Edición 16

Page 1

P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2010-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2010

EDICIÓN 16 / febrero - marzo 2010

El día en que se jodió el ambiente

pez león La plaga ya está aquí

Autoridades ambientales se encuentran en vilo. Lo han visto en San Andrés, Santa Marta y Cartagena.

denuncia OPINIÓN experimento

Historia

viaje ambiental

Riesgo biológico por demolición de Eldorado

INFORME

Tóxicos

investigación

Colombia | febrero - marzo 2010 | N. 16

actualidad

14.6ºC la temperatura promedio del planeta

mundo

N.16

Revista ambiental


Revista ambiental

14,60C la temperatura promedio del planeta EDICIÓN 16 | febrero - marzo 2010

PRESIDENTA

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

DIRECTOR

JEFE DE REDACCIÓN

Eduardo Chávez López

Andrés L. Rosales García

eduardo.chavez@catorce6.com

andres.rosales@catorce6.com

DIRECTOR CREATIVO Gustavo del Castillo M.

SERVICIOS DE PRENSA AP

gustavo@delcastillo.ms

ÁREA COMERCIAL Bogotá: Liliana Andrea Hernández Cali: Peter Niessen, Medellín: Laura Paredes

COLUMNISTAs INVITADOs Jairo Puente, Édgar Quiroga

PERIODISTAS Giovanni Benavides. giobenavides@gmail.com

comercial@catorce6.com

COLABORADORES María Clara Valencia, Enrique Patiño, Lina María Ángel, Alejandro Calderón, Freddy Gómez, Luis Emiro Mejía, Julio Fernández, Mario Orozco, Vanessa Yepes.

CORRECCIÓN DE ESTILO Luis E. Silva

CIRCULACIÓN Liliana Andrea Hernández

circulacion@catorce6.com

IMPRESIÓN Legis S.A.

Consejo Editorial Iván Rey Carrasco, decano Biología Marina, Universidad .Jorge Tadeo Lozano

Gonzalo Andrade Correa, Investigador I. Ciencias Naturales, Universidad Nacional

Eduardo Behrentz, director del grupo de estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional, U. de Los Andes

César Augusto Estrada, Vicerrector de Investigaciones, Universidad de la Amazonia

Édgar Quiroga Rubiano, Decano de Ingenierías, Universidad del Valle

CORPORACIÓN BIOPARQUE

Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Tels. 57(1) 6359154 • 6357537 • 6357517 Bogotá, Colombia, Suramérica

Revista ambiental

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2010-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2010

EDICIÓN 16 / FEBRERO - MARZO 2010

P.V.P $10.000

El día en que se jodió el ambiente

PEZ LEÓN LA PLAGA YA ESTÁ AQUÍ

Autoridades ambientales se encuentran en vilo. Lo han visto en San Andrés, Santa Marta y Cartagena.

| febrero - marzo 2010 |

14,60C la temperatura promedio del planeta

OPINIÓN

DENUNCIA

DISPONIBLE EN colombia

EXPERIMENTO

HISTORIA

VIAJE AMBIENTAL

Riesgo biológico por demolición de Eldorado

INFORME

TÓXICOS

INVESTIGACIÓN

COLOMBIA | febrero - marzo 2010 | N. 16

ACTUALIDAD

14.6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

MUNDO

N.16

REVISTA AMBIENTAL

• prodiscos • AEROLIBROS • TIENDA ZIPA • PAPELERÍAS • DROGUERÍAS Y MISCELÁNEAS • DISTRIBUCIONES MARIO ARCINIEGAS


Foto: asosiación de recicladores de bogotÁ

20

Copenhague

¿El mundo se quedó sin liderazgo ambiental?

Í n d i ce Mensajes que llegan a la redacción

10 Breves Primera Línea

12 Denuncia La demolición de Eldorado, un riesgo biológico.

42 Minería Comisión colombiana en mina de oro en Perú.

50 Comunidades Todos por las playas de San Andrés

52 Ecoturismo Ensenada de Utría

9 De la presidenta

Lista de perversidades Cecilia Rodríguez González-Rubio

19 columnista invitado

Cartagena: contaminada, desigual e insegura Jairo Puente

55 Evento Todo listo para el gran encuentro ambiental

56 Boletín Jurídico Lo nuevo de la normatividad ambiental

59 PUBLICACIONES Novedades editoriales

36

portada

60 BREVES Regional

La temida plaga está en Colombia

62 Agenda Eventos ambientales

http://pececitoparla.blogspot.com

4 cartas de los lectores

63 humor Por Mheo

49 Columnista invitado Financiación de sector saneamiento Édgar Quiroga

64 Del Director Candidatos: ¿Y para el ambiente nada? Eduardo Chávez López | febrero - marzo 2009 |


Denuncia

Foto: Emiro Mejía

12

OBRAS PODRÍAN CONTAMINAR EL AIRE Y PRODUCIR CÁNCER

Temor biológico por demolición de Eldorado El desprendimiento de fibras de asbesto -usadas en la construcción- ocasiona 100 mil muertos por año.

| febrero - marzo 2010 |

A

unque aún no empieza en forma, la demolición del aeropuerto Eldorado amenaza con convertirse en un enemigo letal e invisible. El mismo que, casi una década después de los atentados del World Trade Center, sigue ocasionando muerte y esparciendo el terror en Nueva York. Al menos cinco bomberos y policías que entonces hicieron parte del servicio de rescate y limpieza, y que estuvieron en la llamada zona Cero, han muerto en los últimos 6 meses, según reportó el diario inglés The Guardian y reprodujo su homólogo La Nación, de Chile. El diagnóstico en todos los casos ha sido el mismo: enfermedades relacionadas con cáncer, producto, en su mayoría, de la bruma tóxica en medio de la cual los uniformados trabajaron durante meses. El mayor riesgo en el ambiente, creado por la mole de 1,8 millones de to-


neladas de escombros, lo aportaron las cerca de mil toneladas de asbesto que se utilizaron para la construcción de las Torres Gemelas, el mismo material del que está construido el techo del aeropuerto Eldorado. El asbesto es un mineral fibroso altamente resistente al calor. No se evapora al aire ni se disuelve en agua. Las fibras pequeñas pueden permanecer suspendidas en el aire por mucho tiempo y ser transportadas largas distancias por el viento y el agua antes de depositarse. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) respirar las diminutas fibras ocasiona que el material se aloje en el sistema respiratorio y provoque, al menos una década después, enfermedades respiratorias y asbestosis.

www.flickr.com/asbestorama

13

En Colombia se importan más de 8.400 toneladas de asbesto por año, y se producen cerca de 10 mil. Esta última es una enfermedad relacionada con el cáncer de pulmón o laringe, incluyendo mesotelioma, el más maligno de los tumores producidos por la ocupación, según un comunicado de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según esa entidad internacional, unas 100 mil personas mueren cada año a causa de la exposición al asbesto. El mal provocará la muerte de al menos 15 mil personas en los próximos 5 años en Japón, y más de 100 mil en Francia en los próximos 20 ó 25 años. Claro está que la industria ha evolucionado y hoy, según el gremio empresarial, la mayoría del asbesto que se co-

Este es un microdetalle de un pedazo de teja de cemento y asbesto. Son esas fibras las que quedan suspendidas en el aire. Foto: Archivo particular

| febrero - marzo 2010 |


www.flickr.com/hiro

denuncia

mercializa viene con mezclas de resinas y otras sustancias que evitan la volatilización. No obstante, el material tiene estrictas restricciones en la mayoría de países de Europa y prohibición en algunos de Latinoamérica, como Chile y Argentina. El mayor peligro está en el asbesto que se instalaba anteriormente. Ese debe ser removido o neutralizado por sus propiedades peligrosas, con protocolos estrictos de seguridad. En Colombia, toneladas del material sin ningún tratamiento se encuentran en techos de residencias, bodegas, comercios e industrias.

¿Una tragedia anunciada? La serie de muertes por cáncer en Estados Unidos se produce en medio del trámite en el Congreso para aprobar una legislación que brinde ayuda federal a los trabajadores que contrajeron enfermedades en labores de rescate y limpieza desde el fatídico 11 de septiembre. Foto: Archivo particular

Luego del estudio de la Universidad Nacional que conceptuó que el edificio www.flickr.com/hiro

14

Una verdadera ‘sopa’ tóxica fue la que se respiró en el sitio del ataque en Nueva York. viejo de Eldorado debía ser demolido y no remodelado, entre otras razones porque se constituiría en una estructura obsoleta y antiquísima, todo pareció ser buena noticia. El concesionario Opaín firmó un otrosí con el Gobierno Nacional en el que se compromete a realizar las obras de demolición y de construcción de la nueva terminal en un plazo que no superará el año 2014. Mucho se ha hablado sobre los criterios técnicos para la construcción, pero es muy poco lo que se ha dicho sobre la demolición. La verdad es que la buena nueva para la terminal aérea más importante de Colombia puede ser vista también como una tremenda amenaza para el

| febrero - marzo 2010 |


15

La demolición de Eldorado se debe hacer desmontando las partes de asbesto con todos los protocolos de seguridad. Foto: Emiro Mejía

medio ambiente y la salud pública de no considerar estrictas medidas. Pese a que todavía no se ha empezado a tumbar el edificio central -el plato fuerte del contrato-, Opaín ya tiene antecedentes de un pobre manejo ambiental en otros frentes de obra de Eldo-

rado, sobre todo en la disposición de los escombros. Eso, mezclado con la casi nula normatividad sobre demoliciones existente en Colombia, conforma un coctel letal. Según el secretario distrital de Ambiente, Juan Antonio Nieto, técnicos

Aunque hay reportes aislados de casos de asbestosis, no existe un consolidado de víctimas en Colombia.

