

Decreto 074 de 2013

Decreto 1744 y 1745 de 2016

*Excluyendo las partidas arancelarias 5206 (hilados de algodón, excepto el hilo de coser, con un contenido de algodón inferior al 85% en peso, sin acondicionar para la venta al por menor) y 5603 (tela 900.000.000 sin tejer, incluso impregnada, recubierta, 800.000.000 revestida o estratificada). 700.000.000

0,44% Porcentaje de subfacturación en el total importado en 2017:

6,94%

600.000.000 500.000.000 400.000.000 300.000.000 200.000.000 100.000.000 -

2015

2016

Precios bajos

2017

0,0%

% Precios bajos

Porcentaje de subfacturación en el total importado en 2013: 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0%

2013 2014 2015 2016 2017 Total importaciones Precios bajos % Precios bajos

Porcentaje de subfacturación en el total importado en 2013:

25,0%

0,1% Porcentaje de subfacturación en el total importado en 2017:

3,7% 8 millones de kilogramos de hilo ingresaron de forma ilegal en 2017, el equivalente a un cuarto de la producción nacional.

Tejidos* Decreto 074 de 2013

2013

Decreto 1744 y 1745 de 2016

2014

Total importaciones

2015

2016

Precios bajos

2017

8,00% 7,00% 6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00%

% Precios bajos

Mayo 2018

33


INDUSTRIA

Para cerrar el ciclo La gestión responsable de electrodomésticos que han llegado al final de su vida útil ahora cuenta con un respaldo legal. Así avanza este compromiso con el medio ambiente.

H FLORENCIA LEAL DEL CASTILLO Directora de la Cámara del Sector de Electrodomésticos de la ANDI

34

REVISTA A

ace apenas unos meses el Gobierno Nacional expidió el Decreto 284 de 2018, reglamentario de la Ley 172 de 2013 de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Estas novedades legislativas son, en gran parte, el resultado de un esfuerzo conjunto por impulsar la promoción de prácticas responsables de posconsumo en el sector. Durante este año y parte del siguiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabajará en la expedición de una resolución que establezca las condiciones en las que productores e importadores de equipos eléctricos y electrónicos deban ofrecer a la comunidad sistemas de recolección y gestión ambiental de aparatos desechados por los consumidores. Esta política ambiental se inspira en normas y prácticas existentes desde 2003 en Europa, que se basan en el principio de responsabilidad extendida del productor (REP) y se han difundido por el mundo para minimizar el desperdicio de desechos que puedan ser aprovechados como recursos y evitar que otros desechos contaminen zonas terrestres y sean vertidos en el agua. Este concepto también ha sido implementado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), que lo define como “una política ambiental en la cual la responsabilidad del productor por su producto es extendida

hasta el momento del posconsumo en el final del ciclo de vida del producto”. En el caso de Colombia, se han adelantado esfuerzos desde la administración de Juan Lozano como Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo del mismo ministerio, la Agencia Suiza para Desarrollo y Cooperación –que desde 1991 ha trabajado con organizaciones de productores como SENS, Swico Recycling, SLRS e Inobat en la formulación de sistemas de recolección de electrodomésticos, equipos informáticos, aparatos de iluminación y pilas–, así como otras entidades, como la ANDI. DEL DIAGNÓSTICO A LOS RESULTADOS En 2008 se llevó a cabo un diagnóstico de generación de residuos en el país, que proyectó estimaciones específicas para equipos de audio, equipos de video, televisores, lavadoras y neveras. Con base en los resultados obtenidos, desde hace tres años, los afiliados a la Cámara del Sector de Electrodomésticos de la ANDI crearon la corporación Red Verde, el primer programa posconsumo de electrodomésticos en Colombia que gestiona el manejo de aparatos eléctricos cuando se convierten en residuos. Aunque el decreto que reglamenta a los RAEE es reciente, desde 2010 existen obligaciones pos-


Para cerrar el ciclo

Residuos generados [toneladas]

RESIDUOS GENERADOS ESTIMADOS (ESCENARIO PROMEDIO) 100.000

Equipo de Audio

90.000

Equipo de Video

80.000 70.000 60.000 50.000 40.000

2013: 75.000 TON

Televisores Lavadoras Neveras

30.000

2008: 40.500 TON

20.000 10.000 0 2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

MINAMBIENTE TRABAJARÁ EN UNA RESOLUCIÓN QUE ESTABLEZCA LAS CONDICIONES DE LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL DE APARATOS DESECHADOS. consumo para los fabricantes e importadores de pilas, productos de iluminación, computadores e impresoras, así como en el caso de los involucrados en la producción e importación de llantas, medicamentos, empaques de productos agroquímicos, entre otros sectores. Con el objetivo de hacer parte de estas cadenas de posconsumo, la ANDI ha trabajado en la creación de los sistemas Pilas con el Ambiente (pilas), EcoCómputo (equipos de cómputo e impresoras), Rueda Verde (llantas usadas), RecoEnergy (baterías usadas de plomo-ácido) y Cierra el Ciclo (envases de insecticidas domésticos). El mayor reto identificado en estos sistemas posconsumo se asocia con la educación y los hábitos del consumidor. Otros desafíos son la necesidad de investigación y desarrollo para el aprovechamiento de materiales recuperados, de manera que no sean enterrados ni exportados, y el manejo adecuado de residuos peligrosos. En este punto es importante tener en cuenta a los recicladores informales, que están expuestos a la inhalación de gases o el contacto con ácidos, al intervenir en actividades que deberían desarrollarse con protocolos de seguridad industrial.

Cada sistema invita al trabajo conjunto y coordinado, tanto con distribuidores como con vendedores, así como con las autoridades locales que deben educar a la comunidad, y con los gestores, que son las empresas licenciadas especialistas en el manejo de residuos que en los últimos años han crecido de manera importante. En este sentido, Red Verde realizó con Cifras y Conceptos una encuesta que ilustra la necesidad de trabajar a favor de la educación y los hábitos del consumidor, que suele extender la vida útil de los artefactos al darles un segundo y tercer uso, a pesar de los costos que esto acarrea. Los equipos viejos, en términos generales, pueden ser muy ineficientes, consumen más energía e incrementan el valor de la factura de energía eléctrica. Se espera que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible amplíe la cobertura de su regulación a otros dispositivos, con una etapa de discusión de categorías y metas acordes a la realidad nacional. Es claro que estas metas de recolección dependen de la respuesta del consumidor y que, en esa medida, mal harían las autoridades en sancionar a los fabricantes e importadores por unos bajos resultados de recolección.

Mayo 2018

35


INDUSTRIA

La ANDI presenta el Centro de Estudios Sociales y Laborales (CESLA)

Este centro ofrece el punto de vista empresarial del análisis de las relaciones sociales en ámbitos laborales y fortalece el vínculo del sector con la academia, específicamente con las ciencias sociales y humanas que estudian el mundo laboral.

L

a Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, presentó su Centro de Estudios Sociales y Laborales (CESLA), evento que contó con la presencia de Alberto Echavarría, Vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la ANDI; Fredys Socarrás, Viceministro de Empleo y Pensiones;

36

REVISTA A

María Eugenia Aparicio, Viceministra de Relaciones Laborales e Inspección, Enán Arrieta, Director del CESLA y Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI. El CESLA es un tanque de pensamiento dedicado al análisis de la relación de los empresarios y empleadores con su respectiva fuerza laboral,


La ANDI presenta el Centro de Estudios Sociales y Laborales

para ofrecer evidencias científicas susceptibles de incidir en la política pública. “Queremos contribuir a la comprensión y transformación de las políticas públicas, a la promoción del empleo y al desarrollo social del país”, comentó Mac Master. Los apuntes sobre estas dinámicas laborales han recaído principalmente en la perspectiva de los trabajadores, así que, con este centro, la ANDI ofrece una visión integral con el aporte del sector empresarial. Los hallazgos de este centro no solo son material de consulta para las empresas agremiadas a la ANDI; también están disponibles para el sector público, la academia y, por supuesto, los trabajadores, así como la sociedad en general. Actualmente el centro desarrolla tres líneas de investigación: ‘Negociaciones y conflictos colectivos entre empresas y sindicatos’, ‘Tercerización laboral en perspectiva económica’ y ‘Usos y abusos de la huelga en Colombia’. PRESENTACIÓN DE ESTUDIO En el evento se presentó el libro Salud y estabilidad en el empleo: retos jurídicos y económicos para la sostenibilidad de las empresas, que com-

Acceda al libro en el siguiente código QR:

pila los hallazgos de una investigación interdisciplinaria en torno a todos los fenómenos de estabilidad laboral reforzada en Colombia, con énfasis en las situaciones de salud que le dan origen. El objetivo de este libro es sentar las bases de una regulación de los fenómenos de salud que intervienen en la productividad empresarial: desde el peso del ausentismo causado por enfermedades generales –que entre 2014 y 2015 reportó un crecimiento en costo, en términos relativos, del 1,1% al 1,87% del valor de la nómina, en promedio–, hasta dificultades en la promoción de la inclusión social de personas en situación de discapacidad en el mercado laboral (de acuerdo con cifras de 2015, solo un 2% de esta población contaba con contratos laborales). Además, el libro plantea un diagnóstico y una propuesta de lineamientos de política pública para mejorar las condiciones laborales de las personas en condición de discapacidad o debilidad manifiesta por razones de salud, conciliando sus intereses con el principio de sostenibilidad empresarial.

EN ESTE LIBRO SE PRESENTAN LOS HALLAZGOS DE UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS FENÓMENOS DE ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA.

Mayo 2018

37


INNOVACIÓN

1

¿Qué hace? A través de su sitio web y en cuestión de minutos conectan a personas y empresas con una gran red de mensajeros independientes para solicitarles compras, entregas, envíos, radicaciones y pagos. ¿Quiénes son los empresarios? Santiago Pineda Rafael Socarrás

2

Empresas ANDI del Futuro que hacen la diferencia Estas son las iniciativas que marcan la pauta en la resolución de problemas reales del mercado global, que generan un impacto positivo en el desarrollo y la economía del país.

¿Qué hace? Es un laboratorio de innovación que genera soluciones para visibilizar y dinamizar el ecosistema emprendedor. Genera conversaciones a través de Revista Mprende, crea redes de valor con eventos, desarrolla modelos, sistemas y programas para entidades de apoyo, el sistema educativo y el sector empresarial. ¿Quiénes son los empresarios? Luis Felipe Betancur

Juan David Vizcaya

Iván Enrique Orduz

Contacto

Contacto

areaservicioalcliente@mensajerosurbanos.com

felipe@mprende.co

Sitio web

(+57) 321 453 7981

mensajerosurbanos.com

Sitios web mprende.co servicios.mprende.co

4

¿Qué hace?

¿Qué hace?

¿Qué hace?

Es un software que ayuda a profesionales de la salud a organizar sus labores administrativas y médicas con un clic, lo que optimiza sus tiempos de atención. Sistematiza los consultorios e IPS de manera rápida, fácil y segura a través de un software en la nube. Más de 5.000 médicos usan Biofile en 85 municipios de Colombia.

Es una empresa de ingeniería dedicada a la construcción de proyectos de energía renovable. Desarrolla proyectos de energía solar, movilidad eléctrica y almacenamiento de energía.

