Revista CincoW #33

Page 1

AÑO IX Nº 33 FEBRERO de 2013 EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN

El sistema sumó estudiantes y presupuesto pero está atravesado por una gran inequidad. Las pruebas de calidad arrojan resultados preocupantes (páginas 2-5).

EDUCACIÓN DESIGUAL

EN CONSTRUCCIÓN

INSEGURIDAD

CALVO VS LACLAU

Un tercio de los argentinos padece problemas habitacionales. (páginas 6-8).

El delito y la corrupción policial afectan a toda la población pero castigan sobre todo a los más pobres (páginas 11-13).

El economista liberal y el intelectual kirchnerista discuten sobre populismo (página 14 ).


Educacion

Educacion

EDUCANDo POR UN SUEÑO Las estadísticas del sistema educativo argentino son preocupantes aunque nuestro país es uno de los que destinan mayores recursos. Esto impulsó el surgimiento de distintas ONG´S cuya misión es colaborar para reducir la desigualdad en la enseñanza.

N

úmeros que no pueden ser mirados de reojo: el 99% de los chicos argentinos termina el primario, pero tan solo el 80% ingresa en la secundaria y apenas el 44% finaliza esta etapa educativa, según muestra la base de datos en línea de Ed Stats y el Banco Mundial. Casi como si fuera una gran paradoja, en el último tiempo el Estado estableció el 6,5% del presupuesto para educación, ingresando así al top five de los cinco países con mayor dinero destinado para este sector. Para finalizar con la contradicción, aún así la Argentina se ubica en el puesto 58 de 65 en cuanto a calidad educativa (por debajo de Perú, Chile, Colombia, Paraguay y Ecuador) y es el tercero respecto de la brecha de aprendizaje más grande del planeta, de acuerdo a los datos expresados por la UNESCO, la Global Education Digest y la asociación Educar 2050 de 2011. Como suele ocurrir cuando el Estado deja espacios allí nacen fundaciones, organizaciones y movimientos para palear esas necesidades. “Nuestra organización trabaja por la inequidad educativa”, explica Viviana Pavón, profesional e integrante de Enseñá por Argentina, ONG que se inició hace 20 años en Estados Unidos y que actualmente se encuentra en 23 países. La base de la organización es considerar al profesor como “factor fundamental en el proceso de aprendizaje y construcción del conocimiento, siendo líder y motivador para lograr el máximo desarrollo personal de los alumnos”, describe Viviana. Por este objetivo es que la institución interviene seleccionando y capacitando a los mejores graduados universitarios de diversas disciplinas y que se destaquen con

FEBRERO 2013 | 2 |

fuertes rasgos de liderazgo y motivación. Según explican, los seleccionados “dictan clases durante dos años en escuelas con desventaja educativa en donde se encuentra la mayor falencia a nivel de educación, porque lamentablemente más del 50% de los alumnos no termina el secundario”, y estos nuevos maestros constantemente son acompañados para brindarles apoyo emocional o académico. Un ejemplo es el caso de Josefina Villanueva, egresada de la UCA de la Licenciatura en Administración de Empresas en 2009. Ella es una de las decenas de maestras y maestros preparados por la ONG para “ayudar a que los chicos en la Argentina tengan una educación de mejor calidad”. Según Josefina, el proceso de selección de los futuros “maestros” es arduo y extenso pero finalmente valioso. Primero tuvo que aplicar a la propuesta por Internet y un mes después la llamaron para la segunda etapa: el assesment center, que consiste en una mañana con distintas actividades como dar una clase de cinco minutos, demostrar capacidad de organización en cuestiones docentes, entre otras cuestiones. Todo esto para pasar a una tercera y última etapa: la entrevista individual. Luego de estas fases los seleccionados reciben la capacitación por parte del equipo de Enseñá por Argentina en el preseminario de la Universidad Austral. “Durante un mes nos capacitaron en cómo ser docentes ya que la mayoría de nosotros nunca lo había sido. Nos enseñaron cómo planificar, por qué es importante, cómo piensa un adolescente, en fin, las primeras herramientas para empezar el

año”. Luego Josefina tuvo que dar clases en una escuela de apoyo, planificar, evaluar, y después les asignaron escuelas en las que contaban con la ayuda de tutoras para hacer las planificaciones anuales de cada materia”. Josefina explica que mucha gente les pregunta de qué manera están colaborando por una educación de mayor calidad si no son docentes formados. Y responde: “Somos docentes enamorados. Queremos estar ahí, queremos compartir la vida con los chicos, y eso es de calidad. Nos apoyamos en los directores de las escuelas, en los profesores que tanto nos ayudan y todos compartimos la misma visión: todos los chicos pueden”.

Todos pueden Son evidentes los prejuicios con los que gran parte de la sociedad vive en relación a los sectores más bajos de la sociedad, y eso es un enorme desafío para los nuevos maestros capacitados por la ONG. “Propio del contexto es conocerlos –comenta Josefina- y borrar de mi cabeza varios prejuicios: “no pueden”, “pobrecitos donde viven”, “son malos, violentos”. Aprendí a leer lo que les pasaba, a comprender un poquito su historial. Un día me dije: “Claro, por qué no van a gritar si todos en su casa le gritan”. Es una satisfacción escucharlos imitarme y decir: ‘no se grita’. Siento que durante esos ratos puedo hacerlos disfrutar del compartir, y el contenido, una gran excusa para llegarles, se da cuando el ambiente de confianza se construye”, describe Josefina, quien actualmente se encuentra trabajando en las escuelas María Jáuregui de Pradere (San Fernando), Plácido Marín (Boulogne)

“Este modelo de secundaria no da para más” Gustavo Iaies, director del Centro de Estudios en Políticas Públicas, explicó cuáles son los principales problemas de la escuela argentina, la dificultad de llegar a un acuerdo sobre qué es calidad educativa y por qué a pesar de la mayor inversión, el 50% de los jóvenes abandonan sus estudios. CINCOW: La presidenta dijo: “Entre el 2003 y el 2010 hemos construido una escuela cada dos días y medio”. ¿Esto cambió en algo la situación, ayudó a disminuir la desigualdad o a mejorar la calidad educativa? G.I.: Es muy bueno que estén mejor las escuelas. Y evidentemente ha habido inversión en mejora de los edificios. Pero eso no implica mejores resultados. Ni siquiera perseguimos una meta común. Tenemos que ordenar algún acuerdo de qué es calidad educativa. En Brasil, por ejemplo, calidad educativa significa para ellos más chicos en las escuelas aprendiendo. Nosotros todavìa no definimos qué es calidad educativa para nuestro país.

Romper los prejuicios es una de las claves para la enseñanza en escuelas con desventaja educativa

y Santo Domingo Savio (La Cava). Los integrantes de la ONG coinciden en que la situación educativa en Argentina es crítica. “Desde el lugar docente - opina Viviana Pavón pude ver cómo el sistema educativo a lo largo de los últimos años fue perdiendo autoridad, desde cualquier aspecto. Hay una regla que baja desde el ministerio que es que pasen todos de año, no importa si saben o no saben”. Al mismo tiempo aclara que esto no es un problema de ahora sino que se viene gestando desde hace muchos años a partir de gobiernos, autoridades y directivos que “se preocupan por la cantidad de alumnos que repiten pero a la vez no se enfocan en que aprendan más sino que se baja la exigencia”. Josefina también da su visión al respecto: “El sistema educativo es demasiado complejo, la educación no. Algo propio del sistema educativo argentino que me atrevo a criticar es la falta de continuidad. El ciclo educativo, al menos en provincia, dura 14 años y las leyes educativas tienen un ciclo de aproximada-

mente 7 años de validez. Entonces, ¿de cuáles reformas educativas podemos ver el resultado? El error es básico: se tiene una mentalidad cortoplacista, con decisiones para tapar agujeros. Lamentablemente la educación se mide con cifras, pero el aprendizaje no creo que sea cuantificable de una forma tan exacta”. Pavón, por su lado, considera que uno de los problemas centrales de esta crisis educativa está vinculado con la motivación. “En general los chicos están muy desmotivados. Nuestra idea es justamente que ellos quieren estar en el aula y que quieran trabajar, es decir copiar en clase, leer. Es importante que ellos sepan para qué les sirve la escuela, cuál es la relación de lo que se les está enseñando con la vida misma”, explica la profesional, quien agrega que “la situación de las familias también es compleja porque los chicos vienen a las escuelas con muchas problemáticas para las cuales no siempre se cuentan con las herramientas para manejarlas”. De esta manera relata que a sus alumnos

les pregunta “qué es lo quieren para su futuro y ellos responden sobre los trabajos que seguramente hacen sus padres o las personas con las que conviven, como trabajos de albañilería o carpintería, y nosotros les hablamos de que realmente tienen capacidades para alcanzar altos niveles de rendimiento en otras áreas también; que son capaces”. Como parte de esta gran desigualdad a la que intentan enfrentar desde la ONG, Pavón menciona la ausencia de ejemplos que sufren estos jóvenes, que muchas veces no saben con quién compararse o a quién quisieran parecerse. Es allí donde está la clave del líder que les intentará mostrar que pueden ser diferentes si lo quieren y si lo eligen, así como también lo demuestra Josefina con su propia experiencia: “Una vez, cuando les pregunté qué querían hacer después de colegio, una alumna escribió en un papel: voy a estudiar en la universidad porque la Seño de Matemática me dijo que podía”. Juan Ignacio Spada

CINCOW: ¿Esto, por ejemplo se puede ver reflejado con el presupuesto?

“Está claro en la discusión de política educativa que más plata no es mejor educación necesariamente.”, cuestiona Iaies.

CINCOW: La Presidenta dijo que la asignación universal por hijo ha aumentado las matriculas de inscripción un 25% y que junto a los avances tecnológicos y varias mejoras se ha llegado a reducir la desigualdad. ¿Es cierto esto? ¿Hoy hay menos desigualdad inclusiva? GUSTAVO IAIES: En principio no. Si uno mira lo que son los resultados de aprendizaje de la prueba PISA, una prueba internacional de la que participa Argentina, la desigualdad creció en los últimos años. Uno podría decir que, lo que dice la prueba es dime de que casa vienes, te diré a qué escuela irás y te diré que resultados educativos tendrás. Lo cual es grave, porque muestra una sociedad en la cual los pibes poco pueden pelear contra ese destino. Con respecto a la matrícula, Argentina tiene una fuerte inscripción de chicos de 3, y 4 años. Parece que hay un cambio cultural muy fuerte, un impulso de las madres de llevar a sus hijos al jardín. Cosa que en el interior del país no era tan habitual. No hay incorporación de matrícula en la primaria y la secundaria. El censo lo que ha mostrado es que la situación es la misma que en el 2001, es más o menos la misma cantidad de chicos. El problema de los que no siguen en la escuela es porque se caen dentro del sistema, no porque no lleguen.

CINCOW: ¿Cuáles son las dificultades de la escuela? Varios informes muestran que hubo un aumento del 50% en las inversiones. G.I.: El aumento de la inversión es enorme. Argentina es hoy en América Latina que más invierte por alumno en dólares. Está claro en la discusión de política educativa que más plata no es mejor educación necesariamente. Creo que en la secundaria están pasando tres cosas fuertes. Una, que el modelo de secundaria que tenemos no da para más. Este modelo, llamado “liceos franceses”, era una escuela pensada para chicos que iban a ir a la universidad. Nadie creía que en dos horas de química por semana un chico iba a aprender química, lo que se creía es que eso le iba a servir para saber si quería ser médico, abogado o ingeniero. El problema es que esa escuela iba a ser para el 15% que iba a ser profesionales o a gobernar el país. Ahora entran todos. Hay que ir a una escuela de menos materias por año, de mayor profundización, mayor vínculo entre profesores y alumnos. En segundo lugar la escuela es menos clara en las normas. Por ejemplo, se supone que hay 25 faltas, pero en Argentina después de la 24 viene la 24 bis, la 24 dos bis porque nadie se anima a poner la 25. En tercer lugar, hay una inequidad muy grande. El capital cultural con el que llegan algunos chicos y con el que llegan otros es muy diferente.

G.I.: Claro, cuando se aprueba el presupuesto nacional, uno escucha cual es la meta de inflación, cual es la meta de crecimiento, de inversión. En el presupuesto educativo, no hay una meta de cuanto de mejora de calidad, cuanto de mejora de equidad. Entonces no hay viento favorable para el que no sabe donde va. Y nosotros no tenemos en claro para donde vamos. Es difícil mejorar cuando no tenés una meta clara.

CINCOW: ¿Podemos afirmar entonces que lo que falta para empezar a realizar cambios es el concepto de calidad? G.I.: Si, en el resto de América Latina, uno empieza a encontrar que se han definidos algunos indicadores claros. Nosotros todavía no definimos claramente cual es la misión de este sistema. Y hasta que uno diga, es esto y alineamos todo en relación a esto, es imposible empezar a caminar todos juntos para ahí.

CINCOW: Cuándo se habla de la que la Argentina mejoró o empeoró en calidad educativa ¿Qué es lo que se mide entonces? G.I.: En principio, como no definimos para donde vamos y qué mejorar, es difícil definir qué te dice que no estás mejor. Algunos te dirían estamos mejor porque los edificios están mejor, hay más libros. Y tienen razón. Otros te dicen, todo eso es cierto pero el resultado de aprendizaje no ha mejorado, y también están en lo cierto. Hasta que no se definan las prioridades es complicado saber qué es lo que pasa, y de hecho. Hoy hay una gran fuga de chicos de escuelas públicas a privadas, porque como no hay números claros, los padres dicen, al menos hay clase todos los días, están más cuidados. Pero tenemos que definir para donde vamos. Manuel Buscalia

FEBRERO 2013 | 3 |


Educacion

Educacion

“el gran desafío es reducir la desigualdad”

ATREVERSE A rOMPER EL MOLDE

El ex ministro de Educación Juan Carlos Tedesco destacó logros y reconoció asignaturas pendientes. “Necesitamos que los adultos se pongan de acuerdo sobre qué quieren de la escuela”, propone.

La educación informal busca sumar a los estudiantes que los sistemas tradicionales tienden a excluir. Una forma de aprender que pretende ser un complemento a la enseñanza formal.