Soluciones Ambientales Álvarez Pi n z ón & As ociado s Asesoría Empresarial para el Desarrollo Sostenible

Estudios ambientales, Auditorías, interventorías, obras de saneamiento. Asesoría jurídica, técnica y de trabajo social. Comunicaciones y manejo de imagen. Estructura organizacional. Resolución de conflictos. Sistemas de Gestión Ambiental tipo ISO 14001. Trámites administrativos, acciones populares, procesos contenciosos. Calle 128 A Nº 57 B – 37 Bogotá (Colombia) PBX: (57-1) 2262565 -FAX: (57 1) 2538203 Móvil: (57 3) 3138103994 www.apya.com.co

AP&A | febrero - marzo 2010 |


denuncia

16

El mal manejo de los escombros de OpaĂ­n fue denunciado por la SecretarĂ­a Distrital de Ambiente. Foto SDA

| febrero - marzo 2010 |


17

de ese despacho hallaron irregularidades del concesionario como derrame de lubricantes y aceites, contaminación de aguas y suelos por escorrentía y filtración, presencia de residuos en el frente de obra, ausencia de brigadas de limpieza, inadecuado almacenamiento temporal de materiales y residuos, lavado de mezcladoras en los frentes e inexistente clasificación de los residuos según su tipo. A la lista, en una segunda visita un mes después, los técnicos sumaron mezcla de escombros con material residual, uso de residuos sin clasificar para nivelación de terrenos, colmatación de sistemas de drenaje y proliferación de vectores.

Una demolición, como la de Eldorado, está suficientemente reglamentada en países como Venezuela o Perú. Aunque graves, esas faltas se pueden considerar menores frente a la necesidad estricta de desmontar (en vez de demoler) la gran cantidad de asbesto del Aeropuerto sin fraccionarlo, para luego disponerlo con todos los protocolos de seguridad que eviten la liberación de partículas que puedan afectar la salud de los habitantes de Fontibón. Catorce6 intentó insistentemente conocer la opinión del concesionario Opaín, pero pese a más de una decena de llamadas, e-mails y mensajes telefónicos, no obtuvo respuesta. Una demolición, como la que se planea hacer en Eldorado, está suficientemente reglamentada en países vecinos como Venezuela o Perú. No obstante, en Colombia, que adhirió al convenio 162 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), que habla so| febrero - marzo 2010 |


denuncia

bre la prohibición del asbesto “cuando sea técnica y económicamente posible”, apenas existe un proyecto de resolución que sugiere las normas para manejarlo, pero que resulta muy general y poco vinculante. En otras palabras, no obliga a nadie a hacer nada. El proyecto de resolución fue enviado en 2008 del Ministerio de Ambiente al Ministerio de la Protección Social donde se encuentra desde entonces a la espera de su concertación definitiva. Además, tampoco existe una amplia difusión del riesgo para el consumidor final, que termina siendo el mayor expuesto. Las tres iniciativas que se han presentado para prohibir el asbesto en Colombia, han muerto en el Congreso.

Chile fue el primer país latinoamericano en prohibir el uso de asbesto. Michelle Bachelet, ENTONCES MINISTRA EN 2001, IMPUSO LA MEDIDA. Para Guillermo Obando, uno de los directivos nacionales de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), hay muchos intereses que se sobreponen a la salud pública para no prohibir totalmente el asbesto en Colombia. Uno de ellos, es que remplazar la fibra aumenta los costos de producción y disminuye las ganancias. “Nosotros como opositores al asbesto dejamos de participar de las reuniones mensuales de la Comisión Nacional del Asbesto y otras fibras porque no está en la mente de nadie acabarlo, sino usarlo con más seguridad”. El dirigente sindical añade que está plenamente demostrado que “no hay umbral seguro para manejar la fibra”. | febrero - marzo 2010 |

www.flickr.com/asbestorama

18

sobre el asbesto 1. ¿Cuanto tiempo aproximadamente dura una fibra suspendida en el aire? La suspensión de una fibra de asbesto en el ambiente está íntimamente ligada al tamaño de la fibra y a la velocidad del viento. Se ha demostrado que fibras con una relación largo/ diámetro (L/D) menores a 3 (son éstas las fibras perjudiciales para el organismo) son aerodinámicas y permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo. 2. Sobre las láminas que hoy contienen asbesto... ¿con qué las mezclan o qué les hacen para evitar estos riesgos? Las láminas de asbesto cemento son actualmente encapsuladas con recubrimientos elastoméricos que impiden que las fibras se liberen al ambiente. Sin embargo, estos recubrimientos deben ir acompañados de procesos previos que garanticen: la limpieza de la superficie sobre la cual se aplicará y el anclaje del sustrato al recubrimiento. 3. Las láminas de asbesto instaladas ¿hasta qué fecha aproximadamente, se podría decir que ofrecen riesgo? El asbesto es un mineral prácticamente indestructible, ya que sus propiedades fisicoquímicas no le han permitido al ambiente la degradación, carbonatación u oxidación de sus fibras minerales, por lo cual, el riesgo se presentará por períodos de tiempo infinitos. Para su destrucción es necesario someter la fibra a procesos de fundición con los fundentes adecuados y a temperaturas superiores a los 900°C o mediante la disolución con hidróxido de Sodio (NaOH) concentrado. 4. ¿Además de Estados Unidos y de los de la Unión Europea, qué otros países tienen normatividad preventiva para procesos de desmonte y disposición final decubiertas con asbesto? Italia, Australia, Francia, Alemania, los países Nórdicos, Nueva Zelanda y España han contemplado, dentro de sus regulaciones, la prevención y regulación en el manejo de este mineral. En nuestro continente tenemos a Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela, los dos últimos con normativas que regulan la manipulación de materiales con asbestos.


historia de la historia

29

¿DE DÓNDE NOS VIENE LA CULTURA DEPREDADora?

El día que

Colombia le declaró la guerra al bosque

Si algo quedó claro en la pasada cumbre mundial del Clima, en Copenhague, es que somos un país modelo en la protección de bosques. No obstante, no siempre fue así. n Enrique Patiño / Catorce 6

E

n 1931, Colombia vivía todavía los rezagos de la Gran Depresión del 29, que había afectado al mundo. Enrique Olaya Herrera, presidente recién elegido, buscaba fórmulas para tapar el enorme boquete fiscal que había encontrado tras su posesión y tomó decisiones que fueron el comienzo de la sentencia de muerte de los bosques del centro, norte y oriente del país. Su equipo de gobierno se concentró en encontrar el método que le permitiera reducir la caída de la producción agrícola que Colombia le vendía al resto del mundo, y que ya nadie le compraba. En ese momento, las grandes fuentes de ingreso parecían agotadas: el Magdalena Medio ya no producía la quina que había sido fruto de riqueza y que produjo el abatimiento de 25 mil árboles anuales; el caucho llevó a

| febrero - marzo 2010 |

Enrique Olaya Herrera

colonos a la Orinoquia, el Pacífico y la Amazonia colombianas, hasta el total arrasamiento de la planta y de buena parte de las etnias de las regiones, pero ya había pasado su fiebre. Ciudades como Villavicencio le abrían campo al ganado, aunque quedaban a ocho días de distancia de Bogotá; el café había dominado los cultivos de la zona andina central y continuaba expandiéndose, pero había comenzado a frenar su empuje. Así que el Gobierno tomó una decisión radical: desarrollar la industria nacional. Lo rural se veía en ese momento como un estado primario previo al desarrollo. Colombia, con un fervor renovado, miró a Europa para definir su destino, y quiso diseñar un país similar a los del viejo Continente, con pueblos desarrollados e interconectados y centros urbanos de gran proyección. Un estadounidense, Edwin Kemmerer, fue el encargado de rediseñar la política económica del país en su segunda misión en estas tierras, luego de una primera venida en 1923. El país, anhelando parecerse a Europa y siguiendo parámetros estadounidenses, comenzó además a afrontar una década de luchas campesinas por la tierra. En el marco de sus propósitos, el Estado expidió ese año la Ley 93 que fomentaba la deforestación, la colonización y la explotación forestal, sin considerar la sostenibilidad a futuro de los ingresos que esta política produciría. El hecho de que Colombia fuera todavía un país rural fue visto como una señal contraria al progreso, y la ley abrió la posibilidad de arrasar los bosques para fomentar el crecimiento económico.

El país se empieza a percatar de la nociva política económica de entonces. Prueba de ello es el Monumento al Esfuerzo, en Armenia (Quindío), que también se podría conocer como el Monumento a la devastación de los recursos naturales.

Estas medidas estimularon la economía extractiva que no les aseguraría ingresos futuros a los productores y demostró una estrecha y muy común visión de los gobernantes, que pensaban que los recursos eran ilimitados. Además, el desarrollo del país se cobijó bajo un modelo proteccionista dedicado a abastecer el mercado interno y que terminó por elegir una estructura de producción débil y ambientalmente costosa, donde además se utilizaban tecnologías contaminantes y modos de producción basados en el uso ineficiente de los recursos naturales. Según anota el catedrático Germán Sánchez, el país sufrió como consecuencia un incremento inusitado de aguas residuales y de residuos tóxicos. Paralelamente, el desarrollo de la industria a una escala artesanal y el crecimiento de la ganadería afectaron la biodiversidad. Pero había una razón más de fondo. Los colombianos conservaban el legado de los españoles, de que la vegetación era un obstáculo por vencer y la naturaleza un enemigo por dominar; la tradición de abrir monte con machete y establecerse con un asentamiento se entendía todavía como el predominio del hombre desarrollado sobre lo salvaje. Los animales eran vistos como presas de caza o exhibición, y lo exótico era despreciable, porque se alejaba de los ideales franceses o estadounidenses que los colombianos anhelaban en ese entonces: el contexto no favorecía al medio ambiente. Así que cuando en 1936 se promulgó la Ley 200, que contemplaba incentivos para la deforestación

Alfonso López Pumarejo

de “tierras incultas” y era objetivo del Estado ponerlas al servicio de las actividades agrícola e industrial y la urbanización, el problema se agravó. Esta ley es considerada por Gustavo Guerrero –director del Centro de Estudios en Política y Legislación Ambiental (Ceplac)– como la primera reforma agraria en Colombia. El gobierno de Alfonso López Pumarejo le apostó al desarrollo de centros urbanos, a la siembra de productos básicos y a la ganadería, como su predecesor, pero además estableció que quien tuviera una tierra debía explotarla económicamente. El que no lo hiciera, sería expropiado.

