Informe 10_08

Page 1

INFORME PARA ASAMBLEA DE CARRERA. Al Colegio de Representantes de Grupo de Antropología Social: A continuación presento un breve informe personal (mi punto de vista) acerca de diversos puntos que se reseñan en la orden del día para la asamblea de carrera del día 18 de Agosto de 2010. Índice: I.- Información sobre la propuesta de realizar un Congreso Democrático y Resolutivo para cambiar el reglamento de la ENAH.....................................p. 1 II.- Información sobre el plan de estudios 2008.............................................p. 4 III.- Información sobre el cambio de calendario de la escuela.......................p. 5 IV.- Información sobre las modificaciones a las formas de titulación...........p. 8 V.- Información sobre el espacio físico de la escuela..................................p. 12 VI.- Información sobre la propuesta de creación de una Defensoría de los Derechos de los Estudiantes de la ENAH....................................................p. 14

I.- Información sobre la propuesta de realizar un Congreso Democrático y Resolutivo para cambiar el reglamento de la ENAH. El reglamento que actualmente nos rige en la ENAH fue aprobado en 1997 por polémica votación y tiene elementos que varios sectores reclaman -desde el mismo momento en que fue aprobado- sean reformados. Este es el caso de la forma de elección de director de la escuela, que antes fuera por votación directa 1


de los miembros de esta y que ahora es finiquitada por designación del director del INAH. Para muestra basta un botón, y es que el actual director de la escuela, Alejandro Villalobos, fue impuesto por el director general del INAH a pesar de haber perdido las votaciones en la escuela y a pesar, además, de que él mismo había declarado que de perder la votación no aceptaría la designación del director del INAH. Como finalmente faltó a su palabra y aceptó de cualquier forma la designación, se concretó la imposición y se gestó un movimiento en su contra dentro de la escuela. La conclusión de ese movimiento fue precisamente la necesidad de cambiar el reglamento para quitar al director del INAH la capacidad de designación después de las votaciones internas -que era la forma en que originalmente se procedía-. También es el caso de la implantación de los Consejos, en lugar de la Asamblea general como el órgano de toma de decisiones de la escuela, dónde se ha hecho patente el problema de la representatividad en las últimas decisiones polémicas de la escuela, como lo fue el cambio de calendario. En este tipo de decisiones se hace patente el hecho de que necesitamos un nuevo reglamento que nos de más representatividad a los estudiantes, en relación a la del grupo directivo, dentro de los Consejos de la escuela, ya que los representantes estudiantiles de todas las carreras, juntos, tenemos prácticamente los mismos votos que el equipo directivo por sí mismo. Esto es un problema tanto más grave en cuanto a que el cuerpo directivo actual asume la postura de llevar a cabo todos sus proyectos “a como de lugar” y “por encima de quién se deba pasar”, es decir, de nunca tratar de llegar a consensos 2


sino de hacerse de los aliados necesarios para poder imponerse por encima de quién se oponga, de ganar aunque sea por un voto de diferencia. En la Consulta que sobre el tema realizamos el semestre pasado en la carrera otros puntos que se consideraron como importantes para cambiar el reglamento son: el reconocimiento de los Colegios de Representantes como órganos de la escuela, con derecho a apoyos y espacios físicos, la creación de una Defensoría de los Derechos de los Estudiantes, la creación de un capítulo de derechos y obligaciones de profesores hora semana mes y creación de la figura de profesor de asignatura, entre otros. La necesidad de un cambio de reglamento ha sido sostenida por muchos sectores de la escuela por años. Además, derivado del movimiento estudiantil del año pasado contra el cambio reglamentario, el director se comprometió públicamente a llevar adelante un Congreso para cambiar el reglamento, compromiso de ratificó en el Consejo Académico del 4 de Junio cuando afirmó que en breve presentará una propuesta por escrito. Así que nosotros hemos decidido tomarle la palabra y no permitirle que “se olvide” del asunto. El mismo Colegio de Representantes de Grupo de Antropología Social ha presentado ya

