REVISTA AQUACULTURA 152

Page 1

Edición 152 - Abril 2023

Fenómenos naturales causan graves impactos en el sector camaronero ecuatoriano

Inseguridad imparable en el sector camaronero

A partir de julio el uso del peróxido en la acuicultura estará sujeto a control

Líder del sector camaronero: Marcelo Vélez Velasco

Cultivar bacterias junto a su piscina camaronera podría convertirse en una real pesadilla para Ud.1

Rendimiento de Litopenaeus vannamei a diferentes niveles de ingesta diaria de proteína y proporciones de carbohidrato/proteína en alimentos formulados con bajo contenido de harina de pescado

Evaluación de la suplementación con selenoproteína sobre la digestibilidad, el crecimiento y salud del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei

Efecto de un limitado suministro de oxígeno disuelto sobre la utilización del alimento y el rendimiento del juvenil Litopenaeus vannamei

¿Sabías que desde el 2010, la salinidad recuperó su unidad? Desde entonces no es correcto seguir usando Unidades Práticas de Salinidad o no ponerle unidades para expresar la salinidad

Buscando una distribución poblacional óptima: Marcando hitos de referencia para la industria

Desarrollo Sostenible: Cambio Climático y riesgos

Cultivando un futuro sostenible: acciones para un mejor desempeño de la acuicultura

Una huella menos es un paso más

NOTICIAS

88

Noticias de interés

Exportaciones de camarón y tilapia

Reporte de mercado de China

Reporte de mercado de EE. UU.

Presidente Ejecutivo

Ing. José Antonio Camposano

Editora “AquaCultura”

Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com

Consejo Editorial

MSc. Yahira Piedrahita

PhD. Leonardo Maridueña

Ing. José Antonio Lince Econ. Danny Vélez Ing. Alex de Wind

Diseño y diagramación Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com

Ing. Roberto Peñafiel rpenafiel@cna-ecuador.com

Corrección de estilo

Daniel Ampuero daniel.ampuero@gmail.com

Comercialización

Gabriela Nivelo gnivelo@cna-ecuador.com

ÍNDICE
INFORMACIÓN DE COYUNTURA ARTÍCULOS
TÉCNICOS ESTADÍSTICAS
50 56 58 64 69 70 75 80 84
8 12 26 16 20 31 38

En mi mensaje de la edición anterior a ustedes, nuestros habituales lectores, me permití mencionar que había que mirar al año nuevo que comenzaba con mucha cautela, debido a las diversas situaciones experimentadas durante el 2022.

Hoy, aunque el bajo desempeño de la economía mundial aún mantiene a los diversos mercados del camarón con una demanda muy conservadora, han sido otras situaciones las que están generando mayor presión sobre los diversos eslabones de nuestra cadena.

El primer impacto al sector se vivió en el mes de marzo, cuando un sismo de magnitud 6.8 grados en la escala de Richter afectó la infraestructura de fincas camaroneras de la zona sur del país. Según estimaciones preliminares de la Subsecretaría de Acuacultura, alrededor de 1,500 hectáreas de medio centenar de propietarios se afectaron de gravedad, reportándose más de 2 millones y medio de dólares en pérdidas.

A los efectos del fuerte sismo ocurrido en marzo se sumaron las precipitaciones de gran intensidad que estamos experimentando en esta etapa invernal y que, a decir de expertos, se prolongarán a lo largo del 2023 con diversas magnitudes. Al encontrarse en zonas inundables, el sector camaronero es considerado un sector vulnerable a los impactos de un potencial fenómeno de El Niño. Una vez más, la infraestructura de las fincas se está poniendo a prueba ante la crecida de las aguas que, conforme información recabada por la CNA, ya ha generado pérdidas no solo de estructuras físicas, sino también de capital de operación al afectar piscinas sembradas.

Finalmente, el peor fenómeno que estamos afrontando es el incremento de los eventos delincuenciales a todo

nivel. Incursiones en camaroneras, asaltos a vehículos y embarcaciones con el objetivo de robar camarón, insumos o simplemente despojar a los trabajadores de sus pertenencias son noticia de todos los días. No existe reacción gubernamental ante la intensificación de la violencia que nos ataca a diario con una crueldad nunca antes vista. Los operativos de control pasan desapercibidos y se ha hecho evidente que la falta de inversión en materia de seguridad mantiene desprotegidos a los ciudadanos. Hoy, nuestra esperanza de poder hacer frente a la delincuencia es ejecutar acciones desde lo privado, por lo que hemos solicitado la autorización a la tenencia y porte de armas, así como a permitir que las empresas de seguridad cuenten con armamento de mayor alcance. De igual forma, hemos denunciado que los criminales no pueden actuar con impunidad y no recibir castigo al ser absueltos por los jueces a quienes no se sanciona por su mal proceder. Estamos insistiendo en que estas propuestas se acojan y se ejecuten con la celeridad que demanda la situación, pues ya hemos superado los índices delincuenciales del 2022 en tan solo los primeros tres meses del año.

Hoy el sector está expuesto ante diversos factores exógenos que afectan su desempeño, por lo que se hace imperativo que tomemos medidas para mitigar potenciales impactos. Todo esto sin descuidar aquellos factores de los que depende nuestra eficiencia, pues solo así tendremos aún posibilidades de seguir compitiendo en el entorno complejo por el que transitan las economías de nuestros mercados de destino. Cuenten con que, desde la Cámara Nacional de Acuacultura, estamos actuando para acompañarlos en estos complejos momentos•

EDITORIAL
El primer trimestre del año desafía al sector camaronero por la presencia de factores externos que amenazan su rendimiento

PRIMER VICEPRESIDENTE

Ing. Luis Francisco Burgos

DIRECTORIO

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO

Ing. Marcelo Vélez

SEGUNDO VICEPRESIDENTE

Ing. Fabricio Vargas

Ing. Ricardo Solá

Dr. Alejandro Aguayo

Ing. Alex Olsen

Ing. Ori Nadan

Ing. Francisco Pons

Ing. José Antonio Lince

Ing. Jorge Redrovan

Ing. Alex de Wind

Ing. Kléber Siguenza

Ing. Rodrigo Vélez

Ing. Iván Rodríguez

Ing. Juan Carlos Vanoni

Ing. Roberto Aguirre

VOCALES

Ing. Alejandro Ruiz-Cámara

Ing. Alvaro Pino

Econ. Heinz Grunauer

Ing. Víctor Ramos

Ing. David Eguiguren

Ing. Humberto Dieguez

Ing. Atilio Solano

Ing. Freddy Arias

Ing. Miguel Uscocovich

Ing. Vinicio Aray Dueñas

Econ. Sandro Coglitore

Ing. Rodrigo Laniado

Blgo. Carlos Sánchez

Ing. Diego Puente

Ing. Johnny Adum

Sra. Verónica Dueñas

Ing. Alex Elghoul

Ing. Bastien Hurtado

Econ. Wolfgang Harten

Econ. Carlos Miranda

Econ. Danny Vélez

Ing. Héctor Marriott

Ing. Oswin Crespo

Ing. Edison Brito

Ing. Santiago León

FENÓMENOS NATURALES CAUSAN GRAVES

IMPACTOS EN EL SECTOR CAMARONERO ECUATORIANO

El terremoto en Ecuador registrado el 18 de marzo pasado y el desbordamiento del río Santa Rosa, en la provincia de El Oro, 6 días después, dejaron destrucción a su paso. Más de 4 mil hectáreas resultaron afectadas y cerca de 4 millones de dólares en pérdidas, según cifras recabadas por el Viceministerio de Acuacultura, hasta mediados de abril.

Hasta el cierre de esta edición, la Subsecretaría de Acuacultura continuaba recabando más información por parte de los gremios productores y zonas de inspección de la dirección de Control Acuícola, con el propósito de entregar información a los Comités de Operaciones de Emergencia de El Oro, Guayas y Santa Elena, las provincias más afectadas.

“Los resultados provisionales y definitivos se reportarán a los Comités de Emergencia activados,

Por su parte, la Cámara Nacional de Acuacultura mantiene comunicación con los afectados para gestionar la ayuda a través de las entidades pertinentes y evitar retrasos en la producción.

IMPACTO DEL TERREMOTO

Hubo destrucción de muros, infraestructura de campamentos, estaciones de bombeo, generadores de energía y sistemas de conducción, vías internas, pozos sépticos, área de almacenamiento de insumos, casas, bodegas, canales, compuertas, equipos de aireación, garitas y postes. Como impacto social se registró una rotación inusual de turnos hasta que se realicen las reparaciones consideradas de riesgo. Las zonas más afectadas fueron: Santa Rosa, Machala, Huaquillas, Arenillas y El Guabo, con más de 2.204,88 hectáreas.

IMPACTO DE LAS INUNDACIONES

El desbordamiento del río Santa Rosa, en la provincia de El Oro, dejó aislados a los

la parroquia El Morro, en la provincia del Guayas.

Otro sector afectado es el conocido como Engunga, de la parroquia Chanduy en la provincia de Santa Elena, donde se reportaron 369 hectáreas afectadas en su totalidad y el perjuicio económico ascendió a 50 mil dólares. Uno de los perjudicados reportó que debido a los daños en la estación de rebombeo tuvieron que hacer ingresar piedra escollera, geomembrana, relleno, trabajo con maquinaria y soportes de hormigón armado.

Por otra parte, debido a los daños en la carretera, se retrasó la provisión de alimento balanceado, afectando el abastecimiento, y por ende, la alimentación a los animales en piscinas se ha visto seriamente afectada, lo que está causando retrasos en el crecimientos de 1 gramo menos por semana; es decir, en un mes se han perdido 4 gramos. Por otra parte, la talla promedio normal de cosecha es de 28 gramos, pero actualmente se registra el 16% menos biomasa a cosecha (solo por peso) y también unos 20 centavos menos en precio de venta. Se estarían perdiendo $140.000 por mes, tomando en cuenta el caso de un solo perjudicado.

IMPACTO DEL INVIERNO ATÍPICO

Más allá de los daños en la infraestructura y problemas logísticos y operativos en los cultivos, existe la alteración de parámetros físico-químicos y el desequilibrio del ambiente, que trae como consecuencia enfermedades bacterianas y virales en el camarón; por otra parte se afecta la calidad del agua y del suelo.

8

En Cna Videopodcast, Daniel Aguilera, experto en Biotecnología, explicó que en temporada de invierno todos estos procesos se aceleran, lo que puede resultar positivo en un inicio, dado que también la actividad metabólica del camarón se incrementa y puede llegar a crecer mucho más rápido; sin embargo, solo un 60% del

del camarón y daño durante la formación, altera la microbiota intestinal e incluso puede participar en una mortalidad no tan evidente.

Diva Aldama, experta en salud animal, explicó en Cna Videopodcast que el invierno conlleva a cambios en la composición del agua, afectando el PH y la alcalinidad, principalmente. Asegura que a esto se suma que el agua viene con arrastre de ciertos nutrientes, materia

ser más eficientes en las fases iniciales de colonización del huésped; es decir, se logran infectar mucho más rápido.

Además, en la temporada invernal se registra un aumento considerable de la geosmina y 2-MIB. Ambos elementos producidos por cianobacterias (mal llamadas algas verde azuladas) le dan sabor a tierra o a choclo al crustáceo. Para controlarla hay que nivelar el rango del nitrógeno fósforo, que son los nutrientes que provocan su crecimiento.

9

MANEJO DEL INVIERNO

La clave está en mantener un monitoreo constante y el punto de partida es iniciar por bacteriología de agua, monitorear los reservorios y los canales de sedimentación.

Por otra parte, hay que realizar el control de varios parámetros como: oxígeno, PH, alcalinidad. Se suman los monitoreos biológicos, con el uso de agares, de placas que ayuden a determinar qué especies tenemos tanto en agua, como en el camarón y en el suelo, afirma Aldama. Adicionalmente se recomienda hacer un análisis molecular para detectar la presencia o incidencia de algún patógeno. Es preciso hacerlo cada 15 días para ver cómo están las variaciones.

Para Aldama, hay que estar alerta a las señales que se presenten en las piscinas. “Si hay animal orillado, ese animal que está barbeando, significa que hay una baja de oxígeno, se pueden hacer varios trallazos, ya sea en zona de salida de aguas, zona de alimentación y alguna zona específica habría que prestarle atención. Ver cómo están los animales, cómo está la textura, cómo están las coloraciones de las extremidades, si tu animal está comiendo, si hay algún signo de enfermedad”.

Para Aguilera, los probióticos, los bioremediadores y los fagos son Fundamentales para el control de enfermedades del camarón en época invernal. “Tenemos, sobre todo, un momento en el cual las temperaturas son elevadas y por ende va a haber más descomposición y una actividad biológica más elevada. Entonces tenemos que contrarrestarlo, y lo que sabemos es que los microorganismos nativos que están en la piscina no son suficientes para poder procesar este tipo de componentes que se están dando con las condiciones actuales, y más aún con las temperaturas elevadas”, indica.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Hay que prestar atención a la nutrición del camarón y a los ingredientes que se adicionan a la dieta, como estimulantes del sistema inmune con aditivos de aceites esenciales, ácidos orgánicos, promotores de salud animal. Por otro lado, realizar un exhaustivo control del afluente para evitar que ingresen contaminantes al sistema.

Para mayor información, lo invitamos a ver las entrevistas completas de Diva Aldama, experta en Salud Animal, y de Daniel Aguilera, experto en Biotecnología, ingresando al código QR de Cna Videopodcast. En una próxima edición de la revista Aquacultura le presentaremos información sobre la posible llegada del fenómeno de El Niño y su impacto en el sector camaronero•

Mira aquí los dos programas de CNA VideoPodcast sobre el impacto del invierno en el cultivo del camarón.

10

INSEGURIDAD IMPARABLE EN EL SECTOR CAMARONERO

En el primer trimestre del 2023, el sector camaronero suma 35 eventos delictivos, 15 eventos a nivel fluvial y 21 a nivel terrestre en las provincias de Guayas y El Oro, dejando un número de 29 personas heridas, según estadísticas de la Dirección de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura.

El sector camaronero ha resultado afectado diariamente por asaltos a mano armada, extorsiones, secuestros e incursiones a predios. Los hechos en su mayoría no son denunciados por temor a represalias y porque se ha perdido la confianza en la justicia para sancionar a los delincuentes.

Las rutas terrestres de mayor incidencia delictiva son el kilómetro 26 de la vía Naranjal-Taura y las vías Durán-Tambo y Playas. Mientras que a nivel fluvial son el Golfo de Guayaquil (Puerto Roma y Punta

empresa de seguridad privada que brindaba custodia a plataformas que transportaban camarón.

Mientras que el día anterior, seis personas vinculadas al sector camaronero resultaron heridas cuando se movilizaban en el Golfo de Guayaquil. Delincuentes fuertemente armados interceptaron la lancha y les quitaron sus pertenencias; hirieron con perdigones a 6 de los 9 tripulantes, quienes recibieron atención medica inmediata. Solo uno de los heridos se encuentra aún con pronóstico reservado en una casa de salud de Guayaquil.

“Nunca hemos vivido en indefensión como en la actualidad, ¡el Estado no actúa! No hay acciones eficientes

¡El Ecuador hoy está tomado por la delincuencia organizada!”, expresó José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, en su cuenta de Twitter.

En comparación con el mismo trimestre del año pasado, el robo a unidades productivas ha aumentado en un 35%, mientras que el robo de producto subió a 25%, del alimento balanceado a un 100% y el número de heridos se ha duplicado.

SOBRE DECRETO DE PORTE DE ARMAS

La delincuencia organizada porta fusiles y ametralladoras para perpetrar sus delitos contra camaroneros por vías fluviales o terrestres; sin embargo, los custodios del sector apenas pueden emplear pistolas, revólveres y escopetas, lo que los deja en una evidente desventaja de inseguridad y riesgo latente. Esta información fue recabada por la Cámara Nacional de Acuacultura luego de liderar varias mesas de trabajo con sus agremiados.

Por ello, la CNA cuestiona que el Decreto Ejecutivo 707 expedido el 1 de abril pasado por el Presidente de la República, Guillermo

Rueda de Prensa convocada por CORDEX y demás representantes de los sectores productivos para hablar del impacto que genera la inseguridad en el 2023.

autorización de porte y tenencia de armas de largo alcance -calibre 223-, solo para los guardias de las empresas que prestan el servicio de vigilancia y seguridad privada, con el fin de que puedan neutralizar o repeler una acción delincuencial con armamento del mismo calibre, por lo menos, en la modalidad de servicio de seguridad móvil.

Otro tema pendiente que quedó por fuera del Decreto fue disponer a las autoridades correspondientes que, de manera inmediata, den todas las facilidades para la importación de armas, sus repuestos y municiones por parte, por lo menos, de las empresas que prestan servicios de vigilancia y seguridad privada, debido a que la empresa estatal encargada no cuenta actualmente con el stock suficiente para ofertarlas a personas naturales y jurídicas.

Desde 2012, la CNA ha interpuesto oficios dirigidos a autoridades de los ministerios de Defensa, del Interior y Coordinador de Seguridad, para insistir en la importancia de simplificar los requisitos y trámites para la obtención de permisos, con el propósito de facilitar el acceso a los miembros del sector.

“Siempre hemos estado a favor de un porte de armas regulado. Cuando hablamos del sector camaronero, estamos hablando de

operaciones en zonas rurales donde no existe presencia de la fuerza pública”, indicó José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.

El sector camaronero cuenta con la autorización para el porte y tenencia de armas, tras la emisión de la Resolución 2018-122 del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en el que se legalizó para “personas naturales de nacionalidad ecuatoriana (ganaderos y camaroneros), con lo cual los beneficiarios obtendrán seguridad en su jurisdicción”. Pese a ello, las cifras de inseguridad del sector camaronero siguen aumentando.

Combatir la inseguridad es prioridad nacional, y el sector camaronero reitera su compromiso de sumar esfuerzos contra el crimen organizado, que está mermando la paz de los ecuatorianos.

El pasado 20 de abril, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura y Presidente del Directorio de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador CORDEX lideró de una rueda prensa convocada por los sectores de agricultura, ganadería, acuicultura y textil para exigir a las funcionesdel estado acciones concretas y urgentes para combatir la inseguridad•

Zonas identificadas como peligrosas

Rutas terrestres

Armamento empleado por la delincuencia organizada.

Rutas fluviales en el Golfo de Guayaquil Rutas fluviales en el Archipiélago de Jambelí

A partir de julio el uso del peróxido en la acuicultura estará sujeto a control

Dentro de las sustancias químicas utilizadas en el sector camaronero encontramos al peróxido de hidrogeno, llamado comúnmente agua oxigenada, que se utiliza como agente oxidante y desinfectante. Se emplea en el tratamiento del agua, pues al entrar en contacto con esta se descompone, siendo un agente en la producción de oxígeno, así como bactericida.

El peróxido de hidrogeno en el ambiente acuático crea un medio altamente tóxico para un amplio espectro de microorganismos anaerobios como: bacterias, virus, hongos de levadura y protozoos, algunos positivos y otros negativos para la industria acuícola.

Resolución 011-2021 del COMEX Resolución 2022-022-AD-DIRLOG del CC.FF.AA.

“El peróxido de hidrógeno liberado a la atmósfera reacciona rápidamente con otros compuestos que se encuentran en el aire. Si es liberado al suelo, se degradará al reaccionar con otros compuestos. La producción convencional de esta sustancia suele dejar una significativa huella de carbono”.

Leonardo Maridueña Director de Ambiente de la Cámara Nacional de Acuacultura

Tomando en cuenta el impacto que esta sustancia provoca, el 24 de noviembre de 2021 el Comité de Comercio Exterior emitió la Resolución 011-2021 que modificó la “Nómina de Productos Sujetos a Controles Previos a la Importación”, que tenía como objetivo principal la optimización de los trámites administrativos mediante un correcto ordenamiento de subpartidas arancelarias con sus instituciones correspondientes.

En el caso específico de las sustancias químicas controladas, como el peróxido de hidrógeno o nitrato de sodio, la institución encargada es el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA.) mediante su departamento de Control de Armas. Estos nuevos controles no se limitan únicamente a la importación, sino también a la comercialización interna y consumo de dichos productos.

El peróxido de hidrógeno es el insumo de mayor uso al que se aplicarán estos nuevos controles. Este importante compuesto químico tiene varios usos en nuestro sector, como por ejemplo: mantener el agua limpia, cuidar su calidad y aumentar sus niveles de oxígeno, con el fin de evitar problemas en el proceso de cultivo.

En vista de que estos controles son completamente nuevos para el sector productivo camaronero, a través de la Cámara Nacional

- ABRIL 2023 COYUNTURA

de Acuacultura se gestionaron varias prórrogas con el objetivo de garantizar una correcta y efectiva socialización del proceso de registro en el Sistema Informático de Control de Armas (SINCOAR), logrando cambiar la fecha de entrada en vigor de noviembre de 2021 hasta julio del presente año, según la Resolución 2022-002-AD-DIRLOG del CC.FF.AA.

Por esto, es de vital importancia que todos los productores camaroneros que empleen sustancias químicas controladas se registren oportunamente con el CC.FF.AA., a fin de evitar cualquier inconveniente en la utilización de estos importantes insumos en la producción de camarón. Los controles empezarán para el sector productor en julio de este año.

Una de las alternativas de reemplazo del peróxido en la acuicultura es el uso de probióticos, para mantener la flora bacteriana benéfica y el uso de aireadores, aunque estos últimos contribuyen al incremento de la huella de carbono del camarón, debido al uso de combustibles fósiles.

Si requiere mayor información visite: www.cna-ecuador.com, donde consta el listado completo de sustancias químicas controladas y recientes resoluciones•

“En este contexto, la Subsecretaría de Acuacultura continúa implementando, en conjunto con el CC.FF. AA. y operadores logísticos, charlas de capacitación al sector productor camaronero por intermedio de los diferentes gremios nacionales, de forma tal que la entrada en vigencia de esta nueva plataforma se produzca de manera articulada. Dicho esto, se busca principalmente no generar un desabastecimiento de tan importante insumo para el sector productor camaronero del país, y a su vez, que se cumplan con los controles normativos acuícolas”.

- ABRIL 2023 COYUNTURA

MARCELO VÉLEZ VELASCO

Empresario camaronero manabita, que lidera actualmente la entidad

Marcelo Enrique Vélez Velasco nació en Bahía de Caráquez. Es hijo del abogado cuencano Enrique Vélez y la manabita María Vicenta Velasco. Es el cuarto de 5 hermanos: Hernán, Patricio, Rodrigo y Eduardo. Su niñez transcurrió entre Bahía y Cojimíes, lugar en que su madre heredó una propiedad dedicada a la ganadería y el cultivo de cocos.

A la edad de 7 años, sus padres decidieron mudarse a Quito, motivados por la educación de sus hermanos mayores y para desarrollar nuevos negocios que se le presentaron a su padre; sin embargo, este hecho marcó su vida porque según él, fue un reto para la familia adaptarse a un nuevo medio. De su padre recuerda su gran sentido común y su habilidad para negociar. “Era algo que se le daba en forma muy natural”, asegura. Y de su madre admira su carácter y su resiliencia que le permitieron afrontar todas las dificultades con valentía. “Ella tuvo que lidiar con 6 hombres en la casa, que no fue cosa fácil”, cuenta.

En 1979 ingresó a la Escuela Politécnica Nacional de Quito para estudiar Ingeniería Química, y luego de egresar se convirtió en ayudante de cátedra hasta que se tituló. Tiempo después ganó una beca del gobierno alemán y decidió estudiar Ingeniería de Alimentos, carrera de la que se graduó en 1993 en la Universidad

Su familia ingresó en la actividad acuícola en 1982, impulsados por el auge de la misma. Las primeras piscinas las construyeron en la propiedad familiar en Cojimíes. Mientras tanto, en Alemania, Vélez trabajaba para la cervecería Warsteiner en un proyecto de diseño y construcción de una nueva sede productiva en Argentina, y tenía planeado trasladarse a ese país para hacerse cargo del control de calidad de la nueva planta; sin embargo, una llamada de su hermano alteró sus planes: “Rodrigo me pidió que regrese a Ecuador a trabajar en la actividad acuícola junto a él. Fue entonces cuando escogí Bahía en lugar de Buenos Aires, y en 1994 inicié mi viaje en el mundo de , recuerda.

Se casó antes de viajar a Alemania con la guayaquileña María Gabriela Saá Jaramillo Márquez de la Plata, quien terminó su formación de médico pediatra en ese país. Con ella tienen 3 hijos: Daniel, Juan Pablo y Francisco Xavier.

Para Vélez, la acuicultura es una actividad noble en la que tienen mucho mérito los pioneros del sector: “Ellos construyeron camaroneras en condiciones difíciles; transportar maquinarias parecía imposible, pero ahí es donde la pujanza y el trabajo duro fueron la prioridad”. Si bien reconoce que hubo afectación ambiental con el desarrollo de la actividad, con los años el sector trabajó muy seriamente en mantener sanos los ecosistemas que permiten que hoy, el país siga produciendo más camarón después de 50 años de actividad. La seriedad del sector exportador a lo largo de estos años, enfatiza Vélez, permitió que los clientes del exterior vean a Ecuador como un socio de negocios confiable y responsable. “La creación de la Cámara Nacional de Acuacultura fue un importante hito en nuestro sector. Nos ha permitido enfrentar juntos muchas situaciones críticas

El sector camaronero atravesó su peor momento a finales de los 90. El primer golpe empezó en el último trimestre de 1997 con la llegada de El Niño, que afectó gravemente muchas zonas camaroneras en el país, dejando un importante perjuicio social y económico; a esta situación se sumó meses después el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, y casi un año después,

LÍDER DEL SECTOR CAMARONERO
20

LÍDER DEL SECTOR CAMARONERO

llegó la enfermedad más devastadora para el camarón: la mancha blanca, que afectó gravemente a todos los productores y puso en riesgo de quiebra a muchísimos acuicultores, al bajar en un 70% la producción. Tiempos de incertidumbre, donde no se conocía el futuro de la industria camaronera pero que finalmente provocó una reinvención en la manera de producir camarón. “Yo creo que realmente Ecuador aprendió a producir camarón después de la mancha blanca”, asegura Vélez.

Esta enfermedad del camarón los sorprendió cuando iniciaban la construcción de una empacadora cerca de Pedernales, motivados por estar más cerca de las piscinas propias y de la producción de camarón de la zona norte de Manabí y el sur de Esmeraldas. La empacadora, al iniciar sus actividades en un momento de ese nivel de incertidumbre, logró consolidarse dentro de la zona.

Recuerda que el 2014-2015 fue la mejor época de producción y exportación de camarón. Sin embargo, las zonas afectadas por el terremoto del 2016 perdieron mucho de lo alcanzado en esos años, al tener que reconstruir toda la infraestructura afectada. Vélez lo describe como “una tragedia a nivel humano. Afortunadamente no perdimos ningún trabajador, pero sentimos la pérdida de muchos amigos, proveedores y conocidos del sector. Al mismo tiempo, palpamos la solidaridad del país entero y especialmente, de las empresas del sector y de la Cámara Nacional de Acuacultura, que no solamente aportó con ayuda económica a muchos afectados sino que nos brindó el soporte emocional para afrontar el momento”. Los camaroneros del sector buscaron la forma de resurgir y no paralizar la producción; les tomó alrededor de 4 años volver a los niveles del año 2015.

Cinco años después llegó la pandemia y la industria optó por seguir operando en medio de la incertidumbre, reforzando las medidas de

bioseguridad. En esos años se demostró la resiliencia del sector, como la describe Vélez: “Desde sus inicios la industria camaronera ha enfrentado muchos retos, como los fenómenos naturales ocurridos en años pasados y en este 2023, demandas de dumping, inestabilidad de precios, barreras arancelarias en los mercados externos, y ha logrado afrontarlos de manera proactiva”

Sin embargo, lo que más le preocupa en este momento es el tema de la seguridad: “El mayor desafío es trabajar en el ambiente de inseguridad que vive el Ecuador. Estamos expuestos no solo a pérdidas materiales sino de vidas valiosas”. Hace un llamado a las autoridades para que trabajen mancomunadamente en implementar políticas de seguridad y de justicia, que garanticen el ejercicio de nuestras actividades y que permitan castigar de manera eficaz a los delincuentes.

Ve como otra dificultad del sector el bajo precio internacional del camarón en la actualidad. Este se rige por la ley de oferta y demanda, por lo que se debe explorar el fortalecimiento de los mercados existentes y expandirse hacia otros que aún no han sido desarrollados. Por otro lado, expresa que se debe trabajar en buscar la eficiencia a nivel local a través de la tecnificación en toda la cadena de valor. Y con este objetivo se debe trabajar en conseguir líneas de créditos a largo plazo.

