"Un viaje con mis amigos de la Selva" Carolina Rivera

Page 1

PROFESORA CAROLINA RIVERA PROYECTO “UN VIAJE CON MIS AMIGOS DE LA SELVA” COLEGIO ADVENTISTA EMMANUEL - BOGOTÁ


UN VIAJE CON MIS AMIGOS DE LA SELVA EL DESAFÍO DE LA TRASMISIÓN DE BUENOS HÁBITOS Y VALORES

Diana Carolina Rivera García (Licenciada en Preescolar Musical) El proyecto “Un viaje con mis amigos de la selva” es una propuesta pedagógica diseñada como estrategia para transmitir hábitos y valores a los estudiantes de los niveles de preescolar y primaria del Colegio Adventista Emmanuel, ubicado en la ciudad de Bogotá. Este proyecto es un modelo de investigación-acción que contribuye a la cualificación y transformación de las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas, generando estrategias diversas para la adquisición de hábitos y valores que preparen al niño para el éxito como estudiante y futuro ciudadano. Al llegar a la institución en el año 2004 comencé a notar algunas dificultades en los estudiantes de la primaria tal como poca motivación por el estudio, especialmente aquellos que pasaban del nivel de preescolar a la primaria, es decir los estudiantes de primer grado, a esto se sumaban las quejas constantes de los padres cuando se les comunicaba los problemas disciplinarios de sus hijos, ya fuera porque había sido desobedientes, groseros, o por falta de respeto a sus compañeros y maestros; parecía que entre más pequeños eran los estudiantes los padres menos toleraban que se les hablara del comportamiento de sus hijos. También era de notar la queja constante de los maestros por la falta de buenos hábitos en los niños, reinaba el desorden en sus útiles escolares y en sus lugares de estudio; era evidente el olvido de sus útiles escolares, la irresponsabilidad en sus tareas y asignaciones, la falta de hábitos de estudio lo cual se percibía en los resultados de los procesos evaluativos. La impuntualidad a la hora de llegar a clase y en la entrega de trabajos y asignaciones era otro factor que estaba afectando y llevando a algunos estudiantes a la deserción escolar. Toda esta problemática me hizo pensar en las siguientes preguntas: ¿Qué será de nuestras futuras generaciones si no actuamos ahora y esperamos a que crezcan siendo irresponsables, violentos, irrespetuosos, impuntuales, personas con malos hábitos y costumbres?, ¿cómo formar estudiantes con hábitos que los lleven a ser exitosos, no sólo en su curso escolar, sino durante toda su vida?, ¿cómo transmitir valores a ellos que son el presente y el futuro?, ¿cómo preparar tanto a los niños como a los padres para los cambios y desafíos escolares que cada grado de escolaridad exige?, ¿cómo ayudar en el proceso de articulación entre el preescolar y la primaria? Con mis compañeros discutíamos y nos preguntábamos ¿será responsabilidad nuestra preocuparnos solo por la parte académica de nuestros estudiantes?, ¿será nuestro deber transmitirles hábitos y valores o eso es deber de los padres? Muy fácil hubiera sido para mí, haber evadido todas estas preguntas y preocuparme solo por cumplir con un plan de estudios, pero en mi mente resonaba las palabras de la filosofía del Colegio Adventista Emmanuel “La educación adventista imparte más que un conocimiento académico. Promueve el desarrollo equilibrado de todo el ser espiritual, intelectual, física y socialmente, trabajamos por formar la mano, la mente y el corazón”. Así que sin pensarlo más me dije “manos a la obra”. Es así que en el mes de Julio del año 2005 inicio con la primera etapa del proyecto: la investigación, planeación, diseño y estructuración del mismo. Se da inicio trabajando con la base de nuestra institución: los niños de los grados transición y


