Taller de Lectura y Redacción I

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

REFORMA CURRICULAR BACHILLERATO GENERAL ESTATAL PLAN DE ESTUDIOS 2006

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I Programa de estudio de 1° semestre


LUIS MALDONADO VENEGAS Secretario de Educación Pública del Estado de Puebla JORGE B. CRUZ BERMÚDEZ Subsecretario de Educación Media Superior JOSÉ LUIS BALMASEDA BECERRA Director General Académico GISELA DUEÑAS FERNÁNDEZ, MARÍA EDITH BÁEZ REYES, BEATRIZ PIMENTEL LÓPEZ, SARAHÍ GAXIOLA JARQUÍN, OSVALDO CUAUTLE REYES, MARÍA DE LOS ÁNGELES ALEJANDRA BADILLO MÁRQUEZ, LUIS RENATO LEÓN GARCÍA, MARCOS JARA MARTINEZ, EMILIO MIGUEL SOTO GARCÍA. Coordinación del Proyecto: Colegiado Académico PROGRAMA DE ESTUDIOS Taller de Lectura y Redacción I Equipo de Diseño Curricular María Edith Báez Reyes, Margarita Concepción Flores Wong, Verónica González List, Alberto Romero Ascencio, Juana Magali Tavira Escárcega, Patricia Tochimani Xiqui, Emilia Vázquez Pacheco Revisión Metodológica María Angélica Álvarez Ramos, Gerardo Ángel Chilaca, Verónica Ángel Chilaca, Faustino Javier Cortés López, Margarita Concepción Flores Wong, Jorge Fernando Flores Serrano, Juan Manuel García Zárate, Genaro Juárez Balderas, Sotero Martínez Juárez, María Teresa Notario González, Irma Ivonne Ruiz Jiménez, Juan Jesús Vargas Figueroa, Emilia Vázquez Pacheco Estilo Leonardo Mauricio Ávila Vázquez, Alejandro Enrique Ortiz Méndez, Cristina Herrera Osorio, Concepción Torres Rojas, Rafael Carrasco Pedraza

Taller de Lectura y Redacción I 2

Formato Osvaldo Cuautle Reyes, Liliana Sánchez Tobón, Emilio Miguel Soto García.


PROGRAMA ACADÉMICO: SEMESTRE: CAMPO DISCIPLINAR: COMPONENTE DE FORMACIÓN: NÚMERO DE HORAS: CRÉDITOS:

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PRIMERO COMUNICACIÓN BÁSICA 48 6

IMPORTANCIA DEL CURSO Taller de Lectura y Redacción I es la primera de cuatro señaladas por el Plan de Estudios vigente, cuya tarea específica es el desarrollo de competencias comunicativas para estudiante y que culminan con Literatura, en donde se analizará el lenguaje como expresión artística. En este curso, se sugieren actividades para escuchar, hablar, leer, escribir y reflexionar de tal manera, que el alumno incremente su campo léxico del español. Durante cuatro semestres de manera dosificada, se analizará la tipología de textos, considerando su naturaleza oral o escrita y su grado de complejidad. Corresponden a este primer curso, los más accesibles y aquellos que permiten facilitar el tránsito entre la educación básica y la media superior. Este curso se relaciona con inglés e Informática, con la responsabilidad de desarrollar en los estudiantes habilidades para el acceso y uso de la información y la producción eficaz de mensajes acordes a distintas necesidades de expresión y en esa medida, otras habilidades que influyen directamente en el resto de la currícula. Por su contenido, como por la forma en que se abordan los distintos horizontes de búsqueda, se propicia que el estudiante desarrolle la autonomía, valiéndose del trabajo colaborativo y con una responsabilidad que le permita incidir a mediano o largo plazo en la sociedad que le corresponde desenvolverse. Al inicio de cada unidad hay un Horizonte de Búsqueda denominado “La aventura de Leer” cuya finalidad es acercar los estudiantes a la lectura de textos escritos por autores de renombre. La lista se anexa al final, sin embargo, puede ser ampliada por el docente, la única condición es que los autores deban ser renombrados o valorados, cuando menos por un premio nacional en el área de la letras (Independientemente de su origen). Quedan excluidos los libros (Best sellers) de superación personal principalmente, ya que estos solo son importantes por su valor comercial. Es importante que cada alumno lea un libro diferente, para ello, al inicio del curso, con ayuda del profesor, como se señala en la actividad

Taller de Lectura y Redacción I 3


correspondiente, cada estudiante adquirirá un ejemplar que le servirá en los siguientes periodos, como objeto de intercambio y le permitirá leer los de otros compañeros. Esta actividad se encuentra señalada en cada inicio de unidad con la intención de que el estudiante cuente con todo un mes para realizar su lectura, cuya evidencia será motivo de evaluación. Es de primordial importancia que los docentes conozcan el texto que el alumno habrá de leer, debido a que para evaluar la evidencia de lectura, deberán tenerse referentes. La modalidad que se utiliza es la lectura independiente (Ver metodología del enfoque comunicativo y funcional). El contenido del programa de Taller de Lectura y Redacción I está estructurado en las siguientes unidades: Unidad I:

Comunicando.

Se aborda el proceso comunicativo y algunos textos escritos de poca complejidad. Unidad II:

Exponiendo.

Además de la descripción, la historieta y la fábula, los estudiantes aprenden a elaborar esquemas de información que les permiten realizar la exposición de temas diversos. Unidad III:

Estructurando.

Referente a las partes que integran la palabra, la entrevista y la redacción de documentos probatorios de préstamo o aportaciones económicas.

Taller de Lectura y Redacción I 4


Taller de Lectura y Redacci贸n I 5


COMPETENCIAS El presente programa contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes competencias: GENÉRICAS. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. • Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. • Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. • Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. • Participa en prácticas relacionadas con el arte. Elige y practica estilos de vida saludables. • Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. • Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. • Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. • Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. • Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. • Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. • Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. • Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. • Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. • Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. • Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. • Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Taller de Lectura y Redacción I 6


Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. • Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. • Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. • Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. • Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. DISCIPLINARES BÁSICAS. • Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. • Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. • Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. • Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. • Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. • Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. • Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. • Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO Los alumnos: En el nivel Atender: • Identificarán las características de la fábula. En el nivel Entender: • Precisarán los conceptos y características de elementos semánticos y morfológicos del lenguaje. En el nivel Juzgar:

Taller de Lectura y Redacción I 7


Reflexionarán sobre las condiciones que hacen eficiente la comunicación.

En el nivel Valorar: • Elaborarán Anécdota, Paráfrasis, Diario, Descripción, Historieta, Entrevista, Esquemas de información, Folletos, Vales y Recibos. • Realizarán la exposición de un tema de interés general.

Taller de Lectura y Redacción I 8


UNIDAD I.

COMUNICANDO

Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno: • Identificará los elementos que intervienen en la comunicación humana En el nivel Entender, el alumno: • Comprenderá los conceptos y características de lenguaje, lengua, habla, norma, comunicación, anécdota, paráfrasis, diario y folleto. En el nivel Juzgar, el alumno: • Analizará la importancia de la comunicación intrapersonal e interpersonal. En el nivel Valorar, el alumno: • Mantendrá una actitud respetuosa ante distintas manifestaciones culturales. • Elaborará distintas modalidades de texto: anécdota, diario, paráfrasis, folleto Horizonte de Búsqueda

LA AVENTURA DE LEER

ANÉCDOTA (EO, EE, L)

COMUNICACIÓN (RL)

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Preguntas Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación

¿Qué elementos estéticos se pueden encontrar en un texto literario?

