REVISTA AQUACULTURA 153

Page 1

Edición 153 - Junio 2023

Empresarios de Asia, Europa y Norteamérica visitaron Ecuador para conocer la producción sostenible del Mejor Camarón del Mundo

Alerta en la cadena de producción camaronera ante los eventos climatológicos anómalos presentes y su potencial duración

La conectividad: un factor clave para impulsar la tecnificación del sector camaronero ecuatoriano

Cámara Nacional de Acuacultura acompañando y protegiendo los intereses de la actividad camaronera ecuatoriana

Aislamiento y evaluación de desempeño de bacterias nitrificantes para biorremediación en piscinas camaroneras

Bacteriófagos como terapia para enfermedades del camarón

El impacto de la calidad física y contenido nutricional del alimento en el rendimiento de larvas Litopeaneus vannamei

Enriquecimiento de la dieta con proteína y aditivos alimentarios (cepas de Bacillus spp. y levaduras) mejora el crecimiento, supervivencia y hemocitos circulantes de juveniles de camarón blanco Litopenaeus vannamei

Ciclo de vida e impacto potencial de Vibrio cholerae en el cultivo de camarón

Prácticas técnicas de producción posterior a la transferencia para mejorar el FCA y la clasificación de peso, a través de la reducción de la distribución

El sabor de la información: confianza en cada bocado

Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano

Editora “AquaCultura”

Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com

Consejo Editorial

MSc. Yahira Piedrahita PhD. Leonardo Maridueña Ing. José Antonio Lince Econ. Danny Vélez Ing. Alex de Wind

Diseño y diagramación Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com

Exportaciones de camarón y tilapia

Reporte de mercado de China

Reporte de mercado de EE. UU.

Noticias de interés

Noticias empresariales

Foto de portada Ing. Roberto Peñafiel rpenafiel@cna-ecuador.com

Corrección de estilo

Daniel Ampuero daniel.ampuero@gmail.com

Comercialización

Gabriela Nivelo gnivelo@cna-ecuador.com

ÍNDICE
INFORMACIÓN DE COYUNTURA ARTÍCULOS TÉCNICOS ESTADÍSTICAS NOTICIAS 8 12 25 16 18 32 36 44 52 56 60 67 74 78 82 90

La industria camaronera ecuatoriana se encuentra en medio de una crisis sin precedentes debido a la caída de los precios internacionales, lo que ha generado pérdidas millonarias y amenaza la estabilidad financiera del sector. Dicha crisis se ha intensificado debido a la disminución de los precios, especialmente en mercados clave como China. El deterioro del consumo y otros factores han llevado los precios a niveles alarmantes, incluso por debajo de los registrados durante la pandemia de COVID-19 en 2020.

Además de la caída de los precios, el sector camaronero también enfrenta desafíos en términos de competitividad. El aumento constante de los costos operativos, como el combustible y la mano de obra, junto con la inseguridad y el encarecimiento de las materias primas, han generado un impacto significativo en la rentabilidad de la industria.

El impacto económico de esta crisis es evidente: la liquidez del sector ha disminuido en USD 0.98 por libra producida, lo que equivale a pérdidas que superan los USD 1,000 millones en lo que va del 2023. Estas cifras alarmantes resaltan la urgente necesidad de tomar medidas concretas para asegurar la supervivencia y estabilidad financiera de la comunidad camaronera ecuatoriana.

El diagnóstico de la situación no produce mayores discrepancias; sin embargo, las acciones que deben ejecutarse con miras a encontrar una solución han recibido diversas opiniones y puntos de vista. Por ello, vale aprovechar este espacio para mencionar algunas iniciativas con el ánimo de motivar una discusión más amplia que nos permita encaminarnos hacia una solución definitiva.

Si bien China ha sido históricamente un destino importante, la dependencia excesiva de un solo mercado puede resultar peligrosa en situaciones de crisis. Explorar oportunidades en otras regiones como América del Norte, Europa y Asia-Pacífico puede ayudar a reducir la vulnerabilidad ante los cambios en la demanda y los precios. Sin duda, esta es una de las tareas a las que nos hemos dedicado como sector, buscando nuevos destinos para el camarón. Año a año, las empresas participan de decenas de eventos promocionales para impulsar las exportaciones, y aun cuando hay mucho por hacer, no hemos descansado en llevar a más destinos nuestro producto.

En cuanto a competitividad, es crucial impulsar iniciativas que reduzcan los costos operativos. Esto incluye mejorar la eficiencia

Afrontando la crisis de mercado: Todos tenemos un rol que cumplir ante este nuevo reto

energética, buscar fuentes de energía alternativas y promover la capacitación y el desarrollo de habilidades de nuestra mano de obra. Asimismo, es necesario abordar el problema de la inseguridad que afecta a la industria, implementando medidas de prevención y protección para garantizar un entorno seguro y propicio para su desarrollo. La competitividad, impulsada desde el sector público, sigue siendo una tarea pendiente en la que poco hemos avanzado, a pesar de los enormes esfuerzos exclusivamente privados por lograr las eficiencias que hoy nos han transformado en el más grande productor y exportador de camarón. Seguiremos insistiendo en la necesidad de apuntalar la eficiencia de toda nuestra cadena de valor.

El gobierno también debería desempeñar un papel activo en la superación de esta crisis, brindando apoyo económico y políticas favorables para el sector camaronero. Esto puede incluir financiamiento en condiciones especiales para ayudar a cubrir los impactos que generará el fenómeno de El Niño, la reducción de impuestos y aranceles, así como la implementación de programas de asistencia técnica dirigidos a fortalecer la capacidad productiva y la competitividad de pequeños productores.

Se ha mencionado también la necesidad de implementar un control de la oferta de camarón mediante mecanismos burocráticos para detener la construcción de infraestructura camaronera en el país. Sin embargo, esta iniciativa carece de sustento estadístico, pues el incremento en el volumen de producción se debe, principalmente, a mejoras en genética, nutrición, tecnología y manejo del cultivo en la última década. Por lo tanto, detener la expansión de la frontera acuícola no sería efectivo para frenar el crecimiento de la oferta.

La crisis de mercado que enfrenta la comunidad camaronera ecuatoriana es un desafío significativo, pero también una oportunidad para impulsar cambios y buscar soluciones sostenibles a largo plazo. La diversificación de mercados, la mejora de la competitividad, la innovación tecnológica y el apoyo gubernamental pueden ser pilares clave para superar esta situación y garantizar la estabilidad financiera del sector. No podemos esperar que el problema se resuelva por sí solo; requerimos acción colectiva y compromiso. Trabajar en conjunto, productores, proveedores y exportadores, para enfrentar estos desafíos y construir un futuro próspero para esta importante industria nacional•

EDITORIAL

PRIMER VICEPRESIDENTE

Ing. Luis Francisco Burgos

DIRECTORIO

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO

Ing. Marcelo Vélez

SEGUNDO VICEPRESIDENTE

Ing. Fabricio Vargas

Ing. Ricardo Solá

Dr. Alejandro Aguayo

Ing. Alex Olsen

Ing. Ori Nadan

Ing. Francisco Pons

Ing. José Antonio Lince

Ing. Jorge Redrovan

Ing. Alex de Wind

Ing. Kléber Siguenza

Ing. Rodrigo Vélez

Ing. Iván Rodríguez

Ing. Juan Carlos Vanoni

Ing. Roberto Aguirre

VOCALES

Ing. Alejandro Ruiz-Cámara

Ing. Alvaro Pino

Econ. Heinz Grunauer

Ing. Víctor Ramos

Ing. David Eguiguren

Ing. Humberto Dieguez

Ing. Atilio Solano

Ing. Freddy Arias

Ing. Miguel Uscocovich

Ing. Vinicio Aray Dueñas

Econ. Sandro Coglitore

Ing. Rodrigo Laniado

Blgo. Carlos Sánchez

Ing. Diego Puente

Ing. Johnny Adum

Sra. Verónica Dueñas

Ing. Alex Elghoul

Ing. Bastien Hurtado

Econ. Wolfgang Harten

Econ. Carlos Miranda

Econ. Danny Vélez

Ing. Héctor Marriott

Ing. Oswin Crespo

Ing. Edison Brito

Ing. Santiago León

Empresarios de Asia, Europa y Norteamérica visitaron Ecuador para conocer la producción sostenible del Mejor Camarón del Mundo

Quince representantes de empresas minoristas y proveedores de mariscos de Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Portugal, España y Japón visitaron Guayaquil del 12 al 14 de junio, en el marco de la segunda edición del evento Shrimp Summit Ecuador 2023, organizado por Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y el Aquaculture Stewardship Council (ASC).

Durante su estadía, los visitantes internacionales tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las buenas prácticas de la industria camaronera ecuatoriana y el compromiso de los productores locales con los más altos estándares de calidad, responsabilidad social y cuidado ambiental.

El encuentro tuvo como objetivo principal fomentar el intercambio de conocimientos y fortalecer las relaciones comerciales entre

“A través de esta experiencia, esperamos que los representantes de Norteamérica, Europa y Asia sean testigos de los extraordinarios esfuerzos de la industria y del compromiso de los productores de SSP con prácticas ejemplares, como el cero uso de antibióticos, el impacto neutro en el agua y la trazabilidad completa del producto. Estamos seguros de que esta edición del Shrimp Summit Ecuador es una oportunidad invaluable para destacar el liderazgo de Ecuador como principal productor y exportador de camarones en el mundo”.

los productores de camarón ecuatoriano y los representantes de empresas minoristas y proveedores de mariscos internacionales. Además, buscó destacar los avances y logros alcanzados por la industria ecuatoriana en términos de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

La delegación estuvo conformada por representantes de reconocidas empresas como Sam’s Club, Safeway y Foodbuy de Estados Unidos; Brakes de Reino Unido y Coop de Japón, entre otros, a quienes se les programaron visitas a fincas pertenecientes a SSP y plantas procesadoras para presenciar de primera mano la producción responsable en acuicultura. Además, el itinerario incluyó una visita a una fábrica de alimentos balanceados y se llevó a cabo un taller informativo.

Durante el taller, se realizaron presentaciones

“Es el segundo Shrimp Summit que se realiza en el Ecuador, organizado por la certificación ASC que es una certificación de sostenibilidad para la cría, procesamiento y exportación de camarón junto con SSP, Sustainable Shrimp Partnership, que es una iniciativa creada por productores ecuatorianos que promueve el consumo de camarón sostenible. Ambas organizaciones se volvieron a juntar para este evento, en el que compradores de Japón, Francia, España, Portugal, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania vienen a visitar la industria ecuatoriana”.

la Cámara Nacional de Acuacultura

a cargo de representantes de la industria camaronera ecuatoriana y de ASC, con el objetivo de mostrar a nuestros distinguidos invitados internacionales la importancia de nuestra industria a nivel nacional e internacional, así como las características que distinguen a nuestro producto.

En julio de 2022, más de 20 representantes de cadenas de supermercados y empresas de servicios de alimentos de Norteamérica visitaron las fincas camaroneras y plantas procesadoras ubicadas en la provincia del Guayas. Esta visita fue un gran éxito y permitió a los invitados conocer de cerca los procesos de cultivo, crianza y procesamiento de camarones en Ecuador, así como apreciar la calidad y la sostenibilidad de nuestros productos.

Tomando en cuenta la positiva experiencia del año anterior, SSP y ASC decidieron organizar

“El propósito fundamental es que conozcan cómo trabajan los productores de camarón de Ecuador. Nosotros hemos escogido a compradores de los países más importante de los pescados y mariscos para mostrarles por qué el camarón ecuatoriano es diferente al del resto del mundo, por qué es un camarón diferenciado, por qué sabe mejor y por qué merecen ellos comprarlo”.

8

la edición 2023 del Shrimp Summit. Durante este evento, se abordaron temas relevantes para la industria camaronera, como la tecnificación, la trazabilidad, la gestión sostenible y las tendencias del mercado internacional. Se realizaron mesas redondas, paneles de discusión y presentaciones técnicas para fomentar el intercambio de

conocimientos y experiencias entre los participantes.

Además de las actividades académicas, se organizaron visitas a fincas camaroneras y plantas procesadoras de última generación para mostrar los avances tecnológicos y

las buenas prácticas implementadas en la industria. Estas visitas permitieron a los invitados tener una visión completa del ciclo de producción y procesamiento del camarón, desde su etapa inicial hasta el producto final•

“Vimos la tecnología de vanguardia de la mecanización, la optimización de los procesos y su productividad. Fue realmente emocionante verlo”.

“Este evento es de gran importancia porque acerca el camarón directamente al consumidor. Vemos la presencia de importadores, distribuidores, supermercados y restaurantes. Todos somos parte de la cadena de suministro y nuestra misión es entregar al consumidor el camarón más fresco, sabroso y, sobre todo, el más saludable”.

"La planta de procesamiento fue realmente interesante. Tiene mucha capacidad y puedes ver el volumen de producto que pasa por allí. Todo se produce de una manera muy profesional".

“Este esfuerzo de reunir a representantes de diferentes cadenas de supermercados es muy importante para concienciar al consumidor final de que la producción de camarones se puede realizar de manera altamente sostenible, sin el uso de antibióticos y en completa armonía con la naturaleza”.

“Este viaje me permitió comprender la importancia de la industria del camarón en Ecuador, especialmente en lo que respecta a los procesos necesarios para garantizar una acuicultura responsable, en particular en temas de cultivo adecuado, protección de los ecosistemas marinos y el aspecto social de la acuicultura, que siempre está presente”.

“El propósito de la visita es brindar a los principales clientes internacionales de productos certificados la oportunidad de presenciar de primera mano los esfuerzos de la industria para maximizar la sostenibilidad e implementar los más altos estándares de calidad y procesos en laboratorios, fincas y plantas de procesamiento. Así, los clientes pueden consumir productos con absoluta confianza, sabiendo que son completamente sostenibles, saludables y no perjudican a nadie”.

Kelley Empresaria de EE. UU.
9
EE. UU.

Vigente la nueva normativa de copacking en Ecuador

La normativa para el Copacking emitida en mayo 2023, es una actualización de las resoluciones emitidas en 1986 por el que fue el Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero. Si bien no estaba contemplada en la ley anterior, el proceso ha existido a través de norma secundaria. Esta actualización busca simplificar el trámite y ampliar los beneficiarios para el ejercicio de este tipo de actividad, y ha sido trabajada de manera articulada entre la Subsecretaría de Acuacultura y la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad y adicionalmente a través de socializaciones con los gremios camaroneros. Como indica la ley, el Copacking es una figura que le permite al productor procesar su producción a fin de que él pueda comercializar la misma tanto en el mercado interno como externo. Lo que el Acuerdo autoriza es que el productor pueda procesar su producto en una planta a través de un contrato, y le faculte a él exportarlo a su mercado de destino.

Para conocer más sobre lo que dicta la normativa y sus responsabilidades, el Subsecretario de Acuacultura, Axel Vedani, respondió algunas de nuestras interrogantes en la siguiente entrevista:

¿Cómo se inicia un acuerdo de Copacking y qué documentación debe ser presentada?

El requisito indispensable es tener el contrato de Copacking, a través del cual el productor, los productores o el gremio suscriben un acuerdo con una planta, estableciendo sus condiciones. Ese contrato sirve como materia de trazabilidad. Junto con el contrato está la solicitud, la factura del pago de la tasa administrativa, la copia de los acuerdos ministeriales de los productores o el acta constitutiva del gremio y el acta de producción efectiva que tiene la planta. Junto a ello de manera optativa, dado que eso lo puede revisar la Subsecretaría de Acuacultura, se incluyen las habilitaciones sanitarias tanto de los productores como la planta de procesamiento.

camaronero también pueden ser considerados en esta normativa?

Se nos hizo la consulta dentro del proceso de socialización y no vimos impedimento alguno, siempre y cuando sus actividades sean con fines de lucro. Representa un poco más de análisis al momento de revisar la información, ya que todos los involucrados en el proceso deben cumplir con lo dispuesto en el Acuerdo. Los gremios productores, independientemente de la cantidad de socios y tamaño de sus áreas productivas, si tienen dentro de sus fines la actividad comercial pueden acceder. También pueden asociarse entre productores.

¿Cómo funciona el Copacking, tomando en cuenta que existen varios actores, el productor, el procesador y el comercializador?

Bajo esta figura, el productor pasará a tener un código como comercializador para mercado interno y externo, al igual el que tienen las plantas de procesamiento actualmente.

¿El productor que acceda al Copacking va a tener un código de comercialización?

Sí, correcto, va a tener un código de comercializadora para el mercado interno y externo bajo la modalidad de Copacking. El Copacking pasa a ser la forma de implementar la actividad de comercialización para el mercado externo de productos de la acuacultura para el productor solo o en asociación. Entonces, al día de hoy no solo va a tener el rol de productor, sino también a través de esta figura podrá comercializar su producto en el mercado externo de destino y tener un rol más comercializador, por ejemplo en ferias internacionales, colocar su producto en base a lo que su cliente le demanda. Se ha eliminado la barrera de las 200 hectáreas y se han simplificado los procesos. El productor tendrá una función más administrativa de comercio exterior, obviamente con las ventajas

Adicionalmente, lo que podemos hacer como ministerio es poderles brindarles la asesoría y capacitación en comercio exterior. Estamos generando un trabajo articulado con otro viceministerio para que ellos puedan conocer este nuevo mundo de comercio exterior.

¿Es decir, el productor que se constituye como comercializadora amplía sus responsabilidades y competencias y tiene que colocar su producto a nivel nacional?

Correcto, deben analizar la demanda y requerimiento de su mercado, la presentación solicitada, generar mecanismos de promoción. El productor deberá acoger las exigencias de sus mercados y en base a ello procesar. Hay que ser metódico en la revisión de la norma. Así por ejemplo, si el mercado externo pide camarón pelado y desvenado, el productor debe verificar que la planta donde va a procesar, cuente con las autorizaciones en su acuerdo ministerial y las verificaciones sanitarias para esa línea de producción, caso contrario no va a poder obtener el certificado sanitario respectivo al momento de la exportación.

Para Vedani, se apertura la posibilidad a pequeños y medianos productores para exportar por sí mismos o en sociedad con inversionistas. Esta apertura de exportaciones dependerá de las capacidades de poder conseguir mercados. Será un proceso de aprendizaje continuo del productor.

Para concluir la entrevista, el subsecretario Vedani, afirma que "es importante indicar que mediante esta nueva normativa de Copacking se busca dinamizar al sector productor camaronero, brindando mecanismos que flexibilizan los procesos de exportación, posibilitando la apertura del productor en la búsqueda directa de nuevos mercados y beneficiando a toda la cadena productiva"•

- JUNIO 2023 COYUNTURA 10
Vea la entrevista completa escaneando este código QR. Shirley Suasnavas, presentadora de CNA VIDEO PODCAST entrevistó a Axel Vedani, Subsecretario de Acuacultura, sobre la nueva normativa copacking.

El fenómeno de El Niño (EN) se caracteriza por un debilitamiento a gran escala de los vientos alisios y el calentamiento de las capas superficiales del océano ecuatorial en los sectores oriental y central del Pacífico. Estos cambios se asocian al debilitamiento de la presión atmosférica en el Pacífico oriental, y son acompañados por el desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia Intertropical, que junto con el incremento de la temperatura del mar generan una mayor concentración de humedad y mayores precipitaciones en la costa norte, alcanzando valores récord durante eventos extraordinarios, como en los meses de enero de 1982-1983 y 19971998. La Niña (LN), por el contrario, se caracteriza por temperaturas del agua de mar más frías que lo normal en el sector oriental del océano Pacífico.

ENOS (El Niño - Oscilación del Sur) determina cambios en el ecosistema de la corriente de Humboldt, así como en otras regiones del mundo debido a sus conexiones. ENOS influye significativamente en la circulación marina y en los procesos biogeoquímicos. Por ejemplo, la estructura vertical de la columna de agua se ve significativamente alterada durante EN, puesto que la termoclina y la nutriclina se profundizan, asociadas con el debilitamiento de la circulación de Walker, la reducción de la succión de Ekman y el impacto de las ondas atrapadas. Esta alteración determina la disminución del aporte de aguas frías y ricas en nutrientes a la superficie a través del afloramiento costero, proceso que sustenta la riqueza pesquera del mar.

Las condiciones de la temperatura superficial del mar, la temperatura subsuperficial hasta 300 m y las probabilidades de ocurrencia, según la Agencia Norteamericana para los Océanos y la Atmósfera (NOAA), indican las anomalías y predicción en las figuras 1,2,3 y 4.

El Boletín Técnico de Ecuador emite el siguiente comunicado, en referencia a la situación actual: Comunicado - ERFEN No. 06-2023:

“Las condiciones oceánicas cálidas que persisten en el Pacífico Ecuatorial Oriental y las condiciones atmosféricas inestables favorecidas por el tránsito de

- JUNIO 2023
Alerta en la cadena de producción camaronera ante los eventos climatológicos anómalos presentes y su potencial duración
Autor:
12

una fase activa de MJO, Kelvin y Rossby ecuatorial, activaron la banda secundaria de la Zona de Convergencia Intertropical y generaron lluvias frecuentes e intensas, principalmente en la región Litoral.

Las precipitaciones en el Ecuador continental e insular están sobre los valores normales, con tendencia a disminuir en la región centro-sur de la costa. La temperatura del aire en la costa y la región insular estará sobre sus valores promedio.

El análisis técnico y el Índice Ecuatoriano del Fenómeno de El Niño (IEFEN) declaran un Estado de El Niño en Ecuador: Observación con posibilidad de un 90% del desarrollo de este evento a partir del segundo semestre del presente año”.

Ante esta situación, la Cámara Nacional de Acuacultura, a través de su Dirección de Ambiente, ha realizado un análisis de riesgo para la cadena de producción camaronera, basado en los efectos oceánico-atmosféricos y climatológicos que genera El Niño. Muchos de estos efectos ya se han manifestado durante los últimos tres meses, conocidos como “El Niño Costero”, y se enumeran a continuación:

• Aumento de la temperatura ambiental y de las aguas estuarinas y oceánicas.

• Incremento de las precipitaciones, superando los niveles normales y con la posibilidad de lluvias durante la estación seca.

• Aumento del nivel del mar, reflejándose en un incremento promedio de 50 cm en el agua de los estuarios.

• Posibles afectaciones a la salud humana.

Por los motivos arriba mencionados, a continuación se detallan algunos eventos que se pueden suscitar en la cadena de producción camaronera y su respectiva acción de mitigación, según las características, para evaluar un análisis de riesgo: CONOCIMIENTO DEL DESASTRE, PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS RESPUESTAS PARA REDUCCIÓN DEL RIESGO.

Laboratorios

Ante el INCREMENTO DEL NIVEL DEL MAR, se recomienda protección de la estación de

- JUNIO 2023 COYUNTURA 13
Fig. 1: Valores promedio de la temperatura superficial entre el 14 de mayo y 10 de junio. Fuente: NOAA Fig. 2: Temperatura subsuperficial (0-300 m) Fuente: NOAA Fig. 3: Probabilidad de presencia de El Niño, según la NOAA (Junio 2023)

bombeo y revisión periódica de las puntas. Rellenar sacos con arena para la protección del perímetro del laboratorio, especialmente en caso de mareas de sicigia (pleamares más altas y bajamares más bajas de lo normal).

Cuando se registren PRECIPITACIONES, lo recomendable es cubrir los reservorios de agua la mayor parte del tiempo, ya que la presencia de agua de lluvia puede alterar la salinidad del agua almacenada. Esta medida ayudará a mantener la calidad y la composición adecuada del agua en los reservorios.

Además, es importante evitar la formación de charcos dentro de las instalaciones, ya que esto puede propiciar la aparición de plagas y enfermedades relacionadas con la presencia de mosquitos. Mantener un entorno seco y libre de acumulación de agua estancada contribuirá a prevenir la proliferación de mosquitos y minimizar los riesgos asociados a dichas enfermedades.

Así mismo, se recomienda implementar la desinfección de las llantas de los vehículos que ingresen al laboratorio. Esta medida tiene como objetivo evitar la introducción y dispersión de posibles agentes patógenos u organismos indeseados que podrían comprometer la bioseguridad del lugar. Realizar una desinfección adecuada de las llantas ayudará a reducir el riesgo de contaminación cruzada y mantener un ambiente de trabajo seguro y limpio.

Al implementar estas medidas de prevención y control, se garantiza un ambiente propicio para la actividad laboratorial y se minimizan los riesgos asociados a la calidad del agua y la presencia de plagas y enfermedades transmitidas por mosquitos.

El AUMENTO DE LA TEMPERATURA DEL MAR conlleva un incremento en la presencia de bacterias patógenas. Para mitigar este riesgo, se recomienda tomar las siguientes medidas:

1. Sanitizar con mayor frecuencia el agua de los reservorios, lo que implica realizar procesos de desinfección adicionales para garantizar la calidad del agua. Así mismo, es importante llevar a cabo la limpieza regular de los filtros y, si es necesario, reemplazarlos. Además, se debe asegurar el funcionamiento

constante del sistema de suministro de agua mientras esta ingresa al reservorio.

2. Revisión y mantenimiento de generadores auxiliares.

3. Abastecerse de combustible en la mayor cantidad posible y almacenarlo de manera adecuada.

Granjas camaroneras

Ante EL INCREMENTO DEL NIVEL DEL ESTUARIO, es fundamental proteger la franja costera en caso de que no esté cubierta por manglares. Para ello, se recomienda utilizar sacos de arena para evitar la erosión del borde costero y prevenir la intrusión de agua en las piscinas de producción.

Además, es importante tomar medidas para profundizar los canales de acceso de agua y las zonas de descarga tanto como sea posible. Reforzar los muros con sedimentos o sacos de arena contribuirá a fortalecer la protección frente a las fuerzas del agua.

Es importante tener en cuenta que el agua estuarina tiende a contener una mayor carga de sedimentos y bacterias debido al movimiento causado por las mareas, las precipitaciones y el incremento de la temperatura. Por lo tanto, se recomienda implementar medidas de control de vectores en el canal reservorio para minimizar los riesgos asociados.

Al seguir estas recomendaciones, se garantiza una mayor protección de las instalaciones frente a la erosión costera y se reducen los riesgos relacionados con la calidad del agua. Esto contribuye a mantener un entorno seguro y óptimo para la producción.

