Revista de la Papa

Page 1

AÑO I NÚMERO I MAYO DE 2018 AÑO I NÚMERO I MAYO DE 2018

LA PAPA LA PAPA LA REVISTA DE

REVISTA ESPECIALIZADA EN AGRICULTURA E INNOVACIÓN ANDINA

Y LOS CULTIVOS ANDINOS

REVISTA ESPECIALIZADA EN AGRICULTURA E INNOVACIÓN ANDINA

LA PAPA QUE VENCIÓ AL FRÍO

TOLERANCIA A CONDICIONES EXTREMAS

LA QUE VENCIÓ EL PAPA DÍA NACIONAL DE AL LA FRÍO PAPA

TOLERANCIA A CONDICIONES Y SU IMPACTOEXTREMAS EN 13 AÑOS

EL DÍA NACIONAL DE LA PAPA FITOTRONES

SU SUPER IMPACTO EN 13 AÑOS TECNOLOGÍAY DE MULTIPLICACIÓN

EDITADO POR:

SEMILLAFITOTRONES ES LA CLAVE

TECNOLOGÍA SUPER MULTIPLICACIÓN EL ORIGENDEY SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

SEMILLA ES LA CLAVE EL PERÚ PAPERO EN LA ATENCIÓN MUNDIAL

Y SOLUCIÓN DEL EN PROBLEMA EL FORO NACIONAL DE LA PAPAELYORIGEN LOS EVENTOS GLOBALES EL CUSCO

EL PERÚ PAPERO EN LA ATENCIÓN MUNDIAL

EL FORO NACIONAL DE LA PAPA Y LOS EVENTOS GLOBALES EN EL CUSCO


PUBLICIDAD


3 CONTENIDO PERÚ: LUGAR DE ORIGEN Y HOGAR DE LA PAPA EN EL MUNDO

7

CULTIVO DE PAPA EN SISTEMA ORGÁNICO DE PRODUCCIÓN

12

TODO SOBRE NUESTRAS PAPAS PERUANAS Ing. Celfia Obregón Ramirez

14

MIL CENTRO EL NUEVO CONCEPTO GASTRONÓMICO DE VIRGILIO MARTINEZ EN LAS ALTURAS DE MORAY, CUSCO: una nueva propuesta gastronómica 41 FISIOLOGÍA. Verdeamiento de la papa

30 DE MAYO: DIA NACIONAL DE LA PAPA EN PERÚ Una experiencia de incidencia política y una estrategia para el posicionamiento de la papa

20

ENFOQUE DE MERCADO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: El caso de las papas nativas en el Perú

26

LA PAPA EN EL MUNDO

31

MANEJO INTEGRADO DEL TIZÓN TARDÍO EN PAÍSES EN DESARROLLO

36

44

COMUNICACIÓN CORTA Validación del protocolo de Producción de Semilla de Papa usando Ambientes Controlados (Sistema CETS) en especies cultivadas de papa (Solanum tuberosum L.) 47 LAS PAPAS NATIVAS Y SU APORTE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

56


4

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

PRESENTACION

Un origen unico

La especie silvestre que dio origen a las papas cultivada

E

l cultivar de papa BRS Clara fue cultivado en el sistema orgánico de producción en el campo de la empresa Lapinha Orgánicos en Lapa-PR (www. lapinaorganicos.com.br). En la propiedad se cultivan hortalizas en sistema orgánico para comercialización en la región de Curitiba, Paraná y otras regiones del país, además del consumo en la Clínica SPA ubicada en la misma propiedad, desde los años 80 (www.lapinha.com.br). Los tubérculos semilla fueron plantados en agosto de 2016 y unos 90 días después de la siembra (22/11/2016) se realizó un día de campo para observar el desempeño de cultivar en dicho sistema y compartir información y experiencias sobre el cultivo orgánico de papa. De acuerdo con el técnico Giovani Olegario, responsable de los cultivos en la hacienda, la fertilización se realizó usando fosfato natural para el suministro de fósforo, cenizas de madera para el potasio y compuesto orgánico para el suministro de nitrógeno y otros nutrientes. El control de enfermedades fue realizado con aplicaciones semanales intercaladas de preparados a base de azufre y cobre. Según Giovani las plantas se desarrollaron normalmente y no hubo la incidencia de requema en la BRS Clara, al contrario, fue observado en un cultivar

importado que fue plantada al lado, algunos días después de la Clara. Durante la actividad se realizó la cosecha de 10 plantas en secuencia en línea y se calculó el rendimiento total y comercial por hectárea, considerando el espaciamiento entre plantas de 0,42 m y entre líneas de 0,70 m. El rendimiento bruto fue de 51.020 kg por hectárea, equivalente a 1.020 sacos por hectárea; ya la producción clasificada fue de 46.850 kg por hectárea, equivalente a 937 sacos por hectárea. La clasificación fue realizada según los estándares de la empresa, con diámetro superior a aproximadamente 30 mm, pues según el técnico los consumidores de papa producida en cultivo orgánico aceptan tubérculos de menor calibre y son menos exigentes en cuanto a pequeños defectos como agujeros por insectos. El cultivar de papa BRS Clara fue cultivado en el sistema orgánico de producción en el campo de la empresa Lapinha Orgánicos en Lapa-PR (www.lapinaorganicos.com.br). En la propiedad se cultivan hortalizas en sistema orgánico para comercialización en la región de Curitiba, Paraná y otras regiones del país, además del consumo en la Clínica SPA ubicada en la misma propiedad, desde los años 80 (www.lapinha. com.br). Los tubérculos semilla fueron plantados en agosto


5 LA REVISTA DE

LA PAPA

Y LOS CULTIVOS ANDINOS

de 2016 y unos 90 días después de la siembra (22/11/2016) se realizó un día de campo para observar el desempeño de cultivar en dicho sistema y compartir información y experiencias sobre el cultivo orgánico de papa. De acuerdo con el técnico Giovani Olegario, responsable de los cultivos en la hacienda, la fertilización se realizó usando fosfato natural para el suministro de fósforo, cenizas de madera para el potasio y compuesto orgánico para el suministro de nitrógeno y otros nutrientes. El control de enfermedades fue realizado con aplicaciones semanales intercaladas de preparados a base de azufre y cobre. Según Giovani las plantas se desarrollaron normalmente y no hubo la incidencia de requema en la BRS Clara, al contrario, fue observado en un cultivar importado que fue plantada al lado, algunos días después de la Clara. Durante la actividad se realizó la cosecha de 10 plantas en secuencia en línea y se calculó el rendimiento total y comercial por hectárea, considerando el espaciamiento entre plantas de 0,42 m y entre líneas de 0,70 m. El rendimiento bruto fue de 51.020 kg por hectárea, equivalente a 1.020 sacos por hectárea; ya la producción clasificada fue de 46.850 kg por hectárea, equivalente a 937 sacos por hectárea. La clasificación fue realizada según los estándares de la empresa, con diámetro superior a aproximadamente 30 mm, pues según el técnico los consumidores de papa producida en cultivo orgánico aceptan tubérculos de menor calibre y son menos exigentes en cuanto a pequeños defectos como agujeros por insectos. Durante la actividad se realizó la cosecha de 10 plantas en secuencia en línea y se calculó el rendimiento total y comercial por hectárea, considerando el espaciamiento entre plantas de 0,42 m y entre líneas de 0,70 m. El rendimiento bruto fue de 51.020 kg por hectárea, equivalente a 1.020 sacos por hectárea; ya la producción clasificada fue de 46.850 kg por hectárea, equivalente a 937 sacos por hectárea. La clasificación fue realizada según los estándares de la empresa, con diámetro superior a aproximadamente 30 mm, pues según el técnico los consumidores de papa producida en cultivo orgánico aceptan tubérculos de menor calibre y son menos exigentes en cuanto a pequeños defectos como agujeros por insectos.

Revista Bimestral EDICIÓN MARZO - ABRIL 2018

Año 1 / N° 1 Edición de CITEpapa CONSEJO EDITORIAL Celfia Obregón Ramírez Floiro Tarazona Celfia Obregón Ramírez Floiro Tarazona COLABORADORES Celfia Obregón Ramírez Paolo Rojas Celfia Obregón Ramírez Paolo Rojas Lucía Cueva Paolo Rojas REDACCIÓN Oficina de Imagen Institucional EJECUTIVA DE VENTAS María Farfán FOTOGRAFÍA Paolo Rojas DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Socorro Gamboa García Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° ...................... Tiraje: 10,000 ejemplares Prolongación Arenales 343 San Isidro - Lima Perú Tellf. 019299884 Impreso en BioPartenrs Av. Arequipa 2001 - San Isidro Tellf. 019299884


6

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS


7

PERÚ: LUGAR DE ORIGEN Y HOGAR DE LA PAPA EN EL MUNDO

L

a papa que hoy se produce y consume en todo el mundo remonta su origen a los cultivos autóctonos andinos desarrollados por los agricultores precolombinos. Estos cultivos autóctonos andinos poseen una enorme diversidad morfológica y genética, y se distribuyen a través de los Andes, desde Venezuela occidental hasta el norte de Argentina y Chile meridional. Sin embargo, es en el territorio peruano donde se manifiesta con mayor amplitud y diversidad. La presencia extendida del tubérculo en una amplia zona −hoy en todo el mundo− había alimentado la teoría de que la papa no tenía un origen único. Pero un minucioso estudio acerca de los orígenes de la papa dio como resultado el descubrimiento de que el popular tubérculo fue cultivado por vez primera en una región localizada al sur de Perú.

La investigación

Científicos estadounidenses de la Universidad de Wisconsin-Madison, con colaboradores del Instituto Escocés de Cultivos, liderados por el reconocido taxónomo David M. Spooner utilizaron técnicas mediante las cuales estudiaron el ADN de 261 variedades silvestres y 98 cultivadas cuyo rastreo genético los llevó directamente a los andes del sur peruano. Los resultados de la investigación, fueron publicados en la edición de octubre de 2005 de la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS). El análisis realizado por los investigadores determinó que todas las especies de papas que se conocen en la actualidad tienen un origen único, el tipo de tubérculo que se cultivaba en el sur de Perú. Existía la creencia de que la papa provenía de una región más amplia localizada en América del Sur que alcanzaba parte del territorio que actualmente ocupa Argentina. También se especuló acerca de que hubiera sido cultivada en Bolivia por primera vez, pero la papa tiene un origen único localizado al sur de Perú, al norte del lago Titicaca Los datos recabados sugieren que el famoso tubérculo era cultivado, al menos desde hace 7.000 años, por los agricultores indígenas que habitaban la zona.


8

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS El estudio llegó a la conclusión de que hubo un punto de origen único de las papas cultivadas al norte del lago Titicaca, en el sur peruano, superando de esa manera teorías previas sobre orígenes múltiples. La evidencia demostró fehacientemente que la papa tuvo un único origen. Sin embargo, ya desde 1998, a través de detallados estudios morfológicos de especies silvestres y cultivares nativos de papa, Alberto Salas, agrónomo del Complejo de Biodiversidad del CIP, había venido recogiendo pruebas que corroboraron las conclusiones del Dr. Spooner. El origen de las papas cultivadas se remonta a las variedades nativas desarrolladas por los agricultores precolombinos a partir de especies que crecían en estado silvestre. La evidencia arqueológica sitúa los primeros indicios del cultivo alrededor del lago Titicaca hace unos 7000 años, centrado en un grupo de aproximadamente 20 especies silvestres morfológicamente similares relacionadas con el complejo Solanum brevicaule, que están distribuidas desde el centro del Perú hasta el norte de Argentina. Las papas nativas cultivadas o variedades locales están ampliamente distribuidas en los Andes, aunque las chilenas se derivan de una hibridación secundaria mucho más cercana a las especies silvestres bolivianas y/o argentinas. Todas las hipótesis previas proponían que la papa cultivada se había desarrollado en puntos diferentes de una variedad de especies silvestres. Spooner y sus colaboradores analizaron la composición genética de 365 variedades locales, sus supuestos progenitores y grupos asociados, usando una técnica molecular denominada polimorfismo de la longitud de los fragmentos de la amplificación. La evidencia demostró que todas las papas cultivadas tienen un origen único derivado de la parte norte del complejo S. brevicaule en lugar de “... los orígenes independientes múltiples de los diversos miembros del norte y del sur”, tal como precisa Spooner en su artículo. “Usaron variedades reales que otros grupos habían usado en sus teorías de los orígenes múltiples y

aún así encontraron un único punto de origen”, indicó en su momento el Dr. Willy Roca, quien se desempeñaba como jefe en el área de génetica del CIP. El Dr. David M. Spooner -taxónomo del Servicio de Investigación Agrícola de los Estados Unidos, presentó ante una audiencia especializada en el Centro Internacional de la Papa las conclusiones de un vasto estudio científico que establece sin lugar a dudas el centro de origen de las papas que hoy se cultivan en el mundo. “Sin duda la papa cultiva es originaria del sur andino peruano Puno. La especie silvestre que dio origen a las papas cultivadas es Solanum bukasovii (existe sólo en el Perú, desde Ancash hasta Puno). La primera especie cultivada importante es Solanum stenotomun junto a Solanum goniocalyx y Solanum phureja” , señaló enfático.

