La idea de Nación en Jorge Basadre

Page 1

l-r meR oe NacróN oe Jonce M iguel

BnsRone*

Maticorena Est rada

Al cumplirse 20 años de la desaparición de este gran historiador queremos retornar y actualizar algunos conceptos sobre su obra. Su "teona del Peru", es la historia vista como memoria y proyecto. Una de sus tesis centrales es la del Estado constructor de la nación peruana. Sostuvo con firmeza que existe la nación porque hay un Estado centralizador. Además preconiza la conjunción entre Estado y Nación. Y supera la contradicción del Estado en contra de la Nación. Concepto este que ha sido recogido por otros autores.

1. Teoría del Peru

Es un ütulo de Basadre que conüene la interpretación de la historia y el proyecto del Peru (publicado en t93B). La interpretación y su problemática buscan "dar al país la idea de si mismo". Podríamos decir, nosotros, con Teilhard de Chardin: 'El pasado me reveló la construcción del futuro". Un pasado, un presente necesariamente proyectados al futuro. Vista como un "proceso", una larga duración en la Historia, Basadre halla la clave para comprender a una nación o "país", como él decía. Mas que un diálogo con el pasado, la reflexión de Basadre, es una "Historia con mañana". Una auténüca reflexión histórica es revelación de la "conciencia de sí mismo" que es también la Nación. En cierto sentido, como decía Gueneé, el historiador, en este caso, es un constructor de la Nación. Y Basadre señala que la Historia-memoria es indesligable de la "promesa" y el desüno del Peru.

*

Jorge Basadre nació en Tacna (2 de febrero de 1903) y murió en Lima (29 de junio de 1980). Retomamos ahor¿ al recuerdo de este hombre, grande por su sabiduría y su generosidad. Auténtico Amauta que nos honró con su amistad. Cuardamos una dedicatoria que puso en uno de sus libros: A Miguel Maücorena Estnda concretando una amistad, una esümación y los mejores deseos que pan él fuve hace ya üempo y a Ia distancia Jorge Basadre". El presente ensayo es una contribución preparatoria del Primer Centenario del nacimiento de Jorge Basadre en el año 2003.

97


Penú CoNrevponÁNeo

2.Ideade IaHisbrta En la obra de Basadre hay una concepción o teoría de la Historia. [¿ 'vida como la Historia es mulüdimensional". Coincide con Troeltsch: "el fin úlümo de la historia es la comprensión del presente". Y lo reitera, también citando aXavier Zubiri: "el estudio del pasado, no porque éste prolongue su existencia en aquéI, sino porque el presente es el conjunto de posibilidades a las que se redujo el pasado al desrealizarse"r. Basadre cree"es histórico únicamente lo que en un senüdo fundamental, y de un modo u offo, repercute sobre nuestra época". [¿ historia es narración de acontecimientos e igualmente "el estudio de la formación o desarrollo de

un país que hoy se llama el Peru". Distingue pues entre Historia y Realidad Histórica. Idea ésta muy relacionada con Benedetto Croce.

La periodificación, las "partes" de la historia pemana revelan "una conünuidad en el üempo'. Agrega que, sin ser contradictorio, "el Peru se hace con su historia al mismo üempo lo que presupone que esta historia es elPeru" .Es pues una concepción, en cierto senüdo, "historicista" (en 1971 el mismo Basadre escribía: "El historicismo retrógrado pretende erradicar de la historia los hechos revolucionarios. [a suya es, en verdad, una acütud de inmovilidad..."2. Una realidad histórica que se va haciendo y rehaciendo, formando y transformando a través de sucesivas etapas y generaciones. Y el motor de este proceso o dinámica cree Basadre es el Estado.

3. EI Per(t como

promes

otro ütulo de Basadre que revela su penetrante visión de historiador. El ütulo aparece en 1941 y más tarde lo sitúa a lado del "Principio Esperanza" que Emest Bloch formuló en 19593. Su idea de "promesa" creemos resulta de su propia experiencia. Aunque no menciona autol coincide claramente, creo, con un pensamiento de Hegel: 'I-a primera categoría de la conciencia histórica no es el recuerdo, sino el anuncio, la espera, la promesa". [,os conceptos de "promesa', "proyecto" y "desüno" proceden también de la obra de José Ortega y Gasset'.

942

I

3

4

Xaüer Zubiri: Natunleza Historia Dios. Espain, 1942. algunas Jorge Basadre: /n toducción a las Bases Documentales pan Ia Historia del Peru. Con reflexiones 3 Tomos. Ed. PL Villanueva, 1975.T II. p. 1058. p' 415' Jorge Basadre: Peru Problemay Posibilidad. Segunda Edición. Limal978, Luis fuista Montoyt José Ortega y Gasset, pensador de la crisis' Lima 1991, p'96'


M¡rrconeNR / L-t roe¡ oe N,r,cró¡l oe Jonce B,rs,rone Subyace en esta concepción el ingrediente de "posibilidad" como "historicidad". Osea la virtualidad que encierra el "hecho histórico" en su t¡ánsito de hacerse realidad. El tránsito, en el vocabulario escolástico, de acto y potencia. "Cada hecho histórico, dice Antonio Millán Puelles, es, a la vez, un todo y una parte". Todo en cuanto encierra un pasado y parte en su dirección al futuro.

