Edición 25

Page 1

Re vista ambiental

N.25

14,6ºC la temperatura promedio del planeta

Colombia | agosto - septiembre 2011 | N. 25

informe Un país a espaldas del agua

P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2011-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2011

HÁBITAT Bogotá, debate de ‘Basura cero’

EL PATO QUE DESORIENTÓ A PIEDRAHÍTA


Revista ambiental

14,60C la temperatura promedio del planeta EDICIÓN 25 | agosto - septiembre 2011

PRESIDENTA

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

DIRECTOR

PERIODISTA JEFE

Eduardo Chávez López

María Clara Valencia

eduardo.chavez@catorce6.com

periodista@catorce6.com

DIRECTOR CREATIVO Gustavo del Castillo M.

COLUMNISTAs INVITADOs Mauricio Faciolince John Mármol

CORRECCIÓN DE ESTILO Claudia Martínez

ÁREA COMERCIAL Bogotá: Liliana Andrea Hernández Cali: Peter Niessen, Medellín: Laura Paredes

diseno@catorce6.com

estilo@catorce6.com

COLABORADORES

Felipe Caicedo, Miguel Camacho, Diana Katherine Chicué, Alejandro Moya, Mario Orozco, Diego Pacheco, Enrique Patiño, Marcela Robles, Herminso Ruiz y Vanessa Yepes

CIRCULACIÓN Liliana Andrea Hernández

circulacion@catorce6.com

comercial@catorce6.com

IMPRESIÓN Legis S.A.

SERVICIOS DE PRENSA AP Consejo Editorial Iván Rey Carrasco, Decano Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Gonzalo Andrade Correa, Investigador I. Ciencias Naturales, Universidad Nacional

Eduardo Behrentz, director del grupo de estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional, U. de Los Andes

César Augusto Estrada, Vicerrector de Investigaciones, Universidad de la Amazonia

Édgar Quiroga Rubiano, Decano de Ingenierías, Universidad del Valle

CORPORACIÓN BIOPARQUE

Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Tels. 57(1) 5308333 • 6359154 Bogotá, Colombia, Suramérica

N.25

RE VISTA AMBIENTAL

14,6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

Revista ambiental

COLOMBIA | agosto - septiembre 2011 | N. 25

P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2011-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2011

FOTO: FRANCISCO PIEDRAHITA

14,60C la temperatura promedio del planeta

INFORME Un país a espaldas del agua

DISPONIBLE EN colombia

HÁBITAT Bogotá, debate de ‘Basura cero’

LIBRERÍA NACIONAL PRODISCOS ENTERTAINMENT STORE COMERCIAL PAPELERA AEROLIBROS TIENDA ZIPA POMONA NUEVA LIBRERíA FRANCESA

EL PATO QUE DESORIENTÓ A PIEDRAHÍTA


10

INFORME

Un país a espaldas del agua FOTO: Byron Calvachy

Í n d i ce 26

2 CARTAS DE LOS LECTORES

El festín minero, todavía con lista de espera

5 FOTO FAUNA

DENUNCIA

Mensajes que llegan a la Redacción Abeja lengüilarga y los olores que ‘enamoran’

6 BREVES Regionales

8 BREVES Primera línea

18 COMUNIDADES Siete disciplinas para mirar el ambiente

24 BREVES Responsabilidad social empresarial

30 PRODUCCIÓN LIMPIA Una iniciativa para echarle flores

34 FOTO NOTICIA El manglar, ¿lugar de plagas o de vida?

7

DE LA PRESIDENTA No más demora con la solución a los pasivos ambientales Cecilia Rodríguez González-Rubio

25 COLUMNISTA INVITADO El reto ambiental de las nuevas metrópolis Mauricio Faciolince | febrero - marzo 2009 |

36 HÁBITAT Cadena de ideas para reducir las basuras

39 INVESTIGACIÓN Ciencia y juego, crear para divertir y enseñar

43 AGENDA Eventos ambientales

44 VIAJE AMBIENTAL Cantos de ballenas por las aguas de Chocó

48 PORTADA Francisco Piedrahíta, el enamorado de las aves

53 HUMOR Mheo

54 BOLETÍN JURÍDICO Lo nuevo de la normatividad ambiental

35 COLUMNISTA INVITADO Responsabilidad administrativa ambiental John Mármol

56 Del director Algo de justicia para bogota Eduardo Chávez López


10

INFORME

Un país a espaldas del agua FOTO: Byron Calvachy

Í n d i ce 26

2 CARTAS DE LOS LECTORES

El festín minero, todavía con lista de espera

5 FOTO FAUNA

DENUNCIA

Mensajes que llegan a la Redacción Abeja lengüilarga y los olores que ‘enamoran’

6 BREVES Regionales

8 BREVES Primera línea

18 COMUNIDADES Siete disciplinas para mirar el ambiente

24 BREVES Responsabilidad social empresarial

30 PRODUCCIÓN LIMPIA Una iniciativa para echarle flores

34 FOTO NOTICIA El manglar, ¿lugar de plagas o de vida?

7

DE LA PRESIDENTA No más demora con la solución a los pasivos ambientales Cecilia Rodríguez González-Rubio

25 COLUMNISTA INVITADO El reto ambiental de las nuevas metrópolis Mauricio Faciolince | agosto - septiembre 2011 |

36 HÁBITAT Cadena de ideas para reducir las basuras

39 INVESTIGACIÓN Ciencia y juego, crear para divertir y enseñar

43 AGENDA Eventos ambientales

44 VIAJE AMBIENTAL Cantos de ballenas por las aguas de Chocó

48 PORTADA Francisco Piedrahíta, el enamorado de las aves

53 HUMOR Mheo

54 BOLETÍN JURÍDICO Lo nuevo de la normatividad ambiental

35 COLUMNISTA INVITADO Responsabilidad administrativa ambiental John Mármol

56 Del director Algo de justicia para Bogotá Eduardo Chávez López


foto fauna Abeja lengüilarga y los olores que ‘enamoran’ ¿Cuántas historias podrían pasar por la abeja Euglossa natesi si pudiera hablar?… esta es la pregunta que surge ante una descomunal lengua que mide dos veces su cuerpo, y que es la lengua más grande de una abeja descubierta hasta ahora. “Esta característica le permite acceder a fuentes de néctar que otras abejas no pueden alcanzar y de paso polinizar plantas diferentes a las orquídeas, a la vez que buscan miel, polen y también sustancias aromáticas que luego usan para ‘enamorar’ a las hembras“, explica el profesor Rodulfo Ospina, del departamento de biología de la Universidad Nacional. La estrategia de conquista consiste en impregnar sus patas de aceites aromáticos que guardan en las tibias traseras, y valiéndose de cierto spray en sus patas medias, despliegan olores para llamar la atención. Cada macho tiene una combinación particular de aromas. Las abejas de las orquídeas abundan en los bosques húmedos de tierras bajas de la región neotropical, como el piedemonte nariñense. La nueva abeja fue colectada en la Reserva Natural Privada Río Ñambi, en Barbacoas (Nariño), por el estudiante Víctor Solarte, del Laboratorio de Investigaciones de Abejas de la Universidad Nacional (LABUN). FOTO: ANDRÉS FELIPE CASTAÑO / UNIMEDIOS

| agosto - septiembre 2011 |


informe

10

Humedales de colombia

vistazo de norte a sur

n FOTO: Ă“SCAR CASTELLANOS

| agosto - septiembre 2011 |


11

Los recursos anuales de las CAR para la conservación suman 420 mil millones de pesos, según The Nature Conservancy, pero la situación de los humedales revela inversiones distintas. n María Clara Valencia/ CATORCE6

M

edio país con el agua al cuello y decenas de pueblos que deben reconstruirse por culpa de las inundaciones, son el reflejo de un país que a pesar de sus grandes riquezas hídricas ha crecido a espaldas del agua. La región de La Mojana, por ejemplo, terminó el 2010 bajo el agua, y no solamente por el incremento de las lluvias, sino por todo un complejo de malos manejos que terminó en la rotura de los diques de contención que protegían las poblaciones de la zona. El resultado: cerca de 80 mil personas damnificadas, la pérdida de 16 mil hectáreas de cultivos de arroz y la afectación de más de 30 mil cabezas de ganado. Pero, como es sabido, este caso no es el único. A continuación, una mirada más cercana a este y otros de esos espacios hídricos que, de haber estado sanos, habrían servido para contener el agua en distintas regiones durante la época de lluvias: los humedales; esos ecosistemas que nos dan luces acerca de qué tan preparados estamos para enfrentar nuevos excesos de agua. ¿Qué ha pasado con las inversiones previstas para proteger los humedales? Aunque los entes territoriales deben destinar el 1 por ciento de los ingresos corrientes en la conservación de las cuencas, la inversión en la conservación de las fuentes de agua y el mejoramiento de su calidad no han sido efectivos. Así lo demuestra un estudio realizado en junio de 2010 por Guillermo Rudas para Patrimonio Natural, según el cual “solo se invirtieron en la adquisición de predios abastecedores de los acueductos el 0,12% de los ingresos totales de los entes territoriales con información, frente al 1% fijado en la Ley. Los 7 departamentos con información registran | agosto - septiembre 2011 |

T R p a c e l l e c L


informe

12

El problema de los humedales prioritarios afecta a cientos de fuentes de agua como la laguna de Tota, en Boyacá, que no hace parte de la lista Ramsar y que está afectada principalmente por la expansión agrícola. FOTO: BYRON CALVACHY

Si los humedales estuvieran en buen estado, servirían para contener el agua durante las temporadas de lluvia. En la imagen se muestran las marcas que dejó el agua en un árbol tras una temporada lluviosa. FOTO: BYRON CALVACHY

inversiones inferiores al 0,10% de los ingresos totales; y 9 capitales de las 14 con información reportan inversiones inferiores al 0,01%”. De acuerdo con Rudas, “desde la expedición en 1974 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente se establecieron diversos mecanismos de pago, entre ellos las transferencias del sector eléctrico, las tasas retributivas por vertimientos contaminantes y las tasas por el uso del agua captada en fuentes naturales. El primero de ellos ha permitido recaudar a las CAR 82 mil millones de pesos anuales en los últimos años