Entrevista

David Spooner es un taxónomo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) que colecciona papas silvestres y cultivadas y estudia las fronteras y las relaciones entre las especies. Sus descubrimientos recientes han contribuido a reformular una gran parte del conocimiento


9 anterior sobre los orígenes y la evolución de la papa cultivada. En 2005 usted colaboró en la redacción de un trabajo que revolucionó las nociones anteriores sobre la evolución de la papa. ¿En qué consisten sus descubrimientos? “Demostramos que la papa cultivada tiene un único lugar de origen: el Perú. Hasta entonces todas las publicaciones suponían que la población antigua de la región andina y de lo que hoy es Chile cultivaba variedades de papa que habían evolucionado desde progenitores diferentes, en forma muy parecida a la domesticación de los frijoles en América del Sur y Mesoamérica. En el caso de la papa las hipótesis indicaban numerosos orígenes híbridos complejos o independientes de lo que se denomina complejo Solanum brevicaule, un grupo de 20 taxones silvestres que producen tubérculos, morfológicamente muy parecidos y ampliamente distribuidos desde el Perú central hasta el norte de la Argentina. Ahora, en un estudio de la taxonomía de este conjunto, un grupo de científicos del Instituto Escocés de Investigación Científica y yo analizamos muestras de variedades de papa y obtuvimos un resultado asombroso: a nivel molecular, todas las muestras se agrupan, no en lugares distintos de un “árbol filogenético” con distintas especies silvestres, como hubiera cabido esperar si los orígenes hubieran sido muchos y distintos. A partir de estos resultados iniciales con las especies cultivadas ampliamos la investigación hacia el análisis de marcadores del ADN de 261 variedades silvestres y 98 variedades cultivadas de papa, y la información obtenida indicó que todos esos primeros cultivares proceden de una única línea ancestral del componente “del norte” del complejo S. brevicaule, de la región central o sur del Perú.” ¿Qué importancia tiene este descubrimiento? “Para el Perú, desde luego, fueron magníficas noticias y fuente de orgullo nacional. Pero aparte de eso,

el objetivo de la taxonomía es ayudar a determinar lo que es una especie y a clasificar las especies en grupos afines, así como dar a otros científicos la orientación correcta para su trabajo de investigación. Si la taxonomía es incorrecta, la investigación sale mal. En efecto, también descubrimos que algunas ‘especies’ del grupo del S. brevicaule del norte estaban mal definidas, y otros estudios futuros podrían reducirlas a una única especie.” (Fuente: https://goo.gl/a4iv1W)


10

Pruebas y vestigios culturales

Definitivamente su cultivo en las antiguas culturas del Perú tuvo una predominancia total. Su presencia alimenticia, cultural e incluso ritual, elevó a la papa a una categoría de planta sagrada y merecedora del respeto y la veneración. La imagen de la papa está presente en infinidad de elementos observables en muchísimos vestigios arqueológicos. La papa se encuentra representada en infinidad de huacos y diversos ceramios, así como también en textiles y ornamentos. En las cerámicas que representan a la papa en las distintas culturas peruanas se puede incluso distinguir la forma de las variedades que existían en la antigüedad. Es muy famosa la imagen del personaje Axomama al que algunes identifican como la deidad de la papa. Esta imagen inspiró el logo del Centro Internacional de la Papa Hoy en día, el Perú posee más de tres mil variedades de papas nativas. De ellas, gran parte “no pueden ser sembradas en otros lugares fuera de los Andes peruanos debido a que requieren de particulares condiciones climáticas y agroecológicas”. De acuerdo a la investigación realizada en la Universidad de Wisconsin, la conclusión es que “la papa es oriunda del Perú”, pues el rastreo genético realizado llevó a “identificar a un ancestro con un origen único en el sur del Perú”. De ese modo, todas las variedades


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

de papa cultivadas actualmente se remontan a esa única fuente. En una entrevista a concedida a la agencia France Presse, David Spooner ratificó que “Los resultados son claros”. “Al contrario que todas las hipótesis previas sobre los orígenes múltiples de la patata cultivada, hemos identificado un origen único en un amplia área del sur de Perú”.

Un origen guerrero

En el mito, la papa tiene un origen guerrero. Uno de los relatos andinos más difundidos cuenta que los pueblos antiguos de Huancavelica, derrotados en la guerra y castigados al hambre perpetua por los señores de la quinua, clamaron al Dios Sol por su liberación. El amo del universo les envió unas semillas redondas y abultadas con cientos de formas, que los famélicos humanos sembraron a la espera de sus frutos. Los dominadores permitieron en silencio el cultivo y al crecer y madurar la planta la cosecharon para sí sin dejar rastrojo sobre el campo. Los desfallecientes esclavos, al borde de la muerte, clamaron nuevamente a su Dios y este les ordenó rebuscar bajo la tierra. Con sus últimas fuerzas los oprimidos encontraron por primera vez el fruto de la papa con el que se alimentaron furtivamente y gracias a su poder nutritivo recuperaron su fuerza guerrera para finalmente derrotar a sus opresores. (Leyenda que se relata en el campo de Huancavelica y zona central del Perú)

Un alimento con historia

Los antiguos agricultores andinos domesticaron la papa, que actualmente alimenta al mundo, a partir de especies silvestres muy amargas. No eran comestibles al principio, pero crecían en forma abundante en lo que hoy es el sur del Perú, más o menos entre Puno y Cuzco y alrededor del lago Titicaca. La forma como los agricultores precolombinos seleccionaron, modificaron y domesticaron esas variedades es aún un gran misterio, para una época

de la historia humana en que la genética como hoy la conocemos no era siquiera una posibilidad. Al llegar los españoles buscaron el oro pero despreciaron las papas, las condenaron y proscribieron como “comida del diablo” aunque después las adoraron y difundieron en Europa. El “pan del indio” sufrió una época de persecución y clandestinidad en Europa. Algunos, como el cocinero de Sir Walter Raleigh, por ignorancia cocinaron las hojas y tallos en lugar del tubérculo, lo que indigestó a su jefe y creó una imagen negativa por mucho tiempo. Se dice que en 1565 se habrían enviado como regalo unos tubérculos a Felipe II desde Cuzco y que el rey gentilmente los remitió al Papa, quien a su vez los envió al famoso botánico de la época, Carolus Clusius, iniciándose así su difusión en Holanda, donde en un principio solo se cultivaban por sus flores. La primera descripción de la papa fue hecha por el botánico suizo Caspar Bahuin en Basilea, en 1596, designándola con el nombre científico de Solanum tuberosum. Sin embargo, corresponde al farmacéutico militar y agrónomo francés Antoine Augustin Parmentier (Montdidier, 1737 - París, 1813) el mérito de persuadir a Francia acerca de las virtudes de la papa y que con el tiempo habría de convertirse en uno de los alimentos básicos de la humanidad. Parmentier, prisionero de guerra en Westfalia durante la Guerra de los Siete Años (1757), descubre el valor nutritivo de este tubérculo, apreciado por las poblaciones locales, y detestado por los franceses y desde entonces fue un convencido propagandista de sus bondades alimentarias. Tan importante ha sido éste alimento que al arruinarse la cosecha de papas en Irlanda (entre 1845 y 1849) murieron 1 millón de personas y más de 1,250,000 irlandeses emigraron. Desde entonces, el cultivo de la papa se ha extendido en todo el planeta y junto con el arroz, el trigo y el maiz, es uno de los productos que forma la base de la alimentación humana.

11


12

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

Cultivo de papa en sistema orgánico de producción

Contacto: Giovani Olegario da Silva (giovani.olegario©embrapa.br) César Antonio Bortoletto (antonio.bortoletto@embrapa.br). suministro. Foto: Vista general de la parcela cosechada (10 plantas), separadas en comercial (derecha) y no comercial.


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

E

l cultivar de papa BRS Clara fue cultivado en el sistema orgánico de producción en el campo de la empresa Lapinha Orgánicos en Lapa-PR (www.lapinaorganicos.com.br). En la propiedad se cultivan hortalizas en sistema orgánico para comercialización en la región de Curitiba, Paraná y otras regiones del país, además del consumo en la Clínica SPA ubicada en la misma propiedad, desde los años 80 (www.lapinha.com.br). Los tubérculos semilla fueron plantados en agosto de 2016 y unos 90 días después de la siembra (22/11/2016) se realizó un día de campo para observar el desempeño de cultivar en dicho sistema y compartir información y experiencias sobre el cultivo orgánico de papa. De acuerdo con el técnico Giovani Olegario, responsable de los cultivos en la hacienda, la fertilización se realizó usando fosfato natural para el suministro de fósforo, cenizas de madera para el potasio y compuesto orgánico para el suministro de nitrógeno y otros nutrientes. El control de enfermedades fue realizado con aplicaciones semanales intercaladas de preparados a base de azufre y cobre. Según Giovani las plantas se desarrollaron normalmente y no hubo la incidencia de requema en la BRS Clara, al contrario, fue observado en un cultivar importado que fue plantada al lado, algunos días después de la Clara. Durante la actividad se realizó la cosecha de 10 plantas en secuencia en línea y se calculó el rendimiento total y comercial por hectárea, considerando el espaciamiento entre plantas de 0,42 m y

entre líneas de 0,70 m. El rendimiento bruto fue de 51.020 kg por hectárea, equivalente a 1.020 sacos por hectárea; ya la producción clasificada fue de 46.850 kg por hectárea, equivalente a 937 sacos por hectárea. La clasificación fue realizada según los estándares de la empresa, con diámetro superior a aproximadamente 30 mm, pues según el técnico los consumidores de papa producida en cultivo orgánico aceptan tubérculos de menor calibre y son menos exigentes en cuanto a pequeños defectos como agujeros por insectos. Según Giovani esta productividad es muy buena y está en la media observada para las producciones de BRS Clara en la hacienda en los últimos años. De acuerdo con Hélio Skiba, técnico agrícola de Emater-PR, la agencia de extensión agraria de Paraná, también presente en el evento, el cultivo orgánico de hortalizas, incluyendo la papa, está en amplio crecimiento en esta región del Brasil. Según Marcelo Kossovski, funcionario de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria, la demanda de semillas de este cultivar es bastante grande, tal es así que, normalmente, toda la producción de semillas ya está reservada con antelación por los productores que lo han adoptado. Como conclusión de este trabajo, sumado a otras experiencias, se pudo verificar que el cultivar BRS Clara presenta buena adaptación al sistema orgánico de cultivo, por la mayor rusticidad y elevado rendimiento de tubérculos.

13


14

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

TODO SOBRE NUESTRAS PAPAS PERUANAS

Ing. Celfia Obregรณn Ramirez


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

¿La papa rica en que es? La papa contiene:

% Agua

70 a 80

Almidon

12 a 20

Fibra

1 a 1.8

Proteina

2 a 2.5

Acidos grasos

0.1

- La papa es rica en carbohidratos, proporciona energía. - Es fuente de almidón de alta resistencia.

- Contiene niveles significativos de vitamina B y C (vitamina C de 6.5 a 36.9 mg/100 gramos de papa fresca). 150 gramos de papa contribuyen con 25 a 50% de la ingesta recomendada por dia de vitamina C para una persona (recomendación diaria de ácido ascórbico 100 a 120 mg/dia).

15


16

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS - La papa es una fuente de minerales, contiene macro nutrientes como el potasio y el fosforo, micronutrientes como hierro y zinc y oligoelementos esenciales como magnesio, cromo, molibdeno entre otros para reducir la desnutrición

¿El color de las papas nativas es indicativo de su valor nutricional?

Si, es fuente de antioxidantes como carotenoides y polifenoles. Las papas de pulpa amarilla son muy ricas en vitamina C, contiene altas concentraciones de carotenoides (zeaxantina) que nos protege contra la degeneración macular; el cocimiento no afecta la concentración de carotenoides. La papa contiene una cantidad moderada de hierro pero el gran contenido de vitamina C fomenta la absorción de este mineral. Se recomienda consumir alimentos que contengan vitamina C, como la papa (papas nativas de pulpa amarilla como Tumbay, Peruanita, Runtush entre otras) ya que esta vitamina es hidrosoluble y no se puede almacenar para uso posterior, por lo que debe ingerirse diariamente para cubrir lo recomendado. Todas las papas nativas de pulpas de color moradas, rojas entre otros matices de colores, son altos en hierro y altas en antioxidantes (pigmento natural) con propiedades antioxidantes (compuestos fenolicos y antocianinas) compuestos que nos protegen frente a los radicales libres causantes de los procesos de envejecimiento y de varias enfermedades se les atribuye que son: anti mutagenenicos, anti carcinogénicas, anti glicemias, anti colesterolemicas y anti microbiales.

¿Qué cantidad debemos consumir al día o a la semana para aprovechar sus propiedades?

