Pem 134

Page 1

Aplican nueva tecnología para estudiar terremotos y tsunamis

Proponen prevenir el suicidio desde la infancia

NUM.

AÑO

Deberá expandirse la inversión privada en nuevas áreas para el desarrollo: BM

Siete

10.00

134

Cuernavaca, Morelos, a 16 de Abril de 2018


Mensaje Editorial Violencia

Para reconocer cuales son las características de la sociedad en la que vivimos, sólo tenemos que hacer la recuperación de información en los medios de comunicación y en redes sociales, así tenemos guerras, política, crímenes de políticos, narcotráfico, feminicidios y todo es muestra de la tipología que muestra la violencia. Un ejemplo que es crimen a la humanidad, es la guerra en Siria, en donde el gobierno nacional procedió a bombardear con armas químicas a la ciudad de Douma. Las muertes se cuentan por miles, entre ellos, niños que fallecen a consecuencia de los químicos que los rociaron. Videos, imágenes, cadenas de oración circulan en las redes, asombrados y asustados por la actuación de algunos hombres. A nivel político, en México, para no ir tan lejos el discurso es de violencia. Un candidato le dice al otro, además de que se responsabilizan mutuamente por actos violentos ocurridos en mítines en distintas regiones. Los más señalan al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) pues desde sus filas se exhorta a la población a actuar. A su vez, el candidato morenista atribuye las dificultades al PRIAN, como el nombra a los partidos de derecha y el que se encuentra en el poder. La violencia llega a las calles, y ataca a los políticos o ex funcionarios. Ya van varios muertos violentamente, pero también a los ciudadanos, y a mujeres que son víctimas de los delincuentes que poseen armas de fuego sin permiso, además de que tienen poca experiencia en su uso. Los medios de comunicación son trasmisores de violencia, en el discurso, los programas y noticieros, las redes sociales hay conflictos entre amistades debido al proceso electoral, se difunden malas informaciones y se difama a todo aquel que tenga aspiraciones políticas. En este contexto la población quisiera saber quién será capaz de poner un alto al imperio de la violencia y del terror, para volver a gozar de paz en todos los espacios públicos y privados.

2

“Artesanías tradicionales” Foto

portada

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

La muñeca María es una de las artesanías tradicionales de las etnias Mexicas. Foto: Internet

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

PM


PM

Afecta a México exceso de armas en estados fronterizos de EU Hilda Constantino Castro

La situación sobre el exceso de armas de fuego en Estados Unidos afecta directamente a México, “ya que es su principal abastecedor de armas tanto legales como ilegales”, destaca un análisis del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (CEIGB) del Senado de la República. Detallan que en Estados Unidos se calcula que hay alrededor de 300 millones de estos instrumentos en circulación en el país. Esto se ha traducido en el hecho de que “de enero a abril de 2018, se tienen registrados 15,420 incidentes provocados por armas de fuego y 3,937 muertes”. Observan que de acuerdo a las estadísticas, la “mayoría de las armas de fuego recuperadas en México” se compraron en Estados Unidos, y específicamente en tres estados: Texas, California y Arizona. Los investigadores del CEIGB recuperan algunos de los más recientes esfuerzos bilaterales para detener el flujo ilícito de armas estadounidenses hacia México, tales como la carta firmada por diversos legisladores estadounidenses hacia los gobernadores de los estados fronterizos, o la declaración conjunta entre los gobiernos de Washington y la Ciudad de México en 2017, en la que se reconoce el impacto nocivo de las armas en la relación bilateral y “se argumenta la necesidad de establecer mayores controles”. Los especialistas destacan un sondeo de los principales esfuerzos internacionales para regular el tráfico y el comercio de armas. Tal es el caso de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA); y del Tratado sobre Comercio de Armas de Fuego. Desafortunadamente, el documento hace notar que Estados Unidos no ha ratificado ninguno de estos instrumentos. En última instancia, el CEIGB reconoce que ya se ha “demostrado que, tanto en Estados Unidos como en México, el acceso a las armas, especialmente en entornos que muestran inestabilidad, provoca mayores efectos de violencia e inseguridad”. Por lo tanto, “es necesario que los dos gobiernos continúen reconociendo el verdadero peso que tiene el tema en la vida interna de ambos países”, a fin de hacerle frente de la forma en que lo amerita. El Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (CEIGB) del Senado de la República repasa el estado actual del debate interno en Estados Unidos para implementar leyes que hagan frente al exceso de

violencia provocado por armas de fuego y revisa las implicaciones que este derecho otorgado a los ciudadanos estadounidenses ha tenido para México en los últimos años. La investigación recuerda que “debido a la Segunda Enmienda Constitucional […], muchos actores dentro de la política estadounidenses rechazan regular las armas de fuego ya que, en su opinión, infringiría uno de los derechos fundamentales de los estadounidenses”. A pesar de esto, hay 13 estados (incluyendo la capital) que requieren verificaciones de antecedentes para las ventas de todas las armas de fuego. “Asimismo, algunos estados y ciudadanos han impulsado cada vez más legislación para prohibir accesorios de armas de fuego”. La publicación del CEIGB recupera datos de relevancia en la materia, según los cuales los estados de la Unión Americana con más armas registradas son California, Texas, Florida, Virginia y Pensilvania. Sin embargo, también señala que “los esfuerzos que han surgido a través de los años en el Congreso para regular la venta, posesión y compra de armas se han visto entorpecidos gracias a una creciente polarización partidista y falta de voluntad por parte de un importante número de legisladores”.