LAS CAR DEBERÍAN TENER DIRECCIONAMIENTOS MÁS CLAROS TENIENDO EN CUENTA LAS VERDADERAS NECESIDADES DEL PAÍS, DICE BYRON CALVACHY. y el segundo 21 millones de pesos anuales”. Datos de The Nature Conservancy indican que 420 mil millones de pesos suma ese 1 por ciento que reciben las CAR cada año, pero de eso en 15 años únicamente se han invertido 160 mil millones. Por otro lado, el informe sobre el tema divulgado recientemente por la Contraloría insiste en la falta de conocimiento, caracterización y zonificación que existe sobre estos ecosistemas a nivel | agosto - septiembre 2011 |

nacional, y señala que para protegerlos existen solo esfuerzos aislados (liderados principalmente por la sociedad civil) que no han logrado los resultados esperados. “Las CAR no deberían ser tan autónomas y deberían tener unos direccionamientos más claros, porque dentro de su autonomía pueden considerar a dónde le apuntan sus presupuestos. Deberían existir criterios sobre las necesidades reales del país, y no tener en cuenta solo al funcionario de turno”, opina Byron Calvachy, experto en humedales. Por eso, ante la discusión actual acerca de la reforma a las CAR, Calvachy considera que “lo más importante en este momento es saber qué hay y en qué condiciones está, porque las CAR no tienen inventarios, no tienen un programa de humedales y lo que se necesita es un programa serio en el que haya personal, objetivos y presupuesto”, indica. Dentro de lo establecido sobre el tema en el Plan de Desarrollo, sancionado hace poco por el presidente Santos, se establece que los departamentos y municipios dedicarán no menos del 1 por ciento de sus ingresos corrientes a la adquisición y mantenimiento de las cuencas hidrográficas y el ordenamiento ambiental del territorio. Además, menciona la obligación de las CAR y los


13

EL PROBLEMA DE LOS HUMEDALES PRIORITARIOS Según Byron Calvachy, el hecho de haber considerado unos humedales como prioritarios (los cinco que hacen parte de la Convención Internacional de Protección de Humedales - Ramsar), ha dejado a los demás en total desprotección. “Los humedales son un reflejo de las condiciones externas físicas y biológicas. Ahí se mezclan muchos factores, y mientras no sepamos eso no vamos a saber cuáles son más importantes que otros. Eso no se ha entendido y por eso se está permitiendo hacer explotaciones en áreas que ni siquiera conocemos todavía”, comenta. “Un país tan rico como Colombia solo tiene cinco sitios Ramsar, mientras países como Italia o Gran Bretaña tienen 50 o 60 humedales declarados, eso es un error grave”, destaca. Únicamente han sido declarados humedales prioritarios la Laguna del Otún (Eje Cafetero), el Delta del río Baudó (Chocó), la Laguna de la Cocha (Nariño), la Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena) y Chingaza (Cundinamarca), que abarcan, en total, 458.525 hectáreas. centros urbanos de hacer la gestión de recuperación de la faja paralela a los cuerpos de agua en búsqueda de hacer efectiva la protección de humedales, páramos, zonas secas, bosques y manglares.

El caso de La Mojana La Mojana es una subregión que hace parte de la depresión momposina y que comprende once municipios en cuatro departamentos: Antioquia (Nechí); Bolívar (Magangué, Achí y San Jacinto del Cauca); Córdoba (Ayapel) y Sucre (San Marcos, Guaranda, Majagual, Sucre, Caimito y San Benito Abad). En este ecosistema hay ciénagas, ríos, caños, arroyos, playones y sabanas. Según un documento de María M. Aguilera, titulado ‘La Mojana, riqueza natural y potencial económico’, estas ciénagas cumplen funciones ambientales muy importantes, ya que retienen grandes cantidades de agua, regulan los caudales de los ríos y maximizan los procesos de decantación y deposición de materiales, ayudando al mejoramiento de la calidad del agua que viene de las partes altas de la cuenca y de los asentamientos humanos que vierten directamente sus aguas residuales.

Igualmente, los playones mantienen el hábitat para la fauna silvestre y de peces, y los ríos y caños sirven como caminos para la migración de los peces. No obstante, las actividades productivas de la zona los están afectando. “Los humedales presentan problemas de agotamiento y degradación por la deforestación, la modificación de los regímenes hidráulicos y el uso de metodologías de explotación inadecuadas”, asegura Aguilera. Añade que “la alteración de ciénagas y playones refleja la disminución en la capacidad de retención del agua del humedal, lo cual lleva a las inundaciones que afectan todas las actividades humanas, cada vez con mayor intensidad y duración”. Además, las actividades agrícolas han ido compactando y contaminando los suelos. “Una solución puede ser la agricultura orgánica”, indica la experta. También en el área hay ganadería extensiva y minería, principalmente de oro, que ha contaminado las corrientes de agua con mercurio.

Zapatosa Problemas similares afectan la ciénaga de Zapatosa, que es la ciénaga continental más grande de | agosto - septiembre 2011 |


14

informe

La ganadería extensiva es uno de los principales problemas que afectan a los humedales. En la foto, la situación que se vivía en la Laguna del Otún en los años 90, antes de que fuera incluida dentro de los humedales prioritarios.Hoy hace parte del parque Los Nevados. FOTO: ÓSCAR CASTELLANOS

Colombia. Ubicada entre Cesar y Magdalena (entre los municipios de Chimichagua, Tamalameque, El Banco, Chiriguaná y Curumaní) está, según Joaquín Vilora, en una situación ambiental crítica por la pobreza de sus habitantes, las explotaciones mineras, el bajo nivel educativo de su población y el aislamiento geográfico. Vilora, en un documento titulado ‘Economía extractiva y pobreza en la ciénaga de Zapatosa’, indi-

LOS COSTOS AMBIENTALES DEL MAL MANEJO DE LOS HUMEDALES SE HAN GENERADO POR FALTA DE UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL, DICE GERMÁN ANDRADE ca que esta tiene problemas por la deforestación, el control del agua, el taponamiento de los caños, la falta de viviendas adecuadas para los pescadores, la construcción de estanques piscícolas y la educación ambiental. Así mismo, en el área hay sobreexplotación pesquera y los humedales están colmatados y contaminados con agroquímicos y basuras domésticas. | agosto - septiembre 2011 |

Por otro lado, “la carretera entre Tamalameque y El Banco cortó la conexión entre el río y la ciénaga, disminuyendo el efecto esponja de la ciénaga”, asegura Vilora. “Los manglares han sido talados o quemados sin control por los cazadores de hicotea, así como por los ganaderos para ampliar sus potreros”, enfatiza. Corpocesar anunció que invertirá en la construcción de obras de control de erosión e inundaciones en distintas corrientes superficiales. Aparte de esto, la entidad firmó un convenio con la Universidad de Córdoba para establecer las determinantes ambientales para el ordenamiento territorial del departamento.

Ciénaga Grande Ubicada en el extremo noroccidental del Departamento del Magdalena, está entre el nacimiento del caño Schiller en la ciénaga del Cerro de San Antonio por el sur, el río Magdalena por el oeste, el Mar Caribe al norte y al este por la desembocadura de los ríos Fundación, Aracataca, Sevilla y Frío.


CARIBE: Contiene el 19 por ciento del total de áreas ocupadas por cuerpos de agua del país y 95% de las ciénagas del país.

15 ZAPATOSA: En épocas de inundaciones llega a 50.000 hectáreas. 80% de El Banco está en ganadería extensiva. Demás municipios (con excepción de Curumaní): pastoreo en más del 50% del territorio.

CIÉNAGA GRANDE: Complejo lagunar más grande de Colombia. Área: 3.487 km 2; 730 km2 de espejo de agua. Hay proyectos palmeros y mineros.

LA MOJANA: 500.000 ha de ciénagas, ríos, caños, arroyos y playones. Afectada por la deforestación, modificación de regímenes hidráulicos, contaminación por agricultura, ganadería y minería.

PACÍFICO:

“Alberga las zonas de manglar más importantes de Latinoamérica y no se están protegiendo”: Byron Calvachy.

Deltas estuarinos de los ríos Mira y Patía deteriorados por la tala de bosques. Estos sistemas son poco conocidos.

ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE: De 250.000 ha que tiene la sabana, 50.000 ha eran humedales. En Bogotá solo quedan 800 ha.

SONSO: 2045 ha. Declarada reserva natural en 1979.

VALLE DEL CAUCA: De 15.286 ha de humedales que existían hasta mediados del siglo XX, hoy quedan 4.500 ha por los cultivos de caña.

“Los humedales del altiplano cundiboyacense y del Valle del Cauca son los más afectados del país”: Byron Calvachy.

FÚQUENE: 3.155 ha, afectadas por expansión ganadera y contaminación. Podría perder por completo su capacidad de almacenar agua en 10 años.

MACIZO COLOMBIANO: Ahí nacen las principales corrientes fluviales del país. Afectado por cultivos ilícitos y por violencia.

AFECTACIÓN PESQUERA EN LA CUENCA DEL MAGDALENA- CAUCA: Deterioro de la cuenca y falta de la conectividad de las ciénagas redujo la pesca 25,77 % en la década del 90. No se recuperó más.

MAPA HUMEDALES | agosto - septiembre 2011 |


informe

16

El hogar del pato pico de oro, que ya se extinguió en algunos lugares del país, como Cundinamarca, son los humedales. Esta especie amenazada todavía puede verse en sitios como la laguna de La Cocha. FOTO: BYRON CALVACHY

Según información de Corpamag, desde principios del siglo XX este sistema sufrió alteraciones, como la construcción de canales a lo largo del río Magdalena, la desecación de ciénagas menores y principalmente la construcción de la carretera Ciénaga-Barranquilla (1956–1960). En 1999 esto se empezó a recuperar con la construcción de conectores (Box Colbert) para conectar el agua dulce y salada, y entre 1995 y 2009 se recuperaron 11.320 ha de mangle; 66,3 por ciento de lo que existía en los años 50.

DE LOS GRANDES HUMEDALES DEL PAÍS QUEDAN APENAS UNOS POCOS RELICTOS Pero a las afectaciones de la ciénaga se ha ido sumando una creciente población humana que ha hecho uso indiscriminado de los recursos. También se han desviado las aguas del río para irrigación. Al tiempo, las principales fuentes de agua dulce del sistema: los ríos Fundación, Sevilla, Aracataca y Magdalena han sufrido cambios. Según Corpamag, a la ciénaga llegan los desechos domésticos de los pueblos palafíticos y los asentamientos localizados en la vía Ciénaga-Ba| agosto - septiembre 2011 |

rranquilla, residuos industriales y agroquímicos. Además, la gran cuenca del río Magdalena introduce al sistema lagunar aguas residuales.