La papa puede ser un importante alimento básico, pero una dieta equilibrada debe contener asimismo hortalizas y cereales integrales. Una papa mediana, de 150 gramos, consumida con su piel, aporta casi la mitad de las necesidades diarias de vitamina C del adulto (100

mg), 100 calorías, importante cantidad de Hierro, y Zinc, importante cantidad de vitamina B y oligoelementos esenciales como Magnesio, Cromo, Selenio y Molibdeno. Actualmente el consumo percapita de papa en el país está en 89 kilos persona años esta debe ser por lo menos 120 kilos persona año lo que significa que al día se debía consumir unos 335 gramos de papa (como 2 papas medianas) así cubriríamos entre el 20 a 25 por ciento del requerimiento de Hierro y Zinc recomendado por día. La papa es un alimento que puede incluirse en todo tipo de alimentación, desde dietas normales a terapéuticas, en dietas hipercalóricas cocinada con mantequilla, crema, aceite; en dietas de reducción, ya que la papa contiene pocas Calorias, por lo que sí puedes comerla y bajar de peso además de producir un efecto de saciedad por el contenido de fibra y almidón, si es importante seleccionar el método adecuado de cocción como es el asado, el hervido, al vapor o al horno. También se utiliza en la alimentación para deportistas, por ser fuente de hidratos de carbono complejos y utilizarse como sustrato principal para obtener energía.

¿La forma de cocción –sancochada, frita, cocida al vapor, cocida en el horno– influye en su absorción, potencia sus propiedades o las pierde?

En el caso de las papas blancas, al hervir las papas, que es el método más común de preparación en todo el mundo, se pierde un porcentaje de vitamina C, sobre todo en las papas peladas. Para todas las papas, cocerlas con cáscara evita que pierdan sus nutrientes. Estudios recientes del Centro Internacional de la Papa (CIP) en papas nativas, demuestran que estas en comparación a las blancas, a la cocción no pierden su valor nutricional, en algunos componentes lo potencia o si baja este es ligero, a continuación se muestran datos de investigación al respecto de dos variedades de papas nativas muy difundidas últimamente:


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

MS %

Vit C mg

Fe mg

Zn mg

CFT

AT

AA

Cruda

35.16

34.66

1.77

0.85

849

199

1,268

Cocida

23.59

20.61

2.05

1.01

862

79

1,159

Cruda

28.54

52.81

1.82

0.81

1,165

511

1,684

Cocida

28.34

51.52

2.14

0.93

1,557

637

1,915

QEQORANI

LEONA

Catalogo de variedades de papas nativas con potencial para la seguridad alimentaria y nutricional de Apurimac y Huancavelica, Centro Internacional de la Papa, Cristina Fonseca, Gabriel Burgos, Flor Rodriguez, Lupita Muñoa, Miguel Ordinola. Lima 2014. MS: Materia Seca CFT: Compuestos Fenolicos Totales AT: Antocianinas Totales AA: Actividad antioxidante

Se sabe, por ejemplo, que las calorías que aporta una papa asada o sancochada se pueden triplicar si se comen fritas o guisadas. ¿Es correcto esto?

Por si misma la papa no engorda (y la saciedad que produce su consumo puede en realidad ayudar a las personas a mantener la línea). Sin embargo, la preparación y consumo de las papas con ingredientes de gran contenido de grasa aumenta el valor calórico del platillo y esta fácilmente puede triplicarse de 80 calorías puede pasar a 240 calorías.

¿Cómo podemos escoger las mejores? ¿Qué características debemos tener en cuenta: tamaño, color de la cáscara, firmeza…?

Para escoger las mejores papas recomiendo lo siguiente: - La cascará de la papa, al frotarla con la yema de los dedos, no se pele, esto significa que la papa está madura. - Que la cascará no esté verdeada, recordemos el tubérculo es un tallo modificado y al contacto con todo tipo de luz inicia su verdeamiento.

- Que la papa no tenga brotes en los hoyos (algunos lo denominan mal raíces, realmente son yemas o brotes, porque la papa es un tallo modificado no es una raíz). La mayoría de las papas tanto blancas como nativas son de brote un poco tardío pero nuestra rica Amarilla Tumbay brota a los 10 días de haber sido cosechada. - Seleccionar bien la papa, que ninguna tenga daño mecánico ni de plagas, sino fácilmente se va contagiar a las demás. - Respecto al tamaño, recomiendo los tubérculos medianos, los tubérculos grandes son difíciles de manipular además pueda ser que tengan “corazón vacio” y este pagando más por aíre. - El color de cascará y forma de tubérculo debe ser el característico de la variedad. No asustarnos si nos encontramos con nuestras papas nativas, porque sus formas son diversas tal vez en algún lugar encuentres a la papa “Puma Maqui – Mano de Puma” si realmente tiene la forma de la mano de puma y esto es lo divertido en las papas nativas las diversas formas y colores de cascara y pulpa. - En general, recomiendo comprar la papa limpia sin lavar porque permite guardar la papa por más tiempo.

17


18

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

¿Beber el agua de la cáscara es saludable?

Si es saludable, la cáscara de la papa es una fuente excelente de potasio, además por todo lo señalado anteriormente es rica en otros minerales como Fosforo, Calcio, Hierro así como en importante cantidad de vitamina C y todos estos forman un conjunto de nutrientes muy beneficiosos para prevenir y tratar los cálculos renales, es un remedio natural muy recomendado. En promedio 100 gramos de papa hervida cuenta con 379 mg de Potasio (según Departamento de Agricultura de los EEUU, Base de datos nacional de nutrientes), el Potasio ayuda a la salud cardiovascular, a reducir en algunos casos el riesgo de presión arterial alta e infartos y también ayuda a retener el calcio, que es importante para que los huesos se mantengan fuertes.

¿Es saludable cocinar la papa en el horno?

En general, la preparación al horno causa una pérdida un poco mayor de vitamina C que la cocción en agua, debido a que la temperatura del horno es más elevada, pero en cambio se pierden menos minerales.

¿Es verdad que la papa tiene elementos tóxicos?

La defensa natural de la planta de papa contra los hongos y los insectos esta en un gran contenido en las hojas, los tallos y los brotes de un compuesto tóxico denominado glicoalcaloides (por lo general, solanina y chaconina).

Las papas se deben almacenar, para consumo, en lugares oscuros y frescos para evitar que aumente el contenido de glicoalcaloides. Al estar expuesta a la luz, las papas adquieren un color verde porque aumenta su contenido de clorofila, lo que indica también el aumento del contenido de solanina y chaconina. Dado que la cocción no destruye estas sustancias, es necesario eliminar las partes verdes y pelar las papas antes de cocinarlas (según Dirección de la Nutrición y Protección del Consumidor FAO, 2008) La parte verde de la cáscara de la papa y las hojas de la planta contienen sustancias tóxicas (pero es muy rara la intoxicación por consumo de papas). Eliminar las partes verdes y pelar las papas antes de cocinarlas garantiza un consumo sano.

Poderes de la papa

- Reduce desnutrición y anemia por alto contenido de hierro y acido fólico. - Antibiótico, tocosh antibiótico natural - Antinflamatorio, por su alto contenido de minerales y sales orgánicas, tomar agua donde se ha hervido papa en ayunas desinflama. - Reduce el estrés, por su contenido de vitamina B6, sustancia necesaria para la renovación celular para tener un sistema nervioso saludable y estado de animo equilibrado. 100 gramos de papa contiene 21% de vitamina B6.


19 Tipología de las 4 papas nativas más llamativas Nombre común: QEQORANI Nombre científico: Solanum stenotomum Cómo reconocerla: Su pulpa amarilla y morada contiene altos contenidos de hierro y compuestos fenólicos que puede ayudar a prevenir enfermedades como el cáncer. Forma de tubérculos redondeados a veces oblongos. Amarillo - marrón característico en la cáscara, color primario de la pulpa del tubérculo amarillo, color secundario de la pulpa del tubérculo morado. Por qué vale la pena consumirla: Tiene buen contenido de hierro y de compuestos fenólicos totales, con buena capacidad antioxidante. En qué preparaciones triunfa: Presenta una textura muy harinosa, suave, de sabor muy agradable, especial para consumo en fresco: puré, sancochada, hojuelas y al horno. Nombre común: WENCCOS Nombre Científico: Solanum stenotomum Cómo reconocerla: Forma de tubérculo alargado. Acero azulado característico en la cáscara, color primario de la pulpa del tubérculo morado intenso, color secundario de la pulpa blanco al costado. Por qué vale la pena consumirla: Buen contenido de compuestos fenolicos totales, con buena capacidad antioxidante. En qué preparaciones triunfa: Presenta una textura muy harinosa, suave y especial para su consumo en puré, sancochado, hojuelas y al horno Nombre común: SUMACC SONCCO

Nombre científico: Solanum tuberosum subesp. andigena Cómo reconocerla: Su pulpa tiene una aureola roja característica de las variedades con contenidos de altos de antioxidantes. Forma de tuberculo redondeado. Color primario de la piel rojo - guinda, color primario de la pulpa del amarillo - crema, color secundario de la pulpa rojo. Por qué vale la pena consumirla: Buen contenido de vitamina C y de hierro, con buena capacidad antioxidante. En qué preparaciones triunfa: Presenta una textura harinosa y suave, con buen sabor para su consumo en fresco: sancochada, en puré y al horno. También para procesaren hojuelas. Nombre común: LEONA Nombre científico: Solanum tuberosum subesp. andigena Cómo reconocerla: Su pulpa azulada contiene altos contenidos de antioxidantes. Forma de tubérculo redondo. Color primario de la piel negruzco (intenso) con trazas de color crema, color primario de la pulpa del tuberculo morado (intenso). color secunadrio de la pulpa del tubérculo blanco al contorno y salpicado. Por qué vale la pena consumirla: Buen contenido de hierro y de vitamina C, con ALTO poder de retención al ser sancochada. alto contenido de compuestos fenólicos totales, que garantiza una buena capacidad antioxidante. En qué preparaciones triunfa: De textura harinosa, suave y de muy buen sabor, siendo recomendada para su consumo en puré, sancochada, causa. Procesado en hojuelas (chips)


20

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

30 DE MAYO: DIA NACIONAL DE LA PAPA EN PERÚ UNA EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA Y UNA ESTRATEGIA PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA PAPA


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

“Recuerdo como si fuera ayer cuando en una reunión, en la que buscábamos la forma de fortalecer la cadena productiva de la papa, con participantes del Ministerio de Agricultura, el CIP y otros amigos, levanté la mano y propuse la idea de crear un Día Nacional de la Papa”. Ing. Celfia Obregón Ramírez

21


22

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

E

xisten algunos antecedentes sobre certámenes o festividades relacionados con el “Día de la Papa” en algunos países como: Potato Day (E.E.U.U. Agosto), National Potato Day (Gran Bretaña, Febrero), Día de la Papa (Suecia), Festival Internacional de la Papa (Francia, Agosto), a través de los cuales se ha buscado generar reconocimiento y motivar la aceptación y también incentivar el consumo de la papa. El Perú, no obstante encontrarse en el territorio originario de la papa y poseer una gran diversidad, afronta indicadores de bajo consumo de este producto, situación que resulta más dramática si se consideran los índices de desnutrición tanto en la ciudad como en el campo. Dos problemas que se agregan a lo mencionado son las condiciones precarias de comercialización de la papa y la amenaza

contra la biodiversidad por extinción de variedades nativas.

La experiencia positiva del proyecto INCOPA y sus aliados en el proceso de fortalecimiento de la cadena productiva de la papa permitió alcanzar la atención pública y sensibilizar sobre estos problemas a quienes toman decisiones en la esfera política. Es así como un grupo de instituciones participantes y/o colaboradoras del proyecto inició una acción dirigida a motivar la revaloración del cultivo andino utilizando como estrategia la creación de un Día Nacional de la Papa. El proceso implicó la concertación de actores de la cadena productiva, consolidados en un grupo heterogéneo integrado por autoridades del Ministerio de Agricultura – Dirección General de Promoción Agraria, representantes del Centro Internacional de la Papa, productores, comercializadores y sociedad, un


