Edición 26

Page 1

Re vista ambiental

N.26

14,6ºC la temperatura promedio del planeta

Colombia | octubre - noviembre 2011 | N. 26

HÁBITAT Calidad del aire: ciudades que se rajan

P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2011-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2011

bogotá

DENUNCIA La Mojana, una región olvidada​

una pelea de varios ‘rounds’


Colombia enfrenta al

asbesto

Somos uno de los pocos países del mundo que no ha reglamentado su manejo. ¿Sabía que uno de los materiales que compone ciertas tejas o tuberías de agua, y que es utilizado para el aislamiento de los edificios, es un mineral fibroso altamente peligroso que ha sido prohibido en 52 países por sus comprobados efectos nocivos sobre la salud humana? Este material es conocido como asbesto. ¿Sabía que el asbesto es, según la Organización Mundial de la Salud, el responsable de 107.000 muertes al año y que sus efectos en la salud se asocian con enfermedad de los pulmones y cáncer de pulmón? ¿Sabía que actualmente 125 millones de personas en todo el mundo están expuestas al asbesto durante su jornada laboral, 90 mil mueren a causa de este contacto, y que en Estados Unidos casi 50 mil personas por año presentan una denuncia a causa de enfermedades provocadas por este material fibroso? ¿Y sabía que en Europa, Estados Unidos y países como Argentina los productos que contienen asbesto están rotulados con una etiqueta que advierte su peligro y en Colombia NO?

Por estas y muchas razones más, invitamos a los colombianos a exigir una reglamentación estricta sobre el asbesto. revista ambiental


Revista ambiental

14,60C la temperatura promedio del planeta EDICIÓN 26 | octubre - noviembre 2011

PRESIDENTA

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

DIRECTOR

PERIODISTA JEFE

Eduardo Chávez López

Claudia Lemos y María Clara Valencia (E)

eduardo.chavez@catorce6.com

periodista@catorce6.com

DIRECTOR CREATIVO Gustavo del Castillo M.

COLUMNISTAs INVITADOs Carlos Castaño Uribe Pablo Fernando Pérez

CORRECCIÓN DE ESTILO Claudia Martínez

ÁREA COMERCIAL Bogotá: Liliana Andrea Hernández Cali: Peter Niessen, Medellín: Laura Paredes

diseno@catorce6.com

estilo@catorce6.com

COLABORADORES

Enrique Patiño, Diego F. Mejía, Herminso Ruiz, Gustavo Guerrero, Mario Orozco, Claudia Ortiz y Vanessa Yepes.

CIRCULACIÓN Liliana Andrea Hernández

circulacion@catorce6.com

comercial@catorce6.com

IMPRESIÓN Legis S.A.

SERVICIOS DE PRENSA AP Consejo Editorial Iván Rey Carrasco, Decano Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Gonzalo Andrade Correa, Investigador I. Ciencias Naturales, Universidad Nacional

Eduardo Behrentz, director del grupo de estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional, U. de Los Andes

César Augusto Estrada, Vicerrector de Investigaciones, Universidad de la Amazonia

Édgar Quiroga Rubiano, Decano de Ingenierías, Universidad del Valle

CORPORACIÓN BIOPARQUE

Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Tels. 57(1) 5308333 • 6359154 Bogotá, Colombia, Suramérica

N.26

RE VISTA AMBIENTAL

14,6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

COLOMBIA | octubre - noviembre 2011 | N. 26

HÁBITAT Calidad del aire: ciudades que se rajan

P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2011-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2011

BOGOTÁ

Revista ambiental

DENUNCIA La Mojana, una región olvidada

UNA PELEA DE VARIOS ‘ROUNDS’

14,60C la temperatura promedio del planeta

DISPONIBLE EN colombia LIBRERÍA NACIONAL PRODISCOS ENTERTAINMENT STORE COMERCIAL PAPELERA AEROLIBROS TIENDA ZIPA POMONA NUEVA LIBRERíA FRANCESA


de los lectores

4

Apasionado de las aves

Me encantó el artículo sobre Francisco Piedrahíta, el profesor y rector de la Universidad Icesi que se perdió en un parque de Estados Unidos. Siempre me ha encantado tomarles fotos a los pájaros, y me parecieron espectaculares las que hay en la nota. Los felicito por la revista; no me pierdo ninguna edición. Fernando Castillo Ingeniero de Sistemas, Bogotá Foto: francisco piedrahíta

Lo primordial es cuidar el planeta Leí el artículo sobre el Proyecto Realidad Climática de Al Gore. Considero que la única prioridad actual debe ser el cuidado del planeta. Comprometámonos de verdad, pensemos en las generaciones futuras y enseñémosles cómo hacerlo. Ariel Cuéllar

Caracoles en el Cauca

Leí en su página web la información sobre los peligros del caracol gigante africano. No sabía sobre la importancia de este tema (…) yo solamente les tengo asco a estos animales, pero sí quisiera compartir con ustedes algo muy impor| octubre - noviembre 2011 |

tante: estuve viviendo en un lugar donde hay decenas de ellos, por no decir millones, ya que a la fecha se deben haber triplicado. Me parece importante que se interesen por este lugar, ya que en las mañanas uno los encuentra en la casa. Este sitio está ubicado en el Cauca, en el municipio de López de Micay, y se llama Noanamito. Por favor, tengan en cuenta este corregimiento, pues aunque es pequeño tiene una población considerable. Muchas gracias. Mónica Castro Ríos Noanamito, Cauca

Excelente contenido ambiental

Les escribo porque haciendo una investigación sobre el medio ambiente me enteré de su revista y

quedé sorprendida con el contenido. No sabía que en Colombia existiera un medio con contenidos ambientales y tan bien abordados. Los felicito por todo lo que han hecho, porque en realidad en este país no tenemos la cultura ecológica ni medioambiental que hay en muchos otros lugares del mundo. Creo que la apuesta de ustedes es ejemplar, y esperaría que se difundiera más en las universidades y que trabajaran mancomunadamente con ellas. ¡Felicitaciones! Carolina Novoa

Bogotá

Escríbanos

lectores@catorce6.com Fax: 6357517

Cll. 94 No. 16-09 Of. 102


30

denuncia

La Mojana, mucho estudio y poca acción FOTO: enrique patiño

Í ndice 4 Cartas de los lectores

41 BREVES

6

Foto noticia

42 PRODUCCIÓN LIMPIA

8

Breves

Ciénagas del Caribe, hogar de alta biodiversidad

Primera Línea

10 Hábitat

Informe: ¿Cómo están respirando las ciudades del país?

16 informe

Debate sobre la reserva del borde norte

35 primera línea

Catorce6, galardonada en Premio Siemens de Periodismo 2011

Regionales En el Valle de Aburrá se juega limpio

47 AGENDA

Eventos ambientales

48 FOTO NOTICIA

Niños, a navegar con cuidado

Lo nuevo de la normatividad ambiental

54 ENTRETENIMIENTO Cruciverde

7

40 COLUMNISTA INVITADO

Más transparencia en licencias ambientales Cecilia Rodríguez González-Rubio

22 Columnista invitado Retos y proyecciones del nuevo Ministerio Carlos Castaño Uribe, viceministro del Medio Ambiente

Arrecifes de coral, un mar de riqueza

52 BOLETÍN JURÍDICO

55 HUMOR

De la Presidenta

Investigación

Responsabilidad social empresarial

36 Viaje ambiental

Necoclí: entre el mar y las tortugas

24

49 BREVES

Mheo

A propósito de la arqueología Pablo Fernando Pérez

56 DEL DIRECTOR Rio+20 Eduardo Chávez López

foto: Raúl Navas / SIMAC-INVEMAR

Mensajes que llegan a la Redacción

| octubre - noviembre 2011 |


de la presidenta7

más TRANSPARENCIA en LICENCIAS ambientales E

n la comunidad de ambientalistas destruir las ideas es el común denominador, y construir es la excepción. Han llovido críticas a la creación de una unidad administrativa especial para la evaluación y trámite de las licencias ambientales, pero es sin duda una forma de brindarle transparencia al proceso y ponerla a rendir cuentas sobre su gestión. Con el fortalecimiento técnico anunciado, su nueva posición de cara al país será una combinación positiva para darles fuerza a sus decisiones. Lo que ha sido poco entendido en el Sistema Nacional Ambiental es que la falta de transparencia es la fuente que debilita su legitimidad; por ello en este sistema se debería avanzar sostenidamente en instrumentos de transparencia. Hasta ahora el área de licencias ha estado como una más del Ministerio, y sus decisiones escasamente se conocen, salvo cuando hay presión social, a pesar de que es competente únicamente para grandes proyectos. En las últimas décadas no puede controvertirse que esa ha sido la realidad, pues hay licencias otorgadas que han

generado inquietudes y hoy son fuente de conflictos. Ojalá las Corporaciones Autónomas Regionales también establezcan en sus estructuras funcionales instrumentos que aseguren la transparencia, la rendición de cuentas y la fortaleza técnica. Hay un buen número de proyectos que están cuestionados y cuentan con licencias debidamente otorgadas. La poca claridad en los procesos no permite explicar correctamente y genera la reacción contraria de siempre sospechar de intereses ilícitos involucrados, debilitando así la legitimidad del Sistema Nacional Ambiental. La anterior administración del Ministerio de Ambiente dejó avanzada la Ventanilla Única como sistema entre todas las Corporaciones. Si se avanza en este y se une con la fortaleza de la Unidad Administrativa Especial de Licencias estaremos dando pasos hacia adelante. Pero es importante modificar del proyecto la inclusión de un grupo ajeno a las áreas técnicas del Ministerio en las últimas etapas de decisión sobre las licencias a cargo del mismo.

Cecilia Rodríguez González-Rubio

cecilia.rodriguez@catorce6.com

La unidad administrativa especial para la evaluación y trámite de las licencias ambientales, es sin duda una forma de brindarle transparencia al proceso y ponerla a rendir cuentas sobre su gestión

| octubre - noviembre 2011 |


hábitat

¿Cómo están respirando

nuestras ciudades?

Cali y Barranquilla con la menor calificación. Bogotá y Medellín en la vanguardia. Bucaramanga está mejorando.

U

n contraste de buenas y malas calificaciones se encuentra en las distintas capitales del país en lo que se refiere a calidad de aire. Desde redes de monitoreo comparables con las de grandes ciudades como Santiago de Chile, Sao Paulo o ciudad de México, hasta sistemas obsoletos que están fuera de funcionamiento. El panorama es variopinto, y demuestra que la norma nacional sobre calidad del aire (Decreto 979 de 2006) no se cumple en todo el país. La mejora en la calidad de aire está íntimamente ligada con la salud de la población, pues en ciudades como Bogotá la principal causa de mortalidad infantil son las enfermedades respiratorias, que tienen relación con la contaminación del aire. Hasta mediados de agosto de este año, únicamente en Bogotá se contabilizaban 1.017 casos de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG). Por eso ahora, cuando Colombia se prepara para cambiar de autoridades locales, vale la pena dar un vistazo al panorama con el que los nuevos gobernantes se | octubre - noviembre 2011 |

enfrentarán en esta materia y de los retos que eso implicará para ellos.

Bogotá, ¿se partirá la historia en dos? Bogotá es una de las ciudades que mayores avances tiene en esta materia, ya que cuenta con una red de monitoreo de la calidad del aire con 15 estaciones distribuidas por toda la ciudad y equipos de última tecnología. “Aunque no está exenta de problemas, esta red es comparable con la de cualquier ciudad de América Latina; en términos de conocimiento del problema, Bogotá está actualizada con las tendencias mundiales”, afirma Eduardo Behrentz, profesor de ingeniería ambiental de la Universidad de los Andes y experto en el tema. Carolina Obando, experta de la misma universidad, considera que ya es tiempo de hacer ajustes a una red que se instaló a mediados de los 90 para una ciudad que en 16 años ha cambiado sus dinámicas: “por ejemplo, la red no es tan rigurosa para medir contaminantes como el ozono, que es el segundo problema de contaminación del aire de la ciudad”, dice.

Foto: Herminso Ruiz

n MARÍA CLARA VALENCIA/ CATORCE6


11

Sin embargo, “no hay en todo el país ninguna red que se aproxime a la calidad de la red de calidad de aire de Bogotá”, asegura Behrentz. Pero aparte de monitorear, la ciudad viene trabajando desde el 2006 en la mejora del tráfico vehicular, que es un elemento clave para descontaminar la ciudad. Los estudios han demostrado que la mejor forma de hacerlo (teniendo en cuenta el costobeneficio) es organizando el transporte público. Así, al finalizar este periodo de gobierno, Bogotá está ad portas de implementar el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Apoyada por universidades como los Andes, la administración actual realizó los diseños y adjudicó la concesión que, a juicio de Behrentz “si se logra como está diseñado, partirá en dos la historia de la contaminación en Bogotá”. “Eso es más importante que contar las industrias, ponerles filtro a los carros o establecer buenas

Bogotá es una de las ciudades con mayor avance en calidad de aire, cuenta con 15 estaciones de monitoreo por toda la ciudad. prácticas para los empresarios, porque la principal medida es racionalizar el número de buses que hay en Bogotá, modernizar la flota y hacer que esa flota opere de una manera organizada, como dice el SITP”, señala el experto. Explica además que Bogotá va a estar dividida por sectores con áreas de servicio exclusivo de funcionamiento para ciertas empresas, como sucede ya en ciudades como París, Londres o Sao Paulo. “Si se compite por zonas se está compitiendo por el mercado y no dentro del mercado; se compite en el proceso licitatorio y no en el diario con la guerra del centavo por ganarse los usuarios”. El reto para la nueva administración será entonces implementar este sistema, que obligará a las empresas concesionadas por 24 años a mejorar sus buses y a contratar a los conductores como empleados de planta, con todas las garantías y turnos de trabajo. “Así se dignifica la labor del conductor y se controlan las emisiones de los buses”, indica Behrentz. De igual forma, al tener una oferta organizada se reduce el número de buses. | octubre - noviembre 2011 |


hábitat

12

En Bucaramanga hay cuatro estaciones meteorológicas para monitorear las fuentes móviles y fijas. Foto: Henry Castro

Ya los contratos están firmados. Lo único que falta es la implementación. Otros logros en este tema son la prohibición de las motos de dos tiempos y la reducción de la concentración de azufre de 1.200 a 50 partes por millón en el diesel que se consume en la ciudad, medidas que han llevado a que el aire de la capital sea 17 por ciento más limpio.

