quellon turistico nº7

Page 1

quellon turistico Año 1 Nº 7 Difusión gratuita



EDITORIAL Estimados lectores, en este nuestro primer número de Quellón turistico año 2012, queremos saludar muy especialmente a todos aquellos que lentamente, están convirtiendo a Quellón en un destino turístico.

Destino turístico que está muy ligado a una marca territorial que en estos dos últimos años ha tomado mucha fuerza e importancia y que creo que aún no lo aprovechamos como corresponde, me refiero obviamente al Parque Tantauco. Parque que por segundo año consecutivo fue la sede del Tantauco Exploration Race, competencia de deporte aventura de carácter mundial, que nosotros como comunidad no hemos sabido aprovechar para mostrarnos al mundo. En cuanto al formato de la revista, les cuento que varió un poco su estructura en relación al año pasado, al igual que la frecuencia con la que saldrá, este año tenemos presupuestado hacer 3 números dobles. Tengan buena marea y disfruten su lectura.

En Portada Chanco. Realización: gráficas I.R.A Ladrilleros 35. Quellón/Chiloé 09/87498385. drakocolapua@gmail.com

quellon

Diseño y diagramación: Ivan Rivera Parada/gráficas I.R.A

DIRECTOR: Tania Loaiza Azocar quellonturistico.blogspot.com

PUBLICIDAD: quellonturistico.blogspot.com quellonturistico2012@gmail.com

Año 1 numero 7 correspondiente a primer trimestre 2012. turistico todos los derechos reservados. Medio de libre difusión. La reproducción total o parcial de esta queda sometido a previa autorización del director o los realizadores.


Contenido:

Artículos: -Estrategia de desarrollo “un pueblo, un producto”. -Temporada de caza. -Un paseo por Quellón. Secciones: - Noticias. -Destacado.


1 MAYO DIA DEL TRABAJADOR

SIN PERDON NI OLVIDO


Todos los productos son confeccionados en telas tejidas en telar artesanal, Por manos chilotas con lana virgen que proviene directamente de la oveja, Lo que sumado al trabajo de hilado, te帽ido con hierbas naturales, tejido y confeccionado, hacen que el producto final sea de excelente calidad y larga duraci贸n.

Estamos en Ladrilleros # 852. Fonos: +56 65/681144 - +56 099000630 Email: ayenantumariaruth@hotmail.com


NOTICIAS Tantauco Exploration Race Los días 5, 6 y 7 de Abril, en Parque Tantauco, se realizó la segunda versión de esta competencia de Deporte Aventura, aunque debo decir que si bien muchos pensábamos que iba a ser el punto final de la temporada, como pasó el año pasado, esta vez la organización optó por alojar a los participantes y la prensa en el Parque. Esperemos que el próximo año, nos encuentre mejor organizados para aprovechar esta instancia de carácter mundial para promocionar a la comuna. http://www.tantaucoexplorationrace.cl/index.htm

Nuevo sitio para el turismo en Quellón En Abril, la oficina de turismo de Quellón, con el fin de potenciar las noticias y actividades relevantes para el turismo aprovechando las redes sociales, invitó a la comunidad a que se hagan fans de su página en facebook, ya que “esta será una plataforma para comunicarnos y también para que ustedes informen sus actividades y asi podremos promocionarlas. Les pedimos encarecidamente que las consultas personales y particulares de proyectos y asuntos administrativos / comerciales los sigan realizando a nuestros correos y teléfonos para reservar esta plataforma sólo para el intercambio y promoción de actividades turísticas. Los invitamos a subir sus fotos, informar sus promociones, menús, actividades de la temporada, etc. para generar una buena instancia informativa para los turistas y quelloninos.” Para los que quieran hacerse fans les dejó el link http://www.facebook.com/pages/Oficina-Turismo-Quell%C3%B3n/338410969549423

Capacitación Gastronómica En la última semana de Abril, Agrosuper, realizó una muestra gastronómica y capacitación , dedicada a los chef y maestros de cocina de la provincia de Chiloé. Desde Quellón asistieron representante de unos 10 locales entre restaurantes y hoteles.


-Venta de implementos de caza. -Se単uelos de pesca. -Caza de jabali. -Clases de pesca. -Mantencion de Carretes. Visita nuestra tienda virtual en Facebook........... http://www.facebook.com/laatalayadelsniper.


