PRO Universitarios # 34

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Edición No. 34 - 2013 Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta

AccesoFácil

Tecnología y marketing para eventos

BrainBox

Para pensar fuera de la caja

Ikusi

Historias reales e inspiradoras

Ironhide Game Studio

Independiente, descontracturado y de calidad

Mille Modi

La intimidad de la mujer de una forma diferente

Paganza

La forma inteligente de pagar tus cuentas

PedidosYa

La mejor forma de pedir comida

PinPointmedia Publicidad Geolocalizada

SergeantPaper’s

Te ayuda a publicar tus ideas

TREA

Soluciones tecnológicas para el sector agroindustrial

Los emprendimientos más destacados de 2013




4

facebook.com/prouniversitarios



INDICE #34 /////////////////////// especial

08 12 14 16

Momento de emprender El camino del emprendedor Organizaciones de apoyo a emprendedores Emprendedores 2013

18 -AccesoFácil Tecnología y marketing para eventos 19-BrainBox Para pensar fuera de la caja 20-Ikusi Historias reales e inspiradoras 22-Ironhide Game Studio Independiente, descontracturado y de calidad 24-Mille Modi La intimidad de la mujer de una forma diferente 28-Paganza La forma inteligente de pagar tus cuentas 30- PedidosYa La mejor forma de pedir comida 32-PinPointmedia Publicidad Geolocalizada 34-SergeantPaper’s Te ayuda a publicar tus ideas 36-Trea Soluciones tecnológicas para el sector agroindustrial opinión

38

CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN Del reclamo pedagógico a la demanda social.

juegos

50

Desafía tu mente

Pro Universitarios / Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 - prouniversitarios.com / Dirección General: Herman Latecki / Coordinación General: Fernanda Morales Dirección de arte: Fabián Bia por estudiogoup.com / Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 / info@mediosycontenidos.com / Colaboradores: Andrés Lasarte / Santiago Aramendía / José Ramón Silveira / Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690 / Agradecimientos: Enrique Topolansky, Universidad ORT; Maria Martha Passadore, Universidad de Montevideo; Matías Gómez, Universidad Católica; Fundación Julio Ricaldoni; Florencia Montado, ANII; Analía Reyes y Rafael García, Ingenio - Latu; Fernando Ruocco, Velódromo Municipal de Montevideo.



especial

Momento de

emprender

Más de 350.000 uruguayos iniciaron e hicieron crecer un negocio propio en los últimos 3 años, según cifras de la última edición del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). De acuerdo a cifras del BPS interpretadas en un informe de la Asociación de Micro y Pequeñas Empresas, vemos un marcado crecimiento en pequeñas, medianas y microempresas desde 2005 a la fecha, con un 45% de las MYPES (Micro y Pequeñas Empresas) formado por empresas unipersonales que ascienden a 59.049 según datos de 2011. Esto nos habla de una realidad que se hace notar: cada vez más uruguayos buscan hacer su propio camino a nivel profesional, independizándose de estructuras laborales más convencionales y sobre todo, creyendo en sus propias ideas. Por Andrés Lasarte Ecosistema emprendedor Cuando hablamos de “ecosistema emprendedor” hacemos referencia a un contexto del que son parte varias iniciativas que desde diferentes lugares fomentan el desarrollo de nuevos proyectos y la orientación de universitarios y profesionales en este sentido. Desde eventos que buscan inspirar a nuevas generaciones como la MEGA Experiencia Endeavor, desarrollada en el mes de junio, a espacios de intercambio fomentados por universidades públicas y privadas, todos apuntan a mejorar las condiciones para que el emprendedor encuentre referencias en su camino. Enrique Topolansky (Coordinador del Centro de Investigación y Emprendimientos de la Universidad ORT) y su equipo

8

facebook.com/prouniversitarios

han guiado desde la universidad a emprendedores que actualmente están desarrollando proyectos con un éxito comprobado, como es el caso de PedidosYa, Kizanaro, Paganza y otros. “En ORT hemos creado un ecosistema emprendedor en el cual se experimenta y se vive el emprender de una manera única. Por eso en mi opinión es un error hablar únicamente de cursos para promover la cultura emprendedora” opina Topolansky. “Si se encara de esta manera la formación emprendedora, sin duda estaremos perdiendo por goleada, porque estaríamos en una materia hablándole al alumno de emprendimientos y en las restantes 40, pasándole otro mensaje más tradicional.” Joaquín Morixe (Gerente de Búsqueda y Aceleración de Emprendedores de Endeavor Uruguay) muestra un pensamiento similar. “Sin dudas que la universidad siempre


aporta herramientas y no se puede negar lo importante que es la formación de los profesionales, pero el emprendedor también aprende mucho en el ecosistema, recibiendo mentorías, hablando con emprendedores, asistiendo a eventos, escuchando historias y experiencias, compartiendo las suyas y sobre construyendo su propio emprendimiento.”

Rafael García Moreira (Director de Ingenio – LATU) piensa que estas iniciativas ayudan a ver que aunque desarrollar un emprendimiento es tarea difícil, los emprendedores cuentan con un gran apoyo en materia de disminuir riesgos, acelerar el proceso de desarrollo, acceder a diferentes formas de soporte, etc.

La importancia de equivocarse El emprendedor naturalmente busca el éxito, desarrollar su idea, conseguir capital, ver que su proyecto comienza a crecer, etc. Pero a veces, el pensamiento inmediatista deja un poco de lado la importancia de equivocarse. Equivocándose, el emprendedor crece, aprende, vive en carne propia los efectos de sus decisiones, y muchas veces, un emprendedor al que el camino le resulta fácil desde el principio, luego va a tener que chocar contra obstáculos que quizás no sepa resolver.

Networking y alcance de objetivos En Uruguay se da un fenómeno interesante; la mayoría de los emprendedores tienen la posibilidad de contactarse con casi cualquier referente en el medio. Es una idea que estimula a tomar la iniciativa y que alimenta un poco ese principio de que acá nos conocemos todos. Durante el año, varias organizaciones enfocadas en el apoyo a emprendedores desarrollan eventos y actividades en las que un emprendedor novato puede ser parte del proceso de emprender, poniendo su idea a prueba mediante consultas con los referentes del mercado. Paralelamente, muchos de estos referentes suelen dar conferencias y entrevistas o directamente dictan cursos en distintas universidades. Hay una voluntad, un entusiasmo por compartir lo aprendido. Esto plantea un panorama excelente que permite un intercambio entre quien pasó por ciertas etapas y quien apenas está empezando o preparándose para iniciar su camino. Y ahí es donde el ecosistema emprendedor uruguayo suma varios puntos.

Según Vincent Speranza (Director Regional de Endeavor México), los emprendedores exitosos son aquellos que tienen la capacidad para resistir los fracasos, la humildad para reconocer que se equivocaron y seguir adelante. Y esto es una tarea bastante difícil cuando pasan varios años desde la idea inicial al proyecto realizado; el emprendedor se desmotiva, pierde interés, continúa con su vida y ésta cambia, adquiere otras responsabilidades. Por estas razones, el emprendedor que es constante pese a la adversidad de la que habla Speranza tiene tanto valor. Speranza puso como ejemplo de esto, el protocolo que maneja el comité de financiamiento en Endeavor Estados Unidos al momento de entrevistar al emprendedor. Lo primero que hacen es preguntarle por sus experiencias anteriores y por qué no funcionaron. Si hubo fracaso, los miembros de este comité infieren que habrá experiencia y por ende, no se cometerán los mismos errores. Las condiciones están dadas en Uruguay para que sea más fácil emprender hoy que hace 15 años, ¿pero cuánto influye esto en el éxito real de los nuevos proyectos y su inserción en otros mercados? Según Joaquín Morixe, los emprendedores uruguayos arriesgan día a día y deben construir en el camino con aciertos y errores. “Es impresionante la cantidad de emprendedores que hoy venden sus productos en Silicon Valley o levantan capital con los fondos de inversión más sofisticados del mundo”. Morixe agrega que las condiciones para emprender han cambiado y seguirán cambiando, lo que ha llevado a que se desarrolle una cultura emprendedora que alimenta el sistema. “Los fondos dedicados, los programas especiales, los eventos, la comunicación, es parte del cambio y de brindar las condiciones para que los jóvenes y no tan jóvenes se animen a llevar a la práctica alguna idea de negocio que tienen en la cabeza.”

El sector tecnológico Últimamente cuando se habla de emprendedores en Uruguay, inmediatamente uno piensa en el sector tecnológico. Es una asociación que se da casi por reflejo. Eso haría creer que estamos frente a un sector más sólido, con capacidad de posicionarse mejor en mercados internacionales que otros sectores. ¿Es realmente así? Según Joaquín Morixe (Endeavor), esto no es necesariamente cierto. “Sin dudas hay un especial empuje en el sec-

Cifras de MYPES en Uruguay

20

Las MYPES con menos de 20 empleados

constituyen el 29% del producto bruto total.