3


Aumenta en México la inversión para generar energías limpias

Isis Citlalmina Pérez Constantino

4

México fue el mercado que más creció en 2017 en términos de inversión en el sector generador de energías límpias. De acuerdo con un reporte sobre Tendencias en lnversión en Energías Renovables elaborado por Bloomberg, con la inyección de “6 mil millones de dólares en nuevos proyectos de energía eólica y solar, en 2017 este sector recibió ocho veces más inversión que en 2016”. De esta manera el desarrollo de la industria eléctrica está asegurado y es fruto de la nueva regulación y del nuevo modelo eléctrico que la Reforma Energética impulsa en el país, que adoptó como instrumento de política pública las Subastas Eléctricas para estimular el aprovechamiento de las energías renovables. Por ello, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, asegura que México se encuentra entre los primeros diez países más atractivos y con mayor inversión en energías renovables, lo que sienta las bases para que en 2024, el 43 por ciento de la generación de electricidad sea a través de energías limpias. Con 3 subastas eléctricas concluidas, en los próximos tres años se construirán 65 nuevas centrales, 40 solares y 25 eólicas, con una inversión estimada de 8,600 millones de dólares. Los precios obtenidos se encuentran entre los más bajos recientemente en el mundo, con ofertas que alcanzaron en el último concurso, los 17.7 dólares por megawatt hora para la eólica y 19.7 dólares para la solar fotovoltaica. En el 2015 había 37 parques eólicos y estamos creciendo en el 2017 a 46 y a 2021 en 66. En el caso de la solar, el promedio de crecimiento de la capacidad instalada es 35 por ciento, México está creciendo 110 por ciento, hemos pasado de nueve parques en el 2015 a 23 en el 2017 y las subastas permitirán que el país llegue en el 2021 a 68. Cabe destacar que la industria solar y eólica están mostrando un renovado dinamismo, el promedio mundial en 2016-2017 de crecimiento de la energía eólica era del 10 por ciento. En México estamos creciendo al 25 por ciento. En el aspecto político y en materia de energía, para el funcionario el país no está para mirar atrás, hay que ir hacia el futuro. Más allá de dogmas ideológicos, se

debe ser más pragmáticos para no regresar a un modelo de los años 60´s o 70´s, y esto finalmente se refleje en rendimientos decrecientes. Con estas cifras hizo un llamado a los candidatos presidenciales a que miren al futuro y tengan una oferta hacia el futuro en materia de energía que beneficie a los ciudadanos. Por otra parte, es destacable el incremento en las becas a través de los fondos sectoriales de sustentabilidad e hidrocarburos la SENER y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Han otorgado 2 mil 824 becas para posgrados, además, “se puso en marcha un programa para apoyar a 60 mil jóvenes interesados en formarse profesionalmente en el sector energético”. Además desde el Fondo Universal Eléctrico, la Secretaría de Energía está dotando de este servicio a 1.8 millones de mexicanos que carecen de electricidad. Al cierre de este sexenio, se habrá cubierto a 40 por ciento de esta población y, si se preservara en este esfuerzo, para 2021, 99.8 por ciento de los mexicanos contará con el servicio.

PM


PM

Obtienen balance positivo de Petróleos Mexicanos en 2017 Hilda Constantino Castro

Sin perder de vista la meta de potenciar las oportunidades de negocio para consolidar a la empresa en materia de exploración y extracción, Petróleos Mexicanos (PEMEX) ataca ahora un sector destacado que es la reducción del endeudamiento y el combate a la corrupción con el resultado de un balance primario positivo en el 2017 que alcanzó 7 mil 513 millones de pesos. Para lograr estas directrices, el director general de la empresa, Carlos Treviño Medina destacó que se adoptan mejores prácticas administrativas que dio como resultado un menor ritmo de endeudamiento por lo que mejora la perspectiva de otros incrementos en la productividad. Petróleos Mexicanos mantiene un manejo prudente de sus finanzas. Así el durante 2017, la Empresa Productiva del Estado obtuvo un Balance Primario positivo lo cual no se observaba desde 2012, cuando se alcanzó un balance de 1,043 millones de pesos. De acuerdo con esto, se alcanzó un punto de inflexión en el balance financiero de la empresa, gracias a la disciplina con la que se ha implementado el Plan de Negocios, además de que se superó la meta de producción con 1,948 barriles diarios de petróleo. Pemex es hoy una empresa atractiva y solicitada para hacer sociedad con las más grandes petroleras del mundo. por lo que seguirá trabajando a toda su capacidad para cumplir con su plan de negocios y para ello, dijo el director general, se da prioridad a las áreas de negocio que garanticen mayor rentabilidad, aprovechando la arena de competencia que vive México a partir de la aprobación de la Reforma Energética. Para ello, agregó, concretará más asociaciones estratégicas que permitan potenciar aún más las oportunidades de negocio y se consolide como un protagonista en materia de exploración y extracción. En el aspecto de combate a la corrupción, PEMEX implementa el programa Compliance que contempla reglas de cumplimiento y códigos de ética para el combate a la corrupción, bajo 9 principios: legalidad, integridad, honradez, efectividad, responsabilidad, respeto, lealtad, imparcialidad, igualdad y no discriminación.

