Unidad Didáctica con "La monja gitana" de Federico García Lorca

Page 1

Unidad Didáctica para una clase de Español Nivel Intermediario: Nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Autora: Renata Mar

Pretarea a)

Echa un vistazo en esas dos imágenes: un dibujo de autoría del propio Federico García Lorca y una pintura de autoría de Elohe López Herreros, una artista plástica española que es una de las actuales representantes del Arte Pop en España.


a) Describe (en detalles) cada una de las imágenes. ¿Hay alguna semejanza en las dos figuras femeninas? b)Cada una de las mujeres lleva un objeto diferente. ¿Cuál es el objeto y lo que ello representa? c)Según Carlos Fuentes (escritor y ensaísta mexicano) en su obra El espejo enterrado, los lugares comunes en España son: “la arena”; el Flamenco “El segundo lugar común de España es el tablado flamenco. El espacio casi sagrado donde la tentadora española, Carmen, la diosa en movimiento, puede representar” ; además de la fuerte presencia de las figuras maternas (Virgen del Rocío, Señora de los Reyes, Virgen de la Macarena, Virgen de Triana) “la manera en que Andalucía absorbe el embate cultural de reiteradas invasiones —griegos, romanos, árabes— fundiéndolas todas en el crisol de su sensualidad religiosa y su paganismo sagrado”. Por esas afirmaciones de Carlos Fuentes, podemos decir que la religiosidad y la sensualidad es algo marcante en las figuras femeninas de España? Relaciona eso de la religiosidad y de la sensualidad a la figura de Federico García Lorca y de Elohe López Herreros. ¿Y en tu país, se pasa lo mismo?

Tarea 1 Lee el poema “La Monja gitana” entresacado del Romancero gitano y después contesta las preguntas: “Monja gitana” –Federico García Lorca

¡Qué azafranes y qué lunas,

Silencio de cal y mirto.

en el mantel de la misa!

Malvas en las hierbas finas. La monja borda alhelíes

Cinco toronjas se endulzan

sobre una tela pajiza.

en la cercana cocina. Las cinco llagas de Cristo

Vuelan en la araña gris,

cortadas en Almería.

siete pájaros del prisma. La iglesia gruñe a lo lejos

Por los ojos de la monja

como un oso panza arriba.

galopan dos caballistas. Un rumor último y sordo

¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia!

le despega la camisa,

Sobre la tela pajiza,

y al mirar nubes y montes

ella quisiera bordar

en las yertas lejanías,

flores de su fantasía.

se quiebra su corazón de azúcar y yerbaluisa.

¡Qué girasol! ¡Qué magnolia de lentejuelas y cintas!

¡Oh!, qué llanura empinada


con veinte soles arriba.

mientras que de pie, en la brisa,

¡Qué ríos puestos de pie

la luz juega el ajedrez

vislumbra su fantasía!

alto de la celosía.

Pero sigue con sus flores,

a ) Relaciona el título con lo que es expuesto en el poema. ¿Se trata de una monja que está feliz en el convento o que sueña con historias de amor? Justifica tu respuesta.

b)

En el lenguaje poético es muy común el uso de metáforas, anáforas, personificaciones, entre otras figuras de lenguaje. Con la ayuda del profesor identifica en “La monja gitana” por lo menos dos metáforas y explica su sentido para el poema. ¿Y acaso hay alguna personficicación? ¿Cuál?

c) d)

Explica la predominancia de tantas exclamaciones. En “Pero sigue con sus flores mientras que de pie, en la brisa la luz juega el ajedrez alto de la celosía”, hay una conjunción. Clasifícala. 

Apartado Gramatical:

Conjunciones Coordinadas Las conjunciones coordinadas constituyen un puente entre palabras, grupos sintácticos u oraciones sin establecer ninguna relación de dependencia sintáctica.

e)

Según este análisis en el Romancero gitano aparecen cuatro figuras femeninas que representan el sufrimiento, la pena, la frustación. “El Romance sonámbulo”, la frustación y la esterilidad del amor oscuro; “La casada infiel”, el amor carnal, la pasión amorosa; “La monja gitana”, el tema del


amor, el deseo; y el “Romance de la pena negra”, la encarnación del dolor, la pena sin remedio, con la seguridad de que la muerta está cerca. A respecto de “La Monja gitana”, ¿estás de acuerdo con este análisis? ¿Por qué?

Tarea 2 a) ¿La figura femenina que aparece en el poema “La monja gitana” se relaciona más con el dibujo de Federico García Lorca o con la pintura de Elohe López Herreros que hemos visto en la Pretarea? ¿O se relaciona con las dos imágenes? Justifica tu respuesta. Ojo: Echa un vistazo en una presentación de Flamenco donde han musicalizado el poema “Monja gitana” de Federico García Lorca. Lo que demuestra la admiración de los flamencos por el poeta granadino que tanto contribuyó para la elevación del Flamenco al status de arte.

http://www.youtube.com/watch?v=kvI4usoBpFo

Postarea Vimos que el enredo de “La monja gitana” de Federico García Lorca es triste, pues ella se siente sola en el convento y sigue soñando con el amor. Así que, escribe una continuación para el enredo de este poema, en forma de cuento, en lo cual “La monja gitana” al fin y al cabo se sienta feliz. (Mínimo 10 líneas y máximo de 20). ¡Cuidado con el tiempo verbal utilizado!

Referencias GARCIA LORCA, Federico. “La monja gitana” IN: Romancero gitano. Madrid: Biblioteca García Lorca Alianza Editorial, 1998. GÓMEZ TORREGO, L. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 1999. Dibujo de Federico García Lorca disponible en: http://lunanueva-todolorca.blogspot.com.br/2007/07/seis-poemas-del-cante-jondo.html Pintura de Elohe López Herreros disponible en: www.elohe.es Análisis del Romancero Gitano disponible en: http://html.rincondelvago.com/romancero-gitano_federico-garcia-lorca_12.html Baile flamenco com el poema “La monja gitana” disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=kvI4usoBpFo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.