Edición 31

Page 1

QUIN

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2012 No. 31

TO A N

IVER

SARI

O

CIUDADES

¿QUÉ TAN VERDES SON LOS PLANES DE DESARROLLO?

OPINIÓN

COLOMBIA

REVISTA AMBIENTAL

GRANDES MINERAS EN LA LUPA DE SALUD HERNÁNDEZ

INVESTIGACIÓN


Suscríbase y entérese de la realidad ambiental de Colombia y el mundo.

$ 52.000 / año

Porque la naturaleza siempre nos mira y no podemos ignorar sus señales.

Llámenos en Bogotá (1) 530 8333 Calle 94 No 16-09 Of. 102


EDICIÓN 31 | AGOSTO - SEPTIEMBRE

Presidenta

Colaboradores

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

Herminso Ruiz, Mario Orozco, Alejandro Calderón, Enrique Patiño y Diana Bello Aristizabal.

Director

Corrección de estilo

Eduardo Chávez López eduardo.chavez@catorce6.com

Claudia Martínez estilo@catorce6.com

Gerente

Área comercial

Gloria Maribel Torres Ramírez maribel.torres@catorce6.com

Bogotá: Gladys Báez Saavedra Cali: Peter Niessen Medellín: Laura Paredes comercial@catorce6.com

Periodista Jefe

Claudia Lemos A. periodista@catorce6.com

Circulación

Diseño y diagramación

Gladys Báez Saavedra circulación@catorce6.com

Makaco Ltda. makaco@catorce6.com

Impresión

Columnistas invitados

Legis S.A.

M. Gonzalo Andrade Salud Hernández

QUIN

TO A N

IVER

SARIO

CIUDADES

¿QUÉ TAN VERDES SON LOS PLANES DE DESARROLLO?

OPINIÓN

GRANDES MINERAS EN LA LUPA DE SALUD HERNÁNDEZ

INVESTIGACIÓN

DISPONIBLE EN COLOMBIA • • • • • •

LIBRERÍA NACIONAL PRODISCOS AEROLIBROS TIENDA ZIPA POMONA NUEVA LIBRERÍA FRANCESA

»» Foto portada: Francisco Forero Bonell. »» Locación: Reserva Palmarito en Orocue, Casanare

CORPORACIÓN BIOPARQUE Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Teléfonos: 57(1) 530 833 • 635 9154 • Bogotá, Colombia, Suramérica •


12

ENTREVISTA

Ricardo Lozano: “Colombia, un país de extremos”

Foto: PARQUE NACIONAL LOS NEVADOS, IDEAM

46

PLANES DE DESARROLLO

¿Qué le espera a las ciudades en los próximos 5 años?

Foto: Herminso Ruíz


INFORMACION INSTITUCIONAL

LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE COMPROMETIDA CON EL PROGRAMA CINTURÓN VERDE METROPOLITANO

E

l Cinturón Verde Metropolitano es una estrategia de planificación y de intervención integral de largo plazo, para consolidar un territorio equilibrado y equitativo en la zona de encuentro entre lo urbano y lo rural y su área de influencia, mediante la sumatoria de programas y proyectos de la Alcaldía de Medellín y de los municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburra; con lo cual se pretende atender los problemas que se generan debido a la ocupación indebida del suelos, al alto grado de inequidad, a la baja gobernabilidad y a la pérdida de bienes y servicios eco sistémicos y de la calidad del paisaje. En la ciudad de Medellín, con el desarrollo de esta estrategia se pretende propiciar las condiciones y las oportunidades para el desarrollo humano integral en la zona donde se unen lo urbano y lo rural, de tal forma que se organice la ocupación y se regule la expansión de la urbe con la recuperación de los elementos naturales del paisaje, el mejoramiento del hábitat, la movilidad y la accesibilidad, que generen un progreso económico sostenible y se garanticen el respeto por la vida y la equidad. Esta estrategia contempla dentro de sus componentes: •  Una franja de protección ambiental y rural, maximizando la producción y valoración de bienes y

servicios ambientales en la zona rural cumpliendo con su función ambiental y una adecuada articulación con el área urbana. •  Sendero peatonal, con un sendero independiente en adoquín de concreto para bicicletas y personas con movilidad reducida. •  Una franja articuladora definida como el corredor de equipamientos sellantes y espacio público, para generar, consolidar, mejorar e incrementar la conectividad de bienes y servicios con seguridad. •  Un corredor de movilidad, el cual se diseñará como un eje estructurante que buscará la conectividad longitudinal a través de un sistema de transporte único y amigable con el ambiente. •  El corredor de consolidación y desarrollo urbano de la ciudad, a partir del limite inferior del corredor de movilidad hasta el rio Medellín, en donde se desarrollan proyectos de reasentamiento, consolidación urbana y mejoramiento del hábitat, equipamientos públicos, fortalecimiento de centralidades y parques lineales de quebradas, entre otros.

El programa Cinturón Verde Metropolitano, un modelo de ocupación territorial en armonía con el medio ambiente y el desarrollo social, un estilo de vida sostenible para Medellín,Un Hogar para la Vida.


PRIMERA LÍNEA

»» Foto: Acopazoa

agosto - septiembre 2012

4

POR ESTE “MONO” FUERON PREMIADOS El tití gris o Saguinus leucopus es el mono endémico de Colombia, y fue clasificado recientemente por la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como especie en peligro. Este primate se encuentra en una zona muy reducida del país y no está protegido por ninguna reserva natural. Sus mayores amenazas son el deterioro del hábitat y el tráfico de fauna. El Programa Internacional de Conservación de Saguinus leucopus –conformado por la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos, Acuarios y Afines y la European Association of Zoos and Aquaria (EAZA)– fue premiado por la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios debido a que ha venido trabajando en todos los frentes de la conservación in situ, ex situ, investigación y educación de dicha especie.


PRIMERA LÍNEA

Premio Nacional de Responsabilidad Social Empresarial Hasta el 27 de agosto estarán abiertas las inscripciones para las empresas privadas y públicas, ONG u organizaciones con o sin fines de lucro que quieran participar en la cuarta versión de este premio, que exalta la labor de quienes hayan trabajado para la sostenibilidad en el país. El galardón lo promueve la Caja de Compensación Familiar del Huila - Comfa-

miliar, la Universidad Externado de Colombia y la Fundación Carolina. Los ganadores recibirán una beca del 100% del valor del importe de la matrícula para adelantar estudios de posgrado con la Fundación Carolina en temas relacionados con desarrollo sostenible y responsabilidad social. Para mayor información: http://premiocomfamiliarrse.com/ ha disminuido la salud de los ecosistemas, de acuerdo con el Informe Planeta Vivo 2012 que lanzó la WWF. Esto significa que en poco más de un cuarto de siglo hemos perdido casi la tercera parte de riqueza biológica y de los recursos de nuestro planeta.

Las tecnologías de la información y la comunicación son instrumentos únicos, económicos, integradores e inocuos para el medio ambiente que propician el crecimiento verde y crean empleos, promueven el progreso social y garantizan la protección medioambiental y el futuro sostenible que deseamos. »Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT.«

100 nuevos jóvenes

promotores ambientales Se graduaron en la sede de la Corporación Autónoma Regional de Sucre, luego de una capacitación que les brindó las herramientas necesarias para fortalecer y dinamizar el trabajo ambiental en sus espacios de influencia y que fue apoyada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Fondo de Compensación Ambiental. Estos jóvenes, además, entrarán a formar parte de la Red de Jóvenes de Ambiente, que ya cuenta con más de 6 mil miembros activos a nivel nacional comprometidos con la protección de los recursos. »» Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

5

agosto - septiembre 2012

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) durante la cumbre Río+20 lanzó el PIB verde o el Índice de Enriquecimiento Inclusivo (IWI, por sus siglas en inglés). Ese indicador para medir la riqueza de los países no solo tiene en cuenta el capital económico sino el capital natural y humano. Sin embargo, Colombia no salió bien librada de este indicador, puesto que mientras en el PIB el país tiene un crecimiento de 1,7 per cápita, en el IWI tiene un decrecimiento negativo de -0,1% per cápita; es decir, el Índice señala que Colombia está lejos de contar con un modelo de desarrollo sostenible.


FOTO NOTICIA

UNA BABILLA QUE NO LE TEME A LA OSCURIDAD CASANARE. La babilla, de nombre científico Caiman crocodilus, tiene que hacer desplazamientos por tierra cuando se seca el charco donde se aloja, y lo hace durante la noche para evitar las altas temperaturas del día. Esta especie es posible verla en la Reserva Natural de la Sociedad Civil Palmarito Casanare, ubicada en el municipio de Orocué, aunque también se encuentra desde el sur de México hasta el norte

de Bolivia; es carnívora y oportunista, puesto que no pierde la oportunidad de alimentarse de cualquier otra especie que se ponga a su alcance, como insectos, ranas, caracoles, peces, aves, reptiles o pequeños mamíferos como crías de chigüiros.

»» Foto: Francisco Forero


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

CERREJÓN COMPLETA 3000 HECTÁREAS REHABILITADAS

E

l programa de rehabilitación de tierras completó 3000 hectáreas rehabilitadas, donde suelo, agua, aire y vida silvestre se unen para entregar un terreno sano, productivo y estable. Este es un proyecto que se inició en el año de 1990 y ha logrado la reincorporación de más de 40 especies de árboles nativos. Cifras no imaginables veintitrés años atrás, cuando se iniciaba esta gran gesta. Pasar de un gris dominante al verde sano, productivo y estable que hoy exhiben las áreas en rehabilitación pareciera más bien el producto de un buen acto de magia. Sí, precisamente de eso de trata, de un verdadero acto de fantasía en donde lo soñado se ha convertido en realidad, arropado y tutelado por una expresión muy conocida por todos: liderazgo efectivo. Liderazgo efectivo para alinear territorios intervenidos por la minería, gente, equipos, energía, suelo, agua, aire y vida silvestre, para que todos, mancomunadamente y cuando nos corresponda, hagamos lo que tengamos que hacer, sin excesos, con absoluta confianza en lo que se hace.

Como producto de este trabajo y para cerrar el ciclo minero, le están devolviendo a La Guajira una nueva tierra, con una gran diversidad de microorganismos, plantas y animales silvestres, capaces de contribuir de manera efectiva con la fijación de carbono, la regulación del ciclo hidrológico y frenar la erosión genética natural que de manera tan acentuada se manifiesta en los territorios vecinos. Estas primeras 3000 hectáreas han sido un verdadero laboratorio para ensayar y validar rápidamente lo aprendido, pero también se han constituido como una carta de presentación ante el mundo exterior como modelo de Minería responsable.

Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira. Abarca una mina a cielo abierto que produce 32 millones de toneladas de carbón térmico al año; un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga. Emplea 10.000 personas, y es reconocida porque sus programas sociales y ambientales promueven el desarrollo sostenible de La Guajira. Cerrejón pertenece en tres partes iguales a BHP Billiton, Anglo American y Xstrata. Para más información visite www.cerrejon.com


EDITORIAL

NUESTRA BREVE, PERO GRAN HISTORIA Cecilia Rodríguez González - Rubio

cecilia.rodriguez@catorce6.com

C

uando concebimos la revista hace 5 años soñamos con llevar conocimiento ambiental a comunidades rurales y urbanas, para contribuir en su relación con el entorno y en la construcción de nuevos paradigmas. Si bien muchos celebraban la iniciativa, lo que nunca nos imaginamos fue lo que nos dijeron algunos periodistas, empresarios y líderes ambientales en esa época: que en Colombia no había lectores para una revista ambiental, que cerraríamos antes de la quinta edición como otras revistas, y que los temas se nos agotarían en la primera edición. Catorce6 nació de la dificultad para el ciudadano común de comprender aquellos temas ambientales que venían siendo debatidos con distancia de la academia y con pocos expertos dispuestos a explicarle. Antes del arranque hicimos un estudio de mercado, descubrimos que la estética ambiental local no era del gusto del público, y pudi-

No queríamos estar al vaivén de la agenda política del momento ni de cada líder ambiental. mos diseñar las distintas secciones, el tono y el estilo. Este estudio fue esclarecedor: a los ciudadanos no les gusta el catastrofismo; así como hay público para el amarillismo, también lo hay para la esperanza. De esta manera surgieron las secciones de Denuncia, Investigación, Viaje ambiental, Producción más limpia, Novedades jurídicas y Foto fauna, entre otras. Queríamos sustento para toda la información que brindáramos y conformamos un consejo editorial de la academia. No queríamos estar al vaivén de la agenda política del momento ni de cada líder ambiental. Queríamos llegar a los


EDITORIAL

lectores con información sustentada y evitar los juicios de valor tan presentes en las discusiones ambientales, para así presentar todas las caras de los problemas ambientales que abordáramos en análisis sencillos pero completos, y exigimos a nuestros periodistas rigor en las investigaciones y tratamiento de los temas. En estos 5 años hemos entendido que muchos de los debates destructivos tienen instigadores con propósitos o intereses que subyacen y que distancian el análisis del interés general. Si se trata de presiones desde el sector público, vemos intereses de control de burocracia y de captura de presupuestos; si es desde el sector privado, aparece la expresión de competencia destructiva entre empresas o el ánimo de desacreditar autoridades ambientales cuando sus decisiones pueden impactarlas. También desde las ONG se ve presencia de competencia caníbal o los intereses de capturar presupuestos, descarriladas de su razón de ser. Afortunadamente no todo es así: en estos 5 años hemos visto jóvenes entusiastas que han hecho de la defensa del planeta su pasión, empresarios que han abrazado la causa de la sostenibilidad con el mismo entusiasmo con el que defienden sus negocios, y funcionarios públicos que todos los días asumen como autoridad ambiental el tema con mística y compromiso. Pero no podemos desconocer que se sigue presentando la tendencia de analizar problemas ambientales con agenda.

... en estos 5 años hemos visto jóvenes entusiastas que han hecho de la defensa del planeta su pasión... Durante estos 5 años de Catorce6, a pesar de las presiones nos hemos mantenido en la senda inicial. Aunque estamos llenos de satisfacciones –pues nuestros periodistas se han ganado siete premios de periodismo y el mercado nos recibe con agrado– lo que más nos genera compromiso es el agradecimiento de las comunidades alejadas que reciben la revista sin costo. A esas comunidades y a todos nuestros lectores, ¡muchas gracias! Esperamos cumplir más lustros de periodismo ambiental.

Eduardo Chávez López

eduardo.chavez@catorce6.com


BREVES REGIONALES

UN HOGAR DE PASO PARA LOS ANIMALES SILVESTRES PEREIRA. La Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Carder, tiene un hogar de paso para el cuidado de la fauna silvestre que ha sido incautada a los traficantes o a personas del común. Durante el 2011 llegaron a este hogar 1333 animales silvestres que fueron incautados. Allí les prestan atención médica y nutricional para recuperarlos y readaptarlos a su hábitat y a las costumbres de su especie. El 50% de los animales que llegan son puestos de nuevo en su hábitat, para lo que se hace un estudio previo del lugar en el que se van a liberar y se evalúa que las condiciones sean las adecuadas y suficientes para la sostenibilidad del ecosistema. En el departamento a diario se recepcionan entre 5 y 6 animales, en los que se han encontrado, como problemáticas más recurrentes, casos de parasitismo, problemas gástricos, desnutrición, daños en la piel y lesiones físicas por maltrato.

RESGUARDOS INDÍGENAS SON RESERVORIOS DE CERDO CRIOLLO

»» Foto: Unimedios

CAUCA. Cuando se creía que el cerdo criollo –llamado también ‘cerdo mico’ o ‘pajarito’– se había extinguido, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Palmira logró encontrarlo en el Cauca. Esta especie es conservada por los resguardos indígenas de Tacueyó, Toribío, Jambaló, San Francisco y Canoas en el Cauca. Los investigadores aseguraron haber visto 30 individuos de esta especie, y resaltaron que el cerdo criollo tiene singulares características: busca por sí solo el alimento, vive en lugares cercanos a las viviendas sin necesidad de alguna construcción y además es resistente a las enfermedades, lo cual es llamativo para las comunidades más vulnerables del país.

EL AEROPUERTO INTERNACIONAL ELDORADO ESTÁ A LA VANGUARDIA CON EL CONTROL DE LA FAUNA

agosto - septiembre 2012

10

BOGOTÁ. El concesionario del aeropuerto, Opain S.A., cuenta con un sistema integral para controlar las aves y la fauna durante las 24 horas del día, los siete días de la semana. El sistema está compuesto por un grupo de expertos y modernos equipos que aseguran el bienestar del animal y el correcto manejo para transportarlos por el aeropuerto. Durante este año se siguen implementando nuevas prácticas para el control de la fauna, la investigación biológica, el estudio de poblaciones de fauna acentuadas en el aeropuerto y la evaluación de la eficacia en las técnicas.

8,5 MILLONES DE DÓLARES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA MOJANA CARIBE. La junta del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto aprobó el proyecto “Reducción del riesgo y la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana”, que fue diseñado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ideam, la Cancillería y el apoyo de PNUD, (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). El proyecto busca reducir la vulnerabilidad de las comunidades e incrementar la resiliencia de los ecosistemas de esta región, ante los riesgos de inundación y sequía asociados al cambio climático y la variabilidad climática. Las áreas de intervención del proyecto se centrarán en los municipios de Ayapel, San Marcos y San Benito Abad, identificados como zonas altamente afectadas tras las inundaciones sucedidas en el pasado período de La Niña 2010-2011.


CARTAS DEPRIMERA LOS LECTORES LÍNEA

Primero quiero felicitarlos por la revista, es un gran medio para enterarse de la realidad ambiental en el país. Quiero saber si en alguna de las ediciones anteriores han publicado algo sobre aves, soy apasionado del tema. Atentamente, Irene Gómez, Ingeniera ambiental, Manizales.

CATORCE6:

Hola Irene, gracias por escribirnos. Efectivamente hemos publicado diferentes notas sobre aves, la más reciente, en la edición 27, puedes encontrar un artículo titulado ‘De vacaciones con las aves migratorias’; en este se cuenta el recorrido que realizan las aves migratorias y los lugares donde las puedes encontrar en Colombia.

PREOCUPACIÓN INFANTIL POR SERGIO CRUZ: CONTAMINACIÓN DE LOS MARES Y OCÉANOS ¿Sabían que la gran contaminación de los ríos, de aguas negras y con escombros va a parar en las costas de mares y océanos? Pues el 80% de la cantidad de basura que llega al mar proviene de nosotros. Otro factor muy importante es la pesca irresponsable, ya que no se respetan los ciclos reproductivos de los peces y por esto pueden desaparecer especies como las tortugas y los corales: las tortugas, porque cuando van a las costas confunden el plástico con alimento; y los corales porque casi no tienen luz solar por la densa capa plástica flotante. Todo esto muestra la degradación del mar: así que tomen conciencia y recuerden que el Día Mundial de los Océanos es el 8 de junio. Sergio Cruz, 10 años, Estudiante, Bogotá.