primero, pues si las bases están firmes, tendremos una buena edificación, es decir una buena primaria y bachillerato. En esta primera etapa se realiza un trabajo de sensibilización con los padres de familia de los grados transición y primero, la coordinación académica y los docentes de estos grados. Se realiza un diagnóstico con toda esta población, mediante el cual se detecta que los niños de transición y primero no traen hábitos correctos y son catalogados como “indisciplinados”, “intranquilos” o “desobedientes”, les cuesta mucho adaptarse a la nueva situación escolar ya que pierden el interés en las tareas escolares, necesitando realizar un mayor esfuerzo para mantenerse concentrados en las actividades. Gracias a este diagnóstico consideré pertinente comenzar a trabajar un proyecto basado en la trasmisión de hábitos y valores. Teniendo ya este eje temático claro y divisando la necesidad de trabajarlo, se inició un trabajo en conjunto con las coordinaciones de la institución y con el psicólogo, en el cual se tomaron los casos más difíciles relacionados con malos hábitos e indisciplina. Los padres de estos niños recibieron asesoría personalizada por parte del psicólogo y las coordinadoras en donde se llegó a acuerdos con los maestros para motivar a los niños con un sistema de ganar puntos por mejorar sus hábitos y comportamiento, así era como los niños tenían la oportunidad de ganar premios y estímulos tanto en el colegio, como en casa. En realidad esto dio muy poco resultado, pues los padres y los estudiantes al principio estuvieron motivados, pero luego perdieron el interés, ya que faltaba otro agente motivacional que llevara a los niños a relacionarse más con el tema de la aplicación de hábitos y valores, me preguntaba si en realidad los niños estaban interiorizando los hábitos y valores y me di cuenta que no era así. Fue entonces cuando se hizo necesario introducir un cambio en las estrategias del proyecto, “se debía trabajar tomando como base los gustos e intereses de los niños”, y no solo basarse en la percepción del psicólogo, los maestros y padres. Así fue como se dio inicio a una nueva etapa en el proyecto, que se denominó “negociación”, durante la cual se desarrollaron algunas actividades y juegos con los estudiantes de los grados transición y primero. En estas actividades los niños hablaron de sus intereses, gustos y temas preferidos, demostrando su deseo por querer conocer más de los animales salvajes. Fue así que se acordó trabajar con los niños la temática: “Los animales de la selva”, bajo el titulo “Un viaje con mis amigos de la selva”. Teniendo ya este otro eje temático ahora se comienza a articular todo el plan de estudio de los grados transición, buscando relacionar los animales de la selva con las matemáticas, castellano, ciencias, sociales y todas las demás áreas de estudio, por ejemplo en castellano se aprende a leer y a escribir cada letra relacionándola con un animal salvaje, con la “a” la araña, con la “L”, el león; en matemáticas por ejemplo se estudian nociones de pertenencia de conjuntos con “La tortuga Manuelita.” Mediante investigaciones profundas se logró extraer de cada animal aplicaciones de buenos hábitos y valores, encontrando, por ejemplo que el oso mapache nos enseña el importante hábito de lavarnos las manos, la hormiga nos enseña a ser perseverantes, los gansos a trabajar en equipo, el oso a ser obedientes, la tortuga nos enseña importantes hábitos de puntualidad y orden. A partir de estas relaciones entre hábitos y animales, se crearon personajes como Simeón el león que enseña la responsabilidad, y la mariposa los buenos hábitos para cuidar la salud. Como institución cristiana se integró la enseñanza con la fe en Dios y el aprendizaje de los niños, al relacionar cada animal salvaje con las historias bíblicas en la que estos eran los personajes, dando también interesantes aplicación de hábitos y valores (por ejemplo con la historia de los animales en el arca de Noé los niños aprendieron el importante hábito de organización en las formaciones y actos cívicos), como la Biblia es un libro de texto en nuestra institución, los niños tienen la oportunidad de memorizar frases, cantos y versículos bíblicos con cada animal o valor aprendido. Además de lograr esta articulación de las diferentes áreas con la temática de los animales de la selva, me preguntaba ¿cómo lograr que el aprendizaje de los hábitos y valores fuera más significativo para los estudiantes?, entonces es allí cuando se emplea otra estrategia importante y es el método del “trabajo en equipo”, el cual promueve una actitud de