L

a educación siempre suscita distintos dilemas: escuela privada o pública, métodos innovadores o conservadores, medio turno o jornada completa. La educación informal ofrece respuestas a estos interrogantes que tal vez la educación formal no tenga. “Entre el plan de estudios prescrito en las escuelas convencionales y aquello que los alumnos terminan efectivamente aprendiendo hay un abismo y hasta que no se aprenda a educar, pensando primero en los alumnos que están enfrente y su diversidad, lo prescrito no es relevante”, opina Jonathan Berneman, coordinador de Educación No Formal en la O.H.A. Macabi. “La escuela funciona como una máquina –continúa Berneman- que busca transmitir un paquete de contenidos y dar como resultado personas iguales. En muchos casos también es muy excluyente y parece apuntar a una homogenización de los alumnos. A los alumnos que más les cuesta o incluso a aquellos que más facilidades tiene, no se los tiene en cuenta, se construye un sistema pensado para un único tipo de alumno y el desviado se tiene que adaptar, recursando, o de muchos otros modos”. La educación no formal no es rígida, pero eso no significa que no haya sido planificada. Apunta

a evitar los problemas que surgen de la institucionalización severa de la educación formal pero busca ser complementaria y no convertirse en una alter-

ejemplo: los primeros siete años, el niño principalmente desarrolla lo físico, por lo tanto durante el preescolar no se le enseña a leer y escribir.

Existen unas 900 escuelas Waldorf en todo el mundo. En la Argentina hay 6 escuelas, 5 en la Ciudad de Buenos Aires y una en Córdoba. Desde 1989 funciona en Buenos Aires un Seminario Pedagógico Waldorf para la preparación de maestros. nativa a los sistemas tradicionales. Un caso reconocido de educación informal es el que utiliza la pedagogía Waldorf, de clara orientación humanística, desarrollo de la libertad individual y uso de la expresión artística como medio de aprendizaje en las materias curriculares. Es decir, el canto, la música o la pintura no sólo son materias específicas sino que se las utiliza en matemática, lengua o ciencias sociales. Inés Balogh-Kovács, directora del colegio Waldorf, Rudolf Steiner comenta que este tipo de educación “respeta las etapas evolutivas del ser humano, divididas en septenios. En cada uno, el ser humano tiene algo que desarrollar y la Pedagogía Waldorf acompaña y respeta el natural desarrollo y se pone al servicio del mismo”. Un

Un solo maestro Para esta corriente educativa el arte “forja la voluntad” y tienen asignaturas como motricidad, educación musical, manualidades con arcilla y madera, agricultura, pintura. Pero la diferencia más relevante con la escuelas tradicional es que un mismo docente acompaña al grupo desde primero a séptimo grado “porque el maestro puede percibir lo que necesita pedagógicamente el alumno en cada momento”, señala Balogh-Kovács. Lucas Maschwitz, egresado hace cuatro años de un colegio Waldorf, recuerda que “el acompañamiento de mis maestros es una de las cosas mas ricas de mi educación. Fueron tutores más que maestros. Podía contar con ellos en cualquier situación. Incluso hoy en día sigo en con-

tacto con muchos de ellos”. Por otra parte, todos los niños participan de las actividades sin importar sus aptitudes personales, lo importante no es la calificación, sino que cada uno sea motivado en lo que mejor realiza y ayudarlo en aquello que más le cuesta. “Muchas veces el sistema educativo reprime las individualidades y no permite que cada chico crezca a su modo. La escuela no trabaja la diversidad, tiene una estructura rígida a la que el alumno se adapta. Un ejemplo de esto es la evaluación; generalmente se presenta un mismo examen a todos y se espera que los alumnos sepan la respuesta correcta. Si se confunde, se lo corrige o se lo reprueba, pero

difícilmente se sientan a comprender cómo fue que llegó a ese error, cómo construye su pensamiento”, sostiene Jonathan Berneman. Sin embargo, Maschwitz encuentra opinable esta afirmación: “En mi colegio no existían los exámenes en la secundaria, cuando me tocó preparar un parcial o final en la universidad se me complicaba mucho”. Otro modelo informal es el Montessori, que apela a la actividad dirigida por el niño y la observación clínica por parte del profesor. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que obtenga un desarrollo integral de sus capacidades intelectuales, físicas y es-

respeto al diferente. El fanatismo, la intolerancia no está permitido. Respetemos la autonomía de la escuela privada, la posibilidad de tener su proyecto dentro del marco del enfoque público.

pirituales. Se apunta a que la escuela no sea un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la psiquis del niño se desarrollen a través de un trabajo libre con material didáctico especializado.

CINCOW: ¿Qué opinión tiene sobre la Asignación Universal por Hijo?

Por afuera del sistema También es reconocido el método homeschooling (educación en casa), donde los chicos se forman al margen del sistema escolar. Los padres -por motivos religiosos o por temor al entorno escolar o la desconfianza en la metodología académica- optan por enseñarles ellos mismos a sus hijos y además de la instrucción escolar poder

Bajo el modelo de homeschooling, los padres son los maestros de sus hijos

brindarles formación moral o religiosa. Todas estas fórmulas generan dudas, en particular la no concurrencia a una escuela o la ausencia de patrones que orienten al alumno durante su vida universitaria. Sin embargo para Balogh-Kovács los alumnos informales egresan con “una gran diversidad de intereses y voluntad desarrollada para elegir cualquier carrera universitaria”.

Por otro lado, Berneman incluiría actividades que sigan “el formato de la educación no formal para combatir el rechazo de los alumnos al sistema escolar. Los chicos que únicamente son educados en estos contextos terminan chocando con el sistema formal en alguna etapa, por ejemplo, la universidad, y no siempre saben manejarlo”. Bernardita Martínez Llobet

Tedesco destaca la aprobación de la nueva ley de Educación y la asignación universal por hijo.

Tenemos que mejorar nuestra cultura política para que la educación trascienda los gobiernos”, señaló a CincoW el ex ministro de educación, Juan Carlos Tedesco. En un diálogo con CINCOW habló sobre los desafíos del sistema educativo; entre ellos advirtió sobre los niveles de desigualdad y defendió la Asignación Universal por Hijo. El ex funcionario de la cartera de Educación, que se desempeñó como ministro en el primer gobierno de Cristina Kirchner, precisó que hay que trabajar en “lograr sentido común y compartir hacia donde ir con la educación”. En este sentido opinó: “Necesitamos que los adultos se pongan de acuerdo sobre qué quieren con la escuela. Esto exige un debate adulto en la sociedad”.

CINCOW: ¿Cuáles son los mayores desafíos del sistema educativo en la actualidad? Juan Carlos Tedesco: El principal desafío que tenemos es el de la desigualdad. Hoy los promedios en la Argentina no dicen nada, porque un promedio es una medida artificial. Argentina es uno de los países donde la desigualdad educativa es muy alta entre sectores sociales, entre regiones. Eliminar o reducir en todo lo posible la desigualdad educativa para que logremos una educación de calidad para todos: Ese es el gran desafío.

CINCOW: ¿Durante su gestión qué cosas no pudo cambiar?

E n t r e g a d e d i p l o m a s d e l c o l e g i o Wa l d o r f S a n M i g u e l A r c a n g e l .

FEBRERO 2013 | 4 |

J.C.T.: En términos de logros fue un periodo en el que se logró modificar toda la normativa legal. Hoy tenemos una nueva ley de educación de la cual creo que podemos estar orgullosos. Se habla mucho de que los

jóvenes no terminan la secundaria. Eso es un problema porque la ley declaró obligatoria la secundaria. Nos propusimos ese objetivo y por lo tanto hay que avanzar en esa línea. No se puede pretender que ese objetivo se alcance en un año ni en dos. En eso hay que ser realista.

CINCOW: ¿Qué cambios están llevando adelante los gobiernos para mejorar la educación? J.C.T.: La Asignación Universal es una medida de enorme impacto. El programa Conectar Igualdad iguala y homogeniza el acceso a las tecnologías. Esas son dos de las grandes medidas de mayor impacto en términos de lograr igualdad. Debemos avanzar en otras que son más cualitativas, que tienen que ver con por ejemplo cómo se enseña en contextos de pobreza, qué metodología, que tipo de enfoques pedagógicos son los más apropiados. Tenemos que trabajar con ese tipo de cuestiones que son muy sutiles.

CINCOW: ¿Qué diferencias encuentra en la gestión entre los privados y públicos? J.C.T.: La distinción público-privado depende del tipo de proyecto pedagógico de la escuela. Las escuelas privadas tienen mucha más autonomía que las públicas. Pueden definir su proyecto. La escuela pública estatal es más homogénea. No le permitimos que diga ´acá vamos a hacer las cosas de una manera distinta´ por eso es pública, se supone que tiene que responder a parámetros más comunes, no privados. La ley dice que todas las escuelas son públicas De gestión estatal o de gestión privada. Pero todas son públicas y tienen que educar en esta concepción de

J.C.T.: La AUH es una medida transitoria, compensatoria. Ayuda y hay que mejorar mucho la gestión para que llegue a los destinatarios. Que aumente el monto en función de las necesidades. Pero si no va acompañada por otras medidas, y si desde la escuela no tenemos estrategias pedagógicas destinadas a que los chicos aprendan bien, la medida por sí sola no sirve. Esto lleva tiempo.

CINCOW: ¿En qué aspectos considera que se está fallando? J.C.T.: Hay problemas de todo tipo. No quiere decir que se esté fallando. Hay problemas de gestión y hay problemas que tienen que ver con cierta secuencia de cómo se hacen las cosas. En educación no hay óptimos fijos, uno resuelve un problema y plantea otro. Es el país que tenemos, esto es muy complejo. Analicemos los problemas, las dificultades y salgamos de esas frases fáciles. Pongámonos más serios en los diagnósticos y exijamos.

CINCOW: ¿Qué refleja de nuestro país los exámenes PISA? J.C.T.: Argentina es un país donde la prueba PISA tiene uno de los porcentajes más altos de pruebas en blanco, donde los chicos no contestan.. Cuando uno analiza los resultados advierte que Argentina es un país donde este fenómeno es muy fuerte. No tenemos cultura de la evaluación. Nuestros chicos no enfrentan la prueba PISA como si estuvieran enfrentando un desafío importante en el cual se juega el prestigio del país. Esto marca una diferencia de contexto, en cuanto al valor de la prueba en sí. Creo que hay que mejorar incluso las propias pruebas. Sería bueno que no nos ocupemos de la educación el día que salen los resultados de la prueba PISA. La educación debería ser objetivo de un debate permanente y con un compromiso de todos los sectores sociales. Florencia Gagliardi

FEBRERO 2013 | 5 |


Sociedad

Sociedad

EN BUSCA DE UNA solución de fondo

mucho más que un techo

El déficit habitacional afecta a millones de argentinos. Desarrollar una política de Estado a largo plazo es uno de los tantos desafíos aún pendientes.

En materia de viviendas, el Estado puso en marcha una multiplicidad de programas pero falta coordinación y objetivos a largo plazo. Las dificultades para integrar a la iniciativa privada.

T

odos los habitantes de no es necesariamente la la Argentina tienen el carencia de viviendas sino derecho a una vivien- .las malas condiciones de da digna, la Constitución las mismas.” lo reconoce en su artículo Deshilvanar una pro14 bis. Pero el 32% no tie- blemática con tanto recone un techo sobre el cual rrido histórico requiere vivir o habita en vivien- una mirada atenta tanto das precarias, según una al detalle como a lo geneinvestigación reciente del ral; a la cantidad como a Banco Interamericano de la calidad. Dan Adaszko Desarrollo (BID). sociólogo e investigador El déficit habitacional especializado en el área de castiga a toda América Hábitat y Subsistencia del Latina, pero la Argentina Observatorio de la Deuda tiene una peculiaridad: el Social de la UCA, afirma problema se focaliza en el que “la vivienda tiene que norte del país, principal- ser apropiada en su intemente el noreste, y el co- rior pero también tiene nurbano bonaerense. que estar ubicada en un En el Gran Buenos Ai- espacio que sea propicio res hay 864 villas y asen- para el desarrollo en lo tamientos, en los que resi- que es puertas para afueden más de medio millón ra. Por ejemplo, tiene que de familias donde convi- estar rodeada por un amven distintos grupos mi- biente saludable, no contagratorios provenientes del minante, tiene que tener interior del país. Según acceso a servicios urbanos, Artemio Pedro Abba, Ar- de transporte, de comuniquitecto y Planificador Ur- caciones, de saneamiento, bano y Regional, su origen infraestructura… Es decir, se remonta a los años 40, debe estar ubicada en un “por el crecimiento de la contexto urbano que peroferta de empleo y las co- mita el pleno desenvolvirrientes inmigratorias des- miento de las personas y de el interior del país y los las necesidades y no solapaíses limítrofes. No hubo mente un techo.” capacidad para alojar a la Según la relatora espoblación que se locali- pecial de la ONU para el zaba, entonces se fueron Derecho a la Vivienda creando áreas de asenta- Adecuada, Raquel Rolmientos precarios que fue- nik, “el gobierno nacional ron generando un déficit como los provinciales han acumulativo. La cuestión dado prioridad a políticas

FEBRERO 2013 | 6 |

E

La dificultad para acceder a la vivienda atraviesa todas las clases sociales.

de construcción y financiamiento de viviendas nuevas, con prototipos demasiado homogéneos y basados en la mayoría de los casos solo en la creación de vivienda y no en un concepto integral de hábitat.”

La villa es una respuesta Dan Adaszko explica cómo las personas se las arreglan como pueden para saldar estas carencias: “Las características del hábitat de hoy son el producto histórico de cómo se urbanizó cada lugar. Ni el mercado del suelo y de la vivienda, ni el Estado pudieron resolver los problemas de hábitat de la gente. Entonces lo que hizo la gente fue construir por ella misma, eso se llama autoconstrucción del hábitat por la propia población. Al contrario de lo que se cree, las villas y asentamientos son una respuesta lógica al problema.” Pero el déficit habitacional no afecta sólo a las clases socioeconómicas más bajas, sino que ha alcanzado a las clases medias también. Esto se traduce en un aumento del porcentaje de inquilinos (ante la imposibilidad de ser propietario) y en un incremento de hacinamiento en viviendas aptas porque muchos

trabajadores no acceden a la vivienda propia o a un alquiler y deben continuar habitando en casa de sus padres o familiares. Este desajuste se radicaliza al entrar en juego la especulación económica. La mano invisible del mercado, lejos de equilibrar, contribuye con la polarización de la sociedad en términos de vivienda. En la zona sur de Capital Federal vive el 14% de la población de la Ciudad, pero concentra el 60% de la población en villas; la zona norte representa el 28% de la población y sólo el 0,1% de la población en villas. Uno de cada cuatro residentes de la zona sur vive en una villa o un asentamiento. Muros y alambres de púa dividen los asentamientos irregulares de los barrios cerrados. “El incremento de las ocupaciones de tierras se relaciona estrechamente con la falta de loteos populares. La disponibilidad de suelo ahora preferentemente es usado para desarrollo de barrios cerrados para sectores de altos ingresos lo cual incrementa la ocupación desigual y fragmentada del espacio urbano”, apunta la relatora especial de la ONU, Raquel Rolnik. Todo esto se acompaña con la paradoja de un país con déficit habitacional pero a la vez con casi 2 millones

y medio de casas vacías (es decir, el 18%).

