Intervencion organizacion y participacion

Page 1

INTERVENCION SOCIO-COMUNITARIA: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION.

Apuntes desde el campo. Autor : Psic. Antonio Lara Ponce

1


PRESENTACIÓN

Difícil. Esa es la palabra De la que a veces nos aferramos Para no intentar lo posible. n.n. El contexto donde nos toca ejercer nuestra acción ( los valles cocaleros de la selva ) es un escenario que cuando iniciamos nuestro trabajo, se nos dijo que sería difícil, eran años finales de los 80, pero ahí se inicio nuestro conocimiento sobre una realidad marcada por la violencia y la cultura del narcotráfico y el terrorismo en la cual teníamos que trabajar, en el contacto con las comunidades encontramos múltiples expresiones desde la propia población organizada y como estaban enfrentando la coyuntura y que esa situación no podría con los sueños de los niños y niñas, así como adolescentes con quienes nos encontramos para hablar del futuro, que ellos creían imposible en las circunstancias que se vivía y la desesperanza arreciaba, buscamos dentro de esa coyuntura a quienes compartieran nuestra utopía, un Perú sin drogas y trabajando por su desarrollo. Así es como nos involucramos dentro del Programa de Desarrollo Alternativo (principalmente apoyada por USAID) Y desarrollamos muchas de nuestras visiones, asi como conocimiento sobre Intervención Socio Comunitaria y del tema ligado a la “ruralidad”; y conjuntamente con la gente comenzamos a construir una base social principalmente tomando como eje de nuestra labor a los adolescentes, jóvenes y mujeres organizados que bajo un enfoque de participación comunitaria, busca el promover las capacidades de los actores locales y protagonistas de este proceso ( los pobladores de la comunidad ) y ellos fortalezcan la formación de capital social que trabaje por su desarrollo y progreso. Nuestra labor está centrada en la formación de una dirigencia juvenil que sirve como medio para la construcción organizada de una red de apoyo y soporte al desarrollo y sean actores que reconviertan una mentalidad fuertemente impacta por la economía ilícita del narcotráfico a una por el desarrollo integral. La base de nuestro esfuerzo está centrada en el voluntariado local porque en nuestro trabajo de campo observamos: La necesidad de desarrollar procesos sociales y económicos que generen desarrollo y progreso en las comunidades.

2


Como hacemos nuestra labor: Primero.- A través de la participación organizada de los jóvenes voluntarios para el desarrollo y construcción del colectivo social que rechace al narcotráfico y la cadena perniciosa de la droga. Segundo: Se va desarrollando capacidades locales para la formación de una dirigencia y liderazgo juvenil, pues ellos son una fuente inagotable que provee de energía que reconvierte la mentalidad de su sociedad. Tercero : Se han organizado a los jóvenes a través de los Centros de Acogida1 que sirven como referente para el trabajo que realizamos y son una ventana que permite conocer con mayor amplitud los procesos ligados al desarrollo que desde los diversos operadores aplicamos en los ámbitos del proyecto. Como se percibe al voluntariado: En el ámbito urbano es una muestra de solidaridad. En el campo en el mundo rural, son sus capacidades y potencialidades que le permiten la construcción y fortaleza a su propio proceso histórico y cultural. Ahí- en el campo - es un deber del uno para el otro.

Que principios sostienen nuestra labor de voluntariado: A.- Reciprocidad: Servicio a la comunidad. “Minka”, “Choba-choba”. B.- Construcción de las identidades locales y regionales. C.- Fortalecen las actitudes, valores y principios ligados al desarrollo y por la paz.

1

Centros de acogida: Son locales cedidos por la comunidad e implementados con material recreativo, educativo y deportivo para la formación de una dirigencia juvenil y desde ahí promover conductas saludables y luchar contra las drogas, se trabaja principalmente con voluntarios jóvenes de ambos sexos.

3


Nuestra tesis de voluntariado:2 La fuerza del voluntariado esta en aportar como capital humano y social para el desarrollo local, regional y nacional a través de diversas estrategias, temas y líneas de acción. Pues cumplimos como voluntarios el rol de: A.- Desarrollar una red de soporte, defensa y protección social frente al narcotráfico y grupos violentistas. B.- Brindar respuesta inmediata a las emergencias que las comunidades y miembros tienen en su vida cotidiana y por efectos de la naturaleza. C.- Contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales con la formación de dirigentes que aportan con su trabajo al desarrollo local. D.- Fortalecer la democracia y el ejercicio de ciudadanía a través de la formación de nuevos cuadros con capacidad para la toma de decisiones horizontales y libres. E.- Brindar un mensaje Ético a la sociedad: La lealtad a si mismo, nuestras familias y comunidad. F.- Contribuir a forjar una visión común y trabajamos para el desarrollo en paz y dentro de una economía licita.

Para poder desarrollar nuevas visiones trabajamos en los jóvenes adultos que son actores locales emergentes y piezas de reconversión, renovación y recambio en los siguientes años, pues ellos son la expectativa local en los siguientes años; así como con los jóvenes, adolescentes y niños, ello lo venimos realizando desde que iniciamos nuestra labor, que han sido difíciles, pero que no nos han frenado la inquietud por lo que hacemos. Aquí presentamos un documento para vuestra consideración – algunos lo consideraran texto de lectura, otros guía o manual, eso es lo de 2

Tesis presentada por Lara A. en la Conferencia mundial del Voluntariado IAVE _ 2004, Barcelona 2004.

4


menos – lo que esperamos es que sirva de base a la información y formación de promotores locales y profesionales de las áreas sociales, psicología y afines. No pretende ser sino un material de consulta abierto al debate de ideas, apertura para la reflexión y el intercambio, es una compilación de ideas, reflexiones y textos y busca aportar al conocimiento de los procesos de intervención socio comunitario que realizamos. Cuando desde nuestra perspectiva decimos que el desarrollo lo debemos trabajar también desde un enfoque comunitario y que esa intervención sea principalmente socio-comunitaria no estamos dando solo un slogan, sino un concepto en la cual hoy al interior de las comunidades se logra establecer una estructura económica que sustenta la sociedad, y que además la solidaridad, las relaciones interpersonales, la cooperación, la reciprocidad son aspectos mas emocionales que racionales y que responden a valores que generan actividades que son germen de la conciencia y logra fortalecer y formar valores de desarrollo de gran alcance psico-social .

Por ello el fortalecer una labor y por ende el conocimiento desde las propias comunidades y sus organizaciones (ello incluye a su familia) son un concepto integrador a cualquier programa de desarrollo que se implemente. Pues la comunidad y su familia son los únicos espacios donde el poblador se refugia ante la exclusión, sus mermadas capacidades y oportunidades en otros escenarios que son dominadas por otras estructuras económicas, sociales, políticas y académicas desligadas de su medio rural y comunal. Antonio Lara Ponce

5


INTRODUCCIÓN Al inicio de los materiales que hemos venido trabajando esta el tema referido a la salud, este es un tema que como todos ha venido evolucionando a partir de la practica y la reflexión que se realizaba de ella , como comentamos en alguna oportunidad: lo anecdótico es la expresión de una realidad y que es reflejo de un escenario y en una coyuntura especifica, ese día a día que muchas veces olvidamos y del cual nos retiramos, desde ahí se va reflexionando , analizando e interpretándola para conceptualizarla, y a su vez esta retornarla al punto donde se origino y crear esa sinergia y dinámica dialéctica. Lo mismo pasa con el concepto salud y en la revisión bibliográfica como antecedente tenemos ; desde que el hombre ingresa a su propio proceso de toma de conciencia con su entorno, los hechos empíricos han sido un elemento desde el que ha reflexionado así como actuado y en algunas oportunidades al no tener elementos suficientes para comprenderlos se recurrió y hasta hoy recurre a procesos mágico-religiosos, a la tecnología o a cualquier otro factor que le brindase seguridad, confianza, esperanza, respuestas a sus interrogantes y miedos, busca siempre algo que le permitiera el controlar su entorno y los fenómenos que se daban en el. Inicialmente la responsabilidad por la salud y su cuidado estaba en las fuerzas de la naturaleza, en lo sobrenatural, por ello se iniciaron los ritos a los dioses , pues se dependía de la voluntad de los dioses, si estos estaban “serenos”, “tranquilos” y “satisfechos”, todo iba bien y había salud en caso contrario su”ira”, “cólera” y “fuerza destructora” recaería en los individuos y en su condición salud / enfermedad, ahí y hasta hoy los shamanes invocan y piden ayuda mas a ellos – los dioses o lo sobrenatural - para el curar o prevenir las enfermedades . Posteriormente con Hipócrates (siglo V a.C.), los problemas de salud / enfermedad dejan de ser única y exclusivamente cuestión de los dioses o de fuerzas supra humanas. Galeno de Pergamo (129-199 d.C.): genera un sistema teórico-practico de la medicina fundamentado en un eclecticismo de sus predecesores, principalmente las ideas hipocráticas. Dentro de sus obras esta Hygieina en griego y De sanitate tuenda en latín, pone en énfasis en la descripción y búsqueda de las causas de las enfermedades y facilita recomendaciones para mejorar la higiene publica. El sistema medico hipocratico-galenico domino todo occidente prácticamente hasta el siglo XIX. El principal desafío que enfrenta la salud ( ello de manera histórica ) es la superación de la falta de equidad, tanto en lo relacionado con las 6


condiciones de salud de los diferentes grupos de población como en el acceso de los mismos a la atención considerando que esta última es reflejo, a su vez, de las diferencias sociales (económicas, políticas, étnicas y de género) que prevalecen , por ello resulta imprescindible erradicar los desequilibrios propios del acceso a los servicios de educación y salud. Este reconocimiento ha generado un renovado dinamismo en la formulación de políticas públicas que favorezcan la salud y disminuyan las injusticias, tomando en cuenta los siguientes factores: ingreso y posición socioeconómica, redes de apoyo social, educación, empleo y condiciones de trabajo, entornos físicos seguros y limpios, hábitos de salud y estilos de vida, apoyo a grupos vulnerables y avance de los servicios de salud. Cada uno de estos factores es importante por sí mismo, al tiempo que se interrelaciona con todos los demás. Estos se brindan a través de: 1. Mejorar las condiciones de salud de los pobladores. 2. Reducir las desigualdades existentes en las condiciones de salud. 3. Garantizar el trato adecuado de parte de los servicios públicos y privados de salud. 4. Asegurar la justicia en el financiamiento de programas relacionados con la salud. 5. Fortalecer el Sistema Nacional de Salud, en particular sus instituciones públicas.

Estos objetivos habrán de concretarse mediante 5 estrategias sustantivas: 1. Vincular la salud con el desarrollo económico y social. 2. Reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres. 3. Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades. 4. Desplegar una cruzada por la calidad de los servicios de salud. 5. Brindar protección financiera en materia de salud a toda la población. 7


La primera de estas estrategias parte de la premisa de que existe una estrecha relación entre la salud y el desarrollo económico y social; por lo tanto, mejorar las condiciones de salud de la población depende, en buena medida, de la colaboración con otros sectores públicos y privados y las organizaciones de base así como por el apoyo de la cooperación internacional y extranjera.

Para tal efecto, esta estrategia contiene dos propósitos generales: Promover que todo proyecto de desarrollo tome en consideración sus efectos sobre la salud, para así garantizar el diseño e implementación de políticas que la favorezcan. Promover actividades multisectoriales que incidan en los determinantes de la salud, en especial sobre crecimiento y distribución de la población, educación, alimentación, agua limpia y saneamiento, vivienda, medio ambiente, seguridad vial, seguridad pública, salud en el trabajo, salud mental, recreación y deporte."

. Las acciones que permiten el cambio favorable de los condicionantes de la salud y la promoción del desarrollo humano no son responsabilidad de un 8


solo sector; por el contrario, debido a su magnitud y complejidad requieren de la participación de múltiples instituciones y de los tres ámbitos de gobierno. Las municipalidades y sus comunidades a través de la población organizada pueden contribuir también en la promoción de la salud; es éste un ejercicio de determinación y creatividad que debe cristalizar en un efectivo compromiso público. Una adecuada coordinación de tareas entre los diversos niveles del gobierno (municipal, regional y nacional) redundará en una mayor repercusión de las acciones y transparencia en la aplicación de recursos: En este contexto, se tiene como fin el promover la salud por medio de acciones sociales y educativas que incrementen la conciencia pública en materia de salud, propicien estilos de vida saludables y estimulen la acción comunitaria y la participación social a favor de una mejor calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la salud como "el estado de bienestar físico, mental y social del individuo", es decir, como el equilibrio entre estos tres componentes y no sólo a la mera ausencia de enfermedad. En tal sentido, la salud está directamente relacionada al logro del bienestar, entendido como la posibilidad de crecer y desarrollarse a través del acceso a una adecuada alimentación, educación, trabajo, recreación, deporte y cultura, como así también, contar con las condiciones necesarias de atención en caso de enfermedad. Es a través de este concepto que los aspectos referidos a la promoción de la salud y el involucramiento de la comunidad en ella es que toman vigencia.

En el año 1946 Henry E. Sigerist, Historiador de la Medicina que utiliza por primera vez el término "promoción de la salud", afirmaba que la salud de la población no depende tanto de la medicina como de la capacidad para proporcionarle a la gente una educación libre, óptimas condiciones de vida y de trabajo, así como medios adecuados de reposo y recreación. Históricamente, la Promoción de la Salud ha experimentado un proceso de evolución en el que se han incorporado algunos elementos de 9


análisis técnicos y políticos, los cuales pueden reseñarse de la siguiente manera: La Promoción de la Salud se presenta por primera vez como un área de trabajo organizada a través de un documento del Ministro de Salud de Canadá el año 1974, denominado "Una nueva perspectiva de la salud de los canadienses", conocido como el Informe Lalonde. En él, la promoción de la salud se presentaba como una estrategia del gobierno orientada a solucionar problemas de salud a través de acciones para el logro de cambio de comportamientos, como también, al desarrollo de políticas públicas. La propuesta incluía el fortalecimiento de la acción comunitaria con la finalidad de actuar sobre distintos escenarios en los que las personas viven cotidianamente.

Para el año de 1978: Se suscribe la Declaración de Alma-Ata – denominada así por la ciudad donde da nacimiento a este documento - , en la que se expresa la necesidad de un compromiso nacional e internacional por la atención primaria en salud, para lo cual deberá canalizarse el apoyo técnico y financiero en tal dirección, particularmente en los países en vías de desarrollo. En la Declaración se enfatiza que la salud de las personas es un derecho humano universal y fundamental, y no un privilegio de pocos. La Organización Mundial de la Salud define los siguientes principios de la Promoción de la Salud,. Ello en 1978: -

-

10

Afecta a la población en su conjunto en el contexto de su vida diaria y no se centra en las personas que corren el riesgo de sufrir determinadas enfermedades. Pretende influir en las determinantes o causas de la salud. Combina enfoques y métodos distintos pero complementarios. Se orienta específicamente a conseguir la participación concreta y específica de la población. Los profesionales de la salud desempeñan un papel importante en la defensa y facilitación de la Promoción de la Salud.


La dinámica de los diversos grupos de trabajo lleva a que el año 1986: En Ottawa, se realizara la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Se elabora la Carta de Ottawa en la que se iintroduce una visión más amplia del concepto, planteando la importancia del entorno físico, económico, social, cultural y ambiental como determinantes de la salud. Asimismo, resalta la importancia de la participación activa de la comunidad en la búsqueda del bienestar y en los procesos de salud. Entre otras acciones que identifica, menciona la reorientación de los servicios de salud más allá de la prestación de los mismos. Posteriormente en 1988 en la ciudad de Adelaide, se desarrolla la Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. En esta conferencia se exploró con mayor profundidad cómo las políticas publicas saludables de todos los sectores inciden en los factores determinantes de la salud, y cómo se constituyen en un vehículo esencial para las acciones que reducen las inequidades sociales y económicas. Posteriormente en 1991: Sundsvall, se llevo a cabo la Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Se enfatizó el compromiso por desarrollar ambientes que apoyen la salud. Los conflictos armados, el rápido crecimiento demográfico, la alimentación inadecuada, la falta de medios de autodeterminación y el deterioro de los recursos naturales son algunas de las influencias ambientales identificadas en la conferencia como factores perjudiciales para la salud.

En Yakarta, se da la Cuarta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Corría el año de 1997. Es la primera en incluir al sector privado en el apoyo de la promoción de la salud. Fueron identificadas cinco prioridades:

11


-

Promover la responsabilidad social en materia de salud. Ampliar la capacidad comunitaria y el empoderamiento individual. Expandir y consolidar las alianzas a favor de la salud. Incrementar la inversión para el desarrollo de la salud. Asegurar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud.