servicio al prójimo motivado por el principio del amor, fomentando el desarrollo máximo de cada individuo. Este trabajo a su vez, le da la oportunidad a los estudiantes de “aprender a la luz de la situación social”. La estrategia consiste entonces en que los estudiantes se dividen en equipos de trabajo, cada grupo elige el nombre de su equipo (Equipo de tigres, leones, jirafas, etc.) y se nombra un líder, el cual tiene responsabilidades de ordenar y organizar su equipo, es un motivador del cumplimiento de los hábitos y valores. Cada semana se cambia ese líder de equipo y de esta manera le da la oportunidad de liderazgo a todos y a la vez se les enseña a liderar. Los equipos ganan puntos y obtienen diferentes estímulos, este es un agente motivacional muy importante, pues la buena influencia de unos estudiantes ha llevado a cambios significativos en otros compañeros, los más rápidos han ayudado a mejorar el ritmo de trabajo de los más despaciosos, los más obedientes, llevan a otros a ser obedientes y así sucesivamente. En este momento del proyecto surge una dificultad y es la necesidad de todo un equipo de trabajo para cumplir con los objetivos propuestos, así que decidí convocar a los padres de familia de los grados de transición y primero, así como a los estudiantes que prestan servicio social en el colegio (estudiantes de grados 9° y 10°). En esta reunión se les habló del proyecto y sus objetivos, gran parte de los padres, al ver la importancia de éste se animan a apoyarlo colaborando con la elaboración de diferentes materiales: disfraces de animales, máscaras, decoraciones, entre otras. Otros padres y estudiantes de los grados 9° y 10° se responsabilizan de la personificación de algunos animales de la selva, disfrazándose y preparando las presentaciones dramatizadas en las que se refuerzan los hábitos y valores que se aprenden con cada animal. En realidad este equipo de trabajo constituye una pieza fundamental de nuestro proyecto, ya que los niños al ver cada animal personificado, se motivan y se identifican con ellos, logrando de esta forma que el“aprendizaje sea óptimo, ya que se da a través de la interacción entre estudiantes, profesores y actividades”. Otra forma que se emplea para lograr que el aprendizaje sea significativo, es la interacción de los niños con algunos animales que es posible tener en el salón de clases como mascotas, como son la tortuga y los pajaritos, los cuales nos acompañan durante un tiempo limitado en el salón de clases, para luego ser devueltos a su hábitat natural, ya que en nuestro proyecto tenemos un eslogan que lo compartimos con la ALCALDIA DE BOGOTÁ: “Si quieres un animal salvaje, mantenlo en su hábitat natural”. La presencia de estas mascotas tiene por objetivo, también, enseñar a los niños a ser responsables, ya que cada fin de semana un niño diferente la lleva a su casa y tiene la oportunidad de alimentarla y cuidarla, regresándola a clase. Esta ha sido una estrategia muy importante para ayudar a mejorar el comportamiento de estudiantes con problemas disciplinarios, ya que para poder llevar la mascota deben mantener un comportamiento apropiado. Se han visto cambios significativos en los niños, los que presentaban conductas de desobediencia, ahora se caracterizan por la obediencia, niños que antes eran desordenados ahora se preocupan por ser más ordenados. Las clases en las que se desarrollan dramatizaciones y representaciones de los diferentes animales de la selva, han sido grabadas en un videos, que hacen parte de un CD, que contiene también los cantos aprendidos con los diferentes hábitos y valores, esto con el fin pedagógico de que, en casa, cada niño al ver y escuchar el CD pueda recordar los hábitos y valores aprendidos. Estas grabaciones a la vez fueron un recurso para evaluar las clases, ver los aspectos a mejorar y poder implantar cambios. Es así como se desarrollan las clases utilizando “el juego y la lúdica como herramientas pedagógicas, consideradas elementos indispensables para la adquisición de conocimiento. Es importante destacar que la evaluación se ha desarrollado de forma continua y constante en el quehacer de la práctica diaria. Por medio de la observación, el registro de las clases y las diferentes actividades se logró hacer un análisis a lo largo de todo el proceso del proyecto, permitiendo de esta forma detectar los objetivos alcanzados, así como también


