Edición 27

Page 1

RE VISTA AMBIENTAL

COLOMBIA | diciembre 2011 - enero 2012 | N. 27

N.27

14,6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

EXCLUSIVO

HABLA DIRECTORA DE LICENCIAS A M B IE

N TA

C I L

IA C N

P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2011361 472 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2011

L

DENUNCIA

Política: campañas limpias, campañas sucias

VIAJE AMBIENTAL

De vacaciones con las aves migratorias


DE LOS LECTORES

4

BUENA INVESTIGACIÓN Y DIVERSOS TEMAS

Hola, soy un seguidor de la revista Catorce6, pues me gustan los temas ambientales. Hay muy buena investigación y diversidad en los temas. Gracias por crear conciencia en la sociedad colombiana. Hoy en día con el cambio climático que estamos viviendo toman mayor importancia los temas ambientales. Javier Tibamoza Bucaramanga

FOTO: GUIDO FABIÁN MEDINA

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ES UN GRAN UN ALIADO Me gusta mucho ver la página web de ustedes. Me llamó la atención el artículo “Países desarrollados consumen tres veces más agua y diez veces más energía que los demás”, ya que pienso que estos países deberían ser más conscientes de los cambios que atraviesa en este momento nuestro planeta. Las empresas españolas invierten mínimos porcentajes en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), mientras en Colombia se ha incrementado al 3% convirtiéndolas en empresas socialmente responsables. Esta cultura de responsabilidad cada día toma más fuerza. Como estudiante de mercadeo creo que el marketing responsable es un gran aliado de la RSE que nos permite transmi| diciembre 2011 - enero 2012 |

tir, comunicar y concientizarnos a ser cada día consumidores responsables y comprender que el agua es un recurso indispensable para nuestra existencia en este globo llamado mundo. Diana Lozano Estudiante de mercadeo, Cali

LA IMPORTANCIA DE CREAR CONCIENCIA AMBIENTAL

Hola, les escribo para compartir con ustedes lo mucho que disfruto leer la revista. Una de las secciones que más me gusta es la de Foto Fauna. Para mí es muy importante saber que existe una revista ambiental. Sin duda, hay una gran necesidad de crear conciencia ambiental. Luisa Cardozo Internacionalista, Bogotá

BOYACÁ TIENE UNA RICA VARIEDAD DE ECOSISTEMAS Hola, les escribo desde Tunja. Felicitaciones por este esfuerzo, que aunque sea una golondrina en medio de la voracidad consumista y arrasadora abre una luz para debatir sobre nuestro futuro ambiental. Espero que las regiones tengamos presencia; recuerden que Boyacá posee una rica variedad de ecosistemas y un significativo cúmulo de historias de vida asociadas a la protección de la fauna y flora nativas. Cordial saludo y mucha suerte. Germán García Barrera, Tunja

ESCRÍBANOS

lectores@catorce6.com Fax: 6357517

Cll. 94 No. 16-09 Of. 102


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

MESA DE TRABAJO DEL DRENAJE URBANO UNA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LAS INUNDACIONES EN MEDELLÍN

rales (diagnósticos, planeación y políticas) y estructurales (ejecución de acciones integrales en puntos críticos) para avanzar en la solución de la problemática. No es posible concluir que con la ejecución de estas acciones se solucionarán los problemas de inundaciones, ya que existen otros factores que inciden en esta problemática, como invasiones de retiros, calidad y desgaste de las obras, estabilidad de taludes y desforestación, entre otros, sin dejar de lado la necesidad de contar con un sistema de alerta temprana. Sin embargo, FOTOS: CARLOS VIDAL / ALCALDÍA DE MEDELLÍN

E

n los últimos años la influencia de los fenómenos de La Niña y El Niño ha modificado de manera importante el régimen de las lluvias en duración, frecuencia e intensidad, y Medellín no es la excepción. Las lluvias han pasado de ser largas con intensidades medias, a ser muy intensas y con duraciones cercanas a los 45 minutos. Ante estos cambios en la precipitación, el sistema de drenaje urbano no logra evacuar la gran cantidad de agua que se deposita en tan poco tiempo, generando así inundaciones en la ciudad. Las quebradas llegan rápidamente a sus niveles más altos y el río Medellín alcanza su capacidad máxima, todo casi al mismo tiempo. Cuando se habla de drenaje urbano, se hace referencia al impacto de la urbanización en la infiltración de las lluvias, a los elementos que la escorrentía superficial utiliza en su camino hasta llegar al río y al tiempo en que tarda el agua en realizar este recorrido. Cuando llueve, una parte del agua se evapora, otra parte se infiltra y el resto corre por la superficie hasta llegar a una corriente de agua. En la zona urbana, por efectos de la impermeabilización, el caudal que corre de la superficie aumenta hasta 7 veces con respecto a la zona rural causando, adicionalmente, que el tiempo de recorrido del agua lluvia entre su caída y llegada al río disminuya de manera importante. El recorrido de una gota lluvia que cae en la zona urbana inicia en los techos, pasando por canaletas y bajantes, o cae en alguna zona pública; posteriormente es recogida por las cunetas viales, llega al alcantarillado pluvial hasta descargarla en alguna quebrada de Medellín y finaliza su recorrido en el río Aburrá, siendo estos los elementos del drenaje urbano. Ante estas realidades se hizo necesaria la conformación de una Mesa de Trabajo del Drenaje Urbano, conformada por la Secretaría de Obras Públicas de Medellín, EPM, la Subsecretaría de MetroRío, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, Planeación Municipal y Empresas Varias de Medellín. El objetivo de esta mesa es definir y realizar acciones no estructu-

ANTE LOS CAMBIOS EN LA PRECIPITACIÓN, EL SISTEMA DE DRENAJE URBANO NO LOGRA EVACUAR LA GRAN CANTIDAD DE AGUA QUE SE DEPOSITA EN TAN POCO TIEMPO. teniendo en cuenta su gran incidencia, se recomienda que se incluya este concepto dentro de los procesos de planificación urbana de las ciudades. CARLOS EDUARDO MACÍAS TORRES Ingeniero Civil. Subsecretario de MetroRío Secretaría del Medio Ambiente de Medellín

| diciembre 2011 - enero 2012 |


REVISTA AMBIENTAL

14,60C LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA EDICIÓN 27 | DICIEMBRE 2011  ENERO 2012

PRESIDENTA

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

DIRECTOR

PERIODISTA JEFE

Eduardo Chávez López

Claudia Lemos A.

eduardo.chavez@catorce6.com

periodista@catorce6.com

COLUMNISTAS INVITADOS Carlos y Mónica Fonseca Jaime Romero

DIRECTOR CREATIVO Gustavo del Castillo M. diseno@catorce6.com

COLABORADORES

ÁREA COMERCIAL Bogotá: Liliana Andrea Hernández Cali: Peter Niessen, Medellín: Laura Paredes

CORRECCIÓN DE ESTILO Claudia Martínez estilo@catorce6.com

comercial@catorce6.com

David Cortés Sánchez, Diego F. Mejía, Herminso Ruiz, Mario Orozco, Claudia Ortiz, Vanessa Yepes, Carlos Trujillo, Gloria Cardona, Bertha C. Ramos, Fernando Bello, Alejandro Calderón, Andrea Mesías y María Clara Valencia.

CIRCULACIÓN Liliana Andrea Hernández circulacion@catorce6.com

IMPRESIÓN Legis S.A.

SERVICIOS DE PRENSA AP CONSEJO EDITORIAL Iván Rey Carrasco, Decano Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Gonzalo Andrade Correa, Investigador I. Ciencias Naturales, Universidad Nacional

Eduardo Behrentz, Director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes

César Augusto Estrada, Vicerrector de Investigaciones, Universidad de la Amazonia

Édgar Quiroga Rubiano, Decano de Ingenierías, Universidad del Valle

CORPORACIÓN BIOPARQUE Bogotá, Colombia, Suramérica

RE VISTA AMBIENTAL

N.27

REVISTA AMBIENTAL COLOMBIA | diciembre 2011 - enero 2012 | N. 27

14,6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

14,60C LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

EXCLUSIVO

HABLA DIRECTORA DE LICENCIAS A M B IE

TA

C

N

LI

IA NC

P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2011361 472 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2011

L

DENUNCIA

Política: campañas limpias, campañas sucias

VIAJE AMBIENTAL

De vacaciones con las aves migratorias

DISPONIBLE EN COLOMBIA LIBRERÍA NACIONAL PRODISCOS ENTERTAINMENT STORE COMERCIAL PAPELERA AEROLIBROS TIENDA ZIPA POMONA NUEVA LIBRERÍA FRANCESA


DE LA PRESIDENTA5

ECOTURISMO VERSUS ABUSOS E

l ecoturismo en Parques Nacionales y su reciente debate, con aciertos y desaciertos, obliga a analizar cómo en Costa Rica este se ha convertido en la fuente más importante de ingresos, escogiendo así dejar enterradas sus reservas de hidrocarburos y brindarle al mundo el disfrute de su biodiversidad. Entre tanto Colombia, con una geografía más variada que la de Costa Rica y también un país megadiverso con indicadores más elevados, cae en la trampa de un debate simplista. El ecoturismo es la posibilidad –sin desplazar a las poblaciones vecinas– de sacar las comunidades de las actividades extractivas de los recursos naturales de los Parques, recursos que la Unidad de Parques necesita proteger y conservar. Acribillarlo en el debate, por los abusos de algunos, es eliminar esta posibilidad. Así, el ecoturismo en los Parques Nacionales se convierte en una actividad común en el mundo, que brinda la ventaja de conocer las maravillas que contienen, además de los ingresos que generan para la conservación. La política de ecoturismo expedida en 2003 establece criterios ambientales y sociales, razón por la cual es importante que más empresarios presten este tipo de servicios turísticos en Colombia y no el tipo tradicional de turismo, a fin de proteger el ambiente y las comunidades vecinas. En el caso de los Parques Nacionales es aún más importante ponerlos al servicio de los ciudadanos, así como brindarles oportunidades a las comunidades vecinas e ingresos

a la Unidad de Parques. Una mayor presencia contribuye a crear conciencia sobre los valores ambientales del país y desplazar actividades ilícitas tanto de campesinos como de grupos delincuenciales (incluidos dentro de estos) que se apropian ilegalmente de territorios. Los contenidos de este debate ponen en evidencia la necesidad de conocer más sobre los Parques Nacionales en el mundo y en Colombia, así como saber de qué viven sus comunidades vecinas, qué ilegalidad se sucede en ellos y las estrategias exitosas en muchos otros países igual de megadiversos que el nuestro. El ecoturismo es un sector social y ambientalmente sostenible; por fortuna, conforme la Gran Encuesta Nacional Ambiental realizada por esta revista y la Universidad Nacional en 2008 en 12 ciudades y los 6 estratos, el 80 por ciento de los colombianos se inclinó por las actividades de turismo ecológico frente a las extractivas, cuando se les preguntó cómo preferían el desarrollo en Colombia. Ilegalidad y abusos hay tanto en la minería como en el ecoturismo, y en todas las demás actividades económicas. Por eso les corresponde a las autoridades y la justicia su combate. El gran desafío de la Unidad de Parques Nacionales es la protección y conservación del 10 por ciento del territorio nacional, que tiene amenazas como el resto del territorio colombiano pero ha desarrollado con inmensa valentía su actividad.

CECILIA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ-RUBIO

cecilia.rodriguez@catorce6.com

Ilegalidad y abusos hay tanto en la minería como en el ecoturismo, y en todas las demás actividades económicas.​

| diciembre 2011 - enero 2012 |


FOTOS: DAVID CORTÉS SÁNCHEZ​

PRODUCCIÓN LIMPIA

UNA ESTACIÓN PARA “TANQUEARSE” DE VIDA Una bomba de gasolina en Fontibón está desarrollando un diferencial con respecto a la venta de combustibles, la rentabilidad y el cuidado por el medio ambiente. n DAVID CORTÉS SÁNCHEZ/ PARA CATORCE6

A

l hablar de una bomba de gasolina ubicada en Fontibón, ¿cómo se la imagina? Y si a esto se le suma que está ubicada en una de las zonas con alto impacto ambiental negativo debido al tránsito de vehículos pesados y algunos establecimientos de comercio que van en contravía con las leyespara mantener el cuidado del ambiente, ¿qué podría pensar? Sin tener la habilidad de conocer sus pensamientos, podría asegurar con algo de certeza que lo que pasó por la mente de algunos lectores fue un escenario desolador con una montaña de llan-

| diciembre 2011 - enero 2012 |

tas usadas junto a una colección de canecas y tarros de aceite viejos, así como dispensadores de gasolina análogos y un bombero mal encarado y sobre el que, en medio de una oscura y lluviosa noche, siempre recaen las peores sospechas. O eso es lo que nos ha enseñado el cine de terror. Sin embargo, esto no es cine, ni ficción, ni siquiera realidad adaptada a la fuerza. Esta es la historia de una estación de servicio que, pese a todo lo que se puede pensar de este tipo de negocio, va más allá de lo común en materia de cuidado por el medio ambiente y se convierte en un ejemplo a seguir para cualquier empresa.


