Edición 18

Page 1

P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2010-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2010

EDICIÓN 18 / junio - julio 2010

por Salud Hernández-Mora

se salva el ’orejiamarill0’ La especie ya no está catalogada como en peligro crítico de extinción

denuncia OPINIÓN experimento

denuncia La tragedia del carbón en el Cesar

viaje ambiental

ESPECIAL El derrotero verde para el nuevo Gobierno

INFORME

Conservación Comienzan los Pagos por Servicios Ambientales

investigación

Colombia | junio - julio 2010 | N. 18

actualidad

14.6ºC la temperatura promedio del planeta

mundo

N.18

Revista ambiental


P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2010-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2010

EDICIÓN 16 / junio - julio 2010

por Salud Hernández-Mora

se salva el ’orejiamarill0’ La especie ya no está catalogada como en peligro crítico de extinción

denuncia OPINIÓN experimento viaje ambiental

ESPECIAL La tragedia del carbón en el Cesar

INFORME

ESPECIAL El derrotero verde para el nuevo Gobierno

actualidad

Conservación Comienzan los Pagos por Servicios Ambientales

investigación

Colombia | junio - julio 2010 | N. 18

mundo

N.18

14.6ºC la temperatura promedio del planeta


P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2010-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2010

EDICIÓN 16 / junio - julio 2010

por Salud Hernández-Mora

se salva el ’orejiamarill0’ La especie ya no está catalogada como en peligro crítico de extinción

denuncia OPINIÓN experimento

ESPECIAL La tragedia del carbón en el Cesar

viaje ambiental

ESPECIAL El derrotero verde para el nuevo Gobierno

INFORME

Conservación Comienzan los Pagos por Servicios Ambientales

investigación

Colombia | junio - julio 2010 | N. 18

actualidad

14.6ºC la temperatura promedio del planeta

mundo

N.18

Revista ambiental


44

¿Y si se acaba la pesca?

Todos los peces podrían desaparecer de los océanos en 2050, aseguran expertos de la ONU. foto: Fundación MarViva

Í n d i ce 6 Cartas de los lectores Mensajes que llegan a la Redacción

10 Breves

Primera Línea

12 Informe

La hora verde de Colombia

26 Alternativa de conservación Arrancaron Pagos por Servicios Ambientales

39 Fotonoticia El mar muerto

8 De la presidenta

Mirada negativa hacia lo verde Cecilia Rodríguez González-Rubio

30 Columnista invitado La nueva economía del Cambio Climático Carlos Villegas

40 Denuncia El triste panorama del Carbón

50 Publicaciones

31

Novedades editoriales

51 Boletín Jurídico

Lo nuevo de la normatividad ambiental

54 Agenda

Eventos ambientales

Reportaje gráfico

La biodiversidad también es étnica

55 Humor Mheo

38 Columnista invitado Una invasión póstuma Joachim Hahn

56 Del Director Ambiente y liderazgos comunitarios Eduardo Chávez López | febrero - marzo 2009 |


informe

12

colombia: Catorce asuntos y seis grandes desafíos

Arranca la era

ambiental

Las pasadas elecciones mostraron a Colombia inmersa en una fuerte tendencia ambiental. Catorce6 preparó este derrotero con catorce asuntos y seis grandes desafíos para el nuevo gobierno.

E

l pasado 30 de mayo los colombianos eligieron a Anta- a lo crítico , lo que hace urgente la adopción de medidas, que de nas Mockus y a Juan Manuel Santos como finalistas en no tomarse puede conducir a situaciones de emergencia. El informe le da una mirada a los recursos naturales, a los prinla competencia por la Presidencia. A diferencia de otras elecciones y para fortuna del ambiente, en estos comicios la eco- cipales impactos de la actividad humana y a las instituciones, buslogía adquirió una relevancia que augura un mayor compromiso cando presentar un análisis integral de la situación ambiental. Aunque Colombia en cuanto a deforestación anual, emisiodesde el más alto nivel del Estado. De los nueve candidatos de la primera vuelta, al menos cinco de los más visibles produjeron nes de gases efecto invernadero, áreas protegidas, reducción en uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono, normatidocumentos e hicieron pronunciamientos verdes. Muchos elementos contribuyeron a que lo ambiental estu- vidad ambiental y estrategias frente al cambio climático se enviera presente. Quedó en evidencia la sensibilidad por los temas cuentra en un puesto privilegiado, debe actuar en otros frentes ambientales y la altísima aprobación para con un Partido Verde en los cuales está rezagada. Los seis desafíos que presentamos en esta edición afectan demasiado nuevo en el ring político. Pero no solo eso anunció la llegada de la hora verde de Co- la vida de los ciudadanos y el cumplimiento del derecho a un lombia. También la reciente Cumbre de Copenhague ofreció un medio ambiente sano consamarco de referencia para que el debate político no soslayara el grado en la Constitución te, debate global sobre el cambio climático, además de la preocu- Nacional. mbien de Bahía A e d istro ción ierno A continuación pación creciente de actores sociales, académicos y económicos el min la declara ral, el Gob o en e u q el panorama. por la conservación de los recursos naturales. Aun , aseguró nal Natu n puert Nacio Costa n de u Para contribuir con esta discusión, Catorce6 presenta un paCarlos omo Parque construcció demás está norama de los seis grandes desafíos ambientales y catorce ea ac r e la Málag te defiend proyecto qu or el secto p asuntos que enfrentará el nuevo Gobierno. Conn , r e o i sal ese luga sad e. impul rial del Vall sultamos expertos y recogimos preocupacioo d n r e o si sa a unir p Paempre nes de los ciudadanos hasta que llegamos én par a

3. Ba

1

Si hay lice . L a Colosa rantizar e ncia, el Gobierno d l la explota menor impacto a eberá gadel mund ción de oro “más mbiental en s o recientem en un decenio, co ignificativa” m ente el pr opio Jefe o lo calificó la empre Ejecu sa minera AngloGoldtivo de . | junio - julio 2010 |

ién 2. DlaDarri

ál a hía M

ga

7 km onar’ e rretera de 10 o proyecto p a t s e ‘D bón a r a una ca ia, es un viej na ‘joya’ de C e . d 4 o i artinación produ- a med n Colomb M erza. U en juego, u a f t o a n c h c namá obrado mu rsidad está as. de Seantable la contamanta Marta, que ho n c e e v a i g í h d rn d o e m nS qu a en bi oblaciones in hecho la os carboneros e urística. El Gobie n n o u r s o E c t t la to as p la zona los puer ue direc incluid cida por do fuertemente cuerdo de carg bstante, afecta hó a rodar el a rboneras. No o ya ec ompañías ca . ué pasa con las c faltará ver q


LootLey 13 a l r i d e p x s de se 5. E de proyecto

una decena Más de una do con miras a expedir l (Loot). han presenta rdenamiento Territoria l para enta a de O Ley Orgánic n instrumento fundam con la u Se trata de ollo que tiene que ver tiva inistra el desarr político-adm elo. n ió c a iz n a org s del su y con los uso

6. De

ord

de l Diquegdaa í h a 7. B anal dead del río Mtarante a, Cnavegabilid obierno enr la n e g Cartaración de laridades del Gdebe suma que

prio cupe a, se que, A la re una de las en campañ anal del Di sobre lena, unciadas ación del C dimentos se an in ntam neladas de artagena. o c s e d to eC arroja la bahía d

9

fin ena El Políti Gobierno mien ir tiene ca Hídric acaba d to hí e dema en cuenta a de Colom lanzar lo q drico , por e ndan b jemp ia, que po ue será la los ec lo o r De es sistemas p , la cantida primera ve te Go a z d de a r a gar bi ejecu erno depe antizar m gua que ás agu tarla o no. nderá a. queíste u N as- para

im luz verde audó y las na n Á io B a ,u 8. Ví iente d viesa el n Juan ta. b nAm , que atra trato y Sa del plane i M l E cto rsas íos A proye s de los r s biodive las obras á a ca cuen s zonas m as iniciarí ente. de la El Inví róximam p

Aunque e . Páramos por fuera l nuevo Código de a M minera, d los páramos de la inas dejó explotació epende d el Gobiern n se cump minería a la realmente. El b o que esto o menaza g ran parte om de la de nuestr ecosistem os as.

s de rca y acuer de los Ciento gotá, uno ya hay pre undinama lítica e po Bo eC el río ndo. Aunqu ernación d voluntad u te b del m ón, Car, Go e una fuer sultados. i d e c la Na , depende btengan r o o Distrit que se

1

o de r u t u F 11. inoquia llos que se la Or or los desarro país está

or p a. El cho tem en la Orinoqui y depende del u m y a H nciado s cia allá, han anu do a mirar ha zar desarrollo i n t empeza obierno garan tables. G susten

13. San Andrés

Aunque es en el Archipiélago de San Andrés donde se ha puesto buena parte de los recursos ya de adaptación al cambio climático, los raizales . ales ient amb están soportando verdaderos dramas ló reve Un reciente estudio de la U. Nacional que los isleños tienen que invertir hasta el 30 por ciento de sus ingresos en la compra de agua potable.

otáde salvar s g o B o do ado 10.veRceís se ha hambál s contamdionsaentre

El tití 2. Sal c v bia y q abeciblanc ar al según uedan me o solo exis titÍ t ción P una denun nos de 600 e en Colom aerop royecto Tit cia reciente ejemplare s, uert í. La de en los o regional construcci la fundaón am bosqu es de enaza su de un la zon h a Cari ábitat be.

níausada por elalieno z a s a nica c l ministro s para ó z 14.ióAnm a am para e naza

e c e , oresta de coca es ayores am tos, cerca d f e d a L oja per as m ada de la h a, una de l . Según ex estruyen c a o v i t l cu los Cost mbiano ue se d a direct te Car biente colo eas de bosq nsecuenci o el am 000 hectár bia como c de droga. . n 0 ó m i 0 3 ducc n Colo año e de la pro | junio - julio 2010 |


informe

14

Hay mucha agua, pero cada vez menos disponible

reto 1

la ausencia de inversión en cuencas y en tratamiento de aguas negras, y la permisividad con actividades mineras, agrícolas e industriales nos están dejando secos. n Por MARÍA CLARA VALENCIA / especial para Catorce6

“L

os ríos son las venas por donde corre la sangre de la Madre Tierra, por eso debemos conservarlos”, dicen los arhuacos. Una frase muy sencilla que, no obstante, encierra una complejidad enorme. En Colombia abunda tanto el agua como el riesgo de quedarnos sin ella. Hay tal cantidad, que a cada ciudadano le correspondería 100 veces el agua que necesita para vivir, según el Ideam. El problema es que cada vez el recurso es más difícil de hallar, pues la oferta es heterogénea. La mayor parte de este líquido precioso se encuentra en donde casi no hay gente; es decir en la Orinoquia, Chocó y Amazonia. Esto riñe con la oferta en la zona Andina, en donde está el grueso de la población y en donde tan solo se cuenta con un 15 por ciento de la oferta total. A eso hay que sumarle los altos índices de contaminación. Las estadísticas son escandalosas. Hoy, el 50 por ciento de la población de las áreas urbanas está expuesta a padecer problemas de desabastecimiento; entonces, ¿qué debe hacer el nuevo Gobierno? En las pasadas campañas electorales el agua tuvo un protagonismo sin precedentes. Para los debates Juan Manuel Santos, en su carrera a la Presidencia, incorporó en su discurso una propuesta de la Asociación de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios –Andesco–: crear la Agencia Nacional del Agua (Vea recuadro). Los caminos a seguir pueden ser muchos, pero el panorama es uno solo y es bastante desalentador. | junio - julio 2010 |

