Edición 12

Page 1


Revista ambiental

14,60C la temperatura promedio del planeta EDICIÓN 12 | junio - julio 2009

PRESIDENTA

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com DIRECTOR

JEFE DE REDACCIÓN

Eduardo Chávez López

Andrés L. Rosales García

eduardo.chavez@catorce6.com

andres.rosales@catorce6.com

DIRECTOR CREATIVO Gustavo del Castillo M. gustavo@delcastillo.ms

ÁREA COMERCIAL Bogotá: Liliana Andrea Hernández, Cali: Peter Niessen, Medellín: Laura Paredes comercial@catorce6.com

SERVICIOS DE PRENSA AP COLUMNISTAs INVITADOs Rafael Vergara Alberto Uribe

PERIODISTA Guiovanni Alexander Benavides Martínez giobenavides@catorce6.com

CIRCULACIÓN Johanna Vanegas Ávila circulacion@catorce6.com

COLABORADORES Manuel Navarro, Narda Ardila, Henry Mance, Julio Fernández, Diana Ruiz, Alejandro Calderón, Carolina Figueroa, Federico Pardo, Vanessa Yepes, Camilo Botero y Camilo Salas

CORRECCIÓN DE ESTILO Claudia Martínez clmar88@gmail.com

IMPRESIÓN Intergráficas S. A.

Consejo Editorial Gonzalo Andrade Correa

Eduardo Behrentz

César Augusto Estrada

Édgar Quiroga Rubiano

Iván Rey Carrasco

CORPORACIÓN BIOPARQUE

Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Tels. 57(1) 6359154 • 6357537 • 6357517 Bogotá, Colombia, Suramérica

Revista ambiental

REVISTA AMBIENTAL

DISPONIBLE EN

DENUNCIA

FORO

El comienzo del fin de Doña Juana

14,60C la temperatura promedio del planeta

OPINIÓN

N.12

ESPECIAL

Día Mundial del Ambiente

INVESTIGACIÓN

| junio - julio 2009 | N. 12

14.6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

00 Portada 12-ok.indd 1

VIAJE AMBIENTAL INFORME ACTUALIDAD MUNDO

EDICIÓN 12 / JUNIO - JULIO 2009

P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2009-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2009

Foto: Alejandro Calderón

LOS PRIMEROS PASOS DEL MINISTRO CARLOS COSTA

ECO TIPS

VALLE

Al borde de la guerra por el agua

5/26/09 7:00:09 AM

• prodiscos • pomona • éxito • AEROLIBROS • TIENDA ZIPA • PAPELERÍAS • DISTRIBUCIONES MARIO ARCINIEGAS • DROGUERÍAS Y MISCELÁNEAS

| junio - julio 2009 |

02 bandera.indd 2

5/27/09 12:21:20 PM


de los lectores de los lectores

4

La entrevista a Robert Moran

Quisiera tener más información sobre los estudios del Dr. Moran sobre la mina La Colosa. Felicitaciones por tan importante artículo. Darío Millán Leguizamón

IKV Pax Christi pide participación de comunidades y técnicos independientes en estudios de seguimiento y veeduría de la exploración de la mina

El impacto de la Minería Antitécnica

Como ingeniero de minas acostumbrado a convivir con las autóctonas, ancestrales y antitécnicas metodologías de extracción minera que a lo largo y ancho del país practican mineros ocasionales y sin escrúpulos, me identifico con sus comentarios de la nota editorial de la Revista Catorce 6, que llegó a mis manos el día de hoy. Y es que no se trata de discutir si los impactos que un proyecto de gran minería produce a un ecosistema particular son del agrado o no del funcionario público de turno. Otra forma de ver las cosas es sopesar si el desarrollo social y económico de las regiones deben dejarse en manos de la tecnología de control y sostenible, o de la entropía que las actividades económicas ilegales generan, en un país en el que al parecer, prosperan más estas últimas que aquellas que acogen los preceptos legales y constitucionales. El Ministro Lozano tiene aún la fotografía aérea del territorio nacional del año 59, cuando casi toda Colombia era un bosque. Hoy en día las cosas han cambiado. Me refiero en caso particular a la Reserva Forestal del Magdalena Medio (punto de referencia: sur de Bolívar), donde si bien es cierto que Ingeominas ha otorgado títulos mineros, los concesionarios no han ejercido su labor exploratoria por encontrarse esa zona -parafraseando al Señor Ministro- “tapizada por cultivos ilícitos”, donde de reserva forestal ya no queda absolutamente nada, sólo una idea en la mente de gobernantes que, literalmente, nunca han visitado dichas zonas. Acabo de hacer un recorrido por La Colosa, en la famosa y sonada Reserva Forestal Central. A ojo de buen cubero, no menos del 60% de dicha zona está ocupada por potreros, sembrados de arracacha y frijol a alturas que ya alcanzan los 3200 msnm. Este tema mediático es realmente un cuento politiquero que da mayor aliento a los terratenientes tolimenses, quienes generan menos de un empleo por cinco hectáreas, no permiten el desarrollo de otras industrias, y se dan el lujo de tener actividades económicas en un departamento que ostenta los más bajos niveles de crecimiento económico y los más altos índices de pobreza y desempleo. José Hernán Valencia.

En la Resolución No. 0814 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial “se reconoce la importancia ambiental de la zona y se exige el desarrollo de estudios específicos que permitirán evaluar con precisión las características hidrobiológicas e hidrogeológicas de fauna, flora y de cobertura vegetal, así como la oferta hídrica de la zona”. En consecuencia “la empresa deberá contratar una veeduría técnica conformada por autoridades científicas reconocidas para cada uno de los aspectos a monitorear”, así como “el seguimiento a las actividades de exploración que deberá ser realizado por una universidad y/o entidad científica reconocida a nivel nacional o internacional”. IKV Pax Christi solicita que el seguimiento y la veeduría sean confiables, y resulta aconsejable realizar estudios independientes no solamente sobre aspectos ambientales (agua, aire, roca), sino sobre derechos humanos y seguridad humana. El actual clima de polarización en el municipio y la tradición del señalamiento a las posiciones contrarias, podrían generar riesgos de seguridad en el futuro. Ante lo dicho, se propone a AngloGold Ashanti que tenga una participación activa de los distintos sectores sociales, directa o indirectamente vinculados a la región de exploración del proyecto minero La Colosa, así como de técnicos independientes nacionales y extranjeros, en los grupos de trabajo sobre seguimiento y veeduría a la exploración con el acompañamiento de IKV Pax Christi.

| junio - julio 2009 |

04-05 Cartas.indd 4

5/27/09 1:42:07 PM


5

Oportunidad para el desarrollo de su empresa Este movimiento de paz holandés se especializa en temas de derechos humanos, derecho humano internacional y en el concepto de la “seguridad humana”. IKV Pax Christi aspira, entre otras cosas, que las empresas del sector energético contribuyan a la paz y al respeto de los derechos humanos, en el marco de trabajo de los llamados ‘Principios Voluntarios’. • Se necesitará aproximadamente un metro cúbico de agua por segundo para procesar cada tonelada de mineral. • Procesar una tonelada de mineral requeriría anualmente 31,5 millones de metros cúbicos de agua. • 0,4 metros cúbicos de agua por segundo se perderán por evaporación o por goteo, afectando las corrientes de agua y a los cultivadores de arroz. • La vida activa de la mina ha sido calculada entre 15 y 25 años. • El proyecto desarrollará probablemente el uso de métodos de extracción abierta que genera un impacto ambiental bastante alto. • De acuerdo a la experiencia de la explotación minera se generan 1 ó 2 gramos de oro por tonelada de mineral procesado. IKV Pax Christi

Felicitación por las Crónicas de Educación Ambiental

He tenido la oportunidad de tener en mis manos el ejemplar de la revista Catorce 6, Edición No. 9, donde de una manera gráfica, ampliamente ilustrada, de excelente calidad en sus contenidos y buena participación en sus crónicas y reportajes, nos ilustra sobre una de las grandes complejidades actuales: el ambiente. Quiero felicitarlos por haber dedicado este número de la revista en su Crónica Especial a la Educación Ambiental. Tarea titánica ésta, que desde el Ministerio de Educación Nacional - Programa de Educación Ambiental-, hasta las instituciones educativas y las escuelas más apartadas de nuestra geografía, vienen liderando una nueva propuesta educativa, transformadora de los viejos paradigmas educativos, todo con el fin de posicionar una nueva visión de mundo que se mueve en el marco de dos grandes complejidades: la educación, leída desde la formación integral y el ambiente, desde una visión sistémica; y al permitirnos comprender la necesidad de diálogo de los universos conceptuales en la interacción permanente desde lo natural, social y cultural. Esp. Mario José Uribe Carvajal Rector. Dinamizador de Educación Ambiental Institución Educativa “Alonso Carvajal Peralta” Chitagá Norte de Santander. | junio - julio 2009 |

04-05 Cartas.indd 5

5/27/09 1:42:08 PM


6

de los lectores

DERECHO DE PETICIÓN al director de la CAR

¿Y dónde están los Certificados de Incentivos Forestales a la conservación?

Con bombos y platillos se anuncian megaproyectos de reforestación y políticas de reinserción social y ambiental, lo que evidencia que primero hay que haber talado o sido mala sangre, para lograr algún reconocimiento

La Calculadora Ambiental y el Desarrollo Sostenible

Me parece muy buena esta calculadora de emisiones de CO2 porque permite que la población se haga consciente acerca de las muchas actividades cotidianas tales como

el consumo de energía y la cocción de los alimentos, que también afectan el equilibrio del planeta. Todos los que habitamos en él debemos hacernos responsables de trabajar por un desarrollo sostenible. ANA MARÍA USCO ana_mariavelasquez@hotmail.com REVISTA AMBIENTAL

| abril - mayo 2009 | N. 11

ECO TIPS

GENTE

OPINIÓN

INVESTIGACIÓN

14.6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

INFORME

EL TRÁFICO DE FAUNA APARTÓ ESTE ANIMAL DE SU HÁBITAT EN EL DESIERTO DE EL SAHARA Y LO OBLIGÓ A VIVIR A LAS AFUERAS DE BOGOTÁ

INFORME P.V.P $10.000

EL DRAGÓN SOLITARIO

VIAJE AMBIENTAL

Minería de oro, ¿un panorama opaco?

ENCUESTA

Hojeando el revistero del supermercado Comfandi Guadalupe en Cali, me encontré con la gratísima sorpresa de ver la Revista Catorce 6, Edición No. 10, con la cual me he deleitado leyendo en varias ocasiones, máxime cuando trae un especial denominado ‘Las Caras Verdes de Cali’. Felicitaciones por tan extraordinaria publicación, donde los temas son tratados con mucha claridad y seriedad. La compartí con mis compañeros de la Maestría de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible que actualmente adelanto en la Universidad Santiago de Cali, quienes elogiaron su contenido. Mi investigación en la Maestría versa sobre la implementación de la Cátedra de Educación Ambiental en todos los programas de la universidad. Gildardo Hoyos Giraldo Gerente de Grupo Gestión Consultores Auditores S.A.

o incentivo. Pero cuando se trata de comunidades y propietarios que siempre han cuidado el recurso natural, se evidencia la falta de compromiso con las políticas de desarrollo. La pregunta es: ¿quién le paga a los propietarios de bosques naturales por los servicios ambientales que prestan? La Ley 139 de 1994 y el Decreto 900 de 1997, crean y reglamentan el Certificado de Incentivo Forestal a la conservación (CIFc) de bosques naturales poco o nada intervenidos. Sin embargo, dicho incentivo no ha sido aplicable “porque no se han destinado recursos” según respuesta del Grupo de Cambio Climático del MAVDT y de las Corporaciones Ambientales Regionales. Cabe preguntar si no sería mejor destinar primero recursos para cuidar in situ la biodiversidad, en vez de tener que pagar daños a un alto costo monetario, social y ambiental. Hago un llamado a las comunidades y propietarios de bosques naturales para que presionemos el pago por servicios ambientales (¿valdría la tutela?); lástima que no podamos “cortar” estos servicios por no pago, como lo hacen las empresas de servicios públicos. Elkyn Benavides Agrónomo UN, Bogotá.

MUNDO

Las ‘Caras Verdes de Cali’ un especial gratísimo

EDICIÓN 11 / ABRIL - MAYO 2009

Mina de carbón La Esperanza, ubicada en la vereda Cuayá de Suesca, Cundinamarca.

Seguimos con los impactos ambientales negativos (como el despilfarro, contaminación de aguas subterráneas, pérdida de fuentes naturales de aguas superficiales y ruido de 24 horas) ocasionados por los trabajos que se realizan en la mina de carbón La Esperanza, ubicada en la vereda Cuayá de Suesca y que ahora no son de exploración ni explotación, sino de "mejoramiento" de socavones, trabajo que no requiere licencia ambiental. Gloria Umaña

Catorce 6, herramienta fundamental Catorce 6 es una herramienta fundamental que compila distintos aspectos que tienen injerencia en el medio ambiente nacional e internacional, así como la opinión de líderes y protagonistas, quienes con su actuar proponen la defensa de los recursos naturales de nuestro país y el planeta. Milton Fabián Castrillón Rodríguez Presidente, Concejo de Santiago de Cali

| junio - julio 2009 |

04-05 Cartas.indd 6

5/27/09 1:42:12 PM


Foto: alejandro calderÓn

52

Viaje ambiental

A una tabla de la salvación

Í ndice 4 cartas de los lectores

44 Actualidad

Mensajes que llegan a la redacción

9 De la presidenta

El principio del fin de Doña Juana

48 columnista invitado

Cecilia Rodríguez González-Rubio

10 Breves

40

Rafael Vergara

Comunidades

50 Breves

Cuando los indígenas son los mineros

Regionales

Primera Línea

12 Informe

56 Agenda

La pelea por el agua

Los principales sucesos ambientales

18 gráfico

57 Publicaciones Novedades editoriales

El Pacífico se abre paso

20 Extinción

60 Boletín jurídico

Se va el caimán

Normatividad ambiental

22 columnista invitado

63 humor

Alberto Uribe

34 Entrevista

Foto: Henry Mance

Imágenes de Expoambiental 2008

64 Del Director

Habla el nuevo Ministro de Ambiente

Eduardo Chávez López

DÍA MUNDIAL

23

DEL

AMBIENTE

El panorama ambiental de Colombia

en catorce miradas

| febrero - marzo 2009 |

07 Contenido.indd 5

27/5/09 13:14:53


EMPRESAS QUE AYUDAN A DIFUNDIR EL CONOCIMIENTO AMBIENTAL Catorce 6 llega de manera gratuita a líderes sociales y comunitarios, gracias a nuestros anunciantes y suscriptores de apoyo que son ciudadanos, empresas e instituciones interesados en divulgar el conocimiento ambiental.