Destacó que En materia de robo de combustible, Treviño Medina informó que se han reforzado los esquemas de seguimiento y vigilancia, lo que derivó en un aumento en el número de tomas clandestinas detectadas e inhabilitadas. “Pemex es una víctima de este flagelo. En Pemex tenemos cero tolerancia a este tipo de conductas, cuando hemos encontrado a alguien que creemos que está involucrado lo hemos denunciado y lo hemos despedido, siempre ha sido así y yo pediría que tengamos más denuncias de los ciudadanos, porque más fácil podemos encontrar a estos delincuentes”, dijo. La reforma energética ha resultado de ayuda para PEMEX por primera vez en cinco años da cuentas positivas y de alguna forma se ha disminuido el número de tomas clandestinas, por lo que se insiste en desarrollar una mayor identidad con la empresa para que los trabajadores actúen con responsabilidad, compromiso y respeto, propiciando mayor integridad con la misma. Por ser buenas noticias el pueblo espera que se dé continuidad a las acciones para apoyar a la economía nacional.

5


Aumento significativo en las ventas de agroalimentarios Hilda Constantino Castro

6

Un promedio de 121 países con un porcentaje ascendente en las exportaciones de productos de origen agrícola, pecuario y pesquero muestran que el proceso de comercialización externa se mantiene y fortalece mensualmente. En este primer trimestre del año se han exportado cuatro millones 804 mil 722 toneladas de estos productos. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, un ejemplo son las exportaciones de cabezas de ganado, que en el mes de enero alcanzaron 72 mil 823 cabezas, misma que subió en febrero en 114 mil 386 y para el mes de marzo reportó 123 mil 141. Al comparar el volumen mensual exportado en los distintos meses en comparación con el mismo período del mes anterior, tenemos que en enero ll maíz blanco harinero tuvo un incremento de 60 mil 337 toneladas adicionales, derivado principalmente de las compras de Venezuela. Asimismo, el volumen exportado de aguacate se incrementó en 28.8%, lo que representa 29 mil 698 toneladas adicionales, las ventas del fruto tuvieron como destino 28 países entre los que destacan Estados Unidos,

Singapur y Canadá. En febrero el trigo cristalino tuvo un incremento de 82 mil 123 toneladas, los principales destinos del grano fueron Suiza y Venezuela. Además, las exportaciones de maíz blanco harinero se incrementaron en 45 mil 392 toneladas lo que representa un volumen superior en 59.4 por ciento. En marzo se reportó un incremento de 138 mil 753 toneladas de trigo cristalino, que tuvieron como único destino Venezuela; mientras que las ventas al exterior de maíz blanco harinero se aumentaron 50.8%, lo que significa un volumen adicional de 30 mil 641 toneladas. En cuanto a disminuciones importantes, enero mostró que las ventas mexicanas de azúcar con grado de polarización entre 96 y 99.4° no registraron operaciones con el exterior, mientras que el azúcar con grado de entre 99.4 y 99.5° de polarización registró una disminución de su volumen exportado de 39 mil 358 toneladas. Para el mes de febrero las disminuciones fueron en el mismo rubro de ventas mexicanas de azúcar con grado de polarización entre 99.4 y 99.5° disminuyeron en poco más de 47 mil toneladas, mientras que el azúcar con grado de polarización entre 96 y 99.4° no registró operaciones de venta al exterior. En marzo, hubo una disminución de 15.5% de la venta de sandías frescas: 10 mil 837 toneladas menos además de que la exportación de limón sin semilla en fresco disminuyó en 10 mil 26 toneladas, 21.1 por ciento. Pese a las disminuciones en estos productos, las exportaciones de productos agroalimentarios reportan significativas ganancias, pues en marzo son 20 los productos que reportaron mayor variación mensual en relación al 2017, entre ellos el aguacate que subió de 95,268 toneladas a 116, 481; otros tipos de azúcares, incrementó de tres mil 385 a 22, 240 toneladas, cebollas frescas de 67,381ª 79,220 y pepinos y pepinillos frescos de 71,699 a 81,259. Además se vendieron lentejas secas que aumentaron de 822 a 9,114 toneladas, calabazas frescas de 52,416 a 60,513 toneladas; y jitomates frescos que incrementaron de 171,426 a 178,517 toneladas.