Público + privado Al respecto, el sociólogo Adaszko destaca la necesidad de que el Estado sea uno de los actores principales: “Es valorable y es valioso que el Estado haya tomado un rol activo ya hace diez años porque el mercado no es un óptimo asignador de recursos ni puede resolver la problemática habitacional. Ahora, el estado nacional tiene una falla y no es privativa únicamente de este gobierno sino que es algo endémico del estado nacional argentino, y que tiene que ver con falencias estructurales en lo que hace a la continuidad en la implementación de políticas públicas: tomar un tema como política de estado y sostenerlo a largo plazo mas allá de la coyuntura y del gobierno de turno. Además muchos programas han quedado a mitad de camino y en esto claramente por detrás falla fuertemente todo lo que son los mecanismos de ejecución y control y por supuesto la Justicia.” Según el presidente de la Comisión de Vivienda de Diputados, Hipólito Faustinelli, la traba principal no radica en falta de presupuesto sino en un oportunismo político: “Los gober-

nadores están recibiendo sistemáticamente fondos del FONAVI. Lamentablemente muchos gobernadores no lo utilizan para hacer viviendas. Donde antes era una obligación hoy lo están utilizando, por ejemplo, para pagar salarios a empleados públicos. A su vez, el estado nacional, en lugar de estar alimentando estas partidas de un verdadero plan nacional de viviendas, crea nuevos planes federales. Y en estos planes, si se pelea con los gobernadores que no son los obedientes a este gobierno centralista se redistribuye los fondos y solamente las pocas viviendas que se hacen, las hacen los gobernadores amigos del poder.” Un problema tan complejo como el déficit habitacional demanda un trabajo conjunto: tanto de los gobiernos provinciales con el nacional y del sector publico con el privado, sin olvidar el aporte de las ONG’s. Todos estos actores son capaces de contribuir como también obstaculizar. La diferencia dependerá de si piensan o no desde el punto de vista de los protagonistas: quienes no tienen un techo, o quienes viven lejos de hospitales y viajan horas hasta su lugar de trabajo, o quienes no tienes gas ni luz… Mariana Criado

n la Argentina de 1947 el 62,7% de la población no disponía de vivienda propia. Después de 52 años políticos, dirigentes, sociólogos y voluntarios de ONG´s coinciden en que la falta de políticas a largo plazo es uno de los principales obstáculos a la hora de encontrar la solución. Para el sociólogo Dan Adaszko, responsable del área de Hábitat y Subsistencia del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, el tema debe ser abordado como política de Estado ya que “ningún país lo resuelve ni en uno, ni en dos ni en cinco ni en diez años, digamos que es una problemática que se resuelve a largo plazo”. El diputado Hipólito Faustinelli, presidente de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, también cree que la solución está en el largo plazo pero agrega que “es fundamental la coordinación de planes de vivienda

entre Nación, Provincia y municipios porque las leyes ya existen, solo falta la decisión de llevarlas a la práctica”. Aclara que en muchas provincias las partidas para vivienda se desvían al pago de salarios.

Definir déficit habitacional Según el sociólogo Dan Adazko “el déficit habitacional se entiende como aquella situación en la que las familias no pueden acceder a una vivienda digna, no pueden ser propietarios o no pueden ingresar al circuito formal del alquiler, su vivienda es precaria o no reúne las características básicas de habitabilidad”. Déficit habitacional no es solo construir la vivienda también significa acceso a la tierra y a los servicios básicos como luz, agua, electricidad. Si bien hay muchas propuestas existen opiniones encontradas que revelan

la dificultad para abordar no son capaces de asimilar. el problema y más áun En junio de 2012, según para una solución definiti- cifras del Ministerio de va, lo que excede la simple Planificación Federal, Involuntad política. Mien- versión Pública y Servicios, tras para el diputado so- las soluciones habitacionacialista Ricardo Cucovillo, les en curso eran más de integrante de la Comisión 205.000 y se habían iniciade Vivienda, es necesario do otras 29.000. ocupar los terrenos fiscales, para el sociólogo Dan Distinguir Adazko esto es inviable. construcción de “Muchos de los terrenos fis- solución cales no son aptos para la Las iniciativas existen construcción”, aclara Adazko y agrega que lo más tanto por parte del Estado lógico sería utilizar los es- en sus diferentes niveles pacios vacíos de la propia como parte de las ONG. Un ciudad para completar el punto para que estas solutejido urbano con vivien- ciones sean más efectivas das. Coincide el arquitecto es la creación de alianzas Artemio Abba, consultor con los sectores privados privado para el área me- de la construcción. Existropolitana: “No es lógico ten más de 11 planes de construir barrios alejados viviendas a nivel del esde los servicios básicos de tado nacional. Aunque salud, trabajo y educación, hay quejas por la superdebemos detectar los espa- posición de planes y un cios en la ciudad en que se supuesto manejo político, pueden construir vivien- es importante distinguir entre la construcción de das y aprovecharlos”. Un punto esencial es viviendas y las llamadas comprender que la falta soluciones habitacionales. de vivienda apunta a un “El Gobierno muchas veces problema complejo y es- es mentiroso con las cifras, tructural. La falta de ser- las soluciones habitacionavicios básicos como agua, les muchas veces no pasan cloaca, electricidad o gas, más que por agregar un el asentamiento en luga- baño o colocar una chapa res de fácil anegamiento o en el techo”, enfatiza el disin planificación de calles, putado Faustinelli. En lo que coincide el muestran apenas la punta del ovillo. “Todo lo contra- arquitecto Abba es que las rio de lo que piensa la ma- soluciones son parches al yoría, las villas de emer- problema pero no consigencia son la solución mas dera que el panorama sea lógica y racional al proble- tan pesimista. “Se están ma de la vivienda”, señala realizando planes de viel sociólogo Dan Adazko vienda social por parte y continua: “Las personas de países limítrofes como Bolivia, Paraguay y Perú o aquellos que vienen de las provincias buscan lugares donde haya acceso al trabajo y fácil movilidad social”. El problema habitacional va a continuar, según el especialista, si no se solucionan los problemas de empleo y acceso a servicios básicos como salud y transporte. Las economías regionales de muchas provincias en Argentina expulsan población a un ritmo que Buenos Aires y ciudades como Rosario y Córdoba

Adazko cree que las villas son “la solución más lógica y racional al problema de la vivienda”. del Estado y lo que quizás falta es una mayor coordinación y participación de todos los sectores. En países como Brasil o Chile los convenios por parte del Estado con el sector privado ayudó a mejorar la calidad de viviendas y alivió el gasto público”. Para el diputado Faustinelli “lo que tiene que hacer el Estado es brindar las garantías y las herramientas para que la actividad privada construya vivien-

das. Y a su vez el Estado debe tomar la única herramienta que tiene un Estado para generar puestos de trabajo, que es la obra pública. Y la obra pública que más genera mano de obra es casualmente la construcción de viviendas, que genera 4 puestos de trabajo directos y 4 puestos de trabajo indirectos por vivienda mientras está en construcción”. Gabriela Flores

FEBRERO 2013 | 7 |


Sociedad

Sociedad

La fortaleza del tercer sector

12 millones de argentinos tienen problemas de vivienda

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 32% de la población argentina tiene problemas habitacionales. En muchas provincias los fondos asignados al área se destinan en parte a pagar salarios. Desde 2003 a la fecha se construyeron unos 700.000 hogares y hay otros 200.000 en ejecución. Expectativas por el plan PROCREAR.

L

lueve en el barrio “Los Cedros” de Moreno. Gisela corre junto a su marido para que ninguno de sus seis hijos se moje, embarre o enferme. La lluvia no cesa, la casa se inunda, y finalmente los chicos no pueden ir al colegio. “Una de las últimas veces que llovió los chicos no pudieron ir al colegio por dos semanas. Al principio les gustaba pero cuando pasaron dos o tres días me pedían ir al colegio”, cuenta Gisela. No tienen ni gas, ni agua corriente y sólo disponen de tres camas. El caso de Gisela no es el único, miles de familias en el Gran Buenos Aires no cuentan con una vivienda digna. Para enfrentar el problema, en 2011 el estado nacional destinó 5.708 millones de pesos a la construcción de viviendas sociales a través del Plan Federal del FONAVI y del Programa de Obras Múltiples en Municipios del Norte Grande. El resultado de esta inversión permitió construir 29.852 viviendas (a razón de unos 200.000 pesos cada una), lo que representa una disminución en relación al año anterior cuando se construyeron 38.472 viviendas. Por otro lado las proyecciones para este año prevén una inversión menor, de 5303 millones de pesos para construir 26.695 viviendas. “No obstante, en la actualidad el 30% de la población en Argentina aún padece déficit de vivienda. Esto representa más de 12 millones de argentinos que necesitan una solución habitacional, que se distribuyen tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el resto del país”, comenta Artemio Pedro Abba, arquitecto coordinador del Centro de Investigaciones, Hábitat y Municipio de la Universidad

FEBRERO 2013 | 8 |

En el GBA existen 864 villas donde viven 508.000 familias.

de Buenos Aires. “Resolver esta situación - concluye Abba - implica la construcción de tres millones de viviendas”. El diputado de la Unión Cívica Radical, Hipólito Faustinelli, explica que “los gobernadores están recibiendo sistemáticamente fondos del FONAVI porque es un porcentaje de los impuestos que tienen las naftas super. Esto se distribuye diariamente y los gobernadores con esos fondos tienen que hacer viviendas, pero lamentablemente está rigiendo la libre disponibilidad de estos fondos. Vale decir que muchos gobernadores no lo utilizan para hacer viviendas, donde antes era una obligación hoy lo están utilizando, por ejemplo, para pagar salarios a empleados públicos”. Desde el 2003 hasta la fecha se construyeron cerca de 280 mil viviendas integrales en todo el país. El resto de las obras realizadas a través de planes sociales, que son alrededor de 400 mil, generaron soluciones habitacionales, es decir que no se realizaron viviendas, sino que fueron reparaciones o ampliaciones. En la provincia de Buenos Aires, que fue donde más se construyó,

la información del último censo refleja que hay un déficit de 1.085.865 casas y junto con las provincias del norte tiene uno de los déficits más elevados del país.

400.000 esperanzas “Ojalá que el anuncio presidencial de 400 mil viviendas (plan PROCREAR) construidas a través de créditos hipotecarios se pueda ejecutar. Yo realmente lo dudo porque desde el año 2003 hasta la fecha, este gobierno se jacta de haber construido 500 mil

soluciones habitacionales de las cuales la mitad no son viviendas nuevas porque, una solución habitacional se denomina a lo que es la ampliación de una baño o la ampliación de un dormitorio o hacer un núcleo húmedo nuevo o darle agua corriente”, declara el diputado Faustinelli. En los últimos cinco años, según el Ministerio de Economía, el presupuesto destinado al Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creció de 3.123.817.162 pesos a 5.708.910.302 pesos; pero

La población en asentamientos precarios creció sin cesar desde 2003.

la construcción de vivien- ambientales, las condiciodas a través de planes so- nes de accesibilidad al emciales disminuyó de 49.272 pleo y a los equipamientos en el 2007 a 26.695, que es de sanidad o de educación lo que se prevé que se rea- - no son tan vitales pero lizará en este año. en el área metropolitana Mientras que en algu- esas condiciones son funnas provincias como La damentales”, explica Abba. Pampa, Chubut y Santa La diferencia en el imCruz alrededor del 15% pacto del déficit habitade las casas tienen caren- cional en el país se debe, cias habitacionales en el entre otras causas, a deciGran Buenos Aires, un re- siones políticas. Faustinelevamiento de la ONG Un lli afirma que “el Estado techo para mi país indica nacional, en lugar de estar que existen 864 villas y alimentando estas parasentamientos en donde tidas de dinero para un viven 508.000 familias. verdadero plan nacional Además, las últimas in- de viviendas, crea nuevos vestigaciones revelan que planes federales. Y en esen el 65,4% de las villas tos planes federales firmay asentamientos de Gran dos por los gobernadores, Buenos Aires se siguen si se pelea con los goberconstruyendo nuevas vi- nadores que no son los viendas, lo que supone que obedientes a este gobierno el proceso de densifica- centralista se redistribuye ción de las urbanizaciones los fondos y solamente terinformales sigue en curso. minan haciendo viviendas, En la Ciudad de Buenos las pocas viviendas que se Aires el crecimiento de la hacen la Argentina, los población que vive en vi- gobernadores amigos del llas creció 52% desde 2001 poder”. a la actualidad. “El déficit “El estado argentino tiees mucho más grave en el ne un serio problema, que área metropolitana por el no es privativo únicamenhecho de que las carencias te de este gobierno, en lo en un área rural o en una que hace a sus estructuras ciudad pequeña -como el y sus mecanismos de protema de las condiciones cedimiento de ejecución de planes y programas. El tema es siempre la ejecución y después el control. En cuanto a la ejecución hay un tema de que no siempre se cuenta con todos los organismos institucionales de transparencia y de coordinación, inclusive para que las cosas funcionen como tienen que funcionar. Y por otro lado el tema del control, el control de los gastos, a donde fue el dinero, si efectivamente se ejecutó”, destaca Dan Adazko, sociólogo e investigador especializado en el área de Hábitat y Subsistencia del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Alejandro Piola

Llegó a tener 115 mil organizaciones en la Argentina y es percibido como el actor social más confiable por la sociedad. Por su parte, los bajos niveles de confianza en las instituciones del Estado, sindicatos y partidos políticos, demuestran una crisis de representación y credibilidad.

