PRO Universitarios #64

Page 1

prouniversitarios.com - Ediciรณn Nยบ. 64 - 2018 Revista de distribuciรณn gratuita. Prohibida su venta.

URUGUAY DEL FUTURO EL


2

| PROUNIVERSITARIOS.COM



| PROUNIVERSITARIOS.COM

6

4

TODO SE TRANSFORMA RAMÓN MÉNDEZ (IM)

12

DISEÑAR EL FUTURO

14

REVOLUCIÓN EN FORMA DE BLOQUES

20

EL ABOGADO DEL FUTURO

22

VISIÓN DE FUTURO

28

SUPERACIÓN QUE CONTAGIA

32

UNA FENOMENAL “REVOLUCIÓN DE HABILIDADES”

Álvaro Heinzen (K&C)

CÓMO FUNCIONA BLOCKCHAIN

AGUSTÍN MAYER (FERRERE)

TELEFÓNICA - MOVISTAR

woOw!

FERNANDO ALDABALDE (MANPOWERGROUP)

36 INDICE #64 EL NUEVO ORO

DIEGO VALLARINO (EQUIFAX) prouniversitarios.com

Dirección: Herman Latecki / Diseño y fotografía: Fabián Bia / Tapa: kyc.com.uy Redacción: Andrés Lasarte Depto. comercial: 2486 1134 / 097 325 412 editor@mediosycontenidos.com Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690


5

| PROUNIVERSITARIOS.COM


ESPECIAL

TODO SE TRANSFORMA

Entrevista a Ramón Méndez

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Ramón Méndez es Licenciado y Doctor en Ciencias Físicas de las Universidades de Grenoble, Francia y La Plata, Argentina. En 2016, fue nombrado entre los 50 líderes mundiales más importantes para la revista Fortune. Su visión lo llevó a pensar el tema de la energía desde nuevas perspectivas y obtener resultados tan novedosos como inesperados. El ex Director Nacional de Energía comenzó a interesarse por encontrarle una solución al desafío energético en Uruguay durante la primera presidencia de Tabaré Vazquez y logró un cambio de paradigma poco frecuente en la historia del país, por su impacto, sostenibilidad y repercusión.

6

En esta entrevista, el actual Director de Planificación de la Intendencia de Montevideo habla acerca de los efectos del nuevo modelo energético uruguayo, la relación entre reducción de costos energéticos y tarifas públicas, la relevancia de la investigación en temas de energía y el retiro de EEUU del Acuerdo de París en contra del cambio climático.

Mediados de la primera década del nuevo milenio. En esa época Uruguay estaba atravesando lo que se denominaba “la crisis energética”, un período marcado por los cortes frecuentes de luz y la necesidad del Estado de importar energía de otros países, lo que ocasionaba un gasto importante para el país. El desafío era encontrar una solución que sacara a Uruguay de esta situación. “Por aquel entonces se discutían soluciones mágicas”, comenta Ramón. “Y entonces se empezó a hablar de la energía nuclear como opción. A mí me pareció que quizás no había mucha información en el país al respecto. Yo en aquel momento era Director del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería de la Udelar y pensé que podía contribuir a discutir el tema. Así fue que generé una serie de debates, traje expertos de Argentina y Brasil, pero sobre todo, me puse a estudiar y entender lo que sucedía. Ahí me di cuenta de que no existen las soluciones mágicas en el sector energético y que no tenía sentido hablar de una solución energética en particular porque la energía es un tema multidimensional. Cualquier frase que empiece diciendo ‘la solución al problema energético es...’ no importa cómo siga porque seguro está mal”. PLAN NACIONAL DE ENERGÍA Durante aquellos años, la ANNI estaba preparando el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI) y Ramón fue contratado para escribir el capítulo sobre energía. Si bien el objetivo era desarrollar un capítulo sobre ciencia y tecnología para la energía, lo que terminó escribiendo fue un plan nacional de energía. Por


Las transformaciones a las que hace referencia el Director de Planificación de la IM son reales. En poco tiempo, se consiguieron más de 7.000 millones de dólares de inver-

sión, más del doble del monto invertido por las pasteras actualmente en el país. Se generaron 50.000 puestos de trabajo y capacidades que en el país no existían. “Hoy tenemos empresas uruguayas que están exportando lo que aprendieron a hacer aquí. Cuando Argentina se encaminó hacia las energías renovables, muchas compañías de nuestro país compitieron, algunas de ellas exitosamente, para hacer en ese país lo que habían hecho previamente en Uruguay”. 20 AÑOS PARA ADELANTE Para Ramón, uno de los principales cometidos de ser un investigador es poder enfrentarse a problemas novedosos y encontrar soluciones originales. Particularmente, en lo que refiere a su participación en el tema energético, buscó desarrollar estrategias que se pudieran sostener en el tiempo y fueran capaces de lograr cambios sustanciales. “Lo primero fue desarrollar un plan a largo plazo. El sector energético es un sector que mueve mucho dinero y que las inversiones que se hacen se repagan a largo plazo, no durante un período de gobierno. Y algo central es mantener las políticas que son llevadas adelante. En aquel entonces las políticas venían muy erráticas; no se había terminado de definir si eran actores públicos o privados los que iban a llevar adelante el sector. Se había iniciado un camino de privatización que en realidad era colocar en el mercado la responsabilidad de resolver el tema energético, con lo cual lo único que se lograba era optimizar costos, pero no todas las otras miradas que implica el sector energético. Entonces, lo primero que hicimos fue generar una mirada a largo plazo, pensando en los siguientes 20 años del país”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

aquel entonces, el actual intendente de Montevideo, Daniel Martínez, estaba dejando su cargo como Presidente de ANCAP para asumir como Ministro de Industria y fue justamente Martínez quien confió en Ramón para que se pusiera al frente de la Dirección Nacional de Energía. “Cuando llegué la Dirección de Energía era prácticamente inexistente. Había dos personas trabajando en planificación energética y estaba integrada por más administrativos que técnicos. A partir del año 2005 esta dirección había comenzado un proceso interesante, pero tenía un equipo muy reducido. Cuando ingresé lo que intenté hacer fue un cambio de paradigma. El tema de la energía en el mundo está totalmente abierto. Hay muchas dudas acerca de cuál es el camino a seguir. Y eso depende de si se priorizan ciertos aspectos, como el precio, la protección ambiental o el impacto social. En función de cómo uno responda a eso, surgen soluciones completamente diferentes. Por ejemplo, Estados Unidos está optando desde hace años por el shale oil o petróleo de esquistos y eso reduce costos, pero tiene impactos ambientales muy importantes. En otros lugares del mundo se está intentando contemplar el cambio climático y avanzar hacia las energías renovables. En nuestro caso, tuvimos suerte en lograr -a partir de la reflexión- una nueva mirada en el sector energético que permitió generar transformaciones extraordinariamente rápidas”.