A puertas del siglo XXI el año 2000: México, se organiza la Quinta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Hizo hincapié en los acuerdos tomados en Yakarta, teniendo como meta, hacer un examen del aporte realizado por las estrategias de promoción para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que viven en circunstancias adversas. Esta es una revisión muy escueta de la evolución del concepto y la demostración de que ella es en si dinámico y dialéctico, pues la realidad cambiante modifica también los escenarios, elementos y factores que construyen la relación salud / enfermedad. AVANCES LOCALES Desde la Declaración de Alma-Ata en la que se planteó la suscripción del compromiso hacia la Atención Primaria de Salud, se han desarrollado diversos conceptos y enfoques como también, estrategias de educación sanitaria, comunicación social y de apoyo a la organización y al desarrollo comunitario con el fin de que las comunidades y sus integrantes, organizaciones sociales e instituciones, participen en la identificación de sus problemas de salud, impulsándolas a la toma de conciencia, para que adquieran el compromiso y puedan asumir responsabilidades para proteger su salud y prevenir enfermedades. Esto ha demandado el desarrollo de estudios sobre niveles de conocimiento, actitudes y prácticas de las personas y de intervenciones de comunicación educativa orientadas al cambio de comportamientos. El Sector de Salud, a través de sus diferentes programas, ha venido desarrollando un conjunto de estrategias orientadas a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de diversos grupos poblacionales, promoviendo cambios de comportamiento y actitudes, mejorando el acceso a los servicios y facilitando información que permita a los individuos tomar mejores decisiones en relación a su salud. Otros esfuerzos han estado orientados a promover y fortalecer la participación y gestión de la comunidad a través del modelo CLAS y a impulsar espacios de coordinación y concertación entre instituciones públicas y privadas, organizaciones civiles y comunitarias, y otros actores sociales a través de acciones orientadas a promover la salud en el ámbito local. a) Habiéndosele otorgado primera prioridad a la lucha contra la pobreza y siendo uno de sus objetivos el de garantizar a todos los 12


peruanos el acceso a la salud, en ella se plantean algunos lineamientos generales : Salud a) Desarrollar un programa agresivo de promoción y prevención de la salud. b) Ampliar la cobertura de atención básica a zonas rurales y de poblaciones dispersas mediante brigadas itinerantes y sistemas de traslado de pacientes que ameriten por la gravedad de la enfermedad o el tipo de daño. c) Asegurar el acceso de la población a servicios regulares de salud y a los medicamentos eliminando o modulando las barreras económicas. d) Mejorar la calidad de la atención en los servicios públicos de salud, tanto los de atención básica como los de atención hospitalaria, acercándolos a las expectativas y necesidades de las personas y adaptándolos a las diferentes realidades culturales. e) Instalación de servicios de agua potable y desagüe en zonas rurales sobre la base de sistemas sostenibles con el ecosistema. f) Mejorar la calidad del gasto público y de la inversión pública mediante el diseño y aplicación de medidas dirigidas a fomentar la eficiencia y la eficacia de los servicios de salud así como de las instancias administrativas públicas. g) Garantizar la atención integral de las personas, enfatizando el diagnóstico precoz y tratamiento de las enfermedades transmisibles y no transmisibles más comunes.

Los Estilos de Vida Saludables3 Es importante alentar estilos de vida saludables, que incluyen una alimentación sana y ejercicios, en los niños mientras se preparan para la adolescencia y la edad adulta. Los estilos de vida que se aprenden durante la niñez tienen mayores probabilidades de afianzarse en la vida adulta. Incursionar en la temática de Estilos de Vida Saludables, no es posible hacerlo a través a un listado de comportamientos individuales y colectivos 3

La lectura aquí integrada nos fue proporcionada por la Psic. Monica Ochoa y tiene la siguiente bibliografía: DUNCAN, P. Estilos de Vida. En Medicina en Salud Pública. 1986. GIRALDO Z., L.F. Familia y teorías de desarrollo. En Cuadernos de Familia (2). Universidad de Caldas. Manizales 1987. MANFRED Max - Neff. Desarrollo a Escala Humana. Cepaur. Fundación Dag Hammarskjold 1986. O.P.S. La Atención de los Ancianos: Desafío para los años noventa. Washington 1994. PSZEMIAROWER, N.P. y PSZEMIAROWER S.N. Calidad de Vida y Desarrollo en la Vejez. En Revista Geriátrica, 1992; 8 (1): 33 - 37.

13


que definen el que hacer o no hacer para vivir más o menos años, independiente de como se viven. Es necesario en primera instancia, adentrarnos en el concepto de Calidad de Vida y un poco más allá en este como componente del desarrollo humano orientado hacia que hacer, individual y colectivamente, para la satisfacción de las necesidades humanas.

CONCEPTO DEL DESARROLLO HUMANO El desarrollo debe entenderse como un proceso de transformación que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida para lograr mejor calidad de vida y alcanzar mantener la dignidad de la persona humana en la sociedad. Esta transformación exige la participación de la población. El desarrollo se inicia con la identificación de las necesidades humanas y su objetivo final será humanizar y dignificar al ser humano a través de la satisfacción de sus necesidades de expresión, creatividad, participación, igualdad de condiciones de convivencia, y autodeterminación entre otras. En esta forma el desarrollo está íntimamente ligado con las oportunidades de autorrealización de las personas como individuos o como grupos. Como el desarrollo implica satisfacción de necesidades, muchos investigadores del área biológica, psicológica y social, se han preocupado por el estudio de éstas. En el artículo Calidad de Vida y Desarrollo de la Vejez (Ps Zemiarower, N.P. y otro. 1992), los autores, psicólogo y médico, exponen que los tres componentes del desarrollo humano siguen siendo la longevidad (esperanza de vida), el conocimiento (la educación) y los niveles de vida decentes (ingresos). El desarrollo humano, según estos autores, no se puede realizar si no hay vida y salud. Las personas no solo desean vivir y poder desarrollarse, también anhelan tener conocimientos y una vida decente, la cual no este permanentemente sujeta a situación de pobreza extrema y de preocupaciones constantes en relación con la subsistencia. Los investigadores sociales, han establecido otras categorías de necesidades, 14


definiéndolas como: de existencia, de relacionamiento, de crecimiento, físicas, sociales, culturales, políticas, de subsistencia y de formación humana. Es así como el desarrollo a escala humana implica compromiso generalizado de todos los sectores: político, económico, religioso, social, cultural, individual, colectivo, etc.

NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, que conforman un sistema que se interrelaciona e interactúa, complementándose y compensándose simultáneamente para lograr dinamismo en el proceso de satisfacción. Las necesidades humanas universales, son iguales en todas las culturas y momentos históricos, su variación la determina el mecanismo o medio utilizado para satisfacerlas. La satisfacción de las necesidades humanas debe darse en tres contextos, también interrelacionados: - En relación con uno mismo. - En relación con el grupo social. - En relación con el medio ambiente. Como muchos otros autores; Manfred Max Neef, estudioso del Desarrollo a Escala Humana, clasifica las necesidades humanas según categorías existenciales y categóricas axiológicas. En las primeras define las necesidades de SER, TENER, HACER y ESTAR y las axiológicas en necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. La complementariedad e interrelación entre estas categorías permite determinar los satisfactores o formas de satisfacer una o varias necesidades. Una necesidad puede tener varios satisfactores y son estos los que determinan el grado de desarrollo en diferentes culturas y regiones. Erróneamente se ha equiparado necesidad con carencia, sin considerar que simultáneamente las necesidades pueden ser también 15


potencialidades humanas. Cuando se asume la necesidad solo como carencia, se restringe su campo sólo a lo fisiológico que es precisamente el campo donde una necesidad se asume con mayor fuerza como “ la falta de algo “ pero cuando las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son potencialidades. Por ejemplo: - Necesidad de participar potencial de participación. - Necesidad de libertad potencial de autonomía. La satisfacción de las necesidades humanas significa entonces auto dependencia y participación a nivel personal y colectivo, que conlleva a mejorar la calidad de vida y por ende a generar desarrollo humano.

CALIDAD DE VIDA Definir calidad de vida es difícil o mejor impreciso por la dificultad para concretarlo como una parte o un todo. Neugarten (1974) expresaba que la satisfacción de vida contiene: la satisfacción en las actividades diarias, el significado de la vida individual y colectivo, haciéndose responsable de la misma; la percepción de logro de metas de vida, la auto imagen y la actitud hacia la vida. Sin embargo, para San Martín y Pastor (1988) es la respuesta a una interrelación de estímulos a nivel individual y social en un ambiente total. En síntesis, dicen ellos, es un ejercicio de los valores sociales. Conjugando las dos definiciones anteriores y lo objetivo - subjetivo con lo individual y colectivo, la definición de calidad de vida podría sintetizarse en la conceptualización multidimensional que hace la psicóloga Rocío Fernández Ballesteros, en la cual globaliza la participación de factores personales y socio ambientales para alcanzar una satisfacción de necesidades que origine calidad de vida y por consiguiente desarrollo. Entre los factores personales, la autora incluye la salud, el ocio, las relaciones sociales, las habilidades funcionales y la satisfacción de 16


necesidades. Entre los segundos las condiciones económicas , servicios de salud y sociales, calidad del ambiente, factores culturales y apoyo social. Unos y otros, por su naturaleza física, social o ideológica, determinan estilos de vida individuales y colectivos.

ESTILOS DE VIDA Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico (Bibeau y col 1985). En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivienda, alimentación, vestido. En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones. En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida. Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto es dignificar la persona humana en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de bienestar. Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la calidad de vida. En este sentido se definen como Estilos de Vida Saludables.

17


ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida como prefiero llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes bio psico sociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano. Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser: - Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción. - Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad. - Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender. - Brindar afecto y mantener la integración social y familiar. - Tener satisfacción con la vida. - Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación. - Capacidad de autocuidado. - Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estres, y algunas patologías como hipertención y diabetes. - Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio. - Comunicación y participación a nivel familiar y social. 18


- Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros. - Seguridad económica. La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social convencidos de que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona. Este conocimiento sobre el tema de integración ( salud-desarrollo ) a partir de los procesos que en nuestra practica estamos implementando son conceptos inseparables ambos se condicionan desde una perspectiva integral, en la cual el enfoque comunitario en la cual aportamos, se basa en asignar como actor principal del cambio a la gente, es por ello que es importante reconocer los avances tenidos sobre el concepto de salud para desde ahí ir analizando y profundizando en nuestra intervención socio comunitaria. Asimismo en la practica hay comunidades que al estar fuertemente involucradas en la problemática de las drogas a traves del narcotráfico se inicia un proceso a traves de un tema que es humano y desde el cual se van derivando otros temas de interes, uno de ellos el de las drogas. Por ello esta amalgama de textos que estamos aquí planteando tiene como objetivo el ir formando agente locales ( pues son ellos nuestros aliados naturales y los agentes de cambio local en la ISC), y desde esa perspectiva aportar a su crecimiento individual e ir construyendo un actor social que este cada vez mas capacitado y pueda brindarle sostenibilidad a este proceso que vamos implementando, en el campo siempre e escuchado, como lo escuche también en la escuela , en mi trabajo, en mi hogar “ lo aprendido, lo que tu adquieres se queda contigo y nadie te lo podrá quitar....”, esa visión de la importancia de la formación es un aspecto que esperamos aportar desde este texto.

19


CAPITULO I LA INTERVENCIÓN ASPECTOS A TENER EN CUENTA: INTERVENCION SOCIAL COMUNITARIA y PSICOTERAPIA. Un primer elemento a tener en cuenta es la confusión en muchos al pensar que la intervención socio comunitaria se hace basados en los parámetros de intervenciones mas individuales, asimismo un desconocimiento del escenario en que se da el proceso hace que el proceso de aprendizaje sea “duro” y muchas veces “frustrante” generando un nivel de desesperanza al interior de quien ingresa a la comunidad como del intervenido que observa los “errores” o desconocimiento del otro como provocaciones generándose situaciones difusas y en algunos casos “conflictivas”, Debemos reconocer que el trabajo de intervención se basa en un principio que es el respeto a la población, a sus organizaciones y a su “experiencia de vida”, este es un principio que siempre debemos llevar, es el respeto mutuo y la confianza entre los que estamos interviniendo en el proceso de cambio debemos tener en cuenta, no valen los extremos en el cual algunos creen que todo lo que dice y piensa la comunidad es la verdad ultima ( a esto se le llama populismo ) o de quienes creen que los que vienen de afuera con sus conocimientos y pergaminos son los que tienen la verdad y vienen a salvar y sacar de la “pobreza” al otro ( a esto se le llama “tecnicistas” o “tecnócratas” ), lo que se busca es el desarrollar procesos de intercambio y aprendizaje mutuo para asi ir generando procesos creativos e innovadores que logren los objetivos de los programas de intervención socio-comunitaria que se aplicaran.

20


Características diferenciales de la Intervención socio comunitaria y la intervención psico terapeutica. Las diferencias entre intervención social ( ISC ) e intervención psicológica (psicoterapia) ( IP ) se darán a nuestro juicio en 10 aspectos (Sánchez Vidal, 1986): 1. objeto o destinatario de la intervención; 2. estado inicial asumido; 3. tipo de cambio perseguido; 4. objetivos o metas; 5. ámbitos de aplicación; 6. técnicas usadas; 7. duración temporal; 8. estilo de prestación de servicios y 9. principios organizativos 10. escenario y actores de acción. 1. Objeto, destinatario o unidad sobre la que se interviene. En la Intervención Socio Comunitaria son los sistemas (macro o meso) sociales (comunidades, organizaciones e instituciones) y procesos estructuralmente complejos y multidimensionales en interacción ecológica con el entorno y en evolución dinámica. (En realidad la intervención suele centrarse en problemas, necesidades o cuestiones sociales detectadas en el sistema social; el sistema o proceso- constituyen como tales el Background o contexto intervenido, sobre todo en sus aspectos relacionados con los problemas y recursos apropiados para remontados). Para nuestro caso nuestra intervención esta dada al interior de las cuencas cocaleras en los valles de nuestra selva. Ahí intervenimos en temas referidos a mejorar la calidad de vida de la población, evitar la violencia social y familiar, trabajar en la toma de conciencia contra el impacto del narcotráfico en nuestras vidas, legalidad, valores ligados a una vida sana y en paz. Etc. En la Intervención Psicoterapeutica se interviene sobre elementos más simples: los individuos; si los sistemas sociales son considerados (familias, grupos) suele ser más como contexto social del individuo que como blanco directo de la intervención. 2. Estado inicial. En la ISC hay un «estado, contexto o coyuntura» inicial propio del sistema social del que partimos por ello empezamos de un diagnostico situacional, o socio económico, y que refiere además una coyuntura especifica, como es por ejemplo enfrentar las secuelas de la violencia que el narcotráfico y terrorismo dejaron en los valles de la selva en particular y el país en general; en la IP se asume a grosso modo que partimos de cero (o de un estado inicial «negativo», pero conocido y clasificado: patología, estado carencial predeterminado como «síntomas», retraso del aprendizaje, etc.). La evaluación del estado inicial del sistema social a modificar (sobre todo en cuanto a dinámica evolutiva, estructura sistemático-social interna y relación 21


eco lógica con el entorno -o su historia y cultura si se quiere-) es precisamente el primer paso de toda ISC: Partimos de ese estado inicial y procesal, con el que hay que contar, para influir en su evolución, ritmo o dirección de desarrollo de una manera dada: La intervención externa es sólo un input en esa evolución, no el único, ni necesariamente el más Importante. El iniciar procesos basados en los propios capacidades y potencialidades de cada comunidad es un elemento a identificar en esta diferenciación en la intervención. 3. Tipo de cambio. El objetivo inmediato (y genérico) de toda intervención es producir un cambio o transformación. En la ISC se busca el cambio social, la modificación de los patrones actitudinales de la población frente a sus necesidades y demandas inmediatas, así como enfrentar los factores que retardan o distorsionan su desarrollo; en la IP el interés y objetivo supremo es el cambio individua!. Entendámonos: el objetivo final de la ISC es igualmente cambiar las vidas de los individuos, pero eso se hace a través del cambio de las estructuras y procesos sociales, pues las estrategias y acciones son mas de carácter holísticas e integradoras de diversos elementos constitutivos de una comunidad, respetando la diversidad y diferencia de los seres humanos que la conforman y no directamente como en la IP. EI cambio social es considerablemente más complejo, multidimensionado, imprevisible y desconocido que el cambio individual (psicoterapia), más unidimensional, familiar y previsible para el psicólogo que ha centrado tradicionalmente en el su quehacer práctico e investigador.