ANDESCO

www.andesco.org

A P & A SOLUCIONES AMBIENTALES www.apya.com

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ www.metropol.gov.co

ARGOS www.argos.com.co

CORPORACIÓN BIOPARQUE www.corporacionbioparque.org

ECOPETROL

www.ecopetrol.com.co

EEPPM -EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN www.eeppm.com

PACIFIC RUBIALES ENERGY www.pacificrubiales.com

RED POSTAL DE COLOMBIA 4-72 www.4-72.com.co

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DE BOGOTÁ www.secretariadeambiente.gov.co

SMURFIT KAPPA CARTON DE COLOMBIA www.smurfitkappa.com.co

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS www.uesp.gov.co

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES www.uniandes.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA SABANA www.unisabana.edu.co

Revista ambiental

El contenido de esta revista es definido exclusivamente por el Consejo Editorial, sin la participación de anunciantes ni proveedores

8 anunciantes.indd 2

27/5/09 12:42:11


de la presidenta11

BOGOTÁ LEs ECHA OJO A LAS BASURAS U

na emergencia sanitaria decretada en 1988 y motivada por la pésima gestión de las basuras, fue el origen de la operación privada del servicio público de aseo. El diseño que en esos tiempos se realizó, tuvo un énfasis en el modelo financiero de manera que resultara de interés para actores privados, omitiendo los criterios de sostenibilidad ambiental. Desde entonces Bogotá ha tenido importantes resultados en limpieza urbana y en la atención de hechos cumplidos como los de la disposición final. Por ello, la capital ha sido una referencia en Colombia y América Latina en materia de esquemas para la recolección, el barrido, la limpieza y disposición final de residuos. Los contratos actuales de recolección, barrido y limpieza vencen en 2010, lo que significa un desafío para el Distrito de ir incorporando más elementos de sostenibilidad ambiental, de forma tal, que se preserve el modelo económico. De manera concomitante, la vida útil del relleno de Doña Juana, fruto de una decisión reciente de la CAR, podría tener escasos 7 años más. Ante esta realidad tiene sentido la decisión adoptada por la UAESP de mirar integralmente el esquema, sus aciertos y vacíos a la luz de experiencias internacionales. Aunque emergencias como la de 1988 no se han vuelto a presentar, los impactos

ambientales de experiencias como la de Doña Juana siguen siendo muy grandes para las comunidades vecinas y para la calidad de los suelos. Así mismo, es importante analizar el impacto en las tarifas de muchos elementos que pueden efectivamente mejorarse. Es el caso de los costos del transporte, por contar con este sitio de disposición final y la necesidad de asegurarse que los recursos recibidos de la tarifa se apliquen exclusivamente en la prestación del servicio, como lo indica la ley 142. Por otra parte, es necesario revisar, y en especial por parte de la Comisión de Regulación de Agua y Aseo, el componente de aprovechamiento o reciclaje de residuos. El esquema de los contratos de Bogotá teóricamente incorporaba este componente, que se implementaría con las llamadas rutas selectivas, pero ello no tuvo los resultados que se esperaban. Enhorabuena aparecen estas miradas a la experiencia Bogotana, y se hacen comparándolas con otras de otros paises. El resultado del intercambio y evaluación de los dos foros programados por la UAESP, van a marcar el rumbo de la solución a una problemática que sigue siendo vigente: Los residuos domésticos siguen siendo el drama en todas las regiones de Colombia.

Cecilia Rodríguez González-Rubio

cecilia.rodriguez@catorce6.com

Los impactos ambientales de experiencias como la de Doña Juana siguen siendo muy grandes para las comunidades vecinas y para la calidad de los suelos.

| junio - julio 2009 |

09 de la presidenta.indd 11

5/27/09 12:32:48 PM


primera lÍnea ¿Sabía usted que los gatos tienen ‘radares’? Generalmente los gatos tienen 24 bigotes, dos hileras de seis a cada lado de la cara. Éstos son más gruesos que los pelos normales y se arraigan a la piel conectándose a un conjunto de poderosas terminaciones nerviosas interconectadas, extremadamente sensibles al movimiento del aire. Los bigotes pueden detectar la presencia de un objeto a distancia, como si fueran un radar. Esto es especialmente en sitios de pobre iluminación donde el gato no puede percibir al ratón a través de la vista, pero sí mediante el movimiento que su andar produce en el aire. Foto y texto: Alejandro Calderón.

CONVOCANDO

Primer Gran Concurso Nacional de Fotografía Ambiental

La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite premiará la creatividad de fotógrafos aficionados gracias a el ‘Primer Gran Concurso Nacional de Fotografía Ambiental’ en zonas de cultivo de palma. Las inscripciones van hasta el día 19 de junio y el 14 de agosto se cumple el plazo para enviar los trabajos. Los ganadores elegidos dentro de las cinco categorías programadas, recibirán un tiquete ida y vuelta a Cartagena para asistir al acto de premiación; el primer puesto será premiado con 1’500.000 pesos, el segundo puesto recibirá 800.000 pesos y el tercer lugar, 500.000 pesos. Info: www.fedepalma.org.

la cifra

2’ 400.000 2’400.000 habitantes de Bogotá

y 70 mil de municipios aledaños se quedarían sin agua en caso de que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) no satisfaga los requerimientos que le hizo la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, relacionados con la captación de aguas de los ríos Bogotá y Teusacá.

| junio - julio 2009 |

12-13 Primera linea.indd 10

5/27/09 12:35:27 PM


11

la frase

Yo vi una montaña por primera vez cuando tuve 16 años

¿Qué pasó con… Las 24 dragas que sacaban oro ilegalmente en Chocó y que fueron decomisadas por el Ejército? Luego de que los ministerios de Ambiente y Minas, La Fiscalía, El Ejército y La Armada Nacional decomisaran 24 dragas a brasileños que sacaban oro ilegalmente del río Quito en Paimadó (Chocó), contaminando el río con varias toneladas de mercurio al año, las dragas fueron llevadas a Quibdó y ubicadas en el río Atrato a la espera de la decisión final en manos de la Fiscalía. Una de las posibilidades contempladas es que sean expropiadas y entregadas a la comunidad, en cuyo caso el medio ambiente seguiría siendo el afectado, pues las máquinas, que sólo sirven para minería, no están adaptadas para los trabajos de rellenos y dragados que requieren algunos ríos y quebradas.

El ‘arboricidio’ con el que amenazaba el proyecto fase III de Transmilenio sobre la Avenida El Dorado, en Bogotá? De acuerdo con las evaluaciones técnicas realizadas por la Secretaria de Ambiente de Bogotá y el Jardín Botánico, el 40 por ciento de los árboles será reubicado, el 24 por ciento se conservará y el 36 por ciento será talado. La reubicación se realizará en las localidades de Engativá, Fontibón y Teusaquillo. Según el Secretario de Ambiente de Bogotá, Juan Antonio Nieto Escalante, “no hay porque afirmar que habrá un arboricido”.

dijo el Embajador de los Estados Unidos William Brownfield en el Día de la Tierra. Agregó que las montañas de Colombia no son solamente una causa de belleza; “son parte de la promesa del futuro de los jóvenes de este país, de esta región y de este planeta”.

¿Qué es nuevo?

Maestría en Manejo Costero de la Universidad del Magdalena

La Universidad del Magdalena, pensando en el territorio costero colombiano y en la necesidad de formar profesionales expertos que comprendan de manera integral la dimensión económica, ambiental, social y cultural de esta parte de la geografía nacional, creó la Maestría en Manejo Integrado Costero, programa exclusivo en el país.

Un carro de otra ‘especie’

Salamandra Lexion es el automóvil ecológico fabricado en Bucaramanga (Santander) y lanzado al mercado recientemente por la empresa Yakey. Es un carro de tres ruedas y dos puertas que funciona con energía. La carga de la batería se realiza en un enchufe normal de 110 voltios y, según el fabricante, 3 mil pesos de energía aproximadamente bastan para recorrer unos 75 kilómetros. El vehículo vale entre 28 y 32 millones de pesos y será exportado a Europa el próximo año.

El personaje Eugenia Ponce de León Chaux, la nueva Directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, fue seleccionada por el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Carlos Costa Posada, luego de una terna que propuso la Junta Directiva del Instituto. | junio - julio 2009 |

12-13 Primera linea.indd 11

5/27/09 12:35:32 PM


informe LA CAÑA DE AZÚCAR SE BEBE CASI EL 90 POR CIENTO DEL CAUDAL

La Pelea por

el Agua

El uso insostenible del río Bolo sería la razón de la disputa entre dos pueblos del Valle del Cauca, que reclaman agua para vivir. ¿Un adelanto de lo que serían las futuras guerras por el agua en el mundo?

| junio - julio 2009 |

12-17 Candelaria.indd 12

5/27/09 12:38:18 PM


13

Las protestas y los disturbios han sido una constante en la historia reciente de Candelaria. La gente exige agua. Foto: El País

n redacción Catorce 6 / Fotos: Julio Fernández

P

radera y Candelaria son dos municipios del suroriente del Valle del Cauca que están separados por tan sólo 20 minutos de camino... Y por más de 400 años de agua potable. El primero tiene acueducto hace cuatro centurias. El segundo se ha abastecido por años de pozos profundos y sueña con algo que para la mayoría de colombianos es común: abrir el grifo y obtener agua, transparente y pura. El lío es que buena parte de la comunidad de Pradera se opone a rajatabla a extender las redes y compartir el agua con sus vecinos de Candelaria. La razón, “no hay agua pa’ tanta gente”, se escucha decir a menudo entre los pradereños. Siendo Colombia uno de los países más ricos en agua del mundo, este argumento puede parecer cosa extraña; más extraña si se tiene en cuenta que por las estribaciones de la Cordillera Central desciende fuerte y cristalino el río Bolo, una corriente imperturbable por la que cada segundo corren 2.800 litros del precioso líquido. Pero la pelea, digna de zonas desérticas del Medio Oriente, ha estado cazada desde muchos años atrás. Los últimos episodios se registraron en agosto pasado, cuando hubo bloqueo de vías y una huelga de hambre. Catorce concejales dejaron de comer durante días y se plantaron frente al Capitolio Nacional, atados con cadenas y presionando por un acuerdo para la construcción de un acueducto regional. Sin embargo, sólo hasta el 14 de diciembre pasado –cuando una tutela ordenó la firma del convenio para viabilizar jurídicamente el proyecto de Acueducto Regional–, los candelareños sintieron de cerca el líquido. “Tenemos que esperar con paciencia. Es un proceso que poco a poco va avanzando”, dice la alcaldesa Nancy Stella Vásquez. | junio - julio 2009 |

12-17 Candelaria.indd 13

5/27/09 12:38:22 PM


informe

14

¿Por qué no alcanza?

Culpar al sector azucarero de la falta de agua es una manipulación política; Si hay alguien comprometido con el agua es el sector azucarero. Basta ver las iniciativas que estamos adelantando Francisco Lourido, presidente de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca

La preocupación por una eventual escasez de agua se entiende cuando se recorre parte del río Bolo. El cauce bravío es la unión de los ríos Bolo Azul y Bolo Blanco, que funden sus corrientes a la altura del corregimiento La Feria, en Pradera. Desde ese momento empieza un viaje de 64,2 kilómetros atravesando piedemonte cordillerano y plan hasta reunirse con el río Frayle, para desembocar en el Cauca. En Potrerito, a escasos cinco kilómetros de la cabecera municipal, empieza su transformación. En ese corregimiento todavía se siente el rugido de la corriente, y sus aguas heladas causan recelo entre los bañistas de los balnearios que se levantan a lado y lado de la zona de protección. No pasa mucho para que el Bolo se convierta en una red de canales que se pierden entre las 10.300 hectáreas sembradas de caña de azúcar. Son brazos que miden aproximadamente metro y medio de ancho o más, por donde se fuga el agua que termina en lagos artificiales e irremediablemente después del proceso, se convierte en vapor.

| junio - julio 2009 |

12-17 Candelaria.indd 14

5/27/09 12:38:30 PM


15

‘Derivaciones de agua son legales’

A su paso por la cabecera, el Bolo es un río de cauce pequeño y aguas cafés que ha sufrido el uso y el abuso. Antes de morir parece más un canal de riego, por donde escasamente caben las pequeñas canoas de los areneros. La mayor parte de las concesiones de agua del río Bolo otorgadas por la autoridad ambiental del Valle (la CVC) van para riego. Según el último registro de esa Corporación, de 271 autorizaciones, 263 corresponden a industria de la caña, dos son para acueducto, cuatro para uso doméstico, uno artesanal y uno más de uso no consultivo. “En esos cálculos no están incluidos unos 80 usuarios que toman de manera ilegal el agua”, dice Amalia Morales Directora de Asobolo, entidad que se encarga de desarrollar actividades para el cuidado de la cuenca, agrupando a 145 de los usuarios del río, entre cultivadores de caña e ingenios. “El río desaparece cuando asoma al plan porque le han sacado casi toda el agua para el riego. Además, arriba la cosa no es mejor por la deforestación y el mal uso de terrenos, dedicados al pastoreo. Hacen la ‘limpia’ echando candela y las cañadas han ido merman-

En medio de la pelea por el agua en el suroriente del Valle, la caña de azúcar sortea un difícil round. Si bien no pocos reconocen lo que ha significado para la economía de la región, al otro lado de la balanza está la crítica por el excesivo uso del recurso hídrico. A través del Área Ambiental, la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña) asegura que es consciente de la prioridad del consumo humano frente a cualquier otro uso, tal como lo establece el Decreto 1541 de 1978. No obstante, aclara que los caudales otorgados a los diferentes usuarios tienen las respectivas resoluciones, donde se les otorga concesión o permiso del uso del agua con un caudal específico. De acuerdo con dichas resoluciones para asignación de agua otorgadas, con base en el caudal reglamentado del río Bolo (3.520 litros por segundo), los tres ingenios asentados en esa zona pueden usar 1.559,7 litros por segundo. “Con esto queremos manifestar que ninguna toma de agua es ilegal, por el contrario, las derivaciones de agua han sido legalmente otorgadas”, dice la entidad, señalando que en época de verano la autoridad ambiental -CVC- reduce entre un 30 y un 40 por ciento el caudal inicial permitido. A esta medida se suma el trabajo que realiza el sector azucarero a través de las asociaciones de las cuencas de los ríos. Para el caso del río Bolo las inversiones están por encima de los 1.400 millones de pesos.

| junio - julio 2009 |

12-17 Candelaria.indd 15

5/27/09 12:38:43 PM


16

informe

‘Chantajean con el argumento de que dan empleo’ Para el biólogo y ecólogo Aníbal Patiño Rodríguez la disputa por el recurso hídrico del río Bolo no es una situación exclusiva, y aunque aclara que hace mucho ha estado distante, su experiencia le permite comentar una situación que considera generalizada y preocupante en el Valle. Según el científico, el mal uso del agua traerá muchas consecuencias, como el desabastecimiento, y no duda que buena parte de la responsabilidad recae en el cultivo de la caña. “Encontrar canales que desvían los ríos es una situación general en el Valle porque los ingenios han sido toda la vida los dueños de las aguas superficiales y de las aguas profundas, que explotan a muy poco precio. Sin embargo, se quejan y chantajean con el argumento de que dan empleo e imponen la ley porque tienen un poderío económico y político importante”, dice el biólogo Patiño. “ Por eso - asegura - hay que batallar y denunciar porque si no estaríamos abocados a problemas de falta de abastecimiento de agua”. Problemática a la que se suma la contaminación del río Cauca. do”, explica Luis Ángel Perdomo, un indígena líder del resguardo Kwet Wala. Las estimaciones del indígena están sustentadas por el trabajo del profesor Mario Alejandro Pérez, representante del Instituto Cinara, de la Universidad del Valle. “Se evidencia un importante y continuo déficit explicado en buena medida por el crecimiento de la demanda del cultivo de la caña (…)”, deduce del estudio.