23 proceso en el que corresponde destacar el papel desempeñado por la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Perú - ADERS-Perú, como parte de la sociedad civil, en la cadena de acciones que condujeron a lograr el objetivo. “El espacio creado por el Centro Internacional de la Papa, a través del proyecto INCOPA, propició las condiciones para que un grupo de instituciones que intervienen en la cadena productiva de la papa nos propusiéramos buscar una estrategia aglutinadora de esfuerzos y acciones teniendo como meta concentrar la atención alrededor de la papa como un alimento nacional y un recurso del país contra sus problemas de desmotivación en el campo y desnutrición” señala la Ing. Celfia Obregón, Presidenta de ADERS-Perú. El espíritu de la propuesta estuvo destinada a motivar un proceso de revaloración cultural del tubérculo andino, generar una nueva dinámica alrededor de su aprovechamiento y consumo y una visión sobre las enormes posibilidades que ofrece como respuesta a los problemas de hambre, desnutrición crónica, desempleo en el campo y algo muy preocupante, la pérdida irreparable de su biodiversidad. La propuesta fue aceptada por la alta Dirección del Ministerio de Agricultura en el marco del Plan Estratégico de la Cadena Productiva de la Papa y condujo a la constitución de un grupo de trabajo, integrado por técnicos del propio Ministerio y de las instituciones promotoras para elaborar el documento base y la estrategia a seguir. Esta comisión efectuó una ardua labor en la definición de los términos y la identificación de una fecha representativa, buscando armonizar las propuestas en medio de una amplitud de opciones, dada la diversidad cultural, climática y territorial del país. Tras los estudios pertinentes en cuanto a estacionalidad de la papa, considerando especialmente los indicadores de producción en el país, la comisión decidió proponer como fecha de celebración el día 30 de mayo de cada año (ver gráfico), lo que fue presentado en el borrador del proyecto de ley y

su respectivo sustento técnico. El Perú cuenta con dos campañas agrícolas. El mayor volumen de cosecha se concentra entre los meses de abril y junio que corresponde a la Campaña Grande, que tiene como pico el mes de mayo. Fuente: MINAG A continuación una Comisión Multisectorial validó los términos en que se instituiría el Día Nacional de la Papa. Finalmente el 23 de febrero de 2005 el gobierno peruano promulgó la Resolución Suprema Nº 009-2005-AG que “INSTITUYE A NIVEL NACIONAL LA CELEBRACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LA PAPA, EL 30 DE MAYO DE CADA AÑO” para revalorar el cultivo de la papa en el Perú, su riqueza genética, la diversidad cultural y tecnologías ancestrales que la envuelven, así como su contribución a la seguridad alimentaria nacional y mundial. La creación del Día Nacional de la Papa tuvo un importante e inmediato impacto como acción de política pública de fomento de uno de los productos emblemáticos de la agricultura peruana. El impacto en los medios de comunicación se hizo patente en un amplio número de artículos, reportajes televisivos y programas radiales. El hecho alcanzó la cobertura internacional con una serie de publicaciones en medios noticiosos por internet. El Congreso de la República emitió una moción de saludo y un reconocimiento firmado por su presidente el Dr. Antero Flores Araoz, documento que fue entregado a todos los organismos y personalidades comprometidas con la investigación y el desarrollo en torno a la papa en el Perú. El Centro Internacional de la Papa dedicó un programa especial a la celebración, reuniendo a todos los actores de la cadena productiva. La celebración fue liderada por el Proyecto INCOPA. En La Parada, el principal centro de abastos de la capital, donde diariamente se comercializan 1,200 toneladas del tubérculo en promedio, el


24

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

Día Nacional de la Papa convirtió el caos de la informalidad en una celebración solidaria de comerciantes mayoristas, minoristas, productores, estibadores y público en general. El evento incluyó actividades deportivas, feriales, gastronómicas, folclóricas y de capacitación con el respaldo de la Empresa Municipal de Mercados Mayoristas EMMSA, de la Municipalidad Metropolitana de Lima e instituciones promotoras de la celebración. “Es particularmente importante mencionar la manera en que los actores de este eslabón crítico de la cadena asumieron el tema y se organizaron no solo para celebrar un día, sino para crear las condiciones que propiciarán en el futuro una nueva concepción de lo que debe ser un mejor modelo de la comercialización de la papa. Definitivamente el gobierno de la ciudad va a participar en el desarrollo futuro de la propuesta y apoyará el fortalecimiento de la cadena para una comercialización en condiciones sanitarias, laborales y de negocio óptimos para una ciudad como Lima”, afirmó el Gerente General de EMMSA, Luis Baca. El país en general respaldó en forma unánime la declaración del Día Nacional de la Papa. La primera celebración, el 30 de mayo de 2005 convocó en todas las regiones una amplia participación de los actores de la cadena de la papa, quienes hicieron suya la celebración y en forma espontánea organizaron ferias, exposiciones y conferencias con lo mejor en investigación, producción, procesamiento, comercialización, gastronomía, artesanía y turismo alrededor de la papa. En diversas regiones paperas se organizaron eventos de capacitación a los productores en temas de cultivo, tratamiento de enfermedades de la papa y conocimientos del mercado y además se organizaron rondas de negocios para articular a los agentes del mercado. La celebración sirvió para que los productores perciban una valoración de sus productos y se sientan integrados al mercado. “Tuvimos un poco de temor de que la propuesta cayera en el mismo saco

que otras, que si bien tuvieron apoyo oficial, pasaron a ser una celebración trivial. Esto felizmente no sucedió porque hubo un amplio respaldo en los medios de comunicación, en las instituciones y en las regiones del país. Por ejemplo, fue extraordinario que los supermercados de la capital respondieran en esta fecha con campañas publicitarias y ofertas para el consumidor, lo cual se ha repetido en los dos últimos años y esperamos continúe en el futuro”, afirma la Ing. Celfia Obregón. Para el Ministerio de Agricultura, el acontecimiento marca el inicio de una nueva etapa en la promoción de este valioso producto de la canasta familiar de los peruanos. Nos vimos gratamente sorprendidos por el entusiasmo de las regiones productoras de papa, donde se organizaron celebraciones en forma espontánea con iniciativas desde todos los sectores y la comunidad, quienes no escatimaron recursos para participar. La amplitud de la convocatoria alcanzó incluso a regiones con escasa producción de papa como Amazonas. En cuanto a la imagen de la papa, la sociedad peruana está percibiendo un cambio en su percepción del producto en general, y en particular respecto a las variedades nativas, como una nueva opción para el consumo. Por otra parte se registra una apertura de mercados para las papas nativas en el ámbito de los supermercados y su introducción como productos gourmet para la alta gastronomía, mientras en el campo decenas de agricultores y sus familias recobran la fe en sus cultivos ancestrales y ven con esperanza que la conservación de sus preciadas papas nativas puede por fin significar algo mejor en sus vidas. En resumen, la integración de esfuerzos de instituciones y personas de la colectividad peruana, teniendo como marco la extendida iniciativa del proyecto CIP INCOPA, permitió transmitir al gobierno una gran preocupación sobre los problemas de la papa como producto y como vital recurso para su futuro, generando en consecuencia una


25 respuesta cuyo impacto va a percibirse mejor año a año en la dinámica del mercado de la papa, en la calidad de vida de su población y en la conservación de la biodiversidad. La iniciativa del Perú, respaldada por el Centro Internacional de la Papa trascendió a la comunidad global. A solicitud de la cancillería peruana y su representación permanente en Roma, el 25 de noviembre de 2005, la Conferencia de la FAO, adoptó la idea de declarar el 2008 como Año Internacional de la Papa y elevó la propuesta a la Secretaría General de la Organización de Naciones

Unidas. Es así como el 22 de diciembre de 2005 durante su 68ª sesión plenaria, la Asamblea General de la ONU aprueba la Resolución 60/191 en la que declara el 2008 Año Internacional de la Papa. La resolución enfatiza que “la papa es un alimento básico en la dieta de la población mundial y señala que es necesario centrar la atención mundial en el rol que la papa puede jugar en proveer seguridad alimentaria y ayudar a erradicar la pobreza, en apoyo de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.


26

ENFOQUE DE MERCADO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: El caso de las papas nativas en el Perú Miguel Ordinola Coordinador de Proyectos de Latinoamérica y el Caribe (LAC) en el Perú-Centro Internacional de la Papa (CIP). mordinol@cgiar.org


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

Contexto

Una de las preocupaciones relacionadas con la protección del medio ambiente, es la conservación de la biodiversidad. En este contexto, las papas nativas constituyen una valiosa herencia de los pueblos preincaicos que durante siglos las seleccionaron y domesticaron por su agradable sabor y resistencia a las condiciones adversas del clima de la sierra, caracterizado por frecuentes heladas y sequías. Hoy día, existen en el Perú más de 3500 variedades de estas papas ancestrales, que son únicas en el mundo. La gran mayoría se cultiva por encima de los 3,300 metros de altura, donde ningún otro cultivo prospera. A esta altitud la fuerte radiación solar y los suelos orgánicos brindan condiciones naturales especiales para que las variedades se cultiven sin usar fertilizantes químicos. Además de sus extraordinarias cualidades nutritivas, las papas nativas destacan por su diversidad extraordinaria de formas, colores de cáscara y pulpa, sabores y texturas. Las pulpas son blancas, amarillas, rojas, azules, naranjas y moradas y en muchos casos forman combinaciones vistosas y únicas. Sin embargo, a inicios de la década del 2000, la amplia biodiversidad de la papa no era aprovechada de manera sostenible a pesar de que representan el principal producto de los

pequeños productores en estos espacios, y se conservaba solo gracias a algunas unidades familiares que por tradición las cultivaban en sus parcelas, no siendo aprovechadas como fuente de ingresos, alimentos y cultura que representa la papa para la sierra del Perú. La conservación de estas variedades se convierte en el objetivo de diversas intervenciones relacionadas con conservación in situ y ex situ o las relacionadas con su desarrollo comercial y puesta en valor. En el presente artículo se explora una de esas iniciativas en el Perú.

Un enfoque de mercado para la conservación

Las papas nativas han empezado a cobrar importancia y visibilidad a partir del 2003 por los trabajos realizados por diversas instituciones públicas y privadas que en el caso peruano se articularon alrededor del Proyecto INCOPA/Papa Andina del Centro Internacional de la Papa (Ordinola, M. y otros, 2009). El gráfico 1 permite identificar y relacionar segmentos de las papas nativas (que incluyen papas de color y amarillas) con la biodiversidad.

SEGMENTACIÓN DE CAMPESINOS Pequeña escala 1-3 ha Bajos ingresos Conexión débil al mercado 3300 msnm

BIODIVERSIDAD Papas nativas de color 70 t/día

Pequeña a mediana escala Conexión con el mercado 2200-3000 msnm

Papas amarillas semi-comerciales

+

Alta

Mediana

220 t/día Gran escala Alta producción Costa & Valles

Papas comerciales

Baja

1500 t/día

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE PAPA EN LIMA

Gráfico 1. Segmentación del mercado de papas en el Perú.

-

27


28

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

Aun cuando las zonas de la sierra donde se cultivan las variedades nativas de papa tienen características de fragmentación de la tierra, débil conexión a los mercados y bajos ingresos, sí cuentan con un activo importante que es la biodiversidad, la cual anteriormente no eran lo suficientemente aprovechada en términos sostenibles y la mayoría de estas variedades eran desconocidas hasta hace pocos años. En este contexto, han empezado a cobrar importancia y visibilidad a partir de intervenciones públicas y privadas en un marco de cadenas de valor y enfoque a la demanda. Por el lado del consumo en fresco, se ha logrado introducir estas variedades en las cadenas de autoservicios con un concepto de “papa nativa, fresca, seleccionada, clasificada, limpia, empacada y con marca”, gracias al cual se han apreciado sus extraordinarias cualidades nutritivas, su diversidad de formas, tamaños, colores de cáscara y de la pulpa, sabores y texturas (Ordinola, M. y otros, 2008). Asimismo, se encuentran en el mercado productos procesados con variedades nativas: diversas presentaciones de chips de papas nativas y amarillas que se venden en los diversos autoservicios en Lima; presentaciones que se exportan a mercados globales (con certificaciones orgánicas y de comercio justo); productos en mercados regionales. Se ha trabajado diferentes grados de diferenciación comercial (sabores asociados a la gastronomía, uso de insumos de alta calidad, certificación orgánica, sellos de responsabilidad social); cremas faciales con extractos de variedades moradas y más recientemente licores (vodka de papas nativas) y productos congelados para el mercado de Asia. A lo anterior, se le puede agregar su creciente uso en la gastronomía y uno de los retos es que se debe continuar explorando las posibilidades de los mercados externos para las diversas presentaciones de productos en base a papas nativas. Lo importante es que todo este proceso ha sido liderado por la generación de innovaciones, que son la base para la generación de valor. En un artículo (Ordinola, M. y otros, 2013) se presenta información sobre cómo los ingresos de los pequeños productores se han visto influenciados por su articulación en las cadenas que se han promovido para las variedades nativas. En Cayna, departamento de Huánuco, se observó un importante incremento en el promedio anual de ingresos familiares por la venta de papa amarilla de calidad (de US$ 721 a US$ 2,058) y los rendimientos se incrementaron de 10 tm/ha a 14 tm/ha, y en precios se encontró una diferencia

positiva de 20% con relación a otras alternativas de mercado debido a la calidad del producto (Bucheli, B. y otros, 2009). En Andahuaylas, región de Apurímac, los productores que trabajaron con estas cadenas obtienen ahora mayores rendimientos en papas nativas (de 9 a 15 tm/ha), mayores ingresos promedio a través de mejores precios (26% por encima del grupo control) y mayores volúmenes de ventas de papa, especialmente de papa nativa (Maldonado, L. y otros, 2011). En la misma línea, se ha identificado que los productores que participan y se articulan a los nuevos segmentos del mercado, han ampliado y diversificado sus relaciones comerciales, principalmente por la mayor demanda de la papa nativa de color y amarilla tanto a nivel local como a nivel de los supermercados y la agroindustria en Lima. Esto demuestra que se ha abierto una ventana para la comercialización de estas variedades que antes no existía.

Presencia de variedades nativas y percepciones de cambio

Al desarrollarse estas posibilidades comerciales surgen dudas en el sentido que pueden concentrarse sólo en algunas variedades. En este marco, un estudio realizado en Andahuaylas (Maldonado, L. y otros, 2011), que analizó la experiencia de articulación de pequeños productores a los nuevos canales de comercialización, indica que los agricultores que se articularon a estos nuevos mercados fueron los que presentaron la mayor diversidad de papa que sembraron (se identificaron hasta 38 variedades diferentes por agricultor) en relación a los grupos que no se articularon. Asimismo, se encontró que el 80% de los productores (en el grupo que se articuló) percibe que en los últimos años el área de siembra de papa nativa se ha incrementado (gráfico 2). Los productores de este grupo opinan que este crecimiento se debe a que se ha incrementado la comercialización de papas nativas debido a mejores precios, mayor demanda, mayor difusión y conocimiento de las propiedades de estos tubérculos y principalmente a la aparición de nuevos mercados. Por el lado de la percepción de cambios en el número de variedades nativas sembradas, se encontró que el 74% de productores que se articularon a los nuevos mercados, perciben que el número de variedades aumentó y sólo el 13% indicó que habían disminuido, en los últimos cinco años (gráfico 3).