9

UNA INICIATIVA DE ACCIÓN Y REACCIÓN La estación de servicio del Grupo MAGRA S.A., conformado por Juan Carlos Machado y sus hijos, desde hace seis años se reinventó con el sueño de romper aquel viejo paradigma de las bombas de gasolina como empresas que vulneran el medio ambiente y que irremediablemente hay que aceptar. Antes nadie habría apostado, salvo ellos mismos, que este tipo de empresa fuese amigable con su entorno. Fue así como esta estación, ubicada sobre la calle 17 con carrera 110, en el barrio Villa Carmenza (en el corazón de la localidad de Fontibón), dio el salto para pasar de ser el negocio antagónico frente al cuidado de medio ambiente a una empresa consolidada y comprometida con su hábitat. Poco a poco empezaron los procesos ambientales que, con poco músculo económico, tomaron forma en los 1.700 metros cuadrados que conforman este negocio. El primer paso fue la recuperación de

AQUÍ SE ROMPE EL PARADIGMA DE LAS BOMBAS DE GASOLINA COMO EMPRESAS QUE VULNERAN EL MEDIO AMBIENTE. todas las aguas lluvias en un tanque subterráneo de 10 metros cúbicos, las cuales se capturan de todos los techos y se suben con una electrobomba a los tanques superiores para después bajarlas por gravedad y darle diferentes usos dentro de la estación, acción que les significó un gran ahorro de este recurso, ya que antes pagaban aproximadamente $1.600.000 bimestrales de agua y actualmente solo $200.000, que es lo que normalmente pagaría una casa con cinco habitantes de estrato 4. Las aguas lluvias se usan para los baños, el aseo general y las seis zonas verdes dispuestas en las entradas, alrededor de las islas de distribución del combustible y en el techo de las oficinas, en donde florecen desde hortalizas hasta plantas ornamentales. A su vez, todos los baños de la estación cuentan con un sistema que conecta los lavamanos con los depósitos del agua de las cisternas, con lo que se le otorga doble propósito al agua de

En la estación de servicio no se desperdicia ningún espacio; en casi todos los rincones es posible encontrarse con plantas, flores u hortalizas sembradas.​

| diciembre 2011 - enero 2012 |


producción limpia

10

Juan Carlos Machado ha construido una huerta en el techo de la oficina de la estación de servicio.​

estos lavamanos. Sin embargo, según Juan Carlos, el siguiente paso a realizar en el mediano plazo es instalar baños secos, tanto para los clientes como para los empleados, y posteriormente compostar los desechos humanos con un sistema de dos cajas de contención, material procesado que a futuro se podrá usar para árboles frutales y de bosque u ornamentales.

UNA ENERGÍA CON IDEAS RENOVABLES Al mismo tiempo que se desarrollaba esta idea sobre el ahorro del agua, la estación de servicio junto con sus empleados, sumó a sus labores amigables procesos de producción de energía renovable a través de un biodigestor, lombricultura y compostaje. El biodigestor de carga continua, un sistema anaerobio que vive en ausencia de oxígeno, fue estructurado por el mismo Juan Carlos y cuenta con una capacidad de 300 kilos de desechos diarios, tratando aproximadamente 9 toneladas de desechos orgánicos al mes, seleccionados previamente, los cuales producen energía eléctrica utilizada en la misma estación de servicio, en su res| diciembre 2011 - enero 2012 |

taurante, y como sistema de iluminación y energía para las oficinas; con esta clase de ahorros se evita que vayan a parar al vertedero un poco más de 50 toneladas anuales. Ha sido tan positivo el impacto de esta acción, que el Grupo MAGRA ha ofrecido a sus negocios vecinos y empresas amigas realizar el tratamiento de los desechos que estos producen, los cuales son entregados a la estación de gasolina para que sean tratados; sus clientes se sienten entonces con “el compromiso moral e implícito” de llevar sus autos a ‘tanquear’ a dicha estación, lo que a su vez da más ganancia para su negocio. Gracias al tratamiento de estos desechos el pago de tasa de aseo de la bomba de gasolina pasó de $1.800.000 bimensuales a $90 mil, bajando a su vez también dicha tasa en los negocios amigos comprometidos con la causa ambiental. “Todo ha sido cuestión de educar al que nos trae los residuos para que los traigan organizados; los vecinos vienen a hacer el curso y saben que así les baja también a ellos la cuota de aseo”, afirma Juan Carlos. Del mismo modo, el ahorro anual en papelería pasó de 20 millones de pesos a 700 mil gracias a


11

la implementación de un sencillo software, donde los trabajadores, muy juiciosos, entregan las cuentas de los ingresos diarios de la bomba de manera digital, en un espacio ubicado para tal fin, lo que baja el uso de papel. Todos los procesos de entrega de cuentas de turno y auditorías internas se hacen digitalmente, así como la entrega a los clientes vía correo electrónico de sus registros de compra. Y aunque educar a los empleados y a los proveedores ha sido tarea de tiempo, gracias a la persistencia por desarrollar procesos más limpios y la cada vez mayor aceptación de todos los involucrados en el proceso se mostró que se podía cambiar; así, todos los clientes de la bomba reciben sus cuentas por medios electrónicos. Según los cálculos, el ahorro de toda esta papelería ha significado evitar la tala de 90 árboles cada año.

LOS FRUTOS DE LAS BUENAS ACCIONES Tal vez lo que más llama la atención de esta estación de servicio es la cantidad de plantas y zonas verdes que la componen, haciendo de la misma un oasis en medio del contaminante y estresante

entorno. Son seis jardines que parecen que rodearan el área de servicio, donde se pueden encontrar plantas ornamentales como papiros y veraneras, así como arbustos listos para donar, tal como sucedió hace unos meses cuando obsequiaron mil acacias de 1,80 metros de altura a la Policía Nacional, calculadas en 25 millones de pesos. Ahora esta empresa, en cabeza de Juan Carlos, está próxima a entregarle otra cantidad mayor de árboles Chicalá, Eugenia, Cedros rosados y alcaparros gigantes al Jardín Botánico de Bogotá. Del mismo modo, el cultivo de hortalizas se ha vuelto también una fuente de ingresos para la estación. En el techo de las oficinas se cultiva pepino, cilantro, apio, berenjena, repollo, tomate, espinaca, coliflor, pimentón, lulo, y entre 15 y 16 variedades de aromáticas, que varían según las necesidades y deseos del equipo y que se usan para el menú del restaurante de la misma estación de servicio o para la venta e intercambio en la plaza de mercado e incluso con clientes de la estación. “Además de la gran importancia en los aportes económicos y ambientales del aprovechamiento de toda nuestra terraza en la siembra y planta-

Entre las hortalizas cultivadas en esta huerta se encuentran lechugas, pimentones, apio, remolacha, tomate y berenjena, entre otras.

| diciembre 2011 - enero 2012 |


12

producción limpia

ción de hierbas aromáticas y hortalizas, y las prácticas de cultivo de lombrices para producir vermicompost y las labores de compostaje, se ha formado con estas tareas un fuerte vínculo con la producción de alimentos sanos y completamente orgánicos, con lo que brindamos seguridad alimentaria, sostenibilidad y sustentabilidad”, comenta Juan Carlos.

En la terraza de la estación de servicio hay cultivos de hierbas aromáticas y hortalizas.​

Agrega que “los desechos son una fuente de riqueza, con prácticas que poco a poco nos pueden hacer millonarios”. Pero probablemente el dinero sea una de las razones secundarias para este equipo de trabajo, | diciembre 2011 - enero 2012 |

pues lo que realmente le interesa a Juan Carlos es que este modelo se pueda replicar en todo tipo de negocios. “El hecho de haber desarrollado y aplicado estas prácticas ambientales dentro de nuestro trabajo y nuestro entorno diario ha hecho a nuestra empresa social, ambiental y económicamente más bondadosa y beneficiosa. Con esto se nota claramente que no hay lugar donde no se pueda implementar su desarrollo. Es más, los mismos principios que hemos utilizado son iguales, ya sea para un pequeño apartamento urbano o para una parcela periurbana o rural” afirma. Es así como su compromiso social y su trabajo en favor del medio ambiente lo han hecho merecedor a él y a su grupo de dos menciones de honor en el Concurso Portafolio y Protección del Medio Ambiente en los años 2009 y 2010. Para este año quedaron dentro de los 5 finalistas, junto a grandes empresas como Unilever Andina, Alimentos Nutrión y Pinturas Durocolor. Igualmente, quedaron finalistas en el Premio Innovación 2010 del Ministerio de Comercio y en el premio a la excelencia del Banco Caja Social y Anif. Mientras siguen llegando las buenas noticias, Juan Carlos y su equipo de trabajo, a quien siempre está motivando con respecto al adecuado uso de los desechos, seleccionan bolsas y botellas plásticas para llevárselas a uno de sus clientes, quien procesa plástico y con el que se aliaron para hacer juguetes que serán los regalos de Navidad para niños de escasos recursos; entretanto, almacenan en canecas uniformes y ropa vieja, así como papel a desechar, para convertirlo en pulpa y sacar de ahí nuevas hojas, sobre las que imprimen sus tarjetas de fin de año. Así que cuando vaya de salida por aquel corredor vial de Bogotá, camino a una de las poblaciones cercanas a la capital, no deje de conocer esta particular estación llena de vida y color, y entérese cómo puede llegar a generar un cambio benéfico al ambiente en su entorno.


BREVES RSE PROGRÁMATE CON 366 DÍAS DE NATURALEZA Y AVENTURA

BREVES RSE 13

La Fundación Citi, a través del Programa New Ventures, apoyó con una inversión de más de 175.000 dólares a pequeñas y medianas empresas en Colombia innovadoras en el medio ambiente. El Programa New Ventures es una red global de centros de aceleración del emprendimiento que busca apoyar el crecimiento de empresas que enfrentan el reto del desarrollo sostenible. La red cuenta con seis centros de aceleración del emprendimiento ubicados en países emergentes con gran riqueza ambiental como Brasil, China, Colombia, India, Indonesia y México.

EL CERREJÓN SE COMPROMETE CON LAS COMUNIDADES

Con el sistema de fundaciones la empresa El Cerrejón tiene como objetivo contribuir a la sostenibilidad, el bienestar y el desarrollo de las comunidades indígenas que habitan en La Guajira. Uno de los problemas que enfrenta este departamento es que el 98 por ciento de la población no tiene agua potable, razón por la que comunidades como la Wayuú y la Wiwa con ayuda de este complejo de minería están realizando proyectos, entre ellos la creación de reservorios de aguas lluvias para que las comunidades se puedan abastecer y tengan producción todo el año. La Fundación Cerrejón también ha ayudado a las comunidades a construir huertas de diversificación de cultivos con el fin de evitar las quemas y los monocultivos; ahora en muchas comunidades indígenas se pueden ver grandes cultivos de yuca, maíz, ají y fríjol, entre otros alimentos, que son parte de su dieta diaria y les permite ser autosostenibles. Otro de los programas es el método Sodis, que consiste en la desinfección solar del agua para mejorar la calidad de este recurso en las instituciones educativas del departamento.

Ilustraciones: Hernando Tejada. Sin título. Colección Museo de Arte Moderno de Medellín

APOYO PARA LAS EMPRESAS VERDES

13

Un producto con estilo único que se identifica con tu pasión por el mar, el medio ambiente y los deportes náuticos

Por solo $39.000

De venta en librerías, almacenes Éxito y

www.agendadelmar.com

PREGUNTA POR LOS DESCUENTOS PARA EMPRESAS, KITS ESPECIALES Y PRODUCTOS DE COLECCIÓN Informes: (4) 444 20 24 | info@agendadelmar.com | octubre - noviembre 2011 |


DENUNCIA PUBLICIDAD POLÍTICA

CAMPAÑAS

LIMPIAS CAMPAÑAS SUCIAS

Bogotá es pionera en el país en la regulación de contaminación visual. Cali ha mostrado grandes avances en esta materia. Ciudades más pequeñas, como Tunja, Barranquilla y Cartagena, deben mejorar. n REDACCIÓN CATORCE6

L

uego del ejercicio democrático de las elecciones, las ciudades del país quedan empapeladas de publicidad política. El panorama urbano se inunda de pendones, afiches, vallas y carteles, y muchos de estos elementos pueden durar hasta meses en los edificios, postes y árboles de las ciudades. Para regular la publicidad exterior visual existe en Colombia la Ley 140 de 1994, que busca proteger el espacio público, el medio ambiente y la seguridad vial, además de descontaminar visualmente el paisaje. En varias ciudades del país en época de elecciones también se controla la publicidad a través de decretos o resoluciones que emite cada alcaldía. En materia de contaminación visual, Bogotá y Cali dieron ejemplo; no obstante, se presentaron algunos lunares en los sectores más comerciales y popula-

| diciembre 2011 - enero 2012 |

res de estas ciudades. Entre tanto, ciudades como Barranquilla, Cartagena y Tunja, se vieron atiborradas de publicidad.