Sí hay agua Sin embargo, y contrario a lo que se ha dicho, la autoridad ambiental considera que los temores de escasez de agua son infundados, expresando que lo que hay de fondo son otros intereses: “No hay problema en términos de cantidad de agua desde el punto de vista técnico. La empresa de Acueducto puede abastecer a sus usuarios con lo asignado (325 litros por segundo) y hay agua hasta para compartir con Candelaria”; argumenta Manuel Fernández, coordinador de Recursos Naturales de la zona oriente de la Corporación Autóno| junio - julio 2009 |

12-17 Candelaria.indd 16

5/27/09 12:38:51 PM


17

Aunque la caña es el producto dominante, en las montañas de Cerrito o Palmira también es posible encontrar abundantes cultivos de cebolla. Foto: andrés rosales

Arranca ‘Agua para la vida’

ma Regional del Valle del Cauca (CVC), encargada de las asignaciones a los usuarios. Para Fernández, “el río Bolo garantiza el abastecimiento para Pradera y Candelaria por 30 años”. Así mismo, el ex gerente de la entidad departamental encargada del acueducto –Acuavalle- Juan Manuel Pulido, insiste en que sí hay agua para todos, pero lo que urge es un debido control de la autoridad ambiental. “Tenemos un video que demuestra que las exclusas (compuertas en los canales) no se controlan y lo que sucede es que el agua se desperdicia”, dice salomónicamente. No obstante, la Directora de Asobolo reconoce que si se mantiene el estado actual de la cuenca podría haber una disminución en el caudal, “porque cada vez son más personas demandando el recurso”. Dentro de poco la verdad sobre el río Bolo será revelada en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica que adelanta la CVC. Solo así, conociendo el retrato fiel del río, se sabrá quién tiene la razón en esta pelea por el agua.

Con un costo cercano a los 30 mil millones de pesos, al menos una decena de entidades en el Valle del Cauca le apuestan a recuperar más de 28 mil hectáreas de cuencas y así garantizar en el tiempo el agua potable para más de un millón de personas. Se trata de “Agua Para la Vida”, un proyecto que nace de las asociaciones de usuarios de al menos nueve ríos y que ya es liderado por el gremio azucarero, The Nature Conservancy, la CVC y Vallenpaz. De acuerdo con voceros de la iniciativa, el proyecto ya cuenta con cerca de 8 mil millones de pesos y espera jalonar esfuerzos para actividades puntuales de conservación y reforestación de las cuencas. De hecho, y como resultado del programa en sus inicios, entre las montañas de Palmira y Cerrito ya se alcanzan a divisar fragmentos de bosque que ha sido recuperado, la mayoría cercado por árboles de hojas amarillas. “Esa es la forma en que hemos aislado ciertas partes. Los campesinos están aprendiendo que la ‘línea’ amarilla significa conservación. Entonces no meten vacas y ayudan a proteger”, explica uno de los voceros del programa. La idea, explica Claudia Calera, Directora de Gestión Ambiental de Asocaña, es impulsar y articular decenas de proyectos productivos y comunitarios implementando un uso eficiente del recurso hídrico.

| junio - julio 2009 |

12-17 Candelaria.indd 17

5/27/09 12:38:56 PM


Proyecto OTORGAN LICENCIA A UN TRAMO DEL PROYECTO VIAL LAS ÁNIMAS-NUQUÍ

Así será el primer paso de la Gran Ruta al Pacífico T

odo parece indicar que el viejo sueño de muchos de llegar al Pacífico por carretera, atravesando el Chocó biogeográfico desde Risaralda, será una realidad. El Gobierno le otorgó licencia ambiental a la primera fase del proyecto vial Las Ánimas – Nuquí; un tramo que va desde Las Ánimas hasta el

“Confiamos que (la vía) sea el arrancón para que definitivamente haya una muy buena carretera Manizales-Pereira-La VirginiaApía-Pueblo Rico-Santa Cecilia- Tadó-Las Ánimas-Nuquí. Esa carretera será la que abrirá todas las posibilidades para el gran puerto en el Golfo de Tribugá”.

sitio El Alto de Cupidijo. El Gobierno ve en éste un proyecto “estratégico para el desarrollo del país, y en especial para la Costa Pacífica Chocoana”. La propuesta contempla 130 kilómetros, de los cuales 63,6 se deben construir y 66,4 se deben mejorar, rehabilitando un corredor ya existente.

Todo el mundo se rasga las vestiduras y se corta las venas; pero mire la pobreza en que vive esa gente, el tema no es defender los palos por los palos mismos sin tener en cuenta ese componente social. Son unas comunidades atrasadas, con necesidades básicas insatisfechas. Bertha Cruz Forero, directora de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente

Alvaro Uribe, presidente de Colombia

El desarrollo de un país no puede ir en contravía del medio ambiente (...). Es la preservación de la vida de nuestros hijos y de todos los colombianos a largo plazo. Estaríamos destrozando una parte del pulmón del mundo. María Isabel Urrutia, congresista y representante de las comunidades afro

Lo Bueno, lo Malo y lo Feo

Lo bueno: El desarrollo

El primer tramo de la obra beneficia cerca de 10 mil habitantes, en su mayoría afrocolombianos e indígenas. Así mismo aviva las esperanzas del resto de Chocó, que ve en esta carretera la conexión a Risaralda y al resto del país, además de una gran oportunidad de desarrollo.

Lo malo: La supuesta exclusión de algunos

Idalmis Miñola, reconocida líder comunitaria del Chocó, denunció que en el proceso de licenciamiento no participaron las comunidades negras del Cantón de San Pablo y Paimadó, representadas por sus juntas de Consejo Comunitario, como lo ordena el decreto 1320 del 98. “La consulta previa se legalizó solamente con la participación de los representantes legales y no con los miembros de estos consejos”, afirmó.

Lo feo: Una carretera destapada

En conversación con Catorce 6, Nelson Pinilla González, ingeniero de la firma Conciviles -empresa encargada del proyecto-, afirmó que la obra costará cerca de 117 mil millones y que dentro de ese costo no se incluye la pavimentación.

| junio - julio 2009 |

18-19Grafico.indd 18

5/27/09 12:48:25 PM


19

carretera Ánimas - nuquí

el proyecto extensión: 130 Km, de los cuales 63,6 se deben construir y 66,4 se deben mejorar, rehabilitando un corredor existente. Área: 19 hectáreas de la Reserva Forestal del Pacífico. vegetación tramo nuquí-cupidijo 1. Primeros 5 Km: pastos naturales y arbustos. 2. Siguientes 5 Km: bosque secundario intervenido con especies como Palma taparo, Lechero, Yarumo, Peine mono, Hobo, Palma iraca, Balso, Guarumo y Cedrón. 3. Restantes 8,5 Km: bosque primario poco intervenido con especies como Lechero, Cedro macho, Caimito, Quematatabro, Palma meme, Guasca, Pacó, Churito, Dormilón y Cuangare.

Cupidijo 3 1

Nuquí

2

El Afirmado Rio Baudó

Océano Pacífico

Chocó Nuquí Las Ánimas

Las Ánimas

Fauna afectada Mamíferos: murciélagos, la danta chocoana (Tapirus bairdii), el mono nocturno (Aotus zonales), el aullador negro (Alouatta palliata), la nutria (Lontra longicaudis), el jaguar (Panthera onca), el león (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus wiedii) y el armadillo cola de trapo (Cabassous centralis). Aves: el ermitaño del Pacífico (Phaethornis yaruqui), el colibrí dentado (Androdon aequatorialis), el colibrí diamante de lomo púrpuro (Amazilia rosenbergi) el tucán del Pacífico (Ramphastos brevis), la tángara bigotuda (Psarocolius cassini), el juanchito (Bucco noanamae), el cucarachero pardo (Microcerculus marginatus), el águila arpía (Harpia harpyja), el pavón chocoano (Crax rubra), la pava del Chocó (Penélope ortoni) y la guacamaya (Ara ambigus); Reptiles: tortuga hicotea (Rhinoclemmys nasuta), iguanas (Anolis rivalis y Anolis notopholis), lagartija (Lepidoblepharis peraccae) y tortuga de tierra parda (Rhinoclemmys annulata). Anfibios: ranas coloridas y venenosas como Dendrobates histrionicus, Colostethus imbricolus, Atelopus spurrelli, Dendrobates auratus, Smilisca phaeota, Scinax sugillata y la bufo granulosa. | junio - julio 2009 |

18-19Grafico.indd 19

5/27/09 12:48:33 PM


informe

PB

Extinción

Este caimán fue capturado recientemente por las autoridades ambientales. Pesaba casi media tonelada. Foto: Cortesía CAS

CONTAMINACIÓN Y TALA DE BOSQUES LO ESTÁN DEJANDO SIN HÁBITAT

¿Se va el caimán?

En los últimos 8 meses, cuatro caimanes han aparecido rondando viviendas de pescadores en una zona de ríos y ciénagas de Santander. La última captura, uno que pesaba media tonelada, deja al descubierto la emergencia por la que están pasando estos reptiles. n MANUEL NAVARRO / ESPECIAL PARA CATORCE 6 , bucaramanga

¡Auxilioooo!... ¡Auxiliooo!...¡Auxilio!...” gritó la campesina cuando al salir de su ranchito casi pisa un caimán de más de tres metros de largo y 300 kilos de peso, en el corregimiento San Rafael de Lebrija, zona limítrofe de los municipios Rionegro y Sabana de Torres (Santander). “Por poco me mata del susto”, contó la mujer aterrada, quien de inmediato corrió al caserío a buscar ayuda para capturar al reptil, una de las especies salvajes que se encuentran en peligro de extinción en esta zona del Magdalena Medio, consecuencia de los efectos de la contaminación en los ríos y la ampliación de la frontera agrícola. Y es que los nervios andan de punta en esta zona a orillas

del río Lebrija. En los últimos ocho meses, otros tres cocodrilos han sido sorprendidos allí; ya hasta se tienen reportes de ataques a perros y gatos, debido a que los lagartos están aguantando hambre por la baja población de peces en los ríos y ciénagas de la zona, según lo comenta el Director Ejecutivo de la ONG Cabildo Verde, James Murillo: “La contaminación de los ríos y de las ciénagas, así como la tala de bosques para siembras tecnificadas, les están cerrando el paso a éstos y otros animales de nuestra biodiversidad”, manifestó. Lo cierto es que las voces de alarma de la mujer motivaron el desplazamiento de media docena de agentes de la Policía, quienes armados de sogas y palos se dirigieron a la

| junio - julio 2009 |

20-21 Caiman.indd 20

27/5/09 12:52:34


21

zona, en donde de boca en boca fluyen macabras historias de cómo en el pasado muchas personas fueron lanzadas vivas a las fauces de los cocodrilos por comandos paramilitares. Al final del operativo de captura, los seis uniformados que atendieron el llamado de la angustiada mujer emplearon más de cuatro horas para atrapar al caimán aguja (Crocodilus acutus), que pesaba cerca de media tonelada. Como quien enlaza un novillo, lo sujetaron por la cabeza y le aseguraron la mandíbula, para después amarrar sus extremidades y cola. Ese mismo día fue trasladado a la sede de la ONG Cabildo Verde de Sabana de Torres, que funciona como centro de paso para especies de animales amenazados mediante un convenio con la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), máxima autoridad ambiental de la zona. “El animal llegó en buen estado de salud, con excepción de una gusanera que traía en la boca; se le hizo el tratamiento adecuado y respondió muy bien”, explicó Murillo. El líder ambiental contó que el animal fue puesto en una jaula de cuatro metros cuadrados por dos de alto, donde empezó a volver lentas sus funciones metabólicas en una especie

de hibernación parecida a la de los osos polares: “El caimán entró en un letargo en el que puede durar hasta seis meses debido al estrés del cautiverio. Él no va a recibir de comer en ese estado de nerviosismo, pues todo lo que se le aproxima lo ve como una amenaza. Para darle confort permanentemente hay que estarle humedeciendo la piel”, explicó el especialista. El animal fue trasladado por vía terrestre a un zoocriadero del Tolima, pues la comunidad del Magdalena Medio se opone a que los animales sean devueltos a su hábitat natural. De la suerte de los otros tres cocodrilos que han aparecido en los últimos meses, se sabe que uno murió de una herida de escopeta que recibió en la cabeza, otro fue trasladado al zoocriadero del Tolima y el tercero fue lanzado a las aguas del río Magdalena, “a escondidas de la comunidad”, confirmó una fuente oficial. Con todo esto, persiste el temor de que se den nuevas apariciones de estos reptiles. La comunidad reclama acciones contundentes de las autoridades para preservar la especie, al tiempo que cuidar la integridad de los campesinos y la de sus animales.

www.medellin.gov.co

www.metropol.gov.co

www.corantioquia.gov.co

www.eeppm.com

www.minambiente.gov.co

| junio - julio 2009 |

20-21 Caiman.indd 21

27/5/09 12:52:35


columnista invitado

SISTEMAS DE DEVOLUCIÓN POSCONSUMO, ALTERNATIVA DE GESTIÓN DE RESIDUOS L

Alberto Uribe Jongbloed, Ph.D.

Ingeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Master of Science y Ph.D in Environmental Engineering (Universidad de Cincinnati, U.S.A.). Asesor profesional en el área de medio ambiente. Actualmente es profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Un sistema de devolución posconsumo sería viable si el usuario trae su producto ya “convertido” en residuo, lo devuelve y compra uno nuevo.

os sistemas de devolución posconsumo se cuentan como una de las mejores herramientas que existen para el manejo de residuos peligrosos. Conceptualmente, un sistema de devolución posconsumo prevé que el fabricante, importador y comercializador (FIC) de un producto que tenga el potencial de convertirse en residuo peligroso lo reciba, a modo de devolución, una vez que haya terminado su vida útil. Las ventajas ambientales de esta práctica son: por el lado de los usuarios, se les da una indicación clara de qué hacer con este residuo, evitando su mezcla con otros y su incorrecta disposición; por el lado de los FIC, le otorga el control de la cadena de proceso del residuo a la persona que más sabe qué hacer con él. Desde el punto de vista normativo, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) ha considerado, inicialmente, tres corrientes de residuos que deben someterse a este sistema. Según el Decreto 4741 de 2005, estas corrientes son: 1) plaguicidas en desuso, así como empaques, envases y embalajes que se hayan contaminado con ellos; 2) fármacos y medicamentos vencidos y 3) baterías usadas de plomo-ácido (batería de carro). De estas tres, las dos primeras cuentan con el sistema de devolución reglamentado y la otra se encuentra en proceso de reglamentación. Ya existe una directriz normativa. ¿Qué se necesitaría para implementar tales sistemas? 1.) Se requiere que los FIC de los productos que pertenezcan a las categorías sujetas a la política de devolución se unan de alguna manera (creando una organización sin ánimo de lucro, por ejemplo) para que sea esta entidad la encargada, por delegación, de la gestión. 2.) Es aconsejable implementar algún tipo de incentivo económico para el usuario. 3.) Se debe implantar una logística de recolección viable, tanto ambiental como económicamente. Se pueden cumplir de modo relativamente fácil las dos primeras condiciones (en la actualidad ya existen formas para desarrollarlas); en cambio, la tercera es un poco más compleja, pero puede llevarse a cabo.

La manera recomendable sería aplicar una figura similar al sistema de distribución que ya tienen montado, pero a la inversa. Es decir, el sistema debería trabajar con puntos de recepción del producto por parte del público (el acopio sería el mismo punto de venta), de donde personal y equipo especializado lo recogerían y enviarían a una central de almacenamiento, donde se repartiría a los correspondientes FIC. Como podemos ver, existen similitudes entre uno y otro sistema que se deberían explotar en aras de una buena operación de devolución. ¿Requeriría el acopio primario licencia ambiental para su funcionamiento? Una mirada rápida al numeral 13, Artículo 9º del Decreto 1220 de 2005 nos diría que sí. Sin embargo, hay que pensar en las consecuencias de este aspecto: un sistema de devolución posconsumo sería viable usando la logística inversa. El usuario trae su producto ya “convertido” en residuo, lo devuelve y compra el producto nuevo. Gestionar una licencia ambiental para cada uno de estos sitios haría inviable tal figura; no sólo al considerar los costos de toda la gestión, sino que habría que obtener una licencia para cada uno de los puntos de acopio, lo que no tendría sentido. Esto significaría, por ejemplo, que sería más peligrosa una botella con residuos de insecticida que la botella llena de éste, o una batería gastada que una nueva. Las objeciones con respecto a la integridad física del propio producto pueden subsanarse fácilmente con el diseño del recipiente de recolección. Es necesario que el MAVDT defina claramente si estos acopios primarios requerirían licencia o no, así como los límites en cuanto a cantidad y tiempo, para mantener un producto en el sitio antes de definirlo como almacenamiento. Como sugerencia, se propone definir un acopio primario como aquel que recibe hasta una tonelada (1 ton) de estos productos, y que los puede retener hasta 30 días para su recolección y transporte al almacenamiento central. La decisión está en manos del MAVDT.

| junio - julio 2009 |

22 Col_invitado1.indd 48

5/27/09 12:50:17 PM


Entrevista 34

ENTREVISTA CON EL NUEVO JEFE DE LA CARTERA AMBIENTAL

‘No hay ningún retr ambiental en Colom Carlos Costa, el nuevo ministro de Ambiente, habló con Catorce 6 de la polémica que se ha generado en torno suyo; de páramos, de licencias, de corrupción y de la posibilidad de fusionar las Car… Esto es lo que le espera al país en materia verde. n Redacción Catorce 6

O

torgar un permiso en Cajamarca (Tolima), y licencias ambientales para construir una carretera en Chocó y una gigantesca hidroeléctrica en Huila, son las razones por las que líderes de opinión responsabilizan a Carlos Costa, el nuevo Ministro de Ambiente, de un retroceso en la política ambiental colombiana. Las acusaciones, que llegan antes del primer mes de gestión, podrían estar fundadas en el contraste con las declaraciones que con vehemencia hizo una y otra vez el ministro saliente, Juan Lozano, y que todavía están frescas en la mente de la opinión pública: “Como Ministro no puedo permitir que mientras los mineros llenan sus arcas, los pueblos se queden sin agua”, se le oyó decir varias veces. Lozano también habló de extinción de dominio para la maquinaria e incluso cazó varias peleas con el sector empresarial. No obstante, Costa es quizá el Ministro con la mejor formación técnica desde que se creó esa cartera en 1993. Además de director del Ideam fue Director del área ambiental de Planeación Nacional. Cuando el presidente Álvaro Uribe lo notificó, Costa ocupaba un alto cargo en el Banco Mundial. Catorce 6 conversó con él en un páramo cercano a Bogotá. Habló de corrupción, de calentamiento global, de prioridades e incluso explicó por qué en vez de un retroceso en la política ambiental, lo que hay es un fortalecimiento.

La gente entendió la sustracción de la reserva forestal concedi-

da a la multinacional minera AngloGold Ashanti como el permiso para extraer oro en Cajamarca... La gente no ha tenido la oportunidad de ver (la resolución) en detalle. Es un trabajo muy riguroso del equipo de licencias y ecosistemas del Ministerio. Se ha dicho que esa va a ser la mina más grande, pero resulta que la palabra ‘grande’ tiene muchas acepciones. Lo que si está claro es que aparentemente hay mucho oro. Pero eso no necesariamente quiere decir que va a ser el hueco más grande. Las actividades que se van a llevar a cabo durante la exploración son actividades de muy bajo impacto ambiental, entonces nosotros no teníamos argumentos para no permitir esas actividades; lo que sí podíamos era ser muy exigentes en cómo se otorgaba esa sustracción, entonces a eso fue a lo que nos dedicamos. La ONG Pax Christi y lideres comunitarios de la región han propuesto un estudio base y paralelo diferente al de AngloGold. ¿Estaría el Ministerio dispuesto a patrocinarlo? Sí, claro, totalmente. Nosotros estamos recibiendo sugerencias. Por ejemplo, (el ex Ministro) Manuel Rodríguez, en una entrevista que le hacían en estos días, proponía que se conformara un comité con personas internacionalmente reconocidas y gente experta. Eso nos parece muy sensato. Son decisiones que vamos a ir tomando para que haya intervención externa y opinión externa, que nos ayuden. Robert Moran, que es un experto en minería de oro en el mundo, decía que uno de los talones de Aquiles en el proceso en Cajamarca

| junio - julio 2009 |

34-38 Ministro.indd 34

5/27/09 1:35:50 PM


35

etroceso ombia’

El Ministro conversó con Catorce 6 en la reserva natural y Páramo de Matarredonda, a unos 25 minutos de Bogotá. Posó descalzo como símbolo de respeto por la naturaleza. Foto: Alejandro Calderón

| junio - julio 2009 |

34-38 Ministro.indd 35

5/27/09 1:35:51 PM


36

perfil ”Queremos hacer una propuesta de Ley donde le demos más herramientas al Ministerio y probablemente al gobernador, para tener injerencia sobre las CAR”, sostuvo Costa. Foto: Henry Mance

era que se le daban 30 días a la comunidad para que revise un folio de 30 mil páginas… ¿Ha pensado usted en unos mecanismos diferentes para que haya más participación de la comunidad? Yo creo que así se le diera un año a la comunidad, la capacidad de digerir este tipo de documentos es difícil. Por eso es importante que nos acompañemos más bien con expertos neutrales que nos ayuden a todos a digerir esa información, para que la comunidad esté realmente bien informada a la hora de asistir a los procesos de participación. Ministro, parecería que las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) están fuera de control. En la del Atlántico (CRA), por ejemplo, ha habido dos asesinatos, señalamientos de corrupción, de compra de votos en el consejo Directivo, el director está en la cárcel… Son muchas corporaciones. Es como todo, hay corporaciones que andan muy bien y otras no tanto. No he tenido la oportunidad de meterme en detalle para ver cuáles de ellas están en mejores condiciones, pero, por ejemplo, cuando estuve en el consejo Comunal de Guapi los comentarios de la CRC son extraordinarios. Lo que tenemos que hacer es

aprender de lo que ha estado ocurriendo para tratar de mejorar la manera en que están funcionando las corporaciones. Estamos hablando con Asocars (Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales) de que tenemos que revisar cómo fortalecemos la gobernabilidad de las corporaciones. Entonces hay un par de proyectos de Ley que ya están radicados en el Congreso. Uno para fusiones y otro para facultades extraordinarias….

Es decir que el Gobierno está pensando en fusionar las Car… Eso está radicado. Son proyectos muy interesantes que habrá que mirar, pero son proyectos complejos. Nosotros por ahora lo que quisiéramos es concentrarnos en el tema de la gobernabilidad de las corporaciones. Lo que quisiéramos es hacer una propuesta de Ley de la mano con las Car donde les demos más herramientas al Ministerio y probablemente al gobernador para tener injerencia sobre ellas. Porque en una situación como la de la CRA (Corporación Autónoma Regional del Atlántico), no hay ninguna entidad que tenga la competencia de intervenir.

| junio - julio 2009 |

34-38 Ministro.indd 36

5/27/09 1:35:52 PM


37

¿Qué hacer entonces con la CRA? Logramos que fuera la Universidad Nacional la que adelantara el proceso, una entidad ajena a la región, distante, que no va a tener presiones locales. Hay muchos intereses en el Consejo, regionales, culturales, gremiales, del Gobierno Nacional….y las posiciones han estado divididas.

ta para exigir cargue directo y la amenaza del sector de que nos iban a sacar del mercado. Ya eso quedó comprobado, es financieramente viable, y si la actividad no es capaz de pagar las medidas que se requieren, pues no se hace. Por eso es muy importante, en esta coyuntura en la que estamos, que todas estas decisiones se tomen de manera muy seria.

¿Y los temas de corrupción? Temas como corrupción o compra de votos a mí no me constan. Las denuncias que se han hecho formalmente están en manos de los entes de control. Mientras no haya una decisión sobre eso nosotros tenemos que actuar en legalidad con las normas que rigen el ente de toma de decisión de la Corporación, es decir el Consejo. El nuevo director debe ser una persona sin tacha moral y muy rigurosa, por eso la entidad que se encargará del proceso debe ser una persona libre de presiones regionales locales que no necesariamente son negativas, pero que es mejor evitar.

Las Ánimas -Nuquí es otra papa caliente… Sí, es exactamente lo mismo, uno tiene que revisar cuáles son las medidas ambientales que hay que tomar para garantizar que el impacto de esa carretera sea mínimo y si resulta que eso sale muy caro pues no se hace y punto. Pero tenemos que demostrar que las cosas se pueden hacer responsablemente. Para eso hay medidas como declarar un parque nacional. Ya nos estamos poniendo de acuerdo en que los páramos tampoco se pueden tocar, ni los humedales Ramsar. Pero en aquellas zonas donde la restricción no es total, lo que tenemos es que asegurarnos de que lo que se va a hacer ahí se haga como debe ser. Si lo que se va hacer no paga o es muy costoso, pues entonces no se hace.

¿Que se viene con Carlos Costa como jefe de la cartera ambiental? Yo creo que unos de los retos es asegurarnos que todos los procesos de licenciamiento salgan ambientalmente muy bien hechos, en el sentido en el que estamos adaptando todas las medidas para asegurarnos de un desarrollo responsable, que estamos utilizando tecnología de primer mundo, que no nos veamos limitados por ese argumento de que el Ministerio está exigiendo demasiadas cosas y eso va a ser inviable económicamente para el desarrollo. Estamos en condiciones como país de exigir tecnología de primer mundo, de exigir una actividad productiva responsable al costo que sea necesario. O sea… minería sí pero con tecnología de primer mundo… Claro. Por ejemplo todo lo que ha pasado con el carbón y el cargue directo. La pelea que dio el Ministerio en Santa Mar-

De todos los ministros desde que se creó esa cartera, usted es el de mayor formación técnica ambiental. Sin embargo, es curioso que la opinión pública esté hablando de un retroceso en la política ambiental que traía su antecesor… Al contrario, si algo ha habido y si algo continuará habiendo es un fortalecimiento de los conceptos ambientales en la normatividad(…). En el código minero necesitamos definir con claridad qué son las cosas intangibles de este país. Hasta ahora han sido los parques nacionales naturales, pero todos sabemos que hay que incluir los páramos, los parques regionales, los humedales Ramsar, además de las reservas forestales protectoras de agua. Entonces estamos con una campaña muy activa,

Soluciones Ambientales Álvarez P in z ón & As ociado s Asesoría Empresarial para el Desarrollo Sostenible

Estudios ambientales, Auditorías, interventorías, obras de saneamiento. Asesoría jurídica, técnica y de trabajo social. Comunicaciones y manejo de imagen. Estructura organizacional. Resolución de conflictos. Sistemas de Gestión Ambiental tipo ISO 14001. Trámites administrativos, acciones populares, procesos contenciosos. Calle 128 A Nº 57 B – 37 Bogotá (Colombia) PBX: (57-1) 2262565 -FAX: (57 1) 2538203 Móvil: (57 3) 3138103994 www.apya.com.co

8G 8 | junio - julio 2009 |

34-38 Ministro.indd 37

5/27/09 1:35:52 PM


38

entrevista

precisamente para fortalecer las herramientas que nos van a asegurar la defensa del medio ambiente.