29 GRÁFICO 2 PERCEPCIÓN DE CAMBIOS EN EL ÁREA DE PAPA NATIVA

Fuente: Encuestas a productores caso INCOPA/CAPAC en Andahuaylas, Junio 2011.

También se encontró que el 31% de los agricultores que no se articularon a estos canales de comercialización indican que el número de variedades se mantiene igual.

Conclusiones

En la última década se han generado cambios en el sector papa y en los pequeños productores. En el Perú, el consumo de papa se ha incrementado de 65 a 85 kilos per cápita, al igual que la producción y los precios de la papa nativa (55%) durante el período señalado (Ordinola, M. y otros 2013). En este contexto, es necesario seguir promoviendo canales de comercialización de fácil acceso para el pequeño agricultor, no solo en beneficio de su propia economía (es paradójico que siendo guardianes de un gran tesoro, los campesinos vivan todavía en condiciones de pobreza), sino también para corresponder a una demanda que se espera vaya en aumento. Se debe aprovechar la biodiversidad de las papas nativas en base a que su principal beneficio radica en el aporte antioxidante mostrado en su pigmentación: antocianinas en las rojas y moradas, y carotenoides en las amarillas (Contreras, J., 2010). Estas propiedades pueden permitir abrir y desarrollar una nueva diferenciación comercial que ofrecen las papas nativas. La experiencia ha estimulado el desarrollo de alianzas público-privadas y ha provocado inversiones adicionales para

GRÁFICO 3 PERCEPCIÓN DE CAMBIOS EN EL NÚMERO DE VARIEDADES

Fuente: Encuestas a productores caso INCOPA/CAPAC en Andahuaylas, Junio 2011

el desarrollo de productos basados en la biodiversidad de la papa. Se percibe qué al articularse al mercado, los grupos de productores mantienen o aumentan su biodiversidad (número de variedades) como producto del proceso de revalorización que ha permitido ingresar a mercados de mayor exigencia. En tal sentido, es una tarea importante promover las papas nativas para que los consumidores en el Perú y en el extranjero comprendan el valor real de este alimento extraordinario y potencien su posicionamiento comercial. Agregamos que esta estrategia (con enfoque de mercado) puede ser una vía de conservación que se complementa con las otras alternativas que existen para mantener la biodiversidad de las papas nativas y otros cultivos. A nivel sectorial, la papa en el Perú afronta los siguientes retos: i) consolidar lo avanzado en los últimos 15 años; ii) mejorar la productividad y calidad; iii) identificar y promover su contribución a la nutrición y salud; iv) desarrollar alternativas para el procesamiento; v) articularse a los mercados globales (exportación) en base a ventajas competitivas. El desarrollo de innovaciones comerciales, institucionales y tecnológicas realizadas por una serie de actores públicos y privados deben servir de modelo para seguir consolidando el sector. Los esquemas de trabajo con un enfoque de demanda y orientado a valorización y conservación de la biodiversidad


30

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

promoviendo cadenas de valor, han sido claves para el desarrollo del sector papa en el Perú. Hay que tener en cuenta que en este sector participan más de 700,000 familias, lo que representa el 10% de la población nacional.

Ordinola, M., T. Bernet y K. Manrique. 2008. T’ikapapa: Vinculando Consumidores Urbanos y Pequeños Productores Andinos con la Biodiversidad de la Papa. Centro Internacional de la Papa. Lima, Peru. 55 pp.

Referencias

Ordinola, M., A. Devaux. K. Manrique, C. Fonseca, A. Thomann. 2009. Generando innovaciones para el desarrollo competitivo de la papa en el Perú. Centro Internacional de la Papa, Perú. 64 pp.

Bucheli, B., M. Ordinola, I. Antezana, L. Maldonado y C. Obregón. 2009. Estudio de Caso: Evaluación de Impacto de la Intervención del Proyecto INCOPA/ADERS en Huánuco. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. Documento de trabajo 2009-2. 89 pp. Contreras, J. 2010. Los Guardianes de Nuestra Biodiversidad. El Comercio, Mayo 2010. Maldonado, L., M. Ordinola, K. Manrique, C. Fonseca, M. Sevilla y O. Delgado. 2011. Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA/CAPAC en Andahuaylas. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 84 pp.

Ordinola, M., A. Devaux, T. Bernet, K. Manrique, C. Fonseca, A. Thomann y D. Horton. 2013. Innovación para valorar la biodiversidad de las papas nativas: el caso de Papa Andina/ INCOPA en el Perú. En Innovaciones de Impacto: lecciones de la agricultura familiar en América Latina – Priscila Henríquez; Hugo Li Pun, editores. San José Costa Rica; IICA. BID, 2013. P. 148-163. Ordinola, M., A. Devaux, K. Manrique y C. Fonseca. 2013. Innovaciones en la cadena de la papa en el Perú: el valor de la biodiversidad. LEISA Revista de Agroecología. Volumen 29 No. 2. Junio 2013. Lima – Perú. p. 10-13.


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

La papa en el mundo

L

os peruanos amamos la papa porque es nuestro primer alimento. Consumimos este rico y nutritivo tubérculo desde que nuestras madres nos inician en la dieta sólida con una deliciosa papilla, preparada nada menos que con una papa amarilla, muy rica en calcio y vitamina C. Al crecer nuestra experiencia se multiplica con la gastronomía peruana, criolla y andina, que se apodera de nuestro paladar. La papa rellena, la causa, la carapulcra, la pachamanca, son las que más papa tienen, pero en general todo se sirve con papa desde el caucau y los secos y estofados, hasta el rico pollo a la brasa, siempre y cuando sea con papa peruana. Sin embargo, hace mucho tiempo que el mundo adoptó la papa, la hizo suya e incluso nos superó en consumo. Los peruanos comemos en promedio 89 kilos por persona al año (Fuente MINAGRI) pero países de Europa y Asia nos llevan la delantera y son más fanáticos de la papa que nosotros. Por solo citar algunos ejemplos: los ingleses consumen 102 kilos por persona al año, los polacos 131 kilos anuales por cabeza y quienes se llevan el record de los más paperos son los bielorusos con un promedio de 181 kilos por persona al año.

31


32 De que manera se consume y se ama la papa en algunos países Vodka (Rusia): Generalmente se suele pensar que el licor de origen polaco y ruso vodka -vocablo que es el diminutivo, en lengua rusa, de “voda”, cuyo significado literal es “agua”- proviene íntegramente de la papa. Sin embargo esto no es cierto. Existen cuatro tipos de vodka: de centeno, de melaza, de trigo y de papa. El último, que se produce principalmente en Polonia y otros países de Europa del Este, es menos popular que los otros debido a que su elaboración resulta mucho más costosa ya que la papa, como tal, no es uno de los cultivos más comunes en estas zonas del mundo, a pesar de que se le conoce por germinar en todo tipo de tierra. En el Museo del Vodka, ubicado en la provincia rusa de Mandrogui, al norte de Rusia, hay más de 3,000 variedades de vodka procedentes de varios países de lo que antes fue la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Finlandia, Polonia, Suecia y Dinamarca; de las cuales apenas un 15% son derivadas de nuestro tubérculo. Papas Fritas (Francia/EE.UU.): Hoy las consumimos en cualquier lugar de venta de comida rápida, acompañando al peruanísimo pollo a la brasa o en la forma de estas golosinas industrializadas, en forma de hojuelas delgadas. Pero las papas fritas no nacieron en nuestro país sino en Bélgica y Francia, a finales del siglo 18. Si bien resulta obvio pensar que la papa dio el salto de los Andes a Europa tras la colonización española, fue en estos países francófonos que se inició el consumo de las papas fritas, cortadas en tiras gruesas. De hecho, en los restaurantes norteamericanos las papas fritas son denominadas “french fries” (frituras francesas) aun cuando todo el mundo sabe que la papa procede de nuestras tierras. Las populares cadenas

estadounidenses de comida rápida (Kentucky Fried Chicken, Burger King), y sus posteriores derivadas peruanas, conocidas como “franquicias” (Bembos, Popeye), fueron las responsables de la popularización de las papas fritas, como “guarnición” obligatoria para sandwichs, pollos rostizados y demás variedades de la también conocida “comida chatarra”. Fish-And-Chips (Inglaterra): En la Era Victoriana (1837-1901) se popularizó el consumo de este


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

la humedad, el aceite y la tinta de los diarios en que se envolvían las papas y pescado fritos hacía que aquellas personas que lo consumían terminaran con boca y manos manchadas de tinta de rotativa, por lo que era muy fácil detectar si habían comido o no en la calle. Hoy, las fish-and-chips siguen vendiéndose en puestos y hasta restaurantes, casi como un atractivo turístico de las ciudades costeras de Inglaterra, e incluso conservan la costumbre de envolverlas en conos de papel, obviamente de un material más firme y moderno, pero que viene impreso para simular una página de periódico, replicando la forma en que se consumía en esos años de pobreza y destrucción a causa de los bombardeos nazi.

bocado de venta callejera (en puestos) entre los estratos económicos más bajos del Reino Unido. La combinación de papas fritas (chips) y pescado frito (fish) era ideal para conseguir algo barato para comer, e incluso Charles Dickens menciona su consumo en uno de sus clásicos libros, Historia de dos ciudades, de 1859. En los crudos tiempos de la Segunda Guerra Mundial se hizo popular la venta de fish-and-chips para las personas de clase trabajadora, que las recibían envueltas en papel de periódicos pasados. La combinación entre el calor,

Tortilla Española (España): Actualmente no hay restaurante de comida española donde no se ofrezca una buena y gruesa tortilla de papa -huevos, papas y cebolla blanca- o de “patatas” como las llaman en el país hispano, por el gran parecido que tiene la papa con la batata. Como es obvio a la primera, las papas fueron conocidas por los conquistadores españoles en el siglo 16, cuando ocuparon nuestras tierras dominadas por los incas. Sin embargo hay evidencia histórica de que también los aztecas consumían esta preparación, aunque por supuesto sin las características modernas. Los huevos de aves como la gallino o el pato eran el principal insumo, junto con considerables cantidades de papa, las cuales se fríen y revuelven hasta darle la forma deseada. Hay tortillas para cada región de España, siendo las más conocidas la navarra y la asturiana (de Asturias), cuya principal característica es el grosor, a menudo pueden medir hasta 15 centímetros de alto.

33


34

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS entero como el alimento que salvó de la inanición a heridos y damnificados por los feroces bombardeos y hambrunas que vinieron después. El célebre pintor impresionista Vincent Van Gogh (1853-1890), conocido universalmente como uno de los más grandes genios de las artes plásticas de la historia de la humanidad (y por haberse cortado una oreja, él mismo, en un arranque de esquizofrenia), es famoso por sus obras naturalistas, sus autorretratos y sus estampas en las que reflejaba la necesidad, la carencia económica. En esa línea, dos cuadros de Van Gogh tienen como protagonista a la papa: Los comedores de papas y Cesto con papas, ambos de 1885, y actualmente se encuentran en el Museo Van Gogh de Ámsterdam (capital de Holanda). Vincent Van Gogh (Holanda): En Europa, a finales del siglo 19, el consumo de papa se convirtió en sinónimo de la vida en el campo y, por extensión, de la pobreza familiar. En ese sentido varios literatos, escultores y pintores de ese periodo realizaron obras basadas en ese concepto, usando la papa como símbolo de una alimentación pobre, precaria. Esto cambiaría drásticamente tras los horrores de las guerras mundiales, en que la papa ganó protagonismo en el mundo

Como vemos, la papa andina ha trascendido las fronteras y es hoy un producto global, pero desde siempre ha sido importante en la dieta de sociedades que son muy distintas entre sí, pero que llegan a un consenso cuando se trata de hacerle los honores a un suculento plato de papas. Ya sean sancochadas, fritas, hechas puré o transformadas en licor, las papas son motivo de orgullo para nuestro país y, en especial, para los miles de agricultores que dependen de su consumo y protección. Adaptado de: https://goo.gl/B5bdDY


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

PUBLICIDAD

35


36

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

MANEJO INTEGRADO DEL TIZÓN TARDÍO EN PAÍSES EN DESARROLLO Willmer Pérez Barrera y Jorge Andrade-Piedra.

Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú

E

l tizón tardío de la papa causada por el oomiceto Phytophthora infestans se puede controlar con éxito mediante una combinación de medidas de control, pero el aspecto más importante de su manejo es la prevención, principalmente si se cultiva una variedad susceptible.