¿Qué argumentos se pueden aportar para validar un texto literario?

¿Qué argumentos pueden presentarse para recomendar o no la lectura de un libro?

¿Qué es una anécdota?

¿En qué sentido podría considerarse a la anécdota como una forma de autoaprendizaje?

¿Para qué narrar las experiencias personales y escuchar las de otras personas?

¿De qué manera ha influido la tecnología

¿Cómo utilizan los medios masivos el

¿En qué consiste el fenómeno de la

Taller de Lectura y Redacción I 9

Actividades específicas de aprendizaje Que el alumno: Escuche la lectura de fragmentos de varios libros escritos por autores conocidos (Véase la lista propuesta). Elija entre ellos, y lea la obra completa. Escriba una carta dirigida al docente comentando su opinión acerca de la obra, el lenguaje que maneja y argumente si recomienda o no, su lectura. Nota: En lugar de la carta puede utilizarse reseña o ensayo. Realice una lectura guiada de El abanderado de Eusebio Ruvalcaba u otro texto que narre una experiencia en primera persona. Cuente algo interesante que le haya ocurrido y grabe la experiencia en una cinta de audio. Consulte información sobre anécdota y comente acerca de su riqueza. Escriba sus conclusiones. Redacte una anécdota donde exprese algún aprendizaje personal, coevalúe con base en una lista de cotejo. Participe en la técnica grupal “teléfono descompuesto”. Comente la experiencia y obtenga algunas


comunicación?

en la comunicación?

¿Cuáles son los elementos que participan en el proceso de la comunicación?

LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y NORMA (RL)

¿Cuáles son los conceptos de lenguaje, lengua, habla y norma?

¿Qué diferencia hay entre lenguaje, lengua, habla y norma? ¿Por qué los diferentes grupos sociales se expresan de manera distinta en el ámbito de una lengua?

PARÁFRASIS (EE, L)

¿Qué es la paráfrasis?

¿Qué elementos de la fuente original conserva la paráfrasis?

Taller de Lectura y Redacción I 10

conocimiento del proceso comunicativo?

¿Cuál es la importancia de respetar distintas manifestaciones lingüísticas?

¿Qué ventajas y desventajas tiene el parafraseo?

conclusiones. Realice la lectura comentada de un texto sobre comunicación y presente un diagrama en que señale los elementos del proceso, resaltando las relaciones que se establecen entre ellos. En equipos, monitoree un programa de radio y uno de televisión para determinar el porcentaje de tiempo dedicado a contenido y el porcentaje dedicado a mensajes comerciales, presente un reporte de actividad. En el aula analice la utilidad de los contenidos de los programas monitoreados expresando alguna opinión acerca del porcentaje de tiempo que se destina a comerciales. Identifique en los medios monitoreados los elementos del proceso de la comunicación. Mediante una lluvia de ideas mencione cuáles pueden ser las ventajas y desventajas de conocer la funcionalidad de los elementos del circuito de la comunicación. Elabore, grupalmente, un cuadro de doble entrada ubicando los distintos medios de comunicación y su pertinencia en la satisfacción de necesidades de información. Observe un video o texto para distinguir distintas manifestaciones del español. Comente sobre las distintas palabras que marcan la diferencia entre lo observado y su habla. Lea los conceptos lenguaje, lengua, habla y norma, los relacione con la primera y segunda actividades y elabore una ficha. Participe en un debate para determinar el valor de las lenguas indígenas. Grupalmente, redacte algunas conclusiones sobre lo generado en el debate. Lea un poema, y por equipo recrearlo con palabras propias. Lea la producción al grupo y comente si mantiene la


¿Cuál es la intención de parafrasear un texto?

DIARIO (EE)

¿Qué características tiene el diario?

Taller de Lectura y Redacción I 11

¿Qué utilidad tiene la manifestación escrita de la memoria personal y de los pueblos?

idea original. Mediante una lectura comentada, identifique el objetivo de la paráfrasis como técnica de expresión escrita. Redacte un párrafo que recoja las definiciones e ideas planteadas. Compare las notas de otra asignatura, con las que haya elaborado otro compañero. Comente acerca de las similitudes y diferencias. Elabore una lista de posibilidades de uso de la paráfrasis y comente cuáles pueden ser las ventajas y desventajas.

¿Cuál es la importancia de compartir la experiencia de escribir un diario de grupo?

Realice la lectura guiada de fragmentos de El Diario de Ana Frank y comente sobre las características del texto: Persona gramatical, tiempo verbal y estructura. Localice información sobre el diario y sus características; compárela con los fragmentos leídos. En equipo comente cómo la memoria escrita de Ana Frank permite apreciar la realidad de una familia judía en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Indague el nombre de los autores de Historia Verdadera de la Nueva España, Historia de las Indias, Cartas de Relación, Historia General de las Cosas de la Nueva España, Crónicas de la Nueva España, Décadas del Nuevo Mundo y comente la importancia de los cronistas en épocas en que no existía la tecnología actual. Elabore grupalmente el diario de grupo: Registre alternadamente, con sus compañeros, en un cuaderno tamaño collage, las actividades de un día, alguna experiencia personal, canción o poema de su autoría, etc. (El profesor también participa al tiempo que corrige y anota observaciones). Haga comentarios (al calce) a los textos producidos por otros, indicando autoría. Periódicamente, a lo largo del semestre, lea en voz alta alguna parte del diario y comente su contenido.


FOLLETO (EE)

¿Qué es un folleto y cuál es su objetivo?

Taller de Lectura y Redacción I 12

¿Cuál es la vigencia de la información contenida en un folleto?

¿Qué ventajas presenta un folleto si se le compara con otros medios de difusión?

Investigue sitios o actividades de su entorno con características interesantes y, por equipos, elabore textos para promoverlos en la comunidad. Consulte información sobre características y objetivo del folleto, observe algunos ejemplos y elabore su concepto. Evalúe con base en una lista de cotejo (autoevaluación) y mejore el folleto de la actividad inicial de acuerdo a la nueva información. Comente en qué situaciones es más adecuado el uso de folletos, qué tan vigente es su contenido y cuáles son sus ventajas con respecto a otros medios de difusión. Realice una exposición de los folletos elaborados por los equipos y reparta algunas copias a los demás grupos o en la comunidad.


EVALUACIÓN CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiación de lo siguiente: • • • • • •

Anécdota. Comunicación. Lenguaje, lengua, habla y norma. Paráfrasis. Diario. Folleto.

PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtención de los siguientes productos: • • • • • • •

• • • • • • • • •

Taller de Lectura y Redacción I 13

Anécdota grabada en cinta de audio. Lista de cotejo para evaluar anécdota. Conclusiones escritas sobre: anécdota, valor de las lenguas indígenas. Redacción de una anécdota. Diagrama con los elementos del proceso de comunicación. Reporte de cronometraje de un programa de TV o radio. Cuadro de doble entrada ubicando los distintos medios de comunicación y su pertinencia en la satisfacción de necesidades de información. Ficha de conceptos de lenguaje, lengua, habla y norma. Conclusión sobre el valor de las lenguas indígenas. Párrafo sobre paráfrasis. Listado del uso, ventajas y desventajas del parafraseo. Listado de autores de crónicas. Diario de grupo. Folleto. Lista de cotejo para autoevaluar folleto. Carta (reseña o ensayo) comentando la lectura de un libro.

DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes: • • • • •

Participación, reflexión y crítica constructiva. Responsabilidad y compromiso con el trabajo personal y colaborativo. Respeto. Tolerancia. Responsabilidad.


UNIDAD II.

EXPONIENDO

Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno: • Identificará las características y tipos de descripción. En el nivel Entender, el alumno: • Comprenderá los conceptos de descripción, historieta y fábula. En el nivel Juzgar, el alumno: • Reflexionará sobre el propósito de distintos tipos de texto como la descripción, historieta y fábula. • Analizará la importancia de procesar información y representarla en mapas conceptual, mental y semántico. En el nivel Valorar, el alumno: • Argumentará el valor didáctico de la historieta y la fábula. • Producirá textos descriptivos y esquemas de información. Horizonte de Búsqueda

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Preguntas Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación

LA AVENTURA DE LEER

¿Qué elementos estéticos se pueden encontrar en un texto literario?

¿Qué argumentos se pueden aportar para validar un texto literario?

¿Qué argumentos pueden presentarse para recomendar o no la lectura de un libro?

DESCRIPCIÓN (EO, EE, L)

¿Qué es la descripción, cuáles son sus características y sus tipos?

¿Cuál es la importancia de describir adecuadamente?

¿Por qué la descripción enriquece la expresión oral y escrita?

Taller de Lectura y Redacción I 14

Actividades específicas de aprendizaje Que el alumno: Escuche la lectura de fragmentos de varios libros escritos por autores conocidos (Véase la lista propuesta). Elija entre ellos, y lea la obra completa. Escriba una carta dirigida al docente comentando su opinión acerca del contenido, el lenguaje que maneja y argumente si recomienda o no, leerlo. Nota: En lugar de la carta puede utilizarse reseña o ensayo. Elija un objeto del entorno, redacte una descripción a manera de adivinanza. Léala a algún compañero para que la adivine) Realice la lectura comentada sobre el concepto, características y tipos de la descripción. Elabore una lista de objetos, situaciones, sitios, etc., que pueden ser motivo de cada tipo de descripción. Grupalmente comente la dificultad que tuvieron para adivinar lo descrito por sus compañeros para destacar la importancia de describir adecuadamente. Reelabore la descripción del objeto atendiendo al concepto analizado.


¿Qué es y cuáles son las características de la historieta?

¿Qué hace atractiva la historieta entre otro tipo de publicaciones?

¿Para qué leer historietas?

FÁBULA (L)

¿Qué características tiene la fábula?

¿Qué características humanas se pueden identificar en los personajes de las fábulas?

¿En qué ámbito podemos aplicar las enseñanzas contenidas en una fábula?

MAPA CONCEPTUAL, MENTAL Y SEMÁNTICO (EE, EO, L)

¿Qué son los mapas conceptual, mental y semántico?

¿Qué diferencia hay entre los tres tipos de mapa?

¿Qué ventajas implica la representación de la información mediante mapas?

HISTORIETA (EE; EO)

Taller de Lectura y Redacción I 15

Comente grupalmente la razón de que la descripción enriquece la expresión. En equipo, cuente chistes, elija uno y lo represente con dibujos y diálogos; muestre al grupo en pliegos de papel bond. Revise grupalmente si el mensaje de las producciones es comprensible y ortográficamente correcto. Lea la información correspondiente y consigne, en una síntesis, el concepto y las características de la historieta. Lleve una historieta a la clase y compárela con la producción del equipo para volver a elaborarla corrigiendo los errores y la exponga en el periódico mural. En una lluvia de ideas comente sobre del motivo que le puede hacer elegir la lectura de historieta con respecto a otras publicaciones y cómo auxilia en el desarrollo de los lectores. Realice una audición de lectura (Ver metodología del enfoque comunicativo) de algunas fábulas, identificando sus características y la enseñanza que aporta y los valores que encierra. Proponga una definición detallada de fábula con base en la lectura de los conceptos. Mencione las características de los personajes de las fábulas leídas y otros elementos constitutivos como asunto, contexto y moraleja. Elabore una lista de ámbitos en los que se puede aplicar la enseñanza que aportan las fábulas. Recopile fábulas con sus compañeros y elabore una antología. Grupalmente lea información relativa a algún horizonte de búsqueda de otra asignatura, anote en el pizarrón los conceptos más importantes, jerarquícelos, trace líneas y escriba palabras de relación entre ellos. Lea información sobre tipos de mapas conceptual, mental y semántico y en equipo, elabore un cuadro


EXPOSICIÓN (EO) CUADRO SINÓPTICO Y DE DOBLE ENTRADA (L, EE)

¿Cuál es el proceso de diseño de una exposición? ¿Cómo se elabora un cuadro sinóptico o de doble entrada?

¿Por qué es importante aprender a exponer información?

¿Cuál es la utilidad de la exposición?

comparativo. En equipo, organice nuevamente la información de la actividad inicial y represéntela con el tipo de mapa más adecuado a la estructura del texto. Compare el mapa con el texto original y comente la utilidad de representar gráficamente la información. Lea información relativa un horizonte de búsqueda de otra asignatura y destaque las ideas principales. Investigue los elementos de la exposición de temas. Elija un tema y diseñe por equipos, el guión de una exposición. Elabore un cuadro sinóptico, de doble entrada, mapas conceptual, mental o semántico y exponga al grupo el tema seleccionado. Apoye la exposición con gráficas o imágenes. Participe en la evaluación del desempeño de los equipos, con base en una guía de observación (coevaluación). Retroalimente la actividad deliberando, en grupo, sobre la importancia y fines prácticos de la exposición.

EVALUACIÓN CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiación de lo siguiente: • • • • •

Descripción. Historieta. Fábula. Mapa conceptual, mental y semántico. Exposición.

PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtención de los siguientes productos: • • • • • •

Taller de Lectura y Redacción I 16

Listado de situaciones, seres, objetos de cada tipo de descripción. Descripción de un objeto. Definición de fábula. Listado de ámbitos en los que se puede aplicar la enseñanza de las fábulas. Historieta. Antología de fábulas.

DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes: • • • • •

Participación, reflexión y crítica constructiva. Responsabilidad y compromiso con el trabajo personal y colaborativo. Respeto. Tolerancia. Formalidad.


• • • • •

Taller de Lectura y Redacción I 17

Mapa conceptual, mental y semántico de un horizonte de búsqueda de otra asignatura. Cuadro sinóptico, de doble entrada, mapa conceptual, mental o semántico del tema de exposición. Exposición de un tema. Guía de observación de la exposición. Carta (reseña o ensayo) comentando la lectura de un libro.


UNIDAD III.

ESTRUCTURANDO

Resultados de aprendizaje En el nivel Atender, el alumno: • Identificará los elementos constitutivos de la palabra. En el nivel Entender, el alumno: • Comprenderá los procesos de formación de palabras compuestas, derivadas y parasintéticas. • En el nivel Juzgar, el alumno: • Analizará la importancia del uso convencional de vocablos y documentos. En el nivel Valorar, el alumno: • Determinará el uso adecuado de la palabra como elemento imprescindible en las relaciones humanas. Horizonte de Búsqueda

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Preguntas Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación

LA AVENTURA DE LEER

¿Qué elementos estéticos se pueden encontrar en un texto literario?

¿Qué argumentos se pueden aportar para validar un texto literario?

¿Qué argumentos pueden presentarse para recomendar o no la lectura de un libro?