Fúquene En el centro del país está Fúquene, que era uno de los grandes ecosistemas acuáticos del altiplano cundiboyacense. Solía abarcar las inmediaciones de Chiquinquirá, Cucunubá, Fúquene, Simijaca, Susa y parte del valle de Ubaté, pero en este momento solo abarca un poco de este último. Queda menos de un 10 por ciento de lo que era. La deforestación, la pérdida de los suelos de ladera por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, la contaminación de las aguas, la pérdida de biodiversidad y la reducción de la superficie de la laguna, son sus principales problemas. Germán Andrade, director de la Fundación Humedales, indica que las intervenciones severas sobre la laguna tienen más de un siglo; primero para su desecación y luego para su uso como reservorio del distrito de riego. Recientemente se ha planteado “aumentar la regulación para suprimir el riesgo de sequía e inundación. La laguna se encuentra en un estado de


17

tensión, y no es fácil predecir cómo pueda responder a nuevas y severas intervenciones”, dice en un documento titulado ‘La gestión de los humedales: logro de la sociedad amenazado’. Sin embargo, según la Fundación, la laguna y los humedales asociados de Cucunubá y Palacio siguen siendo el hábitat más extenso para las especies que viven en los juncales y entre la vegetación litoral del altiplano cundiboyacense. “Aunque sin un manejo adecuado, esta situación no es sostenible”, indica. Andrade asegura que tanto en Fúquene como en otros humedales, los costos ambientales se han generado por falta de ordenamiento.

Sonso Ubicada en el Valle del Cauca, Sonso es uno de los últimos relictos importantes del sistema de humedales del valle medio del río Cauca. Según Byron Calvachy, era un sistema de humedales importante, ubicado en zonas de selva en áreas fértiles, “pero en el país que nunca conocimos, porque la arrasaron antes de que llegaran las investigaciones”, afirma. De lo que fue solo quedan retazos: el bosque de Yotoco y la laguna de Sonso. Calvachy señala que los humedales más degradados en el país son los del altiplano cundiboyacense y los del Valle del Cauca. El de Sonso, a pesar de ser uno de los más extensos y representativos, está muy deteriorado, pues el río Cauca ha sido muy modificado. “El resultado son las inundaciones, porque se ha construido donde no se debe y porque se han modificado las dinámicas hídricas. Las consecuencias que sufrimos hoy son por una mala planeación”, manifiesta. Calvachy enfatiza que, en general, el problema de los humedales no solo se centra en el humedal en sí, pues estos sistemas están interconectados y su bienestar depende del estado de las cuencas que los abastecen. Mientras los ríos tengan problemas, los humedales también los tendrán. “Si acabamos con ellos vamos a causar muchos desequilibrios y vamos a acabar con las poblaciones marinas y de los ríos”, dice.

Los humedales sirven de albergue a cientos de especies de fauna y flora, pero sin un manejo adecuado esta función es insostenible, asegura el experto Germán Andrade. FOTOS: BYRON CALVACHY

| agosto - septiembre 2011 |


comunidades

Germán Corredor Ingeniero electricista, experto en economía energética y profesor de la Universidad Nacional

Jader Muñoz Ramos

Geólogo, doctor en ciencias agrícolas y profesor de UniAmazonia

Francisco Gutiérrez Biólogo marino, doctor en ciencias biológicas y profesor de la Jorge Tadeo Lozano

miradas | agosto - septiembre 2011 |


19

César Estrada

Gonzalo Andrade

Veterinario, doctor en veterinaria y profesor de UniAmazonia

Biólogo, doctor en ciencias de biología y profesor de la Universidad Nacional

Andrea Maldonado Ingeniera química, experta en ingeniería ambiental y profesora de la Universidad de los Andes

Ingeniero civil con doctorado en ingeniería ambiental y profesor de UniAndes

Eduardo Behrentz

Al ambiente | agosto - septiembre 2011 |


20

comunidades

Exponentes de la comunidad científica comparten su interés por el medio ambiente y la importancia de abordar la materia desde diferentes perspectivas. n MARÍA CLARA VALENCIA / CATORCE6

¿

Le interesa el ambiente? ¿Se ha preguntado si desde su profesión puede abordar este tema que podría parecer exclusivo de biólogos, ecólogos e ingenieros ambientales? ¿Acaso el tema ambiental importa en un país donde la prioridad podría ser vencer la violencia, la pobreza o el narcotráfico? Les preguntamos su percepción sobre este asunto a reconocidos académicos de distintas disciplinas. Sus respuestas son polémicas y diversas… Lo invitamos a conocerlas.

Si estaba interesado en el tema ambiental, ¿por qué no estudió algo más (los biólogos ingeniería y los ingenieros biología o ecología?) Germán Corredor: En la época en que yo terminé mis estudios el tema ambiental apenas se mencionaba, apareció en la agenda después. Sin embargo, lo que hice me gusta, porque en cualquier actividad del ser humano hay que tener en cuenta el tema ambiental, si uno es ingeniero debe tener en cuenta que todo lo que uno hace impacta el medio ambiente. En cualquier disciplina el tema ambiental está presente. Francisco Gutiérrez: Ingenieros y economistas no han podido diferenciar que el <<valor>> es diferente al <<costo>>, y normalmente los impactos ambientales se | agosto - septiembre 2011 |

cuantifican en pesos y no necésariamente en valor, lo cual radica en la comprensión de su naturaleza, de su evolución, de su función y aportes, que normalmente son irrepetibles e irrecuperables. Creo que la ingeniería ambiental nunca podrá llegar a entender la naturaleza en su integralidad, pues ve a esta y a su entorno como algo que se puede intervenir, y que sus impactos son <<pagables>>, pero ninguna ciencia puede revertir impactos al 100%. De ahí, que nunca hubiera escogido una ingeniería bien ambiental o sanitaria para satisfacer mi comprensión de la vida y de la naturaleza en general. Los pensum actuales me lo confirman, la comprensión biológica de sus acciones es precaria. Andrea Maldonado: La ingeniería química te permite entender cómo se dan los procesos y qué reacciones se están involucrando. El ingeniero ambiental puede dar soluciones posteriores al problema, pero el ingeniero químico sabe cómo manejar el proceso para evitarlo. Eduardo Behrentz: Una cosa es la ingeniería ambiental, otra cosa la biología y otra la ecología. Tener un conocimiento en biología o química siempre se va a integrar con la ingeniería ambiental, pero uno puede ser ingeniero


comunidades

Germán Corredor Ingeniero electricista, experto en economía energética y profesor de la Universidad Nacional

Jader Muñoz Ramos

Geólogo, doctor en ciencias agrícolas y profesor de UniAmazonia

Francisco Gutiérrez Biólogo marino, doctor en ciencias biológicas y profesor de la Jorge Tadeo Lozano

miradas | agosto - septiembre 2011 |


19

César Estrada

Gonzalo Andrade

Veterinario, doctor en veterinaria y profesor de UniAmazonia

Biólogo, doctor en ciencias de biología y profesor de la Universidad Nacional

Andrea Maldonado Ingeniera química, experta en ingeniería ambiental y profesora de la Universidad de los Andes

Ingeniero civil con doctorado en ingeniería ambiental y profesor de UniAndes

Eduardo Behrentz

Al ambiente | agosto - septiembre 2011 |


20

comunidades

Exponentes de la comunidad científica comparten su interés por el medio ambiente y la importancia de abordar la materia desde diferentes perspectivas. n MARÍA CLARA VALENCIA / CATORCE6

¿

Le interesa el ambiente? ¿Se ha preguntado si desde su profesión puede abordar este tema que podría parecer exclusivo de biólogos, ecólogos e ingenieros ambientales? ¿Acaso el tema ambiental importa en un país donde la prioridad podría ser vencer la violencia, la pobreza o el narcotráfico? Les preguntamos su percepción sobre este asunto a reconocidos académicos de distintas disciplinas. Sus respuestas son polémicas y diversas… Lo invitamos a conocerlas.

Si estaba interesado en el tema ambiental, ¿por qué no estudió algo más (los biólogos ingeniería y los ingenieros biología o ecología?) Germán Corredor: En la época en que yo terminé mis estudios el tema ambiental apenas se mencionaba, apareció en la agenda después. Sin embargo, lo que hice me gusta, porque en cualquier actividad del ser humano hay que tener en cuenta el tema ambiental, si uno es ingeniero debe tener en cuenta que todo lo que uno hace impacta el medio ambiente. En cualquier disciplina el tema ambiental está presente. Francisco Gutiérrez: Ingenieros y economistas no han podido diferenciar que el <<valor>> es diferente al <<costo>>, y normalmente los impactos ambientales se | agosto - septiembre 2011 |

cuantifican en pesos y no neCésariamente en valor, lo cual radica en la comprensión de su naturaleza, de su evolución, de su función y aportes, que normalmente son irrepetibles e irrecuperables. Creo que la ingeniería ambiental nunca podrá llegar a entender la naturaleza en su integralidad, pues ve a esta y a su entorno como algo que se puede intervenir, y que sus impactos son <<pagables>>, pero ninguna ciencia puede revertir impactos al 100%. De ahí, que nunca hubiera escogido una ingeniería bien ambiental o sanitaria para satisfacer mi comprensión de la vida y de la naturaleza en general. Los pensum actuales me lo confirman, la comprensión biológica de sus acciones es precaria. Andrea Maldonado: La ingeniería química te permite entender cómo se dan los procesos y qué reacciones se están involucrando. El ingeniero ambiental puede dar soluciones posteriores al problema, pero el ingeniero químico sabe cómo manejar el proceso para evitarlo. Eduardo Behrentz: Una cosa es la ingeniería ambiental, otra cosa la biología y otra la ecología. Tener un conocimiento en biología o química siempre se va a integrar con la ingeniería ambiental, pero uno puede ser ingeniero


21

ambiental sin tener idea de ecología o de biología, porque el ingeniero ambiental no solo hace referencia a un tema forestal o a un tema de recursos naturales. Yo, por ejemplo, trabajo la contaminación del aire, que no tiene nada que ver con biología. Una cosa es proteger el medio ambiente y otra trabajar en ingeniería ambiental. Jader Muñoz Ramos: El tema ambiental se puede estudiar desde distintos aspectos. Desde mi profesión empiezo a ver cómo todo empieza a afectar la parte ambiental. En el tema pecuario, por ejemplo, siempre se habla de reducir la ganadería extensiva y usar alternativas más viables. No importa lo que uno estudie, lo ambiental se lleva por dentro. César Estrada: Como yo trabajo con fauna silvestre, esta profesión es ideal.

