Revista CincoW #50

Page 1

AÑO XVII Nº 50 JULIO DE 2019

EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN

PRIMER EMPLEO, LA INFORMALIDAD ES LA LEY

Menos de la mitad de los jóvenes tiene un empleo formal. Deliveries, call centers, meseros y asistentes en entretenimientos dan la bienvenida al mundo del trabajo con baja remuneración y sin derechos. Qué dice la ley y cómo evitar los abusos. (Páginas 2 y 3)

Comunidad

Qué hacer con la basura electrónica La producción de desechos aumentó 20% en un año. Proyectos para reutilizar y evitar que contaminen. Por Micaela Soto Acebal (Página 4)

Redes sociales

La comunidad de los rulos Contra los estigmas, una ONG revaloriza los cabellos rizados. Por Juana Copello (Página 11)


NOTA DE TAPA

Primer empleo: bienvenidos a la informalidad

SUMARIO NOTA DE TAPA. EMPLEO PRECARIO. A veces sin protección social adecuada y con bajos salarios muchos jóvenes hacen su primera experiencia laboral en condiciones altamente desfavorables (páginas 2-3).

ARTE FEMINISTA. En varios teatros porteños se impone la moda de las standups protagonizadas por mujeres que hacen del humor un instrumento al servicio de las causas de género (página 10).

BASURA ELECTRÓNICA. La ciudad de Buenos Aires es una de las grandes capitales de la región en materia de producción de residuos electrónicos. El 25% no se recicla y los organismos estatales responsables no dan respuestas (página 4).

RULOS LIBRES. Una red social integrada por mujeres de pelo enrulado pasó de dar consejos para atender el cabello a convertirse en un espacio que propicia la aceptación de una misma (página 11).

DÍA DE LA COMUNICACIÓN. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA) celebró el Día de la Comunicación, con la presencia de referentes del medio como Daneil Hadad, Miguel Wiñaski y José Del Río (página 5). ROMPIERON EL RÉCORD. Mundo Universitario, la feria que todos los años realiza la UCA, en Puerto Madero, superó todas las expectativas. Más de 10.000 jóvenes secundarios conocieron la oferta de las diferentes carreras (página 5). HEROÍNAS DE MALVINAS. Enfermeras, instrumentistas quirúrgicas y radioperadoras dan testimonio de su entereza durante la guerra en 1982 pero también de la falta de reconocimiento y la discriminación por su condición de mujeres (páginas 6-7). SIN PALABRAS. Un informe de UNICEF concluye que 42% de los niños, niñas y adolescentes argentinos viven bajo la línea de pobreza y un 8,6 % vive en hogares que no llegan a cubrir la canasta básica de alimentos. En la desnutrición, la violencia doméstica y la falta de acceso a la salud están los peores índices (páginas 8-9). LA SORDERA NO ES UN PROBLEMA. Mateo Salvatto, un joven de 18 años campeón internacional de robótica creó una aplicación que ofrece a los hipoacúsicos un lenguaje de señas con traducción de texto a voz (página 9).

BOOKTUBERS EN BAJA. Después de la explosión de 2013, el negocio de la lectura por Youtube muestra síntomas de agotamiento aunque todavía hay booktubers que cuentan con decenas de miles de suscriptores (página 12). LECTURA CON SORPRESA. Cita a ciegas con un libro es un emprendimiento que busca incentivar la lectura. El procedimiento es muy novedoso: el interesado compra un libro a paquete cerrado sin conocer título ni autor (página 12). LAS PUERTAS DEL TIEMPO. Un local en el microcentro ofrece artículos que recuerdan momentos imborrables de quienes fueran los niños del siglo XX. Muñecos de Karadagian, Batman, Chucky, autos modelo 60 o 70, están a disposición de los coleccionistas (página 13). ELLAS QUIEREN SER DEPORTISTAS PROFESIONALES. Si bien este año estuvo marcado por la realización del Mundial femenino de fútbol, el básquet fue el primer deporte colectivo en tener un liga profesional (página 14). EL HURACÁN DE MENOTTI. Pascual Bartolomeo, el último dirigente con vida del Huracán campeón del Metropolitano de 1973, recordó al técnico y algunos jugadores de uno de los equipos más deslumbrantes del fútbol argentino (página 15).

Salarios bajos, largas jornadas de trabajo y falta de acceso a oportunidades de capacitación, son algunas de las condiciones que enfrentan los jóvenes cuando deciden empezar a trabajar.

muy competitivo en donde “tú team leader te observa y controla todo lo que hacés y no haces; si no vendés, empieza a escuchar tus conversaciones con los clientes, te obligan a mentirle al clienJustina Villegas te con tal de vender el producto”. Ya lo había alertado la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el año l ingreso al mundo laboral implipasado. “Una generación marcada por ca muchos desafíos y varias desuna crisis mundial del empleo juvenil ventajas. Las condiciones suelen cada más vez grave” que tiende hacia la ser precarias y existen dificultades exclusión de los jóvenes hacia un trabapara acceder al sistema judicial y de jo decente. protección social, lo que incluye un “Trabajé de moza en un restaurant seguro de salud. Estos cuando tenía 18 nuevos trabajadores dan La Justicia dio un paso este años y duré dos sus primeros pasos en lo año para proteger a los meses”, cuenta laboral pero también coMaría Paz Ramempleados de deliveries mienzan a estar en una baud, una estuy exigió que usen casco y situación de vulnerabilidiante de veindad económica y social que no lleven portaobjetos tiún años. Con producto de la informaganas de tener dien la espalda sino que lidad. nero propio y por“Jamás volvería a tra- esté fijado al vehículo que que “odiaba pedirbajar en un call center”, utilice, bicicleta o moto. le plata” a sus paconfiesa Rosario, una dres, Paz tomó la estudiante universitaria decisión de empede 20 años. Con la idea de conseguir un zar a trabajar en Deli Club, una conocitrabajo que no requiera experiencia da cadena de comida de San Isidro. “Me previa, los call centers aparecen como pagaban 60 pesos la hora y la propina la oportunidad perfecta. que me daban a mi me hacían ponerla Sin embargo, los llamados centros un pozo común para después dividirla de control terminan utilizando contra entre todos los mozos, entonces era lo sus empleados un régimen de control mismo si yo atendía bien o mal”. absoluto con respecto a la hora de enDe acuerdo a el informe del Ministrada y de salida en el sistema, los miterio de Trabajo, El 9% de los trabajadonutos de almuerzo, de recreo y hasta res registrados son jóvenes. Los puestos el tiempo que se pierde en ir al baño. más ocupados por jóvenes son hoteles Rosario lo describe como un ambiente y restaurantes, comercio minorista,

E

CincoW es una publicación de distribución gratuita editada por Departamento

de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, realizada por sus alumnos.

Director de la Carrera de Periodismo: Hernán Cappiello. Coordinación General: Gabriela Granata. Editor General: Daniel Guillermo Gutman. Diseño y diagramación: Ricardo Gabriel Díaz. Impresión: Ricardi Impresos

Seguinos en puntoconvergente.uca.edu.ar JULIO 2019 | 2 |

Tr abajador e s ex t r anjer os pr e s ent an denunc ias por de spidos injus t if ic ados .


NOTA DE TAPA Entrevista a Ernesto Zas Abogado, integrante Comision de Jóvenes de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas ¿Cuáles son los principales derechos laborales que los jóvenes deben conocer si empiezan a trabajar? Primero, tienen que saber que la consulta laboral del trabajador es gratuita, en general el envío de telegramas y la orientación con lxs abogadxs también. Y cuando se está trabajando hay que considerar que: las medidas disciplinarias hay que contestarlas, no basta con no firmar o firmar en disconformidad. Si faltás por enfermedad no deberían descontarte el presentismo. Además, hay que guardar todos los papeles y revisar bien los recibos de sueldo, y hacer un control de los aportes en línea, que es muy fácil.

Tr abajadores reclaman derechos labor ales en las of icina de empleo.

agricultura y ganadería, estudio en América (APP) fue para defenjuridico y contables y por ultimo der los derechos los trabajadores construcción. tanto nacionales como extranjeAdemás, las brechas de inros porque no había ningún ente gresos dentro del subgrupo de que nos proteja frente a estas emasalariado persiste favor de los presas, las protestas ya no eran adultos: los jóvenes de 16 a 24 suficientes. Si es el trabajo del años perciben salarios que son futuro como ellos dicen, tienen la mitad que los de los adultos de que haber condiciones dignas”, 56 a 65. Además, el 63,5% de los explica Julio. jóvenes informales son varones, En abril, en el marco de la dismientras que el porcentaje de las puta entre estas empresas de demujeres es el 36,5% restante. livery y los empleados, la justicia Julio Olivero, un joven emporteña ordenó un fallo y le propleado de Rappi hibió al Gobierno relata que como “Si no vendés, escuchan de la Ciudad la acinmigrante, la tus conversaciones y tividad de Rappi, plataforma diGlovo y pedidos te obligan a mentirle gital de envío ya hasta que cumde comida era a los clientes con tal plan con las mediuna de las sali- de concretar alguna das de seguridad das más rápidas requeridas. Las operación” para conseguir mismas exigen empleo al no te- Rosario, 20 años, ex que todo repartiner los papeles trabajadora de un call center. dor en bicicleta y DNI. “Te venuse casco y no lleden un modelo ve el portaobjetos de que tu mismo eres tu propio cargado en su espalda. jefe, te conectas el tiempo que tu “Trabajé gratis por la experienquieras, que eres libre de elegir cia que me daba el laburo”, cuenlos pedidos, pero luego nada de ta otro estudiante de ingeniería esto es así”, expresa. Los empleallamado Manuel. Bajo la condidos cobran $35 por envío, no esción de estudiantes, y con la suertán en blanco porque la empresa te de poder depender económilos considera un socio comercial camente de los padres, muchos con monotributo y no tienen ninjóvenes deciden emprender la gún seguro en caso de accidente aventura del primer empleo sin o robo. Esas son las condiciones. saber que están siendo sometidos En julio del año pasado trabaa la precarización, simplemente jadores de las plataformas digiporque desconocen sus derechos tales de Rappi, Glovo y Uber se laborales. Y es que el en realidad unieron para armar su propio el problema comienza cuando el sindicato. “La creación de Asociasector formal ofrece trabajo inción de Personal de Plataformas formal.

