Transformar la universidad para transformar la sociedad

Page 209

L a universid ad e c u ator i ana

La vegetación natural constituye el 52% del territorio ecuatoriano y cerca del 20% forma parte del sistema nacional de áreas protegidas y bosques protectores, y con el potencial de ampliarse, considerando que desde la Constitución este sistema se amplia para considerar las áreas naturales públicas, privadas, comunitarias y de los gobiernos autónomos descentralizados (Ministerio del Ambiente, 2010). En particular, es fundamental tomar en cuenta las bondades en términos de biodiversidad de importancia internacional, presentes en el laboratorio viviente de la evolución que es el Archipiélago de Galápagos, tanto en su área de protección terrestre como marina, y la reserva mundial de biodiversidad, oxígeno y agua que representan los bosques y sistemas lacustres de la Cordillera Real Oriental y su desembocadura en la Amazonía; así como los puntos calientes de biodiversidad y las reservas de la biosfera que se encuentran en el Ecuador. Por todo esto, es fundamental mantener la viabilidad del patrimonio natural y considerar la articulación entre los elementos de conservación de los ecosistemas: investigación, ciencia, tecnología y saberes ancestrales, y la promoción de usos sostenibles de bienes y servicios a partir del bioconocimiento para el Buen Vivir, que se reconocen desde la Estrategia Nacional de Biodiversidad (Ministerio del Ambiente, 2001). Esta viabilidad está relacionada con una aproximación integral al aprendizaje sobre los ecosistemas existentes, considerando su diverso estado y fragilidad, la gestión sostenible del territorio y la toma de decisiones sobre actividades productivas concurrentes, la escala de las intervenciones y las maneras de aprovechamiento. El rol de la educación superior en la transición hacia el bioconocimiento es articular el sistema educativo y contribuir a la aplicación de estos lineamientos de política pública, lo cual implica un manejo adaptativo y el ejercicio permanente de integración de diversos factores desde la educación superior, como señala Santos: La promoción de alternativas de investigación, de formación, de extensión y de organización que apunten hacia la democratización del bien público universitario, es decir, para la contribución específica de la universidad en la definición y solución colectiva de los problemas sociales, nacionales y globales (Santos, 2007: 65). Un elemento primordial es el conocimiento del valor de la biodiversidad y el mantenimiento de sus funciones y los ciclos vitales del agua, del carbono y de los nutrientes, que permitan generar acciones integradas de conservación y uso sostenibles, así como acciones para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y los ecosistemas, y generar mayor adaptabilidad a los cambios climáticos que sean coherentes y compatibles en el territorio. En este sentido existen avances importantes en el Programa de Pequeñas Donaciones de Naciones Unidas, sobre los cuales las acciones de investigación-acción, en colaboración con los mecanismos estatales de inclusión económica y social, tienen

205


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.