Quellon Turistico Nº 3

Page 1

quellon turistico Año 0 Nº 3 Difusión gratuita

CURANTO v/s PULMAY

MILLAGUEN TURISMO CON TRADICION

LA RUTA DEL CHORITO




EDITORIAL Este numero está dedicado a nuestro plato más conocido el curanto, su origen, su preparación, su significado pero quiero hacer un alto en la difusión de Quellón y aprovechando que : El 5 de junio se celebra el día mundial del medio ambiente Este año el slogan era “Bosque la Naturaleza a su servicio” porque este es el año internacional de los bosques, según la ONU Somos la puerta de entrada a la Región de Aysén, ya que somos el ultimo puerto de la isla y somos un puerto de conectividad Desde esta tribuna queremos decir NO a HidroAysén, son casi 6.000 hectáreas que serán inundadas, inutilizadas. Son 6.000 hectáreas de pulmones verdes que nos van a quitar. Son Rios que va a convertir en Lagos. Es un negocio para las empresas. No voy a decir que nuestra agua no se vende, porque no es así, en realidad nuestros ríos y demás recursos hidricos los regalan, el Codigo de Aguas establece que para solicitar los derechos de agua, basta pedirlos, publicas en 3 diarios , pagas una tarifa por una salida a terreno de los funcionarios de la DGA y una vez que te llega la notificación eres dueñ@ del agua, y lo puedes heredar, vender, comerciar, la única restricción es que se respete el Caudal Ecologico, es decir el caudal minimo del río para que sustente vida. Perdimos la batalla con el Bio Bio, no permitamos que maten al Baker. Disfruten la lectura y perdonen por salirme del tema , pero creo que es necesario tomar conciencia e informarnos. En Portada Foto principal : Destape de curanto Isla Cailín. Foto inferior izquierda: Cultivo de choritos isla Cailín. Foto inferior derecha:Cabañas Millaguen. Realización: gráficas I.R.A Ladrilleros 35. Quellón/Chiloé 09/87498385. drakocolapua@gmail.com

quellon

turistico

Diseño y diagramación: Ivan Rivera Parada/gráficas I.R.A

DIRECTOR: Tania Loaiza Azocar quellonturistico.blogspot.com

PUBLICIDAD: quellonturistico.blogspot.com quellonturistico2012@gmail.com Año 0 numero 3 correspondiente a junio-julio de 2011. todos los derechos reservados. Medio de libre difusión. La reproducción total o parcial de esta queda sometido a previa autorización del director o los realizadores.


Contenido:

Articulos: -Quranto v/s Pulmay. -Millaguen, turismo con tradicion. -La ruta del chorito. Secciones: -Guia de servicios. -Destacado. -Educando para el turismo. -Linea abierta.


Todos los productos son con feccionados en telas tejidas en telar artesanal, por manos chilotas con lana virgen que proviene directamente de la oveja, lo que suma do al trabajo de hilado, teñido con hierbas natu rales, tejido y confeccionado, hacen que el produc to final sea de excelente calidad y larga duración.

Estamos en Ladrilleros # 852. Fonos: +56 65/681144 - +56 099000630 Email: ayenantumariaruth@hotmail.com


DESTACADO Curanto V/s Pulmay En el numero anterior anunciábamos un versus entre el curanto y el pulmay, y para poder responder objetivamente hicimos una pequeña encuesta entre los dueños de restaurantes aquí en Quellón y en realidad no podemos dar un ganador es un empate, pero lo que si está claro que si a alguien le venden un “curanto en olla” le venden un plato que no existe, ya que lo que le están vendiendo es un Pulmay.