INVITACIÓN AL TOLIMA ¡Hola! hace 2 años que los sigo. Quiero aprovechar para felicitarlos por la revista y también para invitarlos a que visiten y escriban sobre el hermoso departamento del Tolima. Sería maravilloso poder ver mi región en la revista, aquí tenemos espectaculares ecosistemas. Marcela Artunduaga, Ingeniera química, Ibagué.

CATORCE6:

Hola Marcela, muchas gracias por la invitación. Aunque en ediciones anteriores hemos publicado artículos sobre la realidad ambiental del Tolima, vamos a tener en cuenta tu comentario para

las próximas ediciones, pues es compromiso de Catorce6 reflejar la realidad ambiental de todas las regiones colombianas.

FELICITACIONES POR RECIENTE REVISTA Me gustó bastante la edición pasada (Edición 30) por sus temas variados, como la contaminación a los vertimientos y la producción de alimentos orgánicos. Quisiera recomendarles que escriban también sobre las especies invasoras que son dañinas para el medio ambiente. Pedro Muñoz, Bogotá.

CATORCE6:

Pedro, muchas gracias por tu comentario. En diferentes oportunidades Catorce6 se ha ocupado del tema de las especies invasoras. De hecho, en ediciones pasadas publicamos una investigación sobre la rana toro, otra sobre el caracol pala y también sobre el pez león. Sin embargo, tendremos en cuenta tu opinión para retomar el tema en los próximos consejos de redacción.

TEMAS SOBRE BOGOTÁ Y PROBLEMAS LOCALES Qué bien encontrarlos en la Feria Internacional del Medio Ambiente (Fima); tuve la oportunidad de visitar el stand de ustedes. Gracias por el ejemplar que me obsequiaron. Quiero preguntarles cómo puedo suscribirme y adquirir revistas anteriores. Me gustaría que escribieran más sobre Bogotá y problemas locales. Carlos Arturo Figueroa, Biólogo, Bogotá.

CATORCE6:

Hola Carlos Arturo, puedes suscribirte y pedir las ediciones anteriores al siguiente correo: suscripciones@catorce6.com, o si prefieres puedes llamar a nuestros teléfonos: 5308333-6357537-5302137. Como podrás notar, con mucha frecuencia nos hemos ocupado y nos seguiremos ocupando de abordar la realidad ambiental del Distrito Capital.

ESCRÍBANOS

lectores@catorce6.com Fax: 6357517 Calle 94 No. 16 - 09 Of. 102 Bogotá

11

agosto - septiembre 2012

APASIONADA POR LAS AVES


COLOMBIA, “UN PAÍS DE EXTREMOS”

agosto - septiembre 2012

12

Ricardo José Lozano, geólogo con especialización en medios de comunicación y periodismo de la Universidad de los Andes, es el encargado desde 2008 de vigilar el comportamiento de los ríos, los bosques, los desiertos y los glaciares, entre otros ecosistemas, como director del Ideam. Lozano habló para Catorce6 sobre el panorama hidrometeorológico de Colombia en los últimos cinco años, además de los retos que enfrentará el país con el cambio climático. »Fotos: » Herminso Ruiz


ENTREVISTA

C6: ¿Cuál es el panorama hidrometeorológico de Colombia hoy comparado con hace 5 años?

R.L.: Nosotros hemos transformado los indicadores y las variables que miden la realidad hidrometereológica del país. Hoy en día nuestros indicadores son mucho más reales frente a lo que está sucediendo en el territe se hacían cálculos muy estadísticos; hoy día nos basamos en la realidad. El Ideam tiene en la actualidad un sistema de información muy robusto y fortalecido en el que con el Ministerio de Ambiente y otros institutos estamos integrando la información, pues para nosotros es fundamental trabajar la información de lo local. Hace cinco años se hablaba de escenarios

...el Fenómeno de La Niña de 2010-2011 fue el más fuerte en la historia... futuros, hoy en día tomamos información presente y empezamos a modelar el pasado para ver lo que realmente sucedió y en qué estamos en el presente. Eso ha sido importantísimo; entonces estamos validando mucha información histórica, complementando mucha información que se tenía, y estamos mejorando la tecnología. Nos preocupa muchísimo que hay un nuevo escenario de riesgo. Por ejemplo, anteriormente, hace cinco años, teníamos un escenario de riesgo muy diferente al que hoy en día existe; el Fenómeno de La Niña de 2010-2011 fue el más fuerte en la historia en los registros meteorológicos que se tiene. Entonces hay un panorama nuevo en los departamentos y municipios que nos permitió identificar el riesgo de muchas de las comunidades, de todos los estratos sociales y de la infraestructura del país. El riesgo en las carreteras, acueductos y los mismos cultivos. Cinco años atrás, por ejemplo, se decía que la cuenca no iba a correr, y

C6: ¿En ese nuevo escenario cómo está la oferta hídrica?

R.L.: Me gusta decir una cifra, ese tema que Colombia ocupaba el puesto 24 en oferta cambió. Esos son datos de una encuesta que hacía las Naciones Unidas y que ya no se hace. Lo que nosotros sí descubrimos es que a nivel de oferta hídrica, en Colombia por kilómetro cuadrado corren 63 litros por segundo, que supera 6 veces la oferta hídrica del promedio mundial, que es 10 litros por segundo por kilómetro cuadrado; y tres veces en rendimiento hídrico en Latinoamérica, que es 21 litros por segundo por kilómetro cuadrado. Colombia sigue siendo una potencia en recurso hídrico, pero de todas maneras los eventos extremos como El Niño nos quita bastante la oferta hídrica. En estos fenómenos se puede perder el 50 o 40%. Por ejemplo, en aguas subterráneas, el 74,5% de la oferta hídrica en Colombia está en aguas subterráneas, que es otro recurso inexplorado, principalmente en la región de la Orinoquia. En este estudio tenemos las diferentes hidrogeológicas del país.

C6: ¿Cómo se encuentra el país en materia de calidad de aire?

R.L.: En el tema de calidad de aire es el momento de trabajar de manera muy directa con el Ministerio de Salud y las secretarías de Salud, lo cual estamos realizando. Una de las preocupaciones es cómo se han ido aumentando enfermedades respiratorias basadas en agentes contaminantes. En el Ideam hemos trabajado directamente con la Secretaría de Salud de Bogotá, y con la Secretaría de Ambiente firmamos un acuerdo de monitoreo en calidad del aire. También pusimos una estación móvil en la Carrera 30 y en algunos puntos estratégicos, como en los corredores de Transmilenio. Los eventos extremos climáticos están haciendo que también se presenten estos extremos de salud en Colombia, especialmente en comunidades vulnerables, que son los adultos mayores y los

13

agosto - septiembre 2012

»» Redacción / Catorce6

resulta que ahora la cuenca corrió y se llevó todo lo que estaba ahí. Hoy en día vemos que tenemos un nuevo escenario, y el reto es levantar toda esa información. Hemos ido a la cuenca del Magdalena, al Atrato y al Sinú a levantar las nuevas cuotas de inundación, y estamos levantando los nuevos mapas de inundaciones a escalas locales, mapas de deslizamientos, crecientes súbitas. Este año el reto es tener listas esa metodologías y empezar a trabajar con los municipios con este nuevo escenario.


ENTREVISTA

niños. Una de las labores fundamentales es el seguimiento fuerte entre la Secretaría de Salud y de Ambiente, en cómo la contaminación ha venido aumentando estos casos. En el Ideam diseñamos un sistema en las medidas de adaptación, un sistema de alertas tempranas frente al cambio climático y como podemos predecir el clima a futuro, en tres meses podemos ver algunas condiciones generales y ver si se puede gestar un brote de dengue o malaria. Una de las labores importantes de ese compromiso que se está haciendo por parte de algunos municipios y en el tema distrital es de participar directamente en la relación clima - salud.

C6: Y ¿cómo estamos en materia de desertificación? ¿Cuáles son las zonas del país más afectadas?

agosto - septiembre 2012

14

R.L.: Las regiones Andina y Caribe son las más afectadas. En la Andina en los departamentos como el Huila y Tolima; en la Caribe los departamentos de La Guajira, Cesar, toda la sabana de Córdoba, Sucre y Bolívar. La Orinoquia también se ha visto afectada. Uno de los impactos del cambio climático también tiene que ver con eso, con la desertificación, significa degradación de los suelos por el cambio climático y por la acción del hombre. Le quitamos la piel a la tierra y al quitarla es totalmente vulnerable. Entonces cuando hay tormentas, por ejemplo con La Niña, la tormenta lava las montañas y se lleva una cantidad de sedimentos y muchos de los ríos se desbordan, no solo por la cantidad de agua sino por los sedimentos. Todos los ríos arrastran más material y sedimentos. El aumento de la tendencia de las desertificaciones es preocupante en el país.

Hay tres convenciones globales para reducir esas vulnerabilidades en el mundo: la primera es la Convención de Cambio Climático, la segunda la Convención de Desertificación y la tercera la Convención de Biodiversidad.

C6: Debido al cambio climático, ¿cuál es el recurso que más se ha visto afectado? ¿O a todos los afecta por igual?

R.L.: Creo que es un ciclo. La vida pertenece a un sistema, la Tierra es un sistema. Todo está conectado, no podemos separar el océano de la lluvia, ni la lluvia del continente, ni el continente del océano. Por eso uno de los valores agregados que tiene el Ideam también es que tratamos esos temas. El tema de eventos extremos, de acuerdo con el Panel Mundial de Cambio Climático, que es el IPCC, nos dice que, por ejemplo, los fenómenos de El Niño o La Niña están siendo mucho más extremos. Desde el año 2007 para acá se ha repetido permanentemente la presencia de eventos extremos como lo son estos fenómenos; ambos han estado intercalados. Los fenómenos de El Niño lo tendremos para el 2012 y 2013. El último fenómeno de El Niño fue en el periodo 2009-2010; también en los periodos 2006-2007, 2002-2003. En los recientes ocho años ese fenómeno se está volviendo más intenso. Son cada vez más periódicos estos eventos meteorológicos u oceanográficos que suceden a nivel regional.

C6: Además, según las Naciones Unidas, Colombia es el tercer país más afectado por el cambio climático…

R.L.: Sí, primero Bangladesh, luego China y después Colombia, y como cuarto India. Estos son países que tienen población en zonas de alto riesgo hidroclimático. Colombia ocupa el tercer lugar de acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas, y esto es una situación muy preocupante. Hoy en día nos estamos concentrando más en hacer monitoreo en las zonas donde está la población, en donde está la actividad productiva del país, pensando en el desarrollo de Colombia. Estos temas ambientales son temas de desarrollo y que influyen directamente en la economía y en la pobreza.

C6: ¿Y qué medidas o estrategias están realizando desde el Ideam?

R.L.: Uno de los temas muy interesantes que hemos venido haciendo en los últimos años es la implementación de medidas de adaptación. No nos hemos quedado cruzados de brazos. A pesar de que


C6: ¿Y podemos adaptar esas condiciones?

R.L.: Uno de los retos en estos cinco años es que hemos integrado la gestión del riesgo con la ambiental y la científica. Entonces se puede ver que hay integración completa. Estamos entendiendo el mismo lenguaje y eso es importante. Todos estamos sentados en metas comunes y el país le ha demostrado al mundo que sí se puede hacer de manera conjunta. Parece muy fácil, pero en muchos países se trabaja por separado el riesgo; los astrólogos trabajan independiente a los ambientalistas. Nosotros en el Ideam trabajamos de manera integral. El Instituto ha sido visible, lleva mensajes muy claros al país y trata de traducir ese trabajo científico a un lenguaje de riesgo, de desarrollo, mucho más claro. Entonces la comunidad científica está haciendo un esfuerzo muy grande para también pertenecer a una sociedad que está ávida de información.

C6: ¿Qué tan apropiadas son las políticas de riesgo que tienen nuestros alcaldes?

R.L.: Son como olas que vienen y se van. Entonces dependiendo del desastre de turno la sociedad se ocupa del tema o se olvida si no hay un desastre. En Colombia nos ha pasado lo mismo: cuando tuvimos el desastre de Armero se creó el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y toda una comunidad alrededor del tema. Cuando el terremoto en el Eje Cafetero también hubo una gran participación por parte de toda la sociedad y se empezó a trabajar bastante el tema de ordenamiento y el de amenazas. Ahora, con estos eventos de La Niña, nuevamente hay un interés muy grande por parte de todos los sectores del país, por parte de los alcaldes y de corporaciones de involucrarse mucho más en el componente de riesgo y vulnerabilidad y de apropiar la información científica nuestra para el diseño de sus políticas propias locales y territoriales. Los alcaldes y gobernadores quieren estar involucrados en ese proceso. Hace cinco años, yo diría que por lineamiento del mismo Presidente de la República, él quiere que las entidades nacionales participemos activamente en el acompañamiento a los municipios, a las entidades territoriales. Estamos haciendo un esfuerzo mucho más grande de apoyar a las autoridades locales sabemos que es responsabilidad de los distritos de reducir ese riesgo que tienen su propia jurisdicción y su propia autonomía.

15

agosto - septiembre 2012

la comunidad científica es pesimista de que volvamos a tener condiciones normales, sí podemos reducir esa vulnerabilidad, y Colombia en estos cinco años ha sacado lecciones muy grandes. El presidente creó un fondo de adaptación, ya no se usa el concepto de reconstrucción, sino el cómo reconstruimos, pero basados en una zona de bajo riesgo. Eso es adaptación, ajustar políticas o normatividad o acciones administrativas o culturales en cualquier sociedad para reducir esa vulnerabilidad.


ENTREVISTA

Estamos reeducando a la sociedad y los medios nos están ayudando en eso. C6: Será un riesgo cuando llegue La Niña y empiece la sequía… ¿cómo hacer que tomen conciencia las autoridades?

R.L.: Creo que existe una participación muy activa por parte de los medios de comunicación, y esto ha sido fundamental. Los medios han participado de todo este trabajo de sensibilidad. Antes de que sucedieran esos desastres con La Niña o con El Niño anteriormente de 2009-2010, los medios de comunicación estuvieron abiertos a nuestra información. El rating no es solo el desastre sino que la ciencia también es parte del rating. Ha sido muy interesante. De igual manera, hay una nueva generación que tiene claro que estos temas de riesgo y de ciencia son prioritarios dentro de la misma. Estamos reeducando a la sociedad y los medios nos están ayudando en eso.

C6: ¿Colombia está bien equipada?

agosto - septiembre 2012

16

R.L.: A medida que la sociedad va entendiendo la importancia del dato científico para la toma de decisiones, se nos ha duplicado el presupuesto. Ahora estamos en un proceso de fortalecimiento y obviamente el sector energético, agrícola, pecuario, vivienda y de salud, está trabajando con nosotros de manera directa para reducir el riesgo y trabajar en los planes de desarrollo basado en la incertidumbre. Es decir, no tenemos que estar 100% seguros que eso va funcionar para poder invertir. En estos años lo que ha pasado es que más del 83% de los colombianos ha aceptado que vive en riesgo. Pero, de ese 83 solo el 33% ha hecho algo para reducir su riesgo. Entonces uno de los retos importantes es que la comunidad misma empiece a invertir en cómo salir del riesgo.

C6: ¿Sí se ha fortalecido en lo tecnológico?

R.L.: Más que la tecnología, ha sido el respeto por el conocimiento. Hemos respetado mucho más el conocimiento de nuestra gente en cuanto a los pronósticos, hay un rigor científico más fuerte. Obviamente están los radares y las estaciones. El reto es cómo mantener esa sensibilidad en el país frente a la investigación, la ciencia y como un elemento fundamental para el desarrollo de Co-

lombia. Que los gobiernos o el país aumenten la capacidad para generar información básica para que sirva para la toma de decisiones por parte de los que diseñan las políticas económicas, financieras y de reducción de pobreza.

C6: ¿Cómo realizan los pronósticos?

R.L.: Nosotros tenemos más de 2.400 observadores en todo el país. Tenemos gente que está observando la dinámica de la Tierra y son observadores del Instituto. No son funcionarios nuestros, pero nosotros compramos la información de ellos, son campesinos, comunidades, indígenas, y además les enseñamos a manejar la estación. Estos observadores para nosotros son fundamentales. También tenemos estaciones por todo el país a nivel satelital, que transmiten el dato y nos llegan directamente para arrojar pronósticos. Pero, no necesariamente la estación automática es la mejor, porque puede caerse en cualquier momento. Una creciente se puede llevar la estación. También estamos adquiriendo radares, pues Colombia no tenía radares. Este final de año ya tenemos contratada la entidad que va a montar todo el proyecto. Vamos a hacer que obviamente se diseñe el mejor sistema de radares para el país, que lo vienen a complementar el servicio de alertas tempranas para Colombia.

...más de 2400 observadores en todo el país... C6: ¿Cuáles son los principales retos del Ideam? R.L.: Los principales retos que tenemos ahora es trabajar el tema de riesgo y la vulnerabilidad a nivel local, acompañar a los municipios en cómo salir de esa vulnerabilidad, teniendo en cuenta que esas amenazas existen y que se van a repetir. Es un trabajo acompañado por el Distrito, los municipios, las CAR, de todas las entidades que vigilamos.

C6: ¿Cuál cree usted que son los retos que tenemos para los próximos cinco años? R.L.: Una de las lecciones aprendidas en todo este proceso de seguimiento a la dinámica de los ríos y de las lluvias en Colombia es continuar en el proceso de desarrollo basado en el riesgo, en la incertidumbre. Eso ha sido fundamental para el país,


cuando nosotros empezamos a medir las implicaciones de lo que ha sido y lo que fue. La gente en general, el sector privado y el público han valorado de manera muy grande las predicciones y los pronósticos nuestros para poder desarrollar su actividad o para poder invertir de manera más óptima los recursos. Anteriormente se veía cómo la inversión que se hacía se la llevaba el río o el viento. Hoy en día vemos que el desarrollo del país va a estar guiado por unas actividades basadas en la prevención y en análisis científico de las dinámicas de nuestro territorio. Los colombianos han aprendido a identificar cuándo su vivienda está en riesgo y saben que nos falta continuar el proceso de optimización de nuestros recursos, que son muy pocos. Somos un país en desarrollo y todavía la economía es muy pobre, por lo tanto nosotros sí podemos optimizar y sí podemos reducir esas pérdidas en Colombia en nuestro desarrollo y economía. Los impactos económicos causados por esos eventos han sido cuantificables, pero también hemos aprendido que sí podemos reducir esos impactos, que además están relacionados directamente con la gestión ambiental, la gestión científica, y del riesgo. Y que todo tipo de actividad productiva debe contemplar ese análisis para su implementación.

C6: ¿Cuál es el pronóstico para este año?