Apoya y acompaña procesos de innovación empresarial por medio de una plataforma integral, modular e intuitiva.

¿Quiénes son los empresarios?

Contacto

Dorian Ferney Rallón Galvis

(+57 4) 301 9030

Contacto

comercial@ercoenergia.com.co

(+57) 317 573 8299

Sitio web

sistema@biofile.com.co

ercoenergia.com.co

Sitio web

¿Quiénes son los empresarios? Juan Esteban Hincapié Rivera Juan Camilo López Llano

¿Quiénes son los empresarios? Luis Miguel Guerrero Jorge Santisteban Francisco Rivera Luis Alvarez Contacto (+57) 304 572 8558 info@e-deate.com Sitio web e-deate.com

biofile.com.co

3 38

REVISTA A

5



COYUNTURA

Para fortalecer la agenda bilateral U.S. Chamber of Commerce.

KENDRA GAITHER

IAN DAVIS

KEVIN WHITAKER

TOMAS SHANNON

Representante de la USCC y Directora Ejecutiva del USCBC

Representante de Occidental Petroleum y de la presidencia de la USCC

Embajador de Estados Unidos en Colombia

Subsecretario de Estado de los Estados Unidos

E

l VII Diálogo de Alto Nivel entre Colombia y Estados Unidos tuvo lugar el pasado primero de marzo en Bogotá. Como antesala a este encuentro, y aprovechando la visita de Thomas Shannon (Subsecretario de Estado para Asuntos Políticos del Departamento de Estado de los Estados Unidos), el 28 de febrero se llevó a cabo una serie de encuentros que le tomaron el pulso al trabajo adelantado por el Consejo Empresarial Colombia-Estados Unidos (USCBC). Este consejo fue creado en diciembre de 2016 por la Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC), en asocio con la ANDI, con el objetivo de fortalecer un vínculo comercial entre ambos países que asegure el diálogo constante entre el sector privado y el gobierno, principalmente

40

REVISTA A

en cinco áreas: comercio e inversión, energía y minería, salud, innovación y tecnología, y educación y capital humano. Sus miembros son ejecutivos representantes de empresas pertenecientes a ambos países; la secretaría está cargo de la USCC y la ANDI y también cuenta con los respectivos embajadores en la función de consejeros. La agenda de este encuentro consistió en una reunión de trabajo con empresarios en las oficinas de la ANDI en Bogotá y, posteriormente, una cena en la que, además del Subsecretario Shannon, intervinieron Kendra Gaither, representante de la USCC y Directora Ejecutiva del USCBC; Ian Davis, representante de Occidental Petroleum y de la presidencia de la USCC, y Kevin Whitaker, Embajador de Estados Unidos en Colombia. Por


Para fortalecer la agenda bilateral

El sector privado aprovechó el Diálogo de Alto Nivel entre Colombia y Estados Unidos para realizar un encuentro entre los miembros del Consejo Empresarial integrado por ambos países.

MinCIT

O.P. Cancillería

MARÍA LORENA GUTIÉRREZ Ministra de Comercio, Industria y Turismo

CAMILO REYES Embajador de Colombia en Estados Unidos

parte de Colombia, tuvieron la palabra María Lorena Gutiérrez, Ministra de Comercio, Industria y Turismo; Camilo Reyes, Embajador en Estados Unidos; César Augusto Caicedo, Presidente de Colombina S.A., y Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI. "Fue una oportunidad para ayudar a impulsar el avance de los objetivos de este consejo ante ambos gobiernos", dijo Kendra Gaither sobre este encuentro. Por su parte, Bruce Mac Master destacó la importancia de que en el marco de un evento que inicialmente tenía un componente principalmente político, como lo es el Diálogo de Alto Nivel, se le diera espacio a esta conversación con actores del sector privado. Más adelante, durante la cena, Thomas Shannon expresó el interés de Estados Unidos en

CÉSAR AUGUSTO CAICEDO

BRUCE MAC MASTER

Presidente de Colombina S.A.

Presidente de la ANDI

apoyar a Colombia en su etapa de posconflicto, y dijo que “la paz debe brindar prosperidad”. Señaló también que el trabajo bilateral puede generar beneficios para ambos. Kendra Gaither manifestó el interés de la USCC en hacer parte activa del futuro de Colombia por medio de este consejo. Al respecto, Bruce Mac Master, expresó su interés en que el país sea “el gran aliado económico de Estados Unidos” y destacó la posibilidad de valor que añadiría a las inversiones su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En la misma línea estuvo la intervención de María Lorena Gutiérrez, quien dijo que “Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, pero somos socios en todo lo que significa ser un país”.

Mayo 2018

41


COYUNTURA

Con el peso de la ley El Pacto Mundial para el Medio Ambiente es un documento que pretende darle valor jurídico a varias iniciativas internacionales enfocadas en la protección de los recursos naturales. Recientemente fue presentado en Colombia.

A

nte la coyuntura que plantea el cambio climático y la necesidad de proteger el medio ambiente, Emmanuel Macron, presidente de Francia, presentó en junio de 2017 el proyecto del Pacto Mundial para el Medio Ambiente. Entre las ambiciones de este pacto se encuentra la formulación de principios comunes que tengan carácter vinculante, es decir, que otorguen un respaldo jurídico e internacional a los compromisos consignados en convenios como el Acuerdo de París, establecido en el marco de la XXI Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Para presentar este pacto en Colombia, la Procuraduría General de la Nación llevó a cabo

42

REVISTA A

en marzo de este año un simposio internacional dedicado a la discusión de los compromisos propuestos por el documento en el contexto nacional. De manera previa, las firmas de abogados Bredin Prat, Uría Menéndez y Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría realizaron una sesión de debate en las oficinas de esta última en Bogotá, el pasado 28 de febrero. La sesión de debate contó con la participación de Jeffrey Sachs, Director de la Red de Soluciones Sostenibles de Naciones Unidas, quien inauguró el encuentro y mencionó la importancia de contar con herramientas que permitan modificar el curso actual del calentamiento global y su efecto en el medio ambiente.


Con el peso de la ley

“Desde mi punto de vista, crear una declaración clara de principios medioambientales que puedan ser bien comprendidos por el público y por cada parte interesada es una idea muy poderosa”, comentó Sachs durante su intervención. Sachs agregó que este pacto no ha sido diseñado para crear o negociar leyes ambientales, sino que su objetivo es “ser una herramienta para el éxito del Acuerdo de París y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. A este encuentro también asistió Yann Aguila, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Club de Juristas y socio de Bredin Prat. Justamente el Club de Juristas del que es miembro Aguila hizo parte de la elaboración del documento. Él recalcó la necesidad de contar con un texto con valor jurídico y resumió en tres puntos los principales intereses de esta iniciativa. El primero es codificar y dar valor vinculante a los principios existentes en documentos como la Declaración de Río (1992), la de Estocolmo (1972) o la Carta Mundial de la Naturaleza (1982). El segundo corresponde a la facilitación de la accesibilidad a esta información en un solo documento

y el tercero es la unificación del derecho ambiental. Aguila concluyó que el impacto jurídico de este pacto es equiparable al de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. En esta sesión también se llevó a cabo una conversación enfocada en la visión por parte del sector empresarial; allí participó Carlos Manuel Herrera, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI, quien mencionó que Colombia es el país de América Latina con más empresas incluidas en el Índice Dow Jones de Sostenibilidad, lo cual permite concluir que en el país “este tema es bienvenido en la agenda empresarial”. Herrera agregó que es importante considerar que, en el caso específico de Colombia, casi un 98% de las empresas son pequeñas o medianas, pero en términos generales manifestó que este pacto puede tener un efecto positivo en la prevención de riesgos ambientales. También dijo que es necesario que el documento involucre de forma sustancial el crecimiento verde y sugirió que se revise el artículo de no regresión, pues la inflexibilidad que presupone no tiene en cuenta las particularidades de cada país.

EL DESTACADO ECONOMISTA JEFFREY SACHS ASISTIÓ A ESTA SESIÓN DE DEBATE. COMENTÓ QUE ESTE PACTO ES "UNA HERRAMIENTA PARA EL ÉXITO DEL ACUERDO DE PARÍS Y DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE".

Mayo 2018

43


COMITÉS 20/20

Cuatro años promoviendo la digitalización del país El Comité 20/20 de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones fue creado en 2014 en asocio entre el MinTIC y la ANDI. Presentamos un balance del trabajo hecho desde entonces.

D

esde su creación el Comité 20/20 definió una agenda de trabajo para mejorar la competitividad de los empresarios, gracias a la adopción de tecnologías emergentes. Esta agenda concentró sus esfuerzos en cuatro líneas específicas: apropiación tecnológica, IT en el Estado (e-Government), talento humano, y ciberseguridad y trust.

APROPIACIÓN TECNOLÓGICA Desde el Comité 20/20 se trabajó conjuntamente con diferentes entidades del Estado (MinTIC, DIAN y MinCIT) en el marco normativo y regulatorio, que se manifestó en el decreto 2242 del 24 de noviembre de 2015, la resolución 019

44

REVISTA A

del 24 de febrero de 2016, y la resolución 01 del 5 de enero de 2018. De igual manera, durante el piloto desarrollado por la DIAN en el 2016, la ANDI involucró empresas proveedoras de servicios de facturación electrónica y de diferentes sectores económicos, que permitieron conocer en la práctica la utilización de esta solución para mejorar la productividad de los modelos de negocios. En este momento se encuentra pendiente la creación del registro de facturación electrónica en MinCIT, con el cual se iniciará el sistema para desarrollar factoring. Adicionalmente, la ANDI ha presentado dos versiones de su Encuesta de Transformación Digital (ETD): la primera en mayo de 2016, como


Cuatro años promoviendo la digitalización del país

parte de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que incluía únicamente al sector manufacturero, y la segunda, lanzada en marzo de 2018, que refleja lo ocurrido en 2017, incluyendo el sector servicios. Así mismo, se apoyó al Centro Nacional de Consultoría en la medición de la Transformación y Apropiación Digital, que a través de la identificación de 46 usos de tecnologías y 13 intenciones, calculó el índice de Gini Digital para Colombia. IT EN EL ESTADO (E-GOVERNMENT) De acuerdo con el Sistema Único de Información de Trámites (SUIT) del Departamento de la Función Pública, de 53.433 trámites que existen en Colombia solo el 2% es totalmente digital y un 7% es parcialmente digital. Desde la Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI y las diferentes cámaras sectoriales fueron identificados 113 trámites que deberían ser racionalizados, eliminados o gestionados electrónicamente para mejorar la competitividad de las empresas. La importancia que ha manifestado la Asociación sobre la simplificación de trámites, tanto en el Comité 20/20 como en otros espacios, ha posicionado el tema ante el Gobierno Nacional, logrando que se generen programas como ‘Menos trámites más simples’, de MinCIT, del cual ya se han obtenido resultados como ‘Invima a un clic’, plataforma que incorpora al menos 5 trámites de los identificados por la ANDI relacionados con la entidad y se estima que los empresarios ahorrarán 100.000 horas al año al evitar desplazamientos y tiempos de espera, con una reducción en el uso de papel equivalente a más de 1.800 metros lineales al año. En términos de política pública, se presentaron elementos técnicos y recomendaciones para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, como en el caso de instrumentos como la facturación electrónica, la creación de la carpeta ciudadana, la historia clínica electrónica, la creación de los CIO (Chief Information Officer) en las entidades públicas y la reforma al FONTIC, entre otros. TALENTO DIGITAL Como resultado del trabajo público-privado de este comité, se logró la actualización del Marco de Cualificaciones para el sector de servicios digitales y se generó una alianza con el SENA y JP Morgan, con el fin de generar capacidades

