Memorias niif

Page 1

Implementaci贸n de Normas Internacionales de Informaci贸n Financiera -NIIF


INTRODUCCIÓN

2


Estándares de la Nueva Arquitectura Internacional

POLÍTICAS Y TRASNPARENCIA FISCAL GOBIERNO POLÍTICAS DE BANCA CENTRAL

ORGANOS SUPRANACIONALES

LAVADO DE ACTIVOS

REGULACIÓN

SISTEMA FINANCIERO

MERCADO DE VALORES

SUPERVISIÓN FINANCIERA Y DE SEGUROS RÉGIMEN DE INSOLVENCIA

EMPRESAS DE INTERES PÚBLICO

GOBIERNO CORPORATIVO

ROSC http://www.world bank.org/ifa/rosc_ aa_col.pdf

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

En: http://www.imf.org/external/standards/index.htm y http://www.imf.org/external/NP/rosc/rosc.aspx


LEY 1314 DE 2009

4


Conformar un sistema único de alta calidad de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, con el fin de “mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial. (art 1)

“Apoyar la internacionalización de las relaciones económicas” mediante la observancia “de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional” (art 1)


Como lograr los objetivos de la ley

Interviniendo la economía para expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información

mediante su convergencia con estándares internacionales de aceptación mundial, con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios


LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA PRESENTACIÓN DE REPORTES FINANCIEROS IFRS-NIIF

7


POSTULADOS

PRINCIPIOS

Restricciones

1. Entidad Económica

1. Reconocimiento

1. Costo -Beneficio

2. Empresa en Marcha

2. Medición

2. Materialidad

3. Unidad de Medida

3. Presentación

4. Periodo

4. Revelación Plena

Tercer Nivel

5. Causación

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS 1. Características Fundamentales. (Relevancia, Representación Fiel)

Marco Conceptual

NIIF PLENAS

2. Características de Mejora (Comparabilidad, Verificabilidad, Oportunidad, comprensibilidad)

ELEMENTOS 1. 2. 3. 4. 5.

Activos Pasivos Patrimonio Ingresos Gastos

OBJETIVO Proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que se útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la Entidad.

Segundo Nivel

Primer Nivel

8


Normas Expedidas por el IASB

NORMAS

NIIF PLENAS

IASB

NIC-NIIF INTERPRETACIONES SIC—CINIIF

NORMA Sec. 1-35

NIIF PYMES

Parte A: Estándar y Guías Parte B: Fundamentos y Guías Aplicación Parte A: Estándar y Guías Parte B: Fundamentos y Guías Aplicación

GUIA MICROENTIDADES

FUNDAMENTOS CONCLUSIONES

GUÍA APLICACIÓN

9

9


Marcos Técnicos Expedidos en Colombia

GRUPO 1 Emisores de valores; Entidades Interés Público; Algunas Empresas Grandes

Autoridades de Regulación

GRUPO 2 Empresas Sector Privado

NIIF Plenas NIC-NIIF

Dec. 2784/12; Mod: Dec. 1851,3023 y 3024/13

NIIF Pymes

Dec. 3022/13

Sec. 1-35

GRUPO 3 Menos 10 Empleados; Activos 500 SMLV; Ingresos 6.000 SMLV y los que cumplan Art. 499 ET

Microempresas

Dec. 2706/12; Mod:

Cap. 1-15

Dec. 3019/13

10

10


Entidades del Grupo 1 Base período 2012 Emisores de valores

Entidades de interés público

Entidades de tamaño Grande Más de 200 empleados Más de 30.000 SMLMV de activos

Entidades con títulos inscritos en el RNVE Entidades que captan, manejan o administran recursos del público

NIIF - EFI y EFC SC, SCB, SAFPC, SF, BV, SADCV y otros Bancos, CF, CFC, CF, OCGS, aseguradoras

Con requisitos especiales No titulos RNVE

NIIF – EFI Y EFC

NIIF- EFI y EFC

Títulos RNVE

NIIF – EFI (NIIF 39 Y 9 CARTERA Y NIIF 4 SEGUROS) Y NIIF- EFC

Decreto 2784, 1851, 3023,3024


Entidades del Grupo 1 Mod. Dec. 1851, 3023 y 3024 de 2013

Decreto 2784 de 2012

|

Planta de personal mayor a doscientos (200) trabajadores, o i) Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF plenas;

Entidades

Activos totales superiores a 30.000 (SMLMV), y

3. Que cumplan con cualquiera de los siguientes parámetros:

ii) Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF plenas;

iii) Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas.

iv) Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o de las ventas, respectivamente.


Entidades del Grupo 2

Decreto 3022 de 2013

Base período 2013

Entidades con activos superiores a 30.000 SMLMV o con más de 200 empleados que no pertenezcan al Grupo 1

Entidades con activos totales entre 500 y 30.000 SMLMV o que tengan entre 11 y 200 empleados y que no sean emisores de valores ni entidades de interés público; y

Microempresas con activos de no más de 500 SMLMV y 10 empleados y cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a 6.000 SMMLV.


Entidades del Grupo 3 Base perĂ­odo 2012

Mod. Dec. 3019 de 2013

Decreto 2706

Planta de personal no superior a 10 trabajadores

Las microempresas que cumplan la totalidad de los siguientes requisitos:

Activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos (5OO) (SMMLV).

ingresos brutos anuales inferiores a 6.000 SMMLV Personas naturales minoristas o detallistas;

Las personas naturales y entidades que cumplan requisitos del Art. 499 del ET.

Personas que realicen operaciones gravadas, siempre que se ajusten a requisitos.


Entidades del Grupo 3

El estándar se basa en la Guía para el Nivel 3 emitida por ISAR y en la NIIF para las PYMES. Algunos temas han sido altamente simplificados, en consideración de los usuarios principales (los dueños, generalmente) y en la relación costo-beneficio. Entre otros, los siguientes:

Base de medición, costo histórico Se incorporan simplificaciones en las revelaciones No se exige contabilidad de costos No se exige la aplicación de valores razonables No se exigen presentar Estado de flujos de efectivo y cambios en el patrimonio No hay contabilidad a valor presente

Una Microempresa podría aplicar bases de medición más complejas, requeridas para el grupo 1 o 2, de manera voluntaria Principales características de la 15 NIF para microempresas


CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE LAS NIF

16


Cronograma de aplicación: Grupos 1 y 3 Período de Preparación obligatoria 2013

•Diagnóstico •Evaluación y Planeación •Ajuste contable y financiero •Diseño Sistema información

Período de Transición

Aplicación

2014

2015

•Implementación de Cambios de Políticas Contables. •Ambiente de Producción o prueba •Ajuste Funcional y Tecnológico

•EF COLPCGA 2013 (Dec. 2649 de 1993)

2016 y ss

•Suspende uso COLPCGA •Inicia registro oficial en libros •Produce los primeros Estados Financieros bajo NIF (COLPCGA)

•Últimos EF COLPCGA 2014 (Dec. 2649 de 1993)

Estados Financieros con Propósito General – Dec. 2649/93 •Balance de Apertura •- Enero 2014 (Fecha Transición)

Actualización y Mantenimiento

•Primer Período no Comparado 2014

•Certificación del Nuevo sistema de información •Aseguramiento de la información. •Actualización Permanente

•Informes parra Declaraciones de Renta 2015

COLPCGA continua vigente por 4 años para efectos fiscales

•Primeros Estados Financieros NIF 2015 (COLPCGA)

Estados Financieros con Propósito General –Aplica NIIF Plenas o Microemp Informes de Propósito Especial (Dian, Entidades de Regulación, Otros)


Cronograma de aplicación: Grupos 2

Período de Preparación obligatoria 2014

•Diagnóstico •Evaluación y Planeación •Ajuste contable y financiero •Diseño Sistema información

Período de Transición

Aplicación

2015

2016

•Implementación de Cambios de Políticas Contables. •Ambiente de Producción o prueba •Ajuste Funcional y Tecnológico

•EF COLPCGA 2014 (Dec. 2649 de 1993)

2017 y ss

•Suspende uso COLPCGA •Inicia registro oficial en libros •Produce los primeros Estados Financieros bajo NIF (COLPCGA)

•Últimos EF COLPCGA 2015 (Dec. 2649 de 1993)

Estados Financieros con Propósito General – Dec. 2649/93 •Balance de Apertura •- Enero 2015 (Fecha Transición)

Actualización y Mantenimiento

•Primer Período no Comparado 2015

•Certificación del Nuevo sistema de información •Aseguramiento de la información. •Actualización Permanente

•Informes parra Declaraciones de Renta 2016

COLPCGA continua vigente por 4 años para efectos fiscales

•Primeros Estados Financieros NIF 2016 (COLPCGA)

Estados Financieros con Propósito General –Aplica NIIF Pymes Informes de Propósito Especial (Dian, Entidades de Regulación, Otros)


DIVERGENCIAS CON NORMAS LOCALES PCGA

19


MARCO DE APLICACIÓN ELEMENTOS

NIIF PLENAS

NIIF PYMES

MICRO

Reportes

Balance General Estado de Resultados Estado de Flujos de Efectivo Estado de Cambios en el Patrimonio

Balance General Estado de Resultados Estado de Flujos de Efectivo Estado de Cambios en el Patrimonio

Balance General Estado de Resultados

Bases de medición

Costos Históricos Valor Razonable: a) Precios de Mercado, b) Valor Actual o de Reposición c) Técnicas de Valoración

Costos Históricos Valor Razonable: Precios de mercado Objetivos sin esfuerzo de estimación.

Costos Históricos


MARCO DE APLICACIÓN ELEMENTOS

NIIF PLENAS

NIIF PYMES

MICRO

Bases de Reconocimiento

Disposición y uso de los Activos. Propiedades de Inversión, No corrientes, , Arrendamientos. Tratamientos detallado de activos y pasivos financieros .

Disposición y uso de algunos activos. Tratamiento de activos y pasivos financieros complejos.

No es relevante.

Bases de Presentación y Revelación

Más de 1000 revelaciones o notas de información complementaria

Revelaciones normales

Revelaciones mínimas


Elementos de Cambio Financiero

ELEMENTOS

SENTIDO DEL IMPACTO

ACTIVO

a) CONTROL MÁS QUE PROPIEDAD b) REALIDAD ECONÓMICA Y NO FORMA FISCAL O LEGAL c) MEDICIÓN A SU VALOR RECUPERABLE O COSTO

PASIVO

a) OBLIGACIONES CIERTAS E IMPLJCITAS NO SÓLO LEGALES

INGRESOS

a) b) c) d) e)

GASTOS

a) OPERACIONALES b) GENERADOS POR CAMBIOS EN PASIVOS c) CONTINUIDAD

OPERACIONALES GENERADOS POR CAMBIOS DE VALOR DE ACTIVOS CONTINUIDAD REALIZABLES. VALORIZACIONES


PRACTICAS DE APLICACIÓN DE LAS NIF

23


LAS PRÁCTICAS Diagnóstico y Entrenamiento

Evaluación y Planeación

Capacitaciones

Aseguramiento

2014

2014

2013

2013

•Balance de Apertura • Efectos Técnicos Estructuras Reporte

Desarrollo e Implementación

Evaluaciones •Impactos Financieros, tecnológicos y fiscales.

•Políticas •Procedimientos •Balance Inicial

• Resultados • Estructuras Reporte

Manuales y Reportes

Producción y pruebas funcionales

• Procesos y Procedimientos

• Reportes • Revelaciones

Producción y Pruebas Tecnológicas

Balance de Apertura Formal

24

Aseguramiento de Reportes

SOLUCIÓN DE ERP/IT


LAS BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICA 1: DEFINICIÓN DEL EQUIPO LIDER . PRÁCTICA 2: IDENTIFICACIÓN DEL MARCO TÉCNICO. PRÁCTICA 3: DEFINICIÓN DE BENEFICIOS DE IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA 4: ESTIMACIÓN DEL IMPACTO FINANCIERO /CONTABLE PRÁCTICA 5: FORMULACIÓN DEL MANUAL DE POLÍTICAS PRÁCTICA 6: IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO TECNOLÓGICO PRÁCTICA 7: IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO FUNCIONAL PRÁCTICA 8: FORMULACIÓN y EJECUCIÓN DE UN PLAN DIRECTOR


LAS BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICA 1: DEFINICIÓN DEL EQUIPO LIDER . a. b. c. d. e.

Definición del Lider del Proyecto. Núcleo en el área contable y financiera. Participación de áreas complementarias. Vinculación del Equipo directivo. Establecimiento de un plan de trabajo global.


LAS BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICA 2: IDENTIFICACIÓN DEL MARCO TÉCNICO. a. b. c. d. e. f.

Entidad Separada o parte de Grupo Económico. Volumen de Activos y Número de Empleados Obligación de Rendir Cuentas Componentes Relevantes Operaciones Significativas. Políticas comerciales, laborales y financieras.


LAS BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICA 3: DEFINICIÓN DE BENEFICIOS DE IMPLEMENTACIÓN a. b. c. d. e. f.

Depuración de Operaciones Eficiencia de Procesos Financieros Inversión y/o ajuste de Tecnología de Información Reportes del Modelo de Negocio Modelos de costeo y segmentos de operación. Volumen de revelaciones.


LAS BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICA 4: ESTIMACIÓN DEL IMPACTO FINANCIERO /CONTABLE a. Identificación de las divergencias técnicas por componente. b. Evaluación de exenciones y excepciones del ESFA c. Simulación del Balance de Apertura d. Determinación del Impacto Patrimonial y Financieros. e. Definición de las Opciones de Política de Transición f. Identificación de las políticas regulares. g. Simulación de los resultados futuros.


LAS BUENAS PRร CTICAS

Efectos de Reclasificaciรณn Efectos de Reconocimiento Efectos de Mediciรณn Efectos de Presentaciรณn Efectos de Revelaciรณn


LAS BUENAS PRÁCTICAS

Efectos de Reclasificación

• Naturaleza de componentes bajo NIIF. • Nuevos Componentes: • Propiedades de Inversión • Instrumentos Financieros • Act. No Ctes Mantenidos para Venta. • Activos y Pasivos por Impuestos • Activos Intangibles. • Deterioros • Acciones de Reclasificación.


LAS BUENAS PRÁCTICAS

Efectos de Reconocimiento.

• Elementos que determinan el costo de los inventarios. • Capitalización de arrendamientos “operativos” • Incorporación de derivados implícitos. • Tratamiento de los descuentos financieros. • Componente financiero de la cartera a plazos. • Tratamiento de costos de investigación y desarrollo. • Tratamientos de operaciones con terceros relacionados. • Castigo de activos no aptos y cargos diferidos. • Reconocimiento de activos/pasivos por impuestos diferidos. • Reconocimiento de pasivos laborales. • Sistemas de causación de ingresos. • Manejo de las reservas distribuibles. • Depuración de cuentas.


LAS BUENAS PRÁCTICAS

Efectos de Medición

• Deterioro de valor de los inventarios sobre VNR. • Remedición de arrendamientos financieros. • Determinación del Valor razonable de activos biológicos. • Identificación de Unidades Generadoras de efectivo • Medición de derivados implícitos e instrumentos financieros. • Valor razonable o costo de las Propiedades, Planta y Equipo • Descomponetización de activos • Deterioro del valor de los activos fijos y de largo plazo • Determinación del valor de uso. • Remedición de pasivos por beneficios laborales.


LAS BUENAS PRÁCTICAS

Efectos de Presentación

• Tratamiento de la Moneda Funcional. • Flujo de Caja por Método Directo. • Estructura y clasificación según taxonomía internacional. • Bases de reporte bajo XBRL • Segmentos de Operación. • Información de períodos intermedios.


LAS BUENAS PRÁCTICAS

Efectos de Revelación

• Requerimientos del Estado Financiero. • Información a revelar por cada componente y efecto transaccional. • Información de base tecnológica y manual. • Aseguramiento de fuentes y registros. • Información complementaria de riegos, contingencias y demás.


LAS BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICA 5: FORMULACIÓN DEL MANUAL DE POLÍTICAS

a. Identificación de acciones y esfuerzos desproporcionados b. Evaluación de la condición del costo/valores razonables c. Estructuración y definición de la políticas d. Presentación y aprobación formal. e. Plan de comunicación.


LAS BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICA 6: IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO TECNOLÓGICO

a. Evaluación de los requerimientos de reporte b. Definición de los requerimientos transaccionales c. Evaluación de los requerimientos de revelación. d. Identificación de las condiciones de parametrización local/fiscal/NIIF a. Estimación del costo de tecnología b. Formulación de la estrategia de implementación de IT c. Plan de acción


LAS BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICA 7: IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO FUNCIONAL

a. Evaluación de los procesos afectados. b. Identificación del carácter de los cambios. c. Determinación del tipo de ajuste: manual o automatizado. d. Formulación de ajustes en controles, funciones y cargos. e. Estimación del costo funcional. f. Formulación de la estrategia de implementación de Procesos g. Plan de acción. .


LAS BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICA 8: FORMULACIÓN y EJECUCIÓN DE UN PLAN DIRECTOR a. Plan de acciones y responsables. b. Resultados esperados de IT/ Funcionales. c. Ejecución de ajustes en procedimientos. d. Ejecución de ajustes tecnológicos e. Pruebas y reportes de transacciones f. Pruebas y reportes de presentación y revelación. g. Trazabilidad y control de ajustes. h. Condiciones del aseguramiento


EL CRONOGRAMA LAS FASES LAS PRテ,TICAS LAS BUENAS PRテ,TICAS CONCLUSIONES.


CONCLUSIONES

41


• La convergencia es un proyecto de mediano y largo plazo. Planee y ejecute. • Anticipar los impactos y efectos. • Construir el marco técnico más flexible y conveniente frente al modelo de negocio. • Desarrollar un método riguroso. • Aplicar estrategia de costo/beneficio. • Incorporar mejoramiento y eficiencia de Operaciones para cambios imperativos.


Gracias Ricardo Vรกsquez Bernal Socio BAKER TILLY rvasquez@bakertilly.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.