46.8%

Ocupan el 46,80% de la población económicamente activa y su activo fijo promedio es de U$S 54.000

70%

de estas empresas tiene una antigüedad que supera los 3 años. suscribite a prouniversitarios.com

9


“Pienso que contamos con un ecosistema joven que ya muestra casos de éxito. Esto hace que en ciertos círculos, principalmente vinculados a ámbitos universitarios, ya se esté notando un cambio, en el cual los jóvenes ven como posible el emprender”. Enrique Topolansky tor tecnológico motivado principalmente por los notorios casos de éxito que surgen en el mundo, pero también debe tenerse en cuenta que en los otros sectores más tradicionales de Uruguay hay emprendedores que están llevando adelante emprendimientos de altísimo nivel con enormes proyecciones de crecimiento y ventas al mundo como puede ser el ejemplo de la empresa ASUAN, seleccionados como Emprendedores Endeavor en el año 2012. Esta empresa diseñó y construye plantas de proceso y maquinaria para la industria alimenticia, a la medida del cliente”. Rafael García Moreira (Ingenio – LATU) opina que existen ciertos aspectos que favorecen al sector tecnológico, especialmente de software, o negocios que se llevan a cabo por Internet, dado que los tiempos de desarrollo y puesta en marcha son muy cortos. Según él, a esto se suma que se facilitan otros aspectos como la ausencia de costos de fletes, que es imprescindible cuando se exportan bienes. “El sector de TI en Uruguay, además está –desde mi punto de vista- aprovechando la ventaja histórica de haber tenido la primera carrera de ‘Computador Universitario’ en la región” opina el Director de Ingenio. “Esto fue en UdelaR, a fines de los ’60. Menos de dos décadas después, cuando llegó la revolución del PC al mundo, junto con el nacimiento de miles de microempresas de desarrollo de software, encontró a Uruguay con muchos profesionales capacitados en el área. Otro factor, que llegó de la mano, fue el estímulo que dieron algunas empresas como IBM primero y Microsoft después, a empresas locales a quienes ayudaron a desarrollarse como sus business partners.” Acciones en vez de palabras Sobre emprendedurismo se escucha mucho. El carácter romántico del emprendedor persiguiendo su sueño nos gusta y en base a esa imagen se elaboran varios discursos, ¿pero qué acciones concretas toma Uruguay hoy para fomentar el desarrollo de emprendedores? A fines de 2012, el programa C-Emprendedor del Ministerio de Industria, Energía y Minería publicó un manual de buenas prácticas dirigido a asesorar a emprendedores. La idea es generar cierta metodología común para los consultores del programa al momento de brindar asesoramiento. “La metodología apunta tanto al producto final de la etapa de asesoramiento —el plan de negocios y el plan de acción—, 10

facebook.com/prouniversitarios

como al proceso. Buscamos que los emprendedores incorporen prácticas de gestión empresarial, planificación, análisis del mercado y definición del modelo de negocios”, comentó Carmen Sánchez, coordinadora del área Promoción del Emprendimiento de DINAPYME (Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas). Entre otros objetivos, C-Emprendedor apunta a concentrar sus esfuerzos en el interior del país, donde según dijeron sus responsables, no hay tanto apoyo a emprendedores. Paysandú, Rocha y Maldonado ya instalaron incubadoras propias de empresas al tiempo que Salto y Flores, usando la metodología propuesta por C-Emprendedor, generaron programas propios. Según Enrique Topolansky (CIE – ORT), todo proceso de cambio de cultura es lento y lleva muchos años. “En Uruguay este proceso de generar una cultura emprendedora se inicio en el año 1998 cuando desde ORT y en conjunto con el LATU se comenzó a soñar con crear en Uruguay la primera incubadora de base tecnológica del país. En el año 2000 nació Ingenio. Hoy, 13 años después, podemos ver los resultados de un proceso que con pasos pequeños pero sólidos se fue consolidando. Hoy efectivamente el tema emprendimientos está instalado; lo vemos en los medios, en los eventos que se organizan, en los planes de estudio. Pienso que contamos con un ecosistema joven, que ya muestra casos de éxito. Esto hace que en ciertos círculos, principalmente vinculados a ámbitos universitarios, ya se esté notando un cambio, en el cual los jóvenes ven como posible el emprender. La consolidación de las pre incubadoras como el CIE en ORT, y la posibilidad de acceder a fondos en ANII, o del programa PAFE (Programa de Apoyo a Futuros Empresarios), sumando a un conjunto de inversores ángeles, están haciendo posible este sueño.” Referencias: Las MYPES uruguayas, la necesidad de una aproximación cualitativa al sector, informe de Álvaro Méndez para la Asociación Nacional de micro y pequeñas empresas del Uruguay. Latin American Middle-Class Enterpreneurs and their Firms: a regional view and international comparison, informe de Hugo D. Kantis, Juan S. Federico y Luis A. Trajtenberg para el BID - uruguaysustentable.com.uy - buap.mx



El camino del

emprendedor Emprendedor por:

motivación (SENSIBILIZACIÓN)

DESARROLLO INICIAL (PRIMEROS AÑOS)

Es mejor lanzar un producto perfectible, a esperar a que quede perfecto y que la oportunidad se pierda. Lanzá pronto y seguí trabajando!

¿Cómo elegir a un socio? Alguien en quien confiemos, nos complemente, tenga mismos objetivos, entusiasmo, valores y nivel de compromiso.

12

facebook.com/prouniversitarios

Para un emprendedor, el hito de la 1ra. venta (que no sea a su madre) es fundamental, pero no suficiente. ¿Cuánto es el punto de equilibrio?

Por: Santiago Aramendía @emprendedurismo

Un buen equipo emprendedor debería estar conformado por un perfil técnico (desarrolla), un comercial (vende) y un estratega (dirige).

NECESIDAD no consigue emplearse. OPORTUNIDAD descubre una necesidad insatisfecha. VOCACIÓN no se ve haciendo otra cosa.

Muchos pseudo emprendedores señalan un producto o serivicio y dicen

“yo lo podría hacer mejor”. Los verdaderos van y lo demuestran.

un emprendedor debería ponerse un sueldo (estándar). Está mal no valorizar tu tiempo, ni computarlo para el punto de equilibrio.

¿Por qué un emprendimiento puede fallar? Fondos insuficientes, mala gestión de ventas, miopía en el producto, sin diferencial, el EQUIPO.

No hay emprendimiento tan tradicional, en el cual no se pueda innovar. El emprendedor es, por definición, un innovador en lo que hace.

Un emprendedor sin un buen elevator pitch, es como un plan de negocios sin un buen resumen ejecutivo. Nadie leerá-oirá lo que viene después.

Si deseas convertirte en emprendedor; comienza ya, gasta poco, muévete rápido, equivócate pronto, aprende siempre, reinvierte todo.

Definir y validar un modelo de negocios es tal vez el 2do. gran hito de todo emprendedor (el 1ro. sería encontrar la idea u oportunidad).


emprender

Es fundamental

no es una acción aislada sino un contínuo de acciones. Para el verdadero emprendedor, emprender es un hábito.

que el emprendedor aprenda a administrar su energía. Junto al tiempo, son los recursos más importantes que posee.

La clave del bootstrapping está en comenzar humilde, aparentar mucho, vender pronto, una estructura pequeña y aprovechar todos los recursos.

¿Se puede garantizar el éxito de un emprendimiento? No, pero se puede disminuir en buena medida, la probabilidad de fracaso.

Una actividad fundamental del emprendedor es la de construir su red, alias networking. Ello no pasa por ir a uno u otro evento puntual.

PUESTA EN MARCHA (COMERCIALIZACIÓN)

Una idea mediocre muy bien ejecutada puede ser un éxito rotundo. En cambio una muy buena idea mal ejecutada, un fracaso espeluznante.

DISEÑO Y GESTACIÓN (DE LA IDEA AL PLAN)

Emprendedores

(CRECIMIENTO)

NO son quienes tienen ideas de negocios, sino aquellos que toman ideas y las ejecutan para transformarlas en negocios.

Pregunta al levantarnos en la mañana: ¿Qué acciones concretas harás hoy para que tu emprendimiento o proyecto avance hacia el objetivo?

Pregunta al acostarnos en la noche: ¿Cuánto hemos avanzado hoy en nuestro emprendimiento, qué aprendimos y qué debemos corregir mañana?

Cuántas buenas ideas se nos ocurren casi a diario, pero cuán pocas llevamos a la práctica! Eso diferencia al inventor, del emprendedor.

Si tu plan de negocios concluye que tu idea no es viable, es muy buena noticia igual. Piensa el tiempo, dinero y esfuerzo que te ahorraste

Redactar un plan de negocios no debería llevar más de 3 meses ni superar las 50 páginas. No es una tesis de grado, ni una monografía.

Por cada emprendedor que triunfa sin haber escrito un plan de negocios, cuántos más hay que fracasaron por no tomarse el tiempo en hacerlo?