LA CAPITAL DIO EJEMPLO A diferencia de otros años, Bogotá le apostó a ordenar la ciudad y empezar un proceso de regulación. De acuerdo con Orlando Quiroga, subdirector de calidad de aire, auditiva y visual de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, “en la capital hay tres decretos: el 931, 506 y 959, donde se encuentran las especificaciones técnicas que debe cumplir cada partido o movimiento político para la publicidad en los espacios públicos. Se prohibió instalar publicidad en puertas, ventanas y para edificaciones de dos pisos solo ubicar en el antetecho del inmueble”. Durante los meses de campaña electoral, se rea-


15

En Tunja la situaci贸n fue ca贸tica en contaminaci贸n visual. Pendones, vallas, carteles y afiches se tomaron la avenida Maldonado, una de las v铆as principales de la ciudad.

| diciembre 2011 - enero 2012 |


16

denuncia

En Barranquilla, se puede ver cómo los carteles se apoderan del espacio público e incluso son colgados en los árboles como este en la calle 70.​ lizaron operativos de desmonte de publicidad electoral en las localidades de Bosa, Kennedy, Usaquén, Teusaquillo, Engativá, Rafael Uribe Uribe, Chapinero y Usme, entre otras. Una vez efectuados los operativos, la Secretaría Distrital de Ambiente estableció un convenio con el Idipron (Instituto para la protección de la niñez y la juventud), entidad que suministró una bodega en la zona industrial de Álamos para almacenar todos los elementos incautados. Otra de las entidades encargadas del tema en la capital es la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –UAESP–, que empezó la limpieza al día siguiente de los comicios. Según Paola Lugo, supervisora y coordinadora de Recolección, Barrido y Limpieza de la dirección operativa de la UAESP, “nuestra labor de limpieza puede demorar hasta dos meses, mientras removemos los pasacalles, pendones y demás elementos que se pegan en las paredes. Como estos residuos no sirven entonces los embolsamos para llevarlos al relleno sanitario. Los cuatro concesionarios de aseo de la ciudad hacen un registro fotográfico antes de retirar el material para que quede como soporte de quiénes son los infractores”. | diciembre 2011 - enero 2012 |

Los sitios más contaminados por publicidad en Bogotá se registraron en el sur, en los barrios Antonio Nariño, Restrepo, Policarpa y Ciudad Jardín, entre otros. También el centro y las zonas comerciales como la calle 15 se vieron saturados de publicidad. Salvo estos descuidos, en estas elecciones la capital estuvo limpia en contaminación visual. “Antes Bogotá se caracterizaba por el desorden. Las vallas tubulares no se encontraban registradas ante la Secretaría Distrital de Ambiente y no cumplían con los requisitos técnicos. Por eso en esta administración ordenamos la ciudad en ese aspecto. Hoy en día Bogotá no solo es pionera en cuanto a manejo de publicidad exterior visual en el país sino a nivel de Latinoamérica”, asegura Quiroga.

CALI, CADA VEZ MÁS LIMPIA Con la prohibición de pasacalles y pendones la ciudad lució más limpia que en años pasados. El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, mediante la Resolución 0235 de abril de 2011 reguló y controló la publicidad exterior visual en la capital del Valle y en sus 15 corregimientos. La Secretaría de Gobierno y la Policía Ambiental


17

En Bogota (izq.) fue posible ver campañas novedosas como esta sobre el monstruo de la corrupción del candidato Juan Carlos Flórez. En Cali (der.) aunque este año estuvo más limpia algunos muros fueron empapelados, como este de la calle 25 con carrera 15.​ y Nacional trabajaron conjuntamente para regular la propaganda política. “Este año se creó una cultura electoral. Con cerca de 300 candidatos que tuvo el Valle del Cauca, los carteles fueron pocos. Además, los carteles solo se podían ubicar en 16 sitios de la ciudad. Tampoco hubo publicidad en sitios emblemáticos, ni en los corredores viales del MIO. Todos los días se efectuaron operativos de desmonte tanto en el día como en la noche”, comenta Franceline Plaza, coordinadora del área de publicidad de la Secretaría de Gobierno de Cali. Así mismo, se incentivó la publicidad móvil, es decir, en vehículos, propaganda que fue regulada por la Secretaría Municipal y la de Tránsito, ya que cada automóvil debía inscribirse en Planeación Municipal. Sin embargo, algunos brotes de pendones llenaron los barrios más populares de Cali, como en el distrito de Aguablanca, así como en las zonas de ladera y en los corregimientos de Pance, la Buitrera y Montebello, lugares en donde más se realizaron operativos de desmonte. Aunque esta vez la ciudad estuvo más limpia en publicidad, muchos candidatos no acataron la norma de quitar sus vallas y carteles luego de 48 horas

de haber finalizado la jornada electoral. Algunos tardaron hasta cinco días, por lo que la Secretaría de Gobierno revisará los casos y procederá a sancionar a los responsables, según informó Franceline Plaza.

LA CONTAMINACIÓN VISUAL INVADIÓ LA ARENOSA A pesar de que la Alcaldía Distrital de Barranquilla emitió el Decreto 0826 que definió la reglamentación de la publicidad en las pasadas campañas electorales de octubre, la violación a la norma persistió y la contaminación visual se apoderó una vez más de esta ciudad. Si bien hubo un avance respecto a los años anteriores en cuanto al control de la profanación del paisaje urbanístico, la ciudad fue tomada por una gran cantidad de pendones, vallas y afiches, unos cumpliendo las exigencias de la normatividad y otros tantos violándola. La transgresión a la ley fue evidente en los postes del alumbrado público que, a pesar de haber sido claramente señalados como sitios prohibidos, recibieron sin misericordia una excesiva acumulación de propaganda política, al igual que los árboles y las zonas verdes de la ciudad. Hubo también un aumento desproporciona| diciembre 2011 - enero 2012 |


denuncia

18

Cartagena no se quedó atrás; aunque se realizaron operativos de desmonte, los candidatos al otro día volvían a ubicar sus carteles.​

do en el tamaño de ciertas vallas publicitarias. No obstante, la consecuencia de la restricción fue el desplazamiento de las campañas publicitarias a los vehículos, lo que ocasionó que la ciudad fuera invadida por un sinnúmero de rostros y de gestos victoriosos que, rodando sin control, sometieron a la ciudadanía a una permanente agresión visual.

CARTAGENA NO SE QUEDÓ ATRÁS En los parques, postes, puentes, avenidas, calles y espacios públicos de Cartagena era posible ver afiches, carteles, pendones y vallas de quienes aspiraban al poder. De nada sirvieron los esfuerzos de la Gerencia de Espacio Público y el Cuerpo de Bomberos de Cartagena, que al lado de un grupo de jóvenes ambientalistas se dieron a la tarea de retirar toda la “basura” política de las zonas públicas. Al día siguiente de la jornada, los mismos lugares ya estaban atiborrados con otros mensajes y caras de los aspirantes a cargos de gobierno. “Los políticos no entendieron el mensaje, y por el contrario siguieron empapelando la ciudad”, dice Adelfo Doria, gerente de Espacio Público y Movilidad. En total se decomisaron alrededor de 400 elementos publicitarios entre vallas, afiches y pendones. Estas | diciembre 2011 - enero 2012 |

piezas fueron depositadas en una bodega de la gerencia de Espacio Público y en las alcaldías locales, donde permanecerán mientras el Consejo de Estado hace las investigaciones pertinentes para sancionar a los candidatos que infringieron las normas.

TUNJA: MUESTRARIO DE TODO TIPO DE PUBLICIDAD Con cerca de 240 candidatos aspirantes a la Gobernación de Boyacá, la Alcaldía de Tunja, el Concejo y la Asamblea departamental, Tunja se convirtió en una ciudad en la que sus principales calles y avenidas parecían un muestrario de todo tipo de publicidad política. Pese a que la Alcaldía Municipal expidió el Decreto 0300 del 12 de septiembre de 2011, con el que se pretendía regular la instalación de la publicidad visual en toda la ciudad así como la emisión de cuñas radiales y el perifoneo por las diferentes calles, muchos fueron los que hicieron caso omiso a estas disposiciones y decidieron poner sus pasacalles y pendones en puentes peatonales y postes de energía. Tampoco dejaron los 50 metros que debía haber entre los pasacalles, ni los cinco metros que se debían dejar entre la calle y la valla. El Decreto 0300 se limitó a hacer mención sobre la instalación de la publicidad, pero no contempló


19

el retiro de la misma, y aunque en la disposición municipal se decía claramente que “el interesado deberá velar por el buen estado de los pasacalles y vallas”, gran parte de esos elementos colgaban rotos de los postes de energía y teléfono, así como de las barandas de los puentes peatonales. Los únicos que madrugaron después del día de elecciones a retirar estos elementos publicitarios fueron los dueños de las vallas que alquilaron los políticos por la temporada de elecciones. Aunque muchos infringieron la norma, aún no se conoce que las autoridades municipales hayan sancionado a los infractores; por eso se espera que la empresa de aseo de la ciudad sea la que termine levantando la publicidad política para llevarla al relleno sanitario.

OTRA MANERA DE HACER PUBLICIDAD Para no deteriorar la estética de las ciudades con publicidad, hay otras maneras en que los candidatos pueden anunciar sus campañas. De acuerdo con Paola Lugo, “los candidatos pueden optar por la publicidad virtual o radial. Incluso, el voz a voz funciona bastante. También pueden usar materiales reciclables o reutilizarlos en las mismas campañas, lo que acorta la vida del relleno sanitario”. “Otra opción es registrar los avisos y seguir las normas que ellos mismos debatieron y que saben que existen, pues es irónico que ahora ellos mismos durante las campañas electorales las incumplan”, concluye Edgar Rojas, coordinador del grupo de publicidad exterior visual de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. Pero siempre los candidatos se debaten en la disyuntiva de qué tan visibles (y votados) pueden ser sin la utilización de los métodos tradicionales de publicidad política. Uno de los candidatos que más ha innovado al respecto es el reconocido historiador Juan Carlos Florez, quien en su pasada campaña a la Alcaldía únicamente usó un muñeco inflable que exhibía en diferentes sitios de Bogotá. El candidato, con su “monstruo de la corrupción” como principal elemento de propaganda, logró más de 35.000 votos, lo que demuestra que la imaginación puede ser más eficaz que el papel cuando de campañas se trata. | diciembre 2011 - enero 2012 |


17

En Bogotá (izq.) fue posible ver campañas novedosas como esta sobre el monstruo de la corrupción, del candidato Juan Carlos Flórez. En Cali (der.) aunque este año estuvo más limpia algunos muros fueron empapelados, como este de la calle 25 con carrera 15.​ y Nacional trabajaron conjuntamente para regular la propaganda política. “Este año se creó una cultura electoral. Con cerca de 300 candidatos que tuvo el Valle del Cauca, los carteles fueron pocos. Además, los carteles solo se podían ubicar en 16 sitios de la ciudad. Tampoco hubo publicidad en sitios emblemáticos, ni en los corredores viales del MIO. Todos los días se efectuaron operativos de desmonte tanto en el día como en la noche”, comenta Franceline Plaza, coordinadora del área de publicidad de la Secretaría de Gobierno de Cali. Así mismo, se incentivó la publicidad móvil, es decir, en vehículos, propaganda que fue regulada por la Secretaría Municipal y la de Tránsito, ya que cada automóvil debía inscribirse en Planeación Municipal. Sin embargo, algunos brotes de pendones llenaron los barrios más populares de Cali, como en el distrito de Aguablanca, así como en las zonas de ladera y en los corregimientos de Pance, la Buitrera y Montebello, lugares en donde más se realizaron operativos de desmonte. Aunque esta vez la ciudad estuvo más limpia en publicidad, muchos candidatos no acataron la norma de quitar sus vallas y carteles luego de 48 horas

de haber finalizado la jornada electoral. Algunos tardaron hasta cinco días, por lo que la Secretaría de Gobierno revisará los casos y procederá a sancionar a los responsables, según informó Franceline Plaza.