MORFEMA Y GRAMEMA (RL)

¿Qué son el morfema y el gramema? ¿Cuáles son sus características?

¿Cómo se identifican el morfema y el gramema en una palabra?

¿Qué relación hay entre morfema, gramema y palabra en la integración de textos?

Taller de Lectura y Redacción I 18

Actividades específicas de aprendizaje Que el alumno: Escuche la lectura de fragmentos de varios libros escritos por autores reconocidos (Véase la lista propuesta). Elija entre ellos y lea la obra completa. Escriba una carta dirigida al docente comentando su impresión acerca del contenido, el lenguaje que maneja y argumente si recomienda o no, su lectura. Nota: En lugar de la carta puede utilizarse reseña o ensayo. Participe en un torneo de Scrable, para involucrarse en el proceso de composición de palabras. Analice las estrategias que permiten ganar el juego y que se relacionan con la habilidad para aumentar puntos con un mínimo de letras agregadas a palabras ya formadas en el tablero. Realice una lectura comentada de los conceptos de morfema y gramema para redactar sus conclusiones. Basándose en una lista de palabras tomadas del juego, las divida en sus dos elementos constitutivos, señalando sus características. En equipo, seleccione en un escrito corto, algunas palabras, identifique sus morfemas lexicales y


gramaticales, comparta con el grupo, determine aciertos y corrija errores (coevaluación. En lluvia de ideas mencione la relación existente entre morfema, gramema y palabra en la integración de textos.

PREFIJO, SUFIJO Y RAÍZ (RL)

¿Qué son prefijo, sufijo y raíz?

DERIVACIÓN, COMPOSICIÓN Y PARASÍNTESIS (RL)

¿Qué procedimientos se emplean en la formación de palabras?

CUADRO COMPARATIVO (L, EE)

¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?

Taller de Lectura y Redacción I 19

¿Cómo se modifica el significado de las palabras al agregar prefijos o sufijos?

¿Qué importancia tienen el prefijo y el sufijo en el ámbito científico y tecnológico?

¿Qué diferencia hay entre derivación, composición y parasíntesis?

¿Por qué el idioma español incluye vocablos de origen griego y latino?

Lea sobre Nomenclatura de Funciones Químicas Inorgánicas, horizonte de búsqueda de Química I. Subraye los términos desconocidos, comente, en equipo, el eventual parecido en su escritura, proponga posibles significados y los socialice con el grupo. Realice la lectura comentada de los conceptos. En equipo, escriba en rectángulos de 2 X 4 cm de cartulina azul, los prefijos; en rosa, los sufijos; en amarillo, las raíces (al anverso de cada rectángulo anotará sus significados). Anteponga a una ficha azul, una amarilla, proponga un significado y anótelo en su cuaderno, en una siguiente columna escriba el significado que se consigna en el diccionario. Comente las similitudes o diferencias que pudieran suscitarse. Realice la misma actividad colocando primero la ficha amarilla y después la rosa. En equipo, localice en el libro de texto de otra asignatura, diez palabras que utilicen los prefijos y sufijos referidos. Retome el listado de palabras que formó en la actividad anterior. Lea información referente a los procedimientos para la formación de palabras y elabore un cuadro comparativo. Denomine palabras compuestas a la combinación prefijo-raíz y derivadas a la combinación raíz-sufijo. Utilizando las fichas de colores, forme palabras con un prefijo, una raíz y un sufijo. Las identifique como parasintéticas.


ENTREVISTA (EO, EE, L)

¿Qué es una entrevista?

VALE RECIBO (EE)

¿Qué es el vale? ¿Qué es el recibo?

Taller de Lectura y Redacción I 20

¿Por qué cierto tipo de información sólo puede conseguirse mediante entrevistas?

¿Qué ventajas ofrece la tecnología para evidenciar una entrevista?

¿Por qué los documentos escritos son importantes para avalar hechos?

¿En qué situaciones se justifica el uso del vale y el recibo?

Produzca un texto donde integre 5 de las palabras que se formaron con las fichas, lo lea en equipo y corrija si no logra coherencia. Indague y presente un resumen sobre el origen de los prefijos, sufijos y raíces mencionados. Comente acerca de alguna entrevista que haya visto en la televisión, ubicando los elementos que intervienen y sus características. Simule una conferencia de prensa donde algunos voluntarios personifiquen a figuras relevantes del ámbito local, nacional o histórico y el resto del grupo personifique a los entrevistadores. Localice información referente a la entrevista y genere su propia definición, pegue en su libreta un ejemplo recortado del periódico. Previa elaboración de guiones, en coordinación con otra asignatura, realice (por equipos) una entrevista a personas de la comunidad y presente un reporte (escrito, audio o video). Evalúe el reporte con una lista de cotejo Comente situaciones sobre la necesidad de comprobar el préstamo de un objeto y el desembolso de una suma monetaria y proponga documentos comprobatorios Localice información referente a la elaboración de vales y recibos, observe modelos y reelabore los que empíricamente diseñó en la primera actividad Simule por equipos, situaciones en que los documentos (vale y recibo) se hacen necesarios para protección de quienes intervienen en su generación y recepción.


EVALUACIÓN CONOCIMIENTOS El alumno demuestre la apropiación de lo siguiente: • • • • • • • • •

Morfema y gramema. Prefijo y sufijo. Derivación. Composición. Parasíntesis. Cuadro comparativo. Entrevista. Recibo. Vale.

PROCESOS Y PRODUCTOS El alumno evidencie los procesos y la obtención de los siguientes productos: • • • • • • • • • • •

Taller de Lectura y Redacción I 21

Listado de palabras en las que se identificaron morfemas y gramemas. Diez palabras localizadas en el libro de texto de otra asignatura, donde se aprecien prefijos y sufijos. Texto donde integre 5 de las palabras que se formaron con las fichas. Resumen sobre el origen de los prefijos, sufijos y raíces. Definición de entrevista. Ejemplo de entrevista recortado del periódico. Guiones para entrevistar Reporte de entrevista (escrito, audio o video). Lista de cotejo para evaluar el reporte de entrevista. Vale. Recibo. Carta (reseña o ensayo) comentando la

lectura de un libro.

DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes: • • • • •

Participación, reflexión y crítica constructiva. Responsabilidad y compromiso con el trabajo personal y colaborativo. Respeto. Tolerancia. Responsabilidad.