Gonzalo Andrade: Cuando yo estudié biología los temas ambientales como los vemos hoy en día no existían. A mí me preocupaba el tema ambiental para saber qué pasaba con las mariposas y para qué servían. Fue con la convención de Río en el 91 que arrancó el boom de la biodiversidad. Ahora, si uno quiere dedicarse a los temas ambientales no tiene que ser biólogo o ingeniero ambiental, es más el enfoque global que uno le dé a la problemática del momento. Para mí la biología y lo que he estudiado me sigue fascinando, y mi línea siguen siendo las mariposas después de 19 años. Pero ya no me preocupan solo las mariposas; hoy veo su interacción con el medio ambiente.

¿No se siente aislado hablando de ambiente en un país con problemas de pobreza, violencia…? Germán Corredor: Cada vez hay más gente hablando del tema ambiental y entendiendo que esto está ligado a la problemática social del país. En el tema del conflicto el asunto ambiental es importante, porque cuántos conflictos tenemos por agua y por tierras que están ligados al tema ambiental. Francisco Gutiérrez: Sentar bases, entregar información y conocimiento es función inherente a la profesión del biólogo.

La economía mundial se basa todavía en el monetarismo, la ecología no. Pero la economía mundial no depende del monetarismo, aunque en él se cimente: depende de los condicionamientos ecológicos… mal que lo ignore. Andrea Maldonado: Hay prioridades obvias, pero si no se trabaja paralelamente el tema ambiental esto va a ser una bomba de tiempo. Afortunadamente en Colombia poco a poco el tema ambiental ha cogido relevancia. Si uno mira lo que dice el TLC ahí se ve que se espera que las empresas tengan una producción con menos impacto. Lo que sí me genera desilusión es que en el país no se conoce la diferencia entre quién estudió ingeniería ambiental y quién tiene otra carrera y luego hace un posgrado. Esas diferencias son desconocidas para el gerente y para el Gobierno; entonces da lo mismo tener un técnico que alguien que hizo la maestría en ambiental, o uno que sabe de ISO 14.000, porque lo ambiental es una generalidad. Eso implica que no se dan las soluciones adecuadas a los problemas y se cree a ciegas en personas que no están preparadas. Eduardo Behrentz: En Bogotá la principal causa de mortalidad infantil son las enfermedades respiratorias, no es la violencia o la diarrea. Hay una relación directa entre contaminación del aire y enfermedad respiratoria, y este es uno de los principales problemas de salud pública del país. Tener seguridad es fundamental, pero también tener agua potable en la casa y aire de calidad. Jader Muñoz Ramos: En el país hay mucho por hacer, pero el conflicto ha limitado muchas acciones, como las exploraciones para identificar recursos naturales. Mucha gente que trabaja en el ambiente piensa que está sola, pero hay mucha gente interesada. Las políticas ambientales están diseñadas, pero ejecutarlas tiene costos económicos y políticos que a veces gobiernos y empresarios no quieren asumir. César Estrada: El ambiente no es una política de Estado, y se volvió de unos pocos que movilizan recursos y echan discursos pero hacen muy poco. El tema ambiental es un asunto de cocteles de Bogotá, pero no se consulta a los que vivimos los problemas localmente. | agosto - septiembre 2011 |


22

comunidades

Gonzalo Andrade: Colombia internacionalmente y en la región frente a los tratados ambientales, está categorizada como uno de los países más estrictos en su normatividad ambiental, y me fascina que los temas ambientales los estamos haciendo los colombianos con nuestras propias temáticas ambientales. Colombia tiene un posicionamiento bastante alto, así que ni en Colombia ni internacionalmente me he sentido solo.

¿Cuál es el aporte que desde su profesión se hace a los temas que parecen prioritarios? Germán Corredor: La planificación energética tiene un componente social y ambiental muy fuerte. Hemos participado en trabajos de energía y ambiente, porque este es un elemento clave para entender qué necesitamos y cómo lo podemos hacer. Francisco Gutiérrez: Los biólogos en general –incluidos los marinos–, hemos aportado comprensión sobre ecosistemas, comunidades, poblaciones, especies… intentando llegar a la población en general y a la clase política que toma decisiones para que sean coherentes en la concepción de desarrollo. Pero hemos fracasado, porque nunca nos hemos convertido en una célula pensante unida que lleve un mensaje grupal y no individual. Lo biológico es un referente para el diseño de políticas, normas y derroteros sociales y económicos, pero en general lo científico no tiene espacio al interior de la clase dirigente. Andrea Maldonado: La cantidad de niños que están en este momento en la salas (de urgencias) por Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) se está incrementando por problemas de calidad del aire. Aquí tenemos cifras de morbilidad y mortalidad asociadas a enfermedades diarreicas agudas, lo que ya no sucede en Estados Unidos o en Europa, y en la medida en que el mundo evoluciona nuevos problemas se generan. Mi profesión tiene mucho para aportar ahí. Eduardo Behrentz: Hay una relación directa entre trabajar en temas ambientales y sociales. Cuando se habla de sostenibilidad se habla de trabajar por el triple resultado: | agosto - septiembre 2011 |

beneficio económico, social y ambiental. Cuando uno trabaja en ambiente trabaja en sostenibilidad, por ende, en beneficios económicos. Jader Muñoz: Soy geólogo pero vivo en un área pecuaria y agrícola, y esto está ligado a la seguridad alimentaria y a la pobreza. Nuestros colonos solo extraen y no devuelven nada, y yo intento mostrar que hay que ver la pastura como un cultivo y no como algo meramente extractivo. César Estrada: Tenemos ganadería extensiva depredadora con bajos niveles de productividad. Desde mi profesión se podría revertir esto y elevar los niveles de productividad. Por eso, trabajo en proyectos agroforestales. Gonzalo Andrade: Tenemos toda una línea de investigación en biodiversidad y seguridad alimentaria para ver cómo usar sosteniblemente la biodiversidad para mejorar en salud y combatir la pobreza.

¿Qué está pasando en el país, que hay una alta demanda de carreras ambientales y baja oferta en puestos de trabajo? ¿Qué está haciendo la academia para resolver esto? Germán Corredor: A quienes toman decisiones les falta mucha convicción sobre el tema y hacen las cosas por publicidad o ganarse un sello, y así no se necesita emplear a mucha gente. Este es un problema de toda la humanidad que no va a resolver la academia, pero hay varios grupos de investigación trabajando en esto. Francisco Gutiérrez: La ciencia, la tecnología y lo ambiental tienen poco significado en un país en donde los problemas primarios –necesidades básicas insatisfechas– generan que a cualquier precio y sin importar sus consecuencias se aprovechen los recursos naturales no renovables. La sostenibilidad basada en principios y modelos matemática y estadísticamente estudiados, no es de interés ni del Estado ni del Gobierno. Pienso que la academia está lejana de la sociedad, de sus problemas y sumida en el afán de la calidad, en el manejo interno de su economía, en su promoción y posicionamien-


23

to, abandonando su obligación de generar conocimiento, información, soluciones básicas y aplicadas, y socialización de sus resultados. Andrea Maldonado: El país necesita desarrollarse y explotar minas y petróleo, pero ¿cómo lo va a hacer bien? El vacío está en el control, desde la contratación. Si la legislación funcionara, no tendríamos los problemas de ahora. Los salarios de los ingenieros ambientales son muy bajos porque esto es un requisito más para las empresas y no hay control de los procesos. Los industriales y el Gobierno no se han puesto todavía la camiseta como debería ser. A la academia le falta acción para esto. Hace falta que se apersone de contarle a la gente cuáles son las diferencias entre las distintas carreras. Pero la academia ha intentado vincularse a las realidades locales y por eso ha intervenido en temas como las obras en Bogotá o la calidad del aire.

qué incorporan un ambientalista? Se ve como una obligación, pero no como una necesidad. Nosotros estamos buscando que los profesionales estén más relacionados con la investigación y formulen problemas, métodos científicos, y conocimiento. Gonzalo Andrade: El tema ambiental en los últimos ocho años ha tendido a desaparecer en Colombia tras la fusión de Ministerio de Ambiente con Vivienda. Eso hizo que la inversión en ambiente bajara, porque los temas de vivienda terminaron consumiendo al ambiental. En 2011 se empieza a recuperar de nuevo con el proyecto de creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Antes había pocos espacios de trabajo, incluso en el Ministerio, pero ese número de personas se está volviendo a recuperar. Desde la vicerrectoría de investigación de la Universidad se están adelantando en el tema con 1.200 profesores investigando las ciencias ambientales y cerca de 3.000 personas vinculadas a proyectos de investigación.

Eduardo Behrentz: No conozco el estudio que diga que hay poca demanda por profesionales de temas ambientales. En la Universidad y en las consultorías, mi experiencia es al contrario, hay mucho trabajo en temas ambientales. Nuestra función es formar gente y hacer estudios un poco más sofisticados que lo que la consultoría puede hacer, y entonces formamos la gente y desarrollamos investigaciones que divulguen problemas locales y trabajamos muy de cerca con el sector público para que eso sirva para diseñar la política pública. Jader Muñoz: Hay disponibilidad de talento humano, pero hay que trabajar en las políticas ambientales del país. Eso implica trabajar negativamente en el costo político o económico. Hay cosas que se pueden hacer y hay que aplicarlas gradualmente para disminuir los impactos. Hay trabajo por hacer, pero eso cuesta y la gente no lo ha entendido. César Estrada: Las carreras ambientales son de bajo estatus social. Se cree que es para hippies y socialmente no se ven bien. En nuestro país las empresas no se han metido de lleno en el tema de la responsabilidad social, entonces ¿para | agosto - septiembre 2011 |


denuncia

FOTO: MARÍA CLARA VALENCIA

El festín minero TODAVÍA CON LISTA DE ESPERA

| agosto - septiembre 2011 |


27

No son pocas las empresas mineras interesadas en entrar a los parques naturales y páramos del país: unas 400 solicitudes de títulos mineros están en trámite. Le contamos quiénes son algunos de los interesados. n ALEJANDRO MOYA/ ESPECIAL PARA CATORCE6

I

magine el silencio de los páramos, ese goteo de agua de los nacederos, la suavidad del musgo… imagine una selva llena de los cantos de la naturaleza que no dejan de sonar entre el verde de los árboles. Ahora imagine esos mismos escenarios invadidos por el ruido de maquinarias y explosivos, el musgo arrasado por retroexcavadoras, los troncos que caen y los huecos que se abren. Ese podría ser el panorama de muchos parques naturales del país que hoy están amenazados por títulos y solicitudes mineras. La expansión de los títulos mineros no es algo nuevo en Colombia, pero los estímulos estatales de los últimos años han desbordado el apetito de muchas empresas locales y extranjeras que encontraron un débil y tal vez nulo control ambiental para avanzar sobre sabanas,

cerros y montañas. Hoy quieren traspasar las cercas de parques nacionales, páramos, reservas forestales y humedales. La empresa canadiense Cosigo Resources es un ejemplo de ello. Actualmente está luchando por hacer valer el título minero que obtuvo para explotar oro en 15.000 hectáreas del Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis, cerca del municipio de Taraira, en el departamento del Vaupés, en plena Amazonia colombiana. El debate por este título ha sido extenso, puesto que el título fue otorgado dos días después de que la zona fuera declarada Parque Natural, la máxima figura de protección para los ecosistemas estratégicos y que, por tanto, prohíbe allí cualquier actividad. Apaporis es el tercer parque más grande del país, con más de un millón de hectáreas.