Estrategia de desarrollo “Un Pueblo, Un Producto” También conocido como OVOP, por sus siglas en Inglés ( One Village, One product) es un movimiento de desarrollo local en el que se identifican uno o más productos que la población reconoce como propios, los cuales tienen la capacidad de competir en el mercado global, a fin de dinamizar la economía de su localidad y traducirla en una mejora de la calidad de vida de la población. Los productos pueden ser: agropecuarios, agroindustriales, pesqueros, culturales, turísticos, artesanales, entre otros. Con características que pueden ser originales, oriundas, de alta calidad, competitivas, social y ambientalmente responsable y que fortalezcan su identidad. Orígenes Este movimiento se originó en la Prefectura de Oita en Japón, en el año 1979. Fue diseñado por su Gobernador el Sr. Morihiko Hiramatsu, quien ocupó el cargo por el lapso de seis períodos consecutivos, hasta el año 2003, en que cumple 80 años. Ha sido el gobernante cuya gestión ha sido la más prolongada en la vida política de Oita. *Ver: http://espanol.cri.cn/1161/2009/12/04/1s189484.htm La inspiración que animó su inicio se basó en: - Prevenir la permanente migración de las poblaciones hacia las saturadas urbes. - Conservar productos/industrias que puedan reflejar el potencial y beneficiar a cada región. - Erradicar la fuerte dependencia del gobierno nacional y promover la autorrealización y buena voluntad entre la gente e instituciones de la región. - Su éxito se basó en la promoción y desarrollo de la economía rural, así como también sobre la orientación del desarrollo económico del campo y su repercusión en la mejora de los aspectos socioculturales. El movimiento fue promocionado a través de la realización de actividades bajo el lema “Trabajemos juntos en lo que podamos en las condiciones actuales” En la actualidad esta prefectura cuenta con 336 productos OVOP registrados. FILOSOFIA DEL MOVIMIENTO Se basa en tres principios:

1. Local pero Global Se trata de desarrollar productos que sean globalmente aceptados y en el orgullo de la cultura local.

2. Independencia y creatividad Propone que cada localidad recurra a sus propios recursos, con algunos apoyos externos, pero que, en base a su propio potencial, desarrolle estrategias que posicionen a sus productos en los mercados priorizados.


3. Desarrollo de Recursos Humanos Incentivar y promover liderazgos de personas con espíritu creativo, así como la investigación y capacitación permanente. ¿Cómo se difundió el Movimiento OVOP? El Sr. Hiramatsu, inspirador del Movimiento, lo propuso a líderes regionales. Dictó conferencias a personas de todos los sectores en Oita. Posteriormente el movimiento fue difundido por los medios de comunicación a toda la región. Se establecieron centros de investigación dependientes de la Prefectura y centros de orientación y apoyo técnico a diversos emprendimientos. Se ofreció entrenamientos y educación a líderes regionales y grupos organizados. Se estableció un sistema especial para la distribución y venta de los productos OVOP. Se premió a los ganadores del Movimiento OVOP http://www.ovop.jp/en/ison_p/jissen2.html Dirección para el Éxito del Movimiento “Un Pueblo, Un Producto” 1. Cambiar la Conciencia 2. Identificar Tesoros Locales 3. Perseverar es la Base del Logro 4. Fabricar Productos con Alto Valor Agregado 5. Conseguir Canales de Venta 6. Desarrollar Recursos Humanos En Chile los encargados de apoyar este tipo de iniciativas son JICA (agencia japonesa de cooperación) quienes en 2010 dictaron un curso dirigido a los profesionales de turismo de las municipalidades de Chiloé para potenciar a nivel provincial la Marca territorial Chiloé, a nivel comunal, Quellón, vio como gran punto de anclaje El parque Tantauco, que hace dos años se veía como un potencial producto y destino turístico, hoy es un destino consolidado, y la comuna debería verlo como el producto desde donde se desprende el potencial turístico que necesitamos para que los turistas lleguen a Quellón, como un destino y no como una ciudad de paso. Por eso el desafío que queda pendiente para trabajar este año es consolidar nuestra marca y realizar alianzas estratégicas con la administración del Parque para en conjunto avanzar en el desarrollo de Quellón.