R.L.: El 2012 va a ser un año seco, ya lo estamos viviendo. Ya estamos teniendo reducción de lluvias considerables, con impactos fuertes de desabastecimiento en algunos municipios como en Huila, Tolima, Valle del Cauca, Nariño y los Santanderes. Los incendios forestales ya empezaron a manifestarse; hasta ahora ya comenzó el Fenómeno de El Niño. El año va a estar por debajo del promedio de lluvias, en agosto hay un veranillo y estamos preocupados porque junio fue bastante seco, ya hay desabastecimiento; entonces solamente va a llover hasta septiembre.

DE ACUERDO CON EL DIRECTOR DEL IDEAM, EL PANEL

»Foto: » IDEAM Esta es una de las estaciones meteorológicas que tiene el Ideam para monitorear los glaciares está ubicada en la cumbre del nevado de Santa Isabel


MUNDIAL DE CLIMA DICE QUE UNO DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ES QUE LOS EVENTOS EXTREMOS REGIONALES ESTÁN SUCEDIENDO NO SOLO EN AMÉRICA SINO EN EL ASIA. ESTOS SON MÁS INTENSOS Y FRECUENTES; ANTERIORMENTE PODÍAN PASAR 4 O 5 AÑOS SIN QUE SE PRESENTARAN. Sobre los nevados:

Colombia cuenta con un área glaciar aproximada de 46,8 km2 (2007-2009), calculada por el Ideam con base en imágenes de satélite, representada en 6 glaciares clasificados como ecuatoriales: volcanes Nevado del Ruiz, Santa Isabel, Huila, Tolima; y dos sierras nevadas, EL Cocuy y Santa Marta. La rápida desglaciación de las áreas nevadas en Colombia ha generado una discontinuidad espacial en la Sierra Nevada del Cocuy y la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que ha conllevado una nueva disposición de glaciares. Los cambios en los actuales glaciares colombianos dentro de los que se incluye una reducción de área han sido más relevantes en las últimas tres décadas:

»Foto: IDEAM - Esta imagen satelital muestra el retroceso glacial del Nevado de Santa Isabel.

para el periodo 1980-2009 fue del orden del 57%, denotando una posible relación entre el aumento de temperatura media global para los últimos 30 años y un acelerado proceso de pérdida de masa glaciar. Hoy en día llevamos una tendencia de pérdida de área glacial, dependiendo de la altura y del área glacial es lo que va a derretir. Una proyección de todos los nevados al año 2045 da cuenta de que no tendremos ningún glacial. La pérdida glacial es de 3% de la masa y se pierde cada año. Es preocupante el Nevado de Santa Isabel y también del Tolima, pues son los más bajos y es allí donde hay más calor, entonces se funden más rápido.

Sobre la oferta hídrica:

Colombia se clasifica como uno de los países con mayor oferta hídrica natural del mundo. En el ENA 2010 se estima un rendimiento hídrico promedio de 63 L/s-km2, que supera seis veces el rendimiento promedio mundial (10 L/s-km2) y tres veces el rendimiento de Latinoamérica (21 L/s-km2).

»Foto: » IDEAM En la Sierra Nevada El Cocuy se encuentra la Laguna La Plaza, una de las zonas del país que si va a tener agua a pesar del impacto del cambio climático.

Mientras que para el periodo 1939-1950 se produjo una pérdida de área glaciar en promedio de 23,5%,

La región de la Sierra Nevada sí va a tener agua, y en las zonas que hay parques, zonas protegidas o que tienen bosques el impacto del cambio climático no va a ser tan fuerte como en las áreas que no hay bosques, por la humedad. Si tienes humedad hay evaporación y precipitación. Igual en Santander, los vientos entran por el Magdalena y los farallones hacen que se retenga; en el Magdalena Medio estamos viendo una tendencia a precipitación.


ENTREVISTA

CIFRAS 0.02°c es la tasa a la cual se está calentando el país, y cada año se va a perder precipitación.

DESERTIFICACIÓN, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES

El uso, la ocupación y las dinámicas naturales extremas están contribuyendo a la degradación, el deterioro, la contaminación y en muchos casos a la destrucción del suelo, cuyo efecto final se reduce a la incapacidad de sostener adecuadamente las funciones económicas y las funciones ecológicas originales. El territorio colombiano tiene el 23,77% de su área susceptible a desertificarse, con un 14,29% en desertificación en algún grado, siendo las zonas por extensión mayormente afectadas las de la región Caribe y la Orinoquia.

2007 - 2011

se caracterizó por registrar una gran variabilidad intermensual en las variables meteorológicas y un comportamiento significativamente anómalo en los regímenes hídrico y térmico, debido a la presencia de los eventos La Niña (20072008) y su reactivación (2008 -2009); El Niño (2009-2010) y finalmente La Niña (2010-2011). Estas anomalías produjeron un marcado aumento de frecuencia y magnitud de eventos extremos tales como inundaciones, deslizamientos, sequías, heladas, incendios y otros, los cuales a su vez ocasionaron un fuerte impacto en la economía nacional y en la calidad de vida de un gran segmento de la población.

DESLIZAMIENTOS 5.261

Entre los años 2001 a 2011 se registraron oficialmente movimientos en masa, de los cuales el 38% se presentaron en los departamentos de Antioquia, Santander y Norte de Santander, con 719, 663 y 548 eventos, respectivamente. Los mayores registros de deslizamientos se presentaron en 2008, 2010, y 2011 con 775, 1429 y 569 eventos, respectivamente, en los cuales se observó la marcada influencia e intensidad del Fenómeno de La Niña en los departamentos de Norte de Santander, Santander, Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Tolima, Risaralda, Valle del Cauca y Nariño. Dichos eventos dejaron como saldo aproximado 418 muertos, 284 heridos, 192 desaparecidos, 165.278 personas y 34.661 familias damnificadas; además de 34.144 vivienda destruidas y 22.670 averiadas.

19

agosto - septiembre 2012

son las hectáreas nuevas que antes no se inundaban en el país.

del orden de 5.848 x 109 metros cúbicos (5.848 km2), casi tres veces la oferta de agua superficial disponible. Las mayores reservas del país se encuentran en las provincias de los Llanos Orientales, Caguán, Putumayo y la Cordillera Oriental.

EL NIÑO - LA NIÑA

1’600.000

El volumen total de

aguas subterráneas es


ENTREVISTA

COBERTURA DE BOSQUES EN COLOMBIA Los bosques abarcan el 31% de la superficie total de la Tierra, es decir aproximadamente 4 mil millones de hectáreas. En Colombia esta superficie corresponde a 69.555.974 ha. De las 61.246.659 ha de bosque natural existentes en el país, 70% está bajo categoría de Reserva Forestal; 43,24% corresponde a resguardos indígenas; 15,25% es de áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y 5,49% es de territorios colectivos de comunidades afro descendientes.

MARINOS Y COSTEROS Colombia posee cerca de 1091 km2 de áreas coralinas. Esto representa menos del 0,4% de los arrecifes existentes en el mundo (Spalnding et al., 2001) En el país los manglares ocupan una extensión aproximada de 294-639,3 ha, de las cuales 62.245,3 ha se distribuyen en el Caribe y 232,391 ha en el Pacífico.

DEFORESTACIÓN

ECOSISTEMAS

La deforestación promedio anual en el periodo 1990-2000 fue de ha/año, aumentando a 315.000 ha/año en el periodo 2000-2005, y

280.000

descendió a 238.000 ha/año en el periodo 2005-2010.

Regiones sensibles al cambio climático:

ANDINA Y CARIBE, donde está concentrada la mayoría de la población.

FORESTALES

INCENDIOS

agosto - septiembre 2012

20

En el periodo correspondiente a

2009-2010, se reportaron incen-

dios en 28 departamentos, siendo Chocó, Amazonas, San Andrés y Vaupés los únicos que no tuvieron reportes, afectando aproximadamente 115.640 ha (33.097 ha en el año 2009 y 82.543 ha en el año 2010) particularmente durante el primer trimestre, periodo en el que el país se encontraba con el

Fenómeno de El Niño.

La temperatura media en el territorio nacional continuará incrementándose durante el transcurso del siglo XXI de tal manera que para el periodo 2011-2070 en 2.4 +- 0.5. Los aumentos más significativos de temperatura media se esperarían en gran parte de las regiones Caribe, Andina especialmente los departamentos de Sucre, Norte de Santander, Risaralda, Huila y Tolima.

El área afectada por las inundaciones como consecuencia del Fenómeno de La Niña alcanzó una superficie de .

1.642.108


INFORMACION INSTITUCIONAL

TCBUEN Terminal de contenedores de Buenaventura continúa trabajando en la implementación de programas y proyectos que contribuyan al progreso y armonía con el medio ambiente y la comunidad.

C

ompensar al ecosistema de manglar, por el cambio de aptitud del suelo en la zona de emplazamiento de TCBUEN S.A., con la recuperación de algunas áreas deterioradas de este ecosistema que se encuentran en la bahía de Buenaventura, ha sido una de las prioridades de la Terminal de Contenedores de Buenaventura en los últimos años. A través de actividades de restauración, revegetalización y/o vegetalización realizadas con la participación de los grupos locales de mangleros, pescadores y/o recolectores que tradicionalmente se han relacionado con los manglares del área, se viene cumpliendo este compromiso en dos fases: Establecimiento y Mantenimiento. A la fecha, de la mano de las comunidades beneficiadas de Anchicaya, Guadalito y Bracito Amazonas, TCBUEN ha sembrado 67.529 nuevas plántulas (476 por cada hectárea a una distancia de 7 por 3 metros), en 142 hectáreas de manglar, siguiendo las directrices del MAVDT, de acuerdo con lo establecido en la Licencia Ambiental y con el acompañamiento de la CVC – DAR Pacifico Oeste. Las 142 hectáreas fueron divididas por cada consejo comunitario: 102 hectáreas para Anchicaya, 20 para Guadalito y 20 para Bracito de Amazonas. Posteriormente, con la colaboración de los consejos comunitarios Mayor de Anchicaya, Guadalito y Bracito de Amazonas, la Terminal empezó la etapa de mantenimiento de la plantación.

Primero se seleccionaron las personas de cada uno de los consejos comunitarios, quienes fueron capacitadas y asesoradas por un grupo idóneo de TCBUEN; se realizaron evaluaciones cada cuatro meses al área sembrada para conocer el porcentaje de supervivencia de las nuevas plantas. En campo, cada grupo de trabajo recorrió el manglar en canoa o lancha para hacer el conteo de las plántulas en cada una de las líneas de revegetalización, y así obtener el porcentaje de mortalidad del área. Actualmente, los consejos comunitarios se dan a la tarea de verificar el estado fitosanitario de las plántulas sembradas y hacer la resiembra. Mujeres cabeza de familia son las encargadas de retirar la maleza (jigua macho), que impide el rápido crecimiento del nuevo material vegetal. Dentro de los beneficios ambientales que arroja la compensación de manglar, está la activación de la zona de “pianguar”, es decir el área donde se encuentran enterradas en el barro e incrustadas en las raíces del manglar, la conchas que contienen la piangua o carne de concha de mar, alimento que sirve no solo para el consumo interno de los consejos comunitarios de Anchicaya Alto, Bracito de Amazonas y Guadalito, sino también para su comercialización. Otro de los objetivos de este programa, es sensibilizar y concientizar a los niños, jóvenes y a la comunidad sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y cómo se debe actuar con el entorno que los rodea, como el cuidado del manglar. "TCBUEN sigue comprometido en fortalecer el tejido social apoyando a la comunidad a través de diversos programas y de la inclusión de tecnologías más limpias en los procesos operativos para recuperar el ecosistema del manglar con la siembra de 142 hectáreas de manglar y la conservación del medio ambiente".

BAMBÚ PARA MITIGAR IMPACTOS AMBIENTALES Una de las más recientes actividades de TCBUEN, se realizó en mayo de 2012, cuando en conjunto con la comunidad, la Terminal Marítima inició la siembra de 3.400 plantones de bambú en 340 metros lineales en la zona colindante al barrio La Inmaculada. En esta actividad se capacitaron 8 líderes de comunidad del sector para apoyar la siembra, con la cual se espera embellecer el sector, mitigar el ruido, mejorar los sistemas de drenaje y contar con una barrera natural para controlar los efectos de la operación portuarias hacia las zonas vecinas.


»Foto: » Alejandro Calderón

agosto - septiembre 2012

22

5 AÑOS SIGUIENDO EL RASTRO A NUESTRAS DENUNCIAS Catorce6 realizó un seguimiento a cinco hechos que fueron publicados en los recientes cinco años y que generaron un impacto significativo en los lectores por su importancia para el sector ambiental. Cinco historias que en la actualidad siguen dando de qué hablar.


INVESTIGACIÓN

CIUDADELA INDUSTRIAL EN VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA

E

n la edición número 1 del año 2007 (agosto – septiembre), Catorce6 publicó el artículo: ‘Salamanca, ¿atropello al parque?’ En el texto se anunció la construcción de un puerto granelero en la zona de amortiguación del parque, una de las primeras protegidas en Colombia, cobijada por convenios internacionales y es reserva de la biósfera. El proyecto, ubicado en Palermo (Magdalena), un corregimiento de Sitio Nuevo y jurídicamente en regla, era considerado por muchos un crimen ambiental, debido –entre otras cosas– a que las obras afectarían los ecosistemas de la zona e interrumpirían las filtraciones de agua del río hacia los humedales. El puerto hacía parte de una gran ciudadela industrial, que ambientalmente preocupaba y en la que se levantarían, además del puerto, otras construcciones. De acuerdo con Luz Elvira Angarita, directora territorial Caribe de Parques Nacionales, el puerto granelero, de la Sociedad Portuaria Palermo, opera desde hace tres años y se está tramitando una nueva licencia para edificar otro contiguo al de Palermo. La Unidad de Parques Nacionales Naturales y las comunidades vecinas han manifestado su preocupación por el trámite que tiene el proyecto portuario de operar con carbón al lado de un Parque Nacional Natural. Según la funcionaria, es imposible medir el impacto ambiental que ha tenido el puerto en un plazo tan corto. “Se trata de ecosistemas que no cambian abruptamente. Por eso, los defectos se ven después de 10 o 15 años”, añade. Sin embargo, Liliana Támaro Urzola, secretaria general de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), asegura que la entidad ha hecho un seguimiento minucioso anualmente y que hasta el momento no se ha detectado un deterioro ambiental en la zona. “El proyecto se licenció de manera responsable, ya que contó con el concepto favorable de la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente y el soporte de unos estudios ambientales que elaboró la Universidad del Norte (…) en este momento se está haciendo un monitoreo en el marco del licenciamiento ambiental que contempla unas medidas de manejo para mitigar riesgos”, explica. Dichas medidas, contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, corresponden a las que ordinaria-

mente se exigen para obras de esta dimensión, y se traducen en acciones para disminuir el impacto ambiental en la fase de construcción, recuperación y reubicación de especies endémicas; elaboración y desarrollo del Plan de EducaciónAmbiental para la comunidad; obras civiles para evitar inundaciones en épocas de invierno; y la construcción de una estación de bombeo y pretratamiento de agua del río Magdalena. A pesar de esto, las comunidades vecinas al Parque Salamanca se quejan de los rellenos que hizo la empresa en los caños vecinos al puerto en el corregimiento de Palermo. Adicionalmente, según Luz Elvira Angarita, en la zona está funcionando una red de caños, cuya finalidad es permitir el flujo del agua del río Magdalena a esta área, y desde Parques Nacionales también se realiza un monitoreo para, por ejemplo, verificar que no haya disminución de coberturas vegetales. Además, se mantiene intacta una franja de 30 metros localizada del límite del parque hacia afuera conocida como la ‘zona de amortiguación del VIPIS’ (Vía Parque Isla de Salamanca). “El puerto queda bastante retirado de esa franja; incluso, hay un lote de por medio”, aclara.

LA CALIDAD DEL AIRE EN COLOMBIA Desde siempre, la contaminación ambiental ha sido una de las preocupaciones principales de las autoridades ambientales nacionales. Por eso, Catorce6 abordó el tema en dos oportunidades: la primera fue en la edición 5 (abril – mayo de 2008) con un artículo titulado ‘Así respira Colombia’, en el que se dio a conocer el ranking de los diez aires más contaminados del país por material particulado según el Ideam; y la segunda, en la edición 26 (octubre – noviembre de 2011), texto en el cual se narran los avances y retrocesos que han experimentado las diferentes ciudades del país en esta materia, de la mano de las redes de monitoreo de la calidad del aire que se han ubicado en varias de ellas. En el 2008, Bogotá era considerada la ciudad más contaminada del país. En su orden, los lugares más afectados por PM-10 hace cuatro años eran Tunal, Kennedy, Puente Aranda (los tres de Bogotá), el centro de Medellín, Guayabal (Medellín), Fontibón (Bogotá), Nemocón (Cundinamarca), el área de la Clínica Juan N. Corpas (Bogotá), Ráquira (Boyacá) y la calle 80 con carrera 68 en Bogotá. No obstante, el artículo de 2011 demostró que en el caso de Bogotá las cosas habían mejorado para ese año, entre otras cosas, porque la red de monitoreo de la calidad del aire compuesta por 15 estaciones distribuidas por toda la ciu-

23

agosto - septiembre 2012

»» Diana Bello / Especial para Catorce6


INVESTIGACIÓN

»Foto: » Dagma Cali - En Cali la calidad de aire ha mejorado debido a la chatarrización de buses antiguos, entre otras medidas.

agosto - septiembre 2012

24

dad. Para Marcela Bonilla, directora de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, es evidente que la capital va por buen camino. Cabe anotar que si bien las localidades en donde se presenta una mayor contaminación por PM-10 siguen siendo Kennedy, Fontibón y Puente Aranda, se han reducido los índices por PM-10 en estas en un 9, 8 y 6% respectivamente. “De acuerdo con el informe del 2011 de la Secretaría Distrital de Ambiente, aunque el 58% de las estaciones de monitoreo superan el límite máximo anual para PM-10 establecido en la normatividad colombiana (de 10 que presentaron datos válidos), se han logrado reducir los valores para algunas hasta en un 50%”, añade la experta. En Medellín, por su parte, el 33% de las estaciones sobrepasan el límite permitido (de 6), mientras en Cali ninguna de las dos con las que cuenta la ciudad, se excede. Beatriz Orozco, directora del Dagma de Cali, asegura que la calidad del aire allí está entre buena y moderada. “A la ciudad le ha ayudado mucho la mejoría del Sistema de Transporte Masivo y la chatarrización de los vehículos antiguos, así como la consolidación de una mesa interinstitucional de la calidad del aire que está operando de la mano del Ministerio de Ambiente, por lo cual hoy no excedemos los límites de PM-10 permitidos. La meta es llegar a tener nueve estaciones en toda la ciudad a final del año”, cuenta la funcionaria.