Es muy importante que llevemos la protección de los páramos a una escala legal; eso es lo que estamos haciendo. El primer paso que se va a tomar en esa dirección es la modificación del código minero. En esa modificación lo que vamos a decir es que la minería en páramos, de ahora en adelante, está prohibida. Eso lo que quiere decir es que aquellas explotaciones mineras que hoy en día cuentan con licencia ambiental y que están en explotación, terminarán su periodo de licenciamiento y no les será renovado. Lo otro es que tenemos que reglamentar las áreas protegidas y las diferentes categorías de áreas protegidas nacionales y regionales. No sabemos exactamente cuál es el tipo de protección, el tipo de uso o el tipo de manejo. Hay desde parques arqueológico-ecológico hasta parques lúdicos hídricos…

Qué le diría usted a grandes líderes de opinión como Enrique Santos o María Isabel Rueda que han coincidido en que ese quiebre de política se está dando… A mí me parece que todas las decisiones y particularmente las decisiones ambientales no se pueden analizar como blanco o como negro, o como sí o no. El caso aquí no es si se dio o no la sustracción de la reserva forestal para la mina La Colosa… El caso es en qué condiciones se dio. Uno no puede tomar una posición tan radiEl primer paso (...) es la cal como se tomó al principio, simplemente porque se otorgó la sustracción modificación del código sin detenerse a mirar las condiciones minero. Lo que vamos a las características que vienen asociadas a esa sustracción. Es que hay mucho decir es que la minería romanticismo en el tema ambiental. Yo en páramos, de ahora en no estoy diciendo que lo dejemos de lado, pero lo tenemos que combinar adelante, está prohibida. con rigor jurídico y con rigor técnico ambiental. ¿Usted cree que a los medios les hace falta un poco más de investigación? A mí me parece que los artículos análisis que salieron fueron muy superficiales y estuvieron un poquito sesgados por esa parte romántica. Yo creo que uno tiene la responsabilidad de mirar a fondo qué hay detrás y no simplemente qué se otorgó o no se otorgó. De manera que sí me parece que hubo un tratamiento muy superficial. Es que es absurdo que simplemente uno otorgue la sustracción y ya la conclusión de todo mundo sea que se van a quedar sin agua. Estamos actuando como nos corresponde, con rigor. Es más, yo creo que en la vida no había habido una sustracción de reserva forestal tan exigente como la que acaba de salir. Lo que decía antes, no hay ningún argumento para negar esa sustracción, así quisiera, así mi parte romántica me lo pidiera... Ministro, qué hacemos con las fábricas de agua… no hay una legislación sobre páramos en este momento, y hay algunos conceptos del Consejo de Estado, pero no tienen dientes.

La Gran Encuesta Nacional Ambiental que hizo la U. Nacional y la revista Catorce 6 demostró cosas sorprendentes, como que la la gente cree que el calentamiento global es causado por un agujero en la capa de ozono… Tenemos que fortalecer nuestra agenda con el sector de educación. El país recientemente recibió un premio con respecto a los programas de educación ambiental (Praes), de manera que se está trabajando en ese tema mucho y falta muchísimo por hacer porque lo que se ha logrado hasta ahora es el posicionamiento de la conciencia ambiental y se han generado una cantidad de mitos motivados por el desconocimiento. Tenemos que seguir trabajando para que nuestra sociedad sea más conocedora de los temas y pueda tomar decisiones.

Una de las principales críticas a este Gobierno en materia ambiental es que debilitó la gestión ambiental pegándola a la vivienda. ¿Usted cree que es bueno juntar vivienda con agua y con ambiente? Cuando uno tiene un ministerio de Ambiente aislado, lo que tiene es el ministerio de la piedra en el zapato. Cuando está fortalecido por otros temas, el Ministerio pesa y uno puede hacer intervenciones con peso, uno puede hablar duro, tiene más inercia la gestión del sector. Ese es, por ejemplo, uno de los beneficios.

| junio - julio 2009 |

34-38 Ministro.indd 38

5/27/09 1:35:53 PM


comunidades El experimento de UNOS INDÍGENAS QUE SE VOLVIERON EMPRESARIOS de sus propios recursos deja sabores dulces y amargos. En una década los aborígenes han tenido logros sociales y económicos. No ha ocurrido lo mismo en temas ambientales. n Fotos: Henry Mance / Catorce 6

E

l rugir de máquinas oxidadas sacando minerales de las entrañas de un páramo no es una escena extraña en Colombia. Lo que sí es extraño es que sean indígenas quienes lo hagan. La escena transcurre en medio de cúmulos amarillos de azufre en Puracé, Cauca. A diferencia de la mayoría de minas, ésta no es explotada por foráneos sino por la Empresa Minera Indígena del Cauca S.A. (Emicauca), bajo licencia del cabildo Coconuco de Puracé; el mismo que, paradójicamente, ha sido acusado como infractor ambiental por la Corporación Autónoma Regional de Cauca (CRC). En abril pasado Emicauca recibió por fin la licencia de explotación de Ingeominas, terminando así un proceso de 10 años en el que algunos trabajadores –en su mayoría indígenas- tomaron la mina empeñados en hacerla productiva nuevamente, luego que la compañía original (Industrias Puracé S.A.) se quebrara en la crisis de los 90.

SE CUMPLEN 10 AÑOS DE ACTIVIDAD EN PURACÉ, CAUCA

Cuando los indígenas

son los mineros | junio - julio 2009 |

40-42 mineros.indd 40

27/5/09 13:44:38


Hoy, con las viejas máquinas, la mina produce casi 650 millones de toneladas de azufre cada mes, una cifra que podría duplicarse si se invirtiera en equipos. El potencial es tal, que el gigante de la minería Cerro Matoso ha ofrecido inversión a cambio de acciones. El experimento de indígenas-mineros ha tenido éxitos importantes. Unas 130 familias dependen de la mina, aquellos que gracias a esta labor no han engrosado las listas de desempleo en Colombia. Olinto Mazabuel, gobernador del cabildo y miembro de la Junta Ejecutiva de Emicauca, dice que la diferencia de esta empresa y la anterior es que Emicauca tiene un compromiso con los trabajadores. “La compañía anterior no lo tuvo”, afirma rodeado de su guardia indígena personal, en una zona donde las Farc ya casi no se ven. Muestra de la responsabilidad de Emicauca es que en una década de explotación sólo ha habido un accidente fatal y una reducción drástica sobre las tasas anteriores. “Más que los rendimientos, la prioridad de la empresa es crear empleo”. Es por esto que se han propuesto estrategias paralelas a la mera extracción del azufre.

Rajados ambientalmente No obstante, por otro lado, quedan serias dudas sobre la sostenibilidad ambiental de la mina. Una parte de la tierra concedida a Industrias Puracé no se ha incluido en el título otorgado a Emicauca, dado que es territorio protegido. El resto de la concesión -unas 370 hectáreas- son zonas de páramo, donde la mina ha causado una deforestación visible. Mazabuel insiste en que este déficit ambiental fue heredado de la empresa anterior, pero la CRC dice que las omisiones se han presentado sólo en la última década. Pero las acusaciones van más allá. Voceros de la CRC le dijeron a Catorce 6 que los últimos gobernadores del cabildo han rechazado una supervisión ambiental, utilizando el argumento de la autonomía indígena. “El ecosistema está en juego”, dice Julián Ausecha, Coordinador de Protección y Control de la Corporación. “Si no hacen un plan de acción y mejoramiento continuo, van a acabar con el páramo a punta de dinero para el cabildo”, sentencia. Al mismo tiempo el azufre afecta de manera importante la salud humana, poniendo en peligro los logros sociales de la empresa. Mazabuel acepta que muchos trabajadores de la mina tienen asma y otras afecciones respiratorias,

40-42 mineros.indd 41

27/5/09 13:44:38


42

denuncia

Con las viejas máquinas, la mina produce casi 650 de toneladas de azufre cada mes. Fotos Henry Mance

mientras que miembros de la comunidad de Puracé sufren de cáncer gástrico, no a raíz de la mina en sí, sino del alto contenido de azufre en el agua. Así mismo, a las autoridades ambientales les preocupa la contaminación de dos ríos importantes -el Puracé y el Coconuco– que nacen cerca de la mina. ¿La legalización de la mina cambiará esta historia ambiental? De acuerdo al Código Minero, Ingeominas contrató a la Universidad Nacional para realizar los estudios ambientales requeridos por la concesión. A partir de esto se formuló un Plan de Manejo Ambiental (PMA), con compromisos sobre la capacitación del personal, las emisiones y el pago de tasas retributivas. El cabildo aprobó el PMA como condición para recibir la concesión y ahora está planeando la forma de implementarlo. Todavía no hay metas fijas para la reforestación de las zonas afectadas por la mina. En adelante la CRC hará un seguimiento permanente de la mina. Se vigilará el cumplimiento de la reforestación y otras metas, se tomarán pruebas constantes de la presencia de azufre en los ríos

y se asegurará que se dedique el 1 por ciento del presupuesto a la gestión ambiental, como manda la legislación. El incumplimiento conduciría desde sanciones económicas y de reforestación, hasta la revocatoria de la concesión por el Ministerio de Minas. Según el funcionario Ausecha, tal intervención se tiene que dar porque “el azufre no es del cabildo, sino de la naturaleza”. La experiencia abre una nueva rama al debate sobre la relación entre las comunidades indígenas y los recursos naturales. Para Olinto Mazabuel la mina muestra qué tan diversas son las perspectivas de los indígenas frente a la explotación: “En el caso del Cauca indígena, tenemos tres niveles en minería. Un nivel es que hay gente que quiere hacer minería a nivel empresarial, es el ejemplo de nosotros, pero acompañado de que no somos partidarios del desmedro de la parte ambiental, ni compartimos que la minería es mala para el medio ambiente. Es más de políticas y de metodologías”, dice. “Hay otro nivel de gente que quiere hacer minería, pero minería artesanal, a nivel del pico y palo, del

| junio - julio 2009 |

40-42 mineros.indd 42

27/5/09 13:44:42


43

barrito todavía. Puede generar ingresos, pero puede generar dificultades. Y hay otros que se niegan rotundamente a la minería… diciendo que no, debido a temas como la cosmovisión, el territorio… “Comparto eso, también soy indígena. Dentro de los análisis de las economías de los pueblos indígenas no podemos dejar que un extranjero venga (a explotar nuestra tierra). Pero algún día o lo hacemos nosotros o lo hacen otros en nuestros territorios. Creo que lo más lógico es prepararnos en el tema, sin salirnos de los aspectos culturales, para que cuando nos sentemos con las empresas multinacionales, nosotros podamos poner las cartas sobre la mesa”. Si bien el Código Minero de 2001 respalda tal minería por grupos étnicos, la CRC busca que la autonomía indígena no sea excusa para el incumplimiento ambiental: “en el Páramo de Las Ánimas en Silvia y en el Macizo Colombiano, (las comunidades indígenas) arrancaron el frailejón para alquilar (la tierra) para siembra. Ya tienen procesos disciplinarios y penales frente a la Procuradoría”, dice Ausecha.

Según el funcionario, ha sido más fácil concienciar sobre la gestión ambiental a comunidades no indígenas, como los campesinos mineros del municipio de Santa Rosa, que a las mismas comunidades indígenas. Por el momento, el debate entre Emicauca y la CRC no ha concluido. Mientras, se busca cómo aprovechar el otorgamiento de la concesión minera para llegar a acuerdos duraderos. Mirando el camino ya

La experiencia abre el debate sobre la relación entre las comunidades indígenas y los recursos naturales. recorrido, Mazabuel argumenta que la experiencia de Emicauca en la parte social puede cambiar el estereotipo de los indígenas como malos administradores. Ojalá logren imaginar métodos y procesos coherentes con las convicciones que siempre les ha merecido la reputación de los indígenas como excelentes guardianes de la naturaleza. | junio - julio 2009 |

40-42 mineros.indd 43

27/5/09 13:44:44


actualidad

44

doña juana:

Foto: Federico Pardo

el fin está cerca La CAR de Cundinamarca aprobó siete años más de vida al relleno sanitario Doña Juana, en Bogotá. Con un foro sin precedentes en el país, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) abre el debate sobre cómo cerrar el relleno y qué hacer con la basura de los bogotanos.

n Redacción Catorce 6

M

añana, a la misma hora en la que usted lee este artículo, Bogotá habrá producido unas 7.800 toneladas más de basura. Algo así como la carga de unas 200 tractomulas al tope. De esas toneladas, unas 6 mil irán a parar al relleno sanitario Doña Juana, en el oriente de la ciudad, y el resto será dispuesto por recicladores de oficio, bodegueros, habitantes de la calle, fundaciones ambientales y comunitarias. Eso estaría bien si Bogotá tuviera definido qué ha-

| junio - julio 2009 |

44-45 dona juana.indd 44

27/5/09 13:08:06


45

cer con esa basura. Pero la verdad es que, pese a que la CAR le autorizó 7 años más de vida y 5,4 hectáreas adicionales al relleno sanitario, urgen medidas para hacerle el quite a un eventual colapso. De ahí que al tiempo que Doña Juana se cierra, nuevas alternativas se abren. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), que ya comenzó el proceso licitatorio para adjudicar la operación del relleno por un nuevo periodo, organizó el ‘Foro Internacional Alternativas para la Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos’, un escenario en donde se discutirá y analizará el tema.

