La revista de la Papa y los Cultivos Andinos

Page 1

LA REVISTA DE

AÑO 2 NÚMERO 2 NOVIEMBRE DE 2019

LA PAPA

Y LOS CULTIVOS ANDINOS

REVISTA ESPECIALIZADA EN AGRICULTURA E INNOVACIÓN ANDINA

PRODUCCIÓN DE CALIDAD CLAVES PARA LA CAMPAÑA GRANDE

INNOVACIONES PAPERAS

NUEVOS Y BUENOS PRODUCTOS

PAPAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL UNA INVESTIGACIÓN FUERA DE SERIE

DAVID SPOONER

ARTÍCULO COMPLETO SOBRE EL ORIGEN

EN EL BICENTENARIO

LA PAPA NOS IDENTIFICA


2

PRESENTACIÓN La papa en el bicentenario

L

a papa se consagra como uno de los motivos centrales en la celebración de los doscientos años de la República del Perú el 2021.

Lima, Parque de la Exposición, en medio de la efervescencia de los Juegos Panamericanos abrió sus puertas, en julio del 2019, el festival Culturaymi y uno de sus grandes atractivos fue la papa. Un acierto extraordinario, que convirtió al stand de la Comisión del Bicentenario en el foco de atención para nacionales y extranjeros. Durante diez días aquí se habló de la papa, su historia, su valor nutricional, su importancia económica y por supuesto su gastronomía. Los niños jugaron con la papa, los adultos sintieron orgullo, los visitantes se sorprendieron con su increíble diversidad, para luego de tantas emociones juntas, todos pasar a degustar la pachamanca de papas nativas de color con hierbas andinas. La experiencia de Cultraymi es una pequeña gran demostración de que existe en el Perú un universo de la papa que reúne un conjunto de valores y virtudes que conforman la identidad nacional y constituye un recurso de primera importancia en la agricultura nacional y la alimentación. El 2018 el Perú se consolidó como el primer productor de papa de Latinoamérica y segundo en el continente, al superar, según cifras del Ministerio de Agricultura, la producción total de cinco millones de tonelada en el año. El consumo se incrementa, los precios se mantienen estables y continúa esta especie de boom de revaloración e innovación con la papa y su biodiversidad, que cada vez nos sorprende con nuevos productos, nuevas formas de consumo, amén de otras innovaciones.

En sintonía con el espacio que se le otorga a la papa en los eventos del Bicentenario, consideramos importante que las políticas públicas, se dirijan al sector papero con la misma magnitud y asignación de recursos que se brinda a otros rubros productivos. A nivel mundial el Perú ocupa el décimo segundo lugar en volumen producido y prácticamente todo es para el consumo interno, que además presenta una demanda creciente de papa procesada que tiene que ser importada de países como Holanda, Estados Unidos, Bélgica y Canadá. Nuestra exportación representa aún una cifra ínfima consistente mayormente en chuño o tunta, que dicho sea de paso es el producto procesado de papa más antiguo del mundo y que tradicionalmente comerciamos hacia Bolivia. Generar una industria con la papa peruana no es una empresa fácil pero es un objetivo que no podemos dejar de proponernos de cara al Bicentenario. Si el Perú es el país de origen de la papa y si somos la reserva natural de biodiversidad más grande del mundo es necesario que nuestros productores y emprendedores tengan la oportunidad de modernizar su forma de producir, adoptando nuevas tecnologías para la productividad y eficiencia con calidad y, a partir de esta optimización de la agricultura de la papa, poder desarrollar productos con valor agregado. El próximo programa de fomento al agro anunciado por el ejecutivo se dirigirá a fortalecer la agricultura familiar, que, efectivamente es el motor de la producción de alimentos en el Perú. Setecientas mil familias, que representan la mano de


3 LA REVISTA DE

LA PAPA

Y LOS CULTIVOS ANDINOS EDICIÓN NOVIEMBRE 2019

Año 2 / N° 2 Editado por el CITE Privado Papa y otros Cultivos Andinos CONSEJO EDITORIAL Celfia Obregón Ramírez Floiro Tarazona Hermenegildo Huaquisto Alfonso del Río Amilcar Apaza

obra de más de tres millones de peruanos, producen las papas y cultivos andinos que llegan a nuestras mesas, se recomienda por lo tanto que la estrategia del programa aproveche el potencial de la papa y se enfoque en las oportunidades que representa para el desarrollo de las comunidades andinas y costeras del país que a pesar de las dificultades logísticas y escasez de recursos financieros tienen el enorme mérito de sostener el liderazgo que tiene el Perú en el mundo. Este respaldo dará impulso al eslabón más importante de la cadena productiva de la papa y, junto con otras acciones y políticas como el fomento de uso de semilla de calidad y estímulos para la industrialización, nos permitirá vislumbrar un bicentenario más optimista para el sector papero del Perú.

COLABORADORES John Bamberg Jiwan Palta Lucía Pajuelo Luis Gomero Leonardo Espinoza EDITOR Floiro Tarazona ASESOR LEGAL Richer Obregón Chávez CONTACTO Teléfono: 511 7608990 Movil: 967301527 Correo: info@citepapa.pe Dirección: Calle Conde de la Monclova 315, of. 304, San Isidro, Lima - Perú DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Socorro Gamboa García HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU N° 2019-17666 Impreso en Diciembre de 2019 IMPRENTA SOLVIMA GRAF S.A.C. Jr. Emilio Althaus 406 – Of. 301 Lince El CITE Papa y otros Cultivos Andinos no respalda necesariamente el contenido de los artículos firmados, los cuales son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


4

PRODUCCION DE PAPA DE CALIDAD Cinco claves para la campaña grande en los Andes


5

BUENA COSECHA. Agricultores de la Empresa Comunal San Pedro de Cayna, Ambo, Huánuco.

I

ndudablemente, la producción comercial de papa y otros cultivos andinos se ha convertido en una actividad altamente competitiva y los agricultores, a nivel mundial, buscan utilizan diferentes técnicas a las tradicionales y adoptan nuevas tecnologías para optimizar la calidad y productividad de sus campos. En esta oportunidad vamos a desarrollar las cinco claves, que consideramos indispensables para el éxito en el cultivo de papa en la campaña que comienza en la Sierra. Con estos consejos de tipo práctico, queremos motivar a que nuestros agricultores paperos, con las habilidades y conocimientos con que ya cuentan puedan gestionar su cultivo de manera eficiente, sostenible y rentable, sin incurrir en mayores costos.


6

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

CLAVE 1

CLAVE 2

Las condiciones más convenientes para el cultivo de papa están dadas en suelos profundos con altos contenidos de materia orgánica. En las regiones altoandinas, para la producción de papas los mejores son los suelos con tierra oscura, bien descansados. Las condiciones ideales de climas son las temperaturas entre los 12 y 20 grados. En cuanto a la altitud, la papa tiene gran adaptabilidad y se puede sembrar desde casi el nivel del mar, hasta los 4,000 me­ tros. En la Sierra, las papas blancas se siembran entre los 1,100 y los 3,300 m.s.n.m. y las papas nativas entre los 3,300 y los 4,000 m.s.n.m.

La semilla es la base de la calidad y productividad del cultivo. Si queremos lograr un cambio y mejoría en nuestra producción de papa hagámoslo reemplazando las semillas cansadas que siempre sembramos por semillas nuevas de calidad. Pueden hacerlo gradualmente, incrementando las parcelas en cada campaña y se darán cuenta que los campos sembrados con semilla de calidad -si es posible, con documento que lo acredite– producirán plantas más sanas y robustas, con mayor rendimiento de tubérculos por hectárea. Se ha demostrado que utilizando semilla de calidad la producción se incrementa hasta más del doble. Antes de la siembra de papa asegúrense tener buena semilla.

Para conocer realmente las condiciones y calidad del terreno se recomienda realizar un análisis de suelos. Este servicio está disponible para organizaciones y productores a nivel nacional y puede ser solicitado al CITE Papa y otros Cultivos Andinos.

Particularmente en el Perú, tenemos el problema de calidad en nuestras semillas de papa. Según estadísticas del Ministerio de Agricultura menos del 1% de nuestras siembras utiliza una semilla de calidad. Este es un reto que debemos superar y proponernos cambiar como buenos paperos. Hoy en día ya

Condiciones de suelo y clima

Semilla de calidad

Empresa ECOMUSA Cayna ofrece semillas de calidad de distintas variedades.