una propuesta para llevar a cabo este Congreso, como un

Congreso Democrático y Resolutivo. Democrático en el sentido de que los sectores estemos igualmente representados y resolutivo en el sentido de que sus acuerdos se lleven a cabo como decisiones indisolubles y que los Consejos no puedan detener burocráticamente. Propusimos un Congreso que este acompañado por foros informativos previos y por mesas de trabajo. Todo esto basado en la consulta realizada a los estudiantes de nuestra carrera, donde el 97% del 3


estudiantado se manifestó considerar necesario este Congreso para cambiar el reglamento. Insistir en la discusión de la realización de un Congreso Democrático y Resolutivo para el cambio reglamentario, es evidentemente nuestra tarea como estudiantes, como el sector más dinámico de la escuela en tanto que no tenemos compromisos institucionales ni límites corporativos. II.- Información sobre el plan de estudios 2008. El cambio de plan de estudios de nuestra carrera fue forzado por las condiciones (o sea que fue más “a fuerzas” que “de ganas”). Si bien la academia de antropología social (es decir, los 9 profesores de tiempo completo de nuestra carrera) había trabajado años antes del 2008 en una reestructuración curricular, esta no estaba terminada ni consensuada cuando alguien "filtró" un documento de trabajo de la academia que terminó siendo aprobado por la SEP como un nuevo plan de estudios que conocemos como el plan 2008. Luego, cuando se dieron cuenta de que no se podía dar marcha atrás a ese “error” (es decir, después de varios meses echándose la culpa unos a otros), la academia se dio a la tarea de hacer algunas “adendas” al plan de estudios, para tratar de corregir lo que algunos juzgan de incorregible. Sólo que la realización de las adendas ha tardado más de lo esperado ya que hasta ahora este plan de estudios sigue en una especie de limbo, del que sólo podrá salir cuando la academia apruebe la versión final, la envíe a la división de licenciaturas que lo deberá enviar al Consejo Académico y a la SEP para que sea aprobado y tenga validez oficial. 4


Contando al nuevo ingreso (2010-2), ya son tres las generaciones afectadas por el cambio de este plan de estudios inacabado, aunque esto ha sido más grave para la generación 2008-1 que ha ido avanzando cada semestre sin saber qué materia cursaran en el semestre siguiente, aún hasta ahora que ya están en sexto semestre. Pero también para las otras, ya que han ingresado a la carrera con la oferta de un plan de estudios diferente del que en realidad cursan (porque en la guía de ingreso se publica aún el viejo plan). Y no se ha podido terminar definitivamente el plan de estudios debido a la falta de interés de los profesores de la academia, a los que no les ha pesado llevarse entre los pies a estas tres generaciones. Los profesores no asisten a las reuniones de academia por lo que difícilmente se alcanza el quórum necesario para sesionar y cuando lo hacen llegan a muy pocos acuerdos. Y aunque parezca descabellado lo cierto es que durante estos dos años no se han podido terminar de poner de acuerdo en como corregir el plan de 2008. La ultima información que he tenido a este respecto es el plan de Alberto Vallejo, el jefe de la carrera, para tener una versión finalmente aprobada por la academia. El plan consistió en hacer trabajar a los profesores por separado en distintos temas y luego, sin necesidad de sesionar en la academia, recolectar las firmas necesarias para que se pueda aprobar el plan por mayoría. III.- Información sobre el cambio de calendario de la escuela. En la escuela se había propuesto en varias ocasiones cambiar el calendario para ponerlo a la par del de la UNAM, en todas las ocasiones esto se había evitado por 5