EXPANSIÓN

suscribite a prouniversitarios.com

13


ORGANIZACIONES DE APOYO A EMPRENDEDORES UNIVERSIDADES

Incubación Incubación

Universidad Católica del Uruguay - ucu.edu.uy / Universidad instalada en Montevideo y en varias ciudades del interior, cuenta con un Centro de Desarrollo Emprendedor, la Pre-Incubadora de empresas Nexo para el apoyo a la elaboración del plan de negocios con un tutor, red de contactos empresariales e institucionales, asesoramiento jurídico y legal, y facilita el acceso a financiamiento.

Incubadora Idear - idear.com.uy Ingenio - ingenio.org.uy Polo tecnológico de Pando - polotecnologico.fq.edu.uy Socialab - socialab.com

Universidad de Montevideo - um.edu.uy / Contribuye al eco sistema emprendedor capacitando a los alumnos en las cualidades, conocimientos y habilidades del emprendedor, y a su vez generando conciencia de la importancia de emprender como futuro laboral. Se dictan talleres de iniciativa emprendedora en todas las facultades y se realiza seguimiento y mentorias a alumnos y graduados de la Universidad.

URUNOVA - urunova.org.uy

Capital CAPITAL Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) - anii.org.uy

Universidad ORT Uruguay - cie.ort.edu.uy / La Universidad ORT integra el emprendedorismo y la innovación como competencias fundamentales en la formación de sus alumnos. Esto se trabaja a través del Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) que promueve y desarrolla la generación de nuevos emprendedores. Sus acciones están dirigidas a fomentar la innovación, la actitud emprendedora, promover oportunidades y fortalecer la vinculación entre los emprendedores y el sector académico y socio-productivo. Servicios: Capacitación, pre-incubación, redes de contacto.

Fundación Julio Ricaldoni (FJR) - ricaldoni.org.uy Fundasol - fundasol.org.uy

Internacionalización

Internacionalización Endeavor Uruguay - endeavor.org.uy

Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) - claeh.edu.uy / Organización sin fines de lucro, con fuerte vocación de bien público y regional. Provee capacitación y tutoría.

Uruguay XXI ProExport - uruguayxxi.gub.uy/proexport Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) - uniondeexportadores.com

EMPRENUR - Red Temática de Emprendedorismo de la UdelaR - emprenur. edu.uy / Es la “Red Temática de Emprendedorismo” de la UdelaR. Brinda apoyo a emprendedores que posean una idea con potencial, buscando aportarles para su consolidación y fortalecimiento. Fomenta el espíritu emprendedor en el colectivo universitario. Provee capacitación, pre-incubación, tutorías, expansión.

Cámaras y Asociaciones Cámaras y Asociaciones Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS) - cncs.com.uy Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) - cuti.org.uy

Desarrollo inicial Desarrollo inicial

CeGeTec - Cámara de Industrias del Uruguay - ciu.com.uy

C-Emprendedor - c-emprendedor.gub.uy

Liderazgo y Networking RAFE - Red de Apoyo a Futuros Empresarios - rafe.org.uy

Liderazgo y Networking Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) - aje.org.uy

Desem Jóvenes Emprendedores - desem.org.uy Junior Chamber International Uruguay (JCI) - jciuruguay.org Empretec - empretec.org.uy Más Emprendedoras - masemprendedoras.org Kolping Uruguay - kolping.org.uy Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay (OMEU) - omeu.org.uy MontevideoValley - montevideovalley.uy Xeniors - www.xeniors.org Young Americas Business Trust (YABT) - yabt.net 14

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

15


especial

EMPRENDEDORES 2013

La capacidad profesional y personal para ejecutar una idea, no tener miedo a “tirarse al agua”, reconocer sus debilidades y asesorarse, aprender, buscar aliados, desarrollar equipos que compartan una misma visión y trabajar con energía y pasión todos los días, son algunas de las características que definen a los 10 emprendimientos que entrevistamos para esta edición especial: AccesoFácil, BrainBox, Ikusi, Ironhide Game Studio, Mille Modi, Paganza, PedidosYa, PinPointMedia, SergeantPaper’s y Trea.

16

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

17


AccesoFácil

Tecnología y marketing para eventos AccesoFácil es una herramienta de marketing para eventos que permite una gestión profesional de las tres etapas de un evento (antes, durante y después de realizado), aplicando tecnología para crear procesos más eficientes en la organización, reducir costos, controlar y agilizar el ingreso, potenciar la experiencia de los asistentes y por ende fidelizarlos.

En cuanto a la respuesta departe de los clientes y asistentes a los eventos, según. Álvaro Pérez, ha sido muy buena. “Por lo general los participantes de los eventos son quienes luego nos contratan, esto nos da la seguridad de que además de ser una herramienta que le brinda valor a la organización genera una respuesta positiva en los asistentes”. En este momento AccesoFácil se encuentra trabajando en robustecer el sistema, crear más herramientas agregadas al sistema, aplicar a la ANII y concretar una inversión de capital privado ya que hasta ahora la financiación ha sido de capital propio de los socios fundadores. A mediano plazo planifican vender el producto en el extranjero mediante partners y esperan concretar su primer partner en el exterior en el 2014. ¿Qué le recomendarían a alguien que comienza con su emprendimiento? Le recomendaría que piense realmente que busca con ese emprendimiento, sí sólo busca éxito y dinero hay caminos más seguros. Sí el motor del emprendimiento es por un impulso personal de querer hacer, le recomiendo que sea lo suficientemente terco para golpearse contra la pared varias veces y lo suficientemente inteligente para saber cuándo tiene qué cambiar el rumbo o adaptarse a los cambios que se le presentan.

Equipo: Socios fundadores Álvaro Pérez, Juan Pablo Conde Desarrolladora Andrea Alvez - accesofacil.com

Desde octubre del 2012 se ha insertado en el mercado y ya se han enviado más de 10.000 invitaciones/tickets a través del sistema y se ha utilizado en los eventos de mayor prestigio mediático en Uruguay: MEGA Experiencia Endeavor, Premios Iris, Lanzamiento Programación Teledoce, Gran Premio José Pedro Ramírez, entre otros. El emprendimiento deriva de un proyecto anterior llamado “BoleteriaFácil”, un sistema de venta de entradas para teatros, espectáculos, cines, eventos deportivos que no llegó a ver la luz. “Luego de estudiar el mercado y realizar entrevistas a los actores más importantes del sector decidimos cambiar el foco del emprendimiento para centrarnos en eventos corporativos con la impronta de: efectivizar los procesos de los eventos utilizando tecnología, potenciar la experiencia de los asistentes y obtener información valiosa de los participantes para la organización” cuentan socios fundadores Ing. Juan Pablo Conde - Lic. Álvaro Pérez Silvera. 18

facebook.com/prouniversitarios

Para desarrollar un prendimiento tanto para Uruguay como para el mundo es fundamental tener la capacidad profesional y personal para ejecutar una idea.


Brainbox

Para pensar fuera de la caja Brainbox.com es un sitio web con la misión de incentivar y estimular la mente a innovar y diferenciarse. “En Brainbox creemos que todos debemos ver las cosas con un pensamiento lateral y disfrutar mientras desafiamos nuestra mente. A su vez motivamos a los jóvenes a emprender y a salir de su zona de confort sin miedo a equivocarse, generando un deseo de empezar a hacer” afirman sus creadores, Sebastián Álvarez y Santiago Hoyo.

Equipo: Santiago Hoyo, Sebastián Álvarez - brainbox.uy

El emprendimiento surgió a mediados de este año y según Sebastián y Santiago, fue a partir de una necesidad propia que luego vieron también en otras personas. “Leyendo libros de problemas matemáticos, y luego comentándolos con amigos, notamos un gran interés de su parte y lo que es más, ellos competían para ver quien resolvía los problemas primero. Luego cuando ya los tenían resueltos nos pedían más y al no poder desafiarlos con otros problemas, debido a que no podíamos recordarlos todos, empezamos a buscar acertijos de todo tipo por internet. Pero nos topamos con que no había nada que nos encantara; y fue así como surgió la idea de crear un espacio, una comunidad, en la cual se puedan encontrar acertijos, problemas e ilusiones para que las personas puedan pensar fuera de la caja y desafiar sus mentes mientras se divierten”.

cartel enorme de Peligro. Al principio no entendimos que era ni porque, hasta que nos dimos cuenta que era el límite de la cantidad de personas que podían entrar a la página. Tuvimos que contratar un servicio de hosting mucho mayor y seguíamos viendo como crecíamos sin límites. En nuestro primer mes online, tuvimos más de 70.000 juegos disfrutados por gente de todo el mundo!” Actualmente Brainbox se encuentra en una etapa de aprendizaje, comentan. “Estamos continuamente mejorando a partir de las devoluciones de los usuarios y a partir de nuestra propia experiencia. En el proceso hemos lanzado muchas versiones, las cuales seguimos mejorando día a día. Han habido desafíos, tenemos competencias entre nuestros usuarios y hace poco lanzamos la versión móvil, todo lo mencionado tanto en inglés como en español. Estamos en la búsqueda de esa idea principal de lo que queremos que llegue a ser Brainbox, esa comunidad de gente diferente, que piensa fuera de la caja, y que es la que hace mover al mundo”. ¿Qué le recomendarían a alguien que comienza con su emprendimiento? Que empiece a hacer networking y que no tenga miedo de “tirarse al agua”. Si ya empezó a emprender, dio el paso más difícil. Si al principio surgen trancas, no significa que “fracasaron”. No son 2 caminos, no es fracasar o ser exitoso. El éxito es un viaje que se genera a partir de varios fracasos, cuantos menos sean mejor, por supuesto. Si de verdad confía en su emprendimiento lo va a poder llevar a cabo.