Avances en Medellín La capital de Antioquia también avanza en este sentido. Desde marzo de este año inició un plan estratégico para la disminución de la contaminación del aire, dentro del cual se prevé el mejoramiento del sistema de Inspección y Mantenimiento (I&M) del parque automotor tanto público como privado, y la implementación de normas de entrada más exigentes para los vehículos nuevos, desde motos hasta camiones. Según Alejandro González, subdirector ambiental del Valle de Aburrá, la meta del 2011 es monitorear 35.000 vehículos y 10.000 motos para hacer seguimiento en la vía a las fuentes de contaminación móviles. A julio iban ya 20.000 vehículos monitoreados y 4.500 motos. | octubre - noviembre 2011 |

Pero además, en el Valle de Aburrá el sistema de transporte masivo tipo Transmilenio se cambiará a gas natural. Serán 56 vehículos articulados y 259 alimentadores (el total de la flota) que empezarán a funcionar con este sistema a final de año. Al mismo tiempo, saldrán de circulación 600 vehículos. Medellín cuenta con 16 estaciones fijas de monitoreo de contaminantes atmosféricos y 1 estación móvil de monitoreo de calidad del aire. En este momento están en proceso de automatizar los equipos para tener la información en tiempo real. González opina que el reto de la siguiente administración será seguir avanzando en la reconversión tecnológica, porque el parque automotor no deja de ser muy viejo (se estima que 68 por ciento de los camiones tienen más de 10 años). Así mismo, indica que aunque ya se prohibieron las motos de dos tiempos, están entrando al país marcas que no tienen la mejor tecnología y tienen un nivel de emisiones similar.

Los pasos de Bucaramanga En la capital de Santander, el Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire tiene cinco estaciones automáticas, tres manuales y cuatro estaciones


13

meteorológicas para monitorear en tiempo real las fuentes móviles y fijas. Al mismo tiempo, la autoridad ambiental (CDMB) está realizando operativos en las vías para controlar las fuentes móviles y realizar verificaciones en las industrias, para las fijas. Según el informe de 2010 de la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), mientras entre 2001 y 2004 se presentó un incremento progresivo de la contaminacion atmosférica, entre 2006 a 2010 disminuyó significativamente, llegando a valores por debajo de la norma anual de 60 microgramos por metro cúbico (Ug/m3). “El comienzo del año 2010 se caracterizó por la finalización de las obras civiles de la Fase II y el inicio de operación del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) para los municipios de Bucaramanga y Floridablanca, principalmente. Esto trajo varias consecuencias, como el ingreso de buses nuevos que utilizan un combustible de mejor calidad, la salida de 588 buses antiguos, el mejoramiento de la movilidad en algunos sitios, y la dificultad en otros”. Henry Castro, profesional del Grupo de Información e Investigación Ambiental de CDMB, recono-

ce que parte de la contaminación que se redujo en unos sectores pasó a otros, como Cabecera, al oriente de la ciudad, que ha recibido parte del tráfico que salió del centro. De este modo, considera que el principal reto en la materia para la siguiente administración es seguir avanzando en movilidad, con la mejora de las calles y campañas de educación ciudadana. De acuerdo con el último informe del programa ‘Cómo vamos’, “la movilidad en Bucaramanga está colapsando”, puesto que existen 86.037 automóviles particulares y 132.083 motos. “Son demasiados vehículos para tan pocas vías”, establece.

La próxima administración de Bogotá tiene como reto controlar las emisiones de los buses. Foto: Herminso Ruiz

Cali, a media marcha Después de varias conexiones y desconexiones de los ocho aparatos de la red de monitoreo de Cali entre 1999 y 2010, hoy la red de la capital del Valle funciona a media marcha con apenas dos estaciones fijas y una móvil, ubicadas en el norte (cerca de la zona industrial de Yumbo) y centro de la ciudad. Así, reconocen los expertos, la medición resulta incompleta. No obstante, en el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), au| octubre - noviembre 2011 |


hábitat

14

El Grupo de Calidad de Aire del Dagma ha realizado controles a las 24 empresas de transporte público que operan en Cali. foto: dagma

toridad ambiental de la ciudad, aseguran que ya están los recursos asignados para reinstalar tres estaciones más y dejar seis de las ocho existentes habilitadas a principios del año entrante. Uno de los retos de la siguiente administración será entonces garantizar que en realidad la ciudad cuente con una red de monitoreo completa. Sumado a esto, intenta desde junio de 2010 consolidar una mesa interinstitucional sobre calidad de aire, de la que hacen parte el Dagma, la Secretaría de Salud, de Tránsito, Metrocali y algunas universidades, con el propósito de crear una estrategia para reducir la contaminación atmosférica. Según informa el Dagma, en los próximos días se firmará un convenio entre todas ellas para generar una estrategia de descontaminación de la ciudad. Diseñar la estrategia será un reto para la siguiente administración. “Más entidades deben vincularse y asumir su responsabilidad en el asunto, porque no es solo competencia de la autoridad ambiental”, dice Jefferson Valdés, miembro del Grupo de Calidad de Aire del Dagma. Según la entidad, los datos de las estaciones que están funcionando indican que la calidad de aire en

| octubre - noviembre 2011 |

la ciudad en general es buena, pues advierte que la mayoría de los contaminantes se redujeron entre 2004 y 2010. Al respecto Rosa María Gómez, ingeniera sanitaria especialista en el tema y profesora de la Universidad del Valle, señala que “el Dagma no posee personal nombrado que conozca sobre los fenómenos de contaminación atmosférica y que pueda hacerle un seguimiento real a la contaminación del aire en la ciudad de Cali. Tampoco posee personal nombrado que conozca sobre los procedimientos de mantenimiento y calibración de los equipos de la red de monitoreo”. Así las cosas, “si la empresa no posee el personal idóneo para el mantenimiento y calibración de los equipos, los resultados que arrojan dichas estaciones pueden estar muy lejos de la realidad”. “Puedo opinar acerca de lo observado en las vías: buses viejos e incluso algunos nuevos del MIO sin control de gases. Igualmente volquetas viejas, carros viejos en muy mal estado y circulando por la ciudad”, indica. Añade que “aunque el parque automotor de uso público ha disminuido, el parque automotor particular se ha multiplicado. Así que, sin reali-


15

zar una medición seria de la calidad del aire, no se puede asegurar realmente si se ha frenado su deterioro”. El Dagma se defiende diciendo que ha hecho varios operativos en varias vías principales de la ciudad de Cali, en donde se ha realizado el registro de vehículos con emisiones visibles, vehículos con certificado técnico y mecánico vencido.

Barranquilla, se raja “En la capital del Atlántico no hay recursos para hacerle seguimiento a la calidad de aire”, comenta Giniva Camargo, subdirectora de Planeación de Damab, la entidad ambiental de Barranquilla. “Para el agua hay tasas retributivas, pero no hay recursos para la calidad de aire; no hay ninguna tasa o impuesto para garantizar el sostenimiento de la red de calidad de aire”, insiste. Manifiesta que anteriormente existió una red de monitoreo, pero que dejó de operar en el 2007. “Hasta esa época los datos llegaban en tiempo real, pero asesinaron a la persona responsable, Omar Gutiérrez, y ahí paró el proyecto”, sostiene. Nadie más se ha hecho cargo de él. Explica que los aparatos que existen ya están obsoletos, y que reactivarlos saldría más caro que comprar todo de nuevo. Pero desde el 2010, cuando el Ministerio aprobó el protocolo de calidad de aire y dio un plazo de 12 meses para implementar las acciones correspondientes, las autoridades están trabajando en esto apoyadas por la Corporación Universitaria de la Costa con el fin de diseñar una nueva estrategia de vigilancia de la calidad de aire. En este momento se está recopilando la información suministrada por las empresas de la ciudad y por el área de influencia del distrito sobre emisiones para determinar cuántas estaciones de monitoreo se requieren. “A partir de ahí tenemos 12 meses para diseñar el sistema y hacer todo el presupuesto para crear una red y empezar la implementación por fases”, dice la funcionaria, aunque insiste en que se requerirá que el Ministerio apoye en el montaje, porque la ciudad sola no tiene los recursos para hacerlo.

“Hay una normatividad muy buena en calidad de aire, pero se quedaron cortos en la asignación de recursos”, señala Camargo. “Se requieren las herramientas para implementar la norma”. En cuanto a la contaminación por vehículos, la encargada de hacer monitoreos en vía es la Secretaría de Movilidad. “Hemos realizado operativos para la revisión en terreno de aquellos vehículos que, a pesar de portar el certificado expedido por los centros de diagnóstico automotor, no cumplen con los límites fijados en la norma y sobrepasan las emisiones permitidas, lo cual implica el pago de una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo”, comenta Carlos Escudero, asesor jurídico de la entidad. “Estos operativos se han concentrado en vehículos de servicio público colectivo”; y añade que la Secretaría se encuentra en proceso de adquirir equipos para la medición de gases y poder hacer operativos en forma constante para verificar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando tomas en la calle y no solamente validando la revisión documental. El trabajo en la materia para la siguiente administración, si decide asumirlo, será arduo.

En Bogotá, el Centro de Estudios de la Universidad de los Andes calcula el nivel de contaminación con instrumentos como el medidor de ruido y el dust truck, para medir el aire. Foto: Centro de Estudios Universidad de los Andes

| octubre - noviembre 2011 |


15

zar una medición seria de la calidad del aire, no se puede asegurar realmente si se ha frenado su deterioro”. El Dagma se defiende diciendo que ha hecho varios operativos en varias vías principales de la ciudad de Cali, en donde se ha realizado el registro de vehículos con emisiones visibles, vehículos con certificado técnico y mecánico vencido.

Barranquilla, se raja “En la capital del Atlántico no hay recursos para hacerle seguimiento a la calidad de aire”, comenta Giniva Camargo, subdirectora de Planeación de Damab, la entidad ambiental de Barranquilla. “Para el agua hay tasas retributivas, pero no hay recursos para la calidad de aire; no hay ninguna tasa o impuesto para garantizar el sostenimiento de la red de calidad de aire”, insiste. Manifiesta que anteriormente existió una red de monitoreo, pero que dejó de operar en el 2007. “Hasta esa época los datos llegaban en tiempo real, pero asesinaron a la persona responsable, Omar Gutiérrez, y ahí paró el proyecto”, sostiene. Nadie más se ha hecho cargo de él. Explica que los aparatos que existen ya están obsoletos, y que reactivarlos saldría más caro que comprar todo de nuevo. Pero desde el 2010, cuando el Ministerio aprobó el protocolo de calidad de aire y dio un plazo de 12 meses para implementar las acciones correspondientes, las autoridades están trabajando en esto apoyadas por la Corporación Universitaria de la Costa con el fin de diseñar una nueva estrategia de vigilancia de la calidad de aire. En este momento se está recopilando la información suministrada por las empresas de la ciudad y por el área de influencia del distrito sobre emisiones para determinar cuántas estaciones de monitoreo se requieren. “A partir de ahí tenemos 12 meses para diseñar el sistema y hacer todo el presupuesto para crear una red y empezar la implementación por fases”, dice la funcionaria, aunque insiste en que se requerirá que el Ministerio apoye en el montaje, porque la ciudad sola no tiene los recursos para hacerlo.

“Hay una normatividad muy buena en calidad de aire, pero se quedaron cortos en la asignación de recursos”, señala Camargo. “Se requieren las herramientas para implementar la norma”. En cuanto a la contaminación por vehículos, la encargada de hacer monitoreos en vía es la Secretaría de Movilidad. “Hemos realizado operativos para la revisión en terreno de aquellos vehículos que, a pesar de portar el certificado expedido por los centros de diagnóstico automotor, no cumplen con los límites fijados en la norma y sobrepasan las emisiones permitidas, lo cual implica el pago de una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo”, comenta Carlos Escudero, asesor jurídico de la entidad. “Estos operativos se han concentrado en vehículos de servicio público colectivo”; y añade que la Secretaría se encuentra en proceso de adquirir equipos para la medición de gases y poder hacer operativos en forma constante para verificar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando tomas en la calle y no solamente validando la revisión documental. El trabajo en la materia para la siguiente administración, si decide asumirlo, será arduo.

En Bogotá, el Centro de Estudios de la Universidad de los Andes calcula el nivel de contaminación con instrumentos como el medidor de ruido y el dust truck, para medir el aire. Foto: Centro de Estudios Universidad de los Andes

| octubre - noviembre 2011 |


informe bogotá

una pelea de varios ‘rounds’ Amores y odios ha despertado la declaratoria de reserva forestal de cerca de 1.500 hectáreas del borde norte de Bogotá. ¿Qué opinan los expertos?

n MARÍA CLARA VALENCIA/ CATORCE6

L

a polémica por la expansión de Bogotá hacia el norte lleva más de 11 años. ¿Dónde establecer los límites de la ciudad? ¿Cómo proteger las riquezas naturales del borde norte? La discusión sigue vigente, pues mientras unos defienden la conservación a ultranza de la zona, otros proponen estrategias que permitan una expansión organizada hacia ella, manteniendo algunos espacios de conservación. Pero la más reciente decisión fue declarar reserva forestal 1.554 hectáreas del borde norte de la capital para mantener la ruralidad del territorio y conservar una región que, según expertos, tiene un suelo muy rico y fuentes hídricas, además de gran variedad de plantas y especies animales

| octubre - noviembre 2011 |

como ranas, serpientes, renacuajos, murciélagos, comadrejas y aves que utilizan dichas hectáreas como ruta de conexión migratoria. Esta declaratoria ha sido polémica, ya que algunos consideran que esta no es la mejor herramienta para proteger la zona. Y mientras de un lado al otro los técnicos a favor y en contra acusan que las distintas decisiones que se han tomado han sido presionadas políticamente, el debate sigue abierto. ¿Quién tiene la razón? Aquí les presentamos los distintos argumentos. Gerardo Ardila, profesor de la Universidad Nacional y director del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) e investigador del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad, es una de las


17

Sector occidental del humedal Guaymaral sometido a relleno de escombros. Foto: Instituto de Estudios Urbanos Universidad Nacional de Colombia

personas que ha liderado el proceso de constitución de la reserva y uno de los defensores acérrimos de esta figura de protección. Él considera que las riquezas naturales que se han encontrado en el área comprendida entre las localidades de Usaquén y Suba, son razones suficientes para defender la declaratoria de Reserva Forestal del Norte de Bogotá, la que –afirma– está en peligro por los planes de urbanización que buscan ampliar la ciudad y expandir el sector floricultor. Sobre los intereses de urbanización comenta que durante el gobierno de Enrique Peñalosa se estimó que Bogotá crecía una suma de 150.000 personas por año, lo que implicaba la necesidad de 500.000 viviendas nuevas a esa población. Como ya se habían hecho algunas, se requerían 360.0000 viviendas nuevas, y pidió que se le autorizara una expansión por los bordes de expansión de la ciudad, aunque planteaba hacia el norte una urbanización para estratos altos.