El uso de variedades resistentes o moderadamente resistentes especialmente en países en desarrollo, donde la enfermedad es manejada inadecuadamente (escaso conocimiento de la dinámica de la enfermedad, acción y tipo de fungicidas, carencia de equipos de protección personal, sobre o sub dosificación de productos, etc.) debería jugar un papel importante en el manejo de la enfermedad. Sin embargo, el mercado de productos procesados a nivel mundial muchas veces requiere variedades susceptibles (Forbes 2012), por lo que los agricultores prefieren cultivarlas. Esta situación es similar en los países en desarrollo, donde el control químico es el principal método de control (Cooke et al., 2011). Para optimizar el uso de fungicidas, es importante conocer la efectividad y el tipo de actividad de los ingredientes activos. La frecuencia de las aplicaciones de fungicidas depende del nivel de resistencia de cada variedad, las características de los fungicidas, las condiciones ambientales, el riego y la incidencia de la enfermedad (Cooke et al., 2011). Integrar la resistencia genética y el control químico ayuda a reducir el uso de fungicidas, disminuye los costos de producción y reduce el daño a la salud humana y el medio ambiente (Pérez 2010; Cooke et al., 2011).


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

Foto 1. Personal técnico de la asociación Pataz mostrando el sistema de apoyo a la toma de decisiones usadas para el manejo del tizón tardío en variedades moderadamente resistentes y resistentes de papa.

Foto 2. Agricultor usando el sistema de apoyo a la toma de decisiones diseñado por el Centro Internacional de la Papa para el manejo del tizón tardío de la papa.

37


38

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones (decision support systems o DSS) integran y organizan toda la información disponible sobre el ciclo de vida de P. infestans, las condiciones ambientales, crecimiento de las plantas, características de los fungicidas, resistencia del cultivar y presión de la enfermedad, que son necesarios para tomar decisiones para manejar la enfermedad. Los DSS pueden proporcionar información general o muy específica a los usuarios a través del teléfono, fax, correo electrónico, SMS, y sitios Web (Cooke et al., 2011). Como la mayoría de los DSS requieren equipos avanzados, no son una alternativa viable para los pequeños agricultores en los países en desarrollo. Un DSS sencillo (Foto 1) fue validado por el Centro Internacional de la Papa en Perú y Ecuador con resultados exitosos, los cuales no solo estuvieron basados en la reducción de la severidad de la enfermedad o en la disminución del número de aplicaciones de fungicidas sino también en los valores de impacto ambiental (Pérez et al. 2014, Pérez et al. 2016). Actualmente este DSS está siendo validado por 300 agricultores en el Ecuador y por varios proyectos de desarrollo rural en Bolivia, Colombia y Nepal. En el Perú la Asociación Pataz ha adaptado este sencillo sistema para manejar sus campos semilleros de papa (Folo 2) con muy buenos resultados, lo que hace prever que el DSS tiene un gran potencial para ser usado a gran escala.

Referencias

Cooke, L., H. Schepers, A. Hermansen, R. Bain, N. Bradshaw, F. Ritchie, D. Shaw, et al. 2011. “Epidemiology and integrated control of potato late blight in Europe”. Potato Research 54 (2): 183–222. https:// doi.org/10.1007/s11540-011-9187-0. Forbes, G. A. 2012. “Using Host Resistance to Manage Potato Late Blight with Particular Reference to Developing Countries”. Potato Research 55 (3–4): 205–16. https://doi.org/10.1007/s11540-012-9222-9. Pérez, W., J Andrade Piedra, O Ortiz, y G Forbes. 2016. “validación de una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para el manejo del tizón tardío en los Andes”. En XXVII Congreso Asociación Latinoamericana de la Papa, Resúmenes:58–59. Panamá: IDIAP, Panamá. Pérez, W., R. Orrego, O. Ortiz, G Forbes, y J Andrade Piedra. 2014. “Herramienta de apoyo a la toma de decisiones para el manejo del tizón tardío diseñada para el uso de agricultores de subsistencia”. En XXVI CONGRESO ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LA PAPA - ALAP, 110. Bogotá, Colombia: Asociación Latinoamericana de la Papa - ALAP.

39


Mil centro El nuevo concepto gastronรณmico de Virgilio Martinez en las alturas de Moray, Cusco: una nueva propuesta gastronรณmica.


41

Por TEAM LIMA SOCIAL DIARY, Fotos de CORTESÍA, 4 ABRIL, 2018.


M

il Centro es un nuevo proyecto liderado por uno de los mejores chefs contemporáneos que tiene nuestro país, Virgilio Martinez, premiado como el mejor chef del mundo, ahora traslada todo su concepto innovador gastronómico a las alturas de Moray en Cusco, que va más alla de ser un proyecto culinario. A 3.500 m.s.n.m. en la cima de Moray y al pie del apu Wañinmarca, Mil Centro, concepto que dirige con la Chef Pía León y la médica Malena Martínez (líder de Mater Iniciativa) abrió sus puertas el 27 de febrero pasado, para ofrecer a sus visitantes una experiencia distinta a lo conocido hasta ahora en el Perú. A diferencia de otras experiencias gastronómicas, en Mil Centro la atención no se concentra solo en la mesa. Empieza afuera: nueve hectáreas de tierra


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

cultivable rodean al restaurante. De ellas, tan solo media hectárea tiene sembradas 55 variedades de papas nativas (semillas del productor cusqueño Manuel Choqque y de la ingeniera Celfia Obregón), además de habas, mashua, quinua y kañihua, cuyos sabores destacan en la mesa. Mil Centro es una propuesta gastronómica que se mimetiza con la tradición y la cultura de Moray para ser parte de toda la experiencia cultural que nos dejaron como legado nuestros ancestros. La experiencia se puede sentir desde que ingresas hasta la degustación culinaria que nos ofrecen donde los productos originarios de nuestro país son el protagonista, claro está, con la calidad ya reconocida de un gran equipo de chefs peruanos.

PUBLICIDAD

43


44

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

FISIOLOGÍA

Verdeamiento de la papa Prof. Fernando Luiz Finger,

Departamento de Fitotecnia de la Universidad Federal de Viçosa 36570-900, Minas Gerais

L

os tubérculos de la papa se vuelven verdes cuando están expuestos a la luz, este proceso se llama verdeamiento y se debe a la transformación de los amiloplastos en cloroplastos por la síntesis de clorofila, sustancia que no presenta paladar y no causa ningún problema de salud al ser consumida. Sin embargo, al mismo tiempo que la luz induce la síntesis de clorofila, hay también estímulo de la síntesis de glicoalcaloides, que, en concentraciones elevadas, causan problemas de toxicidad al ser ingeridos por los humanos. De esta forma, la coloración verdosa de la cáscara es el principal indicativo de la presencia de altas concentraciones de glicoalcaloides en la papa. Se sabe que la síntesis de clorofila y de los glicoalcaloides son independientes, pero ambas estimuladas por la presencia de luz solar o artificial. El verdeo se concentra en su mayoría en la cáscara de la papa, pudiendo llegar a un verde intenso, sin embargo, la síntesis del pigmento se extiende al interior del tubérculo con menor intensidad de color (Figura 1). La síntesis de glicoalcaloides ocurre en todas las partes de la planta de la papa, como las hojas, flores, frutos, vástagos y tubérculos. En varias especies de plantas de la familia de las solanáceas se identificaron más de 80 diferentes tipos de alcaloides, pero en la papa, el 95%

de los glicoalcaloides presentes en los tubérculos están compuestos por solanina y chaconina. Se cree que la síntesis de estos compuestos se debe a un mecanismo de defensa de la planta al ataque de herbívoros principalmente. Sin embargo, varios estudios han demostrado que no existe correlación positiva entre el contenido de glicoalcalóides y el nivel de resistencia de la papa a la infección por hongos patógenos, como por ejemplo, ataque por Phythophora infestans (Khan et al. 2013). Altas concentraciones de los glicoalcalóides confieren un gusto amargo al producto procesado, haciendo que el paladar desagradable al consumidor. Sin embargo, pequeñas concentraciones de glicoalcalóides, que están naturalmente presentes en las papas no verdosas, confieren gusto a la papa. Independiente si la papa es frita, cocida o asada hay sólo eliminación parcial de los glicoalcalóides por las altas temperaturas a las que se somete la papa durante la cocción. La cocción de la papa en el vapor o en agua reduce los niveles de glicoalcalóides entre un 30 a 40%. El gusto amargo de la papa se manifiesta cuando la concentración de glicoalcalóides es igual o superior a 20 mg por 100 g de papa, considerado éste el límite máximo de seguridad para el consumo por el ser humano. En la mayoría de los cultivares, donde no se observó verter, la concentración de glicoalcalóides en la papa descascada


45 Figura 1. Apariencia externa e interna del tubérculo verdeado por la luz natural en el campo.

Por otro lado, en bajas concentraciones hay efectos benéficos de los glicoalcalóides al organismo humano, como la reducción de los niveles de glucosa y del colesterol en la sangre, acción antiinflamatoria y antifebril, y reducción del crecimiento de células cancerosas (Camire et al., 2009).

se situó entre 0,10 y 4,5 mg por 100 g de producto fresco del tubérculo entero. Sin embargo, los valores encontrados en la corteza varían de tres mg por 100 gramos, en tubérculos no verdosos, alcanzando valores superiores a 100 mg de glicolcalóides por 100 g de cáscara en tubérculos con cáscara verdosa (Cantwell, 1996). Para que una persona presente síntomas de toxicidad, como náuseas y vómitos, ésta debe ingerir aproximadamente dos mg de glicoalcalóides por kilogramo de peso vivo de la persona. Así, si la papa tiene 10 mg de glicoalcalóides por 100 g de peso fresco de papa, una persona que pesa 80 kg tendrá que ingerir 1,6 kg de producto para manifestar alguno de los síntomas de toxicidad relacionados con la ingestión de glicoalcalóides. Una cuestión viene a la mente de los consumidores: ¿La papa con coloración verdosada puede ser consumida con seguridad? Puede, siempre que la papa sea descascada con mayor profundidad, ya que aproximadamente el 90% de la asolanina y achaconina se acumulan hasta los tres mm por debajo de la cáscara. Por lo tanto, para la seguridad del consumidor, el descascaramiento de la papa debe ser más profundo, entre tres y cinco mm por debajo de la cáscara. La asolanina y achaconina son compuestos nitrogenados que son metabolizados lentamente por el organismo humano causando síntomas de náusea, diarrea y vómitos.

El vertido del tubérculo puede ocurrir durante el crecimiento y la poscolacta de la papa, incluso en presencia de bajas intensidades luminosas, comunes en interiores. En el campo, el control es hecho por la amontonación y en la poscurecida por el almacenamiento en un lugar oscuro. En caso de exposición en los locales de venta, se recomienda exponer el producto lejos de la incidencia directa de luz y, si es posible, lejos de lugares donde hay alta claridad, especialmente luz blanca próxima a las ventanas. Las papas son más sensibles a la síntesis de clorofila en los comprimidos en el espectro de luz con intensidades luminosas bajas que oscilan entre 2 y 10 p.mol /m2 /s (Grunenfelder et al., 2006). Esta condición de luminosidad está presente en la mayoría del interior de las casas y locales de venta de hortalizas. Al almacenar la papa en casa, el consumidor debe proteger los tubérculos de la luz, colocando el producto en un lugar oscuro y fresco. Recomendamos colocar las papas en cajas de cartón o en bolsas de papel pardo hasta el consumo para evitar la acción directa de la luz. Los mayoristas deben mantener bolsas de tubérculos en la oscuridad el mayor tiempo posible, evitando la luz directa sobre las bolsas o cajas de transporte. El uso de ceras de revestimiento de los tubérculos no evita el vertido. La papa comercializada no lavada (cepillada) puede enmascarar la presencia de muchos defectos, entre ellos la presencia de las regiones verdosas en la cáscara de la papa, así antes de realizar el descascamiento del tubérculo para el consumo, se debe realizar el lavado completo para que se pueda identificar las áreas verdes de la cáscara.


46

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

PUBLICIDAD


47 COMUNICACIÓN CORTA Validación del protocolo de Producción de Semilla de Papa usando Ambientes Controlados (Sistema CETS), en especies cultivadas de papa (Solanum tuberosum L.)* A.H. del Rio * 1, C. Obregon2, J.B. Bamberg3, J. Petrick4, R. Bula4, F. de la Calle4

Resumen

Bajos niveles productivos de papa en el Perú y otros países de la región son atribuidos al poco uso de semilla de calidad y reciclaje de tubérculos contaminados. Por ello hay consenso en la necesidad de incorporar tecnologías de producción de semilla de calidad que sean efectivas y eficientes pero que sean consecuentes con la realidad de la papa en Latinoamérica. Este estudio examinó un sistema tecnológico de producción de semillas desarrollado por la compañía americana CETS de Wisconsin. Este sistema usa cámaras de crecimiento llamadas fitotrones donde los parámetros de crecimiento son todos controlados automáticamente. Las plantas pueden producir mini-tubérculos entre 60 y 70 días, permitiendo hasta seis cosechas por año. Para validar el uso de esta tecnología diez variedades nativas de ocho especies cultivadas de papa fueron usadas. Los resultados demostraron que las plantas completaron sus ciclos fenológicos y fisiológicos dentro de los rangos de tiempos establecidos. La producción de tubérculos fue variable, en algunos casos fue muy alta (Solanum x ajanhuiri) pero en otros fue solo moderada (S. phureja). En resumen, el sistema de CETS ofrece una posibilidad para la producción de semilla de calidad en variedades de papas nativas de la región. Este sistema podría también tener impacto en otras áreas como conservación de biodiversidad, mejoramiento genético e investigación básica. Palabras clave adicionales: Diversidad genética, papas nativas, semilla de papa, fitotron.

