Ponencia Nuevo Reino de Granada

Page 1

PROFESORES INGRID YEPES LAPEIRA - JAVIER DARIO ALBORNOZ BARRETO - NANCY DEL ROSARIO ESPITIA

PROYECTO “ECOLOGÍA PROFUNDA” COLEGIO NUEVO REINO DE GRANADA – COTA / CUDINAMARCA

1


COLEGIO NUEVO REINO DE GRANADA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PONENCIA “SEMILLEROS DE INVESTIGADORES” BOGOTÁ, 04 DE MARZO DE 2011 I.

Antecedentes

Las nuevas propuestas en Educación exigen que las instituciones educativas definan directrices encaminadas en la conveniencia de promover metodologías que dentro de su comunidad educativa, junto con la orientación del currículo, logren desarrollar de forma eficiente en los estudiantes, competencias para ingresar con éxito al mundo moderno cada vez más globalizado. Teniendo en cuenta las políticas del Modelo de Calidad EFQM, que desde hace varios años promueve el Colegio, así como la intención de impulsar la investigación e innovación y llevarla al aula hasta los estudiantes para formar “semilleros de investigadores”, con los docentes como mediadores; y en relación con las nuevas políticas de educación a nivel nacional que propugnan por incentivar la investigación en los jóvenes desde la misma educación básica sin esperar que éstos lleguen a la educación superior, el equipo de investigación del Colegio Nuevo Reino de Granada, hace ya tres años (2008-2009) presentó la iniciativa de este proceso académico – investigativo para que, junto con todos los docentes de las diferentes áreas del conocimiento, trabajáramos en líneas de investigación con la metodología de proyectos interdisciplinarios y transversales. II. Necesidad Generar estrategias que acerquen a los estudiantes a su realidad, al entorno, donde a partir de objetivos comunes desarrollen de forma rigurosa los pasos del proceso investigativo para que al trabajar y descubrir problemas u oportunidades logren la comprensión integral de éstos, construyendo soluciones viables para su entorno ecológico. III. Enfoque Para hacer del proceso investigativo que se estaba realizando en el Colegio, un proceso más estructurado y que involucrara a todos los grados y docentes, fue necesario iniciar con el equipo de mejora del área de investigación e innovación pedagógica, un análisis sobre el trabajo que estaban realizando los estudiantes de undécimo con respecto a los proyectos de grado, definir una macro línea que orientara todo el proceso del Colegio y estructurar líneas desde las diferentes áreas, para descubrir la mejor manera de implementar el método científico y de ciencias sociales a todos los grados. Para ello se definió la misión y visión del proceso de investigación: Misión: El proyecto “Semilleros de Investigadores” dirige, lidera y fomenta los procesos investigativos de los estudiantes, estableciendo adecuados canales de información por áreas y disciplinas del saber; posibilitando mantener un flujo constante de intercambio académico a través de la investigación rigurosa e interdisciplinaria, que permita la producción de conocimiento y desarrollo humano, socialmente relevantes para el Colegio Nuevo Reino de Granada y su entorno. Visión: El equipo de investigación lidera el posicionamiento de la investigación en el Colegio Nuevo Reino de Granada, como un factor de calidad académica y desarrollo humano que considera las demandas del entorno, desde la naturaleza y la sociedad. Así, el Colegio está vinculado a la red de centros de investigación científica de nuestro país que formula y desarrolla proyectos que le aportan al conocimiento académico y a la sociedad.

2


Después, se definió como macro- línea “Ecología Profunda” dentro de la cual todas las áreas pueden trabajar en pro del bienestar de los seres vivos que habitan el planeta, y la cual involucra no solamente las ciencias sino todas las áreas pues aporta un sentido de respeto y tolerancia por el medio ambiente. Teniendo en cuenta lo anterior se definieron líneas acordes con las diferentes áreas para ser trabajadas así: Ciencias: Artes: Sociales y afectividad: Educación física: Matemáticas: Inglés: Lengua castellana:

Biotecnología y Genética Evolución de nuevos lenguajes Observatorio de comunidades. Salud y calidad de vida Simulación y predicción Sistema Económico Sociolingüística

Con base en lo anterior se estableció la metodología que se implementaría la cual involucraba cuatro (4) fases a realizar, de acuerdo con las metas planteadas, estas fueron:

Fase de preparación (a 1 año) Esta fase le permitió al Colegio sentar las bases del trabajo de investigación que se desarrolló conforme a los acuerdos y a la identidad incentivada en la comunidad neorreinogranadina. Objetivos:  Conocer y asumir como comunidad los fundamentos de la Ecología Profunda.  Elaborar, desde todas las áreas los POAS pertinentes al proyecto de líneas de investigación.  Caracterizar el entorno socio ambiental (nuevas políticas: municipales, distritales, regionales, nacionales)  Disponer la apertura hacia la vinculación a redes de investigación: charlas, foros temáticos, intercambios con otras instituciones educativas, etc.  Propiciar la suscripción de convenios de cooperación con: Universidad de los Andes, Universidad Nacional y Universidad Pedagógica; Bioparque La Reserva.  Implementar en forma gradual y por secciones el método científico en ciencias naturales y sociales Fase 1: inicio e implementación del proyecto ( a 2 años) Los acuerdos y compromisos definidos en los POAS son el punto de partida para la implementación del Proyecto. Objetivos:        

Reorganizar los POAS del Proyecto por áreas para planearlos a 5 años. Cambiar la organización de noveno a undécimo grado. Creación de la asignatura de investigación por líneas, orientadas por los docentes. Docentes por área, directores de las líneas de investigación. “Semilleros de investigación fase 1” Implementar la cultura del emprendimiento (proyectos de grado) Elaborar y publicar una Revista especializada. Inclusión en redes de investigación.

3


Fase 2: avance del proyecto ( a 3 años) El desarrollo del Proyecto le exige al NRG establecer una serie de objetivos de mediano plazo que le permitan avanzar en su consolidación. Objetivos:      

Articular en el currículo las Líneas de investigación. Cambiar la organización de sexto a octavo grado que contemple asignatura de investigación por líneas sin perfil orientado. Conformar el Equipo de investigación interdisciplinario. Presentar la primera promoción de “Semilleros de investigación” de grado noveno. Fase 2. Formular, cuando haya lugar, al interior de las líneas proyectos empresariales. Validar el trabajo de investigación por entidades en redes de investigación a nivel nacional.

Fase 3: consolidación del proyecto ( a 5 años) El desarrollo del Proyecto de Investigación le permite al Colegio NRG generar unos resultados concretos que evidencian sus niveles de excelencia. Objetivos:  Actualizar, con los resultados de la investigación adelantada por los docentes investigadores, co- investigadores y “semilleros de investigación”, las hojas de vida en las distintas entidades.  Articular al currículo a los estudiantes desde grado 6º, orientados en su línea de investigación.  Promover estudiantes autónomos en la metodología de investigación científica.  Lograr la validación por parte de organizaciones internacionales dedicadas a la investigación,  de nuestro proceso investigativo.  Presentar primera promoción de “Semilleros de investigadores” desde grado 6º, Fase 3: desarrollo.  Presentar ante la comunidad Proyectos empresariales consolidados. Como parte del proceso a continuación presentamos la descripción en detalle del avance registrado: IV. RESULTADOS Acciones iniciales: Conformación del Equipo de Investigación integrado por cinco docentes de diferentes áreas del conocimiento: afectividad, ciencias, lengua castellana, matemáticas y filosofía. Equipo conformado con proyección al Área Socio ambiental y Macro-línea: “Ecología profunda”. Creación de las líneas de investigación orientadas a las áreas del conocimiento. El equipo de investigación asumió la metodología y se realizó el despliegue completo a todos los docentes, coordinadores de sección y de área, así como a los estudiantes de noveno a undécimo. Las acciones previas a la implementación se cumplieron en un 100%, así: Capacitación a 48 docentes para socializar la macro-línea de investigación: “Ecología profunda”, y la fundamentación del Proyecto de Investigación. Capacitación a los siete coordinadores de las distintas áreas como multiplicadores del proceso de investigación con los docentes de sus respectivas áreas.