En las 100.000 hectáreas de páramos que hay en el país se han otorgado 391 títulos mineros, según el sociólogo Alfredo Molano.

| agosto - septiembre 2011 |


denuncia

28

cultura, ya que según las creencias de estos indígenas la región es el origen del mundo y centro del universo: un área sagrada. Tanto Gaia Amazonas como Parques Nacionales aseguran que todo el proceso de consulta previa se cumplió a cabalidad.

Incertidumbres se mantienen

Yaigojé- Apaporis es el tercer parque más grande del país, con más de 1 millón de hectáreas. FOTO: PARQUES NACIONALES NATURALES

Al cierre de esta edición Catorce6 conoció en primicia que, tras la petición de la Procuraduría de parar este proyecto minero, el Ingeominas ha decidido revocar el título, anticipándose así a la decisión de la Corte Constitucional que tiene en curso una tutela interpuesta por comunidades del Vaupés que busca anular, a su vez, la constitución del parque bajo el argumento de que no se cumplieron las normas de consulta previa con las comunidades locales antes de declararlo zona protegida. Por este caso, además, la Procuraduría abrió proceso disciplinario a ocho funcionarios de Ingeominas por su presunta participación en el otorgamiento de títulos. De acuerdo con un informe de la Fundación Gaia Amazonas fue la misma comunidad, reunida en la Asociación de Capitanes Indígenas del Yaigojé Apaporis (ACIYA), quien pidió que se constituyera el parque para proteger sus riquezas naturales y su

| agosto - septiembre 2011 |

Afortunadamente esta historia avanza por buen camino, pero este no es el único caso que existe de empresas interesadas en los parques, razón por la que las incertidumbres se mantienen. La Dirección de Parques Nacionales y el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) realizan un pormenorizado estudio sobre los 37 títulos de minería en parques, páramos y zonas de reserva, otorgados en gran parte después de la expedición del nuevo Código Minero el año pasado, el cual prohíbe los trabajos de minería en esos lugares. La absoluta reserva con que se lleva a cabo la investigación no permitió conocer los nombres de las empresas adjudicatarias de los títulos, pero entre los otorgados en 2009 figuran muchas empresas multinacionales, además de AngloGold (interesada en La Colosa, Tolima) y Greystar (en Santurbán, Santander). Entre ellas están Oro Barracuda, filial de la canadiense Caerus Resources Corporation, y Votorantim Metais, conglomerado brasileño mayor productor de zinc y de níquel en América Latina y accionista mayoritario de Acerías Paz del Río.

Recabando en el festín minero El 2009 fue el año del “festín minero”, como definió el ministro de Minas Carlos Rodado Noriega lo sucedido con el otorgamiento de 2.481 títulos. Con el rezago en el seguimiento y control de las autoridades ambientales frente a una minería que se creció exponencialmente, en meses como septiembre y octubre de ese año se multiplicaron los títulos: en septiembre fueron suscritos 605 títulos, de los cuales 143 fueron a favor de Votorantim, 85 para AngloGold, 20 para la canadiense Galwys Holdco, 7 para TPV Group y 7 para Anglo American Colombian Exploration; y en octubre se firmaron 741 títulos, de los cuales 170 se otorgaron ya finalizando el mes, el día 30. Ese mes el mayor favorecido fue AngloGold, con 70 títulos,


29

seguido de Votorantim (45), Continental Gold (14) y Comercializadora Internacional Banco Minero (9), empresa de una pareja de colombianos que los vende por millonarias sumas. La “feria de la minería” –como la llamó Gonzalo Andrade, profesor asociado del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional– amenaza buena parte de la biodiversidad de Colombia, que se concentra en 13 millones de hectáreas, correspondientes a 54 áreas protegidas. Andrade cita cifras de un documento elaborado por el experto Guillermo Rudas, consultor del Departamento Nacional de Planeación, para indicar que mientras entre 1990 y 2002 los gobiernos de César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana otorgaron menos de 700.000 hectáreas para minería, Álvaro Uribe llegó a casi cinco millones de hectáreas durante sus ocho años de gobierno. Durante 2002-2009 la ‘confianza inversionista’ concedió 7.869 títulos mineros, contra 1.889 de los 12 años anteriores. Por su parte, el senador Jorge Enrique Robledo dice que solo en la Amazonia se han otorgado 1.800 títulos mineros, y el sociólogo Alfredo Molano –otro duro crítico del ‘festín minero’– dice que “en las 100.000 hectáreas de nuestros páramos han sido otorgados 391 títulos mineros”. Para realizar exploraciones no se necesitan títu-

los, pero hacer obras de infraestructura y trabajos de explotación requieren de la licencia ambiental expedida por el Ministerio de Ambiente. La Dirección de Parques Nacionales Naturales advierte que la Constitución prohíbe los trabajos de minería en zonas de reserva, y por lo tanto no habrá licencia ambiental para los títulos mineros otorgados para esas zonas. Sin embargo, la expectativa sobre el futuro de esas licencias se mantiene, pues en la reforma minera de junio de 2009 no se hace claridad sobre actividades en zonas protegidas que tuvieran títulos mineros antes de la reforma. Según un documento de Guillermo Rudas sobre la política ambiental del presidente Uribe, “la am-

Catorce6 conoció en primicia que el Ingeominas decidió revocar el título minero del parque Yaigojé Apaporis a la empresa canadiense Cosigo Resources. FOTO: PARQUES NACIONALES NATURALES

LA ‘FERIA MINERA’ AMENAZA BUENA PARTE DE LA BIODIVERSIDAD COLOMBIANA. plia coincidencia de títulos mineros actualmente vigentes tanto en páramos como en reservas forestales, así como la posibilidad de que se encuentren este mismo tipo de traslapes en otras áreas excluidas por el actual Código de Minas, llaman la atención sobre la urgencia de hacer las respectivas delimitaciones, a escalas apropiadas, como instrumento imprescindible para dirimir conflictos entre la intención minera y el mandato de la ley”. | agosto - septiembre 2011 |


PRODUCCIÓN LIMPIA

Una iniciativa para echarle flores

Más de mil trescientos millones de flores colombianas que inundan el mundo están certificadas por formar parte de la iniciativa Florverde, un programa que cumplió quince años enfocado hacia un modelo más sostenible. n FOTOS: FLOR VERDE

n Enrique Patiño / CATORCE6

B

ernadette Ducmanas recibió el pasado día de San Valentín, en el frío estado de Ohio (Estados Unidos), un ramo de rosas colombianas. Supo que eran de este lado del mundo porque la tarjeta así lo comprobaba y porque sus colores vivos solo podían venir del ardiente trópico. Las rosas de Bernadette hacen parte de ese mercado que constituye el 66% de las flores que llegan a Estados Unidos y que son de origen colombiano. Detrás de cada rosa, además, se esconde un complejo proceso para que incluso en esos parajes azotados por el invierno las flores colombianas luzcan perfectas. En su caso, había recibido una docena de rosas certificadas por el sello Florverde. Ni a ella ni a los enamorados del mundo les dice mucho, pero esa iniciativa ha venido transformando a la floricultura nacional y se ha convertido en la estrategia de

| agosto - septiembre 2011 |

sostenibilidad de Asocolflores. Gracias a ella, las rosas son monitoreadas a diario para controlar las plagas, y una verdadera armada de trabajadores libra una batalla contra las malas prácticas y observa con lupa cada cama de flores para detectar la presencia de ácaros e instalar cintas de colores específicos de acuerdo a los tratamientos que se necesitan para erradicarlos. Tras el marcaje, las flores pasan a manos de especialistas que deciden si se trata de ácaros benéficos o no, y si la solución son los plaguicidas controlados, apelar a tratamientos localizados o resolver el problema con una aspiradora. Ese mundo de tecnificación es, sin embargo, un retorno a lo esencial. Para Ximena Franco, directora del programa Florverde, la iniciativa no tiene enfoque de flores orgánicas, sino de sostenibilidad capaz de acoger insumos químicos si son necesarios,


31

y de luchar por minimizarlos. “El esquema nació para responder a las inquietudes de los mercados internacionales preocupados por las prácticas en la producción de flores en Colombia y para demostrar que las afirmaciones tendenciosas que se hacían no tenían un fundamento claro y que a veces eran estrategias de competencia desleal”, afirma Franco. Especialistas como el mexicano Fernando Bejarano han alertado acerca de las consecuencias del uso de plaguicidas en la salud humana y en el desarrollo de cánceres o infertilidad. Según la organización internacional Pesticide Action Network, los plaguicidas que usan generalmente en las flores alteran las células y pueden generar abortos espontáneos y malformaciones congénitas. Pero el nivel de toxicidad del 14% en el mayor nivel (1) que se alcanzaba hace quince años –cuando arrancó el programa– hoy se ha minimizado a un | agosto - septiembre 2011 |


32

Florverde tiene en cuenta lo ambiental y lo social, con el uso controlado de agua y plaguicidas, y con aspectos como seguridad e higiene.

producción limpia

3% y la toxicidad de los plaguicidas se ha disminuido en un 48% por hectárea. La presión del mercado por flores cada vez más perfectas sigue obligando a la utilización del químico, pero se debe justificar su uso, dejando atrás la tradicional fumigación por calendario e intuición. Hasta el momento, 172 empresas han aceptado el reto y 102 están certificadas, de las 230 afiliadas a Asocolflores, la entidad que maneja el 75 por ciento de estas exportaciones. Desde que el programa empezó en 1998, los gerentes comenzaron a percatarse de que podía salirles más económico pagarles a un mayor número de trabajadores que invertir en plaguicidas, cuyos niveles de toxicidad alcanzaron promedios de hasta el 62%, y comenzaron a convertirse en una desventaja en un mercado en el que Colombia era el segundo exportador mundial, después de Holanda. Y también llegaron las críticas, que arreciaron con fuerza. El tema del agua se convirtió en la piedra en el zapato para la industria de las flores. La CAR llegó a suspender el bombeo de agua de los ríos Bogotá, Suárez y Ubaté para labores de riego durante la escasez de lluvias y alertó sobre el gasto indiscriminado del líquido, mientras algunos ambientalistas como la organización Campaña de Flores, con sede en Alemania, denunciaron el consumo excesivo del agua y los plaguicidas altamente tóxicos. | agosto - septiembre 2011 |

En el tema hídrico, el gremio llegó a acuerdos con la CAR. Del gasto indiscriminado, se pasó a que al menos 88% de las empresas cuenten hoy con sistemas de riego eficientes y a la sustitución en el uso del 56% del agua subterránea por agua lluvia.