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

se cuenta con productores semilleristas que ofertan buenas semillas de las papas más comerciales tanto modernas como nativas. Consejos sobre la semilla: Adquirir la semilla con anticipación. Debe pertenecer a la variedad que se desea sembrar Asegurarse que este desinfectada y no presenten daños o enfermedades. Conservar la semilla bajo techo, con luz difusa, hasta el momento de su siembra. El tubérculo semilla debe estar verdeado y tener brotes cortos y vigorosos. Por lo tanto, recomendamos usar semilla de calidad producida por agricultores registrados ante el INIA. Estas semillas conservan las características fenotípicas, genotípicas y el máximo potencial productivo que posee cada variedad.

CLAVE 3

Buenas Prácticas Agrícolas – BPA

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), se dan desde el inicio y durante la etapa más importante para el crecimiento y desarrollo de la planta. Las BPA se aplican en la siembra, el deshierbo, el aporque, el control de plagas y enfermedades y la cosecha. En la siembra, el distanciamiento entre surcos es de un metro, para evitar generar un microclima que propiciaría la rancha. El distanciamiento entre plantas es según la variedad y tipo de cultivo, ya sea semillero o campo de producción comercial. El deshierbo es importante porque se eliminan las malezas que compiten con la papa por luz, nutrientes y agua. El aporque consiste en acumular tierra en la base del tallo, formando un pequeño montículo. En el cultivo de papa se realizan dos aporques para que se produzcan más tubérculos y protegerlos de plagas y enfermedades.

Buenas prácticas: control de malezas.

CLAVE 4 El abonamiento

El contar con el análisis de suelo, indicado en la clave 1, permitirá al productor saber la cantidad de nutrientes que se tiene disponible en el suelo y que tipo de abonos utilizar. Si el cultivo es para producción comercial de papa, se recomienda utilizar materia orgánica (por ejemplo guano de gallina), fertilizantes (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), según análisis de suelo y aplicar abono foliar rico en Potasio. Si el cultivo es para la producción de semillas se recomienda utilizar guano de isla como fuente de materia orgánica y fertilización (N-P-K), según análisis de suelo.

CLAVE 5 Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Existen varias enfermedades y plagas que pueden afectar a una plantación de papas. Por ello es importante estar prevenidos y tomar las medidas antes de que ocurran.

Entre las plagas más destructivas, que deterioran la calidad de la cosecha, están el gorgojo de los Andes, polilla y epitrix. Se

7


8

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

trata de insectos que pueden infestar toda la plantación y ocasionar fuertes pérdidas en el producto.

La enfermedad más dañina y recurrente en el cultivo de la papa es la rancha (Phytophtora infestans), que es ocasionada por un hongo. Esta enfermedad se presenta cuando se produce un cambio de temperatura y existe alta humedad relativa. La rancha afecta severamente a la planta disminuyendo o acabando totalmente con el producto. Para el control de esta enfermedad existe una serie de medidas, en principio trabajar con semillas libres de esta enfermedad y en campos que no se encuentren contaminados, de ahí la importancia de rotar las chacras. También existen otras enfermedades como la pierna negra, la rizoctoniasis, la roña y la verruga. Para controlar las plagas y enfermedades que atacan a la papa existen una serie de alternativas, pero lo mejor

es la prevención, utilizando suelos descansados. También se puede aplicar estrategias de tipo natural como los cercos con plantas que ayudan a evitar el ingreso de plagas. En caso sea necesaria la aplicación del control químico se recomienda aplicar solamente productos autorizados de banda azul, verde o amarilla. Para la aplicación es muy importante que el agricultor utilice la indumentaria y accesorios de protección apropiados. El CITE papa y otros cultivos andinos ofrece mayor información y guías técnicas en su sitio web. También puede solicitar los servicios de asesoría productiva y comercial para su próxima producción papera. www.citepapa.pe

Manejo fitosanitario, con productos autorizados y en forma segura para la salud humana.


9 Publicación original en inglés de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. Traducción: Alfonso del Río PhD (Investigador principal de la Universidad de Wisconsin-Madison y del Banco de Germoplasma de Papa de los EE.UU.).

DOMESTICACIÓN A PARTIR DE UN ORIGEN ÚNICO EN PAPA, DETERMINADO POR ANÁLISIS MOLECULAR DE MÚLTIPLE LOCI DE AFLPS (ADN polimórfico basado en tamaños de fragmentos amplificados)

“... nuestros resultados sugieren que los cultivares andinos surgieron del componente norte del complejo S. brevicaule. S. bukasovii”


10

David M. Spooner | Karen McLean | Gavin Ramsay | Robbie Waugh | Glenn Bryan

L

a papa cultivada, Solanum tuberosum, remonta su origen en las variedades locales andinas y chilenas desarrolladas por agricultores precolombinos. Estas variedades exhiben una tremenda diversidad morfológica y genética, y se distribuyen a lo largo de los Andes, desde el oeste de Venezuela hasta el norte de Argentina y en el sur de Chile. Por mucho tiempo sin embargo ha habido discusión sobre cuáles fueron las especies silvestres progenitoras de estas variedades locales, las hipótesis se centran mayormente en un grupo de ≈20 taxones silvestres morfológicamente muy similares que producen tubérculos (sección Solanum Petota) conocidos como el complejo S. brevicaule, distribuidos desde el centro de Perú hasta norte argentino. Este estudio presenta análisis filogenéticos basados ​​en la diversidad cladística representativa de 362 accesiones: especies silvestres (261), variedades locales (98) de papa (todas capaces de producir tubérculos) y tres miembros incapaces de ello de la sección Solanum Etuberosum, estos fueron genotipados con 438 AFLP de reproducción robusta. Nuestros análisis son consistentes con la hipótesis de una división cladística “norte” (Perú) y “sur” (Bolivia y Argentina) para los miembros del complejo S. brevicaule, y con la necesidad de hacer una reducción considerable de especies dentro de este complejo. En contraste con todas las hipótesis anteriores, nuestros datos apoyan un origen monofilético de los cultivares locales del componente norte de este complejo en Perú, en lugar de múltiples orígenes independientes de varios miembros del norte y del sur.

Papa nativa, variedad Qeqorani, de la especie Solanum Stenotomum, probablemente la primera que el hombre comió.

Introducción

El origen de los cultivos ha fascinado durante mucho tiempo a botánicos, arqueólogos y sociólogos los cuales han hecho estas preguntas fundamentales: ¿Cuándo, dónde, cómo, por qué y cuántas veces se produjo la domesticación de cultivos? ¿Cuáles son los progenitores silvestres de estos cultivos? ¿En qué se diferencian los cultivos de sus progenitores, qué procesos selectivos y cuántos cambios genéticos han producido estos cambios? ¿Los cultivos han tenido orígenes únicos o


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS múltiples y separados (1-5)? Las hipótesis de origen único (difusionista) versus origen múltiple (in situ) de los orígenes de los cultivos han sido objeto de debate durante mucho tiempo (6-8). Hemos utilizado datos moleculares multiloci de polimorfismos en variación de tamaños de fragmentos amplificados (AFLPs) para reevaluar un origen único versus múltiple de cultivares locales de papa cultivada. Las papas primitivas cultivadas autóctonas se distribuyen ampliamente en los Andes desde el oeste de Venezuela hacia el sur hasta el norte de Argentina, y en la isla de Chiloé y el adyacente archipiélago de Chonos en el centro-sur de Chile. Las variedades locales chilenas se derivan secundariamente de las andinas (9), probablemente después de la hibridación con la especie boliviana y argentina Solanum tarijense (10). Las variedades cultivadas locales de papa se han clasificado en 21 especies (11, 12), 7 especies (9), 9 especies (13, 14), o como una sola especie, S. tuberosum, con ocho grupos de cultivares (15). Las variedades locales son muy diversas, con cientos de clones que difieren en los colores y formas de tubérculos, y variaciones en las hojas, las flores y en hábito de crecimiento. Los niveles de ploidía en la papa cultivada varían desde diploide (2n = 2x = 24), a triploide (2n = 3x = 36), a tetraploide (2n = 4x = 48), a pentaploide (2n = 5x = 60). Los parientes silvestres de estas variedades locales (Solanum sección Petota) son portadores de tubérculos e incluyen ≈190 especies silvestres que están ampliamente distribuidas en las Américas desde el suroeste de los Estados Unidos hasta el sur de Chile (16, 17); poseen todos los niveles de ploidía de los cultivares, así como también hexaploides (2n = 6x = 72). Por mucho tiempo ha habido una disputa sobre cuáles fueron las especies silvestres que fueron progenitoras y originaron estas variedades andinas. Pero todas las hipótesis se centran en un grupo de ≈20 especies silvestres morfológicamente similares denominado el complejo de S. brevicaule, estas especies están distribuidas desde el centro de Perú hasta el norte de Argentina (18-22). Los miembros del complejo son morfológicamente similares a las variedades locales. La domesticación de estas especies silvestres implicó la selección de caracteres subterráneos como estolones más cortos, tubérculos más grandes, (a menudo) tubérculos de colores y formas variadas así como la reducción de glicoalcaloides para evitar el sabor amargo. Los caracteres aéreos de especies silvestres y cultivadas son similares, pero los tipos cultivados exhiben un vigor mayor y una amplia segregación para los rasgos de flores y follaje. El complejo de S. brevicaule incluye diploides, tetraploides y hexaploides. Muchos miembros crecen como