¿Cuál es la diferencia? Un Curanto es una Comida a base de legumbres, mariscos o carne, cocida sobre piedras muy calientes en un hoyo que se recubre con hojas; Su nombre viene del Mapudungun y significa piedra caliente Algunos dicen que es tipica de Chiloé , pero lo cierto es que en en Rapa Nui (la Isla de Pascua) se prepara algo semejante, llamado umu. Y en Perú, con algunos cambios de ingredientes le dicen "pachamanca". La verdad aunque a los chilotes nos duela el alma, el curanto no es nuestro, sino planetario, es decir muchas culturas costeras que necesitaban conservar los alimentos lo utilizaban ya que era una forma rápida eficiente y comunitaria de mantener lo que habían recolectado. Se llame como se llame, haya venido de donde sea, esta comida tiene una bonita leyenda de migraciones, una cantidad astronómica de energías y es un delicioso pretexto para unir gente y como nos interesa contarles las diferencias entre nuestro curanto (nuestro, porque en chiloé se hace con más mariscos y se tapa con hojas de pangue que son las caracteristicas locales) y el pulmay veamos la preparación


Curanto Tradicionalmente se prepara al aire libre, en un pozo cavado en la tierra,

aproximadamente de un metro y medio de profundidad. El fondo se cubre con piedras que se calientan en una fogata. Cuando están al rojo vivo se retiran los tizones y se comienza a colocar los ingredientes

La preparación del curanto toma bastante tiempo, lo que puede constituir un evento social en si mismo, sobre todo si se tiene en cuenta que el trabajo que demanda hacerlo requiere de la participación de alrededor cinco o más personas. Además del hoyo que previamente se debe haber hecho, está la selección y limpieza de los mariscos que se usarán, además de la fabricación de los productos de papa: el milcao y el chapalele. Después viene todo el armado del curanto y su sellado para permitir una cocción al vapor y con toques de ahumado, que povocan el contacto directo de las piedras al rojo. Una vez listo el curanto este es destapado y los alimentos cocidos se traspasan a fuentes que se van ofreciendo a los comensales.


Pulmay Se prepara en una olla o perol, el tamaño depende de la cantidad de comen-

sales. En el fondo de la olla se coloca cebolla, morron, vino blanco, encima los mariscos, las carnes (pollo, cerdo ahumado, longaniza), chapalele, se puede tapar con repollo y se cocina por aproximadamente 1 hora. Luego se sirve en fuentes que se colocan en la mesa a libre disposición de los comensales.

Como se aprecia las diferencias son pocas pero significativas, el curanto es más tradicional, se hace al aire libre y tiene un rol social en cuanto a trabajar comunitariamente, no se justifica hacerlo para menos de 30 personas, el pulmay en cambio funciona incluso para un almuerzo familiar de 3 o 4 personas. La invitación es clara cuando venga a Quellón pruebe cualquiera de estos dos platos o los dos y compruebe por usted mismo cual es la diferencia.

Donde comer curanto:

Centro turistico Millaguen Destino Isla Cailin

Donde Comer Pulmay:

Hotel Chico Leo Fogón de Agüero Hotel Patagonia Insular (solo por encargo)


LINEA ABIERTA: Dudas, comentarios, sugerencias y demases tienen cabida en esta sección, que pretende ser una linea abierta con nuestros lectores.

Como he estado, en distintos momentos de mi vida, en los 3 lados

del servicio al turista (propietario, empleado y cliente) es que aprovecho el espacio que nos brinda QUELLON TURISTICO, para hacer algunos disparos desde mi atalaya. Concuerdo con don Samuel Jaime (línea directa ,Q.T. Nº2) en varias de sus apreciaciones , aunque yo no voy a hablar de Quellon sino de distintos casos que he visto en varios lugares que dicen trabajar o fomentar el turismo. 1-Los horarios de las tiendas, es por ley obligatorio tenerlos publicados en el acceso del local, lo que nos evita el llegar y no saber si recién cerraron o están por abrir. Tenemos otros casos en que las tiendas abren todo el día en verano y en invierno pasan días sin atender. 2-Los productos de vitrina deben tener puestos sus precios, otra obligación legal, pero a algunos ”comerciantes” les gusta cobrar según ”la cara” del cliente. Tema aparte es la premisa: al turista hay que cobrarle caro, porque uno después no lo ve más. 3-Al tener productos sin precio obligan al cliente a hacer la fila solo para preguntar el valor (para que decir de la cara que ponen cuando preguntas 3 precios seguidos), un producto con precio a la vista permite evitar la perdida de tiempo para ambos bandos y se puede decidir cuando, donde y cuanto comprar .Nuevamente son tema aparte los locales atendidos por sus dueños los cuales se ”permiten” fumar y tener mascotas al interior de dichos establecimientos.