Lo que se viene haciendo “Florverde tiene dos brazos: Lo ambiental que se refiere a agua y fertilización, uso seguro de plaguicidas, energía, biodiversidad y paisajismo, y manejo integrado de residuos; y lo social, que trabaja la normativa básica laboral, salud, higiene, seguridad y formación”, aclara Franco. Así, a partir de 2007, los compradores internacionales comenzaron a recibir flores certificadas con el sello Flor Verde, y desde 2008, lo homologaron con el sello internacional de buenas prácticas GAP: un respaldo vital para un mercado que le deja al país ingresos cercanos a los mil millones de dólares anuales. “Colombia exporta más de 1.300 millones de flores certificadas anualmente gracias a la homologación con el esquema de la Alianza Global para las Buenas Prácticas Agrícolas”, afirma Augusto Solano, presidente de Asocolflores. Sin embargo, no todos han acogido la propuesta, y otros se preocupan primero por solucionar el tema de los ingresos. Pero la presión mundial y las exigencias del mercado están haciendo que a diario más empresas viren hacia la producción sostenible.


foto noticia El manglar, ¿lugar de plagas o de vida? -¿Sabe usted lo que es el manglar? -“Árboles que viven en el agua en donde crecen mosquitos y otras plagas”-, contestaron 117 (el 67%) de las 174 personas de distintos niveles socioeconómicos de Barranquilla que respondieron a la pregunta. La encuesta, realizada para saber la percepción de la población sobre las riquezas naturales de la región, demostró lo poco que la gente conoce sobre la importancia de estos arbustos que sirven de salacuna a muchos peces, ayudan a reducir la erosión de las costas y son el hogar de cientos de especies terrestres, acuáticas y anfibias; además de ser el hábitat temporal de muchas aves migratorias. FOTO: GIOVANNI PULIDO/PARQUES NACIONALES NATURALES

| agosto - septiembre 2011 |


hábitat

El manejo de los escombros es una de las principales preocupaciones de las ciudades. Se estima que sólo Bogotá produce un millón de metros cúbicos al mes. Fotos: morguefile

Cadena de ideas para reducir las basuras Latinoamérica se unirá a una iniciativa mundial que pretende crear alianzas público-privadas para manejar mejor los residuos. Bogotá recibió la Secretaría Técnica para el norte de Suramérica. n MARÍA CLARA VALENCIA / CATORCE6

M

ares de basura, basura en las calles y desperdicios en las fuentes de agua. El problema sigue creciendo a medida que la humanidad se acostumbra a consumir cada vez más. Por eso, una nueva iniciativa destinada a ayudar a las comunidades de distintos países a manejar mejor sus residuos fue lanzada recientemente en la Comisión de | agosto - septiembre 2011 |

Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. La idea es crear una estrategia público-privada que permita enfrentar esta problemática mundial. En agosto, los países de Latinoamérica se unirán a la Asociación Internacional de Autoridades Locales para Expandir Servicios de Manejo de Residuos (IPLA, por sus siglas en inglés) que pretende reunir ideas de académicos y expertos, recoger


37

Otro de los grandes problemas de la sociedad moderna son los residuos electrónicos. Brasil ya comenzó a adoptar algunas iniciativas de reciclaje, aunque todavía muy tímidas

experiencias y avanzar en el camino de la llamada ‘Basura cero’. “La calidad en el manejo de los residuos es fundamental en el desarrollo sostenible de todos los países”, dijo Sha Zukang, a cargo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas. El funcionario indicó que su despacho apoya este proyecto “que servirá como catalizador para fomentar alianzas para la expansión de los servicios de gestión de residuos de las autoridades locales y ayudará a las personas en los países en desarrollo a tener una vida mejor y más saludable”. Uno de los grandes retos planteados actualmente es el manejo de basuras en las ciudades. Naciones Unidas estima que más de la mitad de la población mundial vive ya en zonas urbanas, y se presume que para el año 2050 sean tres cuartas partes de la población mundial viviendo en ellas. Según cifras de la oficina de Asentamientos Humanos de esta entidad, las ciudades suelen gastar entre 5 y 15 por ciento de su presupuesto total en el manejo de residuos sólidos. En los países con bajos ingresos, 90 por ciento de ese presupuesto va a la recolección de basuras, pero solo entre el 45 y el 60 por ciento de ellas realmente se recoge. De ahí que distintos expertos estén proponiendo soluciones para manejar el asunto. Noelia Garita, funcionaria del programa ‘Campus Sostenible’ de la Universidad Nacional en Cos-

ta Rica, considera que uno de los procesos más importantes es el campo de la educación (formal e informal). “Creo que todo proceso debe iniciar con la sensibilización y la educación de la población en general, esto aunado a procesos de gestión integral”, dice. Por eso, enfatiza en la importancia de las campañas de información y sensibilización. Señala, además, que otro reto importante es incentivar la creación de productos y servicios más amigables con el ambiente, donde se evite la producción de residuos que no puedan reutilizarse o reciclarse, así como la producción de residuos contaminantes.

Latas de bebidas y envases de PET son, según las organizaciones de recicladores, los residuos de mejor aprovechamiento.

| agosto - septiembre 2011 |


hábitat

38

Los desperdicios en los cuerpos de agua reducen su capacidad amortiguadora y estimulan las inundaciones.

“Parece importante también crear empresas que traten los residuos para la creación de nuevos o iguales productos, o así mismo la utilización de los residuos como fuentes de energía”, establece. Por su parte, José Henrique Pinedo, funcionario del Instituto para la Democratización de la Información Alcantarillado y Medio Ambiente de Brasil, llama la atención acerca del desafío de aumentar la recuperación de materiales reciclables con la adopción, por parte de las industrias, de una logística inversa y la implantación de colectas selectivas de residuos orgánicos para el compostaje. “Esto aumentará la vida útil de los terrenos, reducirá la formación de lixiviados y la emisión de gases de efecto invernadero”, asegura. Igualmente, enfatiza en la necesidad de acabar con los basureros a cielo abierto.

Los residuos electrónicos y otros riesgos Otro de los grandes problemas de la sociedad moderna son los residuos electrónicos. Al respecto, Pinedo comenta que Brasil ya comenzó a adoptar algunas iniciativas de reciclaje, aunque todavía muy tímidas. “Los acuerdos sectoriales que el gobierno federal está estableciendo con las industrias para implantar los programas de logística inversa facilitarán la solución de este problema, pero eso tardará algunos años”, aclara. Por su parte, Noelia Garita considera que aparte de la necesidad de tener empresas más responsa| agosto - septiembre 2011 |

bles, es importante educar a la población con respecto a la disposición adecuada de estos residuos, que en general contienen sustancias dañinas para la salud y el ambiente. Lo mismo ocurre con otros desechos peligrosos, como los plaguicidas, para lo cual es necesaria la sensibilización de los usuarios, ya que estos tienen múltiples consecuencias para la salud humana y para los recursos naturales. “Deben recomendarse prácticas más sostenibles y utilizar opciones más amigables con el ambiente, ya que muchos de ellos tienen consecuencias a largo plazo”. El 17 de agosto expertos latinoamericanos en el tema se reunirán en Bogotá en el evento ‘Basura cero’ para discutir sobre las distintas opciones de implementar un manejo adecuado de los residuos. En el encuentro, además, los países firmarán oficialmente su adhesión al IPLA. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP (designada para Secretaría Técnica de la subregión del IPLA para el norte de América del Sur) se hará cargo del intercambio de conocimientos, datos e información sobre la gestión integral de residuos sólidos con los países que cubre la Secretaría Técnica Subregional, y podrá asesorar y formar a personal técnico de estos países. Así mismo, deberá gestionar la incorporación al IPLA de más autoridades locales de la subregión.


FOTOS: FELIPE CAICEDO Y MUSEO DE LA CIENCIA Y EL JUEGO

39 investigaciÓn

crear para divertir y enseñar

Ciencia y juego

Las ciencias naturales y las ciencias sociales viajan juntas dentro de una nueva maleta para jugar y aprender.

¿

n María Clara Valencia/ CATORCE6

Cómo lograr que toda la teoría científica que tenemos en la cabeza se pueda traducir en juegos que cualquier niño o adulto pueda disfrutar y entender? Esta es la pregunta que constantemente se hacen Julián Betancourt y todos los miembros de su equipo: diseñadores, físicos, biólogos, químicos y antropólogos, que hacen parte del Museo de la Ciencia y el Juego de la Universidad Nacional. ¿Qué materiales utilizar para que el juego se vea simple y no intimide a los jugadores?, ¿qué palabras usar para llamar la atención? ¿Cuál diseño es el más apropiado para que en cada rincón de Colombia puedan reproducirse sin problemas las creaciones, y así la ciencia y el juego puedan llegar a las distintas poblaciones del país?

Jugar para divertirse, jugar para aprender. Y en ese jugar constante, nuevos proyectos del conocimiento hechos de manera colectiva salen incesantemente de las manos y las mentes de estos expertos que intentan pensar como niños.