malezas en los campos de papa cultivados o adyacentes a ellos, formando complejos cultivo-maleza (19). El uso de caracteres morfológicos (21) y de polimorfismo molecular basados en fragmentos de restricción nuclear de copia única (22) no fueron capaces de diferenciar claramente las especies silvestres en el complejo de S. brevicaule entre sí o cuando comparadas con la mayoría de las variedades locales (aunque las variedades locales a menudo son plantas más altas y más vigorosas como grupo que las especies silvestres). La interpretación taxonómica más liberal de estos estudios fue reconocer solo tres taxones silvestres: (i) las poblaciones peruanas del complejo S. brevicaule, (ii) las poblaciones bolivianas y argentinas del complejo S. brevicaule, y (iii) S. oplocense (Bolivia y Argentina). Literalmente, todas las hipótesis han sugerido orígenes híbridos complejos o múltiples de los cultivares de los miembros originados en el norte y sur del complejo S. brevicaule (9, 13-15, 19-21, 23-25). Este estudio investiga estas hipótesis a través de análisis filogenéticos que incorporan el primer muestreo integral de variedades locales, los progenitores putativos y los grupos externos.

Materiales y métodos

Materiales vegetales. Se tomaron muestras de 362 miembros individuales que incluyeron especies silvestres (261) y locales (98) y tres representantes de grupos hermanos en la sección Solanum Etuberosum (S. etuberosum y S. palustre). Estas accesiones provinieron del Banco de Germoplasma de Papa de los Estados Unidos (www.ars-grin.gov/nr6) y de la Colección de Papas de la Commonwealth del Scottish Crop Research Institute (www.scri.ac.uk/cpc). Se identificaron principalmente a partir de accesiones plantadas en el banco de germoplasma por taxonomistas de papa (principalmente Jack Hawkes y Carlos Ochoa). Las 264 accesiones de especies silvestres son en su mayoría miembros del complejo S. brevicaule y son en gran medida las mismas que se usaron en estudios anteriores para evaluar caracteres morfológicos (21) y moleculares (22) del complejo, y están reconocidas como pertenecientes a esas especies. Se incluyó además S. stoloniferum, un tetraploide, para tener un grupo de datos comparable a los estudios morfológicos y moleculares previos. Los miembros del complejo S. brevicaule son tan similares que sus identidades como especies han cambiado con frecuencia, y la mayoría de las veces utilizamos las identidades de estos estudios anteriores para mantener coherencia. Agregamos accesiones cultivadas adicionales y especies silvestres

11


12

Fig 1. Muestra un estricto cladograma de parsimonia con un consenso de 10,000 árboles Wagner de 13,176 replicaciones igualmente parsimoniosas basados en el conjunto completo de datos de AFLPs de 362 accesiones, con seis combinaciones de cebadores de AFLPs que producen 438 marcadores. Los grupos externos consisten en tres accesiones en la sección Solanum Etuberosum y clados 1-3 papas silvestres portadoras de tubérculos (sección Petota) (26). El grupo restante consta de miembros del clado 4, etiquetados como los grupos de S. brevicaule del norte y sur y las especies cultivadas. El grupo de S. brevicaule del sur incluye especies de América del Norte y Central y especies de América del Sur que tradicionalmente no se han considerado parte de este grupo. Por consideraciones de espacio, los taxones se escalonan en el árbol. Las accesiones diploides son de color negro, las accesiones tetraploides son azules y las accesiones hexaploides son rojas.


13


14

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS para representar la diversidad completa de cuatro clades de la sección Petota definido por Spooner y Castillo (26) que incluyeron miembros del Grupo Phureja (diploide, andino), Grupo Stenotomum (diploide, andino), Andigenum Grupo (tetraploide, andino) y grupo Chilotanum (tetraploide, tierras bajas de Chile). Nuestro estudio incluyó 230 diploides (2n = 2x = 24), 120 tetraploides (2n = 4x = 48) y 12 hexaploides (2n = 6x = 72). S. gourlayi incluyó sus citotipos diploides y tetraploides, y S. oplocense incluyó sus citotipos tetraploides y hexaploides. Las designaciones de ploidía y clases de especies (cultivadas, grupo norte de S. brevicaule norte, sur de S. brevicaule, grupos externos y ploidía) se presentan en la figura 1. Genotipeo de AFLPs. Las plantas se cultivaron en invernaderos, y el ADN se extrajo del tejido de hoja vegetal congelado tomado de plantas individuales usando el kit de extracción de ADN de plantas DNeasy (Qiagen, cat. No. 69181). Los ensayos de AFLP se realizaron utilizando una modificación del protocolo de Vos et al. (27), utilizando las enzimas de corte de 6 pb PstI y EcoRI y la enzima de corte de 4 pb MseI. Las seis combinaciones de cebadores AFLP utilizadas fueron EAAC + MCCA, EACA + MCAC, PAC + MACT, PAG + MACC, PAT + MAAC y PCA + MAGG. Análisis filogenético. Las reconstrucciones filogenéticas se realizaron utilizando el software PAUP * 4.0B8 (28), utilizando parsimonia de Wagner (29). Las especies que no producen tubérculos S. etuberosum y S. palustre (sección Etuberosum) fueron designadas como el grupo externo, pero los miembros de estas especies, y los clados 1, 2 y 3 de Spooner y Castillo (26), se ubican en el extremo del árbol y se califican como grupos externos en la Fig. 1; todas las especies silvestres y cultivadas restantes son miembros del clado 4. Para encontrar varias islas arbóreas, utilizamos una estrategia de búsqueda de cuatro pasos, modificada de Olmstead y Palmer (30). (i) Inicialmente, se ejecutaron un millón de replicaciones mediante ingreso aleatorio de arboles filogenéticos con intercambios en base a métodos de unificación de vecino más cercano. (ii) Los árboles más cortos de este análisis se usaron individualmente como árboles iniciales con el método de reconexión de bisección de árbol (TBR). (iii) Se buscaron los árboles resultantes con el intercambio vecino más cercano, reteniendo todos los árboles más parsimoniosos (MULPARS). (iv) Se buscaron los árboles resultantes con TBR y MULPARS. Los dos últimos análisis se terminaron en 10,000 árboles. Los árboles resultantes se usaron para calcular un árbol de consenso estricto. Se realizó un análisis de

inicio en 500 repeticiones con TBR y MULPARS. Los análisis anteriores se realizaron dos veces, una con el conjunto de datos completo y luego solo con los diploides. Los datos de AFLP también se analizaron mediante el método de unificación de vecinos usando NTSYS-PC R 2.02K (31). El programa SIMQUAL se utilizó para calcular matrices de similitud utilizando la opción “Jaccard”, que ignora las bandas ausentes compartidas, y que es un algoritmo apropiado para AFLPs calificados como marcadores dominantes. Pruebas de concordancia entre los datos de AFLPs con polimorfismos de tamaño de fragmentos usando restricción previa (RFLP), ADN polimórfico amplificado aleatoriamente (RAPD) y estudios morfológicos. Analizamos la concordancia entre los nuevos resultados de AFLPs con los datos morfológicos (21) y de RFLP y RAPD de copia única a baja (22) del complejo S. brevicaule. Para cada conjunto de datos, construimos matrices paralelas que contienen accesiones en común entre los estudios. Luego hicimos matrices de estimación de distancias entre los cuatro sets de datos. Para los datos AFLP y RAPD, utilizamos la matriz Jaccard, para los datos RFLP utilizamos un coeficiente de coincidencia simple, y para los datos morfológicos utilizamos un algoritmo de distancia, todos presentes en el programa NTSYS-PC R 2.02K (31). Luego realizamos comparaciones correspondientes de estas matrices con la prueba de Mantel (32) como se realizó en NTSYS-PC R. Esta estadística varía de 0 (sin correspondencia de matrices) a 1 (correspondencia perfecta).

