RESUMEN DE LA MATERIA DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN APLICADA

Page 1

RESUMEN DE LA MATERIA DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN APLICADA: La sociedad en la cual nos desempeñamos ha sido denominada de muchas formas:    

Sociedad de la información Sociedad del conocimiento Sociedad del entretenimiento Sociedad del consumismo

Cada una de ellas hace referencia al tratamiento de la información y el procesamiento del conocimiento aplicándolo de manera tecnológica. Además de cuando ha influido, moldeado, cambiado en nuestra cultura, en nuestra productividad, la manera de compartir y obtener información, incluyendo el tipo de información que se tiende a consumir. Estos atributos de la sociedad siempre han estado en ella a lo largo de la historia, desarrollados no tan brillante mente. En la historia se conocen tres revoluciones en la transmisión de la información: 1) En el año 1000 a.C. Nació la escritura fonética 2) En el año de 1455 d.C. Nacieron los tipos móviles (los libros) 3) En el año de 1951 d.C. Nacieron las computadoras digitales, con la capacidad de procesar, almacenar y recuperar información (Ecked y Mauchly).

Dentro del proceso de comunicación para que esta sea efectiva debieran existir, aunque sea en diferentes niveles, las siguientes Interdependencias comunicativas: a) Interdependencia física: Es el sentido o sentidos que utiliza el mensaje para llegar al receptor, pueden ser una conexión directa o indirecta. b) Interdependencia acción-reacción: Es la capacidad de que decodificar el mensaje de tal manera que el cerebro del receptor esté preparado para recibir la información. (La habilidad para preparar el mensaje y la disposición de asimilarlo) c) Interdependencia de la expectativa: La imagen que se forma o se tiene del que habla para ser creíble d) Interdependencia de la interacción: El resultado o la capacidad del o los medios elegidos para hacer mella en la conducta del receptor. A manera de conclusión sobre las interdependencias comunicativas, el mensaje o información que se busca transmitir se ha convertido en un producto sujeto a las reglas del mercado o tendencias, llegando a desvirtuarse, el objetivo de la sociedad de la información. Generalmente las instancias del consumismo están dadas por el placer y la responsabilidad. En otras palabras, la sociedad actual, según estudios psicológicos, el cerebro es perezoso el 90 % del día, de tal manera que el juicio de consumo esta basado en un pensamiento heurístico, el cuál se deja llevar por lo


que otros recomiendan, lo que más se vende, las razones para adquirirla y lo que se asocia a un recuerdo agradable (hiper-emoción) Comunicación vs información /Ignacio Ramones Como analizamos en el párrafo anterior, la información de vende tal producto de tal manera que no como un proceso. Nuestra tarea como comunicólogos es cambiar la verdad que se creé absoluta en materia del manejo de la información y el conocimiento. Hacia referencia el artículo de Ramones que los criterios de selección de la información son generalmente: la instantaneidad, las imágenes y la repetición de las noticias (fiebre mediática). Actualmente los medios se autoestimulan a través de la sobre información, ya que está se multiplica y se enerva. Existe una revolución llamada Copernicana, en el concepto de la información, está consiste en el hecho de que esta se da a través de la imagen, lo que nos lleva a un cambio en la concepción de esta. La actualidad de la información ya que el concepto de información se transmite por medio de imágenes, entonces ningún texto o hecho que no sea acompañado de estas no valen. El tiempo de información también ha cambiado, se puede decir que vivimos el “minotario”, los nuevos medios han facilitado la “instantaneidad” de la información, aunque tiene sus desventajas, porque no da tiempo de verificar que tan cierta es la información, y debido a que es mucha no se procesa, ni se aplica, dejándonos con una idea parcial de hecho. Veracidad de la información, ¿cómo saber que lo que vemos es importante además de cierto?, esto es muy difícil saberlo ya que los medios funcionan como bucles, es decir se repiten e imitan entre ellos, produciéndose un mimetismo mediático confirmando así o dando prestigio a un acontecimiento. Un parámetro más que se desarrolla es el concepto de hiper-emoción, que sucede cuando a la información se le suma una carga emotiva de tal manera que se crea no porque sea verdad sino por la reacción emocional que provoco. Debido a la ideología del “capitalismo”, fenómeno surgido en EEUU, esto termino siendo un modelo tomado por la mayoría de los medios en el planeta. De tal manera que la tendencia es que los medios se han vuelto un tipo de entretenimiento en su base. Adaptándose la información al concepto de un guion de película “holiwoodense”. Desarrollándose el concepto que los medios son empresas cuyas mercancías de venta son la ficción y la realidad. Existe una delgada línea fronteriza entre la realidad y la irrealidad. El concepto es tomar “casos” los cuales van adquiriendo formas y dinámicas de una historia de ficción, buscando buenos y malos, un conflicto y un desenlace, se montan escenografías de videoclip y se recurre a textos de guiones más cercanos a técnicas de redacción publicitaria que periodística, se maneja una estética y contenido de las películas, además que la ideología del medio se manifiesta. Dándole la impresión al espectador o lector de ser culto y revolucionario, moderno, además de estar a la vanguardia, con el mínimo esfuerzo intelectual. Volviendo los conceptos de entretenimiento virales, abarcando el terreno de lo cotidiano. Ahora hablando de la transmisión de la información actualmente se tienen las siguientes competencias:


a) Competencia lingüística: Se refiere a la forma del lenguaje, la capacidad para comunicarse, la buena sintaxis al transmitir, a la cual hace referencia Chomsky. b) Competencia cultural: Es la capacidad de crear un cuerpo que se distingue por códigos y valores, construir un buen nombre o una buena marca. c) Atributos psicológicos y psicosociales: La capacidad de observar, medir, estudiar al individuo y su entorno. d) Universo del discurso: La manera en que se forma o se agrupa el mensaje para su mayor efectividad.

Los peligros de la actual manera de manejar y transmitir la información es la fragmentación del público, las necesidades creadas, los estereotipos formados, la des virtualización de las posibilidades de la tecnología. El reto que se enfrenta actualmente la televisión es la fragmentación del público. Producir información que entretenga eso es negocio. La sociedad de la información se mueve por el dato. Evoluciona a la sociedad del conocimiento donde la importancia radica en quién tenga la información tiene capacidad. La teoría de la aguja hipodérmica (Laswell) dice: Los medios de comunicación inyectan una información con un contenido que se da por cierto y verídico. No se suele poner entredicho la veracidad de la información que suministran los medios y, por el contrario, se legitima la capacidad que tienen para moldear conductas. Además los medios son instrumentos de los poderes públicos y privados. La comunicación que sería ideal fomentar es la heterótrofa, según el modelo de comunicación de Evert Rogers, ya que favorece la adquisión de conocimiento, la formación de actitudes y el cambio de las vidas. Elementos a tener en cuenta en el acto comunicativo: a) Intervención tecnológica. Permite su rápida difusión b) Ecosistema comunicativo. El discurso no es aislado y está dentro de un sistema con el cual se desarrolla. Como se ha venido hablando, nuestra sociedad es la llamada sociedad del consumo, y como la información se ha convertido en un tipo de mercancía la lógica del consumidor funciona:    

Por conveniencia Semántico “Me lleva y me trae” Por tradición


Los cambios producidos en los medios en la sociedad son paulatinos o rápidos según la importancia de la “agenda”. Actual criterio periodístico    

Elegir lo anecdótico Apelar al sentimiento Descontextualizar la información Producir victimas o héroes

El formato moderno es aparentar informar, las personas encuestadas son personas afectas por la situación producida, así que no es segura su percepción. La nueva sociedad emergente, Movimiento Slow¸ se despierta, con hambre de un conocimiento concreto y profundo, con valores reales y practicables, con el deseo del cambio verdadero. Así erradicar a la “Cultura efímera” llamada fast.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.