E

l tercer sector o sec- parencia. Dice que “el tertor de la sociedad cer sector está obligado a civil tuvo su mayor la transparencia y sometiépoca de esplendor y creci- do a revisiones permanenmiento entre los años 90 y tes, con lo cual tienen que el año 2005, donde surgie- serlo por la fuerza o por la ron diversas organizacio- voluntad”. Pero aún así renes a partir de la iniciati- salta que “son organizaciova de los ciudadanos para nes que pertenecen a una promover la defensa de sociedad, y si la sociedad los Derechos Humanos y tiene niveles de corruppara erradicar la pobreza. ción, sus organizaciones La caída de la convertibili- del tercer sector también dad, la hiperinflación y la deben tener algunos nivecrisis del 2001 crearon el les de corrupción. Sin emescenario propicio para la bargo, es un sector menos ausencia de políticas por corrupto que otros”. parte del Estado y la proJuan Carr por su parte moción de la movilización considera que los argentisocial. nos creen más en las orgaAlicia Cytrynblum, pe- nizaciones que en el Estariodista especializada en do porque “las organiza- Para la periodista Alicia Cytrynblum los “actores sociales más creíbles son las organizaciones sociales”. temas sociales y ex direc- ciones están cerca del que tora de la revista Tercer sufre, están cerca del que Sector, justifica este cre- no tiene casa, están cerca hace falta abrirse más al las políticas.” soledad, con sus propios mero que falta es sacarse cimiento a la necesidad del que tiene frío.” Estado. Es un momento en programas, con sus pro- un montón de estructuras de “dar solución a lo que el que de a ratos el Estado y Dos partes pios actores y no llama exteriores para ver que toEstado no estaba dando”. ¿Por qué la la comunidad se ven muy fragmentadas a otros diversos a imple- dos somos seres humanos “Los temas económicos desconfianza? separados, hasta discuten, mentar políticas públicas” y somos pares”. Es necesaAlicia Cytrynblum dice -y opina- “yo veo que sería rio para ello un encuentro afectaban directamente al se pelean”. Así recuerda La baja credibilidad que en el ’83 el Estado, la que “hay muchísima gen- muy deseable que suceda y terminar con el recelo bolsillo, a la vida, y entraban miles de personas to- en el Estado por parte de comunidad, las empresas te haciendo cosas muy la articulación del sector de ambas partes. dos los días a la pobreza”, la sociedad es una conse- y la comunicación se re- interesantes y que vale social, el fortalecimienLa realidad para cuencia de una falta de unían porque había que la pena seguir apostando to del sector social junto Cytrynblum es que la agrega. Juan Carr, fundador de representación y de acción volver a la democracia, a la participación social, con un estado que dialoga, gente quiere y sigue haRed Solidaria, explica que política, los partidos po- pero que “ahora todo está que son temas que fortale- que trabaja en conjunto, ciendo cosas porque la las ong “crecieron mucho líticos son muchas veces fragmentado: por aquí el cen a nuestra democracia. que escucha, que forta- voluntad social, el ímpetu, del año ‘90 hasta el 2005” asociados a la corrupción Estado, por aquí la comu- Necesitamos que mucha lece distintas fortalezas las ganas de modificar la y luego se detuvo. “Ahora y a la concreción de intere- nidad. A mí me parece que gente se comprometa y me que tiene el sector social realidad y la innovación está madurando un mo- ses de unos pocos. al Estado le hacen faltan parece que una opción es como un conocimiento “forman parte del ser arJuan Carr señala el sur- nuevos canales de comu- hacerlo desde la política y del terreno, de innova- gentino”. mento de cambio, aunque no sé bien para dónde va a gimiento de esta crisis de nicación con la sociedad otra opción es hacerlo des- ción, de conocimientos La participación e incredibilidad desde 1989 pero también la sociedad de las organizaciones del extras y profundos. Nadie volucramiento de la socieir”, advierte. Desde que se hizo en adelante y destaca una tiene que abrir nuevos sector social”. tiene más especificidad dad es notorio. Para Juan, En nuestro país la so- en algunos temas que las del 2001 al 2012 lo que por primera vez en 1994, mejoría a partir del 2002. canales de comunicación ciedad y el Estado traba- organizaciones del sector más aumentó en la ArgenCytrynblum afirma que Dice que “lentamente la con el Estado.” “cada vez que se mide situación mejora, pero toDe esta forma concluye jan mayormente en forma social. Esta riqueza se pier- tina es la participación de quién es el actor social davía no creemos en los “la sociedad no se acerca desarticulada. En conse- de cuando no se trabaja en la gente en los procesos de más creíble en Argentina demás. Hay una crisis pro- al Estado porque hay una cuencia, son las organiza- articulación con el estado.” la comunidad porque al siempre son las organi- funda de creer en el otro. crisis de credibilidad. En- ciones de la sociedad civil La articulación de am- no creer, quiere estar más zaciones sociales las más Al no haber credibilidad, tonces como no se creen las que sólo pueden pres- bas partes podría generar cerca de las cosas para vercreíbles”, y explica que se el Estado y la sociedad si- unos y otros, al no creerse, tar reparo a ciertos recla- un gran impacto en el de- las de cerca. Así, “la crisis esto debe principalmente guen estando separados.” la gente no se junta, no se mos como la defensa del sarrollo humano y social de la credibilidad tiene “A mí me parece que relaciona. Hay un descrei- medio ambiente o la lucha de las personas y contri- que ver con este incremenal gran descrédito de los otros actores tradiciona- al Estado le hace falta miento. Los gobiernos y contra la minería. buir a la mejora de las po- to en la participación”, fiabrirse más a la comuni- los Estados no creen en la Cytrynblum explica líticas públicas. les. naliza. También porque hay dad, pero también es cier- sociedad y la sociedad no que “Argentina es un esPara lograrlo, Juan más conocimiento y trans- to que a la comunidad le cree en los gobiernos ni en tado que suele trabajar en Carr considera que “lo priLuz de Sousa Quintas

FEBRERO 2013 | 9 |


seguridad

Sociedad

“Hay una crisis profunda de creer en el otro”

el lado oscuro de las comisarías

Juan Carr, fundador de la Red Solidaria, padre de 5 hijos y candidato al Premio Nobel de la Paz, habló con CincoW sobre la relación entre Estado y las ONGs, y de su eterna obsesión “por cambiar el mundo”. CINCOW: ¿Qué cree que le hace falta al Estado para cubrir las necesidades que hoy cubren las ONG’s? Juan Carr: Creo que al Estado le hace falta abrirse más a la comunidad, pero también es cierto que a la comunidad le hace falta abrirse más al Estado. Es un momento en que de a ratos el Estado y la comunidad se ven muy separados, hasta discuten, se pelean. Ojalá que en los años que vienen empiece a haber un nuevo encuentro. En el ’83, todo el mundo se reunía, el Estado, la comunidad, las empresas, la comunicación, porque había que volver a la democracia. Y ahora hay un poco de una cosa muy fragmentada.

CINCOW: ¿Y por qué la sociedad últimamente no se acerca al Estado? J.C.: Porque hay una crisis de credibilidad, nadie cree en nada en este momento. Entonces, al no creerse, la gente no se junta. Los gobiernos y los Estados no creen en la sociedad y la sociedad no cree en los gobiernos ni en las políticas. Aunque venimos mejorando desde el 2000, 2001, todavía no creemos en los demás. Hay una crisis profunda de creer en el otro. En la Red Solidaria, nuestra política es creerle a todo el mundo y cuando le creemos a la gente nos va muy bien.

CINCOW: ¿Siente que el Estado es receloso con las ONGs? REFERENTE. Juan Carr es uno de los fundadores de la reconocida Red Solidaria

C

uando el hombre de camisa a cuadros entra en su bar preferido sobre la calle Lavalle en Vicente López, los empleados lo paran para saludarlo y unos comensales lo llaman con las manos desde su mesa. Mientras su sonrisa le arruga ojos, Juan Carr repite el nombre de cada uno de los presentes en este bar de barrio y se dispone a hablar del futuro entre paredes decoradas con fotografías de tiempos pasados. A sus 50 años, el curriculum vitae de este fanático de ayudar es extenso e incluye: un título de Veterinaria en la Universidad de Buenos Aires (UBA), una nominación al Premio Nobel de la Paz, y la cocreación de Mundo Invisible, una agencia de comunicación para “darle visibilidad a los invisibles”. A ello habría que incluir la fundación de Red Solidaria (ver recuadro), la cual dirigió por 13 años hasta que decidió delegar el mando para poder ir por más: en la actualidad busca repetir la experiencia en Barcelona, Santiago de Chile, Vietnam, Boston, y en otras ciudades del mundo. Si bien este padre de 5 hijos recibió varias pro puestas para entrar en el mundo de la política partidaria, Carr prefiere mantenerse alejado. “Es simplemente porque no tengo esa vocación”, explica Carr con honestidad. “Entre recibir al embajador de Bora Bora, que debe ser un buen tipo, y llevar una frazada a alguien que tiene frío, a mí me gusta más llevar la frazada a alguien que tiene frío. Yo no tengo vocación política partidaria, pero sí tengo vocación política”.

FEBRERO 2013 | 10 |

J.C.: Sí, claro. El Estado en general es muy receloso con las organizaciones y las organizaciones son muy recelosas con el Estado. Por eso hace falta ese encuentro.

CINCOW: ¿Cómo deberían trabajar juntos Estado y ONGs? J.C.: Primero hace falta sentarse y comer dos o tres asados, muy relajados y jugar un partido de fútbol entre todos, y se necesitan terapeutas de juego y de encuentro. Tenemos que empezar a vernos como pares y reunirnos en una mesa de encuentro para ir juntos para la Argentina de los años que vienen.

CINCOW: ¿Cree que hay ONG’s que son puro marketing? J.C.: En la Argentina hay personas que somos puro marketing, hay personas que somos pura pasión y hay personas que somos puro compromiso. Yo soy una mezcla de las tres cosas como el 90% de las personas. Los corruptos son una minoría, lo que pasa es que los corruptos trabajan todo el tiempo, mientras que el resto de los honestos están más quietos.

CINCOW: ¿Qué lo motivó a fundar Red Solidaria? Yo solamente quiero cambiar el mundo. Y por eso se nos ocurrió hacer esta manera de inventar un modelo en el que cada uno dona tres, cuatro horas por semana. Cuando éramos cinco en el año ‘95 dijimos: “Si esto sirve para salvar una vida, ya es el éxito” y bueno,

Una investigación sobre el sistema penal bonaerese advierte sobre maltratos en los lugares de detención. La Justicia, a su vez, es acusada de permitir un bajo cumplimiento de las condenas.

hemos salvado más de una. Pasa que ahora queremos salvar muchas más.

CINCOW: ¿Cree que logro o logra ese objetivo? J.C.: Yo todos los días doy diez batallas, pierdo siete, empato dos y gano una. La que gano, la celebro como loco pero no, la realidad es dura, no es simple. Y muchas veces la mayoría de los objetivos no los cumplo, pero cuando emboco un objetivo… ¡traigan la sidra para celebrar!

CINCOW: ¿Qué espera para el futuro en este panorama? J.C.: Lo que viene es muy bueno. Estamos tapados de participación joven, estamos abrumados de generosidad de los más jóvenes, de los menores de 35, de 30, de 25. A punto tal que hace unas semanas fundamos la Sub 25 de la Red Solidaria. Hace 2000 años, nos venían a buscar a nosotros, nos llevaban a los leones en el Coliseo y además la hinchada gritaba a favor de los leones. La humanidad ha cambiado, tanto ha cambiado que ahora si hay una muerte todo el mundo se indigna y la justicia interviene. La curva va para arriba, la humanidad lentamente va mejorando.

CINCOW: ¿Qué obstáculos se encontró con Red Solidaria? J.C.: El número de obstáculos que yo calculo en estos 18 años de Red Solidaria es de 1.324.322.000. Pero es lo que esperábamos. Y al mismo tempo nos encontramos con miles de millones de gestos generosos que no esperábamos. Yo no sabía que había tanta generosidad en la comunidad, no sabía que había tanta buena voluntad. Entonces el número de obstáculos fue muy grande, pero había un número mucho mayor de personas que te ayudan a pasar esos obstáculos.

CINCOW: ¿Los obstáculos por lo general de dónde vienen? J.C.: Del egoísmo, el gran obstáculo es el egoísmo. Cuando yo me miro mucho a mí, y me maquillo más de la cuenta y me preocupo por mí más de la cuenta… o sea. El enemigo de una revolución solidaria, de la revolución por el prójimo, de una revolución pacífica, por una comunidad, por la participación, por los demás, el enemigo es el egoísmo. No el odio, es el egoísmo. Cada gesto egoísta nuestro hace que esa revolución se postergue, esa revolución solidaria.

CINCOW: ¿Qué Argentina le gustaría dejarles a sus hijos? J.C.: Tengo cinco hijos y me faltaría ajustar un poco algunos temas de la economía que no conozco. Lo que más me preocupa es la violencia: me gustaría trabajar más en ese tema para irme de este mundo con niveles de violencia mucho más bajos de los que hay. Laura Cardini

La sociedad argentina ha tolerado la producción y reproducción de un sistema de la crueldad durante 25 años de democracia y esto no pudo haber sido posible sin una amplia tolerancia, por acción u omisión, de la justicia”, afirma Carlos Motto (investigador del GESPyDH – Grupo de Estudios sobre Derechos Humanos y Sistema Penal) en el informe anual 2012 de la Comisión provincial por la Memoria. Las detenciones ilegales y posteriores torturas o maltratos físicos son algunas de las denuncias contra la policía enumeradas por la Comisión en su informe anual. Las capturas de personas fuera de la ley implican, a veces, hacerlos permanecer más de 12 horas encerrados en comisarías o destacamentos, con un agravante aún mayor en caso de que sean menores de edad, como sucedió con Luciano Arruga. A esto se suman denuncias de torturas y agresiones físicas. “La policía sigue llevando pibes detenidos, los siguen torturando”, dice Mónica Alegre, la mamá del joven desaparecido Luciano Arruga. En un dato que asombra, aportado por la Comisión Provincial contra la Memoria (CPM) del Comité contra la Tortura (CCT), de 116 jóvenes entrevistados en centros cerrados y de recepción, el 42% admitió haber recibido golpes y golpizas severas durante su aprehensión. Pero la tortura no es sólo física: también se puede dar a través

de mecanismos como el aislamiento y la falta de atención médica a los detenidos, situación muy habitual. En el Informe anual 2012 realizado por el CCT hay un dato que resulta elocuente: de 871 causas contra fuerzas de seguridad por torturas, en el 43,2% de los casos hubo implicancia del Servicio Penitenciario Bonaerse; un 35,1% para la Policía Bonaerense; y un 3,7% para otras fuerzas de seguridad. De aquí se desprende otro tema que tiene que ver con las prácticas ilegales en investigaciones judiciales que se desarrollan a partir de estas denuncias. En el caso de Luciano Arruga, por ejemplo, la primera fiscal dispuso que la investigación de la desaparición la realizara la misma policía que estaba siendo acusada por la familia de Luciano y sus abogados. Esta manera de proceder se suma a otras como la adulteración o falseamiento de las actas de la comisaría, donde figuran la entrada y salida de los detenidos; falseamiento malicioso de los hechos, la participación de los agentes policiales como testigos del caso, o el uso irregular de los testigos a través de versiones falsas o personas “contratadas” por la policía para que den un testimonio favorable al relato de la fuerza de seguridad. Una vez elevada a juicio la denuncia, surge una nueva cuestión: los niveles de imputación y cumplimiento efectivo de las condenas son de-