Lo primero a tener en cuenta es que vivimos en un país acostumbrado históricamente a tratar los ríos y fuentes de agua como cañerías y basureros. Muy pocas alcaldías tratan las aguas de los alcantarillados, y los colombianos tenemos prácticas y hábitos de consumo inadecuados, según el informe de la Política Hídrica Nacional que se lanzó recientemente. Eso en contravía al beneficio que representa el recurso hídrico para el desarrollo del país, que equivale al 9,99 por ciento del PIB. Igualmente, se ha estimado que los costos económicos de la contaminación equivalen al 3,5 por ciento del PIB. Por otro lado, la preservación del bosque no está garantizada dada la cantidad de proyectos mineros, petroleros, agrícolas y viales en zonas estratégicas para la conservación del recurso hídrico y la protección de cuencas, como son páramos y bosques. Y aunque Colombia tiene una buena parte de su territorio protegido (ya que un 30 por ciento está destinado a los resguardos indígenas, 6,5 por ciento adicional es propiedad colectiva de las comunidades afrodescendientes, y cerca del 12 por ciento ha sido declarado parques nacionales) solamente entre 1990 y el 2001 se deforestaron 101.303 hectáreas por año de bosques y selvas en el país, según cifras del Ideam. Para el ex ministro de Ambiente, Manuel Rodríguez, la Ley 2 de 1959 –que declaró dichas zonas de reserva– buscó el aprovechamiento futuro del recurso forestal, aunque no se manejó un criterio de protección ambiental. “Colombia debería crear para eso un gran instituto que provea recursos y genere ca-


15

Foto: Giovanni Pulido

pacidades de gobierno entre las comunidades indígenas y negras, para complementar la tecnología de las comunidades con otras y hacer más viables sus posibilidades de vida”. Rodríguez explica que “los resguardos se crearon en los gobiernos Barco-Gaviria pero no se ha creado una institucionalidad que acompañe el proceso de consolidación de esos territorios con diversas medidas, como la compensación económica por proteger los bosques”. Considera además que el Gobierno que está terminando le dio al medio ambiente una ubicación muy marginal dentro de sus políticas. “Da la impresión de que pensaran que el tema ambiental era un impedimento para el desarrollo económico”.

Bosques garantizan el recurso Si no se preservan las 61 millones de hectáreas de bosques naturales que se estima hay en el país, no es posible garantizar el suministro de agua, sin la cual no habría perspectiva de vida en el planeta. La viceministra de Ambiente, Claudia Patricia Mora, reconoce que aunque faltan muchas cosas por hacer, sí se han dado pasos. Uno de ellos –dice– es la creación del Pacto contra el Tráfico Ilegal de Madera, una iniciativa apoyada por la Unión Europea y organizaciones como WWF, que se firmó en agosto de 2009. La iniciativa nació de un estudio del Banco Mun-

dial realizado en el 2006 el cual estableció que en Colombia más del 40 por ciento de la madera consumida es ilegal, lo que está produciendo la devastación anual de por lo menos 48.000 hectáreas de bosques. Las ganancias de este negocio fraudulento se valoran en 60 millones de dólares al año. La mala noticia es que el Pacto es voluntario. Hasta el momento 25 organizaciones, entre autoridades ambientales, sectores de madera que apoyan la madera legal, el sector transportador, ONG, la Policía, la Procuraduría y la Confederación Colombiana de Consumidores, firmaron este convenio con el fin de garantizar que se cierre todo el ciclo entre producción, transporte, consumo y control. “El Pacto está funcionando (…) pero se necesita ahora dotarlo de dientes e insla preservación del bosque no está trumentos para que cada uno de los aspectos funcione y quede con el soporte garantizada jurídico necesario”, señala Mora. La Viceministra también considera dada la cantidad de que el próximo Gobierno debe trabajar proyectos mineros, con certificaciones forestales voluntarias petroleros, así como en trazabilidad y sistemas de información, para que lo que se estableció agrícolas asuma un esquema mandatorio buscando y viales. controlar el tráfico. Todos estos temas quedan pendientes para el siguiente Gobierno.

Crearían Agencia Nacional del Agua La Asociación de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios –Andesco–, a través de su presidente Gustavo Galvis, planteó crear la Agencia Nacional de Agua buscando implementar la Política de Estado y promover el consenso entre todos los sectores (agricultura, energía, transporte y agua potable) para así definir los aspectos esenciales de la regulación, protección y usufructo. La iniciativa pide avanzar en los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas.

De acuerdo con Andesco, es necesario asignar mayores recursos a la investigación ambiental y crear una cultura ambiental por el agua, con ayuda de los medios de comunicación. Por otro lado, la propuesta insiste en la necesidad de fortalecer el componente ambiental de los Planes Departamentales del Agua y Saneamiento para que existan inversiones importantes en protección y conservación de páramos y cuencas abastecedoras. “No se puede

tener la paradoja de acueductos sin agua”, enfatiza Galvis. “Las Corporaciones Autónomas Regionales deben tener en sus planes de acción programas concretos y verificables para la protección de los ecosistemas frágiles”, agrega. Por último, pide restringir los usos de cualquier forma de explotación en páramos y bosques, con el fin de seguir prestando su servicio fundamental como preservadores del líquido. | junio - julio 2010 |


16

informe

Colombia: ¿minera por naturaleza? reto 2

El auge de la minería y la explotación petrolera ha suscitado el debate sobre la vocación productiva del país. n Redacción Catorce6

C

olombia, como dice el comercial, es una potencia por naturaleza. Es la cuarta nación más rica –en cuanto a vida se refiere– en el mundo y la primera en aves y en anfibios; también, la segunda en plantas y la tercera en reptiles. Hasta ahí todo bien. No obstante, todo eso se antoja indefenso frente a otro regalo de la naturaleza que Colombia apenas está empezando a desempacar: resulta que también somos ricos en minerales. “Hoy, el país tiene una enorme confianza de inversión en la búsqueda de hidrocarburos y en la minería”; para usar las mismas palabras que recientemente citó el presidente Álvaro Uribe. Según Ingeominas, desde 2004 el Gobierno ha entregado 1.536 títulos para explorar y explotar yacimientos auríferos, y hay otros 7.770 en trámite. Así mismo, nuestras exportaciones de oro podrían terminar el año superando los mil millones de dólares, una cifra que supera con creces otras, como la del café.

“La regalía está concebida como la forma en que la minería se vuelve sustentable. Como se está gastando un recurso no renovable, la regalía está hecha para aprovecharla de manera renovable” | junio - julio 2010 |


17

a ser sostenible. “No puede ser totalmente El boom es evidente y no solo está siendo desostenible porque de entrada se trata de tonado por el proyecto La Colosa, en Cajamarca agotar recursos que no son renovables”. (la que podría ser la exploración de oro a cielo Es en minería e En eso está de acuerdo Carlos Herrera, abierto más grande del mundo en esta década) hidrocarburos quien sin embargo traslada la discusión sino por megaproyectos como el de Angostudonde van a estar a otro plano, el plano de las regalías. “La ra, en Santander, o la tragedia ambiental que regalía está concebida como la forma vive el río Dagua debido a la explotación aulos proyectos más en que la minería se vuelve sustentarífera ilegal. ambiciosos en ble. Como se está gastando un recurso Al mismo tiempo, las alarmas sobre ese términos no renovable, la regalía está hecha para tema están encendidas en la Serranía de San aprovecharla de manera renovable”; “otra Lucas (al sur de Bolívar) y en Chocó. ambientales. cosa es la corrupción”, agregó. Los expertos coinciden en que la minería Así las cosas, las regalías del carbón, por será, en el futuro inmediato, un renglón muy imejemplo, deberían garantizar en el Cesar portante para la economía del país que no será la protección de ecosistemas, la creación de fondos y desaprovechado. Por ejemplo, Carlos Herrera, gerente la descontaminación de ríos… No obstante, una cosa es de Asuntos Ambientales de la Andi, pronostica que es en la filosofía y otra muy diferente la realidad. minería e hidrocarburos donde van a estar los proyectos Diversos informes nacionales e internacionales han desmás ambiciosos en términos ambientales. Y el nuevo Gotacado el atraso en esa zona del país. Allá, incluso se ha bierno tendrá que hacerles frente. “El país puede empezar a mirar al Vichada, al Vaupés, al hablado de la maldición del carbón, que no ha traído sino mar… sitios que no han sido explorados hasta ahora… ¿qué codicia y odio. Por su parte, Manuel Rodríguez, ex ministro de Ambiente, tal que nos encontremos un ‘golfo de México’ frente al Tayrona? ¿Estamos preparados para eso?”, especula al respecto el se refirió recientemente al tema diciendo que no se trata de cerrarle las puertas a la minería. Se trata –sostuvo– de “revidirectivo. La pregunta que surge entonces es cómo lograr que la sar el código minero para llenar los vacíos”. Catorce6 conoció extraoficialmente que para hacerle actividad no arrase con la biodiversidad y, del mismo modo, frente a este problema El Consejo Gremial, que une a todos sea sustentable. Las opiniones oscilan en diversas frecuencias. La postura más los gremios de este país, discutían sobre la posibilidad de preradical, quizá, podría encarnarla el propio director del Consejo sentar al nuevo Gobierno una petición: la de crear el minisEmpresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible –Ceco- terio de la Sostenibilidad; no obstante, la iniciativa hasta el des–, Santiago Madriñán, para quien la minería no puede llegar momento no ha podido ser concretada.

Lanzan Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible En el marco de la Feria Internacional de Medio Ambiente, el MinAmbiente entregó al país la ‘Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible’, orientada a modificar los actuales patrones insostenibles de producción y consumo por parte de los diferentes sectores de la sociedad. El documento establece metas e indicadores para contribuir a reducir la contaminación ambiental, conservar los recursos naturales, favorecer la integridad ambiental de bienes y servicios, y estimular el uso sostenible de la biodiversidad como fuente de la competitividad empresarial y de la calidad de vida. Es así como (a partir de la aplicación de la Política) se

prevé, por parte de las autoridades ambientales y todos los sectores de la sociedad, la reducción de 3 por ciento en consumo de luz y energía a nivel nacional para el año 2014; y una reducción de 10 por ciento para el 2019. Además, se proyecta el aumento de 10 por ciento en venta de bienes y servicios ambientalmente certificados en 2014, y de empresas con indicadores sociales y ambientales reportados y reconocidos internacionalmente (porcentaje que en el año 2019 será de 30 por ciento y 40 por ciento, respectivamente). Por otra parte, la Política plantea el incremento de normas para gestión post-consumo de residuos prioritarios o de consumo masivo. | junio - julio 2010 |


informe

18

reto 3

Reciclaje: ¿a la basura?