Dentro de este marco conceptual, Basadre se aproxima a una periodificación que es parte y totalidad. Visión unitaria de las varias etapas dentro de una conünuidad en el tiempo y el espacio. Busca los "elementos de unificación" en cada una de ellas que, en su conjunto anuncian una

incumplida "promesa". La promesa fue anunciada en el ideario de la independencia de

l82I:

"firme y feliz por la unión de todos los peruanos".

Es lo que ahora llamamos "proyecto nacional". Como es sabido, generalmente este proyecto aparece en el preámbulo de Ia Constitución Peruana.

4.

Dualkmq bwguula

Basadre apunta el dualismo de una economía moderna y otra de "subsistencia". Esta es un "semifeudalismo económico", especialmente en la Sierra y en la Colonias. [,a otr4 "ciertas formas socioeconómicas capitalistas en la época de la Colonia". Encuentra un "inicio de capitalismo agrícola", hacia 18606. Luego 'una especie de preindustrialismo, un industrialismo inicial y urbano al lado de la agricultura de exporbación". Por otra parte, menciona como "interpretación clasista', una "Ilevolución burguesa restringida"; una "burguesia con tendencias separaüstas'7. Esto no procede de la "incipiente burguesía" de Mariátegui. Hay cierto paralelismo

con el planteamiento de la revolución democráüco-burguesa y el ritmo desigual de diferentes desarrollos económicos de Mctor Raúl Haya de la Torre. El tema de la burguesí4 dice, procede de autores españoles y anüllanos cuyos nombres no indica. Entre los primeros quizíts aluda a la Revolución burguesa en el siglo X\411, de Vicente RodrÍguez Casado (1951). Hubo una polémica en tomo a este tema en la que, entre otros, intervinieron Octavio Gil Munilla Gonzalo Anes, Jaime Vinces Vives, César Pacheco Yélez (este

5 6 7

Jorge Basadre, Pablo Macera Conversaciones. Primera Edición, Mosca Azul Editores, Lima

1974, p.168lbid. p. 17l. lbid. p. 150.

99


Penú CoNrevponÁNeo tema en el Peru). Incluso Pierre vilar sostuvo la idea de sólo una "pequeña revolución" industrial8. En cualquier caso el auge burgués se üó en laperiferia (Cadizy Barcelona). Gonzalo Anes negó esa revolución burguesa porque, de

haberse realizado, se hubiera producido un cambio en la estructura

económica y social que, sin embargo permaneció inalteradae. En este caso hubo un retraso en la aparición del capitalismo en España. reseñamos porque la revolución burguesa es el tránsito al Estado nacional europeo. y es pieza basica en la interpretación marxista de la Nación (Otto Bauer, José stalin)' No hay esta conexión en Basadre quien, mas bien, se inclina por una "revolución democráüca" a parrtir de l7g9. El dualismo anterior ha impedido un "mercado de consumo intemo en gran escala de los productos industriales". Ha sido "obstaculo para el salto hacia el auténüco desarrollo". y, asimismo, para una "integración nacional".

5.EIPeru prcfundo El dualismo y la falta de un mercado intemo "son los factores decisivos

para que el Peru no lograse (una) integración nacional,. Resulta así el

incumplimiento de la "promesa de la üda peruana" anunciada en el ideario de los próceres de la Independencia [a promes a era realizar la felicidad de los peruanos, o sea obtener libertad igualdad y fratemidad. A pesar que en l82l hubo "idearmente un vínculo que agrupa a toda la

gente",la Independencia quedó "incumplida". Tuvo un sesgo políüco y la estructura social "queda intacta". Luego, la República oligárquica se despreocupa de los "problemas sociales, económicos y humanos". A esto coadyuvó también el proyecto mesocráüco de la Revolución de 1814, con Pumacahua y Melgar. En tanto esta Revorución fue hecha por la clase medi4 esta misma hubiera podido convertirla en un cambio social y no sólo políüco. De haber triunfado la Revolución de Igl4 la Independencia de l82l hubiera tenido también un contenido social. El Peru del si$o XD( resulta así "un país de choques, de oportunidades perdidas". Reitera: "un desüno truncado (...) y no hemos roto con el Est¿do empírico, ni el abismo social". El problema se traduce en la antinomia entre el "pais oficial" y el "reallel "legal y el ?erú profundo". A este vocabulario

IOO

s

I

Pierre Vilan Historia de España Ed. Crítica, 15 edic. Barcelon4 1g77. p 75 . Gonzalo Anes: "España durante el siglo XVIII. Auge económico y pernanencia de las estructuras f¿dicionales". En Anuario del Instifuto de Invesügaciones Históricas. Universidad Nacional del Litor¿I, Rosario, l9€/., p.l 13-125.


MRrlcoReNa /

[-t

Ioen oe N,rctóN oe, Jonce Bns,qone,

hay que añadir expresiones como la de tJación cultural o étnica" contrapuesta

a la de t{ación poliüca o estatal", conceptos que ha tomado de Meineckero. La expresión ?eru profundo", con gran tradición frances4 aparece en Basadre en 1947. "Colofón sobre el pais profundo" es un anexo a la edición de La mulütud la ciudad y el campott. El Estado, dice Basadre, es el "país legal'y la "nacionalidad' es el "país profundo"rz. Adviértase que Basadre no se refiere, como algunos creen, sólo al Peru andino o indígena o al olvidado, sino a la que Basadre llama "nacionalida{. Ya se sabe que'nacionalidad' alude a los elementos objeüvos de una nación (territorio, población, economi4

religión, lengua, pasado, etc.). En cambio la nación conlleva elementos subjeüvos o morales, es también un senümiento y un voluntarismo. Equivale, desde el siglo XVIII a "patria". I-a nacionalidad equivale mas a la noción de país que no a la de nación (un ejemplo: Grau no muere por la "nacionalidad" o el "país", el Héroe se sacrifica por la patria o por la nación). Jorge Basadre dice que las expresiones 'país legaY y "pais profundo" proceden de Charles Péguyr3. Basadre sustituye la palabra "país" por la del uPefu"ta.