Los especialistas reclaman una fuer za judicial dedicada a investigar los delitos complejos.

masiado bajos en nuestro país. “Tenemos una tasa en término de resultado de la Justicia muy baja en la Argentina, muy pocos son encontrados culpables, muy pocos cumplen condenas efectivas, con lo cual el costo de delinquir es bajo”, explica Eugenio Burzaco, ex Jefe de la Policía Metropolitana. Juan Manuel Combi, afirma que esta falta de la Justicia genera inseguridad: “Cuando tiene más del 70% de las personas privadas de su libertad sin una sentencia firme, cuando tardan 2 años para resolver una causa, cuando un ciudadano, al cual le están iniciando una investigación penal, no tiene la certidumbre de cuándo va a terminar esa causa porque hay 2.000 causas por fiscalía, es una inseguridad que se va haciendo cada vez más grave”. Es tan amplio, tan complejo, tan entrama-

do, y tan retorcido el funcionamiento de esta red de corrupción en la policía que cuesta incluso entenderla. Pero eso no es todo. Muchos de los círculos más importantes e impunes de esta corrupción policial se dan en las cárceles y penitenciarías. Un ejemplo de ello es lo que sucede en la provincia de Buenos Aires: “La provincia destina $6809 mensuales por cada persona detenida. Con este monto debe brindar seguridad, alimentación, medicamentos, elementos de higiene y limpieza a los 28.000 detenidos alojados en los 60 establecimientos penitenciarios de la provincia de Buenos Aires. Gran parte de estas sumas se pierden en los circuitos de corrupción que están ligados a las inhumanas condiciones de detención y malos tratos o torturas que padecen

los detenidos. El robo de alimentos, medicación, útiles de limpieza, etc. provoca el padecimiento de hambre, nula higiene y desatención médica de los detenidos. Para sostener estas condiciones se apela a la violencia institucional, tendiente a callar los reclamos y denuncias de los detenidos”, afirma el Informe anual de la CPM. Eugenio Burzaco cree que “la plata que malgasta el Estado, que corrompe y demás, es plata que no solamente se roba en función al publico sino que deja de ir a bienes públicos que son fundamentales, entre ellos la seguridad”. Todo este circuito que se da en la Policía no sólo es un delito, sino que además inf luye de manera negativa en la confianza de las personas hacia esta fuerza y en la percepción de que de verdad se están llevando

adelante planes y proyectos para combatir la inseguridad. “Creo que es deber del Estado ser sumamente ejemplar en los casos de corrupción porque una mancha de esas genera una enorme desconfianza hacia la institución”, afirma Burzaco y agrega: “Uno necesita tener policías buenos, queridos, creídos por su ciudadanía, sino esta demanda de seguridad que hoy está tan latente carece de unos elementos fundamentales”. Combi va más allá y señala sin vueltas la responsabilidad del Estado: “¿La solución es bajar la edad o solucionar el problema de fondo, que es cómo llega el pibe a cometer ese delito? Vamos al problema de fondo. El problema no es el pibe, el problema es quién utiliza a ese pibe. ¿Y quién es el que utiliza a ese pibe? El Estado”. Fernanda Cordón

FEBRERO 2013 | 11 |


seguridad

seguridad

El caso arruga y la otra inseguridad M

ónica le da el último sorbo al mate, dulce y lavado hace ya un par de cebadas. Mira a la calle por la pequeña ventana a su lado, la única que tiene su casa. Cierra los ojos un instante, conteniendo las lágrimas, y al abrirlos dice: - Hay que estar muy loca para no darse cuenta que a tu hijo no lo vas a ver más.Le brillan los ojos, pero no llora. No quiere, ya ha llorado mucho. *** - Ma me voy –le dice Luciano a su madre - ¿A dónde vas? - Me voy a ver a la mujer de mi vida. - ¡Ojo con las negras con las que andas! –le advierte Mónica celosa. - ¡Pero mamá!… me voy a la casa de mi hermana. El 30 de enero de 2009 era viernes. A la medianoche, Luciano Arruga salió del barrio 12 de octubre, en Lomas del Mirador, rumbo a lo de su hermana Vanesa. Pero a dos cuadras de su casa, en la plaza República Argentina, Luciano fue detenido por la policía. “No, eso no es mío. Yo no me hago cargo”, gritaba el joven de 16 años según testigos mientras forcejeaba con los oficiales. Luciano termina tirado en el piso y es llevado al Destacamento Policial de la zona. Un demorado dice haberlo visto golpeado y lleno de sangre. Más tarde esa noche, Luciano es trasladado a la Comisaría 8° de La Matanza. Ahí habla con un preso que para Mónica es el “testigo clave”. El detenido, luego de compartir la mitad de un sándwich y fumar un cigarrillo con Luciano, vio como éste era torturado toda la madrugada, hasta agonizar. Na-

FEBRERO 2013 | 12 |

Luciano Arruga desapareció en 2009 luego de que la policía lo detuviera y lo torturara. Desde entonces Mónica Alegre, su madre, lucha por averiguar qué pasó con su hijo. Un caso que desnuda el delito en el interior de las fuerzas creadas para prevenirlo.

die volvió a saber nada de Luciano. - Todo lo demás ni me lo quiero imaginar –dice Mónica a casi cuatro años de aquella noche-. Fue muy doloroso para mí escuchar a ese chico relatar como mi hijo era brutalmente golpeado mientras estaba colgado del techo. Pero lo que a mí me aterra y nunca me va a dejar vivir, es que esta persona dijo: ‘Al otro día tuve que limpiar las paredes porque ahí recibía mis visitas higiénicas’. Y yo me preguntaba: limpiar qué. La sangre. Te imaginás la saña que tuvo que haber para que la sangre de Luciano salpique las paredes. ¿Por qué tanta saña con un chico de 16 años? Todo comenzó un año antes, a principios del 2008, cuando Luciano rechazó una oferta de “trabajo”. “Varios chicos acá en el barrio son inducidos a robar para la policía, es sabido que ellos les facilitan las herramientas”, asegura Mónica. Tal fue el hostigamiento para con Luciano que no podía andar tranquilo por la calle, al punto que su madre llegó a aconsejarle que si veía un policía “agachara la cabeza”. Ese mismo año en septiembre, Arruga fue acusado de haber robado un celular de lo cual no hay pruebas. Por esa razón fue detenido ilegalmente en el Destacamento: en este lugar no está permitida la detención de personas, menos de un menor. Cuando su hermana intentó sacarlo, Luciano gritó desde la cocina en la que lo tenían encerrado: “Vanesa sacame de acá que me están cagando a palos”. En esa oportuni-

Mónica Alegre, la madre de Luciano, todavía reclama justicia por su hijo y denuncia que fue discriminada por pobre tanto en la Justicia como en las fuerzas de seguridad.

vos te habrá pasado, y no estoy juzgando a nadie, pero pasa un morochito, a la noche con gorrita, y vas a ver como la

señora se cruza a la vereda de enfrente. Eso es marginar también. A nosotros nos marginan día a día: “los villeros”; es-

tamos acá porque no tenemos otra opción, Luciano cirujeaba porque no tenía otra opción. A poco de cumplirse

cuatro años de la desaparición de Luciano, en Lomas del Mirador y en especial en el barrio 12 de octubre ya no suceden ciertas cosas: no se hacen grandes marchas reclamando por seguridad y no se ve más a los policías sentados en la plaza tomando cerveza a la tarde. Pero otras siguen pasando; no se ven, pero pasan. - La policía todavía se lleva pibes detenidos y los sigue torturando –denuncia Mónica-. Siempre les digo a los chicos que por qué no avisan, “y Mónica, es lo normal”. Ya lo tienen incorporado, que si la policía se los lleva se van a comer una paliza. Así trabaja la policía de mi barrio, torturando pibes y

haciéndoles robar, importándoles tres carajos si se mueren. Y cuando no les sirven más… terminan como Lu. Mónica retira la pava de la hornalla y sin cambiar la yerba se ceba otro mate. - No sé cómo no les queman las manos, saber que con esas manos ellos mataron a una criatura, con las mismas manos con que abrazan a sus hijos. Le da el último sorbo al mate mientras mira a la calle por la pequeña ventana a su lado, la única que tiene su casa. Cierra los ojos un instante, conteniendo las lágrimas, y al abrirlos dice: - Hay que estar muy loca para no dar-

se cuenta que a tu hijo no lo vas a ver más. No te digo que a veces no me juega mal el subconsciente de decir que por ahí se equivocaron, por ahí era otro y Luciano está bien. Por ahí lo golpearon y perdió el conocimiento y por eso no se acuerda. Por ahí un día yo lo voy a encontrar, por ahí… por ahí. Tengo ilusiones, siempre las voy a tener. Mónica vuelve a mirar por la ventana. Observa la tranquilidad de la calle y parece recordar estos últimos cuatro años sin Luciano. Cierra los ojos intentando contener las lágrimas, pero esta vez no puede. Gastón Trelles

manual para recuperar a la policia Eugenio Burzaco, ex jefe de la Metropolitana, cree que las fuerzas mejorarán cuando se implemente un plan a “largo plazo”. Juan Manuel Combi, del Comité Contra la Tortura, propone una policia judicial.

Las imágenes callejeras mantienen vigente la búsqueda de Luciano Arruga en el barrio donde fue visto por última vez.

dad, Vanesa pudo salvar a su hermano. Sin embargo, llegaría enero. Actualmente, la causa por la desaparición forzada de Luciano Arruga no existe. Está caratulada como “averiguación de paradero”, es decir, para la Justicia Luciano no es un desaparecido sino un pibe que escapó de su casa y al cual la madre está buscando. Juan Manuel Combi, el abogado de la familia, tuvo incluso que pedir a la secretaría de Derechos Humanos de la Nación que sacara la foto de Luciano del spot que se difunde para ayudar ala búsqueda de los chicos que faltan en sus casas. “Cuando hablamos de una desaparición forzada estamos hablando de un obrar doloso por parte de personal del Estado y cuando hablamos de averiguación de paradero estamos hablando de un chico perdido –explica Combi-. Luciano no está perdido, está desaparecido”. Aún no hay ningún imputado por el hecho. Los ocho policías que estuvieron en la comisaría la no-

che de la desaparición de oficiales involucrados en ble. Hasta esa posibilidad Luciano están todavía en el delito”, asegura Combi. me negaron. actividad y cumplen fun- Castelli fue apartada del La marcha a la que ciones en diferentes comi- caso y actualmente la fis- hace referencia Mónica la sarías de La Matanza. No cal es Celia Cejas. convocaba la ONG Vecinos sólo no están imputados, El Destacamento Poli- en Alerta de Lomas del Mison testigos de la causa. cial donde estuvo deteni- rador (V.A.LO.MI), luego de Se realizaron peritajes do Luciano está cerrado y una sucesión de crímenes con perros en busca de pronto se inaugurará allí en el barrio, entre ellos el rastros con el ADN de Lu- un espacio para la memo- asesinato de Gustavo Lanciano que arrojaron resul- ria. “Hoy hay un centro zavecchia, el florista de tado positivo en un patru- cultural en ese lugar que Susana Giménez. Gabriel llero policial y en un des- lleva el nombre de Lucia- Lombardo era el presidencampado a unas cuadras no. Pero la Justicia dice te de V.A.LO.MI, organizade la casa de Mónica. que no se puede hacer ción que en la actualidad Luciano estuvo ahí, nada en el predio hasta no está en actividad, y por pero esas pruebas no fue- que no se realicen las aquella época salía por toron tenidas en cuenta medidas probatorias pen- dos los medios denuncianpara realizar ninguna dientes”, comenta Combi. do los hechos de inseguriimputación. Tampoco se - Dio la casualidad que dad en la zona. En alguna tomó como valedero, por en ese entonces en el ba- oportunidad llegó a decir: su condición de preso, el rrio se hacía una marcha “Me dirán nazi o fascista, testimonio del detenido multitudinaria por más pero los malandras están que presenció cómo Lucia- seguridad y nosotros nos en las villas”. no era torturado por los quisimos acoplar a ella, Cuando Mónica y su oficiales. éramos no más de 20 per- gente llegaron a la esquiFamiliares y amigos sonas y habíamos hecho na de Mosconi y San Marde Luciano aseguran que unos carteles muy pobres tin, donde iba a realizarse Roxana Castelli, la prime- –recuerda Mónica-. En esa la protesta, se escuchó ra fiscal de la causa, “no marcha iban a estar los la voz de un hombre que movió un pelo” durante medios y yo iba a poder dijo “apaguen las cámaras los primeros 45 días lue- mostrar la foto de mi hijo, que ahí vienen los villego de la desaparición y que alguien me dijera ros”. Mónica se acuerda de así se perdieron muchas si lo había visto, que me aquello y su voz se llena pruebas importantes. “La llamaran por teléfono a de bronca y dolor, y aguanprimera fiscal también cualquier hora, yo lo iba tando el llanto dice: dio participación en la in- a buscar hasta el fin del - Acá se margina al vestigación a los mismos mundo. Pero fue imposipibe de la villa. A