los estudiantes, el año pasado finalmente se impuso este nuevo calendario. Fue una imposición porque en todo momento se evitó la discusión pública y abierta, y porque fue clara la oposición estudiantil y de los profesores hora semana mes (se llego incluso a parar la escuela), que con menor representatividad en los consejos, perdimos la votación. Independientemente de la necesaria discusión acerca de las ventajas y desventajas de este cambio reglamentario es preciso destacar que las formas en que se condujo esta administración para llevar a cabo el cambio de calendario fueron erróneas y dividieron innecesariamente a la comunidad de la escuela. La forma que siguen para llevar a cabo sus proyectos es la imposición. Personalmente considero que sí existen ventajas al tener este nuevo calendario (como que los profesores que también dan clases en la UNAM por fin tendrán vacaciones, o que se puedan tener periodos inactivos en la escuela para labores de mantenimiento y remodelación), pero creo también que las desventajas fueron poco valoradas e incluso invisibilizadas y que, de haber sido suficientemente valoradas se pudieron haber evitado. Algunas de estas desventajas tienen que ver con que en el presente nuevo ingreso se juntaron dos generaciones de estudiantes que salían de bachillerato compitiendo por prácticamente el mismo número de lugares que siempre se puede ofertar, es decir, los estudiantes que ya habían salido de bachillerato en 2009 y esperaban entrar a la escuela en enero de 2010, y los alumnos que salieron de bachillerato en el 2010.

6


Otra desventaja fue que en el semestre pasado (2010-1), los profesores horasemana-mes que normalmente hubieran dado clases de primer semestre no tuvieron esas clases, lo que debió afectar notablemente su condición laboral. Se trata de 20 clases tan sólo en Antropología social (falta contar las otras seis carreras de la escuela). De manera que los profesores que por años han dado estas materias se vieron despojados de su materia laboral y por tanto de su ingreso, lo que no debemos perder de vista. Sin embargo lo más grave es que esto no se ha terminado para ellos, este ajuste no se concretará sino hasta que pasen cuatro años, es decir, hasta que terminen de entrar las cuatro generaciones que deben convivir en la escuela en este nuevo calendario. Esto significa que este déficit en la oferta de materias se repetirá por tres años más en uno de los semestres, ya que lo normal era que siempre existieran cuatro generaciones en la escuela -en semestre non 1ro, 3ro, 5to y 7mo, en semestre par 2do, 4to, 6to y 8vo- y ahora sólo serán tres generaciones en uno de los semestres al año, como se ve a continuación. Primer año (2010): en semestre non -3ro, 5to y 7mo-, en semestre par -1ro, 4to, 6to y 8vo-; Segundo año (2011): en semestre non -2do, 5to y 7mo-, en semestre par -1ro, 3ro, 6to y 8vo-. Tercer año (2012): en semestre non -2do, 4to y 7mo-, en semestre par -1ro, 3ro, 5to y 8vo- Cuarto año (2013): en semestre non -2do, 4to y 6to-, en semestre par -1ro, 3ro, 5to y 7mo-. Así que tan sólo en nuestra carrera se trata de 80 materias que se dejarán de ofertar a los alumnos y a los profesores durante estos cuatro años (80 materias para las cuales el INAH ya había designado el presupuesto respectivo -para pagar a los profesores y para materiales de clase- y que hasta ahora nadie nos ha aclarado dónde es que va a terminar este dinero).

7


Otro problema que se desprende de aquí es que, cuando los compañeros de la generación 2009 deseen recursar alguna materia deberán esperar el doble de tiempo que los compañeros de los demás semestres. Por ejemplo, un alumno de la generación 2008, al terminar su sexto semestre podrían decidir recursar alguna manteria de estas materias, para lo cual tendrían que esperar que la generación que les sigue curse el quinto semestre, es decir, tendrían que esperar un semestre, sin embargo, la generación 2009 tendrá que esperar un año completo para poder recursar ya que la generación que le sigue le fue desfasada por un semestre más. Otro de los argumentos que históricamente fue de los más importantes para oponerse al cambio de calendario tiene que ver con los periodos en que quedan ahora las prácticas de campo para todas las carreras, pero especialmente para arqueología. Para todas las carreras porque ahora al ir a campo es posible que tengamos que convivir con vacacionistas en nuestra localidad o en el traslado de la ciudad a ella, en las casetas o en la competencia por los boletos con descuento de estudiante en los autobuses, o simplemente cuando las prácticas deben ser realizadas en alguna institución que también tenga vacaciones en verano y diciembre. Para los arqueólogos (y antropólogos físicos) porque en el periodo de prácticas de diciembre-enero no les es posible hacer excavaciones debido a las heladas, ni en el periodo de julio por las inundaciones provocadas por las lluvias de verano. IV.- Información sobre las modificaciones a las formas de titulación. Uno de los puntos más polémicos en cuanto a la forma del proceder académico de nuestra escuela es la titulación. Y es que hasta ahora nuestra forma de