Marcelo Vélez actualmente es el Presidente del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura, entidad que agrupa y representa al sector camaronero ecuatoriano y que está próxima a cumplir 30 años de vida institucional. Designación que asumió con total responsabilidad, buscando trabajar con todos los representantes de la cadena para mantener la unidad, seguir siendo ejemplo de desarrollo e innovación a nivel nacional e internacional y generador de empleos directos e indirectos en nuestro país•

21
Marcelo Vélez, Presidente del Directorio de la CNA, presente en ferias internacionales para promover El Mejor Camarón del Mundo (bandera de Ecuador).

ARTÍCULOS TÉCNICOS

Cultivar bacterias junto a su piscina camaronera podría convertirse en una real pesadilla para Ud.1

Rendimiento de Litopenaeus vannamei a diferentes niveles de ingesta diaria de proteína y proporciones de carbohidrato/proteína en alimentos formulados con bajo contenido de harina de pescado

Evaluación de la suplementación con selenoproteína sobre la digestibilidad, el crecimiento y salud del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei

Efecto de un limitado suministro de oxígeno disuelto sobre la utilización del alimento y el rendimiento del juvenil Litopenaeus vannamei

¿Sabías que desde el 2010, la salinidad recuperó su unidad? Desde entonces no es correcto seguir usando Unidades Práticas de Salinidad o no ponerle unidades para expresar la salinidad

Buscando una distribución poblacional óptima: Marcando hitos de referencia para la industria

Desarrollo Sostenible: Cambio Climático y riesgos

Cultivando un futuro sostenible: acciones para un mejor desempeño de la acuicultura

Una huella menos es un paso más

26 31 38 50
58 64 69
ÍNDICE Edición 152 - Abril 2023
56
70

Cultivar bacterias junto a su piscina camaronera podría convertirse en una real pesadilla para Ud. 1

Autores:

sgnewm@aqua-in-tech.com

Es muy probable que el mayor problema de bioseguridad en las camaroneras, luego de estar seguros de que los reproductores estén totalmente limpios principalmente contra el Síndrome de necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS, por sus siglas en inglés), sea el cultivo continuo de bacterias en la camaronera sin el control de calidad y la supervisión adecuados. En cualquier momento se puede dar una proliferación de bacterias no deseadas; por cualquier mínimo error o espacio, las bacterias no deseadas se pueden colar y son microorganismos muy difíciles de controlar. Esto es un gran riesgo para la bioseguridad, ya que las bacterias causantes del AHPNS prosperan de manera impresionante en esas condiciones. No estamos hablando de los productos que se usan, eso no se puede saber a priori, sino de que, cuando se cultivan bacterias para su reproducción sin una supervisión adecuada, existe una gran posibilidad de contaminación con vibrios en los tanques donde se cultivan estas bacterias; además, muy posiblemente con los vibrios que casualmente provocan el AHPNS, que es a lo que debemos temer. Esta práctica se convierte entonces en uno de los mayores riesgos para la bioseguridad de su producción acuícola.

Los vibrios son omnipresentes en los medios acuáticos. Desempeñan un papel importante en la degradación de la quitina. La mayoría son benignos, aunque pueden infectar a animales debilitados. En realidad, son tan solo unos pocos vibrios los que están asociados a enfermedades y que se consideran como patógenos obligatorios; es decir, que infectan y afectan a animales sanos. Los vibrios que más preocupan a nivel mundial son los que causan AHPNS. Se trata de una toxicosis en la que la presencia de las toxinas PIRa y PIRb son las responsables de este síndrome. Esto ha despertado un gran interés a nivel mundial entre los investigadores y la ciencia. Los genes que codifican la producción de estas toxinas se encuentran en un plásmido (pVA1), un pequeño fragmento circular de ADN que es extracromosómico. Los plásmidos pueden portar muchos genes diferentes, incluidos, entre muchos otros, los de la resistencia a los antibióticos, las proteínas de la membrana externa y una variedad inmensa de toxinas. Estos plásmidos en particular

- ABRIL 2023 26 PATOLOGÍA
1 Dr. Stephen Newman Lo que no se debe hacer. Cultivo típico de bacterias en camaroneras

y partes de ellos se transfieren fácilmente entre diferentes cepas y especies. Hoy por hoy, apenas estamos empezando a conocer su real alcance. Desde su descubrimiento originalmente en una cepa de Vibrio parahaemolyticus (VP) en China, se ha podido encontrar en varias cepas de colecciones de cultivos anteriores a los mismos informes de China. Así mismo, se ha encontrado en otros vibrios y otras especies de bacterias. No es una idea descabellada creer que la enfermedad siga proliferando mientras las prácticas en el campo fomenten formas que pongan en riesgo la bioseguridad.

Entre los muchos hallazgos, se ha determinado que existen cantidades variables de plásmidos dentro de las diferentes cepas de vibrios. Es importante entender que el proceso por el que estos genes se mueven entre las bacterias no es muy eficiente, y que además se producen en ciertas partes de los genes que codifican solo para una de las toxinas y variaciones de las mismas. Algunas cepas pueden tener muchas copias del plásmido y no producirán mucha toxina, mientras que otras pueden producir altos niveles de toxinas. Algunas pueden producir ambas toxinas, mientras que otras solo una u otra toxina. Estas toxinas son las responsables de la patología, aunque datos recientes sugieren que es probable que también contribuyan y sean producidas por otras propiedades de la misma bacteria. Los estudios con toxinas purificadas libres de células han demostrado que por sí solas, es decir, en ausencia de la bacteria, pueden causar el daño en el órgano objetivo.

Las bacterias son omnipresentes en los camarones y en el medio en donde viven. Muchos consideran que los vibrios son bacterias indeseables. Esta creencia se ha basado en aquellas bacterias que no pueden degradar el azúcar (sacarosa). En el medio selectivo del TCBS, esta propiedad es la responsable de que las colonias aparezcan verdes cuando no pueden degradarla y amarillas cuando sí. Afirmar esto es incorrecto, ya que no existe ninguna correlación entre la capacidad de producir enfermedades y la capacidad de degradar la sacarosa. La eliminación selectiva de cualquier especie bacteriana sin tener en cuenta lo que suelen ser las verdaderas razones de muchas de las enfermedades

en los camarones, incluyendo la presencia de factores de estrés y la transferencia de patógenos de los reproductores, es peligrosa. Los microbiomas son complejos y la eliminación selectiva de elementos de los mismos puede dar lugar a otros problemas. El uso generalizado de desinfectantes parecería favorecer las cepas causantes del AHPNS al eliminar bacterias competidoras.

La mayoría de los vibrios crecen muy rápidamente. Sus tiempos de generación (tiempo hasta la duplicación) en las condiciones adecuadas pueden ser de 12 minutos o menos. Cuando se cultivan productos de esporas de bacilos junto al estanque, las esporas pueden tardar horas en germinar; algunas especies y cepas son más rápidas que otras, aunque muchas tardan 12 horas o más. Esto depende de la temperatura y la salinidad. Las cepas de Vibrio parahaemolyticus (VP), responsables del AHPNS, tienen algunas propiedades que les permiten crecer más rápido y competir contra muchas otras bacterias.

Las toxinas PIRa y PIRb pueden estar

presentes en ausencia de las bacterias. Las bacterias pueden estar protegidas por biopelículas y encerradas en zonas que las protegen aún más. El uso de desinfectantes altera el microbioma y, de hecho, puede crear una ventaja selectiva para que dominen las bacterias de crecimiento más rápido. Cada vez hay más pruebas de que incluso niveles bajos de toxinas pueden dañar la hepatopáncreas. Esto, a su vez, aumenta las posibilidades de que se produzcan problemas de salud animal que afecten a las tasas de crecimiento, la conversión alimenticia y, por supuesto, la rentabilidad de la finca.

La detección de la presencia de la bacteria específica que produce las toxinas es muy difícil. No se puede estar seguro de cuáles son las especies que están produciendo las toxinas. Existen límites prácticos en cuanto a la cantidad de material que puede muestrearse de forma económica. Utilizando las técnicas más sensibles disponibles se pueden obtener falsos negativos. Por diversas razones, las limitaciones que existen en el muestreo de ecosistemas acuáticos complejos garantizan que siempre

- ABRIL 2023 27 PATOLOGÍA
Momento de la preparación del cultivo de bacterias al lado de las camaroneras.

habrá algunos falsos negativos. No se puede afirmar que, cuando las muestras son negativas, significa siempre que el entorno analizado esté libre de la toxina.

Los sistemas de cultivo de bacterias en tanques junto a las camaroneras permiten que las cepas/especies de crecimiento rápido como los vibrios, proliferen a expensas de todas las demás. Por eso, es esencial el control de calidad y extremo cuidado de cualquier sistema de activación que implique el cultivo de bacterias junto a su producción. Durante muchos años, los acuicultores han decidido que la mejor manera de añadir bacterias beneficiosas a sus estanques es cultivarlas al lado. Están convencidos de que la adición de altos niveles de bacterias que creen que están cultivando es la forma de obtener el mayor beneficio para su uso. En los sistemas de producción típicos, que son abiertos, influyen muchos factores que están fuera del control de los biólogos o jefes de campo. Añadir grandes cantidades de especies bacterianas a los tanques no es tan sencillo como parece. Además, no es necesariamente lo mejor. Se trata de ecosistemas complejos a los que se añaden bacterias. Las bacterias añadidas están limitadas por la disponibilidad de nutrientes y la competencia por el microbioma existente. Existen virus bacterianos y una amplia variedad de sustancias antimicrobianas que, en conjunto, actúan para limitar la capacidad de crecimiento de las bacterias exógenas. De ahí la necesidad de añadirlas repetidamente. No hay datos que sugieran la idea de que más es mejor.

Sin embargo, esto no es más que un aspecto de todo el proceso. Los vibrios que contienen el plásmido y los genes específicos para la producción de PirA y PirB prosperan cuando hay poca competencia. Mezclar melaza con agua del cultivo o de mar y cultivar productos que contienen esporas y muchas otras bacterias no formadoras de esporas (que actualmente se ofrecen a los acuicultores como bacterias beneficiosas), sin asegurarse de que las toxinas Pir no estén presentes cuando este fermento se añade a los estanques, es lo que sucede en el día a día en la producción acuícola. Muchos camaroneros terminan añadiendo involuntariamente bacterias causantes de AHPNS a sus piscinas por esta vía sin

Cultivo bacteriano en camaronera: Sin una supervisión profesional y procedimientos normalizados de trabajo adecuado que garanticen que el cultivo esté libre de contaminantes, no hay forma de saber realmente lo que se está añadiendo a su piscina camaronera. El riesgo de contaminación y de proliferación de enfermedades es muy alto.

saberlo. La experiencia personal con el cultivo de bacterias al aire libre sugiere que los vibrios son contaminantes comunes. Si bien puede haber algún beneficio de las otras bacterias presentes, no vale la pena incurrir en este riesgo para el camaronero y la industria en su conjunto.

Esta falta de control y la creencia de que se puede cultivar bacterias fácilmente, es una garantía de que el AHPNS seguirá causando graves problemas a los camaroneros de todo el mundo. Aunque es posible que se desarrolle cierta tolerancia y quizás resistencia a estas toxinas, el daño que se está produciendo hoy y que seguramente continuará en un futuro próximo, es ya enorme y se está agravando. Este enfoque de la adición del cultivo de bacterias a las piscinas es una falta de comprensión de los riesgos por parte de la mayoría de los acuicultores y de los oferentes

de los suministros camaroneros. Además, las cepas de VP también son patógenos de los seres humanos. Es muy grave e irresponsable adoptar un enfoque que, como resultado de su escala masiva, garantiza la existencia de presiones selectivas que pueden producir cepas aún más virulentas, poniendo en peligro la salud de los camaroneros y de quienes los rodean. Es mejor dejar el cultivo de bacterias en manos de profesionales que dispongan de las herramientas necesarias para garantizar que no se contaminen de forma rutinaria con bacterias que podrían dañar su cosecha y, potencialmente, también las de sus vecinos•

Para más información sobre este artículo escriba a: sgnewm@aqua-in-tech.com

- ABRIL 2023 28 PATOLOGÍA

Autores:

Ruvalcaba Márquez Juan Carlos1

Eliza Martínez Antonio1

Píndaro Álvarez Ruíz2

Ramón Casillas Hernández3

Humberto Mejía Ruíz1

*Francisco Javier Magallón Barajas1

1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

2 Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Instituto Politécnico Nacional.

3 Instituto Tecnológico de Sonora.

*Autor para correspondencia: Francisco Javier Magallón fmagallon04@gmail.com

Publicación original: Biotecnia

Versión en línea ISSN 1665-1456

Biotecnia vol.23 no.3 Hermosillo 2021 Epub 07-Mar-2022

La producción acuícola de camarón ha mostrado un aumento acelerado en las últimas dos décadas, alcanzando 4.966 millones de toneladas en 2018 de L. vannamei, lo que corresponde al 54% de la producción de crustáceos (FAO, 2020). Estos niveles de producción han sido posibles gracias a la intensificación del cultivo, donde el uso de alimentos formulados y el manejo de la alimentación ha sido una estrategia fundamental (Wasielesky et al., 2006). La calidad del alimento para camarón incluye proteína, ácidos grasos, carbohidratos, vitaminas, minerales y aditivos (Wang et al., 2015). La proteína es uno de los nutrientes más importantes requeridos para el crecimiento (Hu et al., 2008) y representa el mayor costo económico y ambiental en la formulación de dietas, favoreciendo el aumento de nitrógeno residual al medio ambiente (Tacon y Akiyama, 1997; Lee y Lee, 2018; Gil-Nuñez et al., 2020). El uso adecuado de proteína favorece el crecimiento rápido (Guroy et al., 2012) y la calidad del agua en los sistemas acuícolas (Limsuwan y Junratchakoo, 2004). Se requiere un nivel mínimo de proteína en la dieta para suministrar aminoácidos para el mantenimiento normal del metabolismo (Lee y Lee, 2018). Varios estudios han evaluado los requerimientos proteicos adecuados en términos de niveles de proteína en los alimentos, encontrando el mejor rendimiento alimenticio con un 36% (Yaemssoksawat et al., 2008) y un 40% (Liu et al., 2005). Kureshy y Davis (2002) determinaron la ingesta diaria de proteína (g DP kg-1 BW d-1) para el mantenimiento y crecimiento máximo de juveniles de L. vannamei a diferentes pesos corporales (g) y retenciones de proteína. Además de la proteína, el desarrollo de los sistemas acuícolas requiere una evaluación precisa del resto de los sustratos energéticos.

La proteína en la dieta se puede reducir si la energía requerida proviene de otra fuente como carbohidratos o lípidos, lo que puede reducir la emisión de nutrientes residuales y los costos de alimentación (Zainuddin et al., 2014). El camarón requiere lípidos en su dieta para realizar una serie de funciones metabólicas, donde los niveles recomendados de lípidos en la dieta oscilan entre 6 y 10%, con efectos negativos en el crecimiento con valores superiores al 10% (González-Félix et al., 2002; Xu et al., 2017;

31 - ABRIL 2023 NUTRICIÓN
Rendimiento de Litopenaeus vannamei a diferentes niveles de ingesta diaria de proteína y proporciones de carbohidrato/ proteína en alimentos formulados con bajo contenido de harina de pescado

Jannalhulla et al., 2019). Zhang et al. (2013) determinaron que el efecto de los lípidos podría variar dependiendo de la proteína, reportando mayores tasas de crecimiento a altos porcentajes de inclusión en dietas con 34% de proteína. A pesar de la baja digestibilidad de carbohidratos por parte del camarón (Shiau, 1997), los carbohidratos a menudo se usan en alimentos balanceado como fuente de energía a través del mecanismo de ahorro de proteína (Wang et al., 2015), alimentando con una frecuencia de cuatro veces por día, las dietas ricas en carbohidratos presentan un buen desempeño (Zainuddin et al., 2014).

La importancia de la cantidad de proteína proporcionada en acuicultura es clara y también relacionada con otros nutrientes diferentes en la alimentación del camarón. Por otro lado, faltan estudios relacionados con el crecimiento de L. vannamei con cantidades fijas de proteína ancladas a diferentes proporciones de otros nutrientes. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar las funciones matemáticas de la ingesta diaria de proteína (DPI) relacionadas con el peso corporal, con el fin de utilizarlas en experimentos para evaluar proporciones carbohidrato:proteína cruda en alimentos con baja inclusión de harina de pescado que presenten los mejores desempeños en términos de crecimiento, eficiencia proteica y retención de nitrógeno. El uso de funciones matemáticas para el suministro de proteína favorecerá el uso de la cantidad adecuada de esta, reduciendo costos económicos y ambientales manteniendo un buen desempeño, permitiendo evaluar fórmulas de alimenticias y la variación de otros sustratos energéticos como los carbohidratos.

Material y métodos Comederos para camarón

Se revisaron diferentes tablas de alimentación para camarón reportadas para el cultivo de L. vannamei en varios países o recomendadas por distinguidas compañías de alimentos. Las tablas de alimentación utilizadas en este estudio se basaron en porcentajes de biomasa (% de biomasa) para diferentes pesos corporales de camarón (g).

Modelo matemático de la DPI

La función matemática de la ingesta diaria de proteína (g proteína/kg biomasa/día)

relacionada con el peso corporal (BW) de L. vannamei en gramos, se ajustó en este estudio a partir de data experimental reportada por Kureshy y Davis (2002), utilizando data de la DPI seleccionada para diferentes BWs donde la Retención de Proteína (%) fue similar (37.2 % en promedio).

La data de las diferentes tablas de alimentación revisadas en este estudio se transformó en ingesta diaria de proteína DPI (g proteína/Kg Biomasa/día) relacionada con el peso corporal individual y fue analizada para determinar el mejor ajuste de funciones matemáticas entre ambas variables, utilizando el mismo modelo matemático mencionado anteriormente. El mejor ajuste para la función matemática de la DPI para toda la data reportada para L. vannamei de manera explícita o implícita (mediante tablas de alimentación) fue DPI=a(BW)b, donde DPI se expresa en g proteína/Kg biomasa/día y BW en gramos.

La función matemática ajustada a partir de la data reportada por Kureshy y Davis (1992) se consideró como 100% DPI, y se desarrollaron cuatro funciones con una variación del 20% entre ellas (80, 100, 120 y 140%) para cubrir la data de la DPI explícita o implícita revisada para el cultivo de L. vannamei a diferentes pesos corporales. Estas funciones matemáticas se evaluaron experimentalmente a diferentes niveles de la DPI y el mismo peso corporal con respecto al crecimiento, la eficiencia proteica y la retención de nitrógeno utilizando alimentos con relaciones fijas de carbohidrato:proteína cruda (CBH:CP) y lípido:proteína cruda (Lip:CP).

Primera prueba: funciones matemáticas de la DPI relacionadas con niveles de DPI de 80, 100, 120, 140% El experimento se llevó a cabo en el laboratorio de nutrición experimental del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (La Paz, Baja California Sur, México). Juveniles de L. vannamei (1 ± 0.5 g) de la empresa local Aquacultura Mahr, mantenidos en condiciones de laboratorio durante una semana, se distribuyeron aleatoriamente en tres unidades experimentales (peceras de 60 L) (n=12) para cada nivel de DPI. Los camarones fueron cultivados bajo condiciones controladas de

salinidad 37 ± 0.5 psu (unidades prácticas de salinidad), oxígeno disuelto (6 ± 1.0 mg O2L-1), temperatura (28 ±1°C) y fotoperíodo (12:12h luz:oscuridad).

Los camarones fueron alimentados con una dieta comercial (40% de proteína y una proporción fija de CBH:CP) en cuatro raciones diarias (9:00, 12:00, 15:00 y 18:00h) para disminuir la cantidad de alimento no consumido de acuerdo con cuatro niveles de DPI (80, 100, 120 y 140%) durante 35 días. Los niveles de la DPI se ajustaron semanalmente de acuerdo con el peso corporal y biomasa del camarón. Los tanques de los camarones fueron sifonados todos los días para eliminar restos de comida, con un recambio de agua semanal (80%) para eliminar los residuos de carbono orgánico, nitrógeno y fósforo acumulados durante la semana. Además, la función matemática DPI seleccionada experimentalmente se usó para evaluar cinco alimentos experimentales bajos en harina de pescado con diferentes proporciones de CBH:CP usando el mismo nivel lípido:proteína cruda y función matemática DPI.

Dietas formuladas

Para el segundo experimento se formularon cinco dietas con el software Nutrion®, utilizando una baja inclusión de harina de pescado (6.5%; tabla 1); levadura y harina de soya como proteína; aceite de sardina para lípidos y harina de trigo como fuente de carbohidrato, para obtener cinco relaciones CBH:CP (2.1, 1.5, 1.1, 0.8 y 0.6) con la misma relación Lip:CP (Tabla 1 ). Los ingredientes se molieron en un rociador ultrafino ajustado a 250 µm y se mezclaron con agua y una mezcla fermentada de levaduras marinas y una selección de lactobacilos. Una vez extruidas y secadas, las dietas se sometieron a dos etapas de baño de ácido orgánico y aceite de pescado. La Tabla 2 muestra la composición proximal de las dietas.

Segunda prueba: diferentes niveles de relación CBH:CP usando el mismo modelo de DPI

Los juveniles de L. vannamei (2.5 ± 0.5 g) se distribuyeron aleatoriamente en 15 tanques experimentales con 60 L (12 organismos por acuario) por triplicado. La alimentación se basó en la función matemática de DPI seleccionada en la primera prueba. Los

- ABRIL 2023 32 NUTRICIÓN

tanques de los camarones se sifonaron diariamente para eliminar el alimento no consumido, con un intercambio de agua débil (40%) y condiciones ambientales como el experimento mencionado anteriormente.

Análisis estadístico

En ambos experimentos se obtuvieron los siguientes parámetros zootécnicos: Ganancia de peso (%) (WG) = ((peso final (g) – peso inicial (g))*100)/peso inicial (g); Tasa específica de crecimiento (%) (SGR) = 100 * (ln peso final (g) – ln peso inicial (g))/días de experimento; Tasa de supervivencia (%) = ((número inicial de camarones – número de camarones muertos)/número inicial de camarones) × 100; Tasa de conversión alimenticia (FCR) = consumo de alimento (materia seca) (g)/ganancia de peso (g); Relación de eficiencia proteica (PER) = ganancia de peso húmedo (g)/ingesta de proteína seca (g).

La homocedasticidad de las varianzas y la normalidad de la data se verificaron mediante la prueba de Bartlett y Shapiro Wilk. Se analizó por separado el efecto de la DPI en el primer experimento y la dieta CBH:CP en el segundo sobre los parámetros zootécnicos utilizando ANOVA de una vía. Las diferencias se consideraron significativas a p<0.05 y se indicaron al final de las tablas. Las diferencias entre las medias de cada grupo (medias individuales) se determinaron mediante una prueba HSD de Tukey post hoc.

Resultados

Revisión de las tablas de alimentación

En todas las tablas de alimentación de camarón revisadas, la ración diaria en base a la biomasa (%) disminuye a medida que aumenta el Peso Corporal. Se encontró una mayor variabilidad en la DPI en la relación de alimentación basada en el porcentaje de Biomasa de camarones con BW menor a 5 gramos en todos los casos analizados; en BW 5 a 12 gramos, la mayoría de los casos muestran niveles de DPI similares. Las tablas de alimentación reportadas para México por Quintero y Roy (2010) y para Honduras por Teichert-Coddington y Rodríguez (1995) muestran mayores proporciones de alimentación de 2 a 18 gramos en comparación con otras tablas de alimentación (figura 1).

Tabla 1. Composición de las dietas formuladas con cinco proporciones diferentes de carbohidratos:proteína (proteína cruda) (CBH: CP) con la misma proporción de lípido:proteína (Lip:CP) para L. vannamei. Los ingredientes se expresan en peso seco (%).

1.- Concentrado de proteína de soya, 2.- Saccharomyces cerevisiae, 3.- Colina, DL-alfa-tocoferol, retinol, hidroxitolueno butilado, astaxantina, ácido ascórbico, biotina, inositol, ácido fólico, colecalciferol, menadiona, tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, piridoxina, cobalamina, carnitina. 4.- NaH2PO4, CaCO3, KH2PO4, MgSO4-7H2O, ZnSO4-7H2O, CuSO4 -7H2O, CoCl2, Na2SeO3, KI. 5.- Metionina, arginina, triptófano. 6.- Ácido fórmico, propiónico, acético y cítrico.

Tabla 2. Análisis químico proximal para dietas formuladas con cinco proporciones diferentes de carbohidrato:proteína (proteína cruda) (CBH:CP) y la misma relación lípido:proteína (Lip:CP) para L. vannamei.

Dieta 0: alimento comercial para la primera prueba, dietas 1-5: alimentos formulados experimentales para la segunda prueba.

Funciones matemáticas DPI relacionadas con el peso corporal (BW) La función matemática de la DPI desarrollada en este estudio a partir de data experimental reportada por Kureshy y Davis (2002) con niveles similares de eficiencia proteica, fue DPI = 44.7 BW-0.714 (Figura 2).

La Figura 3 muestra las funciones matemáticas de la DPI ajustadas a partir de la data transformada obtenida de las diferentes tablas de alimentación, en comparación con la función matemática de la DPI reportada en la figura 2.

Funciones matemáticas DPI: DPI = 65.8 BW0,714, DPI = 53.64 BW-0,714, DPI = 44.7 BW-0,714 y DPI = 37.76 BW-0,714, correspondientes al 80, 100, 120 y 140% DPI respectivamente, donde DPI = 44.7 BW -0.714 para L. vannamei se considera 100%, se presentan en la figura 4 y se comparan con la data de DPI transformada obtenida de las tablas de alimentación revisadas en este estudio.

Primera prueba: ingesta diaria de proteínas (DPI)

Se encontraron diferencias significativas en el aumento de peso con diferentes funciones

33 - ABRIL 2023 NUTRICIÓN
1 2 3 4 5 2.1 1.5 1.1 0.8 0.6 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 51.4 37.4 23.6 16.6 8.4 0 0 10 32.4 49.1 21.9 36 36.8 20.4 11.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 0.7 1 1.5 1.8 2.2 4 4 4.5 4.5 4.5 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 6.3 6.1 5.8 5.9 5.7 2.4 3.1 3.8 4.4 5 0.4 0.14 0.3 0.3 0.5 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 0.8 0.16 1.6 1.6 1 100 100 100 100 100 Dieta CBH:CP Lip:CP Harina de trigo SPC1 Harina de soya Harina de pescado Aceite de pescado Levadura2 PM vit3 PM min4 Lecitina de soya Mezcla de aminoácidos5 Ácido algínico Mezcla de probióticos6 Celulosa
0 1.07 0.2 6.4±0.1 40.4±0.2 8.1±0.1 1.0±0.1 7.2±0.04 43.3 4809.6±3.1 1 2.1 0.2 8.8±0.10 26.5±0.24 5.1±0.03 0.4±0.10 10.0±0.01 57.9 4091±0.61 2 1.5 0.2 11.5±0.1 32.7±0.1 6.3±0.1 0.6±0.00 10.8±0.1 49.6 4276.8±3.9 3 1.1 0.2 9.1±0.1 37.9±0.1 7.5±0.1 1.0±0.1 10.6±0.1 42.9 4398.1±6.1 4 0.8 0.2 11.2±0.1 42.2±0.1 8.5±0.03 1.8±0.0 10.34±0.1 37.1 4488.0±4.8 5 0.6 0.2 9.7±0.1 46.1±0.1 9.1±0.1 0.7±0.1 10.2±0.01 33.8 4608.1±1.2
Dieta CBH:CP (g/g) Lip:CP (g/g) Humedad Proteína cruda Lípidos crudos Fibra cruda Ceniza NFE Energía (cal/g)

NUTRICIÓN

de DPI (Tabla 3), con organismos alimentados con 80 y 100% de DPI mostrando un crecimiento significativamente menor que aquellos alimentados con 120 y 140%. Al final del experimento no se encontraron diferencias significativas entre 120 y 140%. Encontramos diferencias significativas en la tasa de crecimiento específico, en el crecimiento promedio semanal, la tasa de conversión alimenticia, la eficiencia proteica y la retención de nitrógeno (Tabla 4). Los organismos alimentados con tasas de 80 y 140% DPI mostraron los valores más bajos y altos respectivamente en todos los casos. Se encontraron tres grupos homogéneos en la tasa de crecimiento específico, mostrando diferencias significativas a 140%. Se encontró una mayor tasa de conversión alimenticia en los tratamientos con 120 y 140%. El índice de eficiencia proteica y la retención de nitrógeno mostraron dos grupos homogéneos, donde (120%) DPI= 53.64 BW-0.714 fue mejor en crecimiento, PER y NR. No se encontraron diferencias en la tasa de supervivencia por DPI en ningún nivel.