Conocida es la influencia de José Ortega y Gasset en Jorge Basadre y toda la Generación del Conversatorio. Ortega y Gasset habla de la España Real" y la España Oficial". Expresión paralela a la de Basadre que ahora comentamos.

No hubo ni hay "unidad geográfic4 ni racial, ni lingüisüca". Sobrevienen las "tensiones extemas e intemas", inestabilidad polÍüca problemas fronterizos,

abismo social, dependencia económica, injusticia Al Estado oligárquico, reparemos, atribuye el fracaso de la "promesa" y el "problema' histórico. Claro, aparecen signos de recuperación y avances. Señala el "patrioüsmo" de los héroes y la multitud. Entre diversas señales de opümismo menciona "el fenómeno mas importante en la cultura peruana del siglo )C( es el aumento de la toma de conciencia acerca del indio". Esto es un primer paso hacia la llamada "integración". Jorge Basadre, como se sabe, puso de relieve que la imagen del indio se habia situado en el cenko de la üda cultural pemana.

l0 I

I

Jorge Basadre: La multitud, la ciudad y el campo en la Mosca Azul editores, Lima 1980, p. 251 lbid. p.

239.

hktoria del Peru' Tercer¿ &lición,

-

12 lbid.p.241. 13

l4

Jorge Basadre: "Crónicas Nacionales" en revista Hisbri4 Lima 1944, Na 7, p.294. Jorge Basadre: Perú hoblema y Posibilidad.1978, p.325.

IOI


Penú CorurevponÁNeo 6. Nación en formación

EI tema de la unidad y diversidad de ra nación es pararero ar de formación nacional. Aprovechamos ra ocasión para Relnite entender mejor la teoria

[a diversidad

ra

hacer una reseña que

de Jorge Basadre. o heterogeneidad etnico curturar ya fue enunciada por simón

Bolivar y aún antes en er Mercurio peruano (lzér) incruso lo, .ronot^ cuando señalan la "guerra de castas". ya en 1909, "r, Belaunde víctor Andrés veía en el Peru "dos naciones dentro de un soro territorio". José de ia Riva Agüero en esos años hace referencias a ros dos pat¡imonios: casteilano e incaico' Mas tarde también señara la "intema fusion de lu, .urtury.iases del Peru" (1914). Como se.v.e ,.u a comienzo del pasado siglo se .r"iá fu", p"r" al dualismo o la diversidad étnica o culturar, existia una nación. una variante del mencionado duarismo es el concepto de ra "nación en formación" o sea que aún la Nación no esta prenamente consüfuida. conüene señalar ahora que Ia Nación es una "socieáad g¡robal" que ha evolucionado desde la comunidad tribar hasta ra Nación condicionadi basicamente por el capitalismo. En ese transito se ha pasado de ra nación ¿tni.l-inltilu.u o nación cultural a la nación políüca estatal precedente der Estado-ñación. El Peru "nación en formación" diceJosé carlos Mariátegu¡ arudienáo a ra diversidad racial y m:is tarde a la clasista. Dice "somol una na.ión en formación" por la "subsistencia de una duaridad de razaY espír¡¡"rs-Entre ofuos también carros wiesse en un discurso ¡u üniversidad de san Marcos 1886t6. Eugenio Larraburre y unanue en "n el Discurso en la instalación del Instituto Histórico del peru iahora Academia Nacional de la Historia) el2g de Julio l90br?. varían ras parabras ártu i-pr¡.i,o concepto de "los dos perues" de MctorAndrés Belaunáe (190g), qui'"Jr"go"l formuló la teoría de ra síntes¡s viviente. cabe adveñir que a veces ha si¿o mal interpretado este concepto. v. A Belaunde no dice que la "sintesis" este ya lograd4 sino que es una síntesis en formación, inacabada- En este contexto Raúl Ponas Barrenechea señaló la incesante fusión de ros dos legados que forman la cultura peruana.

p"-

José carlos Mariátegui y Víctor Raúr Haya de ra Torre aportan ra

concepción clasista de la Nación. Es importante porque superan ra versión

de las razas antagónicas.

I02 t5

José-Cados Mariátegui: Siete ensayos de Ia realidad peruana

I6 Anales unir¡enitarios universidad Nacionar Mayorde iun ¡ufur.or. lggg. t7 Reedición en Raista Histórica Tomo )OC{Wlt igSS _ f gSS p. ZS.

T.

