Atlas de las Desigualdades Socio Económicas del Ecuador

Page 76

t ATLAS DE LAS DESIGUALDADES SOCIO-ECONÓMICAS DEL ECUADOR

transforma luego en una tasa por cada diez mil habitantes1.La ponderación busca capturar diferencias en el nivel de calificación formal del personal de salud. Se han estimado también indicadores separados para el personal de salud pública y el de salud privada. Estos indicadores han sido aplicados para todas las parroquias a partir de los censos de 1990, 2001 y 2010. Se ha calculado también el porcentaje de personas con acceso a un seguro privado de salud, a partir del censo de 2010. Este indicador, sin embargo, no está disponible para los censos anteriores. Otro indicador similar es el porcentaje de afiliados al seguro social en la PEA, que mide el acceso a la seguridad social y sus servicios médicos. Están presentes varios indicadores de resultado para el censo de 2010 como: tasa de mortalidad de menores de

1

Se incluye como médicos a: médicos, cirujanos, odontólogos, nutricionistas y optometristas. Se clasifica como asistentes profesionales de salud a: asistentes médicos, asistentes dentistas, farmacéuticos, enfermeros diplomados, parteras diplomadas, fisioterapeutas, ergoterapeutas y técnicos de radiografía médica. Entre los asistentes no profesionales se incluye a: asistentes farmacéuticos, enfermeros y parteras no diplomadas y otros trabajadores de salud no clasificados, incluyendo también a los practicantes de medicina tradicional y ancestral. Las categorías provienen de los grupos ocupacionales identificados en los censos y cambian ligeramente de acuerdo a la clasificación ocupacional de cada censo. El indicador ha sido estimado para los censos de 1990, 2001 y 2010.

5 años, definida como el número promedio de niños que fallecen antes de cumplir cinco años por cada mil nacidos vivos (desagregada por cantón y área de residencia); la tasa global de fecundidad, que se define como “el número de hijos que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos, de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del período en estudio y no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil” (CELADE, 2012), la tasa de fecundidad entre mujeres de 15 a 19 años, definida como la probabilidad de que una mujer en el mencionado grupo de edad tenga un hijo en un año determinado. Estos indicadores han sido desagregados por cantón y área para 2010, y se han obtenido resultados preliminares para 2001 y 1990. Se ha estimado, además, la prevalencia de la desnutrición crónica entre niños menores de cinco años, concebida como el porcentaje de niños menores a 5 años, cuya relación talla-edad se encuentra por debajo de dos desviaciones standard de la norma internacional de crecimiento de los niños definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este indicador ha sido calculado

en el Censo de 2010, empleando el método de estimación de áreas pequeñas, que combina una encuesta con un censo y que aplica variables predictivas comunes de la desnutrición crónica medida en la encuesta. En este caso se ha usado la Encuesta de condiciones de vida de 2006. El método se expone con mayor detalle en el capítulo sobre pobreza. Como indicador complementario sobre embarazo adolescente, se ha calculado el porcentaje de niños nacidos de madres entre 12 y 19 años, sobre el total de nacidos vivos durante los dos últimos años previos al censo, con desagregación parroquial, para los censos de 2001 y 2010. Para obtener una mayor comparabilidad de los cambios entre los tres últimos censos a escala parroquial, se ha estimado también el porcentaje de hijos fallecidos de madres de entre 15 y 49 años. Este es un indicador crudo de mortalidad infantil, empleado como un recurso complementario para mejorar la comparabilidad con mayor resolución geográfica y a lo largo del tiempo, ya que las tasas de mortalidad infantil no pueden desagregarse con facilidad a escala parroquial sin perder significación estadística.

*UiÀFR

Gasto público en educación y salud como porcentaje del PIB: 2006-2011 6

5

5.2

% PIB

4

Educación Salud

3 2.6 2.4

2

1

0 2005

1.2

2006

2007

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información estadística mensual, noviembre 2012. Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental – UASB y CEPLAES

2008

2009

2010

2011

2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.