Programa Sectorial SEP

Page 1


Índice

Presentación 4 Misión y Visión 8 Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo 10 Objetivos del Plan Estatal de Desarrollo Proyectos Estratégicos del Plan Estatal de Desarrollo Diagnóstico La Educación de Puebla La Educación que Tenemos Contexto Socio Demográfico Contexto Educativo Metas del Sector Educativo

14

Modelo Educativo 48 Ejes y Principios Transversales Instituciones Participantes Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

2

56

1. Colocar a los niños y los jóvenes poblanos en el centro de la política pública en Educación del Estado. 58 Planeación Educativa Por una Cultura de la Paz Agenda Educativa Regional Inglés en Educación Básica Atención a la Juventud 2. Atender a las necesidades de cada región socioeconómica, a fin de mejorar la equidad tanto en las oportunidades como en los resultados de aprendizaje. 68 Licencias por Beca Comisión Atención a Grupos Vulnerables Equidad en Oportunidades Educación en Lengua Materna Impulso a la Participación Social Apoyo a Mesas Directivas Estímulos al Docente 3. Establecer estrategias que promuevan la mejora en los niveles de aprendizaje de los alumnos, medidos por pruebas estandarizadas y evaluaciones en aula, reconociendo que el incremento de la calidad y de la cobertura requiere un esfuerzo extraordinario. 84 Apoyo a la Reforma Integral de Educación Básica Capacitación Continua al Magisterio Evaluación Formativa Evaluación de la Calidad en Educación Superior Modelo de Gestión en Educación Básica Promotores de la Calidad Disminución de la Deserción Escolar Instituto de Evaluación Educativa


4. Impulsar la coordinación de todas las políticas públicas del estado de Puebla para la atención de las necesidades educativas y de aprendizaje de niños, jóvenes 108 y adultos. Coordinación Institucional Simplificación Administrativa Cruzada por la Alfabetización Post-alfabetización Participación con Padres de Familia Infraestructura Educativa Agenda Única Anual Educación a Distancia Comunidades Centradas en el Aprendizaje 5. Propiciar una mayor participación de las empresas públicas, privadas y sociales en el diseño y la implementación curricular de la educación media superior y superior, con el fin de promover el enlace entre el sector educativo y el productivo e impulsar los procesos de certificación y acreditación de los aprendizajes. 128 Vinculación de Educación Superior con el Sector Productivo y Social Planteles con Programas Productivos Incubadora de Empresas en Educación Media Superior 6. Fomentar la activación física y el deporte como parte de los hábitos de niños, jóvenes y adultos en el hogar, la escuela y el trabajo. 134 Programa de Activación Física Fomento al Deporte 7. Impulsar programas de liderazgo participativo y actividad emprendedora para los jóvenes poblanos. 142 Libre Tránsito y Movilidad Estudiantil Impulso al Talento Juvenil Emprendedurismo Estímulos y Reconocimiento a la Juventud 8. Fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación, así como incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada orientadas al desarrollo de estas áreas, a través de una estrategia de largo plazo. 152 Conectividad Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel Competencias Digitales Bachillerato Digital Estímulo a la Investigación y la Innovación Tecnológica Sistema Estatal de Información e Impulso a la Transferencia Tecnológica Fomento de la Cultura Científica Sistema Estatal de Investigadores Gestión de Recursos Federales. Educación y Cultura Referencias Bibliográficas

172 174

Índice de Tablas

Tabla 1: Sistema educativo poblano. Ciclo escolar 2010 - 2011 .......................... 23 Tabla 2: Cobertura México-Puebla, 2010 - 2011 ...................................................... 25 Tabla 3: Resultados de escuelas secundarias ENLACE 2010 .............................. 28 Tabla 4: Prueba ENLACE en Educación Media Superior ...................................... 29 Tabla 5: Resultados de PISA ........................................................................................ 29 Tabla 6: Educación inicial: matrícula ........................................................................... 30 Tabla 7: Sostenimiento y atención en educación preescolar ................................. 31 Tabla 8: Preescolar por grados: cobertura ................................................................. 32 Tabla 9: Sostenimiento y atención de educación primaria ....................................32 Tabla 10: Deserción y no aprobación en primaria 2008-2009 ...............................33 Tabla 11: Sostenimiento y atención en educación secundaria ............................... 34 Tabla 12: Educación especial: alumnos y servicios 2010-2011 .............................. 35 Tabla 13: Sostenimiento y atención en educación media ........................................ 36 Tabla 14: Sostenimiento y atención en educación superior .................................... 38

Índice de Gráficas

Gráfica 1: Cobertura 2005 - 2010 ................................................................................. 25 Gráfica 2: Resultados ENLACE de educación primaria ........................................... 26 Gráfica 3: Resultados ENLACE de educación secundaria ...................................... 28 Gráfica 4: Porcentaje de alumnos y sostenimiento en educación superior ......... 38 Gráfica 5: Porcentaje de escuelas por sostenimiento en educación superior ......39

Índice de Figuras

Figura 1: Pirámide demográfica de Puebla 2005 - 2010 ..........................................21 Figura 2: Mapa de densidad poblacional .....................................................................21 Figura 3: Distribución de población urbana y rural .....................................................22


PRESENTACIÓN

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

4

El Gobierno Estatal, coloca a los niños y jóvenes poblanos en el centro de su política pública educativa, con la convicción de que la educación es la estrategia transformadora en la que un país fundamenta la construcción de la sociedad a la que se aspira. Este proceso, permanente y perfectible, representa el camino natural para formar a los ciudadanos que nuestro país requiere. El sector educativo es estratégico para reducir las brechas y desigualdades entre circunstancias, grupos y regiones, para responder con pertinencia a las diversas necesidades de un estado pluricultural como Puebla. Para ello, debemos ofrecer políticas diferenciadas donde se dé más al que menos tiene, en un marco de justicia social y con una visión de equidad que reconozca las diferencias de oportunidades de una población con incuestionables rezagos y carencias en algunos grupos y regiones. No es posible aspirar a mayor desarrollo, si no logramos cambiar de paradigmas en la educación. Hoy no podemos plantear que una buena enseñanza sea la meta. Esto no es suficiente. La meta debe ser alcanzar un mejor y mayor aprendizaje; y no sólo de nuestros niños y jóvenes, sino también de nuestros maestros, de nuestras familias, de nuestros funcionarios, de nuestros empresarios. En síntesis, de todos los habitantes de nuestra entidad. La sociedad toda, debe reconocer sus niveles de corresponsabilidad en el logro de un mayor desarrollo económico, social y productivo a través del impulso y fortalecimiento del desarrollo de competencias de sus ciudadanos. Las competencias, vistas desde la educación, expresan aspectos tales como habilidades, conocimientos, valores y actitudes; y precisamente, esto es lo que debe constituir el conjunto de oportunidades de aprendizaje para todos.


El mundo hoy, y desde hace tiempo, sufre y plantea profundas, continuas y aceleradas transformaciones. Ello impacta sus sistemas económicos, tecnológicos y de desarrollo social, exigiéndoles respuestas creativas, innovadoras y sólidas para la formación de generaciones que enfrenten los desafíos que la globalización y la competitividad conllevan. Esto sólo es factible bajo un enfoque de desarrollo de competencias para la vida, centradas en las oportunidades de aprendizaje que les brinden una formación integral a niños y jóvenes, y que les permitan responder a los retos que presenta una sociedad dinámica y en continuo movimiento. Para tal fin, se requieren planes, programas de estudio, acciones, propuestas, estrategias y un modelo educativo articulado e integral, en una palabra, holísticas; que incorpore el uso y manejo de las nuevas tecnologías para el desarrollo de competencias tecnológicas, al tiempo que contemplen estrategias para impulsar los talentos de niños y jóvenes, con el propósito de fortalecer el enlace entre el sector educativo y el sector productivo En este sentido, los ejes rectores deberán ser sin duda, la equidad, la cobertura, la calidad y la pertinencia, considerando la incuestionable necesidad de realizar esfuerzos extraordinarios para que la atención de estos ejes fundamentales no actúe en detrimento de la eficacia y eficiencia de los servicios educativos que el estado ofrece. Dentro de esta visión y estrategia holísticas, existen sectores fundamentales como la infraestructura educativa que se propone articular acciones para dignificar los espacios escolares en todos sus tipos y modalidades; así como impulsar programas para el establecimiento de nuevos planteles educativos, junto a la ampliación, rehabilitación, mantenimiento y/o equipamiento de las escuelas existentes, con base en los objetivos y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017. El apoyo a la ciencia y la tecnología es condición indispensable para direccionar una educación de calidad, hacia la formación de recursos humanos de alto desempeño, la divulgación y la vinculación educativa y empresarial, de manera que Puebla alcance mayores niveles de desarrollo económico y de bienestar social. En esta materia, se requerirán esfuerzos extraordinarios que promuevan la concurrencia de instituciones de educación superior y empresarial con vocación en proyectos productivos e impacto en la investigación científica.

“La infraestructura educativa se propone dignificar los espacios escolares en todos sus tipos y modalidades”


Por otra parte, no es posible pensar en un futuro promisorio sin la preparación activa y responsable de los jóvenes. En los próximos seis años se tendrá un bono demográfico juvenil histórico. Por ello, las decisiones en materia de políticas para la atención integral de esa población deberán encaminarse a ofrecer condiciones para el desarrollo personal y profesional, así como impulsar su creatividad y espíritu emprendedor con la participación y corresponsabilidad de diversos actores de la entidad. Un factor adicional es el relativo al deporte y la activación física, ya que se desarrollan en los niños y jóvenes habilidades y actitudes que se forman para su vida personal y profesional, desde la disciplina, el trabajo en equipo, la autorregulación y la actitud hacia el triunfo y la derrota, además de contribuir significativamente a la salud integral. Por lo tanto, mejorar la infraestructura y ampliar los espacios y servicios deportivos es parte estratégica dentro de la política de bienestar para todos los poblanos. 6

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

El presente documento contiene la misión y la visión del sector educativo, un diagnóstico sectorial que se presenta de manera didáctica y que busca imprimir un enfoque humano a las cifras, con el propósito de que, en el proceso de aprendizaje colectivo anteriormente comentado, el lector pueda identificar la relevancia de cada referencia dentro del contexto del desarrollo socio-educativo; así como visualizar la magnitud real de los retos que en ocasiones un porcentaje no puede dimensionar; y más aún, nos plantea un enfoque desde todos los ángulos, para la adecuada toma de decisiones político-educativas. Se presentan los objetivos, estrategias y líneas de acción prioritarias, con sus metas e indicadores correspondientes a partir de lo señalado en el Plan Estatal de Desarrollo, buscando una articulación de estos apartados con los lineamientos expresados en las líneas de política estatal y vinculados a los requerimientos teórico-metodológicos a los que debe responder el enfoque conceptual de todo modelo educativo. Es decir, el presente, busca ser un instrumento para vincular y articular integralmente las políticas públicas con los sustentos académicos que deben subyacer en el quehacer de la educación formal, así como para fortalecer el compromiso, la corresponsabilidad y la participación de los poblanos.


Con base en estos antecedentes y en ese contexto, el Modelo Educativo que se impulsa deberá atender el acercamiento o conclusión de los elementos que componen, para el caso de Puebla, diez brechas educativas: I. La brecha entre el avance de la educación a nivel global y la formación de la planta docente. II. La brecha entre el modelo pedagógico centrado en la enseñanza hacia el modelo de comunidad centrada en el aprendizaje. III. La brecha entre la inequidad y la ampliación de oportunidades educativas para todos. IV. La brecha en la construcción, rehabilitación de espacios físicos equipamiento y dignificación de las escuelas. V. La brecha entre una cobertura universal en educación básica y la expansión en educación media superior y superior. VI. La brecha entre la fragmentación curricular y los materiales de estudio para la formación integral en educación. VII. La brecha científica, tecnológica y en innovación. VIII. La brecha entre la formación técnica y profesional y la formación de recursos humanos con competencias laborales pertinentes. IX. La brecha entre la gestión burocrática anquilosada y los procesos administrativos modernos, certificados y transparentes. X. De los esfuerzos aislados hacia las relaciones con el sindicato respetuosas, comprometidas y productivas por la calidad de la educación. Desde una perspectiva metodológica, se utiliza el enfoque sistémico, en el que los procesos y acciones, no pueden ser planteados como estrategias aisladas. Las estrategias, con sus respectivas líneas de acción, están planeadas para ser aplicables a todos los componentes del sistema educativo y contribuir integralmente en el cumplimiento de los objetivos generales planteados por el Plan Estatal de Desarrollo. La educación, por su naturaleza, no puede ser vista de manera fraccionada, pues la calidad y el desarrollo integral de los niños, jóvenes y adultos requieren de estrategias holísticas y de acciones transversales.

LIC. LUIS MALDONADO VENEGAS SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Misión

Articular las políticas públicas para poner al centro de las mismas a niños, jóvenes y adultos, a través de un servicio educativo con equidad, calidad, pertinencia y cobertura, que permita desarrollar programas y acciones tendientes a mejorar y ampliar las oportunidades de aprendizaje con estrategias de atención holística, corresponsable y participativa.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

8


Visi贸n

Colocar a Puebla en la vanguardia nacional de los servicios de calidad educativa, para elevar los aprendizajes de ni帽os, j贸venes y adultos, y promover una cultura de aprendizaje de la entidad.


Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo Objetivos del Plan Estatal de Desarrollo

10

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

El Plan Estatal de Desarrollo Puebla 2011-2017 aborda el tema de la educación como uno de sus componentes fundamentales; en el documento se establecen 8 objetivos educativos dentro del Eje 2: Igualdad de Oportunidades para Todos, bajo el tema 2.3. Educar para transformar el futuro de Puebla.

1. Colocar a los niños y los jóvenes poblanos en el centro de la política pública en educación del estado.

2. Atender a las necesidades de cada región socioeconómica, a fin de mejorar la equidad tanto en las oportunidades como en los resultados de aprendizaje.

3. Establecer estrategias que promuevan la mejora en los niveles de aprendizaje de los alumnos, medidos por pruebas estandarizadas y evaluaciones en aula, reconociendo que el incremento de la calidad y de la cobertura requiere un esfuerzo extraordinario.

4. Impulsar la coordinación de todas las políticas públicas del estado de Puebla para la atención de las necesidades educativas y de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.


5. Propiciar una mayor participación de las empresas públicas, privadas y sociales en el diseño y la implementación curricular de la educación media superior y superior, con el fin de promover el enlace entre el sector educativo y el productivo e impulsar los procesos de certificación y acreditación de los aprendizajes.

6. Fomentar la activación física y el deporte como parte de los hábitos de niños, jóvenes y adultos en el hogar, la escuela y el trabajo.

7. Impulsar programas de liderazgo participativo y actividad emprendedora para los jóvenes poblanos.

8. Fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación, así como incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada orientadas al desarrollo de estas áreas a través de una estrategia de largo plazo.


PROYECTOS PED

EDUCACIÓN PARA TODOS CON CALIDAD ATENCION A GRUPOS VULNERABLES: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIN EXCLUSIÓN CRUZADA POR LA ALFABETIZACIÓN FORMACIÓN CONTÍNUA Y SUPERACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO FORMACIÓN INICIAL DOCENTE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PESO A PESO: ESCUELAS DIGNAS FORMACIÓN EN LA GESTIÓN DE CUADROS DIRECTIVOS PROMOTORES DE LA CALIDAD EDUCATIVA ASESORÍA Y FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS CON PADRES DE FAMILIA CORRESPONSABILIDAD EN LA EDUCACIÓN CONECTIVIDAD PARA TODAS LAS REGIONES FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN TEMPRANA

12

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN A DISTANCIA FOMENTO A LA PERMANENCIA Y DISMINUCIÓN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN TODOS LOS TIPOS Y NIVELES EDUCATIVOS TELE-BACHILLERATO EN PUEBLA MODELO INTEGRAL EDUCATIVO: UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN INSTITUTO DE EVALUACION EDUCATIVA MODERNIZACIÓN DEL PROCESO DE AUTORIZACIÓN DE REVOES

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

PROGRAMA DE INGLÉS EN EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN Y DESARROLLO PRODUCTIVO CENTROS ESCOLARES COMUNITARIOS INTERCAMBIOS EDUCATIVOS FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE VALORACIÓN Y RECONOCIMIENTO SOCIAL AL MAESTRO ACTIVACIÓN FÍSICA Y DEPORTE JÓVENES EMPRENDEDORES EN ACCIÓN FOMENTO PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA, LAS HUMANIDADES Y LA INNOVACIÓN FONDO DE CRÉDITOS UNIVERSITARIOS PREMIO ANUAL PARA JÓVENES POBLANOS PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA ESQUEMAS DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA, HUMANIDADES E INNOVACIÓN



IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

DIAGNÓSTICO

14



La Educación de Puebla

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

16

La Educación que tenemos En el siglo XX el país avanzó considerablemente en la expansión de la cobertura del sistema educativo. Muestra de ello es que mientras el siglo pasado inició con una sociedad mayoritariamente iletrada, el actual comienza con una proporción de analfabetas menor al diez por ciento, la mitad de los cuales son mayores de cincuenta años. La expectativa de escolaridad promedio para los niños que este año comenzaron la primaria es de más de once grados, lo cual contrasta con las expectativas de menos de un grado que había en 1900, de uno en 1921 y de 2.6 grados en 1960. Asimismo, en las últimas décadas, el país conoció un importante avance de las instituciones de investigación y desarrollo tecnológico, con especial relevancia en el campo de las ciencias de la educación. Es indudable que, para varias generaciones, esos logros generaron oportunidades de desarrollo personal y de movilidad social. Sin embargo, el sistema educativo actual requiere de mejores condiciones tecnológicas y pedagógicas para responder a las necesidades de las nuevas generaciones y de la base productiva; así como a las condiciones del entorno internacional. Los procesos que implica la globalización pueden marginar a millones de personas en México si no fortalecemos a fondo nuestra educación. En la actualidad, nuestro sistema educativo presenta, en diferentes medidas, fallas de articulación; rigidez en los programas de estudio; insuficiente diversificación de las instituciones; repetición y deserción; falta de aprovechamiento; problemas de cobertura; así como desigualdades entre los estados, las regiones y los diversos sectores sociales.


En la baja calidad de nuestra educación intervienen, desde décadas atrás, entre otros, los siguientes factores: Enfoques concentrados en la enseñanza, que pasan por alto las necesidades de aprendizaje del alumno; Desiguales niveles de pertinencia y relevancia de los contenidos de los programas respecto a las expectativas de las familias, así como de los sectores productores de bienes y servicios; Existencia de profesores con perfiles inapropiados para el adecuado desempeño de su función; Débil motivación de la comunidad educativa hacia la innovación; Falta de instrumentos de evaluación integral y, en general, un avance insuficiente en la cultura de rendición de cuentas; Formas de administración predominantemente burocráticas y verticales; Estructuras de gestión de lenta capacidad de respuesta en las oficinas centrales y en los planteles escolares; Infraestructura insuficiente para el buen desarrollo de la tarea educativa; Insuficiencia de recursos económicos públicos y privados destinados a la educación; Poco interés y escasa participación social en actividades de apoyo a la educación, la investigación y la cultura. (Compromiso 2002)

La población mexicana que ha alcanzado una educación media superior se ha duplicado del 21% entre los 55 y 64 años de edad al 42% entre 25 y 34 años de edad. Una evolución similar se observa en el nivel superior, con sólo el 9.8% de aquellos que ahora tienen entre 55 y 64 años, habiendo alcanzado una educación superior en comparación con el 20.2% de aquellos entre 25 y 34 años de edad que también lo han hecho. Sin embargo, los niveles de logro están entre los más bajos en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): más bajo que los de Chile para ambos niveles educativos, y más bajos que los de Brasil para la educación media superior. Si bien la brecha en los niveles de logro educativos entre México y otros países de la OCDE se ha reducido, aún es grande el reto. Al igual que en otros países de la OCDE, la participación educativa está cerca del 100% para aquellos en edad de 5 a 14 años. Mientras que la población de esta edad se está reduciendo a partir de sus niveles más altos en 2007, el desafío para México ha sido proporcionar educación a la población más grande de jóvenes que el país verá en algunas décadas, y aumentar su inversión por estudiante.


En la mayoría de los países de la OCDE, los adultos con un título universitario tienen menos probabilidades de estar desempleados y fueron menos afectados por el aumento generalizado del desempleo entre 2008 y 2009. En México, las diferencias en las tasas de desempleo entre la población con nivel superior y por debajo del medio superior están entre las más bajas en la OCDE (se ubica en el lugar 27/34). La proporción de la población empleada con un nivel de educación superior es 20 puntos porcentuales mayor que la población que no ha alcanzado una educación media superior, menor que la diferencia de 28 puntos porcentuales en promedio en la OCDE pero mayor que en Brasil y Chile. El aumento del desempleo percibido en los países de la OCDE de 2008 a 2009 dependió en menor medida del nivel educativo en México que en otros países. El aumento en el desempleo para las personas con un nivel inferior al de la educación media superior fue de 1.6 puntos porcentuales entre 2008 y 2009, mientras que para la fuerza laboral con un nivel de educación superior el aumento fue de 1 punto porcentual. Esto contrasta con el aumento de la media de la OCDE de 2.8 puntos para los trabajadores con un nivel educativo menor y 1.1 punto de aumento para los trabajadores con un nivel educativo superior. Esta singularidad se explica, en parte, por la reserva considerable de población declarada inactiva mencionada anteriormente.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

18

“La participación en los programas de formación profesional es elevada en niveles educativos medios”

Con tan solo 1%, la tasa de graduación de los programas de orientación profesional orientados a la educación superior es 8 puntos porcentuales más baja que la media de la OCDE y una de las más bajas entre los países de la OCDE. Esto también se refleja en los bajos niveles de inversión en la formación profesional por parte de las empresas y en la pequeña proporción de los estudios de orientación profesional disponibles. La participación en los programas de formación profesional es elevada en niveles educativos medios, pero aún está por debajo de la media de la OCDE en la educación media superior (9% en México, en comparación con el 43% en promedio a lo largo de los países de la OCDE (2011b).