¿Qué pasa con los temas de salud? Los certificados médicos, los que expide el servicio de medicina legal contratado por las empresas, suelen ser mecanismos de las patronales para segregar a los/as trabajadores/as de sus puestos de trabajo. Los/as trabajadores/as tienen que saber que si se atienden de manera personal, por obra social privada o sindical, o hospital público, la entidad médica que sea, ese certificado médico tiene validez en lo que recomiende -licencia, cambio de tareas, reincorporación a la actividad laboral- por sobre el que expida medicina laboral de la empresa.¿Por qué existe el trabajo informal? ¿Quién lo regula? La informalidad laboral es un fenómeno mundial, de hecho en la gran mayoría de los países no existe “formalidad” en el sentido que lo entendemos nosotros con salario mínimo, derechos sindicales, etc. Argentina, que sí tiene una historia de organización gremial y de conquistas de los y las trabajadoras, vive un fenómeno de precarización laboral, iniciado en los años 70 (dictadura cívico-militar) y profundizado con el menemismo en los 90. Esa tendencia estructural, no se ha revertido. El trabajo informal no está lo suficientemente mal visto, porque al fin y al cabo es trabajo, pero el mercado informal en la Argentina es enorme y es el único que no merma, porque las políticas estatales, las grandes empleadoras y parte del sindicalismo que mantienen cautivo un gran porcentaje del mercado laboral en esos términos.-Impositivamente no hay tampoco regímenes particulares y realmente diferenciales para que una contratación en blanco sea menos gravosa para aquel que menos puede como pymes. La informalidad laboral por antonomasia es trabajo sin regulación.¿Por qué las empresas contratan jóvenes y nos los blanquean? El trabajo informal permite una explotación de los/as trabajadores/as dentro de la cual no se pagan determinados montos que irían al futuro de quien labora, y al Estado para mejorar las condiciones de trabajo y salud de los/as trabajadores/as. Además de esto, al existir una regulación, hay límites que devienen infranqueables, o más difíciles de corromper: la jornada de trabajo, el salario, las condiciones concretas.¿Qué dice la OIT? El trabajo informal, no está dentro de lo considerado por la OIT como trabajo decente, y además, en la práctica, por la merma de derechos fundamentales, habilita todo tipo de crueldades. Con particular hacia los mercados jóvenes, como hay en general menor preparación, están mucho más lejos de la edad jubilatoria, y necesitan con urgencia entrar al mercado laboral (el contexto socioeconómico y los niveles de la educación pública influyen muchísimo acá también), aceptan condiciones de trabajo de cualquier tipo, porque muchas veces se piensa en ello a corto plazo. Con menos experiencia además, muchas veces no conocen los derechos y mucho menos los de organización, con lo cual su capacidad de defensa a nivel individual puede ni siquiera existir como deseo. ¿Hay alguna ley que promueva el trabajo juvenil (es decir que obligue a las empresas a contratar cierta cantidad de personas jóvenes) y los proteja de condiciones laborales no dignas? La ley de contrato de trabajo y los tratados internacionales.¿Cuáles son los casos más comunes que atienden desde la comisión juvenil de la asociación? Realmente es muy variado, pero mas que nada despidos y ART.¿Usted cree que las empresas se aprovechan de los jóvenes inexpertos y los someten a horas extras y sueldos bajos? Totalmente.¿Cuál es la solución para acabar con el trabajo precarizado acá en Argentina? La organización de los/as trabajadores/as, y una revitalización de la policía laboral del ministerio de trabajo (hoy degradado al rango de secretaria).-

Los números que develan la falta de calidad Según los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA, referidos al tercer trimestre de 2018, sólo el 44,1% de la población económica activa de 18 años y más logró acceder a un empleo pleno de derechos. Mientras que el 9,9% de esta población se encontraba abiertamente desempleado y el 18,6% sometida a un subempleo inestable (realizando changas, trabajos temporarios o no remunerados, o siendo beneficiarios de programas de empleo con contraprestación). Al mismo tiempo, el 27,2% contaba con un empleo regular pero precario (con niveles de ingresos superiores a los de subsistencia, pero sin afiliación alguna al Sistema de Seguridad Social). Se observa una fuerte asociación entre el sector de inserción de los trabajadores y la calidad del empleo. En 2018 el 81,7% de los trabajadores del sector micro-informal tenían un empleo precario o un subempleo inestable, mientras que este empleo de baja calidad solo lo presentaron el 24,8% de los trabajadores del sector formal y el 12,6% de los del sector público. El informe completo en http://uca.edu.ar/es/observatorio-de-la-deuda-social-argentina JULIO 2019 | 3 |


MEDIOS

¿Adónde va la basura electrónica? La Ciudad de Buenos Aires no cuenta con los recursos tecnológicos adecuados para la disposición final de este tipo de residuos. En un año creció más de 20% la producción de basura derivada de equipos tecnológicos.

Valor de reciclaje “Los electrónicos son los más valiosos de todos los residuos porque 72% es reciclable y 25% reusable“, destaca Claudia Kalinec, directora del Grupo Micaela Soto Acebal Pelco, empresa dedicada a la gestión de residuos industriales. La especialista egún la proyección de la Federaexplica que los reutilizables no sólo se ción de Comercio e Industria de la pueden volver a usar sino que hasta se Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), pueden exportar. El Grupo Pelco expordurante 2018 se generaron 33.947 tonetó 50 toneladas de plaquetas electróniladas de Residuos de Aparatos Eléctricas a Bélgica por 200.000 euros. cos y Electrónicos (RAEE) en la Ciudad En tanto que los reciclables implide Buenos Aires. Esto representa algo can que se pueden recuperar metales o más de 11kilogramos de basura electrómateriales (silicio, plásticos, oro, plata, nica por habitante. cobre) que son cada vez más escasos y En 2017, un estudio había posiciocuya obtención a través de la minería nado a la Argentina como el cuarto genera un alto impacto ambiental y se país de la región que más residuos elecreduce el efecto que estos residuos protrónicos genera (8.7 kg por habitante). ducen en el ambiente al degradarse en Los desechos electrónicos generados basurales ya que contaminan napas y globalmente alcanzaron los 46.000 kisuelos. lotoneladas (kt) en 2017, con América Respecto de los restos de la basura Latina representando un 9% del total electrónica que no pueden ser reciclaglobal (4.400 kt). dos, ni Ceamse ni el Ministerio de EsLa basura que producen los habitanpacio y Medio Ambiente de la Ciudad tes de la capital del país supera la mepudieron responder qué se hace con dia de residuos que genera el resto de ellos. Sucede que la basura electrónica la Argentina, y la gran mayoría no sabe contiene metales pesados y sustancias qué hacer con ella. químicas tóxicas persistentes que no se degradan con facilidad en el ambiente entre los cuales podemos identificar plomo, mercurio, berilio y cadmio. “Lo ideal sería Estos sitios también reciben residuos de aparatos eléctricos desarmar las y electrónicos y aceites vegetales usados. En marzo de 2018 plaquetas para se incorporaron 4 nuevos puntos verdes hasta alcanzar 15 recuperar los metales, pero en total, uno por cada comuna. Funcionan de miércoles a esa es una tecnodomingo de 11 a 19. logía que no hay → Punto Verde Plaza Libertad (Comuna 1) actualmente en → Punto Verde Plaza Emilio Mitre (Comuna 2) el país, lo que obliga a hacerlo → Punto Verde Plaza Emilio Mitre (Comuna 2) con un operador → Punto Verde Plaza Martín Fierro (Comuna 3) de afuera”, recomienda Kalinec. → Punto Verde Buenos Aires Polo Circo (Comuna 4) En la Argenti→ Punto Verde Plaza Almagro (Comuna 5) na no existe nin→ Punto Verde Parque Centenario - Caballito (Comuna 6) guna planta que realice la tarea → Punto Verde Plaza de los Periodistas (Comuna 7) de extracción → Punto Verde Estación Lugano (Comuna 8) de metales pre→ Punto Verde Parque Santojanni (Comuna 9) ciosos de los residuos electróni→ Punto Verde Plaza Don Bosco (Comuna 10) cos, pero si esto → Punto Verde Plaza Arenales - Villa Devoto → (Comuna 11) se fomentará, según Kalinec → Punto Verde Plaza Echeverría (Comuna 12) “hay tantos dóla→ Punto Verde Plaza Manuel Belgrano (Comuna 13) res para generar → Punto Verde Plaza Güemes (Comuna 14) como empleo genuino”. → Punto Verde Parque Los Andes (Comuna 15) Lo peor es En CABA el 95% de los residuos peligrosos termina en que los residuos rellenos sanitarios. electrónicos no están catalogaAdemás, según el Ministerio de Ambiente y Espacio dos como peliPúblico porteño hay 4 puntos verdes móviles. grosos ni a nivel “Con los aparatos eléctricos y electrónicos utilizamos nacional ni en algunos de los componentes para fabricar baldosas”, otras jurisdicexplica el ministro Eduardo Macchiavelli. ciones y por lo tanto no existe

S

Puntos de recepción de materiales reciclables

JULIO 2019 | 4 |

El recambio de celulares, uno de los problemas que implica acumular objetos obsoletos

obligación de disponerlos en centros especiales para su separación y posterior reciclado. Sin material para reciclar y sin la tecnología necesaria para hacerlo la recuperación de basura electrónica es muy difícil.

Legislación En 2008 se sancionó la Ley N° 2.807, la cual otorgó un marco legal para tratar de manera ambientalmente adecuada los residuos electrónicos del Poder Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad. Sin embargo, esta ley solo se extiende al Poder Ejecutivo de la Ciudad y los organismos dependientes y en segundo lugar toda persona pública o privada que por un convenio firmado con el Ejecutivo de la CABA opte por obligarse a su cumplimiento. No cubre la necesidad de la Ciudad de gestionar los múltiples residuos electrónicos que sus habitantes producen. En 2012, Greenpeace intentó impulsar la ley nacional de gestión de residuos de aparatos electrónicos para obligar a los fabricantes a hacerse cargo de los residuos de los productos fabricados. Sin embargo, aunque tenía media sanción perdió estado parlamentario debido a la negativa de los diputados del Frente para la Victoria a darle tratamiento en el Congreso de la Nación. Greenpeace asegura que “con el objetivo de sacarles toda responsabilidad a las empresas por la contaminación que sus productos generan, la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, frenó el proyecto de ley”.

Basura electrónica en otros países Para la Organización Naciones Unidas (ONU), América latina tiene una carencia de regulación al respecto de la gestión de los residuos electrónicos. Las grandes capitales de la región no tienen leyes que regulen estos temas. Europa exporta en su mayoría sus residuos electrónicos a África o a Tailandia, pero en los últimos años esto se ha vuelto más difícil dado que la contaminación que padecen es muy alta. Países como España solo procesan un 20% de los residuos que producen, el resto se exporta. China recibía casi el 80% de los residuos producidos en Europa pero esta actividad comenzaron a regularla por el alto nivel de contaminación que alcanzaron.

6 tipos de basura electrónica Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) incluyen una gran variedad de productos, casi cualquier objeto que tenga circuitos o componentes electrónicos con electricidad o batería. 1. Equipos de intercambio de temperatura: Heladeras, freezers, aires acondicionados. 2. Pantallas: Computadoras, televisores, tablets, notebooks. 3. Lámparas: Bombitas fluorescentes, lámparas LED, bombitas de bajo consumo. 4. Equipos grandes: Lavarropas, secadoras, lavaplatos, impresoras grandes, estufas. 5. Equipos pequeños: Microondas, tostadoras, aspiradoras, radios, cámaras, calculadoras, balanzas. 6. Tecnología pequeña y de telecomunicación: Celulares, GPS, calculadoras pequeñas, routers, teléfonos.