Así las cosas, de acuerdo con estudios de la Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteniblen –en la que se presenta la concentración promedio anual de material particulado menor a 10 micras (PM-10) en los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA) que operaron en el país durante el periodo 2007-2010–, las mayores concentraciones se presentaron en las estaciones de los SVCA operadas por Amva (Área Metropolitana del Valle de Aburrá), Corponor (Corporación Autónoma Regional del Norte de Santander), Corantioquia (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia), SDA (Secretaría Distrital de Ambiente, en Bogotá), CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) y Corpoboyacá (Corporación Autónoma Regional de Boyacá).

REFORMA A LAS CAR En la edición 22 (febrero – marzo de 2011), la revista Catorce6 publicó el artículo: ‘¿Servirá la cirugía a las CAR?’, en el cual se analizó ampliamente la decisión del Gobierno de hacer una reforma estructural a las Corporaciones Autónomas Rregionales luego de la ola invernal del año 2010. Dicha reforma se sustentó jurídicamente por medio del Decreto 141 del año pasado y proponía, como principal medida, cambiar la estructura de


INVESTIGACIÓN

sionar las CAR (de 32 a 17) era una de las propuestas de la primera reforma, hoy no es la prioridad. “Creemos que alterar el sistema actual en número de Corporaciones no es el fin último de lo que estamos buscando, aunque sí queremos modificar los consejos directivos, que en este momento están integrados por 11, 12 y hasta 15 personas, con lo cual quedan abiertos solo dos cupos para el Gobierno: el representante del Presidente y el delegado del Ministerio de Ambiente”, anota Fernández de Soto. De esta manera, dice, uno de los objetivos es igualar todos los consejos directivos en un mismo número de personas (11), de las cuales seis serían de la región (gobernadores, alcaldes y representantes de minorías étnicas, en donde las haya), un representante del Presidente, un delegado del Ministerio de Ambiente, un delegado de Planeación Nacional, un representante del Ministerio de Agricultura y un representante de los institutos del Sistema Nacional Ambiental (por ejemplo, el Instituto Humboldt o el Instituto de Asuntos Marinos y Costeros), para darle un nivel técnico mucho más importante a cada Consejo. Mientras todo eso se materializa y el proyecto sigue su curso, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, declaró al cierre de esta edición que “al día de hoy se han realizado 23 elecciones de directores de las CAR en todo el país, de los cuales nueve han sido reelegidos por su buena gestión y por consenso regional”. Sin embargo, Fernández de Soto aclaró que “no nos quedamos solo con la ley, y desde ahora estamos haciendo varias modificaciones, como por ejemplo trabajar en planes de seguimiento junto con las Corporaciones, mejorar algunos instrumentos económicos, precisar ciertas tareas de las CAR y llevar a cabo reuniones periódicas con la presencia del ministro Frank Pearl, con los alcaldes, la jurisdicción y los consejos directivos para definir prioridades regionales”.

RIO BOGOTÁ ACUEDUCTO

»Foto: » Alejandro Calderón

en diciembre. De acuerdo con Aníbal Fernández de Soto, director de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Nacional Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, aunque fu-

En el 2008 Catorce6 publicó un informe sobre el plan que tenía el Acueducto de Bogotá para descontaminar el río Bogotá, que ocupa la deshonrosa lista de los más contaminados del mundo. Para ese entonces, el proyecto prometía tres inmensos interceptores que desviarían las aguas del alcantarillado hacia dos plantas de tratamiento: El Salitre y Canoas. Estas estructuras llevarían las aguas contaminadas de los ríos Fucha y Tunjuelo. El plan maestro de saneamiento en la segunda fase se cal-

25

agosto - septiembre 2012

los consejos directivos de las CAR, así como fusionar varias de ellas. Hoy, el panorama presenta varios escenarios. En primer lugar, es preciso recordar que la Corte Constitucional tumbó el decreto madre que amparaba la reforma sobre la base de la segunda declaratoria de emergencia invernal (coyuntura que le sirvió de fundamento al gobierno del presidente Santos para expedir una serie de normas, entre las cuales se encuentra la reforma a las CAR). Así las cosas, el Ministerio de Medio Ambiente, la alta consejera presidencial Sandra Bessudo y Planeación Nacional, entidad que lideró ese proceso, comenzaron a trabajar en un proyecto de ley cuya finalidad es generar mejor gobernabilidad de las CAR; mayor transparencia; elevar el nivel técnico de las Corporaciones, especialmente en la gestión integral de riesgo; y precisar sus funciones y eliminar conflictos de interés. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de consulta previa con las comunidades indígenas y afrocolombianas, proceso que dirige el Ministerio del Interior, aunque la meta es presentarlo en el Congreso de la República a más tardar en octubre de este año con la esperanza de que la ley sea sancionada


INVESTIGACIÓN

»Foto: » Abraham Salazar

culaba que para el 2011 ampliaría la capacidad de la planta El Salitre en un 50%; es decir, que su capacidad aumentaría de cuatro metros cúbicos a ocho metros cúbicos por segundo. Sin embargo, hoy luego de casi cinco años no se ha construido la planta Canoas, y tampoco se ha realizado la ampliación de la planta El Salitre. Según argumenta Carlos Acero, gerente corporativo del sistema maestro del Acueducto de Bogotá, se está esperando a la CAR, que es la contratante. En cuanto a los interceptores, todos están un 90% construidos, a excepción del interceptor de Canoas que está en un 10%. De acuerdo con Germán Galindo, gerente ambiental del Acueducto de Bogotá, “todos los procesos ya están en marcha, se viene avanzando en la construcción de los interceptores que transportarán las aguas residuales y las llevarán a las plantas de tratamiento. La planta de El Salitre continúa operando con una capacidad de 4 metros cúbicos por segundo, y próximamente se ampliará esa capacidad”. Es decir, cuatro años después aumentar la capacidad de El Salitre aún sigue en planes. De acuerdo con Carlos Acero, estos interceptores entran a operar a finales de este año. “Se han invertido unos 500 mil millones de pesos para

hacer estas obras, troncales y alcantarillado, que evitarán que el agua residual llegue al río Bogotá”. En cuanto a la planta Canoas, según Acero se han realizado estudios de factibilidad y revisiones técnicas; en este momento está contratado un diseño de 26 mil millones de pesos para el saneamiento del río. En otras palabras, en casi cinco años el panorama en cuanto al río Bogotá sigue igual. RESIDUOS

PELIGROSOS

En la edición 15 de la revista (diciembre 2009 – enero de 2010), se publicó la nota ‘El monstruo que se empieza a ver’, a propósito de un registro liderado por el Ministerio de Ambiente y administrado por el Ideam, a través del cual fueron hallados una decena de cementerios de residuos hospitalarios en Atlántico, Boyacá y Bolívar. La noticia se desprendió de un informe parcial del Minambiente y el Ideam, y la información correspondió a los registros concluidos al 15 de octubre de 2009, fecha en la que se habían ultimado 2.700 registros de los cerca de 6.500 recopilados. Según el informe, durante el 2007 y el 2008, 2.705 establecimientos considerados como gran-


INVESTIGACIÓN

des generadores de desechos peligrosos (respel), registraron cerca de 210 mil toneladas de basura peligrosa, cifra a la que hay que sumarle otras cerca de 4.500 toneladas de los medianos generadores. El sector de hidrocarburos fue, en aquella época, el que más aportó de todos. Hoy, después de dos años, es difícil saber cuál es el panorama actual de los residuos peligrosos en Colombia porque, según explica Marcela Bonilla, directora de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, aunque corresponde al Ideam recopilar la información capturada en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos a nivel nacional mediante el Sistema de Información Ambiental (SIA), esta entidad se encuentra en proceso de validación de los registros de generación de residuos peligrosos correspondientes al año 2010, por lo cual no hay un parte oficial. Sin embargo, en los años posteriores al artículo (2010, 2011 y 2012), el Ministerio de Ambiente no ha tenido conocimiento de reportes de incidentes graves con residuos peligrosos similares a los encontrados en el 2008 sobre el hallazgo de residuos hospitalarios en botaderos a cielo abier-

to o en áreas públicas. Aun así, y teniendo en cuenta que todos los países del mundo generan a diario diferentes tipos de respel, el Ministerio ha implementado una serie de estrategias con el objetivo de prevenir la propagación de residuos y promover el manejo ambiental adecuado a este problema, con base en la política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos expedida en el 2005. Dichas medidas incluyen la actualización del marco normativo orientado a establecer medidas jurídicas sobre varios aspectos de la gestión y manejo de los residuos, con el fin de prevenir y controlar la degradación del medio ambiente y proteger la salud; la creación de nuevas empresas en el país dedicadas al manejo de los residuos; y el desarrollo del sistema de captura de información nacional denominado Registro de Generadores de Residuos, entre muchas otras acciones.


BALANCE MINERÍA

¿Minería responsable? HACE CINCO AÑOS COLOMBIA VIVIÓ UN “FESTÍN MINERO” EN EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS; HOY SE HABLA DE UNA “MINERÍA SOSTENIBLE”, QUE BUSCA UN MAYOR RESPETO POR LOS PARQUES NATURALES Y LAS ZONAS DE PÁRAMOS. SIN EMBARGO, AÚN NO ES CLARA LA MANERA COMO SE CONTROLARÁN DICHOS TERRITORIOS.

»» Foto: Herminso Ruiz


BALANCE MINERÍA

»» Enrique Patiño / Especial para Catorce6

C

inco años atrás el país vivió un “festín minero”, como lo bautizó el exministro de Minas, Carlos Rodado Noriega, al referirse al disparado otorgamiento de licencias para la exploración y explotación de minerales. No era poca cosa. En los tres gobiernos anteriores al del expresidente Álvaro Uribe la minería no había sido una prioridad, y se habían aprobado 1.889 licencias a lo largo de doce años; en cambio, para 2007 se habían otorgado casi cinco millones de hectáreas y alcanzado las 7.869 licencias de explotación minera, una cifra que continuaría aumentando hasta casi las nueve mil al final de 2010. La preocupación mayor fue –además de la cantidad de licencias entregadas– el territorio que abarcaban y las condiciones en que se dieron. De 114 millones de hectáreas del territorio colombiano, un total de 45,4 millones fueron concesionadas para la explotación de hidrocarburos (37 millones) y minerales (8,4 millones), mientras que la biodiversidad de Colombia se concentraba en apenas 13 millones de hectáreas, ubicadas en 54 áreas protegidas. Una comparación es valedera: en Perú, un país minero a gran escala, el territorio concesionado alcanza las 27 millones de hectáreas. Colombia, en definitiva, casi duplicó a Perú.

No obstante, el medio ambiente se vio acorralado ante la presión del mercado y a partir de 2010 el viraje hacia una economía minera cobró mayor fuerza. El aumento en el precio mundial de los metales (la onza troy de oro se cotiza en este momento a 1.600 dólares, un precio histórico ante el miedo de

29

agosto - septiembre 2012

Sumado a lo anterior, las sucesivas tragedias mineras que se presentaron revelaron que para controlar la seguridad de 6.000 minas solo existían 13 empleados. Un hecho elevó la alarma ambiental: el Proyecto Angostura, de la minera canadiense Greystar (hoy Eco-Oro), que proponía la explotación en la zona del páramo de Santurbán, en Santander, a pesar de la prohibición de la minería en páramos dictaminada por el Código de Minas. De las 21 mil hectáreas que conformaban ese ecosistema, al menos 15 mil tenían título de explotación minera. En marzo de 2012 cinco empresas fueron obligadas a detener las exploraciones de oro en la zona por haber hecho perforaciones, y se aseguró que no se les concederán licencias ambientales por estar en una zona protegida.


BALANCE MINERÍA

una nueva crisis global) hizo que el gobierno de Juan Manuel Santos considerara una prioridad económica la minería y la subiera en la “locomotora” de reactivación económica del país. Hay indicios de que el país tiene abundantes existencias de oro y de metales como coltán, hierro, cobre, platino, fosfatos, minerales de potasio, magnesio, uranio, y carbón metalúrgico y térmico. No fue por tanto casualidad que en la

... las regalías que la ley establece para la minería de oro en 4% se convierten en 2% después de las exenciones tributarias...

En lo ambiental, el plan para una “minería sostenible” que propone el Gobierno consiste en delimitar casi el 15 por ciento de la superficie continental de Colombia (un territorio que cuadruplica el porcentaje total de terreno dedicado a la agricultura) para proyectos mineros, y excluye parques nacionales, páramos y humedales, según el ministro de Minas, Mauricio Cárdenas. Pero tiene la contradicción de que buena parte de los proyectos están en zonas de reserva forestal, resguardos indígenas o comunidades negras, territorios que en su mayoría adolecen hasta hoy de la presencia del Estado, y en los que informes de derechos humanos del PNUD indican

reciente cumbre ambiental Río+20, Santos declarara a gran parte de la Orinoquía y de la Amazonía como reservas mineras, y catalogara como áreas estratégicas mineras un total de 17,6 millones de hectáreas, que van del Vichada al Amazonas e incluyen el Chocó, “para garantizar la minería sostenible”.

agosto - septiembre 2012

30

El anuncio, que se basa en la resolución por vía administrativa 0045 del 20 de junio de 2012, tomada por la recién creada Agencia Nacional de Minería, fue acompañado por el paliativo de doblar el área del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete de 1,5 a 3 millones de hectáreas. El Gobierno Nacional declaró, al cierre de esta edición, que tenía aún 19 mil solicitudes vigentes y que tan solo el 37 por ciento de las actividades mineras en el país cuentan con títulos. Paralelamente, el ministro de Ambiente, Frank Pearl, aseguró que el Gobierno cobrará multas ejemplares a aquellas empresas que contaminen las fuentes hídricas, ya que las tarifas que se han venido aplicando son irrisorias. De las 72 mil solicitudes de licencias ambientales se han descongestionado cerca de 42 mil gracias al fortalecimiento de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, que duplicó su personal y corrigió eficiencias de su servicio. Sin embargo, el negocio está por verse qué tan bueno es para el país. Las regalías que la ley establece para la minería de oro en un 4 por ciento se convierten en un 2 o menos, después de las exenciones tributarias que reciben las empresas productoras.

que se dio el 80 por ciento de las violaciones al tema en la última década. En definitiva, hace cinco años se vivió la explosión en el otorgamiento de licencias, el tema ambiental fue secundario y no se respetaron las zonas protegidas, como denunció el exministro Rodado. Ahora se evidencia un viraje en el lenguaje cuando se habla de una “minería sostenible” y de multas a quien contamine, un respeto mayor a los parques naturales y a las zonas de páramos, aunque no es clara la manera en que se controlarán territorios tan vastos del país ni cómo –ante la pérdida de la minería artesanal, en muchos casos considerada ilegal– se evitarán daños ambientales en procesos mineros. Tampoco es clara la forma en que se cumplirá la norma que indica que al menos el 17 por ciento de las regalías recibidas por las explotaciones mineras debe ser invertido en la preservación y el mejoramiento ambiental. El gran interrogante es si la “locomotora” minera conseguirá que el oro futuro –el de los recursos naturales– se mine por el oro, el carbón y los metales que tanto valen hoy.



COLUMNISTA INVITADA

MÁS DE LO MISMO

E Salud Hernández Periodista

Hasta la fecha lo que vemos es que no importa que arrasen con las tierras más fértiles del sur de La Guajira, las más productivas con los proyectos de mina subterránea y de cielo abierto

l carbón sigue conquistando feudos en el centro de Cesar y el sur de La Guajira, arruinando ríos y valles verdes. Una región bella, plagada de árboles frondosos, deja paso a montañas de estéril y tierras áridas. Idéntico panorama al descrito hace un par de años en estas páginas. Ni reforestan ni preservan las aguas ni aportan desarrollo verdadero a las comunidades, aunque en su discurso aseguren todo lo contrario y en el panorama haya aparecido la nueva directora nacional de licencias ambientales, a la que se debe apoyar porque querrán tumbarla. Al menos ha frenado algunos permisos porque la red de monitoreo de aire demostraró niveles de contaminación por encima de lo permisible. El 60 por ciento de las hectáreas cedidas en concesión en la región se encuentran en suelo con vocación agrícola y ganadero. Incluso el ministro Juan Camilo Restrepo reconoció la masacre ambiental de los departamentos: “Un paisaje lunar donde se acabó la agricultura”. En el colmo del atropello ecológico, para satisfacer las necesidades de un consorcio de compañías multinacionales, entre las que está Cerrejón, se proponen desviar 26 kilómetros del río Rancherías para extraer quinientas toneladas de su lecho. Por supuesto que la promesa es no perjudicar un centímetro de la Naturaleza, intervenir la zona más adelante, cuando hayan finalizado su explotación, para dejarlo después tal como la encontraron. Lo mismo que declara la empresa CCX respecto al río Cañaverales, que desemboca en el río Cesar, y el manantial del mismo nombre, que no solo es un tesoro de fauna y flora sino fuente que nutre de agua al corregimiento Cañaverales del municipio de San Juan del Cesar. Los lugareños, en pie de lucha, lograron un compromiso de la empresa de protegerla. Pero como a la hora del té los que mandan son las carboneras porque deben nutrir la locomotora minera que todo lo marchita, cuesta creer que cumplirán sus compromisos. Hasta la fecha lo que vemos es que no importa que arrasen con las tierras más fértiles del sur de La Guajira, las más productivas con los proyectos de mina subterránea y de cielo abierto. Y al igual que ocurre con su vecino Cesar, si un ganadero comete la osadía de negarse a vender sus propiedades, le expropian. Lo que prima no son los intereses medio-ambientales ni los de los ganaderos y cultivadores colombianos con generaciones de tradición de trabajo en el campo, sino generar la ilusión de un progreso que sigue sin verse en ambos departamentos. Porque una cosa es que se respire el olor del dinero en las caóticas calles de El Paso –62 por ciento de sus pobladores tienen las necesidades insatisfechas– o en las de San Juan –nuevo jugador en el tablero carbonero donde se vive una bonanza inmobiliaria creada por CCX–, y otra muy distinta es que produzcan verdadero desarrollo y un entorno amigable con la Naturaleza. Ahí están La Jagua, el mismo El Paso o Chiriguaná para conocer el desastre social, económico y ambiental que provoca dicho mineral. »» Continúa texto en la página 57



FOTO NOTICIA

BIODIVERSIDAD EN ZONAS PALMERAS

El cultivo de palma de aceite en Colombia puede ser compatible con el manejo de la sostenibilidad de la biodiversidad; así se vio reflejado en las más de 65 fotografías que concursaron en el XL Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite que realizó Fedepalma en Bucaramanga. Aquí una selección de las mejores imágenes.

PUERCO ESPÍN Este roedor, también conocido como erizo o puerco erizo, es un habitante exótico de las palmas de Casanare. Su nombre científico es Coendou prehensilis y fue fotografiado por Rigoberto Roa Roa en uno de los lotes de Fedepalma. Esta imagen ocupó el primer puesto del concurso.