Como palabra, “reciclar” es una moda; como hábito, es un fracaso. Más que falta de altruismo, no reciclar es un negocio que beneficia a algunos y atenta contra el Planeta n Redacción Catorce6

A

unque muchos de ellos apenas completan 4 años de vida, los niños del salón ‘estrellita’ de preescolar, de un jardín infantil en Bogotá, ya se sienten culpables por hacerle un daño irreparable al planeta. La ‘profe’ explica que es por no separar las basuras. Ella –la maestra–, tiene y no tiene razón. Sin duda son claves los hábitos de reciclaje, pero para hacerle honor a la verdad, no son los ciudadanos comunes y corrientes quienes cargan con toda la responsabilidad de que el reciclaje no funcione. Las cifras lo demuestran. En Bogotá, por ejemplo, la totalidad del material aprovechable asciende a 1.740 toneladas, según la Unidad Administrativa de Servicios Públicos –UAESP–. De ésta sólo se reciclan 8,5 toneladas, es decir el 0,5 por ciento. Dicha cifra corresponde a los que más reciclan, que son precisamente las empresas privadas y los ciudadanos de a pie. El problema de raíz, explica la ex ministra de Ambiente Cecilia Rodríguez*, no son los golpes de pecho de los vecinos que no separan las basuras, “es la falta de armonización de la estructura tarifaria con la gestión integral de residuos sólidos, donde el Gobierno Nacional no ha adoptado políticas integrales y consistentes que permitan promover el reciclaje”. Con eso, la ex funcionaria revive un debate que, aunque viejo, permanece muy actual: el hecho de que el ingreso de las empresas recolectoras esté atado al recaudo de la tari| junio - julio 2010 |

fa, y éste al peso de los residuos. “Así nunca habrá reciclaje”, sentencia. Es que la cadena de reciclaje tiene muchos eslabones; y encima del que señala la ex ministra, otros también podrían estar defectuosos. Hay quienes acusan a los municipios, que juegan un papel trascendental en el desarrollo de la política; otros, a las empresas de servicios públicos de aseo, que no han permitido el ingreso de los recicladores a la cadena como responsables de la prestación adecuada; y al manejo de rutas selectivas. Finalmente aparece el usuario, quien debe desarrollar una cultura ciudanana frente al reciclaje, como lo decía en clase la profesora de preescolar. No obstante, hay otro actor que para Juan Pablo Fonseca –director sectorial de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Andesco– es determinante en la cadena: el generador del material que se puede reciclar. “Es fundamental que la industria incorpore su responsabilidad de adquirir nuevamente el material puesto a la sociedad y lo vuelva a reutilizar”, afirma. En vez de eso, la industria genera levemente señales de reciclaje y establece un mercado transaccional de residuos (específicamente del vidrio, papel y plástico) sin control alguno ni estadísticas oficiales, lo que permitiría una mejor comprensión de la problemática del reciclaje en Colombia. El panorama demuestra que el mercado de adquisición del material reciclado es demasiado precario. Un reciente informe


19

de la Superintendencia de Servicios Públicos DoNo obstante, se ha creado la figura de aforo, miciliarios sobre el estado de las plantas de aproque es pedirle a la empresa recolectora que –de la regulación vechamiento del país, concluye que gran parte manera informativa– llegue y pese la cantidad contiene alicientes de basura que produce un usuario (entiénde ellas no son sostenibles financieramente. dase una casa, un conjunto residencial o un “Los procesos de buscar rutas selectivas contradictorios establecimiento de comercio o industria). La para recolectar residuos aprovechables que enfrentan idea es determinar la parte de residuos gepueden ser el medio efectivo para estructua usuarios y nerados y establecer la base para el cobro rar una industria del reciclaje; pero sin que respectivo del servicio de aseo. exista incentivo para que el sector industrial operadores, en El problema es que para solicitar el aforo el adquiera nuevamente estos materiales, detrimento del usuario debe pagar cerca de 200 mil pesos, que cualquier proceso está tendiente al fracaso”, ambiente. resultan viables si se trata de un multiusuario sostiene Fonseca. o un gran productor (un conjunto residencial) El ejemplo de eso puede ser Bogotá, que pero no para un solo hogar o inmueble. puso en marcha una estrategia de rutas recoEl asunto es polémico. Para Claudia Ramos, asesora lectoras de material reciclable cuya meta eran 20 tonetécnica de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saladas diarias de unos 600 mil ciudadanos de estratos 3, 4 y neamiento Básico –CRA–, la opción del pesaje individual no 5, y que arrojó resultados muy pobres. ¿Por qué? En una entrevista reciente la directora de la UAESP, es viable porque se complica mucho la operación y al instalar Miriam Margoth Martínez Díaz, aceptó que la contratación con estas tecnologías los costos de la recolección se incrementan las empresas de aseo no las obliga a cumplir con eso. demasiado. Por otro lado, una funcionaria de una de las empresas de recolección de Bogotá acepta que el modelo no está hecho ¿Normativa anti-reciclaje? Algunos expertos en el tema advierten que la situación es para el reciclaje. “La competencia de la empresa de recolecmás grave aún, ya que la regulación contiene alicientes contra- ción es simplemente recoger y tramitar las solicitudes de desdictorios que enfrentan a los usuarios con los operadores, en cuento, conforme a la reglamentación de la CRA. Para ampliar el programa de reciclaje habría que hacer un gran proyecto, detrimento del ambiente. Los incentivos actuales para la clasificación en la fuente no que tenga en cuenta la diferencia en los residuos que geneson suficientes porque la medición de los residuos se hace por ran las distintas localidades y estudiar el mercado para ellos”, rutas, y no individualmente, por hogar. Con la fórmula tarifaria asegura. ¿Cómo estimular entonces la separación individual en la existente se hacen unos cálculos que determinan la cantidad de residuos de un sector, y ese monto se divide entre el núme- fuente? La pregunta queda abierta. ro de usuarios. * La ex ministra Cecilia Rodríguez es la presidenta de Catorce6.

Responsabilidad social en juego Al reto de la basura se suma el de la responsabilidad social con las 150.000 familias de recicladores que se estima hay en el país. Ahora, cuando se están viendo las altas ganancias que se pueden generar a partir del aprovechamiento de los residuos y grandes empresas se han interesado en el negocio, los recicladores tradicionales perciben amenazada su subsistencia. Ante eso Cristian Stapper, ex comisionado de la CRA, considera que se deben buscar soluciones desde el punto de vista ambiental en los sitios de disposición final y establecer mecanismos para que los recicladores no ingresen a estos lugares, pero que a su vez puedan conservar sus empleos y que se les permita formalizar-

se a través de empresas prestadoras del componente del reciclaje. “Los recicladores participan generando empresa porque tienen mucho conocimiento aprovechable. Podrían conseguir capital con ayudas de Findeter o de las autoridades municipales para acceder a tecnologías para la recolección de residuos”, señala. Stapper está convencido de que los recicladores deben empresarizarse y, por medio de créditos y ayudas, conseguir los recursos para poder participar del negocio. Indica que ellos no pueden competir con las grandes empresas pero sí ser incluidos, ya que tienen información útil sobre este negocio; además lograrían ser competitivos en conocimiento y pensar en su bienes-

tar social, porque no se le puede quitar el trabajo a un sector tan deprimido y a la vez tan importante para la sociedad. Sin embargo, representantes de los recicladores han denunciado que no se les quiere incluir de manera justa, pues cuando negocian las asociaciones les ofrecen una participación mínima en las ganancias creándoles contratos a términos fijos, que van en contravía de su desarrollo integral. ¿Será que el camino a seguir es buscar que los recicladores sean empresarios del reciclaje o que el Estado organice, de manera equitativa, la actividad total de la gestión integral de residuos sólidos, teniendo en cuenta esta población vulnerable? | junio - julio 2010 |


informe

20

El caimán es una de las especies más beneficiadas por los programas de conservación en las regiones.

reto 4

Los vacíos del SINA

La norma que creó las CAR ha sido definida por muchos como una política para ángeles en tierra de lobos. n Redacción Catorce6

A

pesar de ser reconocido internacionalmente como un modelo ejemplar de gestión ambiental, el Sistema Nacional Ambiental –SINA– ha colapsado de frente con corrupción y falta de estrategia a la hora de definir una ruta que sea efectiva en las regiones para propiciar la superación de innumerables problemas ambientales. Y es que si bien la Ley 99 de 1993 buscó nobles propósitos (como la optimización del sistema ambiental) y puso a Colombia a la vanguardia latinoamericana en la materia, la realidad en las regiones del país ha mostrado otra cara a través de las instituciones encargadas de su ejecución, la Corporaciones Autónomas Regionales –CAR–. Consideradas los ojos de la autoridad ambiental en las regiones, estos entes locales definen las directrices para el ordenamiento territorial y establecen estrategias en la búsqueda de un óptimo aprovechamiento de los recursos naturales renovables, otorgando licencias a los particulares interesados en explotarlos y sancionando a aquellos que no cumplan con la legislación ambiental. Sin embargo, han sido señaladas por los mismos ciudadanos, | junio - julio 2010 |

los empresarios y los usuarios en general, quienes no han encontrado en las CAR entes ejecutivos y transparentes con sus actividades productivas, con desarrollo de la infraestructura, ni con intereses comunitarios de protección al medio ambiente.

Reformar o liquidar Recientemente, en el marco de la instalación de la Feria Internacional del Medio Ambiente –FIMA–, en Bogotá, el presidente Álvaro Uribe Vélez expresó que luego de reformar su idea de liquidar las CAR y trasladar sus recursos a gobernaciones (idea que tenía a su llegada al Gobierno en el 2002), se tomaron medidas para optimizar su funcionamiento y combatir la corrupción. Ello se reflejó en la reducción del porcentaje de gastos de funcionamiento y en la implementación de un sistema de meritocracia para la elección de los gerentes de las Corporaciones, que como bien lo reconoce Uribe, no fue suficiente. “Sin embargo, yo sigo percibiendo un nivel muy alto de inconformidad nacional con los logros de las Corporaciones. Yo quiero hablarles a ustedes con la menor subjetividad en aquello que hemos avanzado y en aquello en donde el Gobierno


21

advierte dificultades. Yo creo que el país va a tener que volver a revisar el tema”, dijo el Mandatario. Tanto para el Presidente como para muchos observadores del SINA, 33 son muchas CAR, que además se han caracterizado en las grandes ciudades por enfrentamientos con las autoridades locales.