PM


PM

Requieren inversionistas extranjeros Estabilidad en el país de interés: BM Isis Citlalmina Pérez Constantino

Las iniciativas de reforma de políticas deben considerar que la inversión extranjera directa (IED) es heterogénea, impulsada por diferentes motivaciones y que tiene diferentes impactos económicos, ambientales y sociales señalan investigadores del Banco Mundial en el informe de Competitividad Global 2017- 2018. Los inversores consideran una amplia gama de factores en su decisión de invertir, incluyendo el tamaño del mercado interno, la estabilidad macroeconómica y un tipo de cambio favorable, el talento y las habilidades de la fuerza laboral, y la infraestructura física. La estabilidad política y un entorno reglamentario favorable a las empresas son los más importantes en la toma de decisiones de los inversores. Indica que para muchos países en desarrollo, la IED se ha convertido en la mayor fuente de financiamiento externo, superando la asistencia oficial para el desarrollo (AOD), las remesas o la inversión de cartera. En 2016, más del 40 por ciento de los casi $1,75 billones de los flujos globales de IED se dirigió a los países en desarrollo, proporcionando un capital privado muy necesario. Sin embargo, para maximizar inversión extranjera directa y propiciar que ayude al cumplimiento de los objetivos para el desarrollo sostenible (ODS), la inversión privada tendrá que expandirse a áreas donde aún no se ha aventurado, a pesar de los riesgos asociados. En el transcurso de las investigaciones, se preguntan sobre las condiciones que requieren los inversionistas para elegir un país al cual llevar su apoyo y además destacan los beneficios que se extienden entre otros aspectos, a conferir conocimientos técnicos, habilidades gerenciales y organizacionales, y acceso a los mercados extranjeros. Además tiene un potencial significativo para transformar las economías a través de la innovación, mejorar la productividad y crear empleos mejor pagados y más estables en los países receptores, en sectores que atraen la IED así como en las industrias de apoyo. Los inversionistas extranjeros se están convirtiendo en actores cada vez más destacados en la entrega de bienes públicos globales, el cambio climático, la mejora de las condiciones laborales, el establecimiento de normas mundiales de la indus-

tria y la entrega de infraestructuras a las comunidades locales. Un país con escasas posibilidades de riesgo implica la eliminación o reducción de los riesgos políticos que incluyen expropiaciones, restricciones de transferencia y convertibilidad, incumplimiento de contratos, acciones imprevisibles y arbitrarias, discriminación y ausencia de transparencia regulatoria. Además el control de riesgos reglamentarios causados por la acción del gobierno, basándose en la estabilidad macroeconómica y en una buena infraestructura para atraer la inversión privada. La información del reporte se desarrolló a través de 50 sectores manufactureros y de servicios y 121 economías en el mundo en desarrollo por especialistas del Banco Mundial. Entre sus conclusiones destacan que la IED de los países en desarrollo ha aumentado en 20 veces en las últimas dos décadas. Los incentivos como las exenciones de impuestos son importantes para el 64 por ciento de los inversionistas involucrados en empresas que buscan la eficiencia, en comparación con sólo el 47 por ciento de sus homólogos involucrados en otros tipos de IED. Más de un tercio de los inversores reinvierten todos sus ganancias en el país anfitrión. Los inversores valoran las políticas que les ayudan a expandir su negocio más que a las políticas utilizadas por los gobiernos para atraerlos. Finalmente, algunos cierres de empresas se podrían haber evitado entre ellas con la mejora de las condiciones macroeconómicas inestables y el aumento de la política y la reglamentación que de certidumbre a la inversión.

7


Analizan genoma indígena para Identificar genes dominantes Hilda Constantino Castro

8

Los nahuas de Morelos y Guerrero, lo son por cultura, no por genes. Hablan náhuatl porque fueron dominados y todo ello es producto de una imposición bélica que data de siglos atrás, consideró Alejandro Garcíarrubio, del Instituto de Biotecnología Campus Morelos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como resultado del estudio de medicina genómica efectuado en esta institución. Destacó que analizar el genoma de los habitantes originarios de América no sólo ayuda a entender mejor por qué enfermedades como la diabetes parecen afectar más a los mexicanos que a los europeos, también arroja luz sobre cómo los primeros humanos llegaron a este continente, cómo se colonizó nuestro país, qué grupos se interrelacionaron, incluso si la palabra nahua responde a una identidad cultural o a una genética. Mencionó que los indígenas de México presentan una uniformidad genética, lo que corrobora que todos son producto de una sola migración y, además, de una conformada por muy pocos individuos. Además una de las dudas no esclarecidas por falta de estudios era si los nahuas eran un grupo étnico (cultural) con identidad genética. “Fácilmente los identificamos por su lenguaje, arquitectura, códices o religión, ¿pero son un grupo genético?”. A fin de precisar términos, el académico señaló que por grupo genético se en-

tiende: una población que después de las migraciones hacia México se mantuvo aislada por miles de años, lapso suficiente para diferenciarse de otras poblaciones. “Tras analizar su genoma es indudable que los nahuas cumplen con estas características y que la suya es una etiqueta genética. Este punto se nos escapaba porque los trabajos anteriores tenían menor resolución, pues es un hecho que la historia genética del centro de México ha sido dinámica y ha dado pie a una verdadera mezcolanza”. Sin embargo por otros estudios se precisa que aquellos que son originarios de Morelos y Guerrero lo son por cultura. El estudio se desarrolló en más de