4. Objetivos y metas (específicos). El cambio social e individual constituyen las metas genéricas de ISC e IP respectivamente. Los objetivos específicos se fijarán según la dirección que deseemos dar a ese cambio o los efectos a lograr. También difieren ISC e IP respecto de esos objetivos. En la intervención clínica están predeterminados: «curar» al «paciente» (o sea revertir o disminuir la intensidad de sus síntomas y disfunciones comportamentales y paliar su sufrimiento subjetivo). En ISC los objetivos están indeterminados; su determinación es el paso inicial -tras la evaluación22


de la intervención. Muchas veces en los procesos sociales los objetivos van apareciendo en el proceso, en ese ir redimensionando nuestra acción a los intereses , expectativas, necesidades y demandas de la población con las que vamos trabajando.

5. Ambito de aplicación. La IP se suele centrar en la salud mental; la ISC cubre un espectro mucho más amplio (salud mental, educación, drogas y alcohol; ocio y recreo; sistema penal, judicial y policial; sistemas religioso-parroquial, urbano marginal; adolescentes, menores y pre delincuencia, etc.) ya que la vida social tiene inputs y determinantes complejos y multidimensionales sobre el desarrollo humano (o su coartación) y la IS (la comunitaria, sobre todo) se pretende integrar, no pudiendo por tanto centrarse en un solo aspecto con desconsideración del resto. Este aspecto esta relacionado con el escenario de acción, pues en que contexto se da cada disfunción o problema psico social a enfrentar, no será igual enfrentar el tema de las drogas en los valles cocaleros que en la ciudades de consumo, ambas se ligan pero en la intervención entran otras dimensiones de aplicación metodológicas y de objetivos específicos. 6. Técnicas (y estrategias) usadas. En IP las técnicas usadas son de carácter exclusivamente psicológico (eso es precisamente lo que significa «psicoterapia..: tratamiento por medios psicológicos). En -ISC, en cambio, y en respuesta a la complejidad y amplitud de situaciones y sistemas sociales, las técnicas concretas -y estrategias globales- son mucho más variadas y no necesariamente de carácter psicológico sino -también- sociológicas, urbanísticas, psico sociales, de trabajo social, políticas, antropológicas, administrativo-organizativa, de salud pública, ecológico-ambientales, agropecuarias, laborales, comunicacionales, educativas, etc., etc. La diversidad de estrategias ligadas a metodologías especificas hacen mas creativo la ISC, para nuestra labor en el PDA, esta capacidad creadora e integradora de visiones y acciones es un importante elemento.

23


7. Duración. La IP es de duración relativamente corta (2 a 6 meses habitualmente y según los paquetes terapéuticos más modernos y realistas en términos temporales -cognitivos, interpersonales, etc.-) comparada con la ISC que suele comportar largos períodos (años) sobre todo si implica una planificación moderada y se han de efectuar cambios estructurales, uno no le puede sacar “foto” al cambio o modificación conductual o logros obtenidos por las personas involucradas en los procesos del PDA, si se puede brindar resultados cualitativos pero es muy difícil identificar con precisión los cambios que se tuvieron, reorganizaciones o dinamización y movilización de comunidades poco activas o impactadas por el individualismo, conformismo o facilismo que genera el narcotráfico y faltas de estructura asociativoorganizativa, con conflictos grupales complejos, etc. Claro que la extensión poblacional y la profundidad de los efectos (personales e institucionales) son concomitantemente mucho mayores en la intervención comunitaria que en la individual. 8. Estilo o formato relacional. En la IP la relación entre cliente e interventor ( el psicoterapeuta) es el tradicional -siguiendo el modelo clínico-médicoasimétrica, subordinada (experto/autoridad/paciente) y diádica dándose en el marco de un estilo de prestación de servicios en que el técnico espera, en su consulta o centro separado de la comunidad, a que lleguen los clientes que han definido su problema como psicológico y a él como experto idóneo para solucionar ese problema (modo de espera pasiva, waiting mode, según Rappaport y Chinsky, 1974).

En la ISC en cambio, la relación es coordinada, horizontal, democrática y simétrica y el formato de prestación de servicios es más similar al marketing social que al del clínico distanciado (Goodstein Sandler, 1978) basándose en una búsqueda activa de situaciones ( se puede llamar caso ) y personas en situaciones de riesgo en su propio entorno natural (para permitir la prevención) valiéndose de facilitadores, promotores o mediadores 24


comunitarios y para técnicos o profesionales como intermediarios en la prestación de servicios indirectos que alcancen a todos los que precisan asistencia (estilo activo o de búsqueda, seeking mode). Esta es la accion real de la ISC el ir en búsqueda de las personas, en sus ambitos, dentro de sus problemas, oportunidades y capacidades, partiendo de principios fundamentales de respeto mutuo, reconocimiento de su entorno y contexto donde se desarrolla, asumiendo nuestras diferencias y respetando su cosmovisión. 9. Principios de organización de servicios y recursos. Inexistentes en la IP; imprescindibles en la ISC para una atención: a) completa o integral (cubriendo diversos tipos de servicios: de salud, sociales, educación, transición correccional, ocio, para nuestro caso el tema de los centros de acogida, etc.) y b) centrada en la persona y sus necesidades en relación con el proceso socio comunitario que vamos a enfrentar (y no al servicio o la técnica específica). Los principios organizativos derivados son: c) continuidad sin Cisuras o vacíos en la asistencia a lo largo de la red o circuito de servicios; d) coordinación (horizontal, espacial y temporal entre agencias prestadoras de servicios, servicios mismos y administración, de forma que no se produzcan duplicidades y geográfica para un funcionamiento eficaz y dirigido sinérgicamente hacia los mismo objetivos).

10. Escenario y actores de acción; Los escenarios de acción son diametralmente distintos, mientras la ISC, se da en espacios libres, amplios y variados en tanto contexto, y diferencias culturales y socio-económicos y la acción es con la presencia de diversos factores en cada uno de los miembros involucrados de manera directa y en el cual el psicólogo no tiene muchas veces control en el diseño de ese escenario, en el caso de la IP el escenario es manejado y controlado por el psicoterapeuta y el conocimiento del paciente

25


es mas clara y diferenciada en sus características y contexto en que se desenvuelve. Para nuestra labor por ejemplo tenemos ámbitos disímiles en una sola área geográfica, las diferencias culturales como consecuencia de la diversidad étnica, los procesos migratorios y los recursos que brinda la bio diversidad y su uso hacen y generan procesos distintos que requieren una intervención muy singular en cada uno de estos singulares escenarios. Resumiendo. La intervención social se centra en problemas o cuestiones sociales que se dan en el seno de sistemas -o procesos- sociales complejos,. multifacéticos y dinámicos partiendo de un estado inicial dado e intentando alcanzar un estado o estructura final definida por unos objetivos que incluyen la resolución de los problemas y/o el desarrollo del sistema social (y, a través de él, de los individuos que lo forman) aplicando integradamente estrategias y técnicas interventivas múltiples a varios niveles desde un estilo activo de prestación de servicios y con criterios organizativos centrados en la atención integral de la persona. El resultado inmediato de la ISC es el cambio social; el mediato o último es cambio personal. En la psicoterapia o -en general- la "intervención» psicológica se actúa sobre un individuo con problemas psicológicos de salud mental para conseguir su «curación» (remisión sintomática y mejora del malestar subjetivo) a través de técnicas psicológicas que persiguen el cambio psicológico o individual).

26


PRINCIPIOS BÁSICOS Y EVOLUCION HISTORICA DE LA ISC. La perspectiva de trabajo ligada a desarrollar proyectos comunitarios han supuesto ir engranando visiones que ayuden a ampliar nuestra labor y además poder tener una idea mas integral e integradora de este accionar, el análisis muchas veces desde los diversos programas locales ha ido incrementándose y nutriéndose de ellas, cuando llegamos al escenario de acción nuestra intervención socio – comunitaria es una acción más de la gran estrategia a emplear en estas áreas de intervencion. El trabajo de ISC que llevamos a cabo es un proceso innovador que esta muy enbuhido e impregnado por las ciencias sociales y la psicología, en especial la Psicología Socio Comunitaria para lo cual quisiéramos ampliar y compartir un poco mas en su historia, principios y teoria; Newbrough en 1992 distingue tres etapas en el desarrollo de la Psicología Social Comunitaria:

La primera abarca desde 1965, año en el que se realizó la conferencia de Swampscott a la cual se atribuye el nacimiento oficial de la disciplina, donde se pretendió definirla y desarrollar modelos de entrenamiento del psicólogo social comunitario, hasta la conferencia de Austin en 1975, etapas marcadas por las formas alternativas de entrenamiento. La segunda etapa abarca desde 1975 hasta 1989, y se caracteriza por un énfasis preventivo en la salud mental comunitaria orientada por el enfoque ecológico y el abordaje de problemas sociales padecidos por grupos marginados socialmente. La tercera etapa se caracteriza por una mayor consideración de los problemas sociales, su abordaje interdisciplinario e integrador de diversos actores sociales y por la integración y difusión del conocimiento generado. Según Rappaport en 1977, propuso no delimitar a la Psicología social comunitaria sino considerarla como una perspectiva científica orientada a la búsqueda de nuevos paradigmas, que nos permitan nuevas formas de comprender y actuar; a la vez sugirió la consideración de tres elementos importantes en su constitución: 27


a. La relatividad cultural b. La diversidad humana y el derecho de la gente a acceder a los recursos de la sociedad y elegir sus metas y estilo de vida c. La ecología o ajuste entre personas y ambiente en el que se destaca el social , comunitario y familiar como un determinante del bienestar humano. La consideración de estos elementos requiere de un adecuado desarrollo de recursos humanos, el compromiso político orientado al cambio social y una actitud científica dirigida a la investigación.

Mann en 1978 considera que en el interior de la psicología socio comunitaria se desarrollan tres áreas fundamentales que constituyen su objetivo: 1. el análisis de procesos sociales 2. el estudio de las interacciones en un sistema social específico 3. el diseño de intervenciones sociales. Se puede decir que esta rama de la psicología tiene como objetivo principal el estudiar "los factores psico sociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual , familiar y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social". Obviamente para la problemática de las drogas y el programa de desarrollo alternativo es una herramienta que aporta para el cumplimiento de la estrategia . Desde esta perspectiva se destaca el énfasis en la gestión, el control y supervisión de la comunidad y no del interventor o "sabelotodo". De este modo, la psicología social comunitaria se plantea como una psicología para el desarrollo y progreso del individuo, su hábitat y las relaciones individuogrupo-sociedad, para generar cambios cuantitativos y cualitativos, haciendo 28


de la gente local “actores” directos de los procesos sociales y economicos que se implementen en su comunidad . Conociendo el escenario de los valles cocaleros, esta perspectiva- la de la psicología social comunitaria - aporta enormemente al proceso. Es conveniente aclarar que el movimiento de "Psicología Social Comunitaria" de Estados Unidos, estaba orientado predominantemente a la salud mental comunitaria, como una rama de la psicología clínica que intentaba responder a los problemas que producían situaciones degradantes y auto mantenedores de problemáticas, lo que suponía una función diagnóstica en relación a la globalidad.

Uno de los que aportaron mucho al proceso fue Fals Borda (1959) quien denominó como investigación activa al intercambio entre conceptos y hechos, además fijó su atención en las observaciones y acciones como mecanismo para determinar la validez de lo observado y producir conceptos o planteamientos, con los cuales se puede reiniciar el proceso de investigación indefinidamente. Entonces el Psicólogo comunitario se convirtió en un investigador de campo, un observador que con sus observaciones generaba cada vez nueva información, la misma que se la reutilizaba para generar cambios. Por los mismos años en el Perú el Psiquiatra Humberto Rotondo desarrollaba sus investigaciones e intervención en los barrios marginales de Lima, uno de ellos la zona denominada Mendocita y además estudiaba el fenómeno de la migración y el impacto que esta tenia en el individuo que llegaba a esta urbe. Las prácticas Comunitarias nacen de la necesidad de relacionarse con el proceso de modernización que generan nuevos problemas-demandas, y ponen en tela de duda las clásicas o tradicionales formas de ver los proceso sociales y comunitarios. Hoy hemos logrado a través de nuestra labor acumular conocimientos, tanto anecdóticos o empíricos, así como estructurados en diversas investigaciones sobre diversos tópicos ligados a aspectos sociales y psicológicos en los valles cocaleros, los cuales van

29


innovando nuestra percepción y aproximación a los actores locales como al conocimiento de sus comunidades. La modernización genera un cambio social que obliga cambiar de estrategias comunitarias, la modernización mal concebida genera: individualismo, poca solidaridad, fractura los vínculos sociales, modifica los lazos familiares, cambia los procesos de socialización y modos de crianza, trastoca las relaciones del individuo con su cultura, produce pérdida de la participación, el desarraigo y el anonimato. Una perspectiva social comunitaria ofrece una integración a partir de lo que denomina: "personas en comunidad", y que promueve el desarrollo conjunto de ambas orientada por los principios de fraternidad, igualdad y libertad.

La fraternidad se refiere al desarrollo social efectivo, la igualdad a los recursos para el crecimiento y desarrollo, y la libertad a las oportunidades para el desarrollo individual. Actualmente hay visiones que contribuyen al bienestar humano a través del intercambio entre el uso y la generación del conocimiento; visto a través del desarrollo teórico contribuye al bienestar humano guiado por un conjunto de valores. La fortaleza del campo está en su actividad social. Las implicaciones de esta perspectiva se sintetizan en el desarrollo de una praxis que contribuya a unificar conceptual, funcional y metodológicamente el campo psicológico-social y comunitario. El concepto unificador que ha emergido con más fuerza es el de empowerment o fortalecimiento, el empoderamiento propuesto por Rappaport (1981), y el cual según Newbrough debería pensarse no sólo en términos del ideal de libertad, sino también del de fraternidad e igualdad. Definitivamente se plantea la necesidad de desarrollar un sentido de comunidad dentro de la disciplina, con el fin de integrar los esfuerzos de entrenamiento e investigación, hasta ahora aislados. Esto es interesante por cuanto se aplican a la comunidad de profesionales los principios que ellos intentan trabajar en las comunidades que participan y que es ciertamente un tema de interés teórico además de aplicado. 30


Los aspectos en los que se ha intervenido en las acciones SCcon más frecuencia son : La promoción de la salud Mental, la posición y empoderamiento de la mujer ( en la practica es la irrupción de la mujer en la vida política y activa de su comunidad la gran revolución de la ultima década en el Perú ), la sexualidad ( ampliando la visión sexista que se tenia ), la educación de los hijos, familias con riesgo biopsicosocial, trastornos de conducta, poblaciones rurales para nuestro caso en áreas de la selva. Hay diversas experiencias que alientan procesos de trabajo socio comunitario, desde esa perspectiva es que se ha logrado tener procesos que aportan al trabajo de toma de conciencia contra las drogas y el impacto del narcotráfico se realiza a través de ir ampliando la estrategia de Desarrollo Alternativo, dentro de ellas la acción comunitaria no solo debe enfocar un nivel especifico, sino ampliarla , existen diferentes etapas en la acción comunitaria, que son:

Primera Etapa: Preparatoria. Análisis del contexto y coyuntura donde se aplicara la acción , la preparación para poner en marcha un novedoso e innovador programa comunitario, exige el ir buscando una acreditación básica, el de la comunidad, pues partiendo de sus necesidades desde una visión integradora será posible implementar y preparar ideas fuerza que impulsen a futuro con mayor éxito el proceso de intervención, asimismo en la gestión y concepción del proceso con la propia población brindara un mayor nivel de involucramiento de ella en la acción . Segunda etapa: Aproximación: Inicio del trabajo de campo en los diversos escenarios comunales, se enfoca principalmente dos escenarios los centros de educación y salud y los espacios comunales ( p.e. los centros de acogida ) e involucramiento de actores sociales y comunitarios en la estrategia, con la idea del enfoque comunitario y el trabajo en equipo en diversos niveles de atención, Como por ejemplo: 1. Promoción de la salud y la Educación para la salud. 31


2. Protección específica ( principalmente niños, niñas adolescentes y población femenina ).. 3. Diagnóstico y tratamiento precoz ( de la problemática , es bueno realizar un primer diagnostico anecdótico e intuitivo , ver esquema en anexo 1). 4. Limitación del daño ( en base a el diagnostico cual es el aspecto que requiere una atención mas inmediata de nosotros ). 5. Rehabilitación ( para el caso del impacto del narcotráfico en los valles de la selva, es el causado por el arrojo de sustancias toxicas al elaborar la droga, asi como la disponibilidad de la droga que va incrementando el indice de farmacodependientes en estas localidades, indice de conductas de riesgo en adolescentes, etc. ). Se planteaba como grupos de atención a: · Las embarazadas, asi como niños y niñas. · Padres y madres, a través de programas específicos. · Visitas a domicilio, una accion cara-a-cara.. Y dentro de sus actividades consideraba como prioritarias: · El diagnóstico psicosocial de la familia. · Los programas de atención al niño, la mujer, el escolar y del trabajo. Tercera etapa: La tercera etapa contribuye con el cambio de estructura de visión física, sanitaria , hospitalaria o cerrada de la intervención a servicios comunitarios ( “romper las paredes” y salir al campo ) que activan desde los propios actores comunales. Esto conlleva a transformaciones cualitativas en el trabajo para mejorar los resultados. El vínculo que se establece entre la salud y el desarrollo es recíproco, amplio y ambos son conceptos complementarios e insuperables. La salud es resultado del nivel y las formas del desarrollo de una sociedad en particular, si ésta se da en un clima de estabilidad, tranquilidad, equidad y progreso social que se requieren.