LA ANDI IDENTIFICÓ 113 TRÁMITES QUE DEBERÍAN SER RACIONALIZADOS, ELIMINADOS O GESTIONADOS ELECTRÓNICAMENTE PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS. en la institución en temas de vanguardia como análisis de datos, ciberseguridad y habilidades de negociación para tener en 2019 al menos 650 personas formadas en estos temas. Adicionalmente, con el objetivo de que todos los niños entre 5 y 12 años tengan dentro de su currículum la materia de ciencia computacional, se desarrolló una alianza estratégica entre Code.org y el Ministerio de Educación para la realización de ‘La Hora del Código’, un espacio de una hora en donde niños de más de 900 colegios públicos del país se conectaron a la plataforma y tuvieron una primera aproximación al mundo de la programación a través de código. El siguiente paso en el plan de acción es lograr que, en Bogotá o Medellín, se desarrolle un piloto en diferentes colegios públicos para capacitar a los profesores e institucionalizar la asignatura de ciencia computacional. CIBERSEGURIDAD Y TRUST La ANDI presentó un documento de recomendaciones de política pública, encaminadas al manejo y prevención de situaciones de ciberseguridad, que posteriormente fue utilizado como uno de los insumos en la construcción de la Política Pública de Seguridad Digital presentada en el CONPES 3854 de 2016. Con una política robusta en la materia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos, con el apoyo de la ANDI, adelantaron el primer Estudio sobre el Impacto Económico de los Incidentes, Amenazas y Ataques Cibernéticos en Colombia. El estudio identificó los principales incidentes, amenazas y ataques contra la seguridad digital que afectan al país, para reconocer los principales blancos u objetivos, así como los costos económicos que estos representan para los diferentes sectores de la economía del país y del gobierno, entre otros.

Mayo 2018

45


NOTAS JURÍDICAS

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

NOVEDADES DE LA REFORMA TRIBUTARIA ESTADOUNIDENSE

INCENTIVO CERT

UE MODIFICA LISTA DE PARAÍSOS FISCALES

DECISIÓN JUDICIAL SOBRE ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS

Con respecto a las corporaciones, esta reforma redujo la tarifa del impuesto sobre la renta del 35% al 21%; eximió los dividendos de fuente extranjera; estableció la deducción por inversiones de capital, y estableció una deducción por la obtención de ciertos ingresos extranjeros por la explotación de intangibles en el exterior, además de otras medidas.

El Ministerio de Minas y Energía expidió el decreto 2253 de 2017, que reglamentó las condiciones de modo, tiempo y lugar para el otorgamiento de los CERT. Al respecto son dos los problemas: la reglamentación por parte de la ANH frente a la distribución del cupo y la posibilidad de que, si el sector no responde a las expectativas de inversión y ello no se conjuga con las necesidades de producción e infraestructura, el incentivo se quedará en el papel.

APROBADO EL CONPES PARA ZIDRES

EXCEPCIÓN A EXONERACIÓN DE APORTES

CUIDADO, SE ACERCA EL MUNDIAL

CROWDFUNDING EN COLOMBIA

El documento Conpes 3917 define las áreas de referencia como insumo para la identificación y posterior delimitación de Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico (Zidres). Esta área es de 7.278.964 hectáreas y se pueden solicitar inmuebles de la Nación para el desarrollo de los proyectos agroindustriales, con el pago de derechos pecuniarios que se destinarán a apoyar la política de tierras.

El artículo 2 del decreto 2150 de 2017 excluyó a las propiedades horizontales comerciales de la exoneración de aportes al SENA, ICBF y a salud, a pesar de tratarse de personas jurídicas declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios. Consideramos que el decreto 2150 de 2017 excedió el alcance de la Ley 1819 de 2016, pero en tanto no sea declarado nulo por la autoridad judicial, se presume legal.

Con el Mundial de Fútbol Rusia 2018 se presenta una oportunidad única para realizar campañas de mercadeo. Sin embargo, esa oportunidad está enmarcada en un confuso entramado de derechos, exclusividades y registros marcarios. Una publicidad mal preparada puede significar demandas de competencia desleal, infracción de marca, acciones de consumidores, etc. Es el momento de asesorarse bien.

La Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF) ha regulado y permitido, en campos donde se limitaba, el crowdfunding financiero. Su propuesta regulatoria propone la posibilidad de realizar este financiamiento a través de valores de financiamiento colectivo, en casos en los que la plataforma sea vigilada por la Superintendencia Financiera.

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea retiraron a 8 de los 17 países considerados inicialmente jurisdicciones no cooperativas en asuntos fiscales. Los países excluidos son: Panamá, Barbados, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Granada, Macao, Mongolia, y Túnez. Continúan allí Bahréin, Guam, Islas Marshall, Namibia, Palau, Santa Lucía, Samoa, Samoa Americana, y Trinidad y Tobago.

El Consejo de Estado detarminó que en proyectos de APP de iniciativa privada, al igual que en toda actividad contractual del Estado, debe observarse el principio de planeación en cabeza del originador, quien está llamado a estructurar adecuadamente su propuesta. Ello, desde la prefactibilidad, como ocurre en el modelo tradicional con los estudios previos.

SE ACLARA CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA

REFORMA AL COMERCIO EXTERIOR

La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia estableció que el inciso segundo del artículo 167 del Código General del Proceso no es una excepción al principio de carga de la prueba, imperativo para llegar a la correcta decisión judicial. La única aplicación jurídicamente admisible de la norma es como una “regla de aportación o suministro de pruebas”. Esto es aplicable a todo tipo de controversias.

El decreto 349 de 2018 modificó la regulación aduanera en materia de principios, garantías, regímenes y destinos aduaneros y procedimiento sancionatorio, entre otros temas. La norma corrige y armoniza las operaciones de comercio exterior a través de su facilitación y sistematización. Se espera que el decreto 390 de 2016 (Nuevo Estatuto Aduanero) entre en vigencia totalmente hasta noviembre de 2019.

46

REVISTA A


NOTAS DIGITALES Y AMBIENTALES

Notas digitales PROYECTO DE REGULADOR CONVERGENTE

RADIOGRAFÍA A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

El gobierno nacional radicó el 20 de marzo un mensaje de urgencia al proyecto de ley 174 de 2017 de la Cámara, que promueve la convergencia entre la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones y los servicios de televisión y de radiodifusión sonora, ordena la liquidación de la Autoridad Nacional de Televisión, distribuye competencias en materia de televisión y radiodifusión sonora entre las entidades del Estado y dicta otras disposiciones.

El 14 de marzo la ANDI presentó los resultados de la Encuesta de Transformación Digital 2017. Se incluyeron organizaciones de la industria manufacturera y de servicios, para tener una lectura de los avances de los empresarios colombianos en las nuevas tecnologías, así como identificar los principales retos de la Economía Digital. Según la encuesta el 58,4% de las empresas cuenta con una estrategia de transformación digital.

NUEVA DIRECCIÓN DE DESARROLLO DIGITAL El 23 de diciembre el Departamento Nacional de Planeación (DNP) creó la Dirección de Desarrollo Digital, que estará vinculada a la Subdirección General Sectorial como parte de la transformación de la Subdirección de Telecomunicaciones. Entre sus funciones se destaca la formulación de propuestas de articulación institucional para impulsar el desarrollo digital.

POR MÁS CONTENIDOS DIGITALES Fue aprobada la Ley 263 de 2017 (Senado), 020 de 2016 (Cámara), que promueve los blogs y otros contenidos creativos digitales. El proyecto busca fomentar la producción de contenidos digitales a través de diferentes plataformas tecnológicas y también crea la Semana Nacional de Blog. De forma adicional, autoriza al Fondo de TIC para transferir recursos orientados al fortalecimiento de la producción y emisión de blogs y contenidos creativos digitales.

AVANCES EN CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO La Dirección de Desarrollo Digital del DNP invitó al sector privado a la construcción de las bases del Plan Nacional de Desarrollo. En este espacio se revisaron los avances y retos para masificar la economía digital en Colombia, que pretende una transformación social y económica del país.

Una industria cada vez más sostenible NUEVO MANUAL DE COMPENSACIONES BIÓTICAS La resolución 256 de 2018 de MinAmbiente actualizó el Manual de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Se destacan su aplicabilidad para las CAR, la inclusión de orientaciones para la sustracción de reservas forestales y el aprovechamiento único forestal. Se reconocen particularidades de proyectos lineales, se dan lineamientos para el uso sostenible de la biodiversidad y se estimulan inversiones agregadas.

PARA FORTALECER EL POSCONSUMO En desarrollo de la Ley de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), el Ministerio de Ambiente expidió el reglamento para la gestión integral de los RAEE (Decreto 284 de 2018). La norma incluye obligaciones para todos los actores de la cadena y especialmente para los productores e importadores. Futuras regulaciones definirán metas, plazos y tipos de aparatos que deberán establecer criterios de las normas posconsumo.

INFORME NACIONAL DE RESIDUOS PELIGROSOS Con los datos de más de 13.000 generadores, el IDEAM estableció que en 2016 se generaron 305.216 toneladas de residuos peligrosos, los cuales fueron gestionadas en su totalidad de acuerdo a las políticas y las normas que los regulan: 135.486 toneladas fueron tratadas; 121.112 toneladas, dispuestas; 48.230 toneladas, aprovechadas, y 388 toneladas, almacenadas.

AVANZA APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS El Informe Nacional de Aprovechamiento de la Superintendencia de Servicios Públicos presenta el inicio del aprovechamiento formal de residuos sólidos domiciliarios, dentro del marco de aseo, remunerando por medio de la tarifa a los prestadores de este servicio, que son en su mayoría recicladores de oficio. Se destaca la siguente cifra: en 2016 se recolectaron casi 98.000 toneladas.

LIDERAZGO EN SOSTENIBILIDAD Colombia es líder en América Latina dentro del Índice de Sostenibilidad del Dow Jones 2018, que selecciona las empresas más sostenibles del planeta. Con 11 empresas, el país superó a Brasil, que tiene 10, y a Chile y México que tienen 2. Esto es posible gracias al compromiso de Cementos Argos, Grupo Argos, Bancolombia, Banco Davivienda, Suramericana, Grupo EPM, Nutresa, Colombina, ISA, Grupo Energía de Bogotá, Organización Terpel y Celsia.