Los intentos de mejorar la calidad de la educación se plasman desde agosto de 2002 cuando se firmó un compromiso social por la calidad de la educación en la cual las universidades, los institutos tecnológicos y demás instituciones afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), manifestaron su compromiso y disposición para ofrecer programas educativos de buena calidad y realizar las tareas de docencia, investigación y difusión cultural en forma articulada y coordinada con las autoridades educativas y con todas las instancias públicas y particulares que coincidan con los propósitos de lograr que el sistema de educación superior en México sea promotor y creador de innovaciones, rinda cuentas de su desempeño y atienda la demanda de educación con equidad, solidez académica y pertinencia curricular. Asimismo, se busca la eficiencia de la organización y en el uso de los recursos que recibe de la sociedad y de los particulares. La disposición es plena y no tiene más límites que el respeto a los ordenamientos normativos y al régimen jurídico que rige a cada institución. (Compromiso 2002) México ha establecido una meta de desempeño para lograr un promedio de país combinado de 435 puntos obtenidos en lectura y matemáticas en 2012; también está entre los países con mejoras continuas en los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). Entre 2003 y 2006 los resultados de lectura aumentaron de 400 a 410 puntos, y entre 2006 y 2009 los resultados ascendieron de 410 a 425 puntos obtenidos. Estos resultados están relacionados con una de las más altas proporciones de tiempo de enseñanza dedicado a la lectura, la escritura y la literatura –el 30%- en comparación con la media de la OCDE del 23%, el segundo más alto entre los países de la OCDE después de los Países Bajos. En matemáticas, el desempeño de México continúa mejorando, partiendo de 385 puntos obtenidos en 2003, a 406 puntos en 2006 y 419 puntos en 2009. Una mayor inversión genera más oportunidades para mejorar el desempeño. México aumentó su gasto por estudiante de educación primaria a través de la educación secundaria en un 17% entre 2000 y 2008. Sin embargo, este aumento está por debajo de la media de la OCDE del 34% durante el mismo periodo. (OCDE 2011b) Como una proporción de la riqueza nacional, la inversión en instituciones educativas también ha aumentado para alcanzar la media de la OCDE del 3.7% del Producto Interno Bruto (PIB).


Contexto Socio Demográfico Territorio, población total y densidad demográfica

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

20

En una superficie de 34,306 km2, con el 1.7% del territorio nacional, en el estado de Puebla habitan 5,779,829 personas, de las cuales 3,009,974 son mujeres, lo que representa el 52.1% del total (INEGI 2011a, 6, 50). A la luz del Censo de Población y Vivienda 2010 se observan pequeños cambios en la pirámide poblacional de Puebla en los estratos de 0 a 14 años; especialmente se detecta una reducción en el grupo de 5 a 9 años de edad, que representa el grupo de edad entre preescolar y primaria. La Figura 1 muestra que la participación de la población entre 0 y 14 años de edad en el total de la pirámide demográfica de Puebla disminuyó entre el 2005 y el 2010 de 35.5 % (INEGI 2005) a 31.1%. (INEGI 2011b). Sin embargo, el 50% de los poblanos aún son menores a 24 años, mientras que a nivel nacional, el 50 % es menor de 26 años (INEGI 2011a, 8, 50).


Figura 1: Pirámide demográfica de Puebla 2005 - 2010 Una de las complejidades que presenta la entidad para mejorar la cobertura y la calidad del sistema educativo es la densidad y distribución de la población en localidades de menos de 2,500 habitantes. En este tipo de localidades se encuentra el 28% (31.7% en 2000) de la población total (INEGI 2011c); de manera contrastante, el 25% de la población habita en la ciudad capital, con 1,539,819 habitantes (ver Figuras 1 y 2).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Del total de localidades pequeñas, -con menos de 2,500 habitantes, el 32%, que representa a 517,878 personas, tiene sus hogares en localidades de menos de 500 habitantes. A nivel nacional, para el 2010, el porcentaje de habitantes en localidades menores a 2,500 pobladores es de 22%, 6% menos que en el Estado. Esta dispersión, más aguda en la entidad que a nivel nacional, representa en sí un reto para la calidad y cobertura de los servicios educativos. Observamos en Puebla una realidad demográfica dicotómica: alta densidad y fuerte concentración en la ciudad capital (ver mapa de la Figura 2) y enorme dispersión geográfica del resto de la población (CTEIGEP, s.f.). A pesar de ello se observa un crecimiento paulatino pero sostenido de la población urbana al pasar del 68.3% en 2000 al 72% en el 2010 (ver Figura 3) (CTEIGEP, s.f.).

Figura 2: Mapa de densidad poblacional en 2000 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.


Diversidad Cultural y Regional Puebla es una entidad con un rico pasado cultural. Su diversidad geográfica y de recursos, la han hecho depositaria del desarrollo de importantes culturas autóctonas, como la Náhuatl, Totonaca, Mixteca, Popoloca, Hñahñú y Mazateca, cuyos herederos habitan principalmente en las Sierras Norte, Nororiental y Negra del estado. El total de población indígena de cinco años y más de la entidad es de 659,329 habitantes, que proporcionalmente representa alrededor del 11.4% de la población total de la entidad. En este mismo rubro a nivel nacional los datos arrojan 7,676,122 y 8.6% respectivamente. El 8.74% de la población indígena no habla español, ya que por origen cultural, el 89.8%, son nahuas o totonacos (72.6% y 17.2%, respectivamente) ((INEGI 2011a, 9, 50). 22

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Por sus características geográficas y referentes culturales comunes, los 217 municipios de la entidad han sido divididos en 7 regiones socioeconómicas: Mixteca, Angelópolis, Serdán, Nororiental, Norte, Tehuacán y Sierra Negra, así como el Valle de Atlixco y Matamoros.

Figura 3: Distribución de población urbana y rural

Comité Técnico de Estadística y de Información Geográfica del Estado de Puebla.

Condiciones relativas de alta ruralidad -28% contra 22% nacional (INEGI 2011b)-, dispersa en pequeñas localidades de menos de 2,500 habitantes, alta marginalidad (CONAPO 2005a), elevada pobreza multidimensional (CONEVAL 2008), -la tercera más alta del país-, bajo índice de desarrollo humano (PNUD 2007), muy bajo producto interno bruto per cápita (INEE 2009, 91), elevada concentración de población indígena, presentan un desafío social, de tal magnitud que de no ser atendido, los procesos y modelos educativos de aprendizaje no lograrán un verdadero y significativo impacto.


Contexto Educativo (1) Sumado a los indicadores sociales anteriores que colocan a Puebla en desventaja inicial, la correspondencia educativa no es mejor. Por ejemplo, el rezago educativo de Puebla medido por tres variables: primera, acerca de la población de 15 años y más, sin primaria y secundaria terminada y analfabeta, es considerablemente mayor en Puebla (48.5 %) que el promedio nacional (40.7 %) (INEA, 2010). Segunda: el grado promedio de escolaridad de Puebla es de 8 grados contra 8.6 grados a nivel nacional (INEGI 2011a, 38). Tercera: en analfabetismo la brecha entre Puebla y la nación es todavía mayor, es decir, 10.4 % contra 6.9 % respectivamente en el 2010 (INEGI, 2011a, 38).

La educación ha mostrado avances en Puebla en la última década, como la expansión de la cobertura y los mejores resultados de las pruebas estandarizadas. Se estima que más del 55 % de las escuelas públicas del estado presentan deterioro en sus instalaciones. No obstante, prevalecen retos de gran complejidad para que la educación cumpla su propósito de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuya más decisivamente al desarrollo económico, social y político del estado (Proyecto 2011).

El sistema educativo poblano atiende a 1,980,958 alumnos en 14,014 escuelas públicas y particulares (SEP Puebla, 2011a) (ver Tabla 1) en todos sus niveles y modalidades, lo cual representa una cobertura del 70.3% si nos basamos en datos del INEGI de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2011 d), de la población atendida de 0 a 23 años de edad en el estado. Si las cifras se basan en estimaciones de CONAPO (2011b) el dato de cobertura cambia a 72.6%.

Nivel Educativo

Escuelas

Alumnos

Docentes

Educación Inicial

336

46,053

2,429

2.30

Educación Básica

11,575

1,432,907

49,140

72.30

Educación Media Superior

1,441

233,599

15,667

11.80

Educación Superior

242

197,973

1,358

10.00

Educación Especial

164

15,998

1,326

0.80

Capacitación para el Trabajo

256

54,428

1,574

2.70

14,014

1,980,958

71,494

100.00

Total

Tabla 1: Sistema educativo poblano. Ciclo escolar 2010 - 2011 Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.


Cobertura La matrícula en Puebla ha crecido en todos los niveles. La cobertura (atención a la demanda social: matrícula total de un grado o nivel educativo sobre población en edad correspondiente para ese grado o nivel educativo) en los últimos seis años también ha crecido de manera constante aunque a menor ritmo en primaria y secundaria que alcanzan niveles del 98.1% primaria y 88.7% en secundaria. En educación media superior la cobertura se ubica en 64.2%, y en superior 36.0% (SEP Puebla 2011b) (ver Gráfica 1). Como puede observarse en esta gráfica, a partir de los datos del INEGI, la cobertura de primaria, media superior y superior disminuyó entre 2005 (INEGI, 2005 a) y 2010. Las coberturas de preescolar y secundaria aumentaron ligeramente. Visto comparativamente con el promedio nacional y con base en datos del INEGI para 2010, la cobertura de Puebla comparada con la nacional es superior en todos los niveles, excepto en secundaria (ver Tabla 2). Preescolar y educación superior muestran las cifras más ventajosas para Puebla.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

24

“La cobertura de Puebla comparada con la nacional es superior en todos los niveles”

A pesar de que diferentes fuentes de información ofrecen distintos niveles de cobertura con tasas cercanas en primaria al 100%, una forma alternativa de conocer cuántos niños y jóvenes que debiendo estar en la escuela no lo están, es el dato del INEGI de asistencia escolar por grupo de edad (INEGI 2011a, 9, 51), lo que nos proporciona ese panorama. Casi la mitad de los niños poblanos, es decir, 45.4% en edad de educación preescolar (3 a 5 años de edad) no asiste a la escuela, lo cual, aunque compara favorablemente con el porcentaje nacional de 47.7% de no asistencia, significa que 163,033 infantes poblanos no asisten al preescolar. En edad normativa de cursar educación primaria (6 a 11 años), en Puebla la inasistencia escolar es del 4% cuando en la nación es de 3.7%; en secundaria (12 a 14 años) la inasistencia en Puebla es de 10.7% contra el porcentaje de la nación que es 8.5%. En otras palabras 68,369 niños poblanos no asisten a la escuela (INEGI, 2011d).


Gráfica 1: Cobertura 2005 - 2010

Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.

Nivel Educativo

Nacional (%)

Puebla (%)

Preescolar

70.3

77.8

Primaria

95.8

98.1

93.3

88.7

Media Superior

63.8

64.2

Superior

26.5

36.0

Tabla 2: Cobertura México-Puebla, 2010 - 2011

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.


Otros datos relevantes son los siguientes:

480,000 habitantes de Puebla mayores de 15 años –uno de cada ocho- no saben leer ni escribir. 85,000 niños y jóvenes de entre 5 y 14 años no asisten a la escuela. 22% de los jóvenes entre 12 y 14 años no asiste a la secundaria (Puebla ocupa el lugar 29 de todas las entidades del país). 1.8 millones de personas mayores de 15 años (53% del total) no han concluido la educación básica -rezago educativo-. En 201 municipios de la entidad, el rezago afecta a más de la mitad de los mayores de 15 años; en 64 de ellos al menos 3 de cada 4 adultos no concluyeron la educación básica. El nivel de escolaridad es de 7.86 años; en 110 municipios es de 5 años o menos. 1 de cada 3 jóvenes de entre 16 y 18 años (34.5%) no asiste a la educación media superior. 2 de cada 3 jóvenes entre 19 y 23 años (64.4%) no asisten a la educación superior. 14 municipios poblanos cuentan con 10 o menos habitantes con estudios profesionales, aún cuando fuesen parciales. 34 municipios poblanos no cuentan con ningún habitante con estudios de posgrado. (Proyecto 2011)

Calidad de los aprendizajes

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

26

Gráfica 2: Resultados ENLACE en educación primaria Secretaría de Educación Pública Federal.

El desempeño en ciertas áreas del conocimiento se mide entre otras formas con pruebas estandarizadas. México inició tardíamente la medición de desempeño de manera sistemática y metodológicamente comparable. Como país apenas estamos construyendo una historia de medición y evaluación educativa. Puebla, como otras entidades, ha atendido puntualmente los lineamientos y directrices nacionales, en este tipo de mediciones. A nivel nacional existen tres instrumentos que permiten ciertos niveles de comparación: Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) y Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). Puebla ha participado en todos ellos. De los tres instrumentos el único de aplicación censal es ENLACE, además es el instrumento que más cobertura tiene por cuanto a los grados y niveles evaluados.


México y Puebla, muestran serias deficiencias por cuanto a la calidad de los aprendizajes medida por estas pruebas estandarizadas. PISA, desde el año 2000 y hasta el 2009, muestra que México cada tres años se ubica en la última posición de los países miembros de la OCDE en las áreas de aplicación: Lectura, Matemáticas y Ciencia. Desafortunadamente, México y Puebla muestran una relación en la que el mayor número de estudiantes se ubica en los niveles más bajos de logro y el menor número de estudiantes en los niveles más altos; esto aunado a un promedio de logro tanto nacional como estatal debajo de la media de la OCDE. La SEP nacional publica un indicador global de ENLACE para los grados 3º a 6º de primaria (SEP 2011c), el cual muestra (Gráfica 2) un avance moderado pero consistente de 2006 a 2010, tanto en español como en matemáticas. Aunque los resultados dan motivo para un sensato optimismo, debemos ser cuidadosos en la lectura de este tipo de indicadores de desempeño. Primero, se debe observar consistencia en los resultados de pruebas similares en tiempos de aplicación similares. Segundo, se debe estar atento a los resultados en los siguientes años para corroborar que las aparentes mejoras no son producto de una inflación de resultados derivada de la introducción de mediciones estandarizadas en un sistema educativo en el que no existían de manera permanente y consistente. Tercero, se debe cuidar que estas pruebas sirvan más para apoyar la labor de enseñanzaaprendizaje que la comparación entre escuelas y maestros.


Los resultados de secundaria demuestran que debemos ser cautos en la interpretación de los niveles de desempeño de los educandos en pruebas estandarizadas. La gráfica 3 muestra una forma de zigzag en los resultados tanto de español como de matemáticas (SEP 2011c). Esto indica que debemos esperar más tiempo para conocer las tendencias reales. Es preocupante, sin embargo, que al final de la educación básica se observe que en apariencia no existen avances en el desempeño de los educandos, lo cual es cierto tanto para México como para Puebla. En el caso de secundarias, los resultados en puntaje de ENLACE, refieren valores críticos y erráticos pues mientras que hasta 2008, se observa una mejora, especialmente en matemáticas, a partir de entonces, tanto en la asignatura de español, como en la de matemáticas, el comportamiento ha sido a la baja en español, mientras que en matemáticas, entre 2009 y 2010, tuvo una mejora de casi 10 puntos.

“En matemáticas, entre 2009 y 2010, tuvo una mejora de casi 10 puntos.”

Una forma más complementaria pero más informada de observar los resultados de las pruebas estandarizadas es a través de los niveles de logro de los educandos determinados de manera criterial por los expertos en este tipo de mediciones. ENLACE, como se puede observar en la tabla 3 (SEP 2011c), reporta cuatro niveles de logro: insuficiente, elemental, bueno y excelente. La interpretación por cuanto a los resultados por niveles, primaria y secundaria, es similar que en el caso de los resultados por promedios. Los estudiantes de primaria obtienen mejores resultados que los estudiantes de secundaria. Muchos más niños o jóvenes en secundaria muestran logro insuficiente en español y matemáticas que en primaria; en contraste, muchos menos niños se ubican en el nivel de logro excelente en secundaria que en primaria tanto en español como en matemáticas.

28

Gráfica 3: Resultados ENLACE en educación secundaria

Excelente

Alumnos

Elemental

Bueno

Excelente

Alumnos

Global Secundaria

Bueno

Global Primaria

Elemental

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Secretaría de Educación Pública Federal.

Español

16.3

47.4

30.3

6.1

480.046

39.5

44.3

15.4

0.7

292.947

Matemáticas

18.5

45.7

27.4

8.5

484.341

49.7

36.5

11.8

2.0

293.096

Asignatura

Tabla 3: Resultados de escuelas secundarias ENLACE 2010 (SEP, 2010a) Secretaría de Educación Pública Federal.


En el nivel medio superior los resultados no son más halagüeños. El 60% de las escuelas públicas tiene más de la mitad de sus alumnos en nivel de logro insuficiente en la prueba ENLACE en matemáticas, y en el 25% de las escuelas no hay ningún alumno con resultado bueno o excelente (ver Tabla 4).

Educación Media Superior

Secundarias públicas evaluadas en ENLACE

Escuelas sin ningún alumno en nivel Excelente Número

% del Total

Número

Escuelas sin alumnos en niveles Bueno o Excelente

% del Total

Número

% del Total

Número

% del Total

Español

847

35

4%

0

0%

334

39%

10

1%

Matemáticas

847

512

60%

12

1%

571

67%

211

25%

Tabla 4: Prueba ENLACE en Educación Media Superior (SEP, 2010a) Secretaría de Educación Pública Federal.

En el ámbito internacional, Puebla ha participado de manera regular en la evaluación de PISA, que ha sido diseñada para conocer las competencias en lectura, matemáticas y ciencias que debiese tener todo joven entre 15 años y tres meses y 16 años y dos meses de edad. En esta prueba, se observa un leve avance en los resultados de 2009, con respecto a 2006, pero persisten los altos porcentajes de alumnos en los bajos niveles de logro: 36 de cada 100 alumnos, se encuentran en un nivel insuficiente para acceder a estudios superiores y desarrollar las actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento en comprensión lectora. Asimismo, 48 de cada 100 alumnos, tienen una condición similar en ciencias y 51, de la misma proporción, en matemáticas (INEE 2007 y 2010) (ver Tabla 5).

Promedio Nacional 2006

Promedio Estatal 2006

Puebla Lugar Nacional 2006

Promedio Nacional 2009

Promedio Estatal 2009

Puebla Lugar Nacional 2009

Lectura

410

403

22˚

425

433

Matemáticas

406

387

27˚

419

424

Ciencias

410

407

21˚

416

418

Asignaturas

Tabla 5: Resultados de PISA

Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

En síntesis, las pruebas estandarizadas, si bien no pueden ser vistas como la única forma de alimentar el conocimiento sobre el logro educativo en las escuelas y en el sistema, aportan información relevante para alimentar la toma de decisiones en el aula y la política educativa. También es relevante avanzar en la elaboración de una evaluación integral y comprensiva, que incluya el propio desarrollo de las competencias docentes en el campo del planeamiento, instrumentación didáctica y evaluación de los aprendizajes en sus diferentes momentos.


De lo anterior y con vistas a lograr la equidad, son evidentes los retos que tiene la entidad para mejorar los aprendizajes de los niños y jóvenes que se encuentran hasta ahora con aprendizajes insuficientes; su tránsito a niveles superiores de logro es una prioridad de esta gestión de gobierno. Pero lo más importante en la política de la calidad de los aprendizajes es la convicción de que el principal uso de las pruebas estandarizadas es la información que arrojan a los maestros, educandos y padres de familia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido la evaluación es parte del aprendizaje y no sólo resultado de desempeño.

Educación Inicial De acuerdo con los trabajos del Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil, la educación inicial tiene el propósito de favorecer el proceso natural de desarrollo y transformación de las capacidades intelectuales, afectivas y físicas de los niños de 0 a 4 años de edad. Para ello se requieren intervenciones planeadas, sistemáticas y de calidad a través de experiencias y ambientes enriquecedores de aprendizaje. A través de dicho Programa se desarrolla un Modelo de Atención Integral que en su oportunidad sustituirá al programa de educación inicial escolarizada vigente (SEP 1992). Modalidad

Escuelas

Alumnos

Atención

30 63

5,199

11.3

No Escolarizada

273

40,854

88.7

Total

336

46,053

100

Escolarizada

Tabla 6: Educación inicial: matrícula 2010-2011

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.

La matrícula registrada (SEP Puebla 2011a) (ver Tabla 1) a inicio de ciclo escolar 2010-2011 es de 46,053 infantes, correspondiendo el 11.3% a la atención de la modalidad escolarizada (proporcionada por los Centros de Desarrollo Infantil y Estancias Infantiles de SEP Puebla, ISSSTEP, IMSS, ISSSTE, autónomas y particulares, así como las escuelas indígenas atendidas por la Dirección de Educación Indígena) y el 88.7% a la no escolarizada, proporcionada en las comunidades que presentan mayor rezago como son las indígenas con módulos de orientación a madres y padres de familia bajo la responsabilidad de Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) desde 1992 (CONAFE, 2010). Derivado de la diseminación de los servicios y las edades de atención, no es posible por el momento estimar la cobertura real de este servicio, dado que por un lado la educación inicial escolarizada atiende a niños entre 45 días y 2 años 11 meses de edad y la no escolarizada atiende a las familias desde la gestación de las madres hasta que el niño cumple los cuatro años de edad que incluye a niños en edad de educación preescolar. La dispersión donde se asientan los 7 grupos étnicos más representativos en el estado, ha limitado la ampliación de la oferta educativa en la modalidad indígena. Este servicio atiende a 1,034 niños y niñas de los grupos étnicos más representativos del estado en 46 escuelas con el apoyo de 49 docentes, lo que refleja la necesidad de más centros y personal capacitado para poder brindar una adecuada estimulación a los menores.


Investigación académica tanto desde la ciencia del aprendizaje como de las ciencias sociales (sociología de la educación y economía de la educación) enfatiza la importancia de la educación, instrucción y crianza en los primeros años de vida de los infantes. Existen estudios que han demostrado que una adecuada interacción entre adultos e infantes de 1 a 3 años de edad son cruciales para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los mismos durante sus etapas preescolares y escolares. En virtud de lo anterior, el gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Educación Pública seguirá trabajando con su homóloga a nivel Federal para la conformación del nuevo Modelo de Atención Integral para educación inicial, que se espera implementar en los próximos ciclos escolares. Asimismo el gobierno de Puebla, promoverá el diseño y desarrollo de indicadores de este servicio de atención educativa y buscará la implementación de programas y modelos educativos y de aprendizaje que permitan elevar la equidad mediante una atención holística a los niños y sus familias.

Educación Preescolar La educación preescolar, normativamente, se imparte a niñas y niños de 3 a 5 años de edad. Como lo sostiene el Programa de Educación Preescolar de 2004: “La educación preescolar desempeña una función de primera importancia en el aprendizaje y el desarrollo de todos los niños. Sin embargo, su función es más importante todavía para quienes viven en situaciones de pobreza y, sobre todo, para quienes por razones de sobrevivencia familiar o por factores culturales tienen escasas oportunidades de atención y de relación con sus padres.” En este sentido la educación inicial y preescolar, si se diseña e imparte con calidad para los niños en desventaja socioeconómica, tiene el potencial de convertirse en el gran ecualizador social. Sostenimiento

Público Particular Total

Escuelas

Alumnos

Atención (%)

3,997

225,821

84. 2

920

42,514

15.8

4,917

268,335

100

Tabla 7: Sostenimiento y atención en educación preescolar 2010-2011 Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.

