Proyectos de Aula Consolidados

Page 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Fe y Alegría Abraham Reyes - Exploratorio DOCENTE María Mercedes Loaiza ESTUDIANTES Yoselin Taborda Mejía. Valentina Ortiz. Karen Rúa Restrepo. Luisa Fernanda Cardona Mariana Ramírez. TITULO DEL PROYECTO Eliminemos la violencia, vivamos en paz. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La historia reciente de Bello ha estado enmarcada por un alto índice de violencia, que ha involucrado a todos; niños, jóvenes y adultos. Violencia que para unos, nos es más que el reflejo de la pobreza y la desigualdad, y para otros, una forma fácil de ganarse la vida. Partiendo de estas simples conjeturas nos preguntamos entonces por qué los habitantes del municipio están tan propensos a caer en situaciones de violencia en especial los habitantes del barrio Niquía. OBJETIVO GENERAL Identificar por que los habitantes del barrio Niquia son tan violentos. HIPOTESIS Al recuperar los valores desde la familia se disminuirán los niveles de violencia en el barrio Niquia. METODOLOGÍA Consulta permanente de material bibliográfico, entrevistas a personas especializadas en los temas, desarrollo y aplicación de encuestas, sensibilización sobre el tema a través de campañas y talleres.


INSTITUCION EDUCATIVA Fe y Alegría Abraham Reyes - Disciplinar DOCENTE Mary Luz Valderrama Vahos Daniel Balbín Feria Kevin Alejandro Castaño Arcil

ESTUDIANTES Yuriana Alejandra Álvarez Pérez Harleidy Mosquera Figueroa TITULO DEL PROYECTO

Contaminación atmosférica y auditiva en el municipio de bello PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el municipio de Bello no hay autoridades que actúen en contra de la contaminación auditiva y atmosférica. Actualmente el manejo de esta problemática viene dado de la siguiente manera: cuando ocurre una denuncia de este tipo en la secretaria de salud, se llama a el Área Metropolitana quien hace la contratación del servicio de medición a entidades como la UPB, posteriormente cuando han sido analizados los resultados, estos son enviados a la secretaria de medio ambiente y Desarrollo rural, quien los analiza y comprueba que el estado de el establecimiento público o la zona de contaminación se encuentre dentro de los límites establecidos por las leyes generales de Medio Ambiente, si los limites se propasan, los resultados son enviados a la secretaría de gobierno para que implemente las medidas adecuadas. Las preguntas que impulsan la investigación es: ¿hay algún reporte que hable de la calidad del aire bellanita?, ¿existe alguna entidad que vele por la calidad del aire en el municipio de Bello? OBJETIVO GENERAL Conocer el estado atmosférico y auditivo del aire del municipio de Bello. HIPOTESIS Si obtenemos información sobre la contaminación auditiva y atmosférica del municipio de Bello se podrán plantear posibles soluciones con base en el análisis y el procesamiento de la misma. La contaminación en el municipio de Bello se ha convertido en un problema de salud pública, generando el aumento de enfermedades auditivas, respiratorias y nerviosas en un sector considerable de la población. METODOLOGÍA Se realizará una medición de las partículas del aire, capturándolas con papel contact, posteriormente se les hará un análisis con microscopio y uno bioquímico que nos permitan conocer que tipo de sustancias se encuentran allí, y ver cuál es la cantidad que quedo atrapada. Recopilación de datos médicos y encuesta poblacional.


INSTITUCION EDUCATIVA Fe y Alegría Abraham Reyes - Disciplinar DOCENTE Mary Luz Valderrama Vahos ESTUDIANTES Ana María Agudelo Osorno Karen Samara Julio Hoyos Jhon Farnecio Jaramillo Valle