En lo que respecta al incremento de la t0 del estuario, si se detectan manchas de algas pardo-rojizas cerca de la estación de bombeo, es probable que se trate de un fenómeno conocido como “marea roja”, causado por la proliferación de dinoflagelados debido al incremento de la temperatura. En ese caso, se recomienda detener el bombeo de inmediato. Si las algas ya están presentes en el canal reservorio o en las piscinas, se debe agregar carbonato de calcio para neutralizar su toxicidad.

Es importante tener en cuenta que durante

períodos de temperatura del agua superiores a lo normal, es necesario controlar los niveles de oxígeno. El aumento de la temperatura del agua puede provocar una mayor evaporación y, como resultado, una disminución del oxígeno disuelto. Para contrarrestar esta situación, se recomienda utilizar aireadores durante el mayor tiempo posible o realizar recambios de agua, siempre y cuando sea viable en función de las condiciones de marea.

Se ha observado un aumento tanto en la intensidad de las lluvias como en el caudal de las aguas de escorrentía (escurrimiento del agua de lluvia por la red de drenaje hasta alcanzar la red fluvial). Estas aguas arrastran una carga significativa de material particulado, por lo que es fundamental implementar estrategias para retenerlas en el canal reservorio durante el mayor tiempo posible. Esto permitirá que el material particulado se sedimente adecuadamente. Es crucial tener en cuenta que estas partículas sedimentarias no son las únicas presentes, sino que también se ha identificado la presencia de bacterias, hongos y otros agentes patógenos en dichas aguas.

En este sentido, se recomienda evitar el bombeo cuando el agua presenta una alta cantidad de sedimentos, a fin de evitar posibles problemas o daños en los sistemas de bombeo.

Además, con el aumento de la temperatura ambiental y del agua, es más común avistar cocodrilos.

Por razones de seguridad, se debe evitar acercarse o molestar a estos animales. En caso de avistar cocodrilos, se recomienda informar de inmediato a las autoridades ambientales más cercanas.

Al tomar en cuenta estas precauciones y acciones preventivas, se garantiza una gestión más segura y eficiente del agua y se contribuye a preservar el equilibrio ecológico del entorno.

Las PRECIPITACIONES tanto en términos de su magnitud como de su duración, pueden ocasionar una serie de problemas que requieren atención. En primer lugar, es importante considerar la disminución de la salinidad como una consecuencia potencial.

- JUNIO 2023 COYUNTURA 14

Es fundamental asegurarse de que las áreas de almacenamiento de alimento balanceado y otras bodegas que contengan materiales sensibles al agua estén adecuadamente protegidas contra la lluvia. Así mismo, se deben tomar precauciones similares para resguardar la estación de bombeo, los generadores y los equipos de movilización motorizada. Se recomienda revisar las conexiones eléctricas y aislar cualquier cable pelado que pueda ocasionar un cortocircuito. Además, dado que estas áreas son sensibles al calor, es importante garantizar una ventilación adecuada.

En el caso de los depósitos de combustible, es recomendable que estén techados. Aproveche esta oportunidad para limpiar cualquier rastro de aceite y combustible, y luego deshágase del agua de lluvia acumulada en el depósito.

Es común que las lluvias inunden las madrigueras de las ratas, lo que puede resultar en un aumento significativo de estas plagas, especialmente en áreas donde se almacenan alimentos. Por lo tanto, se debe incrementar la cantidad de trampas, cebos y realizar una revisión diaria de las mismas.

Además, es recomendable dotar al personal con repelente de mosquitos, ya que las picaduras pueden transmitir enfermedades como el dengue. Esta medida ayudará a proteger la salud de los empleados.

Debe abastecerse de alimentos no perecibles adicionales, así como los insumos que consideren importantes para la producción, para prevenir problemas de acceso a las camaroneras por daños a las vías de acceso o limitaciones en el transporte acuático.

Plantas procesadoras

Mantenga el camino de acceso a la planta libre de charcos y evite la acumulación de basura u otros desechos. Esto garantizará un tránsito fluido y seguro para el personal y los vehículos.

Realice una revisión exhaustiva de los techos y las áreas por donde el agua de lluvia podría ingresar a la planta. Es importante asegurar que no existan filtraciones o puntos vulnerables que puedan ocasionar daños o

interrupciones en la operación.

Proteger adecuadamente los generadores auxiliares. Estos equipos son vitales para mantener la continuidad del suministro eléctrico en caso de emergencia. Asegúrese de que estén resguardados de la lluvia y cuenten con la protección necesaria para su correcto funcionamiento.

Realice una inspección minuciosa de las conexiones eléctricas, tanto dentro como fuera de la planta. Es fundamental proteger las conexiones expuestas a la lluvia para evitar posibles cortocircuitos o daños en el sistema eléctrico.

Ante el aumento de la población de roedores debido a la inundación de sus madrigueras, es recomendable aumentar el número de trampas para controlar su presencia. Así mismo, se sugiere el uso de trampas eléctricas para combatir las cucarachas, asegurándose de colocarlas en lugares estratégicos y seguros.

Use trampas anti insectos adecuadas para evitar la presencia de insectos no deseados en las instalaciones. Es importante destacar que el uso de repelentes químicos puede representar un riesgo de contaminación del producto, por lo que se sugiere emplear métodos alternativos.

Siguiendo estas recomendaciones, se promoverá un entorno seguro y protegido dentro de la planta, asegurando la integridad de los procesos y la calidad del producto final.

Planta de balanceados

La escasez de harina de pescado se debe a la profundización o migración de los cardúmenes hacia aguas más frías en Ecuador y Perú.

Para garantizar la integridad del material de mezcla y empaque, es fundamental mantener un almacenamiento adecuado. Todo el material debe ser colocado sobre tarimas y protegido de las inclemencias climáticas, incluyendo los silos.

En los sitios de despacho o recepción de la materia prima, se recomienda instalar una tolda que brinde una cobertura hermética

desde la puerta de ingreso o salida hasta, al menos, el camión. Esta medida asegurará la protección contra la exposición a altas temperaturas o fuertes lluvias. Es necesario aplicar esta misma precaución en los muelles, en caso de que la operación se realice por vía acuática, así como en la bodega de descarga del cliente.

Si el transporte se realiza por vía acuática, el riesgo de exposición prolongada a las lluvias es mayor. En este caso, se recomienda que las barcazas cuenten con cubiertas laterales adicionales para evitar que el producto se moje.

Con el fin de mantener un control eficiente de plagas, se sugiere aumentar el número de trampas para roedores y realizar un control diario de las mismas. Esta medida contribuirá a evitar las pérdidas por roedores y protegerá la calidad del producto.

Al implementar estas medidas, se podrá preservar la calidad y disponibilidad de la harina de pescado, mitigando los impactos ocasionados por la escasez y garantizando la seguridad de la cadena de suministro.

Recomendaciones finales:

En vista de las epidemias asociadas a la mala calidad del agua potabilizada, es imperativo proporcionar al personal agua debidamente purificada o hervida a una temperatura de 100°C.

Agradecemos su colaboración y compromiso en asegurar un entorno seguro y saludable para todo el personal•

Con el objetivo de abordar cualquier inquietud adicional que no haya sido considerada en el presente análisis, le invitamos a enviar sus consultas a la siguiente dirección de correo electrónico: lmariduena@cna-ecuador.com.

- JUNIO 2023 COYUNTURA 15

La conectividad: un factor clave para impulsar la tecnificación del sector camaronero ecuatoriano

La tecnificación de la actividad camaronera tiene un rol fundamental para alcanzar óptimos niveles de eficiencia, productividad y sostenibilidad. Por ello, a medida que avanza la tecnología, el sector camaronero busca siempre nuevas oportunidades para mejorar los procesos en toda la cadena de valor, desde la selección genética hasta la comercialización.

Sin embargo, la tecnificación por sí sola no puede operar sin conectividad, pues requiere interconectar sistemas, dispositivos y personas a través de redes y tecnologías de comunicación. De esta manera, los productores camaroneros pueden tener una gestión más eficiente de la logística, la comercialización y la distribución de los productos; además de mejorar la trazabilidad de su producción, lo que es crucial para garantizar la calidad, seguridad y cumplimiento de los estándares y regulaciones.

Debido a la naturaleza de la actividad, las camaroneras están en su mayoría ubicadas en zonas rurales, áreas que carecen de servicios y tienen conectividad muy limitada o nula, siendo este un gran desafío a superar.

Dada la relevancia del tema, el equipo periodístico de la Revista Aquacultura entrevistó a la ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Vianna Maino, con el objetivo de presentar a nuestros lectores, información relevante sobre los avances en infraestructura tecnológica y conectividad en el Ecuador.

La ministra Maino explicó que han desarrollado un nuevo marco legal atractivo para fomentar las inversiones en el sector de las telecomunicaciones. Durante los años 2022 y 2023, se han aprobado leyes clave para la Transformación Digital, la Industria Audiovisual y las Fintech (empresas o emprendimientos orientados a la utilización de recursos tecnológicos innovadores dentro

del segmento financiero), las cuales ofrecen facilidades para la llegada de multinacionales con sus inversiones y la ejecución de sus proyectos. Estas normativas también promueven la digitalización del Estado, agilizando los trámites administrativos y fomentando el uso de servicios de dinero electrónico.

Reducción de costos

Se ha registrado una reducción de los aranceles para la importación de cámaras de video digitales y cables de fibra óptica. Además, se han eliminado por completo los aranceles aplicados a los dispositivos de telecomunicaciones, como switches, routers, antenas y otros equipos. Esta medida beneficia al sector camaronero, al momento de implementar actualizaciones de los sistemas de videovigilancia en predios para contrarrestar los índices de inseguridad.

“Anteriormente, las estaciones base (para conectar radios de baja potencia) estaban sujetas a un arancel del 10%, pero ahora lo hemos eliminado por completo, lo que permite una mayor accesibilidad y reducción de costos. Además, hemos reducido el arancel de los cables de fibra óptica del 15% al 10%. Las antenas parabólicas, por su parte, también han experimentado una reducción en el arancel, pasando del 15% al 0%. Así mismo, los generadores de señal y los aparatos de conmutación de telefonía, que anteriormente tenían un arancel del 10% y del 5% respectivamente, ahora están exentos”, explicó Maino.

Inversiones en expansión de fibra óptica

La ministra indicó que están llevando a cabo inversiones significativas en la expansión de la red de fibra óptica y la implementación de tecnologías de vanguardia, como la 5G, con el fin de garantizar una conexión rápida y estable para todos los ciudadanos. Precisó que en el 2022, en Ecuador se destinaron $900 millones a la mejora de la infraestructura tecnológica del país. Estos

fondos, que representan casi el 90% de la inversión total, fueron aportados por el sector privado bajo la supervisión y coordinación del Estado ecuatoriano.

Inversión en comercio electrónico

En el 2022, en Ecuador se realizaron 7.8 millones de transacciones electrónicas, que generaron $4.800 millones en comercio electrónico y se espera un crecimiento sostenido de al menos 16% cada año. El comercio electrónico permite la implementación de pagos en líneas, con el propósito de agilizar trámites, procesos y venta de productos, tanto para proveedores como para compradores.

Inversiones tecnológicas del sector camaronero

En relación a la industria camaronera, se asignaron $250 mil para la implementación de alimentadores de última tecnología. De igual forma, se destinaron otros $250 mil en inteligencia artificial y redes de seguridad para resguardar al sector. Además, se invirtieron $570 mil en software tecnológico.

“Sin embargo, cuando hablamos de camaroneras y tecnificación, también hay que pensar en redes inteligentes, en la conectividad. Hay radio bases repotenciadas y nuevas. Las antiguas pasaron de 2G a 4G, lo que permite una mejor recepción”, afirmó la ministra.

Implementación de cables submarinos

Maino resaltó, como parte de los avances en infraestructura tecnológica, la reciente implementación de dos nuevos cables submarinos, instalados por la empresa privada, con base en las regulaciones emitidas para el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, que promueve la inversión privada. Estos cables se suman a los dos ya existentes, brindando un total de cuatro cables submarinos en funcionamiento. Uno de estos cables se

16

origina en Europa, mientras que el nuevo cable, actualmente en construcción, se dirigirá hacia Florida, Estados Unidos, pasando por Panamá. La incorporación de estos nuevos cables submarinos proporcionará una redundancia en la conexión, lo que significa que si una red experimenta algún fallo, siempre habrá una red de respaldo disponible para garantizar la continuidad del servicio. La magnitud de esta expansión es impresionante, representando una inversión significativa. Sin embargo, la llegada de un cable submarino implica que se debe desarrollar una infraestructura terrestre que pueda satisfacer la capacidad ofrecida por estos cables.

Esto no solo beneficia la calidad de las comunicaciones, sino que también amplía el acceso a diferentes lugares. La fibra óptica, al ser utilizada en estos cables submarinos, brinda condiciones superiores y permite una mayor cobertura. Esto se traduce en una mejora significativa en la calidad de la comunicación y la capacidad de acceder a lugares remotos.

Conectividad satelital para zonas remotas

En el ámbito de la conectividad satelital, es importante destacar que, además de las tres empresas globales ya establecidas (Echostar, Viasat e Intelsat), recientemente se ha incorporado una cuarta empresa en Ecuador desde abril pasado. Se trata de STARLINK, parte del conglomerado Space X del magnate Elon Musk, y se caracteriza por su accesibilidad y facilidad de instalación automática. Ofrece una velocidad de descarga de datos de hasta 100 Mbps y una velocidad de carga de 40 Mbps en promedio.

El sistema satelital requiere ser instalado en un punto fijo y consta de un kit que incluye antena, cables y router. El router se encarga de proporcionar señal a todos los dispositivos con acceso a wifi, como teléfonos móviles y computadoras. En la actualidad, cuenta con 4.200 satélites a nivel mundial y tiene como objetivo alcanzar los 7.000 en los próximos años. La contratación de sus servicios se realiza de manera personalizada, según los intereses del usuario.

De esta manera, se está reduciendo la brecha de accesibilidad en zonas remotas, rurales y alejadas, permitiendo que más ciudadanos estén conectados en áreas donde antes no había señal disponible y donde se ubican unidades productivas relacionadas al sector camaronero.

La ministra Maino concluye la entrevista invitando al sector camaronero a beneficiarse de la transformación digital, recalcando que afortunadamente, la tecnología y la conectividad no son tan costosas como solían ser, porque ahora son más accesibles y reitera que desde su Secretaría de Estado, están dispuestos a seguir implementando tecnologías que permitan aumentar la producción, mejorar la eficiencia, reducir costos y fortalecer los controles y la seguridad•

“Una producción más digital se traduce en una producción más rentable. Hemos abordado con determinación el desafío de la conectividad; aunque aún nos queda trabajo por hacer, estamos avanzando rápidamente para lograr una cobertura completa. Es el momento propicio para aprovechar al máximo las oportunidades que la tecnología nos brinda, y utilizarla como una herramienta para impulsar el crecimiento y el éxito en el sector acuícola”.

- JUNIO 2023 17
Vianna Maino Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

ACOMPAÑANDO Y DEFENDIENDO LOS INTERESES DE LA ACTIVIDAD CAMARONERA ECUATORIANA

La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) fue fundada el 28 de julio de 1993 con el objetivo de integrar a todos los actores involucrados en la cadena de producción camaronera, a fin de satisfacer las necesidades de sinergia y desarrollo de la actividad.

Fue establecida mediante el proceso de unificación de las siguientes asociaciones: FEDECAM (Federación de Camaroneros), Cámara de Productores de Camarón y ALAB (Asociación de Laboratorios). Esta consolidación ha permitido una representación más sólida y efectiva del sector acuícola en el país.

Durante su vida institucional, la CNA ha acompañado a los acuicultores a superar importantes desafíos, entre ellos: el síndrome de Taura y el de mayor impacto, la Mancha Blanca. Además, estuvo junto a la industria para ayudarla a manejar la crisis causada por el fenómeno de El Niño (1997-1998) y defendió a la actividad de manera decidida ante la demanda por dumping presentada por Estados Unidos.

Ha liderado procesos de regularización camaronera, implementando programas de cooperación público-privada para la formalización de empresas del sector, la seguridad, la conservación del manglar, investigación y tecnificación. Así mismo, ha ejercido una defensa gremial activa para gestionar la eliminación de impuestos, la promoción de incentivos para el sector, la apertura de nuevos mercados internacionales y la promoción del camarón ecuatoriano a escala mundial.

A lo largo de su trayectoria, la CNA ha demostrado un compromiso constante con el desarrollo sostenible y la promoción de mejores prácticas en la industria camaronera, trabajando arduamente para fortalecer la imagen y la calidad del camarón ecuatoriano tanto a nivel nacional como internacional.

DEFIENDE LOS INTERESES DEL SECTOR

A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL: Ha demostrado su firme compromiso en la defensa del sector camaronero a nivel nacional e internacional. Ante políticas públicas que pueden afectar la producción, competitividad, o exportaciones del producto a diferentes destinos, la CNA ha elevado su voz en nombre de sus afiliados, garantizando que los intereses de la industria sean tomados en cuenta y protegidos.

A nivel nacional, ha establecido una estrecha colaboración con entidades públicas y privadas para la ejecución de políticas. Mediante alianzas estratégicas, la CNA busca generar sinergias que fortalezcan la competitividad y sostenibilidad de la industria.

CAPACITA EN DIVERSAS ÁREAS: Brinda asesoría especializada en temas técnicos, ambientales, jurídicos, normativos y de comercio exterior. Mediante su equipo de expertos, la CNA ofrece orientación y apoyo a sus afiliados, garantizando el cumplimiento de estándares de calidad, normativas ambientales y requisitos de acceso a los diferentes mercados. Consciente de la importancia de la capacitación continua, con eventos como el Congreso AQUA EXPO, CNA ON LINE y AGENDA TERRITORIAL se han convertido en espacios de aprendizaje y networking para los profesionales del sector.

INTEGRA A TODA LA CADENA: La CNA promueve la integración de todos los eslabones de la cadena camaronera, desde los laboratorios de larvas, productores y exportadores. A través de la colaboración, adaptación, compromiso y el trabajo conjunto, la CNA aborda realidades de los actores de la cadena buscando su fortalecimiento individual, como un componente esencial para lograr un crecimiento conjunto y sostenible.

COMUNICA Y DIFUNDE CONOCIMIENTO: Se ha convertido en un referente en la comunicación de temas de interés para el sector camaronero. A través de sus productos

18
1993 - Primer directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura, presidido por el Dr. Alejandro Aguayo. El Subsecretario de Pesca, junto con directivos de la CNA, el representante de la UE y demás autoridades. Productores y exportadores camaroneros de El Oro, Manabí y Guayas se reunieron en las instalaciones del CENAIM en San Pedro, Manglaralto. Ganamos la demanda interpuesta por los Estados Unidos al camarón ecuatoriano por supuestos derechos compensatorios, en los que se alegaba que los productores acuícolas de Ecuador recibían subsidios recurribles por parte del Gobierno. El fallo impuso inicialmente un arancel de casi el 12%. La Cámara Nacional de Acuacultura lideró el frente de defensa común privado y público.

comunicacionales como: Revista Aquacultura, y otros canales informativos, la CNA difunde publicaciones técnicas de importancia y pertinencia, además de mantener informados a sus afiliados y a la comunidad en general en CNA Video Podcast, Gestión Acuícola y Shrimp Market Data & News.

La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) ha sido protagonista de diversos logros y acciones desde su creación en 1993, consolidándose como una entidad representativa del sector. A continuación, se detallan algunos de los hitos más destacados:

HITO 1 (1993) -Integración y constitución: En este año, la CNA formó la integración exitosa de los productores de camarón pertenecientes a la Federación de Camaroneros (FEDECAM), la Cámara de Productores de Camarón y la Asociación de Laboratorios (ALAB). Este importante paso sentó las bases para la conformación legal de la Cámara Nacional de Acuacultura como una entidad unificada y representativa del sector.

HITO 2 (1995) -Defensa gremial: La CNA asumió la defensa de la producción de camarón en Ecuador frente al Shrimp Tribunal, promovido por la ONU en Nueva York. En este contexto, se enfrentaron acusaciones de daño a la biodiversidad mundial, con una demanda interpuesta por el Mangrove Action Program. La CNA trabajó incansablemente para evitar que los países miembros de la ONU tomaran medidas que afectaran la comercialización del camarón ecuatoriano.

HITO 3 (2002) -Defensa gremial y mitigación de alertas sanitarias: En este año, la CNA desplegó su capacidad de defensa y gestión frente a la alerta interpuesta por la autoridad sanitaria europea SANCO, relacionada con el uso de sustancias químicas prohibidas por la Unión Europea en el control de la Mancha Blanca en la producción de camarón ecuatoriano. La CNA tomó la iniciativa y solicitó que el Estado Ecuatoriano permitiera la delegación de la responsabilidad del análisis de antibióticos a laboratorios particulares acreditados. Esta medida fue fundamental para reducir el número de alertas generadas por estas sustancias ante la autoridad sanitaria europea. Con esto se logró que el mercado europeo no cierre la importación del camarón ecuatoriano, que en aquel entonces representaba el 40% de las exportaciones.

HITO 4 (2012) -Liderazgo en defensa por dumping: La CNA encabezó la defensa contra la acusación de dumping presentada por la coalición de industriales camaroneros de los Estados Unidos. Esta acción permitió garantizar condiciones justas de competencia y proteger los derechos de los productores ecuatorianos en los mercados internacionales.

Con las acciones antes mencionadas, la CNA reafirmó su compromiso con la defensa de los intereses del sector acuícola y su responsabilidad en la implementación de prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. A través de su labor gremial, la CNA continúa trabajando en la promoción de buenas prácticas productivas y en la implementación de medidas de control que aseguren la calidad y la inocuidad del camarón ecuatoriano, consolidando así su liderazgo en el mercado internacional.

19

HITO 5 (2020) -Creación de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca: La CNA desempeñó un papel fundamental en la elaboración y promoción de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, junto con su respectivo Reglamento. En este proceso, se incorporan las observaciones y necesidades específicas del sector camaronero, fortaleciendo el marco normativo que rige la actividad acuícola en el país.

HITO 6 (2020) -Levantamiento de la suspensión en China: La CNA forzó un importante éxito al levantar la suspensión impuesta por China, asegurando la continuidad y el acceso al mercado más importante para la industria acuícola ecuatoriana. Esta gestión permitió mantener una relación comercial estratégica con China y garantizar la exportación de productos acuícolas, obteniendo beneficios significativos para el sector.

HITO 7 (2022) - WWF de Ecuador y la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) del Ecuador firmaron un acuerdo para trabajar en evitar la deforestación y conversión de ecosistemas naturales en todo el país. Este acuerdo marca el primer compromiso nacional para la acuicultura sin conversión.

Debido a que el mundo enfrenta una crisis climática y de biodiversidad interconectada, las medidas para frenar el uso insostenible de nuestros recursos naturales son esenciales para la salud de las personas y la naturaleza. De esta forma se afianza el liderazgo de Ecuador en la sostenibilidad de la industria camaronera a escala mundial.

Estos son solo algunos de los logros alcanzados por la Cámara Nacional de Acuacultura a lo largo de su trayectoria. La institución continúa trabajando de manera comprometida en la defensa, promoción y desarrollo del sector acuícola en Ecuador, buscando siempre fortalecer la sostenibilidad, competitividad y crecimiento de esta importante industria, mediante alianzas estratégicas, gestiones legales y una representación sólida.

En sus 30 años de existencia, la Cámara Nacional de Acuacultura ha consolidado su papel como un actor clave en el desarrollo y fortalecimiento del sector camaronero en el país•

20
Por varios años, Directivos de la CNA junto con representantes del sector acuícola ecuatoriano participaron en mesas de trabajo para la elaboración de la Ley de Acuacultura y Pesca que finalmente fue aprobada por la Asamblea Nacional en el 2020.

ARTÍCULOS TÉCNICOS ÍNDICE

Edición 153 - Junio 2023

25 Aislamiento y evaluación de desempeño de bacterias nitrificantes para biorremediación en piscinas camaroneras

32 Bacteriófagos como terapia para enfermedades del camarón

36 El impacto de la calidad física y contenido nutricional del alimento en el rendimiento de larvas Litopeaneus vannamei

44 Enriquecimiento de la dieta con proteína y aditivos alimentarios (cepas de Bacillus spp. y levaduras) mejora el crecimiento, supervivencia y hemocitos circulantes de juveniles de camarón blanco Litopenaeus vannamei

52 Ciclo de vida e impacto potencial de Vibrio cholerae en el cultivo de camarón

56 Prácticas técnicas de producción posterior a la transferencia para mejorar el FCA y la clasificación de peso, a través de la reducción de la distribución

60 El sabor de la información: confianza en cada bocado

Aislamiento y evaluación de desempeño de bacterias nitrificantes para biorremediación en piscinas

camaroneras

Autores:

Daniel Aguileraa

Patricio Bucheli

Doménica Vargasa

Gabriela Jiméneza

a) Departamento de Investigación y Desarrollo, Applied Blue Biotechnology APB-BIO C.A., Km 4.5 Vía a Taura, Ecuador.

info@apb-bio.com.

La acumulación de compuestos nitrogenados se considera uno de los factores limitantes en la intensificación de la cría de camarones. La presencia de niveles no deseados de compuestos tóxicos, como el nitrógeno amoniacal y el nitrito, puede generar estrés y cambios fisiológicos en los camarones, afectando su productividad, especialmente en cultivos de baja salinidad. Se conoce que la acumulación excesiva de materia orgánica a causa de alimento no asimilado, restos de la muda y excreciones de los camarones es la fuente principal de estos compuestos, afectando negativamente a la calidad del agua. En este contexto, las bacterias nitrificantes juegan un papel crucial en el control de amonio y nitrito, actuando en su oxidación a compuestos de menor toxicidad para el camarón. Adicionalmente, su capacidad para nitrificar amoniaco y nitrito permite que tengan aplicaciones importantes en el tratamiento de aguas residuales y la acuicultura. Cabe mencionar que los microorganismos que están presentes en las piscinas no son suficientes para reducir la cantidad de nitrito y amonio que se están generando. Es por ello que entre los principales desafíos a los que se enfrenta la industria se encuentra el adecuado manejo de residuos generados. Dentro de este contexto, es necesario recurrir a estrategias de biorremediación mediante la bioaumentación.