De toda la basura que produce Bogotá, al menos un 80 por ciento se puede reutilizar. Este foro, que se realizará en Corferias los días 4 y 5 de junio, busca generar lineamientos de política pública en el manejo integral de residuos sólidos para el componente de disposición final. Contará con la participación de expertos nacionales e internacionales, contactados a través de embajadas y redes de vanguardia, quienes abordarán el tema a través de experiencias exitosas en lejanas latitudes. Una cancha de golf sobre la basura La experiencia de Korea es una de las que se expondrán en ese foro. El experto Heedong Kwon mostrará la conversión de un relleno sanitario clausurado en una cancha de golf; algo de lo que ya se había hablado en Colombia, más exactamente en el Meta. Otro de los participantes será el estadounidense Michael Heley, profesor de la Universidad de Alabama en Hutsville y creador de la tecnología ‘Bio-Products Process’, que consiste básicamente en la obtención de celulosa para procesos productivos a partir de la basura. Pero quizá una de las alternativas más esperadas es la que viene a proponer el austriaco Jerzy Goscinski, un experto en residuos a gran escala y quien ha tenido que ver en grandes procesos de compostaje en más de 40 plantas de tratamiento en Polonia, Alemania y por supuesto, en Austria. De acuerdo con la UAESP, de toda la basura que produce Bogotá, al menos un 80 por ciento es reuti-

Top 7

Residuos peligrosos que recibe Doña Juana

1 Medicamentos vencidos 21. 57% 2 Desinfectantes 20.52% 3 Aparatos eléctricos y electrónicos 11.68% 4 Pinturas y tintes 11.47% 5 Tubos fluorescentes 10.19% 6 Material impregnado con químicos 7.88% 7 Baterías 5.27% Bajarán las tarifas

La Directora de la Uaesp, Victoria Eugenia Virviescas, anunció que con el periodo final de Doña Juana llega también un descuento en las tarifas de aseo. “El mayor beneficio para la ciudad con la licitación consistirá en la reducción de los costos para la Unidad en el pago de los servicios de manejo de residuos sólidos y de lixiviados, y obviamente este menor costo se trasladará a la tarifa al usuario propuesta en el nuevo modelo de aseo para las nuevas concesiones que se adjudicarán en el año 2010”, afirmó la directiva.

| junio - julio 2009 |

44-45 dona juana.indd 45

27/5/09 13:08:09


46

actualidad

lizable (unas 4800 toneladas), por lo que el compostaje es una de las alternativas más atractivas. Pero ahí no terminan las intervenciones. El francés Bernard Foulli, quien creó una red europea de seguimiento y observación de rellenos sanitarios en Europa, también vendrá a mostrar su experiencia en el Foro. Y así mismo lo hará Diego Daza Sierra, del Centro Panamericano de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Organización Mundial de la Salud, exponiendo la mirada latinoamericana en torno a los rellenos sanitarios. En total será una docena de expertos internacionales y otro tanto de expertos nacionales. La discusión El primer referente para la discusión podría ser la Guía para Selección de Tecnologías de Manejo Integral de Residuos Sólidos, del Ministerio de Ambiente, que analiza 22 formas diferentes de disponer, tratar o aprovechar los residuos.

Una docena de expertos internacionales estarán en el Foro sobre residuos sólidos. El reciclaje y reutilización de materiales; la reducción en origen, procesamiento y separación; la conversión biológica y química; el procesamiento térmico; y finalmente los rellenos sanitarios, son algunas de ellas. Lo cierto es que el debate promete ser candente. Para Helberth Morales Rincón, Vocal de Servicios Públicos Domiciliarios de Bogotá, la Capital nunca ha contado con un verdadero relleno sanitario y esta vez es la oportunidad de hacer las cosas bien: “La pregunta es si hoy encontramos en Colombia basureros o rellenos sanitarios que cumplan con las normas internacionales de la Unión Europea o de la EPA americana (…). ¿Cómo demuestran que no seguimos contaminando con gases y lixiviados la tierra en la que deben vivir nuestros hijos y nuestros nietos?”. Como él, se espera la participación de ONGs, líderes comunitarios, empresas y representes del sector público, para discutir un tema que nos compete a todos.

cuatro grandes alternativas Reciclaje y 1de materiales reutilización

Es el proceso mediante el cual se extraen materiales del flujo de residuos y se reutilizan, aprovechan y transforman, devolviéndoles a los materiales sus potencialidades de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos. Existen pequeños centros de acopio dedicados sólo a comprar y vender materiales, mientras que otros manejan mayor infraestructura y equipamiento, como la banda sin fin, que transporta elementos para que operarios especializados los seleccionen.

Reducción 2procesamiento en origen, y separación

Es un método mecánico que busca cambiarle las propiedades físicas a los residuos sólidos a través de la disminución y homogenización de su tamaño facilitando el procesamiento, tratamiento o disposición final posterior, en el que se utilizan comúnmente trituradores y molinos. Existen en el mercado equipos para los diferentes materiales (vidrio, plásticos o metales). Por ejemplo, en EEUU el reciclaje del vidrio se hace con una

pulverizadora llamada Glass Max, la cual tiene un formato vertical y ha sido derivada de una trituradora convencional de piedra; para metales se usan machacadoras de mandíbula, trituradoras de cono y de rodillos; mientras que para el plástico se usan las máquinas cortadoras peletizadoras.

Conversión 3y química biológica

Esta tecnología tiene cuatro posibles procesos: el Compostaje Aerobio, que es la descomposición de la materia orgánica por la aireación; la Lombricultura, que es el cultivo de lombrices que se alimentan de materia orgánica transformándola luego en humus y proteínas para la alimentación de animales; la Biogeneración, que es una mezcla de proceso aerobio y anaerobio para producir abono agrícola y gas biológico; y los Procesos de Transformación Química, que incluye procesos de hidrólisis utilizados para recuperar compuestos como la glucosa, y otros procesos de conversión química para recuperar compuestos como aceite sintético, gas y acetato de celulosa (también se puede producir metanol).

térmico 4 Procesamiento

Esta tecnología contempla cinco posibilidades: la Incineración, que es el proceso de reducción de los residuos sólidos en un 90 por ciento del volumen y un 75 por ciento del peso a material inerte, como escoria y cenizas; la Pirólisis y Degasificación, que es el proceso mediante el cual se comprimen los residuos para extraer los componentes líquidos y gaseosos, luego se degasifican los elementos orgánicos mediante calentamiento, y posteriormente se procesan los metales para ser reutilizados y el gas para producir energía; la Termólisis o Fusión, como un sistema que transforma en un 99 por ciento todos los residuos en gas de síntesis y produce materiales granulados que pueden utilizarse en la construcción o en la industria metalúrgica; la Producción de Energía y Gasificación, que es la termoconversión de un sólido en un gas combustible; y por último, el Tratamiento Integral, que como su nombre lo dice incluye varios procesos como la separación, la formación de compost o abono orgánico y la generación de energía.

| junio - julio 2009 |

44-45 dona juana.indd 46

27/5/09 13:08:10


columnista invitado

¿TENDREMOS TIEMPO? A

Rafael Vergara

Ecologista y Ex secretario de Tránsito de Cartagena.

No sigamos calificando de transversal lo ecológico para desvalorizar lo estratégico. Se invierte poco y se daña mucho.

nte los impactos ambientales y las catastróficas respuestas defensivas de la naturaleza, dos son los valores a practicar: amor y respeto. El primero nace de reconocer, como lo hizo la ONU en 1972, que “somos naturaleza”; que, sin retórica, la agredida madre tierra satisface necesidades espirituales y materiales de lo viviente. Al ser despensa productora de bienes y servicios, además de depositaria de residuos y excesos venenosos, amarla es comprometerse: sentir, agradecer, recrearse en su belleza y, para conservarla, conocer sus leyes: ahorrar, reciclar, reusar, proteger, recuperar, descontaminar, resembrar, vivir y producir con responsabilidad. Cual si fueran “extraterrestres”, a los irresponsables el amor no les nace: desprecian. Soberbios, para ellos el amor es un antivalor, una debilidad. Con importancia o ignorancia diferenciada, se imponen: matan, encementan, contaminan, usurpan, compran decisiones y conciencias. Más allá del Dios que dicen adorar, desprecian la naturaleza: su creación, la ley y las reglas de convivencia. La impunidad y la cobardía cohonestan. El utilitarismo para egocéntricos, egoístas depredadores del mundo. El país, el terruño. El respeto, vital en el amor, implica fronteras y esencia: no destrozamos al nacer el seno que nos amamanta; y la humanidad ya siente y comprende más que el ambiente y los recursos naturales son vulnerables y finitos. El desbarajuste climático exige que el interés general prime sobre el particular y el compromiso sea exigible a depredadores e indolentes; a la inconsciencia y al gobierno que, además, priorice la inversión en cultura ecológica. Que eficientemente, respete y haga respetar la normatividad. Sostenibi-

lidad es prevenir, frenar y sancionar abusos y fechorías ambientales. La reacción, tanto estatal como social, aún es débil y la madre herida, drástica, exige contundencia. Ante la impunidad, existe una conciencia planetaria exigiendo respeto de derechos y deberes; “pellizcarse”, comunicadores alerta, vigilancia, control y sanción del Estado, justicia penalizando y mentalidad prepositiva construyendo armonía y equilibrios. Vencer el Apocalipsis implica que productores y consumidores asumamos las obligaciones sin discusión evasiva y arrogante. La crisis está en toda la casa. Las inundaciones, mareas, basuras sin tratamiento, ruido, invasiones y rellenos de las aguas, así como las urbanizaciones arbitrarias, la congestión vehicular y su CO2 - con pico y placa- develan la emergencia. No sigamos calificando de transversal lo ecológico para desvalorizar lo estratégico. Se invierte poco y se daña mucho. Urge disminuir consumos, priorizando el energético; evaluar impactos implica ser estrictos en cobrar y pagar los daños, interesarnos en el qué y el cómo, qué conservar y cuidar, y si eliminamos, compensar. El respeto es un imperativo ético y de orden público. Es la supervivencia de las especies. Pasan los años y con la irracionalidad avanzan los daños. Ante la preclusión de los delitos ambientales, la ambición se potencia. Sin sanción no hay temor. Muchas acciones populares ganadas en verdad se pierden o se incumplen, y las atrocidades crecen. En la zona costera se ofrecen “legalizados” lotes con escrituras y permiso: “si hay más billete en el ruedo -dice el vendedor- todo lo puedo”. Al revertir el tic tac regresivo, los valores son dos: respeto y amor.

| junio - julio 2009 |

34 Col_invitado2.indd 48

5/26/09 9:08:56 AM


regional

Contaminación provoca estrés a los pastos marinos de San Andrés

San Andrés. La contaminación está enfermando de estrés los pastos marinos que rodean la isla de San Andrés. Según una investigación de la Universidad Nacional, sede Caribe, las aguas negras de la isla son prácticamente descargadas al mar, por lo que se contamina el ecosistema marino y se produce el daño a este hábitat. Los pastos marinos son importantes para reducir la erosión costera, captar CO2 y les sirven de refugio a los peces pequeños.

Centro Comercial recibe certificación ambiental

VALLE. El Centro Comercial Jardín Plaza de Cali recibió la certificación Icontec norma ISO 14001 por su sistema de gestión ambiental. El manejo de residuos, el control en la elaboración de alimentos, y los manejos tanto de la calidad del agua y del aire como de los vertimientos de agua, le merecieron dicho reconocimiento, que lo convierten en el primer centro comercial del país en recibir esta certificación y el tercero de Suramérica.

Un cargamento de arañas y escorpiones fue hallado en la terminal de buses

Bogotá. Treinta arañas y dos escorpiones fueron entregados a la Secretaria de Ambiente de Bogotá por un conductor que cubre la ruta entre Anapoima (Cundinamarca) y la capital. Los animales fueron hallados por el chofer, empacados en recipientes dentro de una maleta. Cuando el hombre se disponía a revisar su vehículo, al llegar al Terminal de Transportes del Salitre, de los 30 arácnidos, 9 se encontraban muertos. Para el Secretario Distrital de Ambiente, Juan Antonio Nieto Escalante, este decomiso prende las alarmas en la ciudad, ya que no sólo se están comercializando ilegalmente animales y plantas silvestres, sino que se está poniendo en riesgo la vida de los colombianos.

| junio - julio 2009 |

50-51 Regionales.indd 50

27/5/09 13:26:35


51

Azúcar Orgánico cumple una década

Valle del Cauca. Este año se cumple una década de la producción del primer azúcar orgánico colombiano. A lo largo de este tiempo, ha sido un pequeño grupo de profesionales dentro de un solo ingenio (Providencia), el que ha transformado el país en el tercer productor a nivel latinoamericano. “Lo más interesante ha sido encontrar que podemos producir azúcar sin tener que recurrir a los fertilizantes químicos. Simplemente, con los subproductos de la caña -el biomasa, el compost y la cachaza- se puede trabajar”, afirma Ramiro Besosa, Director de Agronomía de Providencia. Hoy existen 950 hectáreas certificadas para la producción orgánica en Colombia y 200 hectáreas más están en camino a la certificación.

Los llaneros ayudan al nacimiento de 840 tortugas

Casanare. Un total de 840 tortugas de las especies en vías de extinción, Terecay y Charapo, lograron nacer en diferentes municipios de Casanare. Luego de los decomisos de huevos de tortuga realizados por las autoridades a los traficantes de fauna, el Zootecnista Saulo Orduz fabricó una incubadora rústica en la que lograron nacer 340 tortuguitas. Por otro lado, un grupo de niños de la Vereda Caño Chiquito en el Municipio de Paz de Ariporo estuvieron durante seis meses pendientes de cuidar y vigilar varios nidos, de los que nacieron otras 500 especies.

El Puente de Istmina está que se cae

Chocó. El puente que atraviesa el Río San Juan en Istmina Chocó y que comunica a cinco municipios del sur del departamento con Quibdó y con el resto del país, está por venirse abajo. Por ésta vía transitan unos 1.500 vehículos diariamente y, según denuncias del concejal Alan Perea, desde hace quince años no le hacen mantenimiento. Además de la importancia que tiene el puente como única vía de comunicación terrestre para unos 33 mil habitantes, es un mirador considerado como valioso lugar turístico de la región. | junio - julio 2009 |

50-51 Regionales.indd 51

27/5/09 13:26:55


viaje ambiental 52

A una tabla de la

salvación Un nuevo deporte extremo se impone en el centro del país. Lograr volverse uno solo con el río montando una tabla parece la salvación. Catorce 6 vivió la experiencia.

| junio - julio 2009 |

52-54 Viaje ambiental2.indd 52

5/27/09 1:51:15 PM


53

n Narda Ardila / Fotos: Alejandro Calderón

E

n medio de cañaduzales, el dulce olor de los trapiches y un clima templado y apacible, escucho el rugido del caudal del río Pinzaima, en Nimaima (Cundinamarca). El sonido me anuncia, como diría el realismo mágico de García Márquez, que algo extremo va a pasar. Ese mismo rugido, al que ya se acostumbraron los aproximadamente 3500 habitantes de la provincia del Gualivá, fue el que según los anales de la historia arrastró en una creciente a decenas de mineros en el año 1828; un episodio dramático del que aún hablan en la región. Quizá por esas historias, ahora convertidas en leyendas, los campesinos respetan y veneran al río; un afluente bravío que le está dando más fama a la región que la que obtuvo por la industria de la panela.