La diversidad natural que se ha encontrado en la zona ratifica la importancia de declararla como Reserva Forestal. “¿Para qué el borde norte? ¿Para hacer un negocio y subir los precios de la tierra y que solo unos pocos lo pudieran pagar? Los argumentos eran excluyentes”, opina Ardila. Para este experto lo fundamental de la creación de la reserva es que logra conectar los distintos lugares de principal importancia de conservación, pues si bien algunos de ellos, como el Bosque de las Mercedes, ya tienen otra figura de conservación distrital, de nada sirven estas figuras si los lugares no están conectados entre sí. “Los estudios indican que el borde norte tiene una variedad muy amplia de usos con el río Bogotá al norte y al occidente, el humedal de la Conejera y el humedal Torca - Guaymaral –que es mucho más que el espejo de agua, porque recoge aguas desde la 170 hacia el norte para depositar| octubre - noviembre 2011 |


informe

18

Algunos lotes inhabitados de la reserva pertenecen a ciudadanos o a entidades bancarias. Foto: archivo particular

las en el río– y todo un sistema natural complejísimo. Parte del sistema de humedales todavía está en funcionamiento, pero al ser intervenido con construcciones el agua ha tenido que reaccionar de distintas maneras cambiando de rumbo”, señala. “Un ejemplo de ello es lo que pasó con el centro comercial Bima, que se construyó encima del humedal destruyendo el bosque”. Sin embargo, existe la preocupación de que una vez declarada la reserva no se podrá hacer nada productivo en el territorio. Frente a esto Ardila enfatiza que con la declaratoria se respetarán los usos existentes, con tal de que sean compatibles con la conservación y la ruralidad de esta zona. “También se pueden generar nuevos usos, siempre y cuando se llegue a acuerdos. Esto puede ser una forma de generar investigación hacia

| octubre - noviembre 2011 |

la productividad y la sostenibilidad”. Manuel Felipe Olivera, biólogo y director del Dama entre 1998 y 2001, no está de acuerdo con el concepto de Ardila acerca de que la reserva es la mejor figura para conservar, pues considera que carecerá de herramientas y presupuesto para la conservación. Explica que Peñalosa durante su mandato propuso otra estrategia, que consistía en desarrollar proyectos urbanos en una cuarta parte de las 1.550 hectáreas que hoy son reserva y rodearla de área rural para que se convirtiera en una válvula de escape para el crecimiento de la ciudad, que, “de cualquier manera, necesita espacio para crecer”. “Hay diferentes formas para generar conservación ambiental, y de cualquier forma como se haga se necesitan recursos. Yo creo que si se lle-


19

gara a generar un desarrollo allá no debería ser un desarrollo predio a predio, sino un desarrollo a través de una unión de propietarios para hacerle un único desarrollo al sitio y con la venta de este desarrollo conseguir dinero para conservar lo importante y conectarlo”, propone. La idea en ese entonces era expandir la ciudad con barrios organizados para que se creara un sector con alrededores protegidos. Asegura que de este modo no habría riesgo de que se continuara expandiendo la ciudad, porque “si uno permite que haya un desarrollo en una zona concentrada, deja que haya un gran valor económico de esa área para recoger unos recursos y aplicarlos donde no hay valor económico. Con eso se podrían recoger los recursos para hacer la adquisición de los espacios que requerían conservación, de tal manera que no quedaran en manos del privado las responsabilidades económicas de la misma, que es lo que está sucediendo en este momento”, señala.

Esta planta se llama Pentacalia Americana (arriba) y la larva lepidoptera (abajo), habitantes de los bosques de la Reserva Norte. Fotos: Instituto de Estudios Urbanos Universidad Nacional de Colombia

La reserva no es la mejor figura para conservar la naturaleza, se requieren recursos para ello, dice Manuel Felipe Olivera. Por eso, considera que se debe derogar el acuerdo de la CAR, y con base en los estudios trazar las líneas de las áreas que sí requieren reserva, perfilando los lineamientos de la zona que no va a ser reserva y que debe volverse urbana para generar los recursos para la conservación. “Así se conectan los puntos importantes y se define lo que no se necesita conectar”. “Se necesita plata para conectar y conservar, pero con la reserva actual plata no hay ni la va a haber. Como está, no va a haber ni conexión y los humedales se van a secar, a menos que haya un esfuerzo grande de conservación con plata al frente”, opina. “Con esta figura la urbanización continuará, pero de manera desordenada”. Juan Antonio Nieto, actual secretario de Ambiente del Distrito Capital, también se opone a la

LA ‘FERIA MINERA’ AMENAZA BUENA PARTE DE LA BIODIVERSIDAD COLOMBIANA.

| octubre - noviembre 2011 |


informe

20

En contraste con los diversos ecosistemas, también es posible hallar escombros y zonas abandonadas en esta área. Foto: archivo particular

reserva; por eso, el Distrito Capital salvó su voto ante el Consejo Directivo de la CAR al momento de declarar la Reserva Forestal Productora del Norte. “El 96% del área declarada tiene usos incompatibles con los de una reserva forestal, pues corresponden a desarrollos agropecuarios (61,03%), cultivos de flores (11,65%) y equipamientos educativos (10,03%), entre otros”, sostiene. “Por otro lado, y aun cuando la denominación de la reserva lleva consigo en título de “regional”, la declaratoria se realizó en terrenos exclusivos del Distrito, dejando excluidas zonas como el cerro del Majuy y otros suelos de gran interés ambiental en los municipios aledaños de Cota y Chía, con las cuales se garantizaba el impacto

| octubre - noviembre 2011 |

regional de la decisión y aportar al propósito original de evitar la conurbación, avalando debidamente la conectividad entre los cerros orientales y el río Bogotá”, añade. Nieto dice que la figura adoptada no corresponde a un área protegida en los términos que establece la ley, sino a una figura orientada a la producción de tipo forestal, lo cual no permite garantizar la conectividad al mantener las actividades y usos actuales, ni la participación de los habitantes del territorio en el proceso. Indica que la propuesta planteada por el Distrito Capital de crear un Distrito de Manejo Integrado buscaba un manejo integral del territorio, reconociendo sus realidades y potencialidades


21

al tener un cinturón de conectividad a partir de la conformación y protección de corredores ecológicos correspondientes a quebradas, canales y vallados que se conectarían con las seis áreas protegidas ya declaradas por el Distrito en esta zona; lo anterior complementado con el manejo integral de áreas verdes de interés ambiental como las presentes en clubes, cementerios y colegios campestres, estableciendo redes de cercas vivas y sistemas agroforestales. “Este planteamiento resulta más completo toda vez que no se restringe a una parte de la zona norte sino en la totalidad de las piezas que la componen a través de un manejo integral”, afirma.

Entre los propietarios de los predios de la reserva tampoco hay consenso. Por un lado están quienes se oponen por temor a la desvalorización de sus predios y ante la imposibilidad de construir o conservar ciertos cultivos (como los de flores); y por otro, quienes están favor, convencidos de que vivir dentro de una reserva ayudará a mejorar su calidad de vida y les permitirá realizar proyectos económicos compatibles con la conservación. Los argumentos van y vienen, y en medio de tanta discusión ¿se protegerán las riquezas del borde norte? El debate continúa y seguramente será uno de los temas centrales en la próxima alcaldía.

El humedal la Herradura, que se encuentra al interior de la Reserva. Foto: Instituto de Estudios Urbanos Universidad Nacional de Colombia

| octubre - noviembre 2011 |


17

Sector occidental del humedal Guaymaral sometido a relleno de escombros. Foto: Instituto de Estudios Urbanos Universidad Nacional de Colombia

personas que ha liderado el proceso de constitución de la reserva y uno de los defensores acérrimos de esta figura de protección. Él considera que las riquezas naturales que se han encontrado en el área comprendida entre las localidades de Usaquén y Suba, son razones suficientes para defender la declaratoria de Reserva Forestal del Norte de Bogotá, la que –afirma– está en peligro por los planes de urbanización que buscan ampliar la ciudad y expandir el sector floricultor. Sobre los intereses de urbanización comenta que durante el gobierno de Enrique Peñalosa se estimó que Bogotá crecía una suma de 150.000 personas por año, lo que implicaba la necesidad de 500.000 viviendas nuevas a esa población. Como ya se habían hecho algunas, se requerían 360.000 viviendas nuevas, y pidió que se le autorizara una expansión por los bordes de la ciudad, aunque planteaba hacia el norte una urbanización para estratos altos.

La diversidad natural que se ha encontrado en la zona ratifica la importancia de declararla como Reserva Forestal. “¿Para qué el borde norte? ¿Para hacer un negocio y subir los precios de la tierra y que solo unos pocos lo pudieran pagar? Los argumentos eran excluyentes”, opina Ardila. Para este experto lo fundamental de la creación de la reserva es que logra conectar los distintos lugares de principal importancia de conservación, pues si bien algunos de ellos, como el Bosque de las Mercedes, ya tienen otra figura de conservación distrital, de nada sirven estas figuras si los lugares no están conectados entre sí. “Los estudios indican que el borde norte tiene una variedad muy amplia de usos con el río Bogotá al norte y al occidente, el humedal de la Conejera y el humedal Torca - Guaymaral –que es mucho más que el espejo de agua, porque recoge aguas desde la 170 hacia el norte para depositar| octubre - noviembre 2011 |


columnista invitado

RETOS Y PROYECCIONES DEL NUEVO MINISTERIO C Carlos Castaño Uribe

Viceministro de Ambiente

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible enfrentará desafíos de largo plazo de índole nacional

| octubre - noviembre 2011 |

olombia requiere de una instancia ambiental especializada que se dedique a atender el diseño, adopción y ejecución de políticas para prevenir y enfrentar las consecuencias derivadas del deterioro ambiental y de fenómenos como el de la variabilidad climática, los cuales traen consigo graves consecuencias para el crecimiento económico y el bienestar de los habitantes de este país. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible enfrentará desafíos de largo plazo que incluyen situaciones de índole nacional, los asociados a los diferentes contextos regionales y locales en lo que actúa el país y la situación internacional de degradación, de cuya solución depende la estabilización y la protección de la biodiversidad, además de los servicios ecosistémicos asociados, los cuales obedecen a las diferentes actividades económicas y sociales. Es este privilegiado patrimonio natural el que ha de posicionarse internamente y en cada uno de los escenarios de negociación y cooperación internacional, dando cuenta de nuestros esfuerzos y de la necesidad de desarrollar mecanismos de corresponsabilidad que atiendan a su protección y, por ende, a una mejor condición del país en las actuales condiciones de cambio a escala planetaria. El nuevo Ministerio como cabeza del Sistema Nacional Ambiental (Sina) requiere de un drástico hincapié en un enfoque integral, equitativo y con visión de futuro que ponga de relieve la equidad intergeneracional con metas equilibradas para el cumplimiento de objetivos sociales, económicos y ambientales. Así mismo, se precisa de manera mancomunada con los diferentes sectores –y

principalmente asociado a la dinámica de construcción del ordenamiento territorial del país– lograr la concreción de principios como los de corresponsabilidad, la distribución equitativa de cargas y beneficios derivados del ordenamiento, y la protección de ecosistemas naturales y estratégicos como soporte de las actividades humanas en el territorio. En tal calidad, el ente rector especializado en la dirección y orientación de las políticas ambientales abordará su gestión en un marco de respeto por los derechos de los asociados y la defensa del ambiente como elemento consustancial a la vida, motivando acciones públicas que permitan a los habitantes e inversionistas asumir, cumplir y defender criterios que harán de Colombia una experiencia global en sostenibilidad ambiental y territorial: •Respeto por las decisiones del ordenamiento ambiental territorial en el marco de un país pluriétnico y multicultural, e integrado internacionalmente en dinámicas de protección ambiental y desarrollo económico con equidad y sostenibilidad territorial. •Orientación hacia decisiones que disminuyan sus emisiones de CO2, las prevengan o manejen responsablemente, a fin de evitar las consecuencias de la degradación y la contaminación, así como el deterioro de los ecosistemas naturales, tanto en el uso del territorio como en la gestión de la inversión que se desarrollen en el país. • Adopción de las acciones de prevención, mitigación y manejo del riesgo en cada proyecto que se formule o desarrolle, e internalización de consideraciones ambientales. >>Continúa pág. 35


investigación

ARRECIFES

DE CORAL

Foto: Johanna Vega, SIMAC-INVEMAR​

UN MAR DE RIQUEZA

| octubre - noviembre 2011 |


25

Por su belleza y colorido, los han llamado los jardines del océano. Por su exuberancia y diversidad, los han denominado las selvas del mar. Los arrecifes de coral se están transformando, y de no tomar medidas estos ecosistemas podrían terminar sepultados en la memoria de pocos. n DIEGO F. MEJÍA / ESPECIAL PARA CATORCE6

C

onocer un arrecife de coral es una experiencia inolvidable. Algunos corales anaranjados crecen como enormes cuernos de alce, mientras otros parecen cerebros gigantes de color verde, algunos se ramifican como arbustos submarinos y otro tanto, en colores que van del rojo al púrpura, crecen en forma de abanicos inmensos que se mecen al compás de las corrientes. Entre las formas del coral viven anguilas, estrellas de mar, erizos, ostras, esponjas, anémonas, algas, langostas, camarones, cangrejos, pulpos, peces de todos los colores y un sinfín de organismos, muchos de ellos desconocidos. Todos estos animales dependen, directa o indirectamente, del coral.