32


En esta etapa se definen como objetivos generales: 1. Contribuir a elevar el nivel de salud y de vida de la comunidad, tanto a través de acciones de salud y educación directa como mediante la participación y colaboración en los programas básicos del área. Ello exige un trabajo integrado entre diversos sectores que participan en esa área específica de acción.

2. Contribuir a disminuir la morbi-mortalidad perinatal, infantil, preescolar y adulta de la comunidad. Ello no solo con la atención del sector salud, sino brindando la formación adecuada a través de la capacitación a niños, niñas, adolescentes y jóvenes a enfrentar las diversas enfermedades o formas de prevenirlas. Hay programas que aportan a este proceso, muchas veces con el simple echo de enseñar a las personas hábitos de higiene ya estamos aportando enormemente a este aspecto. Es en ese contexto que los centros de acogida aportan a este proceso.

33


3. Contribuir a que el equipo comunitario aborde de forma integral el fenómeno salud-enfermedad. ( una de ellas la ligada al uso indebido de drogas y a la producción ilegal de drogas ). La comunidad organizada es la principal fuente de desarrollo y brinda la posibilidad del mantenimiento y continuidad de estos procesos que se implementan desde diversos programas de desarrollo.

4. Contribuir a conocer la comunidad, especialmente en sus aspectos subjetivos. La cosmovisión del hombre rural y como este ha venido construyéndola es un tema muy singular a tomar en cuenta en nuestro trabajo , por ejemplo el tipo de liderazgo existente en cada comunidad, se van forjando desde la propia experiencia que se va teniendo, por ejemplo en zonas impactadas por la violencia y que tuvieron que enfrentarlas con la fuerza, se tiene como modelo a un líder rudo, radical y que este preparado para el confronte.

34


5. Contribuir a elevar la cultura educativa y sanitaria de la comunidad. Es un elemento integrador para el desarrollo, no podremos enfrentar adecuadamente los objetivos de los programas de desarrollo si no partimos de esas dos columnas centrales del quehacer cotidiano de la comunidad, no solo como aspiración subjetiva,, sino concreta en infraestructura y cambios conductuales que se reflejan en sus actitudes.

6. Contribuir a promover la participación activa de la comunidad en la solución de la problemática social y comunal del área. El fortalecimiento de las capacidades locales, la construcción de una base social que aporte al proceso y que enfrente desde adentro las fuerzas nefastas que frenan sus posibilidades de desarrollo y de vida en legalidad es factor a tener en cuenta. 7. Contribuir a elevar hasta niveles óptimos la satisfacción de la comunidad con los servicios que recibe de los operadores de programas de desarrollo. No es solo decir que se hace sino que ese discurso este coherente con las acciones que desarrollamos en el proceso, la “noticia” la producen los actores, la gente es concreta y practica en su pensamiento, y como algún santo decía “ver para creer”.

35


Se comienza a trabajar desde un equipo integrado con la comunidad en lograr la participación activa de la población para ello se trabaja en la escuela, con padres, maestros, parejas, adolescentes y jóvenes, se pone énfasis en el trabajo en las zonas rurales, entre otros grupos. Cuarta etapa: Se caracteriza por una nueva concepción en el enfoque saludenfermedad ( el impacto de la producción de coca ilegal, producción y uso indebido de drogas, así como la presencia del narcotráfico y su economía ilícita ), haciendo comprender que la salud comienza en el hogar, en la familia, en la escuela y la comunidad, que se mantiene o se pierde ahí, donde la gente vive y trabaja. En todo proceso hay dificultades, como: 1-La preparación del personal profesional y promotores comunales ligados a temas de desarrollo y lucha contra las drogas sigue siendo insuficiente en la vertiente socio comunitaria, además falta recursos materiales específicos de capacitación, y los existentes están todavía muy dispersos y requieren sistematizar. 2-La cantidad de profesionales del área social y psicólogos al interior de áreas muy sensibles por las permanentes acciones de violencia que se dan y se dieron (violencia terrorista por mas de dos décadas y que aun persisten en algunos lugares ) lo que limita notablemente el trabajo. 3-El cúmulo y nivel de exigencia casi aplastante de actividades administrativas que hacen que muchos dediquen un mayor tiempo, esfuerzo e interés en la elaboración de informes, reportes, cuadros y demás en vez de sistematizar o realizar labor de campo.

Los aciertos que se busca: Lograr que la población piense más en términos de comunidad, anteponiéndose a la visión que la economía ilícita del narcotráfico genera que es el conformismo, individualismo y facilismo. Hacer que la población tenga más posibilidad de adquirir conocimientos sobre estilos de vida sanos y tome conciencia de los daños a su vida, y como vivir en legalidad es mas saludable y propicia la revalorización de el o ella 36


como persona y así poder utilizar de manera creativa y amplia sus capacidades y aprovechar de las oportunidades y recursos con los que cuenta. Redimensionar el trabajo en equipo cohesionando su labor con la comunidad y así generando nuevas perspectivas de desarrollo. Dar a conocer a los demás miembros del equipo u operadores del programa de desarrollo alternativo el manejar con más frecuencia los aspectos psicológicos y sociales en este proceso complejo y sensible en su contexto. Finalmente y resumiendo podemos manifestar que la Psicología comunitaria es un área de la Psicología que estudia la psiquis de una población comunitaria, planteando y ejecutando acciones preventivas y de cambio social en el propio contexto y que estos procesos de cambio tengan como principal protagonista a la población que participa organizadamente.

Gestión de la acción comunitaria: Un error de percepción de la población en la gestión de procesos ligados a enfrentar problemas locales con los programas necesarios y específicos, es pensar que ésta es una función o tarea sólo de las autoridades o responsables que aplican estos programas o proyectos. Una buena gestión es para una organización (sea éste comité, asociación, alianza o coalición) lo que la salud es para el cuerpo, esto es, el funcionamiento adecuado de todas sus partes. Define las prioridades, adapta los servicios o actividades a las necesidades y situaciones cambiantes de su entorno y la coyuntura social específica donde se realiza, aprovecha al máximo los recursos con que cuenta y puede mejorar el nivel de su labor y la calidad de los servicios, actividades, acciones al interior del plan y mantiene elevada la motivación y el espíritu de cooperación al interior del equipo, grupo o comité.

37


En el trabajo socio – comunitario reconocemos que el término gestión no es un invento del siglo XXI, desde que la gente se juntó para hacer un trabajo en grupo, construir un puente, cazar, etc. En todas estas actividades realizo una gestión. Sin embargo, hay varias excepciones y aquí hemos aprendido una muy breve. Gestión es lograr que las cosas se hagan.

Ello significa darle a cada actividad un propósito, se determina un objetivo y luego propicie que se logre. Es decir, uno qué quiere hacer y luego lograr que se haga. Sin embargo, los objetivos de toda gestión son establecer: ¿Qué debe hacerse? ¿Cuánto debe hacerse? ¿Dónde debe hacerse? ¿Cuándo debe terminarse? ¿El patrón por el cual podrá ser evaluado el objetivo o la medida en que se ha alcanzado?

38


Ejemplo: Debe limpiarse y baldearse el centro de acogida cada domingo (¿a ver, compruébelo usted amigo lector? El que, el cuándo hacerse, donde, y como saber si se hizo) Otro elemento importante de la gestión, en que ésta debe hacerse con eficiencia, que corresponde a saber el grado en el cual un objetivo está siendo o ha sido alcanzado, es algo que la gestión trata de mejorar, la gestión en el propio proceso es un trabajo de permanente innovación. Dentro de este proceso, la experiencia cumple un rol importante, pues son las personas a quienes debemos involucrar en este proceso, por ello la gestión es también lograr que se hagan las cosas por medio de las personas, las personas se comprometen a involucrarse en el trabajo, realizan algunas actividades y tareas para alcanzar metas y objetivos. A partir de lo expuesto ingresa el concepto de eficiencia en la gestión que es la acción de alcanzar los fines con los recursos y medios necesarios o con un mínimo de pérdida. Muchas veces se confunde la eficacia con la eficiencia pero ambos son conceptos complementarios en la gestión de nuestros procesos.

Por ello, a partir de una convergencia de poderes, deducir ¿qué gestión? es la más conveniente para los intereses de la comunidad que haga un uso eficiente de los recursos con los que contamos y los que se puedan lograr a través de las redes de apoyo y soporte locales. El trabajo con las organizaciones de base sean estas comité, alianza, asociación o coalición es un tema que busca sumar recursos humanos y materiales, lo cual se dará en la practica y así poder agregar otro elemento al concepto de gestión, que es conseguir que las personas trabajen juntas en armonía y hagan uso eficiente de los recursos con el fin de lograr objetivos. Por ello las relaciones y valores que se desarrollen al interior de cada organización es una tarea central. Porque dentro de un grupo cohesionado, maduro y con voluntad se podrá hacer una gestión con base en la toma de decisiones adecuadas y oportunas, así la responsabilidad de la acción es compartida y el compromiso de trabajo para lograr el éxito es de todos. Para el cumplimiento de las tareas de gestión, se requiere de la conformación de un grupo de trabajo comunitario, que desde el municipio o algún otro escenario (puede ser el centro de acogida) aporte para que las 39


comunidades sean beneficiarias de los proyectos o programas que esté implementándose. El grupo debe ser capaz de alentar, estimular, motivar y apoyar la participación organizada de la población. Es importante que los equipos de gestión estén, representados en diversos estratos de la población, así como las organizaciones y ellos deben ser elegidos por los propios grupos de la población, entonces un grupo de gestión debe: Entender y entenderse con la comunidad a través de una comunicación eficaz y a doble vía. Alentar la participación organizada de la población, tanto en la identificación de sus problemas y la búsqueda de alternativas de solución; Trabajar desde el interior de la población, basarse en un enfoque comunitario y que esto se dé sustentado en los siguientes principios: o Respetar la experiencia de vida de la población o las organizaciones que conforman la comunidad. o Trabajar con los recursos que posee la comunidad, saber escuchar, aprender y comprender sus propios procesos y particularidades. o Desarrollar nuestra acción en el propio contexto, alentando la organización y participación activa de la población. El coordinar los recursos, tener una comunicación adecuada y eficaz, capacitar a sus miembros y la población para preparar y dirigir las reuniones es una tarea permanente en la gestion de las actividades de los planes y programas . Además, la gestión exige mantener la calidad de nuestras actividades, evaluar el desempeño de sus miembros, identificar las deficiencias, ayudar a la población ( formándola y construyendo valores ligados a la eficiencia y eficacia de la acción que se implemente ) y en algunos casos resolver conflictos al interior de los grupos. El trabajo es una tarea que se enriquece en la práctica misma, este es un aspecto muy importante en todo proceso humano.

40


CAPITULO II Elementos para la organización y participación en el desarrollo comunitario El Modelo para desarrollar la capacidad para la Salud y el Desarrollo Comunitario se caracteriza por la intervención de 5 componentes: 1. Planificación en colaboración.- La comunidades se involucra directamente a establecer las agendas para las iniciativas mediante la participación de los pobladores locales en la identificación de los problemas sociales que les interesa a ellos, como disponibilidad de agua potable, vivienda adecuada, nutrición óptima, etc. Los indicadores comunitarios ayuda a verificar inquietudes y proporciona referencias para establecer posibles mejoras, mediante planificación estratégica que ayudará a aclarar la visión y misión de la comunidad; los objetivos y las estrategias para lograr los cambios. Se deben identificar los temas, mediante sesiones, reuniones, encuestas. Examinar los indicadores de los temas identificados. 2. La intervención en colaboración.- Se debe mantener una comunicación permanente entre los sectores de la comunidad, instituciones gubernamentales, o donantes de subvenciones. Primero se recomienda alentar a las comunidades a identificar una misión prevista que centre sus esfuerzos y recursos en los problemas que más interesen. Segundo, los planes de acción impulsan a identificar los cambios específicos que se buscan . Tercero, los donantes de subvenciones o las instituciones gubernamentales facilitan recursos financieros para desarrollar el liderazgo comunitario. Cuarto, las instituciones gubernamentales o donantes de subvenciones proporcionen los recursos para contratar organizadores de comunidades u operadores externos con conocimientos técnicos para el tema a enfrentar con el fin de brindar cambios. Quinto, se pone a disposición la asistencia técnica para mejorar la competencia de los líderes locales. Sexto, se usa la documentación y retroalimentación sobre los cambios y resultados relacionados con estos cambios, con el fin de analizar los esfuerzos. Séptimo, los donantes de subvenciones y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales ayudarán a evaluar los resultados, autorizando en base a los análisis el nuevo presupuesto anual de apoyo a las comunidades.

41


3. Cambios en la comunidad y los sistemas.- Los cambios se fundamentan en los resultados obtenidos de los proyectos, planes y alianzas estratégicas para promover el desarrollo. Los cambios más amplios de los sistemas que apoyan los esfuerzos de una comunidad podrían incluir nuevos programas de organización e intervención en la comunidad y este a la vez integrado a otro proceso. Cada resultado se convierte en un dato intermediario que genera por si mismo otra subvención u proyecto. 4. Reducción de los factores de riesgo e incremento de los factores protectores Los cambios permiten modificar los ambientes o contextos en donde se manifiestan comportamientos o conductas que reducirán los factores de riesgo, e incrementar los factores de protección en las comunidades. 5. Mejoras en los resultados más dístales.- Las mejoras en los resultados más dístales como la reducción de la mortalidad infantil, el suicidio, la violencia, el alcoholismo, son los objetivos definitivos de los esfuerzos por desarrollar la capacidad para el desarrollo comunitario.

Actividades que se desarrollan desde la organización para la salud y el desarrollo comunitario Incremento de la experiencia y competencia 1. Estimular las reuniones para identificar problemas, recursos, barreras y alternativas locales. Es importante partir de un plan básico y desde ahí ir acumulando experiencia y conocimiento para el desarrollo de planes estratégicos locales. 2. Realizar encuestas y entrevistas a profundidad para identificar las preocupaciones y necesidades de la comunidad. Hoy las metodologías basadas en el auto-diagnostico y las encuestas “rápidas” son un medio para el tener información relevante y actualizada, asimismo los métodos cualitativos como el “de grupos focales “ nos permiten 42


conocer percepciones y establecer estrategias y acciones pertinentes. 3. Crear un inventario de los haberes y recursos de la comunidad. Los diagnósticos situacionales son una herramienta básica, la actualización permanente de las “bases de datos “que contengan información relevante de la comunidad, población y sus lideres (dirigentes y autoridades) son una herramienta de gran valor. 4. Recurrir a las encuestas y archivos, para determinar la incidencia y prevalencia de los problemas de la comunidad. Muchas comunidades han sido estudiadas desde diversos sectores, cada uno de manera especifica, ejemplo salud., educación, agricultura, municipalidades, etc. En la mayoría de casos estos registros están muy dispersos y hay casos en que el conocimiento que se tiene de una población no esta sistematizada y se encuentra guardado en la “memoria” de personas que muchas veces se requiere ir visualizándola, así como ubicándola en “blanco y negro”.

5. Proveer de la información adecuada sobre las asociaciones comunitarias como catalizadoras del cambio e impacto social. El respeto a las comunidades y sus organizaciones exige establecer un nivel de dialogo y conocimiento de ellas. Conocer su dinámica, estilo de organización, estructura interna y objetivos tangibles y “encubiertos” es tarea básica. 6. Seleccionar líderes y miembros locales que sean sujetos importantes y con poder de decisión para influir en los cambios. No olvidar que nuestros aliados naturales son los miembros de una comunidad, ellos nos brindaran los medios y en algunos casos la “seguridad” para nuestra labor. 7. Capacitar y formar una dirigencia local, así como reforzar los existentes a través de entrenamiento en técnicas de liderazgo. No nos olvidemos que los estilos de liderazgo están basados en el contexto y coyuntura en que la comunidad vive, así como en su historia,, muchas veces se elige como dirigente no al mejor sino al que sabe “expresarse” y tiene “vínculos “al exterior de la comunidad, esto es importante 43


conocer para ampliar el espectro de posibilidades de dirigencias para la renovación y la posibilidad de reconversión en la dirección . 8. Proveer asistencia técnica a través del acompañamiento, en ese ir aprendiendo para enseñar y así concertar la creación de planes locales, en el cual nuestras propuestas compatibilicen con las necesidades y expectativas de la población. 9. Proveer un sistema de consultas a través de asambleas, reuniones con dirigentes y jóvenes, para la selección, diseño y ejecución de proyectos iniciales que partan de las propias ideas y concepciones de la población.