MEDIOS

Apostar por el contenido para afrontar la crisis de los medios La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA) celebró el Día de la Comunicación, con la presencia de referentes del medio que intercambiaron ideas y concluyeron que apostar por el contenido de calidad permitirá afrontar la crisis de los medios. Cobertura periodística: Marina Paleo, Agustina Mauderli, Martina Zárate, Micaela Mura

L

a Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA) celebró el viernes el Día de la Comunicación, jornada que contó con la presencia de referentes del medio quienes intercambiaron ideas y concluyeron que apostar por el contenido de calidad permitirá afrontar la crisis de los medios de comunicación. De la jornada también participaron alumnos y profesores de la Facultad de Sociales. El rector de la UCA, Miguel Ángel Schiavone y la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Liliana Pantano fueron los encargados de abrir el evento. Tras las palabras de los directivos de la UCA, Catherine D’Ignazio de Emerson College (USA) y Gustavo Averbuj, director y CEO de la consultora Ketchum fueron los primeros en disertar en la jornada. D’Ignazio expuso sobre la importancia de la visualización de los contenidos así como también del periodismo de datos en la actualidad mientras que Averbuj habló sobre “el desafío de comunicar para los millennials”. En este sentido, Averbuj recomendó utilizar memes, videos, humor y expresiones cotidianas y actuales, para atraer la atención de los nacidos entre

Daniel Hadad (izq.), anunció que el portal informativo Infobae se encamina hacia un modelo de suscripciones. Acompañan Miguel Wiñazki (Grupo Clarín) y José del Río (La Nación).

1990 y 2000. Más tarde, el ganador de los premios Eikon y The Napolitan, Eduardo Reina, subió al escenario y mostró el camión de la campaña ganadora «Cien camiones para prevenir un conflicto», producto comunicacional ploteado con los impuestos de los camiones. “Lo que te dice esto es que todavía existen formas creativas para comunicar por fuera de las redes sociales, sólo se trata de explorarlas”, aseguró el consultor en comunicación institucional y política. También estuvo presente el director del portal de noticias Infobae, Daniel

Hadad, quien afirmó que el sitio incorporará “en breve” al sistema de muro de pagos para monetizar los contenidos como lo hacen en la actualidad medios nacionales como La Nación y Clarín. “Estamos yendo al modelopaywall”, confirmó el director de Infobae en la UCA. Del panel también participó Miguel Wiñazki, presidente del Consejo Asesor del Máster en Periodismo del Grupo Clarín y José del Río, jefe de Redacción de La Nación, donde debatieron sobre si la crisis del negocio y los medios alcanza al Periodismo con la moderación del Director del Departamento de Comunicación, Hernán Cappiello.

En este sentido, los tres profesionales coincidieron que el contenido prima por sobre todo. “El contenido sigue siendo nuestro futuro”, sostuvo Del Río y Hadad agregó: “Es lo que vale, es el rey”. Por su parte, Wiñazki legitimizó el rol de los periodistas ante la crisis del sector. “Los medios tradicionales son cada vez más virtuales: el periodismo profesional tiene el deber de comprobar metodológicamente”, sostuvo y aclaró: “Las redes propagan y los medios legitiman. Los periodistas siguen teniendo el trabajo de verificar información”.

Miles de jóvenes participaron de Mundo Universitario en la UCA Alrededor de 4500 adolescentes se acercaron del 14 al 17 de mayo a la facultad para ver la amplia variedad de carreras. Cobertura periodística: Carolina Lamberti, Lola Loustalot y Clara Lope

L

a Universidad Católica Argentina (UCA) organizó por octava vez consecutiva Mundo Universitario,evento destinado a los alumnos de secundaria en la búsqueda de carreras universitarias. Este año, Mundo Universitario contó con una amplia variedad de stands propios de las distintas facultades, dirigidos por alumnos, directores y profesores de la UCA. “Los stands más visitados son los de Medicina y Economía”, aseguró Juan Postillone, quien se ocupó de brindar información. Postillone estimó que alrededor de 4500 alumnos, asistieron a la jornada para participar de las distintas charlas, talleres y clases abiertas que se de-

sarrollaron. Entre las diversas actividades, se incluyó un recorrido guiado por las instalaciones de la universidad. “El objetivo del evento es darles a los alumnos un panorama de lo que es el mundo universitario dentro de la UCA, que tengan charlas con alumnos, profesores y egresados para ver cómo sería la vida dentro y fuera de la facultad”, comentó Laura Mastronardi, que asesoró a los estudiantes interesados. Clara Adami, alumna de sexto año del colegio San Francisco de Sales, mencionó “Me interesa saber sobre la duración de las carreras, que tan difíciles son, la salida laboral y los posgrados”. Por primera vez, se agregó a la feria una exposición sobre los posgrados disponibles, donde participaron egresados de las distintas facultades de la UCA. Actualmente, la universidad cuenta con más de 160 posgrados.

L a ofer t a académica de la UCA , atr ae cada año a más estudiantes secundarios.

JULIO 2019 | 5 |


MALVINAS

Las chicas de la guerra: las heroínas que buscan el reconocimiento social Estuvieron en la Fuerza Aérea, en la Marina Mercante y en la Armada Argentina. Fueron enfermeras, instrumentistas quirúrgicas y hasta radioperadoras. A más de 37 años del conflicto en Malvinas aún esperan un reconocimiento

Marina Vanni

Usted va a decir que se va (de la Armada) porque extraña a su mamá”: esa fue la orden de las autoridades a Inés L. En 1982 era una jovencita de 16 años y la orden tenía otro mensaje implícito: debía callar que había sido abusada en la Base Naval Puerto Belgrano, donde estudiaba enfermería. Su familia no supo del hecho hasta hace cuatro años. Inés L. (no figura su apellido para proteger su identidad) está incluida en un caso de abuso por parte de un suboficial de la Armada y fue una de las 23 aspirantes navales a enfermeras que, a pesar de no estar recibidas, tuvieron que atender al primer herido de la Guerra de Malvinas, el cabo Ernesto Urbina, y etiquetar al primer muerto, el capitán Pedro Giachino. La base naval Puerto Belgrano, a 24 kilómetros de Bahía Blanca, donde se encontraban las aspirantes, era uno de los principales centros de atención para los soldados que volvían del cam-

Teatr o de oper aciones. Fuente: CESCEM

JULIO 2019 | 6 |

Aspir antes navales de enfermería del Hospit al de Puer to Belgr ano que buscan visibilizar la t area que realizar on

po de batalla. “Tenías que atender y obedecer, no tenías derecho a preguntar si había guerra o no”, recordó María Graciela Trinchín, otra de las aspirantes. También describió el estado de aislamiento en el que se encontraban: “Las cartas eran abiertas, tachadas, no se podía comentar lo que se vivía adentro”. Había un teléfono en la puerta del hospital, pero las llamadas debían ser breves. Había que decir dos palabras, cortar y dar paso al puñado de personas que esperaban en fila para usar la línea”. Tal era su incomunicación que supieron del hundimiento del crucero General Belgrano sólo a través de Radio Colonia. Inés no pudo olvidar de aquellos heridos “el olor a carne quemada mezclada con el petróleo”. También atendieron a combatientes con las extremidades congeladas (pie de trinchera), casos que frecuentemente terminaban en amputaciones.

En este escenario, algunos soldados apenas hablaban, otros pedían morir. “Si llorabas, te hacían una reprimenda verbal”, afirmó Inés. Las dos subrayaron que no hubo contención alguna, pero aun así se la dieron a sus pacientes. “Los sobrevivientes nos decían ‘ustedes tuvieron las manos de mamá’, expresó Trinchín. Aunque el conflicto concluyó en junio, las jóvenes debieron permanecer en el hospital de Puerto Belgrano hasta diciembre, cuando se dio el alta al último combatiente.

Inteligencia femenina En Punta Quilla, Santa Cruz, el buque de ELMA (Empresa Líneas Marítimas Argentinas) Lago Traful esperaba órdenes para abastecer a las islas con soldados y provisiones. La única mujer a bordo era Stella Maris Carrión, pri-

mera oficial de radio. Su tarea era captar los códigos que las embarcaciones enemigas enviaban para comunicarse entre sí y enviarlos por escrito para evitar escuchas de la contrainteligencia al Edificio Libertad, sede de la Armada Argentina. Carrión ingresó en 1979 en la Escuela de Náutica de pura casualidad, gracias a un aviso televisivo. Nadie hubiera podido predecir que tres años después estaría trabajando de incógnito, viendo pasar desde el puente del navío a los aviones cazas chilenos, listos para bombardear. El buque se encontraba tapiado, con las máquinas al mínimo para hacer creer al otro bando que no estaba en funcionamiento. Sin embargo, la tripulación sospechaba que en el Golfo de San Jorge los submarinos los seguían. “No me preocupaba el ataque; si te tiene que tocar, te tiene que tocar. ¿Qué puedo recibir de la radio si estoy con

Stella Maris Carrion se encar gó de capt ar ondas de r adio de embar caciones enemigos


MALVINAS que debió atender fueron heridos de munición y de metralla, recién salidos del frente. “Ellos querían quedarse y seguir luchando”, comentó conmovida. Entre los momentos emotivos, Mazza nombró el seguimiento que hicieron de la visita de Juan Pablo II a la Argentina, transmitida por los altavoces del L as instr umentist as quir úrgicas a punto de tomar una misión. navío. Para ese entonces ya se premiedo?”, explicó Carrión. veía la rendición. “Nos dio bronca “Al ser mensajes cercanos, de Chile porque fuimos con una misión y no puy de barcos ingleses, se oían a un voludimos desembarcar”, concluyó. men alto”, detalló. El desafío era anotarlos, las emisiones eran muy rápidas. Carrión y Miguel Zárate, jefe de radio, se alternaban para hacer las escuchas. De las cuatro mujeres que narraron Usaron transmisores y receptores antisus experiencias, Susana Mazza es la guos y en una ocasión Carrión salvó de única que figura como veterana en el la humedad uno de los equipos con su listado del Ministerio de Defensa de la secador de pelo. Nación. Las restantes tres obtuvieron diplomas al mérito y otras distinciones por fuera del ámbito militar. Las diferencias se deben, en primer El 11 de junio de 1982, Susana Mazlugar, a consideraciones geográficas. za subía junto a cinco jóvenes compaEl decreto 509/88, que reglamenta la ñeras: Silvia Barrera, Norma Navarro, Ley 23.109 promulgada en 1984, estaMaría Marta Lemme, María Angélica blece: “Se considerará veterano de gueSendes y María Cecilia Ricchieri a borrra a ex-soldados conscriptos que desde do del buque rompehielos Almirante el 2/5 al 14/6 de 1982 participaron en Irizar. El navío funcionó como embarlas acciones bélicas desarrolladas en cación hospital a escasos kilómetros de el Teatro de Operaciones del Atlántico las Malvinas hasta el cese de hostilidaSur (…) que abarcaba la plataforma condes. tinental, las Islas Malvinas, Georgias Ellas eran instrumentistas quirúry Sándwich del Sur y el espacio aéreo gicas profesionales, pero también, a correspondiente.” excepción del resto de la tripulación, La jurisdicción corresponde al sur mujeres y civiles. “Hubo reticencia en del paralelo 42° y no incluye ningún un principio, no sabían cómo acomosector de la Argentina continental. darnos, pero luego nos trataron muy Juan Carlos Ianuzzo, ex capitán de bien”, contó Mazza. corbeta del buque Formosa (ELMA) duDesde su ubicación, podían senrante el conflicto y ex miembro de la tir las explosiones de artillería en los comisión directiva de la Asociación de montes isleños y con binoculares ver Veteranos de Guerra de Malvinas (AVElos bombardeos. “No lo tomé como un GUEMA), planteó que los movilizados riesgo, porque no nos estaban atacandel continente bajo ningún concepdo a nosotros – recordó –, pero era imto deben ser considerados veteranos. presionante”. Los casos más frecuentes “Lamentablemente hoy hay gente que