EL CULTIVO ES LA CLAVE DEL ÉXITO Una imagen tomada durante un sobrevuelo muestra diferentes etapas del cultivo que desarrolla Inversiones La Palmera de Corozito, en la vereda Santa María del municipio de Maní, Casanare. La foto ocupó el segundo puesto en el concurso. »» Foto: Camilo Manrique Dwyer / Fedepalma


EL PEREZOSO PASEADOR Una mañana este Choloepus didactylus (llamado ‘oso perezoso’) se subió a un pequeño yarumo de una de las plantaciones; ahí se logró esta imagen, que ocupa mención de honor en el concurso. Esta especie se encuentra en la Orinoquia y el Amazonas. »» Foto: Jorge A. Aldana / Fedepalma

PORCELANA DE PATOS Estas aves aprovechan los estípites de las palmas muertas para anidar, donde pueden encontrarse hasta 30 huevos. En este caso, los patos se sentaron en una palma muerta ubicada en uno de los lotes de la plantación, fotografía que también tuvo mención de honor. »» Foto: Jorge A. Aldana / Fedepalma


EN TORNO A UNA CAUSA SOCIAL Corona realizó una campaña a través de su fanpage de Facebook, donde cada vez que los colombianos compartieron una imagen simbólica ayudaron a que los niños de la escuela El Lucero de Mosquera (Cundinamarca) mejoraran sus instalaciones sanitarias. Las griferías que se instalaron en la escuela hacen parte de una nueva colección de Corona, que incorpora mecanismos de cierre y sistemas ahorradores, lo que permite reducir el consumo en

un 50%. El ahorro de agua de la actividad fue calculado con el consumo de agua de una persona que entra 8 veces al día para lavarse las manos. Con una grifería tradicional de lavamanos en 10 días de uso el consumo sería de 1.600 litros de agua, pero con la nueva grifería el consumo es de 600 litros de agua; este es un ahorro significativo para cualquier hogar o institución educativa.

ALIANZA POR LA BIODIVERSIDAD El restaurante Bistronomy by Rausch y GHL Grupo de Hoteles destinan alrededor del 60% de sus utilidades a los proyectos de protección del patrimonio cultural de la Fundación Palmarito Casanare. Entre los programas que tiene la Fundación Palmarito está la campaña para promover el consumo de la especie invasora el pez león. De acuerdo con Alejandro Olaya, director de la Fundación, “se debe enseñarle a la gente a consumir esta especie; es un plato exquisito que pueden encontrar en el restaurante Bistronomy en Bogotá. Recientemente, se lanzó la campaña en el Caribe colombiano enseñándoles a los pescadores a capturar esta especie invasora”. Por otro lado, con el apoyo de estas dos empresas la Fundación también avanza en el plan de salvamento del caimán llanero, una especie en extinción: en Casanare hay un programa de repoblamiento donde ya nacieron 97 caimanes.

UNIVERSIDAD RECIBE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL La Universidad Autónoma de Occidente (Cali) recibió la certificación ambiental en la norma ISO 14001:2004, que plantea el cumplimiento de los requisitos de un sistema de gestión ambiental, de manos de Bureau Veritas Certification, una de las más importantes organizaciones de certificación a nivel internacional. La Universidad se destaca como la primera institución de educación superior certificada en el suroccidente colombiano y una de las dos a nivel nacional. Su gestión ambiental le ha permitido ahorros significativos en el consumo de insumos y recursos. Entre el 2010 y 2011 se logró disminuir en un 2,6% el consumo de papel, se recicló el 35% de los residuos generados en el campus universitario y se redujo en un 40% el uso de fertilizantes agroquímicos, que fueron reemplazados por abono orgánico.

PREMIO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL En la clausura del 14° Congreso Nacional y 5° Internacional de Servicios Públicos y TIC, organizado por Andesco, se premiaron varias empresas. En las categorías a ‘mejor empresa mediana’ y ‘mejor empresa grande’ se declaró fuera de concurso a las empresas Proactiva Aguas de Montería e Isagen, respectivamente. La ganadora en cuanto a ‘mejor desempeño ambiental’ fue la empresa Bugaseo S.A E.S.P, aunque también se premiaron otras categorías como: mejor entorno laboral, que tuvo a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. como ganadora, y en ‘mejor entorno de mercado’ se premió a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P.


BREVES RSE

BUSCANDO LAS ESPECIES DORADAS Por medio de una alianza entre Chocolates Jet y la Fundación Omacha se creó la campaña ‘Buscando las Especies Doradas’. Esta, además de sensibilizar a los colombianos sobre la importancia del cuidado de las especies, por cada ‘Me gusta’ que los colombianos marquen en el fanpage de Chocolates Jet donará $2.000 al Programa de Becas de la Iniciativa de Especies Amenazadas (IEA). Es así como dos colombianos accederán a dos becas de investigación para la preservación de especies en peligro de extinción. La página web es: http://www.facebook.com/chocolatesjet


BALANCE INDUSTRIA

EL DESARROLLO SOSTENIBLE, CADA VEZ MÁS EN EL CENTRO DE LOS NEGOCIOS Hoy en día las empresas colombianas tienen mayor claridad sobre la relación de los recursos naturales con sus negocios. En cinco años son bastantes los esfuerzos e iniciativas de autogestión ambiental en varios sectores del país. Balance de lo que ha pasado en materia de sostenibilidad y competitividad en el quinquenio.

»» Redacción / Catorce6

H

ace cinco años era muy popular tener un sistema de gestión como una ISO 14001; hoy en día las empresas –impulsadas ya por decisiones corporativas autónomas, por el mercado o por la normativa– han evolucionado hacia departamentos de sostenibilidad. Independiente de la motivación, es claro que las organizaciones actualmente tienen una visión más amplia y el tema ambiental ha pasado a ser parte de los negocios.

agosto - septiembre 2012

38

Según Carlos Herrera, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, “el desarrollo sostenible es una necesidad estratégica, un riesgo en un sistema y una oportunidad de nuevos negocios. Es una necesidad porque no solamente es el cumplimiento sino que el deterioro de los ecosistemas puede afectar el mundo de los negocios de muchas maneras. Esto significa menos recursos, más caro el acceso a ciertas cosas y más riesgo para los consumidores”. Por lo tanto, los empresarios han empezado a medirse más y a saber cuál es su desempeño: ahora cuentan con una capacidad institucional más fuerte, además de departamentos oficiales, asesores externos y profesionales con una preparación adecuada en gestión ambiental.

Así mismo, las empresas cada vez tienen más claro que sus recursos naturales son realmente la base de su negocio y de la estabilidad en muchas regiones, y por eso se han enfocado en trabajar con su entorno y con la comunidad. Por ejemplo, en el Valle del Cauca hay experiencias como la que realiza Asocaña y sus ingenios afiliados con la recuperación de las cuencas hidrográficas. A través del ‘Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad’, desde octubre de 2009 hasta el 31 de octubre de 2011 se invirtió un total de $6.242.641.158 para cofinanciar 20 proyectos en las cuencas hidrográficas. Estos proyectos han beneficiado a 428 familias, es decir a 2.140 personas, y se ha logrado la reforestación, conservación y protección de 3.225 hectáreas. Sin embargo, este no es el único ejemplo. En otros lugares del país hay empresas que están implementando prácticas y tecnología de producción más limpia, como es el caso de varias curtiembres en Risaralda, que tienen todos los permisos y autorizaciones, entre ellos la norma ISO 14001; debido a estas buenas prácticas compiten con sus productos terminados en mercados como el canadiense. Igual ocurre en el Quindío, donde la María, un grupo de pequeñas empresas de curtiembres que se unieron para construir una planta de tratamiento y contrataron una asesoría integral en los temas de producción más limpia. La búsqueda de las empresas colombianas ha llegado a incorporar los índices de sostenibilidad de los mercados de valores globales. Tal es el caso del


Pero, sin duda, el sector líder históricamente en el tema de gestión ambiental es la industria del papel y cartón, que en los últimos cinco años ha profundizado la recolección de papel. “La primera planta que se hizo en el país fue en el Valle del Cauca, luego de la Segunda Guerra Mundial”, comenta Herrera. Muchas de las empresas de papel que están afiliadas a la Andi tienen tecnología para usar papel reciclado. La Cámara del Papel habla de al menos 600 mil toneladas al año de papel reciclado al año, lo que significa que el nivel de papel reciclado en Colombia es bastante alto. Una de las ciudades líderes en la gestión ambiental es Bogotá. La capital colombiana en los últimos cinco años trabajó de la mano con el sector privado para lograr niveles de excelencia y de concientización en pro de un mejor ambiente. De esta manera, de la

mano de la autoridad ambiental, el sector industrial de la ciudad se metió aún más en la era de las tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente. Hoy en día, luego de implementar una estrategia que buscó combinar “la zanahoria y el garrote”, podemos afirmar que el sector industrial de Bogotá se encuentra asumiendo el “cuento” del desarrollo sostenible. Así lo manifiesta Juan Antonio Nieto Escalante, exsecretario Distrital. A través de los programas de autogestión ambiental, como fueron las Zonas Piloto de Recuperación Ambiental, ZOPRA, las Zonas Ambientalmente Competitivas, el Programa de Excelencia Ambiental, PREAD y ACERCAR, se vincularon 1.575 empresas comprometidas con el desarrollo sostenible. Con estos programas se evitó que más de 667.503 m3 de vertimientos llegaran al río Bogotá. Se registraron ahorros importantes de energía de más de 1.270.000 GJ, lo que equivale a un consumo anual de una población de 443.188 habitantes – población aproximada de una localidad como la de San Cristóbal en Bogotá– y se evitó que alrededor de 34.815 toneladas de residuos sólidos fueran dispuestas en el relleno sanitario Doña Juana.

39

agosto - septiembre 2012

Grupo Nutresa, el grupo Inversiones Suramericana y Ecopetrol, empresas que entraron al ‘Dow Jones de sostenibilidad’, uno de los indicadores globales más exigentes del mundo que mide múltiples variables del desempeño en materia de sostenibilidad y los lleva a indicadores financieros.


BALANCE INDUSTRIA

Medellín no se queda atrás: desde el 2008 desde la Secretaría de Ambiente se trabaja con producción más limpia a nivel empresarial, industrial y de transporte. De acuerdo con Carolina Piza, profesional en el Programa de Producción Más Limpia de la Secretaría, “desde que inició este Programa al 2011 tenemos 115 industrias y 44 empresas de transporte que han incorporado la gestión ambiental. Estas empresas están ubicadas en la comuna 15, en el sector de Guayabal; es la zona donde se encuentran la mayoría de industrias en Medellín”. Piza agrega que en general industrias, especialmente las del sector textil, han cambiado sus calderas, la forma de combustibles y la materia prima de sus procesos productivos para disminuir la contaminación. Este nivel de descontaminación se demuestra, puesto que en Medellín hay una estación de calidad y según los resultados se ha disminuido la concentración de material particulado. En el 2008 tenía una concentración en la zona de Guayabal de alrededor de 73 partes por millón y en el 2012 se llegaron a 53 partes por millón. De igual manera, en Cartagena las industrias se han organizado en la Fundación Mamonal, que busca el desarrollo no solo social sino también ambiental. Según Rafael Vergara, abogado especializado en derecho público y exdirector de Medio Ambiente de Cartagena, “las empresas de este sector tuvieron el primer convenio de producción más limpia que se hizo en el país; este arrancó en 1995. Esto llevó a que las empresas del Mamonal se volvieran líderes con equipos preparados para reaccionar frente a problemas ambientales que pudieran afectar la bahía”.

agosto - septiembre 2012

40

No obstante, Vergara señala que aún falta por mejorar el desempeño ambiental de las pequeñas y medianas industrias de Cartagena, sobre todo las que están ubicadas en el sector del Bosque, que generan impactos al sistema de alcantarillado y a la misma bahía. Aunque algunas empresas, y en general la ciudadanía, tienen una mayor apropiación de los temas ambientales, las sanciones hoy en día son mínimas frente a las violaciones que se producen. Pese a esto, si las empresas quieren tener una ma-

yor competitividad deben incorporar los temas de desarrollo sostenible. Estas iniciativas –que abundan en el país– también han demostrado una evolución. Ahora los aspectos de medio ambiente se están mirando articulados a los aspectos sociales. Algunos expertos dicen que es una nueva frontera que está apareciendo. Hace apenas tres décadas el medio ambiente abordaba fundamentalmente los aspectos sanitarios, de vertimientos y residuos; luego se amplió la agenda hacia la protección de los ecosistemas. Hoy en día se articulan las variables social, ambiental y económica como los tres componentes de la sostenibilidad. Herrera concluye que “eso pasa con la sostenibilidad, cada día la agenda se vuelve más amplia y diversa… ese es el reto”.


AGENDA

15 AL 17 DE AGOSTO

55° CONGRESO DEL SECTOR DE AGUA, SANEAMIENTO Y AMBIENTE SANTA MARTA

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal) llevará a cabo este evento en el Centro de Convenciones del Hotel Estelar Santamar en el Distrito Turístico, Histórico y Cultural de Santa Marta. Israel será el país invitado, el cual mostrará los avances en tecnologías del agua, energía renovable y control medioambiental. En el Congreso también se realizará el I Seminario Internacional de Riego, Drenaje y Desarrollo Rural, al igual que el Foro de Recursos Hídricos y Minería: un enfoque hacia la responsabilidad.

23 AL 26 DE AGOSTO

ECOVIDA - VII ENCUENTRO DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS Y SABIDURÍAS POPULARES MANIZALES

Este evento, que se realizará en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, será –según sus organizadores– un escenario de debate, análisis y propuesta de construcción colectiva de alternativas sociales sostenibles para el agro. Se convoca a las plataformas organizativas, asociaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas, a participar de las diferentes mesas de trabajo, en las cuales se hablará sobre la defensa del territorio, la tierra, la vida, las semillas y el patrimonio natural.

OCTUBRE 11 AL 13

EKOTECTURA 2012 BOGOTÁ

3 Y 4 DE SEPTIEMBRE

2° CONGRESO DE PACTO GLOBAL BOGOTÁ

Durante dos días en la Cámara de Comercio de Bogotá (Av. 26 No. 68D-35) se realizarán plenarias y conferencias sobre los objetivos de desarrollo del milenio, las conclusiones de Río+20, los derechos humanos, el medio ambiente y el cambio climático, entre otras temáticas relacionadas con el Pacto Global, que promueven la sostenibilidad y la inclusión. Para mayor información: pactoglobal@etb.net.co o en el teléfono: 3103094546.

Proexport y la Academia Colombiana de Arquitectura organizan este evento, que ha sido catalogado como el ‘Mayor Encuentro de Arquitectura Sostenible de Latinoamérica’, y donde el 100% de la temática está enfocada a los productos e insumos de construcción sostenibles. Este encuentro contará con conferencistas internacionales; entre ellos estará el arquitecto oceanógrafo francés Jean Michael Cousteau, quien es explorador, ambientalista y productor de cine, además hijo del reconocido Jacques- Yves Costeau, quien siguiendo los pasos de su padre ha producido películas y documentales sobre medio ambiente. Otro de los conferencistas es el arquitecto holandés Johan van Lengen, quien ha trabajado por muchos años en San Francisco California, proyectando hospitales, centros urbanos, universidades y conjuntos habitacionales. También estará el bioarquitecto brasileño Peter van Lengen, quien también es agroecologista y coordinador general de TIBÁ- Centro de Tecnología Intuitiva y Bioarquitectura. Para mayor información: http://www.ekotectura.com


ANÁLISIS NORMATIVO

agosto - septiembre 2012

42

CINCO AÑOS DE CAMBIOS NORMATIVOS AMBIENTALES Catorce6 revisó con María del Pilar García, directora del Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, y con Diana Patricia Ríos, exdirectora legal de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, algunos de los principales instrumentos normativos que se han expedido durante los últimos cinco años, para identificar si dicha reglamentación ha logrado un avance hacia la protección de los recursos naturales del país o si, por el contrario, nos hallamos frente a cambios de preceptos que poco o nada han aportado a la tutela del patrimonio natural colombiano.


ANÁLISIS NORMATIVO

D

urante este quinquenio han ocurrido múltiples cambios normativos en asuntos trascendentales que abarcan temas como la institucionalidad ambiental del país, el manejo y la categorización de las áreas protegidas, el sistema de licenciamiento ambiental, el procedimiento sancionatorio, el comparendo ambiental, los residuos peligrosos y el régimen legal de vertimientos, entre otros. De acuerdo con María del Pilar García, el primer tema para referenciar es precisamente el relacionado con la institucionalidad ambiental del país, que durante el año 2011, con la modificación de los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) a través del Decreto 3570 de 2011, deja a Colombia con un nuevo ente rector de la política ambiental, el cual cuenta a su vez con nuevas direcciones que reflejan cierto grado de preocupación por asuntos que, a pesar de su relevancia, no habían tenido antes un espacio particular dentro del organigrama ministerial. Un ejemplo de lo anterior es la creación de la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos, de la cual se esperan resultados concretos en la solución a problemas tan relevantes como la contaminación marina, la degradación de ciertas áreas costeras, la protección de los arrecifes coralinos y la declaración de nuevas zonas de protección. Y es que vale la pena recordar, que a pesar de la riqueza colombiana en la materia, de acuerdo con la información oficial de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, solo el 1,30% de la superficie marina del país se encuentra protegida. Siguiendo con el tema institucional, la Directora también señala que no se podría pasar por alto el Decreto 3573 de 2011, por medio del cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – Anla–, encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental y contribuyan al desarrollo sostenible. El reto de la Anla será responder a los requerimientos de los proyectos asociados a la locomotora de la política de la Prosperidad Democrática, sin poner en riesgo a los recursos naturales, y asegurando la participación de los sectores que pudieran verse afectados. Hablar de la Anla es entrar de manera directa al tema del licenciamiento ambiental. Como era de esperarse, nuevamente se reformó el esquema de licencias en el país, esta vez a través del De-

creto 2820 de 2010. “A pesar del relativo orden y la técnica jurídica del Decreto, creemos que es necesario avanzar aún más hacia la optimización del proceso licenciatorio, con reglas claras que permitan a los dueños de los proyectos, obras y actividades que requieren licencia ambiental mayor estabilidad normativa, así como eficacia y rapidez en la respuesta a cargo de la autoridad ambiental competente”, comentó García. Para lograr ese fin, los asuntos relacionados con consulta previa requieren ser armonizados con los cambios que se han dado en el proceso de licenciamiento, privilegiando siempre que el proceso de consulta permita la salvaguarda de la identidad cultural de las comunidades afectadas, pero evitando que el instrumento se transforme en un mecanismo para la obtención de beneficios que ninguna relación tienen con la integridad de comunidades negras e indígenas. De otra parte, y pasando al asunto de áreas protegidas, se encuentra el Decreto 2372 de 2010, por medio del cual se reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas –Sinap–. Este Decreto identifica las categorías de manejo públicas y privadas que integran el Sistema, estableciendo criterios tanto para resolver las solicitudes de sustracción, como para designar áreas protegidas y creando subsistemas regionales para hacer efectivos los principios y objetivos del Sinap, entre otras cuestiones. A pesar del establecimiento del Sinap, en la práctica se encuentra la superposición de las categorías de protección definidas por el Decreto y otras áreas protegidas a través de instrumentos de ordenamiento y planificación territorial, espacios protegidos de carácter local, reservas forestales de la Ley 2ª de 1959, zonas protegidas por instrumentos internacionales, etc.; situación que desencadena en la dificultad del usuario para identificar los límites que se imponen al uso del suelo en el territorio nacional. Se hace necesaria la consolidación de un inventario oficial de las áreas protegidas del país que permita la construcción de un sistema de información que otorgue a los usuarios información completa y consolidada sobre el tema. Otro asunto que resulta relevante en este análisis quinquenal, es el relacionado con el procedimiento sancionatorio ambiental. En esta materia el cambio fue generado por la Ley 1333 de 2009, que permitió cubrir el vacío normativo existente y entregó unas reglas precisas en cuanto a la titularidad del poder sancionatorio administrativo, el término especial de caducidad de la acción sancionatoria, las etapas del proceso, la presunción de culpa del infractor, y las causales de atenuación y de agravación punitiva, entre otros aspectos.