Resultados y discusión

Resultados cladísticos. Las seis combinaciones de cebadores AFLP produjeron 438 caracteres de los cuales el 3.6% de la matriz de datos tenía datos perdidos, causados por ​​ reacciones fallidas o bandas de expresión débil. El análisis de parsimonia de Wagner de todas las 362 accesiones (Fig.1) produjo 10,000 de los árboles más parsimoniosos en 13,672 pasos con un índice de consistencia de 0.033 y un índice de retención de 0.571, y un índice de consistencia re-escalado de 0.019. La topología de todo el conjunto de datos es muy similar a la estructura cladística de cuatro clados reportado en Spooner y Castillo (26). S. etuberosum y S. palustre forman de un grupo externo basal monofilético, en hermandad filogenética con S. bulbocastanum, S. polyadenium, S. stenophyllidium y S. tarnii (clados 1 y 2), en hermandad con S. acroscopicum, S. andreanum, S. chilliasense, S. pascoense y S. paucissectum


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS (clado 3); Este clado también incluye dos accesiones de S. acroscopicum y dos accesiones de S. multidissectum, miembros del grupo S. brevicaule. El análisis de bootstrap (Fig. 1) mostró > 50% de apoyo para los clados basales del grupo Etuberosum y clados 1-3, y en algunas ramas internas del clado 4, pero mal soporte (<50%) en las ramas externas del clado 4. El análisis de parsimonia de Wagner de las 230 accesiones diploides (datos no mostrados) produjo 177 árboles parsimoniosos 8.393 -árboles con un índice de consistencia de 0.0534 y un índice de retención de 0.5617 y un índice de consistencia re-escalado de 0.0300; El soporte de inicio fue similar al árbol de taxones total. La topología de todo el conjunto de datos y el conjunto de datos reducido a formas diploides difiere muy poco. La topología de todo este conjunto de datos está en concordancia con los resultados morfológicos (21), RAPD y RFLP (22) en la definición de un norte (especies del Perú, junto con S. achacachense del norte de Bolivia) y del clado sur (especies de Bolivia y norte de Argentina) del complejo S. brevicaule. Esta división geográfica no sigue exactamente las fronteras de los países, pero sí muy de cerca. Por ejemplo, el clado norte contiene S. achacachense PI 558032 del departamento de La Paz, Bolivia que limita con Perú, y el clado sur contiene S. leptophyes PI 458378 del departamento de Puno que limita con Bolivia. También en concordancia con los resultados anteriores, los datos de AFLP no logran resolver muchas especies en el complejo. Las especies que no forman clados en el grupo norteño de S. brevicaule son S. abancayense, S. bukasovii, S. canasense, S. leptophyes, S. marinasense, S. multidissectum y S. multiinterruptum, mientras que S. candolleanum y S. pampasense forman clados. Las especies que no forman clados en el complejo sur son S. ambosinum, S. brevicaule, S. canasense, S. leptophyes, S. oplocense, S. sparsipilum y S. sucrense, mientras que S. avilesii, S. hoopesii, S incamayoense, S. spegazzinii, S. ugentii, S. vernei y S. vidaurrei [diploide] (con exclusión de una accesión de S. gourlayi [tetraploide]) forman clados. Los datos de AFLP respaldan un origen monofilético de todos los cultivares. S. bukasovii 568954 y S. acroscopicum 230495, sin embargo, caen dentro del clado cultivado. La entrada 230495 se identificó en el banco de germolasma como S. acroscopicum (una especie diploide), pero los recuentos de cromosomas muestran que es tetraploide y es probable que sea una especie cultivada mal identificada. S. bukasovii 568954 podría ser un progenitor o una especie diploide cultivada no reconocida.

Hosaka (10) mostró que S. tarijense era un probable contribuyente materno en el origen de las variedades locales del grupo Chilotanum, porque comparten una deleción de cloroplastos de 241 bp. Nuestro examen de tres accesiones de S. tarijense y las especies relacionadas S. arnesii, S. berthaultii y S. chacoense, muestran que forman un clado, separado de los cultivares. Resultados Fenéticos. Debido a que AFLP son datos de marcadores dominantes y anónimos, se ha argumentado que deberían analizarse con métodos fenéticos (33). El árbol basado en el método de unificación vecinos (datos no mostrados) describe casi el mismo conjunto de grupos de especies, incluidos los grupos de S. brevicaule del norte y del sur, coloca a las especies cultivadas como un solo grupo y ubica el grupo externo distante de las especies que producen tubérculos. Un fenograma podría representar la filogenia cuando las similitudes se deben principalmente a características derivadas compartidas (34). En nuestro caso, las conclusiones son las mismas con los procedimientos cladísticos o de unificación de vecinos y, por lo tanto, las controversias sobre los métodos adecuados para usar son discutibles. Concordancia de los datos de AFLP de este estudio con datos morfológicos y moleculares previos en el complejo de S. brevicaule. Las pruebas de Mantel mostraron altas correlaciones (r) de los resultados de AFLP con los resultados anteriores de RAPD y RFLP nuclear de copia única a baja del complejo S. brevicaule (r = 0.740-0.845) (22) (Tabla 1) pero correlaciones más bajas con los datos morfológicos (r = 0.204). A pesar de una correspondencia mucho menor de los resultados de AFLP, RFLP y RAPD con los resultados morfológicos (Tabla 1), los datos morfológicos todavía mostraron una división norte-sur mediante un análisis de variables canónicas (21). La utilidad de las AFLP para examinar las relaciones de especies estrechamente relacionadas se ha documentado en otros lugares. Por ejemplo, Powell et al. (35) mostraron que las AFLP y las RFLP nucleares se correlacionaban significativamente en estudios de diversidad de soja cultivada (Glycine max [L.] Merrill) y sus especies progenitoras G. soja Hort.; Milbourne y col. (36) mostraron buenas correlaciones entre AFLP y RAPD en S. tuberosum; y Russell et al. (37) mostraron buenas correlaciones de AFLP y RFLP nucleares en Hordeum. Dichas correlaciones, y la concordancia de AFLP con RFLP nuclear, RAPD, y los resultados morfológicos reportados aquí, respaldan la utilidad de AFLP para examinar las relaciones de S. tuberosum y el complejo de S. brevicaule.

15


16

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

TABLA 1 Las comparaciones entre AFLPs detectados en este estudio con los resultados morfológicos (21), RAPDs y RFLP nuclear de copia única a baja (22) usando las mismas accesiones, basado en análisis de Mantel (32).

AFLP

RFLP

RAPD

Morphology

0.760

0.761

0.182

0.590

0.123

AFLP

----

RFLP

0.740 (166)

RAPD

0.845 (76)

Morphology

0.204 (211) 0.048 (128) 0.121 (69)

---0.609 (82)

----

0.069 ----

Floración de la variedad Qeqorani, especie Solanum Stenotomum.

Península de Capachica, norte del lago Titicaca, Puno, donde se inició la domesticación de la papa.

“Aquí se respalda un origen ‘único’ para significar el origen a partir de una sola especie, o a partir de su progenitor (S. bukaso­vii), en la amplia región del sur del Perú”