Yolian Alberto Valencia David Estiven García Atehortúa TITULO DEL PROYECTO

Evaluación de diferentes sustratos para la germinación y desarrollo de plantas aromáticas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El cultivo de plantas aromáticas cada vez es más común en nuestro entorno por la gran utilidad que se le da sobre todo en el campo medicinal, por ello nos parece importante reconocer cuales son los posibles sustratos en los que se podrían cultivar las plantas aromáticas con mayor facilidad y adentrarnos en el estudio de las propiedades medicinales que podemos utilizar para contrarrestas algunas enfermedades leves que se presentan en la institución. OBJETIVO GENERAL Evaluar y analizar cómo es la germinación, crecimiento y desarrollo de algunas plantas aromáticas como: Albahaca, Mejorana y Stevia, ante diferentes sustratos como humus, arena, tierra, cascarilla de arroz, porquinaza, gallinaza y algunas mezclas de estos, examinando sus propiedades medicinales. HIPOTESIS A partir del análisis de los cultivos de la albahaca, la mejorana y la stevia en diferentes sustratos, y adicionándole algunos complementos, determinaremos cual es el sustrato más propicio para su desarrollo. Teniendo en cuenta el resultado de los cultivos, se aumentarán el número de plantas, después de analizar sus propiedades medicinales, se utilizaran estas plantas para contrarrestar algunas enfermedades leves que se presenten en la comunidad educativa. METODOLOGÍA El cultivo de las plantas comenzó el día 26 de Agosto del 2009, las aromáticas que se utilizaron fueron: Albahaca (5 semillas en cada cubículo), Mejorana (8 semillas en cada cubículo), con todas las semillas se utilizó la misma medida de agua (3 centímetros diarios, repartidos en 1.5 CMS en la mañana y la misma cantidad en la noche). El seguimiento cualitativo y cuantitativo se está realizando en un lapso de tiempo de una semana. Tanto la arena como la gravilla, tienen como función favorecer el enraizado y facilitar el transporte del agua por todo el sustrato. Por otro parte, la tierra es fundamental para el aporte de la mayoría de los nutrientes.


INSTITUCION EDUCATIVA Alberto Lebrum Munera - Exploratorio DOCENTE Sandra Yaneth Rodríguez Mazo ESTUDIANTES Melissa Cañas Tamayo Ana Cristina Carvajal Cardona Wilmer Echavarría Gómez TITULO DEL PROYECTO Identidad y pertenecía institucional PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En estos momentos la I.E. no cuenta con unas normas de convivencia claras, quedándose sin herramientas para realizar una adecuada selección de los estudiantes que llegar a la institución, a esto se le suma que el proceso de formación desde las primeras edades apenas esta en proceso de consolidación, factores que se contraponen al deseo de generar identidad con la institución, es común encontrase con estudiantes que de alguna manera se encuentran de paso y que les importa muy poco la imagen que se tenga del sito en el que estudian. Por estas y más circunstancias nos vemos motivados en centrar nuestra investigación hacia la recuperación de la identidad institucional. OBJETIVO GENERAL Generar identidad y pertenecía por parte de estudiantes, docentes, directivos y padres de familia hacia la institución educativa Alberto Lebrum Munera. Sección Primeria HIPOTESIS Generando espacios de convivencia dentro de la institución lograremos que la comunidad educativa aumente su sentido de identidad y pertenencia institucional. METODOLOGÍA Interpretación y análisis de información generada a través de una encuesta de la población educativa. Análisis de material bibliográfico y entrevistas a personas que se relacionadas con el tema. Estudio del manual de convivencia institucional y los estatutos internos.


INSTITUCION EDUCATIVA Alberto Lebrum Munera - Interdisciplinar DOCENTE/S Jairo León Ricaurte Yance Omar Darío Agudelo ESTUDIANTES Luisa Fernanda Olarte Morales Juan Fernando Díaz Jaramillo Luis Ángel Pacheco Guerra Carlos Mario Montoya Melisa Cañas Tamayo

Carlos Mario Montoya Melisa Cañas Tamayo Ana Cristina Carvajal Rafael Gallego Giraldo Alejandra Patricia Agudelo

TITULO DEL PROYECTO Identidad y pertenecía institucional PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Cuando en un estadio de futbol suena el himno nacional no es nada raro que las personas lo entonen con fervor y alegría, y si por cuestiones de la vida se esta en otro país y se escucha, tampoco es raro que por las mejillas de las personas se derramen lágrimas producto de la nostalgia y el amor por el país. Pero caso muy contrario ocurre dentro de un salón de clase o en una formación, en donde constantemente se pone a prueba el sentido de pertenencia e identidad, en el caso de la institución Alberto Lebrum los estudiantes demuestran tener muy poca identidad con la institución. OBJETIVO GENERAL Generar identidad y pertenecía con la Institución Educativa Alberto Lebrum Munera, sección bachillerato. HIPOTESIS Generando espacios de convivencia dentro de la institución lograremos que la comunidad educativa aumente su sentido de identidad y pertenencia institucional. METODOLOGÍA Encuesta con la comunidad educativa para determinar el grado de pertenencia hacia la institución, consulta bibliográfica de textos relacionados con el tema para extraer información que ayude a entender la problemática de tal manera que se pueda al final de la investigación plantear posible soluciones. Registro fílmico y fotográfico de algunos espacios relevantes dentro y fuera de la institución. Rastreo histórico sobre los hechos más relevantes que s e han presentado en la institución los últimos 7 años en relación al sentido de pertenencia.