Visión borrosa en las regiones Y es que los señalamientos a las CAR van desde historias de árboles no sembrados hasta asesinatos, como lo denunciara en ediciones anteriores Catorce6. El eje de la política ambiental se ha visto envuelto en escándalos de corrupción que pusieron al sistema a tambalear frente a lo que es su verdadera función: la protección de la biodiversidad nacional. Múltiples análisis apuntan a señalar que la forma de adopción de decisiones en este órgano, que en las regiones se ha encontrado como una fuente de discordias y un fortín de corrupción, es el punto al que se debe apuntar. El mover anualmente alrededor de un billón de pesos en recursos las convirtieron en el pastel que todos quieren morder, así como en el escenario de disputas que parten de la integración de su mismo Consejo Directivo. Por si fuera poco, el mismo sector empresarial ha presionado reformas para que decisiones de inversión importantes en infraestructura no se vean alteradas, al tiempo que avanzan en el Congreso de la República nuevas reformas a la Ley 99 de 1993. Para analistas, como el ex ministro Manuel Rodríguez, los inconvenientes se presentan porque hay baja participación de la sociedad civil, cuyas organizaciones no ejercen su función; de la misma forma el director de Asocar (gremio que agrupa a las Corporaciones), Ramón Leal Leal, considera que teniendo en cuenta que la fuente de recursos es una sobretasa al impuesto predial, las CAR más fuertes terminan siendo las que cubren las principales ciudades, mientras que las que tienen a su cargo zonas del país con más reservas naturales no cuentan con recursos suficientes para su protección, asunto que debe atenderse.

¿Qué hacer con las CAR? En lo que propios y extraños coinciden es en la necesidad de reformar diversos aspectos en el funcionamiento y en la composición de las CAR. De acuerdo con la Contraloría General de la Nación, a la política nacional y al gasto ambiental se suma la ineficiencia del gasto por parte de estas entidades, lo que plantea la necesidad de iniciar un debate para definir unos conceptos básicos sobre

su manejo, pues “hay un margen demasiado amplio que permite la asignación de recursos a actividades que no conllevan directamente al mejoramiento de la calidad y cantidad de los recursos naturales”. Para el Presidente de la República las CAR “tienen que desempeñar un gran papel en la parte de educación ambiental, por eso yo las he incluido en este tema ambiental en lo que es el punto quinto nuestro, el punto de la revolución educativa”; pero en la perspectiva de expertos ambientalistas, las reformas deben ser más estructurales y deben empezar por medir el impacto en las regiones. Por otro lado, el Consultor de Caribe Verde, el ingeniero Juan Carlos Nieto, piensa que la reforma debe partir de una

Elder José Oyola Aldana, director de la CVS y presidente de Asocars, durante una jornada de conservación de tortugas en Córdoba.

profunda evaluación del SINA y empezar a hablar en el país de la regionalización ambiental o de ‘ecorregiones estratégicas’ definidas en el pasado por el mismo Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. “Para una nación de las características de Colombia, con todo y sus riquezas, sería más conveniente contar con seis o tal vez diez Corporaciones Autónomas Regionales muy fuertes, presupuestal y técnicamente hablando, que seguir contando con más de tres decenas de CAR. Esto ayudaría a la integración regional y fomentaría la equidad, disminuiría la concentración de los recursos económicos en manos de unas cuantas regiones (Paisa, Valle, Cundinamarca). Además, se podría fomentar una nueva escala de cooperación técnica y financiera internacional con la idea clara de intervenir ‘ecosistemas realmente estratégicos’ y así consolidar el acertado esquema del SINA colombiano”. | junio - julio 2010 |


informe

22

Colombia sigue dándole la espalda al biocomercio

reto 5

Ser el país con mayor biodiversidad del mundo por kilómetro cuadrado no nos ha servido de mucho; por lo menos no en términos de rentabilidad y negocios verdes.

las probabilidades se ofrecen por la cantidad de pisos térmicos pesar de ser reconocido internacionalmente como de las montañas colombianas, las costas sobre dos océanos, las un modelo ejemplar de gestión ambiental, el Siste- inmensas sabanas y su localización en plena zona intertropical, ma Nacional Ambiental –SINA– se ha estrellado de justo en el punto de unión de las Américas. Para el director del Fondo Biocomercio, John Alexander frente con corrupción y falta de estrategia a la hora de definir una ruta que sea efectiva en las regiones para propiciar la su- Bejarano, acceder a una gran porción de esta torta exige avances en seguridad jurídica, tener claros aspectos como los peración de innumerables problemas ambientales. Inseguridad jurídica, falta de investigación, inexistencia de derechos de autor e investigar y crear un sistema de ciencia cadenas productivas y de inteligencia de mercados, así como y tecnología que esté asociado al desarrollo integral de esta iniciativa. ausencia de instrumentos financieros, son apenas algunos “Colombia tiene identificados al menos 80 grupos de los obstáculos con los que se ha encontrado nuestro de trabajo en materia de biocomercio, pero están verdadero Dorado, el de la megadiversidad. aislados del mundo empresarial”, aseguró Y es que dar la espalda a un potencial de Bejarano. crecimiento, además de una falta de cultura de Teniendo en Igualmente, falta el desarrollo de cadeconsumo nacional, ha representado rechazar una activa participación en un mercado mundial de cuenta que se trata nas de valor que acojan en la misma líproductos y servicios en continuo crecimiento del aprovechamiento nea el que acopia y el que comercializa, puesto que se trata de un mercado que que mueve anualmente al menos 98 billones de recursos que además de exportadores y productores, de dólares. asocia a muchos actores que deben forSolo si se tiene en cuenta el mercado de pertenecen a todos, mar parte de este gana-gana. extractos vegetales, mientras en el mundo se deben ser inclusivos Si a ello se suma la falta de inteligencalcula un mercado estimado en 80 millones con cada eslabón cia de mercados y la falta de herramientas de millones de dólares en Colombia los niveles financieras que provean las condiciones de apenas sobrepasan los 17 millones de dólares de la cadena. acceso a recursos, cobertura del riesgo y al año. Algo similar ocurre con la industria de proacceso a subsidios o exenciones tributarias, ducción de drogas y con el turismo ecológico. se completa este cuadro en proceso de construcción. En el país el biocomercio se especializa en producLos pasos para superar la inexistencia de aprovechatos agrícolas como frutas, flores exóticas, especies y hiermiento se empezaron a dar de manera tímida en el país. bas medicinales; en aquellos no maderables como las fibras naturales y las mariposas; y en la explotación de especies Apenas en el 2008 se conformó un grupo de trabajo en el marco de la Oficina de Competitividad y Biodiversidad de Coforestales y el ya nombrado ecoturismo. Las posibilidades del país no se limitan, pues es de los pocos lombia, dentro de la Comisión Nacional de Competitividad, privilegiados para producir, desde opciones de absorción de integrada por representantes de 35 instituciones de los seccarbono y ofrecer opciones de recorridos paisajísticos, hasta tores público y privado. La buena noticia es que cada vez más el tema del crecibioquímicos, materiales para construcción, de cestería, aceites esenciales, resinas y extractos medicinales. Y no es para menos, miento económico sostenible, asociado al aprovechamiento n Redacción Catorce6

A

| junio - julio 2010 |


23

de las posibilidades que ofrece toda la geografía nacional, es tema obligado en las agendas políticas del momento. La observación que hacen expertos es que, teniendo en cuenta que se trata de la utilización de recursos que pertenecen a todos, deben ser inclusivos con cada eslabón de esta cadena, en la que la totalidad de los actores puedan realizar su actividad de manera integral y legal. Para lograrlo se debe incentivar el desarrollo del aprovechamiento sostenible, puesto que se trata de recursos que corren el riesgo de agotarse, razón por la cual se deben impulsar formas adecuadas y técnicas de explotación. El caso es que esta ventaja comparativa avanza en sectores estratégicos definidos por su alta demanda mundial y por las posibilidades que ofrece el país: turismo ecológico, productos naturales maderables y no maderables, y sistemas agropecuarios que contribuyen al desarrollo de industrias como las de fragancias, aromas, sabores, medicamentos, cosméticos, pinturas, alimentos, papelería y químicos. En donde mayores avances se registran es en la actividad del turismo basado en la naturaleza o ecoturismo. El camino se recorre desde 1998; de manera concertada empresarios del sector se reunieron para plantear sus experiencias y propuestas, momento en el que nace la Red de Turismo Sostenible de Colombia, con el objetivo de desarrollar la actividad bajo criterios de responsabilidad ambiental y social. En la actualidad, un grupo de trabajo, integrado por representantes de los sectores empresarial, oficial, de indígenas y comunidades, entre otros, avanza en el diseño del Programa Nacional de Biocomercio, el cual estará listo para el segundo semestre de este año y que propondrá las líneas de acción, las metas, las actividades, los indicadores y los responsables para el desarrollo del biocomercio en Colombia; Programa que debe convertirse en herramienta de trabajo para el próximo Gobierno.

La medicina natural es uno de los renglones con mayor proyección en nuestro país.

La gran deuda que persiste a la hora de aprovechar este prometedor Dorado, es el establecimiento de una reglamentación clara que permita aprovechar los inmensos mercados verdes, incluyendo un régimen sancionatorio más drástico para quienes afecten el equilibrio ambiental.

Una inyección de 14 millones de dólares Todas las esperanzas de que el biocomercio salga de cuidados intensivos en nuestro país están puestas en una inyección, una inyección de capital. Desde el 2003 se empezó a formular un proyecto que asciende a los 14 millones de dólares, patrocinado por el GEF (Fondo Mundial para el Medio Ambiente, por sus siglas en inglés) y en el que participan Colombia, Perú y Ecuador. Su nombre es Facilitación de Financiamiento para Negocios Basados en la Biodiversidad y Apoyo a Actividades de Desarrollo de Mercados en la Región Andina. El Fondo Biocomercio fue elegido para ejecutar en

Colombia este proyecto a través de una entidad implementadora, como es el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA–, y por medio de una entidad ejecutora regional, que es la Corporación Andina de Comercio –CAF–. La idea básicamente es incentivar todo lo relacionado con el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad nativa y facilitar el financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y actividades de desarrollo de mercados en la región Andina. Para lograrlo, existen varios componentes de inversión,

entre ellos el de la seguridad jurídica, la generación de conocimiento, el sacar del anonimato iniciativas empresariales exitosas o la capacitación para empresas. Por otra parte, se prevé fortalecer y difundir los mercados de biocomercio y replicar las buenas experiencias en uno y otro país. De acuerdo con Adriana Rueda, del Fondo Biocomercio, otro de los aspectos importantes del proyecto es una plataforma virtual para hacer transferencias de tecnología y conocimiento, la que ya fue estructurada y cuyo nombre es Observatorio Nacional del Biocomercio. | junio - julio 2010 |


informe

24

Calidad del aire y contaminación auditiva y visual, son hoy por hoy las prioridades ambientales de las ciudades.

reto 6

Ambiente y ciudad

El ambiente dejó de ser exclusivo de la ruralidad colombiana. Aunque hay avances, aún es mucho lo que falta en términos de calidad del aire, ruido y contaminación visual en las ciudades. n Redacción Catorce6