Mayo 2018

47


NOTAS INFRAESTRUCTURA

Transporte y carreteras: los puentes visibles de la conectividad INVERSIONES EN EL PUERTO DE BUENAVENTURA

AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL PALONEGRO

PRONTO ESTARÁ LISTO EL VIADUCTO MÁS LARGO DE COLOMBIA

UNA VEINTENA DE NUEVAS VÍAS PARA EL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO

Con el fin de mejorar la capacidad portuaria del país, se tienen estimados siete proyectos portuarios, de los cuales cuatro se encuentran en el puerto de Buenaventura. Se espera ampliar la capacidad de contenedores a carga de hidrocarburos o graneles líquidos, y que el puerto también pueda ser de transferencia y no únicamente utilizado para movilizar carga de comercio exterior.

Se inauguraron las obras de ampliación del aeropuerto de Bucaramanga, que contaron con una inversión de $25.386 millones y corresponden a una expansión de 3.377 metros cuadrados en los que se habilitaron tres pisos para salas de abordaje nacional e internacional y también se incluirán oficinas del gobierno. Con mayor capacidad se espera para este año un aumento en la movilización de pasajeros y carga.

El puente sobre la Ciénaga de la Virgen será el viaducto más grande del país y el tercero de Latinoamérica, con una extensión de 4,7 kilómetros. La obra se encuentra en un 94% de ejecución y se espera que se entregue a finales de julio de este año. La obra hace parte del proyecto Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, que a su vez pertenece a la primera ola de los proyectos 4G.

Este departamento tendrá 21 nuevas vías equivalentes a 120 kilómetros. Se proyecta que inicien este año. Los proyectos fueron adjudicados a nueve consorcios y requieren de una inversión de $215.000 millones. La Gobernación del Atlántico dividió en nueve grupos los proyectos de mejoramiento y construcción de las vías y los contratistas tendrán entre siete y 16 meses para llevar a cabo las obras correspondientes.

UNA MEJOR INFRAESTRUCTURA PARA EL POSCONFLICTO

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

LA HUELLA DE PROGRESO DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL CARIBE

CRÉDITOS PARA LAS 4G

El Gobierno Nacional aprobó 27 nuevos proyectos de infraestructura para el posconflicto que requerirán de una inversión de $234.000 millones y que beneficiarán a 28 municipios de 14 departamentos diferentes, que además de estar ubicados en las regiones más apartadas del país también han sido los más afectados por el conflicto armado en el país.

Con el fin de consolidar los proyectos para el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria del país, serán entregados en concesión los aeropuertos de Cali, Armenia, Ibagué, Neiva y Buenaventura para su modernización, expansión, operación, explotación y mantenimiento, con obras previstas por más de $782.000 millones.

La región Caribe ha sido una de las regiones con mayor inversión en infraestructura: el Gobierno ha invertido más de $9 billones, un 20% del total del país, en nueve proyectos de vías, siete aeropuertos concesionados y un corredor férreo que conecta a La Dorada con Santa Marta. Solo en proyectos viales se han generado más de 17.000 empleos.

48

REVISTA A

La Financiera de Desarrollo Nacional aprobó créditos por un total de $730.000 millones para el desarrollo de los proyectos de vías 4G. Del total, $575.000 millones son para dos créditos senior: uno a un plazo de 14 años por $403.000 millones para la Ruta del Cacao, y otro por $172.000 millones a 13 años para el proyecto de Sisga. Se concedió una línea de liquidez de $155.000 millones con un plazo de 24 años para ambos proyectos.

DESARROLLO PARA EL RÍO ATRATO

ASÍ ES EL PLAN VIAL DE RIONEGRO

La Gobernación de Chocó desarrolló un proyecto de 31 embarcaderos en el río Atrato, para dinamizar la movilidad y la economía local. El financiamiento de los embarcaderos se hará con más de $15.000 millones del Sistema General de Regalías de la Gobernación de Chocó con 13 embarcaderos sobre el Atrato, cinco sobre el Baudó, 11 en el San Juan, uno en Carmen del Darién y otro en Medio Baudó.

La Alcaldía presentó un Plan de Ordenamiento Territorial en el que trazó una serie de proyectos viales para los próximos 70 años con el fin de superar su atraso en términos de infraestructura. La meta planteada por la alcaldía es lograr la construcción de 30 kilómetros de vías a 2019 y dejar el diseño de 90 kilómetros más. Los tres primeros tramos representarán un costo de $70.000 millones.


NOTAS LABORALES Y TRIBUTARIAS

Notas laborales

PRECOOPERATIVAS Y COOPERATIVAS DE TRABAJO De acuerdo con el Consejo de Estado es posible contratar a precooperativas y cooperativas de trabajo asociado para el desarrollo de actividades misionales permanentes. Lo que está prohibido es contratarlas para disfrazar una intermediación laboral.

PENSIÓN ESPECIAL

ORDENAMIENTO JURÍDICO

La Corte Suprema de Justicia reiteró que para la solicitud de pensión especial de vejez por actividades de alto riesgo es indispensable probar que el empleado estaba expuesto a sustancias cancerígenas, por las tareas que debía desempeñar. No es suficiente que la empresa sea catalogada como de alto riesgo.

Para el Consejo de Estado las recomendaciones del Consejo de Administración provenientes del Comité de Libertad Sindical de la OIT tienen fuerza vinculante, que se deriva de los compromisos contraídos por Colombia en la protección del derecho al trabajo, la libre asociación sindical y el derecho de huelga.

Notas tributarias

OJO A LA FACTURA ELECTRÓNICA

SOBRE LA DEDUCCIÓN DE REGALÍAS

La DIAN estableció que los grandes contribuyentes deben expedir factura electrónica a partir del 1 de septiembre de 2018 e incorporó un procedimiento para afrontar inconvenientes de tipo tecnológico, bajo el cual se puede solicitar la extensión del plazo hasta por tres meses.

De acuerdo con la DIAN los pagos por regalías que realizan las compañías mineras que explotan recursos naturales no renovables serán deducibles cuando se cumplan los siguientes requisitos: necesidad, proporcionalidad y relación con la actividad productora de renta.

RENTAS PASIVAS La DIAN considera que son rentas pasivas, y se deben transparentar, las rentas obtenidas por un residente fiscal colombiano a través de dos o más entidades controladas del exterior, que tengan participación en una sociedad ubicada en Colombia, la cual desarrolle actividades económicas reales.

PAGOS REALIZADOS POR EMISORES DE ACCIONES PREFERENTES Estos pagos son asimilables al pago de intereses y el ingreso recibido por el tenedor de las acciones tiene naturaleza de rendimiento financiero, así que se somete a retención en la fuente del 7% del valor del pago o abono en cuenta.

Mayo 2018

49


AGENDA LEGISLATIVA

Noticias legislativas Con el inicio del último período legislativo, el gobierno tiene la tarea de tramitar por el procedimiento ordinario los proyectos de norma derivados del acuerdo de paz, que venía tramitando a través del mecanismo expedito conocido como fast track. Entre estos proyectos resaltamos los siguientes: CATASTRO MULTIPROPÓSITO

IMPULSADO POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Objetivo: Adecuar y mejorar la información catastral del país, por medio de la creación de un Sistema Nacional Catastral Integral Multipropósito.

ZONAS DE RESERVA FORESTAL IMPULSADO POR EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Objetivo: Habilitar la adjudicación o el otorgamiento de uso de baldíos en reservas forestales. En estas zonas se desarrollarán proyectos asociados al manejo forestal sostenible a través de prácticas forestales, agroforestales y silvopastoriles, con las que se busca mantener la vocación forestal del suelo y contribuir al cierre de la frontera agrícola.

TRATAMIENTO PENAL DIFERENCIADO IMPULSADO POR EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO Objetivo: Fijar las condiciones para que grupos armados organizados, como el del Clan del Golfo, se sometan a la justicia y, por otra parte, desarrollar un tratamiento penal diferenciado para pequeños cultivadores de plantaciones ilícitas.

SERVICIO PÚBLICO DE ADECUACIÓN DE TIERRAS

IMPULSADO POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Objetivo: Regular, orientar y hacer seguimiento al proceso de adecuación de tierras, con la finalidad de mejorar la productividad del sector agropecuario.

INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN DE ORGANIZACIONES CRIMINALES IMPULSADO POR EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO Objetivo: Fortalecer la investigación y la judicialización de organizaciones criminales y garantizar la terminación de su actuar delictivo. Lo anterior, a través del fortalecimiento de los mecanismos procesales y de investigación que permitan a los fiscales, jueces y servidores con funciones de policía judicial, enfrentar de manera oportuna y eficaz a dichas organizaciones.

50

REVISTA A



CÁMARAS / SECCIONALES

Seis décadas de liderazgo y emprendimiento

Primera Junta Directiva de la ANDI, Seccional Bucaramanga, agosto 22 de 1958.

La Seccional Santander de la ANDI fue fundada hace 60 años. Sea esta la ocasión para que su actual Gerente cuente los detalles de su creación.

JUAN DIEGO MÉNDEZ Gerente de la Seccional Santander de la ANDI

52

REVISTA A

E

l 14 de julio de 1958, Mario Galán Gómez, entonces Subgerente de la Oficina de Bogotá de la Asociación Nacional de Industriales, hizo una visita a Bucaramanga con el objetivo de formalizar la presencia de la Asociación en Santander. Ocurrió en el marco del Foro Regional Santande-

reano, en donde se expusieron a industriales y empresarios locales los puntos de vista del gremio sobre la industrialización del departamento, los principios, obligaciones y derechos de la ANDI. Posteriormente un grupo de dirigentes y directores tomó el liderazgo para constituir esta seccional.


Seis décadas de liderazgo y emprendimiento

ES JUSTO EXALTAR LA VISIÓN DE LOS LÍDERES EMPRESARIALES DE LAS 33 EMPRESAS FUNDADORAS DE ESTA INICIATIVA, QUE EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE DECIDIERON CONFIAR EN LA ANDI.