,oV


M¡rtcoReNR /

[-t

Ioen oe N¡clÓN pe JoRce BRs,rone

Si bien Mariátegui no es el inventor de la expresiÓn 't,laciÓn en formación",

lo importante es que la plantea en el contexto de la lucha de clases. Es también la idea que sostuvo Haya de la Torre, que en una primera etapa puso en primer plano el tema indigenist4 pero que luego superÓ con la versión clasist¿ Atribuímos gran importancia a la idea de Haya de la Torre porque interpreta a la Nación como una conjunción de clases. La estructura políüca de la Nación-Estado es, para Haya de la Torre, el "frente único de trabajadores manuales e intelectuales". Se ha tratado de buscar la fuente de esta expresión que creemos procede de los Anarquistas, que formaron parte de la primera generación del APRA Creemos que esta idea coincide con la de las clases que forman la Nación. El proyecto por una parte, es la superación de la feudalidad intem4 y por otra la creación del Estado Anüimperialista y la "unidad' de América Laüna. Me parece que Haya de la Torre ha sido en el siglo )O( y después de Bolivar, el que mas ha propugnado la idea de la integración o unificación l¿ünoamericana Creo que Haya de la Torre acentúa más la idea de la NaciÓn conünental que las naciones en forma particular.

7.

hños

Wiessr¿:

IaNación en formación

carlos wiesse, el historiadory maestro de la generación del 900 en forma penetrante plantea el dualismo derazas, pero no supera la tesis racista. Dice que "una ley de necesidad preside a la formación de las nacionalidades... únense los hombres en sociedad mejor caracterizadas (o sea) las naciones" alrega que "esta formaciÓn es tanto mas defectuosa cuanto más grande es la distancia que separa a las razas: la lucha por la uniÓn hácese tenaz y larga y el triunfo es obra del abaümiento de los unos y de la preponderancia orgullosa de los otros, y pasan los años y quedan siempre en frente, hasta una época que no es todaüa la nuestra; el enemigo fuerte que explota a su contendor débil y abatido (creemos se refiere a la población andina), numeroso, pero pobre de vigor moral... tal ley se ha cumplido también en Ia formación de la nacionalidad peruana...' Agrega que "para la consütución definiüva de nuestra nacionalidad resta muy graves problemas por resolver. El mas imporbante de ellos es el de la unidad de la raza... Corregir estos graves inconvenientes propendiendo ala unificación de la nzd. Señala alguna lualidad" posiüva enla"raza. mixta" y sugiere una solución mediante el

mesüzaje.r8 18

Carlos Wiesse: "Discurso pronunciado por el catedrático de la Facultad de t¿tas Dr. D'... en la ceremonia de apertura del año escolar de 1886": Anales unir.enitarios del Perú Tomo )(IV, Lima 1888, p.205-217. Universidad de San Marcos.

lO3


Penú CoN-reMporrrñEc) Me parece es carros wiesse er primero que en er peru menciona ra cérebre conferencia de Ernesto Renán 2eué es una Naciónz', pronunciada en la sorbona en 1882. señara ra "desastrosa ambigüedad ae'tl pJau.as nación, nacionalidad, raza". considera inaceptabre el cáncepto a" r-u lo-o también, si se les ve aisrados, er idioma ra religón, ra geágrafia. Renán enuncia la famosa definición: "una nación un áha un pñncipro es una "r gran solidaridad". "rpi¡tuul, carlos wiesse pertenece al ciclo del posiüvismo. Sosüene o adopta la teoría organicista" También adopta una posición anüracista, pero en su momento, no encontraba ot¡a visión de ra sociedad que la or¡¡anicista y ra de razas, que bien pudo llamarras "castas". pienso que-ras y ra lramada "guerrade castas" consütuye la médula de la historia latjnoamericana incluso

.*ti,

en las primeras décadas der siglo )qqro. Recuérdese ra críüca que los "doctores,,

hicieron al gran José María Arguedas porque planteaba una lucha de castas en la novela Todas Ia sangres (rg6s). También yu*url nÁo,

",

ou",como se

sabe, ocurre en puquio. por supuesto ahora mas que de castas tenemos que hablar de clases, con ra modema sociorogí4 cuya cátedra

runc¡ono en san

Marcos desde la década de l8g0.

En otra forma-y dentro de otro planteamiento,rorge Basadre vera el

tema de la diversidad y la Nación.

8- Nación y diversidad No pocos auto,es niegan ra existencia de Ia Nación por la diversidati y

heterogeneidad geográfic4 étnic4 idiomática del peru. Jorge Basadre refuta

este argumento y atribuye la exigencia de una comunidad de elementos a Ia excesiva importancia que se dio a ras ciencias naturales. por mi parte pienso que se debe a la herencia de la idea absoluüsta, sobre

todo ,iglo xvttl que para conseguir la cohesión políüca había que "l borrar las"n diversidades. o

sea que se equiparaba la cohesión con un uniformismo: una sola ley, economí4 lengu4 religión. En todas partes se buscó esta uniformidad pero fracasó, como se ve en los regionarismos de Españ4 F.ranci4 en Ia misma Gran Bretaña y la ex unión soviéüca. véase los separaüsmos en España canada Africa etc. Alguien recordaba una anécdotader presidente Manuer

,^/ u+

I

19 Miguel Maücorena.Estt¡da'Sobre Naciórl

castas, razas e Independeniia det peru" en Página Ubre.Jutio de 1990. fiaciOn y gu".; tas".EnJuan pablo Wscardo y Guzmán (1748 - 1799. EI hombre su tiempo.Tomo II, 1999, p. r77-2r2."r, .nu"og cercada,y v guerra de castas en José María Arguedas". En cuadernos &gr¡edianos, mo B,ZC{JI, p. 4g54' Adem;ís véase: r¿ idea de Nación en er peru.Ediciones úquirao, íggs,zz p.