PM


PM

cinco años con la participación de 30 especialistas que ayudaron a secuenciar e interpretar la información obtenida de 15 individuos (12 indígenas y tres mestizos) que correspondían a seis grupos étnicos que representan al norte, centro y sur de México: tarahumaras y tepehuanos, en el primer apartado; nahuas, totonacas y zapotecos, en el segundo, y a los mayas, en el último. Los mestizos elegidos fueron padre, madre e hijo, y sirvieron como individuos de control. “Era importante ahondar en esta área porque los proyectos para analizar genomas humanos se habían enfocado en europeos, africanos y asiáticos, y dejaron de lado a los nativo americanos, por lo que se ignoraba cuál era su aportación a la diversidad genética del mundo y al mestizaje en América Latina tras la llegada de los conquistadores”. De esta secuenciación también se obtuvieron datos médicos que verifican muchas cosas ya sabidas y en las que ahondará el INMEGEN y otros grupos en los años por venir. “Eso es lo que se esperaría de un estudio con estas características; lo sorprendente es la cantidad de información que arrojó acerca de cómo se pobló el continente, cómo nos conformamos, sobre nuestra historia y sobre nosotros. Este proyecto es orgullosamente mexicano, no contó con colaboración de universidades extranjeras. La experiencia que nos deja es la base para una investigación similar y ya en curso, pero más ambiciosa: ahora comprenderá 96 genomas indígenas”. “La tarea no fue sencilla; debíamos constatar, con 95 por ciento de certeza, que el 99 por ciento del genoma de las personas a analizar era indígena. Es tan difícil hallar sujetos con tales características, que aunque consideramos decenas de candidatos por etnia para quedarnos con los dos mejores, al final tuvimos que aceptar a un par fuera del rango, por tener 98 por ciento de información amerindia y dos por ciento de herencia europea”. El material genético se mandó secuenciar a Estados Unidos, y con los datos en mano, en México se analizó por computadora cuáles genes habían sido mo-

dificados, cuáles eran de interés, cuáles revelaban los niveles de parecido entre los distintos grupos étnicos, cuáles los diferencian de los asiáticos y los europeos, y cómo se relacionaban estos individuos respecto al ADN antiguo de los primeros pobladores del continente. “Es asombroso lo que se puede colegir de estos datos, pues nos permiten ver cómo se fue poblando América”. Entre las conclusiones obtenidas los pueblos del norte, que por haber mantenido comunidades pequeñas y un carácter nómada, son muy distintos a los del resto del país. “Eso también explica el hallazgo funcional más importante de este trabajo: la identificación de genes relacionados con el desarrollo muscular y la capacidad física de los tarahumaras o, como se dicen ellos, rarámuris (palabra endómina que significa ‘de pies ligeros’). “Fue una sorpresa encontrar en ellos un enriquecimiento justo en los genes asociados con el desarrollo muscular y la resistencia, lo que apunta a una constitución genética favorecedora en ese sentido. Es un hallazgo interesante porque hay pocos ejemplos similares en la literatura mundial y es equiparable a la adaptación a la altura entre los incas y tibetanos”. Respecto a los pueblos de la parte central de México –cuna de grandes culturas como la olmeca y la teotihuacana–, Garcíarrubio observó que éstos se mantuvieron separados y comenzaron a mezclarse de forma reciente (en el último milenio). “Por su parte, los mayas presentaron una gran heterocigosis, concepto que nos habla de qué tan grande es la comunidad de la cual se obtiene un individuo; en este caso, los datos señalan un gran éxito poblacional. Se calcula que en la Época Clásica llegaron a ser cinco millones, lo que explica el gigantesco pool genético, contrario a lo observado con los indígenas del norte”. Los resultados del estudio también permitirán identificar los genes que se han transformado y que de alguna manera generan condiciones para el desarrollo de algunas enfermedades como es la diabetes y algunas otras que constituyen las principales causas de muerte en el país. De continuar tras los pasos de nuestros ancestros este grupo de investigadores hará aportaciones extraordinarias a la ciencia sobre el desarrollo de los indígenas mexicanos.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Cuando México se ha desarrollado his-

la Conferencia del Episcopado en México que reunió a obispos del país.

tóricamente con la separación de la

Por si esto no fuera suficiente, Andres Manuel López Obrador dice que echará

iglesia y el estado, creada en las leyes

mano de la experiencia del Papa a fin de tacabar con la violencia y lograr la paz en

de Reforma de Benito Juárez, ahora re-

México. De acuerdo con la ley, los sacerdotes tienen derecho a voto, pero de ahí a

sulta interesante observar cómo la re-

que actúen como líderes para convencer y generar estrategias para que México

ligión nuevamente interviene en cues-

viva en paz, me parece fuera de lugar, pues existe la separación de la iglesia y el

tiones políticas abiertamente y que un

estado. Ningún candidato debe olvidarlo.

candidato, concretamente Margarita

Otro hecho extraordinario del proceso electoral que se avecina es que el Consejo

Zavala, del Partido Acción Nacional

General del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudada-

(PAN) diga que va por los votos de los

na (IMPEPAC) aprobó que por primera vez en la historia del estado las boletas

feligreses, ni siquiera mencionó ciuda-

electorales tendrán las fotografías de la candidata y candidatos de los diferentes

danos que simpaticen con ella. A ese

partidos, coalición y candidatura común a la gubernatura, así como de un aspi-

grado hemos llegado, la religión que

rante independiente. De esta forma se intenta evitar confusiones y los votantes

aprueba o desaprueba, el destino del

entreguen su voto al candidato de su preferencia. Además otro aspecto también

país. Está por demás decir que no es

histórico avalaron entregar boletas al Instituto Nacional Electoral (INE) para la

saludable este tipo de relación sobre

votación en el extranjero.