Uno de los lugares que con más dureza sufrió la falta de una política ambiental fue la laguna de Fúquene. Y se remonta al decreto 1279 de la Ley 25 de 1908, que pagaba obras con bosques y aceleró la deforestación. La realidad fue que como se dieron 10 años para devolver la tierra, la expropiación no se cumplió, y por esa misma gracia quedaron saneados los casos de mal manejo. Simplemente, se tumbaron los árboles y el monte, la estrategia no resultó en explotaciones sostenibles agrícolas o ganaderas que salvaran al país de la crisis económica. Pero la más grave consecuencia de haber dictado leyes que no contemplaban la realidad nacional en su complejidad social fue que los terratenientes, ante el temor de que los arrendatarios y aparceros pudieran quedarse con | febrero - marzo 2010 |


historia de la historia

30

sus tierras –por ser los encargados de hacerlas productivas–, decidieron expulsarlos y administrar ellos mismos sus propiedades. La situación fue el caldo de cultivo para la aparición de las guerrillas cuando los campesinos se sintieron abandonados. El bosque en su estado natural pasó a convertirse en un motivo de conquista para ganar más tierras, y se convirtió más que nunca antes en sinónimo de poder: dueños de tierras y colonos talaron indiscriminadamente para obtener más tierras y mostrarlas como productivas. Regiones como el Pacífico fueron

Grabado que refleja la imagen típica de la colonización en torno del café. Foto: www.Kalipedia.com

entregadas a madereros para que ocuparan terrenos que para el Estado eran baldíos, aunque realmente estuvieran ocupados por comunidades negras, y la extracción maderera se llevó a gran escala. La ley de buenos propósitos terminó siendo una daga en nuestro propio cuello. Y eso que hacía salvedades importantes. Prohibía talar bosques en las vertientes de aguas y establecía zonas de reserva forestal. Pero de la ley al hecho, poco hubo. Solo algunas comunidades campesinas, indígenas o afrocolombianas en diversas regiones del país se organizaron para afrontar los problemas ambientales a una escala local. Para Darío Londoño, ex director de la CAR, uno de los lugares que con más dureza sufrió la falta de

| febrero - marzo 2010 |

una política ambiental fue la laguna de Fúquene. Y se remonta al decreto 1279 de la Ley 25 de 1908, que pagaba obras con bosques y aceleró la deforestación. “Sólo para hablar de la laguna, hace más de 124 años se comenzó a incentivar la desecación de la laguna. En el gobierno del presidente Rafael Reyes se pagaban 23 pesos por hectárea desecada. Fúquene pasó de tener 6.600 hectáreas a solo 2.500”, explica. Un canal construido para desecarla –el París– permitió que grandes porciones de tierra fueran ganadas para la ganadería y los cultivos. El junco, principal recurso artesanal, ha crecido en tal magnitud que ahora la laguna vive además un proceso de eutroficación, al que se le suman las 150 mil cabezas de ganado de la zona, que aceleran el deterioro del agua. Londoño considera que el país “se comenzó a fregar ambientalmente desde la llegada de los españoles. Nuestros antepasados indígenas explotaban la tierra sólo para lo que necesitaban. Los españoles, en cambio, la adjudicaron y pusieron a los mismos indígenas a trabajarla”. La herencia de esa mentalidad marcó la forma en que los habitantes de esta nación definieron su relación con el entorno, al punto de que en este momento apenas 8 millones de hectáreas se encuentran dedicadas al mantenimiento de bosques naturales y de plantaciones forestales. Sólo hasta 1974, con la promulgación del decreto Ley 2811, que expidió el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables, el país comenzó a salir del letargo. La Constitución del 91 consagró la corresponsabilidad entre los ciudadanos y el Estado en la protección de los recursos naturales. Sin embargo, el hecho de haber considerado como improductivos a los bosques y de haber incentivado la propiedad privada en esas tierras determinó su destino. Las primeras leyes de explotación sin resarcir los daños causados continúan en la mente de muchos colombianos como si todavía viviéramos en la década de los años treinta.


foto fauna

| febrero - marzo 2010 |


31

Primer rescate de delfines rosados en Colombia

Dieciséis delfines rosados se adentraron por uno de los brazos del río Arauca que se estrechaba peligrosamente a causa del verano. Las doce taninas de más edad y experiencia lograron intuir el peligro cuando los bancos de arena de Caño Limón les cerraron el camino de regreso, pero dos crías no pudieron salir y dos adultos se quedaron a su lado, cuidándolas. Atrapados, los delfines tenían poco alimento para sobrevivir en un verano que se podría prolongar al menos cuatro meses más. Los pobladores de la vereda El Final, del corregimiento de Todos los Santos, se dieron cuenta del peligro y se pusieron en marcha para evitar que los mamíferos perdieran la vida en la fosa en la que habían quedado aislados. Entonces, avisaron a la empresa Oxy, encargada de la explotación petrolera en la zona. Éstos, a su vez, contactaron a la Fundación Omacha, especializada en mamíferos acuáticos. Entre todos, y con la participación activa de catorce miembros de la comunidad, fueron al caño, donde cercaron a los delfines con mallas, los sacaron con camillas y los humectaron en el camino de vuelta al río Arauca, les pusieron chips de seguimiento y examinaron su condición médica, y finalmente, en menos de 45 minutos, lograron liberarlos de vuelta al río, en un punto a menos de 50 metros de la frontera con Venezuela, con la participación incluida de Carlos Costa, ministro de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en el primer rescate de este tipo en Colombia. Los delfines rosados, amenazados y considerados como vulnerables, se llamaron con sus vocalizaciones características y se reencontraron de inmediato en las sedimentadas aguas amarillas del río. La comunidad, agotada, celebró con aplausos. Pero estarán más atentos ahora que nunca: es posible que debido al verano puedan suceder más casos: y su prioridad es salvar a los animales. “Son como de la familia”, dicen. “Nos hemos bañado siempre con ellos y no podemos dejarlos morir”.

| febrero - marzo 2010 |


historia de la historia ¿DE DÓNDE NOS VIENE LA CULTURA DEPREDADora?

El día que

Colombia le declaró la guerra al bosque

Si algo quedó claro en la pasada cumbre mundial del Clima, en Copenhague, es que somos un país modelo en la protección de bosques. No obstante, no siempre fue así. n Enrique Patiño / Catorce 6

E

n 1931, Colombia vivía todavía los rezagos de la Gran Depresión del 29, que había afectado al mundo. Enrique Olaya Herrera, presidente recién elegido, buscaba fórmulas para tapar el enorme boquete fiscal que había encontrado tras su posesión y tomó decisiones que fueron el comienzo de la sentencia de muerte de los bosques del centro, norte y oriente del país. Su equipo de gobierno se concentró en encontrar el método que le permitiera reducir la caída de la producción agrícola que Colombia le vendía al resto del mundo, y que ya nadie le compraba. En ese momento, las grandes fuentes de ingreso parecían agotadas: el Magdalena Medio ya no producía la quina que había sido fruto de riqueza y que produjo el abatimiento de 25 mil árboles anuales; el caucho llevó a | febrero - marzo 2010 |

Enrique Olaya Herrera

colonos a la Orinoquia, el Pacífico y la Amazonia colombianas, hasta el total arrasamiento de la planta y de buena parte de las etnias de las regiones, pero ya había pasado su fiebre. Ciudades como Villavicencio le abrían campo al ganado, aunque quedaban a ocho días de distancia de Bogotá; el café había dominado los cultivos de la zona andina central y continuaba expandiéndose, pero había comenzado a frenar su empuje. Así que el Gobierno tomó una decisión radical: desarrollar la industria nacional. Lo rural se veía en ese momento como un estado primario previo al desarrollo. Colombia, con un fervor renovado, miró a Europa para definir su destino, y quiso diseñar un país similar a los del viejo Continente, con pueblos desarrollados e interconectados y centros urbanos de gran proyección. Un estadounidense, Edwin Kemmerer, fue el encargado de rediseñar la política económica del país en su segunda misión en estas tierras, luego de una primera venida en 1923. El país, anhelando parecerse a Europa y siguiendo parámetros estadounidenses, comenzó además a afrontar una década de luchas campesinas por la tierra. En el marco de sus propósitos, el Estado expidió ese año la Ley 93 que fomentaba la deforestación, la colonización y la explotación forestal, sin considerar la sostenibilidad a futuro de los ingresos que esta política produciría. El hecho de que Colombia fuera todavía un país rural fue visto como una señal contraria al progreso, y la ley abrió la posibilidad de arrasar los bosques para fomentar el crecimiento económico.


33

El país se empieza a percatar de la nociva política económica de entonces. Prueba de ello es el Monumento al Esfuerzo, en Armenia (Quindío), que también se podría conocer como el Monumento a la devastación de los recursos naturales.