El reconocimiento

Desde el mar

Buque Hospit al AR A Almir ante Irizar, 1982.

cobra la pensión nacional que no debería cobrarla”, añadió. Las fricciones existen. Alicia Panero, investigadora del Instituto Universitario Aeronáutico y autora del libro Mujeres Invisibles, que recopila historias del personal femenino involucrado en la guerra, afirma que buscó sin Las instrumentistas también fueron centrales para atender a los heridos de la guerra éxito integrar en jornadas a las mujeres de las distintas fuerzas. del derecho internacional humanita“Hubo casos en los que las que son verio. Entre otros artículos, el número 24 teranas se negaron a mostrarse en postula que en un conflicto armado: público con las que no lo son”, explicó “El personal sanitario exclusivamenPanero. te destinado a la búsqueda, recogida, Sin embargo, según ellas mismas transporte o asistencia de heridos y enexplican, pedir reconocimiento no es fermos (…) será respetado y protegido lo mismo que pedir ser veteranas. en todas las circunstancias.” La iniciativa más reciente a favor Ellas afirman que no buscan dinede algunas de las mujeres de la guerra ro ni un título: solo ser escuchadas. vino de la senadora mendocina Pamela “Unmimo al alma”, define Trinchín. Y Verasay (UCR). Su proyecto de ley para agrega: “se necesita que de vez en cuanotorgar una pensión honorífica a las do alguien se acuerde que hubo gente enfermeras de Puerto Belgrano ingreque se dedicó a la atención de estos hesó en comisiones en 2018. ridos y a quienes jamás en la vida se les “Seguramente el punto más fuerte prestó atención”. es la perspectiva de género, no porque Recopilar todos sus nombres, incluhoy está de moda hablar de ello, sino so con la ayuda de Internet, es difícil. porque atraviesa la historia, justamenAparecen ocasionalmente en notas te”, expresó la legisladora. Verasay periodísticas, a veces con sus apellidos agregó: “A la historia la forjaron mumal escritos. Aparecen cuando un grejeres y no en las mejores condiciones, mio o una escuela deciden regalarles al contrario, con adversidades, menosun certificado. Aparecen también en precio y en este caso con abusos de aufotos en Facebook, 36 años después, toridad y por obediencia debida a sus desfilando junto a exsoldados. Son por jefes”. lo menos treinta. Fallecidas, por lo meAun así, un veterano recientemente nos tres. Olvidadas, la mayoría. fallecido esgrimió como argumento en La Fuerza Aérea tuvo once enfermecontra de esta postura que el personal ras, de las cuales al menos cinco: Alicia de salud afectado, al no ser miembro Reynoso, Stella Maris Morales, Ana Made la Cruz Roja, tenía conocimiento de ría Massito, Gladys Maluendez y Gisella que ingresaba a un régimen militar, Bassler trabajaron en el Hospital Móvil razón por la que debía seguir las reglas. de Comodoro Rivadavia. Además, hubo Si bien las aspirantes navales no se cuatro voluntarias auxiliares a bordo hallaban dentro de los límites territode aviones Hércules C-130 que ayudariales estipulados, la Argentina, como ron a transportar heridos. Una de ellas, firmante de la Convención de Ginebra Liliana Colino, fue la única mujer que de 1949, contempla la situación de las pisó las islas. En la Marina Mercante aspirantes navales dentro del marco (ELMA) hubo siete embarcadas más.

Aspir antes navales en Puer to Belgr ano, en 2016.

JULIO 2019 | 7 |


INFANCIA

Los que peor la están pasando son los niños Según UNICEF, casi la mitad de los niños, niñas y adolescentes en Argentina viven en la pobreza y son privados de sus derechos principales.

María Juvenal

Esto nos sobró de ayer”, dice Karen mientras termina la última galletita del paquete. Ella y Brenda, su hermana menor, se acercan todos los días a la avenida Paseo Colón para pedir dinero y conseguir el pan cotidiano. Bizcochitos, rodajas de pan, cualquier cosa viene bien cuando el hambre se impone. Karen y Brenda, a pesar de tener 11 y 8 años, no van al colegio, nunca tuvieron la posibilidad de usar un delantal o tener su propia cartuchera como otros niños. Al igual que Karen y Brenda existen miles de chicos y chicas en la Argentina que viven en situaciones vulnerables. Según el informe que publicó el mes pasado UNICEF “Efectos de la situación económica en las niñas, niños y adolescentes de Argentina”, el 48% de los integrantes de estos dos grupos sufre al menos una privación en sus derechos básicos y fundamentales. La investigación indaga sobre los cambios del último año en las condiciones de vida de los hogares, el segundo cuatrimestre del 2017 contra el segundo del 2018.

La voz de los más chicos Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF, explica: “Unicef hace estos informes en los países donde hay crisis. Queremos darle voz a los niños, sus familias y sus referentes porque ellos son los protagonistas, buscamos escuchar qué significa para ellos vivir esta situación compleja”. A esta declaración se suma Carolina Aulicino, oficial de Políticas Sociales de UNICEF, quien declara, “expresarse es un derecho por eso visibilizamos y escuchamos lo que tienen para decir sobre la educación, la salud, sus entornos, sus barrios. Los chicos están al tanto

de lo que hablan los mayores y eso les provoca angustia. Cuentan que no pueden jugar porque están recargados con tareas domésticas, de cuidado o porque tienen que salir a pedir plata. Lo que también se escucha en los relatos es estrés, malestar psicológico, aumento de la violencia, mayor incidencia del alcoholismo y drogadicPor las precarias condiciones, muchos niños se ven obligados a salir a tr abajar ción”. «Queremos darle máximo sus derechos ni desarrollarse voz a los niños, sus familias y sus mina, está presente en todas partes, en personalmente es el hecho de tener referentes porque ellos son los protagola familia, en la comunidad, en las insque salir a trabajar, lo cual en algunos nistas, buscamos escuchar qué signifitituciones y traspasa todos los sectores casos tiene como resultado la deserción ca para ellos vivir esta situación comsociales. Los menores tienen derecho escolar. La Convención de los Derechos pleja” (Carolina Aulicino). a recibir protección contra las agresiodel Niño reconoce “el derecho del niño nes ejercidas por cualquier persona de a estar protegido contra la explotación su entorno. Y considera fundamental económica y contra el desempeño de poner en marcha políticas para limitar cualquier trabajo que pueda ser pelila violencia y fortalecer los marcos jurígroso o entorpecer su educación, o que dicos y normativos que protegen a los Otros datos analizados por la orgasea nocivo para su salud o para su deniños. nización que se encarga de promover sarrollo físico, mental, espiritual, moA los hechos de violencia familiar se los derechos de la infancia y la adolesral o social”. El Ministerio de Trabajo, suman los niños, niñas y adolescentes cencia, muestran que un 42% de los Empleo y Seguridad llevó a cabo junto que son víctimas de abuso sexual, en niños, niñas y adolesal INDEC, a fines del su mayoría mujeres. De acuerdo a las centes viven bajo la La violencia contra los 2017, una “Encuesta estadísticas en base a los llamados recilínea de pobreza y un chicos no sólo provoca de Actividades de bidos por las líneas telefónicas del pro8,6 % vive en hogares Niños, Niñas y Adograma “Las víctimas contra la violencia” daño físico sinoque que no llegan a cubrir lescentes” con datos de las 3.230 llamadas efectuadas entre la canasta básica de quiebra el sentimiento alarmantes: en el el 2017 y 2018, el 61,5 % corresponden alimentos. país hay casi un mia estos dos grupos y dentro de aquellas de autoestima y daña su Las situaciones llón de chicos por el 61,2 % son del género femenino. Por desarrollo económicas y sociadebajo de los 18 años lo general, los abusos tienen lugar en les resultan un factor que se encuentran el ámbito privado (53%) y los agresores central a la hora de hablar sobre el ejerrealizando actividades económicas, son en el 75% de los casos un familiar cicio de derechos. UNICEF en su inforproductivas o domésticas. Tanto en las de los que el 40% es el padre y el 16% un me sobre el estado de la infancia en el zonas rurales como en el Noroeste y padrastro. 2005 declaró que justamente los niños Nordeste argentino, las actividades se y niñas que viven en la pobreza sufren intensifican más que en las zonas urla falta de recursos materiales, espiribanas. tuales y emocionales necesarios para Otro aspecto para remarcar son los En cuanto a la nutrición, la harina sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo actos de violencia que afectan a los niy el azúcar componen de forma casi que les impide gozar de sus derechos y ños y niñas. Más allá del dolor que proexclusiva la alimentación y la dieta de alcanzar su pleno potencial. voca, la violencia quiebra el sentimienlas familias en los sectores vulnerables. Un obstáculo común que tampoco to de autoestima y daña su desarrollo. Con el aumento de los precios, cada vez les permite a los menores disfrutar al La violencia contra los niños no discri-

El trabajo que no dignifica

L as carencias atent an contr a los derechos a pesar de que est án gar antizados por la legislación