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS Origen único en la domesticación de papa. Todos los análisis cladísticos y fenéticos, tanto de los diploides como de los tetraploides, muestran que todas las poblaciones de formas cultivadas locales formaron un clado monofilético, derivado de los miembros del norte del complejo S. brevicaule. Los miembros pertenecientes a este grupo de “especies” de S. brevicaule del norte están pobremente definidas, y estudios en curso podrian reducirlas a una sola especie, con el nombre válido inmediato de S. bukasovii. La conclusión de un solo origen de la papa cultivada a partir de las especies del norte del grupo S. brevicaule difiere de todas las hipótesis de domesticación convencionales (9, 13, 15, 19-21, 23-25) en dos aspectos fundamentales: (i) un origen único es respaldado, en lugar de una serie de múltiples orígenes independientes; y (ii) el origen es confinado al grupo norte del complejo S. brevicaule, en lugar de otras especies del sur que comúnmente se mencionan como posibles progenitores, como S. sparsipilum o S. vernei (p. ej., ver referencias 9 y 23 ) Aquí se respalda un origen “único” para significar el origen a partir de una sola especie, o a partir de su progenitor (S. bukasovii), en la amplia región del sur del Perú. Debido a que las variedades locales se extienden actualmente a lo largo de los Andes y Chile, ellas claramente se dispersaron desde el Perú, norte y el sur, asumiendo las distribuciones actuales de las variedades. El origen único de papa coincide con resultados encontradosen otros cultivos como cebada (38), yuca (39), maíz (40), trigo einkorn (41) y trigo emmer (42). Esto difiere de los orígenes múltiples reportados para frijoles comunes (43), algodón (44), mijo (45), arroz (46) y calabaza (47). Allaby y Brown (48) critican el uso de marcadores “anónimos” de cualquier tipo (incluidos AFLP) para inferir los orígenes de un solo cultivo. Los resultados de las simulaciones por computadora han llevado a estos autores a postular que los orígenes monofiléticos pueden inferirse erróneamente cuando se usan datos de marcadores dominantes analizados por métodos de unificación de vecinos. Asumen que pares de marcadores, en promedio, no están ligados y simulan diferentes escenarios para cereales. Los autores de algunos de estos estudios originales han respondido, sugiriendo que la “calidad intrínseca” de sus datos supera cualquier duda causad por el uso de datos simulados (49). Está claro que se requieren simulaciones más sofisticadas, utilizando información sobre las relaciones de ligamientos de marcadores. Además, Allaby y Brown (48) no comentan sobre la aplicabilidad de sus estudios a cultivos de reproducción cruzada, propagados clonalmente, como la papa.

Diamond (50) discute orígenes únicos de los cultivos versus orígenes múltiples bajo una perspectiva geográfica. Sugiere que los cultivos que se extienden en el este y el oeste (como el trigo einkorn y el trigo emmer en la region Fertile Crescent), en lugar de norte y sur (como la calabaza y el algodón en las Américas), tienen una ventaja competitiva en su expansión rápida porque tardan menos tiempo en adaptarse a nuevos hábitats. Sostiene además que una expansión tan rápida evita la captura de cultivos competidores y favorece orígenes únicos, en contraste con los orígenes múltiples de los cultivos que se extienden al norte y al sur. Su artículo fue escrito cuando se pensaba que el maíz (51, 52) y la papa (resultados presentes) tenían múltiples orígenes. La amplia distribucion norte y sur del maíz y las papas, y su origen monofilético, propone una reconsideración sobre su interpretación geográfica de orígenes únicos y múltiples. Reconsideración de la taxonomía del complejo S. brevicaule. Los datos sugieren fuertemente que (i) se necesita una reducción considerable en el número de especies en el complejo de S. brevicaule y (ii) el complejo es polifilético. Sin embargo, los datos de AFLP sugieren que algunas de las especies en el complejo (mencionadas anteriormente) pueden ser válidas. Los datos AFLP también sugieren, al igual que los datos RAPD y nuclear RFLP, que algunas accesiones de S. multiinterruptum son parte del distintivo clado 3 (serie Piurana) (22). Cambios taxonómicos en los límites que separan especies están en marcha como parte de una revisión taxonómica a mayor escala de todo el género Solanum (53). El escaso respaldo a las especies del grupo de S. brevicaule, que tradicionalmente poseen limitada habilidad para ser diferenciadas, hace de esto una taxonomía obsoleta (9, 25). Proponer progenitores específicos para explicar el origen de las variedades cultivadas usando esta taxonomía es un esfuerzo inútil. Más bien, nuestros resultados sugieren que los cultivares andinos surgieron del componente norte del complejo S. brevicaule. S. bukasovii

Expresiones de gratitud

Agradecemos al Servicio de Agricultura Exterior de EE. UU del Departamento de Agricultura y al Departamento Ejecutivo de Medio Ambiente y Asuntos Rurales de Escocia por su apoyo financiero. Abreviaturas: AFLP, polimorfismo de tamaño de fragmento amplificado; RAPD, ADN polimórfico amplificado al azar; RFLP, polimorfismo de longitud de fragmento de restricción. Copyright © 2005, La Academia Nacional de Ciencias

17


18

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

Referencias

1. de Candolle, A. (1959) Origin of Crop Plants (reprint of 1886 version) (Hafner Publishing Company, New York).

2. Sauer, C. O. (1969) Agricultural Origins and Dispersals (MIT Press, Cambridge, MA). 3. Hawkes, J. G. (1983) The Diversity of Crop Plants (Harvard Univ. Press, Cambridge, MA).

4. Harlan, J. R. (1992) Crops and Man (ASA/CSSA/SSA, Madison, WI), 2nd Ed. 5. Zohary, D. & Hopf, M. (2000) Domestication of Plants in the Old World (Oxford Univ. Press, Oxford), 3rd Ed. 6. Riley, T. J., Edging, R. & Rossen, J. (1990) Curr. Anthropol. 31, 525541. [Google Scholar] 7. Blumer, M. A. (1992) Econ. Bot. 46, 98-111. [Google Scholar]

8. Zohary, D. (1999) Genet. Resources Crop Evol. 46, 133-142. [Google Scholar]

9. Hawkes, J. G. (1990) The Potato: Evolution, Biodiversity, and Genetic Resources (Belhaven Press, London). 10. Hosaka, K. (2003) Am. J. Potato Res. 80, 21-32. [Google Scholar]

11. Bukasov, S. M. (1971) in Flora of Cultivated Plants, ed. Bukasov, S. M. (Kolos, Leningrad, Russia), Vol. 9, pp. 5-40. [Google Scholar]

12. Lechnovich, V. S. (1971) in Flora of Cultivated Plants, ed. Bukasov, S. M. (Kolos, Leningrad, Russia), Vol. 9, pp. 41-302. [Google Scholar] 13. Ochoa, C. M. (1990) The Potatoes of South America: Bolivia (Cambridge Univ. Press, Cambridge, U.K.). 14. Ochoa, C. M. (1999) Las Papas de Sudamérica: Perú (International Potato Center, Lima, Peru), Part 1.

15. Huamán, Z. & Spooner, D. M. (2002) Am. J. Bot. 89, 947-965. [PubMed] [Google Scholar] 16. Spooner, D. M. & Hijmans, R. J. (2001) Am. J. Potato Res. 78, 237268. [Google Scholar] 17. Spooner, D. M., van den Berg, R. G., Rodríguez, A., Bamberg, J., Hijmans, R. J. & Lara-Cabrera, S. I. (2004) Syst. Bot. Monogr. 68, 1-209 and nine plates. [Google Scholar] 18. Correll, D. S. (1962) Contr. Texas Res. Found. Bot. Stud. 4, 1-606. [Google Scholar] 19. Ugent, D. (1970) Science 170, 1161-1166. [PubMed] [Google Scholar] 20. Grun, P. (1990) Econ. Bot. 44, Suppl. 3, 39-55. [Google Scholar]

21. Van den Berg, R. G., Miller, J. T., Ugarte, M. L., Kardolus, J. P., Nienhuis, J. & Spooner, D. M. (1998) Am. J. Bot. 85, 92-109. [PubMed] [Google Scholar]

28. Swofford, D. L. (2001) paup*: Phylogenetic Analysis Using Parsimony (* and Other Methods) (Sinauer, Sunderland, MA), Version 4.0b8. 29. Farris, J. S. (1970) Syst. Zool. 19, 83-92. [Google Scholar]

30. Olmstead, R. G. & Palmer, J. D. (1994) Am. J. Bot. 81, 1205-1224. [Google Scholar] 31. Rohlf, F. J. (1997) ntsys-pc: Numerical Taxonomy and Multivariate Analysis System (Exeter Software, Setauket, NY), Version 2.0.