Estas medidas estimularon la economía extractiva que no les aseguraría ingresos futuros a los productores y demostró una estrecha y muy común visión de los gobernantes, que pensaban que los recursos eran ilimitados. Además, el desarrollo del país se cobijó bajo un modelo proteccionista dedicado a abastecer el mercado interno y que terminó por elegir una estructura de producción débil y ambientalmente costosa, donde además se utilizaban tecnologías contaminantes y modos de producción basados en el uso ineficiente de los recursos naturales. Según anota el catedrático Germán Sánchez, el país sufrió como consecuencia un incremento inusitado de aguas residuales y de residuos tóxicos. Paralelamente, el desarrollo de la industria a una escala artesanal y el crecimiento de la ganadería afectaron la biodiversidad. Pero había una razón más de fondo. Los colombianos conservaban el legado de los españoles, de que la vegetación era un obstáculo por vencer y la naturaleza un enemigo por dominar; la tradición de abrir monte con machete y establecerse con un asentamiento se entendía todavía como el predominio del hombre desarrollado sobre lo salvaje. Los animales eran vistos como presas de caza o exhibición, y lo exótico era despreciable, porque se alejaba de los ideales franceses o estadounidenses que los colombianos anhelaban en ese entonces: el contexto no favorecía al medio ambiente. Así que cuando en 1936 se promulgó la Ley 200, que contemplaba incentivos para la deforestación

Alfonso López Pumarejo

de “tierras incultas” y era objetivo del Estado ponerlas al servicio de las actividades agrícola e industrial y la urbanización, el problema se agravó. Esta ley es considerada por Gustavo Guerrero –director del Centro de Estudios en Política y Legislación Ambiental (Ceplac)– como la primera reforma agraria en Colombia. El gobierno de Alfonso López Pumarejo le apostó al desarrollo de centros urbanos, a la siembra de productos básicos y a la ganadería, como su predecesor, pero además estableció que quien tuviera una tierra debía explotarla económicamente. El que no lo hiciera, sería expropiado.

Uno de los lugares que con más dureza sufrió la falta de una política ambiental fue la laguna de Fúquene. Y se remonta al decreto 1279 de la Ley 25 de 1908, que pagaba obras con bosques y aceleró la deforestación. La realidad fue que como se dieron 10 años para devolver la tierra, la expropiación no se cumplió, y por esa misma gracia quedaron saneados los casos de mal manejo. Simplemente, se tumbaron los árboles y el monte, la estrategia no resultó en explotaciones sostenibles agrícolas o ganaderas que salvaran al país de la crisis económica. Pero la más grave consecuencia de haber dictado leyes que no contemplaban la realidad nacional en su complejidad social fue que los terratenientes, ante el temor de que los arrendatarios y aparceros pudieran quedarse con | febrero - marzo 2010 |


historia de la historia

34

sus tierras –por ser los encargados de hacerlas productivas–, decidieron expulsarlos y administrar ellos mismos sus propiedades. La situación fue el caldo de cultivo para la aparición de las guerrillas cuando los campesinos se sintieron abandonados. El bosque en su estado natural pasó a convertirse en un motivo de conquista para ganar más tierras, y se convirtió más que nunca antes en sinónimo de poder: dueños de tierras y colonos talaron indiscriminadamente para obtener más tierras y mostrarlas como productivas. Regiones como el Pacífico fueron

Grabado que refleja la imagen típica de la colonización en torno del café. Foto: www.Kalipedia.com

entregadas a madereros para que ocuparan terrenos que para el Estado eran baldíos, aunque realmente estuvieran ocupados por comunidades negras, y la extracción maderera se llevó a gran escala. La ley de buenos propósitos terminó siendo una daga en nuestro propio cuello. Y eso que hacía salvedades importantes. Prohibía talar bosques en las vertientes de aguas y establecía zonas de reserva forestal. Pero de la ley al hecho, poco hubo. Solo algunas comunidades campesinas, indígenas o afrocolombianas en diversas regiones del país se organizaron para afrontar los problemas ambientales a una escala local. Para Darío Londoño, ex director de la CAR, uno de los lugares que con más dureza sufrió la falta de

| febrero - marzo 2010 |

una política ambiental fue la laguna de Fúquene. Y se remonta al decreto 1279 de la Ley 25 de 1908, que pagaba obras con bosques y aceleró la deforestación. “Sólo para hablar de la laguna, hace más de 124 años se comenzó a incentivar la desecación de la laguna. En el gobierno del presidente Rafael Reyes se pagaban 23 pesos por hectárea desecada. Fúquene pasó de tener 6.600 hectáreas a solo 2.500”, explica. Un canal construido para desecarla –el París– permitió que grandes porciones de tierra fueran ganadas para la ganadería y los cultivos. El junco, principal recurso artesanal, ha crecido en tal magnitud que ahora la laguna vive además un proceso de eutroficación, al que se le suman las 150 mil cabezas de ganado de la zona, que aceleran el deterioro del agua. Londoño considera que el país “se comenzó a fregar ambientalmente desde la llegada de los españoles. Nuestros antepasados indígenas explotaban la tierra sólo para lo que necesitaban. Los españoles, en cambio, la adjudicaron y pusieron a los mismos indígenas a trabajarla”. La herencia de esa mentalidad marcó la forma en que los habitantes de esta nación definieron su relación con el entorno, al punto de que en este momento apenas 8 millones de hectáreas se encuentran dedicadas al mantenimiento de bosques naturales y de plantaciones forestales. Sólo hasta 1974, con la promulgación del decreto Ley 2811, que expidió el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables, el país comenzó a salir del letargo. La Constitución del 91 consagró la corresponsabilidad entre los ciudadanos y el Estado en la protección de los recursos naturales. Sin embargo, el hecho de haber considerado como improductivos a los bosques y de haber incentivado la propiedad privada en esas tierras determinó su destino. Las primeras leyes de explotación sin resarcir los daños causados continúan en la mente de muchos colombianos como si todavía viviéramos en la década de los años treinta.


portada

36

| febrero - marzo 2010 |


37

LA PLAGA AMENAZA EL MAR CARIBE

Temible pez león llegó a Colombia

Hay registros de que un solo ejemplar devoró el 80 por ciento de los peces jóvenes del ecosistema arrecifal en Bahamas. Buzos han contado cerca de 30 peces león solo en San Andrés.

n Andrés Rosales García/ redactor Catorce 6

E

l ‘pez león’ (Pterois volitans), una especie exótica invasora, ponzoñosa, de características similares a la de los escorpiones y nativa del indo-pacífico, a miles de kilómetros de nuestros mares, tiene en amenaza de muerte ecosistemas nuestros tan frágiles y hermosos como los arrecifes de Coral, en San Andrés. Se trata de una especie foránea que, según expertos del Ministerio de Ambiente, puede ocasionar daños devastadores en la cadena trófica de nuestros sistemas naturales debido a que aquí no tiene depredadores. Mark Hixon, un experto en ecología marina de la Universidad Estatal de Oregón, publicó en 2008 que después de la llegada del ‘pez león’ desaparece el 80 por ciento de los peces pequeños del área. Justo lo que, según reportes, sucedió en Bahamas. | febrero - marzo 2010 |


portada

38

Así es la amenaza

El pez león es un animal ponzoñoso, capaz de arrasar con ecosistemas completos. Glándula de veneno

ADAPTACIÓN: Se adapta fácilmente a cualquier alimento y ecosistema. Es lento y nocturno y permanece entre los 85 y 260 pies de profundidad. No tienen enemigo natural, razón por la cual desquilibra los ecosistemas

Media hora después de muerto se desactiva el veneno

Espina dorsal

Tentáculos carnosos sobre los ojos

Escamas DEFENSA Y ENFRENTAMIENTO: 13 espinas dorsales y 3 anales venenosas que despliega junto con sus aletas dorsales para arrinconar a su enemigo o alimento

Longitud Máxima: 38 cm. Peso máximo: 1200 gr.

La especie, además, ha ocasionado desórdenes biológicos en Puerto Rico, República Dominicana, Jamaica, Islas Caimán, Belice, Cuba, México y la costa oriental de Estados Unidos. Una de las primeras apariciones del pez en el Caribe colombiano se registró en marzo pasado, cuan| febrero - marzo 2010 |

do un grupo de biólogos y estudiantes de biología marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano prendieron las alarmas sobre el supuesto avistamiento de un ejemplar en el sitio de buceo conocido como Punta Granate, en área del Parque Natural Tayrona, en Santa Marta.


39

DISTRIBUCIÓN Y REPORTES DE APARICIÓN

1992, Florida Huracán Andrew destroza acuario liberando 6 peces.

Nativo del Mar rojo, Micronesia, Costa este de Australia y Nueva Zelanda Reportes de especimenes en lugares donde no fueron antes vistos

REPORTES: 2003 México 2004 Las Bahamas 2007 Cuba y Turks & Caicos 2008 República Dominicana, Islas Caimán, Jamaica, Santa Cruz, Haití, Puerto Rico, Belice y Colombia 2009 Costa Rica, Panamá, Honduras y Aruba 2010 Venezuela REPRODUCCIÓN Y DEPREDACIÓN - Puede devorar peces de un tercio de su tamaño y engullir 20 peces pequeños en media hora - Madura al año y desova permanentemente cada semana IMPACTO - Es un riesgo para el turismo, buzos y nadadores. Tiene una gran capacidad de desplazamiento, siempre en busca de especies nativas. - Es una especie que ataca por defensa. Es muy territorial

Esas denuncias fueron respaldadas por las de otros buzos, que alertaron a Coralina, la autoridad ambiental de San Andrés, de haber visto una especie desconocida cerca de las costas del Archipiélago. El tema se posicionó rápidamente. Institutos como el Invemar y científicos de Parques Nacionales, de

corporaciones ambientales y del propio Ministerio se reunieron en julio para tratar el tema. De allí salió la propuesta de modificar la resolución número 0848 de 2008 sobre especies invasoras e introducidas, e incluir oficialmente al ‘pez león’ como una amenaza para el medio ambiente colombiano. Con esa inclusión, que ya fue firmada por el ministro de Ambiente, Carlos Costa, se empieza a darles cumplimiento a las obligaciones de Colombia como país, parte del convenio sobre diversidad biológica adoptada mediante Ley. Además, eso permite la consecución de recursos para enfrentar la amenaza.

