Análisis de percepción qué opinan los estadounidenses de los inmigrantes

Page 1

Análisis de percepción: ¿Qué opinan los estadounidenses sobre los inmigrantes?

1


VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN Dr. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. DIRECCIÓN DE INCIDENCIA PÚBLICA Lic. Renzo Rosal COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE OPINIÓN PÚBLICA Licda. Carmen Ortíz AUTOR I parte: Sophie Donszelmann II parte: Andrea Villagrán EQUIPO DE APOYO Lic. Jonatán Lemus DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Andrea Villagrán Fotografías portadas: Plaza Pública y Brújula Guatemala, noviembre 2014

2


Presentación En el mes de julio de 2014 se conoció que una intensa ola de menores indocumentados viajó a Estados Unidos sin la compañía de adultos. El caso, puso en alerta a las autoridades de dicho país. Si bien el fenómeno no era nuevo, el abrupto aumento de las estadísticas, motivó a que el Presidente Obama lo calificara como una “Crisis Humanitaria” de grandes proporciones. La misma se suscitó en medio de la campaña electoral estadounidense para elegir congresistas, con lo cual la inmigración no tardó en volverse parte del debate entre demócratas y republicanos. En Guatemala, las noticias sobre la posterior deportación de estos menores, así como las condiciones en las cuales estas se realizaron, causaron indignación y sensibilidad hacia las condiciones que les empujan a abandonar el país en condiciones extremadamente riesgosas. Las propuestas de solución se centraron en generar oportunidades de desarrollo, así como fueron especialmente rechazadas las acciones de seguridad fronteriza (militar y policial) implementadas por Estados Unidos. Pero mientras eso pasaba en Guatemala, ¿Qué opinaban los estadounidenses del fenómeno migratorio? Esa otra cara de la moneda se ha explorado poco en Guatemala. De ahí que el Programa de Opinión Pública decidiera estudiar esta perspectiva, así como las propuestas dominantes de solución. El presente documento se divide en dos partes. La primera, profundiza en el abordaje y opiniones de los ciudadanos de Estados Unidos para lo cual analizaron encuestas de opinión; la legislación que sobre inmigración se ha producido en los últimos diez años en ese país; las opiniones de columnistas de ocho medios escritos; así como la inversión realizada por grupos defensores de los derechos humanos con el objeto de incidir en las decisiones de los parlamentarios. La segunda parte, presenta el resultado del monitoreo realizado a columnistas de opinión de medios escritos guatemaltecos, con el fin de analizar, en contraposición, sus percepciones y perspectivas de atención a este problema. Se espera que los hallazgos sean de utilidad al diseño de campañas de incidencia y sensibilización, tanto a nivel nacional como frente a Estados Unidos, tendentes a suscitar decisiones favorables a los migrantes.

3


Contenido

I Parte: La perspectiva estadounidense Encuestas de opinión Legislación sobre inmigración Relación entre la ubicación geográfica respecto a la frontera y opinión dominante Relación entre la geografía del distrito electoral y la opinión dominante El factor demográfico Identificación partidaria Artículos de opinión Los de grupos de presión, sus posturas y la influencia de su financiamiento. Comentarios finales II Parte: Los niños inmigrantes desde la óptica guatemalteca Bibliografía

4


I PARTE: La perspectiva estadounidense La inmigración, es un tema históricamente presente en el discurso de los estadounidenses. No obstante, como ya se mencionó en el inicio, un nuevo suceso posicionó el debate en 2014 tras conocerse de la llegada de 63,000 menores de edad sin el acompañamiento de sus padres. La cifra casi duplicaba la registrada durante el año anterior12. En junio del presente año, el Presidente Obama calificó este hecho como una “crisis humanitaria urgente”, y solicitó US$ 3.7 billones para abordarla. Las razones para el éxodo son variadas: pobreza, abandono, violencia, reunificación familiar, todas ellas unidas a la esperanza de acceder a la oportunidad de permanecer en Estados Unidos y contar con un futuro mejor. De acuerdo a un informe de Aduanas y de la Protección de la Frontera de los Estados Unidos, estos jóvenes “vienen de regiones extremadamente violentas donde probablemente perciben que el riesgo de viajar solos a los Estados Unidos es preferible que a permanecer en casa”. De acuerdo a la Ley William Wilberforce de Reautorización para la Protección de las Víctimas de Tráfico de Personas de 2008, no puede deportarse a los niños sin que estos hayan sostenido una audiencia previa en las cortes de inmigración. Sin embargo estas se vieron rebasadas en su capacidad ante el intenso flujo migratorio. El retraso en el proceso de audiencia generó falsas expectativas en cuanto a las posibilidades de los migrantes para permanecer. En los países del triángulo norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) las opiniones se posicionaron a favor de los menores, siendo constantes las demandas por respeto y garantías a sus derechos fundamentales. Así mismo, se criticó duramente la incapacidad y desatención de las autoridades centroamericanas y la adopción de medidas de seguridad por parte de EEUU, que priorizaron la presencia policial y militar en las fronteras, por sobre las acciones orientadas al desarrollo. Ahora bien, ¿Qué opinión tiene la sociedad estadounidense sobre esta problemática? Poco se han explorado sus percepciones y puntos de vista, siendo un tema clave para el diseño de las estrategias de incidencia que, tanto gobiernos, como las organizaciones de migrantes y de derechos humanos, podrían poner en marcha para favorecer la aprobación de medidas legales y de políticas beneficiosas para estos grupos. De hecho, El tema se torna aún más oportuno considerando el ambiente electoral que vive dicho país, y que incluye, tanto las elecciones de congresistas, como las presidenciales en 2016. El presente informe indaga justamente en ello. Nakamura, D. (2014). Number of unaccompanied children crossing Texas border dropped sharply in July, Obama administration says. The Washington Post. Recuperado de http://www.washingtonpost.com/blogs/postpolitics/wp/2014/08/07/number-of-unaccompanied-children-crossing-texas-border-dropped-sharply-in-july-obamaadministration-says/ 2 Forsyth, J. (2014). Homeland Security says 52,000 minors at U.S. borders since October. Reuters. Recuperado de http://www.reuters.com/article/2014/06/20/us-usa-immigration-children-idUSKBN0EV24E20140620 1