43

agosto - septiembre 2012

»» Redacción / Catorce6


ANÁLISIS NORMATIVO

agosto - septiembre 2012

44

Sobre este procedimiento y su constitucionalidad mucho se discutió en su momento; sin embargo, se puede afirmar que las dudas ya han sido resueltas por la Corte Constitucional. Lo que queda ahora es estar atentos a que las sanciones administrativas impuestas sí cumplan efectivamente con las funciones preventiva, correctiva y compensatoria definidas por la Ley de manera tal que se garanticen la efectividad de los principios y fines previstos en el ordenamiento jurídico. De otra parte, y entrando en materia de residuos, no son pocos los avances normativos. Uno de los más interesantes es aquel relacionado con el comparendo ambiental, creado por la Ley 1259 de 2008 y entendido como instrumento de cultura ciudadana, para lograr el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros. Mediante este mecanismo se permite la aplicación de sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas personas que infrinjan la normatividad aplicable, así como el otorgamiento de estímulos a las buenas prácticas ambientalistas. “Creemos que el desarrollo del comparendo ambiental aún es escaso; se requiere que las alcaldías y los concejos distritales y municipales cumplan con la tarea de reglamentación del instrumento, y que la Policía Nacional, los agentes de tránsito, los inspectores de Policía y corregidores como encargados de imponer directamente el comparendo, sean capacitados en debida forma para poner por fin en marcha este instrumento sancionatorio” afirma García. En cuanto a residuos peligrosos, durante el periodo objeto de estudio se ha encontrado un número importante de normas de diferentes niveles jerárquicos que procuran su gestión integral, teniendo particular relevancia la prohibición de introducir desechos peligrosos al país incluida en la Ley 1252 de 2008. Igualmente, se resaltan múltiples normas que han regulado asuntos trascendentales, como la devolución posconsumo de productos que contengan sustancias de interés ambiental o sanitario sin importar su cantidad. Pasando al tema del régimen legal de los vertimientos, está la expedición del Decreto 3930 de 2010. El Decreto define vertimiento como “la descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo”, y precisamente este último elemento denota una de las principales diferencias del nuevo instrumento normativo, si se compara con su predecesor, el Decreto 1594 de 1984. Quedan aún muchas tareas normativas pendientes a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en especial la determinación de los límites máximos permisibles de los vertimientos; sin esta nueva re-

glamentación, los cambios aún no se hacen evidentes para los usuarios, y ciertas herramientas como los planes de reconversión a tecnologías limpias quedan también a la espera de estos nuevos parámetros. Ojalá que las múltiples consultas a las que ha sido sometido el proyecto de Resolución traigan como resultado una norma que conduzca a Colombia a una mejor calidad de su recurso hídrico. Finalmente, y en lo que tiene que ver con la gestión ambiental de las empresas, Colombia dio un paso importante a través de la expedición de la Ley 1124 de 2007, la cual en su artículo 8º exigió a las empresas a nivel industrial tener un Departamento de Gestión Ambiental –DGA– dentro de su organización para velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental. Esta Ley luego sería reglamentada por el Decreto 1299 de 2008, el cual identificó las funciones específicas que debe cumplir el DGA, la manera en la que debe conformarse, e inclusive el perfil de los profesionales que deben hacer parte del Departamento. El Decreto prevé la obligación de informar a la autoridad ambiental competente sobre la conformación, las funciones y las responsabilidades asignadas al DGA; este deber ha traído como resultado un mayor conocimiento de los usuarios por parte de las autoridades ambientales competentes, lo cual sin duda es una ventaja para la gestión de la autoridad. Lo que se espera es que las empresas obligadas a tener DGA saquen el mayor provecho del Departamento y procuren la mejora continua en su relación con el entorno, y no simplemente se limiten al cumplimiento estricto del mandato normativo. Estos asuntos, tratados por la Directora del Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, son solo unos pocos dentro de la multiplicidad de aspectos regulados a través de leyes, decretos y resoluciones aplicables al sector ambiental. La dispersión normativa manifiesta y los cambios continuos atentan contra la seguridad jurídica; es pues necesario empezar a discutir en el país intentos de codificación normativa que permitan fundir en normas de especial jerarquía todo aquello disperso a lo largo del ordenamiento jurídico.

*Aportes de María del Pilar García, directora del Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, y Diana Patricia Ríos, exdirectora legal de la Secretaría Distrital de Ambiente.


ANÁLISIS NORMATIVO

BOGOTÁ: LE DIO LA MANO AL AMBIENTE

seguimiento para otorgar permisos, concesiones y autorizaciones para aprovechamiento de los recursos. A partir del 2011, Bogotá cuenta con el Observatorio Ambiental, instrumento que permite la consolidación de un sistema oficial de reporte y divulgación de la información, estadísticas e indicadores ambientales que se encuentran al alcance de cualquier ciudadano. A pesar de la labor cumplida con el sector privado, Diana Ríos García considera que debe fortalecerse la gestión relacionada con los programas de ecoeficiencia, producción más limpia, implementación de mecanismos de producción verde, tecnologías limpias e incorporación de variables de cambio climático en los proyectos, en armonía con lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo, estrategias de sostenibilidad financiera para la adecuada protección de los humedales y educación ambiental para generar mayor conciencia en los ciudadanos en la preservación de los bienes y servicios ambientales de la ciudad. No obstante esos esfuerzos reseñados anteriormente, la exdirectora legal considera que la asignatura que queda pendiente es la implementación de un proceso administrativo sancionatorio que les permita a las autoridades ambientales, dentro de las reglas de la sana crítica, imponer sanciones ejemplarizantes que dignifiquen el derecho a un ambiente sano para todos.

45

agosto - septiembre 2012

Hoy se habla de protección, conservación y desarrollo sostenible como criterios orientadores de la política y la gestión ambiental, razón por la cual la planificación y la administración eficiente por parte de las autoridades ambientales se convierten en pilar fundamental para orientar el quehacer de las mismas y lograr ciudades más competitivas y empresas más productivas, pero respetuosas del medio ambiente. Durante los últimos años Bogotá dio ejemplo en el país en la formulación de programas y normas que permitieron avanzar en pro del desarrollo sostenible. Según Diana Patricia Ríos, exdirectora legal de la Secretaría Distrital de Ambiente, “Bogotá realizó ingentes esfuerzos en la consolidación de una autoridad ambiental visible para los ciudadanos, en la expedición de regulaciones ambientales para controlar, minimizar y prevenir los mayores factores de deterioro ambiental urbano, aún cuando desde la visión distrital se veía con preocupación la legislación nacional por la ausencia del concepto de medio ambiente urbano; no en vano tuvo que hacer frente para defender su ejercicio de autoridad ambiental ante varios intentos del nivel nacional de despojarla de su competencia, por ejemplo para la gestión integral del recurso hídrico.” En materia de avances normativos y de protección, Bogotá fue líder en temas ambientales. Del 2007 a la fecha se expidieron normas en pro de la protección de los humedales, cambio climático, medidas para incentivar el uso del vehículo eléctrico, y establecimiento del programa de racionalización, reutilización y reciclaje de bolsas plásticas en el Distrito Capital, al cual se vincularon no solo los productores, sino grandes cadenas nacionales como Carulla, Homecenter, Fallabella, Surtimax, Éxito, Carrefour, etc., además de aprovechamiento de escombros, entre otros. Hoy en día Bogotá cuenta con un Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, un Plan Distrital del Agua, y un Plan Decenal de Descontaminación. Igualmente implementó instrumentos de planeación para mejorar la gestión y el desempeño ambiental en el Distrito, tales como la reformulación del Plan de Gestión Ambiental, el ejercicio de competencias para abordar la problemática del ruido en la ciudad, control a la publicidad exterior visual (tema en el cual fue bastante incisiva), incentivos para construcción sostenible y techos verdes, adopción de ajuste a los valores de evaluación y


PLANES DE DESARROLLO

QUÉ LES ESPERA A LAS CIUDADES EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS »» Redacción / Catorce6

5

expertos analizan el futuro ambiental para los próximos cinco años de cinco ciudades del país (Cali, Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Barranquilla). Según los analistas, el Plan de Desarrollo de Bogotá debe enfocarse más en temas locales. El de Medellín tiene acciones intra y extraterritoriales que hacen énfasis en lo rural y urbano. En cuanto al Plan de Cali, aunque propone que el ambiente sea uno de los pilares funda»» Fotos: Herminso Ruiz - Cali: Alejandro Calderón

agosto - septiembre 2012

46

mentales del municipio, debe fortalecer las instituciones y debe plantear conectividad territorial para manejar los temas de impacto regional. En el de Bucaramanga los programas propuestos no concuerdan con la naturaleza de los problemas que enfrenta la ciudad. Y el de Barranquilla, no tiene una visión integral de la sostenibilidad de la ciudad y falta definir sus programas y proyectos para que el ciudadano conozca su dirección y alcance.


»» Foto: Herminso Ruiz

Eduardo Behrentz. Director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes.

1) ¿Cuáles son los acápites del Plan de Desarrollo que apuntan a la sostenibilidad? El Plan tiene un componente ambiental muy fuerte. Está dividido en tres ejes estratégicos, y uno de los ejes tiene que ver con temas ambientales de sostenibilidad. Este habla sobre cómo la ciudad debe crecer sin afectar la sostenibilidad del recurso agua y cómo la ciudad debe desarrollarse de tal forma que minimice el impacto sobre el efecto de cambio climático a nivel mundial. Ahí hay un postulado filosófico interesante y muy fuerte en lo que tiene que ver con sostenibilidad y efecto invernadero. Esa es la parte interesante, novedosa, pero al mismo tiempo ahí está el objeto de mis críticas. 2) ¿Cuáles son esas críticas? ¿Cuáles son los instrumentos que van en contravía de la sostenibilidad en el Plan de Desarrollo? Los grandes desafíos que enfrenta Bogotá en sus temas ambientales no necesariamente tienen que ver con el cambio climático. Ese no es un problema de Bogotá, es un problema de la huma-

47

agosto - septiembre 2012

BOGOTÁ

nidad. Hay problemas de carácter local, regional y global. Un problema local, por ejemplo, es la contaminación del aire, en donde nuestros buses contaminan y nosotros los bogotanos somos los que nos “chupamos” la contaminación; es decir, uno lo genera y otro lo sufre. Otro ejemplo es el fenómeno de la lluvia ácida: hay unas emisiones industriales que generan el problema de lluvia ácida, y esta ocurre en otra parte, como si lo emitiera Bogotá y lo sintiera Sogamoso. Un problema global es el cambio climático, es decir que toda la humanidad produce el problema y toda la humanidad lo sufre. La crítica que tengo es que el cambio climático es un fenómeno global, mientras que los problemas ambientales de Bogotá son problemas de carácter local. Deberíamos estar más preocupados de los problemas locales, que los podemos resolver mucho más que un problema global. No solo nosotros lo causamos, sino que no tenemos la capacidad de resolverlo. Su componente ambiental se centró en un problema que por supuesto es real e importante, pero a nivel planetario. Por hacer tanto énfasis en eso se olvida o se deja de lado los problemas locales. En el Plan de Desarrollo la palabra ‘aire’ y el término ‘contaminación auditiva’ salen solo una vez, mientras que ‘cambio climático’ sale al menos 25 veces. No es que el cambio climático no sea importante, pero eso es un problema de las Naciones Unidas. Nosotros sí podemos resolver la calidad del aire. Bogotá no puede hacer nada para frenar el cambio climático; nosotros producimos el 1 por 1.000 de las emisiones que causan el efecto inver-


PLANES DE DESARROLLO

nadero. Así fuéramos exitosos en esa materia, la teoría es inocua, porque Bogotá no tiene ninguna capacidad de influir en ese tema. 3) ¿Garantiza el Plan de Desarrollo los instrumentos y las herramientas necesarios para asegurar el cumplimiento del mismo en materia de sostenibilidad? En el tema de agua, creo que tiene una cosa bien intencionada –puede ser equivocada– hablando de un tema regional, pero por ejemplo se está hablando de que Bogotá no le quiere vender agua en bloque a los municipios vecinos. Digamos que sí hay una preocupación por lo menos en el recurso agua de mantenerla. Eso podría ser apropiado, pero, creo yo, que nos vamos a pelear con la región por no venderles el agua en bloque. Sin embargo, en un aspecto como el agua creo que el mecanismo es clave; no es el mejor, pero ciertamente hay un compromiso grande con lo que es Bogotá y lo que es el propio suministro en el caso del agua. La sugerencia es que podamos enfocarnos en los temas locales. 4) Integralmente, ¿cómo ve el Plan de Desarrollo? Creo que el Plan está lleno de buenas intenciones, filosóficamente es correcto, tiene unas metas que son loables, tiene objetivos que son pertinentes, es oportuno, y el tema de fortalecimiento de lo público es un tema articulador. El Plan está lleno de objetivos que comparto plenamente. Me parece que se queda corto en los mecanismos, en el detalle; es decir, el qué y el para qué del Plan están muy bien formulados, pero el cómo sí me parece que se queda corto en algunos casos.

agosto - septiembre 2012

48

5) ¿Usted ve viable este Plan de Desarrollo? Tiene un problema severo, y la crítica más grande que se le ha hecho es el tema de la financiación. El Plan tiene un presupuesto de 61 billones de pesos que no están garantizados: una fracción importante se va a llevar a asociaciones públicoprivadas, lo que va a aumentar el recaudo, y hay unos compromisos de cofinanciación con la nación. Aunque esto no es factible, sí puede ser posible que pase, puesto que son cosas que no están garantizadas. Hoy por hoy en plata blanca esos 61 billones de pesos están proyectados, sugiere cómo se van a recolectar, pero hay una fracción que no está garantizada; si no está garantizado el presupuesto total eso podría poner en riesgo la capacidad de implementación.

MEDELLÍN

Edison Muñoz Ciro. Diputado ecologista de la Asamblea Departamental de Antioquia.

1) ¿Cuáles son los acápites del Plan de Desarrollo que apuntan a la sostenibilidad? Prácticamente todo el Plan de Desarrollo está orientado a la construcción de la sostenibilidad, si a esta se le considera en términos integrales. De manera específica, las líneas 2 y 4 están centradas en la construcción de territorios y desarrollos sostenibles. 2) ¿Encuentra Ud. elementos que puedan ir en contravía de la sostenibilidad en el Plan de Desarrollo? La paradoja con el desarrollo en las condiciones de inequidad prevalecientes es que si en un territorio se atiende correctamente, por ejemplo, a la inmensa población a la que se le han vulnerado sus derechos, este territorio se constituye en una zona que atrae más población vulnerada. Tal es el caso de Medellín, donde la actual administración está comprometida con darles continuidad a las meritorias acciones y proyectos implementados por los dos gobiernos anteriores para disminuir la vulnerabilidad a todo tipo de riesgos de la comunidad en situación de pobreza extrema. Las cuantiosas inversiones necesarias para garantizar la seguridad alimentaria, mejorar el hábitat en todo sentido, garantizar los servicios públicos, dotar de vivienda y establecer una adecuada movilidad en sitios generalmente muy pendientes, con muy alta probabilidad van a atraer a numerosas personas de otras partes de Antioquia y de Colombia, que se desplazan con la esperanza de salir de la espiral de la violencia y la pobreza en la que muchas de ellas están atrapadas. 3) ¿Garantiza el Plan de Desarrollo los instrumentos y las herramientas necesarios para asegurar el cumplimiento del mismo en materia de sostenibilidad? Para avanzar en la construcción de la sostenibilidad, se contemplan en el Plan de Desarrollo de Medellín acciones intra y extraterritoriales, con énfasis en el borde urbano rural y en el río como eje de


»» Fotos: Herminso Ruiz

la conectividad vial del Área Metropolitana del Valle de Aburrá con el resto del país. Al respecto, se destacan el Cinturón Verde Metropolitano, con el que se pretende detener la expansión de la ciudad hacia las laderas en detrimento de los ecosistemas y de las comunidades campesinas que allí habitan, al tiempo que se fortalece el Sistema Regional de Áreas Protegidas “Parque Central de Antioquia”, que integra las estrategias de conservación de los 50 municipios de la región central de Antioquia, entre los que obviamente se destaca la ciudad capital del departamento. Otra herramienta fundamental para la gestión de la sostenibilidad del desarrollo es la Alianza Medellín Antioquia –AMA–, mediante la cual se aúnan esfuerzos entre el departamento y su urbe capitalina con el objetivo central de promover un desarrollo equilibrado en todo el territorio antioqueño, en aras de detener la migración del campo a la ciudad y resolver los factores estructurales de la inequidad regional y poblacional, que en el caso de Antioquia es dramático, ya que casi el 70% de sus habitantes vive en la metrópoli nucleada alrededor de Medellín, en un valle que comprende menos del 2% del territorio del departamento. La educación y la cultura ambiental, aunadas a la promoción de prácticas de producción y consumo responsables con el medio ambiente, es otro aspecto muy significativo destacado en el Plan de Desarrollo para avanzar en la construcción de la sostenibilidad. 4) Integralmente, ¿cómo ve el Plan de Desarrollo? Como una herramienta bien estructurada para invertir de la mejor manera los más de 16 billones de

recursos públicos de los que dispone Medellín para invertir en el cuatrienio 2012 – 2015. 5) ¿Usted ve viable este Plan de Desarrollo? Los recursos disponibles están articulados con las 5 líneas y los proyectos que estas comprenden. Por la magnitud de los retos que se enfrentan, los problemas no se van a resolver definitivamente. Pero, se da continuidad y se inician procesos nuevos, como la construcción del Cinturón Verde Metropolitano articulado al Parque de la Movilidad, a la vez articulado al río Aburrá, además de la Alianza Medellín Antioquia con sus numerosos proyectos, a los que es necesario dar continuidad.