a".*


M¡rrconeN,t /

Lr

roE,,r

oe N¡clóN oe Jonce B¡saone

Prado y el escritor Emesto More quien le propuso la revalidación del idioma quechua. Dicen que el presidente Prado le dijo al escriton 'Esta usted loco, quiere aún mas dividimos" con dos idiomas. El ideal de la comunidad de lengua o el bilingüismo siempre ha sido un problema en el tema de la nación. Recuérdese lo que dijo Antonio de Nebrija: "Con el Imperio va la lengua". El Imperio unificador que fue viva discusión en la Hispanoamérica colonial del

XVI. El Estado propicia la cohesión mediante la lengua Francisco Miró Quesada señala que el Peru "es un país heterogéneo". Añade que "la conciencia de tener rasgos comunes no parece que exista en forma precisa". Reconoce igualmente, la existencia de una "conciencia de ser peruano' que es base para el surgimiento de una conciencia colectjva que refleje el nuevo proceso de simbiosis que hemos señalado. Pero no basta en los actuales momentos para que se pueda hablar de una verdadera idenüdad nacional"2o. 'Desborde populaf llama José Matos Mar a la gran migración del campo a la ciudad, anunciada por Luis E. Valcárcel en la Tempestad en los Andes0929. Estamos, creemos, en el momento en que la idenüdad nacional adquiere rasgos mas extendidos y precisos. l,a heterogeneidad y la diversidad son sig¡lo

rasgos de la "nación" considerada como sociedad global. En todas las naciones hay diversidades culturales. Como ha sido dicho la'hación" como comunidad

perfecta de elementos consütuüvos es una "ficción". Mario Vargas Llosa comentando una conferencia del profesor Roger Scruton dice: "Una nación es una ficción políüca impuesta sobre una realidad social y geográfica casi siempre por la fuerza, en beneficio de una minoría políüca y mantenida a través de un sistema uniformizador que, a veces con mano blanda y a veces

dura, impone la homogeneidad al precio de la desaparición de una heterogeneidad preexistente e instala barreras y obstaculos a menudo insalvables para el desarrollo de una diversidad religios4 culfural o étnica en su seno. Muchos se escandalizan ahora con las operaciones de limpieza racial y religiosa de Serbios contra Bosnios en la desaparecida Yugoslavi4 pero la realidad es que la historia de todas las naciones esta plagada de salvajismos de esa índole, que, luego, la historia patriótica ---otra ficciÓnse encarga de ocultar. Esto ha ocurrido no sólo en Nueva Guinea y Peru --dos naciones que Scruton menciona con escepticismh también en las más anüguas y "respetables comunidades imaginarias" como las llama BenedictAnderson, aquellas que por su longevidad y poderio parecen haber nacido con la espontaneidad y rotundidad de un árbol o una tormenta"2r. 20 El Comercio 28 de Julio de 1985. 2l El Comercio 13 de Diciembre de 1992.

l*s


Penú CoNrenponÁNeo Vargas Llosa se situa pues en la linea de los autores pemanos que cuesüonan Ia nación por moüvos de diversidad racial o de clases sociales, o por lo

nefasto del nacionalismo. Benedict Anderson con "espíritu antropológico" propone la siguiente

definición de Nación: "Una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana". Anderson examina las expresiones de imaginada, limitada, y soberan4 y admite que a través de una fraternidad o un "compañerismo profundo y horizontal" quedan superadas la "desigualdad y la explotación"zz. Ademas hace mención de Emest Gellner y cree que coincide con Ia vieja teoría de Renán. Gellner cree que "el nacionalismo no es el despertar de las naciones a la autoconciencia: inventa naciones donde no existen, o sea que hay un interés en demostrar que es más "invención" y "fabricación" antes que "imaginación' y "creación"z3. Gellner recurre también a MaxWeber en su intento de delimitar Estado y Nación. Establece o propone una definición de Nación Cultural y Nación Voluntarista: "En otras palabras,

las naciones hacen al hombre, las naciones son los constructos de las convicciones, fidelidades y solidaridades de los hombres"2a. Cabe recordar aquí, una idea concomitante, aunque en esa época no se

había precisado la disünción entre Estado y Nación. Nos referimos a Maquiavelo, Hobbes y Bodino para quienes la 'ltlación" es un concepto distante, y creen que la homogeneidad general "nacional" no es impresindible para la creación del Estado2s.

9. T|es te¡tfrls de

lo8e Basaúe

Conviene recordar tres textos de Basadre. En 1941 escribe: "La idea de que una nación necesita tener comunidad de raz4 de sangre, de idioma o de intereses económicos en su población, corresponde a un momento en que se atribuyó excesiva importancia a las ciencias naturales. [¿ nación es un fenómeno histórico y la historia no es una ciencia de la naturaleza Suelo, idioma o sangre pueden formar el cuerpo de la nación; pero la explicación de este concepto no resulta viable a través de las cosas naturales. La nación dice un pensador de nuestros días, esta encima de las realidades naturales y de toda cosa concreta; porque la nación es creación exclusivamente humana-

t06

22 BenedictAnderson: Comunidades imaginadasFondo de Cultura Económic4 Ma<ico 1994.

p.23. 23 Emest Gellmer Naciones y Nacionalismos Nianza Editorial. 24 Ibid. Cap. l, p.20. 25 Alessandro Passerin D'Entreves: La noción de Estado. Editorial Euramérica 1970. il. 190.