8


titulación difiere de las otras universidades en cuanto a que la nuestra es más engorrosa. Hasta ahora en la ENAH no basta con presentar un tesis para que sea aprobada por el jurado del examen profesional, como en todas las universidades, sino que hay que cumplir con un requisito previo, mandar la tesis a un “lector oculto” o “lector secreto” para que esta la dictamine. El dictamen puede ser positivo, negativo, o positivo con recomendaciones, en los dos últimos casos el alumno se ve obligado a empezar un largo periodo de correcciones de acuerdo al criterio de un dictaminador con el que nunca puede dialogar de frente (por ser secreto) e incluso con el criterio de los funcionarios de la Subdirección de Investigación de la escuela, que son los encargados de dar la tesis al dictaminador que ellos consideran “el especialista en el tema” y se encargan también de leer las recomendaciones y las correcciones de los tesistas. De acuerdo con datos de la licenciatura en Historia, obtenidos por el profesor Arturo Alonzo, este periodo de correcciones suele durar de 4.5 a 14.5 meses. Esto afecta la eficiencia terminal en la escuela, es decir, disminuye el número de alumnos que terminan su carrera y se titulan en un periodo no mayor a dos años. Este causado por el tiempo que tienen que pasar lidiando con el dictaminador y la Subdirección de Investigación, pero también por una especie de experiencia negativa acerca de este proceso. Es por estas razones que algunos consejeros hemos formado una comisión desde 2009 para revisar y proponer otras formas de titulación en la escuela. En un inicio empezamos por revisar sólo el artículo 92 de Reglamento de Licenciaturas,

9


pero después se nos ampliaron las funciones a la revisión, para presentar una propuesta de reforma, de todo el Capítulo V (De la titulación) de este reglamento. A la comisión se integraron representantes del equipo directivo, lo que supuestamente debió ayudar a llegar a consensos que permitieran posteriormente aprobar, con mayor facilidad, todos los acuerdos. Sin embargo, en los hechos estos representantes sólo sirvieron para entorpecer y limitar la capacidad de la comisión y es que no se nos permitió explorar nuevas formas de titulación en la escuela como la tesina, la titulación por promedio, por informe o por las demás formas que ahora funcionan en otras universidades. No obstante se pudo avanzar en la definición de otra forma de titulación que evitará pasar por el tramite del “lector secreto”. Se trata de un procedimiento que en los hechos ya existe en la escuela (en arqueología), pero que era necesario institucionalizar: el alumno elige al inicio de la tesis, además de su director, a dos asesores que eventualmente le darán su aprobación a la tesis una vez que esta este terminada, de esta manera el alumno no sólo conoce y pude dialogar con sus lectores, sino que puede recibir críticas encaminadas a enriquecer y no destruir su trabajo, que siempre debe ser el objetivo académico. Además, este grupo de director y dos asesores pueden ser también el jurado en el examen profesional. Esta nueva forma de titulación sería otra alternativa a la del “lector secreto” en cuanto a la titulación por tesis, ya que el alumno aún podrá optar por esta forma de titulación. Pero en la comisión también trabajamos en la definición de otras cuatro formas de titulación (además de la tesis), que son por: Obra publicada; Trabajo catalográfico y organización de acervos; Ensayo o conjunto de ensayos; y Monografía. 10