JULIO 2019 | 8 |

Una dieta insuficiente

Un 8,6% de los chicos viven en hogares que no cubren las necesidades básicas


SALUD se hace más difícil adquirir alimentos ricos en proteínas y nutrientes como la carne, la fruta y los lácteos, y como consecuencia de esto baja la calidad de aquello que se consume. En algunos hogares, la canasta de alimentos depende de los bolsones y cajas de alimentos o apoyos alimentarios gubernamentales. Sin embargo, puede ocurrir que estas ayudas no cubran totalmente las necesidades alimentarias o directamente que las familias vayan a buscar comida a los basureros. Al hablar sobre la salud, UNICEF en su informe “Efectos de la situación económica en las niñas, niños y adolescentes de Argentina” señaló una disminución de la capacidad de Sebastián cobertura estatal debido a los recortes en el gasto público y la reducción del personal de salud. Además, “hay un colapso por el aumento de la demanda y la falta de herramientas de intervención por el recorte en la cantidad de medicamentos, provisión de vacunas gratuitas, man-

tenimiento de los equipos de instrumental médico”. Las grandes brechas entre los hogares más pobres y los más ricos inciden en gran parte en la salud: la limitación de recursos financieros y el capital cultural dificulta la superación de los obstáculos geográficos, informativos y organizativos que separan a los servicios de salud de los beneficiarios. “La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado”, así lo est able ce la Ley de Waisgrais- UNICEF E du c a ción Nac ion a l 26.206 aprobada por el Congreso Nacional en diciembre del 2006. Si bien el sistema de educación argentino expandió su cobertura, los avances no alcanzan a todos los grupos de población por igual. También en este

Buscamos escuchar qué dicen los niños, qué significa para ellos vivir en esta situación compleja”

caso las diferencias entre las provincias son amplias y la probabilidad de acceder al sistema educativo disminuye entre las niñas y los niños que residen en los hogares más pobres. “Invertir recursos para ayudar a que los niños, niñas y adolescentes sobrevivan y desarrollen plenamente y desarrollen plenamente su potencial, es ante todo, un imperativo moral y un derecho”, subraya UNICEF y recomienda expandir el gasto público, reforzar las políticas públicas y los sistemas de protección

social. Para Fernanda Paredes, oficial de Políticas Sociales de la organización, resulta primordial hacer hincapié en los derechos y políticas para los niños y adolescentes. “La infancia es un momento que no se recupera. La inversión en el gasto público debe priorizar a los niños, los servicios de salud y educación, los dispositivos de protección social. Es imposible pensar en una sociedad democrática cuando la mitad de los chicos tiene sus derechos vulnerados”.

Como en 2001 “Mientras nosotros nos morimos de hambre, ustedes se sientan y no hacen nada”. Esa fue la frase con la que entre lágrimas Mateo, un niño de 8 años, enfrentó al Concejo Deliberante de Concepción durante una audiencia pública el miércoles 4 de abril. El video se viralizó por las redes y el hecho no tardó en llegar a los noticieros de todo el país. El pequeño había decidido acompañar a su madre que junto con otros vecinos reclamaron que no les alcanzaba para pagar los altos costos de las boletas de luz. Analía, la madre de Mateo, contó la situación de la familia: “No tenemos ni para comer y debemos pagar una factura de $1.300 cuando antes no pasaba de $300. Con los chicos vivimos con lo que conseguimos en un basural. Ellos tienen que hacer algo por nosotros. Tengo que darles de comer a mis hijos y no quiero que me corten la luz”.

Háblalo, la app para sordomudos Fue diseñada por Mateo Salvatto, un joven de 18 años campeón internacional de robótica. La aplicación ofrece a los hipoacúsicos un lenguaje de señas con traducción de texto a voz.

Nicolas Castellanos

M

ateo Salvatto es estudiante de Análisis de Sistemas, egresado con honores de la carrera de Electrónica en ORT Argentina. Creó Háblalo, una aplicación para asistir a personas con discapacidad auditiva. “Háblalo le subtitula el mundo a las personas que no pueden escuchar y le da una voz a aquellas que no pueden hablar, usando traducción de voz a texto y texto a voz. Todo esto sin conexión a Internet y de forma 100% gratuita”,

El emprendedor estudió Elec tr ónica en la OR T

cuenta Salvatto desde un shopping en China, mientras espera para presentar la app en la 17ª Feria Internacional del Oeste Asiático. “Es emocionante tener una app que nos puede ayudar en cosas que, para muchos resultan sencillas e incluso insignificantes pero para nosotros es todo un show de dificultades”, afirma Jules Rodríguez, usuaria hipoacúsica de Háblalo. Tiene 33 años, dos hijos y su pequeña empresa donde vende y fabrica productos ortopédicos. “La app a veces me ayuda con aquellos clientes a los que no logro entenderles mediante lectura de labios, que es como normalmente me comunico”, relata Jules. La emprendedora añade que Háblalo le permite ser más independiente, y con

ello siente más seguridad a la hora de comunicarse con el resto de la gente.

Otras discapacidades

En referencia a la robótica, deporte en el que supo ser galardonado de manera nacional e internacional, Salvatto cuenta que fue lo que cambió su vida y le abrió la mente: “No solo me dio herramientas tecnológicas sino que también me enseñó a pensar distinto, a trabajar en equipo y a aprender a tolerar la derrota. Si no fuera por la robótica no sé dónde estaría”, enfatiza el joven emprendedor. Actualmente están trabajando en un sistema de comunicación para contactar los servicios de emergencia. Salvatto asegura que la idea de la app es que funcione no sólo para discapacidades acústicas sino también como una multi- herramienta para personas con distintas discapacidades.

“Háblalo surge porque mi mamá es profesora de sordos hace 35 años. Yo me crie con ellos y necesitaba hacer algo para ayudar. Mi madre es muy respetada y querida en ese ambiente y la aparición de la aplicación fue muy provechosa para aquellos con quienes trabaja día a día”, detalla Salvatto. “Yo creo que no hay ninguna app que haga lo mismo de la misma forma y que tenga tantos usuarios como la nuestra”, señala Salvatto y añade que el valor agregado de la aplicación es que trabajan con personas con discapacidad para desarrollar el mejor producto posible para ellos. También, él observa un vacío en la tecnología inclusiva: “Háblalo tiene como objetivo mejorar ese déficit, concientizar y empujar a que se desarrolle más este tipo de Las aplicaciones mejoran la vida de quienes tienen una necesidad especial iniciativas”.

JULIO 2019 | 9 |


HUMOR

Stand Up: el arte riesgoso de hacer humor sin ofender La actualidad argentina está marcada por muchos cambios y entre ellos, el notable avance del feminismo. Las mujeres desde hace siglos buscan igualdad de oportunidades y un mayor reconocimiento de sus derechos. Personalidades como Alicia Moreau de Justo fueron un ejemplo de aquellas guerreras indiscutibles que intentaron hacer historia y en muchos casos lo lograron.

Agustina Alessandroni

E

l resultado de esa búsqueda constante desembocó en el giro cultural que hoy se palpita en las calles. Algunas lo llaman “feminismo en acción”, otras simplemente “empoderamiento”. Lo cierto es que más allá de los conceptos, es claro que hubo un cambio de paradigma y con éste una modificación en varios aspectos culturales. una de ellos fue el modo de encarar el humor en los escenarios. “Ya no se puede hacer humor con cualquier cosa. La comicidad machista en un público donde hay gran cantidad de mujeres genera distancias”, remarcó Gustavo Levy, actor de stand up que ejerce hace más de 10 años la profesión y actúa con cierta periodicidad en el Paseo La Plaza. Para Levy, “la sociedad está muy susceptible con ciertos temas”, sobre todo los que conciernen a la comunidad LGTB y al feminismo. “Actualmente hay que cuidarse mucho con lo que se dice haciendo stand up. Lo que para algunos resulta gracioso, a otros les causa dolor y eso deriva en rechazo y aleja”, afirmó.

El mal ejemplo de Cacho Castaña Frente a esto, Deby Najnudel, otra standapera de Paseo la Plaza - que es un nicho de espectáculos en avenida Corrientes actualmente - remarcó que si bien es consciente del avance feminista y las temáticas de inclusión, su perfil en el humor no va por ese lado. “Para mí la diversidad tiene mucho valor y la celebro. Destaco que cada uno pueda pensar y hacer cosas distintas y merece ser aceptado. De todas maneras, no son los tópicos que elijo a la hora de hacer humor”, sostiene. Pese a que varios actores y actrices internalizaron este concepto y eligen cuidar las palabras de sus monólogos, otros continúan en su línea de provocación. “Algunos les importa poco herir los sentimientos del espectador, aunque cada vez somos menos -dice Levy-.

L as mujeres empezar on a tomar el espacio de los unipesonales e impr ovisaciones.

“Si hoy no nos cuidamos, atrás de eso viene una réplica terrible que nos perjudica muchísimo. Así le pasó a Cacho Castaña con un chiste de antaño como el de la violación por el cual fue muy repudiado”. Respecto si hay excepciones en las autocensuras, el actor afirma rotundamente que sí. “Para evitar los efectos adversos, el emisor tiene que pertene-

Según un monitoreo que realizó D’Alessio Irol para el diario Clarín, 400 personas de distintos lugares del país, el 57% afirmó que “no perdió el sentido del humor, pero ya no se ríe de lo mismo” ante estos temas. Así mismo, a “la mayoría le molesta las bromas inspiradas en mujeres o que aluden a alguna característica de las personas que no cumplen con el estándar de belleza y también los que caricaturizan una sexualidad que no sea esencialmente heterosexual”, apuntan en el mismo medio. cer al grupo del cual hace referencia a la hora de hacer un chiste. Por ejemplo, si Lizy Tagliani que es trans bromea sobre ellos, todos van a reírse porque es una forma de ‘mofarse de sí mismo’ y el humor pasa a ser inclusivo. Lo que no se puede hacer nunca es humor negro si no formas parte del grupo, porque lo

En el escenario, hay una línea de standuperos que elige la provocación, el lenguaje más desbocados y de humor negro. Pero de a poco se va imponiendo un estilo de reirse “con” los otros y no “de” los otros, que favorece la inclusión JULIO 2019 | 10 |

toman con una connotación negativa, como si te estuvieras burlando de ellos. Es muy delicado”. Levy recordó que el género Stand Up nació en los años 50 de la mano de grandes comediantes como Dean Martin y Jerry Lewis. Stand up significa de pie y es un tipo de comedia donde el actor no encarna personajes sino que es él mismo, frente a un público, con un mo-

nólogo y propia rutina de tres tiempos: la primicia, el desarrollo y el remate. Fue variando con los años y tiene un tratamiento diferente según el país en el que se desarrolle. “Si vas a ver Stand Up estadounidense, el humorista se ríe del negro, del gordo, del judío y del gay y no hay ofensas. En Argentina esto es

distinto. Si yo no tengo problemas con el peso, no los puedo llevar al escenario porque ya se considera una subestimación. Me pasa con los chistes judíos, yo lo soy y si me mofo de algunas cosas de nuestra comunidad, no me dicen nada. Si lo hace otro, es un antisemita. En los países que recorrí se aprovecha más el humor, acá te tenés que cuidar con todo hace más de una década”, confesó Levy. Para ilustrar sus afirmaciones, Levy relató un caso personal que le encendió una alerta a la hora de encarar y crear sus rutinas humorísticas: “Me cambio el semáforo a rojo, un día que bromeaba en mi show con los integrantes del supermercado chino como el carnicero y el verdulero y sus formas de actuar. Si bien hubo carcajadas, escuché que alguien me dijo ‘Uy no, porque se mete con eso’ y ahí supe que no tenía que cruzar esa calle”. Sin vacilar Levy considera que el género se fue reinventando, pasó de formatos teatrales a monólogos y que incluso se les puede agregar música y efectos. Más allá de los giros técnicos de este tipo de comedia, el trasfondo de los cambios “es un pez más gordo” y dejan al descubierto la sociedad de hoy. “Alguien una vez dijo que la idiotez no tiene límites, aunque sí la genialidad. Ya no resulta fácil hacer reír y crear rutinas. Hoy no modificamos las formas, directamente hay cosas que ya no decimos más”, concluyó. Por otra parte, el standapero Fernando Crisci - que está hace 12 años en el rubro – asegura que el cambio de paradigma gestado sobre la opinión pública por el avance feminista y la reivindicación de derechos e identidad de género, repercutió directamente sobre el humor. “Cambié la forma de decir las cosas o palabras, pero no los chistes”, dijo Crisci y agregó: “Para mí no hay temas tabú, pero no haría cosas que no me generen gracia. Me gusta el humor negro, yo tuve cáncer en 2012 y aprendí a reírme de eso porque es una manera de curarse”. Además, Crisci, que fue figura del espectáculo Happy, dirigido por Carlos Belloso, confesó que hay mucha competencia en el rubro. “No es un dato menor. De todas formas, la gente elige a los cómicos que quiere ver y que quiere escuchar”, sentenció.