¿Cómo llegó? Aunque quizá nunca se sepa con certeza, expertos del Ministerio de Ambiente manejan dos grandes hipótesis del arribo a Colombia del temible pez. La primera tiene que ver con las aguas de lastre, es decir, las que se acumulan en los casquetes de los buques. “Esas aguas traen organismos vivos, tanto de fauna como de flora. Un buque interoceánico pudo arrastrar algunas larvas”, dijo una experta de la división de ecosistemas de la cartera de Ambiente. La otra hipótesis, que goza de mayor credibilidad entre estudiosos del tema, tiene que ver con el huracán ‘Andrew’, en 1992. Al parecer, el desastre natural ocasionó que un par de ejemplares se escapara de un acuario en Biscayne Bay, en Florida (Estados Unidos). Aunque es uno de los más peligrosos para la vida marina, el ‘pez léon’ es también uno de los más vistosos e inclusive hermosos. Es por esto que esa especie es preferida en el comercio de peces de arrecife para acuario en el país del norte Y eso sería uno de los detonantes de la emergencia ambiental. Catorce6 contactó en Guam, una pequeña isla del Pacífico, en territorio norteamericano, a Katherine Cure, bióloga colombiana que estudia el comportamiento in situ de la especie. Según ella, se cree que además del accidente en Biscayne Bay, ha habido múltiples introducciones de ‘leones’ porque inocentemente los dueños los liberan una vez se vuelven muy grandes para los acuarios. De acuerdo con Cure, la predicción es que el ‘pez león’ llegará a distribuirse por todo el Caribe y la Costa sureste de Suramérica, hasta que sea limitado por la | febrero - marzo 2010 |


portada

40

La bióloga colombiana atrapa un ejemplar y lo marca con una especie de tatuaje antes de devolverlo al mar. Cada dos semanas lo atrapa de nuevo y lo mide. Foto: Archivo particular

temperatura, que le resulta letal a 10 grados centígrados. De acuerdo con la distribución actual, además de Colombia, la plaga ya llegó a Venezuela y Panamá. Sin embargo, no hay reportes de que haya llegado al Golfo de México.

Peligro para humanos El riesgo no es solo para la vida marina. El ‘pez león’ es un animal tranquilo que no se inmuta ante la pre-

Aunque es uno de los más peligrosos para la vida marina, el pez léon es también uno de los más vistosos. sencia de humanos. No obstante, sus aletas son portadoras de espinas venenosas que al contacto con el hombre afecta la transmisión neuromuscular, ocasionando efectos cardiovasculares. | febrero - marzo 2010 |

Aunque todavía no existen reportes de ataques a humanos, la Secretaría de Salud de Bolívar emitió un comunicado en el que establece las precauciones que deben adoptar hospitales, clínicas y centros de salud en caso de presentarse algún paciente punzado por el ‘león’. La sintomatología incluye inflamación, dolor extremo, náuseas, enrojecimiento de la zona afectada y, eventualmente, parálisis de las extremidades. Además, el comunicado recomienda retirar el anzuelo con guantes o pinzas en caso de que alguien pesque un ejemplar. El veneno dentro del pescado tarda cerca de media hora en desactivarse. En caso de ser atacado, las recomendaciones son conservar la calma, limpiar la herida y sumergirla en agua caliente de 38 a 43 grados centígrados durante 20 minutos, o hasta que el dolor disminuya. Luego, buscar asistencia médica. Por ahora, la solución más práctica ante la invasión parece tenerla el profesor Arturo Acero, do-


41

Una de las alternativas para hacerle frente a la invasión, es difundir al pez león como una delicia culinaria.

cente de la Universidad Nacional e investigador del Centro de Ciencias del Mar (Cecimar), que propone una campaña para promover que la gente consuma ese pez. “El pez león es comestible si se cocina bien. El único peligro es cuando está vivo y mientras es manipulado para la preparación”, anota el científico. Agrega que el veneno se encuentra en las glándulas epidérmicas, proteína que al ser cocinada se desnaturaliza y se convierte en aminoácidos, es decir, en comida. Y muy seguramente el hombre desarrollará apetito por esta plaga, tal como lo hizo con otras como el caracol de jardín (que se consigue como escargots al ajillo), la tilapia (que se vende como deliciosa mojarra de cultivo) o incluso la temida rana toro (un plato exquisito: ancas de rana). Solo falta ver que prime el deseo de salvar ciertos ecosistemas por encima del negocio, algo muy poco probable en estos tiempos.

foto: http://people.oregonstate.edu/~hixonm/index.htm

Foto: Katherine Cure

| febrero - marzo 2010 |


regional

Recicladores, exentos de comparendo ambiental

Luego de la polémica que generó la creación del comparendo ambiental, que sancionaba la manipulación de la basura, la Corte Constitucional decidió excluir a los recicladores en todas las regiones del país,, por considerar que la prohibición no debe impedir su labor. La Corporación hizo la consideración ante “la eventualidad de que (las normas) puedan ser interpretadas como una prohibición a esta actividad de la cual deriva su sustento un sector de la población en situación de marginalidad y exclusión social y, por tanto, sujeto de especial protección del Estado.

´Niño´ ya ha arrasado con más de 24 mil hectáreas

De acuerdo con la dirección Nacional de Emergencias, el fenómeno de ‘El Niño’ y sus altas temperaturas han ocasionado incendios forestales en 313 municipios de 23 de los 32 departamentos del país desde que empezó el 2010. Según esa dirección, ya van quemadas más de 24 mil hectáreas. Dos de los departamentos más afectados son Boyacá y Cundinamarca. Precisamente, al cierre de esta edición, las autoridades luchaban contra un incendio forestal que consumía una enorme extensión montañosa que había afectado al menos 800 hectáreas de la reserva natural de Iguaque, en jurisdicción de Villa de Leyva y Chiquiza (Boyacá).

| febrero - marzo 2010 |


61

Les recogen el exceso de Publicidad a los políticos

Bogotá. En al menos 13 sedes políticas de Bogotá y en algunas calles de Cartagena, las autoridades ambientales y distritales organizaron sendos operativos para desmointar afiches, vallas y carteles debido a que no cumplían con la normatividad de publicidad exterior visual decretada por el Consejo Nacional Electoral, que sólo permite 15 vallas por movimiento político. Los partidos a los que la Secretaría Distrital de Ambiente les retiró la publicidad fueron: partido Liberal, Conservador, la U, ADN y el Polo Democrático Alternativo

Declaran emergencia sanitaria por epidemia de dengue hemorrágico

Cali. Por el fallecimiento de cinco personas, los 111 casos de dengue hemorrágico confirmados y la sospecha de otros 602 contagios fue declarada la emergencia sanitaria en la capital del Valle del Cauca, la Secretaría de Salud hizo un llamado a la comunidad para que asista de inmediato a los servicios de urgencias cuando presente cuadros de fiebre.

Más de 10 mil estudiantes pertenecerán al Club de los Amigos del Agua

Antioquia. A 18 instituciones educativas llegará el programa Club de los Amigos del Agua. Esta iniciativa pedagógica -que orienta la Organización para la Educación y Protección Ambiental (Opepa)- busca crear conciencia en los niños sobre el cuidado del agua y los convierte en multiplicadores del mensaje de uso eficiente del preciado líquido.

Liberan dos tortugas cuya especie está en víaa de extinción

La Guajira. Dos enormes tortugas canal de 1,50 y 2,20 metros de largo fueron liberadas en las instalaciones de Puerto Bolívar en el Cerrejón. Las tortugas -que están clasificadas en peligro de extinción crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES)- habían sido decomisadas, el pasado 27 de enero, por la Policía en el Cabo de la Vela. | febrero - marzo 2010 |


minerÍA líderes tolimenses conocieron la mina Yanacocha, en Perú

‘Aquí no queremos ese absurdo ambiental’ Para enriquecer el debate sobre minería de oro en Cajamarca (Tolima), la ONG holandesa IKV Pax Christi llevó a una comisión regional a Perú, para que conociera la explotación de oro a tajo abierto más grande de América Latina.

n fotos: comisión de cajamarca en perú

| febrero - marzo 2010 |


43

| febrero - marzo 2010 |


minería

44

Los campesinos de Cajamarca (Perú) reciben suministro de agua solo dos horas al día.

L

a extracción de oro de Yanacocha (Perú) se parece tanto a la que iniciaría en Tolima la firma Anglo Gold Ashanti que resulta difícil creer que es coincidencia que ambos sitios se llaman igual: Cajamarca. Ambas minas son gigantescas. La de Perú es considerada la más grande explotación de oro a tajo abierto de América Latina. Y en Colombia no había habido en 20 años un hallazgo aurífero similar.

bién se teme por los impactos sociales y económicos en la región. Para nutrir el debate, la ONG holandesa IKV Pax Christi, patrocinó a 5 líderes tolimenses para que viajaran a la mina Yanacocha, en la Cajamarca peruana, y conocieran, de primera mano, la experiencia. Un vocero de esa organización manifestó que ellos no están a favor ni en contra de la posible explotación minera en Cajamarca (Tolima), pero su responsa-

el pueblo cajamarcuno peruano sigue sumido en el atraso, y su condición es casi similar a la de antes de que empezara la exploración La mina de Perú lleva cerca de 15 años en funcionamiento y la de Tolima está próxima a comenzar, pese a la recia oposición que han demostrado líderes regionales y grupos de ambientalistas. Se ha hablado de impactos ambientales tremendos, como lixiviación con cianuro y escasez de agua. Además, tam| febrero - marzo 2010 |

bilidad sí se concentra en apoyar a las comunidades y a la sociedad civil para que tomen las mejores decisiones. Así, Gonzalo Palomino, profesor de la Universidad del Tolima; Humberto Pérez, geólogo y docente de la misma institución (U.T.); Evelio Campos, vocero de la ONG Ecotierra; Luis Carlos Hernández,

vocero de Ecotierra; Renso Alexánder García, biólogo y profesor de la U.T, y Jairo Arias, líder de opinión y empresario textil, viajaron y presentaron un informe nada alentador. Habría que empezar por una cifra aterradora. De acuerdo con el informe de la Comisión, en un cuarto de siglo Yanacocha ha extraido 29 millones de onzas de oro, algo que se traduce en unos 35 mil millones de dólares. No obstante, la compañía le ha transferido a Cajamarca por “canon minero” menos del dos por ciento, que como si fuera poco se ha invertido de forma populista y sospechosa. Según Renso García, uno de los miembros de la Comisión, con ese dinero se construyó un hospital sobredimensionado, con equipos muy costosos que no se utilizan. Además, un estadio para una población que ni siquiera tiene equipo de fútbol y un coliseo cubierto para la compra y venta de ganado. “Eso se parece mucho a lo que ya empezó a hacer Anglo Gold Ashanti en Toli-