Fortalecimiento de la estructura y capacidad de la comunidad 1. Apoyar a través del acompañamiento con asistencia técnica en la planificación estratégica donde participen todos los involucrados en el proceso de desarrollo. 2. Fortalecer las capacidades de los diversos grupos y brindar el apoyo para que ellos puedan tener una estructura orgánica y legal o formal. 3. Estimular la intervención de líderes clave en temas específicos de la población, en la intervención socio comunitaria los dirigentes y líderes locales son nuestros aliados naturales. 4. Estimular la inclusión en el sistema (sea este proyecto o programa) de personas beneficiadas por parte de estos procesos, especialmente las de bajos recursos económicos y minorías (ampliar la base a una visión de genero y la participación de grupos étnicos). 5. Promover el voluntariado local, aunque en la zona rural es un acto solidario permanente, es importante su organización y estimulo. 6. Brindar la asistencia técnica para la elaboración de planes que lleven a la sostenibilidad financiera de los procesos que se implementan. 7. “No hay que poner los huevos en una sola canasta” es una frase que nos ayuda a pensar en siempre estar buscando el acceso a otros recursos financieros que le den aportes y apoyo a los procesos locales. 8. Dar la asistencia técnica necesaria sobre ¿cómo obtener recursos financieros?.Ello a través de la generación de iniciativas para la 44


obtención de recursos y de cómo aprovechar de ellos para la organización. En nuestro ejemplo muchos grupos juveniles tienen un sinfín de actividades muy creativas que van desde “chacras” comunales, a rifas de artefactos eléctricos, pasando por venta de alimentos, etc. Remoción de barreras sociales y ambientales 1. Organizar y llevar adelante acciones mediante grupos focales que evaluarán lo que interese a los integrantes de la comunidad. 2. Localizar lugares para reuniones comunitarias. 3. Promover los acuerdos de colaboración y convenios de cooperación. 4. Facilitar la capacitación en la materia de solución de conflictos. 5. Concertar la participación de opositores y aliados, y llegar a acuerdos comunes. 6. Organizar campañas comunicacionales para refutar argumentos de opositores.

Incremento del apoyo y los recursos para mejorar el contexto 1. Dar información sobre los cambios de la comunidad, cambios en los comportamientos y en los problemas, nivel de satisfacción que se tiene de la vida en comunidad y nivel de conocimiento del entorno en que se desarrollan. 2. Establecer vínculos con los sectores y organizaciones comunitarias, reestructurar redes de apoyo y soporte familiares y comunales. 3. Crear intervenciones ( planes y programas de intervención ) que se gestionen y nazcan desde las necesidades locales y las visiones culturales de la comunidad. 4. Aprovechar las capacidades y oportunidades para conformar redes de trabajo comunitario, en muchos casos son estructuras sociales preexistentes a nuestra intervención . 45


5. Establecer vínculos de relación con otras experiencia y organizar pasantias que permiten el acceso a promotores y expertos comunitarios que no pertenezcan a la comunidad. 6. Conocer el mercado y posibilidades de negocios y establecer programas de pequeñas aportes a través de fondos solidarios a grupos o personas que han desarrollado experiencias productivas o de negocios, es importante la evaluación de las personas que participan en este proceso pues mucho dependerá del impulso y actitud del beneficiario o beneficiarios para concretar de manera exitosa este proceso. 7. Establecer un vinculo de identidad local a través de un calendario de fechas importantes de la comunidad y conmemorarlos, asi como el reconocer y difundir los logros sociales comunitarios. 8. Buscar o Solicitar los recursos necesarios para cumplir con las metas propuestas con la propia comunidad.

EXAMEN PRELIMINAR DE LA COMUNIDAD Etapas en el proceso de intervención en la Comunidad. Para desarrollar un programa socio - comunitario debemos someternos a un verdadero proceso secuencial que contempla: 1. Examen preliminar de la comunidad: Se realiza para identificar las necesidades que tiene la comunidad, además se identificarán los recursos con los que cuenta; mediante el examen preliminar se conocerá cuales son los problemas prioritarios que merecen ser abordados por el equipo comunitario. 2. Diagnóstico Comunitario: Estudia la distribución y presentación de un problema, sus determinantes, su control o modificación. 3. Plan de acciones o programas: Todos los programas o planes de acción deberán lograr un máximo de impacto social, tratando de llegar a todos los segmentos de la población ubicando un énfasis en los más necesitados con equidad, eficacia y eficiencia. 4. Implementación del programa: Es la etapa en la que se intenta aplicar mediante estrategias un programa integral de intervención socio

46


comunitaria, para el caso referido al tema del desarrollo, con intervención activa de la comunidad. 5. Vigilancia de la comunidad: Debe existir un programa que supervise la ejecución de los programas, en base a la experiencia se tiene los comites de vigilancia o de gestion que actuan conjuntamente con las autoridades para supervisar o acompañar el proceso. 6. Evaluación de la asistencia provista: Se deben evaluar los resultados obtenidos en las acciones comunitarias y de esta manera planificar nuevas decisiones. 7. Efectuar nuevas decisiones: Cada proyecto prepara a la comunidad a un nuevo reto y una nueva toma de decisiones. Información a obtenerse en la exploración preliminar de la comunidad ( aquí referimos al lector a ubicar el capitulo correspondiente en el Manual para el trabajo comunitario; Lara,A.; Lima – 2001 ).

EL PROCESO SOCIO COMUNITARIO DESDE NUESTRO ACCIONAR. El proceso no es algo simple o sencillo, no solo ir a una comunidad o grupo y que solo por nuestra presencia o por arte de magia se darán los cambios, este es un proceso complejo y que exige una preparación y actitud especifica del promotor, mediador o facilitador del plan o programa sociocomunitario, así como la relación que establezca con la organización comunal. Sin embargo este proceso tiene elementos a tener en cuenta: -

47

Compromiso y participación del conjunto de la población a través de sus organizaciones, esta participación debe ser desde la concepción misma del proceso, la identificación de sus demandas y necesidades y


la priorización de estos a partir de la concertación de los objetivos y metas que la institución interviniente va a desarrollar. No es solo dejar que las demandas y necesidades se establezcan de manera genérica cuando los sectores públicos y privados tienen acciones especificas de trabajo, por ello una etapa de sensibilización y apropiación es básica para el establecimiento de la acción sociocomunitaria. -

El proceso comunitario parte del inventario de necesidades y demandas de la propia comunidad, sin embargo será difícil establecer ello si no hay un inventario de la acción que dentro de la comunidad realizan los diversos actores , como son el sector publico (principal responsable del proceso de participación y desarrollo), el gobierno local quien muchas veces es el llamado a involucrarse en la sostenibilidad de los nuevos procesos , las organizaciones de base y no solo las comprometidas con el proceso sino todas las existentes ; así como las iglesias que activan en la comunidad. Este inventario permitirá un nivel de base que permitirá conocer de manera empírica pero clara sobre la “base social” en que nuestra experiencia se sostendrá.

-

Generación de una cultura ligada al uso equilibrado y concertado de los recursos con que la comunidad y nosotros tenemos para la intervención socio-comunitaria, promoviendo para ello una actitud del dialogo basado en el saber escuchar y la flexibilidad en las ideas y opiniones así como una reflexión conjunta para la toma de decisiones.

Los elementos aquí planteados pretenden llevar a la concreción de experiencias de Desarrollo Comunitario que como proceso busca la integración social, política , económica y cultural del área de intervención, como proceso es un trabajo política que busca el cambio de la sociedad a niveles de vida mayores a los tenidos antes de nuestra intervención, pero donde la gente involucrada se vea reflejada y que ella es conciente que el proceso de cambio fue de ellos y no de la organización externa interviniente, no nos olvidemos y ello desde el inicio : Las flores y los frutos jamás conocerán a la semilla que las hizo nacer.

48


ESQUEMA DE TRABAJO CON LA COMUNIDAD Organizaciones de Base

Otras Municipalidad

Iglesias Salud

Organización de grupos de trabajo

Educación

Otras instituciones públicas y privadas

Fuerzas Armadas y Policiales

Relación a doble vía Sólo de una vía

Débil a doble vía

¿ SOBRE QUE SE MEJORA O CAMBIA ¿ La intervención socio-comunitaria se da a partir de una realidad preexistente, tanto como especio concreto o social, como escenario con actores que tienen una cultura propia tanto individual como colectivamente, con una noción de lo que ellos quieren para si su comunidad así como de su idea de desarrollo a donde quieren llegar.

49


Por lo que nuestro primer principio debe ser el respeto a las experiencias que esta comunidad tiene, a sus organizaciones, concepciones y cosmovisión, será a partir del proceso de intervención y el confronte de ideas lo que hará posible la integración y el cambio. El trabajo paralelo o la sobre posición de experiencias no es conveniente, lo mas acertado es aceptar las experiencias pre-existentes y trabajar desde ellas. Por ello – insistiremos hasta el cansancio – se debe “construir “escenarios de integración y concertación de lo existente y de los posibles cambios que queremos en la comunidad.

Un segundo aspecto es el ir generando las condiciones para el cambio y ello no solo es de tipo material sino en la mentalidad de las personas, sin embargo estos cambios se deben reflejar en acciones concretas y que deberán ser ubicadas de manera explicitas como acción comunal para el cambio. Este trabajo que la puede realizar el mediador, promotor o facilitador exige también un cambio en el personal que participa en la intervención, sea este profesional o no, para ello es necesario ir revisando las propias expectativas ligadas a la profesión y al elemento laboral, hay personas que participan no por una vocación de servicio o concepción sino lo hacen por la necesidad de tener un ingreso económico o interés subalterno, asimismo muchos profesionales consideran el trabajo de campo como algo que no es parte de su formación y mas aun los contenidos y además desconocen los conceptos básicos del trabajo comunitario, por lo que debemos trabajar los contenidos formativos y de explicitación de la formación académica y practica, para que el agente externo vaya con una convicción de cambio y de relación afectiva hacia la comunidad. Sin embargo hay también gente que ve el trabajo de campo como espacio para la aceptación social y cubrir carencias propias, por ello es importante el equilibrio emocional que debe tener el equipo que interviene en la acción socio-comunitaria. 50


PARTICIPACIÓN COMUNAL EN EL PROCESO SOCIO-COMUNITARIO La intervención socio-comunitaria tiene como eje neurálgico a la participación, la práctica es de todos, no excluye a nadie , en todo caso quien no tiene voluntad de participar que se auto excluya. Pero no podrá luego justificarse y mencionar que fue excluido, el trabajo de campo en la comunidad es pues una tarea de todos. Es una labor inclusiva.

Por lo que el trabajo de campo es un proceso participativo, porque: -

La participación es el eje de los procesos de cambio, sin ella será imposible establecer un nivel más alto que tiene que ver con el desarrollo de conceptos e ideas ligadas a la democracia y ciudadanía, y cualquier cambio en el área o nivel que fuera exige como base estos elementos fundamentales de vida en sociedad.

-

La participación de los diversos actores genera los cambios y permite su consolidación y sostenibilidad, esto ultimo como integración de estos a su estilo de vida y por ende a la responsabilidad de mantener dichos cambios y llevarlos a niveles superiores.

-

Cuando la comunidad organizada participa, es el eje propulsor de los cambios, ella siente que esos cambios son propios y no impuestos o que son como parte de una relación afectiva, sino que estos son reales y lo sienten en su vida diaria y la aplican en su cotidianeidad.

Muchas veces hay una visión romántica de lo que es la participación y la comunidad, se idealiza un escenario donde todos participan las organizaciones son eficientes, y en el área rural hay una visión pastoril de la realidad que la gente se lleva bien, que hay interés común y todos se quieren. Sin embargo debemos decir que en la experiencia uno observa que la situación no es esa; No todos participan igual, cada uno determina libre y espontáneamente el grado y nivel de participación, 51


involucramiento o compromiso , además cada uno establece de manera libre el nivel o grado de responsabilidad en el mismo. Pensar que todos participan igual es una visión algo utópica y romántica de la realidad y el trabajo de campo en la intervención socio-comunitaria. Mucho nos hemos preguntado sobre el por que de ello, que determina este nivel y grado de participación en cada individuo, desde la experiencia podemos decir que es por : a.- Intereses , son diversas entre ella esta la de cubrir una demanda o necesidad inmediata y que exige la acción, esta pasa por definir la acción y adaptarse a ella, en algunos casos es por el cumplimiento de un rol especifico dentro de la propia estructura organizativa o por que hay un elemento cultural adscrito a el. b.- Motivación, las personas tienen diversas razones que la llevan a la participación, esta primero la vocación de servicio y de acción social, se entiende la necesidad de participar tanto por la presión de grupo como por alguna militancia, activismo o activista de algún grupo especifico que busca cubrir un objetivo y meta especifico, mucho dependerá también de la coyuntura en que se da esa participación. c.- Aprendizaje, como responsabilidad formal, a través de la practica o valor interiorizado en la practica misma, ello dependerá de la experiencia previa que cada individuo tiene para integrar a la participación como un aspecto espontáneo y natural de su vida en sociedad.

52


NIVELES DEL PROCESO PARTICIPATIVO Cada nivel está compuesto por actores sociales que aportan al proceso,como: a. Las instancias formales de administración local o comunal. b. Las instituciones públicas y privadas, en especial los proveedores de servicios y acciones normativas en diversos aspectos de la vida local. c. Las organizaciones sociales, de base, es la hoy llamada sociedad civil. Las administraciones locales o comunales, son formalmente democráticas y representativas, es un espacio que a partir de las acciones de veeduría y control ciudadano permiten un nivel primario de participación del ciudadano. Dede estos escenarios se permiten: Incorporar la participación a los ciudadanos a la actividad pública y les permite la toma de decisiones, haciendo un ejercicio de democracia y participación local. Planificar las acciones locales y la priorización de acciones y obras, para ir cubriendo necesidades y demandas locales. Permite la construcción de una visión colectiva, del corto, mediano y largo plazo que se ancla a los intereses y conocimiento de sus recursos y territorio. Utilización de manera óptima, racional y adecuada de los recursos y conocer sus capacidades y posibilidades no sólo pensar en los recursos formales (presupuestos específicos) sino también en los que tienen cada uno. Permite la construcción de redes y de relación interinstitucionales para la integración y sinergias. Establece la organización entre diversas administraciones y visiones a través de la planificación al interior de áreas territoriales y recursos comunes. Estructurar vías, medios, canales y formas de participación de los ciudadanos en el gobierno local. Las instituciones públicas y privadas nos brindan las normas y los servicios y que con los recursos que cuentan permiten la vida en sociedad, la población desde su propia historia va integrándola y adaptándola a sus formas y estilos de participación . Los recursos humanos( profesionales y técnicos) que nos brinda las instituciones, nos permite tener: Poder a través de los conocimientos científicos que cada profesional o técnico posee. Tener una visión interdisciplinaria y multidimensional para el análisis de nuestra localidad. Dar profundidad a través del análisis y reflexión técnicas de las demandas que desde los diversos sectores sociales se hacen llegar. 53


Coordinar a través de diversas vías y canales entre estos equipos y la misma población. Establecer canales de vigilancia y veeduría que permite el empoderamiento por parte de la comunidad y sus organizaciones a participar en los servicios sociales. Hoy desde este nivel participan profesionales y técnicos de los diversos sectores (Salud, Educación, Agricultura, Vivienda, Producción, etc) .También están las organizaciones sociales, de base en la hoy llamada sociedad civil. Aquí se ubica a los ciudadanos que de manera individual y colectivamente participan en el proceso comunitario.