En el presente trabajo se aislaron y evaluaron bacterias capaces de llevar a cabo la nitrificación como parte de la biorremediación del agua en piscinas de camarón. Se aislaron bacterias oxidadoras de amonio (BOA) y nitrito (BON) a partir de muestras de suelo y agua provenientes de diferentes cuerpos de agua de piscinas y canales en zonas de alta productividad camaronera, que fueron enriquecidas y cultivadas en medios específicos para BOA y BON. Para determinar si las morfologías obtenidas desempeñan la acción nitrificante, se aplicaron diferentes métodos en donde se utilizaron indicadores específicos para confirmar la oxidación del amonio a nitrito. Además, las morfologías aisladas se sometieron a bioensayos con concentraciones conocidas de nitrito y amonio respectivamente, y se realizaron mediciones periódicas esperando una reducción de los compuestos; cada bioensayo tuvo una duración de 30 días. Se obtuvieron

SALUD

alrededor de 3 bacterias con resultados positivos en las pruebas, que indican una acción metabólica positiva para ser bacteria nitrificante. Se obtuvieron porcentajes de reducción para nitrito de 99%, mientras que el amonio se redujo en un 60% en 28 días del bioensayo. Los resultados sugieren que las bacterias nitrificantes aisladas pueden ser capaces de llevar a cabo la nitrificación y podrían ser utilizadas en la biorremediación de las piscinas de camarón, ya que reducen de manera eficiente los niveles de nitrógeno amoniacal y nitrito, lo cual mejora la calidad del agua para un adecuado cultivo de camarones.

La acuicultura ha experimentado un crecimiento exponencial en la última década como una respuesta efectiva para satisfacer la creciente demanda mundial de productos marinos. En el Ecuador, la industria camaronera es uno de los sectores de mayor importancia en la economía interna, ocupando el primer lugar en exportaciones en la actualidad (Álvarez., 2023). No obstante, la producción de los camarones genera una gran cantidad de residuos, ya que el exceso de alimento no consumido, material muerto producto de la muda y las propias excreciones de los camarones se acumulan en el fondo de las piscinas, formando una densa capa de materia orgánica (MO). Aproximadamente solo el 30% del alimento suministrado es asimilado por el camarón, lo que significa que el 70% restante se deposita en el fondo. Es importante mencionar que las tasas de alimentación dependen incluso de factores climáticos, pues en temporadas de lluvia el consumo será mayor debido al aumento de temperatura (Guacho C. A., 2022). Bajo este contexto, a medida que aumenta la producción de camarones, aumenta la cantidad de desechos orgánicos que se acumulan en el fondo. Como consecuencia, estos desechos pueden generar condiciones anaeróbicas que favorecen el crecimiento de microorganismos que liberan metabolitos tóxicos como ácidos orgánicos, sulfuro de hidrógeno, nitrógeno, amonio y nitrito, lo que puede ser perjudicial para los camarones (Torun et al., 2020). La acumulación de metabolitos nitrogenados, como el amonio y nitrito, se considera uno de los factores limitantes en la intensificación de la acuicultura de camarones en todo el mundo (Yun et al., 2019). Es importante tener en

cuenta que hay algunos factores que pueden afectar la cantidad de amonio y nitrito en el agua, como la temperatura y el pH elevado. Estas condiciones pueden aumentar la concentración de amonio y nitrito más allá de los niveles seguros de 0.08-2.47 mg L-1 y 0.53-3.8 mg L-1, respectivamente (Patil et al., 2021).

Cabe mencionar que la presencia de amonio y nitrito, si bien no tiene un efecto letal inmediato en los camarones, en una exposición a largo plazo puede tener consecuencias negativas en la función de los sistemas nervioso, respiratorio y circulatorio de los camarones, lo cual puede tener un impacto significativo en su capacidad para llevar a cabo actividades vitales como alimentación, crecimiento, locomoción y reproducción. Es importante tener en cuenta que, aunque tanto el amonio como el nitrito son compuestos difíciles de eliminar, el nitrito suele acumularse con mayor facilidad y llegar a ser altamente tóxico para los ecosistemas acuáticos. Huang et al. (2020) determinaron que incluso una exposición a concentraciones bajas, como 0.45 mg/L, durante un período prolongado de tiempo, puede tener efectos significativos en la salud de los camarones, debilitando su capacidad de respuesta a situaciones de estrés y disminuyendo su resistencia a enfermedades.

El amonio puede disminuir la capacidad osmorreguladora y afectar el metabolismo de los camarones. Además, en condiciones de baja salinidad, el amonio tiende a dispersarse de forma limitada, lo que resulta en una acumulación más rápida de este compuesto. Así mismo, organismos adaptados a este entorno poseen una mayor dependencia de la regulación osmótica interna para mantener el equilibrio de agua y sales, lo cual resulta en un estrés adicional. La baja concentración de iones de sodio y potasio en las branquias reduce la competencia iónica en las membranas, lo que implica una menor presencia de iones que ocupen los canales de transporte en dichas membranas. Como resultado, el amonio tiene más oportunidades de pasar a través de las membranas branquiales y entrar en contacto directo con las células y tejidos respiratorios (Guo et al., 2018). Cuando el amonio se mueve a través de las membranas branquiales, puede disminuir

la capacidad de transportar oxígeno, generar cambios en el funcionamiento de los órganos internos, supresión del sistema inmunológico y afectación en el crecimiento y la supervivencia (Patil et al., 2021). Adicionalmente, el exceso de nitrito y amonio en el agua puede conducir a un aumento en la carga de nutrientes; por lo tanto, se crean las condiciones ideales para el crecimiento de microorganismos patógenos (Patil et al., 2021).

En este sentido, se abre paso al uso de microorganismos como una solución para el control y mejoramiento de la calidad del agua en las piscinas de camarón. La biorremediación ofrece una alternativa sostenible y rentable en comparación a los métodos convencionales (Divya et al., 2015). Además, cabe mencionar que los sistemas de cultivos basados en microorganismos son considerados como una estrategia prometedora que puede mejorar la calidad del agua, al metabolizar residuos orgánicos y reducir la concentración de compuestos tóxicos, al tiempo que disminuyen la incidencia de enfermedades (Patil et al., 2021). Parte de una biorremediación exitosa implica optimizar las tasas de nitrificación para mantener una baja concentración de amonio y nitrito en el agua. Las bacterias más comunes partícipes de la nitrificación son conocidas como bacterias nitrificantes, las cuales son bacterias quimiolitótrofas; es decir, que obtienen energía a partir de la oxidación de compuestos inorgánicos como el amonio y nitrito. La nitrificación es un proceso biológico esencial en el ciclo del nitrógeno y ocurre en dos etapas: la oxidación de amonio a nitrito y de nitrito a nitrato. Estas etapas son llevadas a cabo por diferentes bacterias: las más comunes en efectuar la oxidación de amonio son especies de Nitrosomonas conocidas como Bacterias Oxidadoras de Amonio (BOA), y las más comunes que oxidan el nitrito son Nitrobacter, Nitrospina, Nitrococcus y Nitrocytis definidas como Bacterias Oxidadoras de Nitrito (BON) (Divya et al., 2015). La morfología de las bacterias nitrificantes puede variar dependiendo de las condiciones ambientales en las que se encuentren, género o especie de bacteria; estas presentan una gran variedad y pueden ser tanto cocos como bacilos (Belser., 1979). Las bacterias nitrificantes se encuentran en entornos que ofrecen condiciones

- JUNIO 2023 26 SALUD

óptimas para su proliferación, como cuerpos de agua, suelos y sedimentos. Además, debido al ambiente generado dentro de las piscinas de camarones, estas bacterias también encuentran condiciones ideales para su crecimiento en ese entorno específico (Patil et al., 2021). No obstante, las condiciones actuales de manejo de la industria camaronera generan una cantidad de contaminantes que supera la capacidad oxidante de los microorganismos presentes en el agua, llegando incluso a dar paso a procesos que conducen a la liberación de metabolitos potencialmente tóxicos, por lo que no se puede asegurar una biorremediación efectiva solamente dependiendo de los microorganismos nativos de la piscina (Torun et al., 2020). Es por ello que la bioaumentación también debe ser considerada en el proceso de tratamiento de agua, ya que propone la agregación intencional de microorganismos seleccionados y previamente enriquecidos en un sistema contaminado para mejorar la capacidad de degradación de contaminantes. De esta manera, al agregar bacterias nitrificantes se puede asegurar que se mantendrá una descomposición constante de los desechos presentes en el agua, manteniendo una calidad de agua apropiada para el cultivo de camarones (Herrero, M., & Stuckey, D.C., 2015).

Es importante seleccionar cepas bacterianas con una alta capacidad de adaptación al medio. Para lograr una selección adecuada se debe tener en cuenta el uso de microorganismos que ya están presentes en el ambiente, ya que su presencia natural refleja que han desarrollado adaptabilidad específica para degradar los contaminantes presentes en el entorno en las condiciones medioambientales específicas (Herrero, M., & Stuckey, D.C., 2015). Es por ello que el presente estudio tiene como objetivo el aislamiento y evaluación del desempeño de las bacterias nitrificantes obtenidas a partir de muestras medioambientales relacionadas a sistemas productivos camaroneros.

Metodología

Las bacterias nitrificantes fueron aisladas a partir de muestras de agua, suelo y nódulos provenientes de raíces de plantas, obtenidas de ríos y esteros de las provincias de Guayas y Manabí. Se seleccionaron puntos que son

principalmente zonas de descarga de aguas residuales de camaroneras o industrias afines, puntos que se considera que tienen condiciones aptas para el crecimiento de bacterias nitrificantes, de preferencia de baja salinidad, entre estos: los esteros Salado, La Mona, Cantagallo y Mojahuevo, así como el río Manta.

Las muestras recolectadas fueron enriquecidas en medios de cultivo selectivos para BOA y BON, los cuales contenían los siguientes elementos (g/L): (NH4)2 SO4, 1; K2 HPO4,0.5; MgSO4*7H2O, 0.2; NaCl, 2; CaCO3,4; FeSO4*7H2O, 0.05; determinado como BOA con un pH de 8.2, y NaNO2, 2; NaCl, 0.5; CaCO3,0.007; K_2HPO4, 0.15; FeSO4*7H2O, 0.00815; (NH4) Mo7 O24, 0.0005; MgSO4*7H2O, 0.05; determinado como BON con un pH de 7.5, siguiendo el procedimiento descrito por Kornaros et al. (2010). Después de un previo enriquecimiento, las muestras fueron incubadas en los medios mencionados y solidificados con agar a 30°C durante 15 a 20 días, en el medio de cultivo para BOA se utilizó rojo fenol como indicador de pH, teniendo en cuenta que se pueda diferenciar la acción nitrificante de las mismas mediante el cambio de coloración (Mahanta et al., 2014). Finalmente, las morfologías obtenidas fueron aisladas y sometidas a bioensayos; para los bioensayos, se inocularon las bacterias en los mismos medios de cultivos con concentraciones iniciales 333 mg/L y 273 mg/L de nitrito y amoniaco respectivamente. Es necesario mencionar que estas concentraciones fueron utilizadas con el fin de contabilizar la actividad nitrificante mediante las tasas de consumo de NO2- y NH4 de las bacterias aisladas; sin embargo, no son concentraciones que se esperan encontrar en el medio ambiente. Los ensayos se mantuvieron en planchas de agitación con una velocidad de 120 rpm durante al menos 25 días por ensayo. Las muestras fueron monitoreadas periódicamente utilizando espectrofotometría UV-VIS con la ayuda de kits de medición HACH para cada elemento (Nitrito (NO2-) y Amonio (NH4+)). Se utilizó una muestra de control como referencia para evaluar su desempeño en la actividad nitrificante específica.

Resultados y Discusión

La acumulación de sustancias tóxicas como el

Referencias bibliográficas

Abubakar, Y.S., Zainal, A., Lananan, F., Ahmad, M.K., Mohamad, M.S., Idris, S., ... & Idrus, S. (2021). Enhancement of nitrite/ammonia removal from saline recirculating aquaculture wastewater system using moving bed bioreactor. Journal of Environmental Management, 295, 113040.

Álvarez Campos, M. I. (2023). Análisis socioeconómico de la industria camaronera de la provincia del Guayas en el período 2019-2021 (Bachelor’s thesis, Guayaquil: ULVR, 2023.).

Álvarez Perero, C. D. (2022). Comparación del rendimiento productivo del cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei entre la alimentación manual tradicional y alimentación automática temporizada en sistemas semi-intensivos (Bachelor’s thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022.).

Belser, L. W. (1979). Population ecology of nitrifying bacteria. Annual reviews in microbiology, 33(1), 309-333.

Boyd, C. E., & Boyd, C. E. (1995). Soil organic matter, anaerobic respiration, and oxidation—reduction. Bottom soils, sediment, and pond aquaculture, 194-218.

Divya, M., Aanand, S., Srinivasan, A., & Ahilan, B. (2015). Bioremediation–an eco-friendly tool for effluent treatment: a review. International Journal of Applied Research, 1(12), 530-537.

Duan, Y., Liu, Q., Wang, Y., Zhang, J., & Xiong, D. (2018). Impairment of the intestine barrier function in Litopenaeus vannamei exposed to ammonia and nitrite stress. Fish & shellfish immunology, 78, 279-288.

García-Fraile, P., Benada, O., Kosina, M., & Rodríguez-Navarro, D. N. (2015). Bacterial diversity in the rhizosphere of maize and the surrounding carbonate-rich bulk soil. Microbial Biotechnology, 8(5), 743-753.

Ginige, M. P., Keller, J., Blackall, L. L., & Bond, P. L. (2002). Effects of the presence of nitrate and nitrite on the community structure of a microbial mat. Applied and Environmental Microbiology, 68(3), 1395-1402.

Guacho Usca, C. A. (2022). Niveles de consumo de balanceado del camarón blanco Litopenaeus vannamei, usando alimentadores automáticos en modo sónico, durante la estación cálida húmeda, camaronera Isla Matorrillo (Bachelor’s thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022).

Guo, Z., Liu, S., Liu, Z., & Wang, W. (2018). Effects of ammonia exposure on respiratory metabolism, oxidative stress, and apoptosis in gills of the oriental river prawn Macrobrachium nipponense acclimated to different salinities. Aquaculture, 483, 169-177.

Herrero, M., & Stuckey, D. C. (2015). Bioaugmentation and its application in wastewater treatment: a review. Chemosphere, 140, 119-128.

Huang, M., Xie, J., Yu, Q., Xu, C., Zhou, L., Qin, J. G., ... & Li, E. (2020). Toxic effect of chronic nitrite exposure on growth and health in Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei. Aquaculture, 529, 735664.

Jiang, L., Feng, J., Ying, R., Yin, F., Pei, S., Lu, J., ... & Li, Z. (2019). Individual and combined effects of ammonia-N and sulfide on the immune function and intestinal microbiota of Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei. Fish & shellfish immunology, 92, 230-240.

Liu, S., Yang, W., Zhang, Y., Wang, J., & Li, Z. (2023). Chemical oxidation and microbial nitrification integrated process for efficient removal of pharmaceuticals and personal care products. Chemosphere. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2023.139072

Mahanta, D., Jena, J. K., & Das, B. K. (2014). Evaluation and efficacy study of Nitrifying Bacteria in freshwater Aquaculture system. International Journal of Current Microbiology and Applied Science, 3(7), 962-969.

Patil, P. K., Antony, L., Avunje, S., Viswanathan, B., Lalitha, N., Jangam, A. K., Kumar, D., Solanki, H. G., Reddy, M. A., Alavandi, S. V., & Vijayan, K. K. (2021). Bioaugmentation with nitrifying and denitrifying microbial consortia for mitigation of nitrogenous metabolites in shrimp ponds. Aquaculture (Amsterdam, Netherlands), 541(736819), 736819.

Prosser, J. I. (2007). The ecology of nitrifying bacteria. In Biology of the nitrogen cycle (pp. 223-243). Elsevier.

Torun, F., Hostins, B., Teske, J., De Schryver, P., Boon, N., & De Vrieze, J. (2020). Nitrate amendment to control sulphide accumulation in shrimp ponds. Aquaculture, 521, 735010.

Ullsco Azuero, E. S., Garzón Montealegre, V. J., Quezada Campoverde, J. M., & Barrezueta Unda, S. (2021). Análisis del comportamiento económico de la exportación en el sector camaronero en el Ecuador, periodo 2015- 2019.

Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(S1), 112-119.

Yao, Q., & Peng, D. C. (2017). Nitrite oxidizing bacteria (NOB) dominating in nitrifying community in full-scale biological nutrient removal wastewater treatment plants. Amb Express, 7, 1-11. Yun, L., Yu, Z., Li, Y., Luo, P., Jiang, X., Tian, Y., & Ding, X. (2019). Ammonia nitrogen and nitrite removal by a heterotrophic Sphingomonas sp. strain LPN080 and its potential application in aquaculture. Aquaculture (Amsterdam, Netherlands), 500, 477–484.

- JUNIO 2023 27 SALUD

nitrógeno amoniacal y el nitrito en las piscinas de cría de camarones es un reto importante que puede tener un impacto negativo tanto en la salud de los camarones como en la calidad del agua del ecosistema acuático. Por esta razón, las bacterias nitrificantes juegan un papel importante en la biorremediación. El presente estudio informa el desempeño de dichas bacterias enriquecidas en medios específicos con las condiciones adecuadas para su crecimiento. De acuerdo con los resultados, se aislaron alrededor de 13 candidatos de Bacterias Oxidadoras de Nitrito (BON) y 19 de Bacterias Oxidadoras de Amonio (BOA), tal como lo indica la Tabla 2. Las bacterias fueron identificadas según las características morfológicas presentadas. Es importante destacar que se observó una mayor abundancia de bacterias recuperadas de muestras de suelo, seguido por el agua de esteros y ríos (Figura 1). Se identificaron morfologías de bacterias tanto de cocos como de bacilos; dicha variedad en la morfología indica una adaptación a las condiciones heterogéneas presentes en el suelo, agua y nódulos. Las diferentes formas celulares pueden estar influenciadas por algunos factores como sustratos, especie bacteriana e interacciones con otros microorganismos. En entornos como el suelo, la habilidad para unirse a partículas y formar grupos es crucial, por lo que la morfología de cocos suele ser más favorable. En cambio, en entornos acuáticos, la forma de bacilo puede ser más apta debido a su mayor movilidad en el medio (García, 2015).

De las bacterias sometidas a los bioensayos, únicamente 8 de las 19 morfologías de BOA fueron inoculadas, debido a que las 11 morfologías restantes no tenían una proliferación óptima en los medios de cultivo sólido como para lograr inocular los bioensayos, por lo que fueron descartadas. En los bioensayos aplicados se encontró tanto aumento como disminución en la concentración de amonio con respecto al control (Tabla 2); sin embargo, solo uno de los bioensayos presentó una adecuada disminución del amonio (Figura 4). En cuanto a las BON, se aislaron 13 morfologías, de las cuales 9 fueron inoculadas en bioensayos, ya que se tuvo el mismo inconveniente en los medios de agar para estas morfologías, y se obtuvieron 2 morfologías que mostraron la disminución en la concentración del nitrito

Origen de la muestra Tipo de muestra Morfologías obtenidas Codificación Bacterias

Nitrito

Nota: En la Tabla 1, se representa la cantidad de morfologías aisladas por muestra provenientes de los diferentes puntos de muestreo; además, se muestra la codificación de cada morfología que se usó para su estudio.

en el medio (Figura 2 y 3).

La actividad de las bacterias en los bioensayos realizados mostró una disminución de concentraciones de NO2- y NH4+ a partir de varios días como se observa en las Figuras 2, 3 y 4. Se observó una notable reducción a partir del día 5 en adelante,, y esto se debe en parte a que las bacterias nitrificantes son de lento crecimiento y pasan por una fase de adaptación hasta llegar a tener un efecto sobre las concentraciones (Prosser., 2007).

Se evidenció que la BN10 mostró un porcentaje de reducción del 99% al finalizar su prueba en 28 días, pasando de 450 mg/L a 0.07 mg/L de NO2--N (Figura 2.). Además, la morfología codificada como BN11, presentó una eficiencia del 99% en los primeros 13 días de prueba, pasando de 450 mg/L a 0.025 mg/L de NO2--N (Figura 3). Los resultados obtenidos son consistentes con los hallazgos previos reportados en la literatura. Por ejemplo, Abubakar et al. (2021) lograron una reducción de nitrito

- JUNIO 2023 28 SALUD
Tabla 1.- Codificación de morfologías aisladas de las muestras de agua, suelo y plantas.
de
Estero Mojahuevo Estero La Mona Estero Cantagallo Río Manta Río Manta Sin nombre Suelo Agua Planta 3 4 3 1 1 1 BN1 BN18 BN19 BN2 BN3 BN4 BN5 BN6 BN7 BN11 BN20 BN21 BN10 Bacterias Oxidadoras de Amonio Estero Mojahuevo Estero La Mona Estero Cantagallo Laguna F Estero Salado Suelo Agua 10 6 1 1 1 BA1 BA27 BA2 BA28 BA3 BA29 BA4 BA5 BA30 BA31 BA6 BA7 BA8 BA9 BA29 BA30 BA15 BA26 BA32
Oxidadoras

del 97,1% en un períiodo de 56 días, lo cual respalda los efectos positivos observados en menor tiempo en el presente estudio. Con respecto a las BOA, la BA5 presentó un porcentaje de reducción del 60% con respecto al control al finalizar el ensayo, teniendo una reducción de 470 mg/L a 203 mg/L (Figura 4). Mientras que en el estudio realizado por Abubakar et al. (2021), se lograron un 89% de reducción de amonio en 56 días. A diferencia de nuestro estudio, se obtuvo dicha reducción en un mayor períiodo de tiempo. Cabe mencionar que únicamente se recuperaron 3 bacterias con resultados significativos en la nitrificación, mostrando un porcentaje de reducción mayor al 60% durante su período de prueba, estas son BN11, BN10 y BA5 (Tabla 2).

Se determinó que la cinética de las bacterias nitrificantes puede tener complicaciones debido a varios factores, como pH, temperatura, salinidad e incluso disponibilidad de NO2- y NH4 y demás componentes del medio en el que se encuentren. Con respecto al pH, es importante tener en cuenta que las reacciones de oxidación del amonio a nitrito y de nitrito a nitrato van acompañados de la liberación de iones de hidrógeno, lo que resulta en la disminución del pH en el medio (Liu et al, 2023). La nitrificación puede verse limitada por la acidificación del medio, ya que el pH no solo reduce la actividad y el crecimiento de las bacterias nitrificantes, sino que también provoca desequilibrios en los iones NH4+/NH3 y NO2−/HNO2, lo que reduce la disponibilidad de sustratos en el medio (Prosser., 2007). Por otra parte, según lo mencionado por Yao (2017), el rango de temperatura adecuado para el crecimiento de bacterias nitrificantes es de 20-30°C. Esta temperatura proporciona las condiciones óptimas para el crecimiento de estas bacterias y para establecer comunidades estables de BOA y BON. La salinidad, por su parte, desempeña un papel crucial en la actividad metabólica de las bacterias nitrificantes. Se tuvo en cuenta la importancia de estas concentraciones, respaldadas por las investigaciones de Ginige et al. (2002), quienes indicaron que las bacterias nitrificantes poseen tolerancia a la salinidad, y que la actividad enzimática y el crecimiento óptimo pueden variar en función de la salinidad en el medio

Tabla 2.- Disminución

de Nitrito (NO-2) y Amonio (NH+4) en Bioensayo de 7 y 30 días.

Nota: En la Tabla 2, se presenta un resumen general de los porcentajes de disminución de todas las bacterias sometidas a los bioensayos; no obstante, únicamente se representan aquellas bacterias que mostraron una disminución en las concentraciones de los elementos de interés con respecto al control.

- JUNIO 2023 29 SALUD
Cod. % Disminución en 7 días % Disminución en 30 días BN2 18% 30% BN3 16% 33% BN6 -16% 40% BN7 6% 41% BN10 54% 99% BN11 77% 99% BN21 8% 14% BA5 36% 60% BA6 -68% -59% BA12 -50% -35% BA10 -32% -24% BA17 -18% -18%
Figura 1.- Cantidad de morfologías obtenidas por tipo de muestra de BOAs y BONs. Figura 2.- Bioensayo de oxidación de Nitrito (NO2-) con la bacteria BN10 respecto al control.

de cultivo. En condiciones de salinidad elevada, las bacterias nitrificantes pueden experimentar estrés osmótico, lo que afecta su capacidad para absorber nutrientes, llevar a cabo procesos metabólicos y mantener la integridad de sus células. Por ende, debido a que se pretende biorremediar aguas de baja salinidad y las muestras seleccionadas fueron de similares condiciones, las morfologías fueron aisladas y enriquecidas en medios de baja salinidad, ya que las concentraciones de sal de 2 g/L para el medio de cultivo de amonio y 0.5 g/L para el cultivo de nitrito, asegurando sus condiciones (Ginige et al, 2002). Estas condiciones proporcionaron un entorno propicio para el crecimiento y la actividad metabólica de las BON y BOA. Estos resultados sugieren que el uso de estas bacterias nitrificantes es una opción apropiada para la biorremediación del agua en las piscinas de camarón.

Conclusiones

En el presente estudio se aislaron e identificaron diferentes bacterias oxidadoras de amonio (BOA) y bacterias oxidadoras de nitrito (BON), a partir de muestras de suelo, agua y plantas. Estas bacterias demostraron una notable capacidad para oxidar el amonio y nitrito respectivamente en compuestos menos tóxicos. Entre las bacterias aisladas se destacaron BN10 y BN11, con una eficiencia de reducción del 99% de nitrito durante el período de 28 días, mientras que la bacteria BA5 presentó un porcentaje de reducción de amonio hasta del 60%. Estos resultados respaldan la utilización de bacterias nitrificantes como una estrategia prometedora para mejorar la calidad del agua de las piscinas de camarones, principalmente en ambientes de baja salinidad, contribuyendo así a la sostenibilidad y bienestar de la industria acuícola•

Para más información sobre este artículo escriba a: info@apb-bio.com.