LA CONTAMINACIÓN VISUAL INVADIÓ LA ARENOSA A pesar de que la Alcaldía Distrital de Barranquilla emitió el Decreto 0826 que definió la reglamentación de la publicidad en las pasadas campañas electorales de octubre, la violación a la norma persistió y la contaminación visual se apoderó una vez más de esta ciudad. Si bien hubo un avance respecto a los años anteriores en cuanto al control de la profanación del paisaje urbanístico, la ciudad fue tomada por una gran cantidad de pendones, vallas y afiches, unos cumpliendo las exigencias de la normatividad y otros tantos violándola. La transgresión a la ley fue evidente en los postes del alumbrado público que, a pesar de haber sido claramente señalados como sitios prohibidos, recibieron sin misericordia una excesiva acumulación de propaganda política, al igual que los árboles y las zonas verdes de la ciudad. Hubo también un aumento desproporciona| diciembre 2011 - enero 2012 |


ENTREVISTA A M B IE

N TA

C LI

IA NC

SE ANUNCIAN MEDIDAS DE TRANSPARENCIA

L

HABLA LA GUARDIANA AMBIENTAL DE LAS LOCOMOTORAS

Con la creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible nace la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Luz Helena Sarmiento, una santandereana de reconocido temple y humor, es su primera líder. n REDACCIÓN / CATORCE6

| diciembre 2011 - enero 2012 |

FOTOS: HERMINSO RUIZ

O

torgar, negar y vigilar las licencias ambientales de los proyectos de trascendencia que se desarrollan en Colombia es una de las tareas más arduas y de mayor responsabilidad en el Estado. Se requiere armonizar las necesidades de desarrollo y el énfasis de las principales inversiones con la conservación de los principales ecosistemas del país. Para dicha labor se debe tener carácter, tenacidad y firmeza, cualidades que se hacen evidentes al primer contacto con Luz Helena Sarmiento Villamizar, la nueva directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA. A simple vista tiene una imagen fuerte, pero mientras transcurre la conversación con esta santandereana se vislumbra su carisma y sensibilidad. No es para menos, ella tiene una sólida formación ambiental, trayectoria en la industria, especialización en resolución de conflictos y una muy buena experiencia internacional. Sarmiento viene de trabajar cuatro años en el BID en la Unidad de Salvaguardas Ambientales, donde conceptuaba sobre avales para préstamos en millones de dólares. Ahora –como ella misma dice– llega para servir a su patria y dar la garantía ambiental de todos los grandes proyectos de infraestructura, minería y petróleo que esperan entrar al país. Al preguntarle por qué volvió a Colombia, Luz Helena responde: “pensé que no había amores más grandes que el que se debe a los propios hijos, pero sí: ese es el amor a la patria”. En un diálogo con Catorce6 la Directora de Licencias habló sobre los desafíos que enfrenta esta nueva unidad.


21

¿Cuáles han sido las razones por las cuales el Gobierno ha elevado al rango de Unidad Administrativa Especial la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales? El Gobierno ha tomado esta decisión porque el presidente Santos quiso simultáneamente fortalecer el Ministerio de Ambiente en la protección de ecosistemas y también asegurar el desarrollo sostenible con las locomotoras. Entonces Licencias es una unidad administrativa especial que debe ser el punto medio del desarrollo sostenible. El Presidente quiere que las inversiones que nos están llegando y que impulsan las locomotoras lo hagan bien desde el punto de vista económico y ético pero también desde el ambiental. Es decir, queremos que haya un balance entre esos elementos.

Entonces, ¿la idea es aumentar la capacidad técnica en el proceso de evaluación de las licencias ambientales?

El fortalecimiento de la Unidad o antigua Dirección de las Licencias Ambientales siempre ha tenido muchas críticas. Las empresas dicen que le falta gente técnica y los ambientalistas dicen que le falta gente experta en lo ambiental. Este es el típico balance donde en cualquier lado vamos a ser culpables. Por ello, el Gobierno ha decidido hacer una unidad y fortalecerla técnicamente. Estamos pasando de 230 personas trabajando en el tema a 460, donde el 95 por ciento de los empleados son técnicos. De estos servidores –el 90 por ciento– el de menor grado de educación tiene una especialización, y hay muchos que tienen doctorado. Sin embargo, no solo tenemos gente del sector ambiental sino también de otras áreas, porque queremos lograr un balance en la Unidad y que los técnicos tengan conocimiento sobre las industrias.

Es decir, que la Unidad tendrá grupos más especializados en sectores económicos específicos. Sí. Una de las novedades del ANLA es que nos sectorizamos. Vamos a tener tres subdirecciones, una exclusivamente misional que es de evaluación y seguimiento. Así mismo, tendremos varios sectores como el de hidrocarburos, que es el más fuerte en este momento. Otro será el de minería, aunque por ahora no tenemos gran demanda ahí. El otro sector es el energético, con el tema de las hidroeléctricas.

“A VECES LOS INVERSIONISTAS LLEGAN AL PAÍS CON LOS OJOS TAPADOS Y LICENCIAS LES ABRE LA CAJA DE PANDORA DICIÉNDOLES LAS REGLAS”. Para este último viene toda la expansión hacia Panamá y hacia el sur, y el tema geotérmico para generación eléctrica. Igualmente está la infraestructura con la Ruta del Sol uno y dos, además de la Troncal de las Américas. Por último, el sector de agroquímicos y los permisos, que para nosotros es muy grande porque incluye el tema de posconsumo que ya está andando.

Esto representa grandes desafíos para el ANLA La Unidad llegó y al mismo tiempo llegaron los retos. Todos estamos empezando porque el país quiere salir adelante y tener una infraestructura razonable, sobre todo ahora que se viene el TLC. Así mismo, viene el boom minero porque petróleo siempre hemos tenido. La Unidad se está | diciembre 2011 - enero 2012 |


22

entrevista

preparando para ello y por eso nos sectorizamos. Aparte de los grupos élite de los sectores estamos contratando a ingenieros de petróleos, de minas y geólogos especializados en varios procesos. Para el tema de minería estamos contratando personal especializado en vertimientos y en calidad de aire. También nos estamos complementando fuertemente en lo social, porque la viabilidad ambiental de los proyectos cada vez más depende de lo social.

Siempre se ha criticado que la Unidad de Licencias tiene poco personal de planta, en cambio tiene muchos contratistas. Ahora estamos pasando de 14 funcionarios de planta a 73. Logramos unas escalas salariales muy buenas para los coordinadores, y queremos que el personal de planta sea el más fuerte, que difícilmente se los lleven. No podemos tener a todo el mundo de base cuando esta es una dependencia que funciona por servicios o por demanda, y por ello no es posible tener en ella 460 funcionarios de planta. Además, una de las acciones que estamos planteando para la nueva unidad es reclasificar la gente por experiencia.

Pero, esa contratación representa algún costo para el país.

También se dice que los trabajadores de Licencias aspiran a irse a trabajar en una petrolera. ¿Cómo responde a dichas críticas? Nosotros sí somos una especie de preparatoria. Aquí los capacitamos y luego se van, así como los hijos que se preparan para que otros los aprovechen. El Ministerio es una muy buena escuela.

Con la ANLA, ¿el tiempo en el licenciamiento va a mejorar? El tiempo de licenciamiento lo estamos evaluando junto con Planeación Nacional. El proceso va a entrar a una evaluación que se remonta años atrás; tenemos que mirar el espejo retrovisor para aprender. En el pasado los sectores consiguieron cosas en el papel, por ejemplo, lograron que de exploración a explotación petrolera ya no existiera una licencia sino una modificación de licencias. Con una licencia se hubiera demorado 19 semanas, pero ahora como es modificación son solo 10. ¿Cómo pretende alguien que hagamos una evaluación de 400.000 hectáreas donde me piden 50 plataformas cada una con ocho pozos petroleros con 200 captaciones de agua y 200 puntos de vertimientos, además donde toca ir a visitar uno por uno? Siempre he dicho que no hay nada peor que decir una mentira y creérsela. Estos son logros pírricos, y si se atrasan los indicadores entonces van a decir que fue por la Dirección de Licencias. Pero, ¿cómo cumplir esto en tan poco tiempo? Por eso estamos evaluando y vamos a hacer un proceso de certificación de calidad. Realmente queremos ver los tiempos sin que nadie del sector regulado ni de nuestra área meta la mano diciendo que son 10 o 20 semanas en una licencia, sino que lo diga el mismo proceso a partir de una evaluación seria.

“HAY AMORES MÁS GRANDES QUE HASTA LOS PROPIOS HIJOS, Y ESE ES EL AMOR A LA PATRIA”

Una de las novedades es que esta Unidad representa cero costos para el país, pues vamos a ser autosostenibles. Hoy en día, cuando el usuario paga las evaluaciones y los seguimientos les está pagando a varios profesionales. El pensamiento de nosotros fue: “por qué tenemos que pagar por ello si tenemos alianzas con entidades del mismo Estado”. Si detectamos un impacto arqueológicocultural tenemos un convenio con el Icanh para pagarle al funcionario que nos envíe; de igual forma sucede con el Ideam para los temas que maneja. La idea es no llenarnos de más contratistas cuando hay entes especializados en el Gobierno. Adicionalmente, estamos tratando de modificar | diciembre 2011 - enero 2012 |

la Resolución 1110, que hace referencia al cobro de servicios, donde pensamos incluir todos estos costos.


23

Es de gran importancia entonces la transparencia en el proceso… Miren, cuando a mí me dijeron que empezara a armar la Unidad de Licencias como considerara que debería quedar, una de las instrucciones que le di a mi equipo de trabajo fue: “hagamos esto como si mañana no fuéramos a estar y, peor aún, piensen que eso que se armó va a quedar en manos de su peor enemigo”. Esto permite que los egos no se crezcan, porque de lo contrario lo que creamos son monstruos. Eso logró que creáramos una unidad donde viéramos los errores y la manera de corregirlos. También le dije a mis funcionarios y a los petroleros: “ahórrense la ‘platica’ de los lobistas, más bien inviertan en lo social, porque entre más me presionen menos me muevo”. Si pesco a uno de los abogados externos rondando y hablando con mis técnicos entonces me demoro en la licencia. Aquí aprendemos a ser transparentes a las buenas o a las malas.

Pero la creación de la ANLA ha tenido muchas críticas…

en cómo hacer si llega un ministro que sude clorofila y ponen a un director que sude petróleo. La única manera es quitarles el poder o la potestad de que la decisión sea solo de ellos. Como vengo del BID y trabajaba en la Unidad de Salvaguardas Ambientales, allá tenemos un sistema para los proyectos que entran. Esta Unidad hace una evaluación de los proyectos y un sistema las clasifica en A, B y C. Acá implantamos algo así. Se pasa el resumen ejecutivo y sin que nadie pueda tener la capacidad de intervenir el sistema clasifica los proyectos entre A y B, sin que el director de Licencias o el ministro interfieran en dicha clasificación. Luego de la clasificación el proyecto pasa por un comité asesor consultivo. De este comité hacen parte el ministro o el viceministro como su delegado, también la Dirección de Licencias, un delegado del gre-

“SOY GEÓLOGA, HE MANEJADO EL TEMA SOCIAL Y AMBIENTAL. LA ÚNICA MANERA DE PODER JUZGAR O EVALUAR ALGO ES CONOCIÉNDOLO PARA NO CREAR VACÍOS DE LO QUE ES BUENO O MALO, QUE LA MINERÍA ES UN MONSTRUO Y QUE LA AGRICULTURA ES BUENA”.

Una de las grandes preocupaciones de los industriales es que dicen que el director va a quedarse con todo el poder. El sector ambiental dice que el ministro y el Ministerio perdieron la esencia porque le sacaron la joya de la corona. Esto es un pensamiento muy corto, sin querer ofender a nadie, porque el relacionamiento del ambiente con Colombia no solo son las licencias. He escuchado a los ambientalistas diciendo que perdió el sector y han centrado la discusión diciendo que Licencias se salió y no es así. Si tenemos un país perfectamente ordenado desde el punto de vista ambiental, Licencias será una herramienta pero no puede ser el corazón de la relación.

mio que esté presentando la licencia, alguien de Planeación Nacional y las direcciones del Ministerio que tengan que ver con el proyecto. Luego el comité realiza un análisis y se reúne el consejo técnico para emitir un concepto técnico o una recomendación no vinculante, que son entregados al ministro y luego el ministro emite un concepto vinculante. Con este proceso es muy difícil que los proyectos se salgan de una discusión objetiva.