TEMPORADA DE CAZA Como estamos comenzando una nueva temporada de caza en La Atalaya del Sniper hemos considerado conveniente recordarles algunas regulaciones que tiene la actividad cinegética. Desde la aparición del código civil en 1857 se planteo que “ la caza y pesca son especies de ocupación por las cuales se adquiere el dominio de los animales bravíos.” “No se pueden cazar sino en tierras propias , o en las ajenas , con permiso del dueño.” Fauna silvestre, bravía o salvaje : todo ejemplar de cualquier especie animal en estado libre terrestre o acuático, exceptuando los domésticos y los domesticados, mientras estos últimos conserven las costumbres de volver al amparo o dependencia del hombre. Caza : todas las acciones tendientes al apoderamiento de especimenes silvestres por la vía de darles muerte. No esta permitido cazar en parques nacionales y similares , líneas de ferrocarril, aeropuertos , EN Y DESDE LOS CAMINOS, a menos de 400 metros de una casa o camino cuando hacemos caza menor y a menos de 1000 metros en la practica de la caza mayor. El uso de huachis esta solo permitido para la caza de conejos y liebres. Se permite la caza nocturna solo para especies dañinas. No se puede cazar conejos y liebres durante el día entre el 1 de septiembre y el 31 de marzo. El uso de hondas y boleadoras es solo para la caza de especies dañinas . Se consideran zonas de caza las siguientes : a – Zona Norte : desde la I a la III región . b – Zona Central : desde la IV a la VII región . c – Zona Sur : desde la VIII a la X región . d – Zona Austral : desde la XI a la XII región . A continuación les presentamos el listado de especies y zonas permitidas de caza:


Perdiz chilena Nothoprocta perdicaria Yeco Phalacrocorax brasilianus Caiquén Chloephaga picta Canquén Chloephaga poliocephala Pato criollo Cairina moschata Pato juarjual Lophonetta specularioides Pato real Anas sibilatrix Pato jergón grande Anas georgica Pato jergón chico Anas flavirostris Pato colorado Anas cyanoptera Traro Polyborus plancus Codorniz Callipepla californica Tagua Fulica armillata Tagua chica Fulica leucoptera Tórtola cordillerana Metriopelia melanoptera Tórtola Zenaida auriculata Paloma de alas blancas Zenaida asiatica Zorzal Turdus falcklandii 0 15 0 0 0 5 0 0 5 0 0 15 0 0 5 203 8 0 22 15 0 00 10 50 5 5 5 0 0 25 3 3 5 504 0 5

2 10 0 00 0 00 5 10 5 5 0 25 5 5 0 50 0 5 0 10 10/201 052 0 052 5 10 5 0 3 10 0 0 0 0 0 5

1 junio a 31 julio 1 abril a 31 agosto 1 abril a 31 agosto 1 abril a 31 julio 1 abril a 31 julio 1 abril a 31 julio 1 abril a 31 julio 1 abril a 31 julio 1 abril a 31 julio 1 abril a 31 julio 1 abril a 31 julio 1 abril a 31 agosto 1 abril a 31 julio 1 abril a 31 julio 1 abril a 31 julio 1 abril a 15 agosto 1 abril a 31 agosto 1 abril al 31 agosto

Tabla. Especies de caza permitida, período de caza autorizado y la cuota para cada zona en particular. CUOTA POR JORNADA Zona Norte Zona Centro Zona Sur Zona Austral Periodo de Caza Permitido


0 4 0 Sicalis auriventris Chirihue dorado 1 abril al 31 julio 4 0 4 0 Sicalis luteiventris Chirihue 1 abril al 31 julio 4 0 10 0 Molothrus bonariensis Mirlo 1 abril al 31 agosto 10 0 2 0 Curaeus curaeus Tordo 1 abril al 31 julio 2 0 2 0 Phrygilus fruticeti Yal 1 abril al 31 julio 2 0 2 2 Diuca diuca Diuca 1 abril al 31 julio 2 2 2 0 Carduelis barbatus Jilguero 1 abril al 31 julio 2 Ilimitado 1 marzo al 31 agosto 00 0 Phasianus colchicus Faisán 00 0105 00 0 Pseudalopex griseus Zorro gris o Chilla 1 mayo al 31 julio 00 0 0 0 Ctenomys maulinus Tuco-tuco del Maule 1 abril al 31 julio 2 0 0 0 Octodon degus Degú común 1 abril al 31 julio 2 0 0 2 Abrothrix andinus Ratoncito andino 1 abril al 31 julio 2 0 2 0 Abrothrix olivaceus Ratón oliváceo 1 abril al 31 julio 2 2 0 0 Abrothrix xanthorhinus Ratón de hocico amarillo 1 abril al 31 julio 0 2 2 0 Auliscomys micropus Ratón de pie chico 1 abril al 31 julio 0 2 2 0 Oligoryzomys longicaudatus Ratón de cola larga 1 abril al 31 julio 2 0 2 0 Phyllotis darwini Ratón orejudo de Darwin 1 abril al 31 julio 2 Ilimitado 1 marzo al 31 agosto limitado Ilimitado Ciervo rojo o colorado Cervus elaphus Ilimitado Ilimitado 1 marzo al 31 agosto limitado Ilimitado Dama dama Ciervo dama o Gamo Ilimitado Ilimitado 1 marzo al 31 agosto limitado Ilimitado Capreolus capreolus Ciervo Corzo Ilimitado 1. La cuota de caza autorizada para caiquén en la zona austral es de 10 y 20 ejemplares para las regiones de Aysén y Magallanes respectivamente. 2. La caza de canquén y pato juarjual en la zona austral solo está permitida para la Región de Magallanes. 3. La caza de tórtola en la zona norte sólo está permitida para la Región de Atacama. 4. En la IV Región la cuota autorizada es de 30 ejemplares. 5. La caza del Zorro gris sólo se encuentra autorizada en la Isla de Tierra del Fuego, Región de Magallanes. Para el traslado de las pieles fuera de la isla, se deberá obtener una guía de tránsito en la Oficina Sectorial de Porvenir.