MnrlconeNrr /

[-A,

roe¡ oe

NnclÓN¡ oe JoRce

Bas¡one

pero' al mismo Por cierto que, en parte, el hombre es también naturaleza; en tanto natur¿leza la üempo, el hombre es el rlnico ser capaz' de superar a que por leyes las que ia vida del animal transcurre toda ella constreñida

imperansobrelaespecie.Viviresparaelanimalhacerencadamomento|o qu" po, ley naturai üene que hacer' Vivir, en cambio' es para el hombre siguiente' ['a rlsolver en cada momento lo que va a hacer en el momento le$üma del hombre"' nación surge como una de las estructuras humanas, hija

fiahabldo,hayypuedehaberpaísescarentesdecomunidadderazade

modos' no son una sangfe, de idioma o de intereses económicos' De todos de hombres noü¿u¿ en la historia la coeistencia sobre un mismo tenitorio caso nuesüo es que de las más diversas procedencias. [,o que ocuffe en el cercana España dicho experimento se ha realizado en una época demasiado la convivencia misma que trasladÓ su cultura a América es un resultado de tarde primero entre iberos y celtas. Luego entre celtíberos y romanos' mas y visigodos y entre crisüanos y árabes"26' entre hispano-romanos

de la Bn el mismo ano áe 1941 afirma, comentando el libro ldea

que andan Hispanidadde Manuel GarciaMorente "...Y, de otro lado aquellos raza de de unidad voceando que no somos una naciÓn porque no tenemos üempo el en idioma o dá sangre, bien pueden meditar en nuesfa conünuidad posee futuro' que üene un en nuestra comunidad de desüno"' sólo aquello

f

unpasadofecundo.PoresoparalaPabiaqueestotalidadenelespacioy

en el presente, y conünuidad en el üempo, comunidad de desüno convivencia mas allá27' prolongan y el ayervale si sus vibraciones repercuten aqui si se no hay que Peru el en Y reitera su pensamiento en 1980:'I{e aprendido histÓrica que esa comunidad unidad geográfica,ni racial ni lingüísüca pero lavida de todos nosotros, querámoslo o no' se ha ido haciendo dento penosamente en una marcha mulüsectorial llena de contradiccionesy, y car¿cterísücas dentro i" u'u realidad mulüétnicay una gran pluralidad depudo parecerque florecía de unafayectoria que, en talls o cuales momentos'

ú;"t;;

yenotasocasiones,enmasdeunaoportunidad,quedóenhondadesolaciÓn

iara luego, a pesar de todo, seguir una vez

más"28'

l0.EIEskdo si es problemáüca del Estado, en Basadre, plantea el gran tema de Ma:< de voluntarista precódente o no de la Nación. se inclina por la tesis

[¿

p'294-295'

26 Lamulütud, laciudadyelcampo"' 1980, 27 Ibid. p.255. sáenz): Basadre el hombre y la 28 Félix Azoft-¿ (seudónimo del escritor español Félix Alvarez historia": Coneo, Julio de 1980'

1O7


Penú CoNrevpoRÁNeo Weber. Refleja la versión weberiana dela"organización del poder secular de la nación". Es la reacción voluntarista ante la objetivista de la "nación cultural" que procede de Herder y predominaba en la historiografia aleman4 según Meinecke. l,a integración para Basadre, creemot arude a la fran cesa"cohesión poliüqud. Es la realizada por la Monarquía absoluüsta borbónica: unidad o unificación de lengu4 religión, educación, ley, pesos y medidas, etc. es la época que sienta las bases del posterior Estado nacional. Mb parece que Basadre también se hace eco de la"modemización" del

Estado Indiano, como una de las directrices de las reformas borbónicas. Incluso en el aspecto polÍüco-social este proyecto se confunde con lo que he llamado el "concepto de Cuerpo de Nación"2e. Promotor de la organización política de la comunidad, según Basadre, es el Estado. su idea del Estado oscila entre una interpretación jurídica y sociológca. El Estado como fuerz4 potencia y autoridad o normatividad. ve en el Estado una "voluntad de dominación, una potencialidad de mando". Su tarea es superar las antlnomias y conseguir una ordenada

convivencia políüca. Menciona a Max scheler en cuanto "no se funda necesariamente en lazos de sangre, idioma". Es un "producto histórico" y crea una "idenüdad" en sus habitantes y en su territorio. La prioridad del Estado, el sultanismo y el voluntarismo, procede de Max weber. Igual que a éste le interesa mas el Estado modemo. Su más alta tarea es la integración de la comunidad. Enlas conversacionescon Pablo Macera dice: "me parece que existe un hecho histórico inintemrmpido y es que en el peru, en el territorio que hoy llamamos elPerú, a pesar de ios recortes o cambios a través de los si$os ha habido un hecho muy importante: Ia existencia de una fu erza centralnadora que ha sido el Estado". Admite el "fenómeno de ausencia de integración, que hay capas distintas desde un punto de vista geográfico, social, cultural, económico, etc. Y sobre todo que no se ha resuelto fundamentalmente el problema creado por la conquista española cuando se superpuso el grupo conquistador (y quienes siguieron a los conquistadores) a Ia masa indígena. Esa especie de dualismo no se ha roto definiüvamente a pesar de la existencia de un vasto mesüzaie"3o.