¿Cómo será el diálogo de ANLA con la dirección de ecosistemas del Ministerio de Ambiente?

¿Este proceso (el del comité) se realiza con todos los proyectos que les llegan?

Aquí no podemos pensar que es una guerra, porque somos el mismo Estado. No voy a ir en contra de ecosistemas ni contra los demás. Si uno pierde y el otro gana de alguna manera Colombia pierde. La Unidad de Licencias quiere hacer un justo balance para el país porque no es algo de costo-beneficio. Hay que dejar de lado la idea de quién gana y quién pierde porque somos uno solo.

Solo para las licencias de tipo A, y no queremos que nos lleguen más de 10 al año porque son los proyectos más críticos. Por ejemplo, a mí me tocó tomar la decisión de Santurbán, fui a la audiencia pública y recibí todo tipo de presiones. Aquí viene el tema de los egos: uno no puede ser el todopoderoso y por conveniencia es mejor tomar una decisión en conjunto. Por eso la importancia del consejo técnico, que emite un concepto técnico que aunque no es vinculante le va a quedar difícil al director o al ministro tomar una decisión arbitraria.

¿Es una tarea difícil lograr la mediación entre dos sectores? Recuerdo que muchas noches me acosté pensando

| diciembre 2011 - enero 2012 |


24

entrevista

De acuerdo con Luz Helena Sarmiento, la Unidad de Licencias Ambientales no puede ser una guerra de egos sino un balance donde el país gane más. Así lo dijo durante su conversación con Catorce6.​

¿Los sectores regulados qué pueden esperar con esta nueva Unidad? Transparencia desde los dos lados. Esta discusión tanto de los regulados como del sector ambiental tiene que pasar por la ética, por lo menos desde la conciencia de cada uno. No es perseguir un fin solo, por eso desde mi oficina de comunicaciones quiero hacer énfasis en los valores. Con cada decisión que tomemos se va a afectar a alguien, no solo al árbol o al pez sino a toda la gente. Por ejemplo, si se da un vertimiento más allá de lo que el análisis dice, pues piense en que sus hijos están aguas abajo y se van a tomar esa agua. El sector puede esperar transparencia, también una evaluación objetiva y de muy alta calidad.

¿Y cómo van a lograr esa objetividad y calidad? Nuestros evaluadores van a ser certificados, lo que garantiza que al menos estandaricemos la evaluación. Le queremos demostrar al inversionista que esta oficina es seria. Lo otro es que nosotros no podemos ser solamente policías, esta Unidad también va a tener un grupo de expertos fuertes en la parte técnica, donde les vamos a dar información a las empresas y gremios cuando estén ad portas de llegar con un proyecto. Yo he trabajado en ese otro lado de la mesa, y cuando uno está allá espera reglas claras. La idea es decirles a los empresarios cuáles son las leyes sobre las reservas y así pueden medir sus riesgos. La gente satanizó lo de Santurbán. Los empresarios presumían que los iban a | diciembre 2011 - enero 2012 |

dejar seguir; por eso continuaron invirtiendo hasta que le tocó a la “bruja” de Licencias decirles que no, luego de 120 millones de dólares invertidos. Otro tema es que somos administrativamente independientes, entonces ahora ya para contratar a una persona no se nos demora entre tres y seis meses.

A propósito, había un montón de licencias represadas producto de las dificultades en la contratación. Sí, al final del año pasado hubo un colapso en licencias, se crecieron casi en un 300 por ciento y desbordaron la capacidad. Cuando se fue a contratar no teníamos techo presupuestal, ni la capacidad administrativa. Para contratar un biólogo se demoraba seis meses. Ahora con la ANLA esperamos que la contratación sea entre 15 días y un mes.

Según la Encuesta Nacional Ambiental de Catorce6 y la UN (2008) hay un espíritu conservacionista en la población que es aprovechado por líderes radicales que desinforman. ¿Qué opina sobre esto? Hay cosas que están satanizadas a nivel mundial. Este tema del cambio climático ha calado en todo el mundo, entonces la conciencia ambiental es mundial y está siendo explotada por algunos; al final todo es negocio. No estoy diciendo que pasa en todas las ONG, pero es una guerra que no le está haciendo bien a la humanidad, porque hay que buscar el balance entre el desarrollo y la conservación.


HÁBITAT25

FOTOS: OBSERVATORIO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL VALLE DEL CAUCA

Intersección vial a desnivel de la Carrera 70 con Autopista Sur.

MEGAOBRAS EN CALI

¿REMODELANDO LA SUCURSAL DEL CIELO?

Intersecciones y ampliaciones viales, espacios públicos y ciudadelas educativas, conforman las 21 grandes obras, un proceso urbanístico que genera incertidumbre a nivel ambiental. n ANDREA MESÍAS / PARA CATORCE6

B

ajo el lema “Estamos remodelando el cielo” se construye en la Sultana del Valle las 21 megaobras, un controvertido proyecto que tiene como objetivo sacar a la ciudad del atraso vial y urbanístico y convertirla en un foco de desarrollo para la región. Dichas obras están financiadas por el sistema de Contribución de Valorización y consta de 21 proyectos divididos entre intersecciones y ampliaciones viales, espacios públicos y ciudadelas educativas. Pero no todas las obras de proceso urbanístico y vial permiten el progreso de las ciudades, pues este

debe estar ligado a un criterio de desarrollo sostenible que asegure una mejor calidad de vida para los ciudadanos de los sectores intervenidos. Por ello, es importante analizar las condiciones e implicaciones que tendrán a futuro estas 21 megaobras que se están construyendo y detenerse a pensar si se está realizando un adecuado manejo de los elementos ecológicos del municipio, para tener así una mirada más amplia de cada uno de los proyectos que ya se están terminando o que comienzan a construirse. El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, estableció en el con| diciembre 2011 - enero 2012 |


hábitat

26

cepto ambiental entregado al municipio en junio del año 2008 que las 21 megaobras propuestas eran un proyecto ambientalmente viable, y que antes de iniciar su construcción se implementaron estrategias para el control del impacto ambiental en el marco del contrato de concesión que incorporaba compromisos ambientales, garantía de disposición final de escombros, impacto arbóreo y criterios de compensación y socialización a la comunidad, entre otros, a través de reuniones con los contratistas. “Cada megaobra cuenta con un Plan de Manejo Ambiental entregado por el concesionario, el cual

Esta es la megaobra del puente de la Autopista Sur con Carrera 44, en Cali, la cual tiene un avance del 33%.​

ha sido estudiado por la Autoridad Ambiental; en dicho documento se han referenciado los impactos y las medidas ambientales a tener en cuenta. Igualmente, el Dagma ha conceptuado sobre estos estudios aplicando la metodología sobre evaluación de estudios ambientales determinada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”, comenta el ingeniero Héctor Mario Escudero, profesional de procesos urbanísticos de la entidad. No obstante, el impacto ambiental ya es visible en todo el proceso de construcción de las diferentes obras iniciadas, pues se han intervenido cerca de 1.000 especies arbóreas, que de no ser compensadas o trasladadas generarían la destrucción de

| diciembre 2011 - enero 2012 |

los ecosistemas de la zona y una reducción vegetal considerable en la ciudad. También existe preocupación por los dos principales ríos (Meléndez y Cali) que atraviesan algunas zonas, los manejos de escombros y residuos de las obras, y la contaminación tanto visual como auditiva que enfrentan los ciudadanos que viven cerca a las construcciones de las obras y quienes padecen día a día del tráfico vehicular en las ‘horas pico’ al transitar por la ciudad. “En toda la zona hay que dar muchas vueltas para poder transitar, ya sea caminando o en vehículo particular. Además, los trancones son insoportables, ya no pasan rutas de servicio público como antes y es necesario caminar mucho para poder conseguirlos. En las ‘horas pico’ las calles de este lugar se han vuelto intransitables y la movilidad se ha trastornado demasiado. Para los que trabajamos en el área comercial, las ventas se han reducido, porque la gente ya no quiere pasar por acá. En cuanto al río Cali, que se encuentra bajo la obra, se ha notado un deterioro, pues ya no hay muchos árboles y he visto poco cuidado con él. Lo que sí resalto es el trabajo realizado con los residuos y basuras, pues a pesar del caos de la construcción se ve un tratamiento adecuado de ellos y las calles no están sucias”, comenta Yuliana Álvarez, empresaria de la zona donde se construye la megaobra de la Avenida Colombia, ubicada en la calle 10 y 13, en el centro de la ciudad. Frente a esto, Lina Hernández, tecnóloga en conservación en manejo de aguas y suelos de la Universidad del Valle e integrante del equipo de ingenieros encargados de desarrollar el diseño hidrológico e hidráulico en el río Cali del tramo de la obra ‘Hundimiento de la Avenida Colombia’ (proyecto que dentro de poco estará listo) comenta: “considero que hay contaminación ambiental, auditiva y visual porque en la ciudad se ha generado caos y desorden en casi todas las avenidas principales; hay trancones, y el impacto visual y auditivo


27

al pasar por cualquier parte es inevitable. Al mismo tiempo, a nivel personal, creo que las obras no deberían haberse realizado en un lapso tan corto de tiempo, sino que han debido implementarse por etapas para no generar el desorden actual. Somos una ciudad pequeña y los trancones de la ciudad ya se parecen a los de Bogotá”. La arquitecta Elly Burckhardt, encargada del diseño urbano arquitectónico del Paseo Avenida Colombia, manifiesta que “el diseño, como meta, respetó en su totalidad la zona verde del río con su bella arborización, por su significado como el elemento más importante a nivel ambiental y paisajístico. La decisión de llevar la circulación vehicular subterráneamente, aunque obedeció en alto porcentaje a la solución de movilidad, tendrá uno de los efectos más significativos ambientalmente por la ausencia de la polución causada por vehículos. Los expertos aseguran que en el área de la obra, comprendida entre la calles 6ª y 13 y el río, al ter-

minar la obra y hacer una medición, los resultados positivos serán muy superiores a los existentes antes de la intervención”. En cuanto a los recursos hídricos de la ciudad, Lina Hernández insiste en que se ha realizado un proceso ambiental que se debe resaltar, pues en

| diciembre 2011 - enero 2012 |

La recuperación de la Calle 44 norte pretende, además de una reposición en las vías, cambiar el alcantarillado y el acueducto.


hábitat

28

Esta megaobra consiste en la construcción de la intersección vial de la Calle 70 con Carrera 8 en el sector de Alfonso López, al oriente de Cali.​

esta obra y en la del puente del río Meléndez se ejecutaron diferentes estudios y soportes hídricos para mejorar las condiciones de los ríos. De igual manera, se prestó más atención a las problemáticas existentes de contaminación y se plantearon obras de mitigación, añadido a que se generaron estrategias para no causar problemas durante y después de la construcción de las obras. No obstante, la arquitecta Burckhardt comenta que a pesar de la protección exigida y practicada por los constructores se ha preocupado permanentemente por el efecto de la obra a nivel ambiental, ya que puede causar en algunos árboles la desadaptación de su hábitat y efectos negativos sobre sus raíces. En este sentido, y frente a la gran cantidad de árboles que se han movilizado, el arquitecto Rodrigo Flórez, responsable de Procesos Urbanísticos, y el ingeniero Alex Lizcano, profesional de Arborización y Zonas Verdes del Dagma, explican que se han realizado visitas técnicas en cada uno de los tres grupos de las megaobras con el fin

| diciembre 2011 - enero 2012 |

de evaluar los individuos arbóreos necesarios para intervenir en cada una de las construcciones. En cifras exactas y conforme a la evaluación realizada por la entidad, cerca de 1.000 especies arbóreas se están interviniendo, y un gran porcentaje de las obras tiene autorización para erradicar y compensar especies que se clasifiquen en árboles en mal estado fitosanitario, arbóreos secos, especies longevas (edad muy adulta) o de fácil reproducción natural y dirigida, así como árboles con problemas en sus sistemas radiculares, entre otros. Además, se realizará renovación arbórea en especies como Ficus benjamina, que presenta graves problemas de volcamientos naturales o de elementos arbóreos que ocasionan problemas de levantamiento de andenes, daños en tuberías y problemas en las viviendas, a cambio de especies que no pongan en riesgo a la comunidad de las zonas intervenidas. Hasta la fecha, más de 160 árboles han sido trasladados por su buen estado fitosanitario, por per-