Lo mejor de ser emprendedor es poder ver como una creación tuya evoluciona, que su crecimiento dependa de ti mismo. Crea las oportunidades, haz tu propia suerte y encamina tu éxito.

“Nunca nos esperamos tan buena devolución”. Afirman los emprendedores respecto a la respuesta del público. “Los primeros días que estuvimos online, aún con mil cosas por arreglar, entramos a ver las estadísticas del sitio, y vimos una línea roja con un suscribite a prouniversitarios.com

19


Ikusi

Historias reales e inspiradoras El objetivo principal de Ikusi es dar respuesta a los desafíos de comunicación que tienen las ONGs, darles visibilidad a estas y a las causas sociales que aun no la tienen. Ikusi propone una nueva forma de contar los temas sociales, con una nueva mirada y a través de su espacio ikusi. org. Las personas pueden acercarse a historias reales, contadas con un sentido positivo que refleja la esencia de lo que diferentes ONGs están haciendo, inspira a los espectadores y empodera a los protagonistas dándoles voz.

Equipo de Ikusi - ikusi.org

“La idea base surgió en 2009 en una materia obligatoria de facultad y se desarrolló durante un semestre de intercambio que realicé en Washington D.C. gracias a una beca de la embajada de Estados Unidos en Uruguay en 2010. Durante esos meses, contacté a productoras, ONGs, periodistas y profesionales que aportaron a la idea desde diferentes ángulos. A la vuelta del intercambio, y con una idea más clara, decidí desarrollar Ikusi como tesis de la carrera y en 2012 la idea se volvió realidad”, nos cuenta Valentina Quagliotti, fundadora y creadora de Ikusi. “En principio, una de las etapas más difíciles del emprendimiento fue contagiar a otras personas con el proyecto y comprometerlas con el “sueño” cuando no había ni una historia para mostrar lo que Ikusi era o pretendía ser”, comenta Valentina. “Pero aunque fue difícil no fue imposible y muchísimas personas se sumaron a la causa y crearon esa especie de comunidad de seguidores que hoy siguen al pie del cañón (los Ikusi Believers)”. 20

facebook.com/prouniversitarios

“Desde el punto de vista de las ONGs estamos impresionados de ver la cantidad de organizaciones que se han acercado y desde el punto de vista de los espectadores, creemos que la respuesta ha sido más que buena y ha superado nuestras expectativas. Lo que nos hace pensar que hay un fuerte interés por conocer la realidad social, sobre todo cuando se relata desde las fortalezas de las personas” destaca. Actualmente el emprendimiento se encuentra en etapa de crecimiento, incubado en Socialab Uruguay y viviendo un año en el que según su fundadora, se dieron los primeros grandes pasos y aunque eso ha sido muy bueno, todavía queda mucho por definir, aprender, recorrer. A esto se le suman los reconocimientos de haber recibido el premio Nova 2013 en la categoría Desarrollo Humano y Social otorgado por la ANII, y fueron invitados al BID para dar una charla en Washington DC sobre Ikusi en un evento de Innovación social ¿Qué le recomendarías a alguien que comienza con su emprendimiento? Depende mucho de la edad y la realidad de quien emprende. En mi caso, que decidí arrancar prácticamente enseguida de recibirme y siendo bastante joven, me ayudó mucho formar un consejo asesor de personas con más experiencia en un rol de referentes. Creo que hay que ser sincero con uno mismo y reconocer las cosas que no sabemos o en las que no somos buenos y, para ello, asesorarnos.

Creo que lo mejor de ser emprendedor es que te lleva a aprender de todo un poco, no podés ser emprendedor y ocuparte sólo de una función específica, de una partecita del todo. Emprender te hace comprender ese “todo”, cómo funciona cada parte y terminás descubriendo cosas nuevas.



Ironhide Game Studio

Independiente, descontracturado y de calidad Ironhide Game Studio es una empresa de desarrollo de juegos para navegadores que se caracteriza por su espíritu de independencia y por desarrollar los juegos de calidad que a ellos mismos les gustaría jugar.

trabajábamos freelance, dejamos a nuestros clientes y otros proyectos. Otro desafío fue mantenernos motivados durante todo el desarrollo, confiando que estábamos trabajando en un producto que estaba bueno y que a la gente le iba a gustar, pero en realidad sin saberlo a ciencia cierta”. Tras el éxito inicial de Kingdom Rush, el crecimiento se dio naturalmente publicandolo con éxito en diversas plataformas, mejorando el modelo de monetización del juego, agrandando el equipo y también desarrollando la secuela: Kingdom Rush Frontiers. “Para comienzos de 2013 publicamos Kingdom Rush en Android y ya en junio estábamos publicando Kingdom Rush Frontiers para iPad y iPhone. El juego era muy esperado y se notó. Inmediatamente se convirtió en la aplicación más descargada en más de 40 países”.

Equipo de Ironhide - ironhidegames.com

La idea surgió en 2010 con el crecimiento en los portales de juegos para navegadores que se ofrecen de manera gratuita. En ese momento Gonzalo Sande, Pablo Realini y Álvaro Azofra, vieron la oportunidad: “La característica de estos juegos es que se desarrollan en una tecnología llamada Adobe Flash, que dominábamos, y además suelen ser juegos muy simples, por lo general de calidad amateur. Entonces no teníamos que competir contra grandes producciones. Así es que nos juntamos en un cuarto de casa y decidimos probar suerte”. El punto de partida fueron los juegos ”Clash of the Olympians” y “Soccer Challenge: World Cup Edition 2010”, los que sirvieron como experiencia previa a “Kingdom Rush”, un desarrollo con el que apostaron a elevar la barrera de calidad de los juegos para navegadores. Este juego les llevó un año de desarrollo y para mediados de 2011 fue publicado en los portales Flash donde tuvo un éxito instantáneo. “Los usuarios lo puntuaban como el mejor juego en cada portal, nos enviaban mails y nuestra página de Facebook recibía miles de likes todos los días”. A lo largo del camino hubo varios obstáculos y momentos difíciles. “Obviamente, animarse a dar el paso y dedicarnos a los juegos fue uno”, asegura Álvaro. “Pablo dejó su trabajo, Gonzalo y yo, que 22

facebook.com/prouniversitarios

Por el momento Ironhide continúa siendo un equipo chico, pero con miras de crecer tanto en tamaño como en la calidad de sus juegos. “Estamos aprendiendo a llevar una empresa, a armar un equipo de calidad sin perder el espíritu indie, descontracturado y de calidad. También apuntamos a arriesgarnos a crear nuevos juegos, nuevas propiedades y seguir aprendiendo, especializar nuestras disciplinas y soñamos que Ironhide sea una empresa referente de videojuegos en Latinoamérica”. ¿Qué le recomendarían a alguien que comienza con su emprendimiento? Lo principal es que no se achique, aunque parezca imposible, que haga un plan simple de cómo comercializar lo que quiere hacer y que lo empiece cuanto antes. No perder el tiempo en complicados planes de negocios ni excusas de por qué no se puede, sentarse a trabajar con energía y pasión, buscar aliados, contactarse con otros para pedir consejos, pero no quedarse quieto.

No hay mejor satisfacción día a día que disfrutar y divertirse trabajando. Esto te permite agregar un extra a lo que haces que luego la gente lo nota.


suscribite a prouniversitarios.com

23


Mille Modi

La intimidad de la mujer de una forma diferente Bajo el concepto de que la ropa interior es una de las prendas más importantes en el guardarropa de la mujer surge Mille Modi. Un emprendimiento que combina los conocimientos de Diseño Textil y Moda con los de Diseño Industrial con el objetivo de ofrecer a mujeres jóvenes y adultas prendas que vistan su interior día a día poniéndole vida a su cotidianeidad.

combinar las prendas a su gusto, lo que les da gran libertad de elegir según sus características físicas, preferencias o situaciones para las cuales quieran tener un conjunto Mille Modi”. Actualmente la empresa se encuentra incubada en Ingenio (Incubadora de Empresas Innovadoras del LATU) en donde opera dividida en dos sectores. Un área para el desarrollo de producto, instancia creativa y otra destinada a Showroom donde se recibe a las clientas. “Hoy somos una marca nueva en el mercado local, por lo que apuntamos a obtener el reconocimiento como marca de calidad y diseño por parte de las mujeres uruguayas. Una vez el emprendimiento adquiera mayor estabilidad tenemos como objetivo salir al mercado internacional con nuestros diseños aportando un componente diferente en ropa interior”.