Este grupo, liderado por Alfonso Silva Silva, Pedro María Buitrago Roa y Gustavo Liévano Fonseca, suscribió una comunicación formal a Jorge Ortíz Rodríguez, quien fue Presidente de la ANDI entre 1957 y 1960. Allí se le transmite “el vivo deseo de que se establezca una seccional en Bucaramanga a la cual se asociarían inmediatamente las empresas que representan”. Fue en esa sesión de Junta Directiva en la que de forma unánime se aprobó la fundación de la Oficina Seccional de Bucaramanga y se autorizó a la Presidencia a dar los pasos conducentes para que entrara a operar a la mayor brevedad posible. No obstante, fue un proceso largo. Según Antonio Oviedo (colaborador de la ANDI en esa época), los antecedentes de esta fundación se remontan a 1950, cuando tras una visita a Bucaramanga de José Gutiérrez Gómez, entonces Presidente de la Asociación, los industriales locales tomaron la “decisión amistosa de prescindir momentáneamente de llevar a cabo la fundación”. Cuando se realizó la XV Asamblea General, en junio de 1958, varios industriales de Bucaramanga asistieron oficialmente como invitados y le propusieron a la ANDI estudiar de nuevo la posibilidad de establecer una seccional en su departamento. Este planteamiento derivó en la realización del mencionado Foro Regional. Una vez se llevó a cabo el proceso de inscripción de los nuevos afiliados y la ubicación de oficinas, por instrucción de la Junta Directiva se realizó la primera asamblea local de asociados el 22 de agosto de 1958 con la participación de 33 empresas. Un discurso inicial de Alfonso Silva S., seguido por el del Presidente de la Asociación, y la elección de la primera Junta Directiva, fueron el orden del día ese viernes. Desde Bogotá se eligió a don Alfonso Silva S. como principal representante y a Alfonso Penagos Mantilla como suplente. Con la designación de Hernando Reyes Duarte como Gerente Seccional, y con las ideas

y orientación de la junta directiva central, se comenzaron a ejecutar los llamados “planes de industrialización de Santander”, que implicaban guiar la gestión local hacia el estudio de tres problemas, cuya solución abriría perspectivas de desarrollo: electrificación, plan vial y fomento de vivienda. No fue un año fácil para los industriales, inmersos desde principios de década en el modelo de desarrollo industrial cafetero. Fueron tiempos en los cuales el sector externo marcó un comportamiento fuertemente cíclico de la economía. De hecho, el año en que se fundó esta seccional fue precedido por la devaluación más fuerte en la historia del país, como lo relata Andrés López Restrepo en un artículo publicado en la edición de enero de 1994 de la revista Análisis Político. Es justo entonces exaltar la visión de los líderes empresariales de las 33 empresas fundadoras de esta iniciativa, que en momentos de incertidumbre decidieron confiar en la capacidad de la ANDI de servir de guía para la generación y ajuste permanente del modelo de desarrollo de Colombia. También es justo hacer un reconocimiento especial a una de esas empresas, la única de las fundadoras que aún permanece fiel a esa visión, y que cumple 60 años con esta seccional, solo una parte de los 126 años que lleva en el mercado: Penagos Hermanos Ltda. Hoy su nombre oficial es Penagos Hermanos y Compañía S.A.S. y en 2013 fue merecedora de la Orden al Mérito Empresarial José Gutiérrez Gómez, máximo reconocimiento de la ANDI, impuesta de forma póstuma a Alfonso Penagos Mantilla en la LII Asamblea Seccional Ordinaria de Afiliados, 21 días después de su fallecimiento, el 28 de junio a los 93 años. La compañía sigue haciendo parte de la Junta Directiva Seccional y fue reconocida como la sexta empresa más innovadora en Colombia en 2017 en el ranking elaborado por la revista Dinero y la ANDI.

Mayo 2018

53


EVENTOS

Colombia Genera Fecha: 1 y 2 de marzo de 2018 Lugar: Centro de Convenciones, Cartagena de Indias

Roberto Pombo, Iván Duque, Juan Carlos Pinzón y Germán Vargas.

PRIMERA JORNADA El Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master; el Ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, y el Jefe de Misión adjunto de la Embajada Británica, Greg Houston, instalaron la séptima versión de Colombia Genera, el evento de la ANDI sobre minería, energía e hidrocarburos. Bruce Mac Master recordó que Colombia Genera enmarca las discusiones del sector minero, petrolero y energético que, en su concepto, siguen siendo la base de desarrollo para varias regiones y para el equilibrio macroeconómico. El dirigente gremial añadió que el petróleo y la minería representaron cerca de 6,1% del PIB, el 55% de las exportaciones y una cuarta parte de la inversión extranjera en 2017 y añadió: “es tan importante el sector minero-energético que casi

54

REVISTA A

nos ha conducido a realizar dos reformas tributarias”. También se refirió a la necesidad de trabajar en temas de reglamentación de consultas previas, consultas populares, así como en proyectos de energía a partir de fuentes no convencionales y en materia tributaria para mejorar la competitividad. El Ministro Germán Arce hizo una detallada presentación y enfatizó que los ingresos del Estado sí dependen de las rentas que genera este sector, cuyo aporte ha sido de $140 billones entre 2010 y 2016. Por su parte, Greg Houston manifestó que con la paz se abren posibilidades de negocio entre empresas de los dos países y se refirió a algunos de los proyectos que se desarrollan en varias regiones como Barranquilla para el desarrollo del sector energético.


Colombia Genera

De forma paralela se llevó a cabo la Rueda de Relacionamiento en la que participaron 110 empresas, con cerca de 200 citas de negocios. Esta actividad concentró a potenciales proveedores de bienes, servicios y formación profesional, con 16 de las principales empresas compradoras del sector. PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN ALIANZA CON EL TIEMPO Y W RADIO Durante la tarde del 1 de marzo, Iván Duque, Germán Vargas Lleras y Juan Carlos Pinzón, quien entonces era candidato presidencial, participaron en un debate moderado por Roberto Pombo, Director de El Tiempo. El sector minero-energético fue el tema central de este debate, en el que hubo consenso con respecto a la importancia de este sector para el desarrollo del país; sin embargo, cada uno señaló diferentes propuestas para hacer frente a los retos que registra esta actividad. Duque planteó la necesidad de reducir los costos de transporte de materias primas y de modificar el sistema de regalías actual, sin que la actividad extractiva sea la única fuente de recursos para el país: “no podemos cruzar los dedos y depender del precio del petróleo”, mencionó el candidato del Centro Democrático. Por su parte, Juan Carlos Pinzón, recalcó que el desarrollo minero-energético y de hidrocarburos “no es una opción, es un deber”, incluso si se pretende hacer una transición hacia el uso de energías alternativas. Germán Vargas Lleras destacó como “problemas transversales” de este sector: el abuso que se ha hecho tanto de las consultas previas como de

consultas populares, las demoras en los trámites de licenciamiento, la inestabilidad en la seguridad jurídica y la minería ilegal, que se ha consolidado como “principal fuente de financiamiento para los grupos al margen de la ley”. SEGUNDA JORNADA El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, afirmó que las mejores perspectivas del sector generarán un incremento en la inversión de Ecopetrol de 54%, lo que se traducirá en mayor exploración y producción en 2018. De otra parte, se comprometió con los empresarios del sector a que en el mes de marzo estaría listo el CERT petrolero, mecanismo que consiste en el otorgamiento de un porcentaje de la inversión ejecutada en proyectos de exploración y producción. Sobre los no convencionales, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, dijo que representan una oportunidad para el país: “hay en varias regiones un potencial de entre 2.000 y 7.000 millones de reservas recuperables”. Sobre este particular, coincidió el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Orlando Velandia, quien además agregó que “la prioridad del Gobierno es aprovechar los no convencionales, hacerlo pero bien”. Se hizo énfasis en que el sector minero-energético no es antagonista del medio ambiente y de las regiones. Este sector puede ser el socio para lograr las metas y objetivos en defensa y recuperación del mismo y es posible articular a todos los actores, encontrar líneas de acción comunes y trabajar todos por un mismo objetivo.

Mayo 2018

55


ASÍ VAMOS

Así se mide el bienestar de 10 ciudades colombianas El Índice de Progreso Social lleva a cabo una medición integral de la calidad de vida en 10 ciudades. Estos son los resultados obtenidos desde su implementación en 2009.

R

ecientemente se han marcado hitos importantes con relación al debate en torno al desarrollo urbano y los retos que se tienen en materia de inclusión social y en desempeño ambiental, evidenciados en el Objetivo 11 de la Nueva Agenda Mundial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en Hábitat III, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible. Aunque en ambas agendas se abordan diversas problemáticas en torno a las ciudades, la importancia de que estas satisfagan las necesidades básicas de sus ciudadanos –estableciendo aquellas condiciones que les permitan mejorar su calidad de vida y ofreciendo oportunidades a sus residentes para que puedan alcanzar su pleno potencial– ha sido central en el debate. En general, los resultados evidencian que aún si se logra

MÓNICA VILLEGAS CARRASQUILLA Gerente de Proyectos de la Fundación Corona

56

REVISTA A

el éxito económico, no necesariamente significa que se pueda hablar de una ciudad exitosa. Es cada vez más claro que el crecimiento inclusivo exige que el éxito económico y el progreso social vayan de la mano. Las nuevas agendas de desarrollo procuran resolver el vínculo de refuerzo recíproco entre urbanización y desarrollo. La idea es que estos dos conceptos se conviertan en vehículos paralelos para el desarrollo sostenible. Es por esto que uno de los grandes retos con los que se enfrenta el debate es el de identificar métricas que permitan tener un mayor impacto en lo social (disminución de pobreza y desigualdad y, en general, mejores condiciones de vida de la población), así como en lo medioambiental con un objetivo claro en la sostenibilidad y la resiliencia urbana. Desde la Fundación Corona, la Red de Ciudades Cómo Vamos, Deloitte, Fundación Avina y el


Así se mide el bienestar de 10 ciudades colombianas

Social Progress Imperative le hemos apostado a implementar el Índice de Progreso Social (IPS) como una herramienta que permita entender el desempeño social y ambiental de las ciudades, constituyendo un paso fundamental para poder brindar datos críticos que nos ayuden a entender si se cumple con esta nueva apuesta en los entornos urbanos. Este esfuerzo busca brindar elementos destinados a diseñar políticas públicas, así como permitir a las ciudades monitorear sus progresos hacia el año 2030 y asegurar que contribuyan a alcanzar sus metas y objetivos. UN INDICADOR ÚTIL En Colombia no existían métricas adecuadas para hacer seguimiento a los avances en el bienestar de las ciudades. Aunque se dispone del Indicador de Pobreza Monetaria para todas las capitales departamentales y sus áreas metropolitanas, no se tienen indicadores oficiales directos de condiciones de vida que se actualicen anualmente. Asimismo, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), adoptado por Colombia como medida oficial desde 2007, no se publica de manera oficial sino a nivel regional y no se dispone de información suficiente para su cálculo en las ciudades con los estándares de calidad estadística requeridos por las entidades oficiales colombianas. Es así como el IPS se consolida como una métrica accionable, en la medida en que no solo integra los aspectos más relevantes del bienestar

humano, sino también los niveles en donde más impacto se puede generar. El IPS ha sido utilizado para mejorar el progreso social en diferentes niveles geográficos (nacional, regional, municipal o comunitario). Esta escalabilidad permite que se puedan obtener diagnósticos del progreso social y agendas de acción justo en los espacios más relevantes para mejorar la vida de las personas. Y en pleno siglo XXI, llamado el siglo de las ciudades, no hay lugar con mayor potencial para impactar en el bienestar de las personas que las ciudades. El índice ha recopilado datos en 10 ciudades del país desde 2014 y es pionero en Colombia y el mundo. Es el primer modelo integral que permite medir el desempeño de los contextos urbanos que no incluye el Producto Interno Bruto (PIB) ni otras variables económicas, pero las complementa. El IPS propone un modelo de medición holístico ideal para medir y hacer seguimiento al cumplimiento de la Nueva Agenda Urbana. Las 10 ciudades colombianas abarcan alrededor de 17 millones de personas que actualmente se encuentran en una fase de transición de niveles de progreso social medio-bajo a medio-alto. Si en el transcurso de los próximos 15 años los líderes de las ciudades invierten en el bienestar social, las urbes colombianas se encontrarán entre aquellas ciudades exitosas que habrán logrado asegurar una mejor calidad de vida para sus ciudadanos. Ese es el objetivo fundamental de los esfuerzos desplegados por el IPS. DIMENSIONES

ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

Componentes

Necesidades humanas básicas

Fundamentos del bienestar

Nutrición y asistencia médica básica

Acceso a conocimientos básicos

Derechos humanos

Agua y saneamiento

Acceso a información y comunicaciones

Libertad personal y de elección

Vivienda

Salud y bienestar

Tolerancia e inclusión

Seguridad personal

Calidad medioambiental

Acceso a educación superior

Oportunidades

Mayo 2018

57


ASÍ VAMOS

LAS 10 DEL IPS Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Cali, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín y Pereira conforman las ciudades medidas por el IPS. Entre 2009 y 2014 Valledupar hizo parte del listado, pero fue reemplazada en 2015 por Cúcuta.