* ** 1 2 3 4

Revista Latinoamericana de la Papa 21 (2): 71 – 78. ISSN: 1853-4961. http://www.papaslatinas.org/ojs/index.php/index/oai. Recibido: 10/04/2017 Aceptado: 06/11/2017. Acceso en línea: Diciembre 2017. Autor para correspondencia: correo electrónico: adelrioc@wisc.edu University of Wisconsin Department of Horticulture, US Potato Genebank. ADERS-PERU, Prolong. Arenales 343, San Isidro, Lima Peru. USDA/Agricultural Research Service, 4312 Hwy 42, Sturgeon Bay, WI, 54235, USA. CETS LLC, 386 County Road M Grand Marsh WI 53936.


48

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

Validation of high-quality potato seed production protocol under controlled conditions (CETS System) in cultivated potato species (Solanum tuberosum L.) Summary

Low potato yield in Peru and other countries in the region are attributed to the use of low quality seeds and tuber recycling. Therefore, there is consensus on the need of incorporating seed production technologies that are effective and efficient but also consistent with the reality of potato in Latin America. This examined a technology for high-quality potato seed production developed by CETS, a US company based in Wisconsin. This system uses growth chambers called phytotrons where growing conditions are all automatically controlled. The plants would thus produce mini-tubers between 60 and 70 days, allowing up to 6 harvests per year. To validate the use of CETS system, 10 native varieties of the eight Andean cultivated potato species were used as models. The results showed that the plants were capable of completing phenological and physiological phases under phytotron conditions within the expected timeframe. Levels of production of mini-tubers were variable, in some cases yield was high (Solanum x ajanhuiri) but in others it was moderate as in S. phureja. In summary, CETS technology is a possibility for the production of high-quality tuber seed in varieties of native potatoes in the region. This system unlocks chances of a positive impact on other areas such as biodiversity conservation, potato breeding and basic research. Additional key words: Genetic diversity, native potatoes, potato seed, Phytotron,

Introducción

La producción sostenible de papa en niveles competitivos depende de la generación y uso de semilla de alta calidad. El uso de tubérculos libres de enfermedades permite alcanzar el máximo de potencial productivo (Frost et al. 2013). En países con niveles masivos de producción comercial, el uso y flujo constante de semillas de papa de alta calidad es imperativo (Guenthner et al. 1991). Por otro lado reciclaje de tubérculos de la cosecha es contraproducente ya que lleva consigo alto riesgo de usar semillas contaminadas y la transmisión de pestes y enfermedades (Solomon-Blackburn y Barker 2001). Arenas-Calle et al. (2015) enfatizó que América Latina necesita promover condiciones necesarias para el crecimiento del sector semillero mediante fortalecimientos en la capacitación y en la investigación. En el Perú la semilla de calidad es poco usada, tanto dentro

de agricultores comerciales como entre los pequeños productores. La utilización de semilla certificada en el Perú ha sido tradicionalmente menor del 1% (Ezeta 2001). La producción de semilla de calidad podría también contribuir con los esfuerzos de conservación y protección de estas formas nativas (Graddy 2013). Entre los métodos tradicionales de producción de semillas están cultivo de meristemos y producción de mini- tubérculos usando hidroponía y aeroponia (Chiipanthenga et al. 2012, Mateus- Rodriguez et al. 2013). Todos ellos han sido implementados en diversos países con mucho éxito. Una metodología adicional es el uso de ambientes controlados desarrollado por la compañía norteamericana CETS (por sus siglas en inglés para Sistema de Producción de Semilla de Papa usando Ambientes Controlados) (Houlihan 2013, Houlihan 2014). El fundamento es la producción de semillas dentro de cámaras de crecimiento llamadas fitotrones donde sistemas computarizados


49 regulan parámetros ambientales y nutritivos con precisión y consistencia. Una de sus mayores ventajas es que puede ser implementado en cualquier zona climática ya que las condiciones externas no influyen en su funcionamiento. Este sistema acelera el desarrollo fisiológico de las plantas pudiendo completar desarrollo y producción de tubérculos en periodos de 60 a 70 días, abriendo la posibilidad de completar hasta seis ciclos de producción por año (Houlihan 2013, Houlihan 2014). Esta tecnología bajo patente de CETS es regularmente usada en variedades Americanas de la especie cultivada Solanum tuberosum. Sin embargo en Latinoamérica, las variedades nativas se originan de otras ocho especies diferentes las cuales nunca han sido propagadas usando este sistema. Este trabajo tuvo como objetivo validar el sistema CETS en variedades nativas de las especies cultivadas de papa. Esto podría ofrecer una alternativa adicional de producción de semilla en la región.

Materiales y métodos MATERIAL VEGETAL

Se utilizaron 10 variedades de papas nativas de origen geográfico diverso. Estas variedades corresponden a las ocho especies de papa cultivada de Latinoamérica que de acuerdo a los tratados taxonómicos de Hawkes (1990) y, Huaman y Spooner (2002). La Tabla 1 presenta la lista de estos materiales que tienen orígenes en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Todas estas accesiones fueron donadas por el Banco de Germoplasma de Papa de los Estados Unidos (USPG) https://www. ars- grin.gov/nr6/. CÁMARAS DE CRECIMIENTO CONTROLADO (FITOTRONES)

Este estudio fue llevado a cabo en las instalaciones de la compañía CETS en Grand Marsh, Wisconsin,


50

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS EEUU. Los fitotrones son cámaras de crecimiento con condiciones ambientales controladas usando un sistema computarizado. Los mini-tubérculos producidos en fitotrones son llamados AstroTubersTM por CETS para diferenciarlos de los minitubers producidos por cultivo de tejidos, hidroponía o aeroponia. Detalles adicionales de este sistema CETS pueden ser encontrados en http://www.cetstech.com/ PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN FITOTRONES

Cien plántulas in vitro, diez para cada una de las variedades listadas en la Tabla 1 fueron usadas para el primer paso de producción de plantas madres. El proceso incluye el sembrado de estas en bandejas de plástico de 25.4 cm. x 35.6 cm. x 5.0 cm. con un sustrato de siembra que es una combinación de 1:1 vermiculita y hojuelas de madera de coco. Las bandejas fueron luego colocadas dentro de los fitotrones para el desarrollo de las plantas. Los parámetros fueron riego con la solución comercial nutritiva de CETS (Grand Marsh, Wisconsin), esta es una modificación de solución nutritiva de Hoagland. La aplicación fue cada 2 horas por 4 segundos durante el día mientras en la noche cada 3h/2s por las primeras dos semanas, luego 5h/2s. Después de 4 o 5 semanas, las plantas madres alcanzan una altura que oscila entre 18 y 25 cm que es el momento para ser usadas en la colección de esquejes. Los esquejes son sembrados en nuevas bandejas para generar plantas de producción. En este trabajo se sembraron entre 40 y 60 esquejes por cada bandeja conteniendo el mismo sustrato de 1:1 vermiculita y hojuelas de coco. La Tabla 2, indica los parámetros usados.

Resultados CRECIMIENTO DE PLANTAS DE PAPAS NATIVAS EN FITOTRONES Las papas nativas mostraron un desarrollo similar a lo esperado en los estándares de crecimiento en este sistema para las variedades americanas. Las condiciones de crecimiento de las plantas madres fueron la temperatura constante de 20oC con 13 horas de luz/11 horas de oscuridad por los primeros 14 días. Luego

los siguientes 14 días la misma temperatura de 20oC pero el fotoperiodo fue cambiado a 11 h luz/13 h oscuridad. DESARROLLO DE PLANTAS Y PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULOS EN SOLANUM X CURTILOBUM (2N = 5X = 60) Las plantas de la variedad Chiar Choquepitu alcanzaron entre 12 a 15 cm, con crecimiento erecto y combinación de tallos gruesos o semi-gruesos (entre 12-14 y 9-11 mm de diámetro, respectivamente) con hojas medianas a pequeñas. Los mini- tubérculos fueron redondeados de color purpura brillante con un promedio de 94 mini-tubérculos por bandeja (área aproximada de la bandeja es 0.088 m2) (Tabla 3).

Solanum goniocalyx (2n = 2x =24) Las plantas de Garhuash Huayro fueron muy altas entre 25 a 30 cm. con abundante follaje. El crecimiento fue erecto y la mayoría de los tallos semi-gruesos en grosor (9 a 11 mm de diámetro). Los mini- tubérculos fueron redondos de color amarillo ligero. En promedio se colectaron 108 tubérculos por bandeja (Tabla 3).

Solanum x ajanhuiri (2n = 2x =24) Jancko Ajawiri tuvo vigor notable con plantas de 20 a 25 cm de altura con combinaciones de tallos delgados y semi- gruesos (alrededor de 6-8 y 9-11 mm de diámetro, respectivamente) y follaje abundante. Los mini-tubérculos fueron de color blanco-amarillento brillante de forma alargada. Esta tuvo la mejor producción con un promedio de 238 tubérculos por bandeja (Tabla 3).

Solanum stenotomum (2n = 2x =24) La variedad Khuchi Akita mostro hojas elongadas pero de grosor relativamente delgado. Las plantas fueron pequeñas oscilando entre 10 a 12 cm., de color verde brillante. Los tallos delgados (6-7 mm) combinaban el color verde con el purpura en algunas zonas, lo mismo ocurría en las nervaduras de las hojas. Mini-tubérculos fueron de color purpura/morado oscuro y de forma alargada y curvados. El número estimado fue de 1050 mini-tubérculos por fitotron (Tabla 3).


51 TABLA 1 LISTA DE VARIEDADES DE PAPA NATIVA USADA EN EL ESTUDIO CODIGO1

DONANTE/ESPECIE2

NOMBRE DE LA VARIEDAD NATIVA

ORIGEN

604207

PROINPA – S. x curtilobum

Chiar Choque Pitu

Bolivia

631419

CIP 701830 - S. goniocalyx

Garhuash Huayro

Peru

599280

CIP 702802 – S. x ajanhuiri

Jancko Ajawiri

Bolivia

607472

PROINPA – S. stenotomum

Khuchi Akita

Bolivia

664477

CIP 705332 – S. andigena

Leona

Ecuador

599259

PROINPA – S. x juzepczukii

Lucky

Bolivia

607498

CIP 704217 – S. x chaucha

Runtu Huayro

Peru

611072

CIP 700223 – S. andigena

Yana Imilla

Peru

665407

CIP 704218 – S. phureja

Yema de Huevo

Colombia

642181

CIP 701591 – S. andigena

Yuracc Ccompis

Peru

1

Código, representa el número de accesión usado por el Banco de Germoplasma de EEUU para identificar esta entrada.

2

Donante: PROINPA, Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos de Bolivia; CIP, Centro Internacional de la Papa. El número adicional representa el código de identificación de la entidad donante.

TABLA 2 PARÁMETROS DE CRECIMIENTO DE PLANTAS DE PAPAS NATIVAS EN CONDICIONES CONTROLADAS DEL SISTEMA CETS

1

Semana

Número de horas de día

Temperatura de día (oC)

Número de horas de noche

Temperatura de noche (oC)

Intensidad de luz

Tiempo de riego en el dia1

Tiempo de riego en la noche

pH de nutrientes

1

12

25

12

20

Mínima

2h/4s

3h/2s

5.5

2

11

20

13

15

Media

3h/4s

3h/2s

5.5

3

11

20

13

15

Máxima

4h/2s

4h/2s

5.0

4

11

20

13

10

Máxima

5h/4s

5h/2s

5.0

5

11

18

13

10

Máxima

5h/4s

5h/2s

5.5

6

11

18

13

10

Máxima

6h/4s

8h/2s

5.5

7

11

18

13

10

Máxima

6h/4s

8h/2s

5.7

8

12

20

12

10

Máxima

6h/2s

8h/2s

5.7

9

12

25

12

15

Máxima

6h/4s

0

5.7

10

12

25

12

15

Máxima

0

0

-

La frecuencia de riego en horas (h). Tiempo de aplicación en segundos (s).


52

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS TABLA 3 PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULOS PARA CADA VARIEDAD DE PAPA NATIVA USADA EN ESTE ESTUDIO

Especie

Nombre de Variedad

Numero de Plántulas in vitro usadas

Promedio de tubérculos por bandeja En ± 2 meses

Promedio por Fitotron (14 Bandejas) En ± 2 meses

604207

Solanum x curtilobum

Chiar Choque Pitu

10

94

1,316

631419

Solanum goniocalyx

Garhuash Huayro

10

108

1,512

599280

Solanum x ajanhuiri

Jancko Ajawiri

10

238

3,325

607472

Solanum stenotomum

Khuchi Akita

10

75

1,050

664477

Solanum Andigena tuberosum L. subsp.

Leona

10

15

210

599259

Solanum x juzepczukii

Lucky

10

60

840

607498

Solanum x chaucha

Runtu Huayro

10

83

1,155

611072

Solanum Andigena tuberosum L. subsp.

