Transformar la universidad para transformar la sociedad

Page 45

Just ici a dist r ibut iva

Desde una perspectiva individual, la igualdad en el bien primario, como ha señalado Amartya Sen, no necesariamente conlleva a una igualdad en capacidades, dado que cada individuo goza de diferentes atributos para convertir o transformar dicho bien en capacidades. Asimismo, siguiendo a Roemer (1990) podemos señalar que la igualdad de oportunidades, vista a través de los medios (bienes primarios), se olvidó de tomar en cuenta el uso de esos medios. Desde una mirada social, la equidad no produce igualdad (Ramírez, 2008; Ramírez y Minteguiaga, 2007). A través de políticas, por ejemplo, de estímulo a la demanda, la pregunta «equidad, ¿de qué?» es respondida a través de la igualación del «bien primario seleccionado»; en nuestro caso, el bien primario «educación». Es decir, aquí lo que importa es igualar en torno al acceso a un bien o servicio considerado prioritario o básico. Empero, no hay ningún tipo de referencia a resolver el problema de la relación desigual 15 (brechas) entre el alumno/a rico (blanco) y el niño/a pobre (indígena). El argumento moral utilizado para el sector de la educación básica es aplicado a la inversa en el sector universitario. Dado que se demuestra que a la universidad asisten los más ricos y puesto que la pauta distributiva se focaliza en los más pobres, entonces se argumenta que cualquier inversión pública que se haga en el campo de la educación superior beneficiará a los individuos ricos; lo cual, claro está, es injusto. A esto hay que sumar en el discurso que los retornos educativos son mayores cuanto más alto se llega en la pirámide educativa, lo que producirá mayores niveles de desigualdad, como se pudo leer en la cita mencionada. Por lo tanto, es necesario poner aranceles en la universidad pública, o mejor aún, privatizarla para que los individuos -los únicos que se apropian del beneficio- tengan una diversificación de «canasta de productos» (universidades/carreras) de las cuales puedan «elegir» —comprar, dado que tienen poder adquisitivo— de acuerdo a sus gustos. La competencia entre consumidores (alumnos/ as) y ofertantes (programas universitarios o universidades) producirá una asignación eficiente y no «inequitativa», como señala la moral utilitaria-liberal. 15 Por ejemplo, supongamos que un niño/a rico se encuentra en kínder (luego de haber pasado por maternal y prekínder), y otro/a todavía no entra al sistema educativo formal, a pesar de tener la misma edad (4 años). La política distributiva buscaría una igualación que lleva a que el niño/a pobre -una vez aplicada la política equitativa- alcance, por ejemplo, la «primaria completa». Dicha situación es mejor respecto de aquella en que se encontraba antes; pero tal política no modificó la brecha existente con el alumno/a rico justamente porque el tiempo implicado en la implementación de las políticas a favor de la equidad también corrió para el que ya estaba en una posición mejor de antemano. El alumno/a rico también aumentó sus años de escolaridad en el transcurso del tiempo mencionado. De esta manera, la política «equitativa», si bien modificó la posición inicial del estudiante pobre, mantiene la distancia que lo separa del estudiante rico en el tiempo inicial. Se podrá señalar que en el ejemplo existe un problema, dado que parte del supuesto de que el niño/a pobre entra a mayor edad al sistema educativo formal. No obstante, dos niños/as que parten de la misma edad pero que estudian en escuelas con diferencias de calidad, ceteris paribus, también verán aumentar su distancia (brecha) cualitativa a lo largo del tiempo por la curva de aprendizaje. Si quisiéramos complejizar un poco más, podríamos sumar el nivel nutritivo de ambos niños/as (rico y pobre), el tema del trabajo infantil o la eficiencia interna en cada uno de los dos circuitos educativos diferenciados. El abismo crece con el paso del tiempo, incluso si se tiene una moral social que busque favorecer a través de políticas equitativas a los más pobres de los pobres. Como se verá más adelante, la recuperación de lo público favorecerá otro tipo de políticas diametralmente diferentes a las propuestas hechas bajo la moral utilitaria/liberal.

41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.