todo porque grandes masas pueden

La Sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determi-

guiarse a pie juntillas por lo que digan

nó que si existen elementos para considerar la infracción de José Manuel Agüero

10

los sacerdotes. Esto surgió en una reu-

Tovar, candidato del PRD-PSD, quien realizó actos anticipados de campaña, y fue

nión de la candidata con miembros de

mediante la colocación de propaganda en cuatro vehículos para promover la imagen del ex alcalde. A nivel estatal el Tribunal sólo hizo un llamado de atención. Con este tipo de hechos que sumados a la violencia que se desató en un mitin del Priísta Jose Antonio Meade, permite identificar claros rasgos de decadencia de la política mexicana, que atenta contra las bases de la democracia, y llega a la violencia por la falta de argumentos o de propuestas que convenzan al electorado con claridad, sobre el país que ofrecen en este proceso electoral 2018. Todavía tienen muchos sectores por convencer e incorporar a sus filas, los jóvenes, nuevos votantes, las mujeres, no las que ya militan en algún partido, sino aquellas que sólo acuden a depositar su voto, los ancianos, los mismos sacerdotes que tienen la posibilidad de ejercer su derecho ciudadano, los maestros, taxistas, albañiles, etc. Todo México estamos asombrados y vemos lo incierto del panorama.

PM


PM

Buscan restos de agroquímico cancerígeno en maíz de México Isis Citlalmina Pérez Constantino

La práctica de utilizar el herbicida glifosato en el proceso de cultivo y para acelerar la cosecha, incrementa la posibilidad de que los residuos del agroquímico clasificado por la Organización Mundial de la Salud como un posible cancerígeno, prevalezcan en el producto cosechado y que según investigaciones se traslada a algunas tortillas de origen mexicano, aseguró Alia Méndez Albores, investigadora del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ( ICUAP). De acuerdo con un reciente estudio realizado por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de la República, en Uruguay, se demostró la presencia de residuos de glifosato en tortillas de maíz hechas en México. Por esto, científicos y estudiantes del ICUAP trabajan en métodos rápidos y eficaces para la detección del herbicida en matrices comestibles como el maíz. Actualmente no existe una técnica rutinaria para cuantificar de forma precisa los niveles de glifosato en los alimentos, debido a que por ser un aminoácido sintético se enmascara con otros aminoácidos y proteínas propios del alimento. “Lo que buscamos es cuantificar la presencia del glifosato mediante técnicas electroquímicas y para ello desarrollamos biosensores que proporcionen información específica de una muestra. Estos dispositivos están compuestos de un elemento biológico, que en nuestro caso es una enzima, que se encuentra en contacto físico con un transductor, lo que nos ha permitido cuantificar el glifosato”, explicó. Actualmente realizan pruebas con granos de maíz contaminados artificialmente; a partir de un simple proceso de extracción, utilizando cloroformo, es posible cuantificar el herbicida de manera electroquímica. Los resultados de estas pruebas han demostrado un porcentaje de recuperación de residuos de glifosato del 99 por ciento, con respecto a la cantidad depositada en la muestra de maíz al inicio del experimento.

El Laboratorio de Bioinorgánica Aplicada diseñó el biosensor, desde los transductores utilizados, los cuales son de grafito-epoxi modificados con nanotubos de carbono (GE/CNTS). “El uso de la mezcla de grafito-epoxi permitirá que la tecnología desarrollada pueda trasladarse a electrodos serigrafiados (electrodos desechables de bajo costo). Por otra parte, la adición del material nanoestructurado (los nanotubos de carbono) incrementa substancialmente el área superficial o de contacto de los electrodos, permitiendo trabajar con muestras de pequeño volumen y baja concentración”. Asimismo, mencionó que sobre las plataformas de GE/CNTS se inmoviliza el enzima peroxidasa de rábano (HRP), que es una hemo proteína; es decir, presenta un ion de hierro contenido en el centro de un anillo heterocíclico orgánico, que usa peróxido de hidrógeno como aceptor de electrones o su molécula sustrato. Una vez inmovilizada la enzima, la detección del glifosato se lleva a cabo de manera amperométrica, mediante la inhibición que provoca la presencia de glifosato, de la oxidación del centro redox de la HRP (Fe) por su sustrato. Lo anterior en un medio acuoso a pH 4. Méndez Albores informó que este tipo de metodologías para la detección rápida y eficaz del agroquímico puede contribuir a la aplicación y el establecimiento de programas de monitoreo, que permitan asegurar la inocuidad del grano de maíz con respecto a residuos de glifosato, considerado el plaguicida más utilizado en su cultivo en México y el mundo.