L

a polémica en torno buscar de una vez por to- puedan ser caracterizados al jefe de la policía de das que “quienes son res- como complejos. Sus imSanta Fe, Hugo Togno- ponsables de la prevención pulsores enviaron un proli, acusado de tener víncu- y la justicia en nuestro yecto de ley a la Cámara de los con el narcotráfico, vol- país alguna vez sean con- Senadores, que todavía se vió a poner en escena las denados”, por los críme- encuentra en discusión. profundas falencias de las nes que les corresponden. El ex Jefe de la Metropofuerzas de seguridad y la “Condenados con penas fir- litana hace especial hincaexistencia de complicidad mes como cualquier otro pié en dignificar la carrecriminal en su interior. civil”, agrega y considera ra policial: “poder darles “El problema de la delin- que, de esa forma, se va como corresponde una cuencia sistémica es que a “dar otra imagen” de las obra social, ponerlos de está muy profundizado instituciones. vuelta en un lugar de imen el país -admite Eugenio Ambos, tanto Burzaco portancia en la sociedad”, Burzaco, ex jefe de la Poli- como Combi, concuer- proveerles una remuneracía Metropolitana y actual dan en que se pueden ir ción, capacitación y equiCEO de Seguridad Integral erradicando de a poco las pamiento acorde para que Templar S.A-. Hay un pa- ovejas negras, y solo es se sientan respaldados en quete de corrupción muy cuestión de que el Estado su único foco de accionar, grande en las fuerzas de impulse “reformas estruc- que debe ser hacer cumseguridad”. Estas se han turales profundas”. Una plir la ley. A su vez, se debe manejado autónomamen- de ellas sería la creación insistir en un control civil te durante mucho tiem- de la policía judicial, un policial de sus funciones po, lo que ha generado la cuerpo especializado en “para quitar ciertas prácticonformación de lazos de la investigación criminal cas”, admite Burzaco. corrupción en su interior. que funcione en la órbita Explica que tendrían Un verdadero problema del Poder Judicial y bajo que generarse mecanissurge cuando las fuerzas la dependencia operativa mos permanentes que evide seguridad se mimeti- y funcional del Ministerio ten las conductas indebizan con el crimen, esto Público Fiscal de la provin- das, así como también insproduce un quiebre en la cia. taurarse controles civiles confianza que toda socieLa propuesta tiene más allá de los controles dad. por objeto constituir una oficiales para que superviEl quiebre, sin embargo, herramienta que permi- sen el accionar operativo puede repararse. El aboga- ta desestructurar redes en la calle a través de dedo Juan Manuel Combi, criminales, orientar su nuncias anónimas. integrante del Comité actuación a la investigaOtro objetivo con el que Contra la Tortura de la Co- ción de delitos que, por el se ha avanzado, además de misión Provincial por la tipo penal, la estructura la presentación del proyecMemoria (CPM), propone organizativa, entre otras, to de implementación de

la policía judicial para la provincia de Buenos Aires, es la “puesta en marcha de un observatorio de las políticas de seguridad”, afirma Combi. El mismo tiene como base la producción de información fiable como requisito de una política de seguridad democrática. El diseño e implementación de políticas democráticas de seguridad reclaman diagnósticos para constatar que la información sea veraz y accesible al público, ya que la producción de esta constituye una responsabilidad indispensable del Estado.

Una tercer eje es político. Burzaco establece que ninguna de estas estrategias políticas es viable si no hay un líder que quiera ahondar en la cuestión. La implementación de políticas de seguridad es un tema, que si bien genera algunos resultados a corto plazo, la mayor parte de los mismos son a mediano y largo plazo, “es un problema estructural y a veces la dirigencia política” solo se fija en las cosas en las que puede obtener un rédito en el presente. Eso es en parte lo que sucede en Argentina hoy en día, ”Todos trabajan

para la tapa del diario de mañana y no para las próximas generaciones”, opina Burzaco. Pero así como los casos de corrupción policial son tema de coyuntura hoy en día en los medios, muchos otros efectivos policiales son los que cumplen correctamente con su trabajo. Han escogido esa profesión por vocación y “se ven opacados por los tipos que se visten de policías y son verdaderos delincuentes”, rescata el ex jefe de la Metropolitana. Florencia Miller

Cuando las fuerzas de seguridad se mimetizan con el crimen, se genera una ruptura en la confianza de toda la sociedad .

FEBRERO 2013 | 13 |


Politica

Politica

EL POPULISMO EN DEBATE

la salud pública corre peligro En la Ciudad Se acentua la crisis en los hospitales públicos porteños. La falta de inversion y una mala administración conspira contra la calidad del servicio. Esto genera una preocupante fuga de enfermeros al sector privado.

Los argentinos Guillermo Calvo, economista y profesor de la Universidad de Columbia, y Ernesto Laclau, teórico político de tendencia postmarxista, cruzan opiniones en contra y a favor del término “populismo” y su asociación con la forma de gestión y comunicación del gobierno nacional.

E

l diccionario define a la palabra Populismo (del latín “Pueblo”) como un término político usado para categorizar corrientes heterogéneas pero que están caracterizadas por su antipatía a las elites intelectuales y económicas y su rechazo a los partidos tradicionales. También, por su denuncia de la corrupción política y su continua apelación al pueblo como fuente de poder. Si hay algo que caracteriza a todos los líderes populistas es su interminable apelación a la población, las masas, los movimientos, y la protección que juran prodigarle al sector mayoritario de la sociedad. Pero más allá de esto hay un concepto negati-

una connotación tan negativa que ningún político se ha llamado a sí mismo populista”. Guillermo Calvo, economista argentino y profesor de Asuntos Públicos e Internacionales y de Economía de la Universidad de Columbia, sostiene una posición negativa respecto del mandato populista y, como tal, es crítico de la manera de gobernar de la presidenta Cristina Fernández. Al describir la relación con el Gobierno, el economista diferencia también dos tipos de sectores sociales. “Está la gente que ve que le mienten con el Indec y que la Presidenta dice lo que quiere y que si no estás de acuerdo entonces sos malo. Y la gente que no le importa

mo Calvo diferencia entre representante y líder. Según el economista, “la persona que elige al presidente lo hace porque se supone que sabe más, que tiene más formación, pueden enseñar qué es lo bueno, está para eso: para educar, para pensar, para tener visión del largo plazo. Los políticos tienen que ser líderes, no representantes nuestros”, agrega Calvo. El economista apunta contra los políticos que sólo se rigen por las encuestas de opinión y acomodan sus decisiones a los humores sociales. En ese sentido, Calvo considera que “el populista está mirando los sondeos”. Al guiarse exclusiva y rígidamente por eso, deja de lado otros aspectos de la sociedad y de las per-

De tendencia postmarxista, Laclau reivindica el término populismo y apoya al gobierno nacional.

vo generalizado sobre la palabra populismo. No son pocos los autores que definen esta acepción de manera peyorativa. Entre ellos se encuentra Sebastián Edwards, economista, consultor internacional y escritor chileno, para quien “la expresión tiene

FEBRERO 2013 | 14 |

nada, porque está en otra, porque es tan pobre que está ahí luchando por el pan de cada día y qué no le importa lo que digan, ni deben de escuchar esas cosas”, afirmó. Respecto al rol que debe desempeñar un mandatario en su país, Guiller-

sonas que debe tener en cuenta. “Uno mirando a la Argentina desde afuera dice: ¿todavía no se dieron cuenta de que les están mintiendo de una manera escandalosa?’. Y sin embargo, los líderes siguen con altísimos niveles de popularidad”, asegura Cal-

S

Carlvo es economista y profesor de Columbia, y tiene una mirada muy crítica del proceso kirchnerista.

vo, y concluye que “lo que se está reflejando es que hay gente a la que ya no le importa nada lo que está pasando, cómo la tratan, quién los dirigen, y esa es una Argentina muy grande todavía”. Entre quienes dan una visión positiva al término populista aparece Ernesto Laclau, teórico político argentino de tendencia postmarxista y autor del libro La razón populista. Laclau subraya que tiene una posición favorable respecto al concepto de populismo y sus líderes. “Cuando las masas excluidas se incorporan a la arena política, aparecen formas de liderazgo como el populismo. Pero este no es un obstáculo ni mucho menos, sino que garantiza la democracia, evitando que esta se convierta en mera administración”, asegura Laclau. Contrariamente a Calvo, Ernesto Laclau se muestra optimista respecto del mandato actual de Cristina Fernández. Sin embargo, según el teórico, este mejoramiento viene

desde antes. “En los últi- “el espacio de la política mos 20 años, por primera sale a flote cuando el sisvez en la historia latinoa- tema de los aparatos estamericana, las aspiraciones tales deja de operar con nacionales y populares de sus requisitos habituales”, las masas logran coinci- asegura Laclau. dir con la afirmación de Además de estas dilos derechos humanos, la ferencias, el teórico postdivisión de poderes, el plu- marxista aclara que es ralismo político”, certifica necesario buscar un equiLaclau. librio entre dos aspectos Según él, “no es correc- importantes. “Cuando un to que populismo sea es un gobierno se mueve solatérmino peyorativo. Debe- mente en el régimen del ría ser entendido como la institucionalismo, ignoforma de construcción de rando la movilización de un pueblo sobre las bases masas, termina siendo un de la dicotomización del régimen que tendrá conespacio social”. Laclau secuencias autoritarias. rompe con las imágenes Pero si se producen sólo negativas asociadas con movilizaciones y agitacioesta manera de liderar, y nes, sin que considere la refiere al populismo como aplicación institucional, una forma de construir lo tampoco producirá una político, y no como un con- situación estable. En síntetenido específico. Es más sis, hay que buscar el equibien una forma de pensar librio”, concluye Laclau. las identidades sociales y Así, el término “poun modo de articular de- pulismo” se ha vuelto un mandas dispersas. campo de batalla entre A diferencia de Calvo, dos corrientes de ideas Ernesto Laclau sostiene que, a la vez, se muestran que hay una esperanza en en posturas en enfrentael rol de la política cuando das frente al gobierno kirlas instituciones estatales chnerista. fallan en sus deberes. Esto se debe a que justamente Bárbara Alloatti

egún la Organización Mundial de la Salud debería haber entre dos y cuatro enfermeros por cada médico. En varios hospitales porteños apenas llegan a medio enfermero por médico. ¿Los motivos? Los bajos salarios, las largas horas de servicio y la falta de reconocimiento a su labor. El médico pediatra del hospital Gutiérrez, Pablo Posternak asegura que la situación con respecto a la enfermería en este momento es crítica. “Hay un déficit muy importante en los hospitales públicos. Por ejemplo en mi hospital debería haber unas 700 enfermeras y solo contamos con 450. Esta escasez genera que decaiga la calidad del servicio y lleva a una mala atención”, explicó el doctor Posternak sobre como repercute en los pacientes la falta de enfermeros en la atención y calidad del servicio hospitalario. Sostiene que estas estadísticas se dan en todo el país pero el problema repercute con mayor fuerza en la Capital, dado que muchas personas del conurbano bonaerense y del interior del país se atienden en la ciudad. Esto genera una mayor demanda de enfermeros que el sistema de salud porteño no puede cubrir. Posternak, representante del hospital Gutiérrez en la Asociación de Médicos Municipales, cree que otro grave conflicto son los bajos salarios. Un solo dato es revelador: El sueldo de un enfermero en el sector público es un 40% más bajo que en el sector privado. Esta es una gran pérdida para el sector público

dado que no solo terminan trabajando en hospitales privados, sino que además aquellos profesionales que estudiaron en la universidad pública terminan trabajando para el sector privado.

Pocos y mal pagos Según la Federación Argentina de Trabajadores de Sanidad en el sector público el sueldo bruto de un enfermero está en $ 4.000. Pero que con los descuentos de ley terminan cobrando $ 3.500. En cambio el sueldo de un enfermero, en el sector privado, está en unos $5.300. Lógicamente las horas extras y otros adicionales le permiten incrementar su salario pero a costa de enormes sacrificios. En relación a los bajos salarios Marcelo Valverde, enfermero del hospital Argerich explica: “Hace 5 años que la situación pública se viene deteriorando. Los sueldos son muy bajos. Un enfermero público cobra $ 1.800 de sueldo básico”, mientras que el resto de su salario, unos $ 3.600, lo cobra con carácter no remunerativo, es decir son ingresos que no cuentan a la hora de calcular jubilación ni aguinaldos. También explicó que muchos enfermeros hacen una gran cantidad de horas extra -en especial durante el turno noche cuando son mejor remuneradas- lo que permite incrementar el salario en otros $ 1.500 aproximadamente. Además Valverde criticó el decreto 260/12 que firmó el jefe de Gobierno de la Ciudad ya que “busca

Marcelo Valverde, enfermero del Argerich, sostiene que uno de los problemas graves es el bajo nivel de los salarios en los hospitales.

crear una privatización de los hospitales porteños.” lleva a que haya más de los hospitales públicos mePosternak también se 2.000 mil pacientes en lisdiante una tercerización mostró preocupado res- ta de espera. Además faldel servicio. Este decreto pecto del decreto: “Hay tan camas para los padres no nos reconoce como pro- todo un proyecto para de los chicos que quedan fesionales, a pesar de tener cerrar o privatizar hospi- internados y en general la licenciatura y habiendo tales. De momento, por no hay inversión en infraestudiado 5 años en la uni- cuestiones políticas, no les estructura”. versidad. No reconocen a es fácil avanzar sobre esto. En cuanto al déficit la Enfermería como una Pero todo esto no ayuda de enfermeros, Valverde profesión y eso nos afecta a que los profesionales se explicó que en la Ciudad, al bolsillo”. quieran quedar en el sec- dada la escasez de profeIncluso ATE (Asociación tor público”. sionales, hay 1 enfermera Trabajadores del Estado) En cuanto a la inver- cada 4 médicos. Posternak, emitió un comunicado sión sostiene que es escasa por su parte, cree que dede prensa exigiendo la y cree que son hospitales bería contarse con 1 enderogación del decreto centenarios con un gran fermera cada 2 pacientes porque “priva a los traba- déficit de mantenimiento. en las salas de urgencias y jadores del derecho consti- “Cada vez estamos peor”, una cada 4 pacientes en la tucional de la negociación sostiene Posternak quien sala de clínicas. colectiva y el acceso a la pone de ejemplo al hospiLa ex ministra de Salud, carrera sanitaria…y busca tal Gutiérrez: “Está sobre- Graciela Ocaña señala que disponer una estructura saturado y que las enfer- “se necesita trabajar la engerencial y empresarial en meras no alcanzan, lo que fermería profesional ya

que, en la Argentina hay por cada médico medio enfermero, cuando la relación debería ser por cada médico dos enfermeros, tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud. En Argentina se da todo lo contrario”. Ocaña presentó un proyecto para formar 40.000 enfermeros a través de becas para “garantizar la formación de profesionales de enfermería, de manera igualitaria, accesible y equitativa, estimulando a la población en general a sumarse a la fuerza laboral y a mejorar las condiciones de inserción al campo profesional”. Augusto Denari

FEBRERO 2013 | 15 |


Politica

Politica

“El sistema está enfermo por la falta de transparencia” Desde su despacho en Diputados, Graciela Ocaña despliega su mirada crítica sobre el sistema de salud nacional. Cuestiona la eficiencia de las obras sociales y hace un balance negativo de la actual gestión ministerial. La Argentina es uno de los países latinoamericanos que más invierte en salud y eso se refleja en la mejora del hospital público. El problema es la falta de integración del sistema privado con el público y las obras sociales.