Aunque este trabajo lo concluimos el año pasado no lo pudimos entregar sino hasta este año, ya que la dirección sólo convoca a Consejos cuando a ellos les interesa aprobar algo, de manera que cuando querían cambiar el calendario convocaban hasta dos sesiones de Consejo por semana y en el 2010 sólo convocaron al Consejo Académico hasta el 4 de Junio pasado -después de ocho meses- (faltando a la disposición reglamentaria que establece que se debe convocar a consejo por lo menos una vez cada seis meses), día en que entregamos nuestro trabajo. Y aunque en esa sesión el director se comprometió a convocar a una sesión extraordinaria en un plazo máximo de tres semanas para aprobar este punto hasta hoy no se ha realizado ningún Consejo. Es en la sesión de mañana, 13 de Agosto, de Consejo Técnico (aunque antes se debió aprobar en el Académico), que se discutirá el punto. Sin embargo, la dirección, que tuvo todo el tiempo a representantes suyos en la comisión, ha decidido sacarse de la manga otra propuesta a la trabajada por nosotros durante meses, una propuesta que además da al traste con todo el espíritu de la comisión. Si nosotros queríamos facilitar las cosas para el alumno al proponer que la tesis no tuviera que pasar por un dictaminador “oculto”, ellos tratan de complicar una vez más las cosas al cambiar la figura de un director y dos asesores por la de un “Comité Tutorial”, compuesto de la misma manera, pero que debe sesionar junto (lo complicado va a ser lograr que los tres profesores se puedan juntar y poner de acuerdo) y se le asignan otras funciones, así como mayor capacidad de injerencia a la Subdirección de Investigación.

11


De esta manera comprobamos que finalmente el único sentido al haber tenido representantes de la dirección en la comisión fue el de entorpecer y limitar la capacidad de la comisión, ya que ahora se deslindan de la comisión y hacen su propia propuesta. V.- Información sobre el espacio físico de la escuela. Da la casualidad que el director de la escuela, Alejandro Villalobos, además de ser arqueólogo es arquitecto, de manera que hacer proyectos para modificar el espacio físico de la escuela le ha sido de primera importancia. Sin embargo, las modificaciones las ha hecho abusando del poder que tiene como director, ya que nunca las ha aprobado ningún Consejo. Se trata de una situación grave si consideramos que en estas construcciones se suelen usar importantes sumas monetarias. Además, cada año el director debe presentar un informe del presupuesto que fue asignado por el INAH y su uso. Al no haberlo hecho este año los consejeros reclamamos que lo hiciera la sesión pasada, a lo que se negó, argumentando que lo haría en la siguiente sesión. De manera que hasta hoy no sabemos de bien a bien de dónde salió el dinero para realizar unas modificaciones físicas que nunca se aprobaron. Es decir, pareciera que el director se manda solo, o que nosotros debemos aceptar que él haga lo que se le antoje con los recursos de la escuela. En la Consulta que realizamos el semestre pasado en la carrera el 65% de los estudiantes manifestamos no estar de acuerdo en la forma en que se tomaron las decisiones para modificar el espacio físico de la escuela. Y en cuanto a la percepción de las modificaciones en particular: sólo al 23% le parecieron 12


atractivas y funcionales las instalaciones de la cafetería (29% no las consideró así, y al 48% le parecieron regulares); el 67% considera que una sala de profesores no es una prioridad en la escuela, además de que el 70% considera que el espacio en el que se construyó no fue el adecuado y otro 63% consideró que este espacio se debería utilizar como una sala de lectura al aire libre abierta a toda la comunidad; el 83% consideró que la librería de la escuela sí es una prioridad y el 50% opinó que sus instalaciones no son adecuadas. Además de que nos expresamos, de manera contundente, por la urgencia de invertir estos recursos en otros espacios como: 90%.- Mantenimiento de la biblioteca. 78%.- Mantenimiento de salones (bancas, pizarrones, etc.) 75%.- Espacio y equipo para una cooperativa estudiantil de fotocopiado. 67%.- Ampliación de los espacios de la biblioteca. 53%.- Guardería. 49%.- Sala de lectura al aire libre. 47%.- Áreas deportivas. 43%.- Construcción de más salones. 33%.- Construcción de más cubículos para profesores. 31%.- Espacios de esparcimiento para los estudiantes. Finalmente hay que aclarar (¿o advertir?) que las modificaciones que se hicieron solamente son la primera parte de un proyecto de modificaciones que el director tiene en mente y que nos llegó a exponer en algunas sesiones de Consejo (donde nunca lo aprobamos). Sólo que ahora ante los reclamos él ha salido a decir que estas decisiones no se tomarán en Consejo, sino en una comisión (que hasta ahora no ha convocado) de “espacio físico”. Este es uno de los motivos por los que es 13