29

tenecer a una especie adecuada para la ciudad y su porte mediano bajo. En este proceso se ha tenido un gran criterio a la hora de intervenir un árbol. También se han realizado controles de la hormiga arriera y se ha buscado compensar las especies con la adecuación de plantas ornamentales. La ingeniera ambiental de la Universidad del Valle, Paula Méndez, comenta que los ciudadanos caleños aún no tienen claro la compensación que se está haciendo en este aspecto: “con las 21 megaobras el ciudadano no sabe dónde se están haciendo esas supuestas compensaciones ambientales. Es decir, sabemos que se tienen que talar árboles, pero no cuáles son las zonas priorizadas para realizar la compensación. A largo plazo podremos ver el impacto de las obras realizadas, y en caso de que no se hagan esas compensaciones ambientales Cali sufrirá una reducción en la cobertura vegetal”. Por ahora, los organismos ambientales no tienen una cifra exacta sobre la compensación que se realizará en las zonas donde se construyen las obras frente a la cantidad de árboles trasladados o removidos (para indagar más sobre este tema, Catorce6 intentó contactar al personal ambiental encargado de las megaobras pero no fue posible contar con su opinión en la publicación de este artículo). Por otro lado, es importante señalar que las megaobras que se desarrollan en Cali han generado contaminación del aire y ruido, debido al aumento de la movilidad y el tráfico, si bien se espera que estas en un futuro no muy lejano mejoren la calidad de vida de los caleños. “La ciudad, con estas obras, va a tener una nueva cara. Cali será más competitiva, más arborizada y tendrá menores tiempos de desplazamiento vehicular. Esto redunda en menos contaminación de aire. La comunidad, que se ha visto directamente afectada, sabe de las bondades a futuro. Igualmente los tiempos de las obras se están cumpliendo y el avance se ve”, ratifica el arquitecto Rodrigo Flórez. Quizás el impacto ambiental se notará a largo plazo, cuando de verdad se vean los resultados de cómo se remodeló la llamada “Sucursal del cielo”, o si se transformó en todo lo contrario. Por el momento, los caleños intentan tener paciencia y repiten a diario el adagio popular “amanecerá y veremos”. | diciembre 2011 - enero 2012 |


29

tenecer a una especie adecuada para la ciudad y su porte mediano bajo. En este proceso se ha tenido un gran criterio a la hora de intervenir un árbol. También se han realizado controles de la hormiga arriera y se ha buscado compensar las especies con la adecuación de plantas ornamentales. La ingeniera ambiental de la Universidad del Valle, Paula Méndez, comenta que los ciudadanos caleños aún no tienen claro la compensación que se está haciendo en este aspecto: “con las 21 megaobras el ciudadano no sabe dónde se están haciendo esas supuestas compensaciones ambientales. Es decir, sabemos que se tienen que talar árboles, pero no cuáles son las zonas priorizadas para realizar la compensación. A largo plazo podremos ver el impacto de las obras realizadas, y en caso de que no se hagan esas compensaciones ambientales Cali sufrirá una reducción en la cobertura vegetal”. Por ahora, los organismos ambientales no tienen una cifra exacta sobre la compensación que se realizará en las zonas donde se construyen las obras frente a la cantidad de árboles trasladados o removidos (para indagar más sobre este tema, Catorce6 intentó contactar al personal ambiental encargado de las megaobras pero no fue posible contar con su opinión en la publicación de este artículo). Por otro lado, es importante señalar que las megaobras que se desarrollan en Cali han generado contaminación del aire y ruido, debido al aumento de la movilidad y el tráfico, si bien se espera que estas en un futuro no muy lejano mejoren la calidad de vida de los caleños. “La ciudad, con estas obras, va a tener una nueva cara. Cali será más competitiva, más arborizada y tendrá menores tiempos de desplazamiento vehicular. Esto redunda en menos contaminación de aire. La comunidad, que se ha visto directamente afectada, sabe de las bondades a futuro. Igualmente los tiempos de las obras se están cumpliendo y el avance se ve”, ratifica el arquitecto Rodrigo Flórez. Quizás el impacto ambiental se notará a largo plazo, cuando de verdad se vean los resultados de cómo se remodeló la llamada “Sucursal del cielo”, o si se transformó en todo lo contrario. Por el momento, los caleños intentan tener paciencia y repiten a diario el adagio popular “amanecerá y veremos”. | diciembre 2011 - enero 2012 |


INVESTIGACIÓN OLEODUCTO BICENTENARIO

AL RESCATE DE LAS EPIFITAS

Un total de 609 plantas se han rescatado del tramo Araguaney-Banadía, en el departamento de Arauca. Los biólogos salvan estas plantas y las extraen para luego intervenirlas y transportarlas por terrenos agrestes hasta una reserva natural donde serán trasplantadas, cuidadas y estudiadas.

| diciembre 2011 - enero 2012 |


31

n DIEGO F. MEJÍA / PARA CATORCE6

FOTOS: ALEJANDRO CALDERÓN​

E

ntre Arauca y Casanare se realiza el Proyecto Oleoducto Bicentenario, con una gestión ambiental bastante rigurosa. De acuerdo con su compromiso y el cumplimiento de los requerimientos que señala la licencia ambiental 0793 del 02 de mayo de 2011, la actividad de rescate de epifitas se constituye en una parte fundamental que aporta a la conservación de estas especies. Las epifitas son plantas que viven sobre otras plantas. Crecen sobre árboles, cables de alta tensión, techos, vallas publicitarias o lámparas del alumbrado público. Con frecuencia son llamadas “parásitas”; no obstante, a diferencia de estas, las epifitas no invaden los tejidos de su hospedero para extraer agua o alimento. Las bromelias, orquídeas, helechos y cactus son considerados epifitas. En nuestro país alcanzan su máxima diversidad y abundancia en bosques lluviosos y de niebla, aproximadamente entre los 1.900 y 2.500 metros sobre el nivel del mar; entre ellos están los que se encuentran en la Reserva Natural La Planada, en Nariño; en la Reserva Natural Bremen - La Popa, entre los departamentos de Quindío y Risaralda; en el Santuario de Fauna y Flora Iguaque, en Boyacá; en

Biólogos realizando la recuperación de epifitas para el posterior traslado y estudio de estas.

| diciembre 2011 - enero 2012 |


32

investigación

el Parque Nacional Natural Tatamá, entre Chocó, Risaralda y Valle del Cauca; y en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas, en Antioquia. En estos lugares, un solo árbol puede albergar más de 50 especies de epifitas, por lo que se considera que la precipitación horizontal en forma de neblina, más que la precipitación vertical en forma de lluvia, juega un papel preponderante en el desarrollo y evolución del epifitismo.

EL RESCATE DE ESTAS ESPECIES EN EL OLEODUCTO Alejandro Calderón, biólogo, trabaja para Fotosíntesis, una empresa dedicada a la investigación y educación ambiental que ha llevado a cabo varias iniciativas de rescate de epifitas. Actualmente desarrolla para el Proyecto Oleoducto Bicentenario de Colombia el rescate de aquellas que se encuentran a lo largo de los 230 kilómetros del trazado que inicia en Araguaney, una población ubicada a 20 kilómetros del casco urbano de Yopal (Casanare), y se extiende paralelo a la cordillera Oriental hasta Banadía, Arauca. Calderón indica que “a lo largo del derecho de vía del tramo Araguaney-Banadía se han rescatado un total de 609 plantas de 46 especies. De estas, 459 plantas corresponden a especies protegidas por veda; las otras 150 fueron rescatadas teniendo en cuenta el estudio poblacional que hizo el equipo científico y la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites, por sus siglas en inglés), que ampara a las orquídeas y a otras especies de epifitas. Estamos rescatando epifitas de los diversos paisajes del piedemonte llanero: bosques de galería, morichales, potreros arbolados, sabanas y agroecosistemas. Más de la mitad de especies rescatadas corresponden a orquídeas”.

NO TODO ES COLOR ROSA

En este bosque de la reserva La Marteja es posible ver orquídeas y aráceas.

| diciembre 2011 - enero 2012 |

Debido principalmente a la deforestación con fines agrícolas y de expansión urbana, muchas especies de epifitas se encuentran en peligro de extinción. Según Eduardo Barrera, profesor jubilado del Departamento de Biología de la Universidad Nacional, “además de las orquídeas, epifitas como los quiches, musgos y líquenes eran extraídos de


33

los bosques de montaña para ser usados en la decoración de pesebres y árboles de Navidad. Los páramos y bosques andinos se estaban degradando, por lo que, a finales de los setenta, el Inderena tuvo que prohibir la extracción de quiches, musgos y otras epifitas”. Aparte de almacenar agua, las epifitas aumentan significativamente la capacidad de carga de los bosques y captan nutrientes del aire y el polvo que, de no ser por estas plantas, no estarían fácilmente disponibles para otros organismos del ecosistema. Barrera agrega que “gracias a la importancia ecológica de las epifitas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha venido dándoles más importancia no solo a los árboles, sino también a las plantas que crecen sobre ellos”.

ra o páramo, en busca de datos que les permitan determinar el estado de las poblaciones de epifitas e identificar las especies con mayor grado de vulnerabilidad. Constanza Moreno, consultora ambiental, explica que “si durante la realización del estudio se constata la presencia de especies amenazadas en el área de influencia de la obra, se debe elaborar y radicar ante la autoridad competente un Documento de Solicitud de Levantamiento de Veda. Una vez levantada la veda, los investiga-

REGULACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL Los trabajos de investigación en biodiversidad llevados a cabo por grupos del Instituto Alexander von Humboldt, el Invemar, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, universidades y diferentes organizaciones científicas del país, sirven hoy como sustento técnico de las nuevas políticas y leyes ambientales. Un ejemplo es la Resolución 383 de 2010 “por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones”. Las especies listadas en esta resolución se encuentran en algún grado de vulnerabilidad y sobre ellas recae una veda que debe ser observada rigurosamente.

dores inician un trabajo quirúrgico para remover las especies más vulnerables del área de la obra y trasladarlas a una zona de reserva, donde serán protegidas y estudiadas. Esto es lo que se conoce como ‘rescate de epifitas’”.

AL RESCATE DE LAS EPIFITAS

EL EPIFITARIO, UNA RESERVA GENÉTICA

Previo a la construcción de una obra que pueda generar impacto ambiental, un grupo de biólogos se interna en las áreas de influencia de la misma para realizar inventarios de especies de epifitas. Durante meses, en largas y extenuantes jornadas, recorren grandes trayectos de selva, bosque, llanu-

El área al que son llevadas las epifitas rescatadas se conoce con el nombre de epifitario. Además de encontrarse en un área de reserva y ser similar al hábitat natural de las plantas, el epifitario debe tener alta disponibilidad de agua para riego y debe presentar la posibilidad logística de hacer

Esta orquídea, que científicamente se llama Chelorchis ampliata, es posible encontrarla en la reserva La Marteja en el Casanare.​

| diciembre 2011 - enero 2012 |


34

investigación

monitoreo constante de las plantas, sus hospederos y polinizadores. “Las 609 epifitas rescatadas del trazado del Oleoducto Bicentenario fueron llevadas a La Marteja, una reserva natural ubicada a orillas del río Chire, en las veredas Camelias, San Luis del Aricaporo y Gayureme, jurisdicción del municipio Hato Corozal, en el departamento de Casanare. En sus 300 hectáreas, La Marteja comprende diferentes tipos de paisajes representativos del piedemonte llanero, como bosques intervenidos, potreros, pastos arbolados, bosques primarios y zonas de reforestación. En la reserva, en un trabajo conjun-

En el Hato Corozal, en el departamento de Casanare, es posible encontrar esta bromelia, que científicamente es conocida como Tillandsia elongata.

to con Corpoorinoquia, se conservan y protegen los ecosistemas no intervenidos y se adelantan proyectos de reforestación y reintroducción de zainos, picures, onzas, jaguares, plantas y otras especies silvestres. Hemos podido trasplantar 635 plantas en La Marteja, ya que 26 individuos fueron propagados vegetativamente. Tan pronto las plantas son fijadas sobre los árboles del epifitario, iniciamos un plan de arranque que consiste en aplicarles hormonas, riego y abono frecuente para que se adapten con mayor facilidad a su nuevo ambiente. Una vez establecidas, hacemos un | diciembre 2011 - enero 2012 |

seguimiento riguroso del desarrollo de las plantas a través de un programa de monitoreo constante”, afirma Calderón. En Colombia no son muchas las experiencias que se tienen de rescate de epifitas. “Es una metodología que apenas estamos estandarizando en el país, con pocos antecedentes, aunque con muy buenos resultados. Lo que se espera de todo esto es que los epifitarios se conviertan en reservorios de información y material genético, y que funcionen como puntos de dispersión y repoblamiento de otras áreas”, explica Eduardo Calderón. Eduardo Calderón es especialista en orquídeas. Editó, junto a otros investigadores, los Libros Rojos de Plantas de Colombia. Según él “el factor más importante en la supervivencia de las plantas de un epifitario es la luz. Una vez establecidas las plantas, se debe tener cuidado en la escogencia de los criterios para medir y juzgar la eficacia de un rescate. No basta con sacar las epifitas de un área y llevarlas a una reserva; se debe seguir y registrar su desarrollo y estudiar qué tan prolíficas son, cuáles se están reproduciendo y cuál es la tasa de producción de cápsulas de semillas”. Sin embargo, los investigadores coinciden en que por mucho que se refinen las técnicas de rescate de epifitas y mitigación ambiental, las iniciativas más efectivas para proteger este importante grupo de plantas son aquellas orientadas a la protección de los árboles sobre los que viven, los organismos con los que se asocian y las fuentes de agua. Como en la mayoría de los casos, las medidas preventivas son las más efectivas. Un esfuerzo concertado por aumentar el área de reserva natural, preservar nuestros ecosistemas, aminorar la presión del consumo humano sobre los recursos naturales y por estudiar, valorar y aprovechar responsablemente nuestra biodiversidad, es la estrategia más eficiente para rescatar el futuro de nuestro medio ambiente.