Segun un informe del Ministerio de Salud de la Ciudad, en los 33 hospitales públicos solo el 14% de los pacientes son porteños. Más del 50% son del conurbano bonaerense.

L

“La mayor parte del gasto va a la medicina de alto costo, que se necesita, pero no es la que usan la mayor parte de los ciudadanos”, dice Ocaña.

CINCOW: ¿Por qué la inversión en salud no se refleja en los resultados?

CINCOW: En este contexto ¿cuál es la función del Ministerio de Salud?

CINCOW: ¿Cómo se debería actuar frente a las desigualdades de acceso a la salud?

Graciela Ocaña: La inversión en salud en la Argentina alcanza el 9% del PBI, unos 1.350 dólares anuales por persona, una cifra muy importante comparada con naciones vecinas como Uruguay y Chile que no llegan al 8% y a veces la calidad de la atención es más satisfactoria. Creo que lo que ataca al sistema de salud es su enorme fragmentación. No solamente por los niveles estatales en relación a la nación, las provincias y los municipios sino también por la manera en que se financia el sistema.

G.O.: En realidad, el Ministerio de Salud es un lugar que está vaciado de contenido. No tiene casi hospitales y no tiene personal para llevar adelante la atención, sí para regir las políticas sanitarias. Ésta es una discusión pendiente pero hay muchos intereses alrededor del sistema de salud.

G.O.: A veces pasa que dos chicos de dos zonas geográficas tienen coberturas distintas y uno puede salvarse y el otro no. Estas diferencias son las que no deben admitirse. Si uno fija reglas claras y un procedimiento estricto, nuestro sistema de salud puede llegar a ser el que fue en un principio. Un cambio administrativo importante que se está buscando es unificar la historia clínica generando una historia clínica única donde cualquier persona en cualquier lugar pueda acceder a ella y el Estado pueda saber qué se hace; por supuesto resguardando la confidencialidad.

CINCOW: ¿Qué consecuencias trae esta fragmentación? G.O.: Dentro de cada subsistema (público, obras sociales y prepagas) hay otro fraccionamiento. Por ejemplo en Argentina hay más de 300 obras sociales y la mayoría, alrededor de 200, tienen menos de diez mil afiliados. Esto genera mucho gasto improductivo, mucho gasto administrativo. Es la gran pelea que yo di denunciando la mafia de medicamentos y que no gusta porque mucha gente vive de la corrupción que hay en el sistema, vive de la falta de transparencia, eso es lo que hay que eliminar.

CINCOW: Entonces ¿usted cree que el sistema de salud argentino es malo? G.O.: No, para mí el sistema de salud es bueno, si alguien está enfermo y entra a un hospital con una situación grave tiene garantizada la atención con profesionales excelentes, cosa que en otros países no la tienen. A veces el tema de la hotelería o el tema de los insumos puede dificultar. Pero en líneas generales, el ciclo económico de ingreso, trajo como consecuencia un fortalecimiento del hospital público. Lo que hay que discutir es como se integran estas partes.

FEBRERO 2013 | 16 |

Hospitales porteños con pacientes bonaerenses

CINCOW: ¿En qué se invierte entonces ese 9% del PBI? G.O.: Cuando uno analiza cómo se distribuye el gasto, una parte mínima -menos del 12%- va a lo que es atención primaria y de prevención , es decir, a solucionar el 60% de las patologías que sufre la gente. La mayor parte del gasto va a la medicina de alto costo, que se necesita, pero no es la que usan la mayor parte de los ciudadanos.

Uno se salva y otro no CINCOW: ¿Cree que la Argentina está preparada para una emergencia sanitaria? G.O.: Lo que a mí me preocupa es que la Argentina no pueda dar cuenta, no de pandemias o epidemias, sino de cuestiones más básicas . En nuestro país hay zonas de Salta, Jujuy y Formosa donde las mujeres mueren a los 40 años de cáncer de cuello de útero alcanzando un porcentaje que es el segundo más alto del mundo. Cuando uno analiza el promedio de las estadísticas que se publican, se esconden estas cuestiones graves, a causa de la desigualdad de acceso a la salud . Creo que el derecho a la salud lo debe tener cualquier argentino en cualquier lugar del país. En términos generales, cumplimos con las normativas internacionales de epidemia. Tenemos un buen calendario de vacunación donde incluso hay vacunas que en pocas partes del mundo están. El problema es ¿quién está vacunado? Cuando analizás los porcentajes de vacunación en algunas zonas del país parece que estamos en África. Lamentablemente, no hay ningún registro que indique la eficiencia de estas vacunas.

CINCOW: ¿Cómo evalúa su gestión en el PAMI y cómo lo ve hoy? G.O.: Cuando comencé mi gestión en PAMI, en 2004, no tenía prestaciones y dependía de fondos del Estado. Me fui y dejé 1.500 millones de dólares, todos los proveedores pagos y una cantidad de servicios que ahora están quitando, como el subsidio socio-sanitario que en ese momento equivalía al 9% del sueldo del jubilado. No hicimos un milagro, impulsamos modificaciones, cambiamos las reglas. Para llevar adelante la adecuación del PAMI dejé fondos y recursos pero, lamentablemente, éstos en lugar de ser reinvertidos en un mejoramiento de la calidad del servicio, hoy están en el tesoro nacional.

CINCOW: ¿Qué opina de la gestión del Ministerio de Salud de la Nación? G.O.: Veo la continuidad de políticas, pero si no se da la discusión de fondo, incorporar una vacuna u otra no va a cambiar el sistema. Por supuesto que son medidas que ayudan a los ciudadanos pero no se ve una discusión de temas de fondo sino una reafirmación de lo viejo y me sorprende porque la Presidenta tenía la idea de cambiar el sistema de salud, lo dijo cuando asumió en el Congreso pero hoy profundiza más de lo mismo. Lucila Lopardo

a atención en los ral de salud”, dice Álvarez. hospitales porteños En EE.UU. los hospitales muestra una realidad: se benefician siendo muy entre el 50% y el 60% de los buenos, teniendo buenos pacientes provienen de la médicos y equipos. De esa provincia de Buenos Aires, manera les vienen enfersegún un estudio epidemos de todos lados. Pero si miológico del Ministerio viene uno de Texas a Kande Salud de la Ciudad de sas el de Texas le paga al Buenos Aires. El 30% reshospital de Kansas. No es tante no especifica de donlógico que con los recursos de viene y sólo el 14% de de la Capital, porque pagalos porteños se atiende en mos más impuestos en la hospitales públicos de la Capital, los hospitales esciudad. Los porteños cuentén algo mejor, entonces tan hoy con 33 hospitales accede toda la gente de la que cubren 14 especialidaprovincia. Yo quiero que des, incluyendo medicina acceda pero paguemos imgeneral, 47 centros de sapuestos todos. En ese caso lud y 38 centros médicos el Ministro de Salud Públibarriales. co de la provincia le tiene “Hoy el hospital público que reconocer al Ministesigue teniendo una gran Los pacientes del conurbano que se atienden en los hospitales porteños provienen en primer lugar de La Matanza rio de la Salud Pública de vigencia, lo que pasa es la Ciudad las prestaciones que depende de la zona que le dan”, agrega Álvadonde está inserto. La respiratorias. En el sur de a Jujuy debería, si el país cia sabrá esperar”. En ese daria”. rez. CABA tiene 33 hospitales la ciudad las patologías fuera realmente federal, marco, un ex funcionario Sin ningún acuerdo, la La doctora Diana Rodrípúblicos y los hay de exce- son materno-infantiles ganar mucho más que el de Ibarra salió al cruce y situación sigue igual que guez, médica del sector de lencia como el Fernández, porque es una zona con que trabaja en Buenos Ai- dijo: “No permitiremos hace algunos años. “En Neonatología del Hospital el Ramos Mejía, el Clíni- una gran cantidad de po- res. Entonces los médicos cambios”. este país es imposible tra- Italiano, no piensa igual: cas, el Argerich y otros blación joven. se concentran en Buenos “La realidad es que son bajar en equipo. El federa- “Me parece tristísimo, portantos. El problema es que Aires porque está la tecno- hospitales de la Capital lismo es una mentira, si que somos todos argentiesos hospitales no tienen Federalismo al revés logía y se puede progresar que tienen la vocación de viene un señor que vive en nos. Que haya ese te doy, presupuesto para tecnifiprofesionalmente.” atender a todo el mundo, la provincia de Buenos Ai- que no te doy. Te lo mereLa falta de médicos que carse”, afirma el decano En 2007, Mauricio Ma- pero la prioridad la tienen res y se opera del corazón ces o no. Los que sufren de la Facultad de Ciencias hay en el país también es cri ratificó la medida de su que tener los vecinos de la o la columna (por dar un son los pacientes y no tenMédicas de la Universidad un tema preocupante. “La ministro de Salud, en ese Ciudad de Buenos Aires”, ejemplo) en el Hospital drían porqué sufrir tener Católica Argentina, doctor Argentina tiene 120 mil entonces Jorge Lemus, que remarcó Macri en declara- Fernández, ese gasto no lo mas o menos por ser de médicos, el 50 % reside en pedía prioridad para los ciones hechas a la prensa. hace la provincia de Bue- provincia o de ciudad. Lo Carlos Benjamín Álvarez. El municipio de donde el área metropolitana, por porteños en los hospitales Frente a esta situación, el nos Aires. Debería haber que estamos viviendo me provienen la mayor can- lo tanto faltan médicos en de la Ciudad. El jefe porte- Ministro de Salud bonae- una estructura adminis- parece realmente triste”. tidad de pacientes es La varias regiones”, agrega ño dijo estar confiado en rense, salió al cruce y tildó trativa que regule este sisLa polémica por la diMatanza, donde viven dos Benjamín Álvarez. El pro- “que la gente de la Provin- a la medida de “poco soli- tema como sistema fede- visión ciudad/provincia simillones de personas, en blema de la “mala” distrigue y parece no tener una segundo lugar se encuen- bución de los profesionasolución. “La organización tra Morón, tercero Lomas les en todas las regiones de salud tiene que tener de Zamora y cuarto Lanús. se debe a la falta de un un sistema de recompenLos hospitales más cer- sistema de federalización. sa y entonces florecerán canos a la General Paz “En Estados Unidos si un hospitales porque van a reciben más gente del co- médico quiere ejercer en tratar de tener los mejores nurbano, en cambio los Boston, cobra de acuerdo médicos, los mejores equide la zona centro reciben al área geográfica, a su capos y así se van a llenar de más vecinos de la ciudad. pacidad científica o formaenfermos y el resultado fiEn el centro la mayor can- tiva y con qué ámbito tranal va a ser una mejor ecotidad de consultas son de baja. Podés ser un médico nomía y mayor proyección mayores de 65 años y has- muy bueno y reconocido como hospital. Eso hay ta mayores de 80 años, ya pero no es lo mismo trabaque estimular, pero acá se que en estos barrios hay jar en Boston que en Arizoestimula todo para abajo”, una población longeva. na. El que trabaja en Arifinaliza desesperanzado Sobre todo se atienden zona gana mucho más. Es el doctor Álvarez. enfermedades cardiacas, como si un residente o un Macri pide una solución ar ticulada con la Provincia de Buenos Aires y la Nación. tumores y complicaciones clínico que va a trabajar Sofía Sirera

FEBRERO 2013 | 17 |


Economia

Economia

un desafÍo llamado netbook

UNA HISTORIA MARCADA POR BRUSCOS CAMBIOS La economía saltó de un modelo a otro sin aprender de sus experiencias. Un repaso desde el primer período agroexportador hasta el presente.

A través del programa Conectar Igualdad, el Estado destina grandes inversiones para el equipamiento de escuelas con computadoras. Los educadores se muestran escépticos y creen que no deben ser tomadas como un fin sino como un medio.

Una vez más el país enf r ent a la dif ic ult ad de c ons olidar los avanc e s y super ar los er r or e s .

La historia se repite y eso es lo que está mal en la historia”, dijo una vez el celebre abogado estadounidense, Clarence Seward Darrow. Desde su conformación como país, la Argentina ha aplicado diversos modelos económicos como para comprobar las ventajas y los perjuicios de cada uno, y aun así hay algunas formulas que no parecen tener fecha de vencimiento. El modelo agroexportador, la industrialización mediante sustitución de las importaciones y un Estado con un fuerte rol interventor; cada estrategia económica empleada en los últimos 100 años ha dejado su huella. Y sin embargo, en el presente, se reabre el debate sobre la efectividad del modelo kirchnerista, que sigue buscando la ecuación para sostener el crecimiento económico sin disparar la inf lación. Las tierras bonaerenses fueron la base del modelo agroexportador que rigió entre 1870 y 1914, y que marcó un récord de crecimiento: el PBI aumentó 5% por año. El motor fue la exportación ganadera, sobre todo a Gran Bretaña, y la venta de cereales. No fueron sólo las extensas llanuras pampeanas las que contribuyeron al veloz desarrollo del sector agrícola, sino también los f lujos inmigratorios de Italia y España que aportaron