7


EL SECTOR ENERGÉTICO EN URUGUAY REPRESENTA ENTRE EL 10% Y EL 15% DEL PBI. SE PUEDEN LLEVAR ADELANTE MUCHAS POLÍTICAS CON ESA CANTIDAD DE DINERO. ENTONCES, CON PEQUEÑAS DECISIONES, ES POSIBLE CONTRIBUIR A LA INCLUSIÓN SOCIAL. PERO ÉSA NO ES UNA DECISIÓN QUE TENGA QUE VER CON LA POLÍTICA ENERGÉTICA”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

En el año 2008, el gobierno se puso como objetivo generar metas de cara al Uruguay de 2030 y otras a corto plazo, pensando en el año 2015. En 2010 esa política energética fue aceptada por todos los partidos políticos.

8

Enero 2018, Colonia, Uruguay.

“Todo eso marcó el rumbo con mucha claridad y de esta forma se logró que en un mundo lleno de incertidumbres en lo que refiere al tema energético, hubiera una gran cantidad de interesados en invertir en Uruguay. En aquel momento, cuando tomamos ese camino, las revistas de energía del mundo, la banca internacional, el BID, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energía decían que el camino de Uruguay no podía funcionar porque no seguía los paradigmas típicos que había que seguir. 5 o 6 años después todos esos organismos colocaron a Uruguay como el ejemplo paradigmático a imitar. Fue un ejemplo novedoso y fue llevado adelante un poco de acuerdo a lo que es Uruguay en cuanto a políticas públicas. Si bien hubo una importante inversión privada, el control de todo lo tiene el Estado. Hay 3.000 millones de dólares de inversión en energías renovables y muchos de los dueños de los parques tanto eólicos como fotovoltaicos como de biomasa son entidades privadas, pero la energía desde el momento en que se produce es propiedad de la UTE. El sector privado no tiene ninguna capacidad de imponer algún tipo de control sobre el sector


REDUCCIÓN DE COSTOS ENERGÉTICOS Con la puesta en marcha del nuevo plan de energía, el país logró reducir los costos energéticos de forma drástica, pasando de 1000 millones de dólares anuales a 500 millones. Esta diferencia se nota mucho más en años secos, ya que anteriormente los costos de producción rondaban los 2000 millones de dólares y con el nuevo sistema, se requieren 700 millones. “Esto fue posible gracias a algo que estaba escrito, pero que no habíamos implementado y es la complementariedad entre energía hidráulica y energía eólica. Cuando no hay viento, se recurre al agua y cuando se utiliza el viento, se guarda energía en forma de agua. En lugar de aumentar la dependencia climática, esto permite disminuirla enormemente”. Expertos de Dinamarca, Alemania y Portugal, entre otros países, colaboraron con profesionales uruguayos de diferentes áreas e instituciones en el desarrollo de este modelo

que llevó varios años y permitió esa importante reducción de costos del Estado en energía. “Una parte de esa reducción fue a parar a las tarifas y otra fue a parar a rentas generales”, comenta Ramón. “Varios cientos de millones de dólares por año van a parar de UTE al dueño de la empresa, o sea, el Estado uruguayo. Esto no tiene nada de malo, y pone sobre la mesa una decisión que tiene que ver con la política macroeconómica -no con la política energética- y es si preferimos bajar las tarifas o hacer caja en el Estado para todas las políticas públicas que tiene que desarrollar el país. El sector energético en Uruguay representa entre el 10% y el 15% del PBI. Se pueden llevar adelante muchas políticas con esa cantidad de dinero. Entonces, con pequeñas decisiones, es posible contribuir a la inclusión social. Pero ésa no es una decisión que tenga que ver con la política energética. La política energética lo que hizo fue reducir los costos y el riesgo climático, generando puestos de trabajo, conocimiento y transferencia de tecnología. Además, la actual política energética logró aumentar la soberanía del país, ya que tenemos una matriz que es prácticamente autóctona y se basa en recursos naturales’’.

“EL BID, EL BANCO MUNDIAL Y LA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA DECÍAN QUE EL CAMINO DE URUGUAY NO PODÍA FUNCIONAR PORQUE NO SEGUÍA LOS PARADIGMAS QUE HABÍA QUE SEGUIR. AÑOS DESPUÉS TODOS ESOS ORGANISMOS COLOCARON A URUGUAY COMO EL EJEMPLO PARADIGMÁTICO A IMITAR”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

porque lo que vende sólo puede venderlo a la red de UTE, no a un tercero. Hicimos muchos acuerdos con privados, pero quien define la política es el Poder Ejecutivo”.

9


RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN Y LA UNIVERSIDAD Luego del ingreso de Ramón Méndez como titular de la Dirección Nacional de Energía, esta división pasó de tener un equipo muy reducido a 50 técnicos, egresados de 14 carreras diferentes. “Pasamos a tener ingenieros de todas las formaciones, economistas, químicos, estadísticos, politólogos, contadores, comunicadores y arquitectos. Hubo un enfoque mutidisciplinario acorde a un tema multidimensional como es la energía. Esto exigió un incremento del conocimiento original, lo que implicó convenios con la Udelar en muchos temas, pero también generar conocimiento que no existía en el país. Dentro de la ANII, creamos el Fondo Sectorial de Energía, que en sus comienzos contaba con 2 millones de dólares por año para financiar la investigación al servicio de las políticas públicas. Esto incluyó varios temas; desde los vínculos entre energía y pobreza, temas ambientales relacionados con el sector energético, formación de recursos humanos e incluso generación de conocimiento para hacer en Uruguay una celda fotovoltaica, lo que implica investigación física del más alto nivel conceptual”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Particularmente, en la Facultad de Ingeniería de la Udelar este nuevo proceso no sólo tuvo que ver con investigación y colaboración académica, sino con la creación de una nueva carrera de posgrado: Ingeniería de la Energía, donde Ramón da el curso introductorio. “Todos los años tenemos entre 25 y 30 alumnos. Este tema llama la atención de estudiantes y de jóvenes en general, que ven que por ese lado puede haber cosas interesantes para hacer”.