H

ace unos años era impensable que en plenas épocas electorales las autoridades ambientales dispusieran verdaderos escuadrones para combatir y sancionar la contaminación visual con propaganda política, como sucedió en Bogotá, Cali o Medellín durante estos escrutinios; o que en Cartagena, tierra de la champeta y de los picó, se hicieran retenes en las calles para decomisarles a los conductores resonadores de los frenos, cornetas y, por supuesto, poderosos equipos de sonido. Las cifras de los últimos meses –en términos de ruido y contaminación visual– hablan de una preocupación notable por el tema del medio ambiente en las ciudades. Es gracias a | junio - julio 2010 |

esta preocupación que, en los últimos años, se han dado pasos importantes como la creación de los Observatorios Ambientales Urbanos (OAU), donde es posible conocer y comparar variables ambientales de distintas ciudades. No obstante, y según el ministro de Ambiente, Carlos Costa, la prioridad es el aire. “La calidad del aire es el problema ambiental que más afecta la salud de los colombianos”, dijo. En ese sentido, es mucho lo que se ha hecho, pero también lo que falta. Costa reveló que Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga son las ciudades que presentan los mayores niveles de contaminación en el país. Afirmó además que la mala calidad del aire en estas ciudades causa la muerte de unas 6 mil personas al año, y estimó que


25

la contaminación atmosférica le cuesta al país 1,5 billones de pesos al año (0,8% del PIB). En Bogotá, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Los Andes y la Secretaría Distrital de Ambiente, cada día se emiten 2.500 toneladas de material particulado, de las cuales cerca de 1.300 son responsabilidad de los vehículos y –una cifra un poco menor– de las industrias. En consecuencia, calcula el estudio, esos gases tóxicos crecerán el 80 por ciento entre el 2010 y el 2020 debido tanto a la llegada de más carros y motos, como a la vejez de estos mismos que hoy son nuevos. Además, aparecerán nuevas factorías. No obstante el panorama sombrío, la Capital tiene qué mostrar en términos de calidad del aire. En dos años, Bogotá logró bajar el nivel de polución en un 17,6 por ciento. Eso se debe, de acuerdo con el secretario de Ambiente del Distrito, Juan Antonio Nieto, al pacto firmado entre su despacho y Ecopetrol a comienzos de 2008 para mejorar la calidad del diesel. “En 2007, el combustible contaba con 1.200 partes por millón de azufre. A mediados de 2008, cuando empezó a marchar el pacto, el diesel pasó a 500 partes por millón. Este año estamos en 40”, afirmó. | junio - julio 2010 |


informe

18

reto 3

Reciclaje: ¿a la basura?

Como palabra, “reciclar” es una moda; como hábito, es un fracaso. Más que falta de altruismo, no reciclar es un negocio que beneficia a algunos y atenta contra el Planeta n Redacción Catorce6

A

unque muchos de ellos apenas completan 4 años de vida, los niños del salón ‘estrellita’ de preescolar, de un jardín infantil en Bogotá, ya se sienten culpables por hacerle un daño irreparable al planeta. La ‘profe’ explica que es por no separar las basuras. Ella –la maestra–, tiene y no tiene razón. Sin duda son claves los hábitos de reciclaje, pero para hacerle honor a la verdad, no son los ciudadanos comunes y corrientes quienes cargan con toda la responsabilidad de que el reciclaje no funcione. Las cifras lo demuestran. En Bogotá, por ejemplo, la totalidad del material aprovechable asciende a 1.740 toneladas, según la Unidad Administrativa de Servicios Públicos –UAESP–. De ésta sólo se reciclan 8,5 toneladas, es decir el 0,5 por ciento. Dicha cifra corresponde a los que más reciclan, que son precisamente las empresas privadas y los ciudadanos de a pie. El problema de raíz, explica la ex ministra de Ambiente Cecilia Rodríguez*, no son los golpes de pecho de los vecinos que no separan las basuras, “es la falta de armonización de la estructura tarifaria con la gestión integral de residuos sólidos, donde el Gobierno Nacional no ha adoptado políticas integrales y consistentes que permitan promover el reciclaje”. Con eso, la ex funcionaria revive un debate que, aunque viejo, permanece muy actual: el hecho de que el ingreso de las empresas recolectoras esté atado al recaudo de la tari| junio - julio 2010 |

fa, y éste al peso de los residuos. “Así nunca habrá reciclaje”, sentencia. Es que la cadena de reciclaje tiene muchos eslabones; y encima del que señala la ex ministra, otros también podrían estar defectuosos. Hay quienes acusan a los municipios, que juegan un papel trascendental en el desarrollo de la política; otros, a las empresas de servicios públicos de aseo, que no han permitido el ingreso de los recicladores a la cadena como responsables de la prestación adecuada; y al manejo de rutas selectivas. Finalmente aparece el usuario, quien debe desarrollar una cultura ciudanana frente al reciclaje, como lo decía en clase la profesora de preescolar. No obstante, hay otro actor que para Juan Pablo Fonseca –director sectorial de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Andesco– es determinante en la cadena: el generador del material que se puede reciclar. “Es fundamental que la industria incorpore su responsabilidad de adquirir nuevamente el material puesto a la sociedad y lo vuelva a reutilizar”, afirma. En vez de eso, la industria genera levemente señales de reciclaje y establece un mercado transaccional de residuos (específicamente del vidrio, papel y plástico) sin control alguno ni estadísticas oficiales, lo que permitiría una mejor comprensión de la problemática del reciclaje en Colombia. El panorama demuestra que el mercado de adquisición del material reciclado es demasiado precario. Un reciente informe


alternativa

26

Minambiente firm贸 convenio con Patrimonio Natural

Arranc贸 era de pago por Servicios Ambientales

| junio - julio 2010 |


27

La filosofía es que además de pagar por el agua, por ejemplo, se pague por asegurar calidad y disponibilidad en el tiempo. En Boyacá ya empezó a regir el cobro. n Por Andrés Rosales García / Redactor de Catorce6

A

principios de mayo, en las sabanas de Boyacá, los hermanos Marcos y Pedro Fernández* se enfrentaron a muerte. Uno terminó en el hospital, y el otro en la cárcel. La razón, el primero sembró papa un par de centímetros por fuera de su predio e invadió el cultivo de su hermano, que también es de papa. El caso no generó mucha polémica en esa micro cuenca, la del río Cane-Iguaque, en inmediaciones de Arcabuco (Boyacá). Todos en la zona saben que la papa no se trata de un simple tubérculo sino de su sustento, lo que les da de comer a sus familias. Es algo cultural, es lo que los hace campesinos. El lío es que son esos mismos labriegos, los de la parte alta de la cuenca, los que por años han contaminado el río Cane-Iguaque (del que beben al menos 4 mil personas aguas abajo) tanto con los químicos de sus cultivos, como con las heces de sus vacas. Los impactos ambientales han sido gigantescos y ya pasan costosas cuentas de cobro, con propinas como la compactación de los suelos y la erosión. En época de verano, el río prácticamente desaparece y la escasez de agua es angustiante. La pregunta que surge entonces es: ¿cómo hacer que esas personas, en su mayoría pobres y capaces de todo por defender sus cultivos, se dediquen a otra actividad productiva? “Imposible”, dice enfático Carlos Moreno, del Fondo Patrimonio Natural, una entidad de conservación que recibe recursos de una decena de organizaciones –incluidas Parques Nacionales y el Ministerio de Ambiente– y que trabaja en una especie de ‘alternativa mágica’ para que los campesinos dejen de contaminar. Se trata de esquemas de PSA, es decir, esquemas de Pagos por Servicios Ambientales. La ecuación es sencilla: que los más de 4 mil usuarios del servicio de acueducto les paguen a los agricultores una suma

similar a la que ganan sembrando papa para que dejen de hacerlo, al menos en las hectáreas próximas a la fuente hídrica. La meta es que dejen esos terrenos para la restauración ecológica; y que además colaboren en las tareas propias de la conservación.

El proceso ha sido lento, pero exitoso. Después de sendas deliberaciones, los usuarios estuvieron de acuerdo con pagar voluntariamente (y después obligatoriamente) 800 pesos, suma que ya están recogiendo mensualmente los cinco acueductos regionales que operan en la zona a través de la factura de acueducto y alcantarillado. Al cierre de esta edición, se establecían los compromisos y la forma en que se les entregaría ese

Durante años, los campesinos han contaminado las fuentes hídricas con los residuos de químicos. Fotos: Gabriela R. / Patrimonio Natural.

| junio - julio 2010 |


28

alternativa

dinero mensualmente a los labriegos, incluidos los hermanos Fernández. La herramienta de PSA contempla que los aportes no solamente vengan de quienes reciben el servicio del agua, sino también del municipio y de las gobernaciones. “Volver el cobro obligatorio e integrar otras fuentes de ingreso como las alcaldías es lo que generará la sostenibilidad de la herramienta”, dice Moreno. Y es que la normatividad colombiana lo contempla. Primero, se comenzó a hablar de esquemas de PSA en la Ley 1151 del 2007, que es la norma del Plan Nacional de Desarrollo, y después en el modificado Artículo 111 de la Ley 99 de 1993. Allí dice que los alcaldes y gobernadores pueden utilizar hasta el 1 por ciento no solo en compra de predios sino en el manejo de predios, o Pagos por Servicios Ambientales. El de la microcuenca del río Cane-Iguaque es apenas uno de los planes pilotos que ya se echaron a rodar. Paralelamente, hay avances en cinco lugares más de la geografía nacional, dentro de los que se cuentan unos tan importantes como los abastecimientos de agua en Tunja, Ibagué o Floridablanca (Santander). Adicionalmente, hay dos proyectos de belleza escénica, uno en el páramo Volcán Azufral, en Nariño; y otro en la cuenca del río Otún, en Pereira.