Colombia, privilegiado por su abundancia y diversidad coralina Más del 70 por ciento de los arrecifes del país se encuentran en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Según Nacor Bola-

ños, coordinador de Áreas Protegidas de Coralina (autoridad ambiental del archipiélago) “la mayoría de estimativos en nuestro país no tienen en cuenta los arrecifes de los bancos de Serranilla, Bajo Nuevo y Bajo Alicia, grupos insulares inhabitados, remotos e inexplorados que pueden aumentar los cálculos de riqueza y abundancia de coral en Colombia. Esta área queda a más de 30 horas en barco desde San Andrés y es frecuentemente explotada por pescadores ilegales”. En el Caribe colombiano también es posible hallar arrecifes coralinos en Santa Marta, Urabá, el Parque Tayrona y los archipiélagos del Rosario y San Bernardo. Algunos están en buen estado de conservación; otros se encuentran tan deteriorados que solo quedan los esqueletos inertes cubiertos de algas. Debido a las condiciones oceanográficas, en el Pacífico colombiano como en la isla Gorgona, la ensenada de Utría y en la isla de Malpelo, los arrecifes son menos diversos y más pequeños. Y estas

| octubre - noviembre 2011 |


investigación

26

Los arrecifes son estructuras sólidas formadas por la asociación de pequeños animales marinos llamados pólipos. Los pólipos se agregan en colonias de crecimiento tan lento que en ocasiones no superan el centímetro por año. A medida que van creciendo en número y tamaño, los pólipos secretan un esqueleto externo de carbonato de calcio que, junto con las secreciones calcáreas de otros organismos como las algas coralinas, se va acumulando en capas y forma la estructura sólida del arrecife. La forma de cada colonia depende de la especie de coral que la constituye (cerebro, copa, hongo, cuerno de alce o columna, como este en Providencia). FOTO: Alberto Rodríguez / SIMAC-INVEMAR

comunidades coralinas son aún de menor tamaño en Nuquí y Bahía Solano. “En el Pacífico colombiano los arrecifes se encuentran en áreas protegidas, por lo que se conservan en buen estado”, afirma Fernando Zapata, profesor de biología marina de la Universidad del Valle y quien ha dedicado más de 20 años al estudio de los corales.

dos de los ecosistemas arrecifales como alimentos. “Los arrecifes coralinos constituyen la única fuente de sustento e ingreso económico para los habitantes de las costas colombianas y demás regiones costeras tropicales del mundo. Además, los arrecifes coralinos protegen la erosión que podría causar el oleaje o los huracanes sobre su línea de costa”, comenta Sonia Bejarano, investigadora de la Universidad de Queensland, en Australia.

Corales, fuente de bienes y servicios La importancia de los arrecifes de coral no es únicamente ecológica, sino también económica. El caracol pala, la langosta, el mero y el pargo son extraí| octubre - noviembre 2011 |

Pólipos y algas, una asociación vital Aunque los corales se alimentan de larvas, organismos microscópicos o peces pequeños que


27

(Arriba) Fotografía tomada en Little Inagua, Bahamas, que muestra un coral afectado por la enfermedad de la banda blanca. (Abajo) Peces herbívoros como este loro ayudan a controlar las algas que crecen sobre el coral. Little Inagua, Bahamas. Fotos: Ken Marks

capturan con la ayuda de tentáculos urticantes, gran parte de la energía la obtienen a través de la asociación con un alga que vive en el interior de los pólipos. El alga, considerada la fuente de poder de los arrecifes, se llama zooxantela, es unicelular y los productos de su fotosíntesis alimentan al coral. A su vez, el alga obtiene protección y nutrientes inorgánicos de su hospedero, es decir, fertilizante.

Blanqueamiento y otras problemáticas Los pólipos son translúcidos y el esqueleto de carbonato de calcio que construyen es blanco. Es

la zooxantela la que les da a los corales su color característico. En periodos de alto estrés, como el causado por el aumento de la temperatura en la superficie marina, los corales reaccionan expulsando el alga de sus tejidos, lo que se conoce como blanqueamiento del coral. De acuerdo con Raúl Navas, coordinador del Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia, SIMAC, “el blanqueamiento de los arrecifes puede ser reversible si el factor que genera el estrés desaparece rápidamente; pero si el factor estresante persiste, el coral no logra recuperarse y muere”. | octubre - noviembre 2011 |


28

investigación

En el 2010, el SIMAC registró en el Caribe colombiano un evento severo de blanqueamiento del coral. Navas explica que “en julio de 2010 la temperatura se elevó drásticamente, manteniéndose entre los 30 y 31 grados centígrados hasta diciembre del mismo año. En Bahía de Chengue y el Parque Tayrona la cobertura de coral vivo de las principales es-

El caracol pala (arriba) es uno de los más codiciados de los arrecifes. Little Inagua, Bahamas. Foto: Ken Marks. Abajo, pólipos coral montaña, Tayrona. foto: Raúl Navas / SIMAC-INVEMAR

pecies formadoras de arrecife declinó en un 40 por ciento. Para agravar la situación, en diciembre llegó la surgencia (movimiento vertical de las masas de agua desde niveles profundos hacia la superficie) y la temperatura bajó a 22 grados, lo cual causó la muerte de otros corales que habían logrado tolerar las altas temperaturas”. | octubre - noviembre 2011 |

Los corales también afrontan otras amenazas, como son el dragado; el vertido de aguas negras; las especies invasoras como el pez león, que afecta las dinámicas ecológicas de los arrecifes; la extracción para elaboración de joyas y materiales de construcción; la pesca con métodos destructivos como el arrastre, la dinamita y la pesca con compresor; la acidificación de los océanos, que altera la capacidad de los corales de mantener los esqueletos calcáreos; los derrames de petróleo; las actividades de buceo y careteo irresponsables en las que los bañistas estropean el coral o levantan grandes nubes de sedimento del lecho marino; y otros fenómenos naturales como huracanes y maremotos. De igual manera, un sinnúmero de actividades de tierra firme, realizadas a cientos de kilómetros de los mares, afecta la salud de los océanos: la minería envía a los ríos y mares toneladas de sedimentos y contaminantes químicos que matan los pólipos; los pesticidas matan el coral; y los fertilizantes promueven el brote de algas en áreas arrecifales que terminan ahogando el coral.

Pasos en Colombia para protegerlos David Alonso, coordinador del Programa de Investigación Biodiversidad y Ecosistemas Marinos del Instituto de Investigaciones Costeras ‘José Benito Vives de Andréis’ (Invemar), dice que “en Colombia se está tomando conciencia; hay avances como la Resolución 1579 de 2008, por la cual se declara el 5 de diciembre Día Nacional de los Arrecifes de Coral y se adoptan medidas para protegerlos. Así mismo, en la Ley 179 del Plan Nacional de Desarrollo se prohíbe el desarrollo de actividades mineras, exploración y explotación de hidrocarburos, acuicultura, pesca industrial de arrastre y la extracción de componentes de corales para la elaboración de artesanías”. Adicionalmente, el Invemar trabaja de la mano con universidades y otras entidades en un Plan Nacional de Conservación que se espera lanzar el 5 de diciembre de este año. Alonso también sostiene que “ha habido adelantos científicos. Hace 10 años no se conocía en el país la presencia de corales de profundidad, que son corales que no se asocian con zooxantelas, viven a más de 100 metros


29

de profundidad y pueden estar involucrados en el mantenimiento y aporte de larvas a los arrecifes superficiales. En Colombia este tipo de corales existen en las costas de San Bernardo, Parque Tayrona y Dibulla. El Invemar trabaja con otras entidades nacionales e internacionales para declarar esas zonas como áreas protegidas”. Nacor Bolaños, de Coralina, también es optimista: “en el archipiélago trabajamos con los colegios, los pescadores, la Policía Nacional, la Armada Nacional y el turismo. Cada día se hacen esfuerzos para proteger las áreas de pesca restringidas y para concientizar a los buzos y a los que caretean. También se trabaja con los operadores de botes para que usen las boyas de amarre que se han instalado y no lancen anclas sobre los arrecifes, se organizan capturas de pez león y se monitorean los arrecifes”. Por su parte, Sonia Bejarano sostiene que “junto con las selvas tropicales, los arrecifes coralinos son considerados como el segundo pináculo de la

biodiversidad en el planeta. Aunque hay presiones ambientales sobre los arrecifes, existen planes estratégicos que fortalecen la capacidad de un arrecife para recuperarse”. Además de las medidas recomendadas, Camilo Mora, investigador de la Universidad de Hawaii, y Peter F. Sale, de la Universidad de las Naciones Unidas, agregan en un artículo publicado en Marine Ecology Progress Series que “el crecimiento de la población humana no solo agrava la magnitud de las presiones sobre los diferentes ecosistemas del planeta, sino que dificulta el cumplimiento de las regulaciones de las áreas protegidas. Si bien los esfuerzos hacia mejorar e incrementar el número y tamaño de las áreas protegidas deben mantenerse, existe una clara y urgente necesidad de desarrollar soluciones adicionales a la pérdida de biodiversidad, particularmente aquellas que estabilicen el tamaño de la población mundial y nuestras cada vez más exigentes demandas sobre la biodiversidad”.

| octubre - noviembre 2011 |


denuncia

Fotos: Enrique Patiño

RegiÓn de La Mojana

mucho estudio y poca acción

Los estudios sobre esta región abundan; también, el olvido y la falta de hechos concretos. Desde 1977 los investigadores han delimitado problemas y planteado soluciones. No obstante, siguen viendo la naturaleza como un problema y no como parte de la solución. Lo rescatable e inútil de estos estudios. n Enrique Patiño / ESPECIAL PARA CATORCE6

L

a Mojana está sobrediagnosticada. Con 28 municipios pertenecientes a cuatro departamentos (Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia) sigue atrayendo a los investigadores por sus envidiables zonas aptas para cultivos productivos, suelos fértiles para la producción de arroz y ciénagas con potencial pesquero. Pero de la atracción pura a los hechos concretos parece que sigue habiendo un largo trecho.

| octubre - noviembre 2011 |

Hablar de La Mojana implica hablar de la Depresión Momposina, una subrregión que alberga un delta interior, uno de los complejos de humedales más grandes de América. Son ciénagas tras ciénagas las que descansan en las planicies bajas de la región Caribe, en la confluencia de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena. Por su interconexión hay que incluir el complejo cenagoso asociado al río Sinú, que forma una unidad paisajística singular. Una región así genera interés. Tanto que se afir-


31

ma que hay más de 500 investigaciones sobre La Mojana, pero no hay evidencia de ello. Lo que sí resulta una tendencia en estas es que la mayoría propone “corregir” la naturaleza y busca que esta región se “integre” al desarrollo económico del país. Una visión que trata de imponerse sobre el medio ambiente en vez de aprovechar sus fortalezas.

Lo que dicen los estudios Algunos de los más destacados son los del Programa de Desarrollo Sostenible de La Mojana (PDSM), auspiciado por la FAO y el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2003), y el Conpes 3421 (Estrategias para la reactivación económica y social de la región de La Mojana, 2005). Estas iniciativas buscaron darle viabilidad a las recomendacio-

nes de la Misión Colombo-Holandesa (Himat, 1977) para construir un dique con compuertas, estructura de control hidráulico y terraplén en la vía San Marcos-Majagual-Achí, que permitiera “la recuperación del sistema hidráulico natural de la región y el aprovechamiento productivo y agropecuario, así como la prevención de riesgos actuales y futuros”, lo cual constituye un ejemplo de la aplicación del paradigma reinante: ejercer control sobre la naturaleza. Los estudios que han partido de la Misión Colombo-Holandesa han recomendado la construcción de carreteras y la limpieza de canales para solucionar la navegabilidad de sus caños y ríos. El Plan Mojana, adelantado por Corpoica en convenio con el INAT (1998), se centró en la adaptabilidad de la producción agropecuaria en la región; mientras el

La región es ideal para la pesca, y también para actividades forestales y agropecuarias.

| octubre - noviembre 2011 |


denuncia

32

La Iglesia de Santa Bárbara en Mompox se refleja con las inundaciones.

reciente trabajo adelantado por el PDSM, que contó con el apoyo del DNP y la ONU, diseñó acciones para ordenar el manejo ambiental y generar programas productivos agropecuarios y forestales, estableciendo una política de administración de tierras. También el DNP, junto con el PNUD y la DPAD, elaboraron un plan de acciones para el desarrollo sustentable de La Mojana. En algo estuvieron todas de acuerdo: en la riqueza y potencial de la región, y en su oferta hídrica y sus suelos ideales para pesca y actividades tanto agropecuarias como forestales; aunque también en sus ecosistemas degradados y la precaria situación económica de sus pobladores, la concentración de la propiedad y el aislamiento de la región por falta de vías.