29

Miguel Maücorena: Sobre et concepto de Cuerpo de Nación en el sigloxln¿ UNMSM. Mimeog¡afo. Lima 197 4, 7M p.'Cuerpo políüco y Resütución en Trlpac Amaru'.En Colección

ll

Documental del Bicentenario de Túpac Amaru vol. III, 1981. Separata p. Ia idea de Nación en eI Penl. LINMSM. Mimeógrafq 1986, 37 p. Edición de Julio Luna obregon. "La

,^o rt<>

t

Idea de Nación en et siglo XVIII".

30

E n Peru presencia e idenüdad. Comisión Nacional Peruana del V Centenario del Descubrimiento de América Editorial Ariel. Lima. 1993. o.27-54. Conversaciones.. p. 145.


MRrrcone¡l¡ / [-.r toe¡ oe Nnclów oe Jonce B¡sRone Aún recordando el famoso cuento I'a Bandera de Enrique tópez Albújar y que revela desintegración, subraya "la circunstancia de que pettenecen a una colectividad, a un conjunto... Y es que hay ese fenómeno producido por la historia el Estado. A mi me parece que el Peni es un territorio superdotado de historia". El senüdo promotor del Estado queda limitado por lo que Basadre llama el Estado empírico" y el "Abismo social". El Estado empírico" o limitado üene cierta analo$a con el "Estado inacabado en México'que señalaAntonio Annino3l. Ya hemos indicado que la idea del Estado constructor de la Nación en gran parte procede de Max Weber.Jorge Basadre es un insütucionalist4 un esfudioso de la historia del derecho y las insütuciones. [¿ preponderancia de las insütuciones üene muchos comentaristas. Sin olvidar precedentes clasicos y medievales vale la pena recordar el famoso texto de Monstesquieu: "En el principio de las naciones los hombres hacen las insütuciones y es después que las instituciones forman a los hombres". Teoría esta renovada por el suizo Í\aegey antes comentado por Benjamin Disraeli: "[.as personas pueden formar una comunidad, pero las insütuciones pueden crear una Nación" (1886). El Estado a través de las vías de comunicación, el sistema educaüvo, la enseñanza de la lengua la reli$ón común, el sistema económico

y ahora, sobre todo, con el impactante desarrollo de los medios

de pais. la la diversidad, mas al Pese a vez va integrando cada comunicación, pluralidad étnica o clasista, la visión de un futuro común aglutina las singularidades. Hay contradicciones y antag¡onismos pero el proyecto nacional

viene a robustecer a la comunidad. Hay que tener en cuenta la enorme influencia de la visión de un pasado y un futuro común. [,a "comunidad de desüno" o el proyecto es también ingrediente basico de la nación. En un valioso artículo publicado en Lima por Miguel Angel Pedecto, un estudioso del nacionalismo y Catedratico en la Universidad.de Salamanc4 encontramos un pensamiento coincidente con el de Jorge Basadre antes reseñado: "La Nación es un producto del Estado y no el Estado la expresión de la Nación quele preced€sz.

ll.

LaNación

Basadre rehuye usar la palabra nación. No es frecuente denomine así a

los grupos prehispánicos. Podria llamarlos correctamente, "nacionet

3l

32

bn Ruggiero Romano: Consideraciones 1992, p. 2M. Perfecto, Miguel Angel: t,lacionalismos al fin del milenio". Scienfia Universidad Ricardo Pafma Ne 2,2000, p. I I - 66, cfr p. 8.

rcg


Penú CoNrevponÁNeo culturales". Parece evitar el anacronismo de una palabra tan cargada de modemidad. Habla de "naciones interdictas" (Gales, país Vasco, etc.)y de la inexistencia

de una "conciencia" de formar una "nación quechúa y aymara". El

"nacionalismo culfural" hace recordar la "nación cultural" de Meinecke. Apunta "nacionalidades estatales" que luego rectifica por "enüdades nacionales,. una mención a "nacionalidad" hace referenciaa los elementos objeüvos. Estos y el subjeüvo de voluntarismo y proyecto, figuran mas bien como elementos del Estado. Mas que "nación" prefiere la mención de "pals,. EI Estado, cree Basadre, es el precedente de ra nación y organiza a ra comunidad. En paises europeos, indica, "el Estado corona a ia nación; en el nuesbo el Estado es condición para que se consütuya la nación, o lo ha sido hasta ahora'. EI contexto revera cierta vacilación, pero también uso apropiado del vocabulario histórico. En el texto subyace una alusión a la diversidad del proceso entre paÍses

industrializados, capitalistas y los precapitalistas o slbdesarrollados. Se completa el razonamiento con lo antes mencionado: dualismo económico, ausencia de mercado, integración lenta o retrasada Incide, sin enfaüzarlo, en el problem4 casi apori4 de una evolución desigual en espacios diferentes. A la pregunta de Pabro Macera de "si eúste ra nación plruana", Basadre responde y pnonza otavez al Estado: lvle parece existe un hecho histórico inintem:mpido y es la existencia deunafuerzacentralizadora que ha sido el Estado"' A'grega que,"apesar de la existencia de un vasto mestizaje (...) creo hay un fenómeno de ausencia de integración"33.