VIAJE AMBIENTAL

VACACIONES

DE CON LAS

AVES

MIGRATORIAS

| octubre - noviembre 2011 |


37

En esta época Colombia recibe alrededor de 230 especies migratorias transfronterizas. El país se convierte así en un restaurante de paso, donde las aves continúan su periplo hacia el sur del continente. n CLAUDIA LEMOS / CATORCE6

E

ntre diciembre y febrero el país se vuelve un destino ideal para las aves. A Colombia llega un grupo variado de especies que provienen de tierras lejanas de América del Norte como Canadá y Estados Unidos. Reinitas, gaviotas y gaviotines, patos, chorlos y playeras, aves rapaces y atrapamoscas, son algunos de los hermosos ejemplares que se pueden observar. Las aves en mención emprenden largos vuelos; algunas vienen en grupos y viajan de noche para protegerse de los depredadores, otras más osadas deciden tomar vuelo sin compañía. Lo común en ellas es que todas ponen sus ojos en Colombia, tal vez por encontrar un lugar atractivo por su clima cálido, sus humedales, bosques, lagos, manglares o en general por su gran biodiversidad. Por otro lado, ya que el país no tiene estaciones, las aves pueden llegar para alimentarse y recargar energías en esta parte del planeta en cualquier momento, para luego continuar con su travesía hacia el sur del continente. “Su destino final puede ser Argentina, Chile y Paraguay. Ellas van en busca del verano austral”, comenta Richard Johnston, investigador de Calidris, Asociación para el estudio y la conservación de las aves acuáticas en Colombia. Estos visitantes emplumados se distribuyen a lo largo y ancho del país. Los chorlos y playeros deciden irse hacia las playas de la Costa Caribe y el Pacífico. También es posible encontrarlos en ecosistemas intervenidos, como en los arrozales del Valle ubicados al sur de Jamundí (en los límites con el departamento del Cauca) y en todos los arrozales de los Llanos Orientales. Otras aves no acuáticas, como las reinitas, vuelan a los bosques donde se alimentan de insectos que

viven en los árboles. En Bogotá se pueden encontrar en los parques El Chicó, Simón Bolívar, Salitre y Santa María; en el Jardín Botánico y en la laguna de la Herrera. Igualmente las aves visitantes se pueden ver en ciudades como Manizales en la Reserva Natural de Río Blanco, en el Ecoparque Alcázares el Arenillo, en la vía a Cementos Caldas, la vereda La Cabaña, el Recinto del Pensamiento, la Reserva Planalto y la quebrada La Caracola. Así mismo en Ibagué en la Reserva Natural Gaia, en los cerros nororientales Clarita Botero y la Martinica, en los corregimientos de Juntas y El Rancho, en el Jardín Botánico San Jorge y en las lagunas de Picaleña. De acuerdo con Yanira Cifuentes, bióloga de la

FOTO: RICHARD JOHNSTON / ASOCIACIÓN CALIDRIS​

“EL PAÍS TIENE UNA POSICIÓN ESTRATÉGICA DE NORTE Y SUR; POR ESO, CUANDO LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS SE PONEN ADVERSAS EN OTROS LUGARES DEL PLANETA, LAS AVES LLEGAN A COLOMBIA”. asociación Calidris, “las reinitas descubren en la cordillera de los Andes un sitio adecuado para quedarse durante toda la temporada. Gracias al Programa Internacional de Monitoreo de Supervivencia Invernal (MoSI) hemos hallado que varias localidades de los Andes son importantes para estas aves migratorias, que no superan los 20 centímetros”. Otros de los sitios recomendados donde se pueden ver reinitas, además de especies como la garcita verdad y el halcón peregrino, es cerca a Cartagena –en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, así como en la ciénaga que rodea el volcán del Totumo–. Por su parte, a los patos canadienses les gusta quedarse o hacer sus paradas en los humedales de Bogotá (en Jaboque, La Conejera, Juan Amarillo, el Burro y Córdoba), aunque también es posible toparse con ellos en otros humedales del país, como en el departamento de Magdalena. | diciembre 2011 - enero 2012 |


38

viaje ambiental

Sin embargo, según Oswaldo Cortés, coordinador de la Red Nacional de Observación de Aves – RNOA–, “en general en cualquier punto de Colombia se pueden apreciar las aves migratorias”. Las más de 200 especies no solamente brindan una recreación ecológica para aquellos que disfrutan ver estos visitantes emplumados: estas también son clave para los ecosistemas del país. Si bien su estadía es temporal, consumen insectos y frutas que ayudan a la regeneración de los bosques y al movimiento de nutrientes.

DESAFÍOS DURANTE SU TRAVESÍA Arriba, los Piranga olivacea vienen desde Canadá o Estados Unidos. Abajo un picogordo degollado, como comúnmente se conoce (Pheucticus ludovicianus), y el Seiurus noveboracensis. Se encuentran en zonas montañosas. FOTOS: ASOCIACIÓN CALIDRIS​

| diciembre 2011 - enero 2012 |

Explorar un nuevo lugar no es nada fácil para estas aves migratorias, pues ellas deben enfrentarse a un buen número de amenazas. “Cuando viajan por primera vez algunas no reúnen la suficiente energía en sus sitios de parada y mueren en el trayecto”, dice Yanira Cifuentes. De la misma manera, durante su viaje pueden sufrir los efectos climáticos de huracanes y lluvias extremas. Incluso, los pajaritos pueden ser presa de otras aves como los halcones, que no vacilan un instante y se lanzan sobre estas pequeñas especies. No obstante, la peor amenaza que afrontan estos asiduos visitantes es la del hombre. “Lastimosamente nosotros no recibimos en buenas condiciones a las migratorias, pues hemos destruido sus hábitats de descanso como los humedales y bosques debido a la tala, la contaminación de agua y de alimentos, la desecación de humedales, el aumento en la frontera agrícola y construcciones que impiden su desplazamiento”, comenta la bióloga Cifuentes. A lo mejor cuando estos visitantes llegan pueden descubrir el hábitat; si bien no con la misma capacidad para alimentar a todo el grupo migratorio. Por eso muchos al arribar mueren. Otro de los efectos del hombre es la cacería, especialmente de patos. “En Colombia no está permitida la cacería, pero esto no se cumple y es posible encontrar esta práctica en los valles y en los llanos”, resalta Richard Johnston. Oswaldo Cortés, coordinador de la RNOA, coincide en que este es un problema latente en el país


INFOGRAFÍA: CARLOS TRUJILLO

39

| diciembre 2011 - enero 2012 |


viaje ambiental

40

(Arriba) Gaviotines patinegros o Thalasseus sandvicensis. Esta especie se encuentra en las costas y para alimentarse de peces se zambullen en el agua. FOTO: JEISSON ANDRÉS ZAMUDIO / ASOCIACIÓN CALIDRIS​

Así mismo se encuentra la Asociación Calidris, que tiene su sede en Para observar estos visitantes Cali y realiza el monitoreo de las aves puede viajar a los manglares y en la cordillera Occidental. Simultáhumedales de los Parques Naneamente, cada año por esta época DE VUELTA A CASA cionales Naturales del país. En el Caribe está el Parque Tayrose lleva a cabo un ‘censo navideño’ Una vez logran vencer las dificulna, en La Guajira el Santuario de aves migratorias en todo el país. tades, las aves se quedan unas sede Flora y Fauna los Flamencos, El año pasado 249 personas de 96 manas o unos meses en Colombia en la Ciénaga Grande de Santa Marta el Vía Parque Isla de localidades en el país registraron un o siguen su trayecto hasta el sur del Salamanca. También puede total de 642 especies entre migracontinente. En marzo, cuando coavistarlos en el Golfo de Urabá torias y residentes de 72 familias de mienza la primavera en sus países y en la zona delta del río Sinú en la bahía de Cispatá. aves. En este censo no solo participade origen, nuevamente alzan vuelo En los manglares del Pacífico es ron agrupaciones ornitológicas, sino y retornan para buscar pareja y reposible ver las aves migratorias también particulares, que ayudaron producirse. en la costa sur de Colombia, desde Buenaventura hasta al conteo de los pájaros. A diferencia de otras especies miTumaco, en el Parque Nacional Este año el censo navideño naciogratorias, como las ballenas jorobaNatural Sanquianga y en la nal se tiene planeado para el próxidas, las aves transeúntes no anidan Bocana del río Iscuandé en Nariño. mo 19 y 20 de diciembre. “Los censos en Colombia sino que están de paso. nos ayudan a identificar la abundanHay varios programas que contribuyen a los viajes de estos visitantes ilustres, en- cia de las especies migratorias y residentes en el tre ellos el Plan Nacional de Especies Migratorias, país; además, nos permiten ver si la población de donde varias ONG identifican las localidades es- aves baja o sube y así ejercer algún manejo o protratégicas de las aves en Colombia y trabajan para grama en caso de que alguna especie esté en peligro de desaparecer”, concluye Oswaldo Cortés. su conservación. y que debe existir un mayor control de las Corporaciones Autónomas Regionales.

| diciembre 2011 - enero 2012 |

DÓNDE Y CÓMO


ENTREVISTA PARQUES NACIONALES Y TURISMO

LA VISIÓN DE EE.UU.

Desde Carolina del Sur habla para Catorce6 el director del Sistema Nacional de Parques de Estados Unidos, Jonathan Jarvis: “Enfrentar el cambio climático y encontrar el balance correcto entre el uso público y el desarrollo privado son los grandes retos de los parques naturales”. n MARÍA CLARA VALENCIA / PARA CATORCE6

| diciembre 2011 - enero 2012 |

FOTO: PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA. ARCHIVO PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

L

os desafíos que enfrentan los parques naturales son muchos; desde la necesidad de convertirlos en ‘aulas vivas’ para la educación ambiental de la población o el deseo de inversionistas que promueven hoteles de lujo en medio de la selva –como sucedió recientemente con el anuncio de un proyecto en el Parque Tayrona–, hasta cambios climáticos que hoy están poniendo en jaque a los distintos ecosistemas. Los retos que deben emprender estos parques traspasan fronteras, y por eso las lecciones aprendidas pueden servir para encontrar las mejores respuestas. Los esfuerzos mancomunados van en creciente. Jonathan Jarvis, director del Sistema Nacional de Parques de Estados Unidos.​ Catorce6 entrevistó a Jonathan Jarvis, director del Sistema Nacional de Parques de los Estados Unidos, quien recientemente estuvo en el Parque Tayrona en un encuentro de directores de parques nacionales de todo el mundo. Jarvis, que dirige los 394 parques nacionales que hay en el país norteamericano, habló acerca de esos grandes retos que le son comunes a Colombia y a Estados Unidos, de la manera como los


43

“COLOMBIA ESTÁ HACIENDO UN GRAN TRABAJO CON LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, RECONOCIENDO SUS DERECHOS. LO HACEN MEJOR DE LO QUE LO HACEMOS NOSOTROS CON NUESTROS PARQUES EN ALASKA”. | diciembre 2011 - enero 2012 |


44

entrevista

El director Jonathan están enfrentando, y de las lecciones ya aprendidas Jarvis en el Parque en su país acerca de los riesgos que para un parque Nacional de los Everglades.​ natural podría significar la construcción de un hotel

siete estrellas.