PSA, con antecedentes El esquema de Pago por Servicios Ambientales no es algo nuevo en el país. Antecedentes hablan de un proyecto muy grande silvopastoril y de uno liderado por el Instituto Alexander von Humboldt que ya está funcionando en Chaina, zona boyacense. No obstante, el de Patrimonio Natural es considerado un plan piloto porque está programado con miras a masificarlo, a crear una estrategia nacional de conservación y no meras experiencias aisladas. De hecho, los cinco planes de agua y los dos de belleza escénica hacen parte de un convenio con Patrimonio Natural, en el que el Ministerio de Ambiente giró más de 600 millones de pesos. Este convenio arrancó en diciembre de 2008 y finaliza en junio de 2010; literalmente pretende “la estructuración metodológica y consolidación de los esquemas de Pago por Servicios Ambientales a nivel nacional”. | junio - julio 2010 |

Para eso, se ha articulado todo un proceso que incluye aprender sobre lo construido. Moreno recalca que lo que vale es la exploración y la confianza en los procesos comunitarios. “Hay que ser muy cuidadosos. Si uno llega con documentos para firmar, los campesinos pueden desconfiar y la negociación puede irse al traste”. Además de eso, son claves los estudios y simulaciones hidrológicas para saber exactamente en qué predios está el problema y en qué predios hay que negociar. “Si les vamos a cobrar a los usuarios, hay que garantizarles que noten cambios, si no el proceso también puede colapsar”, agrega el experto. *Nombres cambiados


29

Ya hay 2,5 kilómetros de cerca a lo largo del río CaneIguaque. Los campesinos se comprometieron a dejar de sembrar allí y permitir la restauración ecológica. Al cierre de esta edición, se establecían los mecanismos para pagarles.

| junio - julio 2010 |


27

La filosofía es que además de pagar por el agua, por ejemplo, se pague por asegurar calidad y disponibilidad en el tiempo. En Boyacá ya empezó a regir el cobro. n Por Andrés Rosales García / Redactor de Catorce6

A

principios de mayo, en las sabanas de Boyacá, los hermanos Marcos y Pedro Fernández* se enfrentaron a muerte. Uno terminó en el hospital, y el otro en la cárcel. La razón, el primero sembró papa un par de centímetros por fuera de su predio e invadió el cultivo de su hermano, que también es de papa. El caso no generó mucha polémica en esa micro cuenca, la del río Cane-Iguaque, en inmediaciones de Arcabuco (Boyacá). Todos en la zona saben que la papa no se trata de un simple tubérculo sino de su sustento, lo que les da de comer a sus familias. Es algo cultural, es lo que los hace campesinos. El lío es que son esos mismos labriegos, los de la parte alta de la cuenca, los que por años han contaminado el río Cane-Iguaque (del que beben al menos 4 mil personas aguas abajo) tanto con los químicos de sus cultivos, como con las heces de sus vacas. Los impactos ambientales han sido gigantescos y ya pasan costosas cuentas de cobro, con propinas como la compactación de los suelos y la erosión. En época de verano, el río prácticamente desaparece y la escasez de agua es angustiante. La pregunta que surge entonces es: ¿cómo hacer que esas personas, en su mayoría pobres y capaces de todo por defender sus cultivos, se dediquen a otra actividad productiva? “Imposible”, dice enfático Carlos Moreno, del Fondo Patrimonio Natural, una entidad de conservación que recibe recursos de una decena de organizaciones –incluidas Parques Nacionales y el Ministerio de Ambiente– y que trabaja en una especie de ‘alternativa mágica’ para que los campesinos dejen de contaminar. Se trata de esquemas de PSA, es decir, esquemas de Pagos por Servicios Ambientales. La ecuación es sencilla: que los más de 4 mil usuarios del servicio de acueducto les paguen a los agricultores una suma

similar a la que ganan sembrando papa para que dejen de hacerlo, al menos en las hectáreas próximas a la fuente hídrica. La meta es que dejen esos terrenos para la restauración ecológica; y que además colaboren en las tareas propias de la conservación.

El proceso ha sido lento, pero exitoso. Después de sendas deliberaciones, los usuarios estuvieron de acuerdo con pagar voluntariamente (y después obligatoriamente) 800 pesos, suma que ya están recogiendo mensualmente los cinco acueductos regionales que operan en la zona a través de la factura de acueducto y alcantarillado. Al cierre de esta edición, se establecían los compromisos y la forma en que se les entregaría ese

Durante años, los campesinos de la cuenca del Cane-Iguaque han contaminado las fuentes hídricas con los residuos de químicos. Fotos: Gabriela R. / Patrimonio Natural

| junio - julio 2010 |


37

EMBERA CHAMÍ

Ubicados principalmente entre los departamentos de Risaralda y Chocó, y conectados históricamente con los embera y con otros miembros de su misma etnia que viven en el Eje Cafetero, han sufrido atropellos y ataques de grupos armados y sin embargo mantienen tradiciones férreas, un legado artesanal que se transmite a través de generaciones y todo un ritual de maquillaje y simbología que exalta sus orígenes. Dentro de su organización, los jaibaná son los médicos sabios y los neanacdipá los botánicos que aprovechan los usos de las plantas tradicionales para sanar a su gente. | junio - julio 2010 |


38 | Acueducto| Informe especial

BOGOTÁ : dos personas han muerto víctimas de lo que arrojan las empresas

PELIGRO EN LAS Alcantarillas Las sustancias tóxicas que vierte el sector industrial AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO se volvieron un problema mayúsculo en Bogotá. El número de emergencias sanitarias por inundaciones y taponamientos va en aumento. Empresa de Acueducto (EABB) toma medidas. n Redacción Catorce6

L

as empresas de cueros, de alimentos, y las fábricas de textiles, son los enemigos más feroces del sistema de alcantarillado de Bogotá, según resultados de un informe reciente de efluentes industriales contratado por la Empresa de Acueducto (EAAB) y que conoció Catorce6.

Desde el 2001 pequeñas, medianas y grandes factorías capitalinas han arrojado sus desechos AL ALCANTARILLADO sin CONTROL ALGUNo Al parecer, se trata de un problema gigantesco que apenas empieza a vislumbrarse. En Bogotá existen estadísticas del agua potable que se surte en la ciudad, pero muy poco del agua servida que se vierte al sistema de alcantarillado. Eso, en buena medida, tiene que ver con que los grandes consumidores del agua en la Capital

son también los grandes generadores de vertimientos; es decir, los grandes contaminadores. La gigantesca carga contaminante que la industria de Bogotá arroja al sistema de alcantarillado había sido identificada como la culpable de la contaminación del río Bogotá, pero no se había considerado como responsable de los problemas hidráulicos y sanitarios, entre ellos daños estructurales al sistema, inundaciones, vectores y olores que generan enfermedades. Eso sin contar el desangre financiero. Se estima que cada hora de mantenimiento en un solo punto de la red de alcantarillado le cuesta a la Empresa de Acueducto entre 500 mil y 700 mil pesos. Precisamente, podría decirse que desde hace casi una década pequeñas, medianas y grandes empresas capitalinas han arrojado sus desechos sin ningún control, debido, en gran parte, a que Bogotá no cuenta con una estrategia de control de vertimientos no domiciliarios. Hay reportes de que algu-

w Las cifras de los vertimientos Una encuesta de la Corporación Bioparque (editora de la revista Catorce6) revela, entre otros, que la mayoría de industrias estarían dispuestas a pagar multas por vertimientos que ocasionen daños al sistema de alcantarillado. Aquí algunas de las respuestas más dicientes. | junio - julio 2010 |


Informe especial | Acueducto 39

Foto: Luis Emiro MejĂ­a

54%

de los encuestados se encuentra de acuerdo (31%) o medianamente de acuerdo (23%) ante la posibilidad de imponer multas a las empresas que ocasionen daĂąos, contra un 28% en desacuerdo o medianamente en desacuerdo. Un 18% se ubica en el rango ni de acuerdo ni en desacuerdo. | junio - julio 2010 |


40 | Acueducto| Informe especial

Con sus propias manos los operarios del Acueducto deben liberar al sistema de lo que arrojan las industrias. Foto: Andrés Rosales

nas empresas no solo vierten sus desechos líquidos tóxicos, sino que además han conectado fraudulentamente el tubo de aguas negras al sistema de aguas lluvias (Vea Bienvenidos a ‘Villa Caño’).

Hay reportes de empresas que han conectado fraudulentamente el tubo de aguas negras al sistema de aguas lluvias El tema tiene mucho de fondo. Las reacciones químicas que se producen se hacen más dañinas por el confinamiento, y a las altas temperaturas se hacen recurrentes y altamente nocivas, tanto para

el sistema de alcantarillado como para la salud de los operarios. Registros dan cuenta de cerca de 80 enfermedades asociadas al contacto con sustancias tóxicas dentro de las tuberías. No en vano cada operario del Acueducto debe vacunarse obligatoriamente contra las hepatitis, la fiebre tifoidea y la influenza. Pese a los controles, dos trabajadores han muerto en la última década, víctimas de estas mezclas fatales, según informó Bernando Hernández, jefe de salud ocupacional de la EAAB. El directivo agregó que el riesgo de intoxicación y asfixia (que dentro del tubo vienen a ser lo mismo) se da por la presencia de monóxido de car-

w Las cifras de los vertimientos

34% | junio - julio 2010 |

de los encuestados dice que nunca ha necesitado que se atiendan daños en la red de acueducto y alcantarillado, mientras que 21% cada año, seguido de un 17%, expresa frecuencias mayores a un año; solo el 28% reporta frecuencias menores que van de 15 días a 6 meses.


Informe especial | Acueducto 41

Los vecinos dicen que no soportan los terribles olores que salen por las alcantarillas.

empresa de embutidos vierte sus aguas negras a la red pluvial

Bienvenidos a ‘Villa Caño’

El olor que sale por las alcantarillas tiene desesperados a los habitantes del barrio Cervantes, en el suroccidente de Bogotá. Crónica de un problema crónico. bono, ácido sulfídrico (que se produce básicamente por descomposición de materia orgánica) y gases derivados del carbono como el propano, el metano o el butano. Estos además pueden explotar, dependiendo el grado de confinamiento.

El otro enemigo de la tubería Al grupo de vertimientos de la actividad productiva de los textiles y los alimentos, que ocasionan emergencias porque obstruyen el sistema casi instantáneamente, se suma otro grupo de enemigos, capaces de ‘derretir’ el tubo a largo plazo. Se trata del sector de las curtiembres y las empresas metalmecánicas, que usan elementos quí-

96%

M

arta Pérez* ya no se alarma de los sarpullidos que le salen cada tanto en la piel. Se acostumbró a ellos, igual que se acostumbró al olor putrefacto que sale por las alcantarillas de su vecindario, en la intersección de la Avenida Boyacá con Las Américas, en el suroccidente de Bogotá. “Eso fue que los contratistas se robaron la plata y dejaron mal hecho el trabajo de alcantarillado”, dice la vecina bajando el tono. “Por eso es que se tapa a cada rato”, agrega. En efecto, hasta hace un mes, un equipo presión succión, conocido como Vactor del Acueducto de Bogotá, tenía que acudir a esa zona para sondear y destapar el sistema de alcantarillado. Pese al trabajo del Vactor y de la cuadrilla de operarios, a los pocos días la tubería volvía a colapsar. >> Pasa a pág. 43

de los encuestados ha oído mencionar y conoce que todo usuario que genere vertimientos de aguas residuales, exceptuando las domésticas, está obligado a solicitar el registro de sus vertimientos ante la Secretaría Distrital de Ambiente contra un 4% que no; un 90% lo aplica y un 10% no. | junio - julio 2010 |


42 | Acueducto| Informe especial

micos como el zinc, el cromo y el níquel para hacer revestimientos. Para el ingeniero ambiental Gildardo Mendez, uno de los autores del documento citado, son las sustancias producto de la industria de los cueros las más agresivas. “Cuando el pH (medida del grado de acidez de una sustancia) es muy bajo, el vertimiento produce corrosión. Cuando es muy alto produce sedimentación de sólidos suspendidos”, agrega. Eso, en otras palabras, significa que se aglutinan las partículas y terminan taponando el tubo. Paradójicamente, la carga orgánica ocupa un lugar secundario en la lista, cuando debería ocupar el principal. De hecho, la planta de tratamiento de El Salitre, que funciona solo en su primera fase, y la que se construirá en Soacha (Vea Entrevista), están diseñadas para tratar carga orgánica. De acuerdo con el documento, los desechos orgánicos crean una biopelícula que muy a largo plazo pueden ocasionar problemas, pero ese no es el grueso de los casos.

