Unidad Didáctica con el "Romance de la luna,luna" de Federico García Lorca

Page 1

Unidad Didáctica para una clase de Español

Nivel Intermediario: Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Autora: Renata Mar

Pretarea a) Mira la siguiente selección de fotos de Granada (Andalucía – Sur de España) tierra donde nació uno de los más emblemáticos poetas de la Literatura Española del siglo

XX, Federico García Lorca, representante de la Generación del 27 y de gran importancia para la elevación del Flamenco al status de Arte.


b) ¿Ya conocías Granada y por lo menos uno de sus puntos turísticos? ¿Por las fotos podemos considerar Granada como una ciudad más moderna o más antigua? c) Los árabes se quedaron en España entre los siglos VIII (722) y XV (1492) final del

reino nazarí de Granada. Todavía hoy en día quedan en España influencias muy importantes de aquella época: miles de palabras de origen árabe (muchos nombres y sustantivos aunque muy pocos verbos), empleadas lógicamente con mayor profusión

cuanto más al sur, monumentos de la época (fortalezas como La Alhambra, mezquitas como la de Córdoba), iglesias y palacios de estilo cristiano-musulmán (mudéjar), gastronomía (el empleo generalizado de especias y verduras en los distintos platos, infinidad de platos de nuestra comida actual, dulces de origen

musulmán, el empleo de vajilla de cristal, o el orden de las comidas -1er plato, sopa, 2º plato, carne o pescado y postre), diversas costumbres, como el hecho de llevar ropas claras en verano, así como la gran influencia que tuvieron la ciencia, la tecnología, la literatura y la filosofía no sólo en España, sino en Europa. Por este breve resumen sobre La España musulmana, podemos ver en las fotos de Granada gran influencia de los árabes? Justifica tu respuesta. d) ¿Y en tu país hay también la influencia de otras culturas? ¿Cuáles? ¡Ojo! Para más informaciones sobre la España musulmana: http://www.cdechamps-lyceedelacroix.fr/spip.php?article97

e) ¿Ya conocías la obra de Federico García Lorca y su conexión con el Flamenco? Flamenco este, que

es una manifestación cultural híbrida (las cultras árabe, judía, gitana origen hindú- y la de los andaluces) que abarca la música y el baile y es considerado

Patrimonio

Cultural

Inmaterial de la Humanidad. ¿Por el

título Romancero gitano y por el hecho de Federico García Lorca tener una fuerte conexión con el flamenco y la cultura gitana crees que será una obra de temática flamenca?


Tarea 1 a) Lee con atención el poema “Romance de la luna, luna” entresacado del Romancero

Gitano de Federico García Lorca que fue musicalizado por Camarón de la Isla, uno de los grandes cantaores de flamenco.

“Romance de la luna, luna”

que ya siento los caballos. Niño, déjame, no pises

La luna vino a la fragua

mi blancor almidonado

con su polizón de nardos. El niño la mira, mira.

El jinete se acercaba

El niño la está mirando.

tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño

En el aire conmovido

tiene los ojos cerrados.

mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura,

Por el olivar venían,

sus senos de duro estaño.

bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas

Huye luna, luna, luna.

y los ojos entornados.

Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón

¡Cómo canta la zumaya,

collares y anillos blancos.

ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna

Niño, déjame que baile.

con un niño de la mano.

Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque

Dentro de la fragua lloran,

con los ojillos cerrados.

dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela.

Huye, luna, luna, luna,

El aire la está velando.

b) ¿Cuál es el tema del poema? ¿El yo –lírico narra solo una historia que se pasa a otro personaje o participa de ella? Justifica tu respuesta.

c) El símbolo de la luna es muy utilizado por los poetas, pero como testigo de los

enamorados, o sea, con un sentido positivo, cúmplice del amor. ¿Podemos decir lo mismo de la luna que aparece en el “Romance de la luna,luna”? ¿Por qué?

d) Idetinfica las cuatro personificaciones que hay el romance.

e) Según algunos teóricos el romance se puede dividir en seis partes: Introducción del romance y presentación de la situación; el poeta habla con la luna y le aconseja que huya de los gitanos por su bien; la luna habla con el niño; el poeta aconseja a la luna


que hoya; la luna pide al niño que no pise su blanco almidonado; y la sexta parte, donde se acercan los gitanos y encuentran en la fragua el niño muerto. Así que, ¿logras identificar en el romance cada uno de esas partes?

f) Identifica las palabras que no sabes su significado y pregunta al profesor.

g) Si fueras el yo-lírico del “Romance de la luna luna”, ¿cuál título elegirías y por qué?

Tarea 2 Resenha sobre el Romancero Gitano de Federico García Lorca: El Romancero gitano es una obra poética

de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas

como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana. Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos

centrales, Andalucía y

los

tratados de manera metafórica y mítica.

gitanos,

Contenido y estructura Lorca estiliza el mundo gitano, alejado del costumbrismo y tipismo folclórico. Se

puede dividir el Romancero en dos series, dejando a un lado los tres de los arcángeles que

simbolizan a Córdoba, Granada y Sevilla.La primera serie es más lírica, con la presencia dominante de las mujeres, la segunda es más épica y predominan los hombres.

El gitano, por sus creencias y código, choca con dos realidades; el amor y "los otros"

que invaden sus derechos o prestigio, gente de su propia raza o la sociedad que los margina

y oprime, cuyo brazo armado es la Guardia Civil, y suele desembocar en sangre y muerte. El amor, el derecho personal, las creencias, llevan a la muerte o herida moral de difícil curación.