5


Metodología La metodología utilizada en el presente estudio es cualitativa y la información provino de fuentes secundarias disponibles en internet. Se abordan tres posibles fuentes de influencia sobre la opinión pública: la base electoral de los parlamentarios responsables de legislar, las encuestas que sobre el tema publicaron algunos medios escritos de comunicación, y el financiamiento de los grupos de presión que defienden intereses relacionados. Para analizar las opiniones sobre inmigración se revisaron encuestas de opinión, para conocer las fluctuaciones de las percepciones ciudadanas. Adicionalmente se realizó una evaluación de la legislación sobre inmigración, que ha sido emitida y discutida en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Ello permite conocer el comportamiento de cada distrito electoral respecto al tema, tratando de establecer posibles vínculos o relaciones entre la proximidad geográfica de tales distritos con la frontera; el porcentaje de latinoamericanos que en ellos habita y el grado de apoyo a la misma; y la relación entre filiación partidaria y nivel de apoyo a la inmigración. También se evalúan las opiniones emitidas por columnistas de ocho periódicos, desde octubre de 2013 (momento en que se informa sobre “la crisis de la frontera”), hasta el 1 de septiembre de 2014. Las mismas fueron clasificadas en ocho criterios distintos que tuvieron como eje las categorías: a favor, en contra y posiciones neutrales. Finalmente, se analizan las posiciones de los grupos de presión y los presupuestos invertidos por ellos para incidir en la labor legislativa. Esperamos que estas fuentes permitan contar con una visión general de cómo el tema es percibido en Estados Unidos, así como anticipar acciones o reacciones futuras que contribuyan al diseño de mejores estrategias de abordaje.

6


1. Encuestas de opinión El análisis de las mismas permite arribar a tres conclusiones principales: a. La inmigración es parte del discurso público Los estadounidenses hablan del tema. El Public Religion Research Institute (PRRI) indica que el 49% de los estadounidenses afirma haber oído “mucho” sobre el aumento de niños que llegan a los Estados Unidos, mientras que el 31% ha escuchado “sólo un poco”, y el 20% ha oído hablar “nada en absoluto” 3. Según el sondeo de Gallup, solamente el 17% de los estadounidenses cree que la inmigración es el problema más importante en los EE.UU.4 b. La opinión pública es dinámica y cambiante En enero de 2014, solo el 3% de encuestados consideró a la inmigración como el problema más importante en EEUU; dicho porcentaje se elevó a 5% en el mes junio, para finalmente situarse en el 17% en julio, tal como se mencionó anteriormente. Por otro lado, según Pew Research, en 2014 el 33% de los encuestados estadounidenses consideró como una prioridad para el país, mejorar la seguridad en la frontera y aplicar enérgicamente la ley, lo cual representa un aumento del 25% respecto a 2013. c. Las propuestas de abordaje son variadas Los resultados de las encuestas no permiten arribar a datos concluyentes sobre la posición dominante respecto a la inmigración. El Public Religion Research Institute –PRRI- señala que el 69% de los estadounidenses creen que los niños deben ser tratados como refugiados y permanecer en los EE.UU. Sólo el 27% dijo que deberían ser deportados.5 Estos datos sugerirían que una gran mayoría de los estadounidenses estarían a favor de la inmigración. Sin embargo, esto contrasta con los hallazgos de otras fuentes que indican que en julio de 2014, el 51% de encuestados consideró que el gobierno debía centrarse en instalar seguridad fronteriza y, el 45%,

Public Religion Research Institute,. (2014). Survey | Nearly 7-in-10 Americans See Unaccompanied Children at Border as Refugees, Not Illegal Immigrants. Consultado 12 septiembre 2014, de http://publicreligion.org/research/2014/07/july2014-unaccompanied-minors/ 4 Gallup, I. (2014). One in Six Say Immigration Most Important U.S. Problem. Gallup.com. Consultado 12 septiembre 2014, de http://www.gallup.com/poll/173306/one-six-say-immigration-important-problem.aspx 5 Public Religion Research Institute,. (2014). Survey | Nearly 7-in-10 Americans See Unaccompanied Children at Border as Refugees, Not Illegal Immigrants. Consultado 12 septiembre 2014, de http://publicreligion.org/research/2014/07/july2014-unaccompanied-minors/ 3

7


opinó que el gobierno debía abrir opciones hacia la legalización. Tales porcentajes reflejan una mayor división.6 Del mismo modo, Gallup da cuenta de que en el pasado mes de junio, el 41% de los estadounidenses quería detener el flujo de inmigrantes ilegales, frente al 53% que opinó que las autoridades debían enfrentar la situación de los inmigrantes indocumentados que ya están en territorio estadounidense, acelerando los trámites para su regularización. La misma fuente también revela que “los hispanos [están] divididos sobre cómo hacer frente al aumento de niños centroamericanos”7. Tal y como puede apreciarse, las diferencias entre los datos proporcionados por las encuestas de opinión son disímiles y no aclaran los matices que pudieran existir entre las posiciones dominantes, de ahí que el presente estudio haya explorado otras alternativas.

2. Legislación sobre inmigración La opinión pública estadounidense incide en la legislación que se discute y aprueba en el Congreso.89 Las leyes sobre inmigración que se analizan en el presente estudio, son las presentadas y discutidas por la cámara baja o de representantes –en la cual se representan proporcionalmente los distintos distritos electorales-. La estructura y naturaleza de la cámara baja, es la que más refleja la opinión de los ciudadanos. Los vínculos de los parlamentarios con el electorado son más directos, lo que les provee mayores incentivos para responder a las demandas del momento. Se seleccionaron 10 leyes relativas a la política nacional sobre inmigración, derechos de los inmigrantes y trato a niños inmigrantes durante los últimos 10 años, lo cual permite identificar las tendencias de opinión. A través de internet es posible acceder a los registros de votación de la cámara de representantes con el fin de determinar las posiciones a favor o en contra de aquellas medidas que favorecen los derechos y demandas de los inmigrantes, o más bien los restringen. Por ejemplo, la ley HR 3012, Revocación de ciertas limitaciones de las “Green Cards”, favorece la inmigración, ya que está orientada a aumentar la cantidad de visas para los inmigrantes. Por el contrario, la

