Expreso Bogotá Nocturno

Page 1

JUNIO 2

2010 MIÉRCOLES

Bogotá E EX XP P1 R RE ES SO O •

Vespertino de Tercer Semestre de Comunicación Social de la Fundación Universitaria Los Libertadores • Año 3, No. 7 • Bogotá, D.C., Colombia

La Libertad

Los estratos

El yugo

Página 3

Página 18

Página 5

Como se ha mantenido durante los últimos doscientos años

Aún dividiendo y discriminando a la sociedad por clases

La iglesia y su papel en la época colonial

Bicentenario de la

Independencia El teatro en Colombia Entrevista con Santiago García

fundador y director del teatro La Candelaria. Página 22

¿Y cómo era la educación hace 200 años?

En el marco de esta celebración, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural abrirán la Urna Centenaria que fue sellada el 20 de julio de 1910 con motivo del aniversario número cien de la Independencia Nacional.

Hacia 1769 se permitieron el nacimiento de las primeras escuelas, en ese tiempo el tipo de educación que se brindaba era la católica. Página 13

La Candelaria

Es el corazón histórico y cultural de la ciudad, y es uno de los mejor preservados en Latinoamérica. Página 11

Mutis se reconoció por su incansable labor en la Expedición Botánica que promovió el rey Carlos IV en la Nueva Granada y que se constituyó en la mayor obra científica de la época. Página 14 EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia


2

Los Libertadores Fundación Universitaria Hernán Linares Ángel Presidente Dr. Néstor Cristancho Quintero Rector Fabiola I. Hernández B. Directora Académica Carlos Alberto Correa Vicerrector Administrativo Facultad de Ciencias de la Comunicación Fernando Barrero Chávez Decano Jesús Hernando García Coordinador Académico Martha Lucía Castaño Torres Directora Jairo Guatama Director Área de Medios Hermógenes Ardila Durán Docente / Géneros Periodísticos Manuel de Jesús García Alvarado Docente / Diagramación y Contextualización Visual José Escobar Director Área de Periodismo Periodistas Sally Zuleidy Aguirre Reyes Julio Armando Arévalo Perez Lyanne Stephanie Barrueto Briceño Luisa Fernanda Beltran Enciso July Katherine Cardenas Lamilla Jhon Jardy Carreño Walteros Joseph Aldemar Casallas Angulo Emersen Javier Castro Roa Victor Yesid Diaz Diaz Samy Yu Fontalvo de Moya Ángela Iliana Gomez Rojas Darwin Javier González Pacheco Eder Arturo Guasca Vargas Andrés Felipe Guavita Angel Paola Andrea Ibagon Gil Jeimy Viviana Jimenez Pulido Jorge Julian Madero Morales Lina Natalia Mora Flores Monica Tatiana Muñoz Caro Diana Carolina Ospina Rodríguez Ingrid Villola Perez Casallas Diego Armando Quintero Gómez Martha Isabel Reyes Cortés Mayer Judit Rodríguez Suta Monica Alexandra Romero Alvarez Carlos Andres Salamanca Ramírez Carlos Eduardo Trujillo Guar Yennifer Vanegas Guarnizo Laura María Zamudio Galindo

El 2010 será un año de grandes celebraciones. La primera de ellas: los 200 años de la Independencia de Colombia y la segunda, una nueva edición de nuestro periódico Universitario Expreso Bogotá, estos son motivos para festejar. La primera fecha abre la posibilidad de un amplio diálogo sobre la vida nacional y será ocasión para revisar un presente vivo, que se nutre de un largo camino al cual personajes, lugares y acontecimientos le han dado colorido y han desafiado la ruta de nuestra historia, la segunda, para evidenciar por medio de nuestras páginas una pequeña muestra de lo que ha sido nuestro proceso de Independencia. En esta oportunidad, se han reunido un grupo de alumnos, estudiantes de Comunicación Social-Periodismo, que cursan la asignatura de Diagramación y Contextualización Visual, bajo la dirección del docente Manuel de Jesús García, que por medio de sus averiguaciones nos traen en este impreso, una muestra de la historia de nuestro país. Es así, como más allá del inevitable recuerdo de un par de fechas que tenemos presentes, el impulso para abrir nuevos espacios que conjugan la mirada actual, con la mirada que sobre el país tuvo y tendrá una historia viva y perceptible, es también historia sonora que ha venido retumbando dentro de nuestros corazones desde aquella época importante. La Independencia y el recorrido de los últimos doscientos años tienen testimonios que la radio, prensa y televisión se han puesto a la tarea de recoger y dar a conocer. El propósito no es sólo el de dar cuenta de un pasado rico o polémico, es también el de encontrar en nuestro presente la expresión de lo que somos por haber sido. Con nuestro Bicentenario dejaremos constancia y memoria para la nación, para todos aquellos que vienen en camino, todos ellos que son los encargados de que nuestra historia no sea olvidada y que perdure por siempre en nuestros corazones. Es por eso que hoy, realizar este proyecto referente al Bicentenario de la Independencia es un gran orgullo, un acontecimiento que me llena de emoción, ya que por medio de este proyecto tenemos la oportunidad de conocer y al tiempo revivir la historia, aquellos hechos libertadores que nos dieron la gloria y la esperanza que hoy nos hace libres, con una voz y un voto, con una democracia. Ángela Iliana Gómez Rojas EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia


3

POLÍTICA

200 años de independencia y el mantenimiento de la libertad

FOTO: ROBERT JESURUN

Más sobre el Museo Militar...

Este Centro Cultural e histórico, reúne una exclusiva colección de objetos alusivos a las Fuerzas Militares, expuestos en 7 salones y 2 patios que hacen parte de la edificación del Museo Militar.

Cañón utilizado en los siglos XVII y XVII. Pieza histórica ubicada en el Patio de Armas del Museo Militar.

Se formaron los diversos cuerpos de Infantería, Caballería, Artillería e Ingenieros; que bajo un mismo lema –“Las armas os darán independencia, las leyes os darán libertad”– procuraron mantener el orden público.

Diana Carolina Ospina R.

dcospinar@ulibertadores.edu.co

T

ras un hecho que marco la historia de la nación, definiéndola como una república independiente, se inicia la historia de un bicentenario rodeado de Guerras Civiles que suceden a la proclamación de la Independencia de nuestra patria, que data el 20 de julio de 1810. Estos hechos históricos forjaron al Ejército Nacional, aunque muchas veces sus efectivos se vieron divididos e involucrados en las diversas guerras y conflictos internos que azotaron a nuestro país en los 1800. En cada conflicto, llegaron poco a poco los avances de la tecnología bélica, y se formaron los diversos cuerpos de Infantería, Caballería, Artillería e Ingenieros; que bajo un mismo lema -“Las armas os darán independencia, las leyes os darán libertad”- procuraron mantener el orden público y, sobre todo, en nuestras fronteras. Sin embargo, como ya mencionamos,

el Ejército se vio inmiscuido en la sangrienta división partidista, y muchos de estos cuerpos quedaron como hombres que defendían a un partido o a otro. De acuerdo a estas necesidades presentadas en el cuerpo militar, el uso de las armas, se hacía cada vez más fundamental, y la actualización de los elementos de guerra no podía ser un aspecto indiferente para el Estado. Actualmente el armamento del ejército se caracteriza por su obsolescencia si tomamos como punto de referencia el arsenal de países etranjeros. Parte de esta situación se debe a falta de una industria bélica propia, como por ejemplo la hay en países como Israel, Estados Unido, Francia Y Brasil, proveedores de nuestro armamento. El hecho de no tener una industria bélica ha causado no solo la dependencia de varios países, además ha limitado a la industria colombiana frenando la

innovación en la técnica militar, todo esto hace que nuestro armamento sea muy débil e impreciso y nos ponga en serias desventajas ante conflictos internacionales que busquen la toma de nuestro país. A pesar de que nuestro ejercitó este lejos de batallar con el armamento necesario, es profundamente respetado a nivel mundial, por su calidad táctica y humana, y su preparación y logística hacen que tenga la capacidad para luchar en cualquier geografía. Preparación que surge del ejército Patriota del general Simón Bolívar durante su campaña libertadora, apoyado por el general Santander, llamado también Hombre de Leyes, quién por medio de la frase célebre ya mencionada en este texto, indica cómo las armas y la sangre del ejército libertador nos liberaron del yugo de la tiranía hispánica. Sin embargo, para alcanzar una verdadera libertad, tenemos que deponer las armas y sentarnos a dialogar y establecer las normas por las cuales nos regiremos. Las armas, una vez alcanzado el objetivo de la emancipación, nos ayudarán a mantener el orden que construimos, pero su uso exagerado solamente traerá una nueva tiranía, donde la violencia salvaje y la opresión destronarán la libertad y la democracia por la cual tanto luchamos.-

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

La Expocisión de elementos navales. armas blancas y de fuego, maquetas de aeroplanos y medios de transporte de la época, son elementos que hacen parte de la muestra histórica de nuestro país.

Sobre su historia...

La construcción inicial del edificio, se diseñó para que sirviera como sede a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional. La inauguración del Museo de Armas del Ejército, estuvo a cargo por el entonces presidente de la República Julio Cesar Turbay Ayala, en compañía del Ministro de Defensa Luis Carlos Camacho leiva.

Casa Museo Militar Calle 10 Nº 4-92 Teléfonos: 2812548 - 2813086 www. museomilitar.com


4

SOCIEDAD

La mujer y la degradación de La Familia Delicadeza, feminidad y sobre todo respeto por ellas y por su pareja, valores de las mujeres hace 200 años

Familia típica de la colonia.

La mujer es la base fundamental de la familia, y la familia es la institución más importante de la sociedad. Hay que volver a ser más damitas...

Viviana Jiménez P.

jvjimenezp@ulibertadores.edu.co

H

ace 200 años la familia era considerada la institución más importante de la sociedad en la actualidad se puede decir que también es importante pero como institución de enseñanza se ha ido degradando. En ese entonces para constituir una familia era necesario seguir ciertos parámetros y lineamientos de la Época. En 1810 cuando un joven quería salir con una muchacha debía consultar con los padres de ella, las relaciones eran basadas en el respeto; en el momento en que se perdiera ese respeto la relación se tenía que acabar. Si vamos a la actualidad si hay química entre dos jóvenes lo más natural es que se “cuadren” o se “ennovien” sin tener en cuenta esos lineamientos de conquista y cortejo que se utilizaban en ese entonces. Las jóvenes de hace 200 años se tenían que guardar vírgenes hasta el matrimonio; claro que hay que tener en cuenta que en esa época habían dos clases de mujeres las que eran merecidas para matrimonio, que venían de buenas familias y las otras jóvenes que vendían su cuerpo para tener algo de

dinero, usualmente eran mujeres de una clase social muy baja. En ese entonces no lo hacían porque quisieran ser “prostitutas” lo hacían porque les tocaba ya que era su forma de subsistir, las otras jóvenes que en su mayor parte provenían de buenas familias y tenían una buena educación les era prohibido hablar de temas relacionados con el sexo, si la dama perdía su virginidad antes del matrimonio el esposo no la aceptaba ya que no era digna de estar con él. Por otro lado jóvenes para perder su virginidad lo hacían con la segunda clase de mujeres, usualmente iban a los burdeles de la época y buscaban una de estas mujeres para aprender y coger un poco de experiencia, para luego aplicarla en el matrimonio con su prometida, porque en ese entonces no era novia sino prometida. A las mujeres desde muy pequeñas les enseñaban sobre los oficios de la casa, también les enseñaban a ser sumisas y lo que debían hacer para tener a su futuro marido satisfecho, mientras los hombre se dedicaban a distintos trabajos generalmente la agricultura. La etapa de cortejo y conquista duraba un muy buen tiempo antes de que la mujer que era sumamente casta decidiera por lo menos dejarse coger la mano de su prometido; eran relaciones

basadas en el respeto, esto era lo primordial y los hombres eran muy caballeros, las cortejaban con flores muchas flores y los piropos de la época eras poemas y palabras bonitas. Las relaciones debían ser aprobadas por los padres de cada uno de los jóvenes y usualmente las visitas en la casa de ella o de él se hacían frente a sus padres y estas visitas no pasaban del jardín, la sala de estar o el comedor. Si viajamos en el tiempo y nos remitimos a nuestra actualidad, la etapa de cortejo la mayoría de los jóvenes ya no la utilizan, las mujeres de esta época no llegan vírgenes al matrimonio; en algunos casos ni siquiera los padres saben quién es la pareja de la dama o el caballero, no es tan importante el concepto de aprobación de la familia y salen con toda la libertad. Se cogen de la mano desde el primer momento, se abrazan, se besan y no en sitios privados sino también lo hacen en sitos públicos; transmilenio, las calles, colegios, universidades, etc. Antes todo daba cierto sentimiento de pudor, ya que la mujer era considerada como algo divino; que debía ser cuidada, respeta y protegida. Ahora en la mayoría de casos la mujer es considerada como un juego, el rato o el desparche como dicen la mayoría de los jóvenes.

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

Hace 200 las relaciones eran para toda la vida debido al respeto que se tenían el uno con el otro; se puede decir que perduraban en ese entonces no era tanto por el amor que podía sentir la pareja sino por el valor más grande que les inculcaban que era el respeto por el esposo o la esposa. Las familias eran numerosas, al contraer matrimonio ya empezaban por decirlo así a idealizar su proyecto de familia que debía ser muy similar por no decir idéntico al de la familia que cada uno tenía. Podían ser familias con 10 o 15 hijos y de solo ese matrimonio en algunas ocasiones llegaba a ser más. Además debemos tener claro que en esa época no existían métodos de planificación. Si volvemos al 2010 nos daremos cuenta que las parejas o la institución como familia ya no es la misma ya que cada día hay más divorcios que matrimonios un matrimonio en la actualidad dura muy poco se ha sabido que pueden durar solo un mes y se separan. Pero esto es porque el respeto del uno por el otro se ha perdido y hay mucha violencia intrafamiliar, teniendo en cuenta que es física y emocional. Además en esta época las mujeres trabajan y dedican muy poco tiempo a las labores del hogar, por decirlo así las mujeres ya se encuentran en una igualdad de condiciones con los hombre, ahora son exitosas, tienen dinero, son profesionales. Pero perdieron lo más valioso que tiene una sociedad el saber cómo mantener una familia unida para siempre. Es cierto que antes dominaba el machismo, pero también se debe ser consciente que las mujeres han limitado a los hombres a lo que son ahora que ya no son “caballeros” sino “machos”, ya que las damitas 1810 se puede decir que están en vía de extinción. Es importante ser profesionales, exitosas y localizarse en una igualdad de condiciones sociales, económicas y profesionales con el hombre, pero no se debe olvidar que la mujer es la base fundamental de la familia y la familia es la institución más importante de la sociedad. Mujeres no hay que perder esas costumbres que habían sido inculcadas hace 200 años y que hacían que las familias perduraran, hay que volver a ser más damitas.-


5

EDUCACIÓN

El yugo de la Iglesia El convento de niñas de La Enseñanza (1797) En Nueva Granada los monasterios como el de La Encarnación en Popayán y el de Santa Clara en Santa Fe, el de La Merced en Cali, se encargaban de la educación y la instrucción de las mujeres “nobles”, esto es, las blancas con poder económico, y mediante una escuela para niñas pobres, ofrecían algo de educación elemental al pueblo; la importancia de los conventos, se refleja en que a lo largo del XVII y XVIII se fundaron 15 conventos en el resto de provincias, sitios considerados como “... la solución ideal para remediar determinadas necesidades sociales” como el alto número de hijos ilegítimos, de allí la tarea conexa de los conventos como centro de instrucción femenina y lugar “forzado de depósito” cuando algún hombre o mujer se atrevían a demandar un divorcio.

Colegio Mayor de San Bartolomé, Bogotá.

Alexandra Romero Álvarez

maromeroa@ulibertadores.edu.co

D

urante la época colonial en la Iglesia Católica se presentaban conflictos debido a las grandes diferencias que existían entre los criollos y los españoles. El clero antes de la independencia solía valerse de su poder para aprovecharse de los indígenas, pues acosta de ellos se enriquecían; no solo se daba un aprovechamiento económico sino que además, los maltrataban. Estos hechos fueron denunciados por diferentes obispos quienes motivaron la prohibición del aprovechamiento económico. A lo largo del siglo XVIII la iglesia se convirtió en una entidad crediticia fundamental para la economía colonial, pero su bienestar no provino de la explotación de los indios o las tierras, sino de la necesidad que tenían sus vecinos al final de la vida de ponerse en paz con Dios. Mediante el pago de memorias, misas, establecimiento de capellanías, fundación y participación en cofradías, o por medio de la herencia dejada en testamentarias de mujeres viudas y solteras. De esta manera la iglesia pudo recolectar capital que se prestaba mediante censos (hipotecas) que gravaban

las propiedades tanto muebles como inmuebles. La iglesia tuvo un papel muy importante durante esta época, ya que fue la encargada de administrar la educación, por lo cual instauró algunos conventos, escuelas de primeras letras, colegios y universidades. En las universidades se preparaban sacerdotes y abogados, pues al parecer estas eran las profesiones que necesitaban la sociedad comercial, minera y agraria como lo era la colonia. En las provincias no había un acceso a la educación como colegios o universidades pero se aprendía a leer, escribir y cantar con los frailes, la idea era brindar herramientas básicas para poder trabajar. La formación de los abogados, en la educación superior se buscaba en las ciudades como Santafé y Quito, mientras que los curas recurrían a los colegios seminarios ubicados en las ciudades de los gobernantes. Debido a las diferentes actitudes discriminatorias con los indios y negros el sector intelectual estuvo dominado por los abogados y religiosos ya que estos no tenían el acceso a la educación superior exclusiva para los criollos y españoles. A finales del siglo XVlll los abogados comenzaron a tener mayor importancia política y mayor participación en los cabildos mientras que los sacerdotes criollos empezaban a dominar iglesias parroquiales, capítulos de catedrales y comunidades claustrales. Así fue como la iglesia permitió el dominio cultural de las más prestantes familias de origen criollo, que hasta entonces poseían el dominio de la economía, pero además seguían luchando con los españoles que vivían en estas tierras por el dominio político.

El domino cultural les permitió que el clero criollo participara políticamente en dos escenarios, en los cabildos eclesiásticos y los civiles, en los cuales buscaron controlar el poder, lo que sería fundamental en el proceso de la independencia.

En el Nuevo Reino de Granada, la creación de la universidad dio margen a un largo altercado entre dominicos y jesuitas... Los colegios se establecieron para brindar una enseñanza más avanzada, esta iniciativa comenzó a funcionar en toda América gracias al clero, el objeto de los colegios era la educación para las clases altas, los estudiantes debían demostrar que eran de sangre pura y limpia, de esta manera se limitaba la educación para las familiar aristocráticas, dejando a un lado a los indígenas, blancos, negros y mestizos pobres. Los establecimientos educativos funcionaban de tres diferentes formas; en los seminarios, en los conventos y en los colegios jesuitas, cada convento para la enseñanza de los frailes que no deseaban ser religiosos abrió en la cabecera de su provincia una escuela. A pesar de que Santa Martha fue el primer obispado en la nueva granada no existió allí escuelas ni seminarios sino hasta finales de la colonia. En los conventos de dominicos ubicados en Santafé se realizaban los estudios religiosos. En el Nuevo Reino de Granada, la creación de la universidad dio margen

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

a un largo altercado entre dominicos y jesuitas, habiendo triunfado los dominicos, crearon la Universidad Tomística, seguidos de los Jesuitas quienes decidieron llamar el colegio principal de su orden, Universidad Javeriana, continuando su labor pedagógica con la fundación de otros institutos en Honda, Pamplona, Tunja, Cartagena y Antioquia. Con la expulsión de los jesuitas en 1767, la educación más popular se vino abajo Panamá, Popayán y Quito, pues eran los fundadores de los únicos colegios que allí existían. La sociedad colonial no permitía el acceso a la vida cultural y social a gran parte de la población debido a las leyes que hablaban de “la pureza de sangre“, pues solo aquellos que demostraban su pureza podían acceder a una educación y formación más o menos adecuada en colegios y universidades, solo ellos podían recibir grados y tener la posibilidad de ocupar un cargo eclesiástico. La educación en las principales ciudades y especialmente en la capital se caracterizo por ser una especie de monopolio, pues se veía un interés en crear y mantener centros educativos solo en Santafé. En la capital del país una buena cantidad del clero tenía una influencia poderosa, que se reflejaba no solo en sus parroquias sino también con sus alumnos y amigos. Una de las razones por la cual el aspecto religioso fue tan importante durante la nueva granada fue esta, pues la iglesia católica ejercía una influencia en la vida cotidiana de la colonia y así mismo el clero tuvo un papel muy importante en las luchas independentistas.-


6

BOGOTÁ

¡Ciudad! el sueño de un gran mundo 1810 –2010 Bicentenario de la Independencia

200 Años Construyendo Nuestra Memoria

200 años construyendo nuestra memoria - Plano de Bogotá.

Darwin Javier Gonzalez Pacheco djgonzalezp@ulibertadores.edu.co

E

stamos en la celebración de los 200 años de una gran ciudad, una ciudad con su arquitectura prodigiosa que hemos visto evolucionar día a día. La ciudad puede mirarse como una gran obra de ingeniería, es un territorio estratégico donde se ha creado la historia de nuestro país, hace 200 años comenzamos a implantar un espacio el cual día a día ha ido evolucionando y con el transcurrir de los años y desde hace mucho tiempo la hemos convertido en una gran metrópoli. Como todas las capitales giraba en torno a un gran centro religioso, aquel espacio sagrado. Esta siempre se ha hallado en una localización segura y bien resguardada, esto es lo que permite una penetrante vida urbana. Es así como se ha transformado en la gran capital, en épocas antiguas se exhibían también sus grandes mercados que al tiempo que ofrecían muchos frutos raros y extraños, era la manera que había para tener una más cercana socialización entre sus habitantes. En esta época del bicentenario, recapacitamos acerca de las formas de representación arquitectónica, los

perfilados de sus calles y de las avenidas, la edificación de muros que efectúan la función de evolucionar nuestro pequeño mundo. Las ciudades son una amplificación de nuestra experiencia compartida. Es aquella que desde hace mas de 200 años ha comprimido la intención de dar emociones a la identidad de nuestros rituales urbanos, mercado, tránsito, avenidas, teatro o un insignificante encuentro dominical en la plaza principal. Esto es lo que hace visible la reunión de grupos y clases sociales, proporcionando matices a la vida en sociedad.

Plaza de Bolívar.

la invasión de Napoleón a España en 1808, se puede seguir una linea comunicante a las reformas borbónicas implantadas desde los comienzos del siglo XVIII, hasta las campañas de conquista y la posterior colonia. En cuanto a las consecuencias, y la autonomía obtenida, incluso en el presente, nos encontramos frente a un orden en construcción para una nación diversa, pluriétnica y multicultural.

Periodismo responsable

La Imprenta es el vehiculo de la ilustración (…) Ella sirve para difundir las luces, para contener los abusos del poder, y la han hecho servir también para vengar pasiones vergonzosas. (…) Si un ciudadano emplea su pluma en denunciar los abusos del poder, cumple un deber, (…) siempre que en ello no lleve otras miras (…) [Por su parte] la moderación en el escritor es un estilo necesario para hablar a todo un mundo para quien se imprime; es el lenguaje con que las leyes de una buena educación prescribe que debe hablarse; y peca contra un grave precepto de moral el que no arregla así su estilo de escribir.” Del artículo publicado por Valentín Gutiérrez en el “Correo Semanal” de Cartagena, el viernes 9 de septiembre de 1831.-

Independencia

La independencia nacional, no se logró en un instante o por azar, como puede asumirse por un evento fortuito en relación a un florero. Tanto sus antecedentes, así como sus consecuencias se prolongan en el tiempo y en el espacio. Los primeros no se remontan a

Por: Germán Mejía Pavony

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

Un 20 de julio, hace doscientos años, muchos de los habitantes de Santafé, ciudad que hoy llamamos Bogotá y que en ese entonces era la capital del Virreinato de la Nueva Granada, decidieron que ya no podían esperar más y tomaron la decisión de autogobernarse. Semanas antes, los cartageneros, los caleños, los pamploneses y los socorranos habían hecho lo mismo. Luego de Santafé, provincias como las de Mariquita, Neiva, Popayán, Casanare, Antioquia, Santa Marta y otras más siguieron sus pasos. De esta manera, entre los meses de mayo y septiembre de 1810, lo que antes era un territorio unido bajo la administración monárquica española, estalló en múltiples gobiernos con sus propias jurisdicciones. Los ideales y objetivos de cada una de las Juntas Provinciales de Gobierno que nacieron durante esas semanas fueron, sin embargo, los mismos: la soberanía para autogobernarse, el respeto por los derechos de los habitantes como criterio básico del nuevo pacto social, la representación fundada en las elecciones como mecanismo de participación en el cuerpo político, la federación como solución a la dispersión que resultaba de las autonomías provinciales. El recuerdo que tenemos de estos hechos básicos son producto, del modo como la celebración de tales acontecimientos cobró forma a partir de la transformación de una fiesta local en nacional; de la manera como se fue escribiendo la historia de esos sucesos hasta llegar a una versión que se hizo canónica, la que por la imprenta y el aula comenzó a pasar de generación en generación, homogeneizando así un recuerdo que se hizo común.-

de la

Independencia


7

SEGURIDAD

Al servicio de la historia Éder Arturo Guasca Vargas

eaguascav@ulibertadores.edu.co

C

on la llegada del bicentenario de la independencia, la seguridad ha estado presente en nuestras memorias. Desde mucho antes que se proclamara el Grito de la Independencia, existía una estructura política colonial que se encargaba de prestar un servicio de seguridad dentro del territorio constituido bajo el dominio del Rey. Poseía, como principales delegados al Alférez Real quien era el encargado de afrontar la seguridad, contralaba el poder de la milicia y portaba el Pendón en los actos solemnes militares; tenía voz y voto en los Consejos del reino. Jerárquicamente continuaba el Alguacil Mayor, pues era el encargado de la policía local conformado por el cuerpo de serenos los encargados de vigilar las noches en la calles del reino. Estos serenos cumplían una función muy característica, consistía en apagar la luz de los faroles en las horas nocturnas, obligando a que el pueblo permaneciera en sus hogares. Durante el gobierno de Miguel Antonio Caro, encargado por ausencia del señor presidente titular Rafael Núñez, y a raíz de un intento de guerra civil en el año 1895 se declaró el estado de guerra en todo el territorio de la República. Con el paso del tiempo la Policía se adhirió al Ministerio de Guerra entre el

Comisario Francés Juan María Marcelino Gillibert.

23 de enero del 1895 y el 21 de enero de 1896. En la época de 1898 y 1904 durante el gobierno del Vicepresidente José Manuel Marroquín en reemplazo del Doctor Manuel Antonio San Clemente la Policía fue reformada. Se dispuso que dependiera única y exclusivamente del Ministerio del Gobierno, en 1899 la Policía contaba con 944 agentes agrupados en ocho divisiones; se creó como parte integrante de la Policía Nacional el Cuerpo de Guardias de Honor del Palacio Presidencial con el nombre Guardia Civil de la ciudad de Bogotá. Le correspondió al Doctor Carlos Holguín, en su calidad de designado y encargado de la Presidencia de la República, promulgar la Ley 90 del 7 de noviembre de 1888, mediante la cual se creó un cuerpo de Gendarmería destinado a prestar los servicios de alta Policía Nacional.

EL NACIMIENTO Y PERMANENCIA DE UNA INSTITUCIÓN Se sancionó la Ley 23 en octubre de 1890, norma que permitió contratar en Francia los servicios del Comisario JUAN MARÍA MARCELINO GILIBERT, y crea el Decreto 1000 del 5 de noviembre de 1891, por el cual se organiza un cuerpo de Policía Nacional; norma y fecha, tomados como puntos de referencia para el nacimiento de la Policía Nacional en Colombia. El decreto indicó que desde el momento en que empezara a funcionar el cuerpo de la Policía Nacional quedarían eliminados los órganos de seguridad departamental, municipal y el cuerpo de serenos. Pero desde ese entonces han existido grandes cambios en la entidad de uniformados, durante el gobierno del General Rafael Reyes y en cumplimiento a la Ley 43 de 1904 se dispuso el establecimiento de una Comisaría de Policía Judicial, destinada a la investigación de los delitos señalados en dicha norma. En 1915, la Ley 41 define que la Institución debe conservar la tranquilidad pública en la capital de la República y en cualquier punto donde deba ejercer sus funciones; proteger las personas y propiedades, prestar el auxilio que reclamen; la ejecución de las leyes y las decisiones del poder judicial. El 3 de julio de 1916, durante el gobierno de José Vicente Concha se contrata la primera misión española, integrada por instructores pertenecientes a la Guardia Civil, quienes pretendían establecer un servicio militar de vigilancia y sus características como guardias de Guerra. Durante el mandato presidencial del Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, el 13 de junio de 1953 indica que la Policía pasará a formar parte activa del Ministerio de Guerra, con presupuesto y propia organización, prestando los servicios que por ley le corresponde. Con la expedición de la Ley 62 de 1993, se proyecta que la Institución busca el mejoramiento de la calidad en

Teniente General, Gustavo Rojas Pinilla.

Constitución Política Artículo 218 La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.

la prestación del servicio; esta norma, define como principios: la igualdad, imparcialidad, control ciudadano y publicidad, a través de los cuales se da a la actividad policial un carácter eminentemente comunitario, preventivo, educativo, ecológico, solidario y de apoyo judicial, mediante la descentralización, delegación y desconcentración de funciones. En este sentido, el profesionalismo en el servicio de Policía adquiere valor en la medida que se conozcan y apropien los siguientes

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

conceptos básicos doctrinales y filosóficos de la Institución A partir de la Constitución Política de 1991, Colombia adoptó la figura del Estado Social y Democrático de Derecho y para su mantenimiento requiere de un cuerpo de Policía con el fin de preservar el orden público definido así dentro de su artículo No. 218; existiendo así desde la época colonial como un órgano de principal importancia y participación en la Historia de la Independencia.-


8

RELIGIÓN

Los Masones

de la Independencia Los ritos masónicos cambian conforme a la escuela de los iniciados, donde inclusive hay variantes en los grados de ascensión en la escala evolutiva del saber y el conocimiento, siendo el más común, el Grado 33 que ostentaron los maestros de la masonería a la cual pertenecieron: Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Francisco de Paula Santander, San Martín, George Washington, Jean Jacques Rousseau, que fueron hombres de una moralidad social incuestionable, liderazgo, valor y heroicidad a toda prueba. En Bogotá podemos encontrar en la Kra 5 N 17-79 la gran Logia de Colombia. Allí encontré a un egresado de la Universidad Los Libertadores el cual se hacia llamar El Gran Ecónomo. Este hombre de voz fuerte, barba larga, cabellos frondoso el cual intimida a primera vista pero después que te saluda te llena de confianza, nos recibió amablemente y nos brindó la información acerca de ellos. El Gran Ecónomo contó acerca de como estaba organizada la comisión que los representaba; ellos los cuales llaman a Dios “el Gran Arquitecto” se conocen con nombres según el rango o jerarquia poseido en la organización. El Director es llamado “el Gran Maestro”, el es la cabeza visible de la organización y la máxima autoridad. Encontramos que la persona que maneja las relaciones Exteriores es llamado “el Gran Canciller”, el Secretario Ejecutivo es llamado “el Gran Secretario”.

Aquellos heroes que nos dieron la independencia, basaron sus principios en tres pilares; “Libertad, Igualdad y Fraternidad”.

Carlos Andrés Salamanca

casalamancar@ulibertadores.edu.co

¿Què tienen en común George Washington, Simón Bolívar y Josè de San Martin? Además de haber sido los grandes próceres de la historia, todos eran masones. Al principio se estipulaba que el hecho que los próceres de las independencia hubieran sido o de alguna manera estuvieran vinculados a la masonería eran hechos circunstanciales ajenos al proceso independentista en el continente; sin embargo con el pasar de los años son mas y mas los documentos que salen a la luz pública y estrechan cada vez mas vínculos masones entre los héroes de la independencia. La Masonería aunque no es, ni fue considerada una religión, si cautivo con su filosofía personal y constructiva, como camino individual hacia la verdad a los grandes próceres de nuestro continente Basado en sus tres únicos principios que son: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD, aquello que estos ilustres hombres buscaron promulgar en cada batalla y en cada frase de combate.

Hoy en día existe la tesis que el gran prócer de la independencia en latino américa Francisco de Miranda, creó un movimiento llamado la gran reunión Americana en Londres, de la cual se asegura fueron miembros Bolívar, Sucre, Santander, Antonio Nariño, Jose Maria Vergara, Bello, López Mendez, Bernando O'higgins, Jose Miguel Carrera, José Cortes de Madariaga, Jose Miguel Infante, Jose de San Martin entre muchos más próceres de América Hoy en día al ubicar las biografías de los próceres de la independencia Latinoamericana y Americana en su totalidad, la gran mayoría estuvieron vinculados o fueron miembros de una logia de la masonería, desde la revolución de los Estados Unidos, John Adams, Benjamin Franklin, George Washington, algunos con los cuales Francisco Miranda llegó a reunirse y conocer. La masonería, al igual que todas las instituciones creadas por el hombre, ha sufrido una transformación y ha evolucionado a la par de las realidades políticas que vive la humanidad, razón por la cual ha perdido su esencia dogmática y doctrinaria que la caracterizó en sus primeros inicios, luego que fue desterrada la secta de los Templarios, de cuyas cenizas surge la masonería contemporánea.

“Estima a los buenos, ama a los dèbiles, huye de los malos, pero no odies a nadie” Según información de el Gran Ecónomo los masones NO aceptan mujeres en sus organizaciones, lo hacen por una razón cultural, religiosa y ancestral, que se fundamenta en el papel de la mujer en la sociedad, como generadora de vida, madre y razón de ser de la familia y el hogar...Según afirma el Gran Ecónomo para los masones el hombre es la fuerza, la inteligencia y la ley...Basados en estos dos principios ancestrales, la mujer siempre fue relegada como el “sexo debil” y protegida del hombre. Los masones basan en muchas ocasiones su comunicación en simbolos y signos, los cuales según afirman constituyen la llave maestra para pasar de lo físico y sensible a lo invisible y metafísico. Los simbolos han sido utilizados por los masones a través de la historia para ocultar por medio de ellos las verdades que solo la voluntad, la perseverancia y la humildad del hombre, es capaz de arrancarle a la naturaleza y al cosmos.-

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia


9

MÚSICA

El ritmo no pasa, el ritmo sigue

Escucha en Son horas la emisora del Bicentenario.

Asi se vive el Bicentenario ¡celebra tu tambien!.

La fiesta contará con una infraestructura acorde a la celebración: como pantallas gigantes, una gran escenografía y fuegos artificiales. Y, para terminar la jornada, se realizará el Musical del Bicentenario.

¡Nos preparamos para celebrar los 200 años en el marco del bicentenario !

Lyanne Stephanie Barrueto Briceño lsbarruetob@ulibertadores.edu.co

L

a música ha constituido parte importante en la historia de la identidad cultural colombiana. Decenas de ritmos y estilos de música han sobresalido en el transcurso de la historia, desde la época de la independencia, hay quienes consideran que esta música también, la estaban utilizando desde la campaña libertadora, aunque compite fuertemente con otra música como lo son el aguacerito, pasó doble, las cornetas, la guaneña y la trinitaria entre otras. La contradanza vencedora es una de las danzas más populares que se ha caracterizado por su ritmo que emite al cortejo y al enamoramiento. La vencedora era utilizada como recibimiento de la ciudad capital a los libertadores de Colombia, pero poco a poco, fue cayendo en el olvido para ser de vez en cuando recordada editorialmente como en el caso del Papel Periódico Ilustrado, o ejecutada en esporádicas veladas de emoción cívica. Colombia ha rescatado el sonido de esta pieza clave de la gesta libertadora para devolverle su carácter de emblema musical que consagró parte de la Independencia.

Por otra parte también nos encontramos con El Aguacerito que era utilizada como música infantil para esa época por su ritmo, su inclusión, características de nuestros aires nativos en el oído de los próceres de aquel tiempo, al igual que el Pasó Doble y las cornetas por su carácter marcial, fueron utilizadas en las pequeñas cabalgatas durante la independencia. Podría decirse, más precisamente, que en esa época quedo consignada toda esta música que sintieron de corazón y bailaron entusiastas los libertadores. También se trabajo los colores y los timbres orquestales de la época. El emblema musical del bicentenario se desempeñó con el ímpetu heroico, fue emprendida por los colombianos de la Independencia que más se asemejaba al Libertador. Este año es muy especial, pues se celebra el Bicentenario del Grito de Independencia. Fue en nuestra Bogotá donde crecieron las raíces de la libertad de Colombia. El 2010 será un año inolvidable. Hace 200 años se escuchó un grito de libertad y emancipación que se fue extendiendo por el país. Colombia se sacudía entonces del dominio español. Hoy recordamos a quienes nos dieron la Independencia, y quienes nos dieron una identidad, seguiremos trabajando para que los principios democráticos para que sean una realidad.Hay quienes consideran que esta música también, la estaban utilizando desde la campaña libertadora, aunque compite fuertemente con otra música como lo son el aguacerito, pasó doble, las cornetas, la guaneña y la trinitaria entre otras.

INDEPENDENCIA AL AIRE 1810 Escucha en SonHoras, la emisora del Bicentenario, hoy viernes 7 de mayo a las 9 de la noche, en Dedicatorias: la voz de las mujeres, un homenaje musical a las mujeres que han luchado por la reivindicación de sus derechos como ciudadanas.

El himno fue compuesta por Miguel de Narváez, con letra de Andrés Camacho.

La duracion del himno del bicentenario es de 1minuto, el lanzamiento fue el pasado 17 de marzo en la Casa de Nariño.

La musica nos permite pensar en la libertad. En este programa podrás escuchar la voz de cantantes como Edit Piaf, Celia Cruz, Bebe, Bjork y Dinah Washington a la vez que acompañas a Rodrigo Ángel, editor web de la página del Bicentenario, mientras recorre las calles de la ciudad en las que los grafitis le enseñan que no a todas las mujeres les gusta que les regalen flores. Son horas: 24 horas continúas de programación para oyentes diurnos y noctámbulos.-

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

Los artistas y reconocidos actores nacionales recrearán momentos históricos interactuando con la música.


10

LITERATURA

Los literatos y periodistas esclavos La literatura derrumba al imperio Aparece en 1875 Los Gigantes que muestra al español conquistador como una raza cansada y falta de valores frente a la sociedad indígena.

Generales españoles enfrentando a nativos indigenas.

Los primeros visos de un periodismo nacen de los textos y publicaciones de las mentes intelectuales de la época en donde la palabra escrita poseía un tinte principalmente estético.

Carlos Eduardo Trujillo

cetrujillog@ulibertadores.edu.co

H

ablar de los orígenes del periodismo en Colombia implica incluir de manera imperativa a la literatura, ya que en la época de la colonia, a diferencia de Europa, no se contaba con un sistema bancario y las primeras mediciones económicas y bursátiles tuvieron su espacio en los periódicos europeos. Es en éste lugar en donde se podía apreciar una distinción bastante definida entre periodismo y literatura. En América el periodismo en materia económica por lo tanto no se encontraba en el mismo nivel de desarrollo que en Europa, así que los primeros visos de un periodismo nacen de los textos y publicaciones de las mentes intelectuales de la época en donde la palabra escrita poseía un tinte principalmente estético. Salvador Camacho Roldán es una muestra clara de cómo los primeros cimientos del periodismo se daban a través de la palabra estéticamente bien estructurada. Sus escritos aparecen entonces para la difusión al público general en los periódicos que él mismo fundaría como los son El Siglo (1849), La Reforma (1851), La Opinión (1863-66), La Paz y El Agricultor (1868) y La Unión (1861).

El periodismo surge de manera tardía en el país. El primer periódico que apareció en el territorio colombiano fue el Papel Periódico de Santafé de Bogotá en 1791, aunque las imprentas de la época trabajaran ya de manera acelerada en el virreinato. De estas surgían novenas, sermones, reglamentos y ordenanzas, oraciones, noticias eclesiásticas, composiciones piadosas y cuanta publicación que estuviera interesada en mantener el yugo religioso y político español. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII el contrabando de libros estaba fuertemente en auge, lo cual le permitió a los doctos criollos y literatos

Bandera de la Gran Colombia, del 1er Batallón de las Milicias Regladas de Cartagena, de la Guerra de Independencia.

de la época un contacto con las ideas intelectuales de Europa, y después de 1781 con Estados Unidos. Sin embargo este contacto fue parcial y dejo a los criollos con ganas de más, trasladándose entonces su interés, principalmente, al estudio de las obras de carácter político, filosófico, jurídico y, al finalizar el siglo XVIII, científico. Esta situación cambiaría con el regreso del destierro en el antiguo continente de algunos próceres que posteriormente se enrolaron en las filas de las campañas libertadoras y que trajeron consigo una visión más clara de la vida intelectual europea, razón por la cual ayudaron a difundir las obras literarias que estaban de moda. Así, después del proceso independentista el apetito de europeización dominó todo el siglo XIX y permitió la aparición de tertulias y salones literarios siguiendo el estilo de los ya existentes en los países europeos. Las guerras independentistas se valieron del periodismo como medio para la difusión de propaganda que beneficiara los intereses de los ejércitos patriotas. Al final de la contienda los periódicos sirvieron como herramienta de la discusión política y estuvieron al servicio de próceres civiles y militares, caudillos y caciques de la región. El resultado fue que los literatos e intelectuales de la época lograron ofrecer a los habitantes sus obras a través de los periódicos que dirigían a favor de su caudillo y de su ideología. Hay que resaltar que dentro de las guerras civiles los caudillos militares respetaron, en general, la libertad de prensa y el derecho a la libre expresión de periodistas y literatos.-

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

De las primeras referencias literías que se destacaban en la época anterior a los primeros visos independentistas se destacaba una importante crónica histórica de carácter costumbrista llamada El Carnero, escrita por el criollo Juan Rodríguez Freyle a la cual le dedico sus últimos 6 años de vida. Esta obra narra lo acaecido desde el descubrimiento del Nuevo Reino de Granada con las historias de los conquistadores, los hechos controversiales de la época, los secretos de la familia etc., hasta el primer siglo de vida de Santa Fe de Bogotá. El titulo de El Carnero fue una adaptación hecha por escribanos y lectores puesto que originalmente se titulaba: “Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, y Fundación de la ciudad de Santafé de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo la cabeza se hizo su arzobispado” El auge de las letras surge con la aparición de Los Miserables en 1862 escrita por Víctor Hugo, la cual influyó sobremanera en los escritores de aquella época. En 1848 aparece Los Misterios de Bogotá de Eladio Vergara y Vergara, obra que refleja lo negativo de la sociedad santafereña que apenas si acaba de pasar las puertas de la nueva época de la independencia del yugo español. Juan José nieto escribe entonces la primera novela de carácter histórico: Ingermina o la hija de Calamar, relato en el cual se describen los amores de una princesa indígena con el español Alonso de Heredia. Así, gracias a la independencia alzan el vuelo los escritos de autores como Felipe Pérez, fuertemente influenciado por sus viajes realizados en 1852 alrededor de los países andinos y que determinaron el matiz histórico incaico de sus obras, con lo cual aparece en 1875 Los Gigantes que muestra al español conquistador como una raza cansada y falta de valores frente a la sociedad indígena.-


11

CULTURA

Bogotá se prepara para el Bicentenario

Tradicional calle del barrio La Candelaria, las calles son un vivo retrato de la arquitectura colonial, patrimonio cultural de los bogotanos.

Vitor Yesid Diaz Diaz

victornox@hotmail.com

P

osiblemente lo más trascendente en el año del Bicentenario es que se concederán varias obras que harán de Bogotá una ciudad más desarrollada y equitativa. El proyecto que Rogelio Salmona trazó de construir una plataforma sobre la calle 26 y extender el Parque de la Independencia desde la Carrera Quinta hasta la Séptima, será una realidad. Numerosas calles se convertirán en rutas peatonales y la ciudad contará con un Centro de la memoria y la reconciliación que se edificará en el Parque Tercer Milenio y que rendirá un tributo a las víctimas del conflicto interno colombiano. Entre otras actividades dispuestas para conmemorar los 200 años de independencia.

En el transcurso de la celebración se tiene planeado realizar una fiel copia del ejército libertador. Unos 2800 soldados patriotas de arcilla o bronce serán esculpidos. Aquellos héroes anónimos que lucharon por la libertad merecen también un homenaje. Este año los ciudadanos volverán a ver por las calles a Antonio Nariño, Policarpa Salavarrieta y otros próceres. Uno de los eventos más importantes de la celebración será un espectáculo pirotécnico a cargo de la compañía francesa que adorno de luces el cielo de Beijing en los pasados Juegos Olímpicos. Será la función de fuegos artificiales más admirable que se haya presentado en el país. En el marco de esta celebración, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural abrirán la Urna Centenaria que fue sellada el 20 de julio de 1910 con motivo del aniversario número cien de la Independencia Nacional; y además se sellará una nueva Urna en la que reposarán todos los objetos y documentos que la ciudadanía considere que reflejen la Bogotá del S. XXI, resultado de una convocatoria pública.

Por motivo del bicentenario en Bogotá se festejará por todo lo alto la Independencia de Colombia. Son numerosas y múltiples las actividades que se realizarán durante el 2010.

Vista de un atardecer en la calle de La candelaria, con efecto de acuarela.

Esta nueva Urna tendrá la orden expresa de ser abierta el 20 de julio del 2110. El viernes 20 de julio de 1810 se originó la semilla de la libertad del pueblo colombiano. En medio de una plaza llena de oriundos ofreciendo sus telas y tejidos de pita, de rudimentarios puestos de venta de condimentos, alpargatas, gallinas, cerdos, frutas, múcuras, allí se dio el Grito de Independencia.

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

Contra la opresión de los españoles, se levantaron ‘el Sabio’ Caldas, Camilo Torres, Sinforoso Mutis, José Acevedo y Gómez, entre otros. La capital celebra el Bicentenario con la mayor euforia, pues fue aquí, en la Plaza de Bolívar, el lugar que la historia eligió para que nuestros enfervorizados y valerosos patriotas dieran un vuelco radical a tanta injusticia que nos oprimía.-


12

LA MUJER

Los rulos del Bicentenario Dos ejemplos de coraje y valentía: La Pola y Manuelita Beltrán

Dibujo de Manuela Beltrán en una de sus acostumbradas arengas.

La valentia y el coraje de las mujeres colombianas.

Una mujer admirable, no solo una amante apasionada sino una fiera guerrera; Manuela Sáenz la Libertadora del Libertador.

Laura María Zamudio lmzamudiog@ulibertadores.edu.co

A

vísperas del Bicentenario de la Independencia es necesario rendir homenaje a aquellas mujeres que desempeñaron los más diversos papeles, desde los protagónicos a otros más silenciosos, pero no por ello menos sacrificados y meritorios. De la lista de mujeres que buscan su merecido sitio en el bicentenario, se destacan: Juana Azurduy, Manuela Sáenz, Bartolina Sisa, Gertrudis Bocanegra, Luisa Cáceres o Policarpa Salavarrieta, y por supuesto las valientes de la Coronilla, Manuela Gandarillas, Manuela Rodríguez, las hermanas Juana y Lucía Ascui, Rosa Soto (la muchacha que inspiró el título de la novela de Nataniel Aguirre), las hermanas Parrilla (cuyos nombres no han podido ser establecidos). En el caso de las mujeres, fueron nuevamente recluidas en sus hogares o expuestas al escenario público, como si el proceso emancipador no hubiera sido fruto de su participación.

...no solo una amante apasionada sino una fiera guerrera; Manuela Sáenz la Libertadora del Libertador.

Sus grandes protagonistas fueron visión de reducir su papel es perversa, condenadas a muerte, desterradas, exiniega su importancia en la gesta libertaliadas y calumniadas, para así borrar dora pues además de ser organizadora, toda huella de su memoria. también se desempeño como educadoDe esta manera el ideal libertario ra, medica, gestora de apoyo popular y que sirvió de base ideológica a las reluchadora con las armas en la mano. voluciones burguesas se diluyó con la Juana Azurduy hija de don Matías toma del poAzurduy y der por parte doña Eulalia de los criollos Bermúdez, ilustrados, que a quien se le hicieron recaer atribuye su liel pasado coloderazgo debido nial sobre estos a su belleza y grupos marcano a sus ideas dos nuevamenlibertarias, era te por la excluuna mujer de sión, el olvido sangre mestiza, o el silencio. chola de ChuEsto derivó en quisaca quien un hecho que logró gozar de no podemos una buena sipasar por alto, tuación econóy es que aquemica, debido llas excepcioa que su padre nales damas era hombre que conquistapropietario de ron los grados una riqueza remilitares como Manuela Saenz y el Libertador Simon Bolivar. presentada en fruto de sus varios. conocimientos, valor, entrega y energía Por ser una mujer amante de la tiedemostrados en la lucha emancipadora, rra, apasionada defensora de los misefueron “reconocidas” no como heroínas rables y desposeídos de su clase, fue con mérito propio, sino con apodos que una ejemplar mujer por su valentía, las degradaban. quien era una verdadera artista, de gran El importante papel que desempeimaginación con un alto espíritu de saña la mujer en la lucha libertadora, no crificio. solo por su reducido rol que le dan de Es por esta razón que en medio de agitadora, que es como se considera a esta conmemoración de los doscientos Manuela Beltrán o el de amante de un años, se convierte en una tarea que líder como es el papel que le otorgan no ha concluido, el hecho de darle el a Manuela Sáenz, sino que por ser una verdadero papel a la mujer en la lucha figura que organiza y aporta ideas con por la liberación o emancipación de los sensatez al proceso revolucionario. Esa pueblos de este lado del mundo.-

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

Manuela Beltrán pasó a la historia de la Nueva Granada el 16 de marzo de 1781, cuando, con 57 años, rompió el edicto del Ayuntamiento de El Socorro por el cual se fijaba el impuesto de Armada y Barlovento. Si bien dicho evento constituyó la chispa que desató la llamada revolución comunera, nunca más se volvió a saber de ella. Fue resucitada por la historiografía del siglo XX como símbolo del nacionalismo prerrevolucionario y considerada la primera heroína de la lucha emancipadora.

De “La Pola” la mayor parte de la informacion que se posee es supuesta. A pesar de ser uno de los personajes más populares y reconocidos entre los considerados como héroes de la independencia de la actual Colombia, sobre Policarpa, más conocida como La Pola no se tienen datos exactos referentes a su lugar y fecha de nacimiento. Tampoco se sabe a ciencia cierta su verdadero nombre, pues en algunos documentos figura como Polonia y en otros como Policarpa, y hay historiadores que aseguran que también se conoció como María Policarpa; pero sobre el que nunca ha existido duda es sobre la forma en que era conocida por sus contemporáneos como la Pola.-


13

CULTURA

¿Y cómo era la educación hace 200 años? Luisa Fernanda Beltran

luisa-beltran@hotmail.com

P

ara dar inicio, prodríamos empezar a indagar acerca de la forma en que la educación fue establecida hacia el año 1800, que tipo de educación era, cuál era su escencia, forma e identidad, cómo era la estructura arquitectónica del sitio donde se tomaba las clases y aún más importante, cuál era el papel del maestro en la época y bajo que reglas de la iglesia y la escuela doctrinal era sometido. Es importante recordar que hacia 1769-1774 permitieron el nacimiento de las primeras escuelas, cuando en este tiempo el tipo de educación que se brindaba era la católica, regida bajo unos parámetros específicos en adoración a Dios y tomada de alguna forma como un institución de enseñanza en todas las áreas. Representantes de las corporaciones religiosas, llamadas “Colegios Mayores o Seminarios”.

En la época los curas, eran lo únicos que cumplían con un perfil intelectual superior, por sus buenos conocimientos en latín...

La educación, herramienta fundamental en la formación del ser humano. Ubicándonos históricamente hacia la mitad del siglo XVIII, se tomaba la educación como la existencia de corporaciones religiosas llamados “Colegios Mayores o Seminarios” que tenía lugar sólo en ciudades pobladas, en su mayoría por españoles beneméritos donde más adelante funcionaba la llamada Universidad Tomística, a la cual tenía acceso sólo las capas sociales lla-

madas “gentes principiantes” quienes tenían como objetivo principal, ejercer el sacerdocio y la jurisprudencia; este tipo de educación tenía como fin formar hombres que se dedicaran a Dios, ésta fue la educación establecida por los Jesuitas. Más adelante empieza la preocupación por el abandono que se había presentado en las escuelas, ya que no con-

templaban la posibilidad de seguir con un régimen que no era favorable ante sus espectativas, la llamada enseñanza jesuítica, que no abarcaba ningún otro énfasis diferente a la religión, motivo por el cual empezó a ser abandonada la educación. Hacia 1780-1822 la escuela establece un lugar más organizado, no como un centro de castigo, sino como un espacio

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

de corrección y crecimineto personal; es de esta forma como cambia la estructura arquitectónica de las instituciones, su planta física y académica. Ésta debía ser vigilada, con la intención de formar hombres virtuosos obedientes y de buena mora, es decir, estableciendo normas que deberían cumplirse, para organizar una normatividad que debería respetarse y ser cumplida. Ahora bien, pasamos a la figura del maestro que en cuanto a los estudiantes era tomado como el gestor de la enseñanza y a quien se exigía a los alumnos un respeto honorable, prohibiendo sobre todas las cosas reprehender, amenazar e insultar; en cuanto a la sociedad, a ésta se le daba el derecho de vigilar y controlar su labor, más especificamente de las instancias administrativas y religiosas, ya que debía “estar a la mirada de que el maestro nombrado satisfagan cumplidamente la obligación”. En la época los curas, eran lo únicos que cumplían con un perfil intelectual superior, por sus buenos conocimientos en latín, teología, filosofía, y demás, y de esta forma establecieron una autoridad que perduró por mucho tiempo. En conclusión, decimos que el énfasis principal de la educación era la religión, quienes tenían el poder era los sacerdotes, y el maestro era respetado por los estudiantes, pero violentado por la sociedad.-


14

CIENCIA

Evolucionando con la Ciencia EN 200 AÑOS MUCHAS INSTITUCIONES Y CEREBROS HAN HECHO PROGRESAR LA CIENCIA EN COLOMBIA.

Mutis se reconoció por su incansable labor en la Expedición Botánica que promovió el rey Carlos IV en la Nueva Granada y que se constituyó en la mayor obra científica de la época.

Ángela Iliana Gómez Rojas

aigomezr@ulibertadores.edu.co

E

n este proceso de doscientos años fue ante todo de aprendizaje y consolidación de las bases para un trabajo autónomo y sólo en forma muy tenue de creación de saber. La búsqueda de este aspecto ha dado a muchos estudios tradicionales un curioso sabor, pues en ellos se trata de resaltar ante todo la genialidad de científicos colombianos que lograron, en sus doscientos años de soledad, sin la formación adecuada ni los instrumentos requeridos, inventar una y otra vez lo que ya estaba inventado en otras partes. Sin embargo, es fácil advertir como en aquellos momentos en que empezó a consolidarse una comunidad científica nacional, una parte notable del esfuerzo estuvo dirigido a la realización de una especie de inventario, científicamente orientado, de la realidad nacional. La Expedición Botánica, la Comisión Corográfica, las oficinas públicas que

realizaron el inventario geológico nacional, son buenos ejemplos de una actividad científica productiva, en la que la ausencia de condiciones propicias no impidió la generación y creación de conocimientos válidos y relevantes. Toda nuestra historia científica inició a finales de marzo de 1801 con una caravana de científicos que viajan entre la Habana y Panamá, quedo atrapada en medio de una tormenta tropical que la arrincono contra el horizonte, pero la suerte les brindo una tabla de salvación: el golfo de Morrosquillo. Uno de los más empapados viajeros era el barón Alexander Humboldt, que por primera vez pisó la arena de aquel territorio que no parecía respetar la ciencia, pero el investigador alemán tomo una sabia decisión: aprovechar el designio de los dioses del mar para aventurarse en aquel nuevo país. Aunque él regreso a su patria con treinta y cinco cajones cargados de tesoros botánicos, astronómicos y geológicos, aquella visita inesperada –que duro cinco años y se extendió por todo el continente- marco el inicio de la historia científica nacional. Humboldt murió en Prusia sin poder regresar, pero muchos de sus compañeros de aventura se convirtieron en héroes de la ciencia colombiana. El principal de ellos fue Francisco José de Caldas, un observador minucioso de estrellas, plantas, pájaros, montañas y lluvias, sino también el ayudante más valioso de José Celestino Mutis. Mutis se reconoció por su incansable labor en la Expedición Botánica que promovió el rey Carlos IV en la Nueva Granada y que se constituyó en la mayor obra científica de la época. Las necesidades de la nueva República condujeron

a que en 1884 el gobierno colombiano intentara resolver el enigma de una serie de extrañas malformaciones en los intestinos de las reses que se sacrificaban en Bogotá, invitando a un especialista francés: el joven científico Claude Véricel, quien al igual que sus otros colegas quedo atrapado por el olor de la guayaba. Luego de establecerse en Colombia organizo la Escuela Veterinaria, que fue cerrada por causa de la Guerra de los Mil Días. Pero su trabajo no solo le abrió el camino a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia, sino que igualmente sirvió para aprender a saber más de las enfermedades tropicales que afectan a los animales e incidían en los hombres. Muchos científicos criollos siguieron el ejemplo de estos maestros. Uno de ellos fue Julio Garavito, nacido en 1865, era un investigador al que le gustaba mirar cometas y desvestir estrellas –las del firmamento- y despejar los misterios insondables de la mecánica celeste y con su nombre fue nombrado un cráter de la Luna. En estos doscientos años, la ciencia latina caminó de la mano de muchos investigadores. El cubano Francisco Javier Cisneros fue por ejemplo el hombre que con rieles comunicó las comarcas: creo la era ferroviaria de Colombia con la construcción de varios ferrocarriles. No podemos dejar de mencionar a otros nombres pertenecientes a la galería de la ciencia nacional. Lino de Pombo, estudió matemáticas, artillería, fortificación, ataque y defensa de plazas y fue uno de los que resistieron el ataque de Pablo Morillo a la ciudad amurallada de Cartagena.

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

También está Manuel Ancízar, un periodista y científico bogotano miembro de la Comisión Corográfica encargada de la realizar un profundo estudio de geografía, cartografía, recursos naturales, historia natural, cultura y economía del país. Ezequiel Uricoechea, el niño que quería saberlo todo, genio que aprendió a leer a los cuatro años, fue bachiller a los quince, medico de Yale University a los 19 y químico de la Universidad de Gotinga a los 22, y que como ninguno otro abrió caminos para la ciencia en Colombia. Federico Lleras Acosta, realizó un estudio bacteriológico de las aguas de Bogotá; estudio la malaria bovina y la presencia del bacilo en Koch en la orina, combatió una plaga de langostas que afectaba los principales centros agrícolas del país. En el siglo XX los héroes de la ciencia fueron más conocidos aunque tuvieron que sortear las guerras intestinas y las crisis institucionales que retrasaron el progreso. Los de hoy, los del nuevo milenio, tienen un mayor reconocimiento. Un hito lo marcó el neurólogo Salomón Hakim, descubriendo del síndrome de Hakim e inventor de la válvula Hakim que controla la Hidrocefalia. Otros son Rodolfo Llinás, el colombiano que más sabe del cerebro humano y que es figura internacional en esta materia como profesor de la Universidad de Nueva York. También Manuel Elkin Patarroyo, creador de la vacuna sintética contra la malaria, y Jorge Reynolds, pionero mundial del marcapasos artificial como también del estudio del corazón de las ballenas para aplicación humana, una mujer como Nubia Muñoz, residente en Francia y nominada por la Asociación Internacional de Epidemiología al Premio Nobel de Medicina en el año 2008 por sus investigaciones que establecieron la conexión entre el virus del papiloma humano y el cáncer cervical, otra mujer fue Myriam Jimeno, la científica social que gano el Premio Alejandro Ángel Escobar a la mejor investigación en ciencias sociales, Jorge Eduardo Botero, el ornitólogo enamorado de las aves colombianas. Como los anteriores mencionados y muchos otros más en el campo de la Medicina, es quizá el de mayor progreso de Colombia y de reconocimiento internacional en nuestros días. Importantes profesionales e instituciones médicas de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Bucaramanga y otras ciudades se han convertido en punto de referencia para tratamientos e intervenciones quirúrgicas de colombianos y extranjeros, en disciplinas como ciruja estética, trasplantes, cardiología, odontología, enfermedades tropicales y hasta injertos. En el departamento del Meta se está extendiendo la telemedicina, avance tecnológico que permite ejercer una especie de medicina social a distancia y cubrir así los más recónditos lugares geográficos. La tradición científica iniciada en la colonia y continuada en la República no se ha perdido: a pesar de vicisitudes cobra ímpetu doscientos años después del incidente del florero de Llorente.-


15

SOCIEDAD

La sociedad colombiana en el transcurso de doscientos años Diego Quintero Gòmez daquinterog@ulibertadores.edu.co

L

a sociedad durante doscientos años en Colombia, ha buscado muchas respuestas a preguntas que han rondado en su cabeza como las siguientes: de dónde venimos, como hemos adquirido nuestras costumbres y ha donde vamos tres preguntas claves que sociedades cuya mera delimitación conceptual resulta tan amplia, vaga y difusa. Una de las respuestas a estas preguntas podría ser que los viajeros del siglo XIX, aquellos extranjeros que llegaron movidos por el deseo de salirse de sí para descubrir al otro, utilizando un lenguaje distinto y con énfasis muy diversos, nos dejaron una idea común al señalar que esta emergente nación era un conjunto de zonas, regiones o territorios aislados y casi independientes. Quizá ahora en el 2010, por eso todavía se conserva esa cultura que posee nuestro país en las diferentes regiones, su distinta manera de hablar y expresarse, junto a lo físico como lo son blancos y negros que se sitúan en ciertas partes del país y sus diferentes platos típicos como lo son la bandeja paisa, el agico, el champús, arroz con coco, entre otros que se han ido creando en el transcurso de los años. A esto se le suma la tecnología que ha adquirido la sociedad en las últimas cuatro décadas, como lo fue la llegada de la televisión a color, los computadores, portátiles, celulares, MP4 y memorias USB a Colombia que han hecho un país más desarrollado que en otros tiempos para muchos, pero al mismo tiempo para las nuevas generaciones este país a comparación de otros lo único que tiene es una riqueza en cuanto a fauna y flora y sus distintas culturas ya que carece de oportunidades. Junto a la tecnología también han aparecido las distintas tendencias y modas que ha adquirido la sociedad especialmente en los jóvenes de esta época. La ansiedad de muchos de querer pertenecer a un grupo para adquirir una identidad los ha llevado a cambiar su manera de pensar, de vestirse, de peinarse, de hablar y con ello a escuchar un nuevo estilo de música que tal vez en el tiempo de nuestros padres y abuelos no era muy común en la sociedad Colombiana ya que su modo de pensar era mucho más centrado a lo que es la realidad de la vida. Pero en nuestro país durante estos doscientos años no todo ha sido color de rosa, desafortunada mente ante la situación de un país atípico donde todo hasta la política hace parte del realismo

Nuestros antepasados colombianos en el trancurso de doscientos años 1810 - 2010.

El desarrollo de nuestra cultura en las diferentes regiones del pais durante estos doscientos años.

Este es el ejercito de liberacion nacional (ELN) uno de los diferentes grupos armados y tal vez el mas temible que se ha creado durante estos doscientos años en Colombia.

La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo deprava y lo hace miserable. mágico, sobre vivir en ella es un acto de fe, es tener una fuerte dosis de fe cristiana para soportar tanta desmesura e injusticia que la misma sociedad se ha encargado de crear. Pero lo más grave es que la sociedad nunca piensa en su país sino en sus propios beneficios porque muy pocos tal vez se ha hecho estas pregunta en los últimos años ¿Cómo podrá Colombia tener existencia ontológica institucional si en una sociedad en la que a 200 años de existencia de su presumible Estado, éste se debate entre sus propias armas, las de grupos priva-

dos que proclaman apalancarlo sobre sus fusiles y la de insurgentes que lo cuestionan?, ¿Cómo podrá alegar existencia institucional una sociedad en la que el propio Estado, a través de sus agentes, asesina a ciudadanos inocentes para probar empíricamente la eficacia de su lucha contra el crimen? O tal vez ¿Cómo podrá sustentarla una sociedad en la que todo vale, con tal de eliminar a los reales o presumibles enemigos y en la que, con el más amplio apoyo social, se construye legalidad usando como materia prima la más rampante y evidente ilegalidad?.

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

Con estas preguntas se podría deducir que en los últimos doscientos años la sociedad ha cambiado mucho convirtiendo a Colombia en una realidad, más informal que formal, pero en su historia ha habido cosas tan desmesuradas, contradictorias, perversas y disueltas como para dudar de su institucionalidad. Pero lo que si podemos al final es preguntarnos para dónde es que vamos los que viajamos en este barco después de doscientos años, que aunque ha salido de puerto, parece no saber para dónde va.-


16

DEPORTES

Cuando el futbol construía memoria El futbol Colombiano fue evolucionando en cuanto al estilo de juego, se ha adaptado a las nuevas dinamicas de juego como el europeo.

Independiente Santa Fe torneo apertura de 1952, eran los inicios del futbol profesional colombiano, los clubes deportivos ya se estaban estableciendo como instituciones deportivas frente a la Dimayor.

El 6 de agosto de 1904 como la de disputa del primer partido oficial del Fútbol Colombiano.

Julio Armando Arevalo Perez firesoulhxc@hotmail.com

La primera aparicion de la Seleccion Colombia de mayores, tuvo lugar en Ciudad de Panamà el 10 de febrero de 1938, en el marco de los IV juegos Centroamericanos y del Caribe .

A

l celebrarse los 200 años de la independencia de Colombia, cuando la historia de libertad daba sus primeros pasos el deporte también estaba ligado a todo este proceso de independencia, aunque el futbol en Colombia tardo un centenario más tarde después del grito de independencia, el deporte rey como se le denomina al futbol seria parte de la idiosincrasia y la cultura de nuestra nación. El bicentenario que se celebra este año, desde que en el año 1810 Colombia quedara en libertad del yugo español, una comunidad inglesa nos daría 100 años más tarde una de las tantas alegrías que le ha aportado a este país, el futbol llego a Colombia exactamente a los centros portuarios de Barranquilla en 1908 gracias a los mercaderes y barcos provenientes de Inglaterra que pegándole con los pies a una pelota y metiéndola en un arco de dos palos verticales y uno horizontal observaban que esta actividad era divertida.

Es irónico pensar que una comunidad europea esclavizara y sublevara a nuestra joven nación como los españoles y que una misma comunidad europea como la inglesa, diera “libertad” de expresión por medio de este espectacular deporte como lo es el futbol permitiera olvidar muchas veces con un simple “picado” de futbol los inconvenientes y problemas que han aquejado a este país. Durante el lapso de independencia del bicentenario muchos factores giraron en torno al futbol, como los asuntos económicos y sociales aportaron y asociaron para que poco a poco esta actividad deportiva se convirtiera en deporte nacional, entre 1886 y 1890 el comercio del café aporto para la apertura de nuevos caminos de transporte del principal producto de comercialización el café. Hasta 1922 la infraestructura vial y ferroviaria se incrementaba cada vez más, pero principalmente Colombia se transportaba por vía marítima para llegar al puerto de Barranquilla, esto permitió que el futbol que practicaba cierta comunidad inglesa se hiciera popular y se extendiera por todo el país. Así como muchas batallas del proceso de independencia se libraron en diferentes escenarios como potreros, campos, callejones de ciudades, entre otros, de la misma manera donde este tipo de conflicto se desarrollaba en estos escenarios, el futbol también se jugaba, donde se quiera

ver es tradición detallar que con tan solo dos piedras y simular un arco de futbol y un potrero, un campo, un callejón, una cuadra de barrio sirve como escenario perfecto para jugar futbol y principalmente el protagonista de este deporte el balón “la pecosa” como se le denomina a esta esfera. Las primeras organizaciones formales para que el futbol se convirtiera en un deporte como tal en nuestro país, gracias a un joven barranquillero de nombre Arturo de Castro quien viajo a Gran Bretaña trajo a Colombia las primeras motivaciones para formarse en

equipos, es por esta idea que en 1948 Humberto Salcedo Sánchez, funda la DIMAYOR. El bicentenario nos recuerda una guerra por la libertad, una batalla entre un grupo de personas donde el fin es atacar y hacer daño al enemigo y lógicamente defenderse de los

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

ataques del mismo, esta representación alegórica la hace el futbol, es tratar de que un grupo de personas en igualdad condición de número por bando se ataquen con el fin de meter un balón en un arco, un gol representa como un ataque, como si fuera la ofensiva por un cañón o escopeta, el futbol representa una batalla en un terreno de juego, que pasándolo a un plano bélico, seria la misma dinámica como si fuera un campo de guerra. Para trazar los momentos mas representativos que ha tenido el futbol en relación con los 200 años de independencia de Colombia se destacan “6 de agosto de 1904 como la de disputa del primer partido oficial del Fútbol Colombiano. Fue entre un equipo con camiseta a franjas verticales blancas y rojas, con pantalones azul y el otro con camiseta blanca y pantalón rojo. En 1906 fueron apareciendo los primeros equipos de fútbol colombiano, entre ellos figuran Barranquilla Fútbol Club, Santander, Juventus, Unión Colombia”. “El 12 de Octubre de 1923 nació la Liga de Fútbol siendo el primer presidente el Sr. Emilio Royo. En 1936 se reconoció jurídicamente la Asociación Colombiana de Fútbol quién solicito a la Confederación Sudamericana de Fútbol y a la FIFA su reconocimiento internacional que así sucedió. El 27 de Junio de 1948 nació la División Mayor del Fútbol Colombiano (DIMAYOR), coronándose como primer campeón Independiente de Santa Fe” Gracias a las alegrías debido a los logros que se han obtenido por medio del futbol este país a podido olvidar por lo menos unos minutos sobre la realidad de este país, que podemos decir que estos 200 años de bicentenario de “independencia”, no son tan fieles a esta palabra, hoy por hoy en esta realidad que vivimos, se puede decir que la palabra “independencia” no lo es como tal, aun vivimos bajo el yugo de la guerra, de las problemáticas de corrupción, desempleo, pobreza, falta de educación, y un sin fín de factores que no podemos decir con total autoridad que ya alcanzamos lo que todo ser humano ha anhelado desde tiempos milenarios la palabra LIBERTAD. -


17

LA CIUDAD

FOTO: JOSEPH CASAÑAS.

Más allá del tricolor

Las espadas, los caballos, las escopetas, las chareteras y patillas largas mutaron, ahora la independencia y la revolución se hace con muros, “latas” y tintas.

PARA LA REFLEXIÓN

Joseph Aldemar Casañas

Joseph_cas19@hotmail.com

N

o hay peor ofensa para la inteligencia que un muro en blanco, proclamaban con vehemencia y contundencia poética unos soñadores manifestantes que con el puño izquierdo arriba y la mano derecha a en el corazón, anhelaban con indolencia y quizá algo de inocencia un imposible, pintoresco y pueril deseo: QUE LA IMAGINACIÓN LLEGARA AL PODER. Esa ha sido la motivación de la mayoría de las revoluciones, (la imaginación al poder) de todos aquellos “revoltosos”, “inconformes” y “desobedientes” hom-

de hacer la guebres y mujeres que deEXPERIMENTA Y REINARAS vez rra, que prefirieron sean la independencia cantar a robar, y ideológica de un papá que escogieron pintar y no disparar, se que durante años les dijo que debían, y les debe la “última utopía” de la histoque no debían hacer, hace 200 años Coria hecha realidad, tal como afirma la lombia, ese país con nombre de mujer, y historiadora colombiana Diana Uribe. con fuerza de “varón”, le dijo a su papá Una utopía que trajo consigo los ibérico…queremos soñar, queremos viprimeros ladrillos de una inmensa y vir, queremos la independencia. poderosa construcción a la que los dueLa imaginación al poder, es el leños de la cultura antigua, sin saberlo, gado fundamental de aquellos jóvenes la denominaron “grafos” (que signifique convirtieron las calles, avenidas y ca descripción), pero que por aquellos sobre todo paredes de la capital franceavatares del lenguaje y modismos que sa en un inmenso lienzo en el que se suelen usar los jóvenes incomprendiexpusieron con delicadeza férrea e indos y deschavetados de la sociedad, maculada su pensamiento revolucionaterminaría llamándose dizque graffiti rio aquel Mayo de 1968. “un poco de rayones amorfos que lo Cuentan los que cuentos cuentan, único que hacen es afear las casas de que esa “revolución” fue un acontecilos repetadosvecinos”, o por lo menos miento sencillamente apoteósico, un eso es lo que opina doña Graciela, habihecho en el que el romanticismo, la tante de la capital de la República, que pasión y quizás las hormonas se como muchos considera que el cuento alborotaron y convirtieron la de los graffitis es el resultado de la falta nación de la libertad en un de oficio de unos “muchachos sin oporpoderoso e infranqueable tunidades, que no se han culturizado y taller creativo donde que no tienen papá ni mamá” unos “hijos de papi y Si alguno de esos jóvenes protagomami” gritaban, arennistas del Mayo del 68 (que en la acgaban, cantaban y tualidad tendría en promedio 68 años) pintaban en contra de hablara con doña Graciela le diría simla guerra, a favor de plemente que esos “grafitis” nos son la paz y en contra del ningunos rayones, son expresiones, imperialismo. son ideas, pensamientos, y sueños heY es que para eschos realidad de los que simplemente el tos jóvenes a los que muro es papel donde se escriben pensase les alborotaron las mientos y es el amante perfecto, testigo hormonas, y decidieúnico de las utopías humanas.ron hacer el amor en

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

Con el inicio de la primera etapa del programa Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario, comienza la gran oportunidad para que los niños, niñas y jóvenes hagan sus preguntas auténticas y originales sobre el periodo comprendido entre 1774 y 1830. “Los estudiantes preguntan” es el nombre de esta fase que invita a los alumnos de educación básica y media a presentar sus preguntas inéditas sobre cualquier tema, evento, personaje, acción, idea, etc…sobre el período de la Independencia de Colombia. Las preguntas de los estudiantes serán recolectadas a través del Portal Educativo Colombia Aprende, haciendo clic en el link www.colombiaaprende.edu.co/historiahoy , entre el 2 de septiembre y el 31 de octubre. Recuerde que quién se inscribe al concurso debe ser estudiante activo, matriculado en cualquier institución de educación formal, pública o privada del país. En la sección Concurso “Los Estudiantes Preguntan” se pueden diligenciar en su totalidad los datos de inscripción y participar con su pregunta que no debe sobrepasar los 600 caracteres (incluyendo espacios), con el nombre de quien la escribe en cualquier lengua del país.-


18

CLASES SOCIALES

Los estratos de la Independencia

La diferencia de los barrios, el de una clase alta, a comparación de éste de una clase baja.

América, que poseían un estatus infePor otro lado al hacer la compararior al de los españoles. Los criollos ción entre la sociedad antigua y la motenían acceso a cargos municipales y derna, fácilmente nos daríamos cuenta pertenecían, al igual que los españoque anteriormente las clases se diferenles, a una clase alta. ciaban hasta por su forma de vestir y de Por otra parte estaban los mestizos movilizarse: Las clases altas utilizaban que hacían parte de la clase media, vestidos elegantes, decorados y muy eran libres, se desempeñaban como bien elaborados, mientras que las claartesanos y agrises bajas utilizaban cultores. Poseían ropas rasgadas, Después de 200 años de ciertos beneficios viejas y acordes a para recibir edusu trabajo de agrihistoria, aún seguimos cación y para procultores o esclavos dividiendo y discriminando quienes utilizaban fesar libremente su propia religión, una especie de taa la sociedad por clases o perteneciendo esparrabo. tos a una clase sin estratos, al parecer de nada A la hora de nos han servido estos dos muchas dificultamovilizarse las clades frente a la más ses altas utilizaban siglos de aprendizaje. baja los indígenas. carruajes elegantes Los indígenas muy elegantes o eran la población más vulnerable de tenían caballos propios para desplazarla sociedad, ya que fueron privados se fácilmente, al contrario de las clases de su libertad y forzados a trabajar bajas quienes se andaban a pie o hacían en las minas y en los cultivos, conla labor de cargueros, llevando a sus trayendo así enfermedades traídas espaldas a las personas de la burguesía por los africanos, los cuales fueron ya que para ellos a veces era un honor traídos para remplazar a los nativos, trasladarlos de un lado a otro. pues se pensaba que estos eran muEs bueno mirar hacia nuestro pacho más fuertes que los aborígenes. sado y reflexionar sobre cuántas de Por otra parte la corona se vió forzaestas cosas han cambiado y de cómo da a crear instituciones para la prolas clases bajas siguen sirviendo intección de los indígenas y así evitar directamente a la clase alta, manteel maltrato hacia ellos. niendo así una monotonía donde la persona de clase baja difícilmente va poder unos beneficios iguales a los de los más pudientes Hoy 200 años después de haber dado el grito de la independencia po-

Andrés Felipe Guavita Angel andresfga@gmail.com

H

oy en día nuestra sociedad está dividida en estratos o clases sociales, las personas que tienen dinero y están mejor ubicadas dentro de la humanidad poseen una clase de beneficios y oportunidades para defenderse dentro de la sociedad, además de que goza de una buena calidad de vida, frente a las personas que están en una clase media o baja las cuales no cuentan con los beneficios de la clase alta y que día a día luchan por sobrevivir dentro del mundo. Hace 200 años cuando se celebraba la independencia de nuestro país también existían las clases sociales o los llamados estratos como se conocen hoy en día. Los españoles, criollos, mestizos e indígenas, remplazaban a las que hoy son las clases altas, medias o bajas. Los españoles eran las personas de clase alta, quienes tenían a su cargo el poder económico y el control político sobre las colonias, además eran los únicos que tenían derecho a acceder a cargos públicos. Después de estos seguían los criollos, quienes eran los hijos de los españoles nacidos en

Los antiguos cargueros, quienes trasladaban en sus espaldas a las personas de un sitio a otro.

Antiguamente las clases se diferenciaban hasta por su forma de vestir.

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

demos observar que aún existen esas diferencias entre la sociedad, ya que muchas personas no tienen las mismas oportunidades y derechos, existen en Colombia un sin número de personas privadas de la libertad y otras que trabajan por un sueldo miserable para llenar de riquezas al de clase alta o al explotador que quiere obtener beneficios de los más humildes. Al dar una mirada a lo que hoy se conoce como los estratos donde uno y dos son los más bajos o donde residen las personas menos favorecidas de la urbe, fácilmente las podríamos relacionar con los indígenas, a los mestizos los podríamos identificas en un escalafón tres y cuatro y por último a los más favorecidos los españoles y criollos que hoy en día reflejarían a los estratos cinco, seis y de ahí hacia arriba, siendo las personas mejores acomodadas de la sociedad.-


19

GASTRONOMÍA

Empanadas Con Historia y Sabor Colonial

Algunas Recetas Antiguas Masato Se cuece una libra (500 gramos) de arroz hasta que se deshaga. Se hace almíbar de dos libras de azúcar y se cierne con el arroz cuando esté frio. Se hecha media botella de chicha; se mezcla todo y se deja en reposo. A los tres dias se puede servir.

Receta de 1884

Tamal Bogotano

El exquisito sabor de las empanadas y del ají hacen de “Las Margaritas” uno de los restaurantes mas tradicionales de la capital.

Al igual que con el ya reconocido dulces “Las Patronitas”, las empanadas de “Las Margaritas”es uno de los poquitos lugares mas tradicionales y llenos de historia que aún conserva Santafé de Bogotá, en donde aún se le rinde culto a la tradicional comida Santafereña.

Martha Reyes Cortes

mireyesc@ulibertadores.edu.co

H

acia el año 1890 la señora Margarita, gracias a sus conocimientos y por supuesto a la tradición culinaria que heredó previamente de sus abuelos, decidió montar una empresa de Banquetes la cual consistía en preparar comidas por encargo a las damas de la sociedad Santafereña. Por otro lado hacia el año 1882 existía otra familia compuesta por Don Jorge Ríos y Ascensión Romero los cuales tenían un hijo llamado Julio Ríos quien tenía una cigarrería la cual estaba ubicada en el barrio Chapinero de Bogotá. Este barrio se trataba de un sitio nuevo donde se estaban trasladando todas las familias prestantes de la capital. La Señora Margarita en busca de una mejor oportunidad y desde luego una mejor calidad de vida, tomo la decisión de trasladarse con sus hijas y sus tradicionales recetas de comida santafereña a dicho barrio de la ciudad de Bogotá, donde arrendaron una pequeña casa en la denominada calle Galán. En aquella época era costumbre para las señoras reunirse en la iglesia del barrio conocida como Lourdes a

escuchar la misa, la Señora Margarita al darse cuenta de esto aprovecho esta circunstancia y decidió iniciar un negocio el cual se dedicaba a la venta de empanadas a la salida de la liturgia. Sus clientas quedaron muy satisfechas por la delicia de manjar y de esta manera se fue corriendo la voz de una nueva modalidad la cual estaba conociéndose con el nombre de banquetera, así cada domingo llegaba mas gente a comprar las famosas empanadas “sin nombre” pero deliciosas por su tradición y su gusto. Pero hay no acaba el negocio, al contrario, así fue como decidieron comprar un terreno de casi 600 metros con un solo objetivo ampliar por supuesto la venta de empanadas y por otro lado abrir una pequeña tienda de víveres. “En esa época recuerdo que se usaban todavía las estufas de carbón, el trabajo de prenderla era toda una faena

Don Julio Ríos, dueño actual “Las Margaritas”.

pero al final quedaba la satisfacción del rico sabor que le daba a las empanadas” tal como lo describe Don Julio su dueño actual, poco a poco fueron creando nuevos platos para deleitar a sus comensales. Aunque a pesar de sus nuevas preparaciones el plato estrella seguía siendo sus empanadas, su preparación tardaba mazo menos quince días de trabajo, el cual se reflejaba en el rico sabor de estas empanadas, su preparación constaba de: El maíz tenía que ser pilado en pilones de madera por unas señoras pilanderas que tenían que ser muy cuajadas para procesar todo el maíz este pilón aun lo conservan, una vez ya molido el maíz lo dejaban en agua para que se hidratara y luego lo colaban para volverlo a amasar, finalmente se tamizaba de nuevo y salía una masa suave y lista para las empanadas. Luego se pasaba al relleno que consistía en carne molida, arvejas, y arroz cocinado con el caldo de la carne y achiote luego se freían con aceite bien caliente. Su acompañamiento en cuanto a líquidos, se elaboraba el guarruz y la aloja típicas bebidas de Santafé más tarde se hicieron muffins y otras colaciones como por ejemplo la típica chicha o masato. En 1978, bajo las órdenes de Don Julio Ríos jr. Empieza una restauración total en la casa, incluyendo muebles y enceres, obteniendo así un espacio el cual desde la entrada nos traslada rápidamente a una época colonial y a la historia de nuestra capital. -

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

Se moja, para hacer una masa blanca, harina de maíz con manteca de cerdo y con caldo de las carnes que entran en su confección, que son: de cerdo, de gallina, de res y salchichón. Sele prepara un ahogo hecho de arroz, garbanzos y cabezas de ajo. Se extienden en una mesa hojas de chisgua u otra que la reemplacen, y en el centro de cada hoja se ponen la cantidad de carnes y de ahogo que se quiera, a lo cual se se agregan aceitunas y alcaparras y enseguida se cubre todo con masa, se doblan las hojas por sus cuatro lados, y se envuelven en otra de alpayaca; se echan en una olla honda y se les hace cocer por 6 horas. Se le pone suficiente sal.

Receta de 1884

Sopa Santafereña Se toma una libra de harina de trigo, se le agrega media de mantequilla, dos onzas de mantecada, ocho huevos, una libra de queso; se mojará primerocon los huevos, se sobará con manteca y estando bien dócil se incorporará con la mantequilla, Se le echa el queso molido, se hará una pelota y se envolverá en una hoja que sea propia; se ata bien y se pone al fuego en agua hasta que esté cocida. Se tendrá aparte el caldo de carne hecho con mantequilla, perejil sin picar, en polvo de pimienta, clavos enteros y las demás especias comunes; se saca la masa, se baten yemas de huevo; se hacen tajadas de la masa y se envuelven en el huevo, teniendo ya pronto una cazuela con manteca caliente para echarlas a freir; luego se sacan y se echan inmediatamente en el caldo y se conserva a fuego lento.

Receta de 1884


20

SALUD

Colombia: “200 años de enfermedad y muerte”

Chamán.

Jorge Julian Madero Morales djjulianm@hotmail.es

M

uchas preguntas siguen presentes e inconclusas en nuestra mente pese a la trayectoria histórica que ha avanzado, sin dejar a un lado la salud un tema muy importante que nos interesa e involucra a todos. ¿Cuáles eran las principales causas de muerte?, ¿Cuáles eran los métodos de prevención para combatir enfermedades?, ¿Qué medicinas se utilizaban?, ¿Fueron los Españoles generadores de epidemias?, ¿Qué paso con los Españoles que residían en Colombia?, entre otras.

Conmemorando el Bicentenario de Independencia de Colombia, remontándonos a los hechos históricos, recordando nuestras raíces y resaltando la labor heroica con la que se desempeñaban los encargados del aérea de la salud afrontando las adversidades pese a la situación económica, tecnológica y técnica precaria del momento.

La mayoría de los Españoles se devolvieron por su propia decisión ya que en Colombia sus metas habían culminado, algunos de ellos fueron asesinados, otros fueron privados de la libertad por poco tiempo dejándoseles vivir como a la mayoría de los Españoles dejándolos vivir en paz. Las muertes durante esta época eran muy diversas, muchas de ellas se atribuían a la violencia, asesinatos y sacrificios en su mayoría por parte de los españoles a los nativos, estos se generaban por rebeldías, desobediencias, actos que no les agradaban, por causar o infundir terror e ideologías en la comunidad en su contra. Otro factor determinante de las principales causas de muerte fueron las nuevas y extrañas enfermedades y epidemias traídas por los colonos, estas que eran totalmente desconocidas afectaban de forma contundente a la comunidad ya que ellos no poseían las defensas necesarias para combatir estas nuevas y desconocidas enfermedades. Además de no poseer defensas en su cuerpo, tampoco se contaba con las medicinas para combatir y curar estas enfermedades, algunos de los colonos poseían medicamentos pero los utilizaban exclusivamente para su beneficio, no se molestaban en curar a la comunidad ya que para ellos la vida de algún nativo era irrelevante. Los niños representaban un alto índice de mortalidad las principales causas se reflejaban en malformaciones, desnutrición y maltratos. Entonces las enfermedades infecciosas y generadoras de epidemias eran las causantes del mayor porcentaje de muertes entre ellas se encontraban el paludismo, las infecciones intestinales, viruela, sarampión entre otras; a las que se le atribuían cuatro o cinco de cada diez muertes. Otras tres o cuatro de cada diez muertes se le atribuían a afecciones del sistema respiratorio, como bronquitis, neumonía, gripe o tuberculosis (enfermedad a la que se culpa la

muerte del libertador Simón Bolívar). A estas eran muy sensibles los niños, ya que mencionado anteriormente la mortalidad infantil era altísima, y que sólo uno de cada dos niños nacidos llegaba a cumplir cinco años, las muertes por síntomas cardiovasculares, infartos, o enfermedades de transmisión sexual no tenían un gran porcentaje. Los encargados de la salud apenas contaban con remedios válidos, como las plantas medicinales, la quinina para el paludismo o malaria; y el descubrimiento de la vacuna contra la viruela que se dio hacia 1804 aproximadamente. Pero el resto de métodos empleados eran naturales, como sangrías, plantas o animales como las “sanguijuelas”, no tenían efecto terapéutico alguno. De los métodos que se empleaban desde entonces solo hoy se utilizan las hierbas medicinales, el resto de tratamientos no los emplearía hoy ningún médico. Hace 200 años no se sabían cómo combatir las enfermedades porque se desconocían sus causas; ese fue el descubrimiento revolucionario, demostrar que las enfermedades infecciosas se debían a microorganismos. A partir de entonces se descubrieron nuevas vacunas y, lo que es más importante saber cómo combatir estas

Médico de la actualidad.

piensa que los principales lugares de “exportación” fueron España, Portugal, Bélgica e Inglaterra. Estas fueron las principales causas de muertes durante el siglo 19 en la época de la colonia en Colombia. Ninguna de estas causas de muerte se podían combatir, ya que los asesinatos los hacian los españoles, y a menos que ellos pa-

Atención a población menos favorecida.

enfermedades y organismos que producían las principales enfermedades o las infecciones, con ello se comenzaron a aplicar medidas de prevención e higiene, a controlar el agua de consumo humano, para así contrarrestar las muertes, las enfermedades y propagación de estas. Pero estas medidas aparecen a finales del siglo XIX. Aparte de los muertos también hubo numerosos casos de desaparecidos, hombres y mujeres entre 1724. Se supone que estos nativos fueron traficados ya fueran los hombres como obreros o esclavos y las mujeres para realizar trabajos sexuales, se

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

raran de hacerlo, no habia cura para esto. Las medicinas o la comida que los colonos necesitaban debían ser proporcionadas por los españoles, los cuales no se las daban. Si las víctimas podían acudir a un médico seguramente él no tenía la autorización de darles medicinas y si lo hacia los españoles lo matarian por traición a la corona. Los españoles no sufrían muertes en un gran número de personas, excepto los que iban a la selva y eran atacadas por animales, de los cuales no tenían medicina para contra restar los efectos mortales que estos les transmitían.-


21

ARQUITECTURA

Arquitectura de la Independencia

Plaza de Bolívar.

Así se veían las calles de la Ciudad de Bogotá en los años de la independencia, calles estrechas con una arquitectura bien trabajada, la cual ha durado muchos años, hoy en día todavia quedan construcciones como ésta en el barrio la candelaria.

La localidad de La Candelaria de Bogotá es el corazón histórico y cultural de la ciudad y es uno de los mejor preservados en Latinoamérica.

Sally Aguirre Reyes

szaguirrer@ulibertadores.edu.co

A

ctualmente la arquitectura moderna se entiende como algo de estilo, ésta se caracteriza por la simplificación de las formas, el abandono de ornamento y la renuncia total a lo clásico, que ahora es sustituido por lo estético con marcadas tendencias al expresionismo y al futurismo. Pero principalmente, fue el uso de nuevos tipos de materiales, tales como el acero, el concreto o los resultantes entre mezclas de diferentes elementos de construcción, así como las tecnologías; el hecho contundente que cambió para siempre el modo de planear y edificar los edificios o los diferentes espacios para la mejoría de la calidad de vida y la actividad humana. En la época colonial las principales arquitecturas desarrolladas fueron la civil y la religiosa, en la arquitectura civil la “Republicana” fue el estilo que predominó entre los años 1830 y 1930, sin embargo se realizaron intentos por apuntarle a unas construcciones algo más modernas; lo cual, se logró con la construcción de la Ciudad Universitaria o La Universidad Nacional de Colombia (1936-1939), ésta obra se llevó a

Catedral Primada de Colombia. Una de las iglesias más antiguas de la capital.

Exterior e interior de la Catedral, una de las obras arquitectónicas más representativas de Bogotá. cabo gracias a Leopoldo Rother un reconocido arquitecto alemán; claro está que en dicho proyecto trabajaron muchos más arquitectos con gran trayectoria en el tema de arquitectura.

Uno de las construcciones más representativas de la llamada arquitectura republicana en Colombia es el Capitolio Nacional, el cual se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá, toda la

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

construcción está hecha de piedra de cantería (la piedra es un gran material para todo tipo de construcción dada su durabilidad); dicha obra duró 80 años, desde 1847 hasta 1926, a su cargo estuvieron tres grandes arquitectos, Thomas Reed, Pietro Cantini y finalmente Alberto Manrique Martin. Tiene numerosos patios al interior y un bloque central donde está el Salón Elíptico, allí es donde se hacen las reuniones de Congreso y donde se da posesión al Presidente de la República. Para la época colonial, se conservaron la forma de construcción en cuanto a las casas coloniales, las cuales eran de máximo dos pisos, con un gran patio central, balcones y tejas de barro las cuales eran utilizadas en la mayoría de las construcciones formando así parte de nuestra identidad, este tipo de edificaciones aún se conservan en Bogotá y en la actualidad numerosos arquitectos han tomado características de construcción coloniales para transformarlas o modificarlas un poco y realizar sus propias creaciones. La forma y los tipos de obras se mantuvieron hasta finales del siglo XIX; todo el diseño urbanístico estaba implantado por leyes de la India. Toda esta firmeza y majestuosidad colonial aún es muy notoria actualmente, como se puede observar en la parte de la Candelaria, denominado como el centro histórico de Bogotá. En cuanto a la arquitectura religiosa a las construcciones místicas, los grandes templos de Santafé de Bogotá y de algunas ciudades Colombianas adquieren una magna importancia por los altares y figuras religiosas de la época. Las obras religiosas santafereñas del siglo no fueron más que modestas capillas de bahareque y techo de paja cuyo peso descansaba sobre los muros laterales, los cuales eran unidos por una cubierta de madera y un arco que amarraba la estructura. Esto fue en parte el reflejo de la pobreza general. Este esquema general se sofisticó un tanto con el tiempo, pero conservó ciertos aspectos básicos. Era costumbre exponer en los templos de manera visible los nombres de sus tutores. Por otra parte, en Santafé se formaron congregaciones “piadosas”, cuya finalidad primordial fue impulsar la construcción y mejoramiento de templos, santuarios y capillas destinadas a diversas devociones específicas.-


22

TEATRO

El Teatro, arte en busqueda de libertad

Santiago García, director y fundador del teatro La Candelaria. Máximo representante del teatro en Colombia.

El teatro es la representacion artistica actoral, cuya materia viva es el hombre en su integridad.

Mayer Rodríguez

mjrodriguezs@ulibertadores.edu.co

M

uy a las 9 de la mañana del 5 de mayo bajo un día de lluvia, encontré en el teatro la candelaria de Bogotá, al maestro Santiago García, máximo representante del teatro en Colombia, actor y director de teatro, cine, dramaturgo, y pintor. El maestro que goza de una fluidez verbal y una memoria envidiable, pese a sus 82 años, nos narra que el teatro se originó en Grecia en el siglo V antes de Cristo, bajo los cultos de Dionisio, al principio las representaciones teatrales estaban a cargo de solo un actor, luego tres o cuatro en tiempos de Sófocles (496 – 406) donde la mujer era excluida de las representaciones teatrales. ¿ Maestro y cómo llego el teatro a Colombia? Muchos años después el teatro llegó a Colombia. Fue introducido durante la época de colonización española que se dio entre 1550 y 1810. Los españoles trajeron el teatro a través de compañías

de zarzuela, posteriormente en Bogotá en el antiguo Teatro Maldonado, fue levantado el Teatro Colón, en la última década del Siglo XIX, como un homenaje al IV Centenario del descubrimiento de América. Al mismo tiempo, en la última década del Siglo XIX se inaugura el Teatro Municipal, y en las primeras décadas del Siglo XX comienzan a edificarse diferentes teatros en Cali, Medellín, Cartagena, Popayán y otras ciudades con el ánimo de formar y educar un público para el teatro. ¿Maestro quîenes fueron los primeros Dramaturgos de Colombia? Entre los primeros autores colombianos que trabajaron en la transición del Siglo XIX al XX pueden mencionarse los nombres de don Lorenzo Marroquín, hijo del presidente, quien escribió el drama Lo Irremediable, en compañía de Rivas Groot. Pasada la Guerra de los Mil Días, el abogado y comediógrafo Adolfo León Gómez decidió publicar su obra El Soldado, que había sido muy aplaudida en la única función de estreno que se llevó a cabo a fines del Siglo XIX, Más tarde, varios escritores, poetas o novelistas, ensayan la escritura teatral. Entre ellos podemos mencionar a varias figuras de primera línea en las letras nacionales, como José Eustacio Rivera, Porfirio Barba

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

Jacob o José María Vargas Vila. Varios autores de comedias y sainetes de la época surgen entre los miembros de La Gruta Simbólica, que era una reunión de bohemios y poetas repentistas. Entre ellos cabe mencionar a Federico Rivas Frade, autor de varias comedias, o a Clímaco Soto Borda. Entre los primeros autores laureados en los premios teatrales, creados por la sociedad de autores de la época, se hallan Adolfo León Gómez, el autor de El soldado, Felipe Lleras Camargo, Emilio Franco o AlejandroMesaNichols. Tambien fueron destacados Luis Enrique Osorio y Antonio Álvarez Lleras.en la primera mitad del Siglo XX, quienes no solamente escribieron una buena cantidad de piezas teatrales, sino que también formaron sus propias compañías, que hicieron parte del repertorio del teatro colombiano. Antonio Álvarez Lleras (Bogotá, 1892-1956) ejerció la profesión de odontólogo, fue diplomático y académico, pero en el campo en que fue más conocido y al cual le dedicó largas jornadas de trabajo fue al arte escénico. ¿Recuerda alguna de las obras de Antonio Álvarez? Recuerdo mucho su grupo de teatro, un grupo de actores aficionados que llevaron a escena sus sainetes, como El


23

TEATRO

“El teatro de la vida”‎: La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. ... haz de ellas tu razón de vivir.

Santiago García da libertad a sus recuerdos y evoca a los grandes de la historia del teatro. marido de Mimí, Sirena busca marido o El doctor bacanotas, pero su obra teatral más importante la constituyen sus dramas, inspirados en el estilo de Echegaray o Benavente, autores españoles de gran prestigio en la época. Entre estas obras podemos destacar los dramas históricos El Virrey Solís, La toma de Granada y Los traidores de Puerto Cabello, Fuego Extraño, Víboras Sociales y Como los Muertos, esta última llevada al cine en los primeros tiempos fílmicos. ¿Y qué nos puede contar de Luis Enrique Osorio? Luis Enrique Osorio fue sin duda alguna uno de los autores más populares de toda la historia del teatro colombiano, nacido en Bogotá en 1896 y muerto en 1966 el mismo año en que creamos el teatro la candelaria. Luis Enrique creó varias agrupaciones escénicas, entre las que se destacaron la Compañía Dramática Nacional y la Compañía Bogotana con un poco más de cuarenta obras teatrales, escritas a lo largo de un mismo número de años. Entre sus obras más reconocidas podemos citar La familia política, El Zar de precios, El doctor Manzanillo, Toque de Queda, Adentro los de Corrosca, El loco de moda, Pájaros Grises, El rancho ardiendo, Préstame tu marido, Bombas a domicilio o Nube de abril. Y su comedia Los Creadores. ¿Cómo era el lenguaje, el teatro, la puesta en escena de Luis Enrique Osorio? Luis Enrique Osorio se caracterizó por su lenguaje sencillo, de carácter coloquial, con algunos elementos costumbristas y otros de un realismo urbano, muy ligados a la vida diaria de personajes de la clase media capitalina, así como otras comedias de carácter rural. Sus obras, de carácter amable y pintoresco, adquirieron matices sombríos y una atmósfera dramática, sobre todo a partir de los sucesos del 9 de abril de 1948, tras el asesinato del caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán. Obras como

Nube de Abril, Toque de Queda o Los Pájaros Grises, son un amargo testimonio de los conflictos de la época, y aunque conserven elementos de comedia, con el fin de atraer al gran público, no dejan de mostrar un sub-texto amargo y escéptico. ¿Qué aportes le hizo Enrique Buenaventura al teatro? A mediados del Siglo XX Enrique Buenaventura se integra a la Escuela Departamental de Teatro del Valle. De allí surgirá el Tec, Teatro Experimental de Cali, que con los años se convertirá en un grupo independiente. Al Tec dedicará Buenaventura su actividad escénica durante toda su vida, y tras su muerte, sus cenizas fueron literalmente sembradas en la sede del teatro. Buenaventura le hizo grandes aportes al teatro se destaca como el artífice más completo del teatro colombiano en el Siglo XX. Autor, director, ensayista, poeta, promotor teatral, pintor y teórico del teatro, consiguió desarrollar una dramaturgia propia, logrando concentrar importantes influencias, como la del esperpento de Valle Inclán, el teatro épico de Bertolt Brecht y una constante búsqueda de temas y personajes colombianos, latinoamericanos y del Caribe. ¿De él recuerdo una obra en particular llamada la orgía, podemos citar otras? Su amplia obra comprende piezas como El Monumento, A la diestra de Dios Padre, basada en un cuento de Tomás Carrasquilla, de la cual realizó más de cinco versiones diferentes, Los papeles del infierno, un grupo de obras cortas sobre la violencia en Colombia, El Menú, La Trampa, El Convertible rojo, Historia de una bala de Plata, La tragedia del rey Christopher y muchas otras. El maestro Paco Barrero desarrolló la teoría de la desagregación y agregación, ¿El maestro Enrique Buenaventura desarrolló alguna teoría? Sobre el teatro y las teorías de Enrique Buenaventura se han realizado estudios

e investigaciones en toda América Latina, España o los Estados Unidos, al considerarlo una de las figuras más destacadas del teatro latinoamericano del Siglo XX. ¿Maestro en que momentos decide usted estudiar teatro? Las directivas de la recién creada televisión trajeron a Colombia al maestro japonés SekiSano con el fin de formar un personal más calificado para los programas dramatizados, él era formado en la Escuela de Vivencia de Stanislavski, con el empecé mi entrenamiento actoral lo comencé en el año1957 en Bogotá, después lo continuó en la Universidad de Praga, en el Actor’s Studio de Nueva York y, en 1963, en la Universidad de Teatro de las Naciones en Vincennes (Francia). De allí sale toda una promoción que se ubica en una primera etapa en la Escuela de Teatro del Distrito, en los sótanos de la Avenida Jiménez con carrera 8ª, para luego pasar al Teatro “El Búho”, fundado por mi y por Fausto Cabrera, del cual hicieron parte actores y directores de las nuevas tendencias. ¿Maestro cuando surgen las escuelas de teatro? A mediados de los años 50 se crearon las Escuelas de Arte Dramático de Bogotá y Cali, que dieron lugar a la consolidación de los primeros grupos estables del país. En Bogotá, la Escuela Nacional de Arte Dramático, cuya sede se hallaba en la sala del Palomar, en los altos del teatro Colón, que su primer director fue el español Juan de Mena, y más tarde al actor, director y declamador Víctor Mallarino. También jugó un importante papel en los años 60 la Escuela de Teatro del Distrito, más tarde llamada Luis Enrique Osorio, que tras la creación del Instituto Distrital de Cultura se convirtió en la ESAB, Escuela de Artes de Bogotá, que cuenta con carreras de Teatro, Danza y Bellas Artes, avaladas profesionalmente por la Universidad Distrital. A ellas se sumaron la Universidad del Valle y la

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia

El teatro es vida , es la representacion artistica actoral, cuya materia viva es el hombre en su integridad es una combinacion de palabras, sonido, visión, movimineto, acción acompñada de sensaciones, sentimientos, ideas que surgen en la escena. Universidad de Antioquia, y en forma más reciente la Pedagógica y la Universidad del Bosque de Bogotá, que cuentan con las carreras de teatro en sus departamentos de estudios profesionales. ¿Como se crean los Festivales de Teatro? Los festivales han contribuido a desarrollar la actividad escénica en Colombia, pues han permitido confrontar los trabajos de los grupos en un ámbito nacional e internacional. Entre los primeros cabe destacar el Festival Nacional de Teatro, realizado en el teatro Colón desde 1957. A partir de 1965 comenzaron a celebrarse los Festivales Nacionales de Teatro Universitario. En 1968 se creó el Festival Internacional de Manizales. El último y el más ambicioso e importante de los festivales vino a consolidarse a finales del Siglo, como el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, bajo la dirección de la ya desaparecida Fanny Mikey.-


24

EXPRESO BOGOTÁ

1810 - 2 010 B i c e n t e n a r i o

de la

Independencia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.