CUOTA POR JORNADA Zona Norte Zona Centro Zona Sur Zona Austral Periodo de Caza Permitido


Eso es todo , si no esta en esta lista o en la de especies dañinas usted no las puede cazar. Nos queda por definir especie dañina : se consideran en este caso los animales que por sus características o hábitos , naturales o adquiridos cause perjuicios graves a la actividad humana o cause desequilibrios en los ecosistemas que habita . la calificación de dañino solo la pueda asignar la autoridad correspondiente . He aquí el listado de dichos animales dañinos: Sapo africano ,Yeco – solo en los limites urbanos de arica , Parinacota y Coquimbo. Jote cabeza colorada – solo dentro de áreas urbanas de arica, Parinacota y Coquimbo. Paloma ,Cotorra argentina ,Gorrión ,Conejo ,Liebre Laucha ,Rata negra ,Guaren ,Rata almizclera ,Castor ,jabalí , Visón , Coati - solo en el archipiélago de Juan Fernández , Cabra ( chivos ) – solo en el archipiélago de Juan Fernández . Como entenderán , esta es una reseña resumida de la CARTILLA PARA CAZADORES que entrega el SAG y que todo cazador debe saber para obtener su licencia de caza. Pero como resumen ( excepto el listado de especies permitidas ,que esta completo ) lo consideramos útil para cualquier ciudadano preocupado por la conservación de nuestra fauna y para evitar problemas a propietarios de terrenos que en ocasiones autorizan a “cazadores” sin tener claridad sobre las fechas ,especies y cantidades reguladas por la ley . Por lo tanto cualquier lector de QUELLON TURISTICO tiene ahora las bases parta fiscalizar y hacer denuncias de cazadores furtivos llamando a carabineros , policía de investigaciones , inspectores de caza o el SAG . WWW.SAG.CL

FONO CONSULTA DEL SAG : 600 81 81 724

Recuerden que para obtener la licencia de caza , NO es necesario tener un ARMA , usted también la NECESITA si sale a cazar con huachis .

EL SNIPER laatalayadelsniper@hotmail.com facebook.com/laatalayadelsniper


DESTACADO MUSEO MUNICIPAL ”Amador Cárdenas Paredes”: Cuenta con una gran cantidad de piezas arqueológicas, objetos antiguos de función religiosa y mitológicas. Todo el material se exhibe es originario de la zona y con sus respectivos antecedentes históricos e identificatorios de cada objeto, contándose con una sección de la fauna existente en estado embalsamado de algunas especies. Esta ubicado en el sector de la Bahía mirando llegar las lanchas atiborradas de historias y de productos marinos. Puede ser visitado de lunes a viernes en horarios de 09:30 a 18:00 hrs., en calle Pedro Montt, de esta ciudad.