Enfoque comunicativo y funcional El presente programa se diseñó con base en el comunicativo y funcional para la enseñanza del idioma español. Se pretende que los alumnos aprendan a comunicarse adecuadamente por todos los medios posibles. Para ello, cada sesión didáctica deberá cubrir los siguientes requisitos: • Los ejercicios recrean situaciones reales o verosímiles de comunicación, los alumnos participan libre y creativamente, intercambian entre ellos algún tipo de información y reciben una evaluación o retroalimentación. • Los ejercicios se diseñan con unidades lingüísticas de comunicación, es decir, con textos completos, y no solo con palabras, frases o fragmentos entrecortados (Los cuentos cortos son una excelente opción). • La lengua que aprenden los alumnos en real y contextualizada. Esto significa que los alumnos trabajan con textos auténticos, que no han sido especialmente creados para la educación y tampoco han sido excesivamente manipulados. Además, la lengua que se enseña es heterogénea, real, la que se usa en la calle, con dialectos, registros y argots, además del estándar pertinente. • Los alumnos trabajan a menudo en equipo de dos, tres, o más compañeros. • Los ejercicios permiten que los alumnos desarrollen las cuatro habilidades lingüísticas de la comunicación. Es decir, en cada sesión el alumno tiene oportunidad de practicar y por lo tanto, desarrollar sus habilidades para hablar, escuchar, leer y escribir, propiciándose continuamente la reflexión. A continuación se describe cada componente, su finalidad y algunas estrategias para desarrollarlos. EXPRESIÓN ORAL (EO) Este componente constituye es el primero que el ser humano empieza a desarrollar, desde muy temprana edad, permite la estructuración intelectual y emocional, y los aprendizajes. Es producto de la interacción y por ello debe ser aprendida con pleno respeto a las expresiones locales o dialectales y a las oportunidades de uso de la palabra. Los signos hacen posible la comunicación oral, tienen la posibilidad de modificar al sujeto y a través de éste a los objetos, lo que es de central interés para las teorías cognitivas y educativas. La práctica cotidiana de la expresión oral, tanto de uso diario como especializada, debe ser constante, para que los estudiantes tengan la oportunidad de percibir su convencionalidad. Los tipos de textos deben ser muy variados, además de los propuestos en este programa, aquellos que el profesor considere pertinentes con la edad y el contexto. El maestro deberá propiciar el desarrollo de estrategias que permitan al receptor una plena construcción de significados percibidos oralmente: • Interpretar. De acuerdo a los conocimientos gramaticales y del mundo en general, atribuir sentido a la forma que ha sido seleccionada anteriormente. • Reconocer. Identificar como propios y conocidos una serie de elementos de la secuencia acústica: sonidos, palabras, expresiones. Discriminar un sonido del resto. • Anticipar. Presuponer palabras, ideas, opiniones, del interlocutor. • Inferir. Mientras se escucha la cadena acústica y se procesa, también se obtiene información de otras fuentes no verbales: el contexto situacional y el propio hablante, que permiten la comprensión global del significado. • Seleccionar. Escoger sonidos, palabras, expresiones e ideas relevantes según los conocimientos gramaticales y los intereses, y agruparlos en

Taller de Lectura y Redacción I 22


unidades coherentes y significativas. • Retener. Determinados elementos del discurso que el receptor considera relevantes, quedan fijos en la memoria a corto plazo, para poder ser utilizados en la interpretación de otros fragmentos del discurso y para su reinterpretación. Las generalidades y relevancias del discurso acabado, quedan fijas en la memoria a largo plazo para usos posteriores. LECTURA (L) Para acceder a los textos, el ser humano aplica una serie de operaciones cognitivas a las que se denomina estrategias de lectura, son: • Muestreo. El lector puede predecir el texto, tomando en cuenta palabras, imágenes o ideas, aún sin leer el texto. • Predicción. Los conocimientos previos que tiene el lector, le permiten predecir el contenido del texto o de algún párrafo en específico. • Anticipación. Puede ser de dos tipos: léxico-semántica, cuando anticipa algún significado relacionado con el tema o sintáctica, cuando anticipa alguna palabra o una categoría sintáctica. Las anticipaciones serán más pertinentes mientras más información tenga el lector sobre el tema, el vocabulario o la estructura del lenguaje del texto que se lee. • Inferencia. Derivar o deducir información no explícita en el texto o dar sentido a palabras o frases según el contexto. • Confirmación y autocorrección. Las predicciones y anticipaciones que hace un lector, pueden ser acertadas, lo cual se confirma a medida que se avanza en la lectura del texto. Sin embargo, cuando la anticipación o predicción fueron incorrectas, entonces el lector rectifica. Cuando el lector no autocorrige, evidencia escasa o nula comprensión de lo leído. Se recomienda no corregir la lectura, sino solicitar al alumno que lea nuevamente el fragmento. La corrección por parte del maestro, además de no propiciar la reflexión, implica que el alumno continuará leyendo sin comprender el texto. Evita además, la exhibición innecesaria del lector novato. • Monitoreo. También llamado “metacomprensión”, consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura. Conduce a detenerse y volver a leer o continuar, relacionando las ideas necesarias para la creación de significados. Antes, durante o después de la lectura, será necesario realizar cierto tipo de actividades que permitan la construcción de significados y la interacción con los textos escritos. Para ello se sugiere la aplicación de modalidades como: • Lectura gratuita. En el primer momento de la sesión, textos cortos o poemas son leídos por el docente sin la realización de actividades posteriores: por el simple gusto de leer. No implica más de cinco minutos. • Lectura guiada. La finalidad es que los estudiantes aprendan a formular preguntas sobre el texto. La intención es desarrollar las estrategias de lectura descritas anteriormente: muestreo, monitoreo, anticipación, predicción, inferencia, y confirmación y autocorrección. Al principio, el docente elabora y plantea las preguntas. Cuando los estudiantes hayan desarrollado sus habilidades lectoras, será su turno. • Audición de lectura. El maestro lee (en adelante lo harán los alumnos), Los estudiantes seguirán con la vista la lectura y así descubren las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito para la adecuada entonación. • Audición de lectura en episodios. Textos relativamente extensos son leídos por el docente en los primeros minutos de cada sesión, hasta su fin. Permite mantener el interés y anima a la lectura. • Lectura dialogada. En equipos se leen textos donde intervienen varios personajes, cada alumno lee los parlamentos correspondientes a algún

Taller de Lectura y Redacción I 23


personaje. Puede hacerse en forma grupal utilizando paralelamente la lectura guiada. • Lectura dramatizada. El docente o algún estudiante experto dramatiza la lectura de cuentos o poemas sin que el resto del grupo tenga el texto en sus manos, con la intención de que los estudiantes centren su atención en las tonalidades e intenciones de la voz, así como en las gesticulaciones. • Lectura compartida. También permite aprender a cuestionar un texto. Se trabaja en equipo donde uno de los estudiantes guía la lectura. Al principio el profesor entrega el cuestionario, posteriormente lo elaborará uno de los integrantes de cada equipo. La función del equipo será verificar la pertinencia de las preguntas y las respuestas. • Lectura comentada. Puede ser grupal o por equipos. Se va realizando la lectura por párrafos y en cada pausa se hacen comentarios con respecto al contenido, esto permitirá a los lectores verificar la respectiva comprensión. • Lectura independiente. De acuerdo a sus propósitos personales, los alumnos y alumnas seleccionan y leen libremente los textos. EXPRESIÓN ESCRITA (EE) La redacción de textos deberá ser una práctica cotidiana. Deberán aprovecharse todas las posibilidades de escritura, entendiéndola como construcción de significados (lo cual deja fuera de conveniencia, el dictado por parte del profesor). La redacción de textos, así, se refiere a la producción de todos y cada uno de los tipos de texto motivo de este programa, conclusiones, resúmenes, cuadros de integración de información, etc. y otros que el docente crea pertinente de acuerdo a las necesidades del grupo. Pero además, los escritos deberán cumplir su finalidad, así habrá interés en elaborarlos, por ejemplo, los folletos deberán promover algún evento o lugar. El docente deberá coordinar las actividades desde la planeación, redacción, revisión, la corrección y hasta la publicación de los textos de acuerdo a lo siguiente: • Se determina el propósito y el destinatario del escrito, se selecciona el tema y el tipo de texto, se registran las ideas en un listado o en un esquema organizador • Lo alumnos redactan el primer borrador. • Se lee al grupo (o en equipo) el texto, los compañeros participan analizando la coherencia, redundancias, cohesión y adecuación. • Se toman en cuenta las aportaciones para corregir los textos. • Presentan al maestro los textos para corrección final, mediante un proceso interactivo maestro-alumno. • Si existe la posibilidad, puede utilizarse la Internet. • En plenaria se decide la forma en que los destinatarios conocerán los textos producidos: periódico mural, exposiciones, álbumes, libros o antologías que se integrarán a la biblioteca. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (RL) Las actividades relativas a este componente tienen la intención que los alumnos analicen y comprendan la importancia de la estructura en los textos orales y escritos, su función y la significación que tienen mediante el vocabulario, la ortografía, la puntuación y en general, todo lo referente a la gramática.