FEBRERO 2013 | 18 |

mano de obra. El historiador y profesor de las universidades Di Tella y San Andrés, Roy Hora, expresa: “Entre 1880 y 1930 el PBI per cápita creció 3 veces, no se repartió parejo, pero claramente hubo una mejora sustantiva en el nivel de vida, en un contexto de estabilidad”. Estos niveles de crecimiento se equiparaban con los de Francia o Alemania. Sin embargo, la prosperidad no podía durar. Al centrar el crecimiento económico en la demanda del mercado externo y, a su vez, confiar en créditos de países como Inglaterra, la subsistencia de la economía dependía casi exclusivamente de la situación mundial. A falta de un mercado interno maduro, el shock externo de la Primera Guerra Mundial dejó mermada la bonanza económica en el país. Era hora de un cambio de rumbo y lo llevó adelante un líder carismático que conquistó un amplio apoyo de los nuevos sectores sociales, los cuales precisamente se habían incorporado en la economía durante el período anterior. “Perón llega a la presidencia en 1946 y enfrenta un escenario relativamente novedoso. La Argentina en las décadas previas estuvo entre los países de mayor crecimiento. Pero desde la depresión mundial ese cre-

cimiento se desaceleró y la Argentina tuvo que buscar un plan B para crecer sobre la base de la expansión de la producción y de la demanda interna”, aclara Hora. Se refiere al modelo de sustitución de importaciones, frase que se ha escuchado repetidas veces emanar de la mandataria Cristina Fernández de Kirchner, en referencia al rumbo actual de la economía. El foco estaba claro y durante la década del ´40 se empezó a notar la fuerte aparición de fábricas pequeñas y medianas de capital nacional, en rubros como el textil, el automotriz y el electrodoméstico, entre otros. El modelo requería una fuerte presencia del Estado lo que llevó a la creación del IAPI – órgano que regulaba el comercio exterior como único comprador de los exportadores-. Se nacionalizó el Banco Central, el transporte y otros servicios públicos, además de expropiar a numerosas empresas y diseñar contratos de explotación petrolífera con empresas estadounidenses. Sin embargo, Roy Hora explica que las medidas tomadas recibieron una mayoría de apoyo popular porque “cuando Perón llegó al gobierno la Argentina tenia claramente un déficit del bienestar. Es decir, había una percepción social de que era necesario

encarar como una asignatura muy importante lo que el peronismo llamó la justicia social. Y el peronismo significó una verdadera mejora en términos de bienestar, no para todos, no de la misma manera. Sobre todo significó que los trabajadores sindicalizados mejoraran mucho sus condiciones.” Los gobiernos que sucedieron a Perón impulsaron medidas económicas que, en parte, continuaron con la idea de desarrollo del mercado interno. El mayor quiebre se produjo con la implementación del liberalismo económico. Roy Hora brinda un panorama sombrío: “Uno podría decir que en la década del 70 y 80 a la Argentina realmente le fue muy mal, sobre todo en los 80, ahí el PBI per cápita decreció y los argentinos se hicieron más pobres. Eso llevó a que hubiera una serie de discusiones y debates sobre la conveniencia de darle un cambio de rumbo en dos sentidos: uno era achicar el papel del Estado y otro salir un poco del proyecto de desarrollo sobre el sector industrial”. ¿Pero cuál fue el error de este nuevo modelo económico? En gran parte fue la adquisición de una deuda externa abismal, que en un principio sirvió para potenciar la construcción de obras públicas. Entre 1975 y 1983, la

deuda se multiplicó un 500 %. El endeudamiento fue acompañado de un persistente recorte del gasto público. Este fracaso, seguido por la crisis hiperinf lacionaria más grande de la historia (1989), tuvo como consecuencia el incremento de la pobreza y un estado de parálisis económica. Para entonces, el gobierno de Carlos Menem resolvió profundizar la lógica neoliberal y la privatización de las empresas públicas. La Ley de Convertibilidad frenó la inf lación y recuperó el valor de la moneda, llevando a un período de elevado crecimiento económico. Para 1998 se registraba un PBI de 300.000 millones de dólares y un PBI per cápita de 8.000 dóares (el mas alto de latinoamerica en la década del ’90), pero aun asi, el desarrollo se concentro en los sectores financiero, de servicios y agroexportador (las exportaciones aumentaron 110% hasta el 2000). “El camino de la liberalización de la economía, la apertura al comercio internacional, la desregulación de los contratos de trabajo y otras cosas, trajeron consigo no siempre buenos resultados sobre todo en términos de equidad y bienestar para las mayorías”, advierte Roy. La concentración de la riqueza en ámbitos específicos de la economía

empezó a demostrar su lado oscuro en las cifras crecientes de pobreza. En 1998, ya se registraba cerca de 1/4 de la población del GBA viviendo en condiciones miserables, además de una desocupación estructural del 20%. Con la crisis del 2001, estas cifras llegaron a un récord de 60% de pobreza y más de 20% de la población desempleada. El modelo concluyó con un estruendoso fracaso. La explicación: “el programa de privatizaciones fue como uno de los más profundos y extremos que se registraron en ese momento”. La crisis de la Convertibilidad dio paso a un nuevo modelo económico que retomó el fomento de la industria, la sustitución de importaciones y se valió, en gran medida, de los efectos favorables del aumento de los precios de las exportaciones agropecuarias de la argentina, en especial la soja. El incremento de la inf lación que acompañó el crecimiento económico de la Argentina en los últimos 10 años puso nuevamente en discusión la persistencia del modelo. El país debe probar, una vez más, si es capaz de aprender de sus experiencias o enfrenta un nuevo cambio de rumbo absoluto y la historia vuelve a repetirse. Melanie Erbar

Antes pensaba que la tecnología podía ayudar a la educación”, sostuvo Steve Jobs, fallecido este año, en una entrevista para la revista Wired de Estados Unidos. Luego agregó: “He llegado a la conclusión de que no se puede esperar que la tecnología resuelva el problema. Podemos

presidido por Diego Bossio, Director Ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), e integrado por un representante de la Jefatura de Gabinete de Ministros -Eduardo Thill-, un representante del Ministerio de Educación -finalmente fueron dos: María

lúa en 65 países a jóvenes de 15 años en materia de calidad educativa. En estos informes, llamados PISA, los jóvenes son evaluados en las áreas de lectura, ciencias y matemáticas. El último informe es de 2009 y todavía no han sido revelados los resultados de este año: en ese entonces,

cierto”. No sirve, por lo tanto, aumentar la inversión en educación si esto no es acompañado por políticas que permitan un seguimiento, evaluación y ajuste de estrategias. “Hay esfuerzos desde el Gobierno y desde los gobiernos provinciales por la calidad educativa. Pero

conectar cada escuela a Inés Abrile de Vollmer y internet; nada de esto es Jaime Perczyk-, un repremalo. Pero lo es si esto nos sentante del Ministerio induce a pensar que esta- de Planificación Federal, mos haciendo algo para Inversión Pública y Servisolucionar el problema de cios -también dos: Luis Vila educación”. tullo y Emmanuel Jaffrot-, Las palabras que el mul- y un representante de timillonario pronunció ANSES -también dos: Paparecen hacer eco en las blo Fontdevila y Mariano acciones de nuestro país: Cascallares-. Sin embargo, Argentina ha comenzado el aumento en la inversión a preocuparse, desde 2010, del programa para el otorpor mejorar su educación gamiento de nuevas tecnoincrementando las inver- logías no se ve reflejado en siones destinadas a la ma- los resultados obtenidos teria educativa. En la web en evaluaciones internadel programa del Estado cionales. conocido como Conectar Durante el tercer foro Igualdad, se muestran de calidad educativa, oren la página de inicio las ganizado por la asociación 2.137.860 netbooks entre- civil Educar 2050, Marcelo gadas a “alumnos y do- Cabrol, jefe de la división centes de escuelas secun- del Banco Interamericano darias de gestión pública, de Desarrollo, enfatizó: escuelas de educación es- “La Argentina actualmente pecial e institutos de for- se encuentra en indigenmación docente de todo el cia educativa”. De esa mapaís”. nera fue como se refirió El programa ya se en- a los resultados obtenidos cuentra en su tercera por su país en el plano inetapa y está monitoreado ternacional. por un Comité Ejecutivo Cada tres años se eva-

las pruebas mostraron que Argentina quedó ubicada en la posición número 58 de los 65 países participantes. Esto permitió ver la triste realidad de un país donde el 52 por ciento de los jóvenes que asisten a la escuela no entienden lo que leen –tengan o no tengan netbooks-. “La realidad es que si tenemos más de un 50% de los chicos que no saben leer bien, ¿cuál es el futuro que tenemos como Argentina?”, afirma Daisy Freixas, coordinadora del programa de extensión universitaria de la Universidad de San Andrés. “Las computadoras son herramientas, no fines en sí mismos”, sostiene Guillermo Jaim Etcheverry en su libro La tragedia educativa. Así también lo ve Fernando Ruiz, director del Colegio Labardén, de San Isidro: “No podemos pensar que la tecnología va a salvar la educación, porque esto no es del todo

pese a los enormes esfuerzos que se han hecho y que hay más inversión en educación, los resultados nos dan mal. Esto no es un problema de un gobierno argentino, es un problema de todos nosotros”, sostu-

en 1981 como abogado, Álvarez Trongé ejerció su profesión hasta 1990. Entonces fue nombrado gerente legal de la Petroquímica PASA hasta 1994. Sin embargo, dejó este puesto para ser gerente de legales PEREZ COMPANC hasta el año 2002 -cuando fue nombrado director de Legales de Telefónica Argentina-. En el año 2005, obtuvo el puesto de director de legales de Telefónica Internacional. Hoy lleva conjuntamente su labor de socio del estudio de abogados Bartolomé & Briones y de presidente del proyecto Educar 2050 Luchador incansable -nombrada representante de Argentina en la Red InManuel Álvarez Tron- ternacional por la Mejora gé es el presidente de la de la Educación en Latinoasociación civil Proyecto américa-. El doctor, egreEducar 2050, dedicada a sado de la Universidad de mejorar la calidad educa- Buenos Aires, defiende la tiva de nuestro país e in- educación con convicción tentando ubicarla para el como sinónimo de futuro año 2050 entre los 5 países e inclusión social. con mejor calidad educativa del mundo. Graduado Jaime Hunter vo Manuel Álvarez Trongé, director de la asociación Educar 2050. Puede leerse a partir de las opiniones de los expertos que esta inyección de recursos no generará el impacto esperado –apuntan a una inversión que mejore la educación y no necesariamente las tecnologías-. En cierta forma, con estas medidas se emparcha el sistema educativo, cuando en realidad habría que hacerse cargo del rol que tiene cada uno en el futuro de nuestro país y de aquellos que lo habitarán.

Los alumnos, con sus netbooks nuevas, durante una jornada de capacitación.

FEBRERO 2013 | 19 |


Contratapa

marketing inflacionario E

s miércoles de shop- crédito, hasta sumar punping para Katja Tejas. tos para luego obtener reEl fin de semana vio bajas, así también como unos zapatos en un reco- diarios, compañías de cenocido centro comercial lulares e incluso páginas de Palermo, se los probó, web totalmente dedicadas le gustaron, pero no se los a descuentos online, ofercompró. Decidió esperar tas grupales o clubes de hasta el miércoles para ac- beneficios. ceder al 20% de descuento La tendencia responde a que ofrecía el local com- las estrategias de markeprando con una tarjeta de ting surgidas al calor de crédito de un banco. Como la inflación, que según ella, miles de argentinos los relevamientos privadeciden hacer sus compras dos ronda el 24 por ciento aprovechando los descuen- anual. tos que ofrecen las distin- Para Fernanda Grasso, tas marcas. consultora de Lead MarkeLas ofertas son muy va- ting, en tiempos de inflariadas y se puede acceder ción las estrategias deben a una multiplicidad de ser claramente medibles. rubros: cine, gastronomía, “Es necesario que tengan supermercados, belleza, un resultado tangible en indumentaria, entre otros. las ventas, acciones uno Además están al alcance a uno con los potenciales de todos, desde descuen- clientes que logren un imtos por comprar con una pacto a corto plazo, con un determinada tarjeta de presupuesto muy bajo. Por

ejemplo desayunos de trabajo, promociones, redes sociales, telemarketing; y se dejan de lado las campañas publicitarias que tienen resultados más a largo plazo y requieren de mayor presupuesto”, afirma. Según una encuesta realizada por la consultora Neder, sobre consumo y ahorro, se llego a la conclusión que para esquivar la inflación las estrategias más usadas son: pasar a comprar marcas más baratas(27%), la compra en cuotas con tarjeta (14%) o aprovechar los días de descuento (13%). A veces, las estrategias de compra que utiliza este segmento del mercado significan un importante ahorro en el bolsillo del presupuesto familiar. En otros casos,se utilizan

Los comerciantes buscan estrategias para mantener el consumo.

La gente compra marcas más baratas para combatir la inflación.

para poder seguir dándose algunos “lujos”. Andrea Gutiérrez, que se dedica al transporte escolar, decide hacer la mayoría de sus compras basándose en los descuentos que encuentra vía web. “Lo primero que me compré fueron unos lentes Rayban con un 60 % de descuento, después uso los descuentos para cenas, cine, que por lo general viene con un 45 % de descuento. Cuando quiero salir a cenar o viajar, me fijo directamente ahí”. Para Javier Calandrelli , de Calandrelli Group, un conjunto de empresas dedicadas a gestionar proyectos de marketing y ventas para grandes marcas, considera que la Argentina atraviesa una épocas de “mucha agilidad y poco presupuesto” para accio-

nes de marketing. “Las empresas de consumo masivo son las más afectadas, ya que financian a distribuidores y puntos de venta. Muchos de los descuentos que se ven son hechos directamente por el punto de venta y no por el fabricante. Hay que pensar que el punto de venta compra a 10 para vender a 14 y termina vendiendo a 20 por la inflación. Pero lo paga a 10. Entonces la estrategia de marketing cambia dependiendo de quien estés hablando”. Además explica la principal causa de las ofertas de productos. “A los fabricantes les conviene en estas épocas una alta rotación para no perder mucho frente a la inflación. Cuanto mayor es la rotación menor es el riesgo. Esto también favorece a descuentos

y ofertas que achican el margen, pero garantizan no perder ante la inflación. Esta es también la razón de la baja oferta de productos. Sacan poca cantidad con ánimo de volver a vender en corto plazo” El mayor desafió para Calandrelli es: “respetar el plan de marketing original y de largo plazo, pero en la mayoría de los casos se hace muy difícil mantener una línea de conducta en cuanto a comunicación y política de precios”. Ya sea para reactivar el consumo, promover la compra, no dejar caer la demanda u otras muchas razones lo cierto es este fenómeno de los descuentos, ofertas, y promociones sigue en aumento a la par de la inflación. Florencia Garduño

Impresión: Agencia Periodística CID -Diario del Viajero

CincoW es una publicación de distribución gratuita editada por el Instituto de Comunicación Social (ICOS) de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la Universidad Católica Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos. Directora ICOS: Teresa Baquerín de Riccitelli. Coordinación General: Jorge Liotti Edición General: Daniel Gutman – Damián Nabot - Malena Sánchez Diseño y diagramación: Ricardo Gabriel Díaz

Redactores: Staff: Bárbara Alloatti, Manuel Buscalia, Laura Cardini, Fernanda Cordón, Mariana Criado, Augusto Denari, Melanie Erbar, Gabriela Flores, Florencia Gagliardi, Florencia Garduño, Jaime Hunter, Lucila Lopardo, Bernardita Martínez Llobet, Florencia Miller, Alejandro Piola, Sofía Sirera, Luz de Sousa Quintas, Juan Ignacio Spada, Gastón Trelles.

Más información en cincow.uca.edu.ar FEBRERO 2013 | 20 |


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.