“Es que esta es una tierra extrema. La cuna del ecoturismo”, dicen los lugareños. Y no se equivocan. En medio de los ya tradicionales deportes extremos como el rafting (descender por el río en un bote inflable) o el rappel (escalar o descender cascadas), se abre paso el hydrospeed. La historia de este deporte empieza en el año 2003, cuando un grupo de buzos y montañistas se atrevió a pedirle permiso a las oscuras aguas del río Pinzaima para deslizarse aguas abajo y sortear las innumerables rocas nada más que sobre una tabla (una más corta que la que se usa para ‘surfear’). Algo inspirado en lo que hacen los niños de la región sobre neumáticos. La travesía empieza caminando una trocha reseca por el sol y las altas temperaturas. Voy en medio de un grupo de 10 personas en busca de un sitio

| junio - julio 2009 |

52-54 Viaje ambiental2.indd 53

5/27/09 1:51:16 PM


viaje ambiental

54

el equipo La tabla

Es una embarcación corta, confeccionada en plástico de alto impacto, con quilla y dos soportes incorporados para que el navegante se aferre y pueda ejercer control

Casco

Similar al que se usa para otros deportes extremos. Se apunta bajo el mentón

traje de neopreno

Necesario en caso de aguas frías

Chaleco salvavidas

Canilleras

Es obligatorio que sean de alta caña para que además protejan las rodillas

Aletas de buceo

Preferible el modelo con una correa en el talón, porque queda más abierto, permitiendo calzar con mayor facilidad

apropiado para entregarme al río. Las mariposas de colores se adhieren a la vegetación verde en un cañón encerrado por montañas puntiagudas. En medio de este sugestivo ambiente para los sentidos, Mauricio Rodríguez, montañista que ha conquistado las mayores cumbres latinoamericanas, pregunta al grupo sobre las metas que cada uno tiene a cinco años, pues sugiere que además de los 5 kilómetros de aventura, el río ofrecerá respuestas a los corazones de quienes se atrevan a terminar. El grupo integrado por Leonardo, Mauricio y Yesid comienza el ritual con toda clase de atavíos: un casco, protectores de rodillas y canillas, un chaleco salvavidas con protección contra golpes en las piedras, aletas y el hidrospeed, que no es otra cosa que una “tabla de salvación” que no se debe soltar durante el recorrido. Es cuadrada y liviana, con dos manijas a los lados y coderas para que los brazos descansen. Después de un descenso corto a pie llegamos al río. Aprendemos que en caso de ser arrastrados por las aguas, hay que permanecer flotando de manera recta boca arriba para impedir que las rocas golpeen la espalda. También nos aconsejan hacer giros hacia la derecha y la izquierda sobre la tabla y alcanzar la orilla, así durante unas cuatros veces. | junio - julio 2009 |

52-54 Viaje ambiental2.indd 54

5/27/09 1:51:24 PM


55

LO CLAVE Recorrido para personas entre 25 y 45 años. La calma y la obediencia a las instrucciones son quizá lo más importante. Se debe llevar un cambio de ropa: la que va usar en el río; es decir, vestido de baño, pantalón o pantaloneta ceñida al cuerpo (un traje de neopreno es lo ideal); camiseta, gorra y protector solar. No llevar cámara fotográfica a menos que quien vaya a usarla no haga parte del recorrido. Se pueden tomar fotografías al comienzo y en algunas paradas, según instrucciones. Los precios con transporte de un día de aventura están entre 60 mil y 65 mil pesos (Bogotá-Nimaima).

Más información

Campos de Aventura, Tel. 313 349 7508, camposdeaventura@gmail.com.

El grupo de expertos ocupó los tres puestos clave: un puntero, un medio y uno que cerraba el grupo, es decir, quien iba de último. En medio íbamos nosotros, los inexpertos. Nos indican que es necesario hacer paradas técnicas para retomar fuerzas y revisar el curso del río, que cambia en cada tramo debido a derrumbes y a la fuerza del caudal. Fue entonces cuando a mi cabeza vino Heráclito de Efeso con su máxima inmortalizada: “nadie se baña dos veces en el mismo río”. Todo pasa muy rápido, aparecen rocas de gran tamaño que deben sortearse, aunque la velocidad de la corriente impide tomar decisiones a última hora. El secreto es anticiparse al río y mantener la mayor parte del cuerpo sobre la superficie del hydrospeed para impedir que los muslos se golpeen. Pero a veces las previsiones son pocas y los golpes aparecen. En la primera parada es inevitable sentir el corazón latir con fuerza, la adrenalina es grande y el cuerpo pide más. El fuerte caudal impide en algunas ocasiones la visibilidad, por lo que nos insisten ir siempre de frente y mantener la cabeza levantada. De repente, aparece una hermosa cascada. Allí paramos pero no se puede tocar fondo, y nos aferramos a la montaña.

El río ofrecerá respuestas a los corazones de quienes se atrevan a terminar Algo de paz en medio de la adrenalina. Entiendo entonces por qué al río lo asimilan con la vida. Recordando aquellos propósitos a cinco años los deseos de escapar aparecen, aunque no haya marcha atrás. A esa altura, el Pinzaima está a punto de unirse con el Río Negro. Sabemos que sólo intentamos dominar el ímpetu de las aguas, que al final el río siempre es el dueño del recorrido y sabe para dónde va. Por eso hay que mantener los sentidos despiertos para aprender a escuchar lo que estas aguas tienen que hablarle al corazón. Los deportistas dicen que siempre hay respuestas para quienes quieren probarse en las crestas de un río. Igual que en las crestas de la vida. Con los cuerpos cansados y sedientos, luego de cinco kilómetros y cerca de una hora y media de lucha, la emoción desborda la llegada. Se entiende que el río es un ser vivo, que precisa de cuerpos fuertes, templa el carácter y toca los sentidos. | junio - julio 2009 |

52-54 Viaje ambiental2.indd 55

5/27/09 1:51:26 PM


AGENDA

Junio 21 al 27

II Congreso Mundial de Páramos

LOJA, ECUADOR Del 21 al 27 de junio se llevará a cabo en Loja (Ecuador) el II Congreso Mundial de Páramos, cuyo objetivo es posicionar al páramo como un ecosistema estratégico en el ámbito internacional, nacional y local; promoviendo la definición de compromisos y estrategias de acción conjuntas para su conservación y manejo sustentable. Informes: (593-2) 2690362 / 363, g.maldonado@cgiar.org, http://paramo.org/paramundi

Junio 22 al 26

I Congreso Colombiano de Comportamiento Animal y Humano

Bogotá Con el objetivo de promover un interés científico e investigativo en las diferentes áreas y puntos de vista de la conducta animal y humana, se realizará del 22 al 26 de junio en la Pontificia Universidad Javeriana el I Congreso Colombiano de Comportamiento Animal y Humano. Informes: 311 876 42 67 ó en www.bioethos.tk.

Julio 14 al 17

II Congreso Colombiano y Conferencia Internacional sobre Calidad del Aire y Salud Pública

CARTAGENA La Universidad de los Andes y demás miembros del Comité Organizador (Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá) invitan a la comunidad técnica y científica, a los miembros de corporaciones y entidades encargadas de velar por el medio ambiente y la salud, y a toda la ciudadanía interesada, a participar en el II Congreso Colombiano y Conferencia Internacional sobre Calidad del Aire y Salud Pública, que será llevado a cabo en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Cartagena del 14 al 17 de Julio. Informes: http://sur.uniandes.edu.co/eventos

Julio 27 al 31

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración

Bogotá Con el objetivo de contribuir a la difusión de las experiencias en restauración ecológica que actualmente desarrollan diferentes regiones del país, el Grupo de Restauración Ecológica del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, la Red Colombiana de Restauración Ecológica y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, realizarán del 27 al 31 de julio en las instalaciones de la Universidad Nacional el I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración. Informes: congresoredcre@gmail.com, greunal@gmail.com.

Julio 28 al 30

I Congreso Nacional de Áreas Protegidas

BOGOTÁ El I Congreso Nacional de Áreas Protegidas ha sido diseñado para fortalecer el “conjunto de áreas protegidas, actores sociales y las estrategias e instrumentos de gestión que los articulan y congregan para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación que el país persigue” según documento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), donde se analizarán y construirán acuerdos sobre las propuestas de marco político y normativo que integran este Sistema. Informes: areasprotegidas@etb.net.co

| junio - julio 2009 |

56 Agenda.indd 56

5/27/09 1:57:19 PM


foto fauna

17

Preparen, apunten... ยกagua!

Un bombero de Filadelfia (Estados Unidos) refresca a este juicioso elefante asiรกtico. Foto: AP


boletÍn jurídico

60

Lo nuevo sobre normatividad ambiental CONCEJO DE BOGOTÁ, D. C.

ACUERDO 367 DE 2009

Por medio del cual se insta a la Administración Distrital a que informe de manera permanente, pública y masiva el estado de la contaminación atmosférica en la ciudad de Bogotá y se dictan otras disposiciones. La información de las Estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá será permanente, pública y masiva. Deberá ser publicada, máximo dentro de las 12 horas siguientes a la recepción de los datos, en la página Web de la Secretaría Distrital de Ambiente y suministrada a medios masivos de comunicación. La Secretaría Distrital de Ambiente habilitará dentro de dicho programa de monitoreo, la medición del parámetro CO2. Parágrafo. La Secretaría Distrital de Ambiente, en coordinación con la Secretaría Distrital de Movilidad, articularán la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá -RMCAB- con el Sistema Integrado de Transporte Público -SIPT-.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

DECRETO NÚMERO 1069 DE 2009 Por el cual se establecen condiciones para el cálculo del índice de ocupación en las áreas de desarrollo restringido en suelo rural. Para la aplicación de las disposiciones contenidas en los Decretos 097 de 2006,

3600 de 2007 y 4066 de 2008, dentro del índice de ocupación únicamente se computarán las áreas de suelo que pueden ser ocupadas por edificación en primer piso bajo cubierta. En todo caso, el índice de ocupación se calculará sobre el área resultante de descontar del área bruta del predio, las áreas para la localización de la infraestructura para el sistema vial principal y de transporte, las redes primarias de servicios públicos, las áreas de conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos, y demás afectaciones del predio.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 371 DE 2009 Publicada en el Diario Oficial No. 47.281 del 4 de Marzo de 2009

Por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos. La Resolución tiene por objeto establecer aquellos elementos que deben incluir los fabricantes e importadores de fármacos y medicamentos: contar con Registro Invima para producir, importar, o envasar medicamentos o preparaciones farmacéuticas y determinar planes de gestión de devolución de productos posconsumo de fármacos o medicamentos vencidos. Todo esto para lograr una gestión am-

bientalmente adecuada, a fin de proteger la salud humana y el mismo ambiente. Considerando que es deber del Estado la protección del Medio Ambiente, y teniendo en cuenta que los fármacos o medicamentos vencidos son considerados residuos o desechos peligrosos sujetos al Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo, corresponde al Ministerio del Medio Ambiente establecer los elementos que deben contener estos planes de remisión para obtener su retomo a la cadena de producción-importacióndistribución y comercialización, según el artículo 20 del Decreto 4741 de 2005. Se enumeran así mismo las obligaciones de distribuidores y comercializadores, quienes deben aceptar la devolución de los medicamentos o fármacos vencidos sin imponer obligación alguna a quien lo realice e informar a los usuarios y consumidores acerca de los riesgos de este tipo de medicamentos, con las recomendaciones y medios necesarios para su gestión, entre otras. Así mismo, impone a los usuarios finales o consumidores la carga de seguir las instrucciones de manejo seguro del producto y realizar la devolución del producto vencido, según como el fabricante lo haya establecido. Para los Planes de Gestión de Manejo de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos vencidos, la Resolución establece los elementos que éstos deben contener, a saber: el resumen ejecutivo, la información específica del producto, los actores y su nivel de participación en el plan, los instrumentos de

| junio - julio 2009 |

60-62 Boletin juridico.indd 60

27/5/09 14:01:43


61

colaboración macías gómez asociados abogados s.a.

gestión referente tanto a las etapas como a las actividades que lo comprenden, y la planificación y seguimiento que se le hará al mismo; además de estos elementos, se señalan unas metas para la recolección de los productos vencidos. De acuerdo con ésto, los residuos serán depositados en centros de acopio con ciertas características determinadas en la misma normativa, junto con las autorizaciones urbanísticas y ambientales que otorguen las autoridades respectivas. La norma impone una serie de prohibiciones, aparte de las consagradas en el artículo 42 del Decreto 4741 de 2005, referentes a la disposición o entrega de medicamentos o fármacos vencidos, ubicación de centros de acopio y otras. En los casos en que se presente violación alguna de las disposiciones consagradas, se impondrán medidas preventivas o sancionatorias.

Publicada en el Diario Oficial No. 47.282 del 5 de Marzo de 2009

numeral arancelario 8507.10.00.00 (Acumuladores de plomo) en una cantidad igual o superior a 300 unidades al año. Los distribuidores y comercializadores están obligados a formar parte de los planes e informar a los usuarios sobre los riesgos que presentan este tipo de baterías, al igual que brindarle todas las recomendaciones necesarias para el manejo seguro y la devolución; por su parte, los consumidores o usuarios finales deben seguir las instrucciones de manejo seguro y entregar el residuo en la forma que el fabricante o distribuidor haya dispuesto. El Plan de Gestión y Devolución de estos productos deberá contener la información solicitada en la Resolución: resumen ejecutivo, información detallada del producto, personas involucradas y su rol en el desempeño del Plan, instrumentos de gestión y planificación y seguimiento del mismo. Éste se presentará ante la Dirección de Licencias, Permisos y Trámite Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial acompañado de una comunicación a la misma dependencia, en un plazo no mayor a dieciocho (18) meses después de la entrada en vigor de la presente Resolución, la cual será el día de la publicación en el Diario Oficial.