La educación preescolar en Puebla atiende a 268,335 niños en 4,917 escuelas repartidos en sostenimiento público, 84.2% y particular 15.8% (SEP Puebla 2011a) (Ver Tabla 7). En Puebla, con los datos más recientes de matrícula (Tabla 1) derivados del Cuestionario 911 y de población, derivados del Censo de Población y Vivienda 2010 (CONAPO 2011b) la tasa de cobertura de este nivel para el ciclo escolar 2010 - 2011 asciende a 77.8%, siendo el primer grado el que muestra una cobertura más reducida de 44.2% (SEP Puebla 2011c) (ver Tabla 2) y en tercero se muestra la más amplia. Para primero y segundo grados Puebla aparentemente muestra una cobertura superior a la nacional. Para todo el preescolar existe una mejora de 2.3 puntos con respecto a la cobertura de 75.5% del 2005 (ver Gráfica 1). En el 38% de los preescolares públicos de Puebla, y en el 43% de las primarias públicas, cada docente debe atender simultáneamente a alumnos de más de un grado escolar. (Proyecto 2011)


Preescolar por grado

Nacional (%)

Puebla (%)

Primero

34.9

44. 2

Segundo

87. 3

85.1

Tercero

89.1

104.1

Tabla 8: Preescolar por grados: cobertura 2010-2011 Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.

Con base en los datos de la Tabla 2, se observa una diferencia de 7.5 puntos que indica una cobertura de preescolar mayor para Puebla sobre la nacional a pesar de los niveles más altos de pobreza y marginalidad en la entidad. Dada la importancia que los aprendizajes durante las etapas inicial y preescolar tienen para el desarrollo ulterior e integral de los niños, Puebla reforzará sus estrategias de atención tanto en cobertura como en calidad de los servicios para los pequeños de 0 a 6 años de edad, que incluye la atención a las madres de los niños durante la gestación, convirtiendo la atención de esta etapa crucial en un programa de menos 1 a 6. Como parte de la atención reforzada a grupos con más desventaja socioeconómica es necesario considerar la lengua materna como punto de partida en la enseñanza bilingüe. Esto facilitará el desarrollo de las capacidades básicas, la libre expresión, el sentido crítico y la creatividad de la niñez indígena. 32

Para el inicio del ciclo escolar 2010-2011, la matrícula en preescolar indígena es de 45,538 atendidos por 1,922 docentes y directivos con grupo (SEP Puebla, 2011a). El tamaño relativo de la población indígena en Puebla ofrece una oportunidad de identificación cultural, de mejora en indicadores de calidad mediante la atención diferenciada a este valioso grupo social.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Educación Primaria Aunque el sistema educativo poblano atiende a 840,575 niños en 4,525 escuelas (ver Tabla 9) no todos los niños poblanos en edad de asistir a la educación primaria van a la escuela. Como se mencionó antes, 4% de los niños entre 6 y 11 años de edad, es decir 29,781 no asisten a la escuela. Con los últimos datos publicados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para el ciclo escolar 2008-2009 el 2.8% de los niños entre 6 y 11 años de edad (CONAPO 2011b), es decir, aproximadamente 20,714 (2), muestran rezago grave (INEE, 2009a, 160). El porcentaje de alumnos con extraedad grave para primaria (INEE, 2009b, 165) es 5.6, es decir 41,427 estudiantes (CONAPO 2011b). La tasa de deserción de primaria en Puebla para el ciclo 2009-2010 es de 1.3 (SEP 2011, 61), es decir, 11,044 estudiantes. Visto como estadística agregada, 1.3% parece reducido; humanamente, poco más de once mil niños requieren un apoyo profesional y personalizado; ese es el reto. Sostenimiento Público Particular Total

Escuelas

Alumnos

Atención (%)

4,044

774,102

92.1

481

66,473

7.9

4,525

840,575

100

Tabla 9: Sostenimiento y atención de educación primaria 2010-2011. Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.


En primaria la cobertura para 2010, como se observa en la Tabla 2, es del 98.1% contra 95.8% nacional; la eficiencia terminal para el ciclo 2009 -2010 es de 93.0 % (SEP 2011, 61) comparada con la nacional de 94.3% (SEP 2011, 61). Esto se traduce en una estimación de 59,000 niños poblanos que aparentemente no concluyen un ciclo escolar en la primaria. Esto es especialmente delicado porque en automático se convierten en población vulnerable de abandono o deserción. Visto el problema de la deserción por grados escolares, para el ciclo escolar 2007-2008, la Tabla 10 muestra que primero de primaria es el año donde la deserción (INEE 2009b, 177) es mayor tanto en Puebla como a nivel nacional. Esto parece coincidir con el dato de no aprobación (Tabla 10) derivado del indicador de aprobación (INEE 2009b, 169) del mismo INEE. Aunque la reprobación per se no es un indicador de calidad, es interesante observar la correlación entre mayor reprobación y mayor deserción sobre todo en primero de primaria. Las autoridades educativas de Puebla, a través de los supervisores y jefes de sector, junto con los directivos y maestros debemos analizar este tema deserción/reprobación para determinar las causas y posibles soluciones escuela por escuela.

Deserción Grado escolar

No aprobación

Nacional

Puebla

Nacional

Puebla

1.31

0.96

6.3

6.8

0.83

0.63

7.2

6.6

0.96

0.40

5.6

4.9

0.71

0.57

4.4

3.8

1.05

0.63

3.6

3.3

0.34

0.40

0.4

0.6

En primaria indígena, el servicio de educación es intercultural bilingüe, a niñas y niños indígenas de 6 a 14 años de edad. En esta modalidad la matrícula para el inicio de ciclo escolar 2010-2011 en 685 planteles es de 63,325 niños y niñas, los cuales son atendidos por 2,131 docentes y directivos con grupo. 10,474 alumnos son atendidos en 56 albergues por 356 docentes. El reto en esta modalidad pública es acercar mejores servicios integrales para elevar las condiciones de acceso y calidad educativa.

Tabla 10: Deserción y no aprobación en primaria 2008-2009

Instituto Nacional de Evaluación Educativa.


Educación Secundaria La educación secundaria se ofrece en cuatro modalidades: general, técnica, telesecundaria y para trabajadores. Además, la secundaria técnica se ofrece en Puebla con especialidades industrial y agropecuaria. En todas sus modalidades la inscripción al inicio del ciclo escolar 2010-2011, alcanzó una cobertura de 88.7% (ver Tabla 2) contra 93.3% nacional. En la Tabla 2, se observa una fuerte caída de casi 10 puntos en la cobertura escolar al pasar de primaria a secundaria. Considerando una edad normativa entre 12 y 14 años de edad y con base en el Censo de Población y Vivienda de 2010 se estimaría que alrededor de 40,752 niños de este rango de edad no están en la escuela ya sea por abandono al paso de un nivel a otro o durante los tres ciclos escolares de secundaria. Sostenimiento

Tabla 11: Sostenimiento y atención en educación secundaria 2010 - 2011 34

Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.

Público Particular Total

Escuelas

Alumnos

Atención (%)

1,878

300,134

92.6

255

23,863

7.4

2,133

323,997

100

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

La educación secundaria atiende a 323,997 alumnos en 2,133 escuelas, 92.6% de las mismas de sostenimiento público (Ver Tabla 11). El problema de la inasistencia escolar observada en primaria crece en secundaria. De acuerdo con lo señalado por el INEGI sobre asistencia escolar, 10.7% de los niños en rango 12 a 14 años de edad (36,064) no asiste a la escuela. Según el INEE, en el ciclo escolar 2008-2009 el 7.8% de los niños y jóvenes en ese mismo rango presenta rezago grave -25,697 alumnos- (INEE 2009b, 161). Para el mismo ciclo escolar, el porcentaje de alumnos con extraedad grave para secundaria es de 6.2%, es decir 20,426 estudiantes (INEE 2009b, 165). La tasa de deserción del nivel secundaria en el ciclo 2009-2010 es de 5.2% (SEP, 2011d) que compara favorablemente con la deserción nacional de 6.2%; aun así, la deserción de Puebla se traduce en 16,954 estudiantes. Vista la deserción por grados y con apoyo del indicador de deserción del INEE, para el ciclo escolar 2007-2008 se observa que tanto en Puebla (INEE 2009b, Tabla AT06a-A1) como en la nación la mayor deserción de secundaria se presenta en el segundo grado. Esta información, al igual que en primaria, deberá ser analizada localmente entre las autoridades educativas y los directivos y maestros para determinar líneas de acción escuela por escuela. El 74% de las secundarias públicas son Telesecundarias, las cuales atienden al 42% de la matrícula pública con el apoyo del 40% de los docentes del nivel. Menos de la tercera parte de las secundarias del estado -32.5%- contaban en 2009 con al menos una computadora conectada a internet. Entre las telesecundarias, la proporción disminuía a 1 de cada 9 -11.6%- (Proyecto 2011).


Educación Especial La educación especial atiende a la población con discapacidad o limitaciones auditivas, visuales, cognitivas, motoras, autismo, así como personas con capacidades o con talentos excepcionales. Actualmente la educación especial promueve la integración educativa de niños, niñas y jóvenes de 5 a 14 años de edad, que presentan alguna de estas deficiencias con o sin discapacidad o aptitudes sobresalientes, por considerar que son estudiantes que en su proceso formativo requieren recursos educativos (humanos, pedagógicos, materiales, tecnológicos) adicionales a los ofrecidos normalmente por la escuela. El propósito es compensar sus dificultades o apoyar habilidades especiales para el aprendizaje y posibilitar el desarrollo de unas capacidades mayores de aprendizaje y desempeño. Dentro de la educación especial, se brindan servicios escolarizados a través de los Centros de Atención Múltiple (CAM) y los Centros de Apoyo para la Educación Preescolar (CAPEP), con el objetivo de proporcionar Educación Inicial y Básica. Otro servicio escolarizado es a través de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) que tienen como objetivo, apoyar la atención de alumnos que presenten necesidades educativas especiales, prioritariamente a los que presentan discapacidad, que cursan la educación inicial o básica en la escuela regular, para lograr su plena integración educativa a través de adecuaciones de acceso y curriculares.

Sostenimiento

Escuelas

Alumnos

Atención (%)

45

2,519

15.7 %

CAM Particular

6

256

1.6 %

USAER Públicas

113

13,223

82.7 %

Total

164

15,998

100 %

CAM Público

Tabla 12: Educación especial: alumnos y servicios 2010-2011 Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.

El servicio, como lo muestra la tabla 12 atiende a 15,998 estudiantes. Con respecto a los estudiantes con talentos excepcionales se atiende a un total de 625 (SEP Puebla, 2011a).


Educación Media Superior Existen tres tipos de programas de Educación Media Superior (EMS): el bachillerato general, el profesional técnico, y el bivalente o bachillerato tecnológico. La matrícula de este nivel asciende a 233,599 estudiantes atendidos en 1,441 escuelas (SEP Puebla, 2011a). La cobertura en el nivel considerando un rango de edad entre 15 y 17 años es 64.2% para Puebla y 63.8% para la nación. Para el ciclo escolar 2009-2010 (SEP 2011a, 96) y considerando un rango entre 16 y 18 años de edad la cobertura es de 65.0% para Puebla y 64.4% para la nación. En ambos casos el punto de preocupación es que alrededor del 35% de los jóvenes, es decir, 124,272 del rango 15-17 o 122,808 del rango 16 -18 está fuera de la escuela.

36

El rango de edad entre 15 y 17 años es considerado el más adecuado para efectos de cobertura no sólo por la previsión normativa sino porque el 80% de los estudiantes de este nivel típicamente se ubican en él. Las tasas de cobertura anteriores elaboradas por la SEP corresponden a cobertura o escolarización bruta (matrícula sobre edad típica o normativa). El INEE en su última publicación (2009c) construye una tasa de cobertura neta (matrícula en edad normativa -15 a17 años- sobre población de dicha edad). Con este indicador para el año 2008 el porcentaje para Puebla es de 49.5% y para la nación 48.9%. Poco más del 50% de los jóvenes poblanos y mexicanos que deberían estar en la escuela en la edad normativa no lo están (INEE 2009c, 148).

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

El INEE construye con datos de INEGI un dato que merece mucha atención en Puebla: porcentaje de jóvenes entre 15 y 29 años de edad sin educación básica. Mientras que a nivel nacional para el ciclo 2008-2009 este indicador asciende al 29.9% en Puebla llega a 37.3% (INEE, 2009c, 56) colocándose en la sexta posición nacional de mayor rezago educativo en su población joven.

Sostenimiento

Escuelas

Alumnos

Público

940

187,540

80.3

Particular

501

46,059

19.7

1,441

233,599

100

Total

Atención (%)

Tabla 13: Sostenimiento y atención en educación media 2010-2011 Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.


No podemos avanzar e insertarnos en la economía de conocimiento sin una población joven bien educada. La deserción en el nivel medio superior es un problema mundial; lo es más en México porque el nivel de cobertura es más bajo que los observados en países de más o similar nivel de desarrollo. En Puebla la deserción de la educación media superior (SEP 2011a, 96) para el ciclo escolar 2009-2010 es de 11.5%, que contrasta favorablemente con la nacional de 15.6%. Por tipo de educación el Bachillerato muestra una deserción de 11.0% y el profesional técnico 18.1% (SEP 2011a, 111, 127). La eficiencia terminal para el mismo ciclo y nivel (SEP 2011a, 96) es de 70.5% en Puebla y 61.0% a nivel nacional. De acuerdo con este indicador Puebla se ubica en la segunda posición nacional. Sin embargo, al observar la eficiencia terminal entre bachillerato y profesional técnico la brecha es enorme: 72.8% para el primero y 49.0% para el segundo (SEP 2011a, 111 y 127). Tenemos en este nivel retos de cobertura y, en especial, de retención de los jóvenes en la escuela dentro de un trayecto temporal racional. Puebla ocupa el lugar 30 a nivel nacional de acuerdo a la aportación federal del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB). Lo que recibió por alumno representaba en 2008 menos del 74% de la aportación promedio en el país. Puebla es el estado que financia el mayor porcentaje de su matrícula de educación media superior (66.1% en 2008); esta cifra representa más del doble del promedio nacional (28.2%), diez veces la cifra de Jalisco (6.4%) y catorce veces la del Distrito Federal (4.6%). (Proyecto 2011).

Capacitación para el Trabajo En capacitación para el Trabajo, en Puebla para el ciclo escolar 2009-2010 se brindan servicios a 51,119 personas, en 252 planteles bajo la tutela de 1,700 catedráticos. Esta modalidad educativa se ofrece a través de distintas instituciones y planteles. Para el ciclo escolar 2010-2011 el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) en 10 planteles, ofreció capacitación para el trabajo a 5,500 personas de empresas privadas y dependencias públicas y a 7,213 jóvenes en la enseñanza y adiestramiento de competencias técnicas y laborales. Por medio del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) se ofrecen 19 especialidades en las cuales se inscribieron 10,812 alumnos; de igual forma a través de las acciones móviles de capacitación se atendieron 3,881 personas. A su vez, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla (CECyTE) orientó y capacitó a 2,616 alumnos en los planteles ubicados en 11 comunidades de la entidad (SEP Puebla, 2011a). Con la capacitación para el trabajo no sólo se responde a la demanda de jóvenes y adultos en su inserción al mercado laboral sino a las necesidades del sector productivo. El modelo pedagógico está basado en competencias.


Educación Superior Educación superior está comprendida por tres niveles: técnico superior, licenciatura y posgrado ofrecidos por sostenimiento público, particular o autónomo. En Puebla la educación superior se ofrece en 29 3 instituciones formadoras de docentes (Escuelas Normales) con 9,914 alumnos y 213 Instituciones de educación superior (IES) con 188,059 estudiantes (SEP Puebla 2011a). Sostenimiento

Escuelas

Alumnos

Atención (%)

40

103,327

52. 2

173

84,732

42. 8

Normales Públicas

11

5,970

3.0

Normales Particulares

18

3,944

2.0

242

197,973

100 %

IES Público IES Particulares

Total

Tabla 14: Sostenimiento y atención en educación superior 2010- 2011

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

38

Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.

Gráfica 4 : Porcentaje de alumnos y sostenimiento en educación superior 2010-2011 Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.


Las Gráficas 4 y 5 muestran una fuerte participación del sostenimiento particular en este nivel educativo, sobre todo en el número de escuelas: 71.5% del total; por estudiantes la participación es del 42.8%. La cobertura de este nivel para edades de 18 a 22 años, con datos de la SEP, para el ciclo escolar 2009-2010, es de 28.9% para Puebla comparada con la nacional que es de 26.3% (SEP 2011b). Según datos de la SEP existe una deserción del 10.5% en Puebla contra 7.9% en la nación.

Gráfica 5 : Porcentaje de escuelas por sostenimiento en educación superior 2010- 2011 Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.

El gasto por estudiante en educación superior es 3.3 veces mayor que el gasto por alumno en escuelas primarias -la segunda proporción más grande después de Brasil, que gasta 5.4 veces más-. La cantidad que se gasta por un estudiante de nivel educativo superior se mantiene estable desde 1995 a 2000, y aumentó un 17% entre 2000 y 2008, más que el incremento de la media de la OCDE del 14%. En términos absolutos, la inversión anual por estudiante para todos los niveles educativos asciende a USD 2,284 (convertidos mediante APPs) -una cuarta parte de la media de la OCDE de USD 8,169. Este nivel es similar al encontrado en otros países de América Latina como Argentina, Brasil y Chile. Como un porcentaje del PIB, el gasto educativo ha incrementado cerca de un punto porcentual en la última década al 5.8%, cerca de la media de la OCDE -5.9%-. México tiene el gasto público total más bajo como un porcentaje del PIB (24%) en el área de la OCDE, donde dicho gasto representa en promedio 43% del PIB. Teniendo en cuenta este bajo gasto público, la inversión en educación representa el 20.6% del gasto público total, la mayor proporción entre los países de la OCDE y un esfuerzo presupuestal considerable (OCDE 2011b).


Carrera Magisterial Una mejor preparación y profesionalización de los docentes debe contribuir a la calidad del aprendizaje. Carrera Magisterial, es un programa de estímulo a la preparación y actualización docente. En educación básica, Puebla cuenta con 59,276 docentes de los cuales 2,360 corresponden a inicial, 11,690 de preescolar, 27,384 de primaria y 17,842 del nivel de secundaria, directivos con y sin grupo, docentes y administrativos (SEP Puebla, 2011d). A través del Programa de Carrera Magisterial en la décima octava etapa, se entregaron estímulos económicos a 816 maestros y 1,762 maestras de educación básica del Estado para fomentar su superación profesional. Carrera Magisterial será actualizada conforme a los términos del Acuerdo para la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica firmado entre la SEP y el SNTE el 31 de mayo de 2011 (Gobierno Federal, 2011).

Juventud 40

Puebla, con 1, 917,979 personas entre 12 y 29 años, ocupa el quinto lugar nacional con población joven. La Región Angelópolis concentra el 45% del total y la Región Mixteca la que tiene el menor número de jóvenes: 80,547 (INEGI 2011b).

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

De acuerdo con “Perfil Sociodemográfico de la Población Joven en Puebla”, publicado por el Consejo Estatal de Población en el 2009 (COESPO 2009, 16), la inmigración estatal e internacional predomina en el grupo de edad entre los 20 y 29 años; con respecto a inmigración interestatal el 55% corresponde a mujeres a diferencia de la internacional donde el 60% son hombres que van principalmente a Nueva York, California y Nevada. El estado de Puebla se destaca por albergar un gran número de instituciones educativas, particularmente de nivel superior, hecho que permite la formación de jóvenes no sólo nacidos en la entidad, sino provenientes de otros estados de la República como Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala, entre otros. De los jóvenes entre 15 y 29 años, 13.6% cuenta con primaria completa como máximo nivel de estudios y más de la mitad de jóvenes poblanos de 15 a 17 años no se encuentran matriculados en la escuela, de acuerdo con la tasa neta de escolarización en educación media superior 20092010 (SEP, 2010b).


Las causas de abandono de estudios entre jóvenes interrogados en la Encuesta Nacional de la Juventud (ENJ) 2005 (IMJUVE 2005) reveló que para la región Centro las siguientes respuestas: 1º.“Porque tenía que trabajar” (41.3%) 2º.“Porque ya no me gustaba estudiar” (22.4%) 3º.“Porque acabé mis estudios” (19.7%).

“Jóvenes entre 15 y 29 años, 13.6% cuenta con primaria completa”


Empleo y Emprendedurismo La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para el tercer trimestre del 2010 (INEGI 2011e) registra que el 35% de la Población Económicamente Activa (PEA) está conformada por personas que tienen entre 14 y 29 años. Una manera de contribuir con la generación de autoempleo y empleabilidad se encuentra en el impulso de una cultura emprendedora y el fomento de empresas y negocios juveniles. De acuerdo con la ENJ (IMJUVE 2005) el 64.1% de jóvenes que intentaron iniciar su propio negocio nunca lo lograron concretar, el 28.3% pusieron su negocio y no funcionó y el 4.8% lo puso y todavía funciona. De ahí la necesidad de coordinar esfuerzos para que este último número crezca y posicione a los jóvenes.

Salud

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

42

Los accidentes viales son la primera causa de muerte entre hombres jóvenes (INEGI 2010). La Encuesta Nacional de Adicciones 2008 revela que en los grupos de 12 a 17 años es hasta 30% mayor la exposición a la oportunidad de consumir las drogas; asimismo la cifra de personas afectadas por adicciones ha crecido en los últimos seis años hasta cerca de 50%. Por otro lado la edad de inicio del consumo de drogas lícitas o ilícitas ocurre antes de la mayoría de edad; además, el padrón de consumo de alcohol reporta grandes cantidades por ocasión de ingesta (INSP 2008). El número de jóvenes informados respecto a métodos anticonceptivos es muy alta, prevaleciendo el preservativo como el más conocido; no obstante, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (INSP 2006) aproximadamente 40% de los adolescentes de Puebla no lo utilizó en su primera relación sexual; el 53% de mujeres de 12 a 19 años reporta haber estado embarazada alguna vez.