Este índice responde a tres preguntas diferentes que corresponden a las dimensiones que una sociedad debe garantizar para generar condiciones apropiadas que contribuyan al desarrollo del potencial de cada uno de sus ciudadanos: ¿en qué medida la sociedad permite satisfacer las necesidades más básicas de sus individuos?; ¿en qué medida la sociedad provee los elementos fundamentales para que los individuos y las comunidades fortalezcan y sostengan el bienestar?, y ¿en qué medida la sociedad asegura oportunidades para que todos los individuos alcancen su propio potencial? Las dos ciudades con mayor ingreso per cápita son Bogotá y Medellín, y Cúcuta es la ciudad con menor ingreso per cápita. Adicionalmente se ve que el ordenamiento de los otros indicadores no sigue el del ingreso per cápita; por ejemplo, la ciudad con menor tasa de pobreza monetaria es Bucaramanga, que está en la mitad de la tabla con un ingreso per cápita 30% más bajo que el de Bogotá. En términos generales, y aunque año a año se evidencian variaciones mínimas en las clasificaciones, es posible identificar cuatro grupos de ciudades consistentes en el tiempo. El primer grupo está conformado por Manizales, Bogotá y Bucaramanga, que se mantienen en los primeros lugares a lo largo del tiempo; Medellín se une a esta lista a partir del 2011. Manizales es la ciudad que entre 2009 y 2016 presenta el mayor IPS en la

58

REVISTA A

EN LÍNEA

Para mayor información de los resultados visite: fundacioncorona.org.co

mayoría de años y para 2016 logra diferenciarse de sus compañeras de grupo alcanzando un nivel de IPS alto. En el segundo grupo está Pereira que, aunque se ha mantenido rezagada con respecto al primer grupo, presenta un nivel de progreso social que pasó de medio-bajo a medio-alto. Para el caso del tercer grupo, conformado por Ibagué y Barranquilla, en los primeros años comprendidos por el análisis presentaban un nivel bajo y ahora están en un nivel medio-alto, que se acerca al de Pereira. Cali, Cartagena y Cúcuta componen el cuarto grupo, donde se evidencia un ligero progreso, aunque todavía hay mucho por mejorar; su IPS pasó de un nivel bajo a medio-bajo. La utilidad del IPS se refleja en que permite estar al tanto de dimensiones, componentes o indicadores que requieren atención a nivel local y son fundamentales para el progreso social. El cálculo específico del indicador del IPS permite saber en dónde está cada ciudad con respecto a las otras y así orientar la acción del gobierno central para favorecer a las ciudades más rezagadas. Un análisis de política pública también debería atender las particularidades institucionales de cada sector; esto es importante en Colombia, donde cada sector tiene diferentes grados de descentralización y donde varía la capacidad de cada uno de los niveles de gobierno para impactar distintos sectores.


Así se mide el bienestar de 10 ciudades colombianas

VARIABLES DE CONTRASTE DE LAS CIUDADES INCLUIDAS EN LA MEDICIÓN DEL IPS DE 2017

Ciudad Ingreso (millones de pesos) Pobreza

GINI

Autopercepción de pobreza

Lugar para vivir

Población

Bogotá

1.053

11.6

0.499

0.18

0.4499

7.980.001

Medellín

0.928

14.1

0.478

0.2099

0.8431

2.486.723

Manizales

0.860

14.6

0.478

0.1544

0.8969

2.394.925

Cali

0.821

15.4

0.476

0.1791

0.6496

2.394.925

Bucaramanga

0.806

10.6

0.399

0.1791

0.8198

528.269

Ibagué

0.719

17.3

0.430

0.2443

0.7849

558.805

Cartagena

0.609

29.1

0.460

0.2963

0.6163

1.013.389

Pereira

0.683

16.4

0.411

0.214

0.8077

472.000

Barranquilla

0.642

21.7

0.433

0.1478

0.8756

1.223.616

Cúcuta

0.491

33.4

0.427

0.2681

0.6231

656.380

IPS POR CIUDADES PARTICIPANTES 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Manizales

Ciudad

63.48

62.79

64.86

66.39

70.10

73.71

73.53

2016 78.05

Bogotá

63.13

64.24

65.00

68.27

71.94

71.26

69.23

74.80

Medellín

57.13

59.60

62.89

66.75

69.18

72.14

69.09

74.32

Bucaramanga

63.64

65.37

65.24

66.05

67.13

72.86

70.76

73.91

Ibagué

52.20

52.69

51.33

50.99

57.44

62.19

61.76

67.50

Pereira

57.35

58.52

62.23

60.58

60.40

65.85

65.21

66.29

Barranquilla

50.30

49.90

58.10

56.65

57.08

59.58

59.48

65.19

Cali

45.65

48.30

49.43

48.05

53.32

54.43

58.20

62.11

Cartagena

42.07

43.68

49.00

48.37

49.84

52.80

50.56

60.76

-

-

-

-

-

-

56.28

60.73

2013

2014

2015

Cúcuta

POSICIÓN EN EL ORDENAMIENTO DEL IPS Ciudad

2009

2010

2011

2012

2016

Manizales

2

3

3

3

2

1

1

1

Bogotá

3

2

2

1

1

4

3

2

Medellín

5

4

4

2

3

3

4

3

Bucaramanga

1

1

1

4

4

2

2

4

Ibagué

6

6

7

8

6

6

6

5

Pereira

4

5

5

5

5

5

5

6

Barranquilla

7

7

6

6

7

7

7

7

Cali

9

9

9

10

9

8

8

8

Cartagena

10

10

10

9

10

9

10

9

-

-

-

-

-

-

9

10

Cúcuta

Mayo 2018

59


TWITTER

La ANDI en redes sociales Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.

Bruce Mac Master

@BruceMacMaster

Esta es la declaración del USColombia Business Council emitida hoy en #Washington @USChamber @ANDI_Colombia bit.ly/2HoZeqx Se firman los aranceles para el acero y el aluminio. Objetivo primordial para Colombia estar en la lista de países excluidos, de lo contrario se incumpliría el TLC y ese sí es un escenario diferente. “A enriquecer el debate electoral”. En @Revista_A de la @ANDI_Colombia estamos tratando de obtener elementos de juicio que permitan a electores tomar su decisión. Mi editorial en la más reciente edición bit.ly/2G0TxzG Plan para este fin de semana: diligenciar el #eCenso. Fácil, corto y además evita hacer el censo presencial. ¡Finaliza el 8 de marzo! #Recomendado en la página del @DANE_Colombia

Síganos en Twitter escaneando este QR o búsquenos en @ANDI_Colombia

60

REVISTA A

En foro de @ELTIEMPO @WRadioColombia y @ANDI_Colombia pudimos oír a @German_Vargas @IvanDuque y @PinzonBueno Temas: Minería, Energía, Petróleo y Gas. Hubiéramos querido oírlos a todos. Algunos cancelaron ayer mismo. El país merece saber qué piensan sobre este y todos los temas Modero en este momento en #ColombiaGenera panel sobre cuáles deberían ser las

decisiones que el país debería tomar para aumentar inversiones sostenibles en sector petrolero, minero y energético Páginas web de @ANDI_Colombia @WRadioColombia y @ELTIEMPO transmiten en vivo vía streaming el primer foro de candidatos presidenciales Asisten @IvanDuque @German_Vargas @PinzonBueno Fueron invitados todos. Ya está en circulación y #AlAire el número 265 de @Revista_A de la @ANDI_Colombia En ella los candidatos nos dan un avance de sus posiciones sobre minería, hidrocarburos y consultas populares. Mañana estarán tres de ellos en el foro de @ELTIEMPO @WRadioColombia y @ANDI_Colombia

SantiagoPinzonGalan

@santiagopinzong

Un debate amplio y aterrizado a propuestas es lo que se necesita la democracia colombiana. Lo hicimos en #ColombiaGenera de @ANDI_Colombia @ WRadioColombia @ELTIEMPO Oportunidad que aprovecharon @IvanDuque @PinzonBueno @German_Vargas Lástima que otros no fueron. Sigue: 25 de abril Reporteros Asociados Del Mundo @reporaso

@ANDI_Colombia Empresarios estadounidenses respaldan entrada de Colombia a la OCDE


Cámara Británica @CamaraBritanica

@ANDI_Colombia #ColombiaGenera panel con candidatos presidenciales y sus propuestas #Mineroenergética Aquí está nuevo Presidente de Colombia

VamosColombia Vamos

Emerson Grajales U. @Grajalesluise

#Foro #ColombiaGenera de @ANDI_Colombia Asisten los candidatos @IvanDuque @German_ Vargas y @PinzonBueno Se refieren a: #ConsultasPrevias #ConsultasPopulares #Regalias e Hidrocarburos no convencionales. Apoyan: @WRadioColombia @ELTIEMPO

@VamosColombiaV

#VamosMUJER ¡Somos mujeres inspiradas a trabajar por la reconciliación y construcción de un futuro compartido! #VAMOSaCambiarLaHistoria #DependeDeNosotras #FelizDíaMujerVamos! @ANDI_Colombia @AcdiVocaCol @USAID_Colombia

Fenalco Nacional @FenalcoNacional

En el mes de febrero de 2018 se matricularon 43.294 motocicletas nuevas en el país, con un crecimiento del 6,81% respecto a febrero de 2017. #InformeFenalco-Andi @ANDI_Colombia

Juan Camilo Quintero

@JuanCQuinteroM

Les comparto este robot diseñado por empleados de SOFASA capaz de leer imperfectos más rápido y con mayor precisión que el ojo humano @ANDI_Colombia @andidelfuturo @InnpulsaCol @INNOVATIONLAND @Ruta_N @Colciencias

MinEducación @Mineducacion

Así se vivió la #HoraDelCódigo en el colegio Ciudad de Bogotá @ANDI_Colombia @MSFTColombia @santiagopinzong @ColombiaAprende goo.gl/kTecXX

ProBarranquilla @ProBaq

MOE

@moecolombia

#FinanciaConResponsabilidad Mira ocho recomendaciones a tener en cuenta para el financiamiento de campañas políticas. Alianza por la Responsabilidad Política Empresarial @ANDI_Colombia @funcicar @FundacionLyD @ICPColombia @Proantioquia1 @ProBogotaRegion @transparenciaco @UAV_Valle

Federico Hoyos @FedericoHoyos

Muchas gracias @ANDI_Colombia @BruceMacMaster por la invitación a #ColombiaGenera para exponer nuestro proyecto de ley sobre vehículos eléctricos. Un gusto acompañarlos.