Por la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 372 DE 2009

La Resolución 372 de 2009 tiene por objeto establecer los elementos que deben incluir los fabricantes o importadores de baterías plomo ácido del parque vehicular en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido para su retorno a la cadena de importación-producción-distribución y comercialización, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. Están sujetos a presentar el Plan, de acuerdo con la Resolución expedida, aquellas personas que fabrican baterías plomo ácido en todo el territorio nacional y aquellos que las importan, según

RESOLUCIÓN NÚMERO 0503 DE 2009 Publicada en el Diario Oficial No. 47.293 del 16 de marzo de 2009

Por medio de la cual se aclara la Resolución 372 de 2009 mediante la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido. Mediante Resolución 372 del 26 de febrero de 2009, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial estableció los elementos que deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Produc-

tos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido. En el último inciso del artículo 7º de la resolución invocada en el anterior párrafo, se hizo referencia a “la presentación de las certificaciones y permisos o licencias otorgadas por la autoridad ambiental competente a las empresas que realicen el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de los medicamentos vencidos” y no a las de Baterías Usadas de Plomo Ácido. Se requiere aclarar la Resolución 372 de 2009, en el sentido de precisar que la presentación de las certificaciones referidas se relaciona con las Baterías Usadas de Plomo Ácido y no con los medicamentos vencidos, como allí dice. Por ello, se resuelve que además será necesaria la presentación de las certificaciones y permisos o licencias otorgadas por la autoridad ambiental competente a las empresas que realicen el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de las Baterías Usadas Plomo Ácido

COMISION DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS

RESOLUCIÓN 001 DE 2009.

Publicada en el Diario Oficial No. 47.267 del Miércoles 18 de Febrero de 2009.

Por la cual se aprueban los principios generales y la metodología para el establecimiento de los cargos de Distribución y Comercialización Minorista de GLP. La Comisión de Regulación de Energía y Gas, en facultad de sus atribuciones constitucionales y considerando lo dispuesto en la Ley 142 de 1994, concerniente a la regulación y competencia para la fijación de tarifas y régimen tarifario del servicio público, expide la Resolución 001 de 2009, por virtud de la cual regula la distribución y comercialización minorista de Gas Licuado de Petróleo - GLP. Con anterioridad a la expedición de la Resolución 001 de 2009, la Comisión, mediante resoluciones expedidas en el año 1997 y a través de la Resolución CREG No. | junio - julio 2009 |

60-62 Boletin juridico.indd 61

27/5/09 14:01:43


62

normatividad ambiental

Lo nuevo sobre normatividad ambiental 035 de 1998, que había establecido las tarifas aplicables a la distribución del Gas Licuado de Petróleo en las zonas donde existiera terminal de entrega del producto y había señalado que las tarifas de distribución, para las localidades diferentes a éstas, sería fijada por los distribuidores, adicionándole a ésta el costo por transporte. Mediante la expedición de la Resolución CREG No. 023 de 2008, por la cual se dicta el Reglamento de Distribución y Comercialización Minorista de Gas Licuado de Petróleo, y en cumplimiento de la Ley 1151 del 2007, la Comisión había también implementado un esquema de responsabilidad de marca, cuyo objetivo principal era fomentar la sana competencia entre los prestadores del servicio, vía control de calidad, para así crear las condiciones necesarias de formalización del servicio. Con lo anterior, la Comisión buscaba no sólo propiciar la sana competencia, con fundamento en la calidad del producto y del servicio prestado, sino también viabilizar un esquema de régimen tarifario de libertad vigilada..

COMISION DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS

Resolución 007 de 2009. Publicada en el Diario Oficial No. 47.274 del 25 de Febrero de 2009

Por la cual se dictan disposiciones para la compra de gas combustible con destino a usuarios regulados por parte de los concesionarios de las Áreas de Servicio Exclusivo. Considerando la función de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (promover la competencia entre los agentes prestadores de servicios públicos para así evitar los monopolios y para que las operaciones de los prestadores sean eficientes y no impliquen abuso), la Resolución implementa procedimientos abiertos de compras, promoviendo principios como el de igualdad de condiciones y la libre concurrencia. Uno de los objetivos principales de

esta Resolución es aplicar las disposiciones contenidas en la Resolución CREG 075 de 2008 a los concesionarios de las Áreas de Servicio Exclusivo de Distribución de Gas Combustible. Así, la normativa determina que los comercializadores de gas combustible por redes de tubería a Usuarios Regulados deberán, en la compra de gas combustible, hacerlo por medios que garanticen neutralidad y transparencia. De acuerdo con lo anterior, la compra de gas la podrán realizar utilizando uno de los siguientes mecanismos, según lo exijan las condiciones del mercado: • Realizando convocatorias públicas de compra de gas combustible. • Participando en las convocatorias de venta de gas combustible que realice un Productor–Comercializador o un comercializador; • Adelantando negociaciones bilaterales. En las convocatorias públicas de compra de gas combustible, los distribuidores deberán solicitar propuestas de venta a los productores, las cuales deberán ser evaluadas de manera objetiva. Los comercializadores por su parte, deberán velar porque el componente de suministro y transporte de gas de la Fórmula Tarifaria sea la mínima obtenible para atender a los Usuarios Regulados.

Las convocatorias públicas de venta se harán de acuerdo a la reglamentación que el Ministerio de Minas y Energías, en conjunto con la CREG, dispongan. En casos en los que el distribuidor tenga vinculación económica con el vendedor, este primero podrá participar en las convocatorias públicas si no tiene incidencia en la formación del precio en el proceso que comercializaron para ser beneficiado en la asignación de gas. Los distribuidores podrán adquirir el gas libremente mediante negociaciones bilaterales, siempre y cuando el distribuidor no tenga vinculación económica o pertenezca al mismo grupo empresarial. Así mismo, la normativa señala que, teniendo en cuenta todas las disposiciones anteriores, los costos por adquisición del servicio deberán corresponder al promedio de los costos obtenidos en cualquiera de los mecanismos de compra establecidos. Además, la Resolución indica que los distribuidores deben garantizar la continuidad del servicio y que el contrato de compraventa deberá realizarse por escrito. Con la entrada en vigencia de la Resolución 007 de 2009 se deroga el artículo 100 de la Resolución CREG 057 de 1996, y se establece la obligación de comprar gas combustible en condiciones de libre concurrencia.

| junio - julio 2009 |

60-62 Boletin juridico.indd 62

27/5/09 14:01:51


humor

Tomada de Expocaricatura Ambiental 2008, PNUMA | junio - julio 2009 |

63 Caricaturas.indd 63

5/26/09 5:54:46 AM


del director

AH1N1: ESTÁN HABLANDO LOS QUE NO TIENEN VOZ E

l mundo animal está reaccionando. Hace 12 años fue la conocida enfermedad de “las vacas locas” la que obligó a todas las naciones a adoptar controles estrictos para la cría del ganado, para su sacrificio y la comercialización de carne. Hubo que revisar en ese entonces los métodos de alimentación de los animales y los insumos para la fabricación de concentrados, principalmente aquellos derivados de partes de los vacunos que produjeron la encefalopatía espongiforme bovina de entonces. Aún no han pasado seis años de la alarma generalizada originada con la “gripa aviar”, que llevó al mundo científico a profundizar sobre la producción de vacunas y proceder al sacrificio masivo de pollos y gallinas principalmente en Hong Kong, lugar donde con más fuerza se manifestó la epidemia. Hoy es la “gripa porcina’”, que aunque considerada endémica del sur de los Estados Unidos, su nacionalidad fue endosada a Méjico y terminó expandiéndose por 42 países de todos los continentes. Epidemiólogos de todos los rincones del mundo dicen que la tendencia es al incremento de pandemias como la actual, entre otras razones por la homogenización climática de más porciones del planeta con las zonas tropicales, cada vez más propensas a la manifestación de este tipo de enfermedades. No en vano el grupo intergubernamental de expertos dedicado al cambio climático prevé incremento de enfermedades como el cólera o la fiebre amarilla como resultado del probable aumento de temperaturas, estimado entre 1,4º C y 5,8º C para el año 2100. Pensar sólo en ese mínimo, significa un incremento de la temperatura superior a cualquier siglo en los últimos 10 mil años. Hay muchos temas de nuestro comportamiento por revisar. La convención marco de

la ONU para el cambio climático ha establecido estrategias de mitigación conducentes a limitar las emisiones de gases, efecto invernadero, que deben ser adoptadas principalmente por aquellos países que más gases generan. Decisiones como la adoptada por la administración Obama que pretenden reducir las emisiones de vehículos en un 30% para el 2016, corresponden a esa nueva mirada, responsable de nuestros actuales comportamientos. Otras acciones, llamadas de adaptación, tienen que ver con herramientas institucionales y métodos eficaces para hacer frente a las manifestaciones reales de esos cambios de temperatura. Las epidemias son algunas de las más notorias. Por otra parte, algunos científicos se han atrevido a plantear una revisión profunda de los métodos de zoocría, argumentando que las enfermedades de origen animal que están apareciendo suceden porque a los animales afectados no se les permite comportamientos naturales al vivir hacinados en corrales, bodegas o establos, muchas veces sin ver la luz del sol y alimentados con concentrados que contienen incluso desechos de otros animales, hormonas y antibióticos. Las actuales epidemias han servido para que se nos recuerde que la brucelosis, la salmonelosis y la triquinosis son enfermedades zoonóticas, cuya principal fuente de contagio y expansión son las granjas industriales. Y es que toda epidemia, peste o plaga, son mensajes de aquellos que no pueden hablar. De esta manera la naturaleza y los animales nos dicen a los seres humanos que es necesario hacer ajustes para preservar nuestra vida y la de otras especies. Si se manifiestan esas enfermedades con tal ímpetu es porque algo anda mal en el equilibrio natural, y hay que corregirlo antes que sea tarde.

Eduardo Chávez López

eduardo.chavez@catorce6.com

Las enfermedades de origen animal suceden porque a los animales no se les permite comportamientos naturales al vivir hacinados en corrales, bodegas o establos.

| junio- julio 2009 |

64 Col_e_chavez.indd 64

5/27/09 2:06:22 PM


REVISTA AMBIENTAL

REVISTA AMBIENTAL

REVISTA AMBIENTAL

22 investigaciones 20 denuncias 9 reportajes gráficos 7 grandes polémicas 4 premios de periodismo 1 Gran Encuesta Nacional

A NUESTROS LECTORES, GRACIAS Revista ambiental

ECO TIPS VIAJE AMBIENTAL INFORME

EDICIÓN 12 / JUNIO - JULIO 2009

P.V.P $10.000

LOS PRIMEROS PASOS DEL MINISTRO ESPECIAL: DÍA DEL AMBIENTE

INVESTIGACIÓN DENUNCIA OPINIÓN ECO TIPS

GENTE

12 revistas

ENCUESTA

ECO TIPS

2 años

P.V.P $10.000

EL TRÁFICO DE FAUNA APARTÓ ESTE ANIMAL DE SU HÁBITAT EN EL DESIERTO DE EL SAHARA Y LO OBLIGÓ A VIVIR A LAS AFUERAS DE BOGOTÁ

Se va el caimán

CARLOS COSTA

VIAJE AMBIENTAL

VALLE

Al borde de la guerra por el agua

INFORME

N.12

ABECÉ

Jabones que ensucian

ACTUALIDAD

INVESTIGACIÓN OPINIÓN

| junio - julio 2009 | N. 12

14.6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

MUNDO

INVESTIGACIÓN OPINIÓN GENTE

EL DRAGÓN SOLITARIO

MUNDO

COLOMBIANOS ELIGIERON AL PRESENTADOR COMO EL MÁS AMBIENTALISTA

INFORME

Minería de oro, ¿un panorama opaco?

VIAJE AMBIENTAL

LA ECOLOGÍA SEGÚN PIRRY

| abril - mayo 2009 | N. 11

EXTINCIÓN

INFORME

EDUCACIÓN AMBIENTAL

COMUNIDADES

VIAJE AMBIENTAL P.V.P $8.000

ESPECIAL

14.6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

EDICIÓN 11 / ABRIL - MAYO 2009

ESPECIAL

Las caras verdes de Cali

ENCUESTA

por Salud Hernández

MUNDO

MUNDO

INVESTIGACIÓN OPINIÓN

De cazadores a defensores de caimanes

EMPRESA VERDE COMUNIDADES

| febrero - marzo 2009 | N. 10

Obama: ¿adiós al estilo de vida americano?

EDICIÓN 10 / FEBRERO - MARZO 2009

ENTREVISTA

CRÓNICA

CRÓNICA

Gas vehicular contamina más que la gasolina

P.V.P $8.000

DENUNCIA OPINIÓN

INVESTIGACIÓN

INDICADORES

TALA Y TRÁFICO, LAS AMENAZAS

ECOTURISMO

PELIGRA LA MARIMONDA

14.6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

| diciembre 2008 - enero 2009 | N. 9

AN L ERA GR PRIM TA NACIONA ES ENCU BIENTAL AM

EDICIÓN 9 / DICIEMBRE 2008 - ENERO 2009

P.V.P $8.000

Cartagena: ¿Guerra al manglar?

CONSEJOS

DENUNCIA

14.6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

ECOTECNOLOGÍA

N.9

INFORME

Referendo por el agua a fondo

EDICIÓN 6 / JUNIO - JULIO 2008

REVISTA AMBIENTAL

REVISTA AMBIENTAL

| OCTUBRE - NOVIEMBRE 2008 | N. 8

ENCUESTA

14.6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

MUNDO

N.6


Resolución de conflictos

Estudios ambientales

Creación de coaliciones

Licencias y permisos ambientales

Líderes en resolución de conflictos algunas de nuestras asesorías: acesco-votarantiM • argos • bancolombia • ikv-pax christi • microsoft • terminal de contenedores de buenaventura (tcbuen) • superintendencia de servicios públicos domiciliarios

Cecilia Rodríguez | cecilia.rodriguez@corporación bioparque.org • eduardo chávez | eduardo.chavez@corporación bioparque.org www.corporacionbioparque.org • Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Bogota D.C, Colombia • Telefonos [57-1] 635 7537 • [57-1] 635 7517

aviso_bioparque.indd 1

5/27/09 2:08:10 PM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.