INSTITUCION EDUCATIVA Consejo de Bello - Exploratorio DOCENTE Jenny Marcela Preciado ESTUDIANTES Luisa Fernanda Guiral Cano Luisa María Álvarez Benjumea Daniel Ramiro Morales Valencia TITULO DEL PROYECTO La contaminación y el biocombustible. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO 2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta. Una alternativa para contrarrestar el impacto del uso de los combustibles fósiles es remplazarlo por el biocombustible y con ello aminorar el problema de la contaminación ambiental. OBJETIVO GENERAL Demostrar que los biocombustibles son una alternativa que ayuda a disminuir el nivel de contaminación del medio ambiente producido por el uso de los combustibles fósiles. HIPOTESIS El uso de los combustibles fósiles hace parte de las principales causas de contaminación del medio ambiente y en la medida que este se pueda remplazar se disminuirá la contaminación. METODOLOGÍA Consulta permanente de material bibliográfico, entrevistas a personas especializadas en los temas, desarrollo y aplicación de encuestas, sensibilización sobre el tema a través de campañas y talleres.


INSTITUCION EDUCATIVA Consejo de Bello - Disciplinar DOCENTE Francisco Javier Quinto Mosquera Eloísa Marín Posada ESTUDIANTES Juan Gabriel Ospina Salazar Zuly Vanessa Florez Orozco Nathaly Jaramillo Sierra Stiven Cardozo Patiño TITULO DEL PROYECTO Potabilización de aguas lluvias. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el pasado pensar que el agua se podía agotar era algo casi que impensable, pero desafortunadamente por la capacidad destructora del mismo hambre hoy día hay zonas en donde conseguir un litro de agua que se pueda consumir es casi imposible, de allí la importancia de buscar alternativas de abastecimiento de agua y que se mire hacia el agua de lluvia como una posible solución ya que hay muchos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se dispone de agua en cantidad y calidad necesaria para consumo humano. OBJETIVO GENERAL Demostrar que el agua de lluvia puede ser acta para el consumo y una buena fuente de agua potable. HIPOTESIS Es importante que las personas empiecen a tomar conciencia sobre la utilización adecuada del agua. Con agua lluvia se pueden cubrir las necesidades domésticas y así ahorrar el agua potable y a futuro ser consumida también. METODOLOGÍA Consulta permanente de material bibliográfico y cibergráfico, entrevistas a personas especializadas en el tema, desarrollo y aplicación de encuestas, experimentación con modelos de tratamiento de aguas lluvias ya conocidos e implementación de una propuesta de potabilización diseñada por el grupo.


INSTITUCION EDUCATIVA Consejo de Bello - Disciplinar DOCENTE Francisco Javier Quinto Mosquera Eloísa Marín Posada ESTUDIANTES Luisa Manuela Uribe Yesica Magally Sossa Yesica Torres Patiño Luisa Fernanda López TITULO DEL PROYECTO Bello y sus zonas verdes PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Un día los residentes de un barrio cualquiera vieron cómo eran arrancados de un tajo los árboles, levantada la grama, destruidas las sillas y desaparecida la escultura de un de los pocos parques que aun existía en Bello con característica de zona verde. Lo peor de esta escena es que Bello tiene un preocupante déficit de espacio público? Mientras las expectativas internacionales señalan que debe haber 15 metros cuadrados de zonas verdes por habitante, en Bello apenas se alcanza un promedio de un metro y medio cuadrado, además no hay dónde recrearse pues los pocos parques que hay están tirados al abandono y se los come la maleza. De allí la preocupación y el deseo de recuperar muchos de estos espacios que lo único que hacen es prestarle un servicio a la comunidad. OBJETIVO GENERAL Recuperar de las zonas verdes del municipio de Bello HIPOTESIS En el municipio de Bello el número de zonas verdes se ha disminuido considerablemente hasta el punto de hacerse necesario la recuperación de algunas zonas que aun quedan y que se encuentran en muy descuidadas. METODOLOGÍA Consulta permanente de material bibliográfico, entrevistas a personas especializadas en el tema, desarrollo y aplicación de encuestas a la población para determinar la importancia que tiene las zonas verdes. Visita a las instituciones encargadas del mantenimiento para recoger información sobre el tema.