12.I:a

daint@ción

En este recuento de la obra de Basadre hemos reco$do sólo una parte de la múlüple temáüca que plantea. El tema requiere una más amplia extensión. sin embargo, no queremos olvidar un texto de Basadre que creemos importante: "cometimos durante un tiempo el error de supervalorar lo que nos une en el Peru; y el de subestimar los factores de desintegración". Efecüvamente gran parte de la historiografia de la Nación esta signada por la idea de la unidad que, generalmente, se ha confundido con uniiormismo (ya señalamos el uniformismo en adículos del año Z0). como hemos dicho antes, un autor tan importante como víctorAndrés

t ,/-t "" Belaunde sostuvo la idea de la "Sintesis viüente".

33

Convercaciones.. p. 145.

Hemos advertido, cómo


M¡rlcoReN¡ /

l-t

roe,r oe NnctÓN oe JoRce B¡s,tone

Belaunde dice: "la peruanidad es una síntesis comenzada pero no concluida. El desüno del Peru es conünu¿Ir realizando esa síntesis"3a. Posiblemente los problemas de fronteras del siglo pasado llevaron a insisür en el deseo de la unificación nacional. A esto, creo, se refiere Basadre, cuya obra no olvida el antagonismo social ("Abismo social") pero le falta la vehemencia de los autores que presentan vivamente el conflicto social. Acaso el esülo académico de Basadre le llevó a poner en segundo plano el antagonismo de clases. Consideramos que este úlümo es imprescindible para entender la historia laünoamericana. cabe en este contexto lo que dice Karl Manheim: Estrucfura social es la configuración de fuerzas antagónicas que luchan y se influyen recíprocamente"3s. L¡ que hemos llamado "guenade castas" (en la Colonia) y mas tarde conflicto social creemos forman la médula de la historia social de América [¿üna. Al fin y al cabo una sociedad gira entre la cohesiÓn y el conflicto36.

13.

IJna hiútmris eI Peít es una Nación @n vañas nacionalidads

l,a polémica sobre la existencia o incompleta NaciÓn üene entre otros aspectos los de unidad y diversidad, heterogeneidad o idenüdad, cohesión o conflicto. A la teoria de Nación y Estado de Jorge Basadre puede agregarse una opinión o hipótesis. cabe sostener que existe la Nación formada o integrada por nacionalidades. Ya hemos indicado antes la diferencia entre Nación y nacionalidad, esta úlüma con elementos objeüvos y la primera con un ingrediente moral equivalente a Patria La formula mencionada ha sido incorporada a la Consütución Española de 1978, artículo 2: España es una

Nación formada por Nacionalidades. Esta formula española ha sido vista como una forma de conciliar los re$onalismos y el separaüsmo, fenómeno este úlümo que no existe en el Peru.

Por supuesto el problema es distinto en España y en el Perú y l¿ünoamérica. Los re$onalismos pemanos son bastante atenuados. Y no ha exisüdo el separaüsmo como un fenÓmeno importante. En el Peru el problema mas que el regionalismo alude a la heterogeneidad antes mencionada. Al referirnos a nacionalidades estamos señalando a los grupos lingüísücos. A cada lengua corresponde una'nacionalidad" en este caso

u

Mctor Andrés Belaunde: Obns Completas.Tomo V, 1987, 35 Caseneuve: La Sociología P 327.

p.

403.

36 Sobre Ia Idea de Pakia en el Peru y en Jorge Basadre, ver mi arüculo en Gaceh Sanmarquina n. 23. 1995.

II

I


Penú CoNrevponÁNcc_r habrian las nacionalidades quechu4 aymar4 castellanohabrante y ras lenguas amazónicas. creemos no es exagerado plantear en esta forma el problema peruano y, por extensión a otros países laünoamericanos. Advertimos que esta propuesta de "nacionalidades" es distinta a la que plantearon algunos dirigentes del Partido comunista peruano a comienzos de 1930: "Ilepúblicas" quechua y aymara Por lo pronto la parabra "república', en el vocabulario general, y sobre todo colonial no es mas que una comunidad políüca. Ya se sabe que por ejemplo "repúblict, en esa época, afude al cabildo o municipio. Por ejemplo cuando Francisco pizano hizo la fundación de san Miguel (Piura) et t5 de Agosto de rsl2,en ervaile der río chira el cronista Pedro sancho dice: "se fundó una república". r,a parabra república en esa época no alude a forma de gobiemo disünta a monarquía sino simplemente una comunidad políüca o una insütución de gobiemo. Me parece que el proyecto comunista aludía m¿is bien a separaüsmos. Claro que la exégesis del vocabulario "república" y "nacionalidad" requiere un mayor detenimiento. Pese a esto creo que resulta conglruente plantear la propuesta o hipótesis indicada El uso de Ia palabra "nacionalidad", en Españ4 en el contexto mencionado, ha sido considerado como una versión nueva en el vocabulario poliüco. una versión hace referencia a re$ón con tradición cultural específica (Diccionario de la consütución de España).Junto al problema del regonarismo español esta el del separaüsmo, lo cual hace muy peculiar este fenómeno. Esto úlümo no ocurre en el Peru'y en este caso permite superar Ia polémica en tomo a la Nación. [n plantemos aquí como una propuesta o una hipótesis abierta a la discusión, tema este que requiere un más amplio desarrollo.

u2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.