Nyhan, B. (2014). The Political Risks of an Obama Executive Action on Immigration. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2014/08/09/upshot/the-political-risks-of-an-obama-executive-action-onimmigration.html?abt=0002&abg=0 7 Krogstad, J. (2014). Hispanics split on how to address surge in Central American child migrants. Pew Research Center Fact Tank. Consultado 12 septiembre 2014, de http://www.pewresearch.org/fact-tank/2014/07/29/hispanics-split-on-howto-address-surge-in-central-american-child-migrants/ 8 Lijphart, A. (1984). Democracies (1st ed.). New Haven: Yale University Press. 9 Binzer Hobolt, S., & Klemmemsen, R. (2005). Responsive Government? Public Opinion and Government Policy Preferences in Britain and Denmark. Political Studies, 53, 379-402. Recuperado de http://personal.lse.ac.uk/HOBOLT/Publications/PS_eprint.pdf 6

8


Ley de Cerco Seguro, se considera “en contra” de la inmigración, ya que eroga más recursos para reforzar la seguridad fronteriza. Luego de obtener los registros de votación de cada distrito electoral para cada una de las leyes mencionadas, se promediaron los votos para determinar la posición de cada distrito respecto a la inmigración. Las puntuaciones van de 0 a 1 para las siguientes posiciones: “completamente a favor”, “a favor”, “en contra” o “completamente en contra” de la inmigración. Una limitación de este método surge por el proceso denominado ‘gerrymandering’10, en inglés, el cual consiste en la constante negociación limítrofe de los distritos para obtener una representatividad más precisa. Ello afecta la competencia electoral y obliga a los congresistas a confirmar y actualizar constantemente su representatividad. A continuación se muestra, en orden cronológico, un resumen de cada una de las leyes elegidas.

Leyes a favor de la inmigración 1. HR 3012 – Revocación de ciertas limitaciones de las “Green Cards” ( 2011) Este proyecto de ley reduce las limitaciones para fijar cuotas de visas de empleo para inmigrantes, de permisos de residencia permanente (también conocido como “Green Cards”), y promueve la eliminación de restricciones a la cantidad de inmigrantes por país.

2. HR 5281 – Ley “DREAM” (2010) El estatus de no inmigrante condicional se otorga a los migrantes indocumentados que ingresaron al país cuando eran niños y han residido en los EE.UU por un periodo mínimo de cinco años”; quienes tienen una certificación/diploma de colegio secundario o equivalente y están llevando a cabo la educación continuada. Estas personas son consideradas “de buen carácter moral”.

Leyes en contra de la inmigración 3. HR 5230 - “Asegure la frontera sudoeste” (2014) Esta es probablemente, la ley más relevante durante la reciente crisis. Fue creada e impulsada por el Partido Republicano, y otorgó US$694 millones en gastos de emergencia, para aumentar la seguridad fronteriza, así como la cantidad de efectivos de la Guardia Nacional y jueces de inmigración. Además, este proyecto de ley tiene por objeto proporcionar albergue y ayuda a los menores indocumentados que se encuentran en los centros de detención fronteriza, agilizar el proceso de transporte y su deportación.

El rediseño o cambio de las circunscripciones electorales, se deriva de factores como los censos anuales de población. 10

9


4. HR 4138 – El Ejecutivo debe observar y respetar fielmente el Ley de derecho de promulgaciones del Congreso (2014) (Acto ENFORCE) Este extenso proyecto de ley se centra en permitir que el Congreso emita demandas civiles contra el Ejecutivo por errores en la ejecución de la ley federal. También tiene grandes implicaciones para la inmigración, específicamente, en lo que se refiere a la restricción y limitación de la acción diferida (DACA)11.

5. HR 5272 - Prohibir ciertas acciones respecto a la acción diferida para los extranjeros que no están legalmente en los Estados Unidos, y para otros propósitos (2014) Este proyecto de ley prohíbe el uso de fondos por parte de cualquier agencia federal para procesar las solicitudes de los inmigrantes indocumentados para la acción diferida. DACA ha retrasado la deportación de cerca de 500.000 niños indocumentados.

6. H J Res 79 - El documento de seguridad fronteriza y control de asignaciones continuas (2014) Esta resolución aprueba más fondos para el Departamento de Seguridad Nacional con el objeto de fortalecer la seguridad fronteriza.

7. H Enmienda 1045 – Inhabilitación de inmigrantes indocumentados para recibir ciertos tipos de asistencia financiera (2008) En virtud de esta enmienda, los ciudadanos indocumentados no podrán recibir ayuda financiera federal.

8. HR 6061 - Ley de Cerco Seguro (2006) Convertida en ley por el presidente George W. Bush, la Ley de Cerco Seguro manda a construir 700 millas de cercas a lo largo de las fronteras y el uso de tecnología avanzada para vigilancia que incluye radares, cámaras y aviones no tripulados.

9. HR 418 - Acto “REAL ID” de 2005 Impone requisitos de seguridad más estrictos para emitir documentos de identificación Esta es un ley que la Unión Estadounidense por las de Libertades Civiles (ACLU) ha considerado un “ataque injusto a la inmigración”12.

10. HR 4437 - Ley para el control de la inmigración, el antiterrorismo y la protección de las fronteras (2005)

El programa de acción diferida (DACA, por sus siglas en inglés) permite que ciertas personas que llegaron a Estados Unidos aún en su niñez no sean objeto de deportación inmediata y puedan solicitar ciertos beneficios, entre ellos, un permiso de trabajo renovable cada dos años. Los beneficiarios del programa no reciben ningún tipo de estatus legal ni están encaminados a solicitar la ciudadanía estadounidense. La continuidad del programa queda sujeta a la discreción del Departamento de Seguridad Nacional. Es considerado “pro-inmigrante” o “amnistía” por quienes se oponen a la inmigración. 12 American Civil Liberties Union, (2009). Real ID Act Should Be Repealed, Not “Fixed”. Consultado 12 septiembre 2014, de https://www.aclu.org/technology-and-liberty/real-id-act-should-be-repealed-not-%E2%80%9Cfixed%E2%80%9D 11