Un romance destacable es el de la Guardia Civil española, que no es representada

con mucha simpatía y que toma en la obra un papel antagónico. Estilo

Lorca pretende fundir el lenguaje narrativo con el lírico, sin que ninguno de ellos pierda su

calidad. Recoge así la tradición del romancero: historias que comienzan en in media res y tienen un final inacabado, descripciones, narrador y diálogos en estilo directo entre los personajes. En ocasiones este diálogo se amplia al narrador.


Los personajes Caracterizados por ser gitanos, manteniendo Lorca sus ideologías y rasgos. El tratamiento de los hombres y mujeres de la obra es muy tradicional, condicionado a la época en que se ubican. 

El hombre. Mantiene una actitud generalmente pasiva, debido a que las que se quejan o lamentan en la obra son las mujeres. Los hombres representan rasgos de madurez,

sensatez, y capacidad de reacción. Destaca la ausencia casi total de descripciones físicas de los hombres. 

La mujer. Aparece descrita detalladamente tanto física como psíquicamente. En la obra

son personajes débiles ante las dificultades, haciendo con ello que el personaje masculino cobre más fuerza. Lorca las describe con melena de pelo negro, tratándolas como algo muy sensual y erótico. Soledad Montoya o la monja gitana son las representaciones de lo que significa la mujer para los gitanos. Simbolismo de la obra

El Romancero Gitano contiene gran cantidad de símbolos (enfatícese la diferencia entre símbolo y metáfora, también muy recurrente en Lorca). Los principales, junto con su significado, son: 

Metales (cuchillos, yunques, anillos...): la vida de los gitanos y la muerte.

Aire o viento: el erotismo masculino también llamado (Luay).

Color verde: la muerte.

Espejo: el hogar y la vida sedentaria.

Agua: (en movimiento) la vida, (en reposo) la pasión estancada o la muerte.

Caballo: la pasión desenfrenada que conduce a la muerte.

Luna: Es el más utilizado por Lorca, aparece 218 veces. Su simbolismo depende de cómo aparezca. Si es roja significa muerte dolorosa; negra, simplemente muerte; grande significa esperanza; en puntas tiene connotación erótica.

Alcohol: la negatividad.

Leche: lo natural.

Mujer: el erotismo.

Color negro: la muerte.

Color blanco: la vida, la luz.

Rosas: la sangre

Poemas     

Romance de la luna, luna Preciosa y el aire Reyerta Romance Sonámbulo La Monja Gitana


            

La casada infiel (dedicado a Lydia Cabrera «y a su negrita»). Romance de la pena negra San Miguel (Granada) San Rafael (Córdoba) San Gabriel (Sevilla) Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino a Sevilla Muerte de Antoñito el Camborio Muerto de amor (dedicado a Margarita Manso). Romance del emplazado Romance de la Guardia Civil Española Martirio de Santa Olalla Burla de don Pedro a caballo Thamar y Amnón

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Romancero_gitano (Atención a esta web pues ni siempre las informaciones son verdaderas, siempre hay que verificar su autenticidad)

a) Según la reseña ¿cuál es la temática del Romancero Gitano? ¿ Y sus personajes?

b) ¿Cómo es el estilo de Lorca? ¿Podemos considerar que Lorca une la tradición con la

modernidad, ya que él es uno de los representantes de la Generación del 27 (que empezó con un homenaje al tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, donde la metáfora era considerada como una nueva perspectiva sobre la realidad, inteligibilidad y misterio, y los poetas a pesar de escribir bajo las nuevas fórmulas poéticas – vanguardias - no han roto con la tradición)?

c) ¿En el Romancero Gitano hay algún poema dedicado a Granada? ¿Cómo se titula?

d) Comenta sobre el simbolismo en la obra y en “Romance de la luna,luna” que vimos en la Tarea 1, ¿cuáles símbolos aparecen?

e) Escucha el “Romance de la luna luna”, musicalizado por Camarón de La Isla, gran cantaor flamenco. ¿Qué opinas sobre los poemas que suelen ser musicalizados? ¿En tu lengua materna ya has escuhado algo semejante? ¿Te gustó?

http://www.youtube.com/watch?v=wtsslajPjs4


Postarea En esta unidad didática aprendimos un poco sobre el Flamenco, una tradición

cultural de España y sobre el gran poeta granadino Federico García Lorca y una de sus más

importantes obras, Romancero gitano. Así que, busca en la internet más informaciones sobre Federico García Lorca y escribe con tus propias palabras una biografía sobre él, destacando sus principales obras y su conexión con el Flamenco. Minimo de 15 líneas y máximo de 20. ¡Atención al verbo utilizado!

Referencias GARCIA LORCA, Federico. “Romance de la luna,luna” IN: Romancero gitano. Madrid: Biblioteca García Lorca Alianza Editorial, 1998. Referencias digitales: Fotos de Granada: google.es

Reseña sobre la España Musulmana, disponible en: http://www.cdechamps-lyceedelacroix.fr/spip.php?article97

Reseña sobre el Romancero Gitano de Federico García Lorca, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Romancero_gitano “Romance

de

la

luna,

luna”

por

Camarón

de

la

Isla,

diponible

en:

http://www.youtube.com/watch?v=wtsslajPjs4

Más informaciones sobre Federico García Lorca: http://lunanuevatodolorca.blogspot.com.br/2007/07/seis-poemas-del-cante-jondo.html y http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/tokio_federico_garc ia_lorca.htm


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.