10

TRUMP Y EL RETIRO DE EEUU DEL ACUERDO DE PARÍS A mediados del año pasado, el gobierno de Estados Unidos anunciaba que se retiraba del Acuerdo de París contra el cambio climático. En su momento, Ramón fue entrevistado por diferentes medios al respecto y fue crítico con esta decisión. Hoy lo sigue siendo. “Cada vez queda más claro que la presidencia de Donald Trump va a ser una catástrofe para los Estados Unidos” comenta. “El mundo sigue adelante con la lucha contra el cambio climático. El resto de los países mundiales, empezando por los otros países petroleros que tienen una matriz productiva muy emisora de gases de efecto invernadero, se dieron cuenta que no hay salida. Y además, comienzan a aparecer una cantidad de posibilidades interesantes de nuevos negocios que dan lugar a una nueva economía, que ya existe. El ejemplo de Uruguay es paradigmático. Nosotros no subsidiamos nada. Simplemente generamos las condiciones para que se impusiera un mercado nuevo y nuevos modelos de negocio pudieran prosperar. Esto ya está. El mundo va para ese lado. Entonces, Trump, al retirar a Estados Unidos del acuerdo climático va a impedir que empresas norteamericanas vayan hacia esa nueva economía, que-

dándose enquilosadas en una economía en la que no van a tener más posibilidades de competir internacionalmente. Cuando Trump salió en contra del Acuerdo de París mencionó a Pittsburgh, donde están la industria del acero y el carbón y donde también están sus votos. El decía “yo tengo que pensar en los habitantes de Pittsburgh y no en los habitantes de París”, pero en realidad el cambio climático afecta a los habitantes de todo el mundo. Éste es un camino que le hace mal a Estados Unidos. Ni siquiera se trata de poner lo económico sobre lo ambiental. Lo que se está haciendo es pensar exclusivamente en el corto plazo”.

“LA POLÍTICA ENERGÉTICA LO QUE HIZO FUE REDUCIR LOS COSTOS Y EL RIESGO CLIMÁTICO, GENERANDO PUESTOS DE TRABAJO, CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA. ADEMÁS, LOGRÓ AUMENTAR LA SOBERANÍA DEL PAÍS, YA QUE TENEMOS UNA MATRIZ QUE ES PRÁCTICAMENTE AUTÓCTONA Y SE BASA EN RECURSOS NATURALES’’.


EVENTO

SMART TALENT After Birthday

Más de 100 jóvenes usuarios del portal smarttalent.uy, empresas de Servicios Globales, representantes de centros educativos y autoridades ministeriales asistieron a la celebración de los 3 años del portal y a la presentación del nuevo diseño que tuvo lugar en la sala Delmira Agustini del Teatro Solís.

La segunda consigna consistió en representar el mayor desafío que cada uno fuera a tener en los próximos años, ya sea en su trabajo o carrera. Mediante una puesta en común, Ruiz y Gastaldi explicaron que esta metodología puede construir escenarios, hacer conexiones, extraer principios de guías y muchas cosas más. Se estima que en una

reunión de trabajo convencional el 20% de los presentes aportan el 80% del contenido, mientras que el 80% restante se distraen o solo piensan en irse. Con Lego Serious Play esta brecha se elimina y el 100% logra concentrarse. A continuación las autoridades y hablaron de la importancia de Smart Talent para el desarrollo del trabajo. Antonio Carámbula, director ejecutivo de Uruguay XXI, presentó la nueva web y expuso cifras que graficaron los diferentes logros del portal: 21.000 usuarios registrados, 250 empresas registradas, 1.500 oportunidades laborales publicadas de forma gratuita, 250 actividades con empresas, 24 alianzas estratégicas y 3.500 descargas de la aplicación móvil de Smart Talent. “Vamos a seguir abiertos a escuchar sugerencias para seguir en este proceso de mejora continua”, expresó Carámbula. Morgan Doyle, representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Uruguay, destacó el posiciona-miento del país dentro de los Servicios Globales de exportación. Según Doyle, el reto es siempre que la oferta de gente talentosa uruguaya se encuentre con la demanda. “Eso es lo extraordinario de este hito”, sostuvo. Por su parte Ernesto Murro, ministro de Trabajo y Seguridad Social, hizo énfasis en que nunca dudaron en apoyar esta iniciativa desde el momento en que fue planteada. “Esto de apostar a la innovación, a las nuevas tecnologías, es parte de ese desarrollo que queremos para el país, que venga con calidad en el trabajo”, afirmó. La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, llamó a los presentes a “clarificar en el hoy las trazas del futuro, un futuro que ya viene, que está abriendo las ventanas”. En su opinión el trabajo va a cambiar, para lo cual el manejo del conocimiento y de las emociones será fundamental. “Debemos utilizar todas las herramientas disponibles y fomentar el trabajo en equipo”, sentenció. Cerrada esta etapa llegó el momento de Dj Laia, que puso música al after mientras los asistentes disfrutaron de un ambiente distendido y brindar por todos estos logros.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

La actividad comenzó a las 18 horas con una breve bienvenida a cargo de la Coordinadora de Smart Talent-Uruguay XXI, Viviana Martínez, quien dio paso a Ana Inés Ruiz y Carmen Gastaldi, de la consultora de RRHH Entrust, que llevaron a cabo una dinámica de la metodología Lego® Seriuos Play ®. Distribuidos en mesas redondas y todos con el mismo set de piezas, los asistentes debieron seguir las consignas planteadas por las especialistas: en primer lugar construir una torre con las piezas Lego. Una vez finalizada, cada uno contó una breve historia acerca de la torre e hizo su presentación personal al resto de los asistentes de la mesa.

11


ESPECIAL

DISEÑAR EL FUTURO Imprescindible para Uruguay Por Álvaro Heinzen*

Cuando se comprende que se vive en un presente que en cierta medida es una bisagra, la preocupación por lo que nos depara el futuro gana en prioridad. Vivimos el inicio de una era, las visiones apocalípticas y tecno-utópicas pelean por un lugar en la mente de cada uno de nosotros.