INSTITUCION EDUCATIVA San Félix – Disciplinar DOCENTE Yoany Román Villada Eloísa López Valencia Erica Amaya Flórez Laura Castro Suarez Santiago Bedoya Arismendy Alexander Monsalve Gallego

ESTUDIANTES Yeison Monsalve Casas Felipe Duque Sierra Andrés Mazo Sierra Brian Toro Arboleda TITULO DEL PROYECTO

Una mirada hacia las Baldías PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A pesar que los habitantes del corregimiento de San Félix reconocen la existencia de la Serranía de la Baldías como un accidente geográfico de destacada importancia en el territorio, no hay una adecuada toma de conciencia en cuanto a la conservación y protección de la zona como un recurso natural no renovable y su importancia biológica y ambiental para el Municipio de Bello y Antioquia. OBJETIVO GENERAL Demostrar la importancia y el valor de la Serranía de las Baldías como un recurso natural no renovable HIPOTESIS 1. Si la Serranía se reconoce como un valioso recurso la comunidad la aprovechara para su beneficio y el municipio se interesará por la conservación de este lugar. 2. Las condiciones climáticas de la serranía de las baldías favorecen la biodiversidad de flora en el lugar. 3. La serranía podrá ser explotada turísticamente resaltando su gran atractivo natural, sin causar impacto al ambiente. 4. Buscando convenios con otros municipios que limitan con la Serranía, para que se respete este valioso recurso que se surte de agua la mayoría del área metropolitana, el occidente y el norte antioqueño. 5. La serranía podría ser punto de estudio de diversas áreas de investigación. METODOLOGÍA Realización de encuesta. Diseño de mapas conceptuales y genealógicos. Entrevistas a personas especializadas. Revisión y análisis de documentos e información directa. Visita a Bibliotecas y consultas por la Internet. Hemeroteca (Periódicos y revistas en la biblioteca municipal).


INSTITUCION EDUCATIVA San Félix – Exploratorio DOCENTE Nidia Juliet álzate Munera ESTUDIANTES Laura Vanessa López Valencia Alejandra Zapata Jaramillo Tatiana Mazo Sierra TITULO DEL PROYECTO El antes y el después de las basuras PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Para los estudiantes hoy en día es muy común el termino reciclaje, esto ayudado quizás por el bombardeo que hacen los diferentes medios de comunicación al respecto y por la importancia que este tema alcanzo desde los años ochenta hasta el día de hoy a nivel mundial. A pesar de todo esto lo que no es muy conocido es el tratamiento y la reutilización que se le hace a los residuos sólidos una ves son reciclados. OBJETIVO GENERAL Reconocer la reutilización y el tratamiento químico y físico que se le da los residuos sólidos una vez son reciclados. HIPOTESIS La industria del reciclaje es una de las actividades económicas que más ha crecido en los últimos años y los procesos utilizados para la recuperación de materiales que se desechan como basura son muy novedosos en cuanto a tecnología y procesos. METODOLOGÍA Consulta permanente de material bibliográfico, entrevistas a personas especializadas en el temas, desarrollo y aplicación de encuestas, visita a centros de tratamiento de material reciclable como vidrio y plástico