32. Mantel, N. A. (1967) Cancer Res. 27, 209-220. [PubMed] [Google Scholar]

33. Koopman, W. J. M., Zevenbergen, M. J. & van den Berg, R. G. (2001) Am. J. Bot. 88, 1881-1887. [PubMed] [Google Scholar] 34. Futuyma, D. J. (1998) Evolutionary Biology (Sinauer, Sunderland, MA), 3rd Ed. 35. Powell, W., Morgante, M., Andre, C., Hanafey, M., Vogel, J., Tingey, S. & Rafalsky, A. (1996) Mol. Breed. 2, 225-238. [Google Scholar]

36. Milbourne, D., Meyer, R., Bradshaw, J. E., Baird, E., Bonar, N., Provan, J., Powell, W. & Waugh, R. (1997) Mol. Breed. 3, 127-136. [Google Scholar] 37. Russell, J. R., Fuller, J. D., Macaulay, M., Hatz, B. G., Jahoor, A., Powell, W. & Waugh, R. (1997) Theor. Appl. Genet. 95, 714-722. [Google Scholar]

38. Badr, A., Müller, K., Schäfer-Pregl, R., El Rabey, H., Effgen, S., Ibrahim, H. H., Pozzi, C., Rohde, W. & Salamini, F. (2000) Mol. Biol. Evol. 17, 499-510. [PubMed] [Google Scholar]

39. Olsen, K. M. & Schall, B. A. (2001) Am. J. Bot. 88, 131-142. [PubMed] [Google Scholar]

40. Matsuoka, Y., Vigouroux, Y., Goodman, M. M., Sanchez-G., J., Buckler, E. & Doebley, J. (2002) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99, 6080-6084. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar] 41. Heun, M., Schäfer-Pregl, R., Klawan, D., Castagna, R., Accerbi, M., Borghi, B. & Salamini, F. (1997) Science 278, 1312-1314. [Google Scholar]

42. Özkan, K., Brandolini, A., Schäfer-Pregl, R. & Salamini, F. (2002) Mol. Biol. Evol. 19, 1797-1801. [PubMed] [Google Scholar] 43. Sonnate, G., Stockton, T., Nodari, R. O., Becerra Velásquez, V. L. & Gepts, P. (1994) Theor. Appl. Genet. 89, 629-635. [PubMed] [Google Scholar] 44. Wendel, J. F. (1995) in Evolution of Crop Plants, eds. Smart, J. & Simmonds, N. W. (Longman, Essex, U.K.), pp. 358-366. 45. Yabuno, T. (1962) Cytologia 27, 296-305. [Google Scholar]

46. Second, G. (1982) Jpn. J. Genet. 57, 25-57. [Google Scholar]

22. Miller, J. T. & Spooner, D. M. (1999) Plant Syst. Evol. 214, 103130. [Google Scholar]

47. Decker, D. S. (1998) Econ. Bot. 42, 4-15. [Google Scholar]

24. Bukasov, S. M. in Systematics, Breeding, and Seed Production of Potatoes, trans. Dhote, A. K. (1978), ed. Kothetar, V. S. (Amerind, New Dehli), pp. 1-42.

49. Salamini, F., Heun, M., Brandolini, A., Özkan, H. & Wunder, J. (2004) Genome 47, 615-620. [PubMed] [Google Scholar]

23. Brücher, H. (1964) Physis (Florence) 24, 439-452. [Google Scholar]

48. Allaby, R. G. & Brown, T. A. (2003) Genome 46, 448-453. [PubMed] [Google Scholar]

50. Diamond, J. (1997) Science 278, 1243-1244. [Google Scholar]

25. Hosaka, K. (1995) Theor. Appl. Genet. 90, 356-363. [PubMed] [Google Scholar]

51. Kato Y., T. A. (1984) Evol. Biol. 17, 219-253. [Google Scholar]

27. Vos, P., Hogers, R., Bleeker, M., Reijans, M., van de Lee, T., Hornes, M., Frijters, A., Pot, J., Peleman, J., Kuiper, M. & Zabeau, M. (1995) Nucleic Acids Res. 23, 4407-4414. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]

53. Knapp, S., Bohs, L., Nee, M. & Spooner, D. M. (2004) Comp. Funct. Genomics 5, 285-291. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]

26. Spooner, D. M. & Castillo, R. (1997) Am. J. Bot. 84, 671-685. [PubMed] [Google Scholar]

52. Galinat, W. C. (1988) in Corn and Corn Improvement, eds. Sprague, G. F. & Dudley, J. W. (Am. Soc. Agronomy/Crop Sci. Soc. Am., Madison, WI), pp. 1-31.


19

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PAPA ANDINA POR VISIÓN ARTIFICIAL Celso De La Cruz y equipo técnico

Equipo de trabajo de Ingeniería Electrónica y Mecánica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en sesión con integrantes del CITE Papa y otros Cultivos Andinos.


20

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

E

n el Gran Mercado Mayorista de Lima Metropolitana, según el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (2017), se comercializaron 540 mil toneladas de papa el 2016, siendo las de mayor consumo las papas blancas (81%) con las variedades Canchán, Yungay, Perricholi, Única, Andina, Serranita, entre otros; en segundo lugar, están las papas de color (12%) que comprenden principalmente las variedades Huayro, Camotillo; y, en tercer lugar, se encuentras las papas amarilla (7%), entre ellas, las variedades Peruanita y Tumbay. Por lo general las variedades de textura blanca son las de menor precio; mientras que la de textura amarilla son las más caras, ya que son papas nativas. El precio mayorista de las papas de textura de color usualmente tiene precios menores a las papas amarillas, pero bastantes más altas que las de textura blanca. Con respecto a los supermercados de Lima, generalmente se comercializan las variedades de papa blanca: Yungay, Canchán, Perricholi; de papa de color: Huayro y Negra (Mariva); y de papa amarilla: Tumbay, Huamantanga y Peruanita. La enorme cantidad de papa comercializada, requiere de métodos eficientes para su clasificación para obtener productos de calidad, de manera rápida y bajo costo de clasificación, de tal manera de llegar a un público más selecto, lo que repercutiría en mejores precios de venta e incremento de la posibilidad de exportación. Debido a que las papas de color y amarilla son muy apreciadas una correcta clasificación brindaría mejores condiciones para conquistar nuevos mercados de este producto. La gran cantidad de tiempo que lleva una clasificación manual de la papa, ha hecho que las papas se vendan con una mínima clasificación y a precios relativamente bajos.

Viendo los problemas anteriormente descritos los investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú de la Sección de Electricidad y Electrónica Dr. Celso De La Cruz Casaño y Mag. Miguel Cataño Sánchez y de la Sección de Ingeniería Mecánica Mag. Freddy Rojas Chávez, plantearon desarrollar un sistema de clasificación adaptable y de alta velocidad de papa andina por visión artificial. Este proyecto cuenta con la participación del CITE Papa y otros Cultivos Andinos. El proyecto, en noviembre de 2018, ganó un fondo de medio millón de soles para ejecutar el proyecto de investigación durante tres años en el concurso de “Proyecto de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2018-01” que es parte del “Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica” 8682-PE, que tiene como entidad financiadora /auspiciadora al “Banco Mundial”, al “CONCYTEC” y “FONDECYT”. El proyecto pretende desarrollar el prototipo de un sistema de procesamiento de imágenes de alta velocidad para clasificar papa andina por tamaño, forma, defectos y enfermedades. Se utilizarán algoritmos de procesamiento de imágenes para determinar el tamaño, volumen y forma de la papa, así como redes neuronales convolucionales para la detección de enfermedades. Además, las redes neuronales brindarán la capacidad de aprender y adaptarse a nuevas variedades de papa con un fácil entrenamiento. Los resultados de la investigación serán la generación de tecnologías para fabricar clasificadores de papa andina, los cuales a su vez servirán de base para la generación de tecnologías para otros productos agrícolas. Se espera que esto sirva para ayudar a mejorar la calidad


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS de los productos y así tener mejores ingresos por parte de los agricultores. La papa es uno de los productos que mejora su precio con la clasificación. Por ejemplo, basado en un sondeo previo, se obtuvo que, una papa clasificada y embolsada puede llegar a costar hasta el triple con respecto a un producto sin seleccionar; y una papa lavada con mediana selección por calidad (como se venden en los supermercados), pero sin selección por tamaño puede llegar a costar aproximadamente un 30% más. Además, con los resultados se contribuirá al sector académico con el aporte de nuevos conocimientos en estas tecnologías, los cuales servirán de base para el desarrollo de otros sistemas similares para diversos campos de estudio. En la figura 1 se puede apreciar las 4 variedades de papa que se seleccionaron para realizar la presente investigación. Las papas Huayro Moro, Amarilla Tumbay y Peruanita, se seleccionaron por ser papas de color

a)

b)

y amarilla de alto consumo en el Perú. Además, se seleccionó la papa Leona por ser una papa que el CITE Papa y otros Cultivos Andinos viene promocionando su consumo.