Taller de Lectura y Redacción I 24


Es necesario dejar que los alumnos escriban su primer borrador de manera libre; mediante la coevaluación y la confrontación con el diccionario, el alumno modificará la ortografía, puntuación, estructura gramatical, las personas gramaticales, los tiempos verbales, etc. La intención es que los escritos sean lo más cercano a la convencionalidad. El maestro puede sugerir, pero no corregir, pues se perdería la intención reflexiva de este componente además de que no habría un verdadero impacto en el desarrollo de la redacción. El uso de las fuentes de información será cotidiano y el diccionario, de consulta imprescindible. EVALUACIÓN Para verificar los avances del proceso lectoescritor de los estudiantes, se integrará una carpeta donde se incorporarán diversos trabajos y observaciones relacionados con los textos propuestos en este programa. El contenido debe ser conocido por los alumnos, quien deberá participar en la selección del contenido, realice coevaluación y planee actividades para mejorar el aprendizaje. Las carpetas pueden ser consultadas por los educandos, cada vez que lo deseen y mostrarse a los padres de familia cuando lo soliciten o el maestro proponga.

Taller de Lectura y Redacción I 25


METODOLOGÍA Si consideramos al método como: El conjunto de operaciones recurrentes e interrelacionadas que producen resultados acumulativos y progresivos, se plantea, desde una perspectiva humanista, una metodología que dirija la práctica docente en los cuatro niveles de consciencia del Método Trascendental a la activación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para lograr esa activación, el profesor debe conducir en todo momento el aprendizaje hacia la autoapropiación del proceso por medio de la actividad consciente del alumno. El papel conductor del maestro consiste en la selección y ordenamiento correcto de los contenidos de enseñanza, en la aplicación de métodos apropiados, en la adecuada organización e implementación de las actividades, y en la evaluación sistemática durante los procesos de enseñanza y aprendizaje. Precisamente por eso, la metodología más que exponer y sistematizar métodos, se esfuerza en proporcionar al profesor los criterios que le permiten justificar y construir el método que responda a las expectativas educativas que cada situación didáctica le plantea. En los programas, la metodología debe adecuarse a los cuatro niveles de conciencia del Método Trascendental: Atenta. Que promueva la recuperación de datos conocimientos previos. Inteligente. Que promueva la generación y manejo de datos y conceptos. Crítica. Que promueva la generación de juicios de hechos y la participación crítica y reflexiva. Libre-responsable. Que promueva la generación de juicios de valor, toma de decisiones. Criterios generales para convertir la práctica docente en:

Atenta

Inteligente

El docente: • Identifica el contexto social en que está inmersa la comunidad educativa. • Considera el horizonte actual de cada alumno: (conocimiento, contexto, habilidades, etc.) • Observa la diversidad cultural de los alumnos. • Detecta las necesidades educativas de la comunidad y de los actores que forman parte de ella. • Revisa los planes y programas de estudios. • Ubica el curso en relación con el plan de estudios, la organización de la institución (aspectos operativos), y las características y expectativas del grupo. • Reconoce las propias competencias. El docente: • Propone los resultados de aprendizaje del curso con base en el análisis del entorno (horizonte global). • Planea cada sesión o secuencia didáctica (las actividades) para hacer eficiente el proceso educativo, fortaleciéndolas con investigación o consultas a diversas fuentes de información que le permiten afianzar el manejo de contenidos y facilitan las actividades del aula. • Diseña técnicas grupales que propician el trabajo colaborativo.

Taller de Lectura y Redacción I 26


• • • • •

Crítica

Libre - Responsable

Motiva al alumno, a través de estrategias que logran despertar su interés. Selecciona previamente los materiales (lecturas, copias u otros) para el trabajo de cada sesión. Promueve la interdisciplinariedad. Guía los procesos en forma contingente. Entiende la función docente como guía, orientación, acompañamiento.

El docente: • Establece relaciones interpersonales adecuadas, que estimulan la apropiación de conceptos, significados y valores. • Ejerce su papel de mediador, orientador, facilitador y guía. • Fortalece las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes logrando su autonomía. • Analiza las situaciones que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos. • Evalúa en forma continua los conocimientos procesos, productos y el desempeño actitudinal consciente (alumno_ docente) con instrumentos apropiados que le permiten tomar decisiones oportunas. El docente: • Autoevalúa periódicamente su práctica docente. • Delibera sobre los resultados del proceso educativo asumiendo su responsabilidad. • Se reconoce como sujeto de aprendizaje y propone innovaciones a los procesos de enseñanza y aprendizaje. • Valora la importancia de los procesos de enseñanza y aprendizaje como medios para favorecer el crecimiento y desarrollo del ser humano.

Taller de Lectura y Redacción I 27


EVALUACIÓN Como parte del proceso de aprendizaje, la evaluación se realiza antes de iniciar la implementación del programa de estudios. La Evaluación Diagnóstica tiene la finalidad de detectar las necesidades específicas de los estudiantes, de acuerdo al contexto y además, señala pautas para la adecuada planeación didáctica por parte del docente. El resultado de esta evaluación no se traduce en una calificación para el alumno, sino en fortalezas y oportunidades de aprendizaje, asimismo, se realiza al inicio de cada semestre de manera obligatoria. En las secuencias didácticas que se presentan como modelo para cada horizonte de búsqueda, hay sugerencias implícitas o explicitas para realizar la Coevaluación y la Autoevaluación que permiten desarrollar las competencias de los estudiantes y al mismo tiempo, arrojan datos sobre la calidad y cantidad de los resultados de aprendizaje que se van alcanzando, es decir, se aplican los fundamentos de la Evaluación Formadora. La heteroevaluación continua aporta información importante tanto para el docente como para el estudiante, permite la retroalimentación y por ello incide tanto en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje. El Modelo de Evaluación para Bachillerato General Estatal (MOEVA) establece que la evaluación se realizará en tres ejes: a) Conocimientos, que se refiere a la dominación y apropiación de hechos, definiciones, conceptos, principios, ideas, datos, situaciones, teorías, postulados. b) Procesos y Productos, evalúa la calidad de los procesos en la autoconstrucción del aprendizaje, evidenciando los mismos en productos concretos. c) Desempeño Actitudinal Consciente, evalúa las actividades racionales que realiza el estudiante de manera intencional en las que están presentes las actitudes que permiten la asunción de valores y la personalización de las normas hacia una progresiva y auténtica humanización del hombre. Cada eje tiene precisados, como puede verse en cada columna del apartado de evaluación de cada unidad, los elementos que pueden evaluarse, para que de manera integral se dé lugar a la Evaluación Sumativa. Instrumentos sugeridos: Los siguientes instrumentos pueden utilizarse dependiendo del énfasis que pretenda darse a cada eje de evaluación. Para mayor referencia se recomienda acudir al Manual del MOEVA. Conocimientos

Uno o varios de los siguientes instrumentos: Escala valorativa ordinal, Escalas valorativa numérica, Prueba objetiva, Exposición oral, Resolución de problemas, Mapa mental, Mapa conceptual, Lista de palabras, Tabla lógica.