45

ma, que ha ofrecido patrocinar el equipo de fútbol”, aseveró el biólogo. •A todas luces, el pueblo cajamarcuno peruano sigue sumido en el atraso, y su condición es casi similar a la de antes de que empezara la exploración. Como no llueve durante nueve meses al año, se mantiene una ganadería y una agricultura campesina de miseria. Impera el minifundio. Un campesino tiene un promedio de producción de 5 litros por día. Esta leche la vende en 5 soles, lo que equivale aproximadamente a 1,5 dólares, con los que tiene que vivir diariamente, manifestó monseñor José Carmelo Martínez Lázaro, obispo de Cajamarca (Perú). Agregó que existen los llamados“Profesores de Miércoles”, que sólo dictan clase este día a la semana en virtud a las grandes distancias que deben recorrer (entre 8 y 10 horas) para llegar a la escuela. En conversación con Catorce6, la Comisión tolimense en pleno manifestó el temor de que a Cajamarca Tolima le pase lo mismo que a Cajamarca Perú, que pasó de repente y sin estar preparada de una población de 40 mil habitantes a una de 300 mil. “Eso trajo problemas de delincuencia, prostitución, drogadicción y de planificación urbana. La población recibe suministro de agua solo dos horas al día”, afirma el periodista Jairo Arias, parte de la Comisión. Agrega que “aquí no queremos ese absurdo ambiental”. Pero quizá la queja más grave, y la más frecuente entre los habitantes es el accidente que contaminó con mercurio a más de 2 mil personas de Choropampa. Hay registros de que el contacto con ese metal ocasionó en la comunidad abortos y malformaciones. Para Agustín Moreno Díaz, jefe de la Oficina Defensorial de Cajamarca, el lío más grave son los pasivos ambientales. “Hay en la región pruebas de cuencas

De izq a derecha, Rodrigo Rojas (IKV Pax Christie), Humberto Perez, Renso Alexander García, Luis Carlos Hernandez, Julio Arias, Gonzalo Palomino y Evelio Campos.

En Yanacocha se han extraido 29 millones de onzas de oro, algo que se traduce en unos 35 mil millones de dólares. hidrográficas contaminadas. La minería en todo aspecto siempre genera contaminación, y existe un Estado débil que no brinda la protección al derecho del medio ambiente”, dijo el defensor en un testimonio que quedó consignado en el informe. No obstante, no toda la comunidad rechaza el desempeño de la minera. Para la presidenta de la Cámara de Comercio, Emperatriz Campos, la presencia y las actividades de la minera han posibilitado la oportunidad de desarrollar proyectos de responsabilidad social. “Esto derivó un proceso de mejoramiento y crecimiento

empresarial. Esta es una de las regiones del Perú con el mayor número de empresas que han logrado la certificación ISO 9001”, dijo la presidenta. Finalmente, los viajeros encontraron en Perú más que respuestas sobre la explotación minera, muchos interrogantes que se convierten en prioridad de ejercicio comunitario. Por ahora, y como anotaba Renso García, lo importante es el fortalecimiento del Estado y de las comunidades, para que cuando llegue el momento se pueda negociar de ‘igual a igual’. | febrero - marzo 2010 |


foto diversa Clusia sp. PNN Tatama, Risaralda

Araneae. SFF Los colorados, Bolívar Amazilia sp. Atlántico

Alouatta seniculus. Reseva El Ceibal, Atlántico

Hemigrammus sp. Villavicencio Laguna de la plaza, PNN El Cocuy, Boyacá

| febrero - marzo 2010 |


47 Racinaea tetrantha Bogotá, cerros orientales.

El 2010, Año Internacional de la Biodiversidad La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2010 como el Año Internacional de la Biodiversidad. Se trata de la fecha límite para cumplir unos objetivos encaminados a proteger la biodiversidad del Planeta y a frenar su pérdida. Hoy, más de un tercio de las especies que conocemos están en peligro de extinción y Colombia tiene un puesto privilegiado. Para empezar, es el primer país en especies de aves y de orquídeas del mundo, el segundo en anfibios, plantas y mariposas y el tercero en primates y también en reptiles.

Bolitoglossa sp. PNN Las Orquideas, Antioquia

Fotos: Fredy Gómez

Temistoclesia sp. Urrao, Antioquia

Myiozetetes cayanesis. PNN Tayrona, Magdalena

| febrero - marzo 2010 |


Fotos: Julio Fernández/Catorce6

Comunidades

COMUNIDAD RAIZAL INICIÓ CAMPAÑA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

San Andrés quiere ‘más árboles y menos calor’

De acuerdo con Coralina, van más de 4 mil lirios playeros sembrados.

T

odo parece indicar que al Mar de los 7 Colores, como se conoce al Archipiélago de San Andrés, se le rebosó la copa. Los vertimientos y desagües de alcantarillados y lixiviados de pozos sépticos, además del impacto de un turismo masivo y el aumento del nivel del mar, fruto de los cambios climáticos, tienen a las playas sumidas en la deforestación. El fenómeno se sucede al vaivén de las olas cristalinas, los fuertes vientos y cientos de pisadas. La erosión, en parte debido al debilitamiento de la barrera coralina, hace que la arena se vaya con facilidad hacia las vías peatonales. | febrero - marzo 2010 |

Esa arena blanca coralina, que requiere de cientos de años para formarse tras la descomposición de las algas y crustáceos, desaparece por los desagües o pierde sus propiedades físicas y termina por volverse gris. Los ejemplos más contundentes son quizá Sprat Bight o las playas de San Luis. En estas últimas, y en algunas partes, el coral fósil ha ido formando playas de roca. De acuerdo con el Invemar, la mortalidad del arrecife en las aguas costeras se estima en un 50 por ciento. “La Corporación desarrolla diferentes medidas de adaptación al cambio climático y la reforerstación de las playas es un paso”, dice

el ingeniero ambiental Tomás Guerrero, de la corporación ambiental Coralina. Y vaya que lo han hecho. El de San Andrés es quizás uno de los ejemplos más representativos de preocupación comunitaria ante un fenómeno ambiental. Autoridades ambientales, hoteleros, comerciantes, ciudadanos del común y hasta turistas se han volcado a las playas para reforestar y evitar que este paraíso desaparezca. Bajo la batuta de la Policía, la Gobernación, la Comisión Consultiva Departamental y Giro Compás, la comunidad le apostó a la campaña de reforestación ‘Más árboles, menos calor’, que busca


51

motivar a la comunidad a sembrar más árboles y reverdecer aquellas zonas que más lo necesitan. En la primera jornada sobraron manos para sembrar 473 plántulas de especies como mangle botón, uva playera, co-coplum, cordia y manjani. La reforestación se realiza desde las playas del centro hasta las de San Luis, donde el mar ha ido comiendo suelo. El biólogo de Coralina, Faber González, dice que previamente se realizó la siembra de 3.700 lirios playeros (Hymenocallis caribea), una especie herbácea nativa que ya empieza a verse en las playas. La meta es construir un seto que permita mitigar la erosión y la pérdida de arena. La preocupación ha tocado hasta a las puertas de la propia Presidencia de la República que a través de Fonade, el Viceministerio de Turismo y la Gobernación contrató un estudio para conocer la situa-

ción real de las playas, tanto de la zona centro como de San Luis, afectadas. Tras ocho meses de investigación, el pasado 4 de diciembre la comunidad conoció algunas de las recomendaciones de la investigación realizada por el Instituto de Hidráulica e Ingeniería de Ríos y Costas de la Universidad del Norte con un grupo interdisciplinario conformado por Invemar y las universidades de las Islas Baleares de Palma de Mallorca y Católica de Valencia (España).

Financiar el saneamiento y la higiene, reto que demanda opciones innovadoras

>>Viene pág. 49

celulares, pero ahora se compran por millones porque la gente ha sido persuadida para que los usen. Hoy es muy fácil adquirir un teléfono celular y contar con buen servicio al cliente, igualmente, se podría pensar que se debería poder obtener un buen servicio integral de saneamiento. ¿Qué tan grande es el mercado de los servicios de saneamiento? Los expertos estiman que se requiere de un mínimo de 8 billones de dólares por año. El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, en el I Congreso de Desarrollo de la IWA2, realizado en Ciudad de México, en noviembre de 2009, propuso que las coberturas universales establecidas en los Objetivos del Milenio se alcancen en los próximos 10 años. Este reto implica una inversión de 80 billones de dólares, con un valor total estimado de 650 billones de dólares incluyendo las externalidades sociales. Aunque hay una gran oportunidad, la tarea es com2. International Water Association

Obras de protección sobre la barrera coralina, dragado de 100 mil metros cúbicos de arena desde el suroeste para depositar relleno hidráulico a lo largo de San Luis, obras de alcantarillado y el desarrollo de una nueva alternativa de la avenida circunvalar son algunas de las propuestas. Ahora, la tarea es conseguir los recursos para poner en marcha la recuperación para que San Andrés siga siendo el destino de los ángeles en vacaciones..