“La generación de autoempleo y empleabilidad se encuentra en el impulso de una cultura emprendedora”


Participación Otra de las características que presenta la juventud de Puebla es el uso de tiempo libre y su participación en actividades extra a su ocupación predominante, de acuerdo con la ENJ 2005 el deporte es la principal actividad, seguido de la asistencia a grupos de su religión. Derivado de la ENJ los jóvenes no dedican tiempo en actividades culturales; al 43% no le interesa nada la política y al 38.4% le interesa poco. Las principales razones de ello son “no me llama la atención” (33%), “los políticos no cumplen” (16.1%) y “los políticos no son honestos” (14.6%) (IMJUVE 2005). En este contexto se plantea la atención juvenil coordinada de manera interinstitucional y transversal con las distintas instancias de gobierno, iniciativa privada, escuelas y organizaciones de la sociedad civil; particularmente porque los recursos financieros, humanos y materiales son reducidos en comparación con el bono demográfico con el que cuenta el Estado. De igual manera el panorama juvenil marca la importancia de implementar acciones surgidas, desarrolladas y evaluadas desde los propios jóvenes.

Deporte El presupuesto estatal asignado al deporte ha sido reducido. Jalisco, que ha mostrado los mejores resultados deportivos por 12 años consecutivos, asignó al sector un presupuesto 15 veces mayor al de Puebla (CODE, 2011). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2006, en México 66 de cada 100 adultos mayores de 20 años presentan exceso de peso y el 70% de ellos tiene obesidad abdominal. Esto exige un cambio en los hábitos y conocimientos de salud de la población, por ejemplo, ejercicio físico, deporte y adecuada alimentación (INSP 2006, 133). En 2010, Puebla ocupó el lugar 23 en la Olimpiada Nacional y la posición 9 en la Paralimpiada Nacional (Olimpiada Nacional, 2010a). Puebla no cuenta con representatividad en todas las disciplinas deportivas participantes en la Olimpiada Nacional. (Olimpiada Nacional, 2010b). Aunado a esto, no se cuenta con entrenadores de alto nivel para formar a nuestros atletas en todas las disciplinas deportivas que participan en Olimpiada Nacional.


Áreas de Oportunidad No existe un programa de apoyo integral al deportista por parte del Instituto Poblano de Cultura Física y Deporte para dotarlo de los medios y apoyos multidisciplinarios necesarios para ayudarlo en obtener los mejores resultados deportivos. No existe un programa de detección y seguimiento de los talentos deportivos por parte del Instituto Poblano de Cultura Física y Deporte que los desarrolle y los integre al alto rendimiento.

Ciencia y Tecnología

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

44

En Puebla, la vinculación entre en el sector de investigación y el empresarial es muy inconsistente y poco articulada, pues hasta el 2011 no existe un sistema estatal de información en la materia o ningún otro instrumento que la promueva. Parte importante es también su aspecto regional, es decir la vinculación entre entidades federativas. Puebla por su ubicación geográfica pertenece a la región centro del país, que en términos generales cuenta con los más altos índices de infraestructura, concentración demográfica en un 32.5%, económico de 43.9% del PIB Nacional, educativa con 36% de la matrícula en educación superior; 48% en programas de doctorado; y 39.2% en capital intelectual en ciencia y tecnología. Además, en esta región se concentra el 43% del Sector Textil y de Vestido, 32% del Sector Automotriz y Autopartes, 76% Sector Farmacéutico y 20% de los Parques Industriales (Secretaría de Finanzas y Administración, Puebla, 2010). Las características de la región nos obligan a aprovechar las oportunidades que de éstas se derivan, de una forma coordinada entre los estados y municipios que conforman la región; esto permitirá tener mayor acceso a fondos alternativos para financiar proyectos específicos en áreas prioritarias o con importante potencial para desarrollar, como el fomento a la innovación. Dentro de la vinculación podemos mencionar también la pertinencia de relacionarnos con agencias internacionales y otros países que estén involucrados en actividades de cooperación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.


Divulgación De acuerdo con el Foro Consultivo Científico Tecnológico y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en su informe “Prospectivas México Visión 2030”, la distribución del acervo de los recursos humanos de ciencia y tecnología deberá aumentar de tal forma que para el 2030, 93% de dicho acervo corresponda a personal educadas en ciencia y tecnología (CONACYT, 2009). Actualmente la mayoría de las oportunidades y ofertas se encuentran concentradas en la capital del estado.

“Permitiremos atender no sólo la oferta laboral, sino que garantizaremos recursos especializados de alto nivel”

El cuarto informe de gobierno federal indica que para junio de 2010, CONACYT aumentó sus contribuciones para lograr la descentralización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación en el país (Gobierno Federal, 2010); sin embargo, es necesario ahora para Puebla el desarrollo de proyectos estratégicos que brinden oportunidades en la materia, especialmente en materia educativa y científica para niños y jóvenes de educación básica, media superior y superior. Formando a los nuevos valores, alineados a las necesidades productivas del estado, permitiremos atender no sólo la oferta laboral, sino que garantizaremos recursos especializados de alto nivel, evitando así que tengan que salir fuera de nuestro estado en busca de mejores oportunidades e incentivando la llegada a nuestro estado de los mejores valores.


Tecnologías de la Información De acuerdo con el Reporte Global de Tecnologías de la Información del Foro Económico Mundial, la medición del medio propicio para el desarrollo de las tecnologías de la información dentro de los países, México ocupa el lugar número 78 de entre los 138 países evaluados, con una calificación de 3.61, menor a la del reporte anual anterior que era de 3.69, aunque permaneció en el mismo lugar 78 (WorldEconomicForum, 2011). Específicamente en Puebla de acuerdo con datos del INEGI-2010, 21% de la viviendas cuentan con computadora y 14.6% cuentan con internet (INEGI, 2011f), mientras que en Nuevo León 39.3% cuentan con computadora y 31% cuentan con internet (INEGI, 2011g).

Infraestructura, Recursos Humanos e Investigación

46

En México existen 352.9 investigadores por cada millón de habitantes, mientras que en países como Brasil tienen 656.9 y Corea cuenta con 4,627.2 (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 2010, 12). En el caso particular de Puebla registra apenas 549 investigadores de los casi 16 mil pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y sólo 51 pertenecen al nivel 3 (CONACYT 2010a). En cuanto a la formación de recursos humanos de Alto Nivel, de acuerdo con datos del CONACYT del 2009, Puebla ocupó el 4o. lugar nacional en becas nacionales y el 5to lugar en relación a las becas que otorga este al extranjero (Gobierno Federal 2010, 214). A la fecha no existe ningún programa estatal que fomente el estudio en el extranjero para la formación de recursos humanos de alto nivel.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Inversión Pública De acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Japón, Estados Unidos, Corea, Singapur, Alemania, Francia y Australia son los países que invierten más recursos en ciencia y tecnología (OCDE 2011a). Como lo hace notar la UNESCO en su informe sobre la ciencia 2010, los países en desarrollo emergentes como son Brasil, China, India y Sudáfrica, en la última década, han incrementado su gasto en I+D (investigación y desarrollo). Sin embargo, para el caso de México, aunque sí ha incrementado la inversión en I+D esta no ha sido suficiente para transitar a una economía “en fase de desarrollo autónomo de la tecnología de los procesos, la creación de productos, el diseño y la investigación aplicada” (UNESCO 2010, 5, 6). Tan sólo en el 2008, la media de inversión de nuestro país fue de 0.43% del PIB en el 2010 (OCDE 2011a). En Puebla, hasta el 2010 la inversión pública en ciencia y tecnología fue de sólo el 0.01% del PIB. Es decir, apenas uno de cada 10 mil pesos del presupuesto estatal se utilizaba para estos propósitos. Mientras que en estados como Nuevo León y Jalisco invirtieron el 0.66% y 0.45%, respectivamente (CONACYT, 2010b). Desafortunadamente esto ubica al Estado de Puebla en uno de los últimos lugares de la república en materia de inversión.


Metas del Sector Educativo A través de los años hemos aumentado la cobertura en todos los niveles educativos; aunque todavía, por desgracia, 163 mil infantes en edad preescolar, 30 mil niños en edad primaria, casi 41 mil niños y jóvenes en edad secundaria y alrededor de 123 mil jóvenes en edad media superior no asisten a la escuela. Éste es el tamaño del reto: que todos nuestros niños y jóvenes vayan a la escuela y reciban una educación de calidad. En calidad de los aprendizajes o desempeño, los resultados de Puebla y México no son halagüeños: las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales muestran brechas y rezagos significativos. De ahí que el centro de la política educativa y política pública de Puebla sea el aprendizaje. Aumentaremos cobertura y calidad con un vigorizado esquema de recursos humanos, tecnologías de información y comunicaciones, educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Avanzaremos en la infraestructura, dignificación y equipamiento -sobre todo digital-, de las escuelas para transformar a Puebla en una entidad del siglo XXI. Para los casi dos millones de jóvenes entre 12 y 29 años de edad, se abrirán oportunidades de desarrollo integral en la escuela, la cultura, el deporte, la productividad, la innovación, la ciencia, la tecnología, la salud y el emprendedurismo. El tamaño del desafío crece porque Puebla vive niveles de analfabetismo, rezago educativo, alta marginalidad y pobreza multidimensional, superiores a los promedios nacionales, así como un grado promedio de escolaridad y un producto interno bruto per capita inferiores a los de la nación. Precisamente por ello, requerimos de un esfuerzo mayor que concentre los recursos y las voluntades de todos los poblanos.


Modelo Educativo

48

La esencia de la Política Educativa que impulsa el Gobierno del Estado de Puebla es colocar a los niños y jóvenes poblanos en el centro del proceso educativo, mejorando la equidad en las oportunidades y atendiendo la realidad socioeconómica y cultural en la que se ubica nuestra entidad; por ello, debemos establecer estrategias que promuevan el aprendizaje, fomenten el desarrollo integral, impulsen el liderazgo y estimulen su acercamiento hacia las esferas de la innovación, la tecnología, la ciencia y las humanidades.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Junto a ello, es indispensable estructurar y aplicar un modelo educativo que direccione y focalice los esfuerzos institucionales hacia logros específicos en función de resultados; y no sólo respecto a planes y programas. Para lograrlo, al desarrollar el diagnóstico del Estado, hemos visualizado diez brechas educativas que nos permitirán establecer nuestro contexto de acción y evaluación a partir de su caracterización:

“Establecer estrategias que promuevan el aprendizaje”

I. La brecha entre el avance de la educación a nivel global y la formación de la planta docente. Los maestros, eje fundamental de la educación, en algunos aspectos han sido rebasados por el cambio global, vertiginoso y no siempre ordenado. Los maestros formados en la escuela del siglo XX han tenido que adaptarse a las necesidades de un contexto complejo y aceleradamente cambiante. Los estándares tradicionalmente definidos para la labor docente, se han redefinido en el desarrollo de nuevas competencias laborales y en el peso de nuevos paradigmas. Por ello, nuestro esfuerzo debe contribuir para que nuestros maestros estén a la altura del contexto internacional para que certifiquen sus conocimientos, y para disminuir esta brecha y permitir la acción plena de nuestra planta docente en la transformación de Puebla.


“La innovación es un factor que influyen sobre la dinámica de la sociedad contemporánea” II. La brecha entre el modelo pedagógico centrado en la enseñanza hacia el modelo de comunidades centrada en el aprendizaje. Por décadas se siguió un modelo pedagógico basado en la enseñanza, donde el centro de las políticas era el maestro. Hoy, transitamos hacia un modelo basado en el aprendizaje y cuyo centro se ubica en el educando. Ello implica la modificación del paradigma de una educación para la vida a una educación a lo largo de la vida. En este nuevo paradigma, la sociedad del conocimiento exige la presencia de las “Comunidades de Aprendizaje” y la conclusión del modelo anterior. III. La brecha entre la inequidad y la ampliación de oportunidades educativas para todos. El reto consiste en transitar de forma definitiva de la exclusión y exclusividad de oportunidades, a una real y activa universalización que implique oportunidades para todos. Por ello, en el Gobierno del Estado existe una preocupación por mejorar la calidad y, sobre todo, ampliar la cobertura de los servicios educativos, principalmente entre los grupos vulnerables. Con la finalidad de cerrar la brecha de inequidad en los poblanos que tienen dificultades para el acceso al conocimiento y desarrollo de competencias, se asignaron recursos y se desarrollaron programas en las 7 regiones socioeconómicas. IV. La brecha en la construcción, rehabilitación de espacios físicos, equipamiento y dignificación de las escuelas. Dotar de espacios educativos dignos para las y los estudiantes poblanos exige reconocer la necesidad de un esfuerzo prolongado de todos; pero las primeras acciones deben ser, como el caso de Puebla, destinar la mayor inversión histórica en el Estado para la infraestructura física educativa, atendiendo los espacios e instalaciones educativas.


V. La brecha entre una cobertura universal en educación básica y la expansión en educación media superior y superior. Brindar una educación media superior y superior es un compromiso ineludible con todos los poblanos. La igualdad de oportunidades debe formar parte de una política educativa integral que permita acceder a mejores opciones de formación. El reto consiste en generar esquemas de expansión que lleven a la cobertura universal de bachillerato y que reduzcan los niveles en la pérdida de matrícula; así como incrementar y mejorar la oferta y acceso a la educación superior. VI. La brecha entre la fragmentación curricular y los materiales de estudio para la formación integral en educación básica. Las acciones y programas estatales deben fortalecer la pertinencia de los lineamientos nacionales, encaminándose al reforzamiento de una formación integral de los estudiantes de la entidad, que permitan el tránsito de un esquema de conocimiento fragmentado hacia otro de visión amplia e integradora.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

50

VII. La brecha científica, tecnológica y en innovación. El fortalecimiento de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación son factores que influyen sobre la dinámica de la sociedad contemporánea, de forma tal que el progreso sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que estas áreas impulsan y han hecho posible. La revolución tecnológica global, exige nuevas habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías, que día a día se transforman en la principal herramienta para el conocimiento y el aprendizaje. Subsiste la brecha digital entre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y su integración a la currícula, principalmente en escuelas públicas de Educación Media Superior; Esta problemática se acentúa en los municipios con altos grados de marginación.

“Esquemas de expansión que lleven a la cobertura universal de bachillerato”


VIII. La brecha entre la formación técnica y profesional y la formación de recursos humanos con competencias laborales pertinentes. La pertinencia de la Educación Media Superior y Superior en Puebla demanda una relación compleja con el aparato productivo de la entidad, al igual que la existencia de recursos humanos competentes para responder con calidad a la dinámica de dicha relación. Para vincular el sector educativo y productivo, es necesario concretar alianzas estratégicas con instancias del sector público y privado que fortalezcan a los sectores del desarrollo, tanto económico, como social. El compromiso del Gobierno se sustenta en impulsar mecanismos innovadores para el desarrollo productivo y tecnológico en la entidad que respondan a las tareas de modernización, así como a concertar convenios de colaboración con diversos organismos que involucren directamente a los empresarios, quienes representan el sector productivo. IX. La brecha entre la gestión burocrática anquilosada y los procesos administrativos modernos, certificados y transparentes. Poner la estructura administrativa al servicio de la escuela y la calidad educativa. El reto también consiste en fortalecer los procesos de certificación y acreditación de calidad de las instituciones educativas, como mecanismo para asegurar su calidad y pertinencia. X. De los esfuerzos aislados hacia las nuevas relaciones con el Sindicato, respetuosas, comprometidas y productivas por la calidad de la educación. Ningún cambio profundo en el sector educativo, podrá realizarse sin la participación comprometida del magisterio y de su organización sindical; por ello a través del compromiso, la voluntad y disposición para trabajar en conjunto, firmaremos con el gremio sindical acuerdos para elevar la calidad de la educación, que permitan el mejoramiento de las condiciones de los docentes y un mejor desarrollo de su quehacer educativo y pedagógico.

“Mecanismos innovadores para el desarrollo productivo y tecnológico”


MODELO DE CULTURA DE APRENDIZAJE

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

52

EDUCAR PARA TRANSFORMAR



Ejes y Principios Transversales Equidad

Sin equidad los demás principios no despliegan. En Puebla vemos a la equidad como derecho y oportunidad, pero también como resultado. Desde la educación, la equidad consiste en atender a todos los niños, jóvenes y adultos para que, a partir de su ambiente de aprendizaje, reciban el apoyo social, pedagógico y educativo necesario para el desarrollo de su potencial.

Calidad 54

La calidad educativa en Puebla es considerada en dos vertientes: • En los servicios docentes, administrativos, de gestión, infraestructura y equipo. • En los resultados de aprendizaje medidos a través de pruebas estandarizadas y evaluaciones formativas de aula y escuela.

Cobertura

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Para que en la meta ningún niño o joven poblano en edad escolar se quede fuera de la escuela, o rezagado, y que ningún poblano con motivación para estudiar carezca de oportunidades -escolarizadas o a distancia- para alcanzar sus ideales o sueños en su preparación educativa integral.

Pertinencia

Para que los estudios de niños, jóvenes y adultos respondan a la vocación y necesidades de la región y localidad, y promuevan el arraigo y liderazgo local.

Eficiencia

Para lograr más con menos, invertir con responsabilidad, servir con profesionalismo, acercar a la población a los servicios de la manera más accesible y obtener los mejores resultados educativos posibles. Para reducir trámites, mejorar la prestación de servicios con el uso de las tecnologías de información y comunicaciones, y atender a las escuelas y a los hogares de manera directa.


Instituciones participantes

• Secretaría de Educación Pública • Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa • Subsecretaría de Educación Básica • Subsecretaría de Educación Media Superior • Subsecretaría de Educación Superior • Dirección General de Desarrollo Educativo • Dirección de Becas y Apoyos para la Promoción Académica • Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos • Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla • Instituto Poblano de la Juventud • Instituto Poblano de Cultura Física y Deporte • Televisión, Radio y Tecnologías Digitales • Consejo de Educación del Estado de Puebla


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

56


Objetivos, Estrategias y L铆neas de Acci贸n


Colocar a los niños y los jóvenes poblanos en el centro de la política pública en educación del Estado. Planeación Educativa Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

58

EDUCACIÓN PARA TODOS CON CALIDAD • Privilegiar a los niños y los jóvenes poblanos en el centro de la política pública de educación del estado. • Promover y orientar estrategias innovadoras integrales que contribuyan a ofrecer servicios educativos de calidad. CENTROS ESCOLARES COMUNITARIOS • Asegurar que cada proyecto o programa educativo prevea su viabilidad sustentable y sostenible cuando sea conducente a la naturaleza del mismo. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS DE APRENDIZAJE • Garantizar la adecuada instrumentación y operación de programas federales y estatales.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Favorecer la transversalidad en las acciones educativas con programas inter e intrasectoriales de alimentación saludable, de educación artística, de educación ambiental para la sustentabilidad, de educación para la vida y el trabajo, de educación para la paz y de ciencia y tecnología, que fortalezcan los servicios educativos. • Impulsar la Planeación Estratégica Escolar en las instituciones de educación básica como una herramienta eficaz para mejorar su funcionamiento y logro académico, incorporando además en ella los ejes educativos transversales de alimentación saludable, de educación artística, de educación ambiental para la sustentabilidad, de educación para la vida y el trabajo, de educación para la paz, de ciencia y tecnología, fomento al deporte, cultura, interculturalidad, inclusión y equidad de género. Fomentar la investigación para atender problemas educativos y de gestión escolar que respondan a las necesidades regionales y locales. • Conformar y coordinar equipos de investigación educativa que generen proyectos. Generar espacios de intercambio en el campo de la innovación, investigación y uso de las nuevas tecnologías. • Realizar foros de intercambio.


Consolidar un Sistema Integral de Información Educativa que sustente la toma de decisiones. • Diseñar un tablero estratégico de control de proyectos, programas y políticas que integre elementos de planeación, prospectiva y evaluación de todos los niveles y modalidades educativas con el propósito de contar con información actualizada para la toma de decisiones.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa


Colocar a los niños y los jóvenes poblanos en el centro de la política pública en educación del Estado.

Por una Cultura de la Paz Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

60

EDUCACIÓN PARA TODOS CON CALIDAD • Establecer un mecanismo de atención y respuesta inmediata contra la violencia, bravuconería, abuso, uso de alcohol y drogas en el ámbito escolar e inter escolar. • Impulsar enfoques educativos, con visión humanística, de los niveles básico, medio superior y superior para favorecer el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) en todos los estudiantes y docentes. ACTIVACIÓN FÍSICA Y DEPORTE • Impulsar acciones que promuevan la salud física y mental de los jóvenes como estrategia preventiva contra las adicciones y riesgos a la salud.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Fomentar una cultura de seguridad, denuncia y autocuidado en las escuelas. • Operar el proceso de atención, canalización y seguimiento de los reportes recibidos en la línea 01800 714 71 08 EDUCATEL. • Desarrollar un programa integral e intersectorial para garantizar la seguridad y la cultura del autocuidado y la denuncia.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa



Colocar a los niños y los jóvenes poblanos en el centro de la política pública en educación del Estado.

Agenda Educativa Regional Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN • Involucrar a los jefes de sector y los supervisores escolares como líderes de la mejora en el aprendizaje de niños y jóvenes.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

62

Estrategia y Líneas de Acción Implementar un modelo de vinculación educativa entre jefes de sector y los supervisores escolares y las CORDE para abordar temas que conduzcan a la mejora en el aprendizaje de niños y jóvenes. • Planear y programar una Agenda Educativa Regional entre los niveles educativos y las CORDE con temas estratégicos que conduzcan a la mejora en el aprendizaje de los niños y jóvenes. • Realización de reuniones bimestrales para dar seguimiento a los acuerdos de trabajo emanados de la Agenda Educativa durante el ciclo escolar.

Dependencia responsable y corresponsables. Dirección General de Desarrollo Educativo Subsecretaría de Educación Básica



Colocar a los niños y los jóvenes poblanos en el centro de la política pública en educación del Estado.

Inglés en Educación Básica Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende PROGRAMA DE INGLÉS EN EDUCACIÓN BÁSICA 64

Instrumentar estrategias que permitan ofrecer la enseñanza del inglés como segunda lengua desde la educación básica aprovechando el uso de las nuevas tecnologías.

Estrategia y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Impulsar el programa de inglés en 10 grados escolares. • Elevar el dominio del idioma inglés en docentes que atienden la educación básica. • Promover en escuelas preescolares, primarias y secundarias, esquemas y programas para la implementación del idioma inglés.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Básica



Colocar a los niños y los jóvenes poblanos en el centro de la política pública en educación del Estado. Atención a la Juventud Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende JÓVENES EMPRENDEDORES EN ACCIÓN • Poner en marcha acciones para atender de manera más completa las necesidades y oportunidades de los jóvenes en materia de educación, salud y empleo.