11


Determinará la UNAM peligro sísmico en la brecha de Guerrero Hilda Constantino Castro

Con el propósito de emprender acciones de prevención y mitigación de riesgos en la llamada Brecha de Guerrero, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolla investigación con el uso de un Geoslicer, que es una tecnología de punta para estudiar terremotos y tsunamis, aseguró María Teresa Ramírez, investigadora del Instituto de Geografía (IGg). Destacó que esa herramienta permitirá conocer la ocurrencia de sismos con magnitud mayor a 7, además de las distancias que alcanzaron las inundaciones provocadas por maremotos e, incluso, calcular las alturas máximas de las mismas. Con esta información se podría alertar a la población, para que esté preparada para este tipo de fenómenos, que sepa qué hacer y hacia dónde evacuar y para mejorar la planeación de las ciudades y evitar nuevas construcciones en zonas que podrían ser afectadas en el futuro. Indicó que el Geoslicer es la primera vez que se utiliza en México, y sólo después

12

de Japón y Estados Unidos. En la brecha de Guerrero no han ocurrido movimientos telúricos grandes desde 1911, y allí podría suceder un sismo importante. Con el Geoslicer se corroborará información histórica sobre terremotos y tsunamis documentada en los últimos siglos, y se conocerán los paleosismos y paleotsunamis que han ocurrido en nuestro territorio antes de que hubiera registros humanos (hasta lapsos que van de los dos mil 500 a tres mil años de antigüedad). El instrumento fue donado por Japón como parte de la Alianza para la Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible (SATREPS, por sus siglas en inglés), y es parte del proyecto “Evaluación del peligro asociado a grandes terremotos y tsunamis en las costas del Pacífico mexicano para la mitigación de desastres”, que lideran Yoshihiro Ito, de la Universidad Kioto, y Víctor Cruz Atienza, del Instituto de Geofísica de la UNAM, y que cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Se espera analizar también regiones cercanas a la brecha sísmica de Guerrero, en donde hacen contacto las placas tectónicas de Cocos y Norteamericana, y en donde existen referencias sobre la ocurrencia de un gran sismo en el año 1787, el más grande que ha habido en México. “Se estima que fue de magnitud 8.6 y que provocó un tsunami muy grande que –de acuerdo con los documentos históricos– pudo haber inundado hasta cinco kilómetros tierra adentro y alcanzar una altura de inundación de hasta 20 metros”. Pese a que los terremotos son impredecibles, el uso de la tecnología y los registros históricos permitirían desarrollar una cultura de la prevención y educación a la población sobre las rutas para el desalojo y ayuda a la población afectada, por lo que la investigación es trascendental ahora que hemos registrado sismos de más de siete grados con un impacto sustantivo en las comunidades morelenses.

PM


PM

Generan en EU Certificación en construcciones sustentables Isis Citlalmina Pérez Constantino

En la actualidad, cuando hablamos de construcción es entrar en un vasto mundo, desde apegarse a la normatividad vigente existente en el país, entrar en la búsqueda del material idóneo que se apegue a nuestro presupuesto y gustos, hasta seleccionar al profesional encargado de lograr el diseño de nuestros sueños, y entre tantos tópicos relativos a la construcción, existe la creciente tendencia de edificar construcciones sustentables en busca de un menor daño al medio ambiente. Esta tendencia, va más allá de las construcciones de grandes consorcios, se perfila incluso a edificios de la administración pública, y pequeñas edificaciones privadas. Para este tipo de construcciones existen certificaciones que avalan la correcta implementación de ecotecnias y otorgan una serie de beneficios. La Certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) es un sistema de certificación con reconocimiento internacional para edificios sustentables creado por el Consejo de Edificación Sustenta-

ble de Estados Unidos (U.S. Green Building Council). Entre los beneficios que proporciona esta evaluación se encuentran: Espacios con mejores condiciones para la salud y productividad; reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; acceso a incentivos fiscales; disminución en los costos de operación y residuos; incremento del valor de sus activos; ahorro energético y de recursos, entre otros. Esta certificación es empleada por desarrolladoras, constructoras y gobiernos en todo el mundo para obtener grandes beneficios en sus edificios. LEED se ha consolidado como el sistema de evaluación para edificaciones sustentables más amplio del mundo con cerca de 80,000 proyectos participantes alrededor de 162 países, incluyendo más de 32,500 proyectos comerciales certificados. Desde sus inicios, alrededor del año 2000, hasta la actualidad, este sistema, que procura la eficiencia energética, ha ido en constante evolución tomando en cuenta tendencias contemporáneas en la industria de la construcción, bienes raíces y estudios ambientales. Para alcanzar la certificación, existen una serie de lineamientos que se deben cumplir. Éstos lograrán soluciones de alta eficiencia energética y ambiental, con base en los requerimientos de la normatividad LEED. A través de un sistema de sumatoria de puntos, donde prerrequisitos obligatorios (que no dan puntos) y créditos (opcionales) permiten alcanzar uno de los cuatro niveles de certificación posibles: Certificado, al obtener de 40 a 49 puntos; Plata, al alcanzar de 50 a 59 puntos; Oro, al lograr de 60 a 79 puntos; Platino, si se obtienen 80 puntos o más. El proceso de certificación para un proyecto sustentable, de manera general, es el siguiente: Primero la validación de los Requerimientos Mínimos del Programa, después la selección Sistema LEED, seguido por el registro del Proyecto, luego la aplicación para Certificación, la revisión preliminar, la revisión final, y por último la Certificación LEED del Proyecto.