#BuenViernes desde #ColombiaGenera se habla de no convencionales: una oportunidad para la seguridad energética y el desarrollo de capacidades locales. @ANDI_Colombia @MinMinas #YoSoyProBarranquilla

iNNpulsa Colombia @InnpulsaCol

Hoy nos encontramos en el Comité de Cámaras de la @ANDI_Colombia apalancado la Estrategia de Formación en Innovación para ejecutivos de alto nivel con la promoción de nuestros programas Singularity y Fulbright.

Ecopetrol

@ECOPETROL_SA

Portafolio

@Portafolioco

“El acceso a la OCDE ya está hecho en un 95%”: @BruceMacMaster @ANDI_ Colombia ow.ly/sudJ30iSRH3

“La transformación de Ecopetrol hizo posible los positivos resultados del 2017, que beneficiarán a millones de colombianos”, Felipe Bayón desde #ColombiaGenera con @ANDI_Colombia

Mayo 2018

61


INDICADORES ECONÓMICOS

Colombia: indicadores de coyuntura Año anterior (%)

Último dato (%)

PIB TOTAL

2,0

1,8

Enero- Diciembre , 2016 -2017 (DANE)

PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

1,6

4,9

Enero- Diciembre , 2016 -2017 (DANE)

PRODUCCIÓN CAFÉ VERDE

13,0

-5,5

Enero - Marzo 2017-2018 (FNC)

PRODUCCIÓN DE PETROLEO CRUDO

-11,6

0,6

Enero-Marzo, 2017-2018 (Ministerio de Minas y Energía)

COMERCIALIZACIÓN DE GAS

-25,2

3,2

Enero-Marzo, 2017-2018 (Ministerio de Minas y Energía)

DEMANDA ENERGÍA ELÉCTRICA

-2,6

2,3

Enero- Febrero 2017-2018 (ISA-XM)

PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

-1,6

1,2

Enero-Febrero 2017-2018 (DANE)

PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

-0,6

0,6

Enero 2017-2018 (EOIC)

VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

-1,9

3,1

Enero-Febrero 2017-2018 (DANE)

VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

1,2

1,7

Enero 2017-2018 (EOIC)

COMERCIO TOTAL AL POR MENOR

-4,1

5,1

Enero-Febrero 2017-2018 (DANE)

TASA DE DESEMPLEO (Total Nacional)

10,5

10,8

Febrero, 2017-2018(DANE)

TASA DE DESEMPLEO (13 Ciudades y Areas Metropolitanas)

11,0

11,9

Febrero, 2017-2018(DANE)

EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA

-0,2

-1,8

Enero-Febrero 2017-2018 (DANE)

EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR

2,9

-0,2

Enero-Febrero 2017-2018 (DANE)

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (302 municipios)

-6,5

8,6

Enero, 2017-2018(DANE)

Año anterior (%)

Último dato (%)

EXPORTACIONES TOTALES

29,5

13,9

Enero-Febrero, 2017-2018 (DANE)

IMPORTACIONES TOTALES

0,3

10,4

Enero, 2017-2018 (DANE)

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

SECTOR EXTERNO (Variación año corrido)

62

REVISTA A

PERIODO

PERIODO


Indicadores económicos

TASA DE INTERÉS NOMINAL

COLOMBIA TASA DE CAMBIO NOMINAL

SISTEMA FINANCIERO CONSOLIDADO

3.800

25

3.400 20

DTF

ene.-18

ene.-17

ene.-16

ene.-15

ene.-14

ene.-13

ene.-12

ene.-11

ene.-10

ene.-09

ene.-08

ene.-07

ene.-06

ene.-05

ene.-00

1-Ene.-18

1-Ene.-17

1-Ene.-16

1-Ene.-15

1-Ene.-14

1-Ene.-13

1-Ene.-12

1-Ene.-11

1-Ene.-10

1-Ene.-09

1-Ene.-08

1-Ene.-07

1-Ene.-06

1-Ene.-05

1-Ene.-04

1-Ene.-03

0 1-Ene.-02

1.400 1-Ene.-01

5

1-Ene.-00

1.800

ene.-04

10

ene.-03

2.200

15

ene.-02

2.600

ene.-01

Porcentaje efectivo

3.000

INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)

Fuente: Banco de la República de Colombia.

Fuente: Banco de la República de Colombia.

INFLACIÓN

PRECIOS INFLACIÓN ANUAL AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR

POR ORIGEN VARIACIÓN ANUAL (%) 20

3,24

-3,13

15

AGROPECUARIO 0,09

10

5,13

4,16

5,59

SERVICIOS PRIVADOS

Porcentaje

INDUSTRIALES 5

0

5,46

BIENES PÚBLICOS

-5

Fuente: DANE, Cálculos ANDI.

IPP

ene.-18

ene.-17

ene.-16

ene.-15

ene.-14

ene.-13

ene.-12

ene.-11

ene.-10

ene.-09

ene.-08

ene.-07

ene.-06

MARZO 2017

ene.-05

ORIGEN

ene.-04

MARZO 2018

-10 ene.-03

4,68

ene.-02

TOTAL

ene.-01

3,14

ene.-00

5,66

IPC

Fuente: DANE.

Mayo 2018

63


ENCUESTA

Tímido comienzo de la industria en 2018 La industria manufacturera comienza el 2018 con datos contradictorios. Si bien la producción y las ventas muestran cifras positivas, con una utilización de capacidad instalada mayor y mejores pedidos, el clima de los negocios aún no se despeja. Otros indicadores de la economía también son mixtos. PRODUCCIÓN

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA

INDUSTRIA SIN REFINACIÓN DE PETRÓLEO:

ENERO 2018 (PORCENTAJE DE EMPRESAS) FALTA DE DEMANDA

REAL DE LA INDUSTRIA

31,9

COSTO / SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS ESTRATEGIAS AGRESIVAS DE PRECIOS Y COMERCIALIZACIÓN

21,8

8

18,1 15,7 12,5

-4 -6

CARTERA

4,2

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

CLIMA DE NEGOCIOS 90

56,9%

80 PORCENTAJE

70

39,9%

60 50 40 30 20

SITUACIÓN FAVORABLE

MEJORES EXPECTATIVAS

Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI.

64

REVISTA A

OCT-17

JUL-16

ABR-15

ENE-14

OCT-12

JUL-11

ABR-10

ENE-09

OCT-07

JUL-06

ABR-05

ENE-04

OCT-02

JUL-01

ABR-00

ENE-99

OCT-97

JUL-96

ABR-95

0

ENE-94

10

ENE-18

ENE-17

ENE-16

ENE-10

5,1

ENE-15

-8

7,4

ENE-14

9,7

0 -2

ENE-13

9,7

INFRAESTRUCTURA Y COSTOS LOGÍSTICOS CAPITAL DE TRABAJO MANO DE OBRA

2

ENE-12

INCERTIDUMBRE TRIBUTARIA

4

ENE-11

CONTRABANDO

0,6%

6 PORCENTAJE

TIPO DE CAMBIO

0,2%

10

DANE


MERCADOS

Educación para la competitividad Las empresas se encuentran en constante búsqueda de un capital humano pertinente y acorde con sus necesidades, que mejore y facilite el desarrollo de las actividades al interior de sus organizaciones y a su vez promueva la transformación productiva del país. ¿USTEDES DESARROLLAN MECANISMOS DE CAPACITACIÓN AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS?

En la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de enero se incluyó un módulo de educación en el que se indagó acerca de los planes de capacitación y recalificación de los trabajadores. En esta dirección, se les preguntó a los empresarios si están desarrollando programas de capacitación para sus empleados. El 96,4% de los empresarios respondió afirmativamente.

SÍ 96,4%

NO 3,6%

Fuente: EOIC

¿PARA QUÉ ÁREAS DE LA EMPRESA DESARROLLA CAPACITACIONES? Producción Todas las áreas Mercadeo y Ventas Administrativa Contabilidad y finanzas Calidad Logistica y suministros Ingeniería Ambiental Innpvación y desarrollo Jurídica / Legal Personal de apoyo

45,2 45,2

A las empresas que están desarrollando planes de capacitación, les preguntamos sobre las áreas en las cuales realizan este entrenamiento. El 45,2% respondió que está capacitando el área de producción, y el mismo porcentaje respondió que está capacitando a todas las áreas. Le siguen en su orden, el área de mercadeo y ventas (26,0%), administrativa (23,3%), contabilidad y finanzas (7,5%) y calidad (6,8%).

26,0 23,3 7,5 6,8 5,5 3,4 1,4 1,4 1,4 0,7

Fuente: EOIC

¿QUIÉNES SON LOS PRINCIPALES ALIADOS/PROVEEDORES EN LOS PLANES DE CAPACITACIÓN? 36,1

Empresas especializadas en capacitación

34,6

Áreas y personal interno de la empresa

33,8

SENA

27,8

Universidades

18,8

ARL

18,0

Gremios y/o colectivos empresariales

15,8

Entidades públicas

12,0

Cajas de compesación familiar

6,8

Cámara de Comercio Proveedores

3,8

Alianza con otras empresas

3,0

Entidades de formación para el trabajo Plataformas virtuales como Edx

1,5 0,8

Fuente: EOIC

Con el fin de conocer en detalle cómo desarrollan las empresas los planes de capacitación les preguntamos a los empresarios sobre sus principales aliados o proveedores para brindar la capacitación. Para el 36,1% de las empresas sus principales aliados son las firmas especializadas en capacitación, para el 36,6% las áreas y el personal interno de las empresas, seguido de un 33,8% que reportó que sus principales aliados son el SENA y las universidades (27,8%).

Mayo 2018

65


INNOVACIÓN

Colombia hizo clic en materia digital La ANDI presentó la Encuesta de Transformación Digital 2017, realizada a varias empresas afiliadas a esta agremiación. Una radiografía de la adopción de nuevas tecnologías por parte del sector empresarial.

E

ste estudio fue presentado el 14 de marzo por la Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI. La encuesta se realizó entre empresas del sector manufacturero y de servicios. Sus resultados evidencian que la digitalización juega un papel cada vez más preponderante en el desarrollo de los negocios. El informe fue llevado a cabo durante 2017 y da continuidad al realizado en 2016. Su propósito es comparar y conocer los avances en materia digital y consolidar la información concerniente a los adelantos que están llevando a cabo los empresarios colombianos para aprovechar las nuevas tecnologías.

RESULTADOS El porcentaje de empresarios que conoce qué es la Cuarta Revolución Industrial tuvo grandes avances en el último año. En 2017, el 65,2% del total los empresarios manifestaron su conocimiento al respecto, con porcentajes muy similares entre el sector industrial (65,1%) y los del resto de sectores (65,3%). Es importante destacar el aumento significativo en la industria manufacturera, te-

66

REVISTA A

niendo en cuenta que en 2016 el 43,7% contestó que conocía los beneficios, retos y el costo de oportunidad de adaptarse a la economía digital y para 2017 el porcentaje aumentó al 65,1%. El empresariado colombiano está adoptando estrategias para migrar sus negocios de un modelo tradicional a otros fundamentalmente digitales. Este proceso es mucho más rápido en las compañías de servicios (71,4%), mientras que para el caso de la industria pasó del 25,1% en 2016 al 48,4% en 2017.