INSTITUCION EDUCATIVA Fe y Alegría Nueva Generación – Exploratorio DOCENTE Julio Cesar Diez Agudelo ESTUDIANTES Liana Díaz Osorio Daniela Osorio Correa Davis Londoño Gil TITULO DEL PROYECTO Embarazo Adolecente PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El embarazo es quizás uno de los placeres más grande que pueda sentir una mujer en su vida, es una maravillosa experiencia ver por primera vez al ser que haz llevado dentro de tu vientre por varios meses. Al que luego debes cuidar, proteger, mimar y darle mucho amor y cariño en compañía de tu pareja y familiares. Pero, cómo es este sentimiento cuando se trata de un embarazo no deseado o más bien no Planeado. Tal es el caso de muchas jóvenes adolescentes de nuestro municipio, aquí es cuando el cuadro cambia por completo ya que a éstas les toca enfrentar nuevos y distintos roles en su vida cotidiana, ahora se encuentran en la necesidad de cumplir con la responsabilidad que conlleva el crecimiento del bebé que llevan en sus vientres. Por ello esta investigación se centra en conocer más a fondo esta problemática tan común para muchos jóvenes del municipio Bello. OBJETIVO GENERAL Entender de manera adecuada cada una de las características y generalidades sobre el embarazo en adolescentes, si como el reconocer los riesgos, responsabilidades y el impacto social al que conlleva el embarazo en adolescentes. HIPOTESIS Al prevenir el embarazo en la población estudiantil de la Institución Educativa Fe y alegría Nueva Generación se fortalece el concepto de familia y se mejora la calidad de vida de la población. METODOLOGÍA Realizar un diagnostico de los casos de embarazo que se han presentado en la institución en los últimos 10 años, Determinar el grado de influencia en la población estudiantil de los diferentes proyectos dirigidos a la educación sexual que se han desarrollado en la institución, establecer que papel juega el entorno social en el embarazo adolecente, realizar consultas bibliográficas permanente sobre el tema.


INSTITUCION EDUCATIVA Liceo Antioqueño - Exploratorio DOCENTE Linsen Arboleda Motañez ESTUDIANTES Sara María Álzate V Freddy Alexander Sepúlveda Adrian Jaramillo Hidalgo TITULO DEL PROYECTO Más allá del agua sucia (Purificación del Agua) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El agua es uno de los recursos naturales fundamentales y es uno de los cuatro recursos básicos en que se apoya el desarrollo, junto con el aire, la tierra y la energía, el agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino nociva, de calidad deficiente. La contaminación del agua es el grado de impurificación, que puede originar efectos adversos a la salud de un número representativo de personas durante períodos previsibles de tiempo, hoy día son muchos los métodos que se utilizan para su purificación pero de desconocimiento para la mayor parte de la población en especial para los estudiantes de la institución. OBJETIVO GENERAL Conocer los diferentes procesos y métodos que se utilizan para purifica el agua. HIPOTESIS Al consultar las distintas fuentes de información podemos establecer los diferentes procesos que se utilizan para la purificación del agua, trasmitiendo este conocimiento a la población educativa de la institución que no tiene el conocimiento claro sobre el tema. METODOLOGÍA Elaboración de una encuesta cuyos resultados nos sirvan para determinar el grado de conocimiento que tiene la comunidad educativa al rededor del tema, realización de entrevistas a profesionales en el tema para recopilar información que podemos utilizar en la identificación de los diferentes procesos de purificación del agua. Visitar Plantas de tratamiento para presenciar el proceso de purificación y recoger información.


INSTITUCION EDUCATIVA Josefa Campos - Exploratorio DOCENTE Ruth Mary Carvajal López ESTUDIANTES Luisa Fernanda Pérez Barrio Felipe Angulo Múnera Juan Esteban Torres Isaza Mariana Lopera Osorio TITULO DEL PROYECTO Mini-Exploradores PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la Institución Educativa Josefa campos viene siendo afectada por los fuertes olores que se levantan en algunas horas del día en la quebrada el burro que pasa muy cerca a la institución: En ocasiones toca salir de las aulas de clase para evitar el olor, este hecho se ha vuelto ya común en los últimos años y aunque la comunidad se ha quejado con el municipio no se ha logrado dar solución al problema. OBJETIVO GENERAL Identificar las posibles causas de contaminación de la quebrada el Burro que hacen que se generen fuertes olores en la institución educativa Josefa Campos que interfieren con el desarrollo de las clases y demás HIPOTESIS Los fuertes olores que se presentan en la Institución Educativa Josefa Campos se generan por el alto grado de contaminación que presenta la quebrada el burro que pasa muy cerca a la institución. METODOLOGÍA Rastreo de las posibles fuentes de contaminación que puede presentar la quebrada el burro. Tomas de agua en diferentes puntos de la quebrada para determinar los niveles de contaminación del agua. Entrevistas con la población que habita a la rivera de la quebrada para mirar la 0influencia de la contaminación de la quebrada en la salud de las personas. Encuesta a la comunidad educativa para establecer que enfermedades se presentan comúnmente que estén relacionadas con la contaminación de la quebrada.