10


Este proyecto de ley modifica la Ley de Inmigración y Nacionalidad para fortalecer la seguridad fronteriza con una asignación de mayores fondos para el Departamento de Seguridad Nacional. Además, el proyecto de ley tiene por objeto hacer cumplir las leyes de inmigración más estrictas e incluye la disposición de que los intentos reiterados de entrar ilegalmente al país serán considerados delitos graves, también reduce el período de salida voluntaria de 120 días a 60 días, y pone en práctica un sistema de verificación de empleados para la autorización de empleo. Como se indicó con anterioridad, se hizo acopio de los votos emitidos para cada una de las leyes o iniciativas de ley antes descritas, para los 435 distritos del Congreso de los 50 Estados, lo que dio un total de 4, 350 datos. Se extrajo el promedio de votos por distrito y luego se calculó la media de estas puntuaciones para cada Estado. La tabla 1 resume los hallazgos. Tabla 1: Resumen empírico de la votación de la Cámara de Representantes sobre la legislación relacionada a inmigración Puntuación de Estado

Opinión sobre inmigración

0.75-1.00

Completamente contra

Número total de Estados en 8

0.51-0.75

En contra

22

0.50

Neutro

0

0.25-0.49

A favor

14

0.00-0.24

Completamente favor

a 6

Total en contra

30

Total a favor

20

Tendencias 1. La mayor parte de la legislación es contra-inmigrantes. De las leyes analizadas, 8 de 10 están en contra de la inmigración. 13 2. La mayor parte de los Estados son contra-inmigrantes. Wyoming, por ejemplo, tiene una puntuación de 0.90, lo que lo coloca como un Estado “completamente en contra”. Por su parte, Rhode Island tiene una puntuación de 0.00, que lo sitúa como “completamente a favor”. Cabe aclarar que muchos de los proyectos de ley en contra de la inmigración repiten ciertos elementos ya que contienen cláusulas con fines similares: incremento en gasto para la seguridad fronteriza (a través de tropas o infraestructura) y procesos con derechos y oportunidades más restringidos para los inmigrantes. 13

11


Del mismo modo, Delaware posee una puntuación de 0.40, “a favor”; mientras que Dakota del Norte obtiene 0.60, que lo sitúa “en contra.” ¿Cómo explicar la diferencia en las posiciones? A continuación se consideran algunas hipótesis: 2.1

Relación entre proximidad geográfica a la frontera y opinión dominante

La primera hipótesis explorada tiene que ver con la relación entre opinión respecto a la inmigración y cercanía geográfica con la frontera. La bibliografía existente sugiere que las personas que viven en Estados fronterizos perciben la inmigración de una manera menos favorable que aquellas que habitan más lejos. Investigadores como Books y Prysby argumentan que las señales visibles propias de las zonas fronterizas, como vallas y advertencias, aumentan la percepción en cuanto a que los inmigrantes son una amenaza. 14 De hecho, estos expresan mayores niveles de preocupación que los residentes de otras áreas del país. 15 El siguiente mapa codifica por colores los Estados de acuerdo a su posición sobre la inmigración:

Books, J., & Prysby, C. (1991). Political behavior and the local context. New York: Praeger. Dunaway, J., Abrajano, M., & Branton, R. (2014). Agenda Setting, Public Opinion, and the Issue of Immigration Reform. The Center For Comparative Immigration Studies, January 31, 2008. Extraído de http://ccis.ucsd.edu/wpcontent/uploads/WP_162.pdf 14 15

12


Mapa A- Estados codificados de acuerdo a la opinión sobre la inmigración

Como puede observarse a partir de Mapa A, no existe una tendencia clara respecto a la hipótesis descrita. California, Arizona y Nuevo México, Estados fronterizos a México parecen estar a favor de la inmigración, sin embargo, Texas mantiene una posición mayoritaria en contra, aun cuando tiene la misma cercanía geográfica a la frontera. De igual manera, Estados situados al noreste y por ende, menos afectados por el fenómeno migratorio, tienen opiniones en contra. Por lo tanto, la proximidad geográfica de un Estado a la frontera sureste parece no tener incidencia en las tendencias de la opinión pública. 2.2

Relación entre la geografía del distrito electoral y la opinión dominante

Una hipótesis similar se planteó respecto a los distritos electorales. La hipótesis apuntaría a que los distritos cercanos a la frontera con México, como California, Arizona, Nuevo México y Texas mostrarían posiciones relativamente homogéneas “en contra” de la inmigración, en comparación con aquellos que están más distantes:

13


Distritos electorales codificados según su posición frente a la inmigración Mapa B – California

Mapa C –Arizona

Mapa D –Nuevo México

Mapa E –Texas

14


Tal como lo muestran los mapas C y D, los distritos de Arizona y Nuevo México, están “en contra” o “completamente en contra” de la inmigración. Sin embargo, su grado de representatividad es aún muy bajo y por ende, no es posible arribar a conclusiones definitivas. En el mapa B, se aprecia que la mitad del sur de California tiene distritos que se mueven entre los dos extremos: o “completamente a favor” o “completamente en contra.” El Mapa E, que representa a Texas, cuenta con un mayor número de distritos “neutros”, “a favor” o “completamente a favor”, cerca de la frontera. Esta variabilidad en las tendencias de Texas y California permite descartar una relación directa entre geografía distrital y opiniones frente al fenómeno migratorio.

2.3

El factor demográfico

Esta hipótesis sugiere que el porcentaje de población inmigrante en los Estados podría influenciar la opinión pública. Así, los Estados con mayor población de inmigrantes hispanos, serían más solidarios y tendrían opiniones más favorables a la inmigración16. Por otro lado, las estadísticas demuestran que los Estados que cuentan con grandes porcentajes de hispanos nacidos en el extranjero, o en EEUU (los de segunda generación), creen que la inmigración favorece la economía del país, entre otros beneficios17. Para confirmar esta hipótesis se consultaron datos del Instituto de Políticas de Migración del año 2012 para ubicar a los hispanos nacidos en el extranjero, como porcentaje relativo de la población total de cada Estado, dato que se contrastó con la opinión dominante en cada uno y así tratar de identificar alguna posible relación de influencia. 18 Los resultados sugieren una correlación estadísticamente significativa entre el porcentaje de hispanos nacidos fuera de los EEUU y el nivel de apoyo a la inmigración previamente calculado. Se observó un coeficiente de -5.8, donde el valor negativo sugiere que, a mayor población latina, más apoyo a la inmigración19.

2.4

Identificación partidaria

Por último, se investigó la posible influencia entre la filiación partidaria y apoyo (o no) al fenómeno migratorio.

Hainmueller, J., & Hopkins, D. (2014). Public Attitudes toward Immigration. Center For Research And Analysis On Migration, 15(13). Recuperado de http://cream-migration.org/publ_uploads/CDP_15_13.pdf 17 Suro, R. (2005). Attitudes toward Immigrants and Immigration Policy: Surveys among Latinos in the U.S. and in Mexico. Pew Research Center's Hispanic Trends Project. Retrieved 22 October 2014, from http://www.pewhispanic.org/2005/08/16/attitudes-toward-immigrants-and-immigration-policy/ 18 18Migrationpolicy.org. (2014). State Immigration Data Profiles. Recuperado de http://www.migrationpolicy.org/programs/datahub/state-immigration-data-profiles [Consultado 27 octubre 2014] 19 Se utilizó el método de (MCO) mínimos cuadrados ordinarios y los resultados proveen una confianza del 99% (valor-p 4.1 x 10-39). 16

15


Se recogieron datos de las últimas tres elecciones nacionales en los Estados Unidos y el porcentaje de los votos que recibió el candidato presidencial republicano, para luego compararlo con las puntuaciones otorgadas a cada Estado de acuerdo su posición frente a las leyes de inmigración, como se analizó anteriormente (a favor o en contra). El siguiente gráfico muestra la correlación entre los dos:

Gráfico 1

Correlación entre por Estados sobre inmigración Correlación entreposturas opinión sobre inmigración y voto republicano. y votos republicanos en las elecciones presidenciales entre Elecciones presidenciales 2004 a 2012. 2004-2012

Porcentaje de voto republicano (%)

80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 0.00 A favor de la inmigración

0.20

0.40

0.60

Postura sobre la inmigración

0.80

1.00

En contra de la inmigración

Los resultados sugieren una alta correlación entre ambas variables, con un valor de 31.85 estadísticamente confiable.20 En otras palabras, un aumento del apoyo republicano, significa un aumento de opiniones negativas respecto a la inmigración. Esto confirma la justificación teórica que afirma que los partidos políticos son la estructura central de las actitudes políticas y sociales de los estadounidenses21.

Se utilizó el método de (MCO) mínimos cuadrados ordinarios y los resultados proveen una confianza del 99% (valor-p 2.1 x 10-6). 20

21

Levendusky, M. (2010). The partisan sort: How Liberals Became Democrats and Conservatives Became Republicans (1st ed.). Chicago: University of Chicago Press.

16


4. Artículos de opinión Muchos periódicos dieron cobertura al aumento del flujo de menores de edad hacia EEUU. Con la finalidad de determinar el enfoque mayormente utilizado por los columnistas de opinión, se seleccionaron 8 periódicos de aquellos Estados que cuentan con mayor número de inmigrantes, como puede verse en la Tabla 12223. La hipótesis parte de la idea que las opiniones favorables a la inmigración provendrían de Estados con fuerte población inmigrante. Se consideraron editoriales, cartas al director, columnas permanentes, y columnas de invitados. La búsqueda se realizó utilizando las palabras: "inmigración" o "frontera". Alrededor de 400 artículos fueron recogidos y analizados del 1 de octubre de 2013, al 1 de septiembre, 2014. 24 Tabla 1- Periódicos Evaluados Región

Periódico

Estados fronterizos California Arizona

Los Angeles Times The Arizona Republic

Nuevo México

Albuquerque Journal

Tejas Dallas Morning News Estados adicionales con grandes poblaciones de inmigrantes Nueva York Florida Perspectiva nacional

New York Times Miami Herald

USA Today Washington Post USA Today fue seleccionada para proporcionar una perspectiva nacional debido a su circulación nacional y The Washington Post presentó una perspectiva desde el Capitolio. 23Los estados fueron seleccionados en base a la población emigrante guatemalteca que reside en ellos según Prensa Libre (fuente) y los periódicos fueron elegidos en base a que tienen la mayor circulación dentro de su estado según Auditedmedia.com, (2014). Alliance for Audited Media: Top 25 U.S. Newspapers for March 2013. [en línea] Recuperado de http://www.auditedmedia.com/news/blog/top-25-us-newspapers-for-march-2013.aspx [Consultado 27 octubre 2014]. 24 Nakamura, D. (2014). Number of unaccompanied children crossing Texas border dropped sharply in July, Obama administration says. The Washington Post. Recuperado de http://www.washingtonpost.com/blogs/postpolitics/wp/2014/08/07/number-of-unaccompanied-children-crossing-texas-border-dropped-sharply-in-july-obamaadministration-says/ 22

17


Para la clasificación de argumentos se decidió utilizar las “3 Ps” identificadas en el “William Wilberforce Trafficking Victims Protection Act Reauthorization de 2008”:   

Protección Persecución Prevención

Cada una de ellas considerando las tres posiciones mencionadas anteriormente: a favor, neutral, o en contra de la inmigración.25

Protección

A favor: se estima que los Estados Unidos tiene la obligación, moral o de otro tipo, para proteger a los niños inmigrantes en busca de asilo contra la violencia y las pandillas. "En pocas palabras, muchos de estos niños temen persecución y deben ser considerados refugiados." - Nuestro deber moral de ayudar a los niños en la frontera, USA Today, 29 de julio de 2014 En contra: Se cree que el gobierno debe centrarse en el fortalecimiento de las fronteras de Estados Unidos con el fin de proteger al país y su gente.

Persecución

A favor: se considera que las autoridades federales deben procesar a los traficantes de personas y los coyotes, que no solo violan la ley por la trata de personas, sino que además también son culpables del abuso de menores. En contra: se opina que las autoridades deben procesar y deportar a los “extranjeros ilegales” que ya están en el país y a aquellos -niños y adultos-, que han entrado ilegalmente. "Enviar a la Bahía de Guantánamo, Cuba. Eso es lo que el presidente Obama debe hacer con los niños surgiendo a través de las fronteras de nuestro país en busca de una vida mejor"Wickham:. Enviar hijos fronterizos a ‘Gitmo’, USA Today, 7 de julio 2014

Endslaveryandtrafficking.org,. Summary of the Trafficking Victims Protection Act (TVPA) and Reauthorizations. Consultado 12 septiembre 2014, de http://endslaveryandtrafficking.org/fy2014/Relevant-Authorization-Statutes.php 25

18


Prevención

A favor: Se cree que los Estados Unidos debería prestar asistencia internacional a los gobiernos centroamericanos para combatir el tráfico de personas y abordar los factores que impulsan la migración. Esto puede ser con fines ideológicos o prácticos. "Podría costarle a Washington mucho menos ayudar a Honduras, Guatemala y El Salvador para hacerlos más estables y prósperos, en lugar de tratar de manera reactiva la crisis de la inmigración” - Una solución americana de inmigración: Arreglar a América Central, The Los Angeles Times, 5 de agosto 2014

En contra: Se piensa que los esfuerzos de las autoridades federales y estatales deben ser de índole nacional, haciendo cumplir las leyes y realizando deportaciones de forma más estricta. Ello con el fin de combatir la idea de que una vez dentro del territorio estadounidense los niños podrían quedarse. Neutral: se clasificaron en esta categoría aquellos argumentos que no encajaron en las categorías anteriores, o aquellos comentarios que aludieron al “debido proceso", es decir, demandaron a los EE.UU respetar las leyes de inmigración que indican que, los inmigrantes no pueden ser deportados sin un juicio justo ni tener acceso a un abogado. "Esto no es para argumentar que todos tienen derecho a permanecer en los EE.UU., pero es justo que ellos estén representados por un adulto durante sus audiencias de deportación." -"Editorial: La nueva crisis en la frontera: los menores indocumentados y no acompañados", Los Angeles Times, 15 de junio 2014

El Gráfico 2 ilustra que las opiniones en periódicos se mostraron más a favor que en contra de la inmigración. Gráfico 2 Argumentos en favor y en contra sobre inmigración por periódico The Was hi ngton Pos t USA Today

29.79

42.55

56.82

29.55

Periódico

The New York Times Miami Hera ld

48.98

42.86

28.3

37.74

Al buquerque Journal 0%

23.81

30.95

Arizona Republ ic

22.45

51.02

20%

A favor En contra Neutral

26.42

56.6

Los Angel es Ti mes Dal l as Morni ng News

4.44

71.11

40%

60%

Porcentaje de artículos

19

80%

100%


El Gráfico 3 presenta la posición de cada periódico partiendo de los argumentos mayormente utilizados. Gráfico 3

1. La mayoría de las opiniones analizadas se mostraron a favor de la inmigración Seis de los ocho periódicos considerados para el análisis, mostraron esta tendencia. Los artículos contenidos en El Arizona Republic y USA Today se mostraron mayormente en contra. Sin embargo, cabe aclarar que las posturas asumidas no se inclinan abiertamente hacia alguna de las posiciones identificadas. "A favor de la protección" fue el argumento más utilizado Es decir que prevalece la opinión de que la nación debe ser comprensiva hacia los menores de edad que viajan a EEUU sin la compañía de sus padres. A favor de la persecución fue el argumento ausente Muy pocos artículos se centraron en el enjuiciamiento de los traficantes o coyotes.

20


4. Los grupos de presión, sus posturas y la influencia de su financiamiento Los grupos de presión, o grupos de interés, tratan de influir en la opinión pública de diversas maneras: a través de informes, videos, enviando correos electrónicos o creando blogs para divulgar sus ideologías y visiones sobre temas concretos. Su mayor incidencia se lleva a cabo en el Congreso, donde realizan actividades de cabildeo para influir en la agenda legislativa y en las decisiones de gobierno.26 Estos grupos tienen demostrado impacto en las decisiones políticas.27 El dinero que gastan influye en la formación de la opinión pública. Las organizaciones deben divulgar sus fuentes de financiamiento y algunas agrupaciones apartidarias como OpenSecrets.org e InfluenceExplorer.com, rastrean sus finanzas. A pesar de estos esfuerzos aún existen algunos vacíos que permiten a estas organizaciones mantener discrecionalidad en casos y circunstancias específicas. Por lo tanto, las cifras a disposición del público sólo representan una porción de lo que realmente gastan. Aunque esto es una limitación de esta metodología, el informe no se centrará en la cantidad erogada, a nivel nacional, sino más bien en la diferencia entre las cantidades gastadas por cada posición (a favor o en contra de la inmigración). Este dato pretende dar una idea sobre su posible campo de influencia en la opinión pública. En primer lugar, se procedió a identificar el número de grupos de presión que apoyan abiertamente o se oponen a la inmigración en los Estados Unidos. Las organizaciones a favor de la inmigración tienen objetivos tales como "la promoción de leyes de inmigración justas y equitativas" o "educar al público sobre los beneficios de la inmigración."28 29Aquellos que se posicionan en contra de la inmigración declaran como misión: "eliminar la inmigración ilegal" y se pronuncian "totalmente en contra de la amnistía para inmigrantes ilegales.”30 Luego de identificarlas, se determinaron los montos erogados para acciones de cabildeo para el año fiscal 20132014.

Berry, J. (1984). The Interest Group Society (1st ed.). Boston: Little, Brown. Burstein, P., & Linton, A. (2002). The impact of political parties, interest groups, and social movement organizations on public policy: Some recent evidence and theoretical concerns. Social Forces,81(2), 380--408. 26 27

Immigrants' List,. (2014). Immigrants' List. Consultado 12 septiembre 2014, de http://www.immigrantslist.org/ ImmigrationWorks USA, (2014). ImmigrationWorks USA Consultado 12 septiembre 2014, de http://www.immigrationworksusa.org/ 30 Numbersusa.com, (2014). Immigration, Numbers, NumbersUSA: For Lower Immigration Levels. Consultado 12 septiembre 2014, de https://www.numbersusa.com/ 28 29

21


Tabla 2 A favor de la inmigración Grupo de presión

Flujo de Capital

1 2 3 4 5

National Immigration Forum Immigrants' List Republicans for Immigration Reform National Council of La Raza American Immigration Lawyers Assn

$110,000 $124,643 $308,545 $130,250 $229,075

6 7 8 9 10

Agricultural Cltn for Immigration Reform Immigration PAC Council for Global Immigration Immigration Works USA US Immigration Fund