Los humoristas explican que la temática tiene también mucho que ver con la idiosincracia del país. “En Estados Unidos se rién del negro, del gordo.., En Argentina esto es distinto”, explica Gustaco Levy


REDES SOCIALES

Unidas por los rulos, libres El grupo Rulos Arg, una comunidad que cuenta con más de 90.000 miembros, empodera a las mujeres enruladas. Los pasos para entrar al club

Juana Copello

A

na abre una revista y la ve a Tini Stoessel en una publicidad de Pantene. Hojea un poco más y se encuentra con otra publicidad de un producto para el pelo, pero esta vez de Elvive. Ahora la modelo no es tan reconocida como la ex Violetta, pero tienen una cosa en común: les importa cómo luce su pelo, y por eso usan un champú que les da más brillo, les saca el frizz, y les deja el pelo sano y nutritivo. En Argentina las mujeres lo prefieren lacio. Y largo. Es normal que una mujer le diga a su amiga “me rapé” cuando se cortó las puntas y apenas un flequillo. Las jóvenes se pasan “la planchita” de pelo antes de salir de su casa e invierten como mínimo 1.000 pesos en un alisado definitivo en una peluquería. La gran mayoría de las publicidades y campañas en el país muestran lo que todas quieren tener: pelo eterno, lacio, sin ondas o con ondas pero nunca con rulos. Las personas con rulos hacen presencia solamente para promocionar algún producto para cuidar esa forma de cabello tan “particular”, tan “especial” y tan difícil de llevar. Pero hay mujeres con rulos que no van a dejar de tenerlos porque “todo el mundo se hace el alisado”. Ese es el caso de Rulos Arg (Rulos Argentinos), un grupo de Facebook que arrancó como un espacio para despejar dudas y hacer consultas sobre el cuidado del pelo enrulado. Sin embargo, terminó transformándose en algo mucho más: una comunidad que anima a los otros a mostrarse como son, y a amarse a sí mismos. Aunque el grupo no es abierto al público no hace falta tener un casco de rulos al estilo Maradona para ser parte. Al solicitar la entrada al grupo las administradoras envían un formulario para que el interesado lo llene. Allí hace dos promesas: mantener el respeto y el buen trato entre los miembros y que nunca pero nunca recomendará, venderá, promocionará o siquiera preguntará sobre alisados Para una persona que poco sabe de cabello entrar a Rulos Arg puede hasta parecer un engorro. Que la prueba de porosidad, que los métodos de lavado, que los sulfatos, que los productos “aptos” o “no aptos”. Es muy fácil perderse entre tantas consultas y recomendaciones, que un recién llegado se pregunta: “¡¿De qué están hablando?!”. Afortunadamente, las administradoras recibieron tal cantidad de consultas que elaboraron un documento que explica el paso a paso para el perfecto cuidado del pelo según su porosidad. químicos. “Cualquier post o comentario de este tipo será sancionado”, advierte. Porque claro, cada persona – o mejor dicho, los cabellos de cada persona - tienen distintos niveles de porosidad según cuánto

daño le ha hecho con productos químicos. La porosidad del pelo se determina en la cantidad de agua y nutrientes que éste puede absorber. Y a partir de ese nivel de absorción habrá un tratamiento diferente de recuperación capilar que dura 4 semanas. Los métodos provienen de las recomendaciones de una estilista de Estados Unidos especializada en el cuidado de los rulos: Lorraine Massey, autora del libro Curly Hair: The Handbook. Ahí se recomiendan tres formas de lavado, aunque pueden aplicarse para todo tipo de cabello, sea enrulado o no: 1)Co- Wash: Es recomendable para quienes tienen pelo seco o sensible. Consiste en lavar el cabello solo con acondicionadores, como si fuera un champú. La persona debe masajearse el cabello y, lo más importante, enjuagarlo muy bien. 2)Low Poo: Funciona para todo tipo de cabello, pero los miembros con pelo reseco lo recomiendan. Consiste en lavarse el pelo con champú y

Buenos Aires. Una estudió Ciencias de la Comunicación, otra es analista de sistemas, y otra está estudiando para ser bioquímica. Son amigas, pero la vida nunca las hubiese cruzado si no fuera por el simple hecho de que todas buscaban otra manera de hacer lucir su pelo. Cecilia Manno fue su creadora y primera integrante. “La idea surgió dentro de otro grupo, principalmente chileno, pero con información de todos lados, lo que nosotras necesitábamos era un lugar puramente argentino, donde todas pudiéramos conseguir los productos de los que se habla. Siempre que una busca sobre productos para rulos aparecen principalmente brasileros o estadounidenses, y no todos podemos viajar o traer de afuera”, contó al medio FiloNews. Lo que arrancó como un espacio de consultas sobre productos para este tipo de pelo se convirtió en un grupo de orgullo que fomenta el amor al propio cabello aunque no cumpla con el “per-

Orgullo por los cabellos ondulados, la movida que pusier on en la super f icie

acondicionador “aptos” para el pelo. Es decir, que no contenga sulfatos, siliconas o derivados de petróleo. y 3) AcSh-Ac: Consiste en lavarse el pelo con un acondicionador antes y después de ponerse champú. Además, desde Rulos Arg se recomienda desprenderse de productos de pelo que contengan sulfatos, siliconas o derivados de petróleo, químico.

Detrás de la comunidad, las administradoras Son cinco las administradoras que se encargan de organizar y regular las publicaciones que hacen los miembros de la comunidad virtual. Julie Jara, Cecilia Manno, Giuli Michelich, Vero Aguirre, y Daniela Becerra realizan los comunicados y chequean que las publicaciones cumplan con los requisitos. Una es de Córdoba, otra de Rosario, y una más en

fecto y prolijo” pelo alisado. Los testimonios de las mujeres que llegan al grupo sorprenden por su redundancia: “Me hacía la planchita todos los días antes de salir”; “Siempre andaba con el pelo atado o con trenzas”; “Me hacía alisados una vez cada dos meses”. Mujeres que un día, por alguna razón, decidieron soltar sus rulos para que el mundo los vea: porque lo tenían dañado, porque se les caía, o porque simplemente se cansaron de cumplir con el estereotipo de mujer argentina. Por eso en la mayoría de los comentarios las mujeres se elogian mutuamente, y se hacen críticas sinceras, constructivas y nunca destructivas. Porque en el fondo todas llegaron por una misma razón. Todas habían querido por mucho tiempo “pertenecer” porque se veían diferentes y no les gustaba. Pero un día se dieron cuenta que ser diferente estaba bien. Y que en realidad tenían que encontrar la mayor expresión posible de su pelo manteniendo su esencia. “En un principio queríamos que el grupo fomente la auto aceptación de los rulos,

que por mucho tiempo fueron, y tal vez aún, son vistos como sinónimo de desprolijidad y descuido, al punto que en algunos casos casi que obligaba a algunas mujeres a recurrir a los alisados para ser tomadas en cuenta para algún puesto de trabajo o para sentirse aceptada y “linda” contó Vero Aguirre, una de las administradoras.

Historias de vida: el caso de Ana Una de ellas es Ana Rosa Doddi, maestra de escuela primaria, nació en Firmat, provincia de Santa Fe. Hace yoga, pinta mandalas y, como ella se presenta, disfruta “todo el tiempo de cada instante de la vida”. Encontró en Rulos Argentinos un lugar de contención luego de haber sufrido casi toda una vida de burlas. “Desde pequeñita, desde que tengo recuerdo, a los tres o cuatro años, la relación con mis rulos era pésima”, cuenta Ana, quien de chica llevaba el pelo como un varón. “Mi tía cumplía mis órdenes y me rapaba. Me confundían con un varón. Todo el mundo se paraba, y me ponía las manos sobre la cabeza y decían ‘Uii parece virulana’, ‘Uii parece alambre’, pero nadie me decía qué linda nena o qué lindo pelo”. En el colegio se burlaban de ella por su pelo, algo que recuerda como una etapa de mucho dolor. Hasta que su hermana mayor, a los 10 años, la llevó a la peluquería para hacerse su primer alisado. “De allí en más fue una constante lucha por tenerlos como la gente le gustaba. Si lo tenía lacio, sin frizz y dominados, yo caía bien, era aceptada. Y de lo contrario, no” cuenta. Esa puja entre lo que los demás esperaban de ella y lo que ella era en realidad se extendió durante casi 40 años. Con 50 años de edad, Ana comenzó un proceso de autoaceptación: aprendió a amarse y a respetarse. Comenzó a aceptar sus rulos, en parte gracias a su peluquero Darío, que le dijo algo que Ana nunca olvidará: “Tené en claro algo: vos tenés rulos, naciste así y a los rulos los amas o los odias. Si los odias, vas a seguir así como estás ahora dando vueltas, sin encontrar una solución. Si los amás, vas a poder manejarlos”.

Los rulos piden paso en Instagram El movimiento de empoderamiento de las mujeres y sus rulos es cada vez más grande y se va multiplicando en las redes. Además de Rulos Lover, en América Latina, y Rulos Arg para Argentina en particular, se suman en Instagram @en.rulada, de Yani Sapo y @joyklinko, una mujer que realizó una campaña en las redes con el hashtag #EstaEsMiOnda para promover la auto aceptación del propio cabello. En abril realizará el primer workshop en Capital Federal para que más personas puedan incorporar el método curly hair. La liberación de las mujeres ya llegó al propio pelo.