La participación de los ciudadanos en la vida pública es un elemento importante y fundamental para la construcción de todo sistema democrático, pues: a. Son la base para la construcción de los partidos políticos y la constitución de sus fundamentos, principios y valores que se ejercen en su vida práctica y su funcionamiento como organización. b. Permiten el dar sustento al asociocionismo a través de diversos medios y formas de organización social como son los sindicatos, asociación de vecinos, clubes, de medios y otras formas de participación y organización comunal que busca integral demandas y necesidades de manera ordenada para lograr de manera ordenada para lograr espacios específicos que permitan la concreción de éstos. c. Busca que a través de la representatividad y fuerza de convocatoria permita la construcción de procesos ligados a la movilización social que se integre a visiones y objetivos específicos como son los ligados al progreso y desarrollo de sus pueblos a través de puntos o conglomerados locales o territoriales y desde ahí ir construyendo procesos activos de cambio y transformación por la participación organizada de sus miembros, un ejemplo es la organización juvenil.

54


d. Tratar a través de medios diversos el ir teniendo finalidades propias y autónomas con independencia y voluntad de acción por la consecución de ellas. Debe mencionar que en los últimos años se puede ver una participación activa de la ciudadanía a través de: Los comités de vigilancia y veeduría ciudadanía. Las juntas vecinales. Juventud organizada en grupos y asociaciones. Participación de la mujer en diversos ámbitos. Presencia activa de los padres en asociaciones de padres para desarrollar y mejorar la educación pública. Mesas de concertación de debate y otras que desde la sociedad civil va aportando al desarrollo y lucha contra la pobreza.

Obviamente hay situaciones que exigen ir potenciando y construyendo desde las propias visiones y valores que históricamente tienen nuestros pueblos permanentemente en la acción participativa como son: Ampliar la participación y renovación de medios dirigenciales locales que permiten el crecimiento de la masa y base participativa de los ciudadanos. Búsqueda de reconocimiento y representatividad a través del trabajo activo a nivel de organización y las instancias formales respectivas. Capacitación permanente de los dirigentes y líderes locales así como a los ciudadanos, en especial a los jóvenes quienes son pieza de renovación y cambio natural. Fortalecimiento de las capacidades organizativas de las organizaciones para que sus propuestas avancen como una visión colectiva y no sólo como interés o expectativa individual. Búsqueda y reconocimiento de otras formas de participación de la ciudadanía, como por ejemplo el deporte.

55


ASPECTOS SOCIO CULTURALES A TENER EN CUENTA EL PROCESO SOCIO COMUNITARIO. Reconocemos que los programas de desarrollo social, económico y tecnológico representan un cambio socio-cultural planeado de antemano, observando en la práctica las dimensiones psicológicos que siempre están subyacentes en los procesos de cambio, y que hay características socio-culturales que debemos tener en cuenta cuando apliquemos estos programas. 1. Las formas socio culturales son aprendidas, cada ser es singular, cada zona o área de intervención tiene sus particularidades, en cada uno de los escenarios donde establecemos nuestro trabajo no es un manto homogéneo, hay elementos idiomáticos, económicos, políticos, domésticos etc. que los identifica de manera diferente, por lo que debemos de reconocer esa diversidad a la hora de aplicar nuestros procesos. Esta premisa refuerza nuestro principio de respeto a las personas y conocimiento del área donde implementaremos nuestra labor. 2 Un sistema socio cultural es un todo congruente, funcional, lógicamente integrado. No es una colección accidental de costumbres y hábitos, de funciones y categorías agrupadas al azar, todas están en relación. Esta congruencia se da como proceso histórico, los cambios o nuevos elementos a ingresar a una comunidad exigen el respeto a ellas, por ello aquí apelamos a dos elementos en cada uno de los que trabajamos en las comunidades: El ético y respeto. 3 Los sistemas socio culturales son dinámicos, ninguno se mantiene de manera estática, hay elementos internos y externos a ellas que están afectando el sistema y existen conjuntos específicos que debemos de reconocer y saber enfrentar y aprender a convivir con ellos y festejar las diferencias. 4 Toda cultura tiene una escala y esquema de valores. Es la que da estabilidad a una cultura, sin embargo nosotros que aplicamos nuestros programas procedemos de otros contextos y otros sistemas socio culturales, y vemos como chocamos con los establecidos en estas zonas de intervención , ahí nuestra tolerancia y respeto, pues somos los que llegamos de afuera las que muchas veces movemos o intentamos de imponer o confrontarnos con nuestros valores y costumbres. La comunidad , su historia y su gente es preexistente a nuestra presencia, por lo que es importante reconocer ese proceso que viene desde atrás. El conocerlo previamente a través de un diagnostico o reconocimiento empírico permitirá un conocimiento que será de gran importancia para planificar nuestra intervención, un elemento fundamental es el aspecto histórico. 56


5 Las formas culturales, y la conducta de los miembros individuales de una sociedad, surgen de orientaciones cognoscitivas, o son funciones de las mismas, de premisas profundamente arraigadas, las creencias, mitos , costumbres y hábitos están fuertemente interiorizados en los individuos por lo que si tenemos intención de modificarlos este será un proceso largo y muchas veces frustrante . 6 La cultura hace posible la interacción razonablemente eficiente, en gran medida automática, entre los miembros de una sociedad, que es un prerequisito para la vida social (categoría y función) Por ello las acciones que desarrollemos deben tener y reflexionar sobre estas premisas que consideramos importante en el trabajo de intervención a la comunidad . Al iniciar nuestra labor, asumimos como un principio base que el trabajo debe ser integral y sobretodo participatorio y democrático formando hombres y mujeres con una visión solidaria y de respeto a los demás, estableciendo como centro de nuestra labor al hombre y mujer, comprendiendo que este es un ser psico-bio-social y está influenciado por diversos factores, el componente ecológico es uno de ellos, y no debe ser visto de manera parcial y aislado de su entorno y contexto especifico, pero no es solo un discurso - lo integral - sino una practica que se valida en la practica concreta. Otra premisa que asumimos, es que las propias fuerzas vivas de la comunidad son actores de su desarrollo, desarrollo que logre el mejorar los niveles y calidad de vida de la población, teniendo a ella como su principal impulsor. Los lineamientos básicos que sustenten los objetivos de intervención socio comunitaria, deben ser elaborados con la participación de la comunidad y establecer un énfasis en el compromiso que ella misma tiene en desarrollar ese proceso y que nosotros como facilitadores del proceso brindamos la asistencia técnica y la transferencia de metodología y tecnología educativa para reforzar ese accionar, a partir de lineamientos como: - Sensibilizar a la comunidad y, en especial, a los líderes de opinión sobre la necesidad de generar acciones de promoción de la salud y la educación. - Promover, organizar y capacitar equipos de trabajo locales que actúen como "base social" para el desarrollo de programas de promoción de conductas y ambientes saludables y poner énfasis en la defensa de la vida. - Fomentar y organizar eventos de carácter informativos, educativos y de estrategias múltiples con el afán de generar programas promociónales y preventivas en los diversos niveles poblacionales. -Crear material educativo con contenidos que se ajustan a la realidad cultural, social y geográfica de la región. 57


Hoy hemos aprendido que la intervención socio comunitaria es mas complejo de lo que pensábamos, que hay en él dimensiones culturales, psicológicos, éticos y de valor, así como técnicas; No es pues solo poner a disposición las respuestas científicas, técnicas o practicas que dieron resultados en otros lados y que deberán ser aceptadas por la población. En el trabajo que desarrollemos , todo cambio técnico, material o practico debe ir acompañado del correspondiente cambio de las actitudes, pensamientos, valores, creencias y conducta del elemento humano al que afecta el cambio. Sin embargo hoy sabemos muy poco de los aspectos psicosociales del poblador a quien le vamos construyendo su desarrollo sin tomarlo en cuenta muchas veces, por ello observamos la incomprensión y sorpresa de los técnicos acerca del poco interés que la población tiene a los cambios que se les trasmite. Muchas veces lo "bueno" y lo mejor mas que deseo y conducta de experimentar en la población genera rechazo y escuchamos como el discurso que demandaba nuevas condiciones de vida se va diluyendo en la fuerza de la propia incomprensión de esos cambios en su propia vida, va habiendo desesperanza y miedo hacia lo nuevo, muchas veces por las nuevas obligaciones que esta acarrea y el aparente poco beneficio, la imposibilidad de asumir los cambios debido a la resistencia a ellos y la crisis que estas le generan, y así van buscando una y mil razones para cuestionar los beneficios que lo "nuevo" le podrían brindar en su vida cotidiana, debido a que la fuerza de sus propios valores, actitudes, sentimientos, costumbres, hábitos y comportamientos no logran interiorizar los nuevos beneficios a un mejor nivel de vida, muchas veces esto de da por falta de programas informativos y educativos que vayan en paralelo trabajando el impacto de los cambios en su vida diaria y el real significado que esto tiene y tendrá en sus vidas. Por ello esto nos lleva a la reflexión sobre aspectos de carácter ético e interrogarnos: - Hasta donde hay que llegar, si hay que hacerlo, en la determinación de lo que es bueno para otra persona?. - Confieren al especialista su educación y competencia técnica la sabiduría necesaria para decidir lo que le conviene al otro?. - Tiene la sociedad a través de sus servicios técnicos profesionalmente orientados, el derecho o la obligación de tomar decisiones radicales que cambien profundamente la vida de sus ciudadanos?. - Debe dejarse totalmente en paz a los pobladores, hasta que decidan, por medio de procesos democráticos, si están dispuestos a cambiar?. Si reflexionamos y reconocemos que hay problemas éticos que acompañan al trabajo de desarrollo, y el estudio de su impacto pueden 58


contribuir a la adopción de las decisiones necesarias de todo programa concreto, nuestro accionar debe ir esbozando una congestión y estableciendo las bases de nuestro programa con la misma comunidad y sus lideres buscando el cambio de "modelos de pensamiento" o de "paradigmas" y trabajar con ellos la crisis que genera la resistencia al cambio y así repotenciar y llegar a cumplir los logros y metas que la nueva tecnología, infraestructura o acción quiere alcanzar. El conocer una comunidad e ingresar a trabajar con ella es un proceso que no solo tiene de un componente teórico-practico o conocimientos muy sofisticados, este se da principalmente desde una perspectiva y con una actitud empática, el hacer sentir ese afecto que se tiene por el trabajo en conjunto y el respeto por sus valores, sabiendo escuchar e integrarse culturalmente, no se requiere de poses o rol de especialista, el trabajo se inicia siendo creativo, alegre, humilde, respetuoso pero sobre todo trasuntar una gran dosis de reciprocidad, autenticidad y espontaneidad al trasmitir nuestro conocimiento y afecto y también saber recibirlo, aquí conviene reconocer que nadie enseña a nadie, todos aprendemos de todos. No podemos olvidar algo, en los lugares donde trabajamos, cada comunidad es, un grupo social pre-existente a nosotros, que poseemos nuestra propia vida, nivel de organización y formación. Por ello una actitud paternalista por bien intencionados que fueran fracasara pues no podemos imponer patrones de conducta ajenos o desligados del grupo con los que estamos trabajamos. No podemos negar nuestras diferencias ( hay que saber vivir y comprender la diversidad que somos ) y nuestras preocupaciones cuando trabajamos en estas áreas de gran conflicto en especial las zonas cocalera, pero en la medida de que ellas sean trasmitidas de manera asertiva y sabiendo hacer la división entre condiciones sociales y relaciones interpersonales es que lograremos tener mayor confianza y un acercamiento cada vez más afectuoso y real. Pero como parte de ese proceso de sistematizar nuestra experiencia y darle también un orden es que hemos tomado este esquema (# 2) para el conocer y hacer un primer nivel de acercamiento tanto empírico, como más sistematizado de la comunidad, este aspecto es importante pues ello nos permitirá conocer a la comunidad, no solo desde sus indicadores socio-económicos sino también desde su componente histórico-político en la actual coyuntura y contexto que no es solo consecuencia del momento sino también impacto de su propia historia que le permitió la construcción de las interacciones ecológicas de los individuos con su medio y viceversa. Presentamos el esquema base que establecemos para nuestro trabajo en estas zonas, además se utiliza un cuestionario (Conociendo a la Comunidad) ver anexo 1, sin embargo cabe mencionar que en base a esquemas cualitativos él diagnóstico se va elaborando y enriqueciendo en el propio proceso. 59


CAPITULO III INNOVANDO PARA EL TRABAJO COMUNITARIO El innovar es una actividad inherente al ser humano y que se realiza cotidianamente para nuestro caso desde nuestras actividades establecidas en proyectos y programas deben estar siempre impregnados de estos principios para innovar nuestra intervención socio-comunitaria, pues ellas se relacionan con fuentes que permiten este proceso, dentro de ellos tenemos: A. Desarrollar y conocer nuestras fuentes internas, son los valores y experiencia que vamos adquiriendo desde nuestra propia organización sea este nuestro hogar, empresa o centro de estudio, todo ello son un valor reforzados e inbullidos de fuerzas que nos inducen al cambio, cada uno de nosotros tiene las potencialidades y capacidades para la innovación. B. Aprender a reconocerse en el otro, ver a los demás; Saber escuchar tener adecuadas relaciones interpersonales , estas son fuente inagotable de posibilidades y crecimiento .Muchas veces observando el trabajo del otro, buscando que mejorar lo que hacen los demás es una fuente valiosa para innovar. Envidiar de manera positiva es una forma de aprender a conocer y aprender del otro y de su experiencia de vida.

C. Buscar referentes y confrontarnos con otros escenarios ello exige el ir conociendo otras organizaciones, ideas opiniones y sentimientos al ir y conocer otras experiencias nos permite tener mayores referentes, el tener una aproximación afectiva y sincera con el otro y su entorno además de gratificar es una fuente para llenarse de ideas, ejm. Viajar, identificar otras costumbres, conversar con la gente, saber con mayor interes de sus visiones del mundo y cosmos , etc. D. Jalar ideas; La observación de la naturaleza; La calle, como la gente va por ella, las ferias y muestras ( museos, artistas populares, exposiciones callejeras, mercados, conversación con la gente etc. ) nos permite ir 60


ampliando el presupuesto de ideas y sentimientos positivos para la creatividad y la innovación. Muchas veces el solo echo de aprender a observar con una perspectiva amplia y espontanea aporta mucho al proceso de innovar. E. Cada día utilizamos u observamos muchas maquinas, utensilios, mecanismos simples en nuestra propia ropa (un cierre o cremallera por ejemplo ); Así como el trabajo que otros realicen ( artesanos, etc. ), ellos son fuente inagotable para el cambio y la innovación con afecto hacia el otro. F. La competencia; No hay que tenerle miedo, por lo contrario ello nos permite pensar y mejorar nuestra performance, nuestras actitudes y reestructurar nuestras energías para el ser mejor, hay personas que ante la posibilidad de la competencia piensan que hay que eliminarla pero eso no es así , la competencia nos permite avanzar, crecer y vencer . G. Las informaciones periódicas, volantes, boletines , charlas, conferencia, etc. . nos permite tener una amplitud de ideas, así como de paquetes motivadores para la innovación. H. En algunas empresas, centros de estudio , en las organizaciones hay interés de ampliar diferentes temas, ello por medio de investigaciones así como de otras formas de ampliar el conocimiento de nuestro trabajo y como establecer nuevas estrategias para mejorar nuestra practica . la investigación es pues un elemento muy importante a desarrollar en la gente con la que trabajamos, pero no hablamos solo de la investigación cuantitativa, sino de aspectos cualitativos, el solo echo de ir teniendo una radiografía de nuestro entorno nos van permitiendo observar que necesidades y mejorar o desarrollar nuestra intervención.

I. Hoy el Internet y todos las posibilidades que los medios tecnológicos he informativos nos brindan son una gran fuente motivadora para el cambio. Todo lo virtual y la cantidad de conocimientos que nos llega hace que tengamos un sin numero de posibilidades para el cambio y desarrollar procesos de innovación a través de los nuevos conocimientos que uno va

61


teniendo desde la red, hoy la información y difundirla es la que nos da poder. J. Tener membresías, como nuevas marcas o patentes. Así como estar dentro de diversos grupos nos permite ampliar nuestro conocimiento y saber mas de lo que nosotros y los otros desean cambiar he innovar .Ello exige ir innovando y escribiendo nuestras experiencias, no olvidemos que lo que no esta escrito no esta hecho.