Equipo: Carla Giacosa y Luciana Giacosa - millemodi.com.uy Foto: Florencia Impallomeni

Motivadas por desarrollar un proyecto familiar, las hermanas Carla y Luciana Giacosa, ambas egresadas de la Escuela Universitaria Centro de Diseño y especializadas en las áreas del Diseño Textil y Moda (Luciana) y Diseño Industrial (Carla) comenzaron a desarrollar Mille Modi. “Fue así que decidimos desarrollar un proyecto enfocado en el área textil pero que fusionara conocimientos de ambas carreras potenciándolo, donde la creatividad se conjuga con ambas miradas del diseño dándonos gran libertad a la hora de crear cada una de nuestras colecciones”, aseguran. En principios el proyecto comenzó tímidamente con el apoyo económico familiar. “Vieron mucho entusiasmo por desarrollar un emprendimiento propio aún siendo estudiantes” aseguran las emprendedoras. Este poco a poco fue creciendo y adquiriendo el reconocimiento de las clientas que desde el principio apostaron a la marca, lo que les permitió reinvertir los fondos. Según Carla y Luciana la respuesta de los clientes es muy buena. “Ven en la marca una propuesta diferente, fresca, divertida. Prendas originales, exclusivas. Encuentran muy positivo poder 24

facebook.com/prouniversitarios

¿Qué le recomendarían a alguien que comience con su emprendimiento? Emprender lleva mucho tiempo y dedicación por lo que tiene que ser un proyecto que te apasione. No pienses que hay algo imposible dentro de tu emprendimiento, basta que lo proyectes y busques todos los medios para conseguirlo. Nunca te pongas un techo, ser constante en el trabajo y esforzarte todos los días, te permitirá alcanzar tus metas, difícilmente lo consigas si no le pones todo tu empeño a diario. Identifica quien es tu público y direcciona todas tus energías en comunicarle tu propuesta de la mejor forma. Y un punto muy importante es trabajar constantemente sobre las redes. Una buena red de contactos puede abrirte puertas que nunca pensarías o más rápido de lo que planeabas.

Lo primero que hay que tener son ganas y una buena idea que te motive, vale la pena pensarlo unos instantes y asumir el desafío, con firmeza y compromiso.


suscribite a prouniversitarios.com

25


26

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

27


Paganza

La forma inteligente de pagar tus cuentas Paganza es una aplicación para pagar los gastos mensuales a través de tu Smartphone. Ahora podes pagar luz, agua, teléfono, gastos comunes, etc. solamente escaneando el código de barras de la factura y confirmando el pago.

Actualmente Paganza tiene acuerdos con los bancos Itaú, BROU, BBVA, Comercial y Discount, y este año obtuvo dos reconocimientos importantes: Primer premio en el Concurso BBVA Open Talent & Red Innova y el Premio Nova 2013 en Emprendedorismo, otorgado por la ANII. “Nuestro objetivo a corto plazo es seguir mejorando el producto para poder llegar a más clientes en Uruguay, consolidando nuestra posición de líderes en el AppStore en la categoría de Finanzas”, aseguran. ¿Qué le recomendarías a alguien que comienza con su emprendimiento? Que trate lo más rápido posible de poner su producto en la calle y que aprenda de sus clientes. Cerrar ese circuito es a veces muy largo, pero una vez que lo lográs, es sumamente enriquecedor. En nuestro caso, como estamos en un negocio que no conocíamos anteriormente, aprendemos cosas nuevas todos los días.

Rodrigo Freire, Marcelo Lanfranconi y Leonardo Vernazza - paganza.com

La idea de los Ingenieros Marcelo Lanfranconi y Leonardo Vernazza surgió básicamente por la necesidad de pagar las cuentas de una forma más inteligente: “Para nosotros era un problema pagar nuestras cuentas. Nos parecía que las formas en que pagábamos nuestras facturas había sido pensada para otra época (u otros países) y no se amoldaba a la realidad actual de Uruguay, ni a las cosas que se pueden hacer hoy. Tratamos de imaginar cómo sería un producto perfecto para nosotros como usuarios y de ahí empezamos a trabajar en crear Paganza”. Luego de trabajar durante 6 meses en el producto y en validar su potencial con la gente, el emprendimiento consiguió su primer acuerdo comercial y tener un prototipo funcional. “La reacción del público ha sido excelente, es de las cosas más reconfortantes que nos ocurren día a día. Constantemente estamos recibiendo comentarios a través de las redes sociales de nuestros usuarios a quienes les encanta nuestro producto. También recibimos sugerencias para seguir mejorando y hasta ideas revolucionarias que nosotros, desde nuestro lugar, podríamos impulsar”, cuentan. 28

facebook.com/prouniversitarios

Nadie te dice qué emprendimiento hacer ni cómo hacerlo. Por ambas cosas, creo que lo mejor es poder trabajar en resolver los problemas que uno quiere resolver, o hacer que las cosas funcionen como uno piensa que deberían funcionar. Y todo eso se resume cuando ves a un usuario usando tu producto, o alguien que se acerca y te dice que le “solucionaste la vida”.


suscribite a prouniversitarios.com

29


PedidosYa

La mejor forma de pedir comida PedidosYa es el servicio líder para pedir comida online en América Latina, con más de 6.000 restaurantes disponibles en más de 100 ciudades de 8 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Equipo de PedidosYa - pedidosya.com.uy

La historia de PedidosYa tuvo sus inicios en la Universidad ORT, en una materia llamada Actitud Emprendedora. “Nos pusieron un ejercicio de clase, que constaba de pensar un negocio en 30 minutos, para luego contarlo al frente de nuestros compañeros. Comenzamos a hablar de lo engorroso que era pedir comida por teléfono así que se nos ocurrió la idea de que los restaurantes pudieran tener un sitio web, donde expusieran su menú online y de esta forma, permitir a los clientes hacer sus pedidos de comida a través de internet. Luego de eso pensamos en poner a todos los restaurantes en un mismo sitio Web. ¡Seríamos como un MercadoLibre de comida! pensamos… Finalmente terminamos fantaseando en por qué no desarrollarlo también en varios países. A finales de 2009 lanzamos el sitio web, comenzamos a crecer y a intentar dar los primeros pasos para expandirnos”, cuentan Ariel Burschtin, Ruben Sosenke y Álvaro Garcia. La etapa más difícil, según Álvaro, fue el comienzo: “No contábamos con capital suficiente como para promover el servicio, pero a su vez necesitábamos tener una prueba de concepto que luego nos permitiera acceder al capital necesario para potenciar el negocio. Tuvimos que ser muy creativos y poner mucho empeño, pero creo que fue una gran etapa que formó las raíces para tener el empuje que tenemos hasta el día de hoy y hacer que el negocio siga creciendo y creciendo”. “Al comienzo nos presentábamos a todos los concursos que podíamos, hasta que un día ganamos el de Emprendedores en la Mira, que nos permitió acceder al apoyo de la ANII y Fondo 30

facebook.com/prouniversitarios

Emprender, hacer la prueba de concepto para luego obtener el interés de inversores del extranjero para poder potenciar el negocio”. En lo que al púbico se refiere, PedidosYa ha tenido un crecimiento en el número de usuarios de más de 5 veces por año, lo cual indica una respuesta muy buena, sobre todo por los usuarios de móviles, quienes representaban el 4% de los pedidos y con el lanzamiento de las nuevas apps ya son más del 38% superando el millón de descargas. “Por parte de los restaurantes están muy contentos con el servicio ya que hemos permitido aumentar sus ventas y facilitar la toma de pedidos” asegura Álvaro. Actualmente PedidosYa continúa expandiendo su servicio a más ciudades de cada uno de los países donde está presente y agregando restaurantes para continuar en su posición de líder en pedidos de comida online para América Latina. ¿Qué le recomendarían a alguien que comienza con su emprendimiento? Que lea, hable con otros y aprenda mucho al comienzo (y durante todo el recorrido). Y que experimente, que no tenga miedo a equivocarse que es la mejor manera de aprender. Mientras más rápido te equivoques más rápido vas a aprender y corregir.

Lo mejor de ser emprendedor es la satisfacción de brindar un servicio que realmente agregue valor y el hecho de crear un equipo que te acompañe con este propósito.


suscribite a prouniversitarios.com

31


PinPointMedia Publicidad Geolocalizada

PinPointMedia es una plataforma publicitaria e informativa que ofrece la posibilidad de publicitar productos y servicios en los medios de transporte público. El sistema permite un gran dinamismo en los contenidos, no solo actualizados en tiempo real, sino también con la capacidad de ser relacionados con la zona geográfica que transita el móvil y de priorizarlos en función de este y otros parámetros.

acuerdo con la empresa “Watch and Go”, especialistas en creación y gestión de contenidos, y le hemos vendido las primeras 50 licencias a Radio Taxi Patronal. También a fines de noviembre se va instalar en un ómnibus y se va a invitar a las compañías de transporte y algunos de los fabricantes, por ejemplo: Marcopolo Brasil con quien ya nos hemos juntado en Porto Alegre” afirmó Juan Balsa. Según Juan, es esencial probar los aspectos técnicos, comerciales y el equipo de emprendedores en un mercado chico como el Uruguay para después intentar viajar e ir a ferias para establecer contactos en el exterior. “Si bien nuestro único contacto con el exterior ha sido con la empresa SETBUS, único proveedor tecnológico y socio de la empresa Marcopolo, hemos visto que es un proceso largo complicado pero posible. Hay que tener varias reuniones para que despierten el interés. Hoy nosotros tenemos una persona que nos representa en Brasil y que se encarga de ver oportunidades de negocio con ellos” asegura. Actualmente el emprendimiento se encuentra en etapa de crecimiento y apuntando a un mercado que según los emprendedores, está lejos de estar maduro. Su objetivo principal es tener el sistema instalado en la mayor cantidad de puntos posibles.