pleja y se requiere profundizar la investigación en torno de opciones innovadoras para su financiación. Algunas preguntas clave que es necesario responder en el futuro son: ¿Cómo las comunidades locales pueden participar en el mercado de servicios de saneamiento? ¿Cuáles son los beneficios sociales y ambientales de las inversiones en saneamiento, más allá del valor financiero del mercado? ¿Qué tan viable es construir las letrinas o inodoros en las viviendas, el vaciado de los pozos sépticos, la venta de fertilizantes y la generación y venta de metano, como actividades económicas de los empresarios, las comunidades y los inversionistas? ¿Cómo se puede innovar financieramente y lograr escalas significativas en el saneamiento? ¿Cómo podremos garantizar la sostenibilidad de estos servicios de saneamiento? Encontrar las respuestas adecuadas a estas y otras preguntas posibilitará incrementar y agilizar las posibilidades para que los millones que actualmente carecen de saneamiento, lo consigan en el menor tiempo posible y logren así lo que desean: privacidad, comodidad, seguridad y estatus a que tienen derecho como personas. | febrero - marzo 2010 |


viaje ambiental

en la Ensenada de Utría

un paraíso atendido por sus propietarios De la mezcla de la exuberancia del Pacífico y la riqueza cultural de las comunidades se obtiene uno de los mejores ejemplos de ecoturismo del país. n fotos: Parques Nacionales / textos: MARÍA CLARA VALENCIA / especial para catorce 6

L

os delfines aparecen en manada cerca de las playas de Nuquí, en el Pacífico colombiano, las iguanas corren entre los árboles que se cuentan por miles y el océano Pacífico invita a la exploración. Pero sumado a las innumerables maravillas naturales, esta región reúne una inmensa riqueza cultural de tradición negra, con música, paseos de lancha, pesca, mitos y ritos, que, como en otro mundo, invitan al | febrero - marzo 2010 |

viajero a desconectarse de su rutina y a encontrarse con un universo natural lleno de tradiciones ancestrales. Cada vez más conscientes de esta riqueza, los pobladores locales se han organizado alrededor de la corporación local Mano Cambiada, que se refiere al trueque de servicios como una alternativa comercial distinta a la convencional. Su intención es empoderarse de lo que es suyo y por medio del eco-


53

Son 58 prestadores de servicios turísticos los que hacen parte del proyecto. Posadas, restaurantes, artesanos, guías, pescadores y lancheros, conforman esta cadena turística. Fotos parques nacionales.

turismo ayudar al desarrollo de la región. Gracias a un convenio con Parques Nacionales Naturales, hoy la comunidad, a través de Mano Cambiada, tiene a cargo la atención turística del parque natural Ensenada de Utría. Un paraíso natural como pocos, ubicado entre los municipios chocoanos de Bahía Solano y Nuquí. Ahí serán las comunidades locales y no los empresarios extranjeros quienes reciban las utilidades del aprovechamiento sostenible de esta tierra. Actualmente, 58 prestadores de servicios turísticos hacen parte de este proyecto. Posadas, restaurantes, artesanos, guías, pescadores y lancheros, conforman esta cadena turística. Todos comprometidos en mejorar cada vez más la calidad en el servicio para atraer nuevos viajeros. Por su parte, la Unidad de Parques Nacionales les brinda apoyo en la solución de cuellos de botella que aún tienen: la comercialización, los costos de transporte y el soporte técnico. Desde hace un año y cinco meses la comunidad tiene a cargo la ensenada, también les ha ayudado con la dotación para los restaurantes y las posadas y les ha brindado incentivos para que puedan participar en ferias y ruedas de negocios. Josefina Klinger, líder de la comunidad y directora de la fundación, recibió recientemente el premio de ‘colombiana

ejemplar’, en la categoría de medio ambiente, que otorga el diario El Colombiano, porque esta iniciativa local hace un aprovechamiento sostenible de un área protegida y le da visibilidad ante el país y ante el mundo.

“Nosotros somos nuestro mayor potencial” “El turismo tiene que servir para que las comunidades locales mejoren el nivel de vida a la vez que prestamos un mejor servicio”, dice Josefina, quien lleva 20 años de labores por la región. Explica que la corporación Mano Cambiada nació en el 2006 porque “sueltos como individuos no podemos hacer mucho, porque el esfuerzo local para ofrecer y mejorar sus servicios no se comercializaba”. Según ella, el tema turístico también es un tema político porque están en un territorio estratégico, rico en biodiversidad, donde van a seguir llegando empresas. “Pero queremos que la población local no se quede por fuera del negocio”, enfatiza. De ahí que sumado a las innumerables bellezas naturales de la zona, la corporación promueva lo que para ella es lo más importante: una inmensa riqueza cultural que se conjuga con la selva, con los manglares y con el mar. | febrero - marzo 2010 |


54

comunidades

La oferta turística es amplia. Hay senderos subacuáticos para careteo y buceo y, por supuesto, la presencia de ballenas jorobadas entre junio y octubre. A la derecha, Josefina Klinger, líder de la comunidad.

de piel y una zona que logró superar con su vocaAprender de la pesca artesanal, de las corrientes ción pacifista dificultades de orden publico de la marinas y de los mejores tiempos para cosechar en década pasada (me parece importante hacer una medio de la humedad de este lugar son algunas Se puede poner referencia así, por ser esta una de las razones por de las experiencias que es posible vivir entre las en contacto con la Corporación Mano las cuales la gente no quiere ir a la región). comunidades negras de Nuquí. Cambiada a través de “Tenemos que hacerlo bien para demostrar que Pero hay más, porque dentro de la introspección Parques Nacionales no somos perezosos y que podemos hacer las coque hacen los habitantes para aprender a darle vaen Bogotá. Tel. sas”, dice. Con ese objetivo en mente, trabajan en el lor a lo suyo y potencializarlo, han descubierto tra3532400 mejoramiento de la empresa, gracias a una convodiciones que aún falta por explotar y que podrían O directamente con catoria de 15 millones de pesos, que les ha permitiservir para conquistar a nuevos viajeros. Angélica Valencia, Cel. 316 822 6157. do estructurar todo su plan de negocios. Por ejemplo, los baños en azotadora que las Así mismo, buscan alianzas con distintas instimujeres nativas acostumbran para la belleza, la satuciones para financiar nuevas iniciativas, como el aumento lud y la buena suerte. Josefina explica que localmente existe la tradición de azo- de medios de transporte. tar el arroz en canoas (azotadoras) para desgranarlo. Luego, para aprovechar las distintas propiedades que tiene esta Retos pendientes planta, las mujeres se bañan en las canoas. Esta podría ser una Pero este proyecto turístico en el que las personas involuexperiencia interesante para el viajero, considera. cradas ponen todo su empeño es aún una quimera, pues se “Son cosas tan cotidianas para nosotros que no las valora- necesitan más turistas para que sea sostenible. Entre 15 y 20 mos, pero ahora queremos redimensionarlas y aprovecharlas”, viajeros por mes, más un aumento durante la temporada alta, señala. “Nosotros somos nuestro mayor potencial”. harán de esta iniciativa una verdadera empresa. Por eso, mientras algunos parques nacionales están en El año pasado la Ensenada de Utría recibió a 200 viajeros, manos de grandes operadores, la ensenada de Utría, en el algunos de los cuales también visitaron y se hospedaron en Chocó, se encuentra en manos comunitarias ofreciendo una otros lugares de Nuquí. experiencia que conjuga la ecología, el descanso, la descoEntre diciembre y enero de este año, entre los prestadores nexión y el paso de especies migratorias cada segundo y se- asociados y la corporación ganaron 45 millones de pesos. mestre del año, con la cultura. Hoy, toda su creatividad está puesta en el diseño de nueEsta es también, según ella, una manera de visibilizar a un vas estrategias que atraigan más visitantes a este paraíso. pueblo que por siglos ha estado estigmatizado por su color Yo quiero volver. ¿Usted quiere ir?

para ir

| febrero - marzo 2010 |


viaje ambiental

en la Ensenada de Utría

un paraíso atendido por sus propietarios De la mezcla de la exuberancia del Pacífico y la riqueza cultural de las comunidades se obtiene uno de los mejores ejemplos de ecoturismo del país. n fotos: Parques Nacionales / textos: MARÍA CLARA VALENCIA / especial para catorce 6

L

os delfines aparecen en manada cerca de las playas de Nuquí, en el Pacífico colombiano, las iguanas corren entre los árboles que se cuentan por miles y el océano Pacífico invita a la exploración. Pero sumado a las innumerables maravillas naturales, esta región reúne una inmensa riqueza cultural de tradición negra, con música, paseos de lancha, pesca, mitos y ritos, que, como en otro mundo, invitan al | febrero - marzo 2010 |

viajero a desconectarse de su rutina y a encontrarse con un universo natural lleno de tradiciones ancestrales. Cada vez más conscientes de esta riqueza, los pobladores locales se han organizado alrededor de la corporación local Mano Cambiada, que se refiere al trueque de servicios como una alternativa comercial distinta a la convencional. Su intención es empoderarse de lo que es suyo y por medio del eco-


55

Son 58 prestadores de servicios turísticos los que hacen parte del proyecto. Posadas, restaurantes, artesanos, guías, pescadores y lancheros, conforman esta cadena turística. Fotos parques nacionales.

turismo ayudar al desarrollo de la región. Gracias a un convenio con Parques Nacionales Naturales, hoy la comunidad, a través de Mano Cambiada, tiene a cargo la atención turística del parque natural Ensenada de Utría. Un paraíso natural como pocos, ubicado entre los municipios chocoanos de Bahía Solano y Nuquí. Ahí serán las comunidades locales y no los empresarios extranjeros quienes reciban las utilidades del aprovechamiento sostenible de esta tierra. Actualmente, 58 prestadores de servicios turísticos hacen parte de este proyecto. Posadas, restaurantes, artesanos, guías, pescadores y lancheros, conforman esta cadena turística. Todos comprometidos en mejorar cada vez más la calidad en el servicio para atraer nuevos viajeros. Por su parte, la Unidad de Parques Nacionales les brinda apoyo en la solución de cuellos de botella que aún tienen: la comercialización, los costos de transporte y el soporte técnico. Desde hace un año y cinco meses la comunidad tiene a cargo la ensenada, también les ha ayudado con la dotación para los restaurantes y las posadas y les ha brindado incentivos para que puedan participar en ferias y ruedas de negocios. Josefina Klinger, líder de la comunidad y directora de la fundación, recibió recientemente el premio de ‘colombiana

ejemplar’, en la categoría de medio ambiente, que otorga el diario El Colombiano, porque esta iniciativa local hace un aprovechamiento sostenible de un área protegida y le da visibilidad ante el país y ante el mundo.