Yana Imilla

10

205

2,870

665407

Solanum phureja

Yema de Huevo

10

15

210

642181

Solanum andigena tuberosum L. subsp.

Yuracc Ccompis

10

75

1,050

100

97

1,354

Código de USPG

Solanum tuberosum. subsp. andigena (2n = 4x =48) Plantas de la variedad Leona tuvieron crecimiento vigoroso. El tamaño fue entre 18 a 20 cm con tallos semi-gruesos (9-11 mm). Las hojas fueron ovaladas de tamaño mediano. Número de tubérculos fue bajo, solo 15 mini-tubérculos por bandeja o 210 por fitotron (Tabla 3). La variedad Yana Imilla tuvo crecimiento vigoroso, sin embargo sus plantas fueron pequeñas, alrededor de 10 cm y crecimiento erecto. Las hojas fueron ovaladas y alargadas relativamente pequeñas, en algunos casos las hojas tenían una ligera coloración purpura en las nervaduras. Tubérculos fueron ovalados, de color morado. En promedio 2870 mini-tubérculos por fitotron (Tabla 3).

Yuracc Ccompis tuvo plantas de crecimiento erecto o semierecto, con tallos de grosor mediano (8-10 mm de diametro). Las hojas y los tallos con coloración purpura, sobretodo en el envés de las hojas. Los mini-tubérculos fueron de tamaño irregular, generalmente redondos de color amarillento. La producción fue de alrededor de 75 mini- tubérculos por bandeja (Tabla 3).

Solanum x juzepczukii (2n = 3x =36)

La variedad Boliviana Lucky mostró tallos delgados y plantas pequeñas, oscilando entre 8 y 10 cm. Las hojas contrastaban con el tamaño pequeño de las plantas ya que estas eran grandes, gruesas de forma ovalada-redonda con algunas ondulaciones. Los mini-tubérculos de color crema brillante ligeramente


53 redondos. El número de mini-tubérculos tuvo un estimado de 840 por fitotron (Tabla 3).

Solanum x chaucha (2n = 3x =36) Runtu Huayro reveló plantas con crecimiento erecto y tallos vigorosos. Las hojas fueron medianas a pequeñas. El tamaño de las plantas fue entre 10 y 12 cm. Los mini-tubérculos fueron de color rojo intenso con formas redondas mayormente pero también con algunos ligeramente ovalados. La producción fue de 83 minitubérculos por bandeja (Tabla 3).

Figura 1. Algunos ejemplos de las plantas y tubérculos producidos en este estudio usando el sistema CETS.

Solanum phureja (2n = 2x =24) La variedad Yema de Huevo tuvo plantas vigorosas con hojas gruesas, grandes y robustas de forma ovalada. Los tallos también fueron gruesos; sin embargo el tamaño de las plantas fue más bien pequeño (alrededor de 8-10 cm). Los mini- tubérculos fueron de color ligeramente naranja, de forma redonda. La producción fue baja, solo 15 por bandeja para un total de 210 mini-tubérculos por fitotron (Tabla 3).

599259 LUCKY BOLIVIA

631419 GARHUASH HUAYRO PERU

599280 JANCKO AJAWIRI BOLIVIA

611072 YANA IMILLA PERU

665407 YEMA DE HUEVO COLOMBIA


54

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

Discusión

La producción de semilla de papa de alta calidad es un componente crítico y fundamental en varios aspectos de la cadena productiva. Basados en la realidad del Perú, es evidente que existe mucho interés en explorar sistemas de generación de semilla que sean efectivos y eficientes pero también fáciles de implementar y mantener. Desde esas perspectivas el sistema usado aquí parece cumplir con esos requisitos y adiciona la posibilidad de rápida producción. Los resultados confirman que es posible ser usados en variedades nativas. Comparativamente estas respondieron dentro los estándares de desarrollo fenológico y fisiológico de variedades Americanas usadas regularmente para producción comercial (Houlihan 2013, Houlihan 2014). En todos los casos las variedades nativas tuvieron establecimiento efectivo. Cada variedad mostró diferencias morfológicas, inherentes a las características de la especie, ello fue reflejado en variaciones en tamaño de planta, follaje, grosor de tallos, coloraciones y morfología foliar, entre otros. Los mini-tubérculos también presentaron variaciones en color y formas, en muchos casos exhibieron un brillo de piel atractivo que es inusual de ver en tubérculos cosechados en campo. La Figura 1 muestra algunos ejemplos de plantas y tubérculos producidos en fitotrones. Las variedades Jancko Ajawiri (S .x ajanhuiri) y Yana Imilla (S. andigena) mostraron producción notable de tubérculos (Tabla 3). Si asumimos que es posible seis cosechas en un año, esta variedad de S .x ajanhuiri podría producir cerca de 20.000 semillas anualmente en un fitotron de 2.5 metros cuadrados. Sin embargo el otro extremo fue observado en Yema de Huevo (S. phureja) y Leona (S. tuberosum subsp. andigenum). Tal vez el origen geográfico de estas requiere otros estudios para hacer ajustes en fotoperiodo y temperatura. En general, los resultados estuvieron en línea de lo que se espera tradicionalmente con esta tecnología, ello es promisorio para su implementación en variedades nativas. Otro factor favorable es que la automatización de este sistema conlleva a reducción en los costos de

personal. Los investigadores de este trabajo fueron testigos que una sola persona puede controlar hasta 10 fitotrones, observado en las facilidades de CETS en Wisconsin. Finalmente, es importante enfatizar que los materiales iniciales deben estar libres de contaminación. La implementación de CETS o de cualquier otro sistema necesita contar con este requisito. Por ello los programas de semillas necesitan contar sistemas de limpieza y mantenimiento de variedades libres de contaminación. De otro modo es imposible producir semillas de calidad ya que la contaminación es perpetuada a pesar de las bondades tecnológicas de cualquier sistema.


55 Referencias citadas Arenas-Calle, W.C.; Cardozo Conde, C. I.; Baena, M. (2015). Análisis de los sistemas de semillas en países de América Latina. Acta Agronómica, 64(3), 239-245 Chiipanthenga, M., Maliro, M., Demo, P., & Njoloma, J. (2012). Potential of aeroponics system in the production of quality potato (Solanum tuberosum l.) seed in developing countries. African Journal of Biotechnology, 11(17), 39933999. Ezeta, F.N. 2001. Producción de semilla de papa en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de la Papa 12: 1–14. Graddy, T. G. (2013). Regarding biocultural heritage: In situ political ecology of agricultural biodiversity in the Peruvian Andes. Agriculture and Human Values, 30(4), 587-604. Guenthner, J. F.; Plissey, E.S.; Levi, A.E.; and Makus, L. D. (1991). The impact of the mandatory seed law on Maine potato acreage, yield, and price. Am. Potato J. 68:381-390. Hawkes, J.G. (1990). The potato: evolution, biodiversity and genetic resources. Belhaven Press, London. Houlihan, T. (2014). The Tools to Grow: Reduce Seed Production Cost with Phytotrons and AstroTubers™, The Badger Common Tater 66: 42-44. Houlihan, T. (2013). CETS, LLC: A Whole New Field - A mini-interview with minituber guru, Dr. Ray Bula, The Badger Common Tater 65: 42-44.

Conflictos de intereses

Los autores no reportan conflicto de interés en el desarrollo de este estudio.

Agradecimientos

Este estudio fue completado gracias al financiamiento otorgado por CIENCIACTIVA /CONCYTEC dentro de su programa “Ideas Audaces” para el proyecto. “Producción acelerada de semilla de papa de alta calidad en el Perú potenciando la biodiversidad con tecnología de punta frente al cambio climático”.

Huamán, Z.; Spooner, D.M. (2002). Reclassification of landrace populations of cultivated potatoes (Solanum sect. Petota). Am. J. Bot. 89:947-965. Frost, K.E.; Groves, R.L.; Charkowski, A.M. (2013). Integrated control of potato pathogens through seed potato certification and provision of clean seed potatoes. Plant Disease, 97(10), 1268-1280. Mateus-Rodriguez, J.; de Haan, S.; Andrade-Piedra, J.; Maldonado, L.; Hareau, G.; Barker, I.; Benítez, J. (2013). Technical and economic analysis of aeroponics and other systems for potato mini-tuber production in Latin America. American Journal of Potato Research, 90(4), 357-368. Solomon-Blackburn, R. M.; Barker, H. (2001). Breeding virus-resistant potatoes (Solanum tuberosum): a review of traditional and molecular approaches. Heredity, 86: 17.


56

LAS PAPAS NATIVAS Y SU APORTE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL1 Cristina Fonseca, Gabriela Burgos, Lupita Muñoa2, Miguel Ordinola3

Palabras claves: biodiversidad de la papa, micronutrientes y antioxidantes, población infantil.

Antecedentes:

En la zona andina, el Centro Internacional de la Papa (CIP) viene aplicando el modelo: Agricultura–nutrición-salud humana-generación de ingresos de los productores (Ordinola et al, 2014), en torno al cultivo de la papa y su rica biodiversidad por tratarse de un componente clave para la seguridad alimentaria. Un primer estudio se realizó en 500 accesiones de papa del Banco de Germoplasma-CIP, que evidenció interesantes aportes en micronutrientes y antioxidantes (CIPQNL, 2007); se continuó con estos estudios enfocado en las Regiones de Apurímac, Huancavelica (Fonseca, et al 2014), bajo el objetivo de promover la caracterización nutricional de la papa nativa, y contribuir a la seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables; el cual será tratado a continuación.

1

Investigación financiada por la Unión Europea (UE), ejecutada por el Centro Internacional de Papa (Región América Latina).

2

Investigadoras del Centro Internacional de la Papa (CIP), DCE Ciencias Sociales y de la Salud y Sistemas de Innovación Nutrición y DCE Genética y Mejoramiento de Cultivos.

3

Coordinador de Proyectos LAC (Latinoamérica y el Caribe) en el Perú-Centro Internacional de la Papa (CIP).


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS Los micronutrientes (hierro, zinc, vitamina C.) son básicos durante la primera infancia para la salud, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo (Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, 2012). Asimismo, los antioxidantes (antocianinas y compuestos fenólicos), tiene importancia en la salud humana (Quirós, Ana, Palafox, 2011). CUADRO 1 DIEZ VARIEDADES NATIVAS DE PAPA CON CALIDAD NUTRICIONAL DE APURÍMAC Y HUANCAVELICA VARIEDAD

Pichiuccollma

VIT. C

HIERRO

ZINC

mg/100 g. BF

mg/100 g. BS

mg/100 g. BS

13.71

COMP. FENÓLIC. TOT. mg/100 g. BS

ANTOC. TOTALES mg/100 g. BS

1001.75

Cuchiaca

2.56

1192.39

453.71

Amachi

2.47

3404.79

1424.28

Señorita

1.99

885.2

Yawar huaycco

1795.68

612.73

Leona

1556.67

636.85

Puka puma(pa) makin

1.97

Yucacc pi;a

2.16

1323.73

Wawa suyto

2.01

741.4

Yanapasña Pucas ñawi

1.64

57


58

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

Materiales y Métodos:

Fueron evaluados 250 variedades nativas de papa de Andahuaylas (Apurímac), Yauli (Huancavelica), participaron cinco familias “conservacionistas” quienes proporcionaron 2.0 Kg. de tubérculos por variedad, a través de los socios territoriales: ADER, PRISMA, CAPAC. El análisis nutricional se enfocó en el contenido de micronutrientes y de antioxidantes. Los análisis se realizaron en el laboratorio de Calidad y Nutrición-CIP, y la Universidad de Adelaide (Australia), usando técnicas espectrofotométricas.

Resultados y Conclusiones:

Fueron seleccionados 24 variedades nativas; destacan entre ellas: Amachi (Andahuaylas) con 2.47 mg/100 g.BS. de hierro, 1,424.28 mg/100 g.BS de antocianinas y 3,404.79 mg/100 g.BS de compuestos fenólicos totales. Puka Puma (pa) Makin” (Huancavelica): 1.97 mg/100 g.BS de hierro, y 1.68 mg/100 g.BS. de zinc. Yahuar huayco con alto contenido de antioxidantes. Este grupo de variedades, complementan de forma natural los requerimientos de las poblaciones vulnerables. Asimismo, poseen un potencial para generar ingresos a los productores/as.

Bibliografía CIP Quality and Nutrition Laboratory. 2007. Pág.web. http//research.cip.cgiar.org/confluence/display/CIPQNLesp Fonseca, C., Burgos, G., Rodríguez, F., Muñoa, L., Ordinola, M. 2014. Catálogo de variedades de papa nativa con potencial para la seguridad alimentaria y nutricional de Apurímac y Huancavelica. Lima: Centro Internacional de la Papa. Grupo Impulsor Inversión en la Infancia. 2012. Documento de investigación sobre la desnutrición crónica infantil. Lima: Infobarómetro de la primera infancia. Lima, Perú 51 pp. Ordinola, M., Fonseca, C., Vela, A., Devaux, A. (2014). Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional con Base en la Biodiversidad. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 92 pp. Quiros, Ana, Palafox, H. 2011. Interacción de compuestos fenólicos y fibra dietaria: capacidad antioxidante y biodisponibilidad. Revista Biotecnia, 13(3), 3–11.


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

PUBLICIDAD

59


60

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

PUBLICIDAD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.