Hotel y Restaurant El Chico Leo Pedro Montt 325 Quellón Chiloé fono: 065-681567



LUGARES PARA VISITAR

Se conoce a la Comuna como la más grande y extensa de la Isla de Chilóe. La vas-

tedad de su territorio, aún inexplorado, representa un potencial turístico para las generaciones futuras. Numerosas son las localidades y poblados que se ubican sobre todo en su sector oriental y sur. Lugares de belleza incomparable se aprecian junto con la calidez y amabilidad de su gente. Entidades de Interés Turístico en la Ciudad FERIA ARTESANAL “LLAUQUIL”: Se ubica en Calle Agustín Gómez García con Ladrilleros. En sus 16 módulos es posible adquirir productos artesanales confeccionados en lana, fibras vegetales, maderas y otros o también degustar la gastronomía típica en cafés-restauran existente. Así mismo adquirir fotografías y postales de la región y de nuestra comuna. TALLER ARTESANAL “EL TRAUCO”: Lugar anexo a la Feria Llauquil, en donde el destacado artesano de la madera en relieve, “Noly” Almonacid junto a demás artesanos, trabajan y al mismo tiempo exponen sus magnificas obras a los visitantes. Tienen un prestigio ganado, mas allá de nuestras fronteras, donde sus “tallados” adornan exóticos palacetes extranjeros. FERIA CAMPESINA: Junto a la Feria Artesanal, mujeres de sectores rurales venden productos de sus manos, y del trabajo de la tierra. Papas, verduras, legumbres y productos del mar. MUSEO MUNICIPAL ”Amador Cárdenas Paredes”: Cuenta con una gran cantidad de piezas arqueológicas, objetos antiguos de función religiosa y mitológicas. Todo el material se exhibe es originario de la zona y con sus respectivos antecedentes históricos e identificatorios de cada objeto, contándose con una sección de la fauna existente en estado embalsamado de algunas especies. Esta ubicado en el sector de la Bahía mirando llegar las lanchas atiborradas de historias y de productos marinos. Puede ser visitado de lunes a viernes en horarios de 09:30 a 18:00 hrs., en calle Pedro Montt, de esta ciudad. PLAZA de ARMAS: Ubicada en la parte alta de la Ciudad, en calle avda. La Paz esquinas Jorge Vivar y Alonso de Ercilla, se constituye en un mirador natural y obligado ya que ofrece una impresionante visión de las islas cercanas y de la Cordillera de los Andes, en especial del volcán ”Corcovado” que se presenta majestuoso. Mejor panorámica de la Bahía, la Costanera, los muelles y Parque Botánico, puede apreciarse desde lo alto. Es una verde alfombra de césped con geométricos diseños remozados con gran variedad de árboles ornamentales y muy bien cuidada floresta. En su centro se yergue el busto de O’higgins.


CASA DEL PROFESOR: De hermosa y tradicional arquitectura es lugar de encuentro de la Cultura. Diversas exposiciones y manifestaciones de toda índole, se presentan al público en su salón auditórium de su planta baja. Ubicada en calle Avenida La Paz, cerca de la Plaza de Armas. PARQUE BOTANICO MUNICIPAL: Bosquecillo de formación natural con árboles y plantas nativas, ubicado en calle Agustín Gómez García. Sirve de paseo público y lugar de descanso en sus bien sombreados rincones, por la paz y tranquilidad que se respira. Lado del sector Parque, aún en remodelación funciona la ”Casa de la Cultura” o "Fuka Ruka Chilkatún". En el entorno norte funciona una caseta turística municipal, la que entrega información turística . MUELLES DE TRANSBORDADORES Y DE PESCADORES ARTESANALES: Con gran actividad durante todo el año, estos dos muelles se ubican en el sector frontis de capitanía de puerto. El Muelle de Pescadores artesanales sirve en las actividades y faenas marítimas propias de la gente de mar, en la descarga de productos desde numerosas embarcaciones a carga de camiones que se destinan diariamente a los centros de consumo del País. En tanto, que faenas propias cumple el Muelle de Transbordadores al permitir el embarque y desembarque de Turistas y pasajeros de barcos y naves, sirviendo de punto de zarpe de embarcaciones de gran calado hacia las regiones desde y hacia Palena y a las regiones de Melinka, Pto. Aguirre hasta la región de Aisen. MUSEO “INCHIN CUIVI ANT”: Su nombre es de origen huilliche y significa ”Nuestro Pasado”. Rescata las antiguas tradiciones de los antepasados, como eran sus costumbres, formas de vida y las típicas construcciones, que están recreadas con notable apego a la realidad de antaño. Fogón Chilote, Molino, Campanario Chilhueño, canoas y una diversidad de utensilios menores se encuentran en el recinto ubicado en calle Ladrilleros Nº 225 interior. Numerosos turístas lo ha visitado quedando maravillados al recorrer su entorno mágico que atesora sueños e historias vividas por nuestro antepasados. Puede ser visitado de lunes a sábados de 9;30 a 20;30 horas. PARQUE MUNICIPAL: Distante a 3 Km., de la ciudad, cerca del balneario “Punta de Lapas” y adyacente a la “Medialuna” del Club de Rodeo. Recinto campestre que sirve en ocasiones para exposiciones artesanales y muestra de platos típicos en diferentes ocasiones, como así también para diversos “Juegos autóctonos de origen Veliche o huilliche” y para el rescate de las antiguas tradiciones chilotas, accediéndose por una ruta asfaltada.Se yergue imponente un escenario para actividades festivas,donde se hace presente la Música y alegorías chilotas. En sus tablas han desarrollado su arte, inclusive artístas de la talla de Douglas e Illapu, como también valores chilotes de la talla de Ramón Yañez o Grupo Llauquil, etc.