Estos son aspectos que aportan en la intervención socio-comunitaria, son elementos que fundamentan los procesos ligados al desarrollo y además nos permiten integrarnos a los escenarios donde desarrollamos nuestra labor. Redundar en el discurso muchas veces fastidia sin embargo hay temas a los cuales debemos siempre retornar, uno de ellos es el de la comunicación al interior de nuestras organizaciones. Es desde nuestra experiencia con las organizaciones sugerimos que la comunicación al interior de ellas sea: De doble vía (de ida y de vuelta) Los objetivos de trabajo en grupo deben ser desarrollados por sus miembros de una manera abierta, democrática y horizontal. Debe generarse un “liderazgo” compartido, delegando las tareas al interior de la organización juvenil. Todos deben asumir responsabilidades con base en su nivel de iniciativa, compromiso, capacidades y oportunidades. Las normas deben establecerse democráticamente al interior del grupo, así como las medidas disciplinarias que corresponden a la organización y al cumplimiento de las reglas, normas y principios del mismo. Se debe implementar parámetros mínimos de evaluación del rendimiento, productividad y cumplimiento de metas al interior del grupo, evaluando la acción y evitando dañar a los individuos. La responsabilidad de acumular recursos y conocimientos es tarea de todos, en la medida que beneficia a la organización y sus objetivos. Establecer códigos para la competencia y suma de esfuerzos entre todos, para cumplir metas y tareas de la organización. 62


Mantener una comunicación adecuada en sus diversas formas para que todos puedan expresarse. Es fundamental usar las “palabras mágicas”: gracias, saludos, por favor, etc. Como vemos elementos no tan complicados, ni sugerencias que no podamos cumplir o asumir dentro de nuestra organización.

Diseñando nuestros programas y proyectos: Cuando diseñamos o “armamos” un proyecto que deseamos sea viable y pueda concretarse es importante partir de la información social y cultural que las propias organizaciones de base involucradas en el proceso te brinde , además de involucrarlos al proceso mismo, para ser coherente en el sentido que desde la propia concepción del proyecto ellos participen. Es importante que sepamos identificar la organización o comunidad es sus aspectos formales y no formales pues es en ella misma una estructura que a desarrollado sus propias estrategias, creencias, usos y costumbres, escala de valores, motivaciones, estilos de planificación y una percepción de sus necesidades y demandas. No podemos negar que nosotros los interventores socio comunitarios tenemos nuestras capacidades y podemos recomendar un conjunto de ideas al desarrollo del proceso, nuestra tarea central es compatibilizar la intervención a las visiones culturales, diseñar con ellos procesos innovadores, aprovechar y capacitarlos para que junto a ellos podamos monitorear y evaluar el proceso con el objeto de ir conociendo el manejo, desarrollo y cumplimiento de nuestros objetivos en campo. Hay aspectos a tener en cuenta en cuenta en el diseño de los programas y proyectos : - cuales son las visiones e ideas bases de la organización de base o comunidad en la que intervendremos y aplicaremos el proceso. - nivel , grado y voluntad de participación en el proceso. 63


-

Normas, reglas y legislación tanto formales como las implícitas que se dan en la comunidad u organización . Estamentos, grupos e intereses al interior de la comunidad u organización. Características demográficas, económicas, etc de la comunidad u organización a intervenir. Estructura y jerarquía organizacional de la comunidad u organización.

Estos son elementos a tener en cuenta de lo contrario la primera etapa de implementación de la intervención exige un programa informativo y educacional muy fuerte para dar a conocer, sensibilizar y apropiación de las visiones y objetivos de la intervención.

INFORMACIÓN NECESARIA AL DISEÑAR UN PROCESO EN UNA ORGANIZACIÓN O COMUNIDAD : 1. Ideas base desde las cuales parten el interés por la implementación del proceso de intervención . 2. Normas y reglas formales e informales que rigen a la organizaciones y a las comunidades. 3. Redes de apoyo, soporte y grupos sociales existentes al interior de la organización o comunidad. 4. Actitudes de los actuales miembros del grupo ( dirigencia, autoridades locales, lideres de opinión al interior de la organización o comunidad ). 5. Características demográficas de la población a intervenir o composición actual del grupo. 6. Estructura organizada y jerárquica de la organización o comunidad. 64


7. Distribución tradicional del trabajo, como se dan las condiciones y las relaciones varón, mujer. 8. Estructura y estabilidad del grupo de trabajo ( en caso los procesos de intervención son de carácter productivo ) . 9. Sistema de tenencia del espacio donde desarrollan su labor ( por ejemplo en el caso de pescadores será la tenencia del mar, en caso de agricultores la tenencia de su propiedad o tierra ) 10. Modelo de asentamiento y de organización en la cual sustentan su comunidad u organización. 11. Capacidad administrativa y de liderazgo que tienen en ese momento, no es igual una etapa pre-electoral que al medio de una gestión directiva. 12. Horarios de trabajo de los pobladores ( para el caso de procesos productivos por ejemplo el horario y tiempo de un hombre del campo será distinto al del pescador ) 13. Disponibilidad de personal capacitado al interior de la comunidad sobre temas financieros y contables. 14. Agencias gubernamentales y no gubernamentales participantes al interior de la comunidad u organización. 15. Lugar adecuado para las reuniones, frecuencia de ellos y tipo de participación que tienen sus miembros. Por ejemplo en el caso de los ronderos organizados en las DECAS ( Defensas civiles anti subversivas ), estas se reúnen los domingos a las 6 am luego de izar el pabellón nacional. 16. Voluntad de los participantes para participar y aportar en trabajo o labor concreta o con recursos financieros al proceso a implementar. 17. Adecuación del presupuesto y del flujo de caja operativo del proyecto a las diversas costumbres y tradiciones locales o de la organización. 18. Compatibilidad de los procedimientos de crédito con el tipo de actividad que se realiza a partir de las actividades económicas en las que están inmersos. 19. Adecuación del crédito a las formas de pago y modalidades que se dan en cada comunidad ( en algunos casos en areas rurales la capacidad de acumular masa monetaria no es una practica común, para ellos el dinero corre por su campo o crece en las plantas, o en el caso del pescador su practica es muchas veces en horarios y momentos en las cuales los que van a cobrar no los encuentran ) 20. Nivel de educación formal que los miembros de la organización tiene, para el caso de una comunidad los datos censales o del secdtor educación brindan la información necesaria. 21. Cómo se conciben las funciones de las organización, como se eligen las autoridades locales y su nivel de representatividad al interior de ella. Al intervenir en una comunidad u organización es importante tener en cuenta : a.- La organización de base, es un elemento social que tiene una dinámica interna que generara un impacto en el proceso, tanto por sus características internas de organización, la población o grupo que la 65


compone, su estructura organizativa, integrarlas al trabajo es una tarea fundamental, pues el desplazarlas puede ser un elemento que el la implementación de la intervención tenga consecuencias negativas. b.- Identificar las capacidades internas de cada organización o comunidad para la administración de los recursos que se dispongan a través de la intervención y aplicación del proyecto o programa especifico. Por ello si observamos debilidades o futuras dificultades a ese nivel , se debe trabajar primero en el fortalecimiento de las capacidades locales ( dentro de ellas las administrativas contables ) , así como fortalecer la capacidad de liderazgo que allá al interior de la organización o comunidad. Ello redundara en el cumplimiento de nuestros objetivos y metas planteadas al interior de la intervención. c.- Ubicar las potencialidades socio económicas de las organizaciones o comunidades al implementar un proceso, pues ello redundara en la sostenibilidad a futuro del proceso, de renovación de cuadros dirigentes, de renovación de equipos, mantenimiento de los espacios o establecimientos que se implementan dentro del proceso, etc. Para ello es importante trabajar el nivel de “capital social” que los individuos tienen y que sean conscientes que la inversión personal en tanto tiempo y capacidades es un aporte valioso para la concreción y sostenibilidad del programa.

Por ejemplo en las obras de infraestructura se debe formar al personal para que utilice mano de obra no capacitada local como contraparte en las obras y además capacitar a los miembros de las organizaciones o comunidades que aportan para que la obra pueda ser vista como elemento propio y a futuro se le brinde el mantenimiento necesario. d.- Evaluar los aspectos culturales y hacerlos compatibles a los procesos de innovación e intervención que vamos a implementar. Ello exige el conocer sus tradiciones, el tipo de familia que en esa organización o comunidad prevalece, los estilos de vida al interior de ella, roles históricamente establecidos de las tareas del varón y la mujer, temas referidos a la etnicidad, escala de valores y motivaciones, contexto político y relación con la bio diversidad. Asimismo de cómo se dan las relaciones económicas y sociales con sus vecinos o comunidades aledañas o como va 66


estableciendo redes de apoyo y soporte entre las otras organizaciones o comunidades. Para el trabajo de intervención en el ámbito rural es además importante tomar en cuenta que su pensamiento es en base a objetivos concretos, definidos y específicos, sus objetivos no son abstracciones que desde nuestra “cabecita” de expertos salen, para ellos es “aprender un proceso o técnica nueva”, “progresar a través de aspectos concretos que se le brinde por medio de una capacitación a su hijo”, “mejorar su eficiencia y productividad”, “ayudar a preservar la bio diversidad circundante”., sus metas se cifran a partir de su propia cotidianeidad y son etapas que se van cumpliendo y permiten ir avanzando, por ejemplo, guardar semilla, para la próxima cosecha, cuidar las gallinas para enviar a estudiar a su hijo a la ciudad, etc. Estos sistemas de pensamiento y de valores son muchas veces contradictorios con los que queremos impulsar, según estudios realizados se puede comprobar que los proyectos exitosos que buscan y se basan en los sistemas locales y buscar mejorar su eficiencia son los que logran alcanzar éxito, ellos de acuerdo a la regla de Romer, los proyectos realistas , practicables y sostenibles promueven el cambio pero no la innovación excesiva.

Algunas sugerencias para adecuar nuestras las variables culturales y socioeconómicas específicas que se deben considerar cuando se va diseñando y planificando un proceso socio comunitario , pues en algunos casos se ven dificultades referidas a : 1. Compatibilidad del proyecto con las condiciones socioculturales del área donde se implementara el proceso. 2. Problemas resultantes de un estudio o análisis sociocultural inadecuado, de errores de proyectos anteriores o percepción que se tiene de los forasteros. 3. Problemas con los incentivos que se ofrecen para participar en el proyecto. 4. Cálculo erróneo de la disponibilidad de la mano de obra o de las capacidades de la organización. 5. Éxito en la recaudación de recursos . 67


6. Problemas relacionados con el descuido de los papeles de la mujer, la estratificación y la etnicidad. 7. Problemas con la tenencia de la propiedad . 8. Uso de grupos de participantes o de cooperativas existentes. 9. Calidad e idoneidad del diseño sociocultural que se planteo al interior del proyecto. 10. Calidad e idoneidad de la ejecución del mismo, o inadecuado acompañamiento del proceso. 11. Flexibilidad notable durante la ejecución, no se establecen funciones y normas ligadas al proyecto sino a parcelas del mismo. 12. Efecto sobre la equidad (distribución relativa de la riqueza), generando conflictos y situaciones que afectan las relaciones entre los mienbros.

IDEAS PARA LA PLANIFICACIÓN Obviamente, al interior de nuestra intervención hay una visión en la cual la participación activa de la población a través de sus autoridades y diversas juntas, apoyan y dan sostenibililidad a los proceso. Es en esa medida que hay elementos básicos que conducen a cumplir planes estratégicos quienes dirigen grupos, asociaciones o comités específicos para la lucha contra las drogas. Aquí se presentan algunos de estos procesos: Planeación estratégica: adaptación de Steiner G. 1998. Establecer con claridad nuestro objetivo, éste se mantendrá durante todo el proceso (p.e. promoción de la salud, defensa y seguridad ecología , cuidado y educación de niños y adolescentes, la lucha contra las drogas) Nuestras ideas y conceptos referidos a la lucha contra las drogas están claros y desde el escenario municipal se tiene claro que la coca ilegal daña a nuestra colectividad local y mundial. Se van estableciendo metas de acción a través de la participación de la población. 68


Encaminaremos hacia la toma de conciencia de la población, basándose en valores de legalidad y vida saludable en nuestras comunidades. Construir los planes sectoriales y redes de apoyo y soporte social entre las diversas organizaciones de nuestra localidad. Construir la organización, dándole consistencia apuntando a la consolidación del proceso. Capacitar a los dirigentes, líderes y personas claves de nuestra comunidad para apoyar al proceso, ello dentro de una primera etapa de sensibilización. Programar las actividades con los involucrados en el proceso Lograr los recursos materiales y humanos para concretar los objetivos y metas trazadas en la lucha contra las drogas. Buscar los recursos financieros que son muy importantes, desde ahí es necesario ingresar al proceso de presupuesto participativo y establecer los fondos que la ley exige a los municipios. Todo comité debe tener sus funciones y normas, pero deben ser flexibles y trabajar el proyecto en equipo. Diseñar los planes específicos con base en el contexto en que se trabajará, si es en una ciudad de la costa o valle cocalero o si la población es urbana o rural, etc. Mantener una comunicación permanente entre los miembros del comité y brindarles la información más adecuada para la toma de decisión y la formación de criterios específicos frente a la problemática de las drogas. Diseñar un plan de información y motivación que involucre a la población a participar en el cumplimiento del plan que el comité ha desarrollado.

Todo proceso social -y en el caso de una planeación estratégica- exige el establecimiento de ideas claras, metas y políticas específicas desde las instituciones involucradas en el proceso. En consecuencia es necesario claridad y consecuencia en el tema y decisión para implementar nuestros procesos de ISC y en caso que hayan 69


dificultades tomar las medidas correctivas obviamente que estas deben ser flexibles y tener la capacidad para ir enfrentando los acontecimientos conforme vayan presentándose y tomar las decisiones más acertadas frente a cada una de ellas. No es sólo planificar para el futuro, sino tener un pensamiento que permita ir analizando y reflexionando en un continuo proceso de innovación para que el plan estratégico esté siempre vigente, que sirva y se adapte a la coyuntura. Hay veces que cometemos “errores”, pues las prioridades varían según el lugar y han de basarse en un consenso “razonable”. Entonces, los dirigentes y líderes de la comunidad deben involucrarse y comprometerse en el trabajo permanente. Por ello planteamos es el involucramiento de la población organizada en la tarea de ISC.

Un factor que muchas veces hace fracasar los planes estratégicos, es que los directivos están más comprometidos en resolver los temas cotidianos que darle la importancia a la planeación a largo plazo. Por ello el comité o equipo de gestión o como este lo denominemos debe desarrollar las competencias necesarias para que este proceso se mantenga y permita la participación organizada de la población en esta tarea común.. Por ello, es importante que los procesos de gestión de proyectos cumplan con requisitos, que se “anclen” en la comunidad y partan de su reflexión y compromiso. En consecuencia, las actividades y miembros de los comités, coaliciones, alianzas o grupos de trabajo locales deben tener claro al planificar y hacer la gestión y la planificación de sus actividades: La exposición de sus objetivos para que la población pueda cumplir con las tareas básicas en la gestión del proceso. Priorizar junto a la población sus actividades y brindar los recursos necesarios para cubrirlas.

70


Desarrollar junto a los especialistas y los miembros de la comisión y la población organizada los conocimientos técnicos y específicos que faciliten la comprensión de la problemática así como las alternativas a plantear. Analizar con los diversos grupos de apoyo y las redes naturales de la comunidad, los diversos programas y planes operativos específicos, para lo cual se debe brindar la información previamente a través de diversos canales de información de la comunidad. Canalizar recursos o buscar los medios para obtenerlos a través de diversas fuentes locales y externas. Mantener abiertas líneas de comunicación e información para registrar, agregar y señalizar los indicadores que requieren ser cubiertos y brindar métodos sencillos para ello. Capacitar a los miembros del comité en manejo contable y brindar conocimientos básicos para el análisis de costos y el control de los recursos, y construir un comité de vigilancia ciudadana que podía fiscalizar y apoyar nuestro trabajo. Capacitar permanentemente a nuestra población y miembros del comité en objetivos técnicos específicos sobre la problemática de las drogas e ir actualizando datos y contenidos.

La participación de la población nos permite una: Funcionalidad y productividad, pues se incorporan conocimientos del área local y experiencias ya desarrolladas sobre la problemática en el contexto a intervenir, así su involucramiento y compromiso es mayor y el aporte durante la implementación del proceso permite una mejor participación en cantidad, calidad y nivel de productividad de estos. Brindar sostenibilidad, pues ellos se van “adueñando” del proceso haciéndolo suyo. Así administran los programas a partir de sus propios mecanismos y formas de organización y participación que tiene. Establecer un aporte importante con su trabajo y tiempo al proceso de implementación de nuestras actividades. 71


Estos elementos nos permiten desarrollar una gestión y planificación que está vinculada a la asociación de visión y esfuerzos entre quienes gestionamos los procesos, quienes brindamos las oportunidades de acción y quienes hacen suyo ese proceso a través de sus propias redes naturales de soporte y la asociación de sus actividades para la continuidad de estos planes.