Equipo: Juan Balsa, Anibal Banchero y Sebastián Dehl pinpointmedia.com.uy

Según nos cuenta Juan Balsa, la idea nació hace 4 años: “Estábamos en Buenos Aires y vimos que había pantallas en las góndolas de los supermercados, años más tarde llegando al final de la carrera de Grado de Ingeniería en Telecomunicaciones comenzamos hacer el proyecto. Con la asesoría del tutor Daniel Perciante y el Decano en ese momento Omar Paganini, pudimos llevarla a cabo y llegar a un prototipo funcional”. “Lo más difícil fue pasar de un prototipo a un sistema comercial capaz de soportar un número elevado de conexiones y que se hiciera tratando de generar la menor cantidad de conflictos posibles”, comenta Juan. “Al comienzo la inversión fue a horas y a esfuerzo propio. Luego comenzamos a trabajar con la ANII permitiéndonos continuar con el desarrollo hasta su etapa final”. Si bien el sistema fue diseñado originalmente para el transporte, puede ser instalado en colegios, hoteles, supermercados, farmacias, petroleras y en cualquier lugar donde se quiera desplegar algún tipo de información. “La plataforma ha sido instalada en varias empresas y el público lo ha visto como un sistema de muy buena calidad, no obstante hemos hecho un 32

facebook.com/prouniversitarios

¿Qué le recomendarían a alguien que comienza con su emprendimiento? Una sola cosa, ser tenaz y no dejar que pequeños obstáculos te alejen de tus sueños

Lo mejor de ser emprendedor es algo muy personal, pero hace unos días vi una frase de alguien que para mí lo refleja: “Para sentir que nunca has trabajado, alcanza con disfrutar las cosas que haces”. Y esto es lo que hago, disfrutar las cosas que hago y rodearme de gente que tiene la misma visión.


suscribite a prouniversitarios.com

33


SergeantPaper’s Te ayuda a publicar tus ideas SergeantPaper’s ofrece distintos productos y servicios: desde la creación de libros electrónicos o la conversión de publicaciones en pdf a formatos epub y mobi, al desarrollo de scripts para Adobe InDesign o incluso de aplicaciones para la industria editorial.

para el tipo de publicaciones al que nos estamos enfocando comercialmente” asegura Manuel. “Tenemos mucha confianza en que aparecerá la financiación necesaria para continuar el desarrollo y empezar a internacionalizar el producto y los servicios conexos”. En cuanto a la internacionalización el equipo considera fundamental salir y mostrarse. “En nuestro caso, con un alto componente de servicio, hay que salir a ferias internacionales, con un mercadeo digital bien planificado, y participar en concursos internacionales para vincularse con empresas análogas donde se juegan las grandes ligas del negocio. Hay que desarrollar un sitio web bien trabajado, con un sistema de venta online, y que permita una comunicación fluida con usuarios y potenciales compradores, tendiendo un vínculo personalizado a la larga. En todas estas cosas estamos pensando y comenzando a trabajar”.

Equipo: Manuel Carballa, Carla Chiappara, Ariel Collazo y Juan Maldini sergeantpapers.com

La idea de crear SergeantPaper’s surgió de un grupo de profesionales con visiones muy próximas del mundo de la edición. “Habíamos trabajado juntos en unos pocos proyectos, pero siempre nos encontramos con que hablábamos de lo mismo y percibíamos las mismas carencias en la industria editorial. Queríamos buscar nuevas soluciones y aportar al sector una forma de trabajar adecuada a las nuevas tecnologías” nos cuenta Manuel Carballa. Su producto más innovador es “JimmyPage”, con el que la empresa fue reconocida con el premio Nova 2013 en la categoría Pyme Innovadora. Se trata de un sistema de publicación de contenidos editoriales gestionables colaborativamente. Consiste de una interfase web que permite a los usuarios con distintos roles involucrados en una publicación (redactores, correctores, editores, diseñadores, ilustradores, etc.) compartir de forma centralizada y ordenada el proceso de creación editorial. Con este sistema han visto la luz más de mil contenidos educativos para el Plan Ceibal en formatos epub y pdf, y catálogos impresos para el Ministerio de Educación y Cultura y también el catálogo del Festival Internacional de Cine de Cinemateca Uruguaya de este año. “En este momento el emprendimiento se encuentra en una fase beta de desarrollo, pero perfectamente instrumental 34

facebook.com/prouniversitarios

¿Qué le recomendarían a alguien que comienza con su emprendimiento? Que una vez que adquiera una firme visión en una actividad que lo apasione, siga para adelante sin dejarse ganar por la sensación de soledad o aislamiento. Desde nuestra escala tan chiquita, el mundo resulta muy ajeno, pero es ancho y lleno de sinergias inesperadas. La pasión consiste de realizaciones, en definitiva, más allá de su escala.

En Uruguay y en la actividad editorial y de la comunicación “con páginas”, con empresas tan pequeñas, ser emprendedor es ante todo una necesidad.



TREA

Soluciones tecnológicas para el sector agroindustrial TREA es un emprendimiento de base tecnológica enfocado al desarrollo de productos aplicados al sector agroindustrial. A diferencia de un software factory tradicional, surge con la idea de solucionar problemas complejos mediante la investigación y aplicación de diversas tecnologías de punta.

Con menos de un año de vida, TREA está siendo incubada por la Fundación Julio Ricaldoni y se encuentra desarrollando en conjunto con el INAC (Instituto Nacional de Carnes), la construcción de un clasificador de medias reses para los frigoríficos, capaz de reconstruir un modelo 3D de estas, que permita tomar medidas y clasificarlo mediante la utilización de inteligencia artificial. Para esto se realizó un trabajo de ingeniería en el que se estudió el proceso y su funcionamiento, para aplicar luego una solución exitosa basada en Computer Vision 3D, cámaras RGB-D, componentes de Machine Learning y sistemas embebidos. “Al comenzar el emprendimiento no teníamos la certeza de que la idea que teníamos para resolver el problema efectivamente sirviera, por lo que poder validarla fue un paso muy grande”. Afirma Guillermo Pérez. “Actualmente nos encontramos en la etapa final para la instalación de un prototipo industrial, el cual ya ha arrojado muy buenos resultados cumpliendo con las normas de calidad de INAC”. A futuro TREA planifica vender este producto a nivel local e internacional y crear nuevas líneas de productos que solucionen otros problemas relacionados al sector agroindustrial y alimenticio.

Ing, Juan Saavedra, Guillermo Pérez y Luciano Ferrari - trea.uy

¿Qué le recomendarías a alguien que comienza con su emprendimiento? Muchas energías, paciencia y pasión por lo que quieran hacer.

Lo mejor de ser emprendedor es tener la libertad de imaginar y poder trabajar para realizarlo.

36

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

37


opinion

CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN:

del reclamo pedagógico a la demanda social. La evolución de la red, la consolidación del paradigma de la complejidad y la explosión de los medios de construcción colaborativa generaron un nuevo impulso a la necesaria revisión de nuestras estrategias educativas. Por Ramón Silveira | @erre_silveira

Cuando el mundo era pensado como una fábrica no llamaba la atención que tuviese una educación al estilo Tiempos modernos de Charles Chaplin, pero ahora, que nos vemos enfrentados a un mundo similar a un taller de diseño, necesitamos fomentar la creatividad y el pensamiento divergente; cosa imposible en un esquema tradicional, donde se castiga el error y donde la estandarización (triste consecuencia de la masividad) obliga a tratar igual a lo diferente. No podemos seguir separando la educación técnica de la universitaria como si fueran compartimentos estancos, como tampoco podemos hacer lo propio con contenidos teóricos separados de su anclaje práctico. Este rol del aprendizaje activo mediante la práctica ya era resaltado por el mismo Foucault: “la práctica es un conjunto de conexiones de un punto teórico con otro, y la teoría un empalme de una práctica con otra. Ninguna teoría puede desarrollarse sin encontrar una especie de muro, y se precisa la práctica para agujerearlo”. Inteligencias múltiples El psicólogo y docente de la Universidad de Harvard, Howard Gardner, realizó un interesante aporte a nuestra comprensión de las capacidades cognitivas al idear la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner, 1983). Según su singular enfoque, nuestra educación tradicional se sustenta en base a dos inteligencias particulares: la lingüística y la lógico-matemática. Una persona con un desempeño aceptable en estas inteligencias podría sortear todo el sistema educativo sin grandes inconvenientes. El problema que detecta es que no son dos las inteligencias que tenemos, sino ocho. A saber: • Inteligencia lingüística. Facilidad en escritura, lectura, narración de cuentos o desafíos asociados al uso de la lengua materna o aprendida. • Inteligencia lógica-matemática. Facilidad para la resolución de problemas en base a la lógica formal, como son la aritmética o los juegos de estrategia. • Inteligencia cinética. Facilidad en la expresión o sensibilidad corporal; típica habilidad expresada en deportistas, actores o artesanos. • Inteligencia espacial. Facilidad visual y de concep tualización de la dimensión del espacio, clave en diseñadores, artistas visuales o arquitectos, por ejemplo.