4


Divulgación de las directrices del proyecto de investigación a los 57 estudiantes de grado undécimo, quienes quedaron inscritos en seis líneas de investigación con 17 proyectos en total. Elaboración de ocho (8) cuadros POA’S desde cada una de las áreas del conocimiento del Colegio (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Lengua Extranjera, Matemáticas, Afectividad, Educación Física y Artes) donde se referencia grado por grado los objetivos, logros, indicadores, evidencias y resultados relativos al proceso de investigación. Los tutores de proyectos de grado undécimo realizaron la mediación y orientación a los 57 estudiantes de acuerdo con la línea de investigación proyectada por cada una de las áreas. Divulgación de las directrices del proyecto de investigación a los 58 estudiantes de grado décimo, quienes quedaron inscritos en seis líneas de investigación con 17 proyectos en total. Articulación en el plan de estudios de todos los cursos del Colegio Nursery a Undécimo del proyecto de investigación (evidencia cuadro por áreas del proyecto prioritario) Otras acciones de implementación año uno: Difusión, al equipo docente del Colegio, así como a los distintos coordinadores de sección y de áreas, del enfoque, filosofía y alcances del proyecto de investigación. Se realizaron tres reuniones generales y en cada una de las reuniones de Consejo Académico. Articulación de todas las áreas en forma transversal con el Proyecto de Investigación, señalando en cada uno de los grados los objetivos y resultados que evidencian que éste se cumple. Socialización de los nuevos parámetros académicos de investigación a los estudiantes de noveno a undécimo. Reorientación de acciones para ajustar el currículo en los grados noveno a undécimo. En las reuniones del equipo de investigación así como en los consejos académicos se discuten las diferentes estrategias y acciones para implementar de forma efectiva el plan de acción. Al finalizar el proceso del año lectivo 2008-2009 se cumplió en un 100% con las metas planteadas. V. CONCLUSIONES FASE UNO A partir del documento “Semilleros de investigación”, elaborado por el grupo y como fundamentación del proceso investigativo que incluye la misión, visión, filosofía y principios de la investigación en el Nuevo Reino de Granada, se realiza el ejercicio de capacitación con participación de 48 docentes que da como resultado la articulación al currículo desde cada una de las áreas de la Macro-línea de investigación: “Ecología profunda”, de la metodología de la investigación: método científico- ciencias sociales y de la adopción de cada una de las líneas de investigación. Luego de analizar con el equipo de mejora del área de investigación e innovación pedagógica, el proceso a realizar en cada uno de los grados, teniendo en cuenta los pasos del método científico y del método de ciencias sociales y el documento que debe presentar cada uno como evidencia del trabajo realizado; se reunió al grupo de coordinadores de las diferentes áreas para socializar este proceso y analizar la manera en la que cada área se debe involucrar, definiendo áreas encargadas en cada uno de los grados. Se capacitaron 10 docentes, para que ellos, dentro de sus reuniones de área, transmitieran la metodología del proceso a los demás y de esta manera se llevara a la práctica con los estudiantes. En cuanto a la capacitación con los estudiantes, se inició con grado undécimo, allí se explicaron los parámetros que deben cumplir los proyectos de grado para la sustentación:

5


Se deben tener en cuenta todos los pasos del método científico y de ciencias sociales. Los estudiantes deben construir un artículo científico, el cual deberá incluir: a. Un summary en inglés, mínimo de una página, por lo tanto los estudiantes deben sustentarlo en inglés. b. Se definirán tres jurados para la sustentación: uno desde el área del proyecto, uno de idioma –bilingüe- y otro externo. Con grado décimo se explicaron los parámetros propios para el grado y se presentaron los proyectos desde las diferentes áreas. Los parámetros para el grado décimo son: se deben tener en cuenta todos los pasos del método científico y de ciencias sociales. Los estudiantes deben presentar y sustentar el anteproyecto de grado. Con grado noveno, se realizó la presentación general, enfatizando en los parámetros de investigación: Se deben tener en cuenta todos los pasos del método científico y de ciencias sociales. Los estudiantes deben presentar un informe científico, cada área debe trabajar logros relacionados con el proyecto prioritario, uno o dos en el año para construir el informe. Durante los dos últimos periodos, se realizará la presentación y selección de proyectos de grado. Para continuar el proceso fue fundamental realizar la socialización con el grupo de docentes a nivel general para conocer el avance del proyecto. VI. DESPLIEGUE:  Conformación del equipo de investigación por área, fundamentación de la Macro-línea y líneas de investigación adoptadas por todo el equipo de coordinadores de áreas y docentes.  Áreas responsables de su línea de investigación con inclusión de proyectos al interior de éstas.  Estudiantes de 9° a 11° inscritos en cada uno de los proyectos de las diferentes líneas de investigación de cada una de las áreas del conocimiento.  Apropiación por parte de los estudiantes de los grados décimo y undécimo del método de investigación: científico o de ciencias sociales de acuerdo con la línea seleccionada.  Difusión a través de los medios de comunicación del Colegio de los principales logros del proyecto.  Articulación en el plan de estudios de todos los cursos del Colegio de las líneas de investigación, de acuerdo al proyecto de investigación.  Registro documental de cada una de las acciones y actividades de la agenda del grupo de investigación.  Revisión del avance de las acciones y metas propuestas, a través del cumplimiento de los respectivos indicadores.  Seguimiento por parte de la Coordinación Académica del avance en cada una de las áreas del proyecto de investigación.  Reuniones periódicas del grupo para ajustar y tomar medidas correctivas sobre algunas acciones.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.