$300,000 $28,388 $236,867 $260,000 $110,000

11 12 13 14 15 16 17 18 19

Immigration Policy Center American Immigration Services American Immigration Council Texas Border Coalition Immigration Equality Action Fund Essential Worker Immigration Coalition Immigration Voice Immigration Law Group Hispanic Unity USA

$30,000 $225,000 $170,000 $40,000 $256,952 $90,000 $20,000 $1,500 $31,769

Flujo de capital total

$2,702,989

Contra de la inmigración Grupo de presión Flujo de Capital US Immigration Reform PAC $35,807 Americans for Legal Immigration $214,158 Immigration911 $25,200 Republicans for Immigration Reform $308,545 Americans Against Immigration $3,729 Amnesty Americans for Immigration Control $20,000 Huck PAC $648,699 Numbers USA $560,000 Immigration 911 $279,602 Federation for American Immigration $130,000 Reform Immigration Centers of America $50,000 Americans Against Illegal Immigration $13,648 Population Connection $60,000 ProEnglish $47,944

Flujo de capital total

$2,397,332

La diferencia entre los dos grupos es de aproximadamente US$ 300.000 lo cual es mínimo, con lo cual no existe una posición clara en el debate entre ambas categorizaciones de grupos de presión en Washington.

22


5. Comentarios finales

Los estadounidenses no cuentan con una opinión definida sobre la inmigración, más bien esta parece estar equitativamente dividida. Si bien no hay un rechazo total a los inmigrantes, tampoco se apoya fuertemente la idea de proteger sus derechos. En parte, esta opinión indefinida, se origina en el hecho que los grupos de defensa no discuten los temas de “inmigración” y “niños migrantes”, estableciendo claras distinciones analíticas entre ambos fenómenos. Esta falta de apoyo a la población inmigrante no favorece la promoción de políticas favorables a ellos. No hay duda de que una reforma migratoria requiere de un trabajo de cabildeo más intenso y determinado. 1. Sobre la legislación: La mayoría de los Estados vota contra la inmigración. No se estableció relación entre proximidad geográfica a la frontera y opiniones respecto a la inmigración. Existe relación entre porcentaje de población hispana habitando en un Estado y opinión favorable a la inmigración. El factor que más incide en las posiciones respecto a la inmigración es la filiación partidaria, así por ejemplo, es más fácil que un Estado con una base de votantes mayoritariamente republicana, muestre opiniones desfavorables a la inmigración. 2. Sobre los artículos de opinión: La mayoría de columnistas de los periódicos analizados se mostraron a favor de la inmigración de forma discreta y los argumentos se centraron en la necesidad de proteger a los niños que solicitan asilo, dejando claro que el tema en cuestión es la preocupación por el bienestar de los menores indocumentados. 3. Sobre los grupos de presión: Los grupos de presión gastan cantidades significativas para sus labores de cabildeo, así como en influenciar la opinión pública. Las diferencias de inversión entre los grupos a favor o en contra de la inmigración son mínimas, con lo cual su nivel de influencia parece equipararse.

23


II PARTE: la perspectiva guatemalteca La gráfica No.1 ejemplifica cómo la inmigración se posicionó en la agenda mediática durante el mes de julio, momento en el cual el Presidente Obama califica el flujo migratorio de niños no acompañados como “crisis humanitaria” y exige a los países del triángulo norte, tomar medidas para evitarlo . Gráfica No. 1

A partir de estos datos el Programa de Opinión Pública llevó a cabo un monitoreo del 1 al 31 de julio con el propósito de identificar los principales argumentos utilizados por columnistas de medios escritos, al momento de emitir opinión31: siendo los más relevantes: la falta de oportunidades, los niños buscan la reunificación familiar, corrupción del sistema y violencia, tal como puede apreciarse en la gráfica 2.

Para la elaboración de este trabajo se utilizó el programa informático Nvivo10, el cual facilita la clasificación, análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Se recabaron 119 columnas de opinión que fueron publicadas durante el mes de julio 31

24


Gráfica No.2

Los columnistas muestran preocupación por los niveles de pobreza que vive el país32. Reclaman que el actual modelo de desarrollo (eminentemente agrícola), la centralización de los recursos y la productividad, provocan que departamentos como San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango queden rezagados en términos de inversión y empleo, y por ello son los que presentan el mayor número de migrantes hacia Estados Unidos. La falta de acceso a servicios básicos como educación y salud complica aún más el panorama. Por otra parte, la corrupción del sistema ha conducido a que estas deficiencias no sean atendidas adecuadamente. Un total de 40 frecuencias discursivas mencionan la inexistencia de voluntad política por parte de los funcionarios. La negligencia, el enriquecimiento ilícito y el desvío de fondos en actividades clientelares deterioran progresivamente la situación. Por otra parte, se aduce que la violencia afecta cada vez más a niños y jóvenes quienes huyen para protegerse de las maras, el narcotráfico y el crimen organizado. Por lo tanto, a los columnistas no ven con extrañeza que los niños decidan afrontar los cada vez más complejos riesgos de la ruta del migrante. La grafica 3 resume las propuestas más comunes: generar más oportunidades y mayor sensibilización social.

Según el Banco Mundial –BM-, Guatemala es el único país en Latinoamérica en el que el 40% más pobre de la población sigue siendo pobre. En 2003, el promedio de ingresos de las personas en condiciones de pobreza era de US$1.6 por día y en 2012 se redujo a US$1.5. http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/09/11/infografia-crecimiento-pobreza-guatemala 32

25


Gráfica No.3

Para generar oportunidades se necesita inversión social y voluntad política. Los columnistas insisten en la necesaria mejora del sistema de recaudación fiscal. A su vez, mencionan el trabajo de muchas oenegés en proyectos de crecimiento económico en áreas necesitadas, que deberían ser un ejemplo para el Estado guatemalteco. Por otro lado, realizan un llamado a la sociedad civil para que se involucre más en los asuntos políticos, cumpliendo con sus obligaciones cívicas, exigiendo soluciones concretas y eligiendo reflexivamente a los próximos gobernantes. También se demanda atender adecuadamente al deportado, focalizando esfuerzos para asegurar su reincorporación productiva a la sociedad, y así evitar nuevos intentos de cruzar la frontera. Otros argumentos giran alrededor de las actitudes asumidas por Estados Unidos. En la gráfica No.4 se puede apreciar el desglose de líneas discursivas. Resaltan la insensibilidad a los derechos del migrante, las elecciones en EE.UU y la reforma migratoria propuesta por el presidente Barack Obama, como factores elementales.