INSTITUCION EDUCATIVA La Navarra - Exploratorio DOCENTE Adriana María Londoño ESTUDIANTES Carolina Orrego Valentina Mira Diego Andrés López Johan Esneider Alcaras Juan Pablo Ríos TITULO DEL PROYECTO Semillario Virtual PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Cuando a un estudiante de primeria se le hace la pregunta si conoce ¿qué es una semilla? lo normal es que conteste a esta pregunta positivamente, pero cuando se le pregunta si sabe como se clasifican las semillas, la respuesta la mayoría de los casos es negativa, luego en la medida en que nos familiaricemos con le tema generaremos mayor conocimiento del mismo, esto de alguna manera hace que la creación de un Semillario virtual basado en un proceso netamente investigativo tenga valides e importancia en el entorno escolar. OBJETIVO GENERAL Conocer las diferentes características y generalidades en torno al tema de las semillas buscando generar conocimiento a través de la publicación de una publicación virtual. HIPOTESIS Las publicaciones virtuales sobre las semillas generan conocimiento y son una herramienta muy adecuada al entorno social de los estudiantes. METODOLOGÍA Consulta a personas expertas en el tema, visitas a instituciones que estén relacionadas con el tema como el jardín botánico, viveros y otras. Recopilación de material bibliográfico relacionado con el tema, encuestas a estudiantes sobre el conocimiento del tema.


INSTITUCION EDUCATIVA San Gabriel Arcángel (Guasimalito) – Exploratorio. DOCENTE Luis Ernesto Bedoya Gómez ESTUDIANTES Duvan Estiven Zapata Yepes Johanna Elisa Yepes Montoya Miguel Ángel Gómez TITULO DEL PROYECTO Medio ambiente y residuos sólidos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad en la vereda Guasimalito no existe un centro de acopio con las especificaciones técnicas apropiadas para la recolección de los residuos sólidos que se generan, estos se recopilan en lugares poco estratégicos como la entrada de la escuela; impidiendo la circulación de los docentes y estudiantes de la Institución, e impidiendo el normal desarrollo de las actividades por los fuertes olores que se generan los días martes y viernes que es cuando pasa la basura, la mayoría de los veces los residuos ya están desde el día anterior, no hay un tratamiento inadecuado de las basuras. OBJETIVO GENERAL Aprender a tratar los residuos sólidos desde la fuente y plantear estrategias de tratamiento para evitar la contaminación del medio ambiente. HIPOTESIS Para prevenir la contaminación del medio ambiente y evitar enfermedades por la mala deposición de las basuras se debe educar a la comunidad en el tratamiento de los residuos sólidos. METODOLOGÍA Consulta permanente de material bibliográfico, entrevistas a personas especializadas en los temas, desarrollo y aplicación de encuestas, sensibilización sobre el tema a través de campañas y talleres, implementación de una mini-granja donde se haga aprovechamiento de los residuos orgánicos.


INSTITUCION EDUCATIVA San Gabriel Arcángel (Guasimalito) –Disciplinar DOCENTE Sandra Liliana Osorio Andrés Martínez ESTUDIANTES Daniel Velásquez Paola Andrea Zapata TITULO DEL PROYECTO Impacto en la calidad de vida al instalar una planta de tratamiento de agua. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El agua que está destinada al consumo la tenemos que tratar es porque lleva contaminantes, entendemos por contaminantes el conjunto de factores o hechos que incidiendo sobre los alimentos o bebidas provocan alteraciones o crean situaciones que determinan un riesgo para la salud de las personas que consumen el alimento contaminado. Y el agua es el principal componente de nuestra dieta alimenticia. En la actualidad el agua que se consume en la parte alta del barrio Guasimalito no es debidamente tratada, no se cuenta con planta de tratamiento que les asegure la calidad del agua y la población se queja debido a la proliferación de enfermedades relacionadas con la piel, que para muchos pobladores se debe al consumo de esta agua. OBJETIVO GENERAL Determinar cuál es el impacto en la calidad de vida de los habitantes antes y después de la implementación de una planta de tratamiento de agua en la parte alta del barrio Guasimalito. HIPOTESIS El uso de la planta de tratamiento de agua no potable en la zona alta del barrio Guasimalito es prioritario para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y logra el acceso a un recurso de primera necesidad como es el agua. METODOLOGÍA Encuesta con una muestra significativa de la población para determinar la influencia del agua no tratada en la calidad de vida de los habitantes. Fundamentación teórica de la investigación a través de la consulta de material bibliográfico y cibergráfico.