Alimentos al descubierto “¿A qué sabrá esto? ¿Sí será rico? ¿Sabrá raro?” Se preguntaba Juanita Castillo, estudiante del colegio San José Norte en Engativá (Bogotá) mientras amasaba un revuelto de lenteja, cebolla, tomate y condimentos. Esta era su primera hamburguesa vegetariana y también era la primera vez que reflexionaba acerca de la cantidad de químicos que ella y sus cercanos consumen a diario. Acababa de oír una charla sobre alimentación. “Si queda rico voy a llevarme la receta para la casa para aprender | agosto - septiembre 2011 |


investigación

40

Para la celebración del Bicentenario de la Independencia, el museo preparó una caja con los personajes de la época (arriba). Con juegos, niños y jóvenes también han aprendido sobre los insectos (derecha). FOTOS: MUSEO DE LA CIENCIA Y EL JUEGO.

a comer mejor, más sano”, decía impaciente por calentar su preparación. En otra mesa, Laura Camelo reflexionaba sobre el hecho de que en Colombia antiguamente existieran más de 100 especies de maíz y que se hayan ido acabando con el paso de los años. A pocos metros, Alejandro Camacho se cuestionaba por qué se había utilizado ese químico conocido como DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) por tantos años si era tan malo para la salud y para el ambiente. “Estas actividades, la charla y la preparación, son muy divertidas y muy interesantes porque nos enseñan muchas cosas. Yo quiero ser médica forense y estudiar por qué tanta gente se muere por los alimentos”, alcanzó a decir Alejandra Acevedo antes de llevar su hamburguesa a la estufa. Como ellos, cientos de niños de distintas partes de Colombia han tenido la oportunidad de acercarse a las ciencias ‘con las manos en la masa’, gracias a estos talleres y a ‘Las Maletas del Museo’, un proyecto que viaja por distintas zonas del país

| agosto - septiembre 2011 |

llevando conocimiento y diversión con el objetivo de lograr la inclusión educativa, social y cultural de muchos colombianos. “Para Las Maletas del Museo creamos un diseño de caja blanca que permite que las personas en cualquier lugar puedan replicar lo nuestro, y de hecho lo hacen”, refiere Betancourt, que inició este programa hace seis años (el Museo cumple 21 años) para conmemorar el Año Mundial de la Física con la maleta de Einstein. A esta han seguido otras, como la de Botánica, la de Convivencia y la de Astronomía. Al abrir la caja de astronomía, por ejemplo, sorprende encontrarse con una tabla simple con varios palitos pegados y una cuerda: una manera de aprender sobre las constelaciones haciendo nudos entre los palitos, o con dos tablas para rayar que van mostrando el movimiento de los planetas. Diego Medina y Yira Fonseca, profesores del colegio San Bartolomé, se enteraron por un amigo que existía el Museo de la Ciencia y el Juego,


agua AGCS 102x275 .pdf

1

25/07/11

9:35

41

agua AGCS 102x275 .pdf 1 25/07/11 9:35

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K C

M

Y

CM

MY

y llegaron ahí en busca de alguna ‘caja blanca’ para llevar a sus estudiantes. Llevaron los juegos de óptica y astronomía a los jóvenes de séptimo y once. “Los niños se emocionaron mucho y se preguntaban para qué servía cada cosa y cómo funcionaba”, cuenta Yira. Pero como la fascinación no tiene edad, ellos mismos como talleristas se confiesan encantados con varios de los juegos. Diego, por ejemplo, quedó fascinado con el ‘paseo por la luna’, que enfrenta al reto de pasar un objeto por distintos puntos guiado solo por un imán, una forma de demostrar cómo funciona el magnetismo y la gravedad. “Le tomamos foto a cada cosa para poder reproducirla, y ya estamos pensando en ideas para hacer nosotros nuevos juegos”, afirma. Del taller sobre alimentos seguramente también surgirán nuevos juegos que viajarán complementando otras maletas. Las ideas no se detienen en este museo de creación permanente. Así mismo, se han recorrido caminos talleres como el de polímeros, en el que los mismos niños

CY

CMY

K

| agosto - septiembre 2011 |


42

investigación

descubren qué es el PET (el envase plástico que se utiliza principalmente para las bebidas) y por qué se considera nocivo para el ambiente. “El PET tiene un aditivo que se llama Bisfenol A, una molécula orgánica cancerígena que se puede acumular en el cuerpo. Si se deja en un botadero corriente se puede liberar por el ataque de las bacterias y así vamos a tener gran cantidad de esas sustancias en la tierra y en las corrientes de agua”, explica Alejandro Jiménez, químico y responsable de este taller, a la vez que los niños experimentan con el material, lo tocan y le dan vueltas por un lado y por el otro. Todo es sencillo para explicar lo que parece complejo, de modo que nadie se sienta intimidado y se preocupe por parecer tonto mientras explora. Además, “los montajes de los juegos de la maleta son simples, para que no sea el montaje sino el visitante el que haga su propio juego”, comenta Jiménez. Y ha sido tal el éxito de las maletas que han ido naciendo de los distintos talleres, que por ellas Betancourt y su equipo recibieron recientemente en Brasil el Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia y la Tecnología, auspiciado por la Unesco.

El movimiento no para, y nuevas ideas siguen saliendo a la luz para convertirse en proyectos de investigación sobre teorías, formas y texturas. La última de ellas será lanzada en agosto de este año, gracias a un convenio con la localidad de Teusaquillo, en Bogotá: se trata de la maleta ‘Teusaquillo, territorio incluyente’, que se realizó con personas que trabajan el tema de género, LGBT, diversidades culturales y medio ambiente en dicha localidad. “Lo interesante de estos proyectos es que aquí las ciencias naturales y las ciencias sociales van juntas. No hay esa separación violenta que uno ve en muchos museos y actividades”, dice Betancourt. Esta nueva maleta está próxima a salir de viaje, y nuevos descubrimientos y nuevas preguntas se quedarán en la mente de los jóvenes que la abran.

Los juegos son simples para que las personas no se sientan intimidadas mientras exploran y para que sea fácil reproducirlos. FOTO: MUSEO DE LA CIENCIA Y EL JUEGO

| agosto - septiembre 2011 |


viaje ambiental

Cantos de ballenas

por las playas

de Choc贸

n FOTO: MATHEW HULL/ MORGUEFILE

| agosto - septiembre 2011 |


45

La comunidad de Nuquí y Bahía Solano celebra el Festival de la Migración en homenaje a las ballenas y a otras especies que llegan a la región por esta época n MARÍA CLARA VALENCIA / CATORCE6

C

uenta la leyenda que una indígena de nombre Utría (la más bonita, en lengua embera) decidió un día desobedecer a sus mayores e ir, en tiempos indebidos, a conocer el mar frente a las playas del Chocó. Como castigo la convirtieron en ballena, la primera ballena. Desde entonces, cada año, cientos de ellas llegan a las aguas de la Ensenada de Utría (entre los municipios de Nuquí y Bahía Solano) para recordar sus orígenes y rendirles homenaje a sus ancestros. De junio a octubre es la temporada que estos enormes mamíferos (miden hasta 18 metros) escogen para visitar el Chocó. En esta época es posible escuchar desde kilómetros el aleteo de los machos que llegan moviendo la cola para atraer a las hembras y el canto que anuncia su llegada a estas costas, donde vienen a aparearse y tener sus bebés. También por esta época saltan los pequeños ballenatos recién paridos, con sus madres que les enseñan a nadar. El espectáculo es para quedarse sin aliento. “Una vez apagamos los motores y dos ballenas saltaron y se aparearon cerca de nosotros. Después cada una se fue a un lado de la lancha. Ese es el momento más emocionante que he tenido con las ballenas”, cuenta Horacio González, que lleva 15 años transportando turistas a las mejores playas de Nuquí y sus alrededores. Pero esta es solo una de las múltiples anécdotas. Marceliano Gómez, un pescador de la región, cuenta que una vez en sus travesías de pesca encontró una ballena que se puso a jugar con él. “Se iba lejos, cerquita, botaba agua… estuvimos toda la noche en esas”, dice mientras recuerda con cariño a esas gigantes que se han convertido en la esperanza de la | agosto - septiembre 2011 |


46

viaje ambiental

La Ensenada, de unos 6 kilómetros de longitud, hace comunidad, no solo porque disfrute de su espectáculo magníparte de un Parque Nacional Natural de 53.000 kilómetros fico, sino porque ellas representan la llegada del turismo. De ahí que estén surgiendo esfuerzos entre los poblado- que lleva el mismo nombre. En el parque habitan más de 12 res para organizarse y sumar al de las ballenas el espectáculo especies de mangle (que hoy la comunidad está empeñada de una cultura llena de música y prácticas ancestrales. El que en cuidar para garantizar su alimentación por la cantidad de llega a Nuquí, por ejemplo, puede buscar al grupo de danza especies que alberga), se han registrado unas 10 especies de delfín, un ave única de la región conocida como con el que los niños (patrocinados por la embael oropéndulo del Baudó o ‘Mochilero’ –porque jada de Holanda) están logrando rescatar bailes sus nidos cuelgan de los árboles como mochicomo el currulao o el tamborito, tradicionales A Nuquí o Bahía Solano deslas–, y muchas otras especies de fauna y flora de la región. de Bogotá hay que tomar dos aviones y hacer escala únicas de esta tierra. En el corregimiento de El Valle (en Bahía Solaen Medellín o Quibdó. El alojamiento en la Ensenada está a cargo no) resuenan las chirimías y aún se conservan los En Nuquí, la empresa code la organización comunitaria Mano Cambiaalabaos (cantos fúnebres), propios de las tradiciomunitaria Mano Cambiada, ubicada frente al aeropuerda, que recibe al viajero en cuartos de sábanas nes negras, con los que ancianas mujeres ayudan to, le puede ayudar a orgablancas, construidos con arquitectura bioclimáa espantar a los malos espíritus para que los dinizar todas las actividades, tica y maderas certificadas. Sus comidas, como funtos puedan ir al cielo. El pueblo que habita en alimentación y alojamiento. En El Valle (Bahía Solachocolate caliente con leche de coco para el estas playas es rico en tradiciones, que se suman a no), la organización comudesayuno, pescados en todas sus presentaciolas riquezas naturales de una región megadiversa nitaria a cargo del turismo nes, ensaladas, arroz con coco y jugo de borojó, en la que en solo 100 metros cuadrados se puese llama Tío Tigre. den encontrar más de 30 o 40 especies distintas. entre otros, son manjares que envidiarían los Careteo, fotografía y video, actividades acuárestaurantes más lujosos del país. ticas, buceo, avistamiento de ballenas, senderismo, observación de aves, fauna y flora silvestre, además de la experiencia A paso de tortuga cultural, son algunas de las actividades que se pueden hacer Recorrer el parque es un placer, además porque es toda en esta región que alberga maravillas como la Ensenada de una escuela ambiental a cielo abierto. Por esta época (agosUtría, un lugar de aguas calmas color turquesa rodeado de la to-octubre) las tortugas visitan sus playas para desovar, de a más exuberante vegetación. cien o más huevos por cada hembra, garantizando con ello