Estrategias y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

66

Colaborar con instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y la iniciativa privada en la aplicación de programas de prevención del delito y condiciones de riesgo para su salud. • Desarrollar junto con otros organismos campañas y acciones que promuevan la prevención de adicciones, violencia, embarazos precoces y trastornos alimenticios así como fomenten el desarrollo humano. • Impulsar acciones de prevención del delito y condiciones de riesgo para la seguridad en coordinación con instancias públicas y privadas especialistas en el tema. • Asesorar a jóvenes en caso de ser víctimas de delito o en cualquier otro asunto legal. Gestionar ante autoridades federales y municipales la puesta en marcha de Espacios poder joven que favorezcan la utilización de las TIC entre jóvenes de distintos municipios. • Impulsar una campaña para la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para fortalecer el aprendizaje de los jóvenes poblanos. Impulsar el establecimiento y desarrollo de instancias o programas de promoción juvenil. • Establecer vinculación con autoridades, instituciones y organizaciones en los distintos municipios del estado. • Promocionar y difundir programas que respondan a las características y necesidades de la población juvenil de cada municipio. • Procurar la capacitación en municipios en materia de atención juvenil.

Dependencia responsable y corresponsables. Instituto Poblano de la Juventud



Atender a las necesidades de cada región socioeconómica, a fin de mejorar la equidad tanto en las oportunidades como en los resultados de aprendizaje.

Licencias por Beca Comisión Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

68

EDUCACIÓN PARA TODOS CON CALIDAD • Capacitar y profesionalizar a todos los servidores públicos de la educación para incorporar dos vertientes en sus atribuciones: mejorar la calidad del servicio y el aprendizaje de educandos y maestros.

Estrategias y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Formación en la gestión de cuadros directivos fortaleciendo las capacidades administrativas, docentes y directivas para mejorar el liderazgo educativo y lograr mejores resultados en lo pedagógico y en lo administrativo. • Otorgar licencias de beca comisión a personal docente y administrativo con plaza de base.

Dependencia responsable y corresponsables. Dirección de Becas y Apoyos para la Promoción Académica



Atender a las necesidades de cada región socioeconómica, a fin de mejorar la equidad tanto en las oportunidades como en los resultados de aprendizaje. Atención a Grupos Vulnerables Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

70

ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIN EXCLUSIÓN • Atender desde la primera infancia, a los estudiantes procedentes de familias de habla indígena, así como aquellos que tienen necesidades educativas especiales y discapacidad. • Estudiar, junto con expertos y con las comunidades indígenas, esquemas y métodos adicionales para que los niños de las mismas, puedan recibir enseñanza y atención educativa inicial, preescolar y primaria en su propia lengua. • Fortalecer los programas de atención deportiva para las personas discapacitadas. FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN TEMPRANA • Ofrecer alternativas de atención a la educación inicial, que permitan ampliar la cobertura, poniendo énfasis en las zonas rurales y de mayor marginación.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Fortalecer la educación indígena en el estado • Fortalecer la implementación de las reformas curriculares en los niveles de educación inicial, preescolar y primaria y capacitar a los docentes y directivos de educación indígena, atendiéndolos bajo un esquema integral y regionalizado. • Vincular los equipos técnicos del nivel y otros grupos especializados con las Escuelas Formadoras de Docentes en Educación Indígena y en Educación Especial para atender las necesidades del contexto y la formación de profesionistas con el perfil adecuado. • Gestionar la creación del Instituto Estatal de las Lenguas Indígenas e implementar acciones de atención alternativa a partir de la detección de las necesidades educativas de alta y muy alta marginación, priorizando a aquellos con alto porcentaje de población indígena. • Vinculación con medios de comunicación para la producción y transmisión de programas de radio de difusión cultural, lingüística y promoción de la oferta de servicios educativos. Promover la ampliación a la cobertura de los servicios a comunidades indígenas y zonas con mayor marginación desde la educación inicial. • Gestionar la ampliación de los servicios educativos para las comunidades indígenas que así lo requieran.


• Implementar acciones de atención alternativa a partir de la detección de las necesidades educativas de municipios de alta y muy alta marginación, priorizando aquellos con alto porcentaje de población indígena. • Impulsar los programas para a la atención de la educación inicial de la población indígena. • Identificar y contratar docente con perfil adecuado a los requerimientos del contexto lingüístico de las comunidades. Fortalecer la educación especial en el Estado. • Promover la vinculación con instituciones de educación superior para la capacitación permanente y formación de especialistas en la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales. • Identificar y contratar personal con el perfil adecuado para la atención de esta población. • Capacitar y asesorar a docentes, figuras directivas y padres de familia para fortalecer los enfoques actuales de la integración educativa. • Difundir los enfoques actuales de la educación inclusiva a la población general. • Establecer programas de equipamiento especializado para mejorar los espacios educativos existentes, priorizando los sectores de alta marginación. • Implementar el programa “Centros de Deporte Escolar” en escuelas que integran a alumnos con necesidades educativas especiales y discapacidad en coordinación con la con la Dirección de Educación Física y el Instituto Poblano de Cultura Física y Deporte

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Básica


Atender a las necesidades de cada región socioeconómica, a fin de mejorar la equidad tanto en las oportunidades como en los resultados de aprendizaje. Equidad en Oportunidades Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIN EXCLUSIÓN • Asignar más recursos y diseñar programas especiales para la atención de la población estudiantil en desventaja socioeconómica. • Atender desde la primera infancia, a los estudiantes procedentes de familias de habla indígena, así como aquellos que tienen necesidades educativas especiales y discapacidad. 72

EDUCACIÓN A DISTANCIA • Acercar la escuela mediante diversos programas como educación a distancia, ayúdame a llegar y becas de transporte, opciones educativas para niños y jóvenes que se encuentran en desventaja por razones de infraestructura o aislamiento geográfico.

Estrategias y Líneas de Acción IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Fomentar la permanencia y disminución de la deserción escolar en todos los tipos y niveles educativos. • Impulsar y gestionar una mayor inversión a través del Gobierno del Estado, a efecto de ampliar la cobertura de becas para estudiantes, madres jóvenes y jóvenes embarazadas, que realizan estudios en los diferentes niveles educativos en instituciones públicas y privadas. Atención a grupos vulnerables, mediante una mayor cobertura en el otorgamiento de becas, focalizando esfuerzos en los municipios con mayor grado de marginación en el Estado, e igualdad de oportunidades sin exclusión • Otorgar becas para disminuir la deserción escolar.


Desarrollar programas complementarios para disminuir la desigualdad socioeconómica de la población estudiantil más vulnerable en la Educación Media Superior, y así reducir la deserción en ese nivel. • Identificar a la población estudiantil en desventaja socioeconómica a través de instrumentos de evaluación e implementar esquemas de financiamiento para apoyar la asistencia de jóvenes a la educación superior. • Otorgar apoyos económicos a través de diversos tipos de becas complementarias a las existentes, para fortalecer a la población estudiantil en desventaja en la Educación Media Superior. • Dotar de material y equipo escolar, para que la población en desventaja socioeconómica cuente con las condiciones básicas para su mejor desempeño, y estimular con computadoras portátiles a los mejores estudiantes de las instituciones públicas de educación. Impulsar programas que permitan el acceso de los grupos desfavorecidos a la educación superior, a través de modelos educativos innovadores y apoyos complementarios. • Acercar a los jóvenes con las instituciones de educación superior mediante programas de educación a distancia. • Promover la capacitación docente en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para el diseño de espacios de aprendizaje virtuales que incrementen las opciones educativas de los estudiantes. • Implementar esquemas de financiamiento y becas de transporte para alumnos que se encuentran en desventaja económica o aislamiento geográfico.

Dependencia responsable y corresponsables. Dirección de Becas y Apoyos para la Promoción Académica Subsecretaría de Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Superior


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

74



Atender a las necesidades de cada región socioeconómica, a fin de mejorar la equidad tanto en las oportunidades como en los resultados de aprendizaje. Educación en Lengua Materna Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

76

ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES • Atender desde la primera infancia, a los estudiantes procedentes de familias de habla indígena, así como aquellos que tienen necesidades educativas especiales y discapacidad. • Estudiar, junto con expertos y con las comunidades indígenas, esquemas y métodos adicionales para que los niños de las mismas, puedan recibir enseñanza y atención educativa inicial, preescolar y primaria en su propia lengua. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN • Impulsar a partir del mosaico cultural y educativo poblano, un esquema de mejora por cada zona escolar.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Estudiar, junto con expertos y con las comunidades indígenas, esquemas y métodos adicionales para que los niños de las mismas puedan recibir enseñanza y atención educativa inicial, preescolar y primaria en su propia lengua. • Promover ante instituciones públicas, privadas y organizaciones civiles, estudios sobre educación indígena, para generar propuestas de cambios a la enseñanza y aprendizaje educativo inicial, preescolar y primaria en su propia lengua. Establecer metas específicas revisables y consensuadas con los maestros y consejos de participación escolar por cada zona educativa. • Promover desde los Consejos Escolares de Participación Social, la cultura de la equidad.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Educativo



Atender a las necesidades de cada región socioeconómica, a fin de mejorar la equidad tanto en las oportunidades como en los resultados de aprendizaje.

Impulso a la Participación Social Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN • Alentar la participación activa de los padres de familia y la comunidad en los consejos de participación social estatal, municipales y escolares, y en otros ámbitos de colaboración. 78

• Establecer metas específicas revisables y consensuadas con los maestros y consejos de participación escolar por cada zona educativa.

Estrategias y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Conformar y consolidar el Consejo de Educación del Estado de Puebla (COEP), como un instrumento para fomentar la participación de la sociedad y de distinguidas personalidades del sector educativo en el desarrollo y evaluación de las políticas públicas y acciones en la materia, que se emprendan por parte de Gobierno del Estado. Impulsar la participación social de padres de familia, alumnos, docentes, directivos y de la sociedad a través de la integración y operación de los Consejos Escolares, Consejos Comunitarios, Consejos Municipales y Consejos Regionales. • Operar la integración y registro de consejos escolares de participación social. • Integrar y operar con proyecto de trabajo 217 Consejos Municipales de participación social. • Integrar y operar con proyecto de trabajo 19 Consejos Regionales de participación social.

Dependencia responsable y corresponsables. Consejo de Educación del Estado de Puebla Dirección General de Desarrollo Educativo Subsecretaría de Educación Básica


Indicador

U.M.

Metas

Método de Verificación

“Alentar la participación activa de los padres de familia y la comunidad en los consejos de participación social estatal, municipales y escolares, y en otros ámbitos de colaboración”.

Supuestos

Indicador

U.M.

Metas

Método de Verificación

Supuestos

Que se cuente el apoyo de educación básica para que jefes de sector y supervisores escolares proporcionen el seguimiento


Atender a las necesidades de cada región socioeconómica, a fin de mejorar la equidad tanto en las oportunidades como en los resultados de aprendizaje.

Apoyo a Mesas Directivas Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende ASESORÍA Y FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS CON PADRES DE FAMILIA • Diseñar un programa permanente de atención, apoyo y orientación a los padres de familia, de los niños que presentan mayor desventaja socioeconómica, para procurar que la cultura que se vive en casa promueva el aprendizaje de toda la familia. 80

Estrategias y Líneas de Acción Establecer un modelo de atención dirigido a los padres de familia en asuntos educativos; que conlleve a generar una cultura de la participación corresponsable que permita mejorar las relaciones entre padres de familia, directivos, docentes y alumnos.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

• Capacitación a las mesas directivas sobre el Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia. • Impulsar desde los Consejos Escolares de Participación Social, una cultura de transparencia y rendición de cuentas a través del Consejero de Transparencia y Rendición de Cuentas, mismo que coadyuve a vigilar la aplicación del Reglamento de Padres de Familia y así prevenir conflictos.

Dependencia responsable y corresponsables. Dirección General de Desarrollo Educativo Subsecretaría de Educación Básica


Indicador

U.M.

Metas

M茅todo de Verificaci贸n

Supuestos


Atender a las necesidades de cada región socioeconómica, a fin de mejorar la equidad tanto en las oportunidades como en los resultados de aprendizaje. Estímulos al Docente Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende VALORACIÓN Y RECONOCIMIENTO SOCIAL AL MAESTRO • Otorgar la medalla “Gregorio de Gante “, como reconocimiento a la excelencia educativa, en el marco del sistema estatal de reconocimientos civiles. • Otorgar un esquema de estímulos, sin precedente, para la educación básica al esfuerzo de las mejores prácticas docentes, a la mejor gestión directiva y de supervisión y a los alumnos que muestren excelencia educativa. 82

Estrategias y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Impulsar un reconocimiento al desempeño docente, desde la sociedad y la comunidad educativa, en el marco del 150 aniversario de la batalla de Puebla. • Diseñar e instrumentar el premio “Carta a mi maestro”. • Difundir ampliamente las mejores cartas como forma de motivación a los docentes en servicio y su revalorización de la figura docente en la sociedad. Implementar un esquema de estímulos a la excelencia docente. • Implementar un sistema de incentivos a las mejores prácticas docentes, de gestión directiva y supervisión. • Otorgar la medalla “Gregorio de Gante” a docentes que por su destacada trayectoria al servicio de la educación pública del estado lo ameriten.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Básica Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa



Establecer estrategias que promuevan la mejora en los niveles de aprendizaje de los alumnos, medidos por pruebas estandarizadas y evaluaciones en aula, reconociendo que el incremento de la calidad y de la cobertura requiere un esfuerzo extraordinario.

Apoyo a la Reforma Integral de Educación Básica Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende EDUCACIÓN PARA TODOS CON CALIDAD 84

• Privilegiar a los niños y los jóvenes poblanos en el centro de la política pública de educación del estado. • Promover y orientar estrategias innovadoras integrales que contribuyan a ofrecer servicios educativos de calidad.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

• Impulsar enfoques educativos, con visión humanística, de los niveles básico, medio superior y superior para favorecer el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) en todos los estudiantes y docentes. FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN TEMPRANA • Ofrecer alternativas de atención a la educación inicial, que permitan ampliar la cobertura, poniendo énfasis en las zonas rurales y de mayor marginación. EDUCACIÓN A DISTANCIA • Ampliar la cobertura en todo el sistema educativo con énfasis en la utilización de modelos de atención a distancia.


MODELO INTEGRAL EDUCATIVO: UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN • Impulsar un modelo educativo integral que permita articular las estrategias de enseñanza y aprendizaje de todos los niveles, modalidades y tipos educativos, con características de expansión, pertenencia y adaptabilidad a diferentes regiones.

Estrategias y Líneas de Acción Fortalecimiento al proceso de implementación de la Reforma Integral de Educación Básica para consolidar los cambios en las prácticas docentes. • Fortalecimiento de la Educación Inicial en todas sus modalidades a través de un nuevo modelo de atención integral. • Consolidar la Reforma Educativa en Educación Primaria. • Evaluar y dar seguimiento a los procesos de la reforma pedagógica de educación Preescolar y de educación Secundaria para su consolidación. • Conformar equipos académicos de alto nivel para la capacitación, asesoría y acompañamiento en los procesos educativos. Impulsar la ampliación a la cobertura y la eficiencia terminal con los niveles de educación básica. • Gestionar la contratación del personal docente de acuerdo a las necesidades de las regiones del estado. • Promover la apertura de escuelas en donde las necesidades del servicio lo requiera. • Realizar estudios de los factores estructurales y funcionales que impactan en la programación y apertura de escuelas. • Identificar a la población preescolar no inscrita para diseñar estrategias que ayuden a su incorporación al servicio educativo. • Promover el análisis y la reestructuración de los procesos administrativos de acreditación y certificación de la población con extraedad.


• Coordinar acciones con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) para ampliar la cobertura, mejorar la eficiencia terminal y disminuir el rezago educativo. Conformar un esquema de atención integral a las escuelas con bajos resultados en pruebas estandarizadas para atender eficiencia terminal y disminuir la deserción. • Identificar regiones con alto porcentaje de población escolar en los niveles de logro insuficiente y elemental en las pruebas ENLACE para la atención pertinente a sus necesidades contextuales. • Gestionar servicios para la atención integral a las poblaciones con bajos logros educativos. • Ofrecer mecanismos de apoyo pertinente y relevante a escuelas, grupos y alumnos con mayores deficiencias académicas de acuerdo con los resultados en las evaluaciones estandarizadas. 86

• Implementar tutorías in situ a las escuelas con alto porcentaje de población en los niveles de logro insuficiente y elemental como resultado de las pruebas ENLACE, priorizando aquellas con población indígena.

Dependencia responsable y corresponsables.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Subsecretaría de Educación Básica


Indicador

U.M.

Metas

/

2010 2011 2012 2013 2014 2015 5.6

5.4

5.0

4.4

3.6

3.0

2016 2.7

Método de Verificación

Supuestos

El crecimiento de la población se mantiene conforme la tendencia lo señala. Existe la ampliación de la infraestructura educativa. Existe el número de docentes de acuerdo a la demanda de alumnos.

Concurren los sectores de salud y desarrollo social para ofrecer servicios adecuados. Que exista prácticas renovadoras docentes centradas en el aprendizaje de los alumnos.

Indicador

U.M.

Metas

Método de Verificación

Supuestos

2011 0 8

2011 2012 2013 2014 2015 2016 8.1

8.2

8.3

8.4

8.5

8.6

85.1

85.9

86.5

87.2

87.8

88.5

Indicadores educativos anuales

89.0


Establecer estrategias que promuevan la mejora en los niveles de aprendizaje de los alumnos, medidos por pruebas estandarizadas y evaluaciones en aula, reconociendo que el incremento de la calidad y de la cobertura requiere un esfuerzo extraordinario. Capacitación Continua al Magisterio Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende EDUCACIÓN PARA TODOS CON CALIDAD

88

• Capacitar y profesionalizar a todos los servidores públicos de la educación, para incorporar dos vertientes en sus atribuciones: mejorar la calidad del servicio y el aprendizaje de educandos y maestros. • Impulsar enfoques educativos, con visión humanística, de los niveles básico, medio superior y superior para favorecer el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) en todos los estudiantes y docentes.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

FORMACIÓN CONTÍNUA Y SUPERACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO • Fortalecer el sistema estatal de formación y actualización continua a través de diversos mecanismos como la creación de un centro de profesionalización docente para aprender más y enseñar mejor. • Procurar que la oferta de capacitación, actualización y profesionalización de los docentes y del personal directivo responda a la demanda de dichos servicios por parte de los educadores. FORMACIÓN INICIAL DOCENTE • Diversificar los programas de atracción y formación inicial de maestros. • Propiciar mecanismos que permitan una reforma integral de la formación inicial de maestros. • Facilitar una mayor participación de las universidades y otras instituciones o centros de educación superior e investigación en la formación inicial, capacitación, actualización y profesionalización de los educadores.


FORMACIÓN EN LA GESTIÓN DE CUADROS DIRECTIVOS • Fortalecer las capacidades docentes, directivas y de supervisión para mejorar el liderazgo educativo e incrementar la coordinación y la capacidad de gestión del sector educativo para lograr mejores resultados en lo pedagógico y en lo administrativo. CORRESPONSABILIDAD EN LA EDUCACIÓN • Promover la capacitación a funcionarios y empleados de los tres órdenes de Gobierno en el enfoque de aprendizaje para optimizar su gestión gubernamental. VALORACIÓN Y RECONOCIMIENTO SOCIAL DEL MAESTRO • Constituir el Colegio de Maestros Eméritos en la Educación, integrado por docentes en activo y jubilados, como guías y asesores honoríficos para apoyar y proponer políticas educativas en beneficio del aprendizaje.

Estrategias y Líneas de Acción Establecer procesos de mejora continua del desempeño docente y de la gestión en las escuelas que se refleje en el aprovechamiento escolar de todos los niveles educativos. • Instrumentar ofertas de fortalecimiento profesional a nivel de especialidad dirigidas a docentes, directivos y supervisores que respondan a las problemáticas particulares de los niveles y modalidades educativas para mejorar los resultados de aprendizaje. Fortalecer los procesos de actualización y capacitación docente, atendiendo a las necesidades que arrojan los resultados de evaluaciones a la gestión, el desempeño docente y directivo en educación básica. • Propiciar la educación permanente y la actitud autodidacta entre los docentes para mejorar su desempeño y los aprendizajes de los educandos. • Regionalizar los procesos de capacitación docente y directivos a través de la conformación de redes académicas que fortalezcan la asesoría y acompañamiento así como la capacidad de gestión en los procesos educativos.


• Hacer una revisión permanente de los enfoques educativos implementados en los procesos de actualización y formación de docentes para que respondan a las necesidades de capacitación detectadas a partir de resultados de procesos de evaluación. Constituir el Colegiado de Educación Básica. • Generar acciones de vinculación interinstitucional y capacitación a directivos y funcionarios públicos, que permitan el aprovechamiento de los servicios y espacios conjuntos para el análisis y socialización del enfoque humanista de los contenidos curriculares y de los contenidos programáticos de formación docente, y rescatar las experiencias exitosas que han contribuido a elevar los índices de aprovechamiento en los alumnos. Crear e impulsar programas de formación en gestión escolar y desarrollo pedagógico en la Educación Media Superior.

90

• Desarrollar una cultura de mejora en el servicio educativo a través de programas de formación profesional a los directivos y docentes de Educación Media Superior. • Capacitar a los docentes de Educación Media Superior, mediante cursos de formación que propicien su desempeño profesional. Articular un sistema estatal de formación inicial, capacitación, actualización, superación profesional y formación continua a través de la Dirección General de Formación y Desarrollo de Docentes.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

• Evaluar el desempeño docente para ofrecer programas de actualización, capacitación y superación profesional que respondan a necesidades de los aprendizajes. • Impulsar la formación continua de docentes y directivos con acciones de capacitación, actualización y profesionalización que respondan a las necesidades del sistema educativo estatal. • Operar el Programa de Carrera Magisterial en el estado conforme a la normatividad nacional vigente y cronograma nacional. Propiciar mecanismos para la transformación y el fortalecimiento académico de la formación inicial de maestros. • Impulsar la aplicación de la Reforma curricular de las Escuelas Normales en el estado. • Diversificar los programas de formación inicial de maestros. • Fortalecer la formación de docentes en la cultura del deporte y la activación física.


Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Superior Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa Subsecretaría de Educación Básica Subsecretaría de Educación Media Superior

Indicador

U.M.

Metas

Método de Verificación

Supuestos


Indicador

Docentes de educación básica capacitados

Directivos capacitados

Acciones de mejora educativa

U.M.