INSTITUCION EDUCATIVA La Unión – Exploratorio DOCENTE Gloria María Salazar Mosquera ESTUDIANTES Estefanía Agudelo Bedoya Alejandro Eusse Munera Julián Monsalve TITULO DEL PROYECTO Manejo de los residuos sólidos en la institución educativa la Unión. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Mejorar la calidad de vida de las personas es uno de los fines últimos de cualquier estructura social, por ende todas aquellas estrategias que se puedan identificar y aplicar para alcanzar este fin debe ser potencializada, el manejo inadecuado de los desechos sólidos va en detrimento de este fin y por ello se debe buscar que las instituciones educativas y la comunidad en general se fortalezca en este campo. OBJETIVO GENERAL Aprender a dar un manejo adecuado a los desechos sólidos. HIPOTESIS La reutilización de los desechos sólidos orgánicos fertiliza cultivos, fortalece la producción agrícola y mejora la calidad de vida de los habitantes. Si la comunidad educativa de la Institución Educativa la Unión aprende a manejar adecuadamente los desechos sólidos se disminuye la contaminación del medio ambiente. METODOLOGÍA Experimentación con algunos desechos sólidos orgánicos para determinar cuáles son los más apropiados para fertilizar los suelos y mejorar los cultivos. Aplicación de una encuesta para determinar el nivel de conocimiento de la comunidad educativa de la unión en el manejo de los desechos sólidos. Secciones de estudio y análisis del Proyecto Ambiental Escolar – PRAES y demás documentos relacionados con el tema.


INSTITUCION EDUCATIVA La Unión – Interdisciplinar DOCENTE Lucas Velásquez Sierra Fabián Bedoya ESTUDIANTES Angie Milena Betancur Gutiérrez Luis Enrique Torres Osorio Cristian Daniel Espinoza Garcés Wendy Pérez Pulgarìn TITULO DEL PROYECTO Contaminación del medio ambiente por desechos sólidos y líquidos en la vereda la Unión. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El paisaje de la vereda la Unión se está viendo afectada por la gran cantidad de desechos sólidos y líquidos que se depositan en sus alrededores sin el manejo adecuado, esto hace que se tenga como primera necesidad la búsqueda de estrategias para aminorar este grave problema. OBJETIVO GENERAL Disminuir los niveles de contaminación ambiental por deposición de desechos sólidos y líquidos en la vereda la Unión. HIPOTESIS La clasificación de los desechos sólidos y líquidos mejora la calidad de de los habitantes en la medida en que todos los sectores se involucren en el proceso de tratamiento, así mismo, si la comunidad se concientiza de tratar adecuadamente los residuos los niveles de contaminación disminuirán paulatinamente. METODOLOGÍA Encuesta a la población para determinar el nivel de conocimiento que poseen los habitantes en cuanto al manejo de los residuos, consulta bibliográfica sobre los métodos y medios utilizados para clasificar y tratar los residuos sólidos y líquidos.


INSTITUCION EDUCATIVA Gilberto Echeverry Mejía – Exploratorio DOCENTE Elizabeth Lozano Asprilla ESTUDIANTES Fabio Andrés Correa Andrés Felipe Hurtado Carlos Patiño Gómez TITULO DEL PROYECTO Residuos sólidos en la institución Gilberto Echeverry Mejía. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las actividades cotidianas dentro de una institución educativa generan cada día un aumento en la producción de residuos que pocas veces son debidamente tratados, esto hace necesario que la comunidad busque estrategias y situaciones para mejorar dicho problema. Sabemos que una generación desmesurada de residuos pone en peligro la salud de la comunidad educativa y disminuye su calidad de vida, el aseo y la organización que son vitales en la institución. OBJETIVO GENERAL Construir en forma colectiva una pedagogía ambiental, a partir de la cual se pueda generar una cultura en el manejo de los residuos sólidos en la institución. HIPOTESIS El manejo de los residuos sólidos en la institución educativa no es el adecuado por la falta de conocimiento que tiene la población estudiantil. En la medida que haya más sensibilización alrededor del tema el nivel de contaminación en la institución disminuirá. METODOLOGÍA Encuesta con la comunidad educativa para determinar el conocimiento del manejo de los residuos sólidos y la forma como se puede reciclar. Consulta y estudio del Proyecto Ambiental Escolar – PRAES. Consulta bibliográfica y a personas expertas en el tema para afianzar conocimientos.