Procesos y productos

Uno o varios de los siguientes instrumentos: V Heurística, Método de casos, Proyecto parcial de unidad, Diario de asignatura, Portafolios de productos, Lista de cotejo de productos, Reportes escritos, Cuadernos de trabajo, Periódicos murales, Rejillas de conceptos, Cuadros de doble entrada, Cuadros sinópticos, Fichas de trabajo (síntesis y/o resumen), Estudios de campo, Dibujos y/o collages.

Desempeño Actitudinal Consciente

Uno o varios de los siguientes instrumentos: Guía de observación, Entrevista dirigida semiestructurada, Encuestas, Registro acumulativo, Lista de control, Escala de Likert, Escala de Thurstone, Escala de producción, Rúbrica.

Taller de Lectura y Redacción I 28


APOYOS DIDÁCTICOS COMPLEMENTARIOS Se sugiere la creación de la biblioteca del aula o circulante (dependiendo de las posibilidades), que contenga una serie de títulos de interés para los estudiantes, procurando, en todo caso, que los autores sean de reconocido prestigio literario. Puede ser adecuado que ciertos títulos contengan referentes gráficos pues el proceso lector de algunos estudiantes es incipiente. Los juegos didácticos que impliquen el uso del lenguaje son de valioso apoyo, por ejemplo Scrable o Pictionary. Los materiales a usar dependen de la creatividad del docente: el medio circundante puede ser objeto de estudio.

LISTA DE REFERENCIA Bibliografía Básica • VAN Dijk. La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. 1983. España. Ediciones Paidós. • ALONSO, Martín. Ciencia del lenguaje y arte del estilo. 1995. Editorial Aguilar. Madrid. • ARGUDÍN, Yolanda. Desarrollo del pensamiento crítico. Libro del profesor. 2001. México. U. Iberoamericana/ Plaza y Valdés. • BRUER, John T. Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. 1995. Barcelona. Editorial Paidós. • CASSANY, Daniel, Martha Luna y Gloria Sanz. Enseñar lengua. 1997. España. Editorial Graó. • CASSANY, Daniel, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. 1988. España. Ediciones Paidós. • CASSANY, Daniel. Reparar la escritura. 1998. España. Graó. • CASTRO, Rodolfo. La intuición de leer, la intención de narrar. 2002. México. Paidós. • CIRIANNI, Gerardo. Punto de partida para leer, conversar y escribir. 2005. Argentina. La voz en el espejo. • , Rumbo a la lectura. 2005. México. IBBY. • DE SÁNCHEZ, A. Margarita. Aprende a pensar 4. 1995. México. Trillas. • GARNER, Howard. Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. 1999. Barcelona. Paidós. • GARRIDO, Felipe. Cómo leer (mejor) en voz alta. 1998. México. SEP. • SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. 2002. Barcelona. Graó. Bibliografía Complementaria • ASTOLFI, Jean Pierre. El error, un medio para enseñar. 2004. México. SEP. • KAUFMAN, Ana María y otros. La escuela y los textos. 1993. Argentina. Santillana. • GASKIS, Irene. Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela: El manual para docente. 1999. Buenos Aires. Paidós. • LOMAS, Carlos. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Vol. I y II, 1999. Madrid. Paidós. • MC ENTEE, Eileen. Comunicación oral para el liderazgo en el mundo moderno. 1998. México. Mc Graw Hill.

Taller de Lectura y Redacción I 29


• PENAC, Daniel. Como una novela. 2000. México. SEP. • PETIT, Michele. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. 1999. México. SEP. • REYZÁBAL, María Victoria. La comunicación oral y su didáctica. 2003. México. SEP. • VALADÉS, Edmundo. El libro de la imaginación. 2004. México. FCE. • VAN Djik, Teun A. La ciencia del texto. 1983. Barcelona. Paidós. • VARIOS. Atrapados en la escuela. 2000. Selector. México. Recursos Web • • • • • • • • • • • • • •

http://www.rae.com FECHA: 09/06/09 http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/TALLER.htm/Rúbricas. FECHA: 09/06/09 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.htm FECHA: 09/06/09 http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/prot6024/La_eval_cuantitativa.pdf FECHA: 09/06/09 http://www.contraclave.org/lengua/lenlenhabla.pdf FECHA: 09/06/09 http://lengua.laguia2000.com/general/los-conceptos-de-lenguaje-lengua-y-habla FECHA: 09/06/09 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=par%E1frasis FECHA: 09/06/09 http://retorica.librodenotas.com/Recursos-estilisticos-semanticos/parfrasis FECHA: 09/06/09 http://my.opera.com/KC743/blog/shea FECHA: 09/06/09 http://espanol.geocities.com/perucho_art/articulos.htm FECHA: 09/06/09 http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/progym/fabula.html FECHA: 09/06/09 http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=qu%C3%A9+es+mapa+conceptual+mental+sem%C3%A1ntico&btnG=Buscar&meta=lr%3Dlang_es FECHA: 09/06/09 http://es.geocities.com/tomaustin_cl/educa/mapheurist.htm FECHA: 09/06/09

Taller de Lectura y Redacción I 30


La Aventura de Leer (Textos Sugeridos) 1. ABREU Gómez, Ermilo. Canek. Ed. Debolsillo. México, 2005 2. ALATRISTE, Salatiel et al. Días de Pinta. Edit. Selector. México, 2004 3. ALTAMIRANO M., Ignacio. El Zarco. Ed. Gómez Gómez Hnos. 2ª. edición, México. 4. AMADO, Jorge. Doña Flor y sus dos maridos. Diana. México, 2001. 5. ASIMOV, Isaac. El hombre bicentenario. 6. AZUELA, Mariano. Los de abajo. Ed. Fondo de Cultura Económica. 3ª. Edición. México, 2007. 7. BACH, Richard. Juan Salvador Gaviota. Ed. Byblos. España, 2004 8. BELTRÁN Brozon, Mónica. Casi medio año. Colección Barco de Vapor .SM/CONACULTA. México, 2006 9. BENEDETTI, Mario. Buzón de Tiempo. Alfaguara, México, 2001 10. BENEDETTI, Mario. El amor, las mujeres y la vida. Edit. Punto de lectura. México, 2008. 11. BENEDETTI, Mario. La muerte y otras sorpresas. Alfaguara, México, 2001 12. BENEDETTI, Mario. La tregua. Alfaguara, México, 2002 13. BENEDETTI, Mario. Pedro y el Capitán Alfaguara, México, 2001 14. BENEDETTI, Mario. Primavera con una esquina rota. Alfaguara, México, 2001 15. BORGES et al. Cuentos latinoamericanos. Alfaguara. 2006 16. CAMUS, Albert. El extranjero. Editorial Alianza/Emecé. España, 2000 17. CAPOTE, Truman. Música para camaleones. Editorial Anagrama. 2001 18. DAMICIS, Edmundo. Corazón, Diario de un niño. Edit. Porrúa. México, 2006 19. ENDE, Michael. La historia interminable. Ed. Punto de Lectura, México, 2006