13


Poema Ambiental:

“El idilio de los volcanes”

José Santos Chocano (1875-1934)

14

El Idilio de los Volcanes El Ixtlacíhuatl traza la figura yacente de una mujer dormida bajo el Sol. El Popocatépetl flamea en los siglos como una apocalíptica visión; y estos dos volcanes solemnes tienen una historia de amor, digna de ser cantada en las compilaciones de una extraordinaria canción.Ixtacíhuatl -hace miles de años-fue la princesa más parecida a una flor, que en la tribu de los viejos caciques del más gentil capitán se enamoró. El padre augustamente abrio los labios y díjole al capitán seductor que si tornaba un día con la cabeza del cacique enemigo clavada en su lanzón, encontraría preparados, a un tiempo mismo, el festín de su triumfo y el lecho de su amor. Y Popocatépetl fuése a la guerra con esta esperanza en el corazón: domó las rebeldías de las selvas obstinadas, el motín de los riscos contra su paso vencedor, la osadía despeñada de los torrentes, la acechanza de los pantanos en traición; y contra cientos y cientos de soldados, por años gallardamente combatió. Al fin tornó a a tribu (y la cabeza del cacique enemigo sangraba en su lanzón). Halló el festín del triunfo preparado,

pero no así el lecho de su amor; en vez de lecho encontró el túmulo en que su novia, dormida bajo el Sol, esperaba en su frente el beso póstumo de la boca que nunca en la vida besó. Y Popocatépetl quebró en sus rodillas el haz de flechas; y, en una solo voz, conjuró la sombra de sus antepasados contra la crueldad de su impasible Dios. Era la vida suya, muy suya, porque contra la muerte ganó: tenía el triunfo, la riqueza, el poderío, pero no tenía el amor... Entonces hizo que veintemil esclavos alzaran un gran túmulo ante el Sol amontonó diez cumbres en una escalinata como alucinación; tomó en sus brazos a la mujer amada, y el mismo sobre el túmulo la colocó; luego, encendió una antorcha, y, para siempre, quedóse en pie alumbrando el sarcófago de su dolor. Duerme en paz, Ixtacíhuatl nunca los tiempos borrarán los perfiles de tu expresión. Vela en paz. Popocatépetl: nunca los huracanes apagarán tu antorcha, eterna como el amor...

PM


PM

Impulso a conciertos inmersivos en el nuevo modelo educativo

Hilda Constantino Castro

La importancia del impulso a la cultura nacional adquiere relevancia a partir de las presentaciones, con la modalidad de concierto inmersivo, de la Orquesta y Coro de Música Tradicional Mexicana, compuesta por niños y jóvenes de primaria y secundaria de escuelas públicas. La integración de este grupo se llevó a cabo en apoyo al nuevo Modelo Educativo que en uno de sus ejes considera la integración de grupos de estudiantes y la participación de padres de familia La segunda presentación de la Orquesta y Coro de Música Tradicional Mexicana en Bellas Artes. Durante dos horas, 270 niños y jóvenes de primaria y secundaria de escuelas públicas, junto con sus padres y docentes, de 21 municipios de 14 entidades del país, interpretaron 15 piezas de su repertorio musical, en el marco de su nueva Gira Nacional de Conciertos, acompañados hoy por la cantante Lila Downs. La agrupación interpretó sones veracruzanos, sinaloenses y de la región de Tierra Caliente, de Michoacán, además de valses oaxaqueños y música de marimbas tabasqueñas y chiapanecas. En las interpretaciones, en un escenario colorido, destacó el talento de los integrantes de la Orquesta y Coro de Música Tradicional Mexicana, originarios de los estados de México, Baja California Chiapas, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Oaxaca. Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz, así como de la Ciudad de México. Con esto se avanza en el proyecto de la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con el Sistema Nacional de Fomento Musical de la Secretaría de Cultura, el cual fue desarrollado en 2017 como parte del programa Cultura en tu escuela, que en su primera edición, benefició a 140 escuelas del Sistema Educativo Nacional, y a niñas y niños de 10 entidades del país. En este concierto, se presentó como primicia mundial la obra Nuestra casa es un país, compuesta para la Orquesta Tradicional, por Enrique Quezadas, compositor mexicano y autor de temas interpretados por Betsy Pecanins y Fernando Delgadillo; y con la letra de Eduardo Langagne, escritor y poeta mexicano, director general de la Fundación para las Letras Mexicanas. Los 270 artistas, entre instrumentistas y coreutas, además del trío Alondras

huastecas,interpretaron también Pochitoque, de Alonso Vicens Saldívar; Alas (a Malala), de Arturo Márquez; El feo, de Demetrio López; El fandanguito, de Elpidio Ramírez; El jicote aguameliero,de Francisco Gabilondo Soler; Dios nunca muere, de Macedonio Alcalá; Villahermosa, de Manuel Pérez Merino; El querreque, de Pedro Rosas Acuña; Aires del Mayab, de Pepe Domínguez; Canciones de Sinaloa, de varios autores; Popurrí de sones nacionales, de varios compositores, así como El relámpago, Los capires y Lixa, de autores anónimos. La segunda Gira Nacional de Conciertos con considera presentaciones en el Teatro Morelos, de Toluca, Estado de México; Teatro José María Morelos, de Morelia, Michoacán, y Biblioteca de México, en la Ciudad de México, donde el público podrá sentarse junto a los artistas, en un concierto inmersivo. Este tipo de concierto permite que niños y adultos puedan percatarse cómo se vive y siente la música desde el corazón de una orquesta. Durante el evento pueden observar a los músicos que tienen junto, sentir, y apreciar cómo nace y se conjunta el sonido de la obra en su totalidad.

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.