2019 Pueblos Puerépchas 1.0

Page 1

PUEBLOS MÁG ICOS PURÉPECHAS Desde:

Marzo 16

$2,750

TURI SMO SOCIAL #VivirTurismoSocialEs

- 18

3 2


DÍA 2 Quiroga Quiroga, de fundación prehispánica, cerca de la ribera del Lago Pátzcuaro antes Cocupao cuyo nombre significa “lugar de recepción”. El nombre del lugar se le dio en 1852 en memoria de Don Vasco de Quiroga. También cuenta con un gran mercado donde destacan sus artesanías de madera y objetos de piel, además abundan tiendas de la típica artesanía michoacana a lo largo de sus calles, proveniente de todos los rincones del estado. El comercio y la artesanía se consideran algunas de las principales fuentes de ingresos del lugar


DÍA 2

Tzintzuntzan

Visitaremos el Pueblo mágico y la zona arqueológica de Tzintuzuntan, que tiene un pasado glorioso como capital del imperio purépecha, y durante la conquista fue la primera ciudad de Michoacán. Una notable herencia fomentada por Vasco de Quiroga, se hace patente en la d i v e r s i d a d d e o fi c i o s q u e

aprendieron los indígenas purépechas. Visitaremos también el exconvento de Santa Ana, el cual fue utilizado en otras épocas como hospicio. En el lugar se encuentra la Capilla de la Soledad en donde se oficio la primera misa de Don Vasco de Quiroga.


DÍA 2 Pátzcuaro y Janitzio Nuestro city tour incluye salir del muelle de Pátzcuaro rumbo a la isla de Janitzio, atravesaremos su legendario lago y podremos subir para ver el monumento a Morelos. Sus paisajes combinados con la arquitectura de su centro hacen de Pátzcuaro, uno de los pueblos mágicos más emblemáticos de Michoacán.


DÍA 3 Tupátaro

Tupátaro que se localiza en el Municipio de Huiramba, Michoacán y su población se beneficia con la afluencia turística que atrae su maravilloso templo y también atrae a muchas personas al ubicarse dentro de la cuenca del Lago de Pátzcuaro, una zona conocida por sus tradiciones y costumbres. Por datos de Joaquín García Icazbalceta se sabe que en el siglo

XVI Curínguaro y Tupátaro eran dependencias catequizadas por los misioneros agustinos y hacia esta misma fecha se tiene registro de Ia existencia de una capilla. Su Templo de Santiago Apóstol: También conocido como “La capilla Sixtina michoacana” por su belleza, y peculiar estilo decorado de madera de origen árabe.


DÍA 3 Zirahuen

El Lago Zirahuén, al que los p u r é p e c h a s i d e n t i fi c a n como “Espejo de los Dioses” y los ecologistas, cada vez más exigentes, lo llaman “La maravilla natural michoacana que aún se conserva”. Cuenta la leyenda que a la llegada de los españoles

a Michoacán, después de la caída de Tenochtitlan, un capitán se enamoró de Eréndira, la hermosa hija de Tangaxoan, Rey de los Purépechas; la raptó y la escondió en un precioso valle rodeado de montañas.


Monte Albán 411, Vértiz Narvarte, Benito Juárez, CDMX

@TurismoSocialMX

5 6 0 1 8 5 6 4

@turismo_social

caitsac@gmail.com

5578466769

www.turismosocial.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.