Metas

Acciones

2011 0 -

2011 2012 2013 2014 2015 2016 95

95

95

95

95

95

Informe de capacitación

Método de Verificación

95

95

95

95

95

95

Informe de capacitación

Contar con la estructura de asesores

Supuestos

-

Contar con los materiales didácticos y de estudio necesarios Contar con la oferta de cursos de especialización acorde a las necesidades de los docentes

Contar con una persona sin grupo que funja como director por escuela Contar con oferta de cursos de especialización acorde a las necesidades de los directivos y docentes.

92

Indicador

Formación y actualización permanente de docentes del nivel medio superior (Incremento anual)

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

U.M.

Metas

Método de Verificación

Supuestos

Profesor

2011 0 0

Docentes beneficiados con cursos de formación continua

Número

2011 2012 2013 2014 2015 2016 550

1000 1500

2000

2500 3000

Lista de profesores formados y actualizados

Continuidad en las actividades

50500 51763 52000 52200 52500 53000 53500

Registros de asistencia de docentes. Constancias de participación entregadas.

Articulación de acciones con la Subsecretaría de Educación Básica y Subsistemas de Educación Superior.

-

-

4

4

4

Documentos de propuestas y análisis.

Si se cuenta con la participación de los directivos de educación básica y de instancias educativas para fortalecer los procesos de enseñanza.

4

4



Establecer estrategias que promuevan la mejora en los niveles de aprendizaje de los alumnos, medidos por pruebas estandarizadas y evaluaciones en aula, reconociendo que el incremento de la calidad y de la cobertura requiere un esfuerzo extraordinario.

Evaluación Formativa Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende EDUCACIÓN PARA TODOS CON CALIDAD 94

• Impulsar enfoques educativos, con visión humanística, de los niveles básico, medio superior y superior para favorecer el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) en todos los estudiantes y docentes.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE • Establecer estrategias que promuevan la mejora en los niveles de aprendizaje de los alumnos, medidos por pruebas estandarizadas y evaluaciones en aula, reconociendo que el incremento de la calidad y de la cobertura requiere un esfuerzo extraordinario. • Diseñar e implementar un esquema de evaluación formativa para la mejora tanto de la enseñanza como del aprendizaje.

Estrategia y Líneas de Acción Acercar a docentes y directivos al uso sistemático de herramientas amigables que permitan sustentar la evaluación formativa.


• Elaborar un banco de reactivos y guías de apoyo, clasificado de acuerdo con el bimestre de impartición del tema para grados de primaria y secundaria utilizando los reactivos de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) y que sigan vigentes con los nuevos programas de estudio. Hacer de la difusión de resultados de evaluación educativa el referente base para la mejora pedagógica en las escuelas y en la que participen todos los agentes educativos. • Mejorar de manera permanente, los procesos de aplicación y difusión de resultados de ENLACE, así como de otras evaluaciones nacionales e internacionales. • Coordinar la entrega y en su caso, la elaboración de los reportes de resultados de evaluación que se requieran para la toma de decisiones en los diferentes niveles educativos e implementar un sistema de incentivos a las mejores prácticas docentes, de gestión directiva y supervisión. • Hacer accesible a través de medios electrónicos, al mayor número de docentes, herramientas técnico pedagógicas para mejorar la evaluación de los aprendizajes. • Promover encuentros regionales con los diferentes actores educativos para difundir los resultados de las evaluaciones y atender a su uso pedagógico para la mejora de los aprendizajes de los alumnos.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

96

-

Guías de Apoyo

Escuelas primarias y secundarias programadas para ENLACE básica

Número

Porcentaje

3

3

3

3

3

Documento escrito sobre guía de apoyo.

Recursos humanos capacitados y suficientes en la Dirección General de Evaluación y Política Educativa.

3

100

100

100 100

100

100

100

Listado con firma de recibido de supervisores y directores. Reporte nacional Aplicación censal estandarizada bajo la normatividad federal Asignación de recursos materiales y presupuestales para la aplicación. Vinculación con los niveles educativos y las Coordinaciones Regionales de Desarrollo Educativo



Establecer estrategias que promuevan la mejora en los niveles de aprendizaje de los alumnos, medidos por pruebas estandarizadas y evaluaciones en aula, reconociendo que el incremento de la calidad y de la cobertura requiere un esfuerzo extraordinario. Evaluación de la Calidad en Educación Superior Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende EDUCACIÓN PARA TODOS CON CALIDAD • Impulsar enfoques educativos, con visión humanística, de los niveles básico, medio superior y superior para favorecer el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) en todos los estudiantes y docentes. 98

FORMACIÓN CONTÍNUA EN LA GESTIÓN DE CUADROS DIRECTIVOS • Fortalecer las capacidades docentes, directivas y de supervisión para mejorar el liderazgo educativo e incrementar la coordinación y la capacidad de gestión del sector educativo para lograr mejores resultados en lo pedagógico y en lo administrativo.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

FOMENTO A LA PERMANENCIA Y DISMINUCIÓN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN TODOS LOS TIPOS Y NIVELES EDUCATIVOS. • Ofrecer mecanismos de apoyo oportuno a escuelas, grupos y alumnos con mayores deficiencias académicas, de acuerdo con los resultados en las evaluaciones estandarizadas.

Estrategias y Líneas de Acción Impulsar un sistema de evaluación institucional de las IES para mejorar la calidad de los aprendizajes. • Implementar enfoques educativos que favorezcan el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) en los alumnos y docentes del nivel superior. • Promover mecanismos de evaluación de los aprendizajes y ofrecer apoyo oportuno para alumnos con mayores deficiencias académicas, de acuerdo con los resultados en las evaluaciones estandarizadas. • Ampliar y articular las acciones de acreditación de programas académicos y la certificación de procesos administrativos.


Integrar un Sistema de Información de las Universidades e Instituciones de Educación Superior del Estado de Puebla. • Generar un sistema de información estadística sobre las Universidades e Instituciones de Educación Superior del Estado de Puebla. • Ser el área de la Secretaría de Educación Pública que concentre e informe acerca de los logros y resultados de las Universidades e Instituciones de Educación Superior del Estado de Puebla.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Superior Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa

Indicador

U.M.

Metas

Método de Verificación

Supuestos


3. Establecer estrategias que promuevan la mejora en los niveles de aprendizaje de los alumnos, medidos por pruebas estandarizadas y evaluaciones en aula, reconociendo que el incremento de la calidad y de la cobertura requiere un esfuerzo extraordinario. Modelo de Gestión en Educación Básica Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

100

FORMACIÓN EN LA GESTIÓN DE CUADROS DIRECTIVOS • Fortalecer las capacidades docentes, directivas y de supervisión para mejorar el liderazgo educativo e incrementar la coordinación y la capacidad de gestión del sector educativo para lograr mejores resultados en lo pedagógico y en lo administrativo. CORRESPONSABILIDAD EN LA EDUCACIÓN • Promover la capacitación a funcionarios y empleados de los tres órdenes de Gobierno en el enfoque de aprendizaje para optimizar su gestión gubernamental. MODELO INTEGRAL EDUCATIVO: UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN • Impulsar un modelo educativo integral que permita articular las estrategias de enseñanza y aprendizaje de todos los niveles, modalidades y tipos educativos, con características de expansión, pertenencia y adaptabilidad a diferentes regiones.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Proponer un modelo de gestión que integre las funciones pedagógica y administrativa y fortalezca el liderazgo académico de directivos y supervisores de Educación Básica. • Impulsar la implementación articulada de los currículos de la educación básica, mediante seguimiento que implica la reforma integral en los enfoques, asignaturas y contenidos del trabajo en aula con la concurrencia del personal directivo y de apoyo técnico pedagógico. Promover espacios de intercambio de experiencias de trabajo en relación con la Reforma Integral de Educación Básica. • Realizar reuniones regionales para promover la articulación de la Educación Básica.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa


Indicador

U.M.

Metas

M茅todo de Verificaci贸n

Supuestos


Establecer estrategias que promuevan la mejora en los niveles de aprendizaje de los alumnos, medidos por pruebas estandarizadas y evaluaciones en aula, reconociendo que el incremento de la calidad y de la cobertura requiere un esfuerzo extraordinario.

Promotores de la Calidad Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

102

PROMOTORES DE LA CALIDAD EDUCATIVA • Instrumentar estrategias de coordinación con las organizaciones sindicales y la Secretaría de Educación Pública, a fin de impulsar la calidad educativa a través de un programa de promotores para la calidad.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Crear mecanismos para la actualización y profesionalización de los promotores de la calidad educativa. • Conformar equipos estatales para el diseño de contenidos educativos acordes con las necesidades detectadas. • Diseñar la oferta especializada de actualización y profesionalización.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa



Establecer estrategias que promuevan la mejora en los niveles de aprendizaje de los alumnos, medidos por pruebas estandarizadas y evaluaciones en aula, reconociendo que el incremento de la calidad y de la cobertura requiere un esfuerzo extraordinario.

Disminución de la Deserción Escolar Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

104

FOMENTO A LA PERMANENCIA Y DISMINUCIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN TODOS LOS TIPOS Y NIVELES EDUCATIVOS • Ofrecer mecanismos de apoyo oportuno a escuelas, grupos y alumnos con mayores deficiencias académicas, de acuerdo con los resultados en las evaluaciones estandarizadas.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Fortalecer esquemas de atención prioritaria y focalizada a las escuelas identificadas con bajo logro educativo. • Identificar anualmente las escuelas con bajos resultados de aprovechamiento escolar. • Dar seguimiento al cumplimiento del programa específico de mejora, mediante sistemas de tutoría y redes de apoyo. • Reforzar las redes de formación y acompañamiento personalizado basado en relaciones tutoriales y comunidades de aprendizaje.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa Subsecretaría de Educación Básica


Indicador

U.M.

Metas

Mテゥtodo de Verificaciテウn

Supuestos

Aテ前

/

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Establecer estrategias que promuevan la mejora en los niveles de aprendizaje de los alumnos, medidos por pruebas estandarizadas y evaluaciones en aula, reconociendo que el incremento de la calidad y de la cobertura requiere un esfuerzo extraordinario.

Instituto de Evaluación Educativa Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende INSTITUTO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

106

• Crear un organismo de evaluación educativa que, con criterio autónomo, instrumente esquemas de evaluación que permitan retroalimentar la política y la práctica educativa, a partir de las propuestas y avances en lo nacional e internacional.

Estrategias y Líneas de Acción Establecer los mecanismos legales, administrativos, presupuestales y técnicos para la creación del organismo evaluador autónomo.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa


Indicador

U.M.

Metas

M茅todo de Verificaci贸n

Supuestos


Impulsar la coordinación de todas las políticas públicas del Estado de Puebla para la atención de las necesidades educativas y de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos. Coordinación Institucional Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende EDUCACIÓN PARA TODOS CON CALIDAD •Impulsar la función pública y educativa alrededor del aprendizaje integral de niños, jóvenes y adultos.

Estrategias y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

108

Impulsar la coordinación de diferentes dependencias federales, estatales y municipales alrededor de los objetivos educativos • Instalar el Consejo Poblano de Autoridades Educativas. Generar espacios de participación cívica de los alumnos poblanos en el interior de sus escuelas y en el contexto de sus comunidades. • Realizar foros educativos que fomenten el aprendizaje en materia cívica. Propiciar espacios de vinculación intersectorial para articular políticas comunes de atención con énfasis en los grupos vulnerables. • Construir acuerdos con las dependencias del gobierno estatal que apoyen primordialmente a la población: jornalera agrícola migrante, indígena, con necesidades educativas especiales, entre otros grupos vulnerables. Fortalecer los mecanismos de coordinación entre instituciones de educación media superior (CEPPEMS) y superior (COEPES). • Propiciar la investigación y análisis de la problemática entre las Instituciones de Educación Superior y las de Educación Media Superior para mejorar la calidad de los egresados de ambos niveles.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa



Impulsar la coordinación de todas las políticas públicas del Estado de Puebla para la atención de las necesidades educativas y de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.

Simplificación Administrativa Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende EDUCACIÓN PARA TODOS CON CALIDAD •Optimizar el uso eficiente de los recursos públicos que permita dar mayor alcance a las acciones y proyectos en materia de educación.

Estrategias y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

110

Impulsar entre el personal de la Secretaría de Educación el uso racional y eficiente de los recursos materiales y financieros disponibles en el ámbito de su competencia. • Promover el uso de Internet y la consulta en línea de la boleta electrónica a efecto de eliminar el uso de papel en los documentos de acreditación y certificación. Impulsar el diseño y la operación de un sistema de Acreditación y Certificación en los niveles de Media Superior y Superior a efecto de simplificar la carga administrativa en las Instituciones Educativas. • Promover el uso de internet y la consulta en línea de documentos de Acreditación y Certificación a efecto de facilitar los procesos administrativos en las Supervisiones e Instituciones Educativas. Realizar la selección de proyectos educativos con impacto en el aprendizaje escolar. • Elaborar un catálogo de programas y proyectos de la SEP.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa


Indicador

U.M.

Metas

AÑO

/

Método de Verificación

Supuestos

Indicador

Escuelas de educacion basica que se benefician de la vinculación entre programas federales y estatales.

Catalogo integrado

Número por año

Número

U.M.

Metas

Método de Verificación

Supuestos

50

50

50

50

50

50

50

Informe anual

Contar con el recurso económico necesario para el desarrollo del proyecto. Contar con el recurso humano necesario de las CORDEs y las supervisiones de Educación Básica y el personal del Programa Escuelas de Calidad.

-

1

1

1

1

1

1

Elaboración de un catálogo anual de programas y proyectos de la SEP Contar con información fidedigna de las áreas de la SEP, respecto a los programas federales y estatales que operan


Impulsar la coordinación de todas las políticas públicas del Estado de Puebla para la atención de las necesidades educativas y de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.

Cruzada por la Alfabetización Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende CRUZADA POR LA ALFABETIZACIÓN • Diseñar e implementar programas con evidencia científica sobre su funcionamiento para la reducción del analfabetismo.

Estrategias y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

112

Convocar a los representantes de las instituciones públicas y privadas de la entidad que puedan aportar sus experiencias y recursos para el desarrollo del programa con la finalidad de reducir el índice de analfabetismo en la entidad. • Identificar las instancias evaluadoras especializadas en temas de alfabetización y conformar un equipo interinstitucional que analice la problemática actual y sus posibles soluciones para abatir el analfabetismo en adultos en la entidad. • Desarrollar un programa permanente de difusión y promoción para sensibilizar a la sociedad en la importancia de la alfabetización. Convocar a instancias evaluadoras nacionales e internacionales a fin de validar el programa integral de alfabetización. • Concertar con estas instancias su participación en la validación del programa. • Analizar los dictámenes de estas instancias para, en caso de ser necesario, realizar los ajustes correspondientes. • Incorporar a instancias evaluadoras nacionales e internacionales a fin de validar el programa integral de alfabetización para, que en caso de ser necesario, se realicen los ajustes correspondientes. Iniciar un ambicioso programa de alfabetización para personas de 15 a 59 años con la concurrencia de Universidades de prestigio, mediante un Modelo que ha probado su éxito en otras entidades.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Media Superior


Indicador

U.M.

Metas

M茅todo de Verificaci贸n

Supuestos


Impulsar la coordinación de todas las políticas públicas del Estado de Puebla para la atención de las necesidades educativas y de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.

Post-alfabetización Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

114

CRUZADA POR LA ALFABETIZACIÓN • Abatir frontalmente el analfabetismo a través de estrategias de participación de diferentes actores sociales poniendo énfasis en un modelo que promueva la práctica continua de la lectoescritura (post-alfabetización) que conlleve al logro de mejores opciones productivas para esta población.

Estrategias y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Detonar la participación de los agentes involucrados en los procesos de alfabetización y post alfabetización para promover la universalización de la educación básica. • Utilizar un método inserto en el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo que promueva la post-alfabetización y la conclusión de la educación básica. • Promover la participación de las instituciones de educación media superior y superior. • Convocar a los tres órdenes de gobierno y a la sociedad en general para su participación en el programa. • Desarrollar un programa permanente de difusión y promoción para sensibilizar a la sociedad en la importancia de la post-alfabetización.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Media Superior



Impulsar la coordinación de todas las políticas públicas del Estado de Puebla para la atención de las necesidades educativas y de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos. Participación con Padres de Familia Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

116

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN • Alentar la participación activa de los padres de familia y la comunidad en los consejos de participación social, estatal municipales y escolares, y en otros ámbitos de colaboración. ASESORÍA Y FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS CON PADRES DE FAMILIA • Diseñar un programa permanente de atención, apoyo y orientación a los padres de familia, de los niños que presentan mayor desventaja socioeconómica, para procurar que la cultura que se vive en casa promueva el aprendizaje de toda la familia. CORRESPONSABILIDAD EN LA EDUCACIÓN • Procurar la integración de organizaciones en cada zona escolar conformadas por los responsables de los servicios públicos y sociales, con el fin de orientar los recursos y decisiones al beneficio de las familias de los niños en edad escolar.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Diseñar e implementar el “Programa Escolar de Formación y Activación Ciudadana” (PEFAC) para la atención a padres de familia. • Vincularse con la Unidad de Atención a Padres de Familia y los Consejos Escolares de Participación Social • Promocionar la formación ciudadana a través de equipos de contacto (Promotores Ciudadanos). • Capacitar y asesorar de manera regionalizada a padres de familia en competencias ciudadanas y cultura de la legalidad (Instructores Ciudadanos). • Vincularse con Colegiado de Educación Básica, Equipos Regionales y Mesas Directivas de los Comités de Padres de Familia de cada una de las escuelas de Educación Básica del Estado en el marco operativo del PEFAC. • Diseñar, imprimir y divulgar textos que contribuyan al desarrollo y construcción de las Competencias Ciudadanas y la Cultura de la Legalidad


Diseñar e implementar el Programa “La Escuela en la comunidad por una vida mejor”, para la atención a Padres de Familia, buscando el involucramiento de estos con las comunidades circunvecinas para lograr mejoras en las condiciones de vida tanto de las familias de los alumnos de las escuelas que ahí se encuentran como de los ciudadanos en general •Trabajar de manera sinérgica con otras dependencias de gobierno •Realizar diagnósticos participativos situacionales de los padres de familia •Generar programas de capacitación por escuela orientados a los padres de familia en temas de desarrollo humano • Impartir cursos y talleres de desarrollo humano en las escuelas de educación básica de manera interinstitucional • Evaluar el impacto del programa con la población beneficiada • Proporcionar materiales impresos de lectura y de trabajo en los temas de desarrollo humano, competencias ciudadanas y la cultura de la legalidad

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Básica

Indicador

U.M.

Metas

Método de Verificación

Supuestos

2010 0

2011 2012 2013 2014 2015 2016 0

19,750 32,250 51,250 67,750 84,750


Impulsar la coordinación de todas las políticas públicas del Estado de Puebla para la atención de las necesidades educativas y de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos. Infraestructura Educativa Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende PESO A PESO: ESCUELAS DIGNAS • Impulsar acciones de infraestructura para la mejora de los espacios educativos y la dignificación de los mismos

118

• Mejorar el equipamiento de los planteles, priorizando el nivel de educación básica en sus tipos y modalidades. • Evaluar e instrumentar acciones que permitan dar atención a los inmuebles escolares que presenten condiciones de alto riesgo en sus instalaciones

Estrategias y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Priorizar las acciones a escuelas de alto riesgo para prevenir desastres físicos y evitar desgracias humanas. • Evaluar e instrumentar acciones que permitan dar atención a los inmuebles escolares, dando preferencia a los que se encuentran en situación de alto riesgo. Realizar una reingeniería e implantar la administración por procesos para reorientar la operatividad a los nuevos objetivos de la Administración Pública Estatal. • Gestionar ante las instancias correspondientes la autorización al CAPCEE para ejecutar obra por administración directa con el fin de abatir costos e incrementar las metas que permitan ampliar la cobertura de atención. • Hacer eficiente los mecanismos de adjudicación de obra y equipamientos de espacios educativos para incentivar la transparencia.


• Realizar alianzas estratégicas con los municipios para aumentar la capacidad financiera y cobertura de servicios. Invertir en el rubro de infraestructura recursos otorgados por programas federales con base en las necesidades de las escuelas y de conformidad con las reglas de operación del Programa. • Autorizar a las escuelas la inversión en construcción, mantenimiento y ampliación de espacios educativos de acuerdo con la normatividad establecida en las reglas de operación.

Dependencia responsable y corresponsables. Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa

Indicador

U.M.

Metas

Método de Verificación

Supuestos


Indicador

U.M.

Metas

Método de Verificación

Supuestos

120

Indicador

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

U.M.

Metas

Método de Verificación

Supuestos

Acciones de construcción, mantenimiento y equipamiento de espacios educativos a través del programa peso a peso “Escuelas Dignas”



Impulsar la coordinación de todas las políticas públicas del Estado de Puebla para la atención de las necesidades educativas y de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.

Agenda Única Anual Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

122

CORRESPONSABILIDAD EN LA EDUCACIÓN • Impulsar la coordinación de todas las políticas públicas del estado de Puebla para la atención de las necesidades educativas y de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos. • Promover acciones articuladas entre las distintas instancias gubernamentales para que los servicios públicos y sociales a su alcance contribuyan al bienestar integral de los niños y jóvenes. FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE • Garantizar la adecuada instrumentación y operación de programas federales y estatales.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Generar mecanismos de vinculación eficientes entre las instancias de la SEP y las instituciones escolares. • Diseñar una agenda única anual de la SEP que permita optimizar el uso de recursos humanos, materiales y financieros.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa



Impulsar la coordinación de todas las políticas públicas del Estado de Puebla para la atención de las necesidades educativas y de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos. Educación a Distancia Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende EDUCACIÓN A DISTANCIA

124

• Ampliar la cobertura en todo el sistema educativo con énfasis en la utilización de modelos de atención a distancia. • Acercar la escuela mediante diversos programas como educación a distancia, ayúdame a llegar y becas de transporte, opciones educativas para niños y jóvenes que se encuentran en desventaja por razones de infraestructura o aislamiento geográfico. • Diseñar e implementar esquemas de financiamiento, y ofrecer opciones educativas a distancia, para apoyar la asistencia, permanencia y excelencia de los jóvenes en la educación media superior y superior.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Implementar el programa de educación a Distancia • Firmar convenios de colaboración con instituciones de prestigio para garantizar la calidad de la oferta educativa, en las modalidades abierta, mixta y a distancia. • Impulsar programas académicos de bachillerato, licenciatura, posgrados y educación continua. Establecer acuerdos de colaboración con diferentes instituciones del Gobierno del Estado que cuentan con lugares estratégicos para la atención de las actividades académicas del Programa de Educación a Distancia. • Generar puntos de autoacceso en las localidades donde exista una mayor demanda del programa, que sean lugares estratégicos para acercar la educación, y que preferentemente no cuenten con infraestructura educativa de estos niveles o que presenten aislamiento geográfico. • Dotar de equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades académicas. • Crear campus de educación a distancia que tengan cobertura regional, dando prioridad a las zonas de mayor marginación en el Estado. Buscar esquemas de colaboración para el financiamiento de esta modalidad en los diferentes órdenes de gobierno • Gestionar acciones tendientes a obtener el financiamiento conjunto a las acciones de ampliación de la cobertura en estas modalidades.


Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Media Superior

Indicador

U.M.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Metas

0

1000

1000

1000

1000

1000

1000

Método de Verificación

Supuestos

Indicador

U.M.

Metas

Método de Verificación

Supuestos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Impulsar la coordinación de todas las políticas públicas del Estado de Puebla para la atención de las necesidades educativas y de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.

Comunidades Centradas en el Aprendizaje Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende MODELO INTEGRAL EDUCATIVO: UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN

126

• Impulsar un programa muestra de enfoque integral y holístico a la educación y el aprendizaje, en al menos tres municipios del estado, a fin de promover tanto las buenas prácticas educativas y pedagógicas, como para atender el tema educativo de una manera integral en todas las acciones de gobierno, y en su caso, constituirse en un modelo de expansión. CENTROS ESCOLARES COMUNITARIOS • Involucrar a toda la comunidad en el diseño e instrumentación de estrategias educativas integrales, que generen proceso de aprendizajes colectivos.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Diseñar, construir e implementar un modelo muestra que permita generar comunidades centradas en el aprendizaje con la participación y corresponsabilidad de todos los agentes educativos y sectores sociales. • Diseñar, operar, medir y evaluar el modelo de comunidades centradas en aprendizaje, con indicadores de evidencia y de resultados. Impulsar un Modelo Educativo Integral que permita articular las estrategias de enseñanza y aprendizaje de todos los niveles, modalidades y tipos educativos, con características de expansión, pertenencia y adaptabilidad a diferentes regiones. • Evaluar los programas que operan en las escuelas.


Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa Subsecretaría de Educación Básica

Indicador

U.M.

Metas

Método de Verificación

Supuestos


Propiciar una mayor participación de las empresas públicas, privadas y sociales en el diseño y la implementación curricular de la educación media superior y superior, con el fin de promover el enlace entre el sector educativo y el productivo e impulsar los procesos de certificación y acreditación de los aprendizajes. Vinculación de Educación Superior con el Sector Productivo y Social Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende CORRESPONSABILIDAD EN LA EDUCACIÓN 128

• Propiciar una mayor participación de las empresas públicas, privadas y sociales en el diseño y la implementación curricular de la educación media superior y superior, con el fin de promover el enlace entre el sector educativo y el productivo, e impulsar los procesos de certificación y acreditación de los aprendizajes.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

MODERNIZACIÓN DEL PROCESO DE AUTORIZACIÓN DE RVOES • Rediseñar un programa en el otorgamiento de reconocimiento de validez oficial de estudios que garantice la transparencia y que se sustente en criterios de calidad, pertinencia y equidad, para promover la vinculación entre las empresas e instituciones de educación superior, a fin de impulsar un desarrollo sostenible. EDUCACIÓN Y DESARROLLO PRODUCTIVO • Desarrollar un modelo de educación superior en competencias que forme recursos humanos de alto nivel y que se vincule eficazmente con las vocaciones productivas del estado. INTERCAMBIOS EDUCATIVOS • Promover convenios nacionales e internacionales que permitan impulsar el fortalecimiento de las capacidades de estudiantes y docentes.


FOMENTO PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA, LAS HUMANIDADES Y LA INNOVACIÓN • Propiciar alianzas con Ayuntamientos en el estado, universidades, centros de investigación y desarrollo tanto nacionales como extranjeros para impulsar las actividades de investigación y desarrollo de las universidades, centros de investigación y empresas del estado de Puebla.

Estrategias y Líneas de Acción Promover y articular acciones diversas que permitan la vinculación entre las IES y de éstas con el sector productivo y social para atender a la solución de problemas de la entidad. • Supervisar el cumplimiento de la normatividad en materia de Servicio Social y Prácticas Profesionales. • Impulsar el establecimiento de convenios regionales, nacionales e internacionales que sustenten el desarrollo de prácticas profesionales y en su caso, de servicio social que refuercen las competencias genéricas y profesionales de los alumnos por egresar. Promover la integración efectiva de las instituciones y de los diversos subsistemas de educación superior en un sistema abierto, flexible y diversificado.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Superior


Propiciar una mayor participación de las empresas públicas, privadas y sociales en el diseño y la implementación curricular de la educación media superior y superior, con el fin de promover el enlace entre el sector educativo y el productivo e impulsar los procesos de certificación y acreditación de los aprendizajes. Planteles con Programas Productivos Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende CORRESPONSABILIDAD EN LA EDUCACIÓN

130

• Propiciar una mayor participación de las empresas públicas, privadas y sociales en el diseño y la implementación curricular de la educación media superior y superior, con el fin de promover el enlace entre el sector educativo y el productivo, e impulsar los procesos de certificación y acreditación de los aprendizajes. EDUCACIÓN Y DESARROLLO PRODUCTIVO

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

• Complementar los programas de estudio de la educación media superior y superior con contenidos más pertinentes a las necesidades productivas del estado y que fomenten actitudes emprendedoras en los jóvenes. • Impulsar un programa para jóvenes de educación secundaria y media superior con miras a brindar información sobre nuevas alternativas educativas y profesionales, de manera que éstas respondan tanto a intereses y talentos como a las necesidades y oportunidades de desarrollo social y productivo de la entidad.

Estrategias y Líneas de Acción Propiciar en las instituciones educativas un programa de prácticas profesionales que fomenten una actitud emprendedora en los educandos. • Implementar concursos académicos de emprendedores. • Facilitar programas de autogestión productiva en cada plantel. • Gestionar pequeñas empresas con asesorías administrativas y económicas.


Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretar铆a de Educaci贸n Media Superior

Indicador

U.M.

Metas

M茅todo de Verificaci贸n

Supuestos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

-

40

80

120 160 200 240


Propiciar una mayor participación de las empresas públicas, privadas y sociales en el diseño y la implementación curricular de la educación media superior y superior, con el fin de promover el enlace entre el sector educativo y el productivo e impulsar los procesos de certificación y acreditación de los aprendizajes. Incubadora de Empresas en Educación Media Superior Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende JÓVENES EMPRENDEDORES EN ACCIÓN • Diseñar un programa de incubación de empresas a partir de proyectos de jóvenes poblanos. 132

Estrategia y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Seleccionar un modelo de incubación de negocios y proyectos. • Establecer las características adecuadas para la selección del modelo de incubación de negocios y proyectos que se ajusten a las necesidades regionales del Estado. Diseñar en conjunto con instancias de gobierno, de la iniciativa privada y de Organizaciones de la Sociedad Civil un programa de incubación de empresas que atienda a todo tipo de jóvenes. • Diseñar un modelo de incubación de empresas. • Gestionar con distintas dependencias de gobierno y con la iniciativa privada la conformación de un banco de proyectos.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Media Superior Instituto Poblano de la Juventud


Indicador

U.M.

Metas

M茅todo de Verificaci贸n

Supuestos


Fomentar la activación física y el deporte como parte de los hábitos de niños, jóvenes y adultos en el hogar, la escuela y el trabajo.

Programa de Activación Física Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

134

CENTROS ESCOLARES COMUNITARIOS • Aprovechar la infraestructura de los planteles en horarios extraescolares para que amplíen su potencial y se conviertan en centros de gestión y vinculación social de la comunidad. ACTIVACIÓN FÍSICA Y DEPORTE • Promover desde el aula la conciencia sobre la importancia del deporte y el ejercicio físico para una vida sana y plena, y para un mejor aprendizaje. • Impulsar acciones que promuevan la salud física y mental de los jóvenes como estrategia preventiva contra las adicciones y riesgos a la salud. JÓVENES EMPRENDEDORES EN ACCIÓN • Detectar e impulsar a jóvenes poblanos talentosos en todos los ámbitos.

Estrategias y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Fomentar la activación física en la población escolar con la finalidad de impulsar estilos de vida saludable. • Capacitar a los docentes de educación básica para que funjan como promotores de la activación física de los alumnos y para favorecer el desarrollo de competencias en los diferentes campos formativos. • Detectar a los alumnos que presentan desnutrición y obesidad a través de unidades de medida antropométricas. • Impulsar estilos de vida saludables con énfasis en la nutrición correcta y actividad física sistemática. • Impulsar la iniciación y participación deportiva de todos los alumnos de educación básica a través de las “Ligas Deportivas Escolares” y los “Centros de Iniciación Deportiva Escolar” para el mejoramiento de su calidad de vida.


Aprovechar la infraestructura de los planteles en horarios extraescolares y periodos de receso escolar para promover la convivencia familiar, la promoción de la cultura y la activación física. • Impulsar el número de escuelas públicas que atienden a la población en etapas de verano para que amplíen su potencial y se conviertan en centros de gestión y vinculación social de la comunidad. • Diseñar e implementar acciones que vinculen la escuela con la sociedad tales como campamentos culturales y deportivos. • Diseñar e implementar el programa “Veranos en la cultura y el deporte estatal y nacional” con docentes asignados para esta atención. • Gestionar recursos que apoyen las acciones de escuelas en la fase de verano y cursos regulares. Promover la conformación de ambientes seguros y saludables en las escuelas de educación básica • Impulsar estilos de vida basados en el respeto, la convivencia sana y la cultura de denuncia mediante la organización de acciones de corresponsabilidad entre alumnos y docentes. • Establecer convenios de coordinación interinstitucional en materia de seguridad escolar entre las escuelas, autoridades municipales y organismos de seguridad.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Básica Instituto Poblano de Cultura Física y Deporte


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

136



Fomentar la activación física y el deporte como parte de los hábitos de niños, jóvenes y adultos en el hogar, la escuela y el trabajo. Fomento al Deporte Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

138

ACTIVACIÓN FÍSICA Y DEPORTE • Articular la política educativa con las políticas en materia de cultura, deporte, juventud y ciencia y tecnología a fin de lograr implementar complementariedad entre las diversas acciones y programas institucionales. • Impulsar la participación de los gobiernos municipales y federal para diseñar e implementar junto con el gobierno estatal, proyectos para la construcción y mantenimiento de áreas arquitectónicas y naturales que propicien y faciliten el ejercicio físico, el deporte y el esparcimiento. • Impulsar acciones que promuevan la salud física y mental de los jóvenes como estrategia preventiva contra las adicciones y riesgos a la salud.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Promover la asignación de recursos estatales y federales para la construcción, remodelación y equipamiento de instalaciones deportivas en el estado para incrementar la práctica del deporte escolar. • Estimular la participación de los municipios en la construcción de instalaciones deportivas. • Impulsar la construcción de circuitos para caminar, juegos infantiles y gimnasios al aire libre en parques y jardines para que la población pueda realizar activación física de manera familiar en estos lugares. • Crear un fondo destinado a mejorar la infraestructura deportiva y recreativa. • Aprovechar las instalaciones a cargo del Instituto Poblano de Cultura Física y Deporte para promover eventos y servicios deportivos. • Crear, adecuar y equipar la infraestructura necesaria para favorecer la práctica de un mayor número de disciplinas deportivas. Coordinar con las dependencias municipales, estatales y federales el impulso de la activación física y el deporte a través de programas y proyectos que estén dirigidos a la difusión y/o práctica de éstos. • Seguimiento al Programa Nacional de Activación Física en escuelas de Educación Básica y Media Superior.


• Promover en las instituciones de educación media superior y superior eventos de activación física y deportivos que contribuyan a tener alumnos más comprometidos con su salud, organizados en su tiempo, motivados para el trabajo en equipo y que adquieran el gusto y hábito por realizar deporte. • Apoyar a los municipios con mayor nivel de marginación o con altos índices de sobrepeso y obesidad con programas de activación física y deportiva. • Promover e impulsar la activación física y deportiva en empresas, instituciones y organizaciones públicas y privadas, incluyendo instancias estatales, municipales y federales interesadas en la salud de sus trabajadores, con el objeto de que repercutan en su productividad laboral. • Promover la realización de actividades físicas para todos los poblanos, de manera que contribuyamos a mejorar la salud mental de la población, elevar su calidad de vida y combatir las enfermedades asociadas al sobrepeso y a la propia inactividad. Reorganizar el sector educativo para promover desde la educación básica el desarrollo armónico de las funciones fisiológicas y mentales de los niños en las áreas de educación, cultura y deporte. • Organizar en coordinación con las autoridades de educación física un Congreso Anual sobre Deporte Escolar y Educación Física. • Desarrollar y operar un programa de capacitación y actualización para los entrenadores, promotores y profesores de educación física que apoyan la actividad deportiva de la sociedad. Fortalecer la participación del Estado en la Olimpiada y Paraolimpiada Nacional mediante la promoción de competencias de alto nivel y la identificación de talentos capaces de participar con éxito en dicho evento. • Detectar e impulsar desde los municipios o escuelas a los niños y jóvenes que posean cualidades para el deporte, y en este sentido canalizarlos a los programas de talentos deportivos del estado. • Establecer para nuestros mejores atletas programas de apoyo integral que incluyan: atención técnico- científica, médica, psicológica y nutricional; apoyo económico a través de becas; difusión y promoción antes, durante y después del evento deportivo; uso de instalaciones deportivas modernas, seguras y cómodas; concentraciones y campamentos previos a su participación deportiva; y asesoría al manejar patrocinadores deportivos. • Establecer convenios con empresas para patrocinar a nuestros talentos y atletas de alto rendimiento en eventos deportivos. • Fortalecer la detección de talentos deportivos en los eventos regionales y locales. • Establecer lineamientos claros y transparentes para el otorgamiento de estímulos económicos. • Contratar entrenadores mexicanos y extranjeros con alto nivel de preparación que diseñen y operen programas deportivos, para entrenar a nuestros talentos deportivos y de alto rendimiento, así como formar y capacitar nuevos entrenadores.


“Aprovechar la infraestructura de los planteles en horarios extraescolares para que amplíen su potencial y se conviertan en centros de gestión y vinculación social de la comunidad”.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

140

• Formar e incorporar equipos profesionales multidisciplinarios que controlen y evalúen el desarrollo del atleta de alto rendimiento que participa en eventos deportivos para elevar sus resultados. • Realizar convenios con instancias nacionales e internacionales para intercambiar asesorías, capacitación, concentraciones, campamentos deportivos, y experiencias en materia de deporte. • Promover proyectos de investigación para el diseño de implementos, aparatos, medios y métodos que mejoren el rendimiento de los atletas. Aprovechar la infraestructura de los planteles en horarios extraescolares para que amplíen su potencial y se conviertan en centros de gestión y vinculación social de la comunidad. • Aprovechar las escuelas que no cuenten con servicios educativos en la tarde, para crear en ellas centros deportivos escolares • Promover que las instalaciones deportivas del Estado se encuentren en condiciones deseables para la práctica deportiva. • Fomentar el mayor uso de las instalaciones deportivas administradas por el Instituto para eventos locales, nacionales e internacionales. • Organizar en coordinación con las autoridades de educación física un Congreso Anual sobre Deporte Escolar y Educación Física.

Dependencia responsable y corresponsables. Instituto Poblano de Cultura Física y Deporte Subsecretaría de Educación Básica


Construcción y equipamiento de instalaciones deportivas para disciplinas nuevas

Indicador

U.M.

Metas

-

3

3

4

4

4

Método de Verificación organización del Instituto Poblano de Cultura Física y Deporte

Supuestos

la organización del Instituto Poblano de Cultura Física y Deporte

5


Impulsar programas de liderazgo participativo y actividad emprendedora para los jóvenes poblanos.

Libre Tránsito y Movilidad Estudiantil Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende 142

INTERCAMBIOS EDUCATIVOS • Propiciar el tránsito y movilidad de estudiantes y docentes, así como el intercambio con instituciones de educación superior nacionales e internacionales

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Ofertar servicios administrativos basados en políticas de simplificación y eficiencia de atención a usuarios. • Simplificar trámites de equivalencias, revalidaciones y emisión de documentos de acreditación y certificación. • Establecer ventanilla única de atención a usuarios para disminuir tiempo de respuesta en trámites de documentación escolar.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa


Indicador

Trámites simplificados

Ventanilla Única operando

Número

Número

U.M.

Metas

Método de Verificación

Supuestos

-

2

2

2

2

2

2

-

1

1

1

1

1

1

Reducción de requisitos, previo análisis de la normatividad establecida Encuestas de salida de satisfacción del usuario vía muestreo.

Reporte de visitas de operatividad de la ventanilla Establecimiento de un buzón de sugerencias de los usuarios.

Que se organicen los recursos humanos existentes en la Dirección de Control Escolar

Que se establezcan mecanismos de organización del área y de procedimientos para la atención eficiente al público.

Que se implementen cursos de inducción para el personal de nuevo ingreso para lograr la calidad en el servicio y la satisfacción total del usuario.

Que se implementen cursos de inducción para el personal de nuevo ingreso para lograr la calidad en el servicio y la satisfacción total del usuario


Impulsar programas de liderazgo participativo y actividad emprendedora para los jóvenes poblanos.

Impulso al Talento Juvenil Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende JÓVENES EMPRENDEDORES EN ACCIÓN • Impulsar programas de liderazgo participativo y actividad emprendedora para los jóvenes poblanos. • Detectar e impulsar a jóvenes poblanos talentosos en todos los ámbitos. 144

Estrategias y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Gestionar con distintas dependencias de gobierno y con la iniciativa privada, el impulso a emprendedores sociales así como el apoyo a proyectos productivos, empresas y negocios juveniles. • Canalizar tanto a instituciones públicas como privadas a jóvenes emprendedores para su óptimo desarrollo. (IPJ, instituciones públicas y privadas). • Colaborar en la procuración de un fondo de financiamiento para la puesta en marcha o consolidación de proyectos productivos desarrollados por jóvenes (IPJ, instituciones públicas y privadas). • Realizar convocatorias en conjunto con instancias públicas o privadas para el desarrollo e implementación de proyectos sociales con participación juvenil, que procuren el cuidado del medio ambiente, la promoción y preservación de rasgos culturales y el trabajo comunitario (IPJ). • Invitar a instituciones académicas a que ubiquen y otorguen mayores condiciones de desarrollo de jóvenes destacados. (IPJ).

Dependencia responsable y corresponsables. Instituto Poblano de la Juventud



Impulsar programas de liderazgo participativo y actividad emprendedora para los jóvenes poblanos. Emprendedurismo Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

146

JÓVENES EMPRENDEDORES EN ACCIÓN • Impulsar programas de liderazgo participativo y actividad emprendedora para los jóvenes poblanos. • Promover la coordinación con instituciones de educación superior al diseño e implementación de programas de formación sobre temas de liderazgo y actividad emprendedora. EDUCACIÓN Y DESARROLLO PRODUCTIVO • Complementar los programas de estudio de la educación media superior y superior con contenidos más pertinentes a las necesidades productivas del estado y que fomenten actitudes emprendedoras en los jóvenes. • Impulsar un programa para jóvenes de educación secundaria y media superior con miras a brindar información sobre nuevas alternativas educativas y profesionales, de manera que éstas respondan tanto a intereses y talentos como a las necesidades y oportunidades de desarrollo social y productivo de la entidad. FONDO DE CRÉDITOS UNIVERSITARIOS • Constituir el Fondo del Crédito Universitario que opere con criterios de rendimiento, equidad y oportunidad.

Estrategias y Líneas de Acción Capacitar a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria para que elaboren estrategias didácticas que impulsen aspectos de productividad, trabajo colaborativo y emprender proyectos personales o colectivos. • Articular estrategias didácticas sobre temas y contenidos referentes a la productividad, trabajo colaborativo y el desarrollo de proyectos personales o colectivos desde los niveles de preescolar, primaria y secundaria. • Realizar actividades extracurriculares que fortalezcan y estimulen el trabajo de los docentes y estudiantes en temas de productividad, trabajo colaborativo y el desarrollo de proyectos personales o colectivos.


Fortalecer los programas de estudio de la educación superior con actividades cocurriculares de fomento a la cultura emprendedora y al desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), coadyuvando con instituciones que diseñen programas de liderazgo y actividad emprendedora e impulsando redes de participación juvenil que incidan en políticas para su desarrollo integral y el de sus comunidades. • Impulsar la conformación de la Red Estatal de Innovación y Emprendimiento de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. • Generar vinculación entre los jóvenes y las instituciones públicas y privadas para el aprovechamiento de programas de formación, que fortalezca la cultura emprendedora. • Promover ante la iniciativa privada y otras dependencias de gobierno la realización de acciones de educación financiera juvenil. Complementar los programas de estudio de Educación Básica, de la Educación Media Superior y Superior, con contenidos y un programa informativo sobre nuevas alternativas educativas y profesionales que sean pertinentes a las necesidades productivas del Estado y que fomenten la actitud emprendedora en los jóvenes. • Realizar talleres, conferencias, congresos y seminarios de liderazgo coordinadamente con los diferentes niveles educativos de la SEP. • Conformar y fortalecer el Consejo Ciudadano de la Juventud.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Media Superior. Subsecretaría de Educación Básica Subsecretaría de Educación Superior Instituto Poblano de la Juventud.


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

148



Impulsar programas de liderazgo participativo y actividad emprendedora para los jóvenes poblanos.

Estímulos y Reconocimiento a la Juventud Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende PREMIO ANUAL PARA JÓVENES POBLANOS • Instituir un Premio Anual de Jóvenes en las áreas de liderazgo participativo, emprendedurismo y vinculación.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

150

Estrategias y Líneas de Acción Organizar el Premio Estatal de la Juventud anualmente para reconocer la labor de jóvenes exitosos. • Promover la coordinación con instituciones educativas, instituciones de la sociedad civil y la iniciativa privada para la detección de jóvenes candidatos a recibir los premios. • Vincular a los jóvenes premiados a proyectos de voluntariado o afines para que su talento detone en beneficio de la comunidad y en coordinación con otras instancias. • Proyectar a los jóvenes poblanos a nivel nacional e internacional para destacar el talento juvenil del estado.

Dependencia responsable y corresponsables. Instituto Poblano de la Juventud


“Organizar el Premio Estatal de la Juventud anualmente para reconocer la labor de jóvenes exitosos”.

Indicador

U.M.