»» Foto: Alejandro Calderón

CALI

Jean Paul Archer. Arquitecto Universidad De San Buenaventura; especialización en Proyectación Urbana/Estudios Territoriales.

1) ¿Cuáles son los acápites del Plan de Desarrollo que apuntan a la sostenibilidad?

agosto - septiembre 2012

50

Existe realmente uno que no está dedicado del todo a la sostenibilidad, pero que es el único relacionado como un componente ambiental en una de las seis líneas estratégicas del Plan, “CaliDA un entorno amable para todos”. Este plantea una propuesta para que el ambiente sea uno de los pilares fundamentales del desarrollo del municipio y de la calidad de vida de sus habitantes, reconoce la ausencia de una política ambiental integral en Cali, y a partir de un diagnóstico concluye que los ecosistemas estratégicos están desarticulados y que solamente a partir de la conectividad entre ellos habrá una posibilidad de conservarlos para que se conviertan en una oferta ambiental para los habitantes de la ciudad. Cuando propone que el ambiente sea uno de los pilares fundamentales del municipio, no hay un desarrollo de la propuesta, y continúa en un diagnóstico general sobre los otros temas estructurantes del hábitat en el territorio, la vulnerabilidad o el riesgo por

fenómenos naturales, la vivienda, el espacio público, la movilidad, los servicios públicos y el desarrollo urbano. Esta descripción de la estructura temática muy parecida a un diagnóstico, no tiene el modelo de desarrollo o las nuevas estrategias en cuanto al control y conservación del territorio; debe fortalecer la planificación de las entidades encargadas de formular las políticas de integración regional, las cuales deberán abordar principalmente los temas de integración en función de planear la ocupación del territorio, teniendo en cuenta la macroescala del territorio con sus temas estructurantes en una dimensión espacial que tenga en cuenta los suelos rurales e integre el desarrollo de los POT municipales. 2) ¿Cuáles son los instrumentos que van en contravía de la sostenibilidad en el Plan de Desarrollo, si los hay? No percibo instrumentos que vayan en contravía de la sostenibilidad en el Plan, más bien existe un vacío en cuanto a la forma de manejar los temas ambientales relacionados con el programa Ciudad Región Integrada y Competitiva, pues se consideran iniciativas concretas de cooperación e integración asociadas a las apuestas productivas regionales, para beneficio de la competitividad, el desarrollo humano integral y la prosperidad de los habitantes de Cali y de los 7 municipios que la rodean. El vacío consiste en que para promover la región en medio de una ocupación sostenible debe promoverse la creación de asociaciones territoriales donde Cali lidere un nuevo sistema de control del medio ambiente.


PLANES DE DESARROLLO

3) ¿ Garantiza el Plan de Desarrollo los instrumentos y las herramientas necesarios para asegurar el cumplimiento del mismo en materia de sostenibilidad? El Plan avanza en materia de sostenibilidad cuando establece unos indicadores a través del programa ‘Cali en Armonía con el Ambiente’, que buscan la protección de los ecosistemas estratégicos de las zonas urbanas y rurales, los corredores ambientales y las áreas protegidas, incrementando las acciones que buscan la preservación y el

4) Integralmente, ¿cómo ve el Plan de Desarrollo? El Plan se concentra en el desarrollo social de la población a través de tres líneas estratégicas: Equidad, Bienestar y Prosperidad para todos, una línea general de temas estructurantes del territorio agrupado en la línea ‘Un entorno amable para todos’, entre los que encontramos el medio ambiente, la vivienda, el espacio público, la movilidad, los servicios públicos y el desarrollo urbano; una línea estratégica dedicada al tema de competitividad y desarrollo económico; y por último otra dedicada al buen gobierno. La propuesta social está enfocada en convertir a Cali en un municipio feliz que enaltece la vida por medio de la confianza, que revive la tolerancia y la convivencia pacífica, que vuelva a ser eje de la prosperidad y ejemplo del desarrollo nacional, regional y local. Igualmente en la construcción del bienestar para sus ciudadanos aten-

51

agosto - septiembre 2012

Este control debe actuar en contra de los instrumentos o alternativas de desarrollo que van, a su vez, en contra de la sostenibilidad; este es el caso del auge minero energético, que hizo crecer a la economía nacional un 4,3%, reduciendo la incidencia de pobreza por ingreso, que cayó 12,2 puntos porcentuales. En el Valle del Cauca la minería solo creció en un 1,7%, teniendo una reducción de la incidencia de pobreza por ingreso menor que el promedio nacional, pues en el Valle y Cali cayeron solo 8,6 y 7 puntos porcentuales, respectivamente (fuentes del Plan de Desarrollo). Esta situación hace prever que Cali y su estructura ambiental son vulnerables con el inminente crecimiento de la actividad minera, en especial el Parque Nacional Natural Farallones como el principal patrimonio natural de la Ciudad – Región; por eso los municipios que hacen parte de este tipo de estructura ambiental deben asociarse y actuar promoviendo estas reservas como elementos ordenadores de sus territorios.

cuidado del medio ambiente para alcanzar unas metas en el año 2015, cuando finaliza el actual Gobierno Municipal; sin embargo, estos componentes no garantizan el cumplimiento del Plan en materia de sostenibilidad, puesto que la entidad encargada en el municipio para estos desarrollos (el Dagma) ha carecido desde períodos anteriores de la capacidad institucional (instrumentos y herramientas necesarios) para hacer cumplir las normas y para incrementar la oferta ambiental del municipio. Es clave, en un tema tan importante como el de la preservación y conservación de los recursos naturales, el fortalecimiento institucional del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), así como de las instituciones encargadas de planear y ordenar el territorio; el Dagma, además de planear los asuntos municipales en materia ambiental, deberá liderar los temas regionales con las entidades territoriales influenciadas por la misma estructura ambiental. Existen tres subprogramas (Ruralidad y Sostenibilidad ambiental, Gobernabilidad ambiental, Educación y Cultura ambiental) en los cuales se propone un desarrollo de los temas con base en el control territorial, el fortalecimiento del ejercicio de la autoridad sobre los factores y agentes contaminantes del entorno y la participación ciudadana, pero no se hace mención acerca de la necesidad de fortalecer institucionalmente a la entidad que ahora tendrá que coordinar regionalmente a las entidades territoriales que hacen parte del área de influencia del sistema ambiental.


PLANES DE DESARROLLO

diendo y avanzando eficazmente en los temas de educación, salud, recreación y cultura, buscando un desarrollo integral y sostenible para sus habitantes y para el territorio que se habita. Esta propuesta es coherente porque se inscribe en una estrategia que busca articular a los 7 municipios de la región con Cali (Buenaventura, Candelaria, Dagua, Jamundí, La Cumbre, Palmira y Yumbo), dando lugar a una concepción de desarrollo integral que busca optimizar los recursos del territorio y desarrollando un hábitat más adecuado con el medio natural en el que se desenvuelve. 5) ¿Usted ve viable este Plan de Desarrollo?

agosto - septiembre 2012

52

En términos generales sí. Al concentrarse las propuestas en el tema social se determinan unos programas y unos componentes en los que se establecen unos productos o metas que han sido bien analizados y en los que asignan a una entidad responsable para su realización. Existe una ambición medida en el desarrollo de cada programa, lo que nos muestra una acción responsable en la elaboración del documento y en la proyección de los actos de gobierno en este período, donde es posible alcanzar las metas en la medida que su equipo de gobierno responda a las exigencias planteadas. Como expuse en los puntos anteriores, contribuir al mejoramiento colectivo de las condiciones de vida de la población requiere de una acción importante en el tema de asociatividad territorial; para el caso de Cali, el encuentro de tierra urbanizable depende de la integración orgánica y funcional de los municipios vecinos que tienen a Cali como el centro principal del desarrollo regional; en función de esto, el Plan debe contemplar los esquemas de conectividad territorial para manejar los temas de impacto regional, como los del ambiente, los de la movilidad, los de vivienda y los de servicios públicos. En estos temas el alcance planteado no parece suficiente para las circunstancias planteadas en los nuevos esquemas trazados desde el Estado para la integración territorial y para la descentralización de los recursos.

BUCARAMANGA

Jairo Puente Bruges. Decano de la Facultad de Química Ambiental de la Universidad Santo Tomás.

1) ¿Cuáles son los acápites del Plan de Desarrollo que apuntan a la sostenibilidad? El Plan de Desarrollo de Bucaramanga se titula “Bucaramanga Capital Sostenible” y pretende “desarrollar una política de gobierno que integre un modelo de ciudad sostenible”. De tal manera que –por lo menos en el papel– el concepto de sostenibilidad se encuentra expresado en las cuatro “Dimensiones De Desarrollo” del Plan (Título II). La Dimensión 1 trata sobre sostenibilidad social y económica; la Dimensión 2 sobre sostenibilidad ambiental, cambio climático y ordenamiento territorial; la Dimensión 3 acerca de sostenibilidad urbana; y la Dimensión 4 es de sostenibilidad fiscal y gobernanza. Vale la pena resaltar que a la Dimensión 2 sobre sostenibilidad ambiental solo le corresponde el 3% del presupuesto del Plan de Desarrollo. 2) ¿Cuáles son los instrumentos que van en contravía de la sostenibilidad en el Plan de Desarrollo, si los hay? En muchos casos, los programas propuestos para lograr los objetivos no concuerdan con la naturaleza de los problemas; tampoco se encuentran articulados con otros componentes del Plan. En la Dimensión 1, que trata sobre salud y protección social, por ejemplo, y en el subprograma de seguridad sanitaria y ambiental, aparte de campañas educativas no existe ningún proyecto para mejorar la calidad del aire externo y al interior de las viviendas; esto en una ciudad conocida en el ámbito nacional por sus altos índices de enfermedades respiratorias, asociadas a la contaminación del aire.


PLANES DE DESARROLLO

En materia de calidad del aire, el Plan reconoce que no es buena. Y se establece el subprograma Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero –lo que está bien–, pero no se propone ningún programa para controlar otras emisiones (diferentes a gases invernadero) relacionadas con graves enfermedades, como el material particulado PM 10 y PM 2,5, el ozono troposférico, hidrocarburos volátiles y otros. Para completar, el subprograma propone quemar 21 millones de metros cúbicos del biogás producido en el relleno sanitario (lo que liberaría a la atmósfera millones de metros cúbicos de gases de invernadero y otros), en lugar de proponer su utilización en activi-

te del presupuesto, planteados en el Título III, no garantizan que Bucaramanga se convertirá en una capital sostenible. Por ejemplo, para el caso de la movilidad, relacionada con el tema anterior de contaminación del aire, se propone la optimización del corredor primario entre Provenza y la Puerta del Sol; parte del proyecto es el llamado Tercer Carril. Este proyecto, a juicio de los especialistas (Sociedad Santandereana de Ingenieros) no solucionaría el problema de la movilidad, y por consiguiente el de contaminación y de las enfermedades asociadas. Anota el reconocido experto Ingeniero Jaime Suárez Díaz: “cuando

dades productivas o de servicios y el control final de las emisiones asociadas.

el municipio inaugure tal obra de ingeniería, el problema de movilidad, antes que estar solucionado, estará más grave que nunca. El Tercer Carril es como una “aspirina para un cáncer’”; igual que para otros macroproyectos como el Cable Aéreo de Occidente.

3) ¿Garantiza el Plan de Desarrollo los instrumentos y las herramientas necesarios para asegurar el cumplimiento del mismo en materia de sostenibilidad? No existe ninguna garantía de que este Plan de Desarrollo vaya a garantizar la sostenibilidad. Uno de los problemas es que los “Proyectos estratégicosmegaproyectos”, que consumen parte importan-

4) Integralmente, ¿cómo ve el Plan de Desarrollo? Se dice que lo que mal empieza mal termina. El Plan de Desarrollo parte de un diagnóstico mal formulado en muchos casos, por lo que generalmente contiene propuestas que no solucionarán los


PLANES DE DESARROLLO

problemas. Por ejemplo, en el tema de la pésima calidad de las aguas que atraviesan el área metropolitana, no se menciona un grave problema, y es que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) construida poco le aporta a la depuración de las aguas residuales. Esto se puede leer en los informes de la autoridad ambiental, la CDMB. Antes de continuar construyendo sistemas que no limpian el agua habría que establecer por qué no funcionan, y si su manejo y el proceso adoptado (anaerobio, no usado en otras latitudes) son los más convenientes para mejorar la calidad de las aguas que circulan en el área. 5) ¿Usted ve viable este Plan de Desarrollo? Aparte de las deficiencias ya señaladas, así el Plan se realizara las metas propuestas son en extremo modestas, casi que ridículas. Por ejemplo, la meta propuesta para la producción de abono a través del procesamiento de componente biodegradable de los residuos sólidos domésticos es solo de 400 toneladas en el cuatrienio, es decir 100 toneladas al año. Según el mismo Plan, Bucaramanga tiene una población de 525.119 habitantes en el 2011 y Piedecuesta de 135.930; sin embargo, este último municipio analiza un proyecto para producir 112 toneladas mensuales (más de lo que propone Bucaramanga para un año), 1.350 toneladas en un año, en una planta que solo procesaría la mitad de sus residuos biodegradables.

BARRANQUILLA

agosto - septiembre 2012

54

Carlos J. Velásquez Muñoz. Doctor en Derecho, Magíster en Derecho Ambiental. Director del Departamento de Derecho y Ciencia Política en la Universidad del Norte y Director de Posgrado en Derecho Ambiental y Urbano-Territorial.

1. ¿Cuáles son los acápites del Plan de Desarrollo que apuntan a la sostenibilidad? Las referencias en el Plan de Desarrollo del Distrito de Barranquilla: “Barranquilla florece para todos: cerrar brecha social y abrir caminos hacia la competitividad”, a lo ambiental son escasas, teniendo en cuenta la importancia que en la actualidad debería prestársele al tema, los problemas ambientales de Barranquilla, y que la ciudad por su climatología y ubicación sufre de manera directa las consecuencias de los efectos ambientales.

Las disposiciones se encuentran disgregadas en varios apartados; sin embargo, la mayoría de referencias directas se encuentran alojadas en uno de los cuatro ejes constitutivos del Plan, en particular, el denominado eje: “Barranquilla Ordenada”. En general, los cuatro ejes del Plan de Desarrollo son: Barranquilla con Equidad Social, Competitiva, Ordenada y Pilares para el Éxito. El Eje Barranquilla Ordenada se desarrolla a partir de cinco estrategias, dos de las cuales van encaminadas de manera directa a lo ambiental. Este estructura su contenido en torno a grandes temas que son interdependientes, aunque el Plan haga la distinción: el desarrollo urbano equilibrado de la ciudad y una ciudad ambientalmente sostenible. Fruto de esos dos grandes temas surgen las cinco estrategias antes anunciadas: Estrategia El río Magdalena, Base del Desarrollo de Barranquilla, Estrategia El Centro Histórico Renovado, Un Polo


PLANES DE DESARROLLO

de Desarrollo, Estrategia Barranquilla Ciudad Ambientalmente Sostenible, Estrategia: Barranquilla, menos vulnerable frente a Riesgos de Desastres y preparada para el Cambio Climático, y Estrategia Barranquilla Ciudad de Movilidad Eficiente. Estas estrategias tienen programas, y dentro de estos programas hay proyectos; pero estos proyectos y programas no son definidos, simplemente el Plan los enlista sin aludir a su contenido, o si lo hace es de manera muy general. Sin duda, las alusiones a lo ambiental en el Plan Distrital de Desarrollo son pobres. Este deja por fuera aspectos como “Gestión Ambiental Urbana: fortalecimiento institucional en lo ambiental”. Barranquilla ha sido la única ciudad que ha tenido tres autoridades ambientales urbanas hasta la fecha. También queda por fuera la medición de huella ecológica urbana, la educación ambiental, la biodiversidad urbana, la movilidad sostenible, la construcción sostenible, la planeación urbana sos-

tenible, la producción más limpia y los compromisos ambientales del sector empresarial. 2. ¿Cuáles son los instrumentos que van en contravía de la sostenibilidad en el Plan de Desarrollo, si los hay? En general este no es un Plan que tenga una visión integral de la sostenibilidad de la ciudad. A pesar de contar con una estrategia en lo económico, lo social y lo ambiental, el modelo de desarrollo que propone no permite la integración equilibrada entre los tres componentes del desarrollo. La balanza se inclina por el crecimiento económico, sin tomar en consideración –más que para cumplir los requisitos de ley– a las otras dos esferas, siendo la ambiental residual. Así por ejemplo, cuando se habla del río Magdalena como base del desarrollo de la ciudad –estrategia incorporada en el Eje Barranquilla Ordenada–, la


PLANES DE DESARROLLO

protección ambiental de este acuífero es marginal. Se piensa en el río como un polo del desarrollo económico, sin tomar en consideración su recuperación, preservación y mejora de su calidad ambiental. 3. ¿Garantiza el Plan de Desarrollo los instrumentos y las herramientas necesarios para asegurar el cumplimiento del mismo en materia de sostenibilidad?

56

No. A pesar de que en Barranquilla existe una enorme debilidad institucional en el sector, el Plan no aborda los principales retos a partir de instrumentos y herramientas necesarios. La autoridad ambiental de la ciudad, Damab, es una entidad inviable a la cual se le presta poca atención. Su trabajo está permeado por injerencias de carácter político que limitan el margen de maniobra a sus ejecutorías. A pesar de lo anterior, el Plan no señala nada al respecto. Por el lado de la gestión ambiental, Barranquilla no cuenta con instrumentos de planificación, metodológicos y técnicos para cumplir con su labor. Así, por ejemplo, en la Estrategia Barranquilla Ambientalmente Sostenible se habla de la mejora de la calidad del medio ambiente atmosférico; sin embargo, la ciudad no cuenta con una estación de medición de la calidad del aire en funcionamiento. Desde 2005 los equipos están dañados. El Plan está plagado de programas y proyectos sin definición, frente a los cuales el ciudadano desconoce su dirección y alcance. La mayoría de acciones derivadas de los proyectos carecen de indicadores. Para el caso en el cual se cuenta con indicadores, estos son de gestión y no de resultados. Para el caso de las líneas base la mayoría de los proyectos no tienen, pues no existe información que permita construirlas. 4. Integralmente, ¿cómo ve el Plan de Desarrollo? El Plan de Desarrollo es insuficiente y mal elaborado. En términos de la planeación estratégica ado-

lece de lo siguiente: un Plan que no plantea una visión de ciudad, que no define sus estrategias, programas y proyectos. Así difícilmente la ciudadanía podrá compartir la visión del gobernante. Además, es un plan sin diagnóstico, sin datos, meramente especulativo. Es difícilmente medible y no plantea una visión de futuro que valga la pena. Se plantea una visión para cumplir con el período gubernamental, visión cortoplacista. Este Plan no se puede evaluar, pues en su mayoría no hay indicadores, metas, ni responsables. Se evidencia que se llevó a cabo sin participación; la ciudadanía no conoce lo que allí se dice, sencilla y llanamente porque la ciudadanía no participó en su redacción. También es incumplible, pues su Plan de Inversiones no es coherente y real con lo que se plantea en la parte estratégica. No se sabe de dónde saldrá el dinero para acometer todos los desarrollos que se prometen. 5. ¿Usted ve viable este Plan de Desarrollo? Es difícil que el Plan logre cumplirse en lo ambiental. En términos económicos, Barranquilla se encuentra aún en Ley 550; los alcaldes anteriores dejaron la ciudad en bancarrota, hasta el punto que la principal fuente de inversión de la ciudad es la contribución de valorización. Y lo más importante, el Plan plantea que el Eje Estratégico Barranquilla Ordenada, donde se alojan las estrategias sobre Barranquilla Ciudad Ambientalmente Sostenible y Barranquilla menos vulnerable frente a Riesgos de Desastres y preparada para el Cambio Climático, esté financiado en un 76% con recursos propios. El resto de los recursos serán: recursos de cofinanciación 14% y recursos del SGP 6%, recursos del crédito 2% y otras transferencias nacionales 2%. En términos conceptuales, adolece de las definiciones necesarias para plantear con claridad su cometido; en términos estratégicos, la visión es cortoplacista, y no se cuenta con información para tener un diagnóstico de los retos que debe enfrentar la ciudad a futuro; en términos de gestión, no plantea los asuntos realmente importantes, y para lo que plantea no señala cuáles serán los instrumentos y herramientas para cumplir con lo planteado; y en términos de legitimización, fue un Plan realizado sin participación ciudadana. Los barranquilleros no conocen el Plan, no participaron de su elaboración.