INSTITUCION EDUCATIVA Gilberto Echeverry Mejía – Interdisciplinar DOCENTE Vicky Yirley Moreno Palacios Bárbara Carolina Naranjo ESTUDIANTES Jennifer Sepúlveda Gutiérrez Daluisa Mosquera Blandón Sebastián Tovar García Leidy Tatiana Escobar TITULO DEL PROYECTO Enfermedades renales PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las enfermedades renales se clasifican de diferentes maneras y cada vez es más común encontrar personas de sufren de ellas, los tratamientos en algunos casos son una tortura, es por ello que encontrar tratamientos alternativos para mejorar las condiciones de vida de pacientes con enfermedades renales es tan importante para la sociedad actual. OBJETIVO GENERAL Mejorar las condiciones de vida de pacientes con enfermedades renales a partir de tratamientos alternativos. HIPOTESIS Las plantas y frutas ofrecen beneficios o tratamientos para enfermedades renales, igualmente una rutina diaria de ejercicios y una dieta balanceada pueden mejorar la calidad de vida del paciente. La donación de órganos contribuye al mejoramiento de los pacientes con insuficiencia renal y los avances en la biotecnología son también una alternativa para mejorar la calidad de vida del paciente. METODOLOGÍA Levantar entrevistas con personas y entidades relacionadas con el tema de las enfermedades renales con el fin de ampliar los conocimientos que tienen del tema. Levantar entrevistas con personas que padecen la enfermedad de tal manera que se pueda hacer un diagnostico de su calidad de vida. Desarrollar una encuesta con una muestra significativa de la población de la comuna 7. Identificar cual o cuales son los mecanismos de divulgación de información más conocidos y empleados por la comunidad para dar a conocer los resultados de la investigación. Consultar y estudiar el material bibliográfico referente al tema de investigación.


INSTITUCION EDUCATIVA Comercial Antonio Roldan Betancur DOCENTE María Fanny Arango Álvarez ESTUDIANTES Valeria Celis María Camila Oliveros Paola Goes Gomes Dayana Loaiza TITULO DEL PROYECTO Estrategias recreativas para el manejo de residuos sólidos en la Institución Educativa Comercial Antonio Roldan Betancur PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde hace 2 años se viene trabajando en la institución sobre el manejo que se le debe dar a los residuos sólidos, sin embargo la falta de compromiso en los docentes, la falta de colaboración de los directivos docentes, el poco interés de los estudiantes y la falta de sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad educativa han generado que el proyecto no sea lo funcional y operativo que se esperaba. Todos los factores anteriores se han constituido en una barrera para la buena marcha de este proyecto en el colegio, a lo anterior se le suma la falta de divulgación de la educación ambiental y su importancia en el currículo escolar. Basado en esto es que se hace necesario buscar estrategia pedagógicas desde la recreación para motivas el manejo de los residuos sólidos. OBJETIVO GENERAL Construir estrategias lúdico-recreativas con la cual se pueda generar una cultura en el manejo de los residuos sólidos en la institución educativa Comercial Antonio Roldan Betancur. HIPOTESIS Desde una perspectiva ambiental la educación posibilita un espacio idóneo por medio del cual, los niños y adolecentes exteriorizan su riqueza espiritual, física, social y afectiva. Construyendo en forma dinámica creadora y recreativa de su personalidad. En este sentido el docente tiene la responsabilidad de enriquecer su práctica pedagógica en estrategias innovadoras y creativas que lo involucren con el cuidado y la preservación del medio ambiente. METODOLOGÍA Encuesta con la comunidad educativa para determinar el conocimiento del manejo de los residuos sólidos y la forma como se puede reciclar. Consulta y estudio del Proyecto Ambiental Escolar – PRAES. Consulta bibliográfica y a personas expertas en el tema para afianzar conocimientos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.