26


Grafica No.4

De los argumentos, se enfocan en el mal trato que reciben los niños en los alberges, el abandono y el silencio por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). También, se alude a la discriminación y criminalización del migrante indocumentado. Por otra parte, la inmigración se utilizó como instrumento para atraer votos de cara a las elecciones para el Congreso de los EEUU. Los republicanos, aprovecharon para anunciar medidas más radicales para contener el flujo migratorio y bloquearon en el Congreso los recursos y destino de los fondos requeridos por Obama para su atención. La Reforma Migratoria propuesta por el Presidente Barack Obama, generó muchas expectativas en América Central, principalmente sobre la posibilidad de otorgar facilidades para obtener la ciudadanía. En opinión de algunos columnistas, esta sería otra de las razones por las cuales los padres de familia decidieron costear el viaje de los niños, así como la estrategia de los coyotes para promover sus servicios. En la gráfica No. 5 se muestran las propuestas que, a nivel de política exterior, fueron más recurrentes: otorgar más cooperación para el desarrollo social, impulsar la reforma migratoria y velar por los derechos del migrante.

27


Grafica No.5

Se promueve la creación de una iniciativa de educación regional, políticas efectivas de desarrollo rural, creación de empleo y prevención de la violencia. Como solución a corto plazo algunos columnistas sugieren utilizar herramientas que permitan mejorar la condición del migrante en EE.UU tales como el TPS (Temporary Protection Status TPS) y presionar por la reforma migratoria. Finalmente, las razones que motivan la migración requieren ser atendidas de manera profunda y eminentemente humana. Se lamenta en este sentido la carencia de una estrategia política de abordaje por parte de las autoridades nacionales y, en general de los países del triángulo norte, quienes actuaron de manera improvisada, a tal punto que no fueron capaces de estructurar por sí mismos una estrategia conjunta, centrada en el desarrollo de los más vulnerables.

28


7. Bibliografía 

American Civil Liberties Union, (2009). Real ID Act Should Be Repealed, Not “Fixed”. Consultado 12 septiembre 2014, de https://www.aclu.org/technology-and-liberty/real-id-act-should-be-repealed-not%E2%80%9Cfixed%E2%80%9D

Berry, J. (1984). The Interest Group Society (1st ed.). Boston: Little, Brown.

Binzer Hobolt, S., & Klemmemsen, R. (2005). Responsive Government? Public Opinion and Government Policy Preferences in Britain and Denmark. Political Studies, 53, 379-402. Recuperado de http://personal.lse.ac.uk/HOBOLT/Publications/PS_eprint.pdf

Burstein, P., & Linton, A. (2002). The impact of political parties, interest groups, and social movement organizations on public policy: Some recent evidence and theoretical concerns. Social Forces,81(2), 380-408.

Endslaveryandtrafficking.org,. Summary of the Trafficking Victims Protection Act (TVPA) and Reauthorizations. Consultado 12 septiembre 2014, de http://endslaveryandtrafficking.org/fy2014/RelevantAuthorization-Statutes.php

Forsyth, J. (2014). Homeland Security says 52,000 minors at U.S. borders since October. Reuters. Recuperado de http://www.reuters.com/article/2014/06/20/us-usa-immigration-childrenidUSKBN0EV24E20140620

Gallup, I. (2014). One in Six Say Immigration Most Important U.S. Problem. Gallup.com. Consultado 12 septiembre 2014, de http://www.gallup.com/poll/173306/one-six-say-immigration-important-problem.aspx

GovTrack.us,. (2014). GovTrack.us: Tracking the United States Congress. Consultado 12 septiembre 2014, de https://www.govtrack.us/

Immigrants' List,. (2014). Immigrants' http://www.immigrantslist.org/

ImmigrationWorks USA, (2014). ImmigrationWorks USA Consultado 12 septiembre 2014, de http://www.immigrationworksusa.org/

Influenceexplorer.com,. (2014). Influence http://influenceexplorer.com/

List.

Explorer.

29

Consultado

.

12

Consultado

septiembre

12

septiembre

2014,

2014,

de

de


Levendusky, M. (2010). The partisan sort: How Liberals Became Democrats and Conservatives Became Republicans (1st ed.). Chicago: University of Chicago Press.

Lijphart, A. (1984). Democracies (1st ed.). New Haven: Yale University Press.

Morales, S. (2014). Migrantes quedan sin beneficio. Prensa Libre. Recuperado de http://www.prensalibre.com/noticias/migrantes/boehner-descarta-reforma_migratoria-ninos_migrantesfrontera-centroamericanos-obama_0_1166283476.html

Nakamura, D. (2014). Number of unaccompanied children crossing Texas border dropped sharply in July, Obama administration says. The Washington Post. Recuperado de http://www.washingtonpost.com/blogs/post-politics/wp/2014/08/07/number-of-unaccompanied-childrencrossing-texas-border-dropped-sharply-in-july-obama-administration-says/

Numbersusa.com, (2014). Immigration, Numbers, NumbersUSA: For Lower Immigration Levels. Consultado 12 septiembre 2014, de https://www.numbersusa.com/

Nyhan, B. (2014). The Political Risks of an Obama Executive Action on Immigration. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2014/08/09/upshot/the-political-risks-of-an-obama-executiveaction-on-immigration.html?abt=0002&abg=0

Office of Refugee Resettlement, U.S. Department of Health & Human Services, (2014).Unaccompanied Children Released to Sponsors By State.

Opensecrets.org, (2014). OpenSecrets.org: Money in Politics -- See Who's Giving & Who's Getting. Consultado 12 septiembre 2014, de https://www.opensecrets.org/

Pew Research Center for the People and the Press, (2014). More Prioritize Border Security in Immigration Debate. Consultado 12 septiembre 2014, de http://www.people-press.org/2014/09/03/more-prioritizeborder-security-in-immigration-debate/

Public Religion Research Institute,. (2014). Survey | Nearly 7-in-10 Americans See Unaccompanied Children at Border as Refugees, Not Illegal Immigrants. Consultado 12 septiembre 2014, de http://publicreligion.org/research/2014/07/july-2014-unaccompanied-minors/

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.