Lo que no vieron Para el biólogo Fernando Pinzón, hay que remontarse en la historia para entender la importancia incomprendida de lesta zona. “El mundo se desarrolló en la ribera de los ríos. Sumeria era una planicie de inundación entre los ríos Tigris y Éufrates, en Mesopotamia. La civilización de Egipto floreció en la del bajo Nilo. Los antepasados descubrieron que las mejores tierras cultivables eran las planicies de inundación, porque los ríos, durante esos pulsos, traían fertilidad a la tierra. Sus actividades agropecuarias estaban en sintonía con sus ciclos. Pero | octubre - noviembre 2011 |

el ser humano pasó a convivir con un dilema que lo aqueja hasta el día de hoy, el cual tiene que ver con la forma como se relaciona con la naturaleza: acomodarse a vivir en sintonía con ella o intentar dominarla al antojo de sus necesidades”. Pinzón, especialista en el tema del agua y quien ha trabajado en proyectos pesqueros y acuícolas en la región, considera que La Mojana es un ejemplo del descalabro que significa la aplicación del último paradigma: el del hombre sobre la naturaleza a cualquier costo. “Se insiste en un desarrollo basado en un modelo de ocupación del territorio que ve en los ciclos naturales del río una amenaza y no una oportunidad”, tal como sí lo hacían los Zenúes, los primeros pobladores que construían plataformas artificiales, de dos a tres metros de altura, para levantar sus viviendas de manera que no se vieran afectadas por la subida de las aguas. En áreas del río San Jorge surgieron aldeas de más de cien viviendas, con plataformas separadas por canales cortos. Pero hoy se desconoce el sistema de amortiguación de inundación que forman los humedales y que facilita la decantación y acumulación de sedimentos, indispensables en la regulación ambiental y equilibrio ecológico. No de otra forma se explica que “cada año los ríos se desbordan durante las lluvias, como es natural, y


33

surgen los mismos damnificados en los mismos lugares en una región con el 64 por ciento de necesidades básicas insatisfechas, frente al 27 por ciento del promedio en el país”, como comenta Oswaldo Porras, director de desarrollo sostenible del DNP. La reciente ola invernal fue un recordatorio de que se han venido haciendo las cosas mal… y de que se insiste en hacerlas mal. La seguridad alimentaria de la población de La Mojana y de la Depresión Momposina –con uno de los más altos indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas del país– depende del extractivismo pesquero; es decir, de lo que el agua ofrece. Es en las ciénagas donde se genera la actividad productiva de la mayor parte de la población. “Con el aumento en el costo del transporte los ganaderos se han dado a la tarea de construir diques, dragar o canalizar caños, o desecar ciénagas para aumentar los sitios de pastoreo permanente y controlar las inundaciones. Las cercas de sus haciendas han llegado hasta los límites de los poblados sin dejarle a la población espacios para la construcción de viviendas, en un territorio cada vez más pequeño, lo que la empuja hacia las zonas de alto riesgo de inundación”, explica Liliana Arias, especialista en gestión social y proyectos con comunidades, y quien desarrolla programas sociales en la Depresión Momposina. Para ella, la distribución de la tierra en La Mojana y la Depresión Momposina es inequitativa, y se ampara en la no división de la misma propiedad ya que las propiedades se encogen o estiran al capricho de las aguas que la inundan. “¿En dónde están los límites de un río? ¿En dónde los de una ciénaga? ¿Qué entidad debe abanderar este alinderamiento? ¿Las Corporaciones Autónomas Regionales, el Incoder o el IGAC?”, se cuestiona. Porras, en un foro sobre la región, recordó que hay cinco Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción sobre esta región. Eso a la vez significa una dispersión de esfuerzos y una descoordinación entre estas entidades y los demás entes territoriales. Los planes de manejo ambiental, así

como las iniciativas de ordenamiento territorial, ofician como ruedas sueltas. Cualquier iniciativa de desarrollo sostenible debe contemplar lo ambiental, económico, social e institucional. Eso propone Corpoica en su más reciente estudio, en el que plantea integrar todas las variables para no alterar el medio, con un concepto nuevo de adecuación de tierras. Igualmente, en un estudio de 2004, Corpoica se planteaba potenciar los cultivos

Se debe reconocer en la pesca la fuente primaria para la seguridad alimentaria de la población. de arroz, otros perennes como el coco y el cacao, árboles maderables o yuca amarga para la producción de etanol, así como enfatizar en la zoocría. Pero nada se ha dado. “Los planes de ordenamiento territorial deben apuntar a una revisión a fondo del modelo vigente de ocupación del territorio, iniciando por el alinderamiento de los cuerpos de agua. Se debe reconocer en la pesca la vocación primaria de esta región, fuente de seguridad alimentaria para el grueso de la población. La ganadería contribuye poco con la seguridad alimentaria, y no genera empleo (apenas uno por cada 100 habitantes)”, afirma Pinzón, con vehemencia. Sin embargo, asegura que la ganadería puede igual convivir con la pesca, la conservación de los humedales y otras actividades acuícolas y agrícolas. Para disminuir los efectos de las inundaciones en La Mojana es necesario impedir la apertura de caños artificiales, reforestar la ronda de los ambientes acuáticos y detener las actividades de desecación de los ganaderos. Eso está propuesto y los planes lo contemplan; es más, existe un convenio con la Universidad Nacional y el Invías para definir, entre otras, la infraestructura de la zona e identificar los caños que deben limpiarse y dragarse para que fluya el agua. Infortunadamente, el abonamiento natural de las ciénagas viene acompañado de graves altera| octubre - noviembre 2011 |


denuncia

34

Los habitantes de la zona dicen que en el río Magdalena hoy no se pesca ni la mitad de hace 50 años.

ciones. Los ríos Cauca y Magdalena drenan la región Andina, en donde están los principales focos de contaminación del agua, lo cual ha significado una dramática caída en las capturas pesqueras. “Hoy no se pesca ni la mitad de lo que se pescaba hace 50 años. Algunas especies han desaparecido, y la mayoría reporta tallas de captura inferiores a las permitidas”, agrega Liliana Arias, quien trabaja con las comunidades de pescadores de la región. La minería de oro también afecta la calidad del agua por su aporte de mercurio y cianuro, denuncian Corpoica y el DNP. “El 80 por ciento de los efectos de la minería de oro en el país se concentran en La Mojana”, indica Porras. Por su parte, estudios de las universidades de Sucre y Cartagena han detectado niveles críticos de contaminación por mercurio en peces y seres humanos en lugares específicos de La Mojana y la Depresión Momposina. En los peces, los bagres son los más afectados, razón por la que debe evitarse su pesca y consumo. Es primordial que la presencia del mercurio sea atacada desde la fuente misma. Pero la institucionalidad hasta ahora ha sido ineficiente. Además hay una fuerte producción de vegetación acuática flotante (‘buchón de agua’) y una biomasa que puede ser aprovechada para la alimentación del ganado en épocas de sequía, que de tener un manejo adecuado, proveería refugio a especies

| octubre - noviembre 2011 |

de peces y retendría metales pesados (mercurio y cromo) en sus tejidos.

Lo rescatable Para Pinzón, los estudios proponen soluciones que sí deberían ser aplicadas, “las que con más premura deberían implementarse son: recuperar el medio natural, en especial de los humedales y ampliar los sistemas articuladores viales y fluviales”, dice. Arias por otro lado señala que es vital “relocalizar los reasentamientos humanos en peligro; fortalecer las instituciones gubernamentales, privadas y sociales; lograr el ordenamiento ambiental y el establecimiento de áreas protegidas”. Sus propuestas se unen a las de las universidades e instituciones como la Misión Holandesa, de instalar un sistema de alertas climáticas tempranas, dragar y limpiar los caños, rehabilitar caminos rurales, definir los derechos de propiedad y acceso a la tierra, y crear una unidad de gestión. Sumado a esto, queda claro que para el desarrollo sustentable no es suficiente la asistencia externa. Es necesario que los habitantes de La Mojana y sus instituciones conciban soluciones, y que trabajen conjuntamente para determinar el destino de su región y creen las condiciones para el desarrollo, pero mediante estrategias locales.


denuncia

32

La Iglesia de Santa Bárbara en Mompox se refleja con las inundaciones.

reciente trabajo adelantado por el PDSM, que contó con el apoyo del DNP y la ONU, diseñó acciones para ordenar el manejo ambiental y generar programas productivos agropecuarios y forestales, estableciendo una política de administración de tierras. También el DNP, junto con el PNUD y la DPAD, elaboraron un plan de acciones para el desarrollo sustentable de La Mojana. En algo estuvieron todas de acuerdo: en la riqueza y potencial de la región, y en su oferta hídrica y sus suelos ideales para pesca y actividades tanto agropecuarias como forestales; aunque también en sus ecosistemas degradados y la precaria situación económica de sus pobladores, la concentración de la propiedad y el aislamiento de la región por falta de vías.

Lo que no vieron Para el biólogo Fernando Pinzón, hay que remontarse en la historia para entender la importancia incomprendida de esta zona. “El mundo se desarrolló en la ribera de los ríos. Sumeria era una planicie de inundación entre los ríos Tigris y Éufrates, en Mesopotamia. La civilización de Egipto floreció en la del bajo Nilo. Los antepasados descubrieron que las mejores tierras cultivables eran las planicies de inundación, porque los ríos, durante esos pulsos, traían fertilidad a la tierra. Sus actividades agropecuarias estaban en sintonía con sus ciclos. Pero | octubre - noviembre 2011 |

el ser humano pasó a convivir con un dilema que lo aqueja hasta el día de hoy, el cual tiene que ver con la forma como se relaciona con la naturaleza: acomodarse a vivir en sintonía con ella o intentar dominarla al antojo de sus necesidades”. Pinzón, especialista en el tema del agua y quien ha trabajado en proyectos pesqueros y acuícolas en la región, considera que La Mojana es un ejemplo del descalabro que significa la aplicación del último paradigma: el del hombre sobre la naturaleza a cualquier costo. “Se insiste en un desarrollo basado en un modelo de ocupación del territorio que ve en los ciclos naturales del río una amenaza y no una oportunidad”, tal como sí lo hacían los Zenúes, los primeros pobladores que construían plataformas artificiales, de dos a tres metros de altura, para levantar sus viviendas de manera que no se vieran afectadas por la subida de las aguas. En áreas del río San Jorge surgieron aldeas de más de cien viviendas, con plataformas separadas por canales cortos. Pero hoy se desconoce el sistema de amortiguación de inundación que forman los humedales y que facilita la decantación y acumulación de sedimentos, indispensables en la regulación ambiental y equilibrio ecológico. No de otra forma se explica que “cada año los ríos se desbordan durante las lluvias, como es natural, y


primera lÍnea23 Catorce6 galardonada en premios de Periodismo Ambiental 2011

En la foto (izq. a der.) Katarina Steinwachs, gerente Regional de Comunicación Corporativa de Siemens Austral Andina; Eduardo Guerrero, representante de la Alta Consejería para la Biodiversidad y el Cambio Climático, y Narda Ardila, periodista de Catorce6. Foto: Siemens S.A. Corporate Communications

RETOS Y PROYECCIONES DEL NUEVO MINISTERIO >>Viene pág. 22

• Las oportunidades de nuevos negocios o proyectos en los territorios deben considerar la distribución de cargas y beneficios económicos con la intención de elevar la calidad de vida de sus habitantes, considerando la sostenibilidad de local y de los portadores del conocimiento tradicional. • Formulación y desarrollo de proyectos prioritarios en áreas consolidadas territorialmente de forma tal que se favorezca el ejercicio de la autoridad ambiental, se reduzcan los riesgos asociados y se fortalezca el cumplimiento de las políticas del Estado. • Los proyectos que se formulen y desarrollen deben contribuir significativamente a una mayor eficiencia en el uso de

Dos reconocimientos en los premios Siemens de Periodismo 2011, Tecnologías Verdes y Desarrollo Sostenible, recibió la revista Catorce6. El segundo lugar lo ganó el artículo de “Los Regueros de Doña Juana”, de la periodista Narda Ardila, y el tercer lugar lo ocupó el artículo titulado “Energía, en búsqueda de una generación más limpia” de la periodista María Clara Valencia. El propósito del Premio Siemens de Periodismo es identificar, reconocer y premiar los periodistas que aborden asuntos como tecnologías verdes para así apoyar la divulgación de conocimientos sobre este tema en la comunidad.

recursos naturales, lo que implica inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Colombia será un medio innovador en materia de uso de biodiversidad y de uso eficiente de los recursos naturales, con capacidad de sus pobladores en el cuidado del ambiente y la utilización eficiente de los entornos económicos asociados. • Los instrumentos de planeación sectorial incluirán los lineamientos y criterios ambientales y de gestión del riesgo para asegurar la sostenibilidad ambiental de los proyectos con los que se desarrollan, y de los territorios que los contienen. • Los proyectos de desarrollo, construcción o producción que se ejecuten en el país deberán, de una parte, incrementar gradualmente –cuando sea técnicamente factible– el uso de materiales provenientes del reciclaje y, de otra, disminuir la generación de emisiones, vertimientos y residuos. | octubre - noviembre 2011 |


primera lÍnea23 Catorce6 galardonada en premios de Periodismo Ambiental 2011

En la foto (izq. a der.) Katarina Steinwachs, gerente Regional de Comunicación Corporativa de Siemens Austral Andina; Eduardo Guerrero, representante dela Alta Consejería para la Biodiversidad y el Cambio Climático, y Narda Ardila, periodista de Catorce6. Foto: Siemens S.A. Corporate Communications

RETOS Y PROYECCIONES DEL NUEVO MINISTERIO >>Viene pág. 22

• Las oportunidades de nuevos negocios o proyectos en los territorios deben considerar la distribución de cargas y beneficios económicos con la intención de elevar la calidad de vida de sus habitantes, considerando la sostenibilidad de local y de los portadores del conocimiento tradicional. • Formulación y desarrollo de proyectos prioritarios en áreas consolidadas territorialmente de forma tal que se favorezca el ejercicio de la autoridad ambiental, se reduzcan los riesgos asociados y se fortalezca el cumplimiento de las políticas del Estado. • Los proyectos que se formulen y desarrollen deben contribuir significativamente a una mayor eficiencia en el uso de

Dos reconocimientos en los premios Siemens de Periodismo 2011, Tecnologías Verdes y Desarrollo Sostenible, recibió la revista Catorce6. El segundo lugar lo ganó el artículo de “Los Regueros de Doña Juana”, de la periodista Narda Ardila, y el tercer lugar lo ocupó el artículo titulado “Energía, en búsqueda de una generación más limpia” de la periodista María Clara Valencia. El propósito del Premio Siemens de Periodismo es identificar, reconocer y premiar los periodistas que aborden asuntos como tecnologías verdes para así apoyar la divulgación de conocimientos sobre este tema en la comunidad.

recursos naturales, lo que implica inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Colombia será un medio innovador en materia de uso de biodiversidad y de uso eficiente de los recursos naturales, con capacidad de sus pobladores en el cuidado del ambiente y la utilización eficiente de los entornos económicos asociados. • Los instrumentos de planeación sectorial incluirán los lineamientos y criterios ambientales y de gestión del riesgo para asegurar la sostenibilidad ambiental de los proyectos con los que se desarrollan, y de los territorios que los contienen. • Los proyectos de desarrollo, construcción o producción que se ejecuten en el país deberán, de una parte, incrementar gradualmente –cuando sea técnicamente factible– el uso de materiales provenientes del reciclaje y, de otra, disminuir la generación de emisiones, vertimientos y residuos. | octubre - noviembre 2011 |


viaje ambiental

NecoclĂ­

Foto: herminso ruiz

entre el mar y las tortugas

| octubre - noviembre 2011 |


37

Para proteger una especie, primero hay que conocerla. Un viaje a Necoclí, en el Urabá antioqueño, lo puede convertir en aliado de las tortugas. n MARÍA CLARA VALENCIA / CATORCE6

D

esde hace varios años, Néstor Sánchez, líder comunitario de la vereda El Lechugal en el municipio de Necoclí (Urabá antioqueño) y sus vecinos, empezaron a notar que llegaban cada vez menos tortugas a sus playas. Entre los pobladores era costumbre matarlas para consumo o escarbar en sus nidos y vender los huevos al mejor postor, pero cuando advirtieron que cada vez llegaban menos, empezaron a sentir que estaban perdiendo algo valioso para su tierra, y con esto oportunidades para ellos y sus hijos.