Taller de Lectura y Redacción I 31


20. FRANK, Anna. El diario de Ana Frank. Ed. Selector. México, 2006 21. FUENTES, Carlos. Aura. Edit. Era. México, 2001 22. FUENTES, Carlos. La muerte de Artemio Cruz. Ed. Alfaguara. México, 2007. 23. FLAUBERT, Albert. Madame Bovary. Edit. Porrúa. México, 2005 24. GARCÍA Márquez, Gabriel. Cien años de Soledad. Diana, México, 1998. 25. GARCÍA Márquez, Gabriel. Crónica de una muerte anunciada. Ed. Diana, 34ª. Edición, México, 2005 26. GARCÍA Márquez, Gabriel. El amor en los tiempos del cólera. Diana, México, 1998. 27. GARCÍA, Márquez. El amor y otros demonios. Diana, México, 2000 28. GARCÍA Márquez, Gabriel. El Coronel no tiene quien le escriba. Diana, México, 1998. 29. GARCÍA, Edson Gabriel. El diario de Biloca. Fondo de Cultura Económica. México, 1999. 30. GARCÍA Márquez, Gabriel. La verdadera y trágica historia de Cándida Eréndira y su abuela desalmada. Diana, México, 1998. 31. GARCÍA Márquez, Gabriel. Los funerales de la mamá grande. Diana, México, 1998. 32. GARCÍA Márquez, Gabriel. Memorias de mis putas tristes. Diana, México, 2004. 33. GARCÍA Saldaña, Parménides. El rey criollo. Planeta/CONACULTA. México, 2000. 34. GIBRÁN, Jalil Gibrán. El loco. Ed. Tomo. México, 2004 35. HEMINGWAY, Ernest. El viejo y el mar. Edit. Debolsillo. México, 2004 36. HESSE, Hermann. Demian. Ed. Colofón, 2ª. Edición, México, 2002 37. HESSE, Hermann. Alma de niño. Ed. Colofón, 2ª. Edición, México, 2002 38. HOPE, Anthony. El prisionero de Zenda. Ed. Yoyo –Libros. Colombia, 2005. 39. HUXLEY, Aldous. Un mundo feliz. Edit. Debolsillo. México, 2004 40. IBARGÜENGOITIA, Jorge. Las muertas. Edit. Planeta Mexicana. México, 2007. 41. FISHER, Robert. El caballero de la armadura oxidada. Ed. Obelisco. 55ª. edición, México, 2001.

Taller de Lectura y Redacción I 32


42. ISAACS, Jorge. María. Editores Mexicanos Unidos. México. 2002. 43. KAFKA, Franz. La metamorfosis. Ed. Leyendas. 2ª. edición, México, 2000. 44. KIERKEGARD, Soren AAbye. Diario de un seductor. Edit. Jorge A. Mestas. España, 2007 45. KRAUZE, Ethel y otros. Atrapadas en la cama. Alfaguara. México, 1999. 46. KRAUZE, Ethel y otros. Atrapadas en la casa. Alfaguara. México, 1999. 47. KRAUZE, Ethel y otros. Atrapadas en la escuela. Selector. México, 1999. 48. LAVÍN, Mónica. La más faulera. Edit. Mondadori. México, 2005. 49. LOAEZA, Guadalupe. Las niñas bien. Ed. Plaza & Janes Editores, México, 2005. 50. LÓPEZ Gutiérrez, Jaime, Jaime y Bernal, Marta Inés. La culpa es de la vaca. México. 51. MASTRETA, Ángeles. Arráncame la vida. Edit. Sol y Arena. México, 1998. 52. MASTRETA, Ángeles. Mal de amores. Edit. Sol y Arena. México, 1998. 53. MASTRETA, Ángeles. Mujeres de ojos grandes. Edit. Sol y Arena. México, 1998. 54. MAUPASSANT, Guy de. Bola de Cebo. Edit. Edaf. España. 2007 55. MONTERROSO, Augusto. La oveja negra y demás fábulas. Punto de lectura. México, 2000. 56. MONTERROSO, Augusto et al. Relatos mexicanos posmodernos. Edit. Alfaguara. México, 2005 57. OCHOA, Anabel. Mitos y realidades del sexo joven. Ediciones Aguilar. México. 2001. 58. ORTIZ Cofer, Judith. Una isla como tú, historias del barrio. FCE. México, 2001 59. PACHECO, José Emilio. El principio del Placer. Edit. Era. México, 1999. 60. PACHECO, José Emilio. El Viento distante. Edit. Era. México, 1999. 61. PACHECO, José Emilio. Las batallas en el desierto. Edit. Era. México, 1999. 62. PONIATOWSKA, Elena. Querido Diego te abraza Quiela. Edit. C Era. México, 2007 63. QUIROGA, Horacio. Cuentos. Editores Mexicanos Unidos. México, 2000.

Taller de Lectura y Redacción I 33


64. QUIROZ, Gabriel. El Gallipo. Edit. Colección Barco de Vapor. CONACULTA/SM. México, 2001 65. ROJAS González, Francisco. El Diosero. Fondo de Cultura Económica. México, 1995. 66. REVUELTAS, José. El apando. Editorial Era. México, 2004 67. ROMERO, José Rubén. La vida inútil de Pito Pérez. Ed. Porrúa. México, 1961. 68. RULFO, Juan. Pedro Páramo. Edit. RM. México, 2007. 69. RULFO, Juan. El llano en llamas. Edit. RM. México, 2007. 70. RUVALCABA, Eusebio. Un hilito de sangre. Editorial Planeta. México, 2001 71. SAINZ, Gustavo. Gazapo. Planeta CONACULTA. México, 2000. 72. SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Editorial Ariel. México. 1991. 73. SERRANO, Marcela. Un mundo raro. Ed. Mondadori. 2001 74. SHELLEY, Mary. Frankenstein. Edit. Guernica. México, 2000 75. SWINDELLS Robert. Hermano en la tierra. Edit. FCE. México, 2001 76. TRAVEN. Canasta de Cuentos Mexicanos. Selector. México, 2000. 77. VALADÉS, Edmundo. La muerte tiene permiso. Fondo de Cultura Económica. México, 2000 78. VALLEJO, Fernando. La virgen de los sicarios. Punto de lectura. España. 2002. 79. VALLEJO, Fernando. El desbarrancadero. Punto de lectura. España. 2002. 80. VARIOS. Atrapados en la escuela. Edit. Selector. México, 1998. 81. VERNE, Julio. Veinte mil leguas de viaje submarino. Edit. Porrúa. México, 2007 82. VILLEGAS Guevara, Eduardo. El blues del Chavo banda. Selector. México, 1996 83. VILLORO, Juan. El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica. CONACULTA. México, 1998 84. WALTARI, Mika. Sinuhé, el egipcio. Ed. Tomo, México, 2005. 85. WILDE, Oscar. El príncipe feliz y otros cuentos. Ed. Mexicanos Unidos, México, 1998.

Taller de Lectura y Redacción I 34


86. WILDE, Óscar. El retrato de Dorian Grey. Edit. Andrés Bello. Chile, 2006 87. ZAPATA, Luis. El vampiro de la colonia Roma. Ed. Grijalbo. Edit. De bolsillo, México, 2004 88. ZEPEDA, Eraclio. Benzulul. FCE. México, 2001 89. ZEPEDA, Monique. El cuaderno de Pancha. Colección Barco de Vapor. Ediciones SM. México, 2001 NOTA: Es posible que se localicen los títulos en otras editoriales diferentes a las mencionadas

Taller de Lectura y Redacción I 35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.