BOLETÍN JURÍDICO

»» Foto: Alejandro Calderón

agosto - septiembre 2012

58

En los 5 años de existencia de Catorce6 se han dado avances significativos en materia de normatividad ambiental. A continuación, y con la colaboración de la ingeniera ambiental de la Universidad de los Andes Ana María Pérez, resaltamos los que a nuestro juicio son los principales:

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL » Ley 1444 de 2011 – Se escinden unos ministerios y se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación. • Decreto 3570 de 2011 DAFP - Creación MADS • Decreto 3572 de 2011 DAFP - Creación UAEPNNC • Decreto 3573 de 2011 DAFP - Creación ANLA

LICENCIAMIENTO AMBIENTAL • Decreto 2820 de 2010 MAVDT- Se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. + Resolución 0052 de 2012 de la UPME - Concepto potencial energético hidroeléctricas + Resolución 1503 de 2010 del MAVDT - Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales.


BOLETÍN JURÍDICO

» Ley 1333 de 2009 - Se establece el Procedimiento Sancionatorio Ambiental • Decreto 3678 de 2010 del MAVDT- Se establecen los criterios para la imposición de las sanciones. + Resolución 2086 de 2010 del MAVDT - Se adopta la metodología para la tasación de las sanciones. • Resolución 415 de 2010 del MAVDT - Reglamentación del Registro Único de Infractores Ambientales (RUIA). » Ley 1453 de 2011 - Reforma al Código Penal

SISTEMAS DE INFORMACIÓN + Resolución 941 de 2009 del MAVDT - Creación del Subsistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales Renovables (SIUR) y se adopta el Registro Único Ambiental (RUA). + Resolución 932 de 2010 del MAVDT - Modifica la Resolución 941 de 2009 y establece al Ideam como administrador del SIUR. + Resolución 1023 de 2010 del MAVDT - Se adopta el protocolo para el monitoreo y seguimiento del SIUR para el sector manufacturero.

ÁREAS PROTEGIDAS Y ÁREAS DE RESERVA FORESTAL • Decreto 2372 de 2010 del MAVDT - Se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y las categorías de manejo que lo conforman. + Resolución 0918 de 2011 del MAVDT - Se establecen los requisitos y el procedimiento para la sustracción de áreas en las reservas forestales nacionales y regionales, para el desarrollo de actividades consideradas de utilidad pública o interés social. + Resolución 0511 de 2012 del MADS - Se establece el procedimiento para la realinderación de la Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta del río Bogotá y se adoptan otras determinaciones. + Resolución 0629 de 2012 del MADS - Se establecen los requisitos y el procedimiento para la sustracción de áreas de reserva forestal establecidas mediante la Ley 2ª de 1959 para programas de reforma agraria y desarrollo rural de que trata la Ley 160 de 1994, orientados a la economía campesina; y para la restitución jurídica y material de las tierras a las víctimas, en el marco de la Ley 1448 de 2011, para las áreas que pueden ser utilizadas en explotación

diferente a la forestal, según la reglamentación de su uso y funcionamiento. + Resolución 740 de 2012 - Por la cual se deja sin efectos la Resolución No. 731 de mayo 23 de 2012. + Resolución 0731 de 2012 del MADS - Se señalan las actividades de bajo impacto ambiental que generan beneficio social y que se pueden desarrollar en las áreas de reserva forestal sin necesidad de efectuar la sustracción del área, y se adoptan otras determinaciones. + Resolución 0937 de 2011 del MAVDT - Se adopta la cartografía elaborada a escala 1:250.000, proporcionada por el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para la identificación y delimitación de los ecosistemas de páramo.

RECURSO HÍDRICO • Decreto 3930 de 2010 del MAVDT - Reglamentación parcial del Título I de la Ley 9ª de 1979, del Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos (modificación Decreto 1594 de 1984). + Resolución 075 de 2011 del MAVDT - Se adopta el formato de reporte sobre el estado de cumplimiento de la norma de vertimientos puntual al alcantarillado público. • Decreto 1480 de 2007 del MAVDT - Se priorizan a nivel nacional el ordenamiento y la intervención de algunas cuencas hidrográficas. • Decreto 1575 de 2007 del MAVDT - Se establece el Sistema para la Protección y Control de la calidad del agua para consumo humano. • Decreto 1323 de 2007 del MAVDT - Creación del Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH). • Decreto 1324 de 2007 del MAVDT - Creación del Registro de Usuarios del Recurso Hídrico. + Resolución 2115 de 2007 del MAVDT- Se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.

CALIDAD DEL AIRE + Resolución 651 de 2010 del MAVDT - Creación del Subsistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE). + Resolución 2154 de 2010 del MAVDT - Se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010. + Resolución 650 de 2010 del MAVDT - Se adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire. + Resolución 2153 de 2010 - Se ajusta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Ge-

59

agosto - septiembre 2012

PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO AMBIENTAL Y DELITOS PENALES


BOLETÍN JURÍDICO

nerada por Fuentes Fijas, adoptado a través de la Resolución 760 de 2010. + Resolución 760 de 2010 del MAVDT - Se adopta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas. + Resolución 1309 de 2010 del MAVDT - Modifica la Resolución 909 de 2008. + Resolución 909 de 2008 del MAVDT - Se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas. + Resolución 910 de 2008 del MAVDT - Se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres.

RESIDUOS SÓLIDOS Y RESPEL

agosto - septiembre 2012

60

» Ley 1259 de 2008 - Establece el Comparendo ambiental • Decreto 3695 de 2009 del MAVDT - Reglamenta la Ley 1259 de 2008 (Comparendo Ambiental). » Ley 1252 de 2008 - Dicta normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos. + Resolución 1362 de 2007 del MAVDT - Establece los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos. + Resolución 0222 de 2011 del MADS - Establece los requisitos para la gestión ambiental integral de equipos y desechos que consisten, contienen o están contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB). + Resolución 1890 de 2011 del MAVDT - Enuncia alternativas para la disposición final de Residuos Sólidos en los municipios y distritos que dieron aplicación a lo dispuesto en las resoluciones 1390 de 2005, 1684 de 2008, 1822 de 2009 y 1529 de 2010. + Resolución 1529 de 2010 del MAVDT - Por la cual se modifica la Resolución 1684 de 2008. + Resolución 1822 de 2009 del MAVDT - Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1684 de 2008. + Resolución 1684 de 2008 del MAVDT - Modifica parcialmente la Resolución 1390 de 2005, la cual establece las directrices y pautas para el cierre, clausura y restauración o transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de disposición final a que hace referencia el artículo 13 de la Resolución 1045 de 2003 que no cumplan las obligaciones indicadas en el término establecido en la misma.

PROGRAMAS DE POSCONSUMO + Resolución 693 de 2007 - Posconsumo de Plaguicidas + Resolución 371 de 2009 del MAVDT- Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos. + Resolución 372 de 2009 del MAVDT- Posconsumo de Baterías Usadas Plomo - Ácido.

+ Resolución 1297 de 2010 del MAVDT - Posconsumo de Residuos de Pilas y/o Acumuladores. + Resolución 1457 de 2010 del MAVDT - Posconsumo de Llantas Usadas. + Resolución 1511 de 2010 del MAVDT - Posconsumo de Residuos de Bombillas. + Resolución 1512 de 2010 del MAVDT - Posconsumo de Residuos de Computadores y/o Periféricos.

GESTIÓN DEL RIESGO » Ley 1523 de 2012 - Se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

GESTIÓN AMBIENTAL • Decreto 1299 de 2008 del MAVDT - Reglamenta los departamentos de Gestión Ambiental de las empresas a nivel industrial. + Resolución 0186 de 2012 del MADS - Se adoptan Metas Ambientales, de que trata el literal j) del artículo 6 del Decreto 2532 de 2001 y el literal e) del artículo 4 del Decreto 3172 de 2003. + Resolución 18-0919 de 2010 MME - Plan de Acción PROURE 2010-2015 + Resolución 0542 de 2008 del MAVDT- Se establece el procedimiento de autorización a Organismos de Certificación para otorgar el uso del Sello Ambiental Colombiano.

PLANES NACIONALES DE DESARROLLO » Ley 1450 de 2011 - Se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. » Ley 1151 de 2007 - Se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.

CONVENIOS INTERNACIONALES » Ley 1196 de 2008 - Se aprueba el “Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes”. • Decreto 377 de 2009 del MRE - Se promulga el “Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes”. » Ley 1159 de 2007 - Se aprueba el “Convenio de Rotterdam para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado previo a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos, Objeto de Comercio Internacional”.



agosto - septiembre 2012

COMUNIDADES

62





»» Viene de la página 32

MÁS DE LO MISMO Salud Hernández

¿Recuerdan que juraban que no pasaría nada con el desvío del Calenturitas para favorecer a la antigua Glencore, ahora Extrata? Pues se desbordó y se inundaron las fincas ribereñas porque desaparecieron los humedales y al cometer la brutalidad de extraer carbón del lecho del río, se fue sedimentando. Los afectados hicieron toda clase de requerimientos a Corpocesar pero como es competencia del Medio Ambiente, todo fueron oídos sordos. Hasta la fecha, nada corrigieron. En cuanto a las compensaciones prometidas a las empresas agroindustriales por los perjuicios graves que les causan, aún están por verse. Si tienen que recurrir a demandas penales, algunas habrán quebrado cuando los jueces decidan. Y qué decir de la reforestación; lo hecho es raquítico o nulo y la apariencia es que seguimos la tendencia depredadora del pasado donde en pueblos como La Jagua no se ve un arbolito nuevo y si lo plantaron, deben considerarlo un tesoro valiosísimo y lo escondieron en las profundidades terráqueas. Tampoco funcionan los reasentamientos. En el Cesar hay cinco comunidades que están afectadas y las compañías mineras se la pasan torpedeando a la autoridad ambiental para dilatar los procesos. En suma, declaraciones pomposas plagadas de promesas huecas, un centro del Cesar y un sur de La Guajira que pierden su esencia, una locomotora desbocada que atropella a quien se le pone en medio y un ministro de Medio Ambiente no se le ha visto el pelo. En dos años veremos.

LO QUE PRIMA NO SON LOS INTERESES MEDIO-AMBIENTALES NI LOS DE LOS GANADEROS Y CULTIVADORES COLOMBIANOS CON GENERACIONES DE TRADICIÓN DE TRABAJO EN EL CAMPO, SINO GENERAR LA ILUSIÓN DE UN PROGRESO QUE NO SE VE EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA GUAJIRA Y EL CESAR.



FOTO NOTICIA

EL BUS ESCALERA DE SONSÓN La chiva sigue siendo el transporte compartido por excelencia, y aunque sus emisiones de gases son notorias, la posibilidad de que ella misma pueda sustituir casi 12 vehículos individuales la convierten en la opción más amigable para los pobladores del campo. Aquí una chiva se adentra en las montañas del municipio de Sonsón, a tres horas de Medellín, en el oriente antioqueño. Al ritmo de chivas y carrieles, esta región produce toneladas de maíz, frijol y papa criolla, que son transportadas diariamente desde las veredas hasta el pueblo. La chiva también es conocida como el “bus escalera” que transporta las verduras, frutas, granos y otros productos que da el campo.

»» FOTO: Alejandro Calderón


PUBLICACIONES

Un vitruvio ecológico: principios y práctica del proyecto arquitéctonico sostenible CONSEJO SUPERIOR DE COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA Este es un libro que se ha configurado como el manual de referencia para aquellos arquitectos conscientes de la importancia de los problemas medioambientales, que desean aprender a proyectar edificios más sostenibles. La publicación se organiza en cinco secciones, que estructuran recomendaciones sobre el proceso del proyecto, los temas que se deben tener en cuenta, las estrategias que se han de adoptar, los elementos que conforman un proyecto sostenible y los métodos y herramientas para la evaluación del impacto ambiental.

Catástrofes naturales: ¡El mundo en peligro! DISCOVERY CHANNEL Esta publicación demuestra que la realidad supera la ficción. Las catástrofes naturales han sucedido desde que apareció la Tierra, y pueden ocurrir en cualquier momento. Desde impactos de inmensos meteoritos hasta erupciones imponentes pueden causar destrucciones colosales. Incluso algunas pueden suceder por fuera del planeta.

Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia FORO NACIONAL AMBIENTAL Este libro, editado por el Foro Nacional Ambiental, para celebrar los primeros diez años de su creación responde a preguntas en profundidad, entre ellas: ¿en qué condiciones se encuentran las instituciones y la política ambiental en América Latina y el Caribe? ¿Qué balance puede hacerse de las Corporaciones Autónomas Regionales después de quince años de creación del Sina? Los autores –expertos en los diversos campos que analiza el volumen– ofrecen a estudiosos, funcionarios, periodistas y ciudadanía en general respuestas a estas y otras preguntas; además brindan alternativas de solución a los problemas ambientales más críticos del país.

agosto - septiembre 2012

68

Ecología de los páramos tropicales UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Esta publicación trata sobre la preocupación colectiva por el rescate de la importancia ecológica y cultural de los páramos. El libro está dividido en cuatro partes: primero hay un marco ecológico y conceptos generales, como una inducción a la ecología; en la segunda parte se habla del páramo como región natural; en el tercer acápite se expone la vida en el páramo; y la cuarta trata sobre las agresiones y peligros que amenazan este ecosistema.

Voluntariado ambiental EDICIONES GAVIOTA Esta publicación es una revisión de las entidades y programas más interesantes y consolidados en materia ambiental. Igualmente, aporta ideas para la configuración de grupos voluntarios ambientales, así como para el diseño y la gestión eficiente de proyectos de acción. Por último, se analizan los diferentes ámbitos de intervención como la biodiversidad, el medio forestal, los espacios.



COLUMNISTA INVITADO

LOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE LOS PRÓXIMOS AÑOS

C M. Gonzalo Andrade

Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia; Miembro de Número Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales

La minería por definición significa extracción de recursos naturales no renovables, y esto por ende no va de la mano con la minería sostenible.

olombia en 1958 declaró 65´280.321 millones de hectáreas de Reservas Forestales de Ley 2. A la fecha, al país se le han sustraído por decisión del Ministerio de Ambiente 13´908.007 millones de hectáreas, quedando 51´372.314; estas tierras coinciden totalmente con los 11 millones de hectáreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Toda la región del Pacífico y el Amazonas colombiano se encuentra dentro de esta zona de reserva. En la pasada cumbre de Río+20 el presidente Juan Manuel Santos contó al mundo entero que Colombia declara 17,6 millones de hectáreas como reserva para minería, localizadas en Amazonas, Vaupés, Guainía y parte del Chocó, lo cual implica que sobre esas zonas de reserva ya no puede cualquier persona llegar a reclamar un título minero, permitiéndole al Gobierno tener control sobre dichas zonas y lograr que no se irrespete el medio ambiente. Sin embargo, para poder declararlas deberán sustraerlas de las 51 millones que nos quedan, es decir, tendremos tan solo 33 millones de hectáreas en zonas como el Chocó, en donde aún no conocemos exactamente cuáles son nuestras riquezas de biodiversidad, cuántas especies o ecosistemas tenemos amenazados; o en la Amazonia, en donde tenemos por lo menos 38 clases de coberturas vegetales. En el 2007 se señalaba que en estas zonas se mantenía el 85% de los bosques; no obstante, entre 2002 y 2007 se perdieron cerca de 7.000 km2 de bosques (es decir, 1.465 km2 por año), y las cifras para el resto de Colombia no son alentadoras: entre 1900 y 1962 la deforestación llegó a 6 millones de hectáreas y entre 1963 y 1998 a 11,5 millones. Esto significa que la pérdida de cobertura boscosa es del 36%, lo que se traduce en una tasa de deforestación anual de 598.000 hectáreas. Contra este agotamiento de los bosques naturales en Colombia el Gobierno no está haciendo nada, más bien quieren hacernos creer que con declarar 17,6 millones de hectáreas para la minería se está solucionando un problema ambiental, sin notar que lo está es incrementando, puesto que no es posible tener una minería acorde con el desarrollo sostenible. La minería por definición significa extracción de recursos naturales no renovables, y esto por ende no va de la mano con la minería sostenible. En Colombia para desarrollar proyectos de investigación sobre la biodiversidad, los investigadores necesitamos tener un permiso de investigación científica, según el Decreto 309 de 2000. En caso de que la investigación requiera análisis genético, se hace necesario obtener un contrato de acceso a recursos genéticos (CARG), conforme a la Decisión Andina 391 de 1996. Entre 1997 y 2011 el Ministerio de Ambiente ha otorgado únicamente 46 CARG. Un análisis de la Universidad Nacional de Colombia en el que se revisaron todos los grupos colombianos categorizados ante Colciencias y que hacen investigación, muestra que 565 proyectos de investigación necesitarían tener un permiso y un contrato de acceso, y no los tienen simplemente porque el Ministerio se demora en promedio 3,5 años en otorgarlos. Se propuso desde la UNAL que los proyectos de investigación con fines científicos no requieran de un permiso de investigación ni de un CARG, y que como resultado del proyecto se obtenga algo con fines comerciales o patentables; así, se debe proceder a informar al Minambiente para obtener el CARG (no obstante, ante esto el Gobierno se hace el de los oídos sordos).



agosto - septiembre 2012

HUMOR

72


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.