Colombia hizo clic en materia digital

¿CONOCE QUÉ ES LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? ENCUESTA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL 2017 (%) 65,1

65,3

65,2

34,9

34,7

34,8

NO

SÍ Industria manufacturera

Servicios

Total

EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL QUE CONOCEN QUÉ ES LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (%) 65,1

56,3

43,7

34,9

NO

SÍ 2016

2017

Fuente: ANDI. Encuesta de Transformación Digital 2016-2017

plazo de dos años, mientras que el 58,8% consideran que se transformará en cinco años. En el sector de servicios 43,2% prevé cambios a 2 años y 45,9%, en 5 años.

USO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA EMPRESA

Para el total de la encuesta, el 58,4% de los empresarios manifestaron en 2017 que adoptaron una estrategia de transformación digital. En la misma dirección, el porcentaje de empresarios que consideran que su negocio será digital en más de un 50% en un futuro cercano, prácticamente se triplicó en la industria manufacturera pasando de un 21,9% en 2016 a 60,9% en 2017. En el sector de servicios fue del 85,7% en 2017. En la industria manufacturera, el 26,5% de las empresas ven transformado su negocio en un

Otro elemento muy positivo es que en 2017 más del 98% de los empresarios consideraban importante promover el uso de las tecnologías emergentes y digitales en la compañía. Por sectores, en la industria manufacturera el resultado fue 98,4% en 2017 frente a 78,5% en 2016. En el sector de servicios fue de 98% en 2017. La tecnología que más usan los empresarios pertenecientes a la industria manufacturera y que contestaron afirmativamente es el Cloud Computing (74,5%), incrementándose de manera significativa en comparación con el año anterior cuando el porcentaje fue 54,7%. Le siguen en

Mayo 2018

67


INNOVACIÓN

orden de importancia en 2017: data analytics (58,2%), e-commerce (58,2%), mercadeo digital (45,5%), prestación de bienes a través de dispositivos móviles (43,6%), internet de las cosas (41,8%) y el uso de robots (34,5%). En el sector servicios la tecnología más usada es cloud computing (78%), seguida de la prestación de servicios a través de dispositivos móviles (68,3%), data analytics (65,9%), mercadeo digital (53,7%) y e-commerce (51,2%).

IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA EMPRESA En cuanto a implementación de tecnologías en servicios y procesos de las empresas, mientras en 2016 el BI (Business Intelligence) fue la práctica más utilizada, en 2017 el Cloud Computing (80,2%) tuvo el protagonismo, seguido del Business Intelligence (74,5%) y las herramientas móviles de productividad (69,8%). En la industria manufacturera, el 78% de los empresarios utiliza servicios de Cloud Computing; 76,3%, Business Intelligence; 72,9%, herramientas móviles de productividad; el 44,1% tiene hoy servicios de e-commerce; el 27,1% incorporó en sus procesos internet de las cosas; 23,7% hizo

68

REVISTA A

lo propio con Big data, y el 22% de los empresarios manifiestan tener automatizados sus procesos por medio de robots. En servicios, el 83% utiliza Cloud Computing; 72,3%, Business Intelligence, y el 66%, herramientas móviles de productividad.

INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA O TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN 2017 El 58,9% de las empresas adelantó o tenía previsto realizar inversiones en tecnología o transformación digital en 2017. Por sectores, el porcentaje es mayor en las empresas de servicios (67,3%) que en la industria manufacturera (52,4%). No obstante, es importante tener en cuenta que el porcentaje de empresas de la industria manufacturera que están invirtiendo en tecnología aumentó ligeramente de 50% en 2016 a 52,4% en 2017. Con respecto al total de empresarios, el 49,2% prevé invertir entre US$50.000 y US$100.000 y 30,2% entre US$100.000 a US$500.000. Las principales razones por las cuales las empresas quieren invertir en transformación digital son, en primera instancia, la automatización de procesos (82,8%), donde se busca acelerar el tiempo de ejecución de las actividades y sustituir los procesos


Colombia hizo clic en materia digital

manuales con aplicaciones de software. Reducir costos (57,8%) y generar nuevos ingresos (48,4%) también fueron otras de las razones. En la industria manufacturera, el 87,9% de los empresarios invirtieron en 2017 entre US$50.000 y US$500.000 dólares, destinados principalmente a automatizar procesos (81,8%), reducir costos (54,5%) y lograr disrupción en su propia industria u otras industrias (45,5%). En el sector de servicios, el 70% de los empresarios invirtieron en 2017 entre US$50.000 a US$500.000 dólares. Tal inversión se destinó a automatizar procesos (83,9%), reducir costos (61,3%) y generar nuevos ingresos (54,8%).

tivo que surjan. También se les preguntó acerca de qué debería hacer el gobierno y un 96,4% están de acuerdo en que se debe crear una reglamentación basada en los nuevos servicios. Teniendo en cuenta el surgimiento de estas tecnologías, a los empresarios les preocupa principalmente la responsabilidad en el uso de ellas (52,3%), el manejo de Habeas Data (46,8%) y la competencia (39,6%).

BARRERAS Y DESAFÍOS PARA LOGRAR UNA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EXITOSA

NUEVAS PLATAFORMAS DIGITALES La disrupción digital no se debe detener. Lo que los empresarios claramente manifiestan es la necesidad de adaptar el marco normativo y regulatorio ante la transformación de modelos de negocio y la creación de nuevas tecnologías. Por esto mismo, consideran que, respecto a nuevas plataformas como Uber, Netflix y Airbnb, el gobierno y el congreso tienen una labor fundamental para su desarrollo. Actualmente, el 69,4% de los empresarios hacen uso de ellas y el 95,4% consideran posi-

Las principales barreras y desafíos que enfrentan hoy las compañías para lograr una transformación digital exitosa son, en su orden, falta de cultura (74,1%), desconocimiento (61,6%) y presupuesto (56,3%). En la industria actualmente la principal preocupación es la falta de cultura (76,2%), cuando, en 2016, la principal preocupación eran los recursos financieros. En el sector de servicios, las mayores barreras son el desconocimiento y la falta de cultura (71,4%).

Mayo 2018

69


INDICADORES MAPA SOCIAL

Mapa Social www.mapasocial.prosperidadsocial.gov.co ¿CONOCE LOS TERRITORIOS EN LOS QUE OPERA SU EMPRESA?

¿Quién más está trabajando en los territorios en los que opera su empresa? En la sección “Fichas de Entidad Territorial”, Mapa Social le permitirá identificar todos los actores públicos y privados que estén ejecutando proyectos sociales en los territorio de su interés. Usted podrá identificar qué proyectos son realizados por el Sector de la Inclusión Social de Gobierno Nacional y qué número de proyectos son realizados por otros actores.

¿Cuáles son las necesidades de los territorios en los que opera su empresa? En esta misma sección, Mapa Social le permitirá conocer en cada municipio y departamento del país, la información de más de 235 indicadores sociales de fuentes oficiales (DNP, ICFES, DANE, MINEDUCACIÖN, MINTIC, etc). Así, usted podrá identificar en un solo lugar, cómo están las condiciones demográficas, educativas, de salud y pobreza, entre otros.

70

REVISTA A


Mapa Social es una estrategia que busca guiar a los actores que hacen proyectos sociales, para que hagan inversión social cada vez más eficiente, dirigida a la población que más lo necesita y en los temas más pertinentes. La plataforma tecnológica permite conocer las necesidades de la población, así como la oferta de proyectos sociales realizados por públicos y privados en los diferentes departamentos y municipios del país.

¿CÓMO CONSULTAR UNA FICHA DE ENTIDAD TERRITORIAL?

1

2

Aquí podrá identificar el número y listado de proyectos realizados por el sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, encabezado por el DPS.

Este es el número de organizaciones con sede en el municipio, en el listado podrá identificarlas una a una.

4

3

Puede consultar la información de los programas del DPS (listado de los programas y número de beneficiarios).

Aquí encontrará detallado el total de proyectos realizados por agentes privados y públicos en el municipio. Así mismo, podrá consultar su ubicación y el listado referente.

6 5

Para consultar la información de cada uno de los indicadores (fecha de actualización, descripción, cálculo, fuente y unidad de medida), podrá deslizarse sobre el indicador de su interés y automáticamente le aparecerá una infobox con el detalle.

Tal vez lo más valioso de la ficha territorial es la oportunidad de revisar en detalle los 138 indicadores: Índice de pobreza multidimensional, demográficos, educación, salud, económicos y financieros, entre otros; que representan la demanda de la población vulnerable del país.

Para registrar y actualizar sus proyectos de inversión social, contacte a MVASQUEZ@andi.com.co Mayo 2018

71


NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES

Nuevos líderes

Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.

FUNCIONARIOS ANDI

SILVERIO GÓMEZ CARMONA

MARÍA JULIANA OSPINA SERRANO

CARLOS ENRIQUE PORTELA

Director Ejecutivo de la Cámara Induarroz Ha sido Jefe de Planeación del Ministerio de Hacienda, asesor del Departamento Nacional de Planeación, del Grupo de Estudios Especiales del Banco de la República, asesor de la CAR y de Fonade, así como Presidente de la Cámara de Comercio de Ibagué. Además, se ha destacado en la academia, como profesor universitario, y como periodista económico.

Directora del Comité Colombiano de Productores de Acero Administradora de empresas del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) con posgrado en Mercadeo Estratégico. Cuenta con 17 años de experiencia en el área de mercadeo y trade marketing, tanto en el sector público como en el privado. Recientemente fue Directora de Mercadeo y Comercial de Neos Group S.A.

Coordinador del Comité de Llantas Es ingeniero de sistemas egresado de la Universidad Icesi y obtuvo un MBA en la misma institución. Estuvo vinculado a Goodyear Colombia desde 1996 como Gerente de diferentes unidades de negocio en Colombia. Posteriormente hizo parte de Lee Hecht Harrison como Director de Ventas y Mercadeo.

OTROS LÍDERES EMPRESARIALES

JUAN DAVID ARANGO

FABIÁN HERNÁNDEZ

ALFONSO GÓMEZ PALACIO

Presidente de Incolmotos Yamaha S.A. Ha trabajado para esta empresa desde hace 23 años. Previamente se desempeñó como Director Comercial. Estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad de Antioquia y cursó una especialización en Gerencia de Marketing en la Universidad Pontificia Bolivariana y un máster en Dirección y Administración del Centro Universitario Villanueva.

CEO de Telefónica en Colombia Anteriormente se desempeñaba como Director de Asuntos Públicos y Regulación de esta compañía. Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con una especialización en Derecho de los Negocios, de la Universidad Externado de Colombia, y un MBA de Prime Business School (Universidad Sergio Arboleda).

Director de Telefónica Hispam Norte Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios en Ciencias Políticas en el Loras College y en Impuestos en la Universidad del Rosario. Ha hecho parte del Grupo Telefónica desde 2006. Entre 2007 y 2016 ocupó el cargo de Presidente Ejecutivo de Telefónica en Colombia y en 2017 fue designado como Presidente CEO de Telefónica Colombia.

72

REVISTA A




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.