ESTADO DEL ARTE

Visar Sortop Potatoes optical sorter es una máquina que clasifica por tamaño y forma, de 12 a 15 papas por segundo. Implementa técnicas de inteligencia artificial para replicar la evaluación humana de calidad de papa. La papa puede estar lavada o no para que sea clasificada. Las variaciones naturales de los lotes son tomadas en cuenta automáticamente. Las configuraciones de tres niveles de calidad son simples y estables. La clasificación por tamaño está basada en malla cuadrada, tamaño máximo y longitud. El sistema hace volar la papa lanzada por una primera faja transportadora hacia una segunda faja transportadora (ver figura 2). En el aire el sistema toma la imagen de varios ángulos utilizando

c)

d)

Figura 1. Variedades de papa seleccionadas para el proyecto de investigación; a) Huayro Moro, b) Amarilla Tumbay, c) Peruanita, d) Leona.

21


22

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

Figura 3. Detección de enfermedades utilizando Rede Neuronales Convolucionales. Fuente: propia.

Figura 2. Toma de imágenes de papas en el aire por el sistema Visar Sortop Potatoes optical sorter. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zYimxuEAEtk

una cámara lineal y un espejo. A la salida de la segunda faja transportadora, la papa es desviada utilizando sopladores de aire de acuerdo a la clasificación realizada. Las Redes Neuronales Convolucionales (CNN) están siendo ampliamente utilizadas en diversas aplicaciones por su capacidad de clasificar imágenes una de estas áreas es la detección de enfermedades, por ejemplo, detección de bacilos de tuberculosis (Paniker, et al., Automatic detection of tuberculosis bacilli from microscopic sputum smear images using Deep learning methods, Biocybernetics and Biomedical Engineering, 2018); detección de retinopatía hipertensa (Triwijoyo, et al., The Classification of Hypertensive Retinopathy using Convolutional Neural Network, ICCSCI, 2017), etc. En la figura 3 se muestra un ejemplo del resultado de la detección de enfermedades utilizando una CNN.

TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

El proyecto está en pleno desarrollo y se han definido varias tecnologías de punta a utilizar las cuales se listan a continuación: 1.

Toma de imágenes de la papa en el aire. Para obtener las imágenes de la papa de todos los lados,

se necesita que la papa esté en el aire de tal manera de capturar las imágenes desde varios ángulos de la papa. 2.

Desvío de la papa utilizando un Jet de Aire. Este dispositivo es un soplador de aire a alta velocidad, capaz de generar sobre la papa aproximadamente 1 Kg. de fuerza. Esta fuerza será utilizada para desviar la papa hacia una bandeja de acuerdo a la clasificación.

3. Redes Neuronales Convolucionales Rápidas. Esta red neuronal es especial para detectar objetos en una imagen de manera más rápida que la CNN. La velocidad de procesamiento será un factor determinante en el sistema de clasificación. Esta tecnología se utilizará para detectar enfermedades. 4.

Nvidia Jetson Agx Xavier. Es un dispositivo de computación que utiliza procesadores gráficos, especialmente diseñado para inteligencia artificial. Esta tarjeta será la encargada de realizar el procesamiento de imágenes para clasificar por tamaño, volumen y forma, además de procesar el algoritmo de la CNN para detectar enfermedades.


23

NUEVOS Y BUENOS PRODUCTOS

Papa amarilla Tumbay lista para usar


24

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

E

l primer paso para desarrollar un nuevo producto es saber que es lo que el mercado necesita o puede necesitar. Augusto Gereda un profesional enfocado desde siempre en resultados, y con experiencia ejecutiva en distintos negocios, entre ellos la alimentación, pensó en la papa y comenzó su proyecto. Su objetivo fue crear un producto que significara una solución para los usuarios y consumidores. Teniendo en cuenta que la comida peruana utiliza papa en el 80% de sus platos, pueden surgir muchas ideas pero Augusto hizo una certera elección. Una de las variedades preferidas en la gastronomía peruana, en casa, en el restaurant de barrio o la alta cocina es la papa amarilla Tumbay. Se produce y consume todo el año debido a su extraordinario sabor, textura y color, y una de sus formas preferidas de preparación es hervida y prensada. La reina de las papas peruanas entra en casi todo, desde el lomo saltado hasta un exquisito ñoqui. ¿Como ayudar al cocinero, urgido por la demanda de causas y purés o al ama de casa que debe tener la papa rellena o la papilla del bebé en cuestión de minutos, sin tener que lavar, hervir, pelar y prensar?

AUGUSTO GEREDA Nuestro objetivo es simplificar los procesos por un lado y tener el producto en cualquier momento a disposición, esto lo logramos ampliando la vida útil del producto. Gracias a esta modalidad de envasado se logra que la vida útil se extienda por mucho más tiempo, más aún si esta se encuentra congelada, garantizándole frescura y la conservación de sus propiedades naturales, todo esto sin utilizar ningún tipo de preservante o conservante, es decir pura pulpa de papa sin añadidos.

Así nació el producto, que ha comenzado a fabricar la empresa Roots Foods: sencillamente papa amarilla tumbay hervida al vapor, prensada y envasada al vacío, sin aditivo preservante ni de ningún tipo. El empaque al vacío permite conservar las cualidades intactas del producto porque inhibe por completo el desarrollo de bacterias, hongos y levaduras, evitándose la oxidación del producto y la deshidratación, tal como en el momento de envasado; así mismo, se evita la contaminación por manipulación y por olores que pasan de un producto a otro. Sobre el insumo utilizado, al desarrollar el producto se trabajó en la articulación con productores que aplican BPA (buenas prácticas agrícolas) y se encuentran en condiciones de entregar una producción de papa de calidad de manera uniforme. Solo así podría lograrse un buen producto. El objetivo es asegurar una papa procesada de excelentes cualidades, y que el usuario y consumidor finales puedan disfrutar siempre de la frescura y calidad esperados, ya sea durante la preparación o al consumirlo. El empaque utilizado por Roots Foods garantiza la conservación de las características y cualidades de las papas frescas por 08 meses. Su mira se encuentra puesta en llegar tanto al consumo nacional como a mercados lejanos, por lo que el tiempo de vida del producto se hace muy importante. La papa amarilla Tumbay es una papa característica de la gastronomía peruana y tal vez la variedad nativa más difundida y conocida, por ende de mayor aceptación por los comensales. Su textura la hace ideal para muchas preparaciones, purés cremosos y exquisitos, y muchas otras preparaciones dada su flexibilidad.


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS Entre las motivaciones que originaron el producto estuvo el buscar la forma de que más personas puedan acceder a las papas nativas y conocer sus bondades, el reto era llegar con un producto de calidad, estandarizado, disponible en cualquier momento, fácil y práctico para el estilo de vida actual.

PROCESO DE ELABORACIÓN

Nos decidimos a acelerar algunos procesos que nos permitirían mantener un producto listo para utilizar dentro de un tiempo de 8 meses desde su producción, sin recurrir a ningún tipo de preservante, conservante o químico añadido, sin cambiar en absoluto su características organolépticas, como el sabor, color, aroma o textura, preservando por supuesto su contenido nutricional intacto.

VERSÁTIL

La papa nativa prensada, amarilla Tumbay, lista para usar, de Roots Foods es el primer producto de su tipo en el mercado y permite a cualquiera hacer su propia preparación, utilizándola pura o junto con otros ingredientes. La cocina peruana e internacional son pródigas en recetas y exquisteces donde se puede utilizar este nuevo producto. l

Puré de Papas Crema de Papas l Papillas l Causas l Papas rellenas l Pasteles l

l l l l l l

Gnoccis o Ñoquis Fideos de papa Tortillas de papas Torrejas de papas Croquetas de papas Variedades de Bocaditos, etc.

DISTRIBUCIÓN

Como todo nuevo producto, la papa lista de Roots Foods ha iniciado el largo camino hacia el mercado dando un primer paso estratégico, ingresar de manera gradual, iniciando su venta a través de cadenas especializadas. Por ahora se encuentra en los puntos de venta de Thika Thani Market (San Borja y Miraflores) y el Punto Orgánico (Miraflores). Mientras el producto acumula experiencia y kilos vendidos, su creador, con el mismo concepto optimista, creativo y amable con la biodiversidad, proyecta para el próximo año la elaboración del mismo producto pero utilizando las mas exóticas variedades de papas de pulpas de color. El negocio recién comienza.

TRABAJANDO CON EL CITE PAPA

Roots Foods tiene un convenio con el Centro de Innovación Productiva y Trasnefercnia Tecnológica de la Papa y otros Cultivos Andinos, plataforma que brinda asesoría y asistencia técnica para el desarrollo de nuevos productos, entre otros servicios.