Segundo ensayo: Bioensayo con cinco relaciones CBH:CP usando el mismo nivel de DPI y relación Lip:CP

Encontramos un efecto significativo de la relación CBH:CP sobre la ganancia de peso, la tasa de crecimiento específica, la tasa de conversión alimenticia, índice de eficiencia proteica y la retención de nitrógeno (Tabla 5). No se encontraron diferencias significativas en la tasa de supervivencia. Se observaron diferencias significativas entre los tratamientos con 2.1 y 1.5 respecto al resto de relaciones CBH:CP. La tasa de crecimiento específica también presentó diferencias significativas entre tratamientos, con valores superiores en 2.1 y 1.5 CBH:CP. La tasa de conversión alimenticia y el índice de eficiencia proteica mostraron los valores más altos en los niveles más altos de CBH:CP (2.1 y 1.5). El crecimiento promedio semanal mostró efecto por la relación carbohidrato:proteína cruda, con valores superiores en 2.1, 1.5 y 1.1 CBH:CP. La retención de nitrógeno fue estadísticamente mayor en 2.1 y menor en 0.6 CBH:CP, respectivamente. La tasa de supervivencia no se vio afectada por las relaciones CBH:CP.

La revisión de las tablas de alimentación muestra una gran variabilidad en %Biomasa para camarones con un BW menor a 5

Biomasa (%)

Peso corporal (g)

Figura 1. Tasas de alimentación como % Biomasa en función del peso corporal (g) del camarón L. vannamei para diferentes casos analizados por Clifford (1992) y Teichert Coddington y Rodríguez (1995) para Honduras, Davis et al. (2006) para Nicovita, Quintero y Roy (2010) para Ecuador, Colombia y México, Purina 2021 https://www. nutrimentospurina.com/archivos_aplicaciones/files_fkceditor/file/Acuacultura/Guia_Alimentacion.pdf

Ingesta diaria de proteína DPI (g prot/kg biomasa/día)

Peso corporal (g)

Figura 2. Función matemática de la ingesta diaria de proteína (g prot/kg biomasa/día) (DPI=44.7(BW)-0.714) en función del Peso corporal (BW) en gramos de L. vannamei, obtenida en este estudio a partir de data experimental analizada por Kureshy y Davis (2002), usando data seleccionada de DPI para diferentes tamaños de camarones solo donde la retención de proteína (%) fue similar (37.2% en promedio).

Ingesta diaria de proteína DPI (g prot/kg biomasa/día)

Peso corporal (g)

Figura 3. Funciones matemáticas de la ingesta diaria de proteína (g prot/kg biomasa/día) en función del peso corporal de L. vannamei (g) ajustadas a partir de data transformada proveniente de diferentes tablas de alimentación de %Biomasa en relación con el Peso Corporal (Clifford 1992, Davis et al., 2006 y Quintero y Roy 2010, para Ecuador, Colombia y México), en comparación con DPI=44.7(BW)-0.74

- ABRIL 2023 34

gramos (Figura 1), principalmente debido a la variabilidad en el contenido de proteína (nivel o porcentaje) en los alimentos recomendados para camarones pequeños. En este sentido, las tablas de alimentación no necesariamente representan la cantidad real de proteína aportada al sistema acuícola, ya que no están relacionadas con el contenido proteico en los alimentos. Cuando se prueban diferentes niveles de proteína en los alimentos (25-45% PB), el uso de tablas de alimentación como protocolo para alimentar al camarón, con la misma proporción de alimentación basada en %Biomasa y BW, implícitamente proporciona diferentes cantidades de proteína según el nivel de proteína (%) del alimento, generando diferencias no necesariamente por el nivel de proteína, sino por la cantidad real de proteína aportada al camarón. Kureshy y Davis (2002), utilizando el mismo enfoque, probaron diferentes cantidades de proteína (g de proteína/kg de biomasa de camarón/ día) como DPI para diferentes BW de camarón y encontraron un aumento en la tasa de crecimiento relacionado con el aumento de DPI, pero también encontraron un aumento en la Eficiencia Proteica (PE) de menor a medio DPI, y una disminución en PE a mayor cantidad de DPI. Por lo tanto, el máximo crecimiento a una alta DPI tiene consecuencias en la reducción de PE y retención de nitrógeno (NR), con efectos secundarios sobre los residuos de nitrógeno en el ambiente acuícola.

Por esta razón, en este estudio, seleccionamos la data de DPI proporcionada por Kureshy y Davis (2002), para diferentes BW con la mejor retención de Proteína (37.2% en promedio) para ajustar el modelo matemático DPI=44.7(BW)-0.714 (Figura 2). Usando este modelo matemático, ajustamos la data transformada provista por las tablas de alimentación de diferentes fuentes y encontramos no solo una alta correlación (>0.9501), sino sorprendentemente una tendencia similar entre el modelo DPI ajustado obtenido en este estudio a partir de la data reportada por Kureshy y Davis (2002), en comparación con la DPI ajustada a partir de la data de Clifford (1992), recomendado por empresas relevantes de alimentos para camarón como Nicovita y Purina (Figura 3). Las cuatro variantes diferentes en funciones matemáticas DPI (DPI=37.76(BW)-0.714, DPI=44.7(BW)-0.714,

Tabla

de peso (g) de L. vannamei en condiciones de laboratorio alimentados con 80, 100, 120 y 140% (proteína cruda) de ingesta diaria de proteína (DPI).

Tabla 4. Desempeño de L. vannamei en condiciones de laboratorio alimentados con 80, 100, 120 y 140% (proteína bruta) de ingesta diaria de proteína (DPI).

WG=ganancia de peso, SGR=tasa de crecimiento específica, AWG=crecimiento semanal promedio, S=tasa de supervivencia, FCR=índice de conversión alimenticia, PER=índice

eficiencia proteica.

Desempeño de L. vannamei cultivado en laboratorio con cinco dietas experimentales con diferentes proporciones CBH:CP y la misma proporción Lip:CP (proteína cruda).

Tabla

WG=ganancia de peso, SGR=tasa de crecimiento específica, AWG=crecimiento semanal promedio, S=tasa de supervivencia, FCR=índice de conversión alimenticia, PER=índice de eficiencia proteica.

Ingesta diaria de proteína DPI (g prot/kg biomasa/día)

Figura 4. Funciones matemáticas de la ingesta diaria de proteína (g prot/kg biomasa/día): DPI=37.76(BW)-0,714, DPI=44.7(BW)-0,714, DPI=53.64(BW)-0,714 y DPI=65.58(BW)-0,714, correspondiendo respectivamente al 80, 100, 120 y 140 % DPI=44.7(BW)-0,714 para L. vannamei, donde BW es el peso corporal (g), en comparación con la data de DPI calculada a partir de diferentes tablas de alimentación (% Biomasa en función del Peso Corporal).

35 - ABRIL 2023 NUTRICIÓN
3. Ganancia
1 0.62±0.11a 0.62±0.01a 0.71±0.04a 0.79±0.17a 2 1.24±0.07a 1.31±0.06ab 1.53±0.07b 1.73±0.18c 3 3.03±0.10a 3.08±0.06ab 3.39±0.15b 3.79±0.21c 4 3.77±0.19a 4.02±0.08a 4.58±0.21b 5.00±0.30b 5 3.84±0.16a 4.3±0.18a 5.01±0.28b 5.60±0.37b (Semana) 80 100 120 140 Tiempo Ingesta diaria de proteína (%) WG (%) 481.14±13.98a 526.34±6.87ab 602.55±34.10bc 636.81±61c SGR (%) 3.14±0.06ab 3.32±0.03ab 3.59±0.11bc 3.7±0.20c AWG (g) 0.76±0.03a 0.85±0.36a 1.00±0.5b 1.12±0.07b S (%) 95.83±4.81a 88.8±4.81a 97.2±4.81a 94.4±4.81a FCR 1.12±0.02a 1.26±0.03ab 1.32±0.07b 1.41±0.09b PER 2.37±0.12a 2.09±0.1b 2.01±0.05b 1.89±0.05b NR 40.45±0.90a 35.76±0.03b 34.38±1.92b 32.26±2.09b Ingesta diaria de proteína (% DPI)
5.
de
Relación C:N de la dieta = 7.98. 80 100 120 140
C:N de la dieta=7.98 CBH:P Lip/P C:N WG SGR AWG S FCR PER NR (g/g) (g/g) (%) (%.day-1) (g) (%) 2.1 0.2 12.15 323.3±15.7a 2.3± 0.10 a 1.27± 0.12 a 86.5±5.8a 2.25± 0.08 a 1.84± 0.07 a 30.65± 1.93 a 1.5 0.2 9.87 297.4±7.6ab 2.2±0.10ab 1.14±0.06ab 94.4±2.8a 2.16±0.04ab 1.60± 0.03 b 25.87± 0.78 b 1.1 0.2 8.51 267.0± 1.5 b 2.0± 0.10 b 1.14± 0.19 b 89.5±6.7a 2.07±0.01ab 1.40±0.001bc 23.33±0.13bc 0.8 0.2 7.64 269.0± 9.7 b 2.0± 0.10 b 1.22±0.12ab 92.3±7.7a 1.95± 0.08 b 1.37± 0.06 c 22.28± 1.67 c 0.6 0.2 7.00 285.3±5.2ab 2.1±0.03ab 1.04± 0.05 b 89.3±2.3a 1.66± 0.02 c 1.45±0.02bc 23.91±0.58bc
Proporción
Peso corporal (g)

DPI=53.64(BW)-0,714 y DPI=65.58(BW)-0,714), respectivamente correspondientes a 80, 100, 120 y 140% DPI=44.7(BW)-0.714 para L. vannamei, cubren y representan la diferente data de DPI calculada a partir de las tablas de alimentación revisadas en este estudio (Clifford, 1992; Kureshy y Davis, 2002; Davis et al., 2006; Quintero y Roy, 2010). Por esta razón, se utilizó para seleccionar el modelo matemático DPI para evaluar las diferentes proporciones de carbohidratos:proteína cruda con la misma DPI y BW del camarón (Figura 4).

Observamos que las variaciones en los niveles de DPI usando la misma proteína y relaciones de CBH:CP tienen un efecto directo sobre el crecimiento, PER y NR, mostrando un aumento lineal en todos los parámetros de crecimiento con DPI. En la supervivencia no se observó esta tendencia. Se ha reportado una variación de requerimientos óptimos de proteína de L. vannamei de 20 a 45% (Kureshy y Davis, 2002, Hu et al., 2008; Yaemssoksawat et al., 2008; Sui et al., 2015, Lee y Lee, 2018), donde estas variaciones están influenciadas por la densidad de población y el sistema acuícola (Brito et al., 2001). Xiao et al. (2010) reportaron que los valores adecuados de proteína en una dieta en condiciones de alta densidad, en ausencia de productividad natural, deben ser de al menos 43%, lo que resulta en un crecimiento lineal a medida que aumenta la proteína con una ligera disminución en porcentajes más altos. De manera similar, Jang et al. (2014) encontraron mayor ganancia de peso y tasa de crecimiento específico al alimentar con 40 y 45% de proteína, no teniendo diferencias significativas entre ellos, y sugiriendo que valores superiores al 40% no son necesarios.

En los experimentos con variantes del modelo matemático DPI, encontramos un aumento en los parámetros de crecimiento y las tasas de conversión alimenticia, pero una disminución en la eficiencia proteica y la retención de nitrógeno con el aumento del nivel de DPI. Aunque no se encontraron diferencias significativas entre las DPI más altas (120% y 140%), en términos de parámetros de crecimiento y retención de nitrógeno, estos resultados sugieren que el cambio en los niveles de proteína del alimento debe ajustarse mediante funciones matemáticas de DPI para comparar alimentos

con diferentes fórmulas o relaciones de CBH:CP. En este estudio se encontró una disminución en la eficiencia proteica y la retención de nitrógeno con el aumento de DPI a niveles similares del contenido proteico y de la relación CBH:CP, sugiriendo que el resto de los sustratos energéticos aportados en la dieta favorecen el uso adecuado de esta.

En cuanto a la DPI, los niveles utilizados concuerdan con el nivel diario de proteína requerido por L. vannamei determinado por Kureshy y Davies (2002), Clifford (1992) y Tacon (2002), así como las recomendaciones de empresas relevantes de alimentos para camarón como Nicovita (Clifford, 1992) y Purina (2021). Además, la flexibilidad en el modelo matemático puede favorecer su ajuste para obtener un mejor desempeño de los diferentes sistemas acuícolas en términos económicos y ambientales, probando también diferentes linajes genéticos y proporcionalidad entre diferentes ingredientes y proteínas.

La acuicultura moderna requiere un crecimiento máximo con una reducción en la ingesta de proteína y residuos de nitrógeno. La proteína en la dieta se puede reducir si la energía requerida proviene de otra fuente como los carbohidratos, lo que puede reducir la emisión de nutrientes residuales y los costos de alimentación (Zainuddin et al., 2014). Los resultados obtenidos en este estudio muestran que incrementar la proporción de carbohidratos/proteína en los alimentos, con el mismo modelo matemático DPI que cumple con los requerimientos de los organismos, favorecerá significativamente el desempeño del sistema sin costos en la supervivencia. Los carbohidratos pueden proporcionar un contenido energético importante y pueden ser utilizados por el camarón para la síntesis de quitina, sin embargo, su capacidad para utilizarlos es limitada debido a su baja capacidad para digerir y regular las concentraciones de glucosa en el plasma (Guo et al., 2006).

Se ha observado que el mejor rendimiento se encuentra en niveles en torno al 40%. Zainuddin et al. (2014) determinaron el mejor crecimiento para L. vannamei con 38% de carbohidratos en comparación con niveles más bajos, sugiriendo que se pueden usar niveles altos de carbohidratos si se alimenta con alta frecuencia en pequeñas cantidades,

lo que favorece el uso de carbohidratos y aumenta las reservas de grasa con un proceso de lipogénesis más eficiente. Pascual et al. (2004) encontraron un mejor desempeño inmunológico con niveles altos de carbohidratos, determinando que estos pueden favorecer el funcionamiento de los organismos alimentándose adecuadamente. En este sentido, observamos que al suministrar la misma relación DPI y Lip:CP, el aporte diferencial de carbohidratos aumentando la relación CBH:CP a 2:1, tiene un efecto significativo sobre el crecimiento, la eficiencia proteica y la retención de nitrógeno sin costo en la supervivencia.

Conclusión

La alimentación basada en DPI=53.64(BW)-0.714 correspondiente a 120% DPI=44.7(BW)-0.714, es suficiente para lograr un crecimiento óptimo de juveniles de L. vannamei, al menos dentro de un rango de 2 a 8g en sistemas de agua clara sin productividad natural. El modelo matemático DPI muestra elasticidad para adaptarse a diferentes escenarios de manejo de alimento para camarón y puede usarse para evaluar formulaciones de alimentos en el contexto de linajes genéticos. Se encontró un efecto significativo sobre la ganancia de peso, la tasa de crecimiento específica, la tasa de conversión alimenticia, la eficiencia proteica y la retención de nitrógeno debido a los niveles de DPI y las relaciones CBH:CP. Los parámetros de crecimiento y tasas de conversión alimenticia aumentan en ambos casos, pero la eficiencia proteica y la retención de nitrógeno disminuyen con los niveles de DPI usando alimentos con un nivel de proteína y relación CBH:CP similares y aumenta con relaciones de CBH:CP al mismo nivel de DPI usando alimentos con bajo contenido de harina de pescado, con beneficios potenciales para disminuir los riesgos de contaminación y eutrofización. Satisfaciendo las necesidades proteicas de los organismos, el uso de relaciones CBH:CP permite maximizar el uso de proteína en los alimentos y el rendimiento del sistema acuícola sin complicaciones, como la disminución del crecimiento y la mortalidad o impactos ambientales como la eutrofización de estanques o ecosistemas•

Para más información sobre este artículo escriba a: fmagallon04@gmail.com

- ABRIL 2023 36 NUTRICIÓN

Evaluación de la suplementación con selenoproteína sobre la digestibilidad, el crecimiento y salud del camarón blanco del Pacífico

Litopenaeus vannamei

Autores:

Rafi Kemal,1

Ichsan Achmad Fauzi,1

Sri Nuryati,1

Wira Wisnu Wardani,2

Muhammad Agus Suprayudi1

1Departamento de Acuicultura, Facultad de Pesca y Ciencias Marinas, Universidad IPB, Bogor 16680, Indonesia

2PT Aquacell Indo Pasifik, Jl. Pedurenan 5, Gunung Sindur, Bogor 16340, Indonesia

muhammadsu@apps.ipb.ac.id

Publicación original: Nutrición acuícola , vol . 2023, artículo ID 2008517, 12 páginas, 2023. https://doi.org/10.1155/2023/2008517

La selenoproteína es un aditivo alimentario que puede superar el estrés oxidativo en el cultivo intensivo del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei). Este estudio evaluó los efectos de varias dosis de la suplementación con selenoproteína sobre el desempeño de la digestibilidad, el crecimiento y de la salud del camarón blanco del Pacífico. El diseño experimental utilizado fue un diseño completamente al azar, y constó de cuatro tratamientos de alimentación, siendo estoscontrol y tratamientos -, con suplementación de selenoproteína de 2.5, 5 y 7.5 g kg alimento-1 con cuatro réplicas. Se cultivaron camarones (1.5 g) durante 70 días y se los puso a prueba durante dos semanas con la bacteria Vibrio parahaemolyticus (107 CFU mL1). Los camarones utilizados en la evaluación del rendimiento de la digestibilidad (6.1 g) fueron cultivados hasta que se recolectaron suficientes cantidades de heces para el análisis. Los camarones suplementados con selenoproteína mostraron un desempeño superior en la digestibilidad, crecimiento y sobre la salud, en comparación con el control (P < 0:05). El uso de selenoproteína a una dosis de 7.5 g kg de alimento-1 (2.72 mg Se kg de alimento-1) fue considerado el más efectivo para incrementar la productividad y prevenir el ataque de enfermedades en el cultivo intensivo de camarón.

El camarón blanco del Pacífico o camarón blanco Litopenaeus vannamei es el producto acuícola más valioso a nivel mundial. Según datos de la FAO [1], el valor de producción del camarón blanco en 2018 alcanzó los 30,222 millones de USD, lo que representa el 11.5% del valor total de la producción acuícola mundial, con un rendimiento neto que alcanzó los 4.97 millones de toneladas (4.3% de la producción acuícola mundial total). La alta producción no se puede separar de la

singularidad del camarón blanco que tiene un mayor valor de mercado, alta resistencia a enfermedades, rápida tasa de crecimiento y adaptación a diversos sistemas de cultivo [2]. La producción de camarón blanco depende del uso de alimentos con el contenido adecuado para cubrir las necesidades del camarón y optimizar su crecimiento [3]. Los productores de camarón blanco aplican sistemas de acuicultura intensivos para optimizar la producción y satisfacer la demanda del mercado mundial en constante aumento. La aplicación de este sistema de acuicultura intensiva puede ser perjudicial para el medio ambiente acuícola debido a la acumulación de desechos orgánicos y al metabolismo del camarón blanco [4]. La alta concentración de desechos del cultivo puede causar estrés oxidativo en el camarón blanco al aumentar la concentración de especies reactivas de oxígeno (ROS) [5]. Las ROS, que incluye aniones superóxido (O2-), radicales hidroxilos (OH-) y el peróxido de hidrógeno (H2O2), son subproductos del metabolismo aeróbico [6] producidos durante el ensayo de enfermedad y la desaminación oxidativa [7, 8]. El anión superóxido es el primer subproducto del estrés oxidativo y será producido continuamente por el metabolismo aeróbico; pudiendo dañar moléculas biológicas vitales en el cuerpo [9]. El estrés oxidativo puede reducir el sistema de defensa del cuerpo y el apetito del camarón, inhibiendo la muda y el crecimiento y reduciendo la resistencia a la bacteria Vibrio y la mortalidad masiva [10–12]. La combinación de sistemas intensivos de cultivo de camarón (alta densidad), mala calidad del ambiente de cultivo e infección con patógenos resultará en brotes de enfermedades bacterianas, como la vibriosis y AHPND (Enfermedad de Necrosis Hepatopancreática Aguda) causada por la cepa tóxica de Vibrio parahaemolyticus [13, 14]. Los camarones infectados con AHPND exhiben letargo, pérdida de apetito, estómago e intestino medio vacíos, atrofia del hepatopáncreas con un color de pálido a blanco y una tasa de mortalidad masiva que puede superar el 70% [15, 16]. Estas condiciones pueden interrumpir la producción y resultar en pérdidas económicas para las camaroneras.

Los productores pueden complementar aditivos alimentarios para abordar el estrés oxidativo en los sistemas intensivos

- ABRIL 2023 38

del cultivo de camarón. Un tipo de aditivo para piensos que se puede utilizar es la selenoproteína. La selenoproteína está compuesta tanto de selenio (Se) como de péptidos. El selenio es un oligoelemento esencial para el crecimiento y las funciones fisiológicas en peces y crustáceos cultivados y es un componente esencial de piensos [17, 18]. El selenio juega un papel en la enzima glutatión peroxidasa para reducir y destruir los peróxidos que dañan las células del cuerpo y la sinergia de los tejidos para formar antioxidantes que pueden estimular el sistema inmunológico [19]. El selenio también desempeña un papel en la capacidad de la enzima yodotironina desyodasa para aumentar la producción de la hormona tiroxina, que afecta el aumento del IGF (factor de crecimiento similar a la insulina) [20, 21]. Este aumento del IGF conducirá a un aumento en el metabolismo de proteínas y carbohidratos, lo que tiene implicaciones para aumentar la absorción de nutrientes, el consumo de alimento y el crecimiento de los peces [17].

La selenoproteína es una de las formas más potentes de selenio que se puede utilizar como suplemento para camarón. Se une fácilmente a los péptidos (proteínas) que componen el cuerpo. El animal absorbe mejor el selenio orgánico, es más fácil de digerir, tiene mayor actividad biológica y es más tolerable que el selenio inorgánico [17, 22]. Las selenoproteínas contienen péptidos que se componen de dos o más aminoácidos. De acuerdo con [23], el camarón blanco absorbe aminoácidos en forma de péptidos de manera más eficiente que los aminoácidos individuales. Además, se ha reportado que las propiedades físicas y químicas de péptidos eran superiores a las de los aminoácidos individuales. Este estudio fue diseñado para evaluar la suplementación de varias dosis de selenoproteína sobre la digestibilidad, el crecimiento y el desempeño de la salud del camarón blanco.

Materiales y métodos

Elaboración de Dietas y Tratamientos

Dietéticos. Este experimento constó de tres etapas: una evaluación de rendimiento sobre la digestibilidad, crecimiento y salud antes y después de la prueba con Vibrio parahaemolyticus. El análisis del rendimiento de la digestibilidad se llevó

a cabo por separado de otras pruebas de parámetros. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar. El análisis de digestibilidad y rendimiento del crecimiento se realizó con cuatro tratamientos de alimento y cuatro réplicas, incluido el tratamiento de control (sin suplemento de selenoproteína) y el suplemento de selenoproteína en dosis de 2.5, 5 y 7.5 g kg de alimento-1. La prueba de ensayo consistió en cinco tratamientos de alimentos y tres réplicas. Los cuatro tratamientos enumerados anteriormente se testearon contra la bacteria V. parahaemolyticus y el tratamiento de control negativo con camarones (sin una prueba de ensayo). El alimento de prueba utilizado en este estudio fue un alimento comercial con un contenido de proteína seca y grasa de 35% y 6.06%, respectivamente, recubierto con selenoproteína. Esta investigación utilizó alimentos comerciales como dieta base para replicar las prácticas comunes de suplementación que han utilizado los camaroneros. La selenoproteína es un producto desarrollado por PT. Aquacell Indo Pasifik que lo comercializa bajo la marca AQUACELL GF Shrimp®. El procedimiento de elaboración del pienso de tratamiento se basa en el protocolo del producto AQUACELL GF Shrimp®. Se pesó la selenoproteína y se la diluyó con agua hasta 160 mL kg de alimento-1. Luego, la solución de selenoproteína se agregó al alimento y se agitó hasta que la mezcla del alimento se distribuyó uniformemente. Para asegurarse de que la selenoproteína se distribuyera uniformemente en el alimento, la mezcla de alimento se almacenó en conducción hermética durante 24 horas de acuerdo con el protocolo del fabricante.

Existe un procedimiento adicional para preparar el alimento de la prueba de ensayo para el rendimiento de la digestibilidad del camarón cuando no se ha suplementado con selenoproteína al alimento. El alimento comercial fue molido por un triturador con un tamaño de malla de 2.38 mm. Luego, el alimento molido se mezcló con un aglutinante en forma de polimetil carbamida (PMC) y Cr2O3 como marcador de digestibilidad. La mezcla resultante contenía 99.1% de alimento comercial, 0.6% de Cr2O3 y 0.3% de PMC. Luego, el alimento se moldeó en pellets con una máquina peletizadora (agujero de troquel de 1.0 mm) y se secó en un

Referencias bibliográficas

FAO, “Fishery and aquaculture statistics. Global production by production source 1950–2018 (FishstatJ),” in FAO Fisheries Division [Online], Rome, 2020Updated 2020. http://www.fao.org/fishery/ statistics/software/fishstatj/en.

J. Q. Wang, The Biology Research and Farming of Litopenaeus Vannamei, Ocean Press, Beijing, China, 2003.

R. W. Hardy, D. M. Gatlin, D. P. Bureau et al., Nutrient Requirements of Fish and Shrimp, The National Academies Press, Washington, D.C., US, 2011.

C. B. Sun, G. Wang, and S. F. Chan, “Effects of artificial infection of Litopenaeus vannamei by Micrococcus lysodeikticus and WSSV on the activity of immunity related enzymes,” Fish & Shellfish Immunology, vol. 46, no. 2, pp. 778–786, 2015.

Z. Liang, R. Liu, D. Zhao et al., “Ammonia exposure induces oxidative stress, endoplasmic reticulum stress and apoptosis in hepatopancreas of pacific white shrimp (Litopenaeus vanna- mei),” Fish & Shellfish Immunology, vol. 54, pp. 523–528, 2016.

Y. Kong, Z. Ding, Y. Zhang, J. Ye, and Z. Du, “Dietary sele- nium requirement of juvenile oriental river prawn Macrobra- chium nipponense,” Aquaculture, vol. 476, pp. 72–78, 2017.

W. W. Wardani, A. Alimuddin, M. Z. Junior, M. Setiawati, S. Nuryati, and M. A. Suprayudi, “Growth performance, robustness against stress, serum insulin, IGF-1 and GLUT4 gene expression of red tilapia (Oreochromis sp.) fed diet con- taining graded levels of creatine,” Aquaculture Nutrition, vol. 27, no. 1, pp. 274–286, 2021.

W. W. Wardani, A. Alimuddin, M. Z. Junior, M. Setiawati, S. Nuryati, and M. A. Suprayudi, “Growth performance, fillet quality and immunity after challenge with Streptococcus aga- lactiae of red tilapia (Oreochromis sp.) fed diet containing cysteamine and creatine,” Aquaculture Research, vol. 52, no. 9, pp. 4237–4248, 2021.

B. Halliwell and J. M. C. Gutteridge, Free Radicals in Biology and Medicine (Fifth Edition), Oxford University Press, Oxford, UK, 2015.

S. M. Chen and J. C. Chen, “Effects of pH on survival, growth, molting and feeding of giant freshwater prawn Macrobra- chium rosenbergii,” Aquaculture, vol. 218, no. 1-4, pp. 613–623, 2003.

Y. Y. Chen, J. C. Chen, K. C. Tseng, Y. C. Lin, and C. L. Huang, “Activation of immunity, immune response, antioxidant abil- ity, and resistance against Vibrio alginolyticus in white shrimp Litopenaeus vannamei decrease under long-term culture at low pH,” Fish & Shellfish Immunology, vol. 46, no. 2, pp. 192–199, 2015.

W. N. Wang, B. S. Li, J. J. Liu et al., “The respiratory burst activity and expression of catalase in white shrimp, Litopenaeus vannamei, during longterm exposure to pH stress,” Ecotoxicology, vol. 21, no. 6, pp. 1609–1616, 2012.

D. V. Lightner and R. M. Redman, “Shrimp diseases and cur- rent diagnostic methods,” Aquaculture, vol. 164, no. 1-4, pp. 201–220, 1998.