Foto: Lilian Barreto

El viajero no debe tocar a los animales neonatos ni a las tortugas; además no es permitido tomar fotos con flash, pues pueden molestarlos. Decidieron entonces empezar a protegerlas, y poco a poco fueron convenciendo a los demás lugareños de que las tortugas podían valer más vivas que muertas. “Pensamos en un futuro con nuestros hijos. Si las cuidamos, cuando ellos ya sean jóvenes van a ver una población de tortugas numerosa y eso va a permitir que el turismo en esta región se dispare”, asegura Néstor, que ahora disfruta cada año la llegada de estos reptiles viendo, además de su belleza, que el arribo implica todo un trabajo comunitario, lo que le ha llevado a conocer sobre las distintas especies y valorarlas. Acercarse a Néstor y a su comunidad, que habitan dentro de un área protegida regional rodeada por las ciénagas de la Marimonda y por la ensenada de Rionegro (salacuna de peces del golfo de Urabá) en el Caribe, caminar en las noches por la playa con ellos en busca de tortugas y aprender de su experiencia, resulta un plan fascinante. El murmullo del mar en esos 28 kilómetros de playa, la noche y los altos en el camino cada vez que aparece una huella de cualquiera de las cuatro especies que visitan estas costas (en todo el mundo hay en total siete especies), es toda una experiencia de conocimiento y disfrute, en medio de un ambiente de naturaleza y tranquilidad. | octubre - noviembre 2011 |


viaje ambiental

Foto: Herminso Ruiz

38

en cada aleta para que puedan ser reconociLas tortugas baula (Dermochelys coriacea), das en los lugares de las rutas de migración o carey (Eretmochelys imbricata), verde (Chelonia si las encuentran a su regreso... Ronroneo de mydas) y cabezona (Caretta caretta), son las Es posible llegar a El Lechugal por tierra desde Medellín (11 mar y el aliento de la tortuga que se separa cuatro especies que llegan a estas playas cada horas de viaje) o desde Apartade sus crías y se prepara para volver al agua... año desde marzo. En septiembre y octubre, el dó (1 hora y media hasta Necoclí Pocas cosas tan emocionantes como esta. turno es para la verde y la carey. Esta última y una hora adicional, con cambio de transporte, a la vereda El “Cuando la tortuga se va, hacemos el regises una de las especies marinas más hermosas Lechugal). Importante apartar tro del nido con la demarcación y la fecha e que navegan los mares y una de las más ameel cupo con anticipación. En la identificamos la especie por la huella”, explica nazadas a nivel mundial; se encuentra desde vereda hay terrenos para hacer camping, y gracias a un conveNéstor. “Si el nido está en un sitio de peligro se el mar Índico hasta el Caribe. nio entre el Sena y Corpourabá mueven los huevos uno por uno con mucho Al visitar las comunidades de Necoclí, los viala población está capacitada cuidado para que no se giren y para que en jeros tienen la posibilidad de experimentar de para brindar alimentación y guía a los turistas. el nuevo lugar queden en la misma posición primera mano lo que para los lugareños es ya Informes: que tenían en el nido original, de modo que hábito: salvar las tortugas marinas que se entortugasmarinas.lechugal@gmail.com los huevos tengan un buen proceso”, añade. cuentran bajo amenaza. Solamente en el Cari“Luego se demarca el nido nuevo, se registra que es un be colombiano se estima que matan diariamente unas 50 de ellas, según la Fundación Acuipesca Sostenible. A eso se su- traslado y se está pendiente a la fecha de eclosión”, que man sus cientos de depredadores naturales que reducen las puede tardar unos 55 días, dependiendo la especie. Con suerte, los viajeros que visiten la región por estos estadísticas de supervivencia a solo una entre 1.000 huevos. Aunque nunca se sabe quién tendrá la suerte de encon- días podrán toparse con la llegada de las últimas tortugas trar una, el que la tenga, de la mano de los lugareños podrá de la temporada o, tal vez, puedan vivir la experiencia de ver todo el proceso de desove. Luego, en ese trance pos- la eclosión, cuando las tortuguitas salen de sus huevos y terior en el que entran las madres –que suelen quedarse con pasos rápidos recorren las playas hacia el destino que inmóviles por cerca de una hora– observar cómo los exper- el instinto les indica: el mar. Años pasarán antes de que retos se acercan, les toman las medidas y les ponen una placa gresen a poner sus huevos, si es que logran sortear los mi-

cÓmo llegar

| octubre - noviembre 2011 |


39

les de depredadores que suelen encontrarse a lo largo de toda su vida. Las adultas vuelven cada dos o tres años a la misma playa a desovar, y en cada temporada se las puede ver saliendo de las aguas más de dos veces. Hoy, apoyados por la Fundación Conservación Ambiente Colombia y la organización internacional Sea Turtle Conservancy, los pobladores de la vereda El Lechugal están ampliando el conocimiento sobre las tortugas con programas de intercambio a Costa Rica. Algunos de los monitores locales viajan para profundizar en las técnicas de investigación, que socializan con la comunidad a su regreso. También Corpourabá y Naciones Unidas (UNEP – GCFI) apoyan este proyecto. El entusiasmo va creciendo. “La misma comunidad pidió las capacitaciones para fortalecer su conocimiento empírico”, explica Lilian Barreto, directora de Conservación Ambiente Colombia.

MEGADIVERSIDAD EN MEDIO DE LA FIESTA Pero el plan de las tortugas no es el único que se puede

hacer en Necoclí. Avistamiento de aves, paseos entre cascadas y humedales, y observación de los monos araña, los titís y los aulladores, se suman a esta experiencia en la que se pueden recorrer caminos que llevan hasta lugares como ‘El Cerro del Águila’, desde donde se divisa todo el golfo de Urabá, o caminar por ‘La Caedora’, que ofrece varios panoramas climáticos: potreros despejados, humedales y bosques en donde habitan chigüiros, venados y dantas, entre muchos otros. El viaje no para ahí, pues quienes visiten la región durante la semana del 12 de octubre, tras el canto de los pájaros encontrarán el canto de una comunidad que por esos días celebra el ‘Festival del Bullerengue’, una celebración llena de color y mujeres cantando que reúne a músicos y bailarines de distintos municipios, desde niños hasta ancianos. “Aquí hay una inmensidad de naturaleza con gran biodiversidad de fauna y flora. Pero lo más lindo es el material humano, la alegría y la tranquilidad que se respira”, concluye Néstor.

| octubre - noviembre 2011 |


columnista invitado

A propósito de la arqueología E Pablo Fernando Pérez Riaño

Arqueólogo Ph. D.

Para una mayor visibilidad de la arqueología es necesario crear un fondo contractual y así lograr mayor difusión de los estudios arqueológicos

| octubre - noviembre 2011 |

n ocasiones en los diarios y noticieros aparece información concerniente a hallazgos arqueológicos, generalmente asociados a la ejecución de obras de infraestructura. Por tal motivo, en estas líneas, se pretende llamar la atención sobre la mal llamada ‘arqueología de rescate’, término peyorativo que ha sido relacionado con actividades arqueológicas implementadas sin una planeación adecuada, objetivos claros y por ende metodologías específicas. Lo anterior no es cierto, pues la arqueología contractual o por contrato –término más acorde– en ningún caso carece de objetivos definidos, así como tampoco de planeación y metodologías conformes a las problemáticas que estudia. Sin ánimos de hacer un recorrido histórico exhaustivo, vale la pena recordar que desde comienzos del siglo XX Colombia ha suscrito convenios internacionales y ha expedido leyes y normas cuyo propósito primordial es la protección del Patrimonio Histórico Cultural de la Nación, dentro del cual se inscribe la arqueología y la regulación de su desempeño profesional. Es así como para finales de los años 70 del siglo pasado, se comienza a plantear la necesidad de incorporar la arqueología en los estudios ambientales de los grandes proyectos de infraestructura (minería, embalses y líneas de transmisión eléctrica, entre otros). Hoy en día las últimas leyes (Ley 1185 de 2008 y su Decreto reglamentario 763 de 2009) obligan a los promotores de proyectos a incorporar las evaluaciones arqueológicas en las iniciativas que requieran algún tipo de licenciamiento o permiso ambiental. A partir de los resultados de dichas evaluaciones se propone un Plan de Manejo Arqueológico, que define las medidas de pro-

tección a implementar en caso de hallazgos fortuitos durante la construcción de dichos proyectos. Así, la arqueología ha dejado de ser un aspecto poco considerado a ser un componente importante y significativo a la hora de otorgar la viabilidad ambiental de los mismos. Gracias a estos estudios los arqueólogos han llegado a sitios muy remotos de la geografía nacional, obteniendo información que poco a poco va ampliando –con las limitaciones propias de la arqueología contractual– el mapa arqueológico colombiano. Desafortunadamente buena parte de la información generada por esos estudios termina relegada a las bibliotecas, pues su difusión es mínima. Es por esto que en este momento se hace notoria la ausencia de un fondo de arqueología contractual que impulse la difusión e incorporación de esos datos a sistemas de información nacional, departamental y municipal, de manera que en el momento de planear un nuevo estudio se pueda saber qué sitios existen en el área y así planificar mejor su ejecución. Adicionalmente, este fondo podría aportar en el financiamiento de proyectos arqueológicos estratégicos que no se han realizado por falta de presupuesto público (las fuentes de financiamiento podrían ser un porcentaje mínimo de los fondos de regalías y el impuesto a la telefonía celular). Incluso en un futuro los diversos entes territoriales podrían tener su propia oficina de patrimonio arqueológico, encargada de hacer seguimiento a los Planes de Manejo Arqueológico que se implementen en su jurisdicción. Eso sin olvidar un ente coordinador, que debe ser el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.


regional Capacitación para restaurar cuencas hidrográficas

MAGDALENA. Con el objetivo de garantizar el suministro de agua para los acueductos y distritos de riego en Magdalena, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) inició un proyecto de transferencia de tecnología con indígenas y campesinos orientado a controlar la erosión en la Sierra Nevada de Santa Marta y los torrentes en el municipio Zona Bananera. Luego de tres meses de haber iniciado el proyecto, ya se han capacitado 135 productores de comunidades campesinas e indígenas en temas como la recuperación de la cobertura vegetal y la reducción de los niveles de erosión causados por el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias.

Prevén más lluvias

Las regiones Caribe y Andina, junto con el centro y norte de la región Pacífica, deben prepararse para la temporada de lluvias anunciada para el último trimestre del año. Los análisis del Ideam y de centros internacionales de pronóstico indican una disminución de la temperatura superficial del mar (enfriamiento) en el océano Pacífico tropical, por lo cual es probable que esta segunda temporada de lluvias supere los valores medios de la época. foto: sxc

Estudio sobre la cotorra montañera

ANTIOQUIA. En la Reserva Natural de las Aves Colibrí del Sol se realizó el primer estudio de telemetría, con el ave conocida como ‘la cotorra montañera’. Igualmente se le hizo seguimiento a dos especies, Inty y Chía, para registrar sus movimientos e identificar el uso que estas especies le dan al hábitat.

| octubre - noviembre 2011 |


Foto: Elizabeth Jiménez

producción limpia

En el Valle de Aburrá

se juega limpio

Empresas antioqueñas dan ejemplo ecológico con iniciativas para garantizarle un mejor futuro al país. n Enrique Patiño / Especial para CATORCE6

E

n el barrio Las Independencias, en la comuna 13 de Medellín, las balas han pasado con más insistencia que las propuestas de una vida mejor. Eso lo dice Luz Elena, una mujer que llevaba 28 años sin disfrutar de las posibilidades de progreso hasta que la Alcaldía de Medellín le envió una carta en la que le informaban que había sido elegida como benefi-

| octubre - noviembre 2011 |

ciaria del programa Mínimo Vital de Agua, una propuesta que cobija a diez mil familias de estrato uno con 2.500 litros de agua al mes por persona y que garantiza el derecho humano al agua. En su hogar eso le significa recibir, sin costo, dos metros cúbicos de agua al mes por cada integrante de su familia de cinco miembros. Aunque la Corporación Vamos Mujer ha enfa-


43

Las plantas de tratamiento de agua son una herramienta para el mejoramiento de la calidad de los vertimientos de las industrias. Foto: sxc

tizado que el nivel de compromiso del programa está por debajo de lo presupuestado, sí revela un cambio dramático en la concepción del agua y del aire en Medellín, así como en la totalidad de los diez municipios del Valle de Aburrá. Hace tres años Medellín era una de las ciudades con el peor aire del continente. Hoy, aunque los problemas subsisten, la empresa privada, las instituciones públicas y organizaciones ciudadanas están dándole un vuelco a la situación y han logrado que la preocupación medioambiental pase a ser un compromiso general.