Paradójicamente, la carga orgánica ocupa un lugar secundario en la lista, cuando debería ocupar el principal

Se estima que cada hora de mantenimiento le cuesta al Acueducto entre 500 mil y 700 mil pesos.

Lo que sí parece ser un problema estructural es el desconocimiento. Además de la clasificación de las sustancias de los derramamientos que más le hacen daño al sistema de alcantarillado, el estudio contratado por el Acueducto les preguntó a 100 empresarios sobre la percepción que tienen sobre sus vertimientos y el daño que ocasionan. Una de las primeras conclusiones es que mayoritariamente las empresas conocen las propiedades fisico-químicas de lo que arrojan, pero desconocen el grado de afectación que ocasionan en la red. Un 42 por ciento de los encuestados alegó desconocimiento en ese sentido (Vea Las cifras de los vertimientos).

w Las cifras de los vertimientos

59% | junio - julio 2010 |

de las empresas encuestadas destinan entre 0 y 20 millones de pesos de su presupuesto anual para la implementación de sistemas y acciones para el control de vertimientos, contra un 41% que realiza inversiones de 20 millones de pesos en adelante.


Informe especial | Acueducto 43

entrevista

“La empresa tiene proyección ambiental” Catorce6 habló con el ingeniero Emigdio Parra, coordinador del GRUPO DE CALIDAD AMBIENTAL DE LA DIRECCIÓN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL del acueducto de Bogotá. ¿Qué plan tiene el Acueducto para enfrentar el problema de los efluentes industriales en la Capital? La Empresa cuenta con el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV, aprobado por la autoridad ambiental, donde se encuentran las inversiones a realizar, las obras de expansión como los interceptores y obras de rehabilitación de alivios. De igual manera, se encuentran las acciones no estructurales como el Programa de Control de Efluentes Industriales.

¿Por qué el Acueducto no controla los efluentes industriales en Bogotá?

Bienvenidos a ‘Villa Caño’ Viene de pág. 41 <<

Eso obligó a los técnicos a concentrarse en este lugar. Un operativo a finales de marzo, que incluyó introducir un robot con una cámara de televisión por la tubería, descubrió que la raíz del problema es una empresa de embutidos que funciona en el barrio, en plena zona residencial, y no otra cosa. Las imágenes transmitidas por cámara de televisión dan cuenta de que esa empresa, que funciona sin aviso de fábrica, conectó fraudulentamente el tubo de sus aguas negras a la red de aguas lluvias, luego de que sus grasas taponaran permanentemente la red local de aguas sanitarias. Eso se conoce técnicamente como ‘conexiones erradas’ y es una infracción grave, desafortunadamente muy recurrente en el sector industrial de la Capital. “Lo grave aquí es que (la empresa) no tiene trampa de grasas o cualquier otra forma de tratar sus vertimientos, y además la tubería de las aguas lluvias no está diseñada para esas descargas. La grasa obstruye la tubería disminuyendo su capacidad hidráulica y causa represamientos, donde la materia orgánica se descompone aceleradamente y genera malos olores”, afirmó un técnico. “Situaciones como esta, causan corrosión y un pronto deterioro de las redes de alcantarillado público. En este caso hallamos tres conexiones erradas. Ya dirigimos un oficio a la Secretaría Distrital de Ambiente para que tome las medidas pertinentes de acuerdo a las normas de control de vertimientos a los sistemas de alcantarillado”, aseguró Ángela Jiménez, de la EAAB.

El Programa de Efluentes Industriales lo había venido desarrollando el Acueducto y fue bandera de la Empresa. Existía una relación directa de la compañía con los grandes clientes. No obstante, desapareció por dos razones fundamentales. La primera, por una reestructuración de la empresa en el 2003 y, la segunda, porque la Secretaría Distrital de Ambiente asumió las competencias de autoridad ambiental. El problema es que solo tenemos información de lo que arrojan unas 800 empresas... y de acuerdo a los usuarios registrados existen unas 8.000.

¿Eso generó un conflicto entre el Acueducto y la Secretaría de Ambiente de Bogotá?

45%

Desechos de gran peligro biológico como guantes, jeringas y material quirúrgico en general son arrojados a las alcantarillas sin control alguno, como lo demuestra esta imagen, tomada durante un operativo del Acueducto frente a un centro asistencial.

de los encuestados se encuentra de acuerdo (20%) o medianamente de acuerdo (25%) ante la posibilidad de tener que pagar las reparaciones de mantenimiento de la red de alcantarillado contra un 23% en desacuerdo o medianamente en desacuerdo. Un 32% se ubica en el rango ni de acuerdo ni en desacuerdo. | junio - julio 2010 |


44 | Acueducto| Informe especial

No. No generó un conflicto porque tenemos presen-

mos es obtener un control en las descargas de las sus-

te cuáles son nuestras competencias, lo que pasa es que

tancias que afecta el alcantarillado. Lo que afecta la in-

con el tema de la responsabilidad social y ambiental esta

fraestructura de alcantarillado (entendiendo, lo que nos

empresa se ha proyectado como una empresa ambiental.

afecta ambientalmente) también nos afecta estructural

Las obras realizadas son obras estructurales pero con un

e hidráulicamente. El problema es que hasta hoy se ha-

componente ambiental grandísimo. La responsabilidad

cía control en el cuerpo de agua; ahora lo haremos en la

de la Empresa no solo tiene que ver con cuidar la cuen-

fuente. Tenemos que conocer lo que la industria vierte

ca o proteger la fuente del recurso agua, sino también

al sistema de alcantarillado, ya que algunas sustancias

propender por lo que pasa aguas abajo; esto es colectar,

pueden afectar las plantas de tratamiento.

transportar y hoy en día tratar las aguas servidas.

¿Las Plantas? Pero solo hay una en funcionamiento…

Usted hablaba de inversiones. ¿Cuáles son?

Cuando me refiero a Plantas, me refiero a todo el sis-

En el 2007, con la aprobación del Plan de Sanea-

tema. De eso se tratan las obras de expansión y de reha-

miento y Manejo de Vertimientos, la Empresa adquiere

bilitación. Las primeras son todos los interceptores que van paralelos a los ríos y que llevan los vertimientos a una planta de tratamiento (Vea Gigantesco túnel). Por ahora los llevan a la planta de El Salitre y después a la de Canoas, que se construirá en Soacha.

¿O sea que los efluentes industriales pueden dañar esas Plantas? Las plantas de tratamiento en todo el mundo están diseñadas para tratar aguas municipales, es decir, aguas que contengan altos porcentajes de carga orgánica. El problema es que las industrias además de arrojar carga orgánica arrojan metales pesados y cargas químicas que afectan el funcionamiento de las plantas. Si llega una sustancia diferente a la carga orgániun compromiso que involucra nuestra responsabilidad

ca, desestabiliza la Planta, esto quiere decir que pierde la

social y ambiental, entre otros reducir cargas contami-

eficiencia y puede hasta dañar los equipos. Hoy funciona

nantes a los cuerpos de agua del Distrito realizando

la primera fase de la planta de El Salitre: 4 metros cúbicos

dos grandes inversiones: una financiada, que es el Plan

por segundo, que son los colectores que hay ahora. A fu-

Maestro de Alcantarillado, y las otras que a pesar de no

turo, con los otros interceptores y lo que hemos hecho de

estar planeadas ni presupuestadas son el Programa de

conexiones erradas suma otros 4 metros cúbicos, por lo

Control de Conexiones Erradas y el de Efluentes Indus-

que será ampliada para tratar 8 metros cúbicos.

triales, que se comenzaron a desarrollar desde 2007.

¿Y para cuándo está planeada la otra Ptar?

¿Cuál es el objetivo puntual de ese programa?

Esa Planta está programada para que empiece a fun-

El objetivo es sensibilizar las empresas para el buen

cionar aproximadamente en el 2017, teniendo en cuenta

uso del sistema de alcantarillado mejorando la calidad

que está sujeta a los aportes de la Car, el Ministerio de Am-

del recurso sin afectar dicho sistema. Lo que pretende-

biente y el Distrito para lograr el techo financiero.

w Las cifras de los vertimientos

47% | junio - julio 2010 |

de los encuestados está de acuerdo (27%) o medianamente de acuerdo (20%) ante la posibilidad de suspender el servicio a las empresas que en repetidas ocasiones causen afectaciones en la red de alcantarillado contra 36% en desacuerdo o medianamente en desacuerdo. Un 17% se ubica en el rango ni de acuerdo ni en desacuerdo.


Informe especial | Acueducto 45

Gigantesco túnel para sanear el río Bogotá

Una inmensa estructura de 8 kilómetros de largo entregó el Acueducto como parte de las obras para sanear el río Bogotá. Se trata del Interceptor Tunjuelo Bajo (ITB), una estructura que atraviesa las localidades de Bosa y Kennedy y que transportará el agua residual que producen al menos tres millones de habitantes del suroccidente de la ciudad. La idea es que ese interceptor le entregue, dentro de unos 7 años, las aguas residuales a la Planta de tratamiento Canoas, que estaría lista en esa fecha, y así sanear el río Bogotá.

| junio - julio 2010 |


sostenibilidad

44

pescas

Poca institucionalidad, uno de los problemas

Adiós a las

milagrosas

De continuar el MISMO ritmo de pesca, en 2050 no habrá peces para comer en el mundo. Las Áreas Marinas Protegidas enfrentan a industriales y pescadores artesanales. n Por LILIANA ARIAS / especial para Catorce6

E

La imagen, cedida por el Invemar, muestra el proyecto “Reducción del impacto ambiental de la pesca industrialde camarón por arrastre en el trópico”, que adelanta ese instituto de investigación en el Pacífico.

| junio - julio 2010 |

n Colombia existen 14 áreas marinas y costeras protegidas. Parece mucho, pero en realidad es poco, ya que se cubre apenas el 8 por ciento del territorio marino colombiano –unos 81.629 kilómetros cuadrados–. Es decir que más del 60 por ciento de los ecosistemas marinos y costeros claves del país no se encuentra representado en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Parece aún menos cuando se compara con un país de menor tamaño, como Nicaragua, donde su legislación protege un total de 72 áreas marinas. Y es que además el gran tamaño de las costas colombianas no permite el suficiente control y regulación. Varias denuncias en el país apuntan a que muchas de nuestras áreas protegidas reciben las visitas de barcos que practican pesca ilegal sin que nadie siquiera se entere. Según el Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas de Patrimonio Natural, buena parte de los problemas radica en la posición geográfica de los lugares: Gorgona, Old Providence McBean Lagoon, Malpelo y el Seaflower están en una ubicación fronteriza casi extrema, razón por la cual sufren situaciones de rezago. Es una lamentable realidad aceptar


sostenibilidad

44

pescas

Poca institucionalidad, uno de los problemas

Adiós a las

milagrosas

De continuar el MISMO ritmo de pesca, en 2050 no habrá peces para comer en el mundo. Las Áreas Marinas Protegidas enfrentan a industriales, pescadores artesanales y n Por LILIANA ARIAS / especial para Catorce6