LA ORGANIZACIÓN, RELACIÓN ENTRE SERES HUMANOS. La dirección, manejo o gerencia de una organización que desarrolla procesos ligados a la intervención socio-comunitaria implica el conocimiento de un conjunto de factores económicos, sociológicos, ecológicos, políticos, culturales y psicológicos y que se dan en un contexto especifico de acción a tener en cuenta. Todos ellos condicionan a los individuos al interior de ellas a su desarrollo y al cumplimiento de los objetivos para el cual se constituyo como tal. Un elemento adicional hoy en la organización es el trabajo a partir del medio ambiente que rodea el escenario de acción y el cuidado de la bio diversidad. La marcha o el proceso de una organización es la unión e interrelación de intereses, actitudes que se ven reflejados en las conductas de sus miembros, las cuales son influidas por elementos del medio y coyuntura interna y externa , así como el contexto físico 8 no solo la estructura física sino también el medio y recursos naturales y tecnológicos ) y psicológico que los hace dinámicos. De este modo, podemos decir a partir de la experiencia empírica y científica que el manejo o gestión de una organización es la más compleja de lo que uno ve o considera que es . 

72

Al dirigente, coordinador, lider o gerente tiene como tarea lograr metas con y a través de los miembros de su organización y los recursos con los que esta cuenta. Administrar es hacer que determinadas personas hagan ciertas cosas para lograr metas y


objetivos específicos. Y, por supuesto, nunca se promueve mejor una organización que cuando se tienen en cuenta las necesidades de sus miembros y las de sus clientes o beneficiarios . Todo miembro de una organización se halla dentro de una red de relaciones que están basadas en intereses comunes o convergentes, Desde este punto de vista esencial, es posible definir la administración con una sola frase, misma que pertenece al área de la comunicación y de las relaciones humanas: administración es coordinación; buena administración es buena comunicación. De los dos aspectos y elementos fundamentales de toda la organización: el humano y el técnico, en los tiempos pasados se ponía la atención en este último, es decir, en las estructuras y procesos, y se descuidaba analizar el elemento humano.

Es que lo técnico suele ser más visible, más fácil de cuantificar y más presente a la conciencia. muchas veces hay personas con aptitudes innegables y además certificadas en diplomas y otros documentos académicos, sin embargo su actitud no va a la par con gente que establece relaciones de afecto y comunicación horizontal con los otros, y que en muchos casos no lo aprendió en la complicada red de relaciones en su propia vida y filosofía que la sustenta. Rasgo primero a desarrollar en el dirigente, líder o gerente es la capacidad de entenderse con la gente, las organizaciones son primordialmente la gente. Los afectos, el recibirlos y trasmitirlos no es algo que se aprende en una capacitación o un taller son conductas que se dan de manera natural y espontánea, se deben sentir y hacer sentirlo, ello es muy importante en la ISC. ¿Cuáles son, en concreto, las necesidades organizacionales que se deben desarrollar al interior de la organización y desde una perspectiva de énfasis en la persona ? 73


Casi todas las conductas humanas y que permiten una interrelación efectiva y afectiva ; por ejemplo: -El proceso de la comunicación y sus obstáculos. Conocerlas es un elemento central, y ya se a mencionado, principalmente saber escuchar. -La motivación para el trabajo y para la colaboración. Nadie podra motivar a nadie si primero no esta convencido y motivado uno y estar convencido de las metas a lograr por parte de la organización. -La reeducación de las actitudes individualistas, destructivas o no reproductivas. El trabajo en equipo, el desarrollo de comunicación asertiva, la construcción de lealtades basadas en el respeto mutuo y la confianza. -La clarificación de valores. El tener un proceso al interior de una organización y una relación cara a cara permite establecer vínculos ligados a valores de solidaridad, reciprocidad y otros que aportan al desarrollo integral del individuo. -El desarrollo de auto estima. El auto concepto base de la personalidad de un individuo es producto de la percepción que los otros tienen de uno y como nos relacionamos con ellos, ella muchas veces es reforzado en la organización, aportando al desarrollo integral de la persona. -La selección del personal las organizaciones y en particular las que nosotros trabajamos, son espacios abiertos, donde se es ecuménico y democrático permitiendo que las personas fluyan de manera dinámica al interior, donde nadie excluye a nadie y se busca la integración de sus miembros.

-Los métodos de capacitación organizados y secuenciados. Es importante que las organizaciones tengan sus objetivos de formación claros y asimismo se establezcan planes de capacitación a su interior, tanto los referidos a 74


capacidades y habilidades innatas al que hacer de la organización como de áreas o temáticas que aporten al conocimiento general del individuo. -La integración de equipos de trabajo. Es un elemento central que las organizaciones deben desarrollar, no todos tenemos las mismas habilidades o capacidades al interior de una organización se busca amalgamar ellas e integrarlas para el cumplimiento de los objetivos y metas . -El desarrollo de las habilidades para planear con claridad y realismo. La planificación es sobre todo un proceso creativo e innovador por lo que se busca desarrollar capacidades a ese nivel al interior de la organización para una planificación optima.

-Las relaciones de liderazgo, de colaboración y de sumisión. Son actitudes y conductas que se dan a partir de la construcción de una cultura organizacional que busca principalmente el reconocimiento y valoración de sus miembros. -El manejo de los conflictos. Ellos se dan en base a la tolerancia, la capacidad de comunicación y el generar procesos ligados a relaciones positivas y abiertos a la discusión y la “puesta en mesa de las cartas”, ello permite la solución y manejo de conflicto de manera sana y adulta. -La relación entre la vida familiar y la vida en la organización . Ambas son organizaciones, y el individuo ingresa con su familia ( todas las vivencias, usos y costumbres, valores, etc de ella ) y retorna a ella con todas las vivencias aprendidas y asimiladas en la organización. -Las necesidades humanas y sus satisfactores. Las necesidades a nivel social son importantes, el reconocimiento a su labor y como persona, a la interacción afectiva entre los miembros, la capacidad de construir procesos ligados a valores de solidaridad entre otros son aspectos que aportan desde

75


la organización a cubrir las necesidades y aspectos relevantes en la vida de una persona. -La creatividad. Difícilmente se podrá innovar si no hay capacidad de creatividad, es ese ir generando ideas, de ir contra la corriente, ese ir buscando como cambiar las cosas, como desarrollar nuevos procesos, buscar en el arte, la ciencia, el medio, la naturaleza, la organización nos brinda esa posibilidad, por ello la necesidad de que dentro de su propia vida dinámica, de espacios que abran y estimulen la creatividad de sus miembros. -La resistencia al cambio. El miedo al cambio, a lo nuevo, las resistencias a otros etc, son innatos en muchos de nosotros, algunos lo manejan adecuadamente, a otros cuesta, sin embargo en ambientes relajados, libres y amplios, este elemento es mejor trabajado y superado. -La personalidad individual frente a la masa; los procesos de masificación. Hoy en un mundo donde la standardización, masificacion y globalización hace que uno sienta que su rol en el mundo esta muy limitado, las organizaciones se convierten en escenarios donde la construcción de procesos sociales plenos e integradores permitirán una mejor comprensión de esta situación.

-La psicología de masas y grupo: los resortes emotivos que hacen vibrar a la masa por fuera de las razones lógicas, los gustos y preferencias del público; etc. Son elementos inherentes a las organizaciones, pues ellas se relaciona en redes que permiten un desarrollo y manejo de esos procesos masivos. -El bienestar humano que, a final de cuentas, es la meta última de toda la organización. 

76

Una organización es una realidad. Existe la organización en cuanto existe una unidad, resultante de un pluralismo y de respeto a esa diversidad, aceptando al otro en sus diferencias. Toda falta de unidad


es un paso hacia la desorganización. Pero tratándose de un hecho tan polifacético, no es posible analizarlo sin un conocimiento previo. Se suelen distinguir cuatro fases en los procesos de una organización cualquiera o en la vida de las personas: la planeación, la organización, la operación o dirección y el control. Pero vamos a añadir una quinta: La innovación. 1.-Planeación. Planear es determinar los resultados deseados y el camino a seguir para llegar a ellos. En otras palabras, es fijar objetivos. 2.-Organización. Organizar es identificar y agrupar las actividades requeridas de acuerdo con la planeación, definiendo y delegando responsabilidad y autoridad y estableciendo relaciones tales que las personas integren equipos de trabajo. Organizar incluye también las estrategias y la selección del personal adecuado.

3.-Dirección u operación . Dirigir es llevar rectamente la actividad grupal hacia el término señalado. Incluye las siguientes actividades: -Motivación -Comunicación -Desarrollo de equipos de trabajo. -Entrenamiento y capacitación. 4.-Control. Controlar es establecer formas para medir el desarrollo del trabajo, comparándolo con lo planeado, así como interpretar los resultados y emprender acción correctiva en caso de desviaciones.

77


5.-Innovación. Innovar es introducir nuevas y mejores formas de hacer las cosas, este aspecto ya lo hemos trabajado en anterior acápite de este material. EL INDIVIDUO MODELADO POR LA ORGANIZACIÓN Toda persona se halla en todo momento bajo el influjo del medio, ya sea físico (calor o frío, aire puro o contaminado, etc.) o social (ideologías, situación económica, fuerzas políticas, religión, tradiciones culturales, etc.) Pero en el medio social hay que distinguir dos niveles: a) y

Un influjo general, difuso, omnipresente, pero, por lo mismo, algo vago,

b) Una concretización del medio, que lo hace inmediato, definido, específico. Toda organización se beneficia si sus miembros saben distinguir adecuadamente dos situaciones básicas: el proyecto y el programa.

Un proyecto es una actividad específica: un asunto “de una sola vez”, con principio y término bien definidos. No importa que pueda ser sobremanera complejo y durar mucho tiempo. En cambio, un programa suele ser una actividad a largo plazo, con carácter de cierta permanencia. Es un proceso que exige tener una visión clara de lo que se quiere lograr y además el ir reconociendo los logros no establecidos pero que se van consiguiendo. Sobre todo en los programas, la rutina es la enemiga más insidiosa de la planeación, porque está última es búsqueda de caminos y la rutina es ilusión de poseer ya el mejor camino; por lo menos el más cómodo. Uno no debe quedarse quieto, conforme se va planificando se va estructurando nuevos procesos al interior del programa, por ello debemos tener claro que hay que ser locos para asumir que haciendo lo mismo vamos a conseguir distintos resultados. 78


Hay Sistemas de planeación que son útiles y hasta necesarios para las organizaciones. El que mejor se recomienda es “trabajo de red”, cuyos pasos fundamentales son: 1.-Ordenamiento de los objetivos según la secuencia lógica y cronológica del proceso. 2.-Lista completa de las actividades requeridas para lograr cada objetivo. 3.-Cálculo del tiempo (duración) aproximado de cada secuencia. 4.-Análisis de las actividades que se pueden realizar contemporáneamente, y de este modo reducir el tiempo total. 5.-Estimación del tiempo total. 6.-Estimación del costo de cada unidad de trabajo y estimación del costo total. Lo más característico de este sistema son los puntos 4 y 5. Una imagen popular de este network planning es el ama de casa en la cocina mientras prepara la comida: ella sabe que logrará el máximo provecho de su tiempo y de sus recursos si pone y deja una masa en el horno mientras pela verduras, o deja “curtir” las cebollas en vinagre mientras arregla platones de frutas, etc.

PERSONALIDAD Y PLANEACIÓN La planeación requiere un conjunto de cualidades que suelen ser fruto de auto disciplina y de riqueza psíquica de las personas o equipo que participa en ello: a)Inteligencia emocional y racional clara, capaz de distinguir lo esencial de lo accidental; los fines de los medios ; lo sustancial de lo metodológico; lo posible de lo imposible. Ser objetivo en el desarrollo de los procesos. 79


b)Capacidad de tomar riesgos, asumir el cambio como un hecho necesario y voluntad positiva para forjar el futuro, sin someterse a fatalidades. c)Creatividad, capacidad de imaginación y futurista para anticipar mentalmente lo que aún no existe en la realidad. d)Tener una voluntad inquieta y riqueza de intereses para lograr mecanismos activos de desarrollo y crecimiento personal del equipo, del proceso y la comunidad. e)Responsabilidad y compromiso consigo mismo y con el grupo. f)Mantener un animo y voluntad para desarrollar procesos en orden y disciplina. g)Capacidad de renunciar a una comodidad presente en función de un futuro. h)Conocimiento de las propias limitaciones y prudente cautela. i)Intuición (insight) y capacidad para entender e interpretar las conductas propias y las ajenas.

DIFICULTADES SOBRE COMO ASUMIR LAS ORGANIZACIONES La organización presenta una serie de problemas técnicos, que apenas tocan el campo del profesional encargado de la organización y también asumido por los no-profesionales o promotores comunales: 

80

Decidir si conviene segmentar o dividir por procedimientos o por objetivos. En el primer caso tenemos la organización por funciones, que es la tradicional, y en el segundo la organización por proyectos. La creciente aceleración del cambio social y tecnológico y las empresas de gran envergadura han puesto en el centro del escenario el segundo tipo. Su mayor flexibilidad es evidente.Todos aportan al cumplimiento


del objetivo, van sumando esfuerzos, van desarrollando sinergias y aportes que ayudan a la consecución de los objetivos y las metas de la organización . No faltan quienes aboguen por un tercer sistema, que combina las funciones y los proyectos. En la bibliografía inglesa se llama matriz organization (organización matricial). 

Definir el grado de centralización o descentralización que conviene en cada caso. En principio general y en un nivel teórico, la planeación se beneficia cuando es bastante centralizada; por lo contrario, la ejecución física marcha mejor descentralizada, dado que los problemas reales van apareciendo “en el campo”, y no en el cuartel general. La organización, como paso intermedio que es, se ubica en la cuerda del equilibrio, es decir, entre el centro y la periferia. Las revisiones y contactos ulteriores del “centro” con la “periferia” llevarán un signo ambivalente: en tanto que brindan corrección y ayuda, propician la centralización y en tanto que descubren y valorizan oportunidades y capacidades del personal, operan en el sentido de la descentralización.

En conclusión, las instituciones humanas son como los árboles y los niños: los buenos hábitos deben adquirirlos desde la primera infancia. De lo contrario, el tronco torcido jamás se podrá enderezar. El primer principio es la planeación y el segundo la organización Por qué el trabajo en grupo? No nos olvidemos que el líder no puede hacer solo todo el trabajo , necesita comprometer o "enganchar" al grupo para ello. Hoy que nos basamos en la filosofía del "nosotros", no en la del "yo". No olvidemos no hay liderazgo en soledad. En el grupo siempre saldrán a flote dudas y miedos, es natural, ahí aparece la figura de emprendedora el valor y sobre todo carácter que el líder le impone en esos momentos, si los miembros del grupo no acompañan ello, corremos el riesgo de fracasar en nuestra misión y el sabotaje vendrá de adentro del grupo. El liderazgo en los momentos de crisis, cuando las papas queman. Las personas le tenemos miedo a lo desconocido, a lo nuevo, a los cambios y el hoy el mundo avanza y cambia, la tecnología nos lleva por caminos insospechados, lo que hoy son verdades universales, al poco tiempo la ciencia y las nuevas investigaciones y técnicas las hacen caerse u obsoletas , provocando más miedo, los medios de comunicación también ayudan a ello, desde ahí entonces frente al mundo, los personajes y las cosas buenas y malas que suceden en este nuestro hogar la tierra, ahí el líder de hoy debe establecer vínculos afectivos y emocionales con los miembros del grupo: 81


1. Dar confianza a quienes tiene miedo a los cambios. 2. Genera un espacio de ñoih{poj y no de vacilación. 3. Estimular y generar acción y no vacilar ante el miedo de lo desconocido. 4. Ante la debilidad, dar fuerza, empuje, coraje, que se sienta la energía. 5. Dar y ser optimista al 101%. 6. Mirar para adelante aceptando que el futuro será mejor. El enfrentarse al cambio tiene una sola consecuencia, algo que será mejor. Analizando la vida: Un día en un programa televisivo, no pregunten cual, pues no recordamos cuál de ellos fue, escuchamos el siguiente relato: ” ...en la vida , en la cotidianeidad hay muchas cosas que dan miedo, pero enfrentarlos es muy importante, por ejemplo, la vida es cómo manejar o conducir un automóvil, el hoy, el aquí, ahora es poner los cinco sentidos al conducir, es poder concentrarse y prestar atención al freno, el embrague, el acelerador, a los cambios, todo ello para avanzar, todo ese es el aquí, el ahora, de cuando, en cuando hay que ver el pasado, mirar por el espejo retrovisor, qué es lo que vamos dejando y como ha quedado el atrás, la historia; el futuro es levantarse libre y ver una cuadra adelante, como va el transito más allá, que nos espera, pero ello ni el pasado ni el futuro nos puede distraer es poner atención y concentrarse en manejar bien, en el hoy, pues si solo vemos el pasado o el futuro, lo más probable es que nos destrocen el carro y de paso a nosotros.

82


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.