algunas fallas en el cumplimiento de los mismos, lo que ha permitido implementar mejoras. En el proceso de evaluación no podemos dejar de mencionar que, además de ser constante durante todo el proyecto, se tiene en cuenta la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, esto con el fin de tener amplias fuentes de retroalimentación para que este proceso sea más efectivo. La autoevaluación fue realizada en forma oral en diferentes momentos y en formatos de seguimiento dados en diferentes fechas. La coevaluación y heteroevaluación se realiza por medio de un formato diseñado con unos parámetros específicos que fueron contestados por los diferentes participantes del proyecto. Para evaluar los principales resultados relacionados con los objetivos, se utilizan diferentes instrumentos de evaluación, el primero de ellos es el LIBRO VIAJERO, donde los padres escriben sus opiniones, percepciones del trabajo que se desarrolla y aspectos que se pueden mejorar para lograr el cumplimiento de los objetivos. Según el análisis de la evaluación hecha por todo el equipo de trabajo se pueden evidenciar los siguientes resultados: los hábitos y valores se han enseñado en un ambiente agradable y lúdico gracias a los cantos, historias y representaciones de los personajes de la selva; los padres trabajan en equipo con los maestros con mucho agrado, porque son conscientes de que se debe trabajar unidos por la edificación del carácter de sus hijos, el cual se forma con los hábitos y valores.Los niños han relacionado los hábitos y valores con los animales de la selva, ya que frecuentemente cuando hablan de alguno de los animales mencionan el hábito aprendido, lo hacen a veces por medio de un canto o recontando las historias de la clase. Los estudiantes de transición demuestran tener buenos hábitos y valores como: la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, la puntualidad, el amor, la perseverancia, entre otros. Otro instrumento que nos permite observar los resultados alcanzados en este proyecto son las reuniones de socialización que con frecuencia se desarrollaron con los padres de transición, el grupo de estudiantes de 9° y 10° que apoyaron con su trabajo de labor social, gracias a las evaluaciones hechas constantemente en estas reuniones, podemos evidenciar algunos resultados más: los horarios, las exigencias de trabajo y el cumplimiento en lo que respecta a la puntualidad van preparando a los niños y a los mismos padres para del paso el preescolar a la primaria y de esta forma para los nuevos desafíos que tiene que enfrentar en los otros grados de primaria. Los estudiantes de transición y primero han aprendido a trabajar en equipo. El grupo de estudiantes del grado 9° y 10° dicen haber aprendido a trabajar en equipo, han disfrutado mucho el trabajo desarrollado con los niños y con la maestra, así lo cuentan ellos: “estas vivencias nos enriquecieron como personas, pues cambiamos la perspectiva que teníamos de los niños, ellos son personitas muy especiales, inteligentes e impresionables, aprendimos mucho de ellos e incluso esas representaciones nos ponían a reflexionar de nuestros propios hábitos y comportamientos”. El desarrollo de esta propuesta me ha transformado como docente, ya que ahora veo los problemas pedagógicos que se presentan en el aula como un gran reto. He cambiado mi metodología de enseñanza, las clases magistrales se acabaron y preparo las clases basadas no en mis intereses, sino en los intereses y necesidades de mis estudiantes. La lúdica es una herramienta de aprendizaje que ha aportado a la formación integral de mis estudiantes, por eso ahora la utilizo como herramienta pedagógica. Ahora disfruto más mi trabajo, es muy agradable y me saca de la monotonía diaria. Sé que cada niño que participa de este proyecto es un niño que nunca olvidará los hábitos y valores aprendidos y en el futuro serán excelentes ciudadanos, personas llenas de valores, pues lo aprendieron en un ambiente significativo y además lo aprendieron en la primera etapa escolar. Es mi deseo continuar con esta propuesta y apoyar a mis compañeros en la implementación de hábitos y valores.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.