E

La imagen, cedida por el Invemar, muestra el proyecto “Reducción del impacto ambiental de la pesca industrialde camarón por arrastre en el trópico”, que adelanta ese instituto de investigación en el Pacífico.

| junio - julio 2010 |

n Colombia existen 14 áreas marinas y costeras protegidas. Parece mucho, pero en realidad es poco, ya que se cubre apenas el 8 por ciento del territorio marino colombiano –unos 81.629 kilómetros cuadrados–. Es decir que más del 60 por ciento de los ecosistemas marinos y costeros claves del país no se encuentra representado en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Parece aún menos cuando se compara con un país de menor tamaño, como Nicaragua, donde su legislación protege un total de 72 áreas marinas. Y es que además el gran tamaño de las costas colombianas no permite el suficiente control y regulación. Varias denuncias en el país apuntan a que muchas de nuestras áreas protegidas reciben las visitas de barcos que practican pesca ilegal sin que nadie siquiera se entere. Según el Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas de Patrimonio Natural, buena parte de los problemas radica en la posición geográfica de los lugares: Gorgona, Old Providence McBean Lagoon, Malpelo y el Seaflower están en una ubicación fronteriza casi extrema, razón por la cual sufren situaciones de rezago. Es una lamentable realidad aceptar


45

que no se cuenta con los recursos ni con los mecanismos suficientes para administrar estas Áreas Marinas Protegidas (AMP). Algo imperdonable si se tiene en cuenta, por ejemplo, que sólo en la zona de influencia de las dos AMP del Pacífico colombiano el atún es la especie que más se captura, con exportaciones que anualmente alcanzan las 60 mil toneladas en todo el país por atuneras como Vikingos, Atunes de Colombia, Atuncol y Océanos. De esas, al menos 22 mil se exportan en lata, con ganancias que alcanzan los 180 millones de dólares al año. Así mismo, en el caso del archipiélago del Caribe se le asigna a la pesca industrial el 98 por ciento de la cuota de pesca total de la zona; el resto es pesca artesanal. Un buen negocio mírese por donde se mire, pues igualmente tiene altas exenciones tributarias. Según el Banco de la República, en 1999 las empresas atuneras obtuvieron exenciones por 1.000 millones de pesos y subsidios estatales (Cert) por 20 mil millones de pesos, sin incluir el uso de las zonas francas, con las cuales se deduce un 35 por ciento del impuesto de renta y el 7 por ciento de las remesas sobre los ingresos. La ecuación parece lógica para una actividad muy rentable: pocas zonas protegidas y falta de controles efectivos. El sobre aprovechamiento de las pesqueras está servido. Más ahora que los recursos mundiales escasean, ya que la actual población de atún rojo está por debajo del 15 por ciento y la curva de atún de aleta amarilla –el que se explota en Colombia– va en picada. Las Áreas Marinas Protegidas cobran más importancia ante la alerta que se generó durante la más reciente Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), que se llevó a cabo el pasado mes de marzo en Doha, Qatar, cuando 72 de los 129 países presentes votaron en contra de la restricción del comercio de la sobreexplotada especie de atún. En 2008, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) había indicado que las reservas reproductoras descendieron desde las 300.000 toneladas existentes en 1955 a tan solo 78.700 toneladas en 2007, sin contar con el declive aún mayor que se ha presentado en los últimos años.

Aunque en Colombia solamente se pesca de manera incidental el atún rojo, nuestro país, como miembro del CITES, también expresó su apoyo a la protección de esta especie por una razón de peso: es uno de los pocos estados donde se encuentra el atún rojo del Atlántico, el pescado más caro que existe, cuyo precio alcanzó un récord al venderse una pieza de 232,6 kilos por el equivalente a 176.000 dólares, y cuya existencia está en peligro ante la caída del 80 por ciento de la población de su especie en las últimas cuatro décadas.

Todo este panorama ha hecho que la voz de los ambientalistas sea una: ante el laxo control que existe en las AMP de Colombia y la necesidad de expandir el mercado del atún, nuestro territorio marítimo necesita avanzar en prácticas de pesca cada vez más sostenibles, que apunten a guardar una balanza entre el desarrollo de la industria pesquera y la conservación de los ecosistemas marinos.

En el caso del archipiélago del Caribe, se le asigna a la pesca artesanal solo el 2 por ciento de la cuota de pesca total de la zona.

| junio - julio 2010 |


46

sostenibilidad

Colombia, que apenas cuenta con una flota de 12 buques con bandera nacional inscritos en la Comisión Interamericana del Atún Tropical para pesca en aguas del Océano Pacífico Oriental, sufre la desigual arremetida de países como Estados Unidos, cuyas flotas pesqueras alcanzan las 1.902 naves de última tecnología, equipadas con redes de arrastre del tamaño de cuatro aviones Jumbo. Incluso Bolivia cuenta con 41 buques. Sin embargo, estas embarcaciones inscritas tienen una cuota asignada por el Incoder y van acompañadas siempre por un observador que verifica que las faenas de pesca no superen el límite de mortalidad de 326 delfines por cada seis barcos, de acuerdo con el tratado multilateral que protege a los cetáceos durante la captura de atún, certificación conocida como el ‘Dolphin Safe’.

Colombia apenas cuenta con una flota de 12 buques inscritos en la CIAT. Estados Unidos tiene 1.902 naves de última tecnología con redes de arrastre del tamaño de cuatro aviones Jumbo. El problema más grave radica en las embarcaciones piratas. El biólogo Jürgen Guerrero, director científico de la Fundación Mar Verde, asegura que las consecuencias se advierten en las especies: “Los peces que hay en el mar son cada vez más pequeños. El promedio del tamaño de los peces era de un metro en 2005; en la actualidad, no supera los 60 centímetros. Se deduce que varias de las especies están sobreexplotadas y un gran porcentaje de la pesca se realiza sin control. Las estadísticas oficiales hablan de que el 20 por ciento de los peces que se capturan y comercializan a nivel global vienen de la pesca ilegal realizada por piratas”, concluye el especialista. Clinton Pomare, asesor de la Subsecretaría de Pesca de San Andrés Islas, denunció que barcos piratas entran a aguas colombianas a llevarse peces y crustáceos, como en el caso del buque cargado con tres toneladas que fue hallado pescando ilegalmente en la zona a principios de mayo. El cálculo para el | junio - julio 2010 |

archipiélago es que anualmente se llevan entre 100 y 150 toneladas de peces de arrecifes. Eso ocurre, para muchos entendidos en el tema, por la escasa institucionalidad que rige los destinos de la pesca en Colombia, y en eso tiene mucho que ver la liquidación del Inpa y la creación del Incoder hace más de una década. El primero pasó a ser solo un despacho del segundo, que tiene a su cargo


47

nada más ni nada menos que la ejecución de toda la política agropecuaria del país.

Recurso sobreexplotado El 90 por ciento de las pesquerías del mundo están en pleno estado de aprovechamiento o sobreexplotadas. En Colombia la situación no es diferente: especies como el camarón, el pargo rojo,

las chernas, el mero o el róbalo se encuentran en estado de sobreexplotación. Casos como el de la langosta espinosa se encuentra en estado crítico, dado que se continúa pescando por debajo de la talla media de madurez sexual en un 80 por ciento de las oportunidades. También al caracol pala se le considera como un recurso en vía de extinción, al punto de que se ha cerrado su pesca en el país.

La pesadilla de que los peces desaparezcan de los océanos podría concretarse en 2050 si no se hace una profunda reestructuración del sector pesquero, advirtieron expertos de la ONU.

| junio - julio 2010 |


sostenibilidad

48

Y cada quien parece querer llevarse las mejores y últimas piezas, sin pensar en lo que quedará para el futuro. En 1995 se zonificó el litoral Pacífico colombiano en cuatro áreas para el manejo de los recursos pesqueros y se delimitó la primera milla náutica para uso exclusivo de la pesca artesanal. También

Sin embargo, los pescadores artesanales son los primeros en señalar que buques internacionales han entrado a aguas de Áreas Protegidas. El peligro está en que es justamente en las AMP donde los peces se reproducen, alcanzan el tamaño adecuado y pueden poblar áreas que tienen menor densidad de recursos. Aunque históricamente la producción pesquera supera las 100.000 toneladas al año, los índices de capturas de peces también han disminuido, sobre todo en las cuencas continentales (ríos Magdalena y Cauca, Orinoquia y Amazonia). Por otro lado, los esfuerzos de pesca en nuestras costas se han incrementado, y los mayores aportes corresponden a peces, seguidos por crustáceos y finalmente por moluscos. La riqueza pesquera de nuestro país se encuentra en las aguas de nuestra jurisdicción, a excepción de la pesca de atún y similares, que se realizan en aguas internacionales.

Las Áreas Marinas Protegidas surgen como una alternativa de conservación y desarrollo ante la sobreexplotación de los recursos marinos, que ya afecta a Colombia.

El 90 por ciento de las pesquerías del mundo están en pleno estado de aprovechamiento o sobreexplotadas.

se zonificó el litoral Atlántico en siete áreas y se delimitaron las primeras 5 millas náuticas como exclusivas de pesca artesanal, prohibiéndose la pesca de arrastre en el departamento de Córdoba, el golfo de Morrosquillo, una parte interna del golfo de Urabá y una zona de la península de La Guajira.

| junio - julio 2010 |

Apropesca, entidad que agremia a los industriales de la pesca, enfatiza que “aunque se ha incrementado la producción y oferta de la acuacultura nacional, se debe velar también por aprovechar y preservar mejor los recursos marítimos”. El crecimiento en el consumo de tilapia para reemplazar al pargo rojo que se encuentra sobreexplotado, es una prueba de que la pesca puede crecer ordenadamente. La pesca en el país es una actividad de gran importancia, no solamente como generadora de ingresos sino como soporte de la seguridad alimentaria de varios sectores de la población, en especial de pescadores artesanales. Es necesario hacer una valoración de la actividad pesquera en Colombia y tomar conciencia de la sobreexplotación de sus recursos.


humor

| junio - julio 2010 |


Corporación

líderes en estudios ambientales y en resolución de conflictos ambientales

Resolución de conflictos • Creación de coaliciones Estudios ambientales • Licencias y permisos ambientales algunas de nuestras asesorías: acesco-votarantiM • argos • bancolombia • Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB • sc johnson microsoft • terminal de contenedores de buenaventura (tcbuen) • superintendencia de servicios públicos domiciliarios

Cecilia Rodríguez • eduardo chávez | coordinador@corporacionbioparque.org www.corporacionbioparque.org • Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Bogotá D.C, Colombia • Teléfono [57-1] 5308333







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.