¿Cuál es, a su juicio, el reto más grande que están enfrentando en este momento los parques naturales? El cambio climático es la mayor amenaza que ha sufrido el Sistema de Parques Nacionales en su historia. Estamos viendo los efectos del cambio climático en un gran número de parques aquí. Nuestra predicción aquí (en EE. UU.) es que, por ejemplo, en algunas décadas los glaciares del Parque Nacional Glaciar de Montana habrán desaparecido, y como consecuencia tendremos una serie de eventos en cascada. Además, hemos visto que los incendios en los parques son cada vez más largos y más intensos que en el pasado. Se nota un cambio en los patrones climáticos de lluvia, vemos nieve en la primavera y vemos llegar especies migratorias que nunca antes habían venido. Todos estos son indicadores de que el cambio climático se manifiesta aquí y seguirá afectando a nuestros parques nacionales. | diciembre 2011 - enero 2012 |

¿Qué están haciendo para enfrentarlo? Tenemos una estrategia de adaptación y mitigación con diferentes partes: primero en el mejoramiento de conocimiento científico, usando nuestros sistemas de monitoreo a largo plazo para entender y comparar los cambios que se están presentando en los parques y el impacto de ello en otros ecosistemas. En mitigación, trabajamos por reducir al máximo nuestra huella de carbono en cada aspecto de nuestras instalaciones y en el transporte a los viajeros, y estamos incorporando energías renovables. Además, estamos trabajando en la interpretación de toda esa información para comunicarla al público general. Tenemos toda una estrategia de comunicación dirigida al público, para que pueda ver ejemplos concretos de cómo reducir la huella de carbono y del impacto que está teniendo el cambio climático en los parques.

Y, ¿qué proyectos están trabajando con Colombia? Estamos trabajando muy fuerte con la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia ayudándole a establecer un nuevo sistema de gestión


45

de manejo y protección. Tenemos un acuerdo para proveerle apoyo técnico y ayudarle a encontrar el balance correcto entre uso público y el desarrollo privado. Es un gran reto. Pero nuestros esfuerzos son en doble vía, y nosotros también aprendemos de Colombia, que está haciendo un gran trabajo con las comunidades indígenas, reconociendo sus derechos. Lo hacen mejor de lo que lo hacemos nosotros con nuestros parques en Alaska.

Si se construye un hotel exclusivo en la parte más crítica del recurso, lo convierten en exclusivo para las élites. Eso es lo opuesto a la idea que hay en el mundo de un parque nacional, que es conservar las tierras más ricas para que le pertenezcan a todos y no solo a los ricos.

En el Congaree National Park, en Carolina del Sur, se está viendo una afectación en los ciclos de agua y un incremento en las especies invasoras por el cambio climático.​

Recientemente en Colombia se vivió una gran polémica por la posible construcción de un hotel siete estrellas en el Parque Tayrona. Usted estuvo ahí hace poco. ¿Cuál es su opinión sobre este proyecto? Creo que los parques en Estados Unidos, en Colombia o en cualquier otra parte del mundo siempre van a ser atractivos para individuos que quieren construir algo de interés comercial, y el público necesita que haya estas combinaciones. Pero no se debe afectar el recurso poniendo un gran hotel justo en el corazón de él. No hay duda de que un hotel así comprometería la calidad del parque en alguna manera; por eso es mucho mejor construirlo en las afueras y de paso beneficiar la economía de las comunidades aledañas, preservando así los recursos y la tranquilidad dentro de los parques, y tener la posibilidad de observar pájaros, por ejemplo, en vez de poner un hotel justo en el corazón de los recursos. La verdad es que en los parques de Estados Unidos ya cometimos esos errores en el pasado. Construimos grandes hoteles y luego entendimos que fue un error. Lo revaluamos en la mitad del siglo pasado porque estábamos construyendo justo en hábitats primarios. Por eso creo que Colombia y cualquier otro país deben pensarlo bien antes de hacerlo y estudiar la posibilidad de construir en las afueras. Además, la idea de un Parque Nacional es mantener la oportunidad de que todo el mundo pueda acceder a él.

El documentalista Ken Burns dijo en una película: “Los parques nacionales son como la declaración de independencia aplicada a la tierra”. Así es. *Esta entrevista fue posible gracias al Climate Change Fellowship Program de Partners of the Americas.

| diciembre 2011 - enero 2012 |


COMUNIDADES

| diciembre 2011 - enero 2012 |


49

La expresión de los pueblos indígenas Habitantes milenarios de la Sierra Nevada de Santa Marta –corazón del mundo, donde nacieron los primeros pobladores de la Tierra– son los arhuacos. Aunque se les ha reconocido como uno de los principales defensores de la naturaleza y del medio ambiente, se han visto enfrentados a múltiples amenazas por el interés de agentes externos en sus riquezas y su territorio; recientemente, el interés en la construcción de un hotel 7 estrellas en un sitio sagrado dentro de su territorio ancestral. (Foto arriba) Las mujeres Embera Katío durante un encuentro cultural en Vigía del Fuerte (Antioquia) intercambiaron su conocimiento con la sociedad no indígena. Ellas pintaron sus cuerpos para expresar que son sinónimo de vida, alimento, protección y refugio. FOTOS: HERMINSO RUIZ | diciembre 2011 - enero 2012 |


FOTO NOTICIA

AHÍ VA LA SERPIENTE DE TIERRA CALIENTE

La culebra Mastigodryas boddaerti se encuentra a lo ancho y largo del territorio nacional, especialmente en el departamento de Santander. Este animal representa un horror para muchos, pero es una ventaja para el país. Colombia cuenta con una riqueza de más de 270 ofidios y únicamente el 48 por ciento de estos son venenosos; sin embargo, se estima que cada año son exterminados entre 54 millones y 113 millones. Entre sus principales amenazas están la matanza indiscriminada, la destrucción de sus hábitats, los accidentes en carreteras y el tráfico ilegal. FOTO: JOSÉ RAMSÉS CAICEDO / UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

| diciembre 2011 - enero 2012 |


PUBLICACIONES La Evaluación Ambiental Estratégica en Colombia

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Este libro presenta los fundamentos de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) desde el punto de vista político-administrativo. La EAE se constituye en un campo nuevo de las evaluaciones ambientales en el país, a diferencia del EIA que se ha aplicado desde hace más de 30 años en Colombia. El autor, Jorge Gómez Duque, concluye sobre la posible aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en los planes de Ordenamiento Territorial, el área estratégica para la planificación y el manejo ambiental del territorio.

Diversidad del Departamento de Casanare

Corredor de Conservación Chingaza-SumapazGuerrero

Esta publicación fue elaborada por la Gobernación de Casanare y la WWF como la más completa y la mejor aproximación existente de la diversidad biótica y cultural del Casanare. En el libro hay un capítulo sobre la flora, al igual que un capítulo de cunaguaro sobre la educación ambiental, donde los autores se refieren a procesos desarrollados en el área de influencia de Pacific Rubiales.

Presenta los resultados del diseño del corredor Chingaza-Sumapaz-Guerrero, que promueve la protección de la diversidad y del recurso hídrico en un área de alta montaña estratégica para el país. En los capítulos se describen los antecedentes y referentes conceptuales de esta iniciativa. También hay una breve descripción del área de estudio. Finaliza con los desafíos para la puesta en marcha de este corredor.

PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

Esta colorida guía recoge de manera ágil y amena la información básica de cada una de las 56 áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Su riqueza fotográfica permite un viaje visual por todo el territorio colombiano, con un énfasis gráfico en las áreas que Corredor de Conservación Chingaza - Sumapaz - Guerrero prestan servicios ecoturísticos. Igualmente, Conectando Bogotá - Región contiene la cartografía actualizada y Nuestros Socios: recuadros de servicios y actividades que se pueden llevar a cabo en cada parque, reserva y santuario del Sistema. www.conservation.org.co

NA

Chingaza - Sumapaz - Guerrero

Resultados del Diseño y Lineamientos de Acción

PA R Q U E S

N ATURAL E S

Libertad y Orden

República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

CIONALES

Corredor de Conservación Colombia

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

Guía Parques Nacionales Naturales de Colombia

Corredor de Conservación Chingaza - Sumapaz - Guerrero

WWF Y GOBERNACIÓN DE CASANARE

DE COLOMBIA

Municipos de: La Calera, Tausa, Chocontá, Zipaquirá, Guatavita, Guasca, Junín, Fómeque, Choachí, Ubaque, Une, Tocancipá, Sopó, San Juanito, Chipaque, Cogua, Nemocón, Sesquilé. Gachancipá y el Distrito Capital de Bogotá; Organizaciones no gubernamentales, Organizaciones de base comunitaria, comunidades y con la colaboración de Conservation International Foundation.

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL Colombia

| diciembre 2011 - enero 2012 |


TIEMPO LIBRE

SUDOKU

POR : CLAUDIA C. ORTIZ O.

8

1

7 9

3 9

2

2

5 3

8

4

3

7

9 7

8

4

6

5

6

5 1

1

4

3

4

C

I

A C

SOLUCIÓN

CRUCIVERDE

EDICIÓN 26

E R I

M A V D T I

R A C A

E D

S

L A N

H U M E D A L E S P

E O L

I

E R R E N

T

B A N

R S A C

E C O S

I

A T N I

M I

I

A B E N E S O

F E P

I M

C R U E C A

C

I

S T E M A S

A T A Z

E L U P

| diciembre 2011 - enero 2012 |

E D

3

D E S A

B E A T R

R S

T D U

O T

C

2

O

C A S

E S A

I

I

R E

A M A

L R O

P

E R A N A S

F L A C O S I

P 1

R F A

N O A

55

A N P

A R A

L A

S A S A M O

I

B

P E T A S O N A T U R A


HUMOR

| diciembre 2011 - enero 2012 |


DEL DIRECTOR

LLEGÓ LO AMBIENTAL A LA AGENDA POLÍTICA P EDUARDO CHÁVEZ LÓPEZ

eduardo.chavez@catorce6.com

Los gobernantes recientemente elegidos en regiones del país seguramente en sus planes de gobierno definirán sobre control a la contaminación y buenas prácticas de industria.

or primera vez en la historia de Colombia los temas ambientales estuvieron en el primer lugar del debate político. Y es que hasta hace poco las prioridades ambientales aparecían como resultado de la terquedad de ecologistas que aprovechaban el debate electoral para difundir sus preocupaciones sobre la suerte del planeta, sin hacerse muchas ilusiones sobre la receptividad de sus propuestas en el grueso del electorado. Casi que sus campañas constituían un acto de fe. En el proceso electoral que terminó el pasado 30 de octubre vimos a candidatos al Concejo, a alcaldías y a gobernaciones proponiendo con precisión agendas ambientales que contaron en muchas partes con el respaldo ciudadano. El caso de Bogotá es uno de los más destacados, pues además del candidato elegido la gran mayoría de quienes se enfrentaron a él se preocuparon por estudiar las materias asociadas al tema, adentrándose en ellas con gran solvencia. El nuevo alcalde de la capital, Gustavo Petro, identificó como uno de los tres objetivos de su propuesta política el “construir una ciudad que no deprede la naturaleza, revitalizada, con espacios públicos y amplia movilidad”. Lo anterior anticipa que la variable ambiental va a estar presente tanto en los necesarios ajustes que sobre uso del suelo se presentarán en Bogotá, como en el desarrollo de políticas públicas en materia de educación, desarrollo económico, infraestructura y tecnología, entre otras. Otra bue-

| diciembre 2011 - enero 2012 |

na señal es la calidad de los profesionales que empiezan a conocerse entre los asesores del Alcalde, agregando un nivel técnico en los debates y en las decisiones que tendrán que ver con la sostenibilidad ambiental de la ciudad. Pero ese sentido de responsabilidad ambiental no solo se conoce en el próximo jefe de gobierno de la capital. Gobernantes recientemente elegidos en Antioquia, Chocó, Amazonas, Cali, Tunja, Santa Marta y Magangué, incorporaron responsables tesis ambientales referidas a su región durante la campaña. Seguramente los planes de desarrollo que estos nuevos mandatarios propondrán en los primeros meses de su administración tendrán importantes definiciones sobre control a la contaminación, estímulo a buenas prácticas de industria, uso adecuado y responsable del territorio y los recursos naturales, entre otros aspectos. Se requiere que ese buen ambiente en regiones importantes tenga un aliado decidido en el Gobierno Nacional, que por estos días está poniendo en marcha una nueva institucionalidad que debe ser más que una nueva estructura administrativa. El debate sobre las CAR, sus funciones, su relación con los entes territoriales, sus formas de gobierno y sus decisiones, debe ser retomado a la luz de lo que debe sumarse en materia ambiental desde lo local. Mientras tanto, que el país se prepare para ver actuar a alcaldes y gobernadores con las banderas del siglo XXI de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.