“Nosotros somos nuestro mayor potencial” “El turismo tiene que servir para que las comunidades locales mejoren el nivel de vida a la vez que prestamos un mejor servicio”, dice Josefina, quien lleva 20 años de labores por la región. Explica que la corporación Mano Cambiada nació en el 2006 porque “sueltos como individuos no podemos hacer mucho, porque el esfuerzo local para ofrecer y mejorar sus servicios no se comercializaba”. Según ella, el tema turístico también es un tema político porque están en un territorio estratégico, rico en biodiversidad, donde van a seguir llegando empresas. “Pero queremos que la población local no se quede por fuera del negocio”, enfatiza. De ahí que sumado a las innumerables bellezas naturales de la zona, la corporación promueva lo que para ella es lo más importante: una inmensa riqueza cultural que se conjuga con la selva, con los manglares y con el mar. | febrero - marzo 2010 |


56

comunidades

La oferta turística es amplia. Hay senderos subacuáticos para careteo y buceo y, por supuesto, la presencia de ballenas jorobadas entre junio y octubre. A la derecha, Josefina Klinger, líder de la comunidad.

de piel y una zona que logró superar con su vocaAprender de la pesca artesanal, de las corrientes ción pacifista dificultades de orden publico de la marinas y de los mejores tiempos para cosechar en década pasada (me parece importante hacer una medio de la humedad de este lugar son algunas Se puede poner referencia así, por ser esta una de las razones por de las experiencias que es posible vivir entre las en contacto con la Corporación Mano las cuales la gente no quiere ir a la región). comunidades negras de Nuquí. Cambiada a través de “Tenemos que hacerlo bien para demostrar que Pero hay más, porque dentro de la introspección Parques Nacionales no somos perezosos y que podemos hacer las coque hacen los habitantes para aprender a darle vaen Bogotá. Tel. sas”, dice. Con ese objetivo en mente, trabajan en el lor a lo suyo y potencializarlo, han descubierto tra3532400 mejoramiento de la empresa, gracias a una convodiciones que aún falta por explotar y que podrían O directamente con catoria de 15 millones de pesos, que les ha permitiservir para conquistar a nuevos viajeros. Angélica Valencia, Cel. 316 822 6157. do estructurar todo su plan de negocios. Por ejemplo, los baños en azotadora que las Así mismo, buscan alianzas con distintas instimujeres nativas acostumbran para la belleza, la satuciones para financiar nuevas iniciativas, como el aumento lud y la buena suerte. Josefina explica que localmente existe la tradición de azo- de medios de transporte. tar el arroz en canoas (azotadoras) para desgranarlo. Luego, para aprovechar las distintas propiedades que tiene esta Retos pendientes planta, las mujeres se bañan en las canoas. Esta podría ser una Pero este proyecto turístico en el que las personas involuexperiencia interesante para el viajero, considera. cradas ponen todo su empeño es aún una quimera, pues se “Son cosas tan cotidianas para nosotros que no las valora- necesitan más turistas para que sea sostenible. Entre 15 y 20 mos, pero ahora queremos redimensionarlas y aprovecharlas”, viajeros por mes, más un aumento durante la temporada alta, señala. “Nosotros somos nuestro mayor potencial”. harán de esta iniciativa una verdadera empresa. Por eso, mientras algunos parques nacionales están en El año pasado la Ensenada de Utría recibió a 200 viajeros, manos de grandes operadores, la ensenada de Utría, en el algunos de los cuales también visitaron y se hospedaron en Chocó, se encuentra en manos comunitarias ofreciendo una otros lugares de Nuquí. experiencia que conjuga la ecología, el descanso, la descoEntre diciembre y enero de este año, entre los prestadores nexión y el paso de especies migratorias cada segundo y se- asociados y la corporación ganaron 45 millones de pesos. mestre del año, con la cultura. Hoy, toda su creatividad está puesta en el diseño de nueEsta es también, según ella, una manera de visibilizar a un vas estrategias que atraigan más visitantes a este paraíso. pueblo que por siglos ha estado estigmatizado por su color Yo quiero volver. ¿Usted quiere ir?

para ir

| febrero - marzo 2010 |


evento 55

ECOLOGISTAS acampaN durante tres días

Miles de manos construirán propuesta ciudadana ambiental Se calcula que unas 5 mil personas asistan al Congreso Ambiental Ciudadano Colombiano, este 15,16 y 17 de mayo en Guaduas (Cundinamarca). construirá una propuesta ciudadana y ambiental que les será presentada a todos los candidatos a la presidencia y a los entonces recién elegidos congresistas. Como escenario para las discusiones se contará con dos inmensas carpas de circo y un coliseo cubierto. Los temas centrales serán agua, biodiversidad y calentamiento global. Los organizadores han dispuesto financiar el Foto Giovanni Pulido / Parques Naturales Nacionales

C

omo si se tratara de un súperconcierto traído de la época del amor y la paz, al menos 5 mil personas acamparán y convivirán por tres días en torno de la biodiversidad y la vida en medio de un evento que ya es conocido como el ‘Woodstock’ ambiental. Se trata de una movilización política, pero no partidista, en defensa del medio ambiente en Colombia. Sus organizadores se han impuesto tres tareas. La primera, obtener un diagnóstico ambiental ciudadano, vital para entender y enfrentar los problemas ambientales que aquejan a nuestro país. Se espera que al menos dos ambientalistas por cada municipio de Colombia llenen un formulario (que se baja previamente de Internet) para hacer parte de este evento, cuya primera versión se hizo en 1998 y contó con la participación de unas 3 mil personas. El Congreso se realizará en Guaduas (Cundinamarca) los próximos 15, 16 y 17 de mayo. La siguiente tarea tiene que ver con una gran galería de acciones ambientales ciudadanas. Todo aquel que se sienta orgulloso de alguna obra por nuestro Planeta, debe consignarla en una cartelera y mostrársela a todo el mundo. Ese punto –dice Carlos Fonseca, exdirector del IDEAM y uno de los organizadores– da para que los grupos ecológicos den a conocer sus experiencias a otros activistas de todo el país y las empresas que se interesen compartan sus programas de responsabilidad ambiental y social. La tercera tarea es la del Mandato Ambiental Ciudadano. Fonseca explica que a miles de manos se

evento con la rifa de 10 bicicletas eléctricas. Por eso, el valor de la inscripción, que será de 30 mil pesos, dará derecho también a una boleta para la rifa. Quienes quieran inscribirse podrán hacerlo a partir del primero de marzo en la página web de la Corporación Propuesta Ambiental simbiosis, en la Fundación Natura o en la revista Catorce6. | febrero - marzo 2010 |


regional

Recicladores, exentos de comparendo ambiental

Luego de la polémica que generó la creación del comparendo ambiental, que sancionaba la manipulación de la basura, la Corte Constitucional decidió excluir a los recicladores en todas las regiones del país, por considerar que la prohibición no debe impedir su labor. La Corporación hizo la consideración ante “la eventualidad de que (las normas) puedan ser interpretadas como una prohibición a esta actividad de la cual deriva su sustento un sector de la población en situación de marginalidad y exclusión social y, por tanto, sujeto de especial protección del Estado.

´Niño´ ya ha arrasado con más de 24 mil hectáreas

De acuerdo con la dirección Nacional de Emergencias, el fenómeno de ‘El Niño’ y sus altas temperaturas han ocasionado incendios forestales en 313 municipios de 23 de los 32 departamentos del país desde que empezó el 2010. Según esa dirección, ya van quemadas más de 24 mil hectáreas. Dos de los departamentos más afectados son Boyacá y Cundinamarca. Precisamente, al cierre de esta edición, las autoridades luchaban contra un incendio forestal que consumía una enorme extensión montañosa que había afectado al menos 800 hectáreas de la reserva natural de Iguaque, en jurisdicción de Villa de Leyva y Chiquiza (Boyacá).

| febrero - marzo 2010 |


61

Les recogen el exceso de Publicidad a los políticos

Bogotá. En al menos 13 sedes políticas de Bogotá y en algunas calles de Cartagena, las autoridades ambientales y distritales organizaron sendos operativos para desmointar afiches, vallas y carteles debido a que no cumplían con la normatividad de publicidad exterior visual decretada por el Consejo Nacional Electoral, que sólo permite 15 vallas por movimiento político. Los partidos a los que la Secretaría Distrital de Ambiente les retiró la publicidad fueron: partido Liberal, Conservador, la U, ADN y el Polo Democrático Alternativo.

Declaran emergencia sanitaria por epidemia de dengue hemorrágico

Cali. Por el fallecimiento de cinco personas, los 111 casos de dengue hemorrágico confirmados y la sospecha de otros 602 contagios fue declarada la emergencia sanitaria en la capital del Valle del Cauca, la Secretaría de Salud hizo un llamado a la comunidad para que asista de inmediato a los servicios de urgencias cuando presente cuadros de fiebre.

Más de 10 mil estudiantes pertenecerán al Club de los Amigos del Agua

Antioquia. A 18 instituciones educativas llegará el programa Club de los Amigos del Agua. Esta iniciativa pedagógica -que orienta la Organización para la Educación y Protección Ambiental (Opepa)- busca crear conciencia en los niños sobre el cuidado del agua y los convierte en multiplicadores del mensaje de uso eficiente del preciado líquido.

Liberan dos tortugas cuya especie está en vías de extinción

La Guajira. Dos enormes tortugas canal de 1,50 y 2,20 metros de largo fueron liberadas en las instalaciones de Puerto Bolívar en el Cerrejón. Las tortugas -que están clasificadas en peligro de extinción crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES)- habían sido decomisadas, el pasado 27 de enero, por la Policía en el Cabo de la Vela. | febrero - marzo 2010 |


humor

| febrero - marzo 2010 |


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.