Empresas líderes El río Medellín une los sesenta kilómetros del Valle de Aburrá y es su corazón; pero también refleja el desgaste, y ahora, la recuperación. A lo largo de su historia fue un vertedero de aguas negras alimentado por más de cincuenta afluentes. Su lecho es testigo de la imprevisión de industrias por las

El aprovechamiento posconsumo de los envases de PET es un significativo esfuerzo para reducir su impacto ambiental. Foto: sxc

Hoy las empresas, las instituciones públicas y los ciudadanos en Medellín trabajan por mejorar el medio ambiente. | octubre - noviembre 2011 |


44

producción limpia

vestir. Ese proceso de recuperar las botellas y reconvertirlas en algo nuevo está llevando a impedir que 1.500 millones de botellas de PET al año degraden el medio ambiente (puesto que estos recipientes tardan más de cien años en degradarse). Hoy en día procesa 11 mil toneladas al año, y la resina reciclada usa un 92 por ciento menos de energía de lo que implicaría fabricar el mismo producto con materias primas vírgenes. El ahorro en energía equivale al consumo de una población como Facatativá. En el municipio La Estrella, Colcerámica, de la organización Corona, adelanta un proceso similar. Para esta empresa la palabra clave es ‘ecoeficiencia’. Orientada hacia ello, firmó hace diez años el convenio de Producción Más Limpia (del que también forman parte Pigmentos, Postobón, Colanta, Imusa, Haceb, Fabricato y otras más) y ha logrado dos grandes impactos en el consumo del agua: el uso de gigantescos tanques de captación de agua lluvia y un sistema de recirculación de aguas industriales. A ellos se suma el cambio de hornos de combustible fósil a gas natural. Su consumo de agua disminuyó drásticamente y hoy es un ejemplo para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Igualmente Cementos Argos, que modificando sus procesos de producción con agua a El Planetario de Medellín es uno de los espacios transformados dentro de la visión de crecimiento en equidad y calidad. procesos secos los llevó a evitar Foto: Elizabeth Jiménez los vertimientos y en sus plantentable), con la que la empresa de papeles finos produ- tas logró lo que parecía más difícil: que el efecto nocivo ce papeles con fibras reciclables provenientes de plan- para el medio ambiente ocasionado por las cementeras taciones renovables, libres de ácido y además realiza el se redujera al mínimo. Además, anunció que trabajará un blanqueo de la pulpa a través de procesos libres de cloro producto ambientalmente sostenible que produce cero elemental, permitiendo que sus procesos de vertimientos emisiones de CO2 a partir de un método de producción sean limpios. basado en ceniza volante, residuo de la combustión del Por su parte, Enka de Colombia, ubicada en Girardota, carbón. ha implementado la estrategia eko, que no es otra cosa que Nubiola Colombia Pigmentos, ubicado en Girardota, productos ecológicos manufacturados a partir de materiales cuenta también con un plan social y ambiental que apoya reciclados. Para ello construyó la mayor planta del país con programas de manejo ambiental y que redujo ostensibleel propósito de transformar botellas y empaques elaborados mente los vertimientos; mientras que la fábrica de Sofasa a partir del PET en fibras que sirven para la fabricación de hi- Renault, en Envigado, se certificó bajo la norma ISO 14001 los, materiales de relleno y fibras sintéticas para prendas de y hoy se considera una planta respetuosa con el medio cantidades de cianuro, fenol, sulfuro, mercurio y plomo que subsiste. Sin embargo, un proyecto de 280 kilómetros de colectores paralelos, dispuesto por Empresas Públicas de Medellín (EPM), ha permitido recuperar el río. Aún hoy existe un punto crítico entre las zonas Puente Acevedo y Ancón Norte, debido a la gran actividad industrial. El programa RedRío se propone recuperar la calidad del agua con nuevos colectores, interceptores y una planta de tratamiento de aguas residuales en Bello. Todo esto con la ayuda de empresas responsables, entre ellas la multinacional Kimberly, que tiene su sede nacional en el municipio de Barbosa y que cuenta con la certificación PEFC (certificación de manejo forestal sus-

| octubre - noviembre 2011 |


45

ambiente. Esta última, con sus vehículos eco2, se comprometió a generar emisiones de CO2 inferiores a 140 g por kilómetro o funcionar con biocarburantes. Así mismo, sus autos deben integrar más de un cinco por ciento de materiales reciclados en su diseño. El nuevo Renault Fluence cuenta con un 95 por ciento de componentes reciclables y un 7 por ciento de plásticos reciclados.

Las instituciones y los ciudadanos

“porque la capital entendió que es fundamental apoyar las zonas vecinas si desea crecer en equidad y calidad”. El índice de calidad de vida aumentó entre 2001 a 2001 del 68 al 83 por ciento. Una de las razones para que la gente se sienta satisfecha, según Alonso Salazar, alcalde de Medellín, es que los vertimientos ha sido posible controlarlos a través de iniciativas inteligentes, como los parques lineales, que recuperaron el espacio público alrededor de las quebradas de la ciudad. “Hemos convertido espacios vacíos, donde la gente arrojaba sus desechos, en zonas verdes. Estos lugares que simbolizaban el deterioro ahora ofrecen mejor aire y posibilidades de convivencia”. Ocho parques han transformado la ciudad, y con ello, su agua.

Uno de los que más enfatiza en cómo se ha transformado la región es Federico Restrepo, gerente de EPM. Según explica, EPM gestiona desde la captación del agua en la fuente hasta los vertimientos mismos; es decir, el ciclo entero del agua que les llega a 3,4 millones de personas en el Área Metropolitana y que cuenta con diez plantas de potabilización, 95 tanques de almacenamiento y 253 kilómetros de redes primarias de acueducto. Restrepo deja en claro que se protegen predios y embalses, se hace gestión ambiental y se recuperan aguas degradadas: “usamos los recursos para beneficio de la comunidad. El Programa Aldeas entregará viviendas hechas con las maderas de los bosques de EPM a cien familias del oriente antioqueño. Montamos el programa piloto de agua prepago La recuperación del espacio público, creando zonas amplias de convivencia, es una de las iniciativas de la Administración local, para que los usuarios consuman como el Parque de los Deseos en Medellín. Foto: Elizabeth JimÉnez lo que puedan pagar y controlen El IDEA (Instituto para el Desarrollo de Antioquia), tamsus gastos, lo que conlleva a un ahorro significativo”. De las 28 mil hectáreas de tierra de EPM destinadas a proteger los bién hace apuestas limpias que al mismo tiempo generan embalses, todas las cuencas están protegidas. El vertimien- recursos. Francisco Beltrán, su gerente, explica que hasta to de residuos sólidos en las zonas de protección pasó de hace poco los municipios recibían ingresos de pocas fuenser un problema a un compromiso cuando a la gente se le tes, pero contaban con agua. De ahí nació ‘Energía contra entregaron zonas de recreación y esta asumió la decisión la pobreza’, que les presta recursos a los municipios para la construcción de microcentrales hidroeléctricas y les permide cuidarlas. Una decisión que forma parte de una visión hacia el fu- te a los participantes quedar como socios del negocio. El turo. Eso aclara Mauricio Valencia Correa, director de Pla- primer proyecto, que generará cinco megavatios, perteneneación de Medellín, cuando explica que uno de los tres cerá a los municipios de Olaya, Liborina y Sabanalarga. Un ciudadano que da fe del cambio es Darío Cook, diejes estructurales del Plan Director BIO 2030 es el medioambiental, a partir del cual se replantea el crecimiento de rector de la reserva natural Montevivo, en el municipio de Medellín y del Valle de Aburrá, Occidente y San Nicolás, Santa Elena, que abastece de agua al Valle de Aburrá. “En | octubre - noviembre 2011 |


Y

agua AGCS 102x275 .pdf

46

1

25/07/11

9:35

producción limpia

agua AGCS 102x275 .pdf 1 25/07/11 9:35

nuestras veredas existen tanques sépticos que han impedido el vertimiento de residuos tóxicos en las quebradas que abastecen el Valle. Además, en las cuencas se realizan trabajos de limpieza, socialización y concienciación para que no se arrojen basuras. Yo he luchado por eso durante años. Ahora veo el cambio en la actitud de la gente”, explica. La reserva Montevivo, que cuenta con nueve nacimientos de agua, forma parte del programa Respira Profundo, iniciativa ciudadana que quiso tomar cartas en el asunto para descontaminar el aire del área metropolitana de Medellín. “Hemos logrado mucho. En menos de nada bajamos la contaminación del aire por azufre y venimos implementando el último domingo de cada mes los Días del Aire, con actividades al aire libre, así como forzar la implementación de filtros para los buses y carros contaminantes”, añade Cook.

El río Medellín era un vertedero de aguas negras, ahora debido a una iniciativa de EPM se está recuperando.

C

M

Y

MC

YM

YC

Empresas como Bancolombia, El Colombiano, Camacol, Comfenalco, Almacenes Éxito, Sura, la Universidad Eafit y la Pontificia Bolivariana se han comprometido con la iniciativa ciudadana ‘Comparte tu carro’, que da parqueaderos preferenciales –o incluso gratis– a aquellas personas que no van solas en su vehículo. Otras instituciones, como el Museo de Arte Moderno de Medellín, se vincularon para transformar la conciencia ambiental de la ciudad a través del arte y la cultura. La iniciativa ciudadana llevó a otra: el programa Pioneritos. Comandado por María José Ospina, gerente de Respira Profundo y de la Agenda del Mar, se la juega por los niños de colegios como San José de Las Vegas, San Ignacio de Loyola, Marymount, Colombo Británico y el grupo Club Botánico Ambiental para comprometerlos con el medio ambiente y ligarlos a las actividades para el mejoramiento de la calidad del aire. Dieciséis organizaciones, como Portafolio Verde, la Sociedad Antioqueña de Ornitología y el Parque Explora, los apoyan. Al final de año serán 250 pequeños. Ellos, unidos a todos los demás, esperan que en 2030 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá sea un ejemplo de producción limpia.

YMC

K

| octubre - noviembre 2011 |


foto noticia

Niños, a navegar con cuidado

Mientras en algunas zonas del país se preparan para la temporada de lluvias, en otras como en el Amazonas están esperando con temor la época de sequía. Las autoridades de este departamento se encuentran en alerta para controlar la seguridad y el bienestar de la población, ya que durante el periodo de sequía la población no solo queda incomunicada, sino que aumentan las enfermedades respiratorias y el número de ahogados debido a la poca precaución de sus habitantes. Foto: Neil Palmer, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

| octubre - noviembre 2011 |


Breves rSE49 La ONU le da el visto bueno a la ANDI

A través de una notificación enviada desde Ginebra, el Comité de Organizaciones No Gubernamentales del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de las Naciones Unidas ratificó el estatus consultivo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) ante ese organismo. Este estatus consultivo le permitirá a la Andi presentar para discusión temas de interés dentro de la esfera internacional en materia ambiental, económica, social y humanitaria.

Finalizó con éxito el encuentro sobre ciudades sustentables

Cerca de 50 movimientos de 10 países de América Latina que buscan contribuir a mejorar la calidad de vida en ciudades latinoamericanas se dieron cita en Salvador de Bahía (Brasil) para dialogar sobre el presente y el futuro de la Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos y Sustentables. Los programas ‘Cómo Vamos’ de Cali, Cartagena, Ibagué, Barranquilla y Bogotá, tuvieron la oportunidad de compartir sus aprendizajes sobre incidencia en políticas públicas y observatorios ambientales. El encuentro contó con el apoyo de la organización Avina, la Fundación Corona, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Fiat de Brasil.

Buenas Prácticas Agrícolas

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) junto con otras entidades, demostraron que las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en los cultivos de tomate disminuyen el impacto de plaguicidas en el agua y el suelo, y además protegen la salud de las personas. Esta información será divulgada a los actores de la cadena para así incentivar estos cultivos y hacerlos más competitivos en el ámbito internacional.

por la producción de alimentos limpios

Corabastos y Corpoica han decidido darle un impulso a la comercialización de alimentos limpios para beneficio de los consumidores y fabricantes del país. Se incluyen tres proyectos, financiados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, donde se están implementando parcelas demostrativas de producción en los cultivos de cebolla de rama, papa y hortalizas.

Comfamiliar Huila premió la Responsabilidad Social

Proyectos implementados en Bogotá, Risaralda y La Guajira se destacaron en la ter- Centro Comercial, Pepsico de Colombia Ltda., el Hospital Nazareth E.S.E., RCN Radio cera versión del Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial de la Caja de y Televisión, y Valentina Auxiliar Carrocera S.A., tienen proyectos que responden al Compensación Familiar del Huila. Las empresas ganadoras: el Cerrejón, Salitre Plaza beneficio comunitario, el desempeño ambiental y la generación de ingresos.

| octubre - noviembre 2011 |


publicaciones Deltas de Colombia: morfodinámica y vulnerabilidad ante el cambio global UNIVERSIDAD EAFIT

¿Cómo subsisten los deltas colombianos ante la ocurrencia de eventos destructivos y de alta energía geológica, climática y oceanográfica? ¿Cómo han variado durante el último siglo y cuáles son los factores naturales y de origen humano que han influido en su evolución reciente? ¿Cómo se comparan los deltas colombianos en el contexto mundial? ¿Cuál es su vulnerabilidad ante el cambio global? Estas y otras preguntas se abordan en este libro de Juan D. Restrepo, brindando un aporte al entendimiento de la dinámica geofísica de los deltas colombianos.

Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad

Catálogo de recursos pesqueros INSTITUTO HUMBOLDT

ECOPETROL - INSTITUTO HUMBOLDT

Este catálogo recopila un enorme volumen de información básica como diagnosis, talla, peso, hábitat, fecundidad, épocas de reproducción, dieta, aspectos pesqueros y distribución geográfica de 173 especies de peces que son objeto de consumo en Colombia. Adicionalmente, indica que muchas de estas especies, así sean consumidas por necesidad, no tienen ninguna perspectiva desde el punto de vista pesquero.

Este libro expone el plan para la conservación en las áreas operativas de Ecopetrol S.A. en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia. Además demuestra la responsabilidad social empresarial de Ecopetrol y el interés del Instituto Humboldt en apoyar tanto con la construcción de información científica como la incorporación de la biodiversidad en las labores de planificación del desarrollo sectorial.

Geopolítica de los negocios y mercados verdes

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT

ECOPETROL S.A.

Edificio principal Carrera 13 #36-24 - PBX: (571) 234 4000 www.ecopetrol.com.co

Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia

Sede principal Calle 28A #15-09 - PBX: (571) 320 2767 www.humboldt.org.co

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

Este libro invita a la reflexión, al análisis y la crítica acerca de cómo alcanzar el desarrollo sustentable empresarial frente al fenómeno de la geopolítica de Planeación ambiental para la la globalización, la biodiversidad mundialización y el conservación de la en las áreas operativas de Ecopetrol localizadas en el dumping ecológico de los negocios y Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia mercados de los productos y recursos Germán Corzo • María Cecilia Londoño-Murcia • Wilson Ramírez Hernando García • Carlos A. Lasso • Bibiana Salamanca naturales. El autor, Ernesto Duque Gómez, presenta la forma en que el consumo y el consumismo depredan la naturaleza.