4-Las señales del camino (señaletica de vialidad) que no indican los Kms. Que nos separan de pueblos y localidades, siempre se indican las grandes distancias, siempre hacia Santiago .Si vamos en la ruta y podemos decidir donde desviarnos para hacer un alto en nuestro viaje, el camino se hace mas cómodo y beneficia al pasajero y la economía de esos pueblos. Este es un reclamo que hacemos extranjeros y nacionales .Los programas de noticias también hacen su aporte ubicando a Temuco en la VIII región y a Pucon en la X región.


5-Las artesanías : claro algunas son ”universales” como trompos,emb oques,solitarios,barquitos,ceniceros,fosforeras,servilleteros,etc. que se producen en un solo taller y después son enviados a varias ciudades para que sean firmados allá como recuerdo de xxxxxxx . Muy pocos artesanos firman sus trabajos en su taller por lo que se pierde la denominación de origen y el reconocimiento de donde y quien ideo dicha creación. Pero es cosa de saber buscar , algunos mariscos se repiten pero cada zona tiene su presentación , en productos locales tenemos alfarería forrada en cuero en Puerto Aysen ; calcetines de lana sin talón /tubulares/ en Chiloe (la mitología es ”cuento aparte”) y sus anclas de madera y piedra ; en la IX región indios picaros ,kultrunes y pifilcas : Santiago tiene el centro histórico, la Moneda, el persa y el transantiago ;Curico tiene sus dulces y tortas curicanas ; La ligua sus dulces y sus tejidos ;La Serena su sol y su fruta (comí papayas confitadas hasta que me canse) y Arica sus tejidos en lana de llama y alpacas. 6-En relación a la pesca existe una variedad de restauranteros , hoteleros ,boteros y guías de diversos rubros que dependen directa o indirectamente del turismo con base en la pesca deportiva . Pero son estos mismas personas las que en verano ”pescan” especies bajo la talla legal además de no respetar las cantidades máximas y en invierno ”sacan” los reproductores que suben los ríos . Claro después se quejan: ¡ el turista no viene !. Para que hablar de lo ”lindo” que es saber que c---------s compran anzuelos para pescar con carnada en lagos y ríos. 7-Referente a la comida existe una modalidad usada en muchos países (americanos y europeos) en que un plato con carne se cobra mas o menos al valor del kilo de la carne involucrada, acá cobran el doble o mas del valor de dicho kilo . Por favor con esos precios alejan al cliente extranjero , nacional y local.

ESTE ES SU ESPACIO PUBLICITARIO


8-A nivel país ¡¿Cuántas son las horas dedicadas en los colegios a aprender un idioma como el ingles?.Ruso y Chino pueden ser tratados con mas calma y tiempo .Si no sabe idiomas publique sus productos con precios en pesos , dólares y euros , con una simple calculadora tiene la mitad de la pelea ganada. 9-En lo que al pasajero o turista se refiere , me llama la atención por decir lo menos , el que viajen al sur a ver :montañas nevadas, ríos , lagos, bosques, plantas y fauna diversa y se quejen del clima de la zona ,lamentándose que por un día nublado se les arruino un mes de vacaciones. El desierto del norte tiene su belleza y la belleza del sur depende de la lluvia. 10-Quiero destacar ,en este ultimo punto , el esfuerzo de QUELLON TURISTICO por potenciar ”su isla” actitud con la que me identifico porque yo acá hablo de ”mi montaña” y ”mi río” (si nosotros no cuidamos lo nuestro,¿entonces quien?). Por so veo con agrado que en cada edición incluyen un mapa de Chiloe (el mas detallado que he visto) que entiendo es un esfuerzo de don Juan Mansilla.