W. Munaeni, M. Y. Widanarni, M. Setiawati, and A. T. Wahyudi, “Effect in white shrimp Litopenaeus vannamei of Eleutherine bulbosa (Mill.) Urb. Powder on immune genes expression and resistance against Vibrio parahaemolyticus infection,” Fish & Shellfish Immunology, vol. 102, pp. 218– 227, 2020.

J. Kongrueng, M. Yingkajorn, S. Bunpa, N. Sermwittayawong, K. Singkhamanan, and V. Vuddhakul,

39 - ABRIL 2023 NUTRICIÓN

Tabla 1.- Resultados del análisis proximal y análisis de selenio de la alimentación de prueba.

Dosis de selenoproteína (g kg alimento-1) en peso húmedo (peso seco)

Composición

Humedad (%)

Proteína (%)

Lípido (%)

Ceniza (%)

Fibra bruta (%)

NFE (%)1

Se (mcg se g-1)

GE (kcal kg-1)2

C/P (kcal g-1)3

1Extracto libre de nitrógeno húmedo (NFE) = 100 – (humedad + proteína + lípido + ceniza + fibra cruda) y seco NFE = 100 – (proteína + lípido + ceniza + fibra cruda). 2Composición de energía bruta (GE) del alimento seco se calculó basado en proteína = (5.64 kcal g proteína-1 , lípidos = 9.44 kcal g lípido-1 y carbohidratos o NFE = 4.11 kcal g carbohidrato-1 [26]. 3C/P = calorías/proteína.

horno a 50°C durante 4 horas. El alimento se complementó con selenoproteína de acuerdo con el ensayo. Para los ensayos de alimentación y enfermedades, el alimento comercial se mezcló directamente con diferentes dosis de selenoproteína sin moler ni granular. Las mezclas de alimento y selenoproteína se almacenaron luego en un recipiente hermético durante 24 horas antes de alimentar a los camarones. El análisis proximal del alimento incluyó la medición de humedad, proteína, lípidos, ceniza, fibra cruda y extracto libre de nitrógeno usando el método AOAC [24] en el laboratorio de Nutrición de Peces, del Departamento de Acuicultura de la Universidad IPB. El análisis de óxido de cromo (Cr2O3) utilizó espectrofotometría como lo realizado por McGinnis y Kasting [25]. El análisis de selenio de la alimentación del ensayo se llevó a cabo utilizando ICPOES (espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente) en el laboratorio de Saraswanti Indo Genetech Bogor de Indonesia. Los resultados del análisis proximal y selenio en el alimento de la prueba de ensayo para el rendimiento de crecimiento del camarón blanco suplementado con selenoproteína se presentan en la Tabla 1.

Camarones y Montaje Experimental

Se obtuvo camarón blanco del Pacífico libre de patógenos específicos (SPF) del laboratorio Carita Hatchery de PT. Suri Tani Pemuka Anyer, provincia de Banten, Indonesia. Se criaron postlarvas 8 de camarón blanco al tamaño requerido para el estudio en un tanque de concreto de 6 × 3 × 1.5 m con una profundidad de agua

de 1 m (volumen 18 m3) en la Estación de Observación Marina y Pesquera IPB (IFMOS) Ancol de Yakarta del Norte. Este experimento consistió en tres etapas: recolección de heces (desempeño de digestibilidad), cultivo de 70 días (rendimiento de crecimiento) y prueba de ensayo (desempeño de salud).

El camarón blanco utilizado para el análisis del desempeño de la digestibilidad tenía un peso corporal de 6.1 g individuo-1 y una densidad de 15 camarones por tanque. Los tanques utilizados fueron 16 unidades de 90 × 40 × 45 cm con una profundidad de agua de 22 cm (volumen 79.2 litros). Los tanques están equipados con un sistema de aireación, termostato y filtro físico y se mantienen en una habitación sellada con plástico UV. Los camarones fueron alimentados dos veces al día (07:00 y 15:00) hasta la saciedad. Para el análisis de digestibilidad, las heces se recogieron mediante sifón con un tubo pequeño y luego se filtraron a través de un filtro de tela hasta obtener cantidades suficientes para el análisis. Las heces se colocaron en un recipiente herméticamente cerrado y se congelaron a -20°C. Las heces se secaron al horno durante cuatro a seis horas a 50°C. Además, el Cr2O3 y el análisis proximal de las heces se realizaron utilizando el método McGinnis y Kasting [25] y métodos AOAC [24].

El camarón blanco utilizado para el análisis de rendimiento del crecimiento tenía un peso corporal promedio de 1.5 g individuo-1 y una densidad de 15 camarones por tanque. El tanque utilizado reflejó el análisis de desempeño de digestibilidad del camarón.

Los camarones recibieron el alimento de prueba cinco veces al día (06:00, 10:00, 14:00, 18:00 y 22:00) durante 70 días de cultivo con una tasa de alimentación inicial del 8% de la biomasa del camarón. Después de criarlos con alimento tratado, diez camarones por tanque fueron inyectados intramuscularmente con Vibrio parahaemolyticus a una densidad de 107 CFU mL-1 con un volumen de 100 μL camarón-1. A los camarones del control negativo (NC) se les inyectó una solución de PBS. Luego, los camarones se criaron durante 14 días con alimento de tratamiento, y el número de camarones que murieron se determinó como data de supervivencia del camarón al final de la prueba de ensayo.

El manejo de calidad del agua se realiza cambiando el agua para garantizar valores óptimos de calidad del agua para el crecimiento del camarón. Cada cuatro días, el 30 por ciento del recambio de agua se llevó a cabo sifoneando las heces y el alimento no consumido en el fondo del tanque, y luego, el agua nueva se agregó al tanque con una manguera . Durante el experimento, el volumen total de agua en cada tanque se mantuvo uniforme y la aireación se realizó de forma continua. Durante el estudio, se midieron los parámetros de calidad del agua: temperatura de 28.0-30,0°C, pH de 7.0-7.5, salinidad de 23-25 g/L, OD ≥ 4.0 mg/L, TAN < 0.1 mg/L, NO2 − <0.1 mg/L y alcalinidad ≥ 120 mg/L.

Colección de muestras de camarones

Antes del cultivo de camarones para el análisis del rendimiento del crecimiento, se

- ABRIL 2023 40 NUTRICIÓN

seleccionaron al azar 20 camarones para el análisis proximal corporal inicial del camarón. Después de 70 días de alimentación con el pienso tratado, los camarones se mantuvieron en ayunas durante 24 horas. Luego, se determinó el peso final y se tomaron muestras de tres camarones (por tanque) para el análisis proximal corporal. A un total de 3×3 camarones por tratamiento (tres repeticiones) se les extrajo hemolinfa de la base de los pleópodos usando una jeringa de un mL para crear dos tubos de 0.8 mL (0.4 mL de hemolinfa y 0.4 mL de anticoagulante).

El anticoagulante utilizado fue Inviclot®

Heparina Sódica 5000 IU. La hemolinfa del camarón se utilizó para probar su respuesta inmune. Los camarones se disecaron quirúrgicamente y se extirpó el hepatopáncreas para determinar la actividad antioxidante. La anestesia utilizada (cuando se extrae la hemolinfa y se inyectan bacterias patógenas en el cuerpo del camarón) fue aceite de clavo de PT. Tamba Sanjiwani a una dosis de 200 μL L-1 de agua de mar por método de inmersión. Se recogió la misma cantidad de hemolinfa y hepatopáncreas de cada tratamiento en el segundo día (48 horas después de la inyección bacteriana) después de la prueba de exposición. Las muestras de camarón inicial y final se almacenaron en un congelador a -20°C, mientras que las muestras de hemolinfa y hepatopáncreas se mantuvieron a -80°C.

Parámetros de observación

Digestibilidad aparente

Similar al experimento de crecimiento y salud, se determinaron los coeficientes de digestibilidad aparente (ADC) de la materia seca, proteína y energía utilizando diferentes camarones en un bioensayo para cada dieta experimental. Los ADC de materia seca (DM), proteína y energía se calcularon de la siguiente manera para cada dieta experimental:

(i) ADC de materia seca (%) = [ 1 – (%Cr2O3 en alimento/%Cr2O3 en heces)] × 100

(ii) ADC de proteína y energía (%) = [ 1 –((%Cr2O3 en alimento/%Cr2O3 en heces) x (%proteína o energía en heces/% proteína o energía en alimento))] × 100

Desempeño del crecimiento

Después de la prueba de alimentación, los camarones se recolectaron, contaron y pesaron en grupo, por acuario. Los parámetros para el crecimiento del camarón, la utilización de nutrientes, la supervivencia y el valor de conversión económica se calcularon de la siguiente manera:

(i) Los parámetros de crecimiento tales como la tasa de crecimiento específica (SGR; %g día−1) = 100 × [ t √ (W2/W1) − 1] y crecimiento promedio diario (ADG; g día−1) = [ W2- W1] / t, donde W2 es el peso final, W1 es el peso inicial y t es el período experimental.

(ii) Parámetros de utilización de nutrientes como el consumo de alimento = la suma del alimento ofrecido a los camarones durante el experimento; consumo de alimento seco = consumo de alimento – (consumo de alimento × % de humedad del alimento); tasa de conversión alimenticia (FCR) = consumo de alimento/ganancia de biomasa; FCR seco = consumo de alimento seco/ganancia de biomasa; relación de eficiencia proteína (PER) = ganancia de biomasa/ingesta de proteína; y retención de proteínas (PR) = aumento del contenido de proteína corporal/ ingesta de proteína

(iii) Tasa de supervivencia (SR; %) = 100 × (Nt /N0), donde N es el número de camarones vivos al final y N0 es el número de camarones vivos al comienzo del estudio

(iv) Relación de conversión económica (ECR; %) = precio del alimento de tratamiento por kg × FCR seco

Respuesta inmune, actividad antioxidante y resistencia del camarón

Entre los parámetros de la prueba de respuesta inmune observados se encuentran el recuento total de hemocitos (THC), la actividad fagocítica (PA), el estallido respiratorio (RB), la actividad de fenoloxidasa (PO), la actividad de lisozima (LA) y la expresión de genes relacionados con la inmunidad. Además, la actividad antioxidante, que incluye superóxido dismutasa (SOD), malondialdehído (MDA) y glutatión peroxidasa (GPx), se midió después de 70 días de cultivo (antes de la prueba de ensayo) y en el segundo día posterior a la prueba de ensayo (48 horas después de la inyección bacteriana), así como la tasa de supervivencia (SR) (14 días después de la prueba de ensayo).

“Characterization of Vibrio parahaemolyticus causing acute hepatopancreatic necrosis disease in southern Thailand,” Journal of Fish Dis- eases, vol. 38, no. 11, pp. 957–966, 2015.

L. Tran, L. Nunan, R. M. Redman et al., “Determination of the infectious nature of the agent of acute hepatopancreatic necro- sis syndrome affecting penaeid shrimp,” Diseases of Aquatic Organisms, vol. 105, no. 1, pp. 45–55, 2013.

M. A. Suprayudi, B. Faisal, and M. Setiawati, “The growth of red tilapia fed on organic-selenium supplemented diet,” Jurnal Akuakultur Indonesia, vol. 12, no. 1, pp. 48–53, 2014.

T. Watanabe, V. Kiron, and S. Satoh, “Trace minerals in fish nutrition,” Aquaculture, vol. 151, no. 1-4, pp. 185–207, 1997.

M. Abdel-Tawwab, M. A. A. Mousa, and F. E. Abbas, “Growth performance and physiological response of African catfish, Clarias gariepinus (B.) fed organic selenium prior to the expo- sure to environmental copper toxicity,” Aquaculture, vol. 272, no. 1-4, pp. 335–345, 2007.

M. Hamzah, Peningkatan kinerja pertumbuhan dan daya tahan tubuh ikan kerapu bebek (Cromileptes altivelis) melalui penambahan selenium dalam pakan, [disertasi], Sekolah Pas- casarjana, Institut Pertanian Bogor, 2013, http://repository.ipb. ac.id/handle/123456789/63435.M. Z. Junior, R. G. Pahlawan, and M. Raswin, “Effect of thy- roxine hormone by oral on growth and survival rate of coral platy Xiphophorus maculatus,” Jurnal Akuakultur Indonesia, vol. 4, no. 1, pp. 31–35, 2007.

P. A. J. Prabhu, J. W. Schrama, and S. J. Kaushik, “Mineral requirements of fish: a systematic review,” Reviews in Aquacul- ture, vol. 6, pp. 1–48, 2014.

J. J. Xie, A. Lemme, J. Y. He et al., “Fishmeal levels can be suc- cessfully reduced in white shrimp (Litopenaeus vannamei) if supplemented with DLmethionine (DL-Met) or DL-Methio- nyl-DL-Methionine (Met-Met),” Aquaculture Nutrition, vol. 24, no. 3, pp. 1144–1152, 2018.

AOAC, “Animal feed,” in Official Methods of Analysis of the AOAC, Association of Official Analytical Chemists, Washing- ton DC, US, 15th edition, 2012.

A. J. Mcginnis and R. Kasting, “Chromic oxide indicator method for measuring food utilization in a plant-feeding insect,” Science, vol. 144, no. 3625, pp. 1464-1465, 1964.

T. Watanabe, Fish Nutrition and Marine Culture, Kanagawa Fisheries Training Center, Japan International Cooperation Agency, Tokyo, JP, 1998.

F. I. Wang and J. C. Chen, “Effect of salinity on the immune response of tiger shrimp Penaeus monodon and its susceptibil- ity to Photobacterium damselae subsp. damselae,” Fish & Shell- fish Immunology, vol. 20, no. 5, pp. 671–681, 2006.

D. P. Anderson and A. K. Siwicki, “Basic hematology and serology for fish health programs,” in second symposium on diseases in Asian aquaculture “aquatic animal health and the environment, p. 17, Phuket, Thailand, 1993, https://pubs.er.usgs. gov/publication/95372. Y. L. Song and Y. T. Hsieh, “Immunostimulation of tiger shrimp (Penaeus monodon) hemocytes for generation of microbicidal substances: analysis of reactive oxygen species,” Developmental and Comparative Immunology, vol. 18, no. 3,pp. 201–209, 1994.

C. H. Liu and J. C. Chen, “Effect of ammonia on the immune response of white shrimp Litopenaeus vannamei and its sus- ceptibility to Vibrio alginolyticus,” Fish & Shellfish Immunol- ogy, vol. 16, no. 3, pp. 321–334, 2004.

A. Hanif, V. Bakopoulos, I. Leonardos, and G. J. Dimitriadis, “The effect of sea bream (Sparus

41 - ABRIL 2023 NUTRICIÓN

(

1) Recuento total de hemocitos (THC). Se calculó el THC para descubrir el número de hemocitos de camarón según el método de Wang y Chen [27]. Se observó el THC para el número de células en un hemocitómetro usando un microscopio y se calculó de la siguiente manera:

THC = ∑célula observada × 25 × 1 × factor de dilución ∑recuadro observado volumen de hemocitómetro

(2) Actividad fagocítica (PA). La actividad fagocítica se determinó utilizando el

Tabla 2.- Desempeño de la digestibilidad del camarón blanco después de recibir alimento tratado.

Parámetros de observación1

método de Anderson y Siwicki [28] con Staphylococcus aureus 107 CFU mL-1 como bacteria de prueba. La actividad fagocítica se calculó en función del porcentaje de 100 células fagocíticas que presentaban actividad fagocítica usando la siguiente fórmula:

Dosis de selenoproteína (g kg alimento-1)

1Coeficiente digestible aparente (ADC). 2Media ± desviación estándar. 3Las diferentes letras en la misma fila indican efectos de tratamiento significativamente diferentes (P < 0.05). Los valores mostrados son la media y la desviación estándar.

Tabla 3.- Desempeño de crecimiento del camarón blanco después de haber sido alimentado con el tratamiento durante 70 días.

Parámetros de observación1

1Biomasa inicial (B0), biomasa final (Bt), peso individual inicial (W0), peso individual final (Wt), tasa de supervivencia (SR), consumo de alimento (FI), tasa de conversión alimenticia (FCR), tasa de crecimiento específica (SGR), crecimiento diario promedio (g/día), relación de eficiencia de proteína (PER) y retención de proteína (PR). 2Media ± desviación estándar. 3Las diferentes letras en la misma fila indican efectos de tratamiento significativamente diferentes (P < 0.05). Los valores mostrados son la media y la desviación estándar.

Tabla 4.- Relación de conversión económica (ECR) de cada tratamiento con selenoproteína

1Ratio de conversión económica (ECR) = precio del alimento de tratamiento por kg × FCR seco. 2Precio de AQUACELL SF = Rp.125.000 kg-1; precio del alimento comercial = Rp.16.000 kg-1; conversión de moneda 1 USD = Rp 15.253,94.

- ABRIL 2023 42
NUTRICIÓN
Dosis de selenoproteína (g kg alimento-1)
Dosis de selenoproteína (g kg alimento-1) Precio de suplementación por kg de alimento Precio del tratamiento
por kg de alimento FCR Seco ECR ($
por kg)1

Actividad fagocítica (%) = el número de células que realizan fagocitosis × 100: número de células fagocitas

(3) Estallido Respiratorio (RB). La actividad del estallido respiratorio se evaluó utilizando la reducción de azul de nitro-tetrazolio (NBT) por 10 μL de hemolinfa como una medida del anión superóxido (O2-) basada en el estudio de Song y Hsieh [29]. La actividad de RB se midió utilizando un lector de microplacas/ espectrofotómetro a una longitud de onda de 630 nm.

(4) Fenoloxidasa (PO). La actividad de fenoloxidasa se midió utilizando el método de Liu y Chen [30] basado en la formación de dopacromo producido por L-dihidroxi fenilalanina (L-DOPA). La actividad PO se midió utilizando un lector de microplacas/ espectrofotómetro a una longitud de onda de 490 nm.

(5) Actividad de lisozima (LA). La actividad de la lisozima se midió usando la bacteria de ensayo Micrococcus lysodeikticus según el método [31]). La LA se midió utilizando un lector de microplacas/espectrofotómetro a una longitud de onda de 450 nm para una combinación de 0 a 30 minutos.

(6) Expresión de genes inmune. La expresión de genes relacionados con el sistema inmunitario se analizó mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con transcripción inversa (RT-) cuantitativa en tiempo real. El ARN total de los hemocitos se extrajo y purificó utilizando el reactivo GENEzol™ (Geneaid, Taiwán). El ADN complementario de la primera cadena (ADNc) se sintetizó a partir del ARN total utilizando ReverTra Ace® qPCR RT Master Mix con ADNg Remover (Toyobo Co., Ltd., Japón). Los siguientes pares de primers específicos se diseñaron para cuantificar los genes inmunes de camarones de profenoloxidasa (proPO), peroxinectina (PE) y el gen de mantenimiento β-actina: primer forward proPO 5′-GCC-TTGGCA-ACG-CTT-TCA-3′ y primer inverso 5′-CGCGCA-TCA-GTT-CAG-TTT-GT-3′ [32]; primer forward PE 5′-TGG-ACC-TCG-CGG-GAG-AT-3′ y primer reverso 5′-GAC-CGA-TAG-CCA-CCATGC-TT-3′ [33]; y primer forward de β-actina 5′-GAG-CAA-CAC-GGA-GTT-CGT-TGT-3′ y primer inverso 5′- CAT-CAC-CAA-CTG-GGA-CGA-CATGGA-3′ ( GenBank nº de acceso: AF300705).

El análisis de RT-PCR se realizó utilizando KAPA SYBR® FAST qPCR (Kapa Biosystems, Inc., EE.UU.) en una máquina Rotor-Gene 6000 (Corbett, EE.UU.). La amplificación se realizó en un volumen de reacción de 20 μL que contenía diez μL de FAST SYBR® qPCR Green Master Mix, 1.6 μL (0.8 μL de cada uno de los primers forward y reverso), cuatro μL de plantilla del ADNc y 4.4 μL de agua libre de nucleasas (NFW). El material sin tratar (NC) era NFW. El programa de qPCR utilizado fue la pre-desnaturalización a 95°C durante 2 minutos, seguido de 40 ciclos a 95°C durante 10 segundos (desnaturalización), 60°C durante 15 segundos (hibridación) y se realizó la adquisición hasta el ciclo A, 72°C. durante 15 segundos (extensión), y curva de fusión en el rango de temperatura 72–95°C. El análisis de data de la RT-PCR se llevó a cabo utilizando el software RotorGene Q (Rotor-Gene QIAGEN) de acuerdo con el método [14]).

(7) Superóxido dismutasa (SOD), malondialdehído (MDA) y glutatión peroxidasa (GPx). Se realizaron análisis de SOD, MDA y GPx en 0.15 g de muestras de hepatopáncreas de camarón. El análisis del SOD se llevó a cabo utilizando el kit de pruebas colorimétricas SOD de la marca Abcam, Reino Unido, según McCord y Fridovich [34]. El estándar utilizado en este análisis es la enzima SOD (EC 1.15.1.1). El análisis de MDA se llevó a cabo utilizando el kit de prueba colorimétrica de peroxidación lipídica MDA de la marca Abcam, Reino Unido, como se indica en [35]. El análisis GPx se llevó a cabo empleando un kit de ensayo colorimétrico de actividad de glutatión peroxidasa de la marca Abcam, (Reino Unido).

Análisis proximal

El análisis proximal se llevó a cabo en las muestras de alimento y cuerpos de los camarones al principio y al final del cultivo en base al método AOAC [24]. El análisis del contenido de humedad se realizó mediante el método de calentamiento en horno a 105–110°C durante 12 horas. El análisis de proteína se realizó por el método Kjeldahl. El análisis de fibra cruda se realizó disolviendo ácidos débiles, bases débiles y solventes orgánicos. El análisis del contenido de cenizas se realizó calentando el horno a 600°C. El análisis de lípidos en el alimento se realizó utilizando el método de Soxhlet y la

aurata) broodstock and larval vaccination on the susceptibility by Photobacterium damsela subsp. piscicida and on the humoral immune parameters,” Fish & Shellfish Immunology, vol. 19, no. 4, pp. 345–361, 2005.

C. Y. Lai, W. Cheng, and C. M. Kuo, “Molecular cloning and characterisation of prophenoloxidase from haemocytes of the white shrimp, Litopenaeus vannamei,” Fish & Shellfish Immu- nology, vol. 18, no. 5, pp. 417–430, 2005.

C. H. Liu, W. Cheng, and J. C. Chen, “The peroxinectin of white shrimp Litopenaeus vannamei is synthesised in the semi-granular and granular cells, and its transcription is up- regulated with Vibrio alginolyticus infection,” Fish & Shellfish Immunology, vol. 18, no. 5, pp. 431–444, 2005.

J. M. McCord and I. Fridovich, “Superoxide dismutase: an enzy- mic function for erythrocuprein (hemocuprein),” The Journal of Biological Chemistry, vol. 244, no. 22, pp. 6049–6055, 1969.

H. Ohkawa, N. Ohishi, and K. Yagi, “Assay for lipid peroxides in animal tissues by thiobarbituric acid reaction,” Analytical Biochemistry, vol. 95, no. 2, pp. 351–358, 1979.

L. Wang, X. Li, K. Lu, K. Song, G. Wang, and C. Zhang, “Die- tary hydroxyl methionine selenium supplementation enhances growth performance, antioxidant ability and nitrite tolerance of Litopenaeus vannamei,” Aquaculture, vol. 537, article 736513, 2021.

Q. Yu, Z. Fu, M. Huang et al., “Growth, physiological, bio- chemical, and molecular responses of Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei fed different levels of dietary selenium,” Aquaculture, vol. 535, article 736393, 2021.

H. S. Khalil, A. T. Mansour, A. M. A. Goda, and E. A. Omar, “Effect of selenium yeast supplementation on growth perfor- mance, feed utilization, lipid profile, liver and intestine histo- logical changes, and economic benefit in meagre, Argyrosomus regius, fingerlings,” Aquaculture, vol. 501, pp. 135–143, 2019.

M. P. Bhilave, S. V. Bhosale, and S. B. Nadaf, “Protein effi- ciency ratio (PER) of Ctenopharenged Idella fed on soybean formulated feed,” Biological Forum an International Journal, vol. 4, no. 1, pp. 79–81, 2012.

M. P. Rayman, “The importance of selenium to human health,” The Lancet, vol. 356, no. 9225, pp. 233–241, 2000.

U. Ahsan, Z. Kamran, I. Raza et al., “Role of selenium in male reproduction–a review,” Animal Reproduction Science, vol. 146, no. 1-2, pp. 55–62, 2014.

S. Lavarías, H. Heras, N. Pedrini, H. Tournier, and M. Ansaldo, “Antioxidant response and oxidative stress levels in Macrobra- chium borellii (Crustacea: Palaemonidae) exposed to the water-soluble fraction of petroleum,” Comparative Biochemis- try and Physiology Part C: Toxicology & Pharmacology, vol. 153, no. 4, pp. 415–421, 2011.

D. A. Monteiro, F. T. Rantin, and A. L. Kalinin, “The effects of selenium on oxidative stress biomarkers in the freshwater characid fish matrinxa, Brycon cephalus (Gunther, 1869) exposed to organophosphate insecticide Folisuper 600 BR® (methyl parathion),” Comparative Biochemistry and Physiol- ogy Part C: Toxicology & Pharmacology, vol. 149, no. 1, pp. 40–49, 2009.

Z. J. Dong, “Selenium and fish nutrition: a review,” Journal of Shanghai Fisheries University, vol. 3, pp. 247

253, 2000.

C. L. Fattman, L. M. Schaefer, and T. D. Oury, “Extracellular superoxide dismutase in biology and medicine,” Free Radical Biology and Medicine, vol.

43 - ABRIL 2023 NUTRICIÓN

grasa corporal utilizando el método de Folch [26].

Análisis de la data

La data de la investigación fue procesada y analizada con Microsoft Excel 2016 y SPSS versión 16.0. Se examinó la normalidad y homogeneidad de la data antes del análisis de varianza. Se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) con un intervalo de confianza del 95% para determinar la diferencia significativa entre los tratamientos de los parámetros de prueba. Si los resultados son significativamente diferentes, se usa la prueba adicional de Duncan para determinar la diferencia significativa entre los tratamientos.

Resultados

Digestibilidad aparente

El ADC del camarón blanco alimentado con varias dosis de selenoproteína se presenta en la Tabla 2. Con base en los resultados de la ANOVA de dos vías, el rendimiento de la digestibilidad del camarón blanco suplementado con selenoproteína fue

significativamente diferente (P < 0.05) de la del control. El ADC de materia seca del camarón blanco alimentado con suplemento de selenoproteína a dosis de 5 y 7.5 g kg de alimento-1 mostró significativamente mayor P < 0.05 que el control, mientras que el tratamiento a dosis de 2.5 g kg de alimento-1 no difiere significativamente (P > 0.05) del control. El ADC de proteína de camarón blanco suplementado con selenoproteína a una dosis de 7.5 g kg de alimento-1 fue significativamente mayor (P < 0.05) que el control, mientras que las otras dosis no fueron significativamente diferentes (P > 0 0.05) del control. El ADC de energía del camarón blanco alimentado con suplementos de selenoproteína mostró un valor significativamente mayor P < 0.05 que el control.

Rendimiento del crecimiento

El rendimiento de crecimiento del camarón blanco alimentado con varias dosis de selenoproteína durante 70 días se muestra en la Tabla 3. Con base en los resultados de la ANOVA de dos vías, el rendimiento

de crecimiento del camarón blanco suplementado con selenoproteína fue significativamente diferente (P < 0.05) al control. La biomasa final, el peso corporal final, SGR y ADG del camarón blanco alimentado con suplementos de selenoproteína a una dosis de 7.5 g kg de alimento-1 mostró una P < 0.05 significativamente más alta que el control, mientras que las otras dosis no fueron significativamente diferentes (P > 0:05) del control. El consumo de alimento, PER y PR del camarón blanco alimentado con suplementos de selenoproteína mostraron una P < 0.05 significativamente más alta que el control a medida que aumentaba la dosis de selenoproteína en el alimento. El FCR y FCR seco del camarón blanco alimentado con suplementos de selenoproteína a una dosis de 7.5 g kg de alimento-1 fue significativamente mejor (P < 0.05) en comparación con otros tratamientos. El consumo de alimento seco en todos los tratamientos no difirió significativamente (P > 0.05). La SR del camarón blanco alimentado con suplementos de selenoproteína a una dosis de 7.5 g kg de alimento-1 fue superior a

Tabla 5.- Respuesta inmunitaria, expresión génica inmunitaria y actividad antioxidante del camarón blanco después del tratamiento de alimentación e infección con V. parahaemolyticus y resistencia del camarón después de la infección.