SERIE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Y PESQUEROS CONTINENTALES DE COLOMBIA

I. CATÁLOGO DE LOS

RECURSOS PESQUEROS

CONTINENTALES

DE COLOMBIA

(Editores)

| octubre - noviembre 2011 |

Carlos A. Lasso, Edwin Agudelo Córdoba, Luz F. Jiménez-Segura, Hernando Ramírez-Gil, Mónica A. Morales-Betancourt, Rosa E. Ajiaco-Martínez, Francisco de Paula Gutiérrez, J. Saulo Usma Oviedo, Sandra E. Muñoz Torres y Ana I. Sanabria Ochoa (Editores)


51

CRIADERO DE POSTL ARVAS DE PEC TÍNIDOS DE INTERÉS COMERCIAL EN EL CARIBE COLOMBIANO

CRIADERO DE POSTLARVAS DE PECTÍNIDOS DE INTERÉS COMERCIAL EN EL CARIBE COLOMBIANO MISIÓN DEL INVEMAR

y a la creciente relación que se ha generado entre lo técnico, entendido con sentido extenso como lo disciplinar y lo político. La publicación también invita a reflexionar sobre el alcance e impacto de la transformación urbana.

Realizar investigación básica y aplicada de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en los litorales y ecosistemas marinos y oceánicos de interés nacional con el fin de proporcionar el conocimiento científico necesario para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la elaboración de planes y proyectos que conduzcan al desarrollo de estas, dirigidos al manejo sostenible de los recursos, a la recuperación del medio ambiente marino y costero y al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, mediante el empleo racional de la capacidad científica del Instituto y su articulación con otras entidades públicas y privada

Libertad y Orden

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

CIAT– da cuenta de las características más importantes de 66 especies de gramíneas y leguminosas forrajeras; así mismo proporciona una guía para el manejo y uso de cada una de estas especies. Utilice su creatividad

ConÈctese Innove

Adapte

Dialogue e intercambie

AVANCES EN LA REPRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PECES MARINOS ORNAMENTALES

Experimente

Descubra

Participe

ConfÌe

Colabore

Conozca

Feria del

Conocimiento América Latina y el Caribe:

Casos destacados en agricultura, desarrollo y seguridad alimentaria

Libertad y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

Criadero de postlarvas de pectínidos de interés comercial en el Caribe colombiano INVEMAR

Surge como resultado de una investigación donde se acondicionó un laboratorio para la producción de dos especies de vieira o scallops. Para dicho experimento se instalaron equipos para transportar el agua de mar y adecuar el laboratorio. Este proyecto fue financiado por Colciencias, y sus autores son Javier Gómez León, Ernesto Acosta y Marisol Santos Acevedo.

Gloria Helena Ospina-Salazar Marisol Santos-Acevedo Johann López-Navarro Diana Isabel Gómez-López Javier E. Álvarez-Barrera Javier Gómez-León

Feria del Conocimiento Avances en la reproducción América Latina y el Caribe y mantenimiento de peces INTERINSTITUCIONAL marinos ornamentales La obra presenta ocho estudios de caso INVEMAR

En esta cartilla se recopilan los protocolos necesarios para desarrollar la cría y levante de caballitos de mar y la obtención de larvas de loreto en cautiverio. La información fue obtenida por el Invemar, en asocio con Langostinos del Llano Ltda., la Fundación Museo del Mar y el Incoder.

presentados durante dicha feria, reuniendo experiencias relacionadas con el desarrollo rural, principalmente agropecuario, y que pueden ser consideradas como una muestra de lo que viene ocurriendo en gestión de conocimiento en América Latina. Para la elaboración de la publicación participaron el Programa de Tecnologías de Información y Comunicación, el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, entre otras organizaciones.

Producción Eco-Eficiente del Arroz en América Latina Medellín, Medio Ambiente, Urbanismo y Sociedad URBAM, CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y AMBIENTALES – UNIVERSIDAD EAFIT

Este libro se presenta como un homenaje a la ciudad de Medellín y es un testimonio al valor que se le da en la cultura al hecho de ciudad, a la idea de lo público

Especies Forrajeras Multipropósito CIAT

Dirigida a técnicos y productores, esta publicación constituye una herramienta útil para la selección de especies forrajeras en diferentes condiciones de suelo y clima. El didáctico libro –que fue posible gracias al apoyo de BMZ, GIZ, Semillano y

INTERINSTITUCIONAL

El Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego, la Universidad de Córdoba en Montería y el Centro Internacional de Agricultura Tropical presentan este libro,cuyo propósito de los investigadores involucrados ha sido transmitir por medio de esta publicación sus conocimientos y experiencias para los productores del arroz y que los cultivos sean cada vez más ecoeficientes.

| octubre - noviembre 2010 |


51

CRIADERO DE POSTL ARVAS DE PEC TÍNIDOS DE INTERÉS COMERCIAL EN EL CARIBE COLOMBIANO

CRIADERO DE POSTLARVAS DE PECTÍNIDOS DE INTERÉS COMERCIAL EN EL CARIBE COLOMBIANO MISIÓN DEL INVEMAR

y a la creciente relación que se ha generado entre lo técnico, entendido con sentido extenso como lo disciplinar y lo político. La publicación también invita a reflexionar sobre el alcance e impacto de la transformación urbana.

Realizar investigación básica y aplicada de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en los litorales y ecosistemas marinos y oceánicos de interés nacional con el fin de proporcionar el conocimiento científico necesario para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la elaboración de planes y proyectos que conduzcan al desarrollo de estas, dirigidos al manejo sostenible de los recursos, a la recuperación del medio ambiente marino y costero y al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, mediante el empleo racional de la capacidad científica del Instituto y su articulación con otras entidades públicas y privada

Libertad y Orden

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

CIAT– da cuenta de las características más importantes de 66 especies de gramíneas y leguminosas forrajeras; así mismo proporciona una guía para el manejo y uso de cada una de estas especies.

AVANCES EN LA REPRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PECES MARINOS ORNAMENTALES

Libertad y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

Criadero de postlarvas de pectínidos de interés comercial en el Caribe colombiano INVEMAR

Surge como resultado de una investigación donde se acondicionó un laboratorio para la producción de dos especies de vieira o scallops. Para dicho experimento se instalaron equipos para transportar el agua de mar y adecuar el laboratorio. Este proyecto fue financiado por Colciencias, y sus autores son Javier Gómez León, Ernesto Acosta y Marisol Santos Acevedo.

Gloria Helena Ospina-Salazar Marisol Santos-Acevedo Johann López-Navarro Diana Isabel Gómez-López Javier E. Álvarez-Barrera Javier Gómez-León

Feria del Conocimiento Avances en la reproducción América Latina y el Caribe y mantenimiento de peces INTERINSTITUCIONAL marinos ornamentales La obra presenta ocho estudios de caso INVEMAR

En esta cartilla se recopilan los protocolos necesarios para desarrollar la cría y levante de caballitos de mar y la obtención de larvas de loreto en cautiverio. La información fue obtenida por el Invemar, en asocio con Langostinos del Llano Ltda., la Fundación Museo del Mar y el Incoder.

presentados durante dicha feria, reuniendo experiencias relacionadas con el desarrollo rural, principalmente agropecuario, y que pueden ser consideradas como una muestra de lo que viene ocurriendo en gestión de conocimiento en América Latina. Para la elaboración de la publicación participaron el Programa de Tecnologías de Información y Comunicación, el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, entre otras organizaciones.

Producción Eco-Eficiente del Arroz en América Latina Medellín, Medio Ambiente, Urbanismo y Sociedad URBAM, CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y AMBIENTALES – UNIVERSIDAD EAFIT

Este libro se presenta como un homenaje a la ciudad de Medellín y es un testimonio al valor que se le da en la cultura al hecho de ciudad, a la idea de lo público

Especies Forrajeras Multipropósito CIAT

Dirigida a técnicos y productores, esta publicación constituye una herramienta útil para la selección de especies forrajeras en diferentes condiciones de suelo y clima. El didáctico libro –que fue posible gracias al apoyo de BMZ, GIZ, Semillano y

INTERINSTITUCIONAL

El Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego, la Universidad de Córdoba en Montería y el Centro Internacional de Agricultura Tropical presentan este libro,cuyo propósito de los investigadores involucrados ha sido transmitir por medio de esta publicación sus conocimientos y experiencias para los productores del arroz y que los cultivos sean cada vez más ecoeficientes.

| octubre - noviembre 2010 |


tiempo libre

Cruciverde HORIZONTALES 1. Comisión de Integración Energética Nacional • Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2. Figura 1: Al revés, país donde habita este caracol • Palma para tejer sombreros. 3. Negación • Preposición, Inv • Nacional abreviado, Inv. 4. Terrenos húmedos • Devoto. 5. Curaré, Inv • Al revés, Energía Renovable • Rune Scape. 6. Rocas depositadas en los continentes por la acción del viento en los grandes desiertos, formando dunas o médanos • Fallen, equivóquense. 7. Delgados • Test Drive Unlimited • Confianza. 8. Dios de la noche y de los infiernos en la mitología india • Al revés, Interjección • Eugenio Díaz • Personal information management. 9. Lunar Reconnaissance Orbiter • Escuela Superior de Medicina • Centro Regulador de Urgencias y Emergencias. 10. En desuso, De esa • Humedal bogotano donde se encuentra gran variedad de aves • Cociente Intelectual. 11. Recreational Software Advisory Council • Comunidad de los seres vivos. 12. National Transport Authority, Inv • Une, sujeta • Áreas Naturales Protegidas. 13. Nombre de la Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial • Altar • Símbolo químico del Lantano. 14. Kobo, novelista japonés autor de El crimen de S. Karuma • Al revés, materia orgánica originada en un proceso biológico, Pl. 15. Acción de pulir, Inv • Hidróxido potásico. 16. Atrévanse, Inv • Fundación que lanzó el Premio a la Conservación de la Biodiversidad. “Gloria Valencia de Castaño”. VERTICALES 1. Pelo que se vuelve blanco • Organización internacional dedicada a la protección de las aves y sus hábitats, Inv.

| octubre - noviembre 2011 |

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16

1

1 2 3 4 5 6 7

3

8 9 10 11 12 13 14

2

15 16 2. Sufijo usado en nomenclatura química • Regiones de la esfera terrestre que se están extinguiendo por cambios climáticos. 3. Educación Internacional • Que tiene lama, Fem. 4. Consonante repetida • Instituto Colombiano Agropecuario • Cada una de las placas que forman parte del crisol de una forja, Inv. 5. Federación Mexicana de Colombofilia • Acercan. 6. Colombia avanza por el camino de la… Figura 3. 7. Departamento Administrativo de Seguridad • Centro de Investigación Agrícola Tropical, Inv. • El dios de los cielos en la mitología griega. 8. Dan validez a un pasaporte u otro documento • Serpiente que mata comprimiendo • Río italiano. 9. Doctor • Artículo femenino • Razas, linajes. 10. Filósofo griego • Pajar en el campo

que se forma haciendo un montón de la paja y cubriéndola con retama. 11. Apócope de casa. • Moneda romana que valía la tercera parte de un sólido de oro. • Equis, cruz. 12. El nuestro de cada día • Reducción de emisiones por deforestación y degradación • Cuenta abreviada • Antorcha, Inv. 13. Uno de los países con los que Colombia firmó entendimiento por la conservación de la Amazonia. Figura 2 • Resbalan • Michigan Technological University. 14. Símbolo químico del praseodimio • Mapa desvocalizado • Reunión Argentina de Ornitología, Inv. 15. Capa subterránea que contiene agua, Inv • Pez teleósteo fluvial, fisóstomo, parecido a la locha. 16. El 26 de julio de 2011 la Revista Catorce6 fue galardonada con este premio, Inv • Asociación Bogotana de Ornitología.


humor

| octubre - noviembre 2011 |


9

la frase

Por años hemos trabajado en un acuerdo internacional para prohibir la exportación de residuos tóxicos de los países ricos a los en vía de desarrollo dijo el activista Jim Puckett, de la ONG Basel Action Network, a propósito de su visita a Colombia con motivo de la X Conferencia de las Partes (COP), que tendrá lugar en Cartagena.

Qué pasó con…

¿Qué es nuevo?

La conservación del Páramo de Monquentiva

El mejoramiento de la cuenca del río Blanco y del río Santa Bárbara en el Sistema Chingaza y la recuperación de la cuenca del río Blanco en el área de Fómeque, son los proyectos que desarrolla ‘Agua Somos’, una alianza entre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Bavaria, Parques Nacionales Naturales, Patrimonio Natural y The Nature Conservancy. Se invertirán más de 112 mil millones de pesos en este plan, que tiene el fin de preservar las fuentes hídricas de la región capital y trabajar de la mano con habitantes, campesinos y pequeños ganaderos de la zona para realizar un cambio de conciencia en su trabajo y en las técnicas agropecuarias para la reconversión del uso de la tierra. Foto: camila bernal

El Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia

La Presidencia, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y la Alta Consejería Presidencial para la Gestión Ambiental, ratificaron y ampliaron los compromisos para asegurar que la madera extraída y comercializada en el país provenga exclusivamente de fuentes legales. Esta iniciativa, que vinculó inicialmente 24 organismos, hoy agrupa cerca de 50 entidades, públicas y privadas, que promueven la compra responsable de productos forestales como una herramienta clave para combatir la ilegalidad en el comercio de la madera.

Proyecto de Ciudad Verde

El Pacto por Ciudades Sostenibles - Ciudades Sustentables es un programa liderado por la sociedad civil, promovido por el colectivo La Ciudad Verde y la Fundación Ideas por un País Mejor. Esta iniciativa busca generar un debate entre la ciudadanía y los candidatos regionales de las próximas elecciones (ya se realizó un encuentro con los candidatos a la Gobernación de Antioquia). El propósito de este espacio es que los ciudadanos se vuelvan veedores de las propuestas que tienen los aspirantes.

El personaje

Frank Pearl, ex Alto Consejero Presidencial para la Reintegración y

ex Alto Comisionado para la Paz, fue designado por el presidente Juan Manuel Santos como ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Entre los nuevos desafíos que tendrá que enfrentar Pearl está poner en marcha una nueva institucionalidad ambiental, que comprende el nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la reforma a las CAR que cursa en el Congreso de la República.

| octubre - noviembre 2011 |


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.