PARA LLEGAR

| agosto - septiembre 2011 |


47

Las chirimías resuenan por las calles del Valle, corregimiento de Bahía Solano (Arriba) . Las playas de Jurubirá (Izquierda). Comunidad indígena de Puerto Jagua (Centro). FOTOS: MARÍA CLARA VALENCIA

la conservación de la especie. Para el viajero también la experiencia en ese sentido con la comunidad resulta fascinante, porque una organización conformada por los pobladores mismos está dedicada a cuidar las tortugas. Cada noche un grupo de personas de la organización Caguama sale a hacer rondas por la playa de la estación Setiembre en busca de estos animales para proteger sus huevos y ayudar a que la llegada al mar de los pequeños sea todo un éxito. Los viajeros pueden acompañar estas caminatas mientras aprenden sobre esta especie milenaria. “Somos privilegiados al tener la posibilidad de convivir con la naturaleza. Tenemos que aprovecharla para mejorar nuestra calidad de vida”, dice Emperatriz Mosquera, profesora del colegio de Nuquí y una convencida de que su tierra es como un paraíso que locales y turistas deben cuidar para que no se acabe. “Ir a la playa y ver un atardecer aquí lo deja a uno sin palabras”, dice ella. “Aquí hay una magia entre la naturaleza y lo que se vive. Definitivamente Nuquí es otro mundo, en donde se disfruta de la naturaleza en armonía con la tranquilidad”, añade. Pepe, un pescador de la zona, recuerda que alguna vez, durante la época de la jaiba mora (un tipo de cangrejo), fue a pescar entre los manglares y de un momento a otro el agua se puso roja por la cantidad de peces (pargos) que llegaron detrás de la jaiba. “Yo me emocioné tanto que me hundí. ¡Qué cosa más bonita! Corrimos de un lado a otro persiguiendo la

mancha roja hasta que nos hundimos”, dice sonriente.

Termales y tradiciones indígenas Cientos de ríos que llegan a las playas y alimentan el Pacífico también invitan a una exploración más profunda. Por ejemplo, en Jurubirá, un pueblo de pescadores enclavado entre el mar y los ríos Chorí y Jurubirá, a unos 30 minutos al norte de Nuquí, se puede tomar una lancha que a contracorriente por el río Chorí lleva hasta donde viven algunas de las comunidades indígenas embera (Puerto Jagua, Puerto Indio y La Loma). Como si se tratara de un viaje en el tiempo, no es extraño encontrar ahí, entre casitas de madera, algunos hombres con taparrabo y mujeres de torso desnudo con sus pieles dibujadas con tintes naturales. También desde Jurubirá es posible emprender camino monte adentro hasta unas piscinas termales. “Se necesitan mínimo cinco días para alcanzar a conocer un poquito de lo que tenemos acá”, dice Horacio González, quien antes de prender motores les da a los turistas una charla para que ellos se animen y ayuden a conservar. A finales de agosto la comunidad de Nuquí y Bahía Solano llevará a cabo el Festival de la Migración, un colorido homenaje a esos ‘viajeros sin maleta’ que llegan todos los años a traer alegría. Con música, actividades para niños y grandes, pintura y danzas, los habitantes de esta región les rendirán culto a las descendientes de Utría, a las tortugas, a los peces y a las aves. | agosto - septiembre 2011 |


portada

Francisco Piedrahíta

el enamorado de las aves

Cerca de 8 mil imágenes de diversos pájaros del mundo hacen parte de la hermosa colección del rector de la Universidad Icesi, quien se hizo famoso al perderse en un parque de Estados Unidos buscando fotografiar el pato de madera. n Diana Katherine Chicué / ESPECIAL PARA CATORCE6 / fotos: FRANCISCO Piedrahíta

Ironías de la vida Garzas, colibríes, gallitos de roca, tucanes, perdices y muchas más especies, han quedado capturadas en el tiempo por el lente de este empírico fotógrafo que desde su niñez estuvo Francisco Piedrahíta, marcado por el contacto rector del Icesi. con las aves. Dibujando una pícara sonrisa en su cara, Francisco Piedrahíta confiesa que su relación con los pájaros no comenzó por muy bien camino. “Durante las vacaciones solía quedarme con un primo en una finca familiar, muy cerca de la carretera al mar, en El Saladito. Salíamos con nuestras caucheras y rifles de balines a matar a cuanto pájaro se atravesara”. Con tan solo 10 años de edad, el pequeño Francisco coleccionaba pecheras y alas, para lue| agosto - septiembre 2011 |

go disecarlas con formol. “Ese era el deporte de la época, yo era muy malo para la cauchera, pero cuando me dieron un rifle me fue mucho mejor, era mucho más certero y asesino”. Años más tarde, en la universidad, su pasado como cazador de aves quedó atrás y los temas de la conservación comenzaron a llegar. “Con el paso del tiempo me alejé y empecé a sentirme mal, pues en esa época se empezó a hablar de ecología, medio ambiente, conservación de especies y otras cosas, así que no volví a meterme de cazador”.

El comienzo de un amor A sus 43 años, casado, con tres hijos y con una exitosa carrera como ingeniero industrial, Piedrahíta se trasladó a los Estados Unidos por motivos de trabajo. Fue allí donde se acercó directamente a su actual pasión. “Un día me encontré una invitación en el periódico para ir al Parque Nacional


49

Por buscar una foto del pato de madera macho, PiedrahĂ­ta se perdiĂł en el parque Jean Lafitte, en los Estados Unidos, pero no pudo encontralo. En la foto, la hembra con sus crĂ­as. | agosto - septiembre 2011 |


portada

50

En una de sus expediciones fotográficas, Piedrahíta logró esta garza descansando sobre un árbol.

de los Everglades, en Miami, a observar aves. Me pareció un plan distinto e interesante, así que decidí ir con mi mujer. Allí fue donde empezamos a hacer nuestros primeros pinitos”. Lamentablemente, luego de cuatro años en Norteamérica el académico tuvo que regresar a Colombia por la muerte de su hijo Gabriel. “Como parte de la sanación de esta pérdida decidimos adoptar un hermoso lugar llamado El Lago de las Garzas, un parque localizado en Pance, cerca de la

| agosto - septiembre 2011 |

Universidad Icesi, donde comencé a observar más formalmente”.

La era digital Hasta ese momento, la vieja cámara de rollo del profesor había sido utilizada únicamente para fiestas y eventos familiares, pero debido a un suceso inesperado descubrió las maravillas de la tecnología. “En el 2004 viajamos a los Estados Unidos para el grado de uno de mis hijos;


51

Gavilán caminero; fotografiado en Pance, cerca de Cali.

su AFICIÓN POR LAS AVES EMPEZÓ TRAS UNA SALIDA AL PARQUE NACIONAL DE LOS EVERGLADES, CERCA DE MIAMI.

Gallo de Roca Andino que encontró en Pichindé, a las afueras de la capital vallecaucana.

lamentablemente se me quedó la cámara en Colombia, por lo que tuvimos que comprar otra allá. En esa época salieron las cámaras digitales, así que el señor de una tienda, sin que yo me diera cuenta, me vendió una”. Con poco conocimiento sobre ese tipo de cámaras el profesor logró tomar muy buenas imágenes, lo que terminó por despertar en él gran interés por la fotografía. “La primera foto que tomé fue en Italia, estábamos en Sicilia y de pronto vi un pájaro Pica pica, una | agosto - septiembre 2011 |


52

portada

especie de urraca, entonces comencé a ensayar y me gustó”. Tras 7 años de haber iniciado, Piedrahíta, quien no se considera un fotógrafo sino un coleccionista de fotos de aves, no sale a sus viajes sin sus dos cámaras, una Panasonic que le permite capturar animales a corta distancia y una Nikon para aves que se encuentren más lejos. Durante este tiempo el catedrático ha logrado registrar unos 8.000 pájaros, de 1.500 especies, en países como Argentina, Chile, Perú, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Belice, México, Tanzania, Sur África, Portugal, Australia y Nueva Zelanda, entre otros. La inmensa colección se encuentra protegida en el computador de su casa, gracias a un programa llamado Photoshop Elements, que le permite organizar las fotografías por nombre, fecha, especie, continente, familia, etc. Piedrahíta llegó hasta Ecuador para capturar una foto del Compás.

Influencia familiar Una de sus mayores influencias ha sido su cuñada Cristina Uribe, quien se dedica profesionalmente a tomar fotos de aves y ya ha publicado algunos libros sobre medio ambiente. “El haberla visto fotografiar me daba un poco de envidia, pues yo sentía que no tenía ninguna posibilidad”. En parte gracias a esta influencia comenzó, con su lente, a registrar hermosos ejemplares emplumados, siendo testigo de llamativos mamíferos y reptiles de la sabana africana, marsupiales de Oceanía y bellas orquídeas, una de las pasiones de su esposa.

Hogar dulce hogar

El Torito Cabecirrojo apareció frente a su lente en el corregimiento de los Andes, en el Valle.

| agosto - septiembre 2011 |

Cerca de la Universidad Icesi, en medio de la naturaleza, más de 80 especies de aves llegan todos los días al patio del profesor para alimentarse de los árboles frutales que su esposa ha sembrado. “En mi casa no tenemos aves enjauladas, todas vuelan libres en mi patio, yo les pongo banano, azúcar y ellas llegan felices”, cuenta. Así, 53 años después de sus aventuras en la finca familiar, Francisco Piedrahíta continúa apuntándoles a estos emplumados amigos, ya no con su escopeta de balines sino con el dúo de cámaras que lo acompañan a todos lados.


humor

| agosto - septiembre 2011 |


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.