- JUNIO 2023 30 SALUD
Figura 3.- Bioensayo de oxidación de Nitrito (NO2-) con la bacteria BN11 respecto al control. Figura 4.- Bioensayo de oxidación de Amonio (NH4+) con la bacteria BA5 respecto al control. Nota: Las gráficas representan el comportamiento de las bacterias nitrificantes en un lapso mínimo de 25 días, de acuerdo a su capacidad de oxidación de Nitrito (NO2-) y Amonio (NH4+).

Bacteriófagos como terapia para enfermedades del camarón

Autor:

vijay@salemmicrobes.com

Publicación original: Aqua International

Salem Microbes Private Limited, establecida en 1999, es pionera en probióticos para la salud animal con una infraestructura moderna y mano de obra capacitada, e inició investigaciones basadas en bacteriófagos en 2018. Con su dedicado equipo de I+D conformado por personal técnico de campo calificado y de laboratorio, el diseño de producto, desarrollo y demostración en campo se ejecutan impecablemente.

¿Por qué bacteriófagos?

Con la aparición de patógenos altamente virulentos en la salud animal, existe la necesidad de un producto terapéutico altamente efectivo que pueda reducir el uso de desinfectantes y antimicrobianos. El uso continuo de estos elementos provoca daños en el microbioma (bacterias normales beneficiosas, no patógenas) en el ecosistema de los estanques y en el intestino del camarón. Una reciente investigación científica ha sacado a la luz la importancia de mantener un microbioma bueno y sin fluctuaciones en la salud del camarón y de peces, para el éxito de la acuicultura.

Bajo esta condición, los bacteriófagos contra los patógenos virulentos en la acuicultura serán de gran ayuda para mantener el ecosistema natural del estanque mientras se eliminan los patógenos. Este fuerte argumento inspiró a Salem Microbes a iniciar la investigación de bacteriófagos en 2018, y ha invertido en infraestructura, tecnología y competencia técnica para el desarrollo de soluciones basadas en bacteriófagos para la acuicultura, aves de corral y la seguridad alimentaria.

Salem Microbes, con 23 años de tradición probiótica, siempre ha incursionado con los bacteriófagos desde la selección hasta las operaciones de producción. En el escenario actual, estamos “aceptando al enemigo como un amigo” para controlar los patógenos en la acuicultura. Entonces, solo estamos cambiando de lado y explotando su potencial.

Hoy, aseguramos que estamos a la vanguardia de la investigación de bacteriófagos, especializándonos en el aislamiento, la caracterización y la formulación de cócteles de fagos en un corto tiempo de respuesta. Nuestra investigación y desarrollo garantizan una detección rápida en caso de un brote repentino de una enfermedad para hacer formulaciones personalizadas de bacteriófagos de nuestra amplia biblioteca mantenida en el campus.

Fagos y Probióticos, una combinación

sinérgica.

Los probióticos han desempeñado un papel innegable en la gestión ambiental de las piscinas camaroneras y continuarán manteniendo el ecosistema de microbioma del camarón; el único problema aquí es el uso de insumos probióticos de calidad que los camaroneros y expertos técnicos deben conocer.

Los probióticos reducen las posibilidades de infección por exclusión competitiva, pero una vez que los niveles críticos de especies de Vibrio dominan el ambiente, se vuelve casi imposible para las bacterias probióticas que excluyan a las especies de Vibrio. Dicha condición crítica exige un tratamiento rápido y seguro, que no sea de naturaleza residual y no transgénico, y que no afecte el microbioma.

- JUNIO 2023
32

Aquí viene el concepto de la terapia con fagos, que es de naturaleza altamente específica y de acción rápida enfocándose específicamente a patógenos de la acuicultura.

¿Cómo un producto de bacteriófagos se vuelve relevante para una condición?

Un buen consorcio de bacteriófagos debe contener fagos líticos identificados, específicos contra patógenos seleccionados del entorno objetivo. Los cócteles de fagos contra patógenos deben actualizarse

Características

Modo de acción

continuamente para mantener el espectro, la especificidad y la infectividad de los patógenos.

¿Cómo funciona un fago?

Los bacteriófagos son virus de bacterias que entran en las bacterias, usan la fuente de energía bacteriana, las secuestran, se multiplican dentro de ellas y las matan por lisis. Cuando matan a la bacteria, cada virus que ingresa a ella se multiplica y libera de 10 a 100 bacteriófagos maduros listos para atacar, capaces de infectar y destruir el siguiente conjunto de bacterias patógenas

Aplicación solo de probióticos

Exclusión competitiva de patógenos por agotamiento de nutrientes para los patógenos

objetivo.

Consorcio de fagos V

Los cócteles de fagos V para laboratorios y fases de engorde son bastante diferentes en su formulación, especificidad y propósito.

Los fagos V para laboratorios satisfacen la necesidad de detectar patógenos específicos y predominantes en la fuente de agua de los laboratorios, alimento vivo y también en su entorno. Los fagos V para engorde se enfocan en patógenos comunes, especialmente Vibrios, que son la causa

Aplicación solo de bacteriófagos

Trabaja en patógenos específicos identificados matándolos por lisis.

Condición aplicada tanto de bacteriófagos como de probióticos

¿Cómo gestiona los patógenos?

Domina a los patógenos, pero cuando las condiciones son propicias para los patógenos, causan enfermedades.

Larga incidencia

Erradica patógenos, reduciendo la frecuencia de la enfermedad.

Autolimitante

Los fagos erradican los patógenos identificados. Nutrientes disponibles para los microbios probióticos Los probióticos tienen un entorno conductivo para multiplicarse de manera rápida y completa

Los fagos controlan a los nuevos

Formación residual ¿Cómo funcionan realmente?

Fuente

Trazabilidad y naturaleza de dominio

¿Es posible una actualización del producto?

Sin residuos

Sin residuos

Los fagos dejan una flora probiótica natural no identificada para un mejor crecimiento

Bacteriocina y acción enzimática

Lisis celular de bacterias patógenas

No OMG, aislados de la naturaleza

No OMG, aislados de la naturaleza

Identificación y genotipado hecho

Los fagos previenen la transmisión horizontal de plásmidos portadores de toxinas.

Mejora continua del rendimiento en base a nuevas cepas

La actualización continua de fagos para nuevos patógenos identificados lo convierte en un producto seguro, terapéutico y de amplio espectro de acción.

Limitaciones

Desafíos con patógenos desconocidos

Para un mayor beneficio, se recomienda usar probióticos después de esto para dominar el medio ambiente y mantener un equilibrio positivo para obtener los máximos resultados.

Los patógenos virulentos con toxinas siguen existiendo, se multiplican y causan infecciones.

Los patógenos virulentos con toxinas son destruidos, deteniendo así su propagación.

33 - JUNIO 2023 NUTRICIÓN

principal de la reducción de la productividad de un estanque de camarón al causando Vibriosis lo que conlleva a un intestino blanco, síndrome de heces blancas, pérdida de alimentación, síndrome de mortalidad y pérdida de cultivos.

Los cócteles de “fagos V” apuntan a las especies de Vibrio como,

• Vibrio parahaemolyticus

• Vibrio alginolyticus

• Vibrio harveyi

• Vibrio campbellii y otras Vibrio sp. Patógenas.

¿Cuándo utilizarlos en los laboratorios de camarón?

• Para reducir la carga de Vibrio sp. del alimento vivo/húmedo/congelado utilizado en los reproductores.

• Para reducir la carga Vibrio sp. en tanques de artemia.

• Para reducir el Vibrio sp. y problemas asociados en los tanques de conversión y PL.

• Para reducir la carga de Vibrio sp. en el agua de entrada, evitando así la formación de biofilm en el almacenamiento, en tanques y la tubería aguas abajo del tanque de entrada.

¿Cuándo usar en piscinas para engorde de camarón?

• Caída en el consumo de alimento con aumento de colonias amarillas o verdes en placas TCBS.

• Aspecto de intestino blanco y materia fecal blanca junto con más colonias verdes en placas TCBS.

• Etapas tempranas del síndrome de mortalidad temprana con síntoma de intestino vacío.

• Durante la siembra para salvaguardar contra la pérdida de supervivencia de las PL.

• Incrementar la eficacia de los probióticos al reducir sus principales enemigos, los Vibrios patógenos.

Comparación con otras terapias

Los fagos V son aislados de manera natural, examinados y seleccionados por su fuerte y rápida acción contra sus objetivos desafiantes. No alteran los probióticos y otros microbiomas naturales no patógenos que, de lo contrario, son destruidos por otro relacionamiento de tratamiento como sanitizantes, desinfectantes y

- JUNIO 2023 34 NUTRICIÓN
Figura 1 izq.: Fago V infectando una colonia bacteriana mientras se produce lisis y se multiplica, y esparce los fagos V. Figura 2 der.: (1) Placa del huésped sin inóculo de fago, (2) fago comienza a aparecer en la placa, (3) se esparce por toda la placa, (4) fagos totalmente esparcidos. Figura 3: Zoom microscopio lado izquierdo: 3 etapas diferentes de colonias de Vibrio infectadas con fagos V y observación de lisis progresiva en una placa de agar - bajo estereoscopio. Colonia 1 en etapa 1: La colonia intacta puede estar infectada o aún por infectarse. Colonia 2 en etapa 2: Colonia infectada por fagos mostrando lisis parcial. Colonia 3 en etapa 3: Colonia infectada por fagos, lisis completada, contenido celular con múltiples fagos se esparcen en busca de su huésped.

cualquier producto de acción antimicrobiana. Estos fagos no dejan ningún residuo en el camarón o en el medio ambiente ya que son naturales. Todos los bacteriófagos en el cóctel V se caracterizan genotípicamente para garantizar una formulación y trazabilidad patentadas, haciéndolos especiales.

Conclusión:

Aunque la investigación y las aplicaciones de los bacteriófagos se conocen desde hace muchos años, muy pocos productos han visto la luz del día. Incluso estos productos se vuelven irrelevantes cuando no están respaldados por una sólida experiencia en el campo y con una base de investigación. Salem Microbes ha establecido estas capacidades y se compromete a estar a la vanguardia en brindar lo mejor a los productores para que su camarón sea saludable, productivo y rentable•

Para más información sobre este artículo escriba a: vijay@ salemmicrobes.com

35 - JUNIO 2023
Figura 4: Actividad lítica de fagos V sobre un Vibrio patógeno. Figura 3. Ilustración de fago en una bacteria vibrio obejtivo

El impacto de la calidad física y contenido nutricional del alimento en el rendimiento de larvas Litopeaneus vannamei

Autores:

César Molina-Poveda

Felipe Zavala*

Eamonn O´Brien

Hoang Thi My Dung Le

Philippe Dhert

Manuel Espinoza-Ortega

Carlos Mora-Pinargote

Skretting Aquaculture Innovation

*Skretting LATAM

cesar.molina@skretting.com

La creciente industria del cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei ha incrementado la demanda de larvas y postlarvas, resaltando la importancia de la disponibilidad de sus formas juveniles en la cadena productiva. Según Valderrama y Anderson (2012), la calidad de la larva y la disponibilidad de camarones juveniles son cruciales para el éxito del cultivo comercial en términos de eficiencia y rentabilidad.

Durante la fase larvaria, el camarón experimenta un rápido crecimiento y desarrollo; además, es en esta etapa que los animales son más susceptibles a los estresores químicos y físicos como las infecciones por microorganismos, parásitos y protozoos (de Oliveira et al., 2023). Por estas razones, en este período las larvas de camarón son altamente dependientes de una dieta de adecuada calidad nutricional para cubrir sus necesidades fisiológicas y mejorar la calidad final de las postlarvas (Pedrazzoli et al., 1998; Xie et al., 2019).

En general, para cubrir las necesidades nutricionales en la larvicultura de camarones Peneidos, la alimentación en la fase Zoea se realiza principalmente con microalgas, mientras que en la fase Mysis se utilizan microalgas y nauplios de Artemia. En cuanto a la etapa postlarval, existe una gran variedad de alimentos vivos que pueden combinarse con una mayor diversidad de dietas inertes comerciales (de Oliveira et al., 2023). El uso de los alimentos vivos tiene como objetivo mejorar la respuesta inmune, la metamorfosis, el crecimiento, la supervivencia y la pigmentación de los camarones (Ju et al., 2012; Macias-Sancho et al., 2014; Silva et al., 2020). Sin embargo, la producción de estos microorganismos todavía se considera una de las fases más costosas en la larvicultura, representando entre el 30 – 50 % de los costos operativos (Richmond, 2004; Tredici et al., 2009). Por esta razón, se hace necesario el uso de dietas inertes para la reducción de costos (Robinson et al., 2005) y disminución del riesgo de vectorización de patógenos (Stentiford et al., 2013). Sin embargo, este tipo de estrategia suele estar relacionada con la baja calidad de las postlarvas producidas y, en consecuencia, la incidencia de enfermedades (Munro y Owens, 2007) ya que una pobre calidad e inadecuadas

- JUNIO 2023
36

características físicas del alimento pueden impactar directamente en la capacidad de las larvas para consumir y digerir los nutrientes, lo que finalmente se traduce en bajos rendimientos.

La falta de una nutrición adecuada durante la etapa larval del camarón puede tener consecuencias significativas en su crecimiento y desarrollo. Las larvas con deficiencias nutricionales pueden presentar un crecimiento lento de hasta dos días; estos atrasos en el tiempo de cultivo incrementan no solo los costos de producción, sino aún más importante, los riesgos intrínsecos en la producción de postlarvas, principalmente la presencia de enfermedades (Andrade y Goytortúa, 2010). Además, la falta de nutrientes puede afectar la supervivencia y otros parámetros de calidad de los camarones como la coloración, estructura y resistencia a estrés ambiental.

Dada la especial sensibilidad de las larvas a las condiciones que las rodean, como es la calidad del medio acuático, existen nuevos desafíos en materia de producción de alimentos larvales que se precisan reconsiderar, ya que no solamente deben cumplir condiciones en el plano nutricional, sino también deben ser un soporte de sistemas de cultivo más limpios. En el presente artículo se reporta la importancia que tienen, además del equilibrado contenido nutricional, las características físicas del alimento para larvas en términos de rendimiento del camarón.

Hábitos alimenticios y equilibrio nutricional en larvales y postlarvales

Los hábitos de alimentación de las larvas de camarón L. vannamei sufren cambios significativos a medida que avanzan en sus diversas etapas de desarrollo. Comprender estos hábitos alimenticios es crucial para diseñar alimentos y estrategias de alimentación adecuadas para optimizar el crecimiento y la supervivencia de las larvas del camarón. Durante las primeras etapas larvales, el camarón depende principalmente de las reservas de yema obtenidas del huevo. A medida que eclosionan, entran en la etapa de nauplio, caracterizada por la presencia de apéndices, que se utilizan

para la alimentación por filtración. Estas larvas nadan activamente en la columna de agua, capturando pequeñas partículas suspendidas en el agua, como fitoplancton de tamaños generalmente menores a 6 µm (Andrade y Goytortúa, 2010) y otras materias orgánicas en suspensión. Durante las etapas de zoea y mysis, consumen una gama más amplia de organismos vivos como rotíferos, copépodos y nauplios de Artemia, así como microalgas y alimentos formulados. La transición a una dieta más variada contribuye a un rápido crecimiento y desarrollo durante estas etapas (Bombeck et al., 2002). A medida que las larvas del camarón L. vannamei avanzan hacia las etapas postlarvas, sus hábitos de alimentación cambian aún más. Las postlarvas son más capaces de buscar y capturar activamente una variedad de fuentes de alimentos disponibles, incluidos organismos vivos, al mismo tiempo que muestran una mayor aceptación de las dietas formuladas.

Los requerimientos de proteína para las larvas en fase de Zoea y Mysis suelen ser altos, por lo que las dietas recomendadas suelen tener un contenido de proteína bruta en el rango de 55% a 60% (Le Moullac et al., 1994). A medida que las larvas se convierten en postlarvas, los requerimientos de proteína tienden a disminuir ligeramente. En cuanto a los aminoácidos, se cree que al igual a lo observado en el desarrollo larvario de peces marinos (Fyhn, 1989), las larvas de camarón podrían usar como principal fuente de energía a los aminoácidos para suplir los grandes cambios en la morfología y funcionamiento del sistema digestivo (Lovett y Felder, 1989). Además, en el medio natural la mayor parte de su alimentación lo constituyen algas y pequeños invertebrados ricos en aminoácidos libre (Admiraal et al., 1986), fortaleciendo esta hipótesis.

En cuanto a lípidos, las larvas de camarones Peneidos tienen un requerimiento imprescindible de ácidos grasos de cadena larga altamente insaturada (HUFA). Particularmente su crecimiento parece ser promovido por el ácido docohexanoico (DHA) 22:6n-3 y mejorado todavía más por el ácido eicosapentanoico (EPA) 20:5n-3. En adición a esto, algunos autores han observado que el ácido araquidónico (ARA) 20: 4n-6 puede mejorar el crecimiento en los estadios de

Zoea en P. semisculatus, P. monodon y M. japonicus (D’Souza and Loneragan, 1999). El uso de microalgas como Isochrysis spp, Tetraselmis spp, así como las diatomeas Skeletonema spp, Thalassiosira spp y Chaetoceros spp, ayuda a suplir estos requerimientos (García Galano, 2000). Sin embargo, el perfil de ácidos grasos de las microalgas puede variar ampliamente aunque se mantengan en condiciones aparentemente estables, como se demuestra por las grandes desviaciones estándar del contenido de HUFA obtenidos en varios experimentos en donde se compara el crecimiento con dietas mono-algales y mezclas de algas (Piña et al., 2006). Ante esto, por practicidad, contenido constante de HUFA, reducción de costos y disminución de la posibilidad de transmisión de patógenos, se han llegado a considerar alimentos artificiales como un reemplazo de las microalgas (de Moraes et al., 2022). Varios estudios se han realizado para reemplazar este tipo de mezclas de algas por alimento artificial (Gallardo et al., 2004).

Características físicas

de los alimentos larvales y postlarvales Tamaño del alimento y su distribución

Las larvas de camarón son pequeñas y tienen capacidades de alimentación limitadas, especialmente durante las primeras etapas. Las larvas tienen apéndices mandibulares pequeños y una capacidad limitada para la ingestión de partículas grandes. La falta de alimento con un tamaño apropiado podría afectar significativamente su tamaño y supervivencia (de Oliveira et al., 2023).

El entendimiento del comportamiento de los camarones en relación con la captura del alimento es importante para un buen desarrollo de dietas artificiales. Varios apéndices morfológicos que varían de acuerdo con el estadio larvario del camarón están involucrados en la búsqueda y la ingestión (Kawamura et al., 2018), por lo que la gama de alimentos debe cubrir todas las fases. Los tamaños deben abarcar un rango desde 10 µm hasta 800 µm (Tabla 1) para de esta forma facilitar la captura y la ingestión de los alimentos.

Es importante considerar también una adecuada distribución de los tamaños de alimento dentro de cada rango. Una

37 - JUNIO 2023 NUTRICIÓN

cantidad suficiente y del tamaño adecuado del alimento asegura menor competencia e iguales condiciones de acceso.

La figura 1B muestra una mayor uniformidad altimétrica (concentración de datos alrededor del valor nominal) para los alimentos mejorados y fabricados por extrusión en comparación con alimentos manufacturados por métodos convencionales (Fig. 1A), donde se observa un amplio rango de tamaños. Incluso en el control #1 se aprecian dos valores nominales (200 y 1100 µm).

Las partículas del alimento deben tener una textura y un tamaño adecuados que permitan una fácil ingestión y digestión. Si las partículas de alimento son demasiado grandes o demasiado duras, las larvas pueden tener dificultades para consumirlas, lo que reduce la eficiencia de alimentación y la absorción de nutrientes. El tamaño y la distribución uniformes de las partículas ayudan a garantizar una ingesta constante de nutrientes entre las larvas, lo que reduce la competencia y el canibalismo.

Estabilidad en el agua

El alimento para larvas de camarones se proporciona típicamente en forma de microcápsulas o gránulos que se introducen en los tanques de larvicultura (D′Abramo et al., 2006). Es crucial que el alimento sea estable al agua, lo que significa que no debe desintegrarse o disolverse rápidamente al entrar en contacto con el agua. La estabilidad del agua asegura que el alimento permanezca intacto durante un período suficiente, lo que permite que las larvas lo localicen y lo consuman.

La hidroestabilidad es un parámetro de calidad crítico que generalmente depende de una buena combinación de ingredientes y procesamiento (Obaldo y Tacon, 2001). Una alta estabilidad previene la pérdida de nutrientes por disolución o lixiviación del alimento durante la inmersión en el agua. Existen ciertos procesos que tienen un efecto muy marcado en la hidroestabilidad; uno de ellos es la extrusión en frío, un proceso de formado con el que se consigue que la calidad nutricional se mantenga –los nutrientes no son afectados por calor- y al mismo tiempo una alta estabilidad es alcanzada, lo que no permite la lixiviación y da como resultado

una mejor calidad de agua y sistemas de producción más limpios.

En alimentos con tamaño reducido la lixiviación se maximiza, por la mayor superficie de contacto con el agua (Obaldo y Tacon, 2001). En este tipo de alimentos es aún más crítica la hidroestabilidad, por lo que se debería evitar a toda costa que se desintegren o disuelvan rápidamente al entrar en contacto con ella.

El proceso de microextrusión asegura que el alimento tenga una mejor estabilidad en el agua (Alimento A) frente a otros alimentos (B, C, D) fabricados por métodos convencionales como se muestra en la Figura 2.

Generación de espuma

La generación de espuma por el alimento de larvas puede tener implicaciones significativas para la calidad del agua en los tanques de larvicultura del camarón. La espuma se refiere a la acumulación de burbujas en la superficie del agua, que se pueden formar cuando ciertos ingredientes del alimento interactúan con el agua.

La generación de espuma en los sistemas de acuicultura puede ocurrir debido a varios factores, incluida la presencia de ingredientes de alimentos específicos,

excesiva y actividades bacterianas. Es conocido que existe una relación directa entre la cantidad de materia orgánica presente

- JUNIO 2023 38 NUTRICIÓN
aireación en el agua y la formación de espuma en sistemas intensivos Tabla 1. Rangos de tamaños de alimento artificial para las diferentes etapas del desarrollo larval y postlarval de L. vannamei. Figura 1. Distribuciones de tamaño de dos alimentos convencionales (A) comparados con la distribución con alimento mejorado microextruido (B).
Tamaño (µm) 10-110 100-250 250-400 350-550 500-800 Etapa Z1-M1 Z3-PL1 PL1-PL7 PL5-PL15 PL15-PL25
Figura 2. Estabilidad cualitativa observada a los 90 minutos de alimento mejorado microextruido (A) frente a otros tipos de alimentos (B, C, D).

de cultivo de camarones. En el caso del alimento para larvas, ciertos componentes como proteínas, lípidos y carbohidratos pueden contribuir a la formación de espuma. Por ejemplo, la descomposición de proteínas y lípidos durante la digestión puede liberar compuestos de superficie activa que promueven la estabilidad de la espuma. La presencia de espuma en los alimentos puede afectar la calidad y la eficiencia de la alimentación larval. Algunas consideraciones para controlar la generación de espuma en alimentos larvales para camarón incluyen la formulación de ingredientes de alta calidad. Los ingredientes de baja calidad, como los subproductos de baja digestibilidad o con alto contenido de fibra, pueden aumentar la formación de espuma.

El tamaño y la textura, de las partículas del alimento también pueden influir en la formación de espuma. Partículas finas y el polvo o cisco pueden generar más espuma durante la manipulación y la alimentación. El proceso de fabricación de los alimentos larvales también puede tener un impacto en la generación de espuma. Un proceso de mezclado y extrusión adecuado puede ayudar a minimizar la formación de espuma. Además, es importante controlar la humedad durante el proceso de producción, ya que el exceso de humedad puede contribuir también a su generación.

Hay varios impactos que tiene la formación de espuma excesiva en la calidad del agua como:

a) Agotamiento del oxígeno: La acumulación de espuma puede dificultar el intercambio de oxígeno entre el agua y la atmósfera, lo que lleva a niveles reducidos de oxígeno en el sistema. Esto puede ser particularmente perjudicial para las larvas de camarón, que son muy sensibles a las bajas concentraciones de oxígeno.

b) Desequilibrio del pH: La degradación de la materia orgánica dentro de la espuma puede provocar la liberación de dióxido de carbono, lo que podría conducir a una disminución del pH. Las condiciones ácidas pueden afectar negativamente la salud y la supervivencia de las larvas de camarón.

c) Desequilibrio de nutrientes: La formación de espuma puede resultar en la concentración de nutrientes, como nitrógeno y fósforo, en la capa de espuma.

Estos niveles elevados de nutrientes pueden promover el crecimiento de algas y otros microorganismos indeseables, lo que lleva al deterioro de la calidad del agua.

d) Penetración de luz: La acumulación de espuma en la superficie del agua puede reducir la penetración de luz en la columna de agua. Esto puede dificultar la fotosíntesis, afectando el crecimiento de microalgas y alterando potencialmente el equilibrio del ecosistema. En la figura 3 se puede observar como la generación de espuma en el tiempo varia notoriamente entre dos alimentos siendo menor el producido por microextrusión en frío.

Distribución del alimento al entrar en contacto con el agua

La densidad de las partículas de alimento es uno de los factores más importantes para lograr una caída homogénea en la columna de agua y garantizar que todos los organismos tengan acceso adecuado

a la dieta y minimizar la competencia y el desperdicio. En el proceso de extrusión, la regulación cuidadosa de las presiones asegura una densidad adecuada para facilitar un descenso del alimento a una velocidad constante. El tamaño uniforme es igualmente un factor que tiene efecto en este parámetro, ya que el uso de partículas demasiado grandes o pequeñas puede provocar una distribución desigual en la caída del alimento.

En la Figura 4 se puede observar (escanear QR) cómo al colocar una misma cantidad de alimento en un volumen de agua se tienen comportamientos muy distintos entre los tres alimentos comparados. El alimento A se libera/desciende gradualmente desde la superficie hacia el interior de la columna de agua, mientras que el alimento B se asienta rápidamente y el alimento C se dispersa por “ráfagas”. Si el alimento se dispersa o se hunde rápidamente, es posible que las

39 - JUNIO 2023 NUTRICIÓN
A B
Figura 3. Evaluación de formación de espuma en dos alimentos. A: alimento microextruido en frío. B: Alimento granulado

larvas no lo encuentren, lo que da como resultado una alimentación inadecuada y un crecimiento comprometido.

Valoraciones de campo

Rendimiento del camarón en larvicultura

Los ensayos fueron llevados a cabo en sistemas de producción comerciales en tanques de polietileno circulares de 40 toneladas, con aireación a través de un aireador, conectado a una manguera porosa. Al inicio de la prueba, cada tanque fue llenado con el 60% de su capacidad y su volumen fue incrementado gradualmente hasta la fase de Mysis 3 en donde llegó al 100%. Los sistemas usan agua de mar filtrada a 5 micras. El oxígeno se mantuvo por sobre 5ppm y la temperatura del agua estuvo en un rango de 32,5°C hasta 33,5°C.

La alimentación manual en todos los casos fue realizada cada 3 horas, y los tanques recibieron algas Thalasiosira y Tetraselmis para mantener densidades de aproximadamente 60.000 células/ml. En cuanto al número de repeticiones, la primera prueba fue realizada en duplicado, mientras que la segunda y tercera en triplicado. El alimento microextruido se valoró versus mezclas de hasta 5 alimentos convencionales en 3 laboratorios de larvas ubicados en las provincias de Santa Elena y Guayas (Ecuador) en condiciones comerciales, según el esquema de evaluación mostrado en la Tabla 2.

La dieta microextruida mantuvo propiedades adecuadas de estabilidad, tamaño y uniformidad de partícula, accesibilidad y aceptación de las larvas como se ha descrito previamente. Por lo tanto, las micropartículas fueron ingeridas de inmediato por las larvas que nadan libremente, pero, además, fueron utilizadas de manera eficiente y capaces de cubrir los requerimientos de nutrientes y energía de las larvas de camarón para crecer (0,382 vs 0,257 mg/día) cuando se usan como su único alimento artificial comparado con el coctel de alimentos (Tabla 3). El índice de eficiencia productiva casi triplicó su valor en los tanques que recibieron el alimento microextruido, comparado con aquellos suministrados con el coctel de alimentos.

La Figura 5 muestra los resultados alcanzados al final de los ciclos productivos.

Coctel

100% microextruido + artemia

Coctel + Artemia + flake

100% microextruido + artemia

Coctel + Artemia + flake

- JUNIO 2023 40 NUTRICIÓN
Tabla 2. Esquema de pruebas de campo realizadas con alimento mejorado versus coctel de alimentos. Tabla 3. Promedios de desempeño de larvas de L. vannamei en tres laboratorios usando alimento mejorado frente a un coctel de alimentos. Figura 5. Tasas de supervivencia y cantidad cosechada de postlarvas de L. vannamei alimentadas con coctel de dietas control y alimento mejorado obtenida en promedio de los 3 ensayos realizados.
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Alimento mejorado Control Alimento mejorado Control Alimento mejorado Control
microextruido +
+
Figura 4. Dispersión de alimento mejorado al contacto con el agua frente a otros productos. Nótese la dispersión homogénea del alimento A (microextruido en frío) vs B y C. Para ver el video, escanear el código QR.
50%
coctel
artemia
+ Artemia + flake
Estadio postlarval Días de cultivo PL/gramo Crecimiento (mg/día) Supervivencia (%) FCA Índice Eficiencia Productiva (IEP) Alimento mejorado PL12 18,3 143 0,382 78 1,08 0,28 Coctel PL 12 18,5 210 0,257 66 1,67 0,10
IEP = ((Crecimiento semanal (g) x Supervivencia (%)) / FCA) /100

El promedio de animales cosechados en los tanques que recibieron el coctel de dietas fue de 28´563100, mientras que en los otros tanques suministrados con alimento mejorado fueron de 33´398385, un 17% más. En ambos casos, el número de animales sembrados fue alrededor de 42´960.000.

Un mayor consumo de alimento se registró con la dieta mejorada (225 kg), mientras que con el coctel de alimentos se observó un valor menor equivalente a 216 kg. Los factores de conversión alimenticia demuestran un mejor aprovechamiento del alimento microextruido frente a la combinación de diferentes alimentos (1,08 vs 1,67). Adicionalmente, una mayor supervivencia obtenida con alimento microextruido mejorado fue reportado (78%) frente al coctel de alimentos (66%), lo que se reflejó en una más alta biomasa cosechada (+56%) en el grupo de larvas que fueron alimentadas con el alimento microextruido (207,7 kg) en comparación con las larvas que recibieron el coctel de alimentos (129 kg).

Los resultados sugieren que las propiedades físicas del alimento para larvas juegan un rol clave en el desarrollo, así como también el equilibrio nutricional adecuado garantiza que las larvas reciban los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas en cada etapa. Esto es esencial para un crecimiento y desarrollo óptimos, incluyendo la formación de órganos, lo que se evidencia en una mejora en la relación músculo-intestino con el alimento mejorado (3:1) frente al coctel de alimento (2,5:1).

Proporcionar los nutrientes en las cantidades correctas es esencial para garantizar una eficiente absorción y utilización de estos por parte de las larvas. Desequilibrios nutricionales, como excesos o deficiencias, pueden interferir con la absorción y el metabolismo. Un equilibrio adecuado promueve una óptima utilización de nutrientes y evita posibles interacciones negativas entre ellos.

Pruebas de estrés en postlarvas

A fin de establecer la robustez de la postlarva resultante de alimentar con las dietas microextruidas y el coctel, al término de cada corrida se realizaron dos pruebas de estrés que buscan someter al camarón al nivel

*Combinación de hasta 5 dietas suministrada en laboratorio. **Dieta mejorada microextruida usada en laboratorio.

de exigencia al que está expuesto durante el transporte a la camaronera. Con estas pruebas se busca medir la resistencia de postlarvas de L. vannamei en condiciones en las que tendrán que depender de sus reservas corporales. La mayoría de las postlarvas se transportan en un día, excepcionalmente en dos. Durante ese período, los animales pasan por períodos de inanición y están expuestos a diversos factores de estrés (densidad, oxígeno, movimientos, luz, etc.),

consumiendo los nutrientes y calorías de sus reservas mucho más rápido de lo que se sucede en condiciones normales.

La prueba de estrés osmótico se realizó colocando 100 post larvas (PL 10) en agua dulce por 30 minutos, y después de este periodo de tiempo se regresaron a la salinidad de origen (agua de mar: 34 ppt) y se evaluó la supervivencia. En tanto que la prueba con formalina, se expone las larvas a

41 - JUNIO 2023 NUTRICIÓN
Figura 6. Promedios de biomasa y alimento consumido de 3 pruebas realizadas en laboratorios de larvas camarón blanco en la provincia de Santa Elena (Ecuador). Figura 7. Tasas de supervivencia al final de las pruebas de estrés por salinidad y formalina en postlarva 10 de L. vannamei
Peso final (g) Supervivencia (%) Biomasa (kg) FCA Coctel* 9.3 53 872 1.5 Microextruida** 8.9 98 1526 0.85
Tabla 4. Desempeño de post larvas de L. vannamei en piscina alimentados con un coctel y dieta mejorada microextruida.

NUTRICIÓN

una solución de 1000 ppm de formalina por una hora, para luego evaluar la supervivencia. En las pruebas de estrés por salinidad y formalina en PL 10, los animales alimentados con alimento mejorado mostraron una robustez superior en términos de supervivencia en comparación con los animales alimentados con cóctel (control), como se observa en la Figura 7.

En esta prueba se demuestra un rendimiento y robustez superior en comparación con el coctel. El alimento microextruido brinda soporte nutricional a la larva en situaciones desafiantes, como lo es la transportación.

Prueba de desempeño en piscina

Con el propósito de determinar el efecto que tiene la nutrición en la larvicultura sobre el rendimiento del camarón en piscina, una evaluación fue llevada a cabo. Para esto se sembraron en dos grupos aquellos que

fueron alimentados con coctel de alimentos + Artemia + flakes y el otro grupo de postlarvas que recibieron la dieta microextruido + Artemia. Durante esta fase, ambos grupos recibieron los mismos alimentos hasta el término de la prueba.

Al final del ensayo, aunque los crecimientos fueron similares, la supervivencia fue mayor en la población de camarones que vinieron de las postlarvas alimentadas con el alimento mejorado en el laboratorio, lo que resultó en una ganancia de biomasa en el momento de la cosecha (Tabla 4). Esto demuestra que los alimentos de calidad en el laboratorio tienen un impacto en el desempeño posterior del camarón.

Conclusión

En resumen, la calidad física del alimento para larvas de camarón es crucial para su crecimiento, desarrollo y supervivencia en

entornos acuícolas. El alimento del tamaño adecuado, fácil de digerir, estable en agua y nutricionalmente equilibrado garantiza una absorción óptima de nutrientes y promueve el crecimiento saludable de las larvas. Teniendo en cuenta la calidad física del alimento, los productores de camarón pueden mejorar la salud de las larvas, reducir las tasas de mortalidad y mejorar la productividad general en las operaciones de larvicultura del camarón. El cuidado en la alimentación en los primeros estadios ayuda a maximizar el potencial, lo que permite a los laboratorios lograr el máximo resultado financiero posible, y al mismo tiempo, promover una acuicultura sostenible para enfrentar los retos de eficiencia que los nuevos entornos de cambio les presentan•

Para más información sobre este artículo escriba a: cesar.molina@skretting.com

- JUNIO 2023

Enriquecimiento de la dieta con proteína y aditivos alimentarios (cepas

de Bacillus

Litopenaeus vannamei

Autores:

Yenni Morales-Cristóbal 1,2

Edilmar Cortés-Jacinto 1

Pedro E. Saucedo 1

Yuniel Méndez-Martínez 3

José L. Ledea-Rodríguez 4

María A. Guzmán-Murillo 1

Ana C. Sánchez-Ortiz 5

Gabriel Aguirre-Guzmán 6

Marco Cadena-Roa 2

Ángel I. Campa-Córdova 1

1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), 23096 La Paz, BCS, México

2 Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), 23080 La Paz, BCS, México

3 Laboratorio de Acuicultura Experimental, Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas, Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Quevedo, Los Ríos, Ecuador

4 Investigación Independiente, Andador Contribución No. 402, 23090 La Paz, BCS, México

5 Universidad de Guadalajara (UdG), CUCEI, 48980 Guadalajara, Jalisco, México

6 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Km. 5 Carretera Victoria-Mante, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México angcamp04@cibnor.mx

La industria acuícola se apoya en el cultivo de especies objetivo que sobreviven bien y crecen rápidamente en cautiverio (Martínez-Córdova et al . 2009 , Ayiku et al . 2020). La producción mundial de alimentos por acuicultura ha tenido un incremento anual promedio de 6.7% en los últimos años (FAO 2020). En consecuencia, la acuicultura se considera una de las industrias ganaderas más lucrativas y de más rápido crecimiento (Stentiford et al . 2012). Entre muchas especies de interés comercial, el camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) cobra especial relevancia a partir del análisis de nueve años de producción (2007-2016) que posicionaron a Tailandia (588.370 t), Indonesia (489.555 t), India (461.302 t), Ecuador (422.000 t) y Vietnam (380.000 t) como los países productivos más destacados a nivel mundial (FAO 2020). En México, L. vannamei es la segunda especie más producida entre los cultivos acuícolas, con rendimientos promedio de 133.338 t que superan en 4.5 veces los volúmenes de capturas naturales de estuarios y lagunas costeras, y en 3.2 veces las capturas de mar abierto (CONAPESCA, 2017 ).

Actualmente, la acuicultura del camarón enfrenta un escenario de crecimiento favorable; sin embargo, algunos problemas como la disponibilidad de materias primas para el procesamiento de alimentos y el aumento de enfermedades patógenas socavan la eficiencia de los sistemas productivos. Además, los costos asociados con la preparación de la dieta pueden representar entre el 50 y el 80% de los costos operativos totales, lo que afecta directamente la rentabilidad (Cummins et al . 2017). Por lo tanto, la formulación de dietas bien balanceadas y de bajo costo, junto con la definición de estrategias de alimentación adecuadas, son claves para asegurar el suministro de nutrientes (energía) para el desarrollo y crecimiento general de la especie, maximizando el rendimiento y la producción (Hernández et al. 2011 , Shahkar y otros 2014). Sobre esta base, la inclusión de un nivel adecuado de proteínas en la dieta es esencial para asegurar que los tejidos corporales las utilicen de manera óptima, particularmente para favorecer el crecimiento en lugar del mantenimiento de la línea de base (Güroy et al. 2012, Tacon & Metian 2015).

- JUNIO 2023
spp. y levaduras) mejora el crecimiento, supervivencia y hemocitos circulantes de juveniles de camarón blanco
44

Entre los camarones peneidos, los estudios relativos a la definición de dietas óptimas se han centrado principalmente en el contenido recomendado de proteínas entre el 30 y el 50% de la masa corporal total (Tacon et al . 2002). En L. vannamei, la comprensión del metabolismo proteico en relación con la composición de aminoácidos es fundamental para desarrollar una dieta balanceada (Portella et al . 2013, MéndezMartínez et al . 2017). Cuando el contenido de proteínas en la dieta es insuficiente, la falta o el desequilibrio de los aminoácidos esenciales puede provocar una disminución de la capacidad de resistencia del cuerpo y una formación insuficiente de proteínas corporales, lo que en consecuencia afecta el crecimiento, la tasa de conversión de alimentos, la resistencia al estrés, la respuesta inmune y la supervivencia (Jin et al . 2013, Méndez-Martínez et al . 2018). El exceso de proteína en la dieta también puede ser perjudicial, ya que los crustáceos solo utilizan una pequeña parte de esta molécula para generar nuevo tejido, siendo el resto utilizado para producir energía de desecho y mayores cantidades de amoníaco (NH 3) que finalmente conduce a una disminución de la calidad del agua ( Zhou et al . 2007, Shahkar et al . 2014).

En condiciones de cultivo, los esfuerzos de investigación de las últimas décadas se han centrado en el combate y la propagación de nuevas enfermedades patógenas en camarones, incluido el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), la enfermedad de las branquias negras (BGD), el síndrome de mortalidad por correr (RMS), síndrome de la concha (LSS), síndrome fecal blanco (WFS), enfermedad del músculo blanco (WMD) y necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHN) que causan graves pérdidas económicas a la industria en países como China (Ayiku et al. 2020 ) , Tailandia (Flegel 2012 , Boonyawiwat et al . 2017), Taiwán (Kumar et al . 2020), Ecuador (Gainza & Romero 2020), Brasil (Costaet al 2009) y México (López-Tellez et al 2020). La evidencia más reciente indica que los patógenos del camarón no son la causa principal de estas mortalidades masivas y deben clasificarse como infecciones oportunistas. Por lo tanto, el uso de tratamientos profilácticos y terapéuticos (antibióticos) se ha vuelto necesario para

maximizar la salud y el rendimiento de los camarones cultivados. Sin embargo, los antibióticos han demostrado ser ineficientes, ya que se impregnan en los tejidos corporales, restándoles calidad y generando muchos problemas de salud (Sapcharoen & Rengpipat 2013, Peredo et al . 2015). Los antibióticos también son ampliamente criticados por su impacto en el medio ambiente (Cabello et al. 2013) y la inducción a la resistencia entre muchos microorganismos patógenos (Van den Bogaard & Stobberingh 2000).

La limitación actual de los antibióticos como promotores del crecimiento para aumentar los volúmenes de producción demanda otras alternativas para mejorar las tecnologías de cultivo, especialmente durante la etapa juvenil donde los efectos de la enfermedad son críticos (Walker & Winton 2010). Sobre esta base, el tratamiento de camarones cultivados con inmunoestimulantes microbianos, como los probióticos, se vuelve relevante para mejorar la salud del huésped en función de las propiedades de ciertas bacterias y cepas de levaduras marinas. Estas propiedades incluyen la síntesis de compuestos antimicrobianos y enzimas digestivas que mejoran la conversión de alimentos y la asimilación de nutrientes por parte del huésped, y fortalecen su sistema inmunológico y su capacidad para tolerar el estrés (Yang et al . 2013, Chai et al 2016). Algunas características deseables de los probióticos incluyen su origen, adhesión a la mucosa intestinal, seguridad para el huésped, antagonismo frente a patógenos, estimulación del sistema inmunitario del huésped y eliminación de materia orgánica (Verschuere et al . 2000 ) . Recientemente, hay una atención especial en la búsqueda de Bacillus spp. (Silva et al . 2013, Chien et al . 2020) y levaduras (Tovar-Ramírez et al . 2010, Phupet et al . 2018) para cultivar muchas especies de interés acuícola. Bacillus spp., por ejemplo, tiene la capacidad de esporular, crecer rápidamente y tolerar una amplia gama de condiciones fisiológicas, lo que ha sido de gran valor en la acuicultura moderna para mejorar la calidad del agua de mar, reducir la carga de bacterias dañinas y maximizar la respuesta del huésped sin antibióticos (Nemutanzhela et al . 2014). Además, se ha demostrado que la administración oral de especies de levadura, particularmente Saccharomyces

cerevisiae y Debaryomyces hansenii, mejora la respuesta inmune en camarones y otras especies acuícolas (Tovar-Ramírez et al 2010, Babu et al . 2013). A pesar de este avance, el conocimiento científico actual relativo al uso de probióticos como aditivos alimentarios y la respuesta inmune en la acuicultura es escaso para las etapas tempranas de desarrollo (KesarcodiWatson et al . 2012, Gyan et al . 2020).

En el presente trabajo, los efectos combinados de diferentes contenidos de proteínas en la dieta, mezclados con Bacillus spp. y se evaluaron cepas de levaduras utilizadas como aditivos alimentarios para mejorar los parámetros nutricionales e inmunológicos de crianza en juveniles de camarón blanco (L. vannamei).

Materiales y métodos

Origen de los camarones juveniles

Se desarrollaron dos ensayos diferentes con juveniles de L. vannamei con un peso fresco inicial de 0,25 ± 0,03 g (Bioensayo I) y 0,14 ± 0,03 g (Bioensayo II). Los juveniles obtenidos de las instalaciones de cultivo del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR, México) se aclimataron durante dos días en tanques de fibra de vidrio de 1,500 L a 29°C y 35 de salinidad antes de realizar los ensayos. Durante la aclimatación, los camarones fueron alimentados ad libitum dos veces al día (10:00 a. m. y 4:00 p. m.) con una dieta comercial, seleccionada para este estudio de acuerdo con el contenido de proteína recomendado para el alimento para camarones hasta un 35% de proteína cruda, formulada para camarones. por PIASATM (La Paz, BCS, México). La composición del alimento fue: proteína (35,03%), lípidos crudos (9,04%), fibra (2,84%), humedad (8,84%), ceniza (6,09%) y extracto libre de nitrógeno (38,16%).

Formulación y preparación de alimentos granulados

Se formularon tres dietas experimentales con 29, 32 y 35% de proteína cruda (PB) (Cuadro 1) de acuerdo con las necesidades de los juveniles de L. vannamei (Tacón et al . 2002, Gucic-Soriano et al . 2013). Las dietas se formularon utilizando el software 5 Pro Nutrion (Guadalajara, Jalisco, México), siguiendo los procedimientos descritos por Méndez-Martínez et al . (2018). Los

45 - JUNIO 2023 NUTRICIÓN

ingredientes primero se redujeron en tamaño de partícula con un rociador (Molinos Pulvex, Ciudad de México) y luego se tamizaron a través de una malla de 250 µm. Cada dieta se preparó mezclando todos los macroingredientes en un mezclador industrial (Kitchen Aid MR, St. Joseph, MI, EE. UU.) hasta homogeneizar. Los microingredientes (premezcla de vitaminas, fosfato dibásico de sodio, premezcla de minerales, vitamina C, BHT, carboximetilcelulosa, DL-metionina, lisina-HCl, L-treonina) se mezclaron en un recipiente de plástico antes de agregarlos a los macroingredientes. El aceite de pescado y la lecitina de soja se incluyeron como emulsión antes de su adición a la mezcla. Se agregó cloruro de colina disuelto en agua destilada a 40°C hasta alcanzar el 35% en peso de los ingredientes (Tabla 1). El alimento se pasó dos veces por un molino de carne (TorReyTM, Monterrey, NL, México) para formar gránulos o pellets de 2mm de diámetro, los cuales se secaron durante 10 horas en una estufa de flujo de aire a 35°C. Los pellets secos finalmente se envasaron en bolsas de plástico y se mantuvieron a 4°C hasta su uso.

Análisis químico de ingredientes dietéticos

Antes de usar los ingredientes y las dietas, muestras por triplicado (10g) se molieron finamente, se tamizaron y se analizaron mediante el método de nitrógeno Kjeldahl (Foss, Hillerød, DK) para determinar su contenido final de PC. El contenido de extracto etéreo se determinó mediante el método de extracción con éter (Soxtec Avanti, Höganäs, Suecia) y el contenido de fibra cruda se determinó según los métodos de Weende y Van Soest (Fibertec, Foss, Hillerød, Dinamarca). Las cenizas se determinaron por incineración de la muestra en matraces a 550°C durante 6 horas y el extracto libre de nitrógeno se determinó según el sistema de Weende (AOAC 2006). La composición final de las dietas se detalla en la Tabla 2.

Preparación de mezclas de probióticos

Se utilizaron dos cepas de levaduras marinas obtenidas de la colección CIBNOR: Candida insectorum (DHHBCS005) y Debaryomyces hansenii (DHHBCS006). Una tercera cepa de levadura (Debaryomyces hansenii L1)

Tabla 1 - Composición de dietas peletizadas experimentales para juveniles de L. vannamei / Composición de dietas peletizadas experimentales para juveniles de L. vannamei

Tabla 2 - Composición química proximal de dietas experimentales utilizadas en el bioensayo I para juveniles de L. vannamei / Composición química proximal de dietas experimentales utilizadas en el bioensayo I para juveniles de L. vannamei

fue aislada del pericarpio de limón mexicano, Citrus aurantifolia (HernándezMontiel et al . 2010). Además, tres Bacillus spp. Se aislaron cepas del intestino de camarones silvestres L. vannamei: Bacillus tequilensis (YC52), Bacillus endophyticus (YC3-B) y Bacillus endophyticus (C2-2) (Luis-Villaseñor et al 2011).

Las cepas de levadura y bacilo conservadas a -80°C se descongelaron y reactivaron individualmente en placas Petri con Papa Dextrosa Agar (PDA) a 30°C durante 24

horas (para levaduras) y Trypticase Soy Agar (TSA) con NaCl al 2,5% a 37°C durante 24 horas (para Bacillus spp.). Las colonias se extrajeron de agar y se suspendieron en tubos de ensayo con 10mL de solución de NaCl (3%). La suspensión bacteriana se concentró hasta alcanzar 1x10 9 UFC mL -1, lo que ocurrió a 540 nm y una absorbancia de 1.0; una concentración de 3×10 7 UFC mL -1ocurrió a 600nm para las levaduras. Una vez obtenidas las concentraciones deseadas, se adicionó el 33,3% de cada suspensión microbiana a un aspersor plástico de 5 mL con solución salina, la cual se adicionó al

- JUNIO 2023 46 NUTRICIÓN

alimento utilizando cajas Petri estériles grandes para obtener una concentración final de 1×10 6 UFC g -1 alimentar. El procedimiento se llevó a cabo en condiciones asépticas en campana de flujo laminar tanto para Bacillus marino como para cepas de levaduras.

Condiciones de cría de camarones

El sistema de cultivo consistió en doce acuarios de fibra de vidrio de 60 L (50x55x38cm) con capacidad para diez camarones cada uno (166,67 camarones m -3 ). El sistema se suministró con agua de mar previamente pasada por filtros de arena de 70 µm (Cristal-Flo, Santa Rite Industries Inc., Delavan, WI, EE. UU.), cartuchos de carbón activado de 10 y 5 µm y luz ultravioleta. Los parámetros físico-químicos del agua de mar se controlaron con calentadores sumergibles de 200 W para temperatura (28 ± 0,2 ºC), extractores externos y sopladores de 5 HP para contenido de oxígeno (5,44 ± 0,3 mg mL -1; oxímetro YSI 550A, OH, EE. UU.), y un refractómetro óptico para salinidad (40 ± 0,26). El fotoperíodo se controló para 12 horas de luz y 12 de oscuridad con un sistema de luz de neón de 200 W. Todos los acuarios se sifonaron diariamente antes de la primera alimentación y se reemplazó el 60% del volumen total de agua.

Bioensayos

Para el bioensayo I, los camarones juveniles fueron alimentados diariamente durante 45 días con tres niveles de PB experimental: (1) control, alimento comercial (el mismo que se usa para la aclimatación); (2) 29% PC; (3) 32% PC; (4) 35% PC. Con base en estos resultados, se realizó el bioensayo II durante 45 días y los camarones se alimentaron diariamente con una dieta experimental base al 29% de PC, complementada con aditivos alimentarios microbianos: (1) mezcla de B. tequilensis + B. endophyticus + B. endophyticus (Bmix al una relación 1:1:1 y 1×10 6 CFU g -1 de alimentación); (2) mezcla de C. insectorum + D. hansenii + D. hansenii (Ymix en relación 1:1:1 y 1×10 6 CFU g -1alimentar). Nuevamente, se incluyó un grupo de control de camarones juveniles alimentados con la misma dieta comercial. Para cada bioensayo se utilizó un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Se suministró alimento al 10%

de la biomasa juvenil total en tres raciones diarias (9:00, 13:00 y 17:00 h). La ingesta de alimentos se determinó alimentando a la saciedad aparente. Los restos de comida, que podían identificarse fácilmente por su forma de gránulo hinchado, se retiraron al día siguiente por la mañana y se cuantificaron concentrándolos en papel de filtro Whatman No.1 con una bomba de vacío (Gast Manufacturing, Benton Harbor, MI). Esto se hizo antes de secar a 50°C durante 18 horas en un horno de flujo de aire (Hafo Series 1600, Sheldon Manufacturing, Cornelius, OR) (Méndez-Martinez et al . 2018). La ración se ajustó para minimizar la cantidad de alimento no consumido. Se determinó la ganancia de crecimiento, sobrevivencia y otros indicadores productivos al inicio de ambos bioensayos, y cada 15 días hasta finalizarlos en cada muestreo, se procesaron seis camarones por tratamiento recolectados al azar como se describe a continuación.

Evaluación de indicadores productivos

Después de eliminar el exceso de agua con papel absorbente, los camarones juveniles recolectados se contaron individualmente para estimar la supervivencia (%) y se pesaron en una balanza digital (± 0,01 g; PE 3600 Mettler-Toledo, Columbus, OH, EE. UU.) para estimar la ganancia en peso fresco total. Con estos datos se determinaron los siguientes parámetros:

Porcentaje de supervivencia (%):

NaCl, 10 mM KCl, 10 EDTA-Na 2 mM , HEPES 10 mM, pH 7.3, 850 mOsm kg -1) y formalina al 4% (Fermont, Monterrey, México) (VargasAlbores et al . 1996). La hemolinfa extraída se colocó en tubos Eppendorf estériles de 1,5 ml y se mantuvo en una cama de hielo para el recuento inmediato de los hemocitos circulantes. Posteriormente, las muestras (100 μL) se colocaron en un hematocitómetro (Marienfeld, Alemania) para contar el número total de hemocitos bajo un microscopio óptico (Optika, Italia). El recuento total de hemocitos se expresó como 1x10 6 hemocitos mL -1.

Análisis estadístico

La homocedasticidad y la homogeneidad de los datos se determinaron con las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Bartlett, respectivamente. Para identificar las diferencias en el aumento de peso total, FC, CR y THC entre los tratamientos, se utilizó ANOVA de una vía, seguido de la prueba posthoc de Duncan para comparaciones de medias, cuando fue necesario, con un nivel de confianza del 95% (Zar 1984). Todas las pruebas se determinaron con el software STATISTICA (v.12.0, StatSoft, Tulsa, OK, EE. UU.)

Resultados

Recuento total de hemocitos (THC)

Relación de conversión alimenticia (FCR, g día -1):

Recuento total de hemocitos (THC)

Se extrajeron muestras de hemolinfa (40 μL) de la base de los pleópodos del primer segmento abdominal cerca del poro genital de cada camarón recolectado, usando una jeringa de 3 mL con 160 μL de solución precoagulante preenfriada a 4°C (450 mM

Variables productivas y THC: Bioensayo I Después de 45 días de cultivo, el peso medio (Fig. 1), FC, FCR y la supervivencia de camarones juveniles alimentados con dietas experimentales mostraron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en comparación con la dieta de control (Tabla 3). La ganancia de peso aumentó significativamente (P ≤ 0.05) en los camarones alimentados con una dieta de 32% de PC a los 30 y 45 días, en comparación con la dieta de control. De manera similar, los camarones alimentados con dietas de 29 y 35% de PC aumentaron significativamente la ganancia de peso después de 45 días de cultivo, en comparación con la dieta comercial (Fig. 1). El THC de los juveniles alimentados con dietas experimentales, en particular una dieta con 32% de PC, fue significativamente (P < 0,05) más alto que los recuentos de juveniles alimentados con la dieta de control (Fig. 2). No significativo (P≥ 0.05) se presentaron diferencias en los indicadores productivos entre las dietas experimentales (29, 32 y 35% PB). Sobre la base de estos resultados,

47 - JUNIO 2023 NUTRICIÓN

se seleccionó una dieta experimental con 29% de PB como óptima para el segundo bioensayo que incluía probióticos como aditivos alimentarios.

Variables productivas y THC: Bioensayo II

El peso final, FC y FCR de camarones juveniles alimentados con la dieta base experimental (29% PB) complementada con probióticos después de 45 días de cultivo se muestran en la Tabla 2 . Los juveniles alimentados con 29% PB y 29% PB + Ymix mostraron un incremento significativo (P ≤ 0.05) en todas las variables productivas, en comparación con el grupo control. En contraste, los camarones juveniles alimentados con la dieta 29% PB + Bmix no aumentaron significativamente (P ≥ 0.05) el peso final y FC en comparación con el grupo de control (Tabla 4).

En la Figura 3 se muestra la supervivencia de camarones juveniles alimentados con tratamientos probióticos durante 45 días. Los juveniles alimentados con una dieta con 29% de PC complementada con aditivos aumentaron significativamente (P ≤ 0.05) la supervivencia, en comparación con el grupo de control. En particular, complementar la dieta base con una mezcla de levadura aumentó significativamente (P ≤ 0,05) la supervivencia en comparación con los grupos experimentales. Los conteos de hemocitos circulantes fueron significativamente (P ≤ 0.05) más altos en camarones juveniles alimentados con dietas experimentales que en aquellos alimentados solo con una dieta de control (Fig. 4). Significativamente (P ≤ 0.05) valores más altos de THC ocurrieron en juveniles tratados con la dieta base 29% CP + Ymix.

Discusión

En este estudio, la formulación de dietas experimentales no solo se basó en los requerimientos de PB recomendados para camarones peneidos (Tacon et al . 2002, Terrazas et al . 2010, GucicSoriano et al . 2013, Ayisi et al . 2017), sino en la necesidad de incrementar las utilidades y disminuir los costos operativos en la acuicultura camaronera mexicana. La evidencia del bioensayo I mostró que la inclusión de diferentes niveles de CP en la dieta comercial base aumentó significativamente FC, FCR y mejoró el

Figura 1 - Crecimiento de juveniles de Litopenaeus vannamei alimentados con diferentes niveles de proteína cruda (PB) durante 45 días. Diferentes letras en superíndice indican diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre tratamientos / Crecimiento de juveniles de Litopenaeus vannamei alimentados con diferentes niveles de proteína cruda (CP) por 45 días. Literales diferentes indican diferencias significativas (P ≤ 0,05) entre tratamientos.

Tabla 3 - Variables productivas para juveniles de L. vannamei alimentados con diferentes niveles de proteína cruda durante 45 días / Variables productivas en juveniles de L. vannamei alimentados por 45 días con diferentes niveles de proteína cruda.

Figura 2 - Conteo total de hemocitos en juveniles de Litopenaeus vannamei alimentados con diferentes niveles de proteína cruda durante 45 días. Diferentes letras en superíndice indican diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre tratamientos / Conteo total de hemocitos en juveniles de Litopenaeus vannamei alimentados con diferentes niveles de proteína cruda por 45 días. Literales diferentes indican diferencias significativas (P ≤ 0,05) entre tratamientos.

- JUNIO 2023 48 NUTRICIÓN

crecimiento, la supervivencia y el THC en comparación con el grupo de control. Sin embargo, como ninguna de estas variables produjo diferencias significativas entre las tres dietas experimentales (29, 32 y 35% de PB), la dieta que contenía 29% de PB se seleccionó como óptima para el bioensayo II para reducir los costos operativos.

Varios estudios han analizado la inclusión de diferentes niveles de PC en la dieta de juveniles de L. vannamei cultivados, pero los resultados de crecimiento y FCR entre las dietas comerciales y experimentales no han sido concluyentes hasta el momento. Algunos autores recomiendan niveles altos de PC (40 a 45%) para maximizar estas características (Tacon et al . 2002), se han propuesto contenidos de PC más bajos entre 30-35% para adultos y <30% para juveniles (Colvin & Brand 1977) o incluso <25% PB en estanques comerciales (Martínez-Córdova et al . 2002).

De manera similar a nuestro estudio, se informan patrones no concluyentes en otras especies de camarón tratadas con diferentes contenidos de PC agregados a la dieta. Por ejemplo, no ocurrieron diferencias significativas en la ganancia de peso de juveniles de camarón blanco Penaeus schmitti (L. schmitti) cuando se usaron dietas que contenían 25, 30 y 35% de PC (Parra 1992), 28 y 33% de PC (Galindo et al . 2002), o 25, 30, 35 y 40% CP (Pérez-Velázquez et al . 2008). Por el contrario, García et al (1998) suministraron cuatro niveles diferentes de PC (40, 50, 60 y 65%) a la dieta de Penaeus setiferus y Farfantepenaeus duorarum juveniles y reportaron crecimiento y supervivencia máximos al 50% de PC. Por lo general, cuando las proteínas de la dieta se ofrecen en exceso, el catabolismo produce altas concentraciones de compuestos NH2 y NH3 que se movilizan en la hemolinfa e interfieren con la mayoría de las funciones metabólicas. A su vez, estos compuestos pueden causar diferentes problemas que incluyen presión osmótica desequilibrada y transporte de oxígeno (Schmitt & Santos 1998), crecimiento lento debido al aumento del costo metabólico de la excreción de nitrógeno (Rosas et al . 2001) y toxicidad por acumulación gradual en los fluidos corporales de aminoácidos libres (MéndezMartínez et al . 2018).

alimentarios

45 días. Diferentes letras en superíndice indican diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre tratamientos / Supervivencia de juveniles de Litopenaeus vannamei alimentados con CP 29% y aditivos alimentarios por 45 días. Literales diferentes indican diferencias significativas (P ≤ 0,05) entre tratamientos.

45 días.

indican diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre tratamientos / Conteo total de hemocitos en juveniles de Litopenaeus vannamei alimentados con CP 29% y aditivos alimentarios por 45 días. Literales diferentes indican diferencias significativas (P ≤ 0,05) entre tratamientos.

49 - JUNIO 2023 NUTRICIÓN
Tabla 4 - Variables productivas para juveniles de L. vannamei alimentados con dietas isoproteicas y probióticas / Variables productivas en juveniles de L. vannamei alimentados con dietas isoproteicas y probióticas. Figura 3 - Supervivencia de juveniles de Litopenaeus vannamei alimentados con 29% de PC y aditivos durante Figura 4 - Recuento total de hemocitos en juveniles de Litopenaeus vannamei alimentados con 29% de PC y aditivos alimentarios durante Diferentes letras en superíndice

Definir una ingesta proteica óptima en la dieta es difícil, ya que la mayoría de las especies de camarones se alimentan lentamente y generan lixiviación y pérdida de nutrientes durante la masticación.

La digestión de proteínas es muy eficiente en los crustáceos y un mayor contenido de proteínas generalmente representa una mayor eficiencia digestiva. A pesar de esto, el patrón es especie-dependiente y varía mucho en relación a la calidad y cantidad de energía no proteica disponible en la dieta, como lípidos y carbohidratos (Méndez-Martínez et al 2017 )

En consecuencia, algunos autores sugieren incluir fuentes de proteína vegetal en la dieta de camarones juveniles como una estrategia para mejorar la supervivencia y la tasa de conversión alimenticia (FCR) (Venkataramiah et al . 1975), maximizar la asimilación de nutrientes de bajo costo (Chen et al . 1985), y mejorar el crecimiento con una fuente de proteína animal/vegetal >25% (Cruz-Suárez et al . 2000, MéndezMartínez et al (2017) informaron que una combinación adecuada de proteína animal y vegetal mejora la ganancia de peso de los juveniles de camarón debido a la inclusión de una combinación balanceada de aminoácidos y vitaminas en la mezcla. Para la mayoría de las especies de camarones, la formulación de un perfil de aminoácidos digeribles es importante para compensar el nivel de calidad de los ingredientes definidos en la dieta (Terrazas et al . 2005).

En L. vannamei, por ejemplo, (Huai et al 2010) compararon cuatro niveles de PC en la dieta (35,5-41,3%), o su equivalente de proteína digerible (29,835,3%), y sugieren que es factible reducir el nivel de proteína en la dieta sin afectar el crecimiento y la producción general, siempre que se complementan los aminoácidos esenciales. En nuestro estudio, todas las dietas se combinaron con proteína animal (harina de pescado) y vegetal (pasta de soya, harina de trigo integral) y se complementaron con aminoácidos esenciales, como DLmetionina, lisina y L-treonina (Tabla 1)

Recientemente, algunas fuentes de proteína novedosas que incluyen cepas beneficiosas de biomasa microbiana seca (llamada

proteína microbiana) (Alloul et al . 2021) e inmunoestimulantes microbianos se han utilizado como estrategia para controlar la propagación de enfermedades infecciosas en el cultivo comercial de camarón (Gómez -Gil et al . 2000, Phupet et al . 2018).

Se informan muchas ventajas de las bacterias y levaduras beneficiosas en relación con la síntesis de enzimas y compuestos bioactivos que aportan equilibrio a la flora intestinal del huésped, mejoran la absorción de nutrientes, fortalecen su sistema inmunológico y desplazan a las bacterias dañinas (Gullian et al. 2003). Además, algunos autores reportan que las mezclas de probióticos son mucho más efectivas para el control de patógenos que las cepas individuales, debido al efecto sinérgico de la mezcla (Douillet 2000, Sotomayor & Balcazar 2003).

En este estudio, la mezcla de cepas de Bacillus evaluadas como aditivos alimentarios no aumentó el crecimiento de los camarones, pero mejoró la supervivencia y el THC en comparación con los juveniles de control. Estos resultados, sin embargo, no son consistentes con los informados por Rengpipat et al (1998), donde se produjeron diferencias significativas en el crecimiento entre los grupos de probióticos y de control para los juveniles de Penaeus monodon tratados con Bacillus ssp (cepa S11) en tres presentaciones diferentes: células frescas, células frescas con solución salina y células liofilizadas. Del mismo modo, Alloul et al (2021) reportaron más aumento de peso y mejor FCR en camarones patiblancos (L. vannamei) tratados con Rhodopseudomonas palustris y Rhodobacter capsulatus durante 28 días.

Las levaduras marinas se han utilizado en las últimas décadas como fuente de proteínas, a pesar de su falta de aminoácidos esenciales y altos contenidos de ácidos nucleicos (Palacios et al . 2007, Alamillo et al . 2017). En consecuencia, muchas cepas de levadura representan una alternativa para sustituir parcialmente la harina de pescado en diferentes especies de camarones, contribuyendo así a una industria acuícola más sostenible (Alloul et al . 2021). Además, las levaduras suelen producir poliaminas que aceleran la maduración intestinal (Peulen et al . 2000) y aumentan el número

de hemocitos circulantes (Song & Hsieh 1994, Chaosomboon et al. 2017).

El aumento del número de hemocitos está asociado con una mayor resistencia contra patógenos y una menor susceptibilidad a enfermedades ( Rodríguez & Le Moullac 2000, Gyan et al . 2020). Consistentemente, fue posible mejorar el sistema inmunológico de los juveniles criados cuando las levaduras S. cerevisiae y D. hansenii se agregaron como inmunoestimulantes a la dieta (Gatesoupe 2007, Pacheco et al 2012).

En consecuencia, en el presente estudio, los camarones juveniles alimentados con dietas complementadas con levaduras mixtas mejoraron la supervivencia y el THC en comparación con la dieta de control, incluida la mezcla de cepas de bacilos.

A partir de la evidencia recolectada en este estudio, se recomienda formular la dieta para juveniles de L. vannamei con 29% PB complementada con una mezcla de levaduras vivas para incrementar su respuesta productiva en condiciones de cultivo.

Los análisis de los requisitos nutricionales de los camarones en relación con la inclusión de inmunoestimulantes dietéticos, aminoácidos esenciales y fuentes alternativas de proteínas (como la biomasa microbiana) son necesarios para ampliar la comprensión de la respuesta fisiológica general de las especies bajo piloto a comercial escala de cultivo, y para reducir la presión ambiental Se deben realizar estudios futuros que se centren en alcanzar un equilibrio funcional entre los costos de producción de alimentos y las dietas inmunonutricionales en camarones juveniles•

Para más información sobre este artículo escriba a: angcamp04@cibnor.mx

- JUNIO 2023 50 NUTRICIÓN

Ciclo de vida de Vibrio cholerae y su relación con el cultivo de camarón

sgnewm@aqua-in-tech.com

Los vibrios son un grupo altamente evolucionado de bacterias heterótrofas (que requieren y utilizan fuentes orgánicas complejas de N y C) que desempeñan un papel importante en el reciclaje de la materia orgánica y la degradación de la quitina en los ecosistemas acuáticos. Hay aproximadamente 150 especies y muchas de ellas tienen múltiples cepas (variantes que pueden tener diferentes preferencias de nutrientes, pero son genéticamente idénticas). La mayoría de los vibrios son benignos y solo unos pocos causan problemas de salud en los humanos, y algunos son patógenos de peces y del camarón. En la última década han evolucionado cepas, en gran parte de Vibrio parahaemolyticus, que contienen toxinas codificadas por plásmidos PirA y PirB (pequeñas piezas circulares de ADN que no forman parte del cromosoma) que están causando estragos en la comunidad mundial de camaroneros, al provocar la toxicosis AHPNS o EMS. Varios vibrios son oportunistas y, por lo general, solo afectan a los animales cuando están estresados o infectados con otros patógenos. La mayoría requiere la presencia de sal para crecer, aunque algunos, como Vibrio cholerae, no la necesitan. Ciertas cepas productoras de toxinas específicas causan la enfermedad del cólera en humanos (una toxicosis como resultado de las toxinas) cuando se ingiere agua y alimentos contaminados que contienen cargas suficientemente altas de la bacteria.

El Vibrio cholerae, al igual que otros vibrios, se puede encontrar adherido al zooplancton, al fitoplancton y a las partículas de quitina (que forman el exoesqueleto de los invertebrados, incluidos los camarones). Como es típico de muchas bacterias, persiste en biopelículas, ensamblajes de microorganismos que están protegidos del impacto de la depredación, la limitación de nutrientes, antibióticos, etc. Según la estructura de la pared celular, hay más de 200 serotipos diferentes (capacidad de reaccionar con anticuerpos que se han generado contra estructuras de paredes celulares específicas) de V. cholerae, pero solo dos, las cepas de serotipo O1 y 0139 están asociadas con la enfermedad del cólera. No todas las cepas de O1 y O139 contienen las toxinas que causan el cólera. Esta enfermedad se manifiesta después de

- JUNIO 2023
52

la ingestión de cantidades suficientes de células de V. cholerae que contienen toxinas, generalmente en biopelículas, por diarrea masiva con un posterior desequilibrio de electrolitos, que puede ser fatal si no se trata. Los estuarios son el hábitat principal de la bacteria. Su presencia en agua salobre tibia es omnipresente con una salinidad ideal de 12 ppt (200 mM) o menos. Los factores ambientales como la temperatura, la salinidad y los nutrientes afectan los niveles y su capacidad para formar biopelículas. Como es el caso de otros vibrios, tienen un requerimiento absoluto de hierro. Las temperaturas más cálidas fomentan un crecimiento más rápido.

A medida que el cambio climático calienta inexorablemente los océanos del planeta, aumenta la prevalencia de patógenos potenciales. Lo que una vez fue aislado, puede convertirse en algo común. Los estuarios están sufriendo, y es por eso que cada año hay aumento en la proliferación de algas. Estos son ecosistemas finitos que pueden estar sobrecargados de nutrientes que alimentan el rápido crecimiento de las algas, típicamente verdes azules o cianofitas (que en realidad son bacterias fotosintéticas y no algas). Las camaroneras son un componente de esto. En la mayor parte del mundo, las comunidades no tratan adecuadamente los desechos orgánicos (aguas residuales humanas) ni los contaminantes generados por la actividad humana antes de que se descarguen a un medio ambiente ya sobrecargado. Este suministro constante alimenta la proliferación de algas y las condiciones anóxicas posteriores que son el resultado de la desaparición de estas floraciones. Esto ha afectado la calidad del agua utilizada para la acuicultura. Las cepas tóxicas de algas están provocando la muerte del camarón y de peces, obligando a restringir el uso de agua de reposición. Varias especies bacterianas también están aumentando en niveles.

Los vibrios son habitantes comunes en ambientes típicos de producción de camarón. Prosperan en aguas cálidas y salinas con altas cargas de nutrientes. Cuando la salinidad cae, estas condiciones aseguran que las cepas de V. cholerae se encuentren entre los muchos vibrios presentes. En la mayoría de las circunstancias, los niveles de

V. cholerae son bajos y la mayoría de las cepas no contienen las toxinas necesarias para producir la enfermedad en humanos. Esta presencia, como ocurre con muchos otros vibrios, puede hacer que se adhiera a los exoesqueletos del camarón (quitina) durante el cultivo. Cuando las cepas toxigénicas están presentes en niveles suficientemente altos, y el camarón se lo consume crudo o no bien cocido, existe el riesgo de que ocurran enfermedades.

Ecuador es el mayor exportador mundial de camarón de cultivo. Durante la temporada de lluvias, muchas camaroneras, así como aquellas granjas que están ubicadas en tierras altas y que dependen del agua del río u otras fuentes de agua de baja salinidad, normalmente tendrán ambientes favorables para el crecimiento de V. cholerae. La Tabla 1 detalla los riesgos.

Mitigación del riesgo

La presencia de niveles bajos de V. cholerae es en gran parte inevitable cuando las condiciones son consistentes con las descritas en la Tabla 1. No es práctico eliminarlo en gran parte en la fase de engorde dado el tamaño y tipo de estanques que son comunes en Ecuador, aunque una bioseguridad adecuada puede mantenerlo fuera de los reproductores, laboratorios y pre cría. El agua debe ser filtrada, irradiada y se deben hacer esfuerzos para mantenerla fuera de estas áreas.

No sería posible eliminarlo al 100% del producto final, a menos que los camarones nunca se hayan producido a bajas salinidades. Las pruebas microbiológicas de rutina para detectarlo en el agua que se usa en las camaroneras y en el camarón deberían ser una norma cuando las condiciones son tales que el vibrio puede prosperar. Incluso si las cepas toxigénicas están presentes en niveles bajos, es importante que el camarón se cocine adecuadamente antes de comerlo, ya que esto matará las bacterias y destruirá las toxinas. Desde hace más de 30 años no han existido contagios masivos de cólera en el Ecuador (por agua contaminada) y se considera que este riesgo puede continuar. La ocurrencia de El Niño aumenta el riesgo de que esto vuelva a ocurrir. Pero siempre que las cepas sean benignas y no estén presentes en niveles elevados, no hay razón biológica para preocuparse.

El monitoreo de rutina de la calidad del agua y la búsqueda de la presencia de cepas toxigénicas de V. cholerae es lo mejor para la sociedad en general. En Ecuador, cuando las condiciones persisten, especialmente en áreas altamente vulnerables como Guayaquil y zonas donde las condiciones pueden favorecer el crecimiento de la bacteria, se debe asumir que estará presente en cierta medida en los camarones cultivados bajo las condiciones descritas en la Tabla 1. Aunque V. cholerae puede estar presente en ambientes de producción de camarón, la incidencia de cólera por el consumo de camarón cultivado

• Cambios en la calidad del agua, específicamente las cargas de nutrientes en las fuentes de agua de muchas de las granjas pueden provocar la proliferación de algas y mayores cargas de patógenos potenciales, incluyendo cepas de V. cholerae que se adhieren a las algas.

• Las tormentas tropicales pueden tener un impacto dramático en la calidad del agua a corto plazo. La salinidad desciende rápidamente en los estuarios, embalses y piscinas. Esto permite que las cepas de V. cholerae se conviertan en parte del microbioma (el conjunto de bacterias que colonizan el ecosistema). La mayoría no porta genes de toxinas que los conviertan en patógenos para humanos, aunque algunos pudieran serlo.

• La temperatura del agua juega un papel en su presencia. Muchos vibrios prosperan en aguas más cálidas y sin limitaciones de nutrientes. Las especies de Vibrio se encuentran entre las bacterias de más rápido crecimiento con tiempos de duplicación en minutos en condiciones ideales. Esta capacidad supera a muchas otras bacterias.

• Un pH más alto favorece también el crecimiento de las bacterias.

• Se ha reportado que las algas verdeazuladas están asociadas con la presencia de V. cholerae. Esto se debe a la afinidad de los vibrios en general por las algas verdeazuladas.

- JUNIO 2023 53 PATOLOGÍA
Tabla 1. Factores que contribuyen a la presencia de V. cholerae

no es probable. Con un manejo y cocción adecuados, es de poca importancia.

Se deben utilizar sistemas de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) para identificar dónde están los riesgos de introducción de V. cholerae en el cultivo de camarón y mitigarlos cuando sea práctico.

Deben existir protocolos que aseguren que el camarón en riesgo se analice para detectar la presencia de cepas de interés, que se monitoree el medio ambiente para detectar su presencia y que se implementen las mejores prácticas de manejo para garantizar que los niveles no se vuelvan problemáticos.

La presencia de ciertas especies bacterianas en el producto final listo para el consumidor

(crudo) es un indicador de los desafíos que se avecinan. Al igual que con las cepas de Salmonella, la presencia de V. cholerae en camarones crudos congelados puede ser un indicativo de que no se garantiza que los procedimientos de procesamiento posteriores a la cosecha no aumenten la carga.

Los riesgos para el consumidor que se derivan de la presencia de niveles bajos de V. cholerae son insignificantes.

En casos relativamente raros en los que las cepas son toxigénicas, se debe recomendar a los consumidores que cocinen adecuadamente los camarones y los manejen de manera que se aseguren que las bacterias no crezcan y contaminen otros alimentos y áreas de preparación. Esta debería ser la

norma, incluso si no está presente. Estas no son las únicas bacterias que pueden estar en los productos del mar, ya sean de cultivados o silvestres, que pueden presentar riesgos potenciales para los consumidores•

Para más información sobre este artículo escriba a: sgnewm@aqua-in-tech.com

- JUNIO 2023
PATOLOGÍA

Estrategia - Larvas. Después de transferir los PL a piscinas de crecimiento hay que centrarse en adaptar la estrategia de producción para reducir la distribución de tamaños, mejorar las clasificaciones de FCA y peso final.

Este artículo explica las estrategias de producción para mejorar la distribución de tamaños en una piscina, tanto en términos de número de volumen como de sesgo, de la población alrededor del promedio para lograr tiempos de ciclo más cortos con FCA bajo y alto beneficio/ha/día.

Como se evidenció en el artículo anterior (edición #152), el uso del peso promedio por sí solo no representa suficientemente la población de la piscina; por lo tanto, se requiere información de distribución para alimentar y cosechar las piscinas de manera rentable.

Por ejemplo, el peso promedio de una piscina puede ser de 12 gramos, pero la misma puede tener camarones de 8 a 16 gramos que deben alimentarse de manera completamente diferente.

Al concentrarse en medir la distribución y utilizar las estrategias de alimentación que se describen a continuación, se puede reducir la cantidad de tamaños y tener un mayor porcentaje de su biomasa clasificada en su tamaño objetivo.

La forma del histograma (cómo se distribuyen los tamaños alrededor del promedio) también muestra la biomasa por encima o por debajo del peso promedio.

Cuando el histograma está sesgado hacia la izquierda, tiene más camarones de lo esperado por debajo del peso promedio, lo que lleva a una clasificación de tamaños más pequeños.

¿Por qué es importante la distribución y cómo gestionarla?

La producción de camarones requiere una medición precisa del peso medio en la piscina para entender el crecimiento y planificar la alimentación; sin embargo, el peso medio no cuenta toda la historia de la piscina.

En el ejemplo anterior, la corrección de histogramas asimétricos generó 4.5 centavos adicionales por libra en el momento de la cosecha, sin cambiar el peso promedio.

Debido a que una alta distribución o asimetría de tamaños será siempre indicativo de un problema que se puede corregir con métodos

- JUNIO 2023
Prácticas técnicas de producción posterior a la transferencia para mejorar el FCA y la clasificación de peso, a través de la reducción de la distribución
Autores: Anthony Hagouel 1 Mikie Allan 1 Alex de Wind 2 Jorge Córdova 3 Departamento de producto XpertSea 1 Pesquera e Industrial Bravito 2 Experto en producción acuícola 3 56

de producción simple, especialmente al principio del ciclo, es absolutamente imperativo que se controle de cerca con el fin de tomar medidas rápidamente para corregir la situación de cualquier piscina en dificultades.

Las semanas son importantes: un problema identificado en la semana 3, generalmente se puede corregir con 2 o más semanas de protocolos de ajuste y marcar una gran diferencia en sus resultados.

La visión por ordenador que ofrece la herramienta con IA permite medir y cuantificar rápidamente la distribución, lo que históricamente se ha hecho de forma cualitativa. La muestra por la web calcula el peso en segundos de cada camarón de la muestra.

¿Qué banderas rojas señalan una alta distribución?

En nuestro artículo anterior publicado en mayo pasado, hay algunas señales de alerta claves que cualquier productor debe investigar de inmediato al observar una alta distribución (que un sistema de monitoreo automatizado señala para su atención y seguimiento).

Gráfico 1: Ejemplos de cómo usar la IA y diseñar regímenes elaborados a la medida para poblaciones en tus piscinas

Ejemplo 1: Piscinas con poblaciones de peso promedio por debajo de 5 gramos generalmente requieren un protocolo mezclado de calibres del balanceado. Alimentando solamente al promedio perjudica los animales más pequeños y también los más grandes, disminuyendo el crecimiento e incrementando la mortalidad de los pequeños. Para esta piscina, el régimen óptimo sería de 75:25 entre 1.2mm : 1.8mm pellets.

Ejemplo 2: En una piscina más madura en el ciclo y con alta dispersión sigue siendo mejor alimentar con dos tamaños de pellets diferentes. Para esta piscina, el régimen óptimo sería 25:75 entre 1.2mm: 1.8mm pellets.

Ejemplo 3: Una piscina con baja distribución podría tener diferencias importantes en la población y requiriendo de una mezcla particular para el balanceado. Para esta piscina, el régimen óptimo sería 20:80 entre 1.2mm : 1.8mm pellets.

- JUNIO 2023 57 TECNOLOGÍA

0-5g: Se debe investigar la calidad de los PL, o alimentación desigual que conduce a camarones estresados, mortalidad temprana y una tasa de supervivencia que es 10-15% más baja de lo esperado.

5-15g: El crecimiento puede estar desacelerándose debido a la falta de alimentación o desigual/excesiva nutrición que puede estar causando problemas de calidad del agua. Un crecimiento más lento puede extender los tiempos de ciclo.

15g y más: Más adelante en el ciclo puede indicar que la piscina está alcanzando su capacidad de carga, o incluso actuar como un indicador principal de enfermedad; se deben considerar los sacrificios si la capacidad de carga es un problema.

Estrategias de producción para crear alimentación y crecimiento uniformes

Durante los últimos años, al trabajar con productores grandes en Ecuador que usaban una herramienta de inteligencia artificial para monitorear cuidadosamente la distribución en sus piscinas, se ha determinado que existen los siguientes 4 objetivos en los que se puede trabajar para mejorar continuamente su distribución con implicaciones positivas para sus niveles de eficiencia, así como los resultados comerciales y la rentabilidad en cada piscina.

- JUNIO 2023 TECNOLOGÍA
58

Conclusiones

Se espera que lo detallado en este artículo sirva de instructivo en términos de detallar acciones muy específicas que se pueden tomar para ejecutar ajustes a sus estrategias de producción, con el fin de mejorar los resultados. Para finalizar, le mostramos el siguiente caso de estudio que compara año a año los resultados que tuvo una operación de 300 ha en una camaronera de la provincia de El Oro, la misma que aplicó algunos de estos protocolos y monitoreo de la distribución con IA dos veces por semana•

Gráfico 2. Caso de estudio: Mejoras significativas en la clasificación comercial

Para mayor información escriba a: teresa@xpertsea.com

- JUNIO 2023 TECNOLOGÍA

Asegurando la transparencia y la confianza en la industria camaronera

La demanda de transparencia en la industria alimentaria está en constante crecimiento, y los consumidores buscan cada vez más información sobre el origen y la calidad de los productos que llegan a sus mesas. En el caso del camarón, el primer producto de exportación no petrolera del Ecuador, la necesidad de garantizar la transparencia en toda la cadena de valor se vuelve aún más relevante.

Alrededor del 98% del camarón que se produce en Ecuador se exporta a diferentes partes del mundo. Esto significa que debemos asegurar que la información sobre nuestros productos sea segura, confiable y transparente, no solo para nuestros consumidores, sino también para nuestros socios comerciales internacionales. Es fundamental que los compradores de camarón tengan acceso a datos precisos sobre su origen, métodos de producción, calidad y sostenibilidad.

Es por eso que uno de los objetivos de Sustainable Shrimp Partnership (SSP) es transparentar el proceso de producción del camarón y proporcionar información confiable y verificable sobre el perfil del producto.

Nos enorgullece decir que hemos asumido este desafío con determinación. Para garantizar un producto seguro para nuestros consumidores, hemos establecido rigurosos requisitos que nuestros productores deben cumplir. Estas condiciones abarcan aspectos clave, como una política de cero uso de antibióticos, el impacto neutro en el agua y la completa trazabilidad del producto. Así mismo, nuestros productores están comprometidos con prácticas responsables y cumplen con los más altos estándares de la industria, asegurando que el camarón que llega a los platos de los consumidores cumpla con los criterios más exigentes en el mercado.

Además de respaldar la inocuidad alimentaria, hemos encontrado una oportunidad para darle valor a la información que recopilamos. En SSP, somos pioneros en la implementación de la tecnología blockchain en la industria del camarón. Mediante su uso, hemos creado una plataforma de trazabilidad que permite a nuestros consumidores acceder de forma segura a información detallada sobre el camino que recorre cada camarón, desde el momento en que nace hasta que llega al consumidor. Esta tecnología revolucionaria nos permite verificar la autenticidad de los datos y brindar a los consumidores una herramienta para realizar compras informadas y conscientes.

En esta edición, invitamos a todos nuestros lectores a profundizar en el concepto de trazabilidad y cómo funciona en la cadena de valor del camarón. Es fundamental comprender la importancia de esta información y cómo puede agregar valor a nuestros productos. La trazabilidad no solo nos permite satisfacer las demandas de los consumidores modernos, sino que también nos posiciona como líderes en el mercado global, destacando la calidad y el compromiso de nuestros productores hacia un futuro más responsable•

El sabor de la información: confianza en cada bocado

Autores:

pnath@sustainableshrimp.org

La falta de información y conocimiento sobre cómo se producen los alimentos a menudo lleva a los consumidores a ingerir componentes perjudiciales para su salud. Muchas veces, sin ser conscientes de ello ni considerar las posibles consecuencias que las prácticas de producción tienen en la sociedad o el medio ambiente. En este sentido, la trazabilidad juega un papel fundamental, según sostiene el doctor Leonardo Maridueña, experto en Ambiente, Acuicultura y Pesca.

“Con la trazabilidad se sabe exactamente cómo se trató al animal, con qué se lo alimentó y qué se le administró. La persona lo puede comer con tranquilidad porque sabe que no le va a hacer daño”, expone el especialista, quien también es director de Medio Ambiente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).

La trazabilidad, también conocida como rastreabilidad, es el proceso mediante el cual se documenta todo componente que participa en cada una de las etapas de producción de un producto. La Organización Internacional de Normalización (ISO) la define como la capacidad de seguir el registro histórico, la aplicación y la localización de un producto, incluyendo el origen de sus materiales, partes e historial de procesos.

Un sistema de trazabilidad efectivo proporciona garantías de que el producto que llega al consumidor final cumple con todas las regulaciones, no solo en términos de inocuidad —la cualidad de un alimento o producto de no causar daño o riesgo para la salud del consumidor—, sino de estándares en temas ambientales, sociales, de ética empresarial, comercio justo, entre otros factores. Así lo detalla la directora ejecutiva de la CNA y miembro de la junta directiva de la Sociedad Mundial de Acuicultura, Yahira Piedrahita.

“La trazabilidad genera confianza en el consumidor y puede servir como una estrategia de comercialización contra la competencia cuando esta no tiene los mismos niveles de calidad y de control”, explica Piedrahita, quien recientemente publicó un libro sobre la trazabilidad de extremo a extremo en la pesca y en la cadena de valor de la acuicultura con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Por ejemplo, Ecuador se promociona en los mercados internacionales como el mejor camarón del mundo, amparándose en que garantiza trazabilidad total en

60 - JUNIO 2023
SOSTENIBILIDAD
EDITORIAL 60

todos sus productos, desde el origen hasta el consumidor final, y que ha cumplido con las auditorías y con todos los estándares de los mercados”, añade.

Año tras año, la demanda global de transparencia y responsabilidad social en la industria alimentaria incrementa. Los consumidores están cada vez más interesados en la fiabilidad y autenticidad de la industria, buscando información precisa y fácil de entender sobre el origen responsable de los alimentos, de sus ingredientes, su huella de carbono y la inocuidad alimentaria, según el estudio “Reflexionando sobre el futuro de la seguridad alimentaria: Un informe de prospectiva” de la FAO.

“La trazabilidad se ha convertido en una necesidad legal y comercial”, resalta Maridueña, “se registra la información que uno considere más importante para el consumidor o cliente. Esto depende del análisis de riesgo que se elabora sobre el sistema de producción del camarón y de la opinión pública que se genera a través de los medios de comunicación”

Los hábitos de consumo cambian constantemente de acuerdo con las prioridades del consumidor. La FAO indica que el cambio climático, la preocupación por una alimentación más saludable y sostenible, y la reducción del impacto ambiental en la producción de alimentos están teniendo un efecto significativo en los

patrones de consumo. Además, en el informe del Barómetro de Confianza Edelman de 2023, se destaca el deseo de las personas de que las empresas aborden desafíos como el cambio climático.

“Según estas preocupaciones, se va poniendo información y sellos en la etiqueta del producto como respuesta a las inquietudes que surgen”, expresa Maridueña. La Comisión Europea realizó el Informe Especial del Eurobarómetro 515, que establece que los consumidores europeos consideran que la fecha de captura o producción, la información ambiental y el país de procedencia del producto son los datos más importantes de trazabilidad que deben estar en las etiquetas de los productos pesqueros y acuícolas.

De la misma forma, el último estudio del Consejo Internacional de Información sobre Alimentos (IFIC), titulado “Comprendiendo lo ‘saludable’ y el impacto del etiquetado nutricional en las decisiones alimentarias”, determinó que casi la mitad de los consumidores encuestados consideran que el etiquetado en la parte frontal del empaquetado tiene un impacto significativo en su elección de alimentos, mientras que una proporción similar encuentra útil esta información para determinar la salud de los productos.

En cuanto al ámbito legal, entidades internacionales como la Organización

Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la Unión Europea, la FAO, entre otras, han establecido la trazabilidad como requisito fundamental para el acceso de alimentos a terceros mercados. Además, certificaciones internacionales como Global G.A.P., Aquaculture Certification Council (ACC) o la ISO también la han adoptado como una de sus bases.

Todos estos sucesos han puesto de relieve la importancia de la trazabilidad en la industria alimentaria. Dado que la acuicultura de camarón es una de las que más rápido se está desarrollando a nivel global, es inevitable plantear una pregunta crucial: ¿Qué hacer para garantizar la trazabilidad en la cadena de valor del camarón y asegurar la confianza del consumidor en este producto?

Lo más importante es entender la responsabilidad que tiene cada parte involucrada en la trazabilidad. “Hay dos grupos de actores: los oficiales, que son las instituciones estatales encargadas, y los actores de la cadena reproductiva”, expresa Piedrahita. La ingeniera explica que en cada una de las etapas del proceso de cría y de procesamiento de camarón, hay que establecer cuáles son los puntos críticos de control y los elementos clave que deben ser registrados.

“Los actores de la cadena de valor son los

61 - JUNIO 2023 SOSTENIBILIDAD

que se encargan del monitoreo y registro de estos datos, y las instituciones del gobierno se encargan de verificar que se hayan cumplido los controles establecidos y que se hayan registrado los datos correspondientes”, continúa, “así se aseguran de que el sistema de trazabilidad funcione y de que el consumidor final pueda tener toda la información requerida en caso de que exista algún inconveniente o alguna auditoría del mercado”

Dentro de la cadena de producción, la trazabilidad comienza en los laboratorios y criaderos. El primer actor involucrado es el productor larvario, quien asume la responsabilidad desde la reproducción hasta la venta de la larva. La misión del productor es registrar el desarrollo del organismo durante esa etapa. Se deben considerar aspectos como la selección de los reproductores, su alimentación, cualquier evento negativo que haya ocurrido, cómo se gestionó y a quién se vendió la larva producida.

“En la trazabilidad, no solo importa lo que sucede durante cada etapa, sino también qué ocurre una vez que se ha completado esa etapa. Es crucial tener todos los detalles bien documentados. Por ejemplo, en el caso de las larvas de camarón, los productores conocen a quién las venden y a qué piscina se dirigirán estos animales. También tienen conocimiento de la cantidad de larvas que venden”, describe Maridueña.

La siguiente etapa en la trazabilidad es la producción en la finca camaronera. Aquí, el gerente de producción tiene la responsabilidad de mantener registros tanto de los procesos bióticos y abióticos que ocurren durante esta etapa; por ejemplo, uso de probióticos (biótico), temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, entre otros (abióticos). “En esta fase de cultivo se tiene que detallar en qué piscina está ubicado el camarón, qué alimento se le dio, con qué productos fue tratado el animal, si hubo que usar algún tipo de medicación, qué medicamento se usó, en qué dosis y por cuántos días”, añade Piedrahita.

El siguiente paso relevante en la trazabilidad ocurre en la planta procesadora. Su función principal es evaluar la calidad del camarón que se recibe. Para esto, utilizan un método sencillo como el organoléptico, que son las características del camarón que se pueden percibir a través de los sentidos, por ejemplo, el sabor, la textura o el color.

En lo que respecta a la calidad del producto en términos de presentación y tamaño, es responsabilidad del jefe de calidad determinar qué parte es adecuada para ser pelada y desvenada, y qué parte se destina a ser vendida entera. Maridueña indica que uno de los aspectos críticos de trazabilidad en esta etapa es asegurar el cumplimiento de la regulación del país de destino en relación al límite máximo permitido de metabisulfito.

Este antioxidante se utiliza para eliminar el oxígeno del camarón después de ser cosechado, para evitar alteraciones organolépticas y daños en la presentación del producto. Es importante destacar que este aditivo debe ser debidamente informado porque puede generar efectos adversos en la salud del consumidor si se excede el límite permitido.

Otro aspecto importante en esta etapa es asegurar que una vez que el camarón ha sido empacado, se mantenga en cámaras de congelación a una temperatura mínima de -18 grados Celsius, siendo lo óptimo -20°C. El doctor explica que esta información debe estar indicada claramente en el empaque del camarón.

La siguiente fase en la trazabilidad de la cadena compete al transporte. “Su función es determinar los plazos desde el momento en que la mercancía se embarca hasta su llegada al puerto de destino, donde será recogida por el comprador o minorista”, manifiesta Maridueña. En este punto se registra la fecha de entrada y la fecha de salida del producto. El biólogo resalta la importancia de asegurarse de que no se exceda del tiempo perentorio que establece la cajeta.

El último paso en la trazabilidad recae en el vendedor o minorista. Es su responsabilidad mantener el camarón a la temperatura

62 - JUNIO 2023
SOSTENIBILIDAD

adecuada para prevenir daños o deterioro del producto. Su papel en la trazabilidad consiste en registrar la fecha en que se vendieron esos lotes.

Una vez que conocemos el papel y la responsabilidad de cada actor de la cadena de valor del camarón cultivado, es importante abordar otra cuestión clave para garantizar la confianza del consumidor: el sistema de trazabilidad utilizado. Existen diferentes tecnologías y enfoques aplicados en los sistemas de trazabilidad del camarón, los cuales incluyen herramientas comunes como el etiquetado y la documentación, el registro de datos, las tecnologías de seguimiento, las certificaciones y los estándares.

Sin embargo, uno de los sistemas más destacados en este ámbito es el de IBM Food Trust. Este sistema basado en blockchain ha revolucionado la trazabilidad en la industria alimentaria, permitiendo una transparencia y confiabilidad sin precedentes en el seguimiento de los productos alimentarios.

“En una era en la que los consumidores exigen transparencia, IBM Food Trust establece un nuevo estándar para la industria del camarón. Permite a los consumidores rastrear el recorrido de sus productos de camarón, garantizando la inocuidad alimentaria, la obtención ética y el apoyo a prácticas sostenibles”, expone William Civitillo, director de Programa de IBM Food Trust.

Este mecanismo involucra a varios participantes, como acuicultores, productores, proveedores, fabricantes, distribuidores, minoristas y consumidores. Cada participante es identificado y autenticado en la red blockchain, teniendo el control total sobre sus datos y decidiendo cómo compartirlos con sus socios comerciales.

La tecnología blockchain brinda beneficios a los participantes en la cadena de suministro de camarones, al ofrecerles información clara y verificada en tiempo real sobre el origen, manejo, procesamiento y distribución de los productos de camarón. Esta transparencia fortalece la confianza y la responsabilidad entre los participantes, mejorando así la visibilidad en toda la cadena.

Además, con esta tecnología es posible vigilar en tiempo real aspectos clave de calidad y seguridad del camarón, como la temperatura, humedad y condiciones de almacenamiento. Estos datos se capturan mediante sensores y dispositivos de IoT, y se registran en blockchain. Si se produce alguna desviación en los parámetros establecidos, se detecta de inmediato, generando alertas y permitiendo tomar medidas correctivas oportunas para evitar deterioro o contaminación.

Por último, este sistema de trazabilidad ofrece otra ventaja importante. “IBM Food Trust empodera a los consumidores de la industria del camarón al ofrecer transparencia y confianza”, asegura Civitillo, “con información verificable sobre el origen, la calidad y las prácticas sostenibles del camarón, los consumidores pueden tomar decisiones informadas en línea con sus valores”. Esto impulsa la demanda de camarones provenientes de fuentes responsables y recompensa a los productores que mantienen altos estándares de calidad.

El caso de Sustainable Shrimp Partnership (SSP) destaca como una exitosa implementación de este sistema, al convertirse en el primer camarón en el mundo en utilizar tecnología blockchain para su trazabilidad. Uno de los pilares de SSP es la transparencia, y a través de esta herramienta se puede proporcionar información detallada, segura e inviolable sobre el origen del camarón a los clientes.

“Con la aplicación del sistema de IBM Food Trust, hemos logrado elevar los estándares de trazabilidad en la industria del camarón, brindando a nuestros clientes la confianza y la garantía de que nuestros productos son seguros, sostenibles y de alta calidad. Esto ha fortalecido nuestra posición en el mercado e impulsado el crecimiento de SSP como líder en la producción responsable de camarones”, expone Pamela Nath, directora de SSP.

Nath destaca que el desarrollo de este sistema ha permitido establecer una trazabilidad sin precedentes en la industria del camarón. Esto respalda las prácticas sostenibles de SSP y asegura la calidad de sus productos, al permitirles demostrar de manera verificable el cumplimiento de los más altos estándares

ambientales y sociales, como la certificación ASC, el uso cero de antibióticos y el impacto neutro en el agua.

SSP ha creado una aplicación que ofrece a los usuarios acceso instantáneo a información detallada sobre el producto. Al escanear el código QR presente en el empaque, los consumidores pueden obtener datos como el lugar de cultivo, el proceso de elaboración y el empaquetado. Además, la aplicación también permite a los usuarios acceder a recetas, consejos y recomendaciones para maximizar la experiencia culinaria y para disfrutar del camarón SSP. “Queremos que nuestros consumidores se sientan confiados al utilizar nuestros productos, y nuestra aplicación es una herramienta para lograrlo”, explica Nath.

La implementación de la trazabilidad mediante la tecnología blockchain no solo beneficia a los consumidores en términos de acceso a información detallada y verificada, sino que también permite que los consumidores puedan tomar decisiones con base en estos datos.

Cada vez más empresas reconocen la importancia de brindar transparencia en toda la cadena de suministro y garantizar la inocuidad de los alimentos. Por ello, la trazabilidad se ha convertido en un pilar fundamental en la industria acuícola del camarón, ya que promueve la responsabilidad de los actores de la cadena de valor, fomentando prácticas sostenibles y éticas.

En un mundo cada vez más preocupado por la procedencia y la calidad de los alimentos, la trazabilidad se erige como un mecanismo indispensable para garantizar la seguridad, la transparencia y la sostenibilidad. Es hora de reconocer su importancia y promover su adopción en todos los niveles, en beneficio de los consumidores, los productores y el medio ambiente. La trazabilidad es el camino hacia un futuro acuícola responsable y confiable•

Para mayor información escriba a: pnath@sustainableshrimp.org

63 - JUNIO 2023 SOSTENIBILIDAD
ESTADÍSTICAS ÍNDICE Edición 153 - Junio 2023 67 74 78 Exportaciones de camarón y tilapia Reporte de mercado de EE. UU. Reporte de mercado de China

COMERCIO EXTERIOR

CAMARÓN: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES 2010 -2022

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

CAMARÓN: COMPARATIVO MENSUAL (Millones de Libras) 2019 - 2023

Fuente: Estadistic S.A.

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

- JUNIO 2023 67 ESTADÍSTICAS

COMERCIO EXTERIOR

CAMARÓN: PARTICIPACIÓN POR DESTINO (Libras)

Fuente: Estadistic S.A.

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

CAMARÓN: PRINCIPALES PAÍSES DESTINOS DE EXPORTACIÓN (Millones de Libras)

Fuente: Estadistic S.A.

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

- JUNIO 2023 68 ESTADÍSTICAS

COMERCIO EXTERIOR

CAMARÓN: EXPORTACIONES POR PARTIDA ARANCELARIA

Enero - Abril 2023

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

CAMARÓN: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE EXPORTACIÓN (Libras)

Fuente: Estadistic S.A.

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

- JUNIO 2023 ESTADÍSTICAS

COMERCIO EXTERIOR

TILAPIA: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES MENSUALES A EE. UU.

Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

TILAPIA: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE EXPORTACIÓN A EE. UU. (Libras)

Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

- JUNIO 2023 70 ESTADÍSTICAS

Importación de camarón de China

Precios

Después de un repunte de precios en marzo, los precios se fortalecieron aún más en abril en $0.37 a $5.88/kg en comparación al YOY; esto fue $0.69 más bajo. El valor de importación cayó un 22% desde el mes pasado a $455 millones.

El levantamiento de las restricciones del COVID-19 y la sólida demanda llevaron a un aumento en el valor de importación a principios de 2023, en comparación con el mismo período del año pasado. El valor de las importaciones en lo que va del año (YTD) alcanzó los $1,760 millones, 21% más que en el mismo período del año anterior.

Proveedores

Ecuador continuó siendo el mayor proveedor de camarón a China en abril con 50,675 toneladas, a pesar de que esto fue una disminución del 39% con respecto al mes pasado. En comparación con el YOY, esto fue un aumento del 60%. El volumen total importado hasta abril desde Ecuador alcanzó las 229,769 toneladas.

En comparación con el mismo período del año pasado, esto representó un incremento del 47%. Si bien el volumen de importación durante abril cayó en comparación con marzo, esto se debió principalmente a problemas logísticos que dieron como resultado un aumento en las importaciones de marzo.

A pesar de la caída, la demanda de camarón ecuatoriano siguió siendo fuerte durante abril, indicando un aumento de $0.14 en el precio de importación a $5.45/kg con un $1.02 más bajo en comparación con el año pasado. Aún se espera que los importadores chinos intenten atraer más camarón ecuatoriano al mercado en los próximos meses, especialmente con los festivales que se realizan en China después del verano.

En abril, las importaciones de India aumentaron un 36% con respecto al mes pasado y finalizaron en 10,858 toneladas. En comparación con el año anterior, esto corresponde a más del doble del volumen. Mientras que el consumo ha mejorado en China, algo que puede haber contribuido al aumento de las importaciones de India durante abril es que la mayoría del camarón importado de este país se destina a reprocesamiento en China. Además, con la lenta demanda en su principal mercado, que es EE.UU., es probable que India haya comenzado a suministrar más a China. Los precios de importación experimentaron un pequeño repunte de $0.02 desde el mes pasado y terminaron en $5.82/kg en comparación con abril del año pasado, los precios seguían siendo $1.06 más bajos.

Las importaciones de Tailandia también se fortalecieron durante abril y alcanzaron las 2,690 toneladas, un aumento del 37% en comparación con el mes pasado. El volumen de importación de abril desde Tailandia experimentó un aumento notable desde abril del año pasado cuando las importaciones alcanzaron las 1,120 toneladas.

Al observar la data histórica de importación, vemos que la oferta de Tailandia tiende a fortalecerse a partir de abril. Con el aumento de la oferta de este país, los precios tienden a bajar en esta época del año, y los importadores chinos a menudo aprovechan los precios algo más

- JUNIO 2023
MERCADO 74

bajos. El precio de los productos de Tailandia disminuyó por $0.13 del mes pasado, alcanzando $10.72/kg en comparación con el YOY, los precios fueron $0.54 más altos. Las importaciones de Vietnam en abril experimentaron una pequeña caída del 4% respecto al mes pasado a 920 toneladas. Sin embargo, en comparación con abril de 2022, el volumen de importación fue un 83% menor.

La caída significativa en comparación con abril del año pasado se debe principalmente al suministro inusualmente fuerte de Vietnam a China el año anterior, cuando los procesadores vietnamitas suministraron volúmenes adicionales a China para hacer frente a los precios bajos y a los costos globales de flete y logística más altos. Los precios se fortalecieron en $1.03 desde el mes pasado a $8.83/kg, un aumento de $2.35 desde abril de 2022.

Arabia Saudita alcanzó un volumen total importado de 6,190 toneladas, lo que lo convierte en el quinto mayor proveedor de camarón a China en lo que va de 2023. El mayor volumen suministrado se produjo durante marzo con 2,932 toneladas, antes de

que disminuyera un 51% a 1,446 toneladas en abril. Los precios de importación del camarón suministrado desde Arabia Saudita alcanzaron los $4.93/kg en abril, un aumento de $0.26 en comparación con el mes anterior y una disminución de $1.27 con respecto al año pasado. El bajo precio del camarón de Arabia Saudita podría mantener interesados a los importadores chinos en los próximos meses.

Perspectivas

Si bien la economía de China durante los primeros meses de 2023 se recuperó rápidamente con fuertes actividades comerciales y de consumo, la data oficial de abril mostró un crecimiento más lento de lo esperado. Como resultado, las perspectivas económicas de China parecen haberse vuelto algo menos optimistas tras la publicación de las cifras de abril, y planteó preocupaciones sobre el estado general del país.

Sin embargo, con una mejora en la demanda de los consumidores, la importación sin medidas de restricción y varios eventos masivos como el Festival del Medio Otoño y la Semana Dorada que se llevan a cabo después del verano, todavía esperamos que

los importadores chinos obtengan un gran volumen de camarón en los próximos meses. Mirando el suministro local de camarón en China, ha habido un período de clima desafiante de condiciones con bruscos descensos de temperatura y fuertes lluvias debido al cambio de estación.

El clima lluvioso ha afectado el cultivo de camarón y muchos productores de varias regiones han reportado enfermedades en sus estanques. Esto ha afectado la oferta interna tanto en cantidad y calidad, y la disponibilidad de camarón producido localmente en China ha sido escasa.

Revisemos más de cerca a los principales países proveedores del mercado chino. A pesar de los desafíos relacionados con las fuertes lluvias a lo largo de 2023, Ecuador ha mantenido una producción constante. Sin embargo, el próximo período podría causar algunos retos para los productores ecuatorianos, ya que la NOAA ha indicado que la probabilidad de que ocurra una fuerte temporada de El Niño este verano es de un 90%, lo que podría influir en la producción en los próximos meses.

- JUNIO 2023 75 MERCADO
Ene Volumen Volumen Volumen Volumen (Toneladas) Precio de Importación (USD/kg) Precio Precio Precio Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importaciones chinas en 2021, 2022 y 2023 (volúmenes y precio promedio/kg)

Comparación de volúmenes de importación de los principales países proveedores (2022 vs 2023)

Si El Niño es fuerte aumentará la cantidad de lluvia en la principal zona productora de Ecuador.

Esta perspectiva aumenta la incertidumbre de los productores, ya que las fuertes lluvias darán lugar a mayores costos relacionados con, por ejemplo, la prevención de enfermedades y daños a la infraestructura. La ocurrencia y el impacto final de El Niño siguen siendo inciertos.

En la India, más concretamente en Andhra Pradesh, muchos productores se están reabasteciendo para la segunda cosecha del año. Según nuestras fuentes, se estima que aproximadamente el 40% de las fincas en Andhra Pradesh ahora tienen camarones en sus estanques.

Algunos productores, pero no todos, han recientemente cosechado o se están preparando para la próxima siembra. En Vietnam, hay una mayor oferta de materia prima ya que la mayoría de los productores ha terminado de cosechar. Si bien se ha reportado que ha habido algunos brotes de enfermedades en regiones como Kiên Giang, no se cree que tenga un gran impacto en general en la salida de la producción•

Precios promedio de importación de los principales países proveedores (2022 vs 2023)

Este informe fue escrito originalmente en inglés por Seafood TIP. El informe fue traducido por la Cámara Nacional de Acuacultura.

Para más información sobre este artículo escriba a: sander@kontali.no

- JUNIO 2023 76 MERCADO
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(Toneladas) Precio (USD/Kg) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Volumen

Importación de camarón de Estados Unidos

Importaciones de todos los tipos, por tipo

Las importaciones de camarón en los Estados Unidos ahora han caído durante nueve meses consecutivos. En la data publicada por el censo de EE.UU., las importaciones en el mes de marzo fueron inferiores al año anterior en un 23.2 por ciento y ahora son un 18.3 por ciento más bajas en lo que va del año. Las importaciones en el mes totalizaron 129.5 millones de libras frente a los 168.5 millones de libras del año pasado, 39 millones de libras menos; en tres meses ha ingresado al país 89.3 millones de libras menos de camarón.

Todos los principales países proveedores enviaron menos camarón a los Estados Unidos en marzo; India (-21.2%), Ecuador (-5.5%), Indonesia (-32.2%), Vietnam (-46.7%) y Tailandia (-43.1%) enviaron considerablemente menos, y los siguientes cinco países proveedores más grandes también redujeron los envíos a los Estados Unidos.

Resumiendo el trimestre, Indonesia e India son los que más han reducido en términos de libras netas, 30 millones y 29 millones de libras respectivamente. Vietnam (-45%) y Tailandia (-43%) lideraron a los proveedores a la baja, en términos porcentuales. Ecuador es el único proveedor importante que muestra un aumento en el trimestre, un cuatro por ciento más.

Mirando las importaciones por tipo, todas las categorías mostraron caídas sustanciales; camarón con cáscara (-18.7%), pelado (-18.4%), cocido (-35.5%) y empanizado (-34.6%).

Ciclos de importación mensual por país (todos los tipos)

India: Las importaciones de India han caído a su nivel más bajo en casi dos años. Las 41.233 millones de libras importadas en marzo son 11 millones de libras o 21.2 por ciento menos que el año pasado. India sigue siendo el principal país proveedor, pero la brecha entre el número dos, Ecuador, es de apenas 2.7 millones de libras. Los envíos cayeron en todas las categorías: con camarón cáscara (-31.1%), pelado (-14.6%) y cocido (-33.6%).

Ecuador: El país ahora ha reducido los envíos a los Estados Unidos durante dos meses consecutivos, un 4.9 por ciento menos en febrero y un 5.5 por ciento en marzo, pero sigue aumentando un 4.2 por ciento en lo que va del año. A pesar de las caídas recientes, Ecuador se está consolidando claramente como un proveedor clave de los Estados Unidos que está desafiando con éxito el dominio de la India; en marzo de 2022, Ecuador representó el 24 por ciento de las importaciones totales, y este marzo esa participación se extendió al 30 por ciento. En el mes, el país despachó más con camarón con cáscara (+4.9%), pero menos pelado (-14.5%) y empanizado (-41.9%).

Indonesia: Las importaciones de Indonesia en el mes de marzo cayeron un tercio, pero es importante señalar que el total de marzo de 2022 fue un récord de 44.237 millones de libras. Al igual que India, los envíos de todas las formas disminuyeron: con cáscara (-38.8 %), pelado (-24.2 %), cocido (-26.2 %) y empanizado (-34.6 %).

Vietnam y Tailandia: estos dos países proveedores fueron los que

- JUNIO 2023
78

Importaciones YTD de todos los tipos de camarón por año de EE.UU. y promedio Importación $/lb.

más cayeron en términos porcentuales, un 46.7% y un 43.1%, respectivamente. Los envíos de todos los tipos de camarón, de ambos países, fueron marcadamente más bajos en marzo.

Importaciones de camarón con cáscara, cíclicos y por tamaño

Las importaciones de camarón con cáscara, que incluyen el pelado fácil, cayeron un 18.7% en comparación con marzo de 2022. Ecuador fue nuestro único socio comercial importante que envió más camarón con cáscara en el mes de marzo, un 4.9 por ciento más. Todos los demás principales socios comerciales volvieron a bajar; Indonesia (-38.8%), India (-31.1%), México (-17.9%), Tailandia (-50.8%) y Vietnam (-69.1%). Todos los tamaños eran más bajos excepto el conteo menor a 15.

Los valores de reemplazo de camarón con cáscara (importación $/lb.) cayeron por cuarto mes consecutivo. En marzo, los valores cayeron $0.02 por libra a $3.56 por libra, pero en comparación con los últimos valores de 2022, bajaron un 17 por ciento o $0.71 por libra.

Valor agregado, importación de camarón pelado

Las importaciones de camarón pelado, la categoría más grande por volumen, cayeron 18.4 por ciento en marzo. Todos los principales países proveedores enviaron menos; India (-14.6%), Ecuador (-14.5%), Indonesia (-24.2%), Vietnam (-61.7%) y Tailandia (-33.9%).

A diferencia de la trayectoria en la categoría de camarón con cáscara, los valores de reemplazo (importación $/lb.) para el camarón pelado aumentaron en el mes. Luego de una fuerte caída en febrero, los precios de importación subieron un cuatro por ciento, pasando de $3.49 por libra a $3.61 por libra.

Las importaciones de camarón cocido (agua tibia) disminuyeron un 35.5 por ciento en marzo y el empanizado un 34.6 por ciento.

Importaciones de camarón cocido, empanizado y otros

Los precios de reemplazo para los camarones cocidos fueron marginalmente más bajos en el mes, cayendo $0.01 a $4.51 por libra. La categoría ha estado bajo presión constante; el valor actual es un 11 por ciento inferior al

precio de marzo de 2022 de $5.05 por libra.

Línea de tiempo del precio del camarón; anuncios minoristas

Minorista: El precio se ha mantenido por debajo de los niveles del año anterior durante tres meses consecutivos, pero las oportunidades de compra están rezagadas respecto al año anterior. Los minoristas están bajando los precios en aproximadamente un dos por ciento, pero las oportunidades de compra han bajado un 15 por ciento. La característica promedio fue de $7.89 por libra en abril en comparación con $7.85 el mes anterior y $8.16 el año anterior.

Suministro de camarón a EE.UU. y situación del Golfo

***La data de desembarque provista por el NMFS ha sido inconsistentes y hay brechas

Detalle de importaciones de camarón YTD por tipo

- JUNIO 2023 79 REPORTE DE MERCADO
Fuente: USDOC. Urner Barry Fuente: USDOC. Urner Barry

REPORTE DE MERCADO

en la data que hace que las comparaciones no sean confiables. Aún así, la data de desembarques del primer mes de 2023 fue publicada por NMFS y muestran que se desembarcaron 3.646 millones de libras (total, todas las especies, sin cabeza) en enero; una reducción del 40.6 por ciento respecto al mismo mes hace un año.

Desde nuestra última publicación, la temporada primaveral de camarones de Luisiana está en marcha.

Los valores del mercado han estado bajo una presión constante en previsión de las llegadas de la nueva temporada desde el Golfo de México y la presión asociada con los artículos premium en medio de una perspectiva económica incierta.

Exportación de camarón ecuatoriano

A pesar de los nueve meses consecutivos de importaciones más bajas año tras año, el mercado ha sido ampliamente presionado con inventarios reducidos y un aumento en la actividad comercial entre los importadores. La actividad del mercado es justa, lo cual se está corto de expectativas; y el mercado se ve presionado aún más por los altos costos de

tenencia y las incertidumbres económicas. El mercado del camarón blanco ha oscilado entre apenas estable y un comercio débil, con excepciones limitadas. El abastecimiento puede ser un desafío desde ciertas regiones; Ecuador ha sido algo problemático debido a los impactos de la lluvia incesante e Indonesia después de la larga temporada de vacaciones.

Los descuentos se han evaluado ampliamente en la categoría de camarón tigre negro, de manera continua, debido a la presencia de ofertas a precios competitivos•

- JUNIO 2023

CNA y Ministerio de Ambiente suscriben convenio

El ministro de Ambiente, José Antonio Dávalos, y el presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, firmaron un convenio de cooperación técnica para la protección del ecosistema del manglar en el Ecuador. Este acuerdo tiene como objetivo lograr para el 2030 la conservación y gestión en un 30% de las zonas terrestres y aguas continentales, y las zonas marinas y costeras mediante el sistema de áreas protegidas y otras medidas de conservación.

Seguimiento al dragado

La Cámara Nacional de Acuacultura, a través de su director de Ambiente, Leonardo Maridueña, forma parte de la mesa técnica como veedor del contrato para el dragado del río Guayas, en los alrededores del islote El Palmar, ubicado entre los ríos Daule y Babahoyo. El equipo especializado asesorará y supervisará la transparencia de su ejecución, sin que tenga incidencia en las actividades productivas.

Mesas técnicas de seguirdad

Con el propósito de definir nuevas estrategias de combate a la delincuencia organizada, el director de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura, Luis Herrera, participó en varias reuniones con representantes del Ministerio del Interior y la Policía Nacional de la Zona 8, para socializar proyectos de seguridad. En las mesas de trabajo se realizó el levantamiento de información de las empresas afectadas para el registro de cifras negras, con el objetivo de establecer el índice delictivo real.

Planteamientos

•Retomar el patrullaje preventivo con la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) en las zonas de mayor incidencia del delito por vías terrestres y fluviales.

•Monitoreo permanente en corredores viales y fluviales.

•Colaboración interinstitucional público-privado con el propósito de buscar espacios para la prestación de servicios policiales y dotación de insumos.

Por otra parte, la Cámara Nacional de Acuacultura dio a conocer al director de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía de Guayaquil, César Sandoval, los problemas de inseguridad que se registran en las zonas que son de competencia municipal; se prevé una reunión a mediados de junio.

La Dirección de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura participó de la mesa técnica con representantes de la Policía Nacional y del sector empresarial, para afinar estrategias de combate

Taller sobre normativa sanitaria

La Cámara Nacional de Acuacultura realizó un taller sobre “Revisión de la normativa para la obtención de Registro Sanitario Unificado de Productos”, dirigido a representantes de empresas afiliadas a la CNA que realizan estos procedimientos de gestión sanitaria. El evento contó con la participación de autoridades y funcionarios de la Subsecretaria de Calidad e Inocuidad, quienes respondieron las dudas de los asistentes sobre el proceso.

a la delincuencia organizada. En la reunión se dio seguimiento a la participación de una empresa privada en el plan piloto de rutas terrestres seguras.

- JUNIO 2023 82
NOTICIAS

Seguimiento al proceso de electrificación camaronera

El cambio de la matriz energética sigue siendo un tema prioritario para la Cámara Nacional de Acuacultura, por ello a través del programa Energía Sostenible para el Ecuador de la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés) se buscan nuevas formas de financiamiento. Por otra parte, se procedió a levantar mayor información con predios camaroneros que se encuentren interesados en obtener un préstamo. Participaron representantes de USAID: Francisco Astudillo, Tetratech - coordinador país. En otro tema, con el propósito de identificar oportunidades de capacitación en temas de interés para actores de la cadena acuícola, directivos de la CNA plantearon a los representantes USDA e IICA un intercambio de información en referencia a posibles temáticas para las capacitaciones. Participaron en el encuentro: Daniel Orellana –Consultor Senior USDA, Lorena Medina – Especialista IICA y directivos de la Cámara Nacional de Acuacultura.

Mesas técnicas sobre proceso de electrificación

Con el propósito de dar seguimiento al proyecto de electrificación del sector camaronero, directivos de la Cámara Nacional de Acuacultura se reunieron con representantes de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para continuar avanzando en el proceso. En la mesa de trabajo se dio a conocer que la CAF cuenta con los soportes requeridos para viabilizar el proyecto.

El encuentro contó con la participación de Patricio Villavicencio, subsecretario de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica; Axel Vedani, subsecretario de Acuacultura; personal del Ministerio de Energía y Minas, y representantes de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) y la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC). El 9 de junio pasado el Directorio de la CAF aprobó una operación a favor de la Empresa Pública de la Corporación Nacional de ELectricidad CNEL EP, en relación al programa de reforzamiento de redes de distribución eléctrica para el sector acuícola por un monto de 200 millones de dólares.

Gestión para la mejora en la distribución en el cantón Durán

La Cámara Nacional de Acuacultura ha gestionado el redireccionamiento de 40MW de consumo de la subestación Durán a la subestación Dos Cerritos y la instalación de subestaciones móviles para liberar capacidad del transformador del cantón Durán, zona industrial en la que se ubican empresas empacadoras y fabricantes

- JUNIO 2023 83

de alimento balanceado del sector camaronero. La gestión se realizó luego que a inicios del año 2022 se dio a conocer la situación crítica en que se encontraba el suministro energético, debido a que el único transformador se encontraba casi al máximo de su capacidad operativa. Se prevé que a mediano plazo se realice el proceso de traslado de un transformador ubicado en Quevedo con capacidad de 225 MVA, en septiembre próximo y, a largo plazo, se ejecuten planes con el Ministerio de Energía para la ampliación de la subestación Durán con dos subestaciones nuevas (225 MVA cada una), Durán Norte y Las Brisas.

Actualmente, la CNA está dando seguimiento al cumplimiento de los compromisos ofrecidos por las autoridades competentes.

Análisis de enfermedades

Con el objetivo de determinar opciones de análisis para la identificación de presencia de virus en el camarón, directivos de la Cámara Nacional de Acuacultura se reunieron con representantes de la empresa australiana AGRIGEN, único laboratorio aprobado por el gobierno de ese país para realizar análisis de virus en camarón para su ingreso a Australia. En la mesa de trabajo se acordó continuar el intercambio de información en referencia a los pasos a seguir.

Reunión con representantes internacionales por la sostenibilidad

Con el propósito de seguir impulsando la protección del manglar, directivos de la Cámara Nacional de Acuacultura y de Sustainable Shrimp Partnership se reunieron con representantes de las organizaciones internacionales dedicadas a la conservación, para analizar proyectos de protección de la especie. Participaron representantes de World Wildlife Fund, The Nature Conservancy y Earthworm Foundation.

Encuentro virtual con especialistas de sostenibilidad

Con el propósito de que cada vez más empresas del sector camaronero accedan a certificaciones de sostenibilidad, Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura, participó de una reunión virtual convocada por la coordinadora de Fish Welfare Coordinator, María Filipa Castanheria, con otros especialistas y representantes de la industria camaronera a nivel mundial para realizar un análisis sobre el manejo de enfermedades y temas de bioseguridad.

Mesas de trabajo para fortalecer lazos comerciales con Corea

Seúl – Corea: En el marco de la IX Ronda de Negociaciones entre Ecuador y Corea del Sur, lideradas por el Ministerio de Producción, Inversiones y Pesca, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura y Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva CNA, se reunieron con directivos de la autoridad sanitaria coreana NFQS (National Fishery Products Quality Management Service), con el propósito de dar a conocer detalles sobre el sistema de cultivo de camarón en Ecuador y tratar asuntos relacionados a las exigencias sanitarias que el país asiático ha impuesto a la importación de camarón, lo que ha causado una notable caída de las exportaciones a ese destino. Se espera que esta discusión permita próximamente que se revisen las medidas y se retomen las exportaciones a ese importante mercado.

También, José Antonio Camposano se reunió con representantes de Korea Trade Association, organismo de promoción en ese país, en el marco de reuniones lideradas por el viceministro de Comercio Exterior, Daniel Legarda.

- JUNIO 2023 84 NOTICIAS

Visita diplomática

Stephen B. Potter, Embajador de Canadá, visitó fincas camaroneras ubicadas en la provincia del Guayas, para conocer cómo se cultiva "El Mejor Camarón del Mundo". Acompañaron al diplomático, funcionarios de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad y representantes de la Cámara Nacional de Acuacultura.

Ecuador fue parte de la 29ª edición de Seafood Expo Global, que se realizó del 25 al 27 de abril en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona (España).

La feria comercial contó con la participación de 2.078 empresas expositoras de 87 países, entre ellos Ecuador. Bajo la coordinación de la Cámara Nacional de Acuacultura, los establecimientos exportadores que participaron fueron: Cofimar, Crimasa, Docapes, Edpacif, Empacreci, Expalsa, Exportquilsa, Expotuna, Excamecor, Frigolandia, Grupo Almar, Langosmar, Luna Shrimp, Maramar, Natluk, Nirsa, Omarsa, Proexpo, Procamaronex, Promarosa, PCC Congelados y Frescos S.A, Santa Priscila, Songa, Sopase, Sustainable Shrimp Partnership, Wirep y Total Seafood; en total fueron 27 empresas ecuatorianas que estuvieron presente bajo el distintivo First Class Shrimp, que cuenta con un área, 498 metros cuadrados de exposición, el área más grade registrada hasta la actualidad.

Los participantes tuvieron la oportunidad de reunirse con compradores: importadores, exportadores, mayoristas, representantes de restaurantes, supermercados, hoteles y otras compañías del sector minorista de todo el mundo.

Agenda territorial en Santa Elena

La Cámara Nacional de Acuacultura realizó un taller gratuito para el sector camaronero sobre "Buenas prácticas en el manejo de laboratorio”, dictado por Dr. Leonardo Maridueña, en el auditorio La Libertad de la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, el 26 de abril pasado.

- JUNIO 2023 86

Representantes del sector camaronero participaron en el primer curso básico de acuacultura organizado por el Centro de Excelencia de la SOYA SEC de USSEC

La Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura, Yahira Piedrahita, participó en este evento, que se desarrolló del 25 al 29 de abril en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil y contó con la participación de 100 asistentes de al menos 8 países y tuvo expositores internacionales. El propósito de este encuentro fue intercambiar conocimientos sobre los fundamentos de la producción, manejo acuícola, calidad de productos, certificación, sostenibilidad, economía y mercadotecnia.

CNA Online

El jueves 8 de junio se realizó un taller sobre los posibles impactos del Fenómeno de El Niño. Fue dictado por el subsecretario de Gestión de Riesgos, Christian Torres.

- JUNIO 2023 NOTICIAS EMPRESARIALES

Bahía de Caráquez, fue la sede de Aqua Expo Manabí 2023

En un área de mil metros cuadrados se realizó el evento técnicocomercial camaronero “Aqua Expo Manabí”, los días miércoles 10 y jueves 11 de mayo en el Bahía Tennis Club.

Contó con el patrocinio de las multinacionales Biomar y Skretting. Su exposición comercial tiene 44 stands que presentan las innovaciones en productos y servicios para la actividad acuícola mundial. En el congreso, 16 conferencistas ecuatorianos e internacionales abordaron temas de interés e importancia para el sector acuícola como:

•Aplicación de microorganismos

•Biotecnología de los probióticos

•Estrategias de producción en tiempo de desafíos.

• Desafíos de la alimentación automática

•Tecnologías nutricionales

•Evolución y cambios de paradigmas en la cosecha de camarón:

•Novedades en los procesos de regularización ambiental

•El rol de un sistema de detección temprana

•Tendencias sanitarias 2023 en el cultivo de camarón

•Nueva normativa para la comercialización y uso de sustancias químicas controladas

•Cadenas responsables de abastecimiento de camarón.

•Buscando una distribución poblacional óptima

•La tecnología Blockchain como aliado de la industria camaronera.

•Resultados de la Vigilancia Epidemiológica Activa durante el 2022 y proyectos para el 2023.

•Actualización del mercado del camarón y tendencias 2023.

El evento es organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura, entidad que agrupa y representa al sector camaronero desde hace tres décadas. El próximo evento Aqua Expo se realizará en Machala, provincia de El Oro, del 11 al 13 de julio. Para más información, ingrese a: www.aquaexpo.com.ec

- JUNIO 2023 89

Skretting presentó su último informe de sostenibilidad

El informe de Skretting proporciona una descripción completa del impacto ambiental de la compañía, revelando específicamente la huella de carbono absoluta de alcance 1, 2 y 3, al tiempo que destaca logros significativos en línea con su hoja de ruta de sostenibilidad.Respaldado por los pilares de salud y bienestar, clima y circularidad, y buena ciudadanía como se define en RoadMap 2025, Skretting ha demostrado su compromiso inquebrantable con las prácticas sostenibles y las operaciones comerciales responsables. El último informe presenta una descripción detallada de los esfuerzos de la compañía en estas áreas, consolidando su posición como pionera en la industria. Se destacan los logros clave en cada uno de los pilares fundamentales de sostenibilidad de la empresa. A través de iniciativas centradas en el clima y la circularidad, la multinacional ha logrado avances significativos en la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero, la promoción de los principios de la economía circular y la mejora de la trazabilidad en toda su cadena de suministro. Con un enfoque adicional en la salud y el bienestar, ha implementado prácticas innovadoras para garantizar el bienestar tanto de los humanos como de las especies acuáticas. Por último, como parte de su compromiso con la buena ciudadanía, involucrándose activamente con las comunidades locales, apoyando iniciativas sociales y promoviendo prácticas sostenibles.

Santa Priscila firmó convenio con el Ministerio del Ambiente

El ministro de Ambiente, José Antonio Dávalos, suscribió un convenio de cooperación con la compañía industrial pesquera "Santa Priscila", para establecer compromisos de conservación con el ecosistema de manglar y fortalecer programas de manejo en la Reserva Ecológica Manglares Churute.

- JUNIO 2023 NOTICIAS EMPRESARIALES
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.