JULIO 2019 | 11 |


EMPRENDEDORES

Los booktubers invaden el negocio editorial

Jóvenes de diferentes países hispanoparlantes se ubican cada vez más como referentes para aproximarse a la crítica literaria. Cobertura periodística: Catalina Barbot, Victoria Buryaile, Florencia Rouco y Celine von Leers.

U

na multitud de jóvenes invadieron la Feria del Libro para formar parte del encuentro internacional de booktubers que se llevó a cabo en la sala José Hernández en el predio de La Rural. La jornada comenzó con “El funeral”, un acto de stand up a cargo de Naty Bustamante y Matías Gómez.

Qué es un booktuber o bookblogger Un bookblogger usa la plataforma como medio para expresar su agrado (o desagrado) por una lectura, una reflexión personal que busca generar un debate o simplemente intercambiar opiniones con sus seguidores. Se cree que fueron los primeros en utilizar Internet como herramienta para generar debate sobre literatura.

Luego, los booktubers Anto Romano y Maxi Pizzicotti entrevistaron a la estadounidense Mackenzie Lee, autora del New York Times Best Seller “La guía del caballero para el vicio y la virtud”. La booktuber Sol Morena ganó el primer premio a la booktuber, pero estaba de viaje y subió a recibirlo alguien más. El segundo premio fue El fenómeno tuvo su fur or dur ante el 2013 y 2014. para Brenda Zlotolow . Los últimos en subir al escenario fueron los mexicanos Claudia Ramírez y Alberto Villarreal que participaron de un diálogo abierto. - Fa de las palabras de Fa: con tan sólo 21 años, la mexicana Fátima Orozco es una de las Punto Convergenpioneras en el rubro. Hoy tiene 219.000 suscriptores y sus videos acumulan más de 11 te dialogó con Natalia millones de reproducciones. Bustamante (20 años) y Matías Gómez (22) , pio- El coleccionista de mundos: se llama Sebastián García Mouret, es de España y tiene 18 años. neros en el rubro. Cuenta con 11.815.166 visualizaciones y 147.073 suscriptores en su canal. “El mayor furor de los - Marianna G: Tiene 25 años, es mexicana y cuenta con 69.000 suscriptores. booktubers fue entre el 2013 y 2014 porque ha- Raiza Revelle: es la más divertida de todos. Ya cuenta con 1 millón de seguidores en Youtube. bía un montón de libros - Vale Bigotes: mexicana, licenciada en diseño grafico interactivo y tiene 31.000 suscriptores. que adaptaron al cine o - Drew y Yai: son pareja lo que ayuda para abarcar más puntos de vista. Hoy tiene 46 mil la televisión, entonces la gente fue buscar resuscriptores. señas a Youtube», dijo - Javier Ruescas: Es booktuber y autor. Tiene 282 mil suscriptores en su canal. Bustamante mientras Cuenta con 3,280 seguidores y 249 publicaciones. que Gómez señaló: “Hoy no hay un movimiento - Sol Moreno: La ganadora del premio a booktuber, cuenta con 3.646 suscriptores en su canal de libros tan popular de YouTube que abrió el 16 de octubre de 2011. Después de 8 años, sus videos llegaron a como cuando empeza128.873 visualizaciones. mos”.

Para conocerlos más, estos son algunos de los booktubers más conocidos de Latinoamérica

Cita a Ciegas con un libro, una propuesta para volver a enamorarse de la lectura Irina Repeto

E

legir un libro envuelto en papel madera a partir de una serie de pistas como su género, el tiempo y algún hecho central, pero que no revelan ni su título, ni su autor ni tampoco dan indicios de su portada. Esa fue la propuesta de “Cita a Ciegas con un LIBRO” durante última edición de la Feria Leer y Comer. Los que se animaron corrieron el riesgo de que su elección sea gran acierto o un gran disgusto. Muchos comentaron, preguntaron y se sorprendieron ante esta curiosa invitación y unas 20 personas se arriesgaron e invirtieron $400 para vivir una nueva experiencia «a ciegas». “Es un proyecto para incentivar y promover la lectura sin que la gente juzgue al libro por su portada”, explica Cecilia Conci, encargada – junto a Sol Rodrigo – del

JULIO 2019 | 12 |

proyecto en Argentina durante la última edición de la Feria Leer y Comer, que se llevó a cabo el pasado fin de semana en el barrio porteño de Chacarita. Todos los libros están forrados con el mismo papel madera, tienen una cinta a su alrededor y una serie de datos en la tapa. Son pistas sobre el contenido de cada ejemplar, pero no revelan ni su título ni su autor. Y, siguiendo el lema de no juzgar al libro por su valor, todos tienen el mismo costo de $400. Según Conci, el proyecto genera intriga, por lo que mucha gente se aceró al stand, incluso más que en ediciones anteriores. Cita a Ciegas ha participado de varias ediciones de la Feria Leer y Comer y ésta, según sus dueñas, fue la más concurrida de todas. El promedio de ventas por edición de feria ronda entre los 15 y 20 ejemplares y según el público que más se anima a esta oferta varía entre los 20 y 30 años de edad. “Es una propuesta distinta, elegir desconociendo al autor y la portada. Solo hay algunos datos

en el papel y están todos los libros envueltos de la misma manera. Es jugado porque desconoces hasta el autor”, dice Gabriel después de comprar un ejemplar durante la Feria. La idea de este proyecto surgió en una Biblioteca de California, cuando la bibliotecaria advirtió el poco interés por la lectura. Conci y Rodrigo lo desarrollan en Buenos Aires desde mediados de 2016. Actualmente trabajan con dos editoriales independientes: Godot y Final Abierto. Además, invitan a escritores noveles a que entreguen uno de sus libros y así poder venderlos en la página de Internet. También realizan señaladores con la técnica de Origami con el papel para envolver que sobra. Conci y Rodrigo confesaron que el objetivo es posicionar a los libros de una manera no convencional, encontrarlos en varios bares y restaurantes. Hoy pueden encontrase en la página web: www. citaconunlibro.com.ar, durante las ferias de Leer y Comer y en algunos sitios en el barrio porteño de Palermo.

C ec ilia C onc i y Sol Rodr igo, pr omoc ionan el empr endimient o en el bar r io por t eño de Paler mo.


COLECCIONISTAS

El guardián de la nostalgia Titanes en el ring tuvo su primera transmisión en 1962 y a lo largo de casi 40 años fue el centro de la televisión los domingos por la mañana. Cuando se terminó en 2001 dejó una oleada de fanáticos con un vacío que no sería fácil de llenar.

Francisco Argerich y Diane Chevalier

E

se espacio intenta llenarlo Jorge Piermarini con su local, Las Puertas del Tiempo, donde pueden encontrarse muñecos, cinturones, carameleras, pósters y figuritas que ayudan a combatir la nostalgia. Las Puertas del Tiempo está en pleno microcentro, en Sarmiento 1316, muy cerca de la avenida 9 de julio. Jorge Piermarini es el guardián de esta entrada al pasado, una galería de alrededor de 40 metros de largo con objetos para todo tipo de fanatismos. Los hay de Batman, de los Picapiedras, de Star Wars y casi cualquier saga histórica. También hay camisetas, banderines y álbumes de figuritas para los futboleros. “¡Pasen y vean! ¡Me gusta venir más a este local que a la Taberna de Moe!”, reza una leyenda sobre la figura de Homero Simpson que está en la puerta del local. Una vez adentro, el primero en recibir a los visitantes es un tétrico muñeco de Chucky que está parado en el mostrador para “cuidar la caja”. Detrás de Chucky está Piermarini, que antes de ser el propietario de Las Puertas del Tiempo tuvo que pasar por momentos difíciles; durmió en un colchón que encontró en la calle y recuerda cuando hace 18 años pudo conseguir trabajo gracias a un amigo que lo ayudó a mejorar su situación. De ese trabajo todavía conserva un pequeño Nokia gris que le dieron, porque el coleccionismo no es solo para los muñecos. Esquivando la tecnología, tiene una caja con varios celulares idénticos por si el que está usando se le rompe. “A mí me cuesta mucho el paso del

El ìdolo de Titanes en el Ring, Martìn Karadagian, es uno de los muñecos preferidos de los coleccionistas.

tiempo y una manera de retenerlo es tener cosas que recuerden a momentos en los que uno fue feliz”, cuenta Piermarini mientras sostiene un plato de carne con puré que asegura debe comer ya mismo porque está en el mostrador hace ya tres días. Él tiene una visión muy marcada acerca del coleccionismo: “Yo creo que tiene algo de tristeza, de melancolía. Me agrada tener cosas porque me hace volver a mi infancia, momento en el que fui muy feliz”. Jorge comenzó a coleccionar cuando vio una figurita de Ángel Clemente Rojas (uno de los delanteros más habilidosos que tuvo Boca Juniors) en el Parque Centenario. «Después de comprarla, no hubo marcha atrás. El emporio se comenzó a construir a partir de diferentes objetos que compraba a cartoneros por algunos pesos», relata Piermarini.

El gran Martín Karadagian Se mudó de Santos Lugares al microcentro porteño con 55 latas de chapa llenas de objetos coleccionables

Para Piermarini, el poster del Presidente Arturo Illia “no tiene precio, porque los hombres dignos no se venden”.

una vez que alquiló su local actual. Estuvo cerrado tres años mientras lo acondicionaban y en noviembre del 2018 pasado cumplió cuatro años desde su apertura. Asegura que es probable que los jóvenes no entiendan cómo alguien puede pagar cifras tan altas por un muñeco, pero dice riendo que la “juventud es una enfermedad que se cura con el tiempo” y que ya lo van a entender. Los objetos que tienen la mayor popularidad son los de He-Man, que incluso atraen a compradores extranjeros ya que es un fenómeno mundial. Dentro de los fanatismos más locales se encuentran las figuras de Titanes en el Ring, con el cinturón original de Martín Karadagian como emblema, que cuesta 25.000 pesos, y objetos del dibujante García Ferré. Piermarini señala que por lo general los fanatismos no se mezclan: quien compra objetos de Batman no suele comprar de Star Wars, por ejemplo. Al verdadero coleccionista no lo espantan los precios altos: “Dentro de la cofradía de los coleccionistas la gente puede dejar de pagar cosas importantes con tal de comprar lo que quieren”,

asegura. El precio no es el único impedimento: “Uno de los principales enemigos que tenemos acá son las mujeres, boicotean operaciones. Muchos nos piden que envolvamos lo comprado para esconderlo de sus esposas”. Por eso prefieren que los hombres vayan solos –de lo contrario, temen que la transacción no se realice porque, según Piermarini, las mujeres son más racionales con estas decisiones. “No digo que no haya mujeres que coleccionan, pero ponele que cada 100 tipos hay 10 mujeres que lo hacen”, remarca. Al final del pasillo hay un sector en el que se pueden encontrar objetos de la historia argentina. En ese rincón se encuentra lo único que no se vende en todo el local: un póster de Arturo Illia con un cartel que dice “No tiene precio, porque los hombres dignos no se venden. Entró al gobierno y se fue con el mismo auto. ¿Cuántos políticos pueden decir lo mismo?”. En esa recóndita parte del local también hay una gorra de la UCR, un pequeño busto de Perón y muchos libros. Hay un pingüino de plástico con una A en la panza, con un cartel que dice: “Para guardar australes. ¿Te acordás?”. Para cerrar el tour, Piermarini muestra una piedra de gran tamaño que tiene un papel con el nombre “Andrea”. Cuenta que Andrea es una vendedora del local que trae mala suerte, por que cuando está presente nunca se vende nada. Detrás del mostrador de la entrada tiene fotos de distintos años de todos los “planteles” de Las Puertas del Tiempo, en los que Andrea y su piedra, y Chucky, está presentes. Piermarini reconoce que a veces le duele vender sus objetos, porque como cada uno tiene una historia particular acerca de cómo llegó al local, le resultan difíciles de despedir. Por eso, el guardián de Las Puertas del Tiempo vive una pelea diaria entre su veta de comerciante y su pasión por la nostalgia.