importante tener representantes en los Consejos que se puedan sumar a las comisiones. VI.- Información sobre la propuesta de creación de una Defensoría de los Derechos de los Estudiantes de la ENAH. La Escuela Nacional de Antropología e Historia tiene un vacío legal muy importante en la ausencia de un organismo reglamentario que se ocupe de conocer, analizar y dictaminar casos en que se ven afectados los derechos de algún miembro de nuestra comunidad. Problema que está íntimamente ligado a la necesidad de un replanteamiento o una reconfiguración del reglamento de la escuela, en la que entre otras cosas se amplié y se especifique el capítulo de los derechos de los estudiantes. En el reglamento de nuestra escuela se señalan una serie de derechos y obligaciones de los estudiantes, sin embargo, no se plantea cómo defender los derechos, pero sí está establecido cómo sancionar el incumplimiento de las obligaciones. Es el articulo 49, del capitulo V "De los alumnos", del Reglamento General Académico, el que establece los derechos y las obligaciones de los alumnos, luego el articulo 50 establece que con el incumplimiento los alumnos "podrán ser sancionados mediante amonestación verbal, amonestación escrita, suspensión temporal o expulsión; cacelación de la beca; reposición, pago o restauración de bienes sustraídos o deteriorados." Además se establece en qué casos, de acuerdo con la gravedad, corresponde qué tipo de sanción; y se establece, por último, la autoridad facultada para acordar y aplicar las sanciones "amonestación, cacelación de la beca, reposición o pago de daños serán acordadas y aplicadas por el Director de la Escuela; las suspensiones y las 14


expulsiones serán acordadas por la Comisión de Justicia del Consejo Técnico y aplicadas por el Director de la Escuela". De manera que sólo en el segundo de estos casos el alumno tiene derecho de réplica en una audiencia para exponer lo conveniente a su defensa. Pero lo más grave es que no existe articulo 51, que establezca que "en caso de ser violado algún derecho de los estudiantes las sanciones serán las siguientes, y serán acordadas y aplicadas por tal autoridad o por tal comisión." Lo más que se ha podido hacer, en el caso de los alumnos, es asistir a los consejos para que se pueda designar una Comisión de Justicia del Consejo Técnico para evaluar el caso. Pero esto, además de que no asegura el cumplimiento de los derechos, es muy lento, a pesar de que cuando un derecho es violado debe ser restablecido con prontitud, como ejemplo encontramos el caso de los posgrados, donde el incumplimiento del derecho a "conocer oportunamente el resultado de sus evaluaciones" y el derecho a "ser evaluado de conformidad con el contenido de los planes y programas de estudio", llevan a dar de baja a los alumnos, porque si en posgrado se reprueba una asignatura el alumno debe ser dado de baja, de manera que si considera que no fue correctamente evaluado, las posibilidades de defenderse son pocas, pero si se hace con lentitud son nulas, ya que el estudiante, al ser dado de baja, perderá sus derechos. Por este tipo de casos queda claro que no bastaría con elaborar ese artículo 51, para designar, por ejemplo, a la Comisión de Honor y Justicia del Consejo Técnico para vigilar la aplicación de los derechos. Es necesario constituir permanentemente un órgano independiente para decidir sobre situaciones de este tipo.

15


En otras instituciones de educación superior ya existen órganos de este tipo desde hace años, podemos servirnos de su ejemplo y su experiencia, aunque también debemos responder a las necesidades y posibilidades específicas de nuestra escuela. En la consulta que realizamos el semestre pasado el 70% de los estudiantes consideraron necesaria la creación de una Defensoría de los Derechos de los Estudiantes en la ENAH. Por eso me he dado a la tarea de conocer la experiencia de estos órganos en otras instituciones y de asesorarme con abogados y gente que ha trabajado esto, para poder plantear una propuesta completa de creación de una Defensoría de los estudiantes. De lo que se trata es de que el Colegio también se involucre en esto, así como los candidatos a ocupar el puesto de Consejero Académico.

ATENTAMENTE CONSEJERO ACADÉMICO DE LA LIC. EN A. SOCIAL René D. Jaimez. Cuicuilco, México, D.F., a 12 de Agosto de 2010.

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.