Metas

Método de Verificación

Supuestos


Fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación, así como incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada orientadas al desarrollo de estas áreas, a través de una estrategia de largo plazo. Conectividad Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

152

CONECTIVIDAD PARA TODAS LAS REGIONES • Lograr la conectividad total y ampliar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, a fin de que las escuelas cuenten con aulas telemáticas que ofrezcan herramientas innovadoras y oportunidades que contribuyan al aprendizaje de sus estudiantes impulsando la educación abierta y a distancia. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN • Impulsar la expansión e implementación de diversos programas federales y estatales que promuevan la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para reconceptualizar el aprendizaje. • Promover el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación, siempre y cuando se asegure que quienes reciban dichas tecnologías tengan las competencias digitales para su uso educativo o productivo. CENTROS ESCOLARES COMUNITARIOS • Asegurar que cada proyecto o programa educativo prevea su viabilidad sustentable y sostenible cuando sea conducente a la naturaleza del mismo

Estrategias y Líneas de Acción Incentivar una mayor inversión para el desarrollo de infraestructura tecnológica de conectividad, en la prestación de servicios de telecomunicaciones y en el equipamiento para las instituciones educativas. • Establecer un convenio de colaboración entre la Secretaría de Educación Pública, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, y Televisión, Radio y Tecnologías Digitales. • Elaborar un proyecto de crecimiento de conectividad, con base en las prioridades que establezca la Secretaría de Educación Pública.


• Integrar una base de datos que revele las condiciones de equipamiento que existe en los planteles públicos de educación básica. • Gestionar convenios con instituciones del Gobierno Federal y Estatal para optimizar y ampliar la Red Estatal de Educación, Salud y Gobierno. • Incrementar la cobertura y capacidad de la Red Estatal de Educación, Salud y Gobierno para garantizar la óptima funcionalidad de los servicios digitales del Gobierno del estado de Puebla.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa Televisión, Radio y Tecnologías Digitales


Acceso para todos (conectividad)

Base de Datos

Porcentaje

60

65

70

75

Número

80

85

Comprobante de conectividad en las instituciones educativas

Cumplir en tiempo y en forma los términos del contrato de conectividad

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

154

Portal Educativo Educativo

90

-

1

-

-

Número

-

-

-

Presentación de la base de datos

Apoyo de las CORDE para la validación de la información.

-

-

1

-

-

-

-

Verificación del portal en línea

Contar con recursos tecnológicos, financieros y humanos para su desarrollo.



Fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación, así como incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada orientadas al desarrollo de estas áreas, a través de una estrategia de largo plazo. Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

156

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN • Fortalecer la formación de especialistas de alto nivel en áreas estratégicas para favorecer el desarrollo y la innovación tecnológica en el Estado. INTERCAMBIOS EDUCATIVOS • Promover convenios nacionales e internacionales que permitan impulsar el fortalecimiento de las capacidades de estudiantes y docentes. FOMENTO PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA, LAS HUMANIDADES Y LA INNOVACIÓN • Propiciar alianzas con Ayuntamientos en el estado, universidades, centros de investigación y desarrollo tanto nacionales como extranjeros para impulsar las actividades de investigación y desarrollo de las universidades, centros de investigación y empresas del Estado de Puebla. PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA • Desarrollar un programa que fomente el aumento de capacidades de investigación y desarrollo en el estado incluyendo a los niños y jóvenes del estado, reconociendo nuestras fortalezas y debilidades. ESQUEMAS DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA, HUMANIDADES E INNOVACIÓN • Fortalecer el vínculo entre los centros de investigación, instituciones nacionales e internacionales y al sector privado en acciones que permitan el desarrollo y fomento científico y tecnológico del Estado. • Desarrollar una estrategia que permita elevar la capacidad del estado en la formación de recursos humanos de alto nivel de especialización en áreas relacionadas con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las tecnologías de información y comunicación, tomando en cuenta nuestras fortalezas y debilidades.


Estrategias y Líneas de Acción Promover convenios que permitan impulsar el fortalecimiento de las capacidades de investigadores a través del tránsito, movilidad e intercambio de éstos con Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación. • Suscribir 5 convenios al año con Instituciones de Educación Superior y/o Centros de Investigación. Promover la investigación e innovación tecnológica en el Estado. • Promover la firma de convenios de vinculación entre los diversos actores del sector científico y tecnológico. • Impulsar el establecimiento de centros de investigación de alto nivel en el territorio del Estado. • Impulsar la creación de parques tecnológicos en el territorio del Estado.

Dependencia responsable y corresponsables. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla


Fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación, así como incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada orientadas al desarrollo de estas áreas, a través de una estrategia de largo plazo. Competencias Digitales Proyectos Estratégicos

158

FORMACIÓN CONTÍNUA Y SUPERACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO • Fortalecer el sistema estatal de formación y actualización continua a través de diversos mecanismos como la creación de un centro de profesionalización docente para aprender más y enseñar mejor. • Procurar que la oferta de capacitación, actualización y profesionalización de los docentes y del personal directivo responda a la demanda de dichos servicios por parte de los educadores. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN • Impulsar la expansión e implementación de diversos programas federales y estatales que promuevan la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para reconceptualizar el aprendizaje.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Incrementar el presupuesto para que en las escuelas primarias y secundarias públicas federales y estatales instalen en el aula el uso de las tecnologías de la información y comunicación. • Instrumentar el portal que considere el repositorio de contenidos, videos de apoyo didáctico y capacitación en línea para el diseño de estrategias didácticas. • Ampliar la cobertura de programas destinados al desarrollo de las habilidades digitales de los estudiantes y docentes.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa.


“Incrementar el presupuesto para que en las escuelas primarias y secundarias públicas federales y estatales instalen en el aula el uso de las tecnologías de la información y comunicación”.


Fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación, así como incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada orientadas al desarrollo de estas áreas, a través de una estrategia de largo plazo. Bachillerato Digital Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende TELE-BACHILLERATO EN PUEBLA • Aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la ampliación de la cobertura, en el nivel medio superior con la implementación del modelo bachillerato digital.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

160

Estrategias y Líneas de Acción Efectuar de manera coordinada, entre las áreas competentes, los estudios que permitan ofertar en el Estado, el modelo educativo de bachillerato digital, satisfaciendo así, las necesidades locales y a los que los sistemas tradicionales no han atendido. • Crear bachilleratos digitales. • Realizar los estudios necesarios para aperturar los planteles de bachillerato digital Conformar en colaboración con instituciones públicas del país, relacionadas con el tema, proyectos de Educación Media Superior en distintas áreas del conocimiento. • Firmar convenios de colaboración con dichas instituciones que faciliten la reproducción del material educativo a través de las nuevas tecnologías de la información. Mediante un sistema de medios, administración y gestión del conocimiento, se facilitará la implantación del modelo del Bachillerato Digital, que incluya asesorías y tutorías a los estudiantes. • Establecer las condiciones para que un grupo de profesores comisionados de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP, puedan ser instruidos en el diseño y capacitación para el uso de materiales didácticos impresos y audiovisuales necesarios para el modelo de bachillerato digital.

Dependencia responsable y corresponsables. Subsecretaría de Educación Media Superior


“Conformar en colaboración con instituciones públicas del país, relacionadas con el tema, proyectos de Educación Media Superior en distintas áreas del conocimiento”.


Fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación, así como incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada orientadas al desarrollo de estas áreas, a través de una estrategia de largo plazo. Estímulo a la Investigación y la Innovación Tecnológica Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

162

FOMENTO PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA, LAS HUMANIDADES Y LA INNOVACIÓN • Fortalecer el programa estatal de estímulos económicos a investigadores, así como el programa estatal de becas para la elaboración de trabajos de tesis de licenciatura y posgrado en materias de ciencia, tecnología, humanidades e innovación para estimular la eficiencia terminal a nivel posgrado e incrementar la difusión y calidad de las investigaciones realizadas en Puebla. • Orientar el programa de Premios de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla de forma que permita, además de reconocer las trayectorias de destacados investigadores, privilegiar las investigaciones que demuestren excelencia o un impacto directo sobre la población del Estado y su desarrollo. Ésta, además de motivar la investigación de alto nivel, atraerá investigadores al Estado. PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA • Desarrollar un programa que fomente el aumento de capacidades de investigación y desarrollo en el estado incluyendo a los niños y jóvenes del estado, reconociendo nuestras fortalezas y debilidades.

Estrategias y Líneas de Acción Motivar a los investigadores y estudiantes a presentar los resultados de sus trabajos en foros de alto nivel. • Motivar a los investigadores, estudiantes y profesores a mejorar la calidad de sus trabajos de investigación a participar en el programa. • Motivar a estudiantes del nivel superior a presentar proyectos de tesis enfocados al beneficio del estado.


• Formar un jurado de alto nivel con reconocidos científicos a nivel nacional e internacional para darle valor agregado al premio y elevar el prestigio del mismo. • Reestructurar las bases de la convocatoria de ´premios estatales, incluyendo a la ciencia aplicada y la innovación.

Dependencia responsable y corresponsables. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla


Fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación, así como incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada orientadas al desarrollo de estas áreas, a través de una estrategia de largo plazo. Sistema Estatal de Información e Impulso a la Transferencia Tecnológica Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

164

PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA • Desarrollar el Sistema Estatal de Información Científica, Tecnológica, Humanística, Innovación y Transferencia de Tecnología del Estado. • Impulsar y fortalecer la generación, aplicación, transferencia y difusión científica, tecnológica y humanística, a fin de promover la innovación como inversión estratégica en el Estado.

Estrategias y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Desarrollar el Sistema Estatal de Información Científica (SEI). • Operar el SEI en colaboración con los centros de investigación, universidades y empresas. • Adherirse al Sistema Estatal de Información administrado por la Secretaría de Finanzas y al INEGI. Consolidar una oficina que amplíe las capacidades de los investigadores en patentes en el Estado, conjuntamente con IMPI, hacia la conformación de una oficina de transferencia de tecnologías. • Apoyar a la SECOTRADE para que los centros de investigación, tecnológicos, universidades, promuevan prácticas que fomenten la creación de Parques de Investigación e Innovación Tecnológica en el estado de Puebla. • Atraer y facilitar la instalación en su territorio de centros públicos y privados de investigación.

Dependencia responsable y corresponsables. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla



Fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación, así como incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada orientadas al desarrollo de estas áreas, a través de una estrategia de largo plazo.

Fomento de la Cultura Científica Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

166

PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA • Fortalecer los programas de difusión y divulgación de la ciencia, tecnología e innovación entre los diferentes sectores.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Establecer mecanismos y estrategias diversas, para fomentar, detectar y estimular las vocaciones científicas y tecnológicas de los ciudadanos, en especial de niños y jóvenes • Divulgar la cultura científica, tecnológica y de innovación en las diferentes regiones del estado en los estudiantes de educación básica • Fortalecer las capacidades institucionales a partir de la vinculación con instituciones afines para fomentar la cultura, ciencia y tecnología • Producir programas de radio y televisión para fomentar la cultura de la ciencia entre la población en general. • Rehabilitar y modernizar el planetario de Puebla.

Dependencia responsable y corresponsables. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla



Fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación, así como incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada orientadas al desarrollo de estas áreas, a través de una estrategia de largo plazo.

Sistema Estatal de Investigadores Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

168

PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA • Propiciar la Creación del Sistema Estatal de Investigadores. ESQUEMAS DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA, HUMANIDADES E INNOVACIÓN • Incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada, orientadas al desarrollo de la ciencia, tecnología, humanidades e innovación, a través de una estrategia de largo plazo.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Estrategias y Líneas de Acción Crear el Sistema Estatal de Investigadores • Diseño e implementación del Sistema Estatal de Investigadores • Fomentar el ingreso al SNI entre la comunidad de investigadores radicados en Puebla

Dependencia responsable y corresponsables. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla



Fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación, así como incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada orientadas al desarrollo de estas áreas, a través de una estrategia de largo plazo.

Gestión de Recursos Federales. Proyectos y líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo que atiende

170

ESQUEMAS DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA, HUMANIDADES E INNOVACIÓN • Orientar los programas en los que participa el Estado de Puebla con fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con el objeto que sirvan para apoyar a la ciencia, tecnología, humanística e innovación.

Estrategias y Líneas de Acción

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

Gestionar recursos de origen federal para el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación. • Propiciar el incremento de participación de los actores del ámbito científico, tecnológico, humanístico y de innovación en el concurso de fondos ofertados por CONACYT. • Fomentar la elaboración de proyectos regionales con otros estados para concursar los recursos ofertados en esta modalidad por el CONACYT.

Dependencia responsable y corresponsables. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla



Educación y Cultura 2.3 EDUCAR PARA TRANSFORMAR EL FUTURO DE PUEBLA Fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación, así como incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada orientadas al desarrollo de estas áreas, a través de una estrategia de largo plazo.

172

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN Impulsar a partir del mosaico cultural y educativo poblano un esquema de mejora por cada zona escolar

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

2.4. DEMOCRATIZACIÓN Y RESCATE DE LA RIQUEZA CULTURAL POBLANA Difundir el patrimonio y reafirmar la identidad nacional y regional mediante la preservación, difusión y promoción de la cultura en sus manifestaciones artísticas, artesanales y de usos, costumbres y tradiciones. CULTURA Y EDUCACIÓN Establecer estrategias interinstitucionales para la realización de proyectos conjuntos de ciencia y cultura que acerquen a la población al conocimiento de ambas esferas

Dependencia responsable y corresponsables. Televisión, Radio y Tecnologías Digitales


Estrategias y Líneas de Acción Crear, producir y transmitir programas de televisión y radio con contenidos educativos y culturales, orientados a los valores y costumbres de la sociedad poblana. • Difundir programas educativos y culturales a la sociedad que promuevan el desarrollo integral de las comunidades del estado de Puebla. • Promover y difundir los valores y la cultura del estado de Puebla para que las comunidades del estado se vinculen enriqueciendo la diversidad. Posicionar a Puebla tv como una alternativa de televisión pública con producciones que satisfagan las necesidades de entretenimiento con contenido cultural y educativo. • Producir y transmitir programas elaborados de acuerdo a los estándares internacionales de calidad en televisión. • Generar un sentido de identidad y pertenencia en las comunidades del estado de Puebla.


Referencias Bibliográficas

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

174

COESPO (2009). Perfil Sociodemográfico de la Población Joven en Puebla. CONACYT. (2009). Futuro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, Prospectiva México Visión 2030, ISBN: 978-607-95050-4-2 CONACYT. (2010a). Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica de CONACYT, Sección de Investigadores, apartado de Consulta de Curriculum Vitae Único. Recuperado el 10 de Junio de 2011, de http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/buscador/ investigadores/inicio.do?esquema=reto CONACYT. (2010b). Foro Consultivo Científico y Tecnológico, con base en los acuerdos del presupuesto de egresos de las entidades federativas e información proporcionada directamente por los consejos estatales. México. CONAFE. (2010). Modelo de Educación Inicial del CONAFE. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo. CONAPO. (2005). Índices de Marginación 2005. Anexo A.1 Recuperado el 8 de Junio de 2011, de (http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/margina2005/AnexoA.xls CONAPO. (2011b). Proyecciones de la Población de México 2005 – 2050. Recuperado el 8 de Junio de 2011, de http://www.conapo.gob. mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234 CONEVAL. (2008). Medición oficial de la pobreza 2008. Recuperado el 8 de Junio de 2011, de http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/index.es.do;jsessionid=967982341308af4e99d67ecc517787fe50cca0e38e2b490f140753bf57043221.e34QaN4LaxeOa40Ma3z0 Compromiso (2002). Compromiso social por la educación. Agosto de 2002 Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y el Apoyo a la Juventud. (2011) Recuperado el 8 de Junio de 2011, de Http: //www.codejalisco. com. mx/files/transparencia/PRESUPUESTO_2011.jpg CTEIGEP. (2010). Caracterización de la Población 2010. Recuperado el 11 de Junio de 2011, de http://www.coteigep.puebla.gob.mx/ phocadownload/dependencias/coteigep/poblacion/producto%20poblaci__n_2010.pdf Gobierno Federal. (2010). Cuarto Informe de Gobierno. Gobierno Federal. (2011). Acuerdo para la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica. IMJUVE (2005a). Encuesta Nacional de la Juventud 2005. Datos para la Región Centro en la que se encuentra el estado de Puebla. UDAP. INEA. (2010). Rezago de la Población de 15 años y más en Educación Básica. Información del Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos INEE (2007) PISA 2006 en México. México: autor. INEE. (2009a). Panorama Educativo de México 2009. Indicadores del Sistema Educativo Nacional: Educación Básica. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. INEE (2009b). Panorama Educativo de México 2009. Indicadores del Sistema Educativo Nacional: Educación Básica. Anexo Estadístico. CD. México: autor. INEE. (2009c). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2009: Educación Media Superior. México: autor. En imprenta. P. 148. INEE (2010) México en PISA 2009. México: autor. INEGI. (2005). Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados Básicos Recuperado el 9 de Junio de 2011, de .http://www. inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=10215&c=16851&s=est# INEGI. (2010). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud 2010. Recuperado el 8 de Junio de 2011, de http://www.inegi. org.mx/inegi/contenidos/.../2010/juventud21.doc INEGI. (2011a.) Panorama Sociodemográfico de México. Recuperado el 8 de Junio de 2011, de www.censo2010.org.mx/default.aspx?_ file=Panorama.pdf INEGI. (2011b). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario Básico. Recuperado el 9 de Junio de 2011, de http:// www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27303&s=est INEGI. (2011c). Demografía y población: volumen y crecimiento. Recuperado el 8 de Junio de 2011, de http://www.inegi.org.mx/Sistemas/ temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484 INEGI. (2011d). Censos y Conteos de Población y Vivienda. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario Ampliado. Recuperado el 8 de Junio de 2011, de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27303&s=est


INEGI. (2011e). Estadística de Ocupación y Empleo Recuperado el 8 de Junio de 2011, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/series/Default.aspx INEGI. (2011f). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado el 12 de Junio de 2011, de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/ espanol/prensa/boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2011/Marzo/comunica6.doc INEGI. (2011g). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado el 9 de Junio de 2011, de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/ espanol/prensa/boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2011/Marzo/comunica5.doc INSP (2008a). Encuesta Nacional de Adicciones, Puebla. Recuperado el 8 de Junio de 2011, de http://www.insp.mx/encuesta-nacionalde-adicciones-2008.html. INSP. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados en las Fronteras. OCDE. (2011a).”Gasto del Producto Interno Bruto en Ciencia y Tecnología “, Ciencia y Tecnologías: Tablas principales de la OCDE, N° 1. 10.1787/rdxp-table-2011-1-en. OCDE (2011b). Panorama de la Educación, notas de París, México Olimpiada Nacional (2010a). Recuperado el 9 de Junio de 2011, de http://www.deporte.gob.mx/eventos/on2010/resultados/base_medallas_02.asp Olimpiada Nacional, (2010b). Recuperado el 9 de Junio de 2011, de http://www.deporte.gob.mx/eventos/on2010/resultados/busca_participantes.asp?Evento=61 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2007). Informe sobre Desarrollo Humano México 2007 – 2007: Migración y Desarrollo Humano. Recuperado el 8 de Junio de 2011, de http://hdr.undp.org/es/informes/nacional/americalatinacaribe/mexico/IDHMexico-2006-2007.pdf. Proyecto (2011). Parte del diagnóstico realizado por la empresa Proyecto Educativo S. C. 2011 con datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2005, SEP Puebla, Dirección General de Planeación y Programación, y de Panorama de México educativo 2009. Secretaría de Finanzas y Administración, Puebla. (2010). Recuperado el 10 de Junio de 2011, de http://journalmex.wordpress. com/2010/12/16/producto-interno-bruto-por-entidad-federativa-2005-2009/ SEP. (1992). Programa de Educación Inicial. Versión Experimental. Recuperado el 9 de Junio de 2011 de http://www.sep.gob.mx/work/ models/sep1/Resource/290/1/images/11.pdf SEP. (2010a). Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares ENLACE. Recuperado el 12 de Junio de 2011, de http:// www.enlace.sep.gob.mx/gr/docs/historico/21_Puebla_ENLACE2010.pdf SEP. (2010b). Serie Histórica y Pronósticos de Indicadores Educativos (2009-2010). Recuperado el 8 de Junio de 2011, de http://www. snie.sep.gob.mx SEP. (2010c). Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares 2011: Estadísticas. Recuperado el 15 de Junio de 2011, de http://enlace.sep.gob.mx/ba/ SEP. (2011a). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos: Principales Cifras. Ciclo Escolar 2009-2010. Recuperado el 11 de Junio de 2011, de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/890/1/images/Principales_cifras_2009_2010.pdf SEP. (2011b). Reporte de Indicadores Educativos (INDISEP). Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Recuperado el 11 de Junio de 2011, de Educativas. http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/SistesepPortal/sistesep.html SEP Puebla. (2011a). Cuestionario 911, inicio de ciclo escolar 2010-2011. SEP Puebla. (2011c). Cuestionario 911, inicio de ciclo escolar 2010-2011. Censos y Conteos de Población y Vivienda. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario Ampliado. Recuperado el 8 de Junio de 2011, de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/ Default.aspx?c=27303&s=est SEP Puebla. (2011d). Dirección de Carrera Magisterial. México: 2011. UNESCO (2010). Informe de la UNESCO. Estado Actual de la Ciencia en el mundo. RESUMEN, Recuperado el 8 de Junio de 2011, de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001898/189883s.pdf. World Economic Forum. (2011). The Global Information, Technology Report 2010-2011, Recuperado el 10 de Junio de 2011, de http:// reports.weforum.org/global-information-technology-report/content/pdf/wef-gitr-2010-2011.pdf.


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS

176


Nota 1: Es importante mencionar que CONAPO actualizará sus proyecciones con la nueva información de INEGI derivada del CENSO de Población y Vivienda 2010 hacia el tercer trimestre del año. Por lo que en este programa sectorial se utilizarán los datos de población del INEGI. Nota 2. Es preciso mencionar que los indicadores y proyecciones de CONAPO no han sido actualizados con la información derivada del Censo de Población y Vivienda 2010. Por tanto, es muy probable que las cifras aquí estimadas varíen. Nota 3. Las escuelas normales activas para el ciclo 2010-2011 son 31. Se reportan 29 debido a que dos de ellas no entregaron Cuestionario 911, ya que una no cuenta con alumnos inscritos y se mantiene activa debido a que tiene egresados pendientes por titular; la segunda institución solicitó receso debido a la insuficiente demanda que le permitiese cubrir sus gastos de operación.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.