38

facebook.com/prouniversitarios


• Inteligencia musical. Se trata de la facilidad de interpretación o realización de sonidos. • Inteligencia interpersonal. Es la capacidad de comunicación y liderazgo es un tipo de inteligencia social que sirve para proyectar con facilidad las relaciones interpersonales. • Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad de un sujeto de gestionar sus emociones, reacciones y vida interior. • Inteligencia naturalista. Es la facilidad de entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza, que tiene que ver con establecer criterios de clasificación taxonómica. En biología y gastronomía, por ejemplo, es clave. Lo importante de tener presente las distintas inteligencias es reconocernos como diferentes y poder diseñar “vías de acceso” alternativas en función de las características del estudiante en cuestión; es claro que la sociedad está haciendo suyo el reclamo de una educación más flexible. Efecto Google Otra dimensión es la generada mediante una nueva modalidad de educación informal; la propia sociedad está conociendo el “efecto Google”. Hemos convertido a internet en una fuente primaria de memoria externa, donde la información se almacena fuera de nosotros (Balaguer y Canoura, 2010), ya que ha desaparecido el costo y el esfuerzo de la búsqueda. Según un artículo publicado por la revista Science, algunos estudios sugieren que cuando un individuo es enfrentado a preguntas difíciles va a tener una reacción diferente dependiendo de si se encuentra o no con acceso a internet o si piensa que lo tendrá en breve. En casos donde la persona efectivamente cuenta con conectividad disminuye la tasa de memorización del contenido y aumenta el registro de las vías de acceso a él. Construyendo un nuevo paradigma Cabe preguntarnos: ¿cuántos de los exámenes y pruebas que dimos para validar nuestro conocimiento en el sistema tradicional tienen sentido con acceso a un dispositivo conectado a internet? Cuando prácticamente cualquier información está a un par de clics de distancia, ¿cuánta importancia pueden otorgarle los sistemas de evaluación a la memoria? La crisis que vive el sistema educativo también se debe a una demanda permanente de espacios de aprendizaje, que deben estar interconectados y ser permeables, modulares y, sobre todo, acordes a la realidad que nos presenta el siglo XXI. Lo que en un momento fue una cuestión pedagógica o psicoevolutiva ha pasado a convertirse en una demanda social explícita de transformación; ya no es “la teoría” (representada por los estamentos académicos legitimados en su formación específica) quien sugiere cambios, sino la sociedad en su conjunto. Para poder dar respuesta a estas demandas nos veremos obligados a romper la falsa antinomia de lo abierto (tecnología-internet) y lo cerrado (aula tradicional): no es verdad que la tecnología abra puertas por sí sola, ni que el aula, dadas sus paredes, las cierre; deberíamos tener la capacidad de poder construir una síntesis hegeliana abierta y cerrada. suscribite a prouniversitarios.com

39


universidades

Ingeniería de Muestra La quinta edición de Ingeniería de Muestra reunió a más de tres mil personas en una muestra sin precedentes. Como lo vienen haciendo desde hace cinco años, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y la Fundación Julio Ricaldoni pusieron en marcha la más grande muestra interactiva de la ingeniería nacional. El campus de la facultad se convirtió en una inmensa exposición con más de 100 proyectos innovadores aplicados a la realidad nacional creados por estudiantes y grupos de investigación de la Facultad de Ingeniería y especialmente pensados para interactuar con la gente. Realidad aumentada, aplicaciones para la salud, una mini planta de celulosa y hasta personas convertidas en vampiros son tan sólo algunos de los proyectos que se pudieron ver en esta edición de Ingeniería de Muestra, que tuvo lugar el viernes 18 y sábado 19 de octubre. El acto de apertura se desarrolló en el auditorio del edificio polifuncional “José Luis Massera”, que se vio colmado por el público, y contó con palabras del decano de la Facultad de Ingeniería y presidente de la Fundación Julio Ricaldoni, Héctor Cancela, el Rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena; el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman.

40

facebook.com/prouniversitarios



universidades

Economía y Gestión para la inclusión Nuevo diploma en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Tanto a nivel mundial como nacional se viene incursionando en la profundización de modelos de negocios que faciliten la inclusión económica y social. Este objetivo requiere de profesionales capacitados que incorporen una mirada sistémica y contribuyan a la articulación de los actores tanto públicos como privados. Es por esto que la Facultad de Ciencias Económicas y Administración a partir del próximo año ofrecerá un Diploma en Economía y Gestión para la Inclusión. El Diploma abarca temas como:

• Microfinanzas • Cooperativismo • Emprendedurismo • Desarrollo Territorial. Microfinanzas: se han consolidado como un nuevo instrumento de financiación para el desarrollo que está sirviendo para incluir a millones de personas de todo el mundo y a mejorar su calidad de vida. Nuestro país no es ajeno a ese fenómeno, y su particular inserción en el mismo demanda conocimientos especializados y localmente relevantes para el diseño, implementación, regulación, apoyo y evaluación de modelos de microfinanzas. Cooperativismo: El cooperativismo promueve la organización de las personas para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. El modelo de gestión cooperativa rescata esos valores basándose en la democracia, el ser humano como aspecto central, la cooperación como sistema económico y social, la participación equitativa en las ganancias, y la ayuda mutua. Las cooperativas brindan oportunidades a los jóvenes para adquirir experiencias profesionales en su trabajo. Emprendedurismo: se ha convertido en una de las estrategias usuales. El rol de los emprendedores, y los sistemas de apoyo que pueden potenciarlos, no se limitan a las estrategias de desarrollo local y trascienden al nivel de las políticas nacionales. Naturalmente, los profesionales que elijan apoyar a emprendedores o iniciar su propio emprendimiento encontraran en esta propuesta los conocimientos necesarios para desarrollarse de la mejor forma. 42

facebook.com/prouniversitarios

Desarrollo Territorial: proporciona una perspectiva para articular las fuerzas de las instituciones y empresas localizadas en determinado territorio con los objetivos de facilitar una mayor competitividad a través del progreso técnico y del conocimiento; la innovación tecnológica – de procesos, productos y gestión; una visión sistémica que otorga valor al entorno en la generación de nuevas alternativas. La Facultad ha diseñado su propuesta de capacitar en estos temas a partir de la experiencia generada desde distintas áreas de conocimiento, conjugando la trayectoria de docentes tanto de Economía, de Administración como Contadores. A su vez viene articulando tanto la experiencia práctica como los conocimientos generados a partir de la investigación en estos campos. El Diploma se comenzará a dictar en forma completa en el próximo mes de marzo. Este año se dicto el Modulo I que ha facilitado conocer las motivaciones de quienes posiblemente sean parte de sus alumnos en la próxima edición e ir adaptando los conocimientos específicamente a los temas concretos de interés que facilitaran un mayor desarrollo profesional y académico de quienes participen en los mismos. Durante el dictado del curso se pudo intercambiar con diferentes actores públicos y privados que trabajan en estos temas. La metodología del Diploma conjugara aspectos teóricos y prácticos sobre la base de bibliografía actualizada y experiencias concretas. Así mismo se facilitará el intercambio entre estudiantes de muy diversas disciplinas.



universidades

Festival Internacional de Animación “FIA 13” EN la Universidad ORT Uruguay Los días 23 y 24 de setiembre tuvo lugar la séptima edición del Festival Internacional de Animación “FIA 13”, organizado por la Coordinación Académica de Animación de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay. Este festival tiene como objetivo difundir animaciones realizadas por estudiantes y egresados de escuelas de animación, animadores independientes y productoras, así como generar un espacio de reflexión artística y tecnológica sobre la disciplina de la animación. Fueron seleccionados 100 trabajos de los 233 presentados de 44 países. Este año hubo un significativo crecimiento respecto al anterior en el que participaron 55 trabajos de 19 países.

Texto y foto - ORT

Los cortometrajes ganadores fueron: • Categoría “Gran Premio del Jurado y Mejor Cortometraje de Animación”: “Entrance Exam” de Boqing Tang (China). • Categoría “Mejor Cortometraje Video y Animación Experimental”: “Electric Soul” de Joni Mnnist (Finlandia). • Categoría “Mejor Corto Publicitario/Video Clip”: “Videophonic 2013” de Ariel Costa (Estados Unidos). • Categoría “Mejor Cortometraje de Animación Uruguaya”: “SuperSeba” de la productora Wanako. - Mención Especial: “Padre” de Santiago Bou Grasso (Argentina). En el marco del festival tuvieron lugar los talleres para liceales “Diseño de personajes” a cargo del Lic. Robert Lence, docente de California Institute of the Arts (CalArts) y Profesor Visitante de la Licenciatura en Animación y Videojuegos, y “Stop Motion”, dictado por la Lic. María Podestá, docente de la licenciatura, Animadora de Selkirk, primer largometraje animado del Uruguay.

“Feria de Empleo en TIC”

Texto y foto - ORT

La Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay organizó la “8ª edición de la Feria de Empleo en TIC”, declarada de interés educativo por el Ministerio de Educación y Cultura. La jornada, que se llevó a cabo el 24 de setiembre, tuvo como objetivo vincular a los estudiantes y graduados con el mercado de trabajo, con el fin de apoyar su inserción laboral. Esta actividad es desarrollada desde el año 2006 en respuesta a la creciente demanda de personas con formación en el área de las tecnologías de la información y comunicación. Participan consultoras y organizaciones del rubro de la tecnología o de otros sectores que requieran personal con este 44

facebook.com/prouniversitarios

perfil. Las empresas presentes cuentan con un espacio en el hall central de la facultad para exhibir su stand y realizar exposiciones breves dirigidas a los estudiantes. Pueden presentar sus oportunidades laborales, captar la atención de los estudiantes y entrevistar posibles candidatos para incorporar a sus procesos de selección. Este año el Ing. Alejandro Marcu, Software Engineer at Facebook, estuvo presente en la jornada realizando entrevistas de reclutamiento a estudiantes y graduados de Ingeniería en Sistemas y la Licenciatura en Sistemas, para otorgar pasantías de 12 semanas en la empresa.


suscribite a prouniversitarios.com

45


universidades

A Celebrar el Deporte

La Secretaría de Deportes de la UM festejó sus 10 años

El jueves 3 de octubre, la Secretaría de Deportes festejó los 10 años de su creación con un cóctel, cena y reconocimiento a los deportistas de todas las épocas que pasaron por la Universidad. También se entregó el premio GUMI a los deportistas destacados del 2013 en cada disciplina y se mostró un video con fotos de todas las actividades llevadas a cabo desde que se creó la Secretaría, como las competencias y las giras internacionales. Cabe destacar los saludos de los directores de deportes de la Universidad de Navarra y de la Universidad de San Andrés (Argentina), Javier Trigo y Liliana Moreno respectivamente, así como el saludo de Diego Forlán. Además de los deportistas, asistieron a la celebración el Director Nacional de Deportes, Prof. Ernesto Irurueta y el Director de deportes de la Intendencia Municipal de Colonia, Walter Armand Ugon. Entre las autoridades de la UM se encontraban el secretario académico, Dr. Juan Manuel Gutiérrez, la consejera académica, Dra. Mercedes Rovira, la secretaria general, Dra. María Celia Amato, el administrador general, Arq. Marcelo Guillermo Scorza, el decano de la Facultad de Derecho, Dr. Nicolás Etcheverry y el decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Claudio Ruibal. También fueron invitadas las autoridades de otras instituciones como la UdelaR, Universidad ORT, Universidad Católica, y el Instituto Universitario ACJ.

46

facebook.com/prouniversitarios



universidades

Colaciones de segundo semestre

EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY En el mes de octubre, la Universidad Católica del Uruguay celebró las colaciones para graduados, postgraduados y MBA, de las Facultades de Ciencias Humanas, Ingeniería y Tecnologías, Derecho, Ciencias Empresariales, Psicología y Odontología.

El rector P. Dr. Eduardo Casarotti SJ, felicitó en sus discursos a los graduados y postgraduados y los invitó a dejar huella, a comprometerse, desde su formación específica, en la construcción de un país moderno, con una dirección sostenida y sostenible, sin excluyentes ni excluidos.

Los graduados y postgraduados pertenecientes a las tres sedes de la Universidad: Central, Punta del Este y Salto, recibieron sus diplomas, ante la presencia de sus familiares y amigos, así como de profesores y autoridades académicas.

Los actos de colaciones, que se desarrollan cada semestre, son acontecimientos muy importantes para toda la comunidad universitaria, en tanto significan un espacio de reconocimiento y celebración con los homenajeados.

48

facebook.com/prouniversitarios


eventos

6a Expoferia

Laboral-Profesional de la Universidad Católica del Uruguay

Por un desarrollo sustentable El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Sr. Eduardo Brenta, y el rector de la Universidad Católica del Uruguay, P. Eduardo Casarotti SJ, inauguraron la 6a Expoferia Laboral-Profesional de la Universidad Católica del Uruguay. Coincidieron en sus discursos en que el principal desafío del país es la educación, y que se necesita del esfuerzo conjunto del sector público y el privado para resolverlo. Señalaron la importancia de incorporar a la educación, particularmente la universitaria, a quienes tienen menos ingresos. En su sexta edición, la Expoferia tiene como lema “Por un desarrollo sustentable”: la sostenibilidad es el gran desafío que enfrentan hoy las organizaciones productivas, lo que implica repensar las dimensiones económico-financiera, social y ecológica de las mismas. La ceremonia de inauguración contó, además, con la presencia de autoridades universitarias y representantes de las empresas participantes. En esta edición, que se llevó a cabo los días 9 y 10 de octubre en la Sede Central de la Universidad, estuvieron presentes más de veinte empresas, que permitieron a los estudiantes interiorizarse sobre lo que valoran a la hora del reclutamiento, cuáles son los programas de pasantías y desarrollo para sus empleados, a la vez de darse a conocer y crear redes de contacto con estas organizaciones.

ANII celebró

la innovación Con importante concurrencia de público, se celebró la cuarta edición del Premio Nacional de Innovación, Premio NOVA. Esta edición tuvo como eje el concepto de construcción, como suma de aportes hacia el Uruguay del futuro. Un total de 14 organizaciones fueron premiadas: 9 recibieron el Premio en las diferentes categorías participantes y 2 recibieron mención especial. En tanto, la incubadora de empresas IDEAR recibió el premio del público, por el que se votaba a través de internet, en el que también hubo dos menciones especiales. La ceremonia realizada el 24 de octubre en el MUMI (Museo de las Migraciones) contó con la participación de autoridades nacionales, y referentes de los sectores industria, tecnología, agricultura y desarrollo, que tienen a la innovación como valor fundamental.

Las empresas ganadoras fueron: - Kizanaro en la categoría Servicios - Tryolabs en la categoría Exportadoras - Laboratorios Santa Elena en la categoría Industrias - HPS Gaming en la categoría TICs - Frambueslandia en la categoría Agropecuarias - Paganza en la categoría Emprendedor - SergeantPapers en la categoría PYMES - Ikusi en la categoría Desarrollo Humano - Asociación Española Primera de Socorros Mutuos en la categoría Interés Público

suscribite suscribite a prouniversitarios.com a prouniversitarios.com

49 49


juegos

Pensando fuera de la caja Salir a caminar y ejercitar tus músculos para sentirte saludable, es vital. ¿Pero hacemos lo mismo con nuestro cerebro? También hay que ejercitar nuestro músculo más importante. Es por eso que Brainbox te trae la mejor forma de divertirte y a la vez, entrenar tu mente.

1

En 1989 una persona tenía 15 años. En 1999 cumplió 5 años. ¿Cómo puedo haber sucedido esto? Pista: ¿En qué época nació esta persona?

2

¿Cuántos golpes debió haber hecho?

3

El rey del pueblo Brainlandia convoca a los 3 sabios del pueblo para elegir al nuevo primer ministro y tú eres uno de ellos. Les coloca un sombrero a cada uno de manera que todos puedan ver el sombrero de los demás pero no el propio. Cada sombrero es de color blanco o azul. El rey les garantiza que al menos uno, es azul y les dice que cuando su cronómetro marque 1 minuto, el que sepa su color debe decirlo y explicar por qué. Si al minuto de empezar el juego, ninguno dice su color, se correrá otro minuto y así sucesivamente. Apenas empieza el juego, ves que uno tiene un sombrero blanco y el otro tiene un sombrero azul.

¿De qué color es tu sombrero?

4

¿Qué es lo que se repite una vez cada minuto, dos veces cada momento, y nunca en cien años?

brainboxgames.net/solucionesprouni.php

50

facebook.com/prouniversitarios

soluciones

Un espía está de incognito en una misión. Tiene que lograr entrar a la casa del jefe de la Mafia, es por eso que espera y mira a los demás entrar. Aparece la primera persona, en la puerta se abre una ventanita y del otro lado le dicen: “14”. La persona de afuera, toca 7 veces, y le abren la puerta. Al día siguiente, va otra persona, y sucede prácticamente lo mismo, se abre una ventanita y del otro lado le dicen: “24”. La persona de afuera, toca 12 veces, y le abren la puerta. El espía, piensa que ya tiene suficientes datos para poder entrar, entonces va a la puerta, y de la ventanita le dicen: “2”. El espía al pensar que sabe cómo funciona la entrada, toca 1 vez. En seguida, se abre la puerta, y lo matan.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.