RB (10 μL)

PA (%)

La (unidad/mL)

Expresión relativa del gen inmune ARNm

propPO

PE

Actividad antioxidante

Actividad antioxidante

SOD (U/mg proteína)

GPx (U/mg proteína)

MDA (nmol/mg de proteína)

1Tasa de supervivencia (SR), recuento total de hemocitos (THC), fenoloxidasa (PO), estallido respiratorio (RB), actividad fagocítica (PA), actividad de lisozima (LA), profenoloxidasa (proPO), peroxinectina (PE), glutatión peroxidasa (GPx), superóxido dismutasa (SOD) y malondialdehído (MDA). 2Media ± desviación estándar. 3Las diferentes letras en la misma fila indican efectos de tratamiento significativamente diferentes (P < 0.05). Los valores mostrados son la media y la desviación estándar. 4(-)/NC: sin infección bacteriana V. parahaemolyticus y; (+)/PC: infección bacteriana V. parahaemolyticus; NC: control negativo; PC: control positivo. 50 horas: prueba de ensayo previo y 48 horas: 48 horas después de la prueba de ensayo.

- ABRIL 2023 44 NUTRICIÓN
Parámetros de
Tiempo de Muestra (hora)4 Dosis de selenoproteína (g kg alimento-1) 0 (-)3 0 (+)3 2.5 5 7.5 Respuesta inmune SR post infección (%)
(células
× 106
observación1
THC
mL-1)
PO (100 μL-1)

la de otros tratamientos.

La tasa de conversión económica se muestra en la Tabla 4. La suplementación de 2.5, 5 y 7.5 g kg alimento-1 de selenoproteína costará 0.020, 0.041 y 0.061 USD. Sin embargo, en el caso de la ECR, la ECR más baja se encontró en los 7.5 g kg pienso-1. También se demostró en el parámetro ECR, que todos los tratamientos con suplementos de selenoproteína producen un menor costo de alimentación en comparación al control.

Respuesta inmune, actividad antioxidante y resistencia del camarón

El desempeño en salud del camarón blanco alimentado con tratamiento de selenoproteína en dosis variables durante 70 días y puestos a prueba con V. parahaemolyticus durante 14 días consistió en tres pruebas: respuesta inmune, actividad antioxidante y resistencia de los camarones. La respuesta inmune del camarón blanco se presenta en la Tabla 5. Con base en los resultados de la ANOVA de dos vías, la respuesta inmune del camarón blanco suplementados con selenoproteína fue significativamente mejor que el control (P < 0.05), ambos antes y postinfección con la bacteria V. parahaemolyticus.

El camarón blanco alimentado con suplementos de selenoproteína tenía valores significativamente más altos de THC, PO, RB y LA (P < 0.05) en comparación con los controles a medida que aumentaba la dosis de selenoproteína en el alimento, y el valor de PA del camarón blanco tratado con selenoproteína fue significativamente mayor (P < 0.05) que el grupo control. En todos los tratamientos, los valores de THC, PO, RB, PA y LA del camarón blanco disminuyeron 48 horas después de la prueba de exposición.

Los valores de THC, RB, PA y LA en la prueba posterior al ensayo de camarón blanco alimentado con suplementos de selenoproteína fueron significativamente (P < 0.05) más altos que el control positivo (PC) a medida que aumentaba la dosis de selenoproteína en el alimento. El valor PO del camarón blanco post ensayo alimentado con suplementos de selenoproteína a dosis de 5 y 7.5 g kg de alimento-1 fue significativamente mayor (P < 0.05) que el PC, mientras que el tratamiento con selenoproteína a una dosis de 2.5 g kg de alimento-1 no diferían significativamente (P > 0.05) de la PC. La tasa

de supervivencia (SR) del camarón blanco expuesto a la bacteria V. parahaemolyticus y suplementado con selenoproteína fue significativamente mayor (P < 0.05) que PC. El valor de expresión relativa de los genes inmunes de ARNm del camarón blanco se presenta en la Tabla 5. Con base en los resultados de la ANOVA de dos vías, los valores de expresión relativa de los genes proPO y PE del camarón blanco después del ensayo de alimentarlos con suplementos de selenoproteína en una dosis de 7.5 g kg de alimento-1 fueron significativamente mayores (P < 0.05) que la PC y otras dosis. La actividad antioxidante del camarón blanco se muestra en la Tabla 5. Antes y después de la infección con la bacteria V. parahaemolyticus, la actividad antioxidante del camarón blanco suplementados con selenoproteína fue significativamente mejor (P < 0.05) que la del grupo control cuando se analiza mediante la ANOVA de dos vías. Los valores de las enzimas SOD y GPx del camarón blanco suplementado con selenoproteína fueron significativamente más altos (P < 0.05) que el control a medida que aumentaba la dosis de selenoproteína en el alimento. El valor de MDA del camarón blanco alimentado con suplementos de selenoproteína se mostró significativamente mejor P < 0.05 que el control. A las 48 horas después de la prueba de ensayo, los valores de SOD y GPx del camarón blanco disminuyeron en todos los tratamientos, mientras que el valor de MDA aumentó. Los valores de SOD y GPx del camarón blanco alimentado con suplementos de selenoproteína después de la prueba de exposición fueron significativamente más altos (P < 0.05) que los de PC a medida que aumentaba la dosis de selenoproteína en la dieta. El valor de MDA del camarón blanco alimentado con suplementos de selenoproteína después de la prueba de exposición fue significativamente mejor (P < 0.05) que el PC.

Discusión

La ganancia de peso del camarón suplementado con selenoproteína a la dosis de 7.5 g kg de alimento-1, equivalente al consumo de 2.72 mg Se kg de alimento-1, fue 12.04% mayor que el control. Este resultado indica que cuanto mayor sea la dosis de selenoproteína añadida, mayor será la ganancia de peso del camarón, siempre y cuando la dosis de selenio se mantenga

35, no. 3, pp. 236–256, 2003.

E. Nozik-Grayck, H. B. Suliman, and C. A. Pintadosi, “Extracel- lular superoxide dismutase,” The International Journal of Bio- chemistry and Cell Biology, vol. 37, no. 12, pp. 2466–2471, 2005.

X. Wang, Z. Shen, C. Wang, E. Li, J. G. Qin, and L. Chen, “Die- tary supplementation of selenium yeast enhances the antioxi- dant capacity and immune response of juvenile Eriocheir sinensis under nitrite stress,” Fish & Shellfish Immunology, vol. 87, pp. 22–31, 2019.

R. F. Ilham and S. Munilkumar, “Effects of organic selenium supplementation on growth, glutathione peroxidase activity and histopathology in juvenile barramundi (Lates calcarifer Bloch 1970) fed high lupin meal-based diets,” Aquaculture, vol. 457, pp. 15–23, 2016.

U. Lindh, “Biological functions of the elements,” in Essentials of Medical Geology, O. Selinus, Ed., Springer, Dordrecht, 2013.

M. Chaudhary, A. K. Garg, G. K. Mittal, and V. Mudgal, “Effect of organic selenium supplementation on growth, Se uptake, and nutrient utilization in guinea pigs,” Biological Trace Element Research, vol. 133, no. 2, pp. 217–226, 2010.

L. Shi, W. Xun, W. Yue et al., “Effect of elemental nano- selenium on feed digestibility, rumen fermentation, and purine derivatives in sheep,” Animal Feed Science and Technology, vol. 163, no. 2-4, pp. 136–142, 2011.

S. T. Chiu, S. L. Hsieh, S. P. Yeh, S. J. Jian, W. Cheng, and C. H. Liu, “The increase of immunity and disease resistance of the giant freshwater prawn, Macrobrachium rosenbergii by feeding with selenium enriched-diet,” Fish & Shellfish Immunology, vol. 29, no. 4, pp. 623–629, 2010.

P. R. Hoffmann and M. J. Berry, “The influence of selenium on immune responses,” Molecular Nutrition & Food Research, vol. 52, no. 11, pp. 1273–1280, 2008.

J. Bao, Y. N. Xing, H. B. Jiang, and X. D. Li, “Identification of immune-related genes in gills of Chinese mitten crabs (Erio- cheir sinensis) during adaptation to air exposure stress,” Fish & Shellfish Immunology, vol. 84, pp. 885–893, 2019.

S. Iwanaga and B. L. Lee, “Recent advances in the innate immunity of invertebrate animals,” Journal of Biochemistry and Molecular Biology, vol. 38, no. 2, pp. 128–150, 2005.

S. P. Yeh, Y. N. Chen, S. L. Hsieh, W. Cheng, and C. H. Liu, “Immune response of white shrimp, Litopenaeus vannamei, after a concurrent infection with white spot syndrome virus and infectious hypodermal and hematopoietic necrosis virus,” Fish & Shellfish Immunology, vol. 26, no. 4, pp. 582–588, 2009.

S. Battistella, P. Bonivento, and G. A. Amirante, “Hemocytes and immunological reactions in crustaceans,” The Italian Jour- nal of Zoology, vol. 63, no. 4, pp. 337–343, 1996.

M. W. Johansson, P. Keyser, K. Sritunyalucksana, and K. Söderhäll, “Crustacean haemocytes and haematopoiesis,” Aquaculture, vol. 191, no. 1-3, pp. 45–52, 2000.

C. B. T. Van de Braak, M. H. A. Botterblom, W. Liu,

N. Taverne, W. P. W. Van der Knaap, and J. H. W. M. Romb- out, “The role of the haematopoietic tissue in haemocyte pro- duction and maturation in the black tiger shrimp (Penaeus monodon),” Fish & Shellfish Immunology, vol. 12, no. 3, pp. 253–272, 2002.

S. Lv, J. Xu, J. Zhao et al., “Classification and phagocytosis of circulating haemocytes in Chinese mitten crab (Eriocheir sinensis) and the effect of

45 - ABRIL 2023 NUTRICIÓN

dentro del límite de tolerancia del animal. Estos hallazgos son consistentes con los hallazgos de [36], que demostraron que la suplementación con selenio orgánico en forma de seleno-hidroxi-metionina (HMSe) en una dosis de 3.6 mg Se kg alimento-1 resultó en una ganancia de peso significativamente mayor (P < 0.05) en camarón blanco Litopenaeus vannamei en comparación con el control y otras dosis de tratamiento. Además, la suplementación con selenio inorgánico (selenita de sodio) en dosis de 0.45 y 0.81 mg Se kg de alimento-1 resultó en un crecimiento significativamente mayor (P < 0.05) en el camarón blanco Litopenaeus vannamei que el control y otras dosis (P < 0.05) [37]. De manera similar, [38] encontró que la suplementación de selenio orgánico (levadura de Se) a juveniles de salmónróbalo Argyrosomus regius en dosis de 2.97 y 3.98 mg Se kg alimento-1 podría resultar en un aumento de peso significativamente mayor (P < 0.05) en comparación con el control y otras dosis. Como se ha visto por [37], la dosis óptima para el uso de selenio inorgánico tiende a ser menor que la dosis óptima para el uso de selenio orgánico.

El alimento suplementado con selenoproteína contenía más humedad que el alimento control (Tabla 1). En consecuencia, es necesario calcular el peso seco del alimento para igualar su contenido de humedad. La suplementación con selenoproteína en el alimento para camarón afectó positivamente los parámetros FCR, PER y PR. Cuanto mayor sea el valor del PER [36, 38, 39], más eficientemente los peces utilizan la proteína del alimento para su crecimiento [39]. Cuanto mayor sea el valor de PR, mayor será la cantidad de proteína almacenada o absorbida en el cuerpo a partir de la proteína consumida [17]. El valor del FCR seco en el camarón blanco alimentado con suplementos de selenoproteína a una dosis de 7.5 g kg de alimento-1 fue significativamente mejor (P < 0.05) que en otros tratamientos. Se utilizó el FCR en base al alimento seco ya que el contenido de humedad del alimento con suplemento de selenoproteína fue mayor en comparación con el tratamiento control debido a los métodos de aplicación de estos compuestos de selenoproteína. En el caso del valor de conversión económica, el uso de selenoproteína aumenta la eficiencia alimenticia, reduciendo así el costo requerido

para cultivar camarón. El menor valor de ECR en el tratamiento con suplementación de selenio se debió a un mejor crecimiento de biomasa en comparación con el control. Este resultado demuestra cómo la suplementación alimenticia puede aumentar la eficiencia alimenticia y mejorar el rendimiento de producción del cultivo del camarón blanco.

El selenio es un antioxidante exógeno eficaz que elimina y previene el estrés oxidativo [40]. Además, el selenio juega un papel en la enzima GPx reduciendo el proceso de peroxidación de lípidos que daña las células o la producción de MDA en el cuerpo del animal [6, 41–43]. La GPx, a través de la vía del glutatión reducido (GSH), puede reducir el peróxido de hidrógeno y los hidroperóxidos de ácidos grasos en el citosol y las mitocondrias a agua y alcohol [18, 44]. El selenio también puede aumentar la cantidad de enzimas SOD en el cuerpo del animal al reducir la cantidad de anión superóxido si la cantidad es excesiva debido al estrés oxidativo [7, 8, 36, 45]. La cantidad de ROS que no es excesiva juega un papel fundamental en el proceso de señalización de muchas células, mientras que una cantidad excesiva puede dañar moléculas biológicas importantes del cuerpo, incluyendo los ácidos nucleicos, proteínas y lípidos [9, 46].

El camarón blanco suplementado con selenoproteína a una dosis de 7.5 g kg de alimento-1 resultó en una mayor actividad de las enzimas GPx y SOD y valores más bajos de MDA que los tratamientos de control y otras dosis de selenoproteína antes y después de la prueba de ensayo. Estos hallazgos son consistentes con los hallazgos de Wang et al. [36], quienes revelaron que la suplementación con selenio orgánico en forma de hidroxil metionina selenio (HMSe) podría aumentar los valores de actividad de las enzimas GPx y SOD y disminuir los valores de MDA del camarón blanco Litopenaeus vannamei en dosis entre 3.52 y 3.7 mg Se kg de alimento-1. Además, Wang et al. [47] mostraron que los valores de actividad de GPx y SOD disminuyeron, mientras que MDA aumentó en el serum y el hepatopáncreas de juveniles de cangrejo chino Eriocheir sinensis expuestos a 2 mg L-1 de estrés por nitrito. Sin embargo, los valores de GPx, SOD y MDA en el serum y el hepatopáncreas fueron mejores

con una dosis de 0.5–1 mg Se kg de selenio orgánico alimento-1 (levadura de Se).

El estudio de Ilham et al. [48] describe que la suplementación con selenio orgánico en forma de selenoaminoácidos (Se-AA) a una dosis de 2 g kg de alimento-1 podría aumentar el valor del parámetro de digestibilidad del juvenil barramundi Lates calcarifer Bloch 1970. Se explicó que se sospechaba que el Se quelado con AA se absorbía en el tejido de la mucosa. Luego, junto con otros elementos esenciales, se utilizan como cofactores en la síntesis de enzimas hidrolíticas, como la GPx gastrointestinal (GI). La enzima GI-GPx es la enzima antioxidante de selenoproteína más influyente en el mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal [49]. En este estudio de selenoproteína, se cree que este mecanismo ocurre en el camarón blanco. La suplementación con selenoproteína a 7.5 g kg de alimento-1 resultó en valores mayores de ADC de alimento (material), proteína y energía que el tratamiento control y otras dosis de selenoproteína. La suplementación con selenio también pudo mejorar significativamente la digestibilidad de la proteína animal al aumentar el número y la actividad de los microbios que degradan las proteínas en los intestinos y las enzimas digestivas proteolíticas [50, 51]. Por lo tanto, la suplementación de selenoproteína en el alimento permite al camarón digerir el alimento de manera efectiva.

La actividad antioxidante se correlaciona positivamente con la respuesta inmune; el aumento de la actividad antioxidante en el camarón suplementado con selenio mejorará el sistema inmunológico celular y humoral [52, 53]. El camarón blanco carece del sistema inmunológico que se encuentra comúnmente en los animales vertebrados (sistema inmunológico específico), dependiendo en cambio de mecanismos del sistema inmunológico no específicos en respuesta al estrés oxidativo o ambiental [54]. El camarón blanco requiere de la administración de inmunoestimulantes para que su sistema inmunológico esté siempre preparado para combatir patógenos que tienen el potencial de causar enfermedades [55, 56]. Los valores celulares (THC y AF) y humoral (PO, proPO, RB, AL y PE) del camaron suplementado con selenoproteína fueron mayores que los controles, lo que indica

- ABRIL 2023 46 NUTRICIÓN

una mejor inmunidad contra la bacteria V. parahaemolyticus. Hizo que la supervivencia de camarones tratados con selenoproteína fuera superior a la del grupo control antes y después de la prueba de ensayo.

Los hemocitos desempeñan un papel importante en el sistema inmune de los crustáceos, que es necesario para la citotoxicidad, el reconocimiento celular, la melanización y la fagocitosis [57–59]. El número total de hemocitos es un parámetro inmunitario estable utilizado para evaluar la respuesta al estrés, pero es susceptible a cambios en la estimulación intrínseca y extrínseca [60]. Sritunyalucksana et al. [61] demostraron que la suplementación con selenio orgánico a una dosis de 0.88 mg Se kg de alimento-1 podría aumentar el valor del THC y la supervivencia del camarón blanco chino Penaeus chinensis infectado con el virus del síndrome de Taura (TSV). Luego, Wang et al. [47] reportaron que el THC y AL de juveniles del cangrejo chino Eriocheir sinensis disminuyeron bajo estrés de nitrito a 2 mg L-1 pero aumentaron con dosis crecientes de selenio (0.5–1 mg Se kg alimento-1). La lisozima es uno de los componentes de defensa clave contra los patógenos y el estrés oxidativo debido a la falta de un sistema inmune adaptativo en los crustáceos [62] y peces [7, 8]. La actividad de la lisozima es un indicador crucial de la inmunidad innata porque puede actuar como antibacteriana, antiviral y antiinflamatoria [63]. Resultados similares ocurrieron en el estudio de Kong et al. [6], que demostró que la suplementación de selenio orgánico (levadura de Se) a dosis de 0.31 y 0.47 mg Se kg de alimento-1 podría aumentar los valores de la PO y AL en el camarón gigante de agua dulce Macrobrachium nipponense La enzima PO es un indicador de sensibilidad que indica el estado inmunológico de los crustáceos y es crucial para la defensa humoral de la inmunidad antibacteriana [64]. El estudio de Chiu et al. [52] demostró que la suplementación con selenio inorgánico (selenato de sodio) en dosis de 1.54 y 2.19 mg Se kg alimento-1 y selenio orgánico (seleno-L-metionina) en dosis de 1.58 y 2.21 mg Se kg alimento-1 podría aumentar el valor de PO, RB y PA y la resistencia a enfermedades contra bacterias patógenas Debaryomyces hansenii en el camarón de agua dulce Macrobrachium rosenbergii. Se

afirmó que el mayor valor de actividad PO del camarón tratado con selenio en comparación al control, indicaba una mayor inmunidad y contribuía directamente a la lucha contra las bacterias patógenas, D. hansenii, a través del proceso de melanización [52]. La suplementación con selenio orgánico (levadura de Se) a una dosis de 2 a 4 mg de Se por kg de alimento-1 también puede aumentar la resistencia del jurel cola amarilla a la bacteria Vibrio anguillarum [65]. Los crustáceos poseen solo inmunidad innata no específica (sin otras defensas inmunitarias), incluido el sistema de activación de la profenoloxidasa (sistema proPO), el proceso de coagulación de serina proteasa, la acción de péptidos antimicrobianos endógenos y la actividad fagocítica [66, 67].

En respuesta al estrés oxidativo, los crustáceos han aumentado la secreción de radicales de oxígeno [56, 68]. El estallido respiratorio (liberación rápida de ROS) es beneficioso para aumentar la inmunidad contra las infecciones bacterianas patógenas y aumentar la capacidad antimicrobiana de los crustáceos [52, 56, 69]. Durante la fagocitosis, las ROS se producen como mecanismo de defensa contra partículas extrañas, una de las cuales es la infección por patógenos [70]. La fagocitosis es el proceso por el cual los hemocitos engullen partículas extrañas en el ambiente interno, lo cual es esencial para eliminar los patógenos invasores y las células apoptóticas [71]. Fuándila et al. [72] reportaron que el aumento en la proporción de la PA correspondía con el aumento en el rendimiento de los hemocitos, por lo que aumentó la capacidad de fagocitar partículas extrañas que ingresaban al cuerpo. Además, se afirmó que el aumento de THC y PA aumentó la cantidad de ROS, el principal producto de RB.

El sistema proPO es el sistema inmunitario más importante de los crustáceos [55, 73]. El sistema proPO activo y muchas otras moléculas ejecutan una respuesta de autodefensa, incluyendo la formación de melanina, la falta de reconocimiento propio, la adhesión y comunicación de célula a célula [33, 74–77]. La PO es una enzima terminal del sistema proPO; por lo tanto, la actividad de PO puede indicar el estado de activación del sistema proPO [52]. La PE se produce simultáneamente con la

extrinsic stimulation on circulating haemocytes in vivo,” Fish & Shellfish Immunology, vol. 39, no. 2, pp. 415–422, 2014.

K. Sritunyalucksana, A. Intaraprasong, P. Sanguanrut,

K. Filer, and D. F. Fegan, “Organic selenium supplementation promotes shrimp growth and disease resistance to Taura syn- drome virus,” Sciance Asia, vol. 37, pp. 24

30, 2011.

L. Callewaert and C. W. Michiels, “Lysozymes in the animal kingdom,” Journal of Biosciences, vol. 35, no. 1, pp. 127–160, 2010.

S. Saurabh and P. K. Sahoo, “Lysozyme: an important defence molecule of fish innate immune system,” Aquaculture Research, vol. 39, no. 3, pp. 223–239, 2008.

J. Qiao, Z. Du, Y. Zhang et al., “Proteomic identification of the related immune-enhancing proteins in shrimp Litope- naeus vannamei stimulated with vitamin C and Chinese herbs,” Fish & Shellfish Immunology, vol. 31, no. 6, pp. 736–745, 2011.

K. T. Le and R. Fotedar, “Bioavailability of selenium from dif- ferent dietary sources in yellowtail kingfish (Seriola lalandi),” Aquaculture, vol. 420-421, pp. 57–62, 2014.

J. Du, H. Zhu, P. Liu et al., “Immune responses and gene expression in hepatopancreas from Macrobrachium rosenber- gii challenged by a novel pathogen spiroplasma MR-1008,” Fish & Shellfish Immunology, vol. 34, no. 1, pp. 315–323, 2013.

Y. Zhang, C. Ye, A. Wang et al., “Isolated and combined expo- sure to ammonia and nitrite in giant freshwater pawn (Macro- brachium rosenbergii): effects on the oxidative stress, antioxidant enzymatic activities and apoptosis in haemocytes,” Ecotoxicology, vol. 24, no. 7-8, pp. 1601–1610, 2015.

P. F. Ji, C. L. Yao, and Z. Y. Wang, “Reactive oxygen system plays an important role in shrimp Litopenaeus vannamei defense against Vibrio parahaemolyticus and WSSV infection,” Diseases of Aquatic Organisms, vol. 96, no. 1, pp. 9–20, 2011.

A. R. Borges, P. N. Santos, A. F. Furtado, and R. C. B. Q. Figueiredo, “Phagocytosis of latex beads and bacteria by hemo- cytes of the triatomine bug Rhodnius prolixus (Hemiptera: Reduvidae),” Micron, vol. 39, no. 4, pp. 486–494, 2008.

N. N. Fuandila, W. Widanarni, and M. Yuhana, “Growth per- formance and immune response of prebiotic honey fed pacific white shrimp Litopenaeus vannamei to Vibrio parahaemolyti- cus infection,” Journal of Applied Aquaculture, vol. 32, no. 3, pp. 221–235, 2020.

K. Söderhäll and L. Cerenius, “Role of the prophenoloxidase- activating system in invertebrate immunity,” Current Opinion in Immunology, vol. 10, no. 1, pp. 23–28, 1998.

M. W. Johansson, “Cell adhesion molecules in invertebrate immunity,” Developmental and Comparative Immunology, vol. 23, no. 4-5, pp. 303–315, 1999.

S. Y. Lee, R. Wang, and K. Söderhäll, “A lipopolysaccharide- and β-1,3-glucan-binding protein from hemocytes of the freshwater crayfish Pacifastacus leniusculus:,” The Journal of Biological Chemistry, vol. 275, no. 2, pp. 1337–1343, 2000.

C. H. Liu, W. Cheng, C. M. Kuo, and J. C. Chen, “Molecular cloning and characterisation of a cell adhesion molecule, per- oxinectin from the white shrimp Litopenaeus vannamei,” Fish & Shellfish Immunology, vol. 17, no. 1, pp. 13–26, 2004.

K. Söderhäll, L. Cerenius, and M. W. Johansson, “The prophe- noloxidase activating system and its role in invertebrate defen- cea ,” Annals of the New York Academy of Sciences, vol. 712, no. 1 Primordial Im, pp. 155–161, 1994.

47 - ABRIL 2023 NUTRICIÓN

activación del sistema proPO [66]. La PE se sintetiza en hemocitos semigranulares o granulares, se almacena en los gránulos de las células secretoras y luego se libera durante el proceso de desgranulación [78]. La PE activa media la adhesión de hemocitos granulares y semigranulares [79], la actividad de la peroxidasa [80], la mejora de la encapsulación [81] y la estimulación de la fagocitosis [82].

Johanson et al. [83] describieron la secuenciación parcial de aminoácidos y la clonación del ADNc de los homólogos de la proteína peroxinectina con superóxido dismutasa que contiene CuZn (CuZnSOD). Además, la tinción enzimática reveló que la proteína poseía actividad de SOD y concluyó que la proteína de unión a PE era SOD extracelular (EC-SOD), de modo que la unión de la superficie celular de SOD a la adhesión celular PE puede mediar o regular los procesos de adhesión celular y fagocitosis, y es esencial para la producción de sustancias de defensa locales fiables. Esto es consistente con este estudio de suplementación con selenoproteína; los

valores de SOD y peroxinectina aumentaron al aumentar la dosis de selenoproteína en el alimento.

En conclusión, de esta investigación se puede ver que la suplementación de selenoproteína a 7.5 g kg alimento-1 mejora la digestibilidad, ADG, SGR, FCR, PER, PR y la capacidad antioxidante del camarón blanco. Además, la suplementación de selenoproteína a 7.5 g kg alimento-1 también mejoró la supervivencia tras el ensayo con V. parahaemolyticus y demostró valores más altos de THC, PA, LA, RB y PO en comparación con el tratamiento control•

Disponibilidad de data

La data que respalda los hallazgos de este estudio está disponible a través del autor correspondiente, bajo pedidos justificados.

Para más información sobre este artículo escriba a: muhammadsu@apps.ipb.ac.id

Z. Liang, P. Lindblad, A. Beauvais et al., “Crayfish α-macro- globulin and 76 kDa protein; their biosynthesis and subcellular localization of the 76 kDa protein,” Journal of Insect Physiol- ogy, vol. 38, no. 12, pp. 987–995, 1992.

M. W. Johansson and K. Söderhäll, “Isolation and purification of a cell adhesion factor from crayfish blood cells,” The Journal of Cell Biology, vol. 106, no. 5, pp. 1795–1803, 1988.

M. W. Johansson, M. I. Lind, T. Holmblad, P. O. Thörnqvist, and K. Söderhäll, “Peroxinectin, a novel cell adhesion protein from crayfish blood,” Biochemical and Biophysical Research Communications, vol. 216, no. 3, pp. 1079–1087, 1995.

M. Kobayashi, M. W. Johansson, and K. Söderhäll, “The 76 kD cell-adhesion factor from crayfish haemocytes promotes encapsulation in vitro,” Cell and Tissue Research, vol. 260, no. 1, pp. 13–18, 1990.

P. O. Thörnqvist, M. W. Johansson, and K. Söderhäll, “Opsonic activity of cell adhesion proteins and β-1,3glucan binding proteins from two crustaceans,” Developmental and Comparative Immunology, vol. 18, no. 1, pp. 3–12, 1994.

M. W. Johansson, T. Holmblad, P. Thörnqvist, M. Cammarata, N. Parrinello, and K. Söderhäll, “A cell- surface superoxide dismutase is a binding protein for peroxi- nectin, a cell-adhesive peroxidase in crayfish,” Journal of Cell Science, vol. 112, no. 6, pp. 917–925, 1999.

- ABRIL 2023 NUTRICIÓN

y el rendimiento del juvenil Litopenaeus vannamei

Autores:

César Molina-Poveda

Manuel Espinoza-Ortega

Carlos Mora-Pinargote

Guayas Research Station

Skretting Aquaculture Innovation

cesar.molina@skretting.com

El cultivo de camarón es una importante actividad económica a nivel mundial (FAO, 2022) y en el Ecuador, proporciona fuentes de ingresos y empleos para miles de personas (CNA, 2021). Los camarones son cultivados en piscinas expuestas, que requieren que las condiciones ambientales sean las adecuadas para lograr tasas óptimas de crecimiento y supervivencia.

El oxígeno disuelto (OD) es un importante parámetro abiótico esencial para muchos procesos fisiológicos en los camarones, que incluyen la respiración, inmunidad, muda y crecimiento (Allan y Maguire, 1991; Ulaje et al., 2020; Wei et al., 2009).

Uno de los principales desafíos que los productores de camarón pueden enfrentar son las caídas de oxígeno durante los ciclos de cultivo, pudiendo alcanzar concentraciones tan bajas como <1,5 mg L-1, considerados críticos (Chen, 1984; GuerreroGalván et al., 1999). Estas condiciones generan estrés en el animal, lo cual afecta su rendimiento óptimo e influye en la incidencia y prevalencia de las enfermedades (Alonzo et al., 2017; Muniesa et al., 2017). Por esta razón, el control de los niveles de oxígeno de las piscinas camaroneras es fundamental para mantener la salud y la productividad del cultivo.

El bajo nivel de OD es la principal variable limitante de la calidad del agua en la acuicultura intensiva (Boyd, 1989). En exposición prolongada a bajas concentraciones de oxígeno, los organismos utilizan sus mecanismos de adaptación para mantener niveles normales de actividad para la búsqueda de alimento y la reproducción. Según Frey (1947), el OD es un factor metabólico regulador en los organismos acuáticos. OD puede limitar la capacidad metabólica y la producción de biomasa. En general, los camarones peneidos son oxireguladores dentro de un limitado intervalos de OD (Villarreal et al., 1994, Villarreal y Ocampo, 1993)

Por otro lado, la producción de OD está determinada por la presencia de microalgas a través de la fotosíntesis, el uso de aireadores y el recambio de agua (Boyd y Tucker, 1998). En promedio la óptima concentración de OD se encuentra entre 4,4

- ABRIL 2023
Efecto de un limitado suministro de oxígeno disuelto sobre la utilización del alimento
50

y 8,6 mg L-1 (Chakravarty et al., 2016; Chen, 1984), donde la solubilidad del oxígeno va a depender también de la salinidad y la temperatura del agua (Boyd y Tucker, 1998).

Las caídas de oxígeno son evitadas por los camaroneros debido a la incidencia directa sobre el consumo del alimento, que en tiempo prolongado disminuye el crecimiento del camarón e incrementa el factor de conversión alimenticio (FCA) si no se considera este parámetro al momento de alimentar. El conocimiento del efecto de la composición nutricional como factor influyente en la fisiología del camarón es escasa.

Reducciones abruptas de oxígeno a nivel de producción

Una encuesta a nivel de productores de la provincia de El Oro y Guayas reveló los datos compilados en la Figura 1. En esta encuesta, las preguntas relativas a las reducciones súbitas de oxígeno (hipoxia) fueron las siguientes:

1. ¿En qué estación del año se presenta el mayor número de desafíos por reducción (caída o baja súbita) de oxígeno?

2. ¿Cuántas veces por semana hay reducciones súbitas de oxígeno?

3. ¿Cuánto tiempo tarda el camarón en recuperarse?

4. ¿Cuál es la disminución porcentual del crecimiento semanal cuando hay una reducción súbita de oxígeno?

La mayoría de los eventos de hipoxia fueron registrados en invierno, debido a la lluvia principalmente, que induce cambios en los parámetros físicos y químicos en los estanques de producción. Cuando llueve, la luz del sol se cubre por la nubosidad. El fitoplancton no es, por tanto, capaz de producir oxígeno. Las diferencias en salinidad, que también son un efecto de la lluvia, pueden causar estratificación impidiendo el intercambio gaseoso. Todos estos factores generan estrés en el camarón, haciendo que sea más susceptible a patógenos.

Casi la mitad de los productores tienen al menos 1 vez a la semana un evento de hipoxia leve cuando la biomasa empieza a presionar el sistema productivo por debajo de 3 ppm, y este evento podría prolongarse en un rango

de tiempo que va desde las 4 hasta las 48 horas. Estos eventos tienen un efecto en el crecimiento semanal, registrándose en casi el 40% de los casos una reducción estimada del 10% de crecimiento.

Ante esta situación y a fin de establecer el efecto de la reducción de oxígeno sobre el rendimiento del camarón, un estudio fue llevado a cabo en un sistema controlado para evaluar el efecto de la nutrición de dos dietas con diferente perfil nutricional.

Descripción de lo realizado Camarones con peso inicial de 5.29 ± 0.02 g fueron colocados en 24 tanques circulares de 500-L en donde se distribuyeron seis tratamientos por cuadruplicado a una densidad de 18 camarones m-2. Luego de un período de aclimatación a las condiciones del estudio en los que se incluía niveles óptimos

de oxígeno de 6 mg L-1, los camarones fueron alimentados manualmente con las dietas experimentales a saciedad tres veces al día: 09h00, 12h00 y 17h00 durante 8 semanas. Una vez al día, el alimento consumido fue recolectado, secado y posteriormente pesado para calcular el FCA. Los camarones fueron alimentados con una dieta experimental nutricionalmente completa (AC) y otra con menor valor nutricional (AMN), cada una enfrentada a períodos de reducción de oxígeno (<2 mg L-1) durante 4 horas consecutivas una vez a la semana en diferentes períodos que comprendieron las últimas 2 y 4 semanas de estudio como se detalla en la Tabla 1.

Al final de la prueba, los camarones fueron contados y pesados después de un día de ayuno para limpiar el intestino del camarón. Los camarones se capturaron con una red

- ABRIL 2023 51 PRODUCCIÓN
Figura 1. Resultados de la encuesta realizados a productores de camarón en referencia a los eventos de hipoxia registrados en granjas acuícolas de El Oro y Guayas. Tabla 1. Tratamientos evaluados en el presente estudio.

a períodos de restricción de oxígeno.

Referencias bibliográficas

Allan, G.L., Maguire, G.B., 1991. Lethal levels of low dissolved oxygen and effects of short-term oxygen stress on subsequent growth of juvenile Penaeus monodon. Aquaculture 94, 27–37. https://doi. org/10.1016/0044-8486(91)90126-R

Alonzo, K.H., Cadiz, R., Traifalgar, R.F., Corre Jr., V.L., 2017. Immune responses and susceptibility to Vibrio parahaemolyticus colonization of juvenile Penaeus vannamei at increased water temperature.

Boyd CE, 1989. Watten BJ. Aeration systems in aquaculture. CRC CritRev Aquat Sci; 1: 425-72.

Boyd, C.E., Tucker, C.S. (Craig S.), 1998. Pond aquaculture water quality management. Kluwer Academic.

Chakravarty, M.S., Ganesh, P.R.C., Amarnath, D., Sudha, S., Srinu Babu, T., Ganesh, P., 2016. Spatial variation of water quality parameters of shrimp (Litopenaeus vannamei) culture ponds at Narsapurapupeta, Kajuluru and Kaikavolu villages of East Godavari district, Andhra Pradesh. Interantional Journal of Fisheries and Aquatic Studies 4, 390–395.

Valores <0,05 representa diferencias significativas. TCE= ((Ln Peso final-Ln Peso Inicial)*100)/Número de días

Tabla 3. Parámetros zootécnicos (Media ± SD) de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) alimentado con dos alimentos bajo diferentes regímenes de restricción de oxígeno (0, 2 y 4 semanas)

Chen, H.-C., 1984. Water quality criteria for farming the grass shrimp, Penaeus monodon, in: Taki, Y., Primavera, J.H., Llobrera, J.A. (Eds.), First International Conference on the Culture of Penaeid Prawns/Shrimps. Southeast Asian Fisheries Development Center, Iloilo City, Philippines, p. 165. CNA, 2021. Camarón - Reporte de Exportaciones Ecuatorianas Totales.

FAO, 2022. The State of World Fisheries and Aquaculture 2022. FAO. https://doi.org/10.4060/ cc0461en

Fry EE. 1947 Effects of the environment on animal activit. Univ Toronto Studies, Biol Ser 55. Ontario

Fish Res Lab Publ 68: 15-64

*Valores en la misma columna con diferentes superíndices son significativamente diferentes (p < 0,05) Alimento AC: alimento extruido nutricionalmente completo Alimento AMN: dieta pellet de mantenimiento 1, 2 y 3 son 1 sin restricción de oxígeno, 2 las 2 últimas semanas restringido y 3 las últimas 4 semanas restringido

y se recolectaron en baldes (un balde por tanque) que representaba cada réplica de los tratamientos; seguidamente fueron secados con papel absorbente y pesados individualmente. Posteriormente, el peso final, la supervivencia, la biomasa final, la tasa de crecimiento específica (TCE) y FCA se evaluaron estadísticamente, primero mediante un ANOVA de dos vías para encontrar diferencias entre tipos de alimentos, niveles de restricción de oxígeno, además de estimar la existencia de

interacciones, y posteriormente con ANOVA simple y prueba post-hoc LSD Fisher para encontrar diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos. Todos los análisis se realizaron con Statgraphics® Centurion™ XVII (©Copyright 1982-2014 Statpoint Technologies, Inc.).

Resultados del estudio

En las figuras 2 y 3 se presentan los niveles mínimos alcanzados en la última hora por cada tipo de alimento expuestos por 2 y

Guerrero-Galván, S.R., Páez-Osuna, F., RuizFernández, A.C., Espinoza-Angulo, R., 1999. Seasonal variation in the water quality and chlorophyll a of semi-intensive shrimp ponds in a subtropical environment. Hydrobiologia 391, 33–45. https://doi.org/https://doi. org/10.1023/A:1003590625379

Muniesa, A., Perez-Enriquez, R., Cabanillas-Ramos, J., Magallón-Barajas, F.J., Chávez-Sánchez, C., Esparza-Leal, H., de Blas, I., 2017. Identifying risk factors associated with White Spot Disease outbreaks of shrimps in the Gulf of California (Mexico) through expert opinion and surveys. Rev Aquac 9, 257–265. https://doi.org/10.1111/

raq.12136

Ocampo L , Villarreal H , Vargas M, Portillo G, Magallón F. 2000 Effect of dissolved oxygen and temperature on growth, survival and body composition of juvenile Farfantepenaeus californiensis (Holmes) Aqua Res 31: 167-71.

Rosas, C., Cuzon, G., Taboada, G., Pascual, C., Gaxiola, G., Van Wormhoudt, A., 2001. Effect of dietary protein and energy levels on growth, oxygen

- ABRIL 2023 52 PRODUCCIÓN
Figura 2. Niveles de oxígeno alcanzados la última hora en el periodo de 4h de restricción por 2 semanas. Figura 3. Niveles de oxígeno alcanzados la última hora en el periodo de 4h de restricción por 4 semanas. Tabla 2. Resumen del análisis ANOVA dos-vías de los parámetros zootécnicos del camarón alimentado con dos alimentos de diferente procesamiento y nutrición expuesto
*.

4 semanas respectivamente a restricción de oxígeno. El criterio general utilizado fue mantener mínimo 4 horas de restricción por debajo de 2 mg L-1 de OD una vez por semana.

El efecto de las restricciones de oxígeno y el tipo de alimento se presentan en la Tabla 2. Un análisis ANOVA dos-vías reveló que existe una diferencia significativa (p < 0,05) en el peso final, TCE dada por el tipo de alimento, las restricciones de oxígeno y las interacciones de estas dos variables.

Con el objetivo de encontrar diferencias entre los tratamientos un análisis ANOVA de

una-vía y posteriormente la prueba post-hoc LSD Fisher se llevó a cabo para cada uno de los parámetros zootécnicos que mostraron diferencias estadísticas entre tratamientos.

En la Tabla 3 se observa el efecto que tuvo la reducción de OD en las poblaciones de camarón a lo largo del tiempo. Aquellos camarones alimentados con un mismo alimento crecieron de forma similar hasta cuando fueron expuestos a caídas de oxígeno durante 2 semanas, mientras que si se prolongaban a 4 semanas consecutivas, más pronunciada fue la disminución (11%) en rendimiento que se observaba en los camarones alimentados con un alimento

consumption, haemolymph and digestive gland carbohydrates, nitrogen excretion and osmotic pressure of Litopenaeus vannamei (Boone) and L. setiferus (Linne) juveniles (Crustacea, Decapoda; Penae. Aquac Res 32, 531–547. https://doi. org/10.1046/j.1365-2109.2001.00573.x

Saravanan, S., Geurden, I., Figueiredo-Silva, A.C., Kaushik, S.J., Haidar, M.N., Verreth, J.A.J., Schrama, J.W., 2012. Control of voluntary feed intake in fish: a role for dietary oxygen demand in Nile tilapia (Oreochromis niloticus) fed diets with different macronutrient profiles. British Journal of Nutrition 108, 1519–1529. https://doi.org/10.1017/ S0007114511006842

Ulaje, S.A., Lluch-Cota, S.E., Sicard, M.T., Ascencio, F., Cruz-Hernández, P., Racotta, I.S., Rojo-Arreola, L., 2020. Litopenaeus vannamei oxygen consumption and HSP gene expression at cyclic conditions of hyperthermia and hypoxia. J Therm Biol 92, 102666. https://doi.org/10.1016/j.jtherbio.2020.102666

Villarreal H, Ocampo L. 1993. Effect of size and temperature on the oxygen consumption of the brown shrimp Penaeus californiensis (Holmes, 1900) Comp Biochem Physiol; 106A: 97-101.

Villarreal H, Hinojosa P, Naranjo J. 1994 Effect of temperature and salinity on the oxygen consumption of laboratory produced Penaeus vannamei postlarvae. Comp Biochem Physiol;108A: 331-6. Wei, L., Zhang, X., Huang, G., Li, J., 2009. Effects of Limited Dissolved Oxygen Supply on the Growth and Energy Allocation of Juvenile Chinese Shrimp, Fenneropenaeus chinensis. J World Aquac Soc 40, 483–492. https://doi.org/10.1111/j.17497345.2009.00269.x

- ABRIL 2023 53 PRODUCCIÓN
Figura 2. Biomasa ganada obtenida al final del periodo de alimentación con los alimentos AC y AMN en diferentes periodos de restricción de oxígeno disuelto. Figura 3. Tasa de crecimiento específico obtenida al final del periodo de alimentación con los alimentos AC y AMN en diferentes periodos de restricción de oxígeno disuelto.

completo (AC), comparado con el otro de menor valor nutricional que disminuyó a un 3% con respecto a aquellos camarones que soportaron bajones de oxígenos durante 2 semanas, lo que indicaba que el camarón no lograba sacar el máximo provecho del alimento con mayor contenido nutricional por las continuas caídas de oxígeno. Ocampo et al. (2000) estudiaron los efectos del OD y la temperatura en F. californiensis, los cuales fueron mantenidos en niveles de oxígeno entre 5,8 a 2,6 mg L-1 y encontraron que el menor crecimiento se obtenía en el nivel más bajo de oxígeno. Estos autores indicaron que los niveles bajos de oxígeno deprimían significativamente el crecimiento. Estos hallazgos concuerdan con los datos presentados en este estudio, el tratamiento de 4 semanas con caídas de OD <2 mg L-1, mostró que los organismos no son capaces de obtener suficiente energía de los alimentos y metabolizar el efecto limitado sobre el nivel crítico de OD.

Los datos de supervivencia no presentan una relación con el tiempo de restricción de oxígeno a los niveles ensayados, tampoco se detectaron tendencias por tipo de alimento durante estas semanas.

Aunque no se detectaron diferencias estadísticas (p>0,05) en cuanto a eficiencia alimenticia entre tratamientos, una tendencia al aumento del FCA sí fue observada (Tabla 3) cuando el nivel de OD se restringió en un período de cuatro semanas, comparado con la restricción en 2 semanas (Tabla 3); resultados similares en términos de eficiencia de conversión alimenticia fueron reportados por Wei et al. (2009) en Fenneropenaeus chinensis a niveles de OD de 2 mg L-1 O2. Por otro lado, Allan y Maguire (1991) en Penaeus monodon enfrentado a diferentes niveles de estrés por niveles de OD (0,5 o 1,0 mg O2 L−1) y tiempos de exposición de 4, 8 y 12h no observaron diferencias estadísticas en el FCA. Estas diferencias pueden deberse a las diferentes especies estudiadas, ya que cada especie de camarón tiene su propia tasa de consumo de oxígeno (Rosas et al., 2001).

Cuando se analizó la biomasa ganada (Fig. 2) no se observaron diferencias significativas (p>0,05) entre tratamientos; sin embargo, cuando el oxígeno fue restringido en 2 semanas, un incremento del 18% fue

observado usando alimento nutricionalmente completo en comparación al alimento AMN. Una restricción más prolongada a 4 semanas afectó negativamente a la ganancia en biomasa; bajo estas circunstancias, los camarones mantenidos con el alimento completo AC se vio afectado al reducir su rendimiento al 8% en comparación con aquellos alimentados con la dieta de menor contenido nutricional. Según Fry (1947), el OD es un factor metabólico regulador en los organismos acuáticos, OD puede limitar la capacidad metabólica y la producción de biomasa.

Diferencias estadísticas (p<0,05) fueron observadas (Fig. 3) cuando se analizaron los datos de TCE correspondientes a las semanas en las que se restringió el oxígeno. La tasa más alta se consiguió con el alimento nutricionalmente completo en el periodo corto de restricción (2 semanas), mientras que, a mayor tiempo de restricción (4 semanas), la tasa de crecimiento con alimento de AC dio un menor valor, muy similar a la alcanzada por el alimento AMN.

Conclusiones

En el presente estudio, las restricciones temporales de oxígeno sugieren que existe

un 12% de mejor rendimiento del alimento nutricionalmente completo en términos de peso final y TCE comparados con el alimento de menor valor nutricional, hasta cuando hubo restricciones de OD en las últimas 2 semanas. Sin embargo, esta diferencia en peso final cae al 3% cuando las restricciones temporales de OD fueron durante las últimas 4 semanas del ensayo de alimentación. Esto indicaría que las exposiciones crónicas a bajas concentraciones no letales de OD por poca horas afectan el rendimiento de L. vannamei al destinar más energía para el balance bioenergético y trabajo metabólico que para el crecimiento, como por ejemplo, concentraciones de OD <2 mg L-1 por períodos de 4 horas una vez a la semana no se traducen necesariamente en mortalidad; no obstante, los efectos se hacen evidentes en los parámetros zootécnicos y por ende en la rentabilidad del cultivo, más aún cuando se está suministrando un alimento de mayor valor nutricional•

Para más información sobre este artículo escriba a: cesar.molina@skretting.com

- ABRIL 2023 54 PRODUCCIÓN

Autores:

César Lodeiros1,2

Julián Castañeda2

1 Dpto. Acuicultura, Pesca y Recursos Renovables, Facultad de Acuicultura y Ciencias del Mar, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

2 Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Venezuela

cesar.lodeiros@utm.edu.ec

En la acuicultura medimos parámetros que se calculan de forma directa en el agua, como la temperatura y la profundidad; sin embargo, otros parámetros se miden de forma indirecta. Tal es el caso de la salinidad.

Por definición, la salinidad es una medida de la “cantidad de sales” disueltas en el agua; no obstante, la evolución del concepto y la forma de medir la salinidad han ido cambiando con el devenir de los tiempos.

Históricamente hemos usado relaciones y aproximaciones indirectas, que relacionan un constituyente de la mezcla de sales para estimar la salinidad. De esos tiempos tenemos las aproximaciones lineales basadas en la clorinidad. Posteriormente, la facilidad y desarrollo de las mediciones de conductividad devinieron en la adopción de estándares basados en las propiedades de una muestra patrón certificada, en relación a una muestra desconocida, conformándose la Escala de Salinidad Práctica de 1978 o PSS-78 (Lewis, 1980). Como se trataba de una fracción o razón de cantidades similares, resultaba en valor adimensional, valor que por razones de costumbre se le llamó salinidad práctica, y aunque se aconsejaba no colocarle

unidades, la comunidad científica, profesionales y laborantes de la acuicultura continuaron con la tradición de colocárselas. Es así como se popularizó expresar la salinidad en UPS (unidades prácticas de salinidad).

Existe una nueva revisión (bueno, ya no tan nueva) de la ecuación de estado del agua de mar, conocida como Ecuación Termodinámica del Agua de Mar (TEOS - 2010), basada en una formulación de la función de Gibbs (de donde pueden derivar todas las propiedades termodinámicas de agua de mar) que, apoyándose en las medidas de conductividad eléctrica redefinieron la salinidad, al igual que las otras variables que describen la ecuación de estado (IOC et al., 2010). La nueva revisión redefine la salinidad y corrige la PSS-78, denominando la Salinidad Absoluta (fracción de masa de sal en agua de mar y es expresada como SA ). Ello ha conducido a que desde esa redefinición, ¡ya hace unos 13 años!, la salinidad nuevamente posea unidades de g/kg, restituyendo así la unidad originalmente usada de parte por mil “‰”. Así que no es correcto seguir usando UPS o no colocarle unidades a la salinidad•

Referencias

Lewis E.l. (1980) The practical scale 1978 and its antecedents. IEEE Journal of Oceanica Engineering, Vol. OE-5,No. 1: 145pp.

IOC, SCOR and IAPSO, 2010: The international thermodynamic equation of seawater – 2010: Calculation and use of thermodynamic properties. Intergovernmental Oceanographic Commission, Manuals and Guides No. 56, UNESCO (English), 196 pp.

- ABRIL 2023 56 PRODUCCIÓN
¿Sabías que desde el 2010, la salinidad recuperó su unidad?
Desde entonces no es correcto seguir usando Unidades Práticas de Salinidad o no ponerle unidades para expresar la salinidad

Buscando una distribución poblacional óptima: Marcando hitos de referencia para la industria

info@xpertsea.com

Actualmente, la industria camaronera enfrenta una serie de desafíos importantes causados por el aumento del costo de insumos y la presión sobre los precios en mercados internacionales. Por ello, es importante encontrar oportunidades de optimización y mejora continua en las prácticas de producción, y una nueva herramienta que se puede aprovechar es la inteligencia artificial (IA), que hoy permite un seguimiento continuo del estado de las piscinas durante el ciclo de producción, enfocado en monitorear la variedad de tamaños de los animales y tomar decisiones para maximizar el valor de la cosecha final.

Desde el 2018 llegaron a Ecuador plataformas de IA especializadas para el

sector camaronero. Una de ellas fue una aplicación desarrollada en Canadá para lograr la automatización de la recopilación y análisis de datos de producción, con el fin de empoderar a productores a agilizar la toma de decisiones y mejorar la rentabilidad de sus operaciones.

Al cabo de 5 años de trabajo constante con líderes del sector camaronero ecuatoriano se abordaron conceptos de distribución, dispersión y coeficiente de variación (CV), para analizar y explicar los beneficios que se consiguen al monitorearlos cuidadosamente. Este artículo resume estos conceptos fundamentales, compartiendo datos acumulados en varios escenarios y en pruebas exhaustivas con productores, y

propone unas reglas de base que pensamos deberían ser consideradas como parte de las mejoras prácticas de producción.

Es insuficiente monitorear solo con peso promedio

Por lo general, los equipos de producción en camaroneras usan una medición manual del peso corporal promedio de 100 a 150 camarones para guiar sus estrategias de producción y cosecha. Sin embargo, cuando las piscinas tienen una alta dispersión de tamaños, el peso promedio no brinda suficiente información.

Para ilustrar esta problemática se tomaron como ejemplo dos piscinas de una

58
Autores: Mikie Allan 1 Anthony Hagouel 1 Alex de Wind2 Departamento de Producto y Diseño XpertSea1 General Manager Pesquera e Industrial Bravito2 Gráfico 1: Peso promedio parecido no significa igualdad de tamaños en la piscina

camaronera elegidas aleatoriamente con pesos promedios iguales. Se nota que tienen una dispersión de tamaños muy diferentes, lo que tendrá un impacto significativo en la rentabilidad final. (Ver Gráfico 1). La A tiene solamente 14 tamaños de camarones en el rango de la muestra (de 12 a 27 gramos), mientras que la B tiene 28 (de 6 a 34). Las estrategias de alimentación y cosecha entonces deben ajustarse para ambos en función de las distintas dispersiones que tienen, un hecho que no puede observarse solo con el peso promedio.

Aspectos poblacionales a considerar

Para saber el rango real de tamaños presentes en una piscina, los equipos de producción deben evaluar los otros aspectos de la distribución de una población. La dispersión es el concepto estadístico crítico que se puede aprovechar para determinar la cantidad de tamaños en la piscina, y de allí ajustar el enfoque de la producción. La dispersión de una población se mide por la desviación estándar (DE) de una distribución; es decir, la variación promedio del peso de cada camarón con respecto al peso promedio de la población. (Ver Figura 1)

Para una población de camarones se mide en gramos por encima o por debajo de la media, que varía mucho en el transcurso del ciclo. Para obtener un número único e independiente para cuantificar la dispersión a lo largo del ciclo de crecimiento, podemos dividir la DE por la media de la muestra y

Figura 1: Lo que puede señalar una alta dispersión durante el ciclo obtener el CV. Además, es útil visualizar la población tras un histograma, que puede ser simétrico o asimétrico, y así desplegar si tiene un sesgo o no.

con alta precisión en cualquier punto del ciclo del camarón.

Problemáticas e hipótesis

Problema 1: Contar y pesar manualmente 150 camarones para una muestra para cada piscina toma tiempo y es laborioso, pero es necesario para calcular la dispersión de una población.

Hipótesis: Usando una herramienta de inteligencia artificial se podría automatizar el conteo y el pesaje de camarones individuales

Problema 2: La dispersión de una población disminuye a medida que aumenta la población promedio: una diferencia de 1g entre camarones cuando una piscina tiene un promedio de 3g es mucho más severa que una diferencia de 1g cuando la piscina tiene un promedio de 30g, lo que dificulta el uso de una sola medida de dispersión para comprender cuándo una piscina tiene demasiada dispersión para su tamaño.

Hipótesis: al medir la dispersión en muchas piscinas y ciclos, sería posible crear un punto de referencia para una dispersión adecuada en cada peso a lo largo del ciclo, lo que

59

permite una identificación rápida de piscinas con alta dispersión en cualquier momento.

Metodología:

Procedimientos que los equipos de producción deben ejecutar en la camaronera

Se desarrolló una aplicación móvil que reemplaza los procesos de pesaje manual y un portal web para revisar los resultados. Los trabajadores capturan una muestra de camarones de varias piscinas y los colocan en bandejas especialmente diseñadas para el monitoreo. Con un teléfono celular

se toma una foto de cada bandeja. La aplicación envía imágenes a la web para su procesamiento y los usuarios pueden obtener instantáneamente esta data (Ver Figura 2):

- Conteo de camarones

- Peso corporal promedio de la muestra

- Histograma de: distribución de peso, distribución de tallas comerciales en cola y entero

- Imágenes de todos los camarones monitoreados

- Curva de crecimiento y predicciones de la población.

Resultado:

Hito de referencia para la industria

Entre 2020 y 2022, la aplicación de inteligencia artificial tomó más de 22.000 muestras de peso en casi 10.000 hectáreas de granjas camaroneras ecuatorianas. Se entrenó un modelo de regresión de cuantiles isotónicos con CV como objetivo y ABW como característica para establecer zonas de dispersión alta, media y baja por peso corporal promedio muestreado. Estas zonas se pusieron a disposición de todas las muestras futuras para determinar si, en un peso específico, la muestra tenía una dispersión alta, media o baja.

- ABRIL 2023
TECNOLOGÍA

Se determinó que el CV varía drásticamente en cada piscina y punto específico del ciclo.

Por ejemplo, entre 17,5g y 18,5g, el CV máximo encontrado fue del 33,1% y el mínimo fue del 9,5%, mientras la mayoría de los valores estuvieron entre el 12% y el 23%; por lo tanto, con este peso corporal promedio, un CV superior al 17,4% se considera alto. (Ver Gráfico 2).

Se ha utilizado este conjunto de datos para crear el CV típico en cada peso promedio en la fase de crecimiento, y para simplificar la labor de los equipos de producción, la app proporciona alertas cuando la dispersión es alta.

Caso de estudio: camaronera de 300 ha en El Oro y su experiencia con valores cv tras un periodo de prueba

Se ha trabajado con una camaronera que estaba logrando a inicios del 2021 solo el 64% de sus metas; es decir, sus cosechas estaban rindiendo camarones más pequeños de lo esperado y con cierta inconsistencia en

- ABRIL 2023 TECNOLOGÍA
Gráfico 2: CV de muestras con peso promedio entre 17.5 g a 18.5 g

cuanto a la calidad. La camaronera reemplazó su protocolo de pesaje manual semanal con la aplicación móvil, automatizando el proceso de monitoreo tomando muestras dos veces por semana para medir la dinámica de distribución de la población durante todo el ciclo. El peso corporal promedio, el histograma de tamaño, el crecimiento y la dispersión de tamaños (CV) se evaluaron después de cada monitoreo. Uno de los aprendizajes fue que la detección temprana de que el peso anda por debajo de una curva de crecimiento normal es crítico, y que las probabilidades de cambiar este escenario aumentan si se detecta al inicio del ciclo de producción. Considerando que cada día cuenta, es necesario mencionar que tomando las medidas correctas, se logrará corregir el problema en 2 o 3 semanas.

Por ejemplo, cuando una piscina comenzó a mostrar alta dispersión, el equipo de producción ajustó su estrategia de alimentación para ayudar a los camarones pequeños a crecer (Ver Figura 3).

Estas incluyeron mezclar tamaños de gránulos para camarones pequeños, mover las alimentadoras automáticas a áreas con condiciones óptimas en el fondo de la piscina, aumentar el número de alimentadores en ciertas piscinas y orientar manualmente la alimentación de los camarones más pequeños mucho antes de la cosecha.

Conclusión: Es clave monitorear y mejorar el CV (Coeficiente de Variación) de cada piscina porque tiene un impacto directo tanto en la rentabilidad de la piscina como en otras métricas de producción como el FCA (Factor de Conversión Alimenticia).

Como ejemplo, comparamos dos piscinas cosechadas y parecidas en pesos promedio

(A=25g, B = 27g) y días de cultivo (A=89, B=94), pero con CV muy diferentes (A=27%, B=12%). El resultado fue un rendimiento financiero de 86% menos en la piscina A. (Ver Gráfico 3).

Como se puede ver en la gráfica, una medición cercana del CV es una herramienta clave para mejorar el rendimiento de cada piscina.

- ABRIL 2023 62 TECNOLOGÍA
Figura 3: Alerta de alta dispersión Gráfico 3: Piscinas con ciclos parecidos (A: CV alto B: CV manejado)

Gráfico 4: Seguimiento de dsitribucción permite mejor resultados

Conclusiones

Después de analizar más de 22.000 muestras saliendo de 10.000 HA, hemos podido establecer rangos para el ritmo de crecimiento del camarón en “rutas adecuadas” de CV en el tiempo por tamaño y análisis del sesgo del histograma de acuerdo con el promedio. Así se ha establecido un punto de referencia para la dispersión de tallas. Una acción rápida y la reducción de los problemas de distribución conducen a mejores ganancias y menor FCA, lo que es beneficioso tanto para el agricultor como para la sostenibilidad de la industria. (Ver Gráfico 4)

Lo primero que se observa en alimentadores automáticos bien manejados es que el histograma no es una campana perfecta, sino que tienen un sesgo a la derecha.

Esto se debe a que, en una piscina bien alimentada, existe una población creciendo más que el tamaño promedio, lo que lleva a una distribución sesgada hacia la derecha.

Si el histograma no tiene cola (o sesgo) a la izquierda es que esa larva fue de buena calidad o esos juveniles no tuvieron complicaciones de salud, ya que no hay animales chicos que comen y no convierten.

Un histograma con el sesgo a la derecha distanciado del promedio (con un CV de 15% o menor) permite los siguientes tres beneficios:

1) Significa que la población ha sido bien alimentada y por lo general deberá estar en mejor salud para la cosecha.

2) Cuando el camarón llegue a la empacadora, la población es uniforme, lo cual será un ahorro de tiempo al pasarlo por la clasificadora. Una población muy dispersa implica más tiempo en la clasificadora porque esta correrá más lento y se requerirán más personas en línea para separar animales.

3) Si la clasificadora es bien calibrada de acuerdo con el gramaje del lote y la población tiene un sesgo a la derecha, se podrá colocar camarón en empaques de mayor clasificación. En especial en clasificación de menor rango, por ejemplo el 50/60 y 40/50. Esta relación tiene un peso más fuerte que en clasificaciones como el 20/30 o el 30/40, donde el rango de tamaños para hacer 1kg de empaque es mayor.

Para concluir, no hay duda de que el monitoreo diligente de la dinámica de la población durante el ciclo permite intervenciones y

estrategias de producción enfocadas para lograr mejores resultados finales en la planta. Hoy en día, las herramientas modernas de IA facilitan este seguimiento disciplinado mejor que nunca•

Para mayor información: sobre este artículo escriba a: teresa@xpertsea.com

GLOSARIO

Coeficiente de Variación (CV): Es una medida estadística que nos informa acerca de la dispersión relativa de un conjunto de datos y que se utiliza para comparar conjuntos de datos pertenecientes a poblaciones distintas.

Dispersión: Acción y efecto de ser disperso, generalmente entendido en la industria como la naturaleza de una población y si tiene mucha variedad de tamaños (muy disperso) o poca.

Distribución: Acción y efecto de ser distribuido, entendido en la industria como la cantidad de tamaños y/o clasificaciones comerciales presente en una piscina o cosecha.

Factor de Conversión Alimenticia (FCA): Es la relación entre el monto de alimento entregado y la ganancia de peso logrado; es la medida más usual para la utilización/ eficiencia del alimento balanceado en la acuicultura.

Histograma: Representación gráfica de una distribución de frecuencias por medio de barras, cuyas alturas representan las correspondientes frecuencias.

Modelo de regresión de cuantiles isotónicos: La regresión es un método estadístico que se utiliza ampliamente en modelos cuantitativos. La regresión cuantil modela la relación entre un conjunto de variables predictoras (independientes) y percentiles específicos ("cuantiles") de una variable de destino (dependiente), la mayoría de las veces, la mediana.

- ABRIL 2023 63 TECNOLOGÍA

Desarrollo Sostenible: Cambio Climático y riesgos

La dinámica de antropización (transformación que ejerce el ser humano sobre el medio) que afecta a la Tierra genera desafíos sin precedentes para la humanidad. La gran aceleración desarrollista generada a mediados del siglo XX, conduce a un rápido agotamiento de los recursos naturales y la biodiversidad, cuestionándose la habitabilidad de nuestro planeta a corto plazo. Se ha identificado como la solución para mantener el equilibrio entre ambiente y progreso el poner en práctica el principio de desarrollo sustentable, cuyo origen y definición sería, como lo explica Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega: “El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”. De allí que también se lo ha definido como el Principio Brundtland.

El desarrollo sostenible representa la transición de la sociedad actual a una sociedad más respetuosa con el medio ambiente. Es un modo de desarrollo cuyo objetivo es garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación del ambiente y el bienestar social.

Desarrollo sostenible o sustentable

Entonces, la sostenibilidad o sustentabilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Es el mecanismo propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para alcanzar un punto de equilibrio entre conservación y desarrollo.

Los términos sostenible y sustentable han sido utilizados indistintamente tanto en la literatura científica como en textos y leyes gubernamentales y de divulgación; no sin generar controversias, a pesar de que lingüísticamente ambos términos

son correctos y sinónimos, y representan posturas e ideologías diferentes, ya que el “desarrollo sostenible” sería un enfoque principal sobre el desarrollo y busca la manera que sea sostenido por medio del cuidado del ambiente, y el “desarrollo sustentable” enfatiza el cuidado de los recursos naturales y su uso, pero mediante un modelo que proteja el ambiente como prioridad. Por eso, es necesario aclarar estos conceptos controversiales: Según la Real Academia Española, el Desarrollo Sostenible es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, y el Desarrollo Sustentable es un proceso que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes.

La ONU utiliza el termino Desarrollo Sostenible, aunque existe la sinonimia en que ambos conceptos tienen como base el desarrollo y el cuidado de naturaleza; hoy se usan indistintamente y ambos se aceptan como correctos, aunque la tendencia apunta a utilizar más comúnmente el término “Desarrollo Sostenible”.

Los objetivos del Desarrollo Sostenible según las Naciones Unidas

Los enunciados al respecto por parte de las Naciones Unidas y sus organismos especializados, o también llamados “la Familia ONU”, han venido señalando estas tendencias y llevado a cabo múltiples planes de acción, debido a que la situación actual requiere de acciones inmediatas. Esto condujo a que las estrategias separadas por las diferentes agencias lleguen a la unificación de un solo enfoque sistémico, lo cual llevó a la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, suscrita por 193 Estados Miembros.

Autor: Leonardo de Ambiente de la Cámara Nacional de Acuacultura
64
- ABRIL 2023 AMBIENTE
Fig. 1: Objetivos del Desarrollo Sostenible según la ONU.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por la ONU en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030, todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

Los 17 ODS están integrados, reconocen que la acción en un área afectará los resultados en otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental. Los países se han comprometido a priorizar el progreso de los más rezagados, mediante los 17 objetivos establecidos en la Figura 1. Sin embargo, han pasado 8 años y los esfuerzos por cumplir los objetivos hasta el 2030 han sido atomizados y en ciertos casos estériles, por diversas causas; la principal es la falta de concientización a la humanidad, para que los objetivos puedan cumplirse.

La mayoría de los ODS y las metas propuestas tratan de reducir o mitigar los riesgos causados por el desarrollo no sostenible y la sobreexplotación de los recursos. Su implementación incluye todas las áreas de la gobernanza, prevención, comunicación de riesgos, el riesgo-beneficio, la gestión de la incertidumbre y la compensación de riesgos; de allí que la Agenda 2030 dirige sus esfuerzos a superar los riesgos debido a catástrofes naturales, la salud, los riesgos sociales, tecnológicos y financieros, pilares del Desarrollo Sostenible.

Desde una perspectiva diferente, resulta una paradoja que todos los objetivos de los ODS puedan alcanzarse, pues existen acciones que los obstaculizan; por ejemplo, una expansión desmedida de sistemas de producción de energía renovable corre el riesgo de afectar los ecosistemas, o que los sistemas de generación de energía renovable se vean afectados por acción del cambio climático, otro aspecto muy preocupante. Es que el cumplimiento de algunos de los objetivos conduce

a otros riesgos; por ejemplo, el siguiente paradigma afecta uno de los objetivos enunciados: Cero Hambre implica el aumento de la producción de alimentos para reducir la desnutrición y la hambruna, pero a cambio genera mayor uso de suelo, pérdida de la biodiversidad, escasez de agua y potenciales riesgos químicos por el incremento del uso de plaguicidas, necesarios para el incremento de las producciones agrícolas.

De allí que, ante la necesidad de cumplir con los objetivos, se hace necesario tomar en consideración la evaluación de riesgos y su potencial afectación al sistema productivo, así como conocer los potenciales efectos derivados del cambio climático y el calentamiento global. Para una mejor comprensión, se establecen a continuación los conceptos de estos dos fenómenos, cuyos efectos han comenzado a manifestarse en todo el planeta.

desertificación e inundaciones, alteración de las variables climáticas, cabios de patrón en las corrientes oceánicas, tormentas, tornados, huracanes, erupciones volcánicas, terremotos, entre otros fenómenos.

Calentamiento global: Los gases de efecto invernadero permanecían inalterables hasta que la Revolución Industrial empezó a mediados del siglo XVIII. Estos gases, como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, demuestran un constante incremento de concentración en la atmósfera, la misma que se ha hecho más evidente desde 1900. Así, cada década es más calurosa que la anterior. Esto se debe al incremento de la temperatura media del aire cerca de la superficie de la Tierra y los océanos desde mediados del siglo XX. No hay duda de que este incremento de la temperatura se deriva por la quema de combustibles fósiles llevada a cabo por el hombre. A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero cubren la Tierra, atrapan el calor del sol, lo que conduce al calentamiento global y al cambio climático. Ahora, el mundo se calienta más rápido que en

- ABRIL 2023 AMBIENTE 65

cualquier otro momento de la historia registrada. Con el tiempo, las temperaturas más cálidas están cambiando los patrones climáticos y alterando el equilibrio normal de la naturaleza. Esto plantea muchos riesgos para los seres humanos y todas las demás formas de vida de la Tierra.

Es importante destacar que si bien el cambio climático y el calentamiento global tienen orígenes diferentes, el primero sigue siendo estudiado por la ciencia para tratar de entenderlo, mientras que el segundo sí tiene origen antropocéntrico; al final, los efectos del calentamiento global se juntan con las manifestaciones del cambio climático, generando cambios que afectan los ecosistemas marinos y terrestres y las actividades humanas, afectándolas seriamente. Las acciones para mitigar al menos el calentamiento global no son suficientes como para poder cumplir los objetivos establecidos por la ONU y lograr el Desarrollo Sostenible.

Según la ONU, los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) son, con diferencia, los que más contribuyen al cambio climático mundial, ya que representan más del 75% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y casi el 90% de todas las emisiones de dióxido de carbono.

En los actuales momentos hay un ejemplo en el país del cambio climático, y es la presencia del fenómeno océano-atmosférico de El Niño (Figs. 2 a y b), que siempre ha estado presente y existe evidencia de siglos en que su generación y efectos han estado en el planeta. Pero existen además otros eventos como temblores, uno de ellos de alta magnitud, y un ciclón como el denominado “Yaku” y otras manifestaciones anómalas no relacionadas con El Niño, pero que son una muestra de que los cambios climáticos y el calentamiento global están presentes e influenciando negativamente en el equilibrio de los ecosistemas, y cuyas consecuencias afectan directamente a los sectores productivos e infraestructuras de ciudades a nivel global.

Evaluación de riesgos

El riesgo es un concepto central utilizado durante mucho tiempo por muchas comunidades de investigadores y expertos

cuando es necesario anticipar, evaluar y mitigar daños potenciales y, más ampliamente, actuar bajo incertidumbre. La ciencia del riesgo se ha desarrollado durante mucho tiempo en la economía y las ciencias sociales para comprender cómo los actores perciben, entienden o incluso construyen los riesgos.

Los desarrollos cruciales incluyen, en particular, las relaciones entre los conceptos de riesgo e incertidumbre, y cómo se ve afectada la toma de decisiones.

Paralelamente, las matemáticas han propuesto una conceptualización formal del riesgo utilizando el marco y las herramientas

de probabilidades y estadísticas para cuantificar las fuentes de variabilidad e incertidumbre, y construir la teoría de la decisión. Eventualmente, la ciencia del riesgo ha experimentado importantes desarrollos en los últimos años para describir y evaluar riesgos en sistemas complejos.

Además, incluso en campos utilizados durante mucho tiempo con riesgos relacionados con el medio ambiente, existen diferencias importantes entre los sistemas de conocimiento entre comunidades científicas y técnicas, así como entre naciones y regiones. Se relacionan con diferentes niveles de aceptación del riesgo y/o comportamiento individual o colectivo frente a diferentes

Figura 2 a: Anomalías de la temperatura superficial. Fuente: NOAA Figura 2 b. Profundidad de las Anomalías. Fuente: NOAA
66 - ABRIL 2023 AMBIENTE

riesgos (por ejemplo, con el tipo de sistema, la fuente del daño, la escala espaciotemporal y el contexto socioeconómico).

Con estos antecedentes, se define al riesgo como la probabilidad de ocurrencia que un peligro afecte directa o indirectamente al ambiente (aire, agua y suelo), la biodiversidad, economías, aspectos laborales, salud, vías, infraestructuras y demás en un lugar y tiempo determinados. Los riesgos pueden ser de origen natural o antropogénico, en donde se identifican: a) Los escenarios de exposición que deben establecerse en lo que a ambiente respecta; b) El área física que comprende y establece el área de riesgo, c) La ruta de exposición, que es la trayectoria que sigue un contaminante desde la fuente de emisión hasta el cuerpo receptor; d) Estimación de la exposición, que tiene por objeto llegar a determinar la cantidad de sustancia tóxica que está en contacto con un organismo durante el período de exposición, y e) La amenaza potencial, la cual determina un peligro o amenaza que comprometa la calidad del agua, aire o suelo, y pone en riesgo la salud del ser humano y la biodiversidad como consecuencia de la exposición a fuentes contaminantes del ambiente, en un lugar y tiempo determinados como consecuencia de actividades de origen natural o antropogénico. Estos mismos principios pueden ser adaptados a cualquier situación cuyo riesgo se desee evaluar, poniendo en práctica los principios que se establecen en la Fig. 3.

¿Pero, cómo afecta todo esto a la acuicultura?

La preocupación acerca del colapso de los ecosistemas es creciente, incluyendo la pérdida de hábitats, especies y la función que cumplen los ecosistemas. Diversos ecosistemas terrestres y marinos han experimentado cambios drásticos en el planeta, especialmente en la última década. En los casos documentados de colapsos de ecosistemas, el denominador común es que el cambio climático/calentamiento global es la causa mas importante, a menudo interactuando con otros factores.

El objetivo del presente artículo, con una visión más holística que los anteriores, es mantener la advertencia y despertar la conciencia sobre las abruptas transiciones

que ya están ocurriendo, y adoptar medidas que ayuden a los productores acuícolas a mantener o restaurar el ecosistema para evitar el colapso, ante los rápidos cambios que están ocurriendo.

Pues de cualquiera de las formas en que se altere el ecosistema estuarino, el cambio va a ser abrupto y la recuperación, impredecible. Lo único predecible es la severa afectación a la acuicultura del camarón.

La acuicultura, como todos los medios productivos, no está exento de riesgos. Es más, podría ser uno de los sectores productivos que tienen un altísimo riesgo, pues su sustentabilidad depende del ecosistema estuarino y la calidad del agua; este elemento, según los modelos de predicción y análisis de riesgos, se verá afectado por alteración de la calidad de la misma.

Los riesgos se derivarían por la acidificación de los océanos, elevación del nivel del mar, inundaciones, erosiones y/o deposición de diferente material edáfico, extremos de hiper o hiposalinidad, entre otros, que reducirían o cambiarían la biodiversidad hacia especies que se puedan adaptar, pero que no necesariamente favorecerán el equilibrio actual. En nuestro caso, los manglares y la función que ejercen se verían en serio peligro de supervivencia ante el cambio climático y el calentamiento global. El peligro latente es el colapso del ecosistema estuarino, el mismo que se define como la alteración de los factores abióticos, los que, al ser modificados, afectan la función del ecosistema y en consecuencia, la biodiversidad y el equilibrio del mismo. Estos factores pueden ser irreversibles, persistentes y su efecto será abrupto.

Algunas estrategias para mitigar o mantener el ecosistema se han planteado en artículos precedentes•

Referencias bibliográficas

Joseph G. Canadell y R. Jackson (Eds.) 2021. Ecosystem collapse and Climate Change

ONU 2023. What are the Sustainable Development Goals?

P.K. Marhavilas*, D. Koulouriotis, V. Gemeni, 2011. Risk analysis and assessment methodologies in the work sites. Elsevier Journal.

- ABRIL 2023 AMBIENTE
67
Figura 3: Modelo para establecer un Análisis de Riesgo.

Cultivando un futuro sostenible: acciones para un mejor desempeño de la acuicultura

Preservación de la biodiversidad, gestión responsable de recursos naturales, contribución activa para enfrentar el cambio climático. Pese a que los desafíos ambientales actuales son cada vez más urgentes, son también una gran oportunidad para poner en práctica una actitud proactiva en busca de soluciones y para resaltar la sostenibilidad como protagonista en la industria ecuatoriana de acuicultura de camarón.

Por este motivo, es un honor anunciar la incorporación de una nueva sección dedicada a la sostenibilidad y liderada por Sustainable Shrimp Partnership (SSP) dentro de la revista Aquacultura. Hoy en día, la sostenibilidad es más que una tendencia. Es un enfoque necesario a largo plazo para garantizar la viabilidad de nuestro planeta y el futuro próspero de las siguientes generaciones. Y ya no basta con mitigar los impactos negativos, sino que debemos impulsar acciones innovadoras que contribuyan a resolver estos retos y a anticipar los que están por venir.

En este nuevo apartado nos proponemos plantear hacia dónde se dirige la sostenibilidad en el sector camaronero, a compartir las prácticas y proyectos vanguardistas que se están introduciendo en la acuicultura, a difundir el conocimiento y la visión de organizaciones internacionales relevantes que están liderando este camino responsable. Queremos brindar una visión integral y completa de lo último en sostenibilidad, con información, datos y hechos respaldados por los expertos mejor capacitados.

Por lo tanto, en este primer artículo presentamos la respuesta que The Sustainable Trade Initiative (IDH) ha implementado para abordar uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo: reducir el impacto ambiental de los productos acuícolas. IDH dirige un grupo de trabajo con diferentes actores de la cadena de suministro, que incluye a SSP, para medir su huella de carbono, identificar puntos críticos y establecer medidas para reducirlos.

La sostenibilidad es una preocupación apremiante para el futuro de nuestra industria. Con esta nueva sección, esperamos contribuir a la discusión y concientización sobre la importancia de las prácticas sostenibles y cómo pueden ayudar a asegurar la factibilidad para la acuicultura y para nuestros ecosistemas.

Una huella menos es un paso más

Autores:

Pamela Nath1

Sally Tabares1

Lisa van Wageningen 2

1 Sustainable Shrimp Partnership (SSP)

2Sustainable Trade Initiative (IDH)

pnath@sustainableshrimp.org

Desde la Revolución industrial, la actividad humana ha incrementado la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un ritmo alarmante. Lo que alguna vez fue un componente natural para retener el calor del sol en la Tierra sin que la temperatura se desplome por las noches, hoy en día representa una amenaza para la sostenibilidad de nuestro planeta. La Organización Meteorológica Mundial ha anunciado que a partir de aquella época, la acumulación de dióxido de carbono ha crecido en un 149%; la de metano, en un 262%; y la de óxido nitroso, en un 124%. Como consecuencia, el calentamiento global se ha disparado. El aumento de la temperatura, el deshielo de los glaciares y los fenómenos meteorológicos extremos y recurrentes son solo algunos de los efectos más evidentes del cambio climático, pero a medida que esta lista avanza, resulta imperativo cuestionarnos si realmente podemos ignorar la contribución de la industria acuícola a los eventos que hoy enfrentamos.

Dentro del total de emisiones globales de GEI, el 26% se deben a los sistemas alimentarios. Esto incluye las emisiones por cambio de uso del suelo, la deforestación, la alteración de los cuerpos hídricos, la producción agropecuaria, el procesamiento, el transporte, el empaque y la venta de productos, según explica el estudio Reducing food’s environmental impacts through producers and consumers, por Joseph Poore y Tomas Nemececk. A nivel mundial, en 2019, los alimentos acuáticos proporcionaron alrededor del 17% de las proteínas de origen animal y el 7% de las proteínas totales, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Para 2030, se prevé que la producción de alimentos acuáticos aumente en un 13% con respecto a 2022 y que aproximadamente el 59% de los disponibles para consumo humano procedan de la producción acuícola, conforme a estimaciones de la institución. Dado que la acuicultura se encuentra entre los sectores de más rápido crecimiento en la industria alimentaria mundial, es urgente y necesario reflexionar sobre su repercusión en el planeta.

Actualmente, es poco conocido el impacto que los productos acuícolas tienen en el medio

- ABRIL 2023

ambiente durante todo su ciclo de vida. Es decir, existe una falta de información sobre la huella ambiental de la acuicultura en toda su cadena de valor. Por esta razón, es crucial entender esta medición en términos de uso del agua, calidad del agua, biodiversidad, uso de combustibles fósiles, uso de plástico, entre otros, para determinar la huella de carbono que generan. Esta última se la define como la cantidad de gases emitidos directa o indirectamente como consecuencia de actividades determinadas del sector.

La precariedad de este conocimiento ha impulsado al Sustainable Trade Initiative (IDH) a lanzar y liderar el Grupo de Trabajo de Acuicultura sobre la Huella Ambiental, una coalición de organizaciones que busca evaluar el impacto negativo de los productos que integran el proceso de producción acuícola para distinguir entre los que tienen un mejor desempeño ambiental y aquellos que necesitan mejorar. Su objetivo central es comprender, medir y reducir la huella ambiental de la acuicultura en toda la cadena de suministro.

La medición de la huella permite cuantificar el impacto ambiental de la vida de un producto. Para realizar estos cálculos, se trabaja siguiendo el marco del Análisis del ciclo de vida (ACV), que posibilita conocer la huella del ciclo de vida completo de un producto, teniendo en cuenta todas las etapas de producción. Al integrar todas las etapas, esta inspección ayuda a observar las interacciones entre dichas etapas e identificar hotspots o lugares de la cadena de suministro con el mayor impacto ambiental. “Comprender qué parte del proceso de producción es crítico en la emisión de GEI, permite a las empresas crear soluciones para reducir la huella de la acuicultura donde sea necesario”, señala la Oficial de Programas de Acuicultura de IDH, Lisa van Wageningen.

Además, al definir este impacto en cifras, se facilita la comparación de la sostenibilidad de un producto con la de otro. Pero, Van Wageningen señala la importancia de que exista una alineación tanto de empresas como de esquemas de certificación para medir el rendimiento del producto bajo el mismo método y que así sean realmente comparables entre sí. De este modo, todo el tiempo y el dinero que se gasta en recopilar

datos en diferentes formatos se podría invertir en mejorar la situación y causar menos daños al medio ambiente.

Uno de los propósitos del Grupo de trabajo es llegar a una situación en la que los productores con buenas prácticas sean recompensados, y en la que se incentive a mejorar a los que no las implementan. “Si cada empresa decide de forma independiente qué metodología utilizar, corremos el riesgo de empezar a comparar manzanas con peras. Por ejemplo, si una empresa solo mide los impactos ambientales de un kilo de camarón a nivel de granja, y luego compara esto con el impacto ambiental de un kilo de camarón de otra compañía desde su origen hasta la venta al por menor, está comparando dos cifras completamente diferentes, mientras hace afirmaciones sobre la sostenibilidad de su producto”, explica Van Wageningen.

Por este motivo, el Grupo de Trabajo de Acuicultura proporciona un sistema que permite la alineación entre proveedores para medir los productos de la misma forma, posibilitando el contraste con otras cadenas de suministro, productos acuícolas y proteínas. Aquí, IDH y ISEAL Alliance convocan programas de certificación que verifican la recopilación de datos sobre la huella ambiental, comprueban que estos

cálculos se hayan realizado bajo los mismos estándares, y permiten que la empresas realicen afirmaciones corroboradas sobre lo que producen.

Gracias a este sistema, el Grupo de trabajo también ayuda a sus miembros a completar otros objetivos: los requisitos SBTi (Science Based Targets initiative) en las emisiones de alcance 3. Los SBTi son objetivos basados en la ciencia que establecen las organizaciones para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero de manera efectiva Por otro lado, las emisiones de alcance 3 se refieren a las emisiones derivadas de las empresas a las que compran o venden, que son parte de la cadena de suministro, pero que no están bajo la influencia directa de una organización. El Grupo de trabajo contribuye a esta meta porque, para medir las emisiones de alcance 3 de una empresa, las compañías deben recopilar la información sobre la huella ambiental de los productos que el Grupo de trabajo ya recoge como parte del proyecto.

Otra de las características del Grupo de trabajo es que sus miembros trabajan de forma precompetitiva y cooperan para priorizar problemas, iniciar proyectos, crear métricas y metodologías, y aprender juntos. Al trabajar unidos, las compañías pueden

71 - ABRIL 2023 SOSTENIBILIDAD
El CO2 sube a la atmósfera y regresa a la superficie de la tierra, acidificando los océanos.

SOSTENIBILIDAD

desarrollar, probar y escalar soluciones que no podrían lograr por sí solas. De hecho, dentro del grupo se ha elaborado una herramienta de medición de huella ambiental que los participantes han utilizado para evaluar productos como camarón, tilapia, pangasius y salmón; garantizando resultados consistentes y simplificando el proceso de cuantificación de la huella.

“Cada actor de la cadena de suministros puede influenciar en la huella ambiental de un producto. Así que para lograr cambios, es necesario que todos los actores de la cadena trabajen en conjunto”, expresa Van Wageningen. Por esta razón, el Grupo de trabajo se compone por 17 participantes de distintas áreas. Estas incluyen a minoristas, comerciantes, productores, empresas de alimentación animal, proveedores de tecnología, y ONGs. Entre los miembros del proyecto están: Tesco, Marks & Spencer, Hilton Seafoods, Regal Springs, Seafresh Group, Global Salmon Initiative, Nordic Seafood, Sustainable Shrimp Partnership (SSP), entre otros.

SSP ha formado parte de esta iniciativa desde sus inicios, con el objetivo de conocer la huella ambiental de la industria acuícola del camarón y, en específico, de su producto.

“Tenemos la tarea de identificar cuáles son los nuevos retos y oportunidades para implementar mejoras dentro del sector camaronero. Lo que hoy consideramos sostenible, puede que en cinco años no sea suficiente”, comenta la directora de SSP, Pamela Nath, “conocer el impacto que estamos generando nos permite ser conscientes e identificar qué temas abordar y cuáles son los puntos críticos que necesitan intervención para poder tener incluso un mejor desempeño”.

Nath expone que el Grupo de trabajo permite que SSP esté en contacto con otras industrias y otros actores de las diferentes etapas de la cadena de valor. Por lo tanto, es más fácil compartir experiencias y aprender de lo que otros están haciendo en sus respectivas áreas de trabajo. Las competencias adquiridas y las mejoras alcanzadas sirven como modelo para que los demás las puedan adoptar en su industria. Además, ella destaca que una cualidad que este proyecto presenta es que no se queda solo en la medición, sino

Emisión de gases de efecto invernadero por la producción de alimentos

Emisiones Globales

52.3 billones de toneladas CO2-equivalentes

No alimentario 74%

Ventas al por menor 3%

Empaques 5%

Transporte 6%

Procesamiento de alimentos 4%

Pesca 1%

-18% Cadena de suministros

Granjas ganaderas y piscícolas 30% de emisión en alimentos

Alimentario 26%

Cultivos para alimentación animal 6% de emisión en alimentos

Cultivos para uso humano 21% de emisión en alimentos

Uso de suelo para alimentación humana 8% de emisión en alimentos

Uso de suelo para alimentación animal 16% de emisión en alimentos

31% Ganadería y Pesca

Metano del ganado (fermentación entérica)

Manejo del estiércol

Manejo de pastos Uso de combustible en pesquerías

27% Producción de cultivos

24% Uso de suelo

Cambio de uso de suelo 18%

Suelos orgánicos cultivados 4%

Quema de cobertura vegetal 2%

Fuente: Joseph and Thomas Nemecek (2018). Reduciendo los impactos ambientales de los alimentos a través de los productores y consumidores. Publicado en Science. Licencia bajo CC-BY por la autora Hannah Ritchie (nov 2022).

que impulsa a los participantes a abordar objetivos a corto, mediano y largo plazo, partiendo de los hotspots que se identifican para ir cumpliéndolos a medida que avanza el programa.

“En SSP nos consideramos un laboratorio de innovación. Queremos siempre estar un paso adelante para guiar por dónde va el camino hacia la sostenibilidad. Trabajar en este tipo de propuestas nos permite demostrar mediante el ejemplo que se pueden desarrollar mejoras. Con ello, incentivamos a los demás a mejorar sus prácticas o a sumarse al grupo”, añade Nath.

Tras haber realizado planes piloto con algunos de sus miembros, el Grupo de trabajo ha confirmado, y a la vez detectado, unos cuantos puntos críticos en la industria que pueden diferir de un sistema de producción a otro, por lo que es importante que cada empresa comprenda su propia operación y cadena de suministros. Entre los hotspots identificados resaltan:

Los ingredientes que componen los

alimentos acuícolas, como la soya, que pueden contribuir significativamente al impacto ambiental general en la acuicultura. El cambio de uso de la tierra, como la tala de bosques para convertirlos en tierras agrícolas, que puede representar un porcentaje significativo de la huella ambiental de los alimentos, especialmente en términos de emisiones de GEI.

El abastecimiento de materias primas para ingredientes de piensos, que puede tener diferencias notables en la huella hídrica entre las cadenas de suministro, dependiendo de si el ingrediente se ha cultivado con riego o no.

La energía procedente de la quema de combustibles fósiles, que puede contribuir de forma relevante a la huella de carbono de las etapas de cultivo y procesamiento. El uso o pérdida de gas refrigerante a lo largo de la cadena de suministro, que puede ser una fuente importante de emisiones de GEI.

El cambio de uso de suelo es uno de los puntos críticos que más afecta al medio ambiente, porque influye tanto en las emisiones de GEI como en la biodiversidad.

72 - ABRIL 2023

Durante su vida, los árboles absorben CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis y lo utilizan para producir carbohidratos y otros compuestos orgánicos. Pero cuando se talan, el carbono almacenado en su biomasa se libera a la atmósfera porque estos ya no están vivos para continuar manteniendo y utilizando ese carbono en su estructura. Además, los animales, las plantas y los genes pierden su hábitat cuando se pierde el bosque.

Se puede distinguir entre el cambio de uso de suelo para los ingredientes de alimento balanceado y el cambio de uso de suelo para las fincas de producción acuícola. Si el suelo anteriormente albergaba un bosque o un humedal, y esto se cambia a acuicultura o insumos para la producción de alimentos acuícolas, esa pérdida se contabiliza como huella ambiental del producto.

De aquí parte otro hotspot decisivo para la huella ambiental de la acuicultura: el alimento balanceado. El proyecto Blue Food Assessment muestra que los piensos afectan al medio ambiente tanto en su producción,

por el impacto ambiental de sus ingredientes, como en la cantidad de alimento que se utiliza en las granjas acuícolas, que muchas veces resultan en emisiones directas para los estanques cuando no se los consume en su totalidad.

“La alimentación debe abordarse en todos los niveles, tanto en la granja acuícola como en la producción de alimentos”, anuncia Van Wageningen, “las empresas de piensos quieren cambiar y han establecido objetivos para reducir la huella de sus alimentos. También quieren entender cuál es el impacto de su alimentación en la finca. Creemos que el mejor enfoque es colaborar para mejorar, en lugar de cambiar de un ingrediente de alimentación a otro, o de un proveedor a otro. Dar a las personas la oportunidad de avanzar y apoyarlas en esas reformas”

El Grupo de trabajo considera la posibilidad de que los productos de la acuicultura y la agricultura puedan tener un impacto positivo en el medio ambiente, si se realizan de manera sostenible. Desarrollar un producto que emite más gases de efecto invernadero

de los necesarios, contamina el agua e influye negativamente en la biodiversidad es contraproducente. La industria necesita estos progresos porque el cambio climático repercute en sus operaciones comerciales. Las sequías, los fenómenos meteorológicos extremos y la salinización son riesgos considerables a los que se enfrenta; por ello, la importancia de considerar el impacto de la industria acuícola en el medio ambiente y adoptar medidas sostenibles para mitigar el cambio climático es innegable.

El paso más importante es determinar dónde se encuentran los principales puntos críticos a lo largo de la cadena de suministro, ya que las medidas para reducirlos dependerán de los principales impactos ambientales que genere un producto. La acuicultura, junto con otras industrias, puede contribuir significativamente a este reto, pero solo a través de una colaboración efectiva podremos asegurar un futuro saludable para el planeta•

Para mayor información escriba a: pnath@sustainableshrimp.org

- ABRIL 2023 SOSTENIBILIDAD
ESTADÍSTICAS ÍNDICE Edición 152 - Abril 2023 75 80 84 Exportaciones de camarón y tilapia Reporte de mercado de EE. UU. Reporte de mercado de China

COMERCIO EXTERIOR

CAMARÓN:

EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES 2010 -2022

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

CAMARÓN: COMPARATIVO MENSUAL (Millones de Libras) 2019 - 2023

Fuente: Estadistic S.A.

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

- ABRIL 2023 75 ESTADÍSTICAS

COMERCIO EXTERIOR

CAMARÓN: PARTICIPACIÓN POR DESTINO (Libras)

Fuente: Estadistic S.A.

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

CAMARÓN: PRINCIPALES PAÍSES DESTINOS DE EXPORTACIÓN (Millones de Libras)

Fuente: Estadistic S.A.

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

- ABRIL 2023 76 ESTADÍSTICAS

COMERCIO EXTERIOR

CAMARÓN: EXPORTACIONES POR PARTIDA ARANCELARIA

Enero - Febrero 2023

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

CAMARÓN: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO ANUAL DE EXPORTACIÓN (Libras)

Fuente: Estadistic S.A.

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

CAMARÓN: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE EXPORTACIÓN (Libras)

Fuente: Estadistic S.A.

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

- ABRIL 2023 77 ESTADÍSTICAS

COMERCIO EXTERIOR

TILAPIA: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES MENSUALES A EE. UU.

Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

TILAPIA: EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE EXPORTACIÓN A EE. UU. (Libras)

Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA

Elaborado por: Cámara Nacional de Acuacultura

- ABRIL 2023 78 ESTADÍSTICAS

Importación de camarón de China

sander@kontali.no www.shrimp.kontali.no

Precios

A partir de septiembre de 2022, los precios de importación cayeron mes a mes hasta finales de año. Esta tendencia continuó en 2023 y los precios disminuyeron $0.38 desde diciembre y alcanzaron $5.60/ kg en enero, antes de volver a caer en febrero a $5.36/kg. Revisando el YOY, los precios en enero y febrero fueron más bajos, en $1.06 y $0.95 respectivamente. La caída de precios y volúmenes muestra que la demanda se desaceleró un poco después de que terminaron las celebraciones del Año Nuevo chino.

Con la caída de volúmenes y precios durante los dos primeros meses del año, el valor de las importaciones también disminuyó, terminando en $344 y $380 millones.

Proveedores

Con la caída de las importaciones durante enero, las importaciones desde Ecuador también disminuyeron. A pesar de esto, Ecuador sigue siendo el proveedor número uno de China. El volumen de importación del país cayó un 37% desde diciembre y alcanzó las 39.426 toneladas, casi el mismo nivel que durante enero de 2022. Las importaciones se fortalecieron nuevamente en febrero y alcanzaron las 55.946 toneladas, un 35% por encima de las importaciones de febrero de 2022. El aumento de las importaciones durante febrero fue el esperado, después de que varias fuentes de la industria reportaran un aumento en la demanda de camarón ecuatoriano de los importadores chinos a principios de enero, ya que la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China alivió las pruebas de COVID-19 el 8 de enero para todo alimento refrigerado y congelado.

Los precios de importación de Ecuador cayeron desde diciembre en $0.49 a $5.37/kg durante enero, antes de caer aún más en febrero a $5.15/kg.

Después de que las importaciones de India experimentaran un fortalecimiento considerable durante diciembre, las importaciones cayeron nuevamente durante enero y febrero. Las importaciones disminuyeron de 13.549 toneladas en diciembre a 11.544 toneladas en enero y 6.248 toneladas en febrero. Sin embargo, en comparación con el año anterior, las importaciones durante los primeros dos meses de 2023 aún fueron un 8% y un 63% más altas, respectivamente. Los precios experimentaron una ligera caída de $0.16 y llegaron a $5.50/ kg en enero antes de experimentar un repunte en febrero a $5.62/kg. Las importaciones de Tailandia también comenzaron a la baja en 2023. Las importaciones cayeron en enero a 1.452 toneladas, una caída del 44% desde diciembre y un 20% por debajo del volumen de importación durante enero de 2022. Las importaciones disminuyeron aún más en febrero a 1.126 toneladas, un 7% más que el año anterior. Los precios de importación de Tailandia se fortalecieron en enero y febrero después de una caída en diciembre y terminaron en $10.46/ kg en enero, un aumento de $0.40 con respecto al mes anterior, pero aún $0.44 por debajo del año anterior. Los precios en febrero terminaron en $11.20/kg, $0.39 más alto que el año anterior.

Las importaciones de Vietnam terminaron con una nota relativamente fuerte en 2022 y las salidas de diciembre alcanzaron las 2.606

- ABRIL 2023
MERCADO
80

toneladas. Sin embargo, las importaciones cayeron considerablemente tanto en enero como en febrero, alcanzando solo 622 toneladas y 460 toneladas, respectivamente. En una comparación interanual, las importaciones de enero fueron un 47% más bajas, mientras que las importaciones de febrero fueron un 3% más altas que el año pasado. La caída durante los primeros dos meses podría ser una combinación de la disponibilidad relativamente baja de materia prima en Vietnam durante este período, lo que posiblemente animó a los importadores chinos a buscar otros proveedores y aprovechar los precios bajos en, por ejemplo, Ecuador. Además, el feriado Tet tuvo lugar en enero y, según nuestras fuentes, muchas plantas de procesamiento cerraron durante este período. Después de una caída en los precios de Vietnam en diciembre, los precios se fortalecieron nuevamente en enero y febrero, alcanzando $6.94/kg y $8.10/kg. En una comparación interanual, los precios en enero fueron $0.52 más bajos, mientras que los precios en febrero fueron $1.54/kg más altos.

Perspectivas

En China, los consumidores están comenzando a recuperar lentamente la confianza para salir a cenar y la demanda en el servicio de alimentos ha ido en aumento. Como predijimos en nuestro reporte anterior, los importadores chinos han estado y actualmente están aprovechando los precios más bajos impulsados por la baja demanda del mercado de EE.UU. y la UE.

Los importadores chinos parecen estar abasteciéndose de camarón de menor precio y parecen confiados en acumular algo de inventario, a diferencia de este período del año pasado, cuando los importadores se mostraron bastante reacios a comprar debido a las incertidumbres en el mercado relacionadas con brotes y bloqueos. Por lo tanto, esperamos que el volumen de camarón importado se mantenga en un nivel relativamente fuerte, pero los precios pagados seguirán al mismo nivel, al menos hasta que veamos una mejora en la demanda de EE.UU. y la UE.

En cuanto a la producción nacional en China, las siembras continúan. Sin embargo, los

productores han estado preocupados por la baja demanda en el período posterior al Año Nuevo chino, lo que se ha traducido en precios bajos en finca y, por lo tanto, también en márgenes reducidos para los productores. Sin embargo, con el próximo festival de Qingming el 5 de abril, la demanda ha comenzado a aumentar.

Echemos un vistazo más de cerca a las principales naciones proveedoras del mercado chino. En Ecuador, ha habido un período de fuertes lluvias que, según se reporta, ha provocado algunos pequeños retrasos en la cosecha. Un terremoto reciente en las afueras del sur de Ecuador provocó daños en la infraestructura de algunas camaroneras en la provincia de El Oro, hasta el punto de que tuvieron que vaciar las piscinas y reconstruir las paredes. Sin embargo, no se espera que la lluvia ni los daños causados por el terremoto tengan un efecto considerable en la producción total.

Además de los desafíos relacionados con el clima que ha enfrentado Ecuador en el reciente período, los costos de producción más altos combinados con precios en

- ABRIL 2023 81 MERCADO
Importaciones chinas en 2021, 2022 y 2023 (volúmenes y precio promedio/kg)
Ene Volumen Volumen Volumen Volumen (Toneladas) Precio de Importación (USD/kg) Precio Precio Precio Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Comparación de volúmenes de importación de los principales países proveedores (2022 vs. 2023)

finca relativamente bajos en comparación con el mismo período del año pasado también están causando preocupación en el sector camaronero. Según fuentes de la industria, los costos de producción de camarón aumentaron más del 20% en 2022 en comparación con 2021, causado por una combinación de precios más altos de los alimentos, el término del subsidio de combustible para el sector camaronero, y problemas relacionados con la seguridad y la delincuencia. Con la demanda aún relativamente lenta tanto del mercado de EE.UU. como el de la UE, China sigue siendo un mercado importante para Ecuador.

En toda la India, las actividades de siembra están avanzando. Mientras que los productores de Andhra Pradesh se acercan a la primera cosecha del año, la semana pasada comenzó el reabastecimiento completo en Gujarat. En Odisha, se espera que los productores comiencen a sembrar a partir de la próxima semana.

Los precios en finca han estado mejorando en India desde principios de enero; sin embargo, esto es común durante este período. Esperamos que los precios bajen alrededor del momento de la primera cosecha a principios de abril.

Precios promedio de importación de los principales países proveedores (2022 vs. 2023)

El principal mercado de India, EE.UU., anunció recientemente que planea continuar con los aranceles antidumping elevados en cerca de 200 exportadores indios de camarón. Con precios relativamente bajos y una demanda lenta del mercado estadounidense, los aranceles antidumping agregan más presión sobre los exportadores indios•

Este informe fue escrito originalmente en inglés por Seafood TIP. El informe fue traducido por la Cámara Nacional de Acuacultura.

Para más información sobre este artículo escriba a: sander@kontali.no

- ABRIL 2023 82 MERCADO
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Volumen (Toneladas) Precio (USD/Kg) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Importación de camarón de Estados Unidos

Importaciones de todos los tipos, por tipo Por octavo mes consecutivo, las importaciones de camarón de EE.UU. cayeron significativamente en su crecimiento interanual (YOY). La data de febrero registró una disminución del 20% en comparación con el año pasado, por debajo de algunas de las estimaciones pesimistas. Las importaciones en el mes fueron de 116.596 millones de libras, frente a las 145.705 millones de libras del año pasado.

La caída de todos los socios comerciales fue amplia y rápida; todos fueron hacia la baja, incluso Ecuador, que se opuso a la tendencia general en enero. India (-14.4%), Ecuador (-4.9%), Indonesia (-26.5%), Vietnam (-49.4%) y Tailandia (-61.8%) cayeron considerablemente. México (-10.3%), Argentina (-43.3%) y Bangladesh (-7.9%) también fueron bajos.

Hay algunas notas importantes en el análisis de la información. La brecha entre India y Ecuador fue de menos de 10 millones de libras en el mes, ya que este último continúa quitándole participación de mercado al primero. Además, la fuerte caída de Tailandia a menos de 2.5 millones de libras obligó a ese país a estar en el sexto lugar detrás de México.

Por tipo de producto, se observó nuevamente un crecimiento negativo en todas las categorías: camarón con cáscara (-20.3%), pelado (-11.7%), cocido (-35.5%) y empanizado (-33.0%).

Ciclos de importación mensual por país (todos los tipos)

India: Las importaciones de India cayeron a 43.135 millones de libras, o un 14.4% por debajo del año pasado. Si bien India seguía siendo el principal país proveedor, la brecha con el número dos, Ecuador, cayó por debajo de los diez millones de libras. La participación de las importaciones totales llegó a casi el 37%. Los envíos cayeron en todas las categorías: camarón con cáscara (-31.6%), pelado (-9.8%) y cocido (-13.5%).

Ecuador: Después un alza en enero, incluso los envíos desde Ecuador (-4.9%) cayeron levemente en febrero. Con casi 34 millones de libras, esto representa el 29% de todos los envíos de febrero. Con casi dos tercios de las importaciones mensuales solo entre India y Ecuador, se perfila como una carrera entre los dos países. Las importaciones del año hasta la fecha siguen aumentando casi un 10%. Hubo descensos en todas las categorías en contraste con el mes pasado. Se observaron pérdidas en camarón con cáscara (-0.9%), pelado (-9.8%) y empanizado (-67.1%).

Indonesia: Hubo una disminución más rápida del 26.5% en las importaciones de Indonesia a 22.971 millones de libras en febrero. Nuevamente hubo grandes descensos de camarón con cáscara (-46.7%), cocido (-30.7%) y empanizado (-15.3%), pero nuevamente más altos para camarón pelado (+6.0%).

Vietnam y Tailandia: Hubo grandes pérdidas generalizadas, al igual que los demás países asiáticos, produjeron pérdidas tanto en Vietnam (-49.4%) como en Tailandia (-61.8%). Este último envió la

- ABRIL 2023
84

Importaciones YTD de todos los tipos de camarón por año de EE.UU. y promedio Importación $/lb.

cantidad más baja de camarón registrada con casi 2.5 millones de libras y se deslizó por debajo de México en el sexto lugar.

Importaciones de camarón con cáscara, cíclicos y por tamaño

Las importaciones de camarón con cáscara, que incluyen el camarón de fácil pelado, cayeron un 20.3% en comparación con febrero de 2022.

Todos nuestros principales socios comerciales volvieron a bajar. Ecuador (-0.9%) disminuyó marginalmente, pero se observaron grandes pérdidas en Indonesia (-46.7%), India (-31.6%), México (-8.4%), Tailandia (-61.9%) y Vietnam (-42.8%). Todos los tamaños fueron negativos de dos dígitos, excepto los menores de 15.

Los valores de reemplazo (importación $/lb.) continuaron con una tendencia a la baja. Los valores cayeron $0.03 por libra a $3.58 por libra, disminuyendo el ritmo de pérdidas de enero.

Valor agregado, importación de camarón pelado

Las importaciones de camarón pelado (-11.7%), al igual que las demás categorías cayeron en febrero, con pérdidas de casi todos los países: India (-9.8%), Ecuador (-6.2%), Vietnam (-66.5%) y Tailandia (-63.4%), y se eclipsó con un pequeño aumento de Indonesia (+6.0%).

Los valores de reemplazo (importación $/lb.) para el camarón pelado cayeron drásticamente a $3.49 por libra, $0.22 por

libra, y no pudieron ayudar a impulsar las ventas.

Las importaciones de camarón cocido (agua tibia) disminuyeron un 35.5% en febrero.

Las importaciones de camarón empanizado cayeron casi de manera idéntica a las del camarón cocido, un 33.0% por debajo del año pasado.

Importaciones de camarón cocido, empanizado y otros

Los precios de reposición del camarón cocido siguieron la tendencia a la baja. Los suministros en el país, en su mayor parte, eran adecuados y no demandados estacionalmente. El reemplazo de febrero cayó $0.20 por libra a $4.52 por libra.

Línea de tiempo del precio del camarón; anuncios minoristas

Venta al por menor: si bien las oportunidades de compra al por menor aumentaron mes a mes, los anuncios destacados de marzo estuvieron muy por debajo del promedio de tres años. El camarón todavía se considera una proteína de valor y con la llegada de la Cuaresma, había pocos incentivos para que los minoristas se hicieran presentes. El precio minorista promedio cayó a $7.85 por libra.

Suministro de camarón a EE.UU. y situación del Golfo

La data de desembarques proporcionada por la NMFS ha sido inconsistente y hay brechas en la data que hace que las comparaciones no sean confiables. Aun así, la data final de

Detalle de importaciones de camarón YTD por tipo

- ABRIL 2023 85 REPORTE DE MERCADO
Fuente: USDOC. Urner Barry Fuente: USDOC. Urner Barry

desembarques de 2022 fue publicada por la NMFS y sugiere que se desembarcaron 5.728 millones de libras (total, todas las especies, sin cabeza) en diciembre; una reducción del 35% con respecto al mismo mes hace un año. El total de fin de año es de 95.996 millones de libras, un 15% menos que en 2021.

Sigue habiendo un sesgo más suave para el camarón silvestre, dada la amplia disponibilidad de productos de importación a precios competitivos. Sin embargo, los proveedores de tamaños más grandes son más escasos y se consideran de completamente estables a firmes.

Exportación de camarón ecuatoriano

En general, el mercado del camarón blanco se ha estabilizado luego de un período de caídas prolongadas. Después de ocho meses consecutivos de importaciones marcadamente bajas, hay un aumento notable en las ventas de importador a importador a medida que se resuelve el suministro en los EE.UU. Ciertos tamaños y tipos son más difíciles de conseguir y el reemplazo es más complicado.

Los importadores siguen lidiando como obstáculos con un mayor costo de capital, mayores costos de almacenamiento y un espacio limitado para congelación.

El camarón tigre negro sigue siendo susceptible donde las alternativas del camarón blanco brindan valor para los compradores•

- ABRIL 2023
REPORTE DE MERCADO

Comparecencia en la Asamblea Nacional

FDA en Ecuador

Con el propósito de presentar las observaciones del sector camaronero al “Proyecto de Ley Orgánica para la Promoción, Protección y Defensa de los Animales No Humanos”, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, compareció la Comisión de la Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional.

Gestión por la seguridad

Plataforma conectada al ECU911

Con el propósito de combatir el crimen organizado, el Director de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura, Luis Herrera, participó de la reunión convocada por el Viceministerio de Producción para impulsar un convenio público-privado con el ECU911, con el fin de que las empresas vinculadas al sector puedan conectarse, a través de sus sistemas de video vigilancia con la plataforma del ECU911, por medio de un software.

Proyecto de Reformas al Reglamento de la Ley de Armas

El Proyecto de Reformas al Reglamento de la Ley de Armas fue analizado y discutido en una mesa técnica convocada por la Cámara Nacional de Acuacultura. Participaron representantes de seguridad de las empresas vinculadas a la industria. La reunión se centró en los procesos de importación, matriculación, porte y tenencia de armas.

Delegados de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos visitaron Ecuador, con el propósito de evidenciar los procesos para garantizar la trazabilidad y calidad que tiene el camarón ecuatoriano. Visitaron piscinas camaroneras y plantas procesadoras ubicadas en la provincia del Guayas. Previamente, la misión mantuvo reuniones con representantes de la Secretaría de Calidad e Inocuidad del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, SCI y CNA, como parte de las actividades que desarrollan para lograr un Acuerdo de Asociación Regulatorio entre el Viceministerio de Acuacultura y Pesca de Ecuador y la FDA.

Georreferenciación del delito

Con el objetivo de seguir construyendo la matriz de identificación de rutas georreferenciadas por la mayor incidencia de delito, el Director de Seguridad de la CNA, Luis Herrera, participó de la mesa técnica de seguridad del sector productivo, para intercambiar información y armar nuevas estrategias contra el crimen organizado. Participaron miembros de la Dirección Nacional de Tránsito de la Policía Nacional y representantes del sector acuícola.

- ABRIL 2023 88 NOTICIAS

Seguimiento a denuncias por tala de manglar

Rumbo a la firma del Acuerdo Comercial entre Ecuador y Corea del Sur

Con el fin de efectuar una revisión del estado de las denuncias por posible tala de manglar, directivos de la Cámara Nacional de Acuacultura mantuvieron una reunión con Isabel Tamariz, Directora Zonal del Ministerio de Ambiente, para analizar avances al respecto.

Seguimiento al Dragado

Leonardo Maridueña, Director de Ambiente de la Cámara Nacional de Acuacultura, se reunió con el personal técnico de Jan De Nul, empresa encargada del dragado del río Guayas, para dar a conocer las recomendaciones de la CNA. Planteamientos que fueron acogidos y próximamente se contará con un informe técnico para que la profundización y disposición de sedimentos no afecte a la producción camaronera del área de influencia.

José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, acompaña al equipo negociador de Ecuador que viajó a Corea del Sur para cerrar un acuerdo comercial.

La delegación ecuatoriana viajó el viernes 31 de marzo al país asiático para realizar la última ronda de negociaciones con Corea del Sur, que representa un mercado de 50 millones de consumidores. Actualmente, Ecuador exporta sus productos no petroleros y no mineros, pero con un arancel de entre el 20% y el 30%, lo que se busca eliminar con la firma del Tratado.

- ABRIL 2023 NOTICIAS

Participación de Ecuador en feria Seafood Expo North America

Bajo el distintivo “Ecuador First Class Shrimp”, 19 empresas ecuatorianas participaron en la edición #41 de Seafood Expo North America, la exposición de productos del mar más grande del norte del continente, que contó con la participación de 49 países. El evento se realizó del 12 al 14 de marzo en Boston, Massachusetts. Cofimar, Crimasa, Edpacif, Excamecor, Expalsa, Exportquilsa, Frigolandia, Grupo Almar, Langosmar, Natluk, Nirsa, Omarsa, Procamaronex, Proexpo, Promarosa, Songa, Sustainable Shrimp Partnership, Total Seafood y Winrep, fueron los establecimientos exportadores que buscaron nuevas oportunidades de generar negocios con compradores norteamericanos interesados en el camarón ecuatoriano.

Directivos de SSP se reunieron con representantes de varios organismos internacionales para explorar colaboraciones, con el objetivo de desarrollar proyectos en conjunto para el beneficio de la industria camaronera ecuatoriana.

Capacitación

Sustainable Shrimp Partnership (SSP) realizó una capacitación a representantes de fincas camaroneras para el manejo de una plataforma que ayudaría a medir el salario digno de los trabajadores de la industria de acuicultura de camarón en Ecuador. Este proyecto forma parte del plan de medición de salario digno de Aquaculture Stewardship Council (ASC), en el que colabora Sustainable Trade Initiative (IDH). Se prevé analizar la herramienta de evaluación de la matriz salarial en el contexto de ASC, y además, identificar oportunidades de mejora para la metodología y para el proceso que se realizará próximamente.

Participación de Ecuador en evento Seafood Nutrition Partnership

Con el propósito de promocionar el camarón ecuatoriano ante Organizaciones Internacionales, y resaltar los beneficios del consumo de camarón, Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y CNA participaron en el 10mo aniversario de Seafood Nutrition Partnership (SNP), una organización que promociona el consumo de Seafood en Estados Unidos con el propósito de incorporar una dieta más saludable en la población norteamericana.

Nuevo copacking

En reunión virtual se revisó la norma para autorización bajo modalidad de copacking, que busca brindar beneficios para los productores camaroneros. La reunión fue presidida por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Contó con presencia de representantes del sector camaronero.

- ABRIL 2023 90 NOTICIAS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.