BALNEARIO “PUNTA DE LAPAS”: A 5 Km. de la Ciudad, por vía terrestre se encuentra la principal playa solanera del Puerto Quellón, posee plomizas arenas limpias con una excelente ruta de acceso. Se comenta que antaño esta península era lugar de frecuente recalada del Buque de Arte o “El Caleuche” motivo por el cual nadie se atrevía a vivir en aquel sector. Su extensa playa y cristalinas aguas, hacen de las delicias de bañistas y aficionados a diversos deportes al aire libre. Además, existen lugares para Camping-Picnic, desde donde puede observarse una visión panorámica de Quellón y del volcán Corcovado. Existen infraestructuras turísticas tales como Fogones, cabañas, discoteca, parque-zoo. Miradores y una gruta oratorio denominado “El Cristo”. Este es el punto terminal de la ruta panamericana 5 Sur, que comienza en Canadá, y termina en el “Hito Cero” de Quellón. MONUMENTO “HITO CERO”: Mole de fierro y hormigón creado con imaginería chilota semejante al antiguo “sacho” de los nativos, se ubica al borde Este de la península Punta de Lapas. De reciente construcción recuerda al turísta que este, es el punto terminal de la ruta Panamericana, que comienza allá en Anchorage (Alaska) abarcando cerca de 20 mil Kms. de distancia, luego de cruzar 11 países de esta América morena.

Lugares y poblados de atracción turística de la Comuna QUELLON VIEJO: A 5 Kms., de la ciudad puerto este sector se caracteriza por haber sido el Antiguo Pueblo de Quellón. Se llega por un camino secundario y posee una sinuosa y extensa playa de arenas finas. Lugar de multicolor paisaje, cuenta con una Iglesia de arquitectura hispánica del Siglo XIX, restaurada por lugareños con imaginería Chilota y con un Cementerio antiguo, que nació junto con el pueblo de entonces, cuyo origen se remonta al principio del año 1770. La fiesta religiosa del lugar se celebra cada 15 de Agosto, en donde participa el pueblo con cánticos y alabanzas en celebración del Santo Patrono del lugar. Típico de esta localidad campesina, son los “carneos de chanchos” junto con los conocidos “yocos”. Actualmente en sus aledaños y riberas se ubican empresas pesqueras y de cultivos Posee riachuelo para la pesca deportiva TRINCAO: Desde Quellón Viejo se puede acceder a este poblado antiguo que posee una bella iglesia. Lugar donde puede apreciarse mas de cerca la isla de Linagua, de una particular belleza, además, se considera que aquí se producen las mejores chichas y manzanas. YALDAD: Antiguo caserío con vetusta Iglesia, ubicado a 7 kms., de Quellón por vía terrestre. Es reducto de una de las Comunidades Huilliches de la Comuna y punto de conexión con las nativas localidades de Cocauque e Incopulli. Presenta gran actividad de faenas agro-ganaderas y de pesca y de Cultivos de Choritos, con el aprovechamiento de bancos naturales. Es posible aún ver navegar en épocas estivales y ceremoniales antiguas por el estero el “Bongo”, embarcación típica de los primeros nativos.


PUERTO CARMEN: Fundado por el Conde don Timoleón de la Taille, Suecos, franceses e isleños trabajaron codo a codo por construir un pueblo y levantar una industria. Este puerto fue levantado con tecnología y grandes recursos económicos, transformando el paisaje natural en uno cultural. Calles con alcantarillado y agua potable, Casas que a su vez eran alumbradas con luz eléctrica proveniente de pequeños motores electrógenos tenía este lugar. La industria maderera y mecanizada con grandes tractores y buldózer arrancaban de la montaña trozos de madera para ser elaboradas luego y ser sacados del puerto con destino a otros países. Puerto Carmen se encuentra a 20 min. De Yaldad por vía marítima y en la actualidad esta en estudio su reactivación como puerto maderero por parte de empresarios particulares. ISLA COLDITA: Esta isla ubicada frente a Quellón Viejo y Trincao, queda a 2 horas de navegación desde Quellón. Sus varias localidades permiten abastecer el mercado quellonino de hortaliza en la época de verano. Su gente es muy cariñosa con los visitantes y turistas. Existiendo áreas naturales para acampada rústica.

ISLA LAITEC: Una de las 3 islas que protegen a Quellón de los vientos predominantes del Sur. Esta isla presenta características peculiares por su belleza de paisajes y la conmovedora amabilidad y sencillez de su gente y muy conocida por su fiesta religiosa. Cuna de curtidos navegantes, que cuentan historias de viejos loberos y de sus andanzas por los canales de las Guaitecas, atravesando el Golfo de Penas y navegando por los canales magallánicos. En su costa abundan los mariscos y peces. Conocida es “Islotes Liles” (grupo de islitas donde nidifican aves marinas) al noroeste de Laitec. Se accede a este sector por vía marítima en lanchas de lugareños para disfrutar del Camping y día de campo al aire libre.

ISLA CAILÍN: En esta isla se estableció hace años una Compañía de Jesuitas, que eran los Portadores de la Palabra de Dios, los que dejaron en los isleños valores culturales, religiosos y profanos como igualmente ciertas costumbres que aún se mantienen. Una de ellas era la búsqueda de “entierros”. Además de la religiosidad de sus habitantes, esta isla es rica en mariscos y lugar preciso para gozar de la agreste naturaleza, zarpando desde Quellón en botes y lanchas de lugareños alquilándolas en el puerto. El Centro norte de la Isla, se puede visualizar desde el aire un precioso lago con agreste vegetación donde nidifican aves acuáticas. La Isla de Cailin, además, está constituida por los sectores de Pelú, Yelcho, Capilla y Huelpún.


SAN ANTONIO: Uno de los lugares más antiguos de la zona, distante a 5 kms., de la ciudad vía terrestre hacia el oriente. Esta localidad se ha venido poblando desde el año 1800. Y debe su nombre al “Fundo San Antonio” que abarcaba varias hectáreas. Por los años 1870-1880, se fue parcelando la propiedad con pobladores venidos desde otros lugares. Con ello también, estos vecinos construyeron una escuela y una capilla dotándose de un Santo Patrono y que mejor que San Antonio y que se celebra su Fiesta Patronal cada 13 de junio. Este sector en su época contó con un “Molino de agua” para moler trigo y por el año 1912, se instalo un aserradero hidráulico, con una represa en el río del lugar. Su progreso fue lento por años. En la actualidad, existen empresas pesqueras y centros de cultivos que dan empleo a cientos de lugareños y personas venidas de diferentes puntos del País. COINCO: Ubicado en la Panamericana Ruta 5 a 10 kms., de Quellón. Pintoresco poblado con capilla. Sus pobladores se dedican a la agricultura y pequeña ganadería y explotación de recursos forestales. Existiendo en la actualidad un primer Centro de acopio Lechero y plantaciones de eucaliptos para la producción futura de madera elaborada. Mas al norte se encuentra la localidad de Coinco alto y Coi- coi. COLONIA YUNGAY: a 20 kms., de Quellón y a 3 kms. antes de llagar al Lago San Antonio encontramos este centro maderero, el que por el hecho de encontrarse enclavado en una muy particular montaña tiene atributos de belleza natural única. El Lugareño siempre cuenta historia de anteriores hazañas de trabajo y de vivencias mezcladas con la fábula entorno al Lago San Antonio. SECTOR ESTERO HUILDAD: Es un amplio y largo estero, rico en pesca y mariscos. En este lugar existen pequeños empresarios poseedores de balsas de cultivo de choritos y cholgas en forma artesanal. Alrededor del Estero en su parte norte se hallan las localidades de Agua fresca, y Curanué, pudiendo llegar el visitante hasta Auchac, hacia el este puede desviar su camino a la localidad de Quilen, lugar de igualmente hermosas playas. En su parte sur del Estero se encuentran Santa Rosa, Candelaria y Tutil. Para acceder a estas localidades debe tenerse presente dos caminos secundarios la ruta 5 Sur. Las localidades ubicadas en el sector Norte del Estero de Huildad, toman el camino de acceso a la altura del km. 12 “Cruce a Curanué” por un camino de ripio. Las localidades Sureñas lo hacen a través de un camino ripiado en el Km. 10 “Cruce a Santa Rosa”. CURANUE Y AUCHAC: Curanué ubicado en el sector norte del Estero o Fiordo Huildad, esta conectado con Quellón por vía terrestre a solo 7 Kms., de la Carretera Panamericana( KM.12, 5 Sur). Es zona ganadera, posee iglesia chilota y lugares de belleza sin igual con paisajes y recodos con industrias que aportan al progreso de sus habitantes. Al final de este camino, en un plan bajo y llano se ubica el poblado de Auchac, rodeado de las aguas del “Golfo Corcovado”, desde donde es posible ver los montes nevados de la Cordillera y la bella isla Chaullin a la distancia, a la cuál es factible llegar vía marítima. Auchac posee, una extensa playa de piedrecillas y zonas de camping rústico. Algunas Industrias Pesqueras dan el contraste con la belleza del entorno, este Sector esta distante 23 kms de Quellón.


SANTA ROSA Y CANDELARIA: Son dos localidades de real hermosura por su vegetación variada junto a la pasividad de las aguas del estero. Su gente por años se ha dedicado al cultivo de la manzana entre otras actividades agrícolas y siendo por cierto muy cotizada la chicha de esta fruta por turistas y vecinos. Hermosa es la Iglesia con torreón ubicada en Santa Rosa. En febrero la localidad de Candelaria realiza su aniversario o Festividad Patronal, en este caso “Fiesta de la Candelaria”, con eventos artísticos y recreativos como costumbristas durante una semana, en el entorno de su plazoleta “Stange” en honor a una de sus primeras familias en habitar su entorno. MOLULCO: Puerta de entrada Norte a Quellón, lugar campesino e indígena, lugar del Cacicado de Chiloé, distante 50 Km. aprox. Lugar caracteristico por poser la única pasarela peatonal en la comuna. COMPU: Sector campesino ubicado a orillas de la Carretera Ruta 5 Sur, lo bordea un extenso, angosto y apacible estero con hermosos paisajes y humosos caseríos que aparecen tras los verdes parajes. En sus areniscas riberas aguas adentro se aprecia las balsas salmoneras, que aportan ese entorno de contraste sobre la tersura liquida del boscoso paisaje. El terruño de Compu cuenta con una “Centenaria” Iglesia y con la Comunidad Huilliche más grande de Chiloé, la que se dedica a la agricultura tradicional. Esta Comunidad se ha visto afectada por la constante usurpación de sus tierras por la probable explotación de sus recursos madereros, con tesón y apego a sus tradiciones, esta comunidad a defendido sus ancestrales dominios contra los intereses económicos. OQUELDÁN: Lugar ubicado al este de Quellón, en el llamado “Camino a Chaiguao”. Lo conforma un bello estero del mismo nombre. Por años Oqueldán era un lugar ligado a Chaiguao, pues no contaba con Iglesia, cementerio ni escuela. El año 1976, comenzó la apertura del Camino Quellón hacia Oqueldán y Chaiguao, lo que terminaría años más tarde con el aislamiento de estos poblados. Para el cruce de un lado del estero al otro, sus pobladores llamaban a viva voz “balseo”. El trabajo artesanal en lana caracteriza este lugar. Tiene lugares únicos en cuanto a visión panorámica del estero y del poblado. Cuna del primer Sacerdote de la Comuna. Este sector está distante a 7 kms., de la Ciudad de Quellón. CHAIGÜAO: Sector campesino, situado a 11 kms, al este de Quellón, rico de tradiciones y costumbres ancestrales. Famoso por su cueca “La barra de Chaigüao” y por su conocida y típica artesanía en lana y en fibra vegetal (junquillo). Es un lugar de belleza incomparable, con acogedoras playas de arenas finísimas, en la cual crecen libremente frutillas silvestres. En la actualidad esta comunidad cuenta con un “Centro Artesanal” que se destaca todos los veranos por rescatar las tradiciones. Sus artesanas realizan una Feria Artesanal y Muestra de Platos Típicos” en un entorno y paraje natural. En esta actividad festiva y folclórica tradicional se puede apreciar la realización de los ancestrales “Curantos al Hoyo” amenizado con folclor chilote. En Chaigüao existen lugares para acampar y se puede, además, alquilar botes a remo y caballos para recorrer su entorno y acceder al sector de Chincol o a los Faros del pasado. Tomado de: http://www.biblioredes.cl/bibliotecas/4298/lugares-turisticos,




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.