Como decía don Samuel Jaime ,son cosas que no necesitan nuevas leyes ni grandes presupuestos . Solo debemos entregar un servicio pensando en como nos gustaría ser atendidos. Saludos a todos, desde el suroeste de las montañas de Chile. EL SNIPER

laatalayadelsniper@hotmail.com


guia de servicios Quellon Hotel patagonia insular Av. ladrilleros # 1737. fn.56-65-681610

Ayenantu AV.Ladrilleros # 852 Fn: +56 65/681144

$ 5.000 por a単o

publique aqui

publique aqui

publique aqui

publique aqui

$ 5.000 por a単o


Centro Turístico Millaguen, 25 años haciendo turismo

Conversamos con Don Ramón y Doña Maria Eugenia dueños de Centro Turístico Millaguen ¿Quienes son Centro Turístico Millaguen? Somos una empresa de turismo familiar descendiente de Huilliche, quienes día a día trabajan para que su visita sea una bella experiencia. La Isla de Chiloé representa la puerta de entrada a los encantos naturales del sur de Chile, marcado por su rica gastronomía, mitología, folclore, fauna e identidad cultural, que hacen de esta zona, ubicada en el fin del mundo, un destino natural por excelencia, el cual no puede dejar de visitar. Ustedes son Huichille, Millaguen ¿tiene algún significado? Si “Millaguen” significa “desde lo alto observando las extensas playas de oro”. Como se llega Centro Turístico Millaguen Estamos ubicados en el Balneario de Punta de Lapa, en el kilómetro tres, a diez minutos del centro de la ciudad de Quellón; recinto privado cerrado con amplio estacionamiento, lugar muy acogedor, tranquilo, cómodo, seguro, harta vegetación y especies nativas, de una belleza natural impresionante, con una vista privilegiada hacia el mar, a la Bahía de Quellón, cordillera de los andes, con los Volcanes Corcovado Melimoyu cerrando el horizonte. Vista panorámica de la ciudad de Quellón y su puerto, a las islas laitec y Cailín (esta última isla Cailín considerada como el último rincón de la cristiandad del mundo). Acceso directo a la playa.


Que ofrecen? Servicios y Productos: Cabañas equipadas para 3 a 6 personas, amplías, cómodas, con vista al mar, agua caliente, calefacción, cocina completa, televisión, living-comedor, refrigerador. Camping, disponemos de 9 sitios equipados con luz, agua, fogón, mesas y bancas, duchas con agua caliente. Curantos al hoyo: todos los días en los meses de Enero y Febrero, a la hora de almuerzo, usted podrá degustar en su Fogón de un exquisito plato de curanto al hoyo y de la más rica y típica cocina Chilota, entre ella, cazuela chilota, mariscos, pescados, salmón, empanadas de mariscos y de carne, milcaos, etc. música chilota. Entretención, recreación y esparcimiento dentro del recinto: Juegos infantiles, cancha de tenis (pasto); cancha de Fútbol; cancha de Baby Fútbol, paseos a caballo, kayac y tours marítimos, acceso directo a la playa botadero de lanchas.

Algún comentario final Invitamos a sus lectores a compartir junto a nosotros la vivencia de descubrir las bondades de esta Chiloé con sus mares, ríos, playas, lagos, fiordos y canales. A disfrutar de sus hermosos parques y senderos con sus frondosos bosques aún vírgenes.

Servicios: Cabañas - Camping Dirección: Camino Punta de Lapa, Km. 3 Teléfono: 65 681431 Fax: 65 680930 Email: millaguenquellon@surnet.cl Sitio Web: www.millaguen.cl


mantencion de PC ivan rivera. mantencion de pc y notebook. formateo y reinstalacion de sistema operativo. respaldo de datos cd-dvd. mantencion a domicilio. consulte al 09-87498385.


EDUCANDO PARA EL TURISMO

El Curanto

Originalmente es un método de cocinar. “…no es comida ordinaria del pueblo, sino una especie de preparación industrial del marisco, luche, etc., usada por nuestros ribereños para vender a mejores precios dichos artículos, que, así preparados reciben la denominación de curanes.” “Para las familias acomodadas, el curanto es un verdadero acontecimiento, que sólo se verifca con motivo de algún paseo campestre u otra fista análoga con que ellas tienen a bien festejar a sus invitados”. Estos curantos de sociedad, agrega Francisco J. Cavada a comienzos del siglo XX, generalmente van acompañados de baile. Todavía en las Guaitecas, Puerto Aguirre e islas Huichas los curantos siguen siendo cocimientos de mariscos, especialmente cholgas en esos lugares, para ensartarlos, orearlos al humo y comercializarlos. Chadupes o chaitunes llamaban al curanto que llevaba diferentes tipos de mariscos y cuya fnalidad era preservarlos al humo.