25


26

NUEVOS DESAFÍOS PARA EL SECTOR PAPERO Foro Internacional de la Papa mostró un panorama alentador para agricultores y emprendedores. También se dio a conocer nueva iniciativa del Centro Internacional de la Papa.


27


28

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

U

n panorama alentador pero colmado de desafíos es el que se pudo vislumbrar al concluir el Foro Internacional de la Papa, organizado por el CITE papa y otros Cultivos Andinos, en alianza con la Universidad Ricardo Palma y contando con la participación de la Universidad de Wisconsin Madison, el Banco de Germoplasma de Papa de los Estados Unidos y el Centro Internacional de la Papa.

las regiones productoras de papas para el turismo en el Perú. En su ponencia señaló que zonas como Huasahuasi en Junín, Ambo en Huánuco y enclaves paperos en otras regiones, pueden crear y desarrollar una propuesta para el turista nacional y extranjero. Es posible generar valor a partir de la papa, incorporando estrategias de turismo vivencial.

Entre las exposiciones técnicas, Alfonso del Río, investigador principal de la Universidad de Wisconsin y del Banco de Germoplasma de papa de los Estados Unidos, realizó una presentación sobre los últimos avances en genética para optimizar la producción de papa, las investigaciones en la adaptación de variedades al cambio climático y también las oportunidades académicas que existen para estudiantes y profesionales peruanos que quieran especializarse en un campo muy prometedor, como es el de la papa, que se encuentra entre los tres cultivos alimenticios más importantes del mundo.

Stef de Haan, Científico del sistema de alimentos andinos, Responsable de la Iniciativa Andina del Centro Internacional de la Papa, dio a conocer las líneas principales que seguirá dicho centro especializado en su nueva iniciativa regional, que busca tener impactos en distintos frentes como la alimentación y nutrición humana, la organización de productores, la conservación de la biodiversidad y la inclusión y participación de nuevos actores. De Haan señaló que la Nueva Iniciativa que desarrollará el Centro Internacional de la Papa tiene como objetivo trabajar en sistemas de agrobiodiversidad, acción climática y alimentación, que van en sintonía con los retos que tienen los países andinos donde la papa es un producto central a cuyo rededor existen otros valiosos cultivos que son importantes para el futuro.

LA PAPA Y EL TURISMO

El director de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad Ricardo Palma, Carlos Villena Lescano, enfocó la gran oportunidad que significan

LA NUEVA INICIATIVA DEL CIP


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

1 AGROBIODIVERSIDAD

2. ACCION CLIMATICA

3. ALIMENTOS & SALUD

Bioeconomía y sistemas de Mercado

Red de co-laboratorios (vigilancia climática)

Transición de sistemas alimentarios

Biodescubrimiento y prospección

Uso de la tierras alto-andinos y stocks de carbono

Dietas saludables

Conservación in-situ interactiva (microcentros)

Manejo de agua

Seguridad alimenticia

l

Big data.

l

ENFOQUE TRANSVERSAL Digital advisory. l Gender, youth, indigenous people.

INNOVACIONES Y FUTURO PAPERO

Celfia Obregón, Directora Ejecutiva del CITE Papa, señaló que el rubro de la papa en el Perú es un sector en crecimiento, que está conociendo nuevas formas de expansión a través de la innovación y el desarrollo de pequeñas industrias de procesamiento. “Considero que estamos viendo germinar una etapa muy interesante de avance hacia la industrialización, con nuevos productos, a cargo de emprendedores que están teniendo visión y apuestan por estudiar el mercado y crear aquello que necesita el consumidor moderno”. “Igual que estos existen otros emprendimientos tanto de procesamiento como en formatos de comida rápida que comienzan a verse en la capital”. Entre el público asistente al foro se encontraban también emprendedores que desarrollan nuevas ideas y negocios con la papa. Así se pudo observar algunos productos ya conocidos como el vodka de papa nativa, los chips de papas de colores y macerados, pero dos nuevos productos llamaron la atención; cerveza de papa y papa amarilla procesada en forma de masa lista para usar. El primero (cerveza de papa) se encuentra en etapa final de diseño y normalización del producto y el segundo (Papa amarilla Lista), de la MYPE Roots Foods ha comenzado su introducción al mercado y tiene metas de exportación.

Para Celfia Obregón, Directora del CITE Privado de la Papa y otros Cultivos Andinos, este Foro ha permitido visualizar una panorama optimista para el sector productivo de la papa, pero existen duros retos a superar, teniendo en cuenta por un lado, las dificultades técnicas y de financiamiento que afrontan nuestros productores y por otro la escasez de inversiones en innovación e industrialización “Sin embargo nuestros pequeños innovadores y microemprendedores que comienzan a procesar la papa, están dando el ejemplo y marcando el camino de lo que el Perú debe desarrollar: una industria que aproveche todas las oportunidades de nuestra biodiversidad, tenemos más de 3000 variedades de papas y apenas estamos trabajando con diez o doce. Pero pronto tendremos en el mercado nuevos productos de papa y cultivos andinos”, concluyó. El Foro Internacional de la Papa se llevó a cabo el 19 de noviembre en el Auditorio “Javier Pérez de Cuéllar” de la Universidad Ricardo Palma, con la participación de investigadores, agricultores, emprendedores, cocineros y estudiantes, afines a la cadena productiva de la papa. El Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica de la Papa y otros Cultivos forma parte de la Rede de CITEs del Instituto Tecnológico de la Producción-ITP.

29


30

Rolando Gabriel Romero y su esposa, Claudia Soto Ramos, agricultores paperos de Vista Alegre, Pasos, Huancavelica, fueron anfitriones en la Pachamanca del Bicentenario.


31

EN LA ESCENA DEL BICENTENARIO

Biodiversidad, historia y gastronomía. La papa nos identifica

L

o mejor de las papas peruanas disfrutó el público en la gran feria CultuRaymi de la mano del CITE Papa y agricultores calificados, como parte de los programas que lleva a cabo la Comisión del Bicentenario de la República del Perú (PCM).

Lo rico e importante fue que el público pudo degustar estas exquisitas papas nativas en la forma de una pachamanca, preparada y servida a la vista de todos en el propio Parque de la Exposición, escenario del gran evento cultural Culturaymi, por los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, la última semana de agosto. La pachamanca fue elaborada por los propios productores, encabezados por el líder papero de Vista Alegre, Pasos, Huancavelica, Rolando Gabriel Romero y su esposa, Claudia Soto, con la participación de alumnos del Instituto Pachacútec, fundado por Gastón Acurio y de estudiantes de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina.


32

Ing. Celfia Obregón Ramírez, directora ejecutiva del CITE Papa, a cargo del programa de la papa en los eventos del Bicentenario.

Estudiantes de gastronomía del Instituto Pachacutec estuvieron a cargo de la preparación y degustación. Celfia Obregón, Directora Ejecutiva del CITE Papa y otros Cultivos Andinos, señaló que es la primera vez que se ofrece al público en forma gratuita una pachamanca elaborada con papas nativas que tienen exclusivas pulpas de colores. Dichos productos fueron proporcionados por productores calificados, que vienen cultivando dichas papas con nuevos estándares de calidad.


33

Exhibición de Biodiversidad Papera

Los asistentes a la feria también pudieron observar en vivo una amplia muestra de la biodiversidad de nuestros emblemáticos tubérculos, con más de 200 variedades selectas de papas nativas con diferentes características de forma, tamaño, color y otras cualidades que las hacen sumamente especiales. Paralelamente hubo charlas para niños y padres sobre la historia, valores, biodiversidad e importancia de la papa en el Perú. La experiencia fue replicada en otros dos eventos realizados en noviembre en Yanahuara, Arequipa y en la plaza Juan Pablo II de la ciudad de Tacna. La papa es cultura, historia, sabor e identidad.

5000 raciones de pachamanca. 50 variedades diferentes de papas nativas, entre ellas las de pulpas de colores. 50,000 visitantes aproximadamente.


34

LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

Ex presidente del Consejo de Ministros Salvador del Solar en la degustación de la Pachamanca del Bicentenario.

Atletas paraolímpicos de Argentina vivieron la experiencia del sabor de las papas nativas del Perú en el Parque de la Exposición.


LA REVISTA DE LA PAPA Y LOS CULTIVOS ANDINOS

35


36

Mediante Resolución Ejecutiva N° 117-2016-ITP/DE el Instituto Tecnológico de la Producción otorgó a la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Perú - ADERS PERÚ, la calificación para operar como “Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Privado - CITE Privado Papa y otros Cultivos Andinos”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.