Jorge Piermarini, asegura que las ventas a los coleccionistas se mantienen a pesar de la crisis económica.

JULIO 2019 | 13 |


DEPORTES

Los deportes femeninos agrandan el camino profesional El básquetbol es el primer deporte colectivo en tener un Liga Profesional. Abrió camino al fútbol, aunque enfrentan dificultades de prejuicios y económicas.

Manuel Pérez Campanella

E

l básquetbol tiene la primera liga profesional femenina (LFB) de un deporte colectivo en la Argentina ya que se institucionalizó en 2017. Actualmente cuenta con 5 equipos en todo el país: Vélez, Quimsa, Obras, Rocamora y Berazategui y es transmitida por el canal de televisión Deportv y a través de la página oficial de la LFB. Los 5 equipos se enfrentan entre sí en dos torneos, cuyos ganadores compiten por la Súper Copa para definir al campeón, que además jugará el Torneo Interligas femenino contra el campeón de Brasil. Que la disciplina sea profesional no solo implica al pago de salarios que permitan a las deportistas dedicarse de lleno al básquet como profesión, sino que también se extiende en proveerle a las jugadoras una estructura institucional a la altura de las circunstancias que un desempeño deportivo de alto rendimiento requiere. Los salarios de las principales figuras de la LFB ronda los $50.000sumando viáticos. Julieta Mungo (21) jugadora de Quimsa de Santiago del Estero, cuenta que el club brinda a las jugadoras del plantel asistencia de todo tipo de médicos y un kinesiólogo que presencia cada uno de los entrenamientos. “Cuando nos toca jugar de visitante viajamos en un micro del club, preparado para que podamos descansar bien en los viajes ya que son muchas horas, y siempre nos quedamos en hoteles que estén aptos para poder descansar bien y que tengan todo lo que necesitamos”, agrega Julieta, una de las jóvenes promesas del basquetbol argentino. Según Luciana Delabarba (21), base de Quimsa, se trata de una disciplina que “viene creciendo a pasos agigantados”.

El seleccionado argentino femenino de básquet celebr a el título del campeonato Sudamericano.

“Hay que seguir apostando a la formación de nuevos clubes, nuevas jugadoras y ojalá que no se detenga para que todos los días vaya ganando un poco más de lugar“ cuenta Luciana al portal de noticias oficial de la LFB. Sin embargo el momento económico del país no permite que más equipos,

El momento económico del país no permite que más equipos, en su mayoría financiados por sponsors únicos e incluso por municipios que buscan alentar este tipo de disciplinas, se sigan sumando a La liga femenina de Básquet en su mayoría financiados por sponsors únicos e incluso por municipios que buscan alentar este tipo de disciplinas, se sigan sumando a La liga femenina de Básquet. “Este año con el tema del Dólar se hizo muy complicado sostener la estructura profesional de la Liga y solo los equipos que pueden pagarla la Juegan”, afirma Julieta Mungo y desea que “ojalá se revierta la situación”. ¿Y “Hay que seguir apostando a la formación de nuevos clubes, nuevas jugadoras y ojalá que no se detenga para que todos los días vaya ganando un poco más de lugar“ cuenta Luciana al portal de noticias oficial de la LFB.

Julieta Mungo, una de las principales figuras de Quimsa, el equipo de Santiago del Estero.

JULIO 2019 | 14 |

Sin embargo el momento económico del país no permite que más equipos, en su mayoría financiados por sponsors únicos e incluso por municipios que buscan alentar este tipo de disciplinas, se sigan sumando a La liga femenina de Básquet. “Este año con el tema del Dólar se hizo muy complicado sostener la

estructura profesional de la Liga y solo los equipos que pueden pagarla la Juegan”, afirma Julieta Mungo y desea que “ojalá se revierta la situación”.

¿Y el fútbol? La profesionalización del fútbol femenino dio un paso importante el último 16 de marzo cuando el presidente de la AFA anunció que los 16 equipos de primera división de la disciplina pasen a tener un régimen semi-profesional al igual que la primera C del fútbol argentino. Este paso se llevará a cabo

a partir de la transferencia de 120 mil pesos por parte de AFA a cada uno de los clubes para poder pagar al menos 8 contratos de las jugadoras y además se realizarán controles y homologaciones a las canchas e instalaciones de los clubes para llevar a cabo de manera óptima el deporte al igual que los varones. El caso San Lorenzo es hasta ahora el caso más emblemático ya que puso primera con la contratación de Macarena Sánchez, jugadora ex UAI Urquiza que se embanderó en la lucha por la profesionalización desde las redes sociales y medios de comunicación, luego de haber sido despedida de su ex equipo. Además de incorporar a Macarena, el club de Boedo dobló la propuesta de AFA y asignó a su plantel 7 contratos más por lo que contará con 15 futbolistas dentro de la profesionalización. Claudio Hache, periodista especializado en fútbol femenino, más precisamente de Racing Club de Avellaneda, celebra la medida del organismo regulador del fútbol argentino pero mesuradamente explica que esto es simplemente un primer paso para tener un fútbol femenino a la altura del resto de las potencias futbolísticas del mundo como Europa, Estados Unidos y China. Señala que a diferencia del plantel masculino las chicas solo entrenan tres veces por semana, que no cuentan con masajistas a su disposición, que muchas veces tienen que jugar en canchas que no están en óptimas condiciones y que cuando juegan de visitante viajan en un colectivo escolar. Y según él, en esas cuestiones estructurales radican las dificultades que no permiten el crecimiento y el desarrollo de la disciplina.

Macarena Sánchez, primer jugadora contratada por el club San Lorenzo para jugar profesionalmente.


DEPORTES

El último dirigente del glorioso Huracán del 73 Pascual Bartolomeo, el último dirigente con vida del Huracán campeón del Metropolitano de 1973 conversó con 5W. Con 80 años de edad y más de 70 como socio del Globo fue responsable de conseguirle su primera vivienda a uno de los mejores jugadores de la historia quemera, René Houseman. Destaca el papel fundamental que tuvo Menotti.

Andrés Bartolomeo

B

artolomeo, es un hombre de familia. Padre de tres hijos y abuelo de seis nietos, todos socios Quemeros, como buen fanático empedernido de Huracán vive en Parque Patricios, y en sus años de esplendor recuerda fue “miembro de AFA y dirigente en dos oportunidades”. De esta manera en su primera etapa como dirigente ocupó el cargo de prosecretario desde 1969 hasta 1976, por lo que formó parte del emblemático Huracán de 1973, dirigido por César Luis Menotti quien en 1978 fuera el técnico campeón del mundo con la selección nacional. Al hacer un repaso de los hechos, Bartolomeo cuenta detalles de como El Flaco recaló en la Quema: “Menotti llega a Huracán en 1972 porque un ex presidente tenía relación con él, porque era de Rosario donde El Flaco era ayudante del Gitano Juárez. Entonces lo trajimos para Buenos Aires y con 34 años se convirtió en el técnico de Huracán”, y bromeando dice: “Y no le fue mal ¿eh?, salió tercero”. Sobre la conformación del equipo, explicó que “estaba casi armado. Estaban Brindisi, Avallay, Babington, Carrascosa, y se fueron sumando Basile,

Bar tolomeo (centr o) acompañado por Menot ti (izquier da) y Brindisi (derecha).

quien al llegar pronosticó: ‘No me voy a retirar sin sacar campeón a Huracán’, Larrosa y Houseman que era un fuera de serie”. De esta manera, detalló cómo se incorporó el Loco Housemann: “Menotti lo hace firmar y lo llevó a Mar del Plata a la pretemporada. Cuando llega, con 19 años, tan chico y flaco, Avallay se me acerca y me dice: ‘¿De dónde sacaron a este jockey?’ Pero cuando lo vieron se dieron cuenta que Houseman era superior a todos”. A la hora de describir

“Menotti logró amistad entre los jugadores, que era fundamental porque el grupo era muy unido y no había disputa de puestos. Todos tiraban para el mismo lado.

L a zur da del Loco er a una pesadilla par a los defensores de la época.

aquel plantel, Bartolomeo, emocionado y como si reviviera esos días, relató: “Este equipo era impresionante, tanto que personas de otros clubes venían a verlo. El día que viajamos a jugar contra Rosario Central, Huracán ganó 5-0. Cuando terminó el partido todo el estadio se paró a aplaudir, eso no me lo voy a olvidar nunca”.

Menotti, el padre de todos Comentó Bartolomeo que el equipo funcionaba porque “Menotti logró amistad entre los jugadores, que era fundamental porque el grupo era muy unido y no había disputa de puestos. Todos tiraban para el mismo lado. Para

darte un ejemplo los propios jugadores eran los que contenían a René (Housemann) todos los días. Eran hermanos, y Menotti su padre, como varias veces lo describió El Loco”. “Yo le alquilé el departamento a Houseman en frente de mi casa, en Uspallata y Quilmes”, contó Bartolomeo y agregó entre risas que “una noche que llovía, volvía del cine con mi mujer, y cuando llegamos a casa me encuentro con El Loco y mis tres hijos jugando a la pelota en la calle. Me bajé y lo corrí hasta el departamento: ‘¿Vos te das cuenta que si te rompés o te pasa algo salimos en todos los diarios?’ Y él me miraba nomás”. Cuando a Housemann le tocó responder a la prensa por su nueva vivienda dijo con sorna: “Vivo alejado de mi gente y en frente tengo a la Gestapo”.

Menot ti le pone la corbat a a Houseman en la premiación del título del 73′.

JULIO 2019 | 15 |


Gporruan taiñso CLUB LN PREMIUM

+

ACCESO DIGITAL

Suscribite leyendo este código desde tu iPhone con la cámara o desde Android con cualquier lector QR

...y mucho más! JULIO 2019 | 16 |


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.