Algunos mitos: - Cuando crece el curanto, mala suerte (Achao). - Para que salga bien hay que saltarlo de lado a lado, gritando ¡o-jojó, ojojó! (Compu). - Para que el curanto salga bien cocido todos los asistentes deben abrir la boca antes de taparlo (Achao). - Cuando se ponen los mariscos al curanto y corre una llama de fuego eso llama muerte (Curaco de Vélez). - Cuando se está haciendo curanto y al taparlo se escucha un estampido, signifca que va a morir alguna persona (Llingua).

(extraído de “Chiloé contado desde la Cocina” Cardenas y Muñoz 2009 )


Se lanza Southvoyage.com, nuevo portal de turismo de Sudamérica

Southvoyage es un portal Web 2.0 dedicado a promocionar el turismo en Sudamérica, donde el usuario, de manera rápida y fácil, podrá obtener toda la información que necesita para reservar hoteles y planificar su viaje en este mágico rincón del planeta. Este innovador portal es una completa guía de turismo, donde se dan a conocer los atractivos turísticos, tips, hoteles y restaurantes de cada ciudad, a través de fotos e información certera. Su moderno diseño permite una fácil navegación por el sitio. Además, a través de los mapas con los que cuenta, se podrá tener conocimiento sobre la ubicación de cada uno de los hoteles, restaurantes y atractivos turísticos, y a la distancia que éstos se encuentran desde un punto definido por el turista. Actualmente se cuenta con la información de Chile, Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay, y se espera tener finalizado la totalidad de Sudamérica para finales del 2011. Turismo 2.0 Los mismos usuarios son los encargados de recomendar, comentar y calificar las ciudades, hoteles, restaurantes y atractivos turísticos, y de subir fotos y videos, lo que genera información realista con un valor único. Así, se busca crear redes sociales y comunidades de viajeros. Southvoyage lo invita a ser parte de esta interesante comunidad, donde podrá compartir sus experiencias en las Torres del Paine, Isla de Pascua, Buenos Aires, Machu Picchu, Río de Janeiro, Salvador de Bahía, San Andrés, Islas Galápagos, Punta del Este y en muchos otros maravillosos lugares que ofrece el continente sudamericano.

Los esperamos en http://www.southvoyage.com/


-Venta de implementos de caza. -Senuelos de pesca. -Caza de jabali. -Clases de pesca. -Confeccion de moscas. Visita nuestra tienda virtual en Facebook........... http://www.facebook.com/laatalayadelsniper.



La ruta del Chorito En la comuna de Quellón tenemos sectores con cultivos de choritos (Mytilus

chilensis), Yaldad, Compu, Chanco, Blanchard, por nombrar solo algunos, y aquí queremos indicar que si bien es cierto producen cierto grado de contaminación visual también tienen un tremendo potencial turístico. Además los mitilicultores han invertido en su trabajo, se han hecho estudios para no saturar los esteros donde hay mayor cantidad de cultivo y es una industria que pese a todo , incluso de la marea roja, se mantiene a flote. Sabemos que en Yaldad un empresario (Jorge Chiguay) se atrevió y ha comenzado a dar paseos en bote a quienes deseen conocer sus cultivos, y en la temporada pasada dice que le fue bastante bien. Porque es obvio, a mucha gente le interesará ver de donde se sacan los mariscos que ellos van a consumir en un curanto, por ejemplo. Bien por Jorge que se atrevió a complementar dos negocios que parecen incompatibles, pero que en la práctica pueden ir en paralelo. Esperamos dejar la inquietud para que en una o dos temporadas podamos ofrecer una ruta del Chorito a nuestros visitantes.


Proximo numero agosto 2011.

-Quell贸n comuna de enprendimientos. -secciones: Personaje destacado. Educacion para el turismo. Guia de servicios.

visita el blog: http://quellonturistico.blogspot.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.