El desarrollo de la inteligencia artificial, los avances en biotecnología, la virtualización de las relaciones humanas y la presión del sistema de producción sobre el medio ambiente, entre otros, auguran un cambio de era. ¿Por qué deberían preocuparnos a nosotros uruguayos que vivimos tan lejos del centro del mundo y siempre llegamos tarde a los cambios?

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Lo más comentado es que la Inteligencia Artificial va a generar la extinción de una cantidad de trabajos conocidos y surge la duda si vamos a tener nuevos trabajos para todos o vamos a obtener más tiempo libre. En caso de generar nuevos trabajos es claro que vamos a tener un período de adaptación en el cual algunas generaciones van a sufrir su falta de preparación.

12

Pero si el resultado fuera más tiempo libre se altera radicalmente todo lo que conocemos. ¿Cómo se mantiene cada persona si no trabaja en el sentido actual? ¿Pasarán a ser las actividades consideradas hoy menos productivas, las principales actividades de la humanidad? ¿Nos dedicaremos en masa a las actividades culturales, a las artes? ¿Cómo se distribuirá la riqueza generada por los robots? ¿La querrán distribuir los propietarios de estos robots? ¿Se generarán enormes bolsones de exclusión y pequeños gettos felices de gente vinculada a la producción? La fabricación digital puede permitir fabricar en series de uno y a medida para cada usuario. Pensar en enfrentarnos a una producción en la que la singularidad sea la norma podría cambiar profundamente la forma de pensar. La mayoría de las teorías económicas, sociales y políticas

que hoy definen nuestra forma de ser como sociedades se moldearon en el esquema de reproducción industrial masiva. La producción seriada permeó en muchos aspectos la organización de la educación, los estados, las relaciones en las sociedades la forma de las ciudades, como nos alimentamos y vestimos. La inteligencia artificial puede cambiar radicalmente la forma de la guerra y el control policial haciendo prácticamente imposible desafiar el poder. ¿Cuál es el espacio para las democracias en un mundo así? ¿Cuál es el lugar en el mundo para un país pequeño si se volviera desafiante de cualquier poder? ¿Cuál es el sentido de un ejército de humanos? (1) Uno de los grandes desafíos que enfrenta Uruguay está en su esencia ganadera. Los avances en biotecnología han permitido desarrollar una carne de sabor y textura muy similar a la actual sin necesidad de sacrificar un animal. (2) Se estima que en unos años esta carne va a tener un precio competitivo. ¿Cómo altera la economía de un país que principalmente vive de la exportación de carne una transformación de esta naturaleza? ¿Cómo cambia esto la ética de nuestra alimentación? ¿Seremos productores de nicho o llegará un punto en que el cambio de sensibilidad de los consumidores haga que sea insostenible mantener ese modelo? La clave para enfrentar estos desafíos es aprender a contar historias. Existe la creencia general que algunos autores de ciencia ficción se adelantan en el tiempo al realizar predicciones de lo que pasará. Soy de los que cree que estos relatos instalan en la mente de las personas nuevos mundos posibles y al instalarlos les dan el primer soplo de vida. Luego la gente que vivenció esos relatos, va a asumir


esas cosas “irreales” como posibles y terminará haciéndolas realidad. Vale para Julio Verne o para las historias de superhéroes. Estos relatos prefiguran muchos aspectos de la tecnología que hoy asumimos como normal. Desde siempre los diseñadores hemos trabajado con el futuro ya sea éste más o menos cercano. En nuestro trabajo generamos acciones, cosas y comunicación que tendrán impacto y modificarán ese tiempo por venir. Nuestra disciplina ha ido generando herramientas para pre-visualizar, ensayar y al final proyectar esos futuros. En los últimos años esto se ha dado en llamar design thinking. El proceso de transformación del mundo nos exige un gran proyecto de re-diseño de país y una cosa buena podría ser enseñar pensamiento de diseño en las escuelas primarias y secundarias. Dotar a todos nuestros niños de herramientas para ser creativos, saber evaluar posibilidades a la luz de unas premisas o restricciones, generar soluciones a problemas cotidianos, tener una mirada global y no especialista de los problemas para tener una aproximación humana a la técnica y superar el casi analfabetismo estético visual en que vivimos.

Uruguay necesitará de profesionales auto-programables, que tengan la información, la educación y la cultura necesarias para adaptarse a los constantes cambios de las condiciones tecnológicas y profesionales. Necesitará de design thinkers nativos para generar un nuevo relato y modelarlo para ser más que apenas una excepción fluctuante en un continente siempre marcado por dolorosos contrastes. Necesita también de liderazgos positivos que busquen componer. Que ayuden a entender la sinergia entre cosas aparentemente tan diferentes como la integración financiera, la trazabilidad ganadera, el cambio de matriz energética y la creación de una sociedad integrada. El impulso y su freno, dilema histórico de Uruguay. Es imposible construir futuro desde una mirada pesimista, el pesimismo solo nos ancla en el pasado. El futuro es de quienes quieren ir hacia él, no de quienes creen que todo tiempo pasado fue mejor. Y su llegada es inexorable.

*Álvaro Heinzen director de Kairos y Cronos Estudio de diseño - www-kyc.com.uy

| PROUNIVERSITARIOS.COM

LA CLAVE PARA ENFRENTAR ESTOS DESAFÍOS ES APRENDER A CONTAR HISTORIAS.

Richard Florida acuñó el concepto de clase creativa, un grupo de profesionales en cuyo trabajo es esencial el desarrollo de la creatividad y que identifica como motor de la economía del SXXI. Las ciudades que atraen a este grupo (3) son las que cumplen con las 3T: tolerancia, tecnología, talento. Estas personas prefieren entornos de tolerancia, sociedades abiertas y dinámicas, donde se respete la identidad de género. Aquí como país tenemos un importante recorrido con la incorporación de la agenda de derechos, el sistema de cuidados y la cobertura de salud. Estos grupos son usuarios intensivos de tecnología, hoy tenemos acceso a tecnología de calidad en telecomunicaciones con amplia cobertura territorial. Podemos capitalizar la apuesta en el Ceibal, la incorporación del cable submarino, el datacenter de Antel, la industria audiovisual y las zonas francas de servicios. Por último, esta gente prefiere trabajar en lugares donde hay talento. Uruguay es, aunque no terminemos de entender por qué, un país de talento. En ese sentido apuestas como la ANII, la Facultad de Arte, los bachilleratos artísticos, el ballet del Sodre, el proceso de selecciones de AUF, la des-centralización de la UdelaR, la licenciatura en Jazz de la UTEC, los clubes de ciencia o la formación en robótica en los liceos son líneas a fortalecer. Tenemos un pequeño pero potente camino iniciado.

(1) Future of Life Institute, (13/11/2017) You Tube, Slaughterbots. Recuperado de https://youtu.be/HipTO_7mUOw (2) América Valenzuela, (25/03/2017) El independiente, La Carne de Laboratorio que hundirá a las granjas. Recuperado de https://www.elindependiente.com/futuro/2017/03/25/la-carne-de-laboratorio-que-hundira-las-granjas/ (3) Florida, R., (2009), Las ciudades creativas. Por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida., Paidós Iberica Ediciones SA, ISBN 978-84-493-2204-4 13


ESPECIAL

REVOLUCIÓN EN FORMA DE BLOQUES Recientemente se ha escuchado hablar mucho acerca de Blockchain, la nueva tecnología detrás de Bitcoin que está cambiando las reglas de juego a futuro y que tendrá un impacto incuestionable en áreas que van mucho más allá de las monedas digitales. Para adentrarnos en el tema hablamos con tres empresarios uruguayos que siguen el tema muy de cerca: Sergio Fogel, Alejandro Narancio y Omar Saadoun.

Desde el Programa de Servicios Globales de Uruguay XXI se ha priorizado Blockchain como una de las tecnologías consideradas más disruptivas en el momento, tanto por su protagonismo en materia de criptomonedas pero por sobre todo por su alto potencial de aplicabilidad a cualquier otra industria. Por tanto, para Smart Talent, es estratégico que desde Uruguay se promueva su desarrollo, tanto en nuevos negocios para las empresas, como en formación para el desarrollo profesional.

Blockchain es una tecnología que nació con el objetivo de soportar a Bitcoin, la novedosa moneda digital que incrementó sustancialmente su valor en muy poco tiempo. Bitcoin es una invención elogiada por ciertos medios y referentes, así como también cuestionada -al igual que muchas tecnologías- por el uso que las personas hacen de ellas posteriormente. ¿Pero qué es exactamente Blockchain?

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Se trata de una tecnología que Tuvo su piedra inicial en el año 2008 con un paper publicado por Satoshi Nakamoto denominado Bitcoin: a Peer-to-Peer Electronic Cash System, y como toda revolución, persigue ciertos ideales y objetivos. En este caso se trata de obtener una mayor libertad en las actividades económicas, eliminando el control de entidades intermediarias, como por ejemplo el Estado o las instituciones financieras.

14

COMUNIDAD DE MINEROS Blockchain posee un algoritmo que sostiene un sistema que no es modificado por una persona sino por miles de usuarios. Cada uno de ellos verifica que el resto esté usando el mismo algoritmo. Se llama Blockchain porque está compuesto por bloques de transacciones. En el caso de Bitcoin en promedio se genera o se cierra un bloque cada diez minutos y se empieza con un bloque nuevo. “Satoshi Nakamoto creó un sistema que se llama Proof of Work (prueba de trabajo)”, cuenta Sergio Fogel, Co-funda-

“DE UNA FORMA SIMILAR A UN LIBRO MAYOR CONTABLE, BLOCKCHAIN ES UNA BASE DE DATOS DE TRANSACCIONES. LA DIFERENCIA CON UN LIBRO MAYOR ES QUE GENERALMENTE ESTOS LIBROS ESTABAN CENTRALIZADOS O HABÍA UNA ÚNICA COPIA DENTRO DE LA EMPRESA MIENTRAS QUE BLOCKCHAIN SE ENCUENTRA REPLICADO Y DISTRIBUIDO EN MILES DE MÁQUINAS. TODOS ESOS USUARIOS VOTAN QUÉ PUEDE AGREGARSE O NO DENTRO DE ESE LIBRO MAYOR”, ALEJANDRO NARANCIO.


Contenido promovido por www.smarttalent.uy

dor de Astropay y D-Local. A través de ese sistema se busca que cada uno de los usuarios que participan de Blockchain tenga que trabajar. “Esto se hace para que el sistema no se vea plagado de identidades falsas creadas por un solo usuario, se exige que cada usuario realice una tarea que se traduce a tiempo de CPU, tiempo de computo. El sistema de Nakamoto establecía que se realizara una especie de ‘sorteo’ de 50 Bitcoins entre aquellos usuarios que participaban. Los sorteos se realizaban cada diez minutos y en aquel momento el Bitcoin valía muy poco dinero. Quedó establecido que esa cantidad de Bitcoins se fuera reduciendo con el tiempo. De 50 pasó a 25, y ahora está en 12.5. Todas esas personas que ponen su tiempo de CPU son llamados mineros, en una analogía al minado de oro. Todos trabajan. Alguno encuentra pepitas de oro”. Actualmente el precio del Bitcoin ronda los 8.100 dólares.

LIBRO MAYOR CONTABLE ELECTRÓNICO Alejandro Narancio es CEO de Infuy, una empresa de software cuyo foco es el diseño y desarrollo de aplicaciones web y mobile, utilizando diferentes tecnologías. Ha estudiado de cerca lo que es Blockchain y, de hecho, dicta un curso en la Universidad de Montevideo que tiene que ver con esta tecnología. Al momento de definir lo que Blockchain es, Alejandro utiliza como ejemplo el libro mayor contable de una empresa, donde se registran todas las operaciones económicas de la misma de forma cronológica. “De una forma similar a un libro mayor contable, Blockchain es una base de datos de transacciones. La diferencia con un libro mayor es que generalmente estos libros estaban centralizados o había una única copia dentro de la empresa mientras que Blockchain se encuentra replicado y distribuido en miles de máquinas. Todos esos usuarios votan qué puede agregarse o no dentro de ese libro mayor”. ELIMINAR LOS INTERMEDIARIOS Actualmente, si un usuario quiere enviarle una cantidad de dinero a otro generalmente lo hace a través de un banco. El banco cobra un monto por verificar que el usuario A efectivamente cuente con esa cantidad de dinero en su cuenta y hacérsela llegar al usuario B. A tra-

“SE LLAMA BLOCKCHAIN PORQUE ESTÁ COMPUESTO POR BLOQUES DE TRANSACCIONES. EN PROMEDIO SE GENERA O SE CIERRA UN BLOQUE CADA 10 MINUTOS Y SE EMPIEZA CON UN BLOQUE NUEVO”, SERGIO FOGEL. vés de Blockchain y Bitcoin se plantea una modalidad alternativa en la que los usuarios puedan realizar transacciones entre sí con el mismo nivel de seguridad, pero sin la necesidad de ese ente centralizador. Blockchain tiene ciertas características que la diferencian de otros sistemas y tecnologías: es distribuida (hay una copia de la base de datos en muchos nodos distribuidos en todo el mundo), descentralizada (las decisiones se toman en conjunto sin que exista un ente centralizador) y sus transacciones son inmutables (una vez que una transacción fue aceptada dentro de la blockchain no puede modificarse y/o eliminarse). “Blockchain se creó para soportar Bitcoin”, afirma Alejandro. “Pero al pasar los años, se fue percibiendo que podía tener más usos y que era posible implementar un concepto bastante anterior: los Smart Contracts. Este concepto fue propuesto por Nick Szabo en 1994 y plantea que un contrato inteligente es un acuerdo entre partes -pueden ser personas, sistemas o entidades- en donde se especifica por código de computadora que cuando se cumplan ciertas condiciones deben ejecutarse acciones específicas sin la necesidad de un tercero. En un contrato tradicional dos partes se ponen de acuerdo a respetar ciertas reglas y si uno de los dos no lo hace, se recurre a un tercero para que lo obligue, a un juez, por ejemplo. La idea de los contratos inteligentes es eliminar el rol de ese tercero y fue así que comenzaron a surgir plataformas de Smart Contracts basadas en Blockchain. Los contratos inteligentes son los building blocks o piedras angulares de un mercado 100% digitial.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Dentro de sus oficinas en World Trade Center Montevideo Free Zone, Sergio tiene equipos dedicados a “minar” para el sistema. “Al principio los usuarios lo hacían desde sus casas, pero se fueron dando cuenta de que cuanta más capacidad de cómputo tenían, mayores chances habría de tener ese premio. Entonces la gente empezó a poner computadoras más pesadas y procesadores gráficos, que son muy rápidos haciendo cuentas. Luego hubo personas que comenzaron a diseñar computadoras específicamente para esta actividad. Se fue convirtiendo en una especie de carrera. Hoy en día, los equipos que tenemos acá tienen la capacidad de calcular 13 o 14 teraHASHES por segundo. Para los que nunca escucharon hablar del término, un teraHASH es la medida de rendimiento aplicada exclusivamente al mining de Bitcoins”.

15


CÓMO FUNCIONA

BLOCKCHAIN Alguien solicita una transacción

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Una vez verificada, la transacción se combina con otras transacciones como un bloque de datos

16

La transacción solicitada se transmite a una red de computadoras, conocidas como nodos

La red de nodos valida la transacción y el estado del usuario

El nuevo bloque se agrega a la cadena de bloques existente, de una manera permanente e inalterable

La transacción está completa

USO DE BLOCKCHAIN EN LA INDUSTRIA Omar Saadoun es Co-fundador y Gerente Comercial de InMind IT Solutions, una empresa con una historia larga en el desarrollo de aplicaciones web y mobile. Es consultor en Blockchain y justifica su interés de la siguiente manera: “Blockchain me llamó mucho la atención, no por todo lo

que se hablaba de la tecnología, sino por lo que podía generar y lo distinto que es lo que propone a lo que había anteriormente. Estamos hablando de una tecnología que cambia cosas que se venían haciendo desde hace 30 o 40 años. Arrancó con Bitcoin pero tiene aplicaciones que van mucho más allá de lo que es simplemente una criptomoneda”.


Contenido promovido por www.smarttalent.uy

USOS DE LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN LA VALIDACIÓN PUEDE INCLUIR CONTRATOS INTELIGENTES

CRIPTOMONEDAS

DINERO DIGITAL

FINANZAS

INTERNET DE LAS COSAS

ALMACENAMIENTO DE DATOS

GOBERNANCIA

VOTO ONLINE

CUIDADO DE LA SALUD

SEGUROS

OTROS REGISTROS

BENEFICIOS DE LA BLOCKCHAIN TRANSPARENCIA Y RASTREO

SIMPLE Y RÁPIDO

MAYOR CONFIANZA

“Cuando apareció internet fue un fenómeno disruptivo, revolucionario, y desde mi punto de vista lo que más agilizó fue el intercambio de conocimiento, de información”, comenta Alejandro Narancio. “Y hoy Blockchain está haciendo lo mismo en el área financiera, permitiendo a gente que no está bancarizada acceder a ese nicho. Pero yen-

do más allá, hay empresas como el grupo MAERSK que tiene un proyecto de Blockchain junto con IBM vinculado a la trazabilidad de contenedores y los documentos relacionados con esa actividad. La cadena de supermercados Walmart también está trabajando en algo similar. Estamos en una etapa muy nueva. Durante el año pasado se

| PROUNIVERSITARIOS.COM

COSTOS REDUCIDOS

17


Contenido promovido por www.smarttalent.uy

realizaron principalmente pruebas de concepto y este año se está empezando a formalizar con ciertos proyectos”. Alejandro explica que la precisión e inmutabilidad de los datos ingresados en Blockchain hace que el sistema tenga un gran potencial para ser utilizado en aquellas actividades que de otra forma son muy difíciles o imposibles de controlar. “Hay varias empresas de pagos que se están involucrando y hasta proyectos de minería que consideran el uso de esta tecnología”. Alejandro explica que los proyectos que involucran esta tecnología abarcan distintas industrias como logística, trazabilidad de productos, cadenas de producción, internet de las cosas (IoT) y seguros de vuelos. “La idea es que el usuario pueda contratar su seguro y el contrato mismo determine si el seguro le tiene que pagar o no. La ventaja de esto es que se logran reducir mucho los tiempos de reclamos”. No sólo el sector privado sino también el sector público ha manifestado interés por Blockchain y los contratos inteligentes. “AGESIC está investigando el tema, particularmente su aplicación en la salud”, comenta Alejandro.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

ENTENDER LA TECNOLOGÍA Alejandro comenta que la propagación de Blockchain para varios objetivos ha despertado el interés de programadores capaces de trabajar en el desarrollo de este tipo de sistemas. “Se está necesitando mucha gente que tenga la teoría y sepa programar Smart Contracts. Para eso se usan algunos lenguajes específicos. Por ejemplo, el lenguaje más conocido se llama Solidity y es parecido a JavaScript, con ciertas particularidades. Pero más allá del lenguaje es importante que esas personas entiendan cómo funciona la plataforma, y fundamentalmente que puedan reconocer cuando un caso de uso tiene sentido implementarse utilizando blockchain o no”.

18

“Desarrollar para Blockchain requiere de un talento particular”, afirma Omar Saadoun. “Porque es una tecnología nueva, que aún tiene muchos temas por resolver y va a tener más a medida que pase el tiempo. Esto se debe a su concepción; la forma en que la tecnología está hecha es increíble. Es sencilla desde el punto de vista de diseño y, a la vez, perfecta. Pero trae consigo un montón de consideraciones relacionadas con el volumen de información que se maneja, que requiere un conocimiento significativo y una actualización que no termina nunca. Hay mucha información que necesita ser validada. Tenemos muchas plataformas, lenguajes de programación propios que hay que entender. Cada Blockchain es un mundo”.

LA NUEVA FIEBRE DEL ORO Para Omar, la aparición de las criptomonedas y de la tecnología Blockchain genera un entusiasmo no siempre justificado. “Todo el mundo quiere su criptomoneda, todo el mundo quiere hacer una ICO (Initial Coin Offering), todo el mundo quiere ponerle el sufijo ‘chain’ al nombre de su proyecto. Eso por un lado es positivo pero a la vez genera la posibilidad de estafas, personas que generan criptomonedas que no son sustentables y una vez que tienen la plata, se van y chau”. Para aquellos jóvenes estudiantes o egresados de carreras tecnológicas que desean saber más de este tema y tienen un interés en manejar Blockchain, Alejandro asegura que lo principal es comprender la lógica interna que tiene esta novedosa tecnología y que el futuro está en los contratos inteligentes o Smart Contracts. “Cualquier cosa puede aprenderse online”, asegura Alejandro. “Hay mucha información disponible, empezando por el paper de Satoshi Nakamoto que si bien al principio puede intimidar no hay que asustarse. Hay varios cursos online disponibles en plataformas como Coursera. La otra opción es sumarse a algún encuentro de Blockchain de los que se realizan en Uruguay. En donde siempre se dan charlas interesantes”.

“DESARROLLAR PARA BLOCKCHAIN REQUIERE DE UN TALENTO PARTICULAR… TENEMOS MUCHAS PLATAFORMAS, LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN PROPIOS QUE HAY QUE ENTENDER. CADA BLOCKCHAIN ES UN MUNDO”, OMAR SAADOUN.


19

| PROUNIVERSITARIOS.COM


ESPECIAL

EL ABOGADO DEL FUTURO FERRERE

La tecnología ha impactado fuertemente en el mundo en que vivimos, y bajo este nuevo paradigma, profesiones tradicionales como la de abogado o contador, hoy dan un giro inesperado. Si bien la actividad concebida en su modo más administrativo, aún persiste, organizaciones de corte innovador como FERRERE procuran formar profesionales que puedan utilizar su criterio y experiencia para asesorar a los clientes de la firma de cara a objetivos puntuales de negocio y adelantándose a nuevos escenarios. FERRERE Abogados hace lo propio en materia de asesoramiento legal y el tipo de servicio que brinda nos ayuda a pensar en lo que será la profesión dentro de unos años. Consultoras de Recursos Humanos, la academia, periodistas que han investigado el tema y opiniones calificadas de distintos sectores aseguran que la automatización va a reemplazar algunas funciones de carácter repetitivo, como el análisis de documentación. Esto por un lado, puede verse como una amenaza o como una oportunidad para comenzar a ofrecer servicios más sofisticados, no fácilmente reemplazables por un algoritmo, como la negociación, el conocimiento y aplicación del marco legal para cada caso, etc.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Agustín Mayer, Socio Director de FERRERE Abogados, asegura que la profesión está viviendo un momento de profundos cambios. “Ya no es ciencia ficción. La mayoría de las firmas legales que operan a nivel internacional tienen incorporada alguna herramienta de inteligencia artificial que va desde responder preguntas básicas con lenguaje natural a trabajar con inmensas bases de datos, para lo cual antes era necesario realizar una profunda investigación y así llegar a cómo se resolvían determinados casos. En otras palabras, lo que antes un joven profesional se pasaba 15 días estudiando, hoy es posible que la tecnología pueda responderlo en mucho menos tiempo. Eso nos plantea un desafío enorme”.

20

Agustín reconoce que, si bien Uruguay históricamente ha demorado en implementar tecnologías que ya eran de uso establecido en otros países, en la actualidad, la tecnología se vuelve accesible en tiempos mucho más cortos. “Soluciones que antes eran difíciles de aplicar por un tiempo prolongado, hoy en breve se vuelven económicamente accesibles para las organizaciones. Esto para un estudio corporativo que se dedica a asesorar clientes, plantea la siguiente pregunta: ¿cómo es el abogado del futuro? Hoy el abogado ya no es más una persona importante que se sienta atrás de un escritorio de madera sino una parte de la cadena que el cliente necesita para tomar decisiones. Esto nos lleva a que el abogado del futuro tie-

ne que ser bueno técnicamente, pero también debe saber mucho acerca de la industria del cliente: cuáles son sus competidores, sus amenazas, sus objetivos, hacia dónde va su estrategia, etc. Si miramos a dónde va la profesión de abogado, estamos hablando de un profesional que sabe del negocio y no alguien a quien el cliente recurre cuando necesita resolver un problema ya existente”.

“SI MIRAMOS A DÓNDE VA LA PROFESIÓN DE ABOGADO, ESTAMOS HABLANDO DE UN PROFESIONAL QUE SABE DEL NEGOCIO Y NO ALGUIEN A QUIEN EL CLIENTE RECURRE CUANDO NECESITA RESOLVER UN PROBLEMA YA EXISTENTE”.


“HOY EN DÍA, SI UN ABOGADO NO PROFUNDIZA CIERTOS CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS ES MUY DIFÍCIL HABLAR DE LOS TEMAS CON PROPIEDAD. HAY SOCIOS Y COLEGAS EN FERRERE QUE LOS ESCUCHO HABLAR DE INFRAESTRUCTURA Y PARECEN CASI INGENIEROS Y ESCUCHO A ABOGADOS QUE SE DEDICAN A CIENCIAS DE LA VIDA Y SE NOTA QUE EMPEZARON A ENTENDER LA INDUSTRIA DESDE SU PROFESIÓN, OBVIAMENTE NO A LA PAR QUE UN QUÍMICO, PERO ENTENDIENDO REALIDADES, NECESIDADES, OBJETIVOS”.

Para realizar esta preparación de la mejor forma, la firma cuenta con instancias de aprendizaje que incorporan estos conocimientos específicos. NUEVOS ESCENARIOS Y NUEVAS RESPUESTAS El surgimiento de empresas tecnológicas que plantean cambios en el mercado, como las aplicaciones de e-commerce u otra índole, plantean desafíos en lo regulatorio, como ha demostrado recientemente el caso de la polémica sobre uso de datos personales que tuvo a Facebook como principal protagonista. ¿Cómo se da el comercio online? “Bueno, el comercio online no deja de ser una compraventa que se da a través de otra plataforma. Rige la oferta y la contratación de una oferta y se conforma el contrato. Podemos discutir si un simple clic es una aceptación o no. Hoy en día, en relación a la privacidad, existen muchos temas vinculados a los datos que una plataforma obtiene de sus usuarios. Es un entorno muy dinámico y, sin embargo, los principios generales del derecho sirven para resolver en gran parte esas situaciones”.

Para Agustín, es necesario que el abogado del futuro tenga ingenio y curiosidad por encontrar la forma de resolver legalmente ciertas situaciones, como es el caso de las criptomonedas, por ejemplo. ¿Qué regulación es aplicable a las criptomonedas? “Nosotros acabamos de hacer una operación para un cliente que consiste en la emisión de critptomonedas y la eventualidad de realizar un fideicomiso de criptomonedas, regulado por el Banco Central. Todo esto nos enfrenta a situaciones nuevas y la pregunta es qué camino debo tomar”. EL FUTURO ESTÁ EN LA ESPECIFICACIÓN Daniel Ferrere, Socio fundador de la firma, solía plantear que aquellas personas que estudiaran muy a fondo un tema hasta el punto de convertirse en referentes en esto, iban a tener grandes oportunidades. Según Ferrere, este grado de curiosidad y dedicación los llevaría a estar siempre al borde del conocimiento, adelantándose a lo nuevo y siendo capaces de construir valor desde su profesión. Agustín retoma estas palabras que si bien provienen del pasado, se adelantaban en aquel entonces al presente y futuro. “Hoy en día, si un abogado no profundiza ciertos conocimientos específicos es muy difícil hablar de los temas con propiedad. Hay Socios y colegas en FERRERE que los escucho hablar de infraestructura y parecen casi ingenieros y escucho a abogados que se dedican a ciencias de la vida y se nota que empezaron a entender la industria desde su profesión, obviamente no a la par que un químico, pero entendiendo realidades, necesidades, objetivos. Ahora, esta decisión de optar por un camino, que es parte de la realidad del abogado del futuro, no significa que el profesional deba dedicarse de por vida a este sector de la actividad. A mí siempre me gustó hacer cosas que fueran novedosas, y cuando alcanzaba cierto nivel de conocimiento en un área, buscaba formar un equipo sólido y confiable y dejarlos que siguieran ellos el camino”, concluye.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

PREPARAR A LOS JÓVENES PARA EL PRESENTE Y FUTURO La forma en que FERRERE Abogados prepara a los integrantes más jóvenes de la firma para adaptarse a esta modalidad de trabajo es bastante particular. “Históricamente, la profesión se dividía de acuerdo a las ramas del derecho; había profesionales dedicados a Derecho Laboral, Derecho Societario, etc. Hoy en cambio, esta división es doble, porque se suman los sectores de actividad. Entonces comienzan a aparecer abogados especializados en infraestructura, energías renovables, ciencias de la vida y demás. Para que esa combinación se dé, nosotros estimulamos a los chicos jóvenes que manifiestan interés por ciertas industrias a que conozcan el mercado, en qué cancha juega el cliente con el que están trabajando”, comenta Agustín.

21


ESPECIAL

VISIÓN DE FUTURO Telefónica - Movistar

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Movistar es la operadora del grupo Telefónica en Uruguay y brinda servicios a más de 1.700.000 clientes en el mercado local. Telefónica es actualmente una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo. La empresa no sólo cuenta con interesantes oportunidades de trabajo para estudiantes y jóvenes profesionales, sino que da un paso más, acercando a sus usuarios y colaboradores a innovaciones tecnológicas de vanguardia. En esta entrevista, conocemos lo que Movistar tiene para ofrecer en el campo tecnológico, posicionándose como una empresa de telecomunicaciones que piensa en el futuro hoy.

22

En Uruguay, Movistar está integrada por más de 600 empleados directos, de los cuales el 70% tiene estudios universitarios y el 52% son Millennials, lo que habla de las oportunidades que tiene la organización para personas que estén cursando una carrera universitaria o cuenten con un título. “Contamos con estudiantes y profesionales de diversas carreras, como ser Ingeniería, Marketing, Ciencias Económicas, Comunicación, Derecho, Arquitectura, Recursos Humanos y Relaciones Laborales, Dirección de Empresas, Psicología, entre otras”, afirma Lorena García, Coordinadora de Proyectos de Recursos Humanos en Movistar – Telefónica. CUANDO LOS JÓVENES SON IMPORTANTES Al momento de referirse a lo más importante que aportan los jóvenes a la organización, Lorena habla de sus “ganas y energía”. “Están motivados a seguir creciendo dentro de la organización y plantean cambios en la forma de hacer las cosas. Somos una empresa que promueve contextos de confianza desde donde se pueden plantear los cambios y buscamos perfiles con actitud positiva. En nuestro rubro, el dinamismo y entusiasmo es requisito imprescindible y los jóvenes lo aportan”. Lorena asegura que la compañía ofrece posibilidades de crecimiento reales y destaca los más de 130 ascensos en los últimos 2 años. “Apostamos a ser una empresa dónde jóvenes de diferentes carreras universitarias pueden desarollarse e ir ganando experiencia en diversos departamentos, teniendo así posibilidades de ascender


INTERNET OF THINGS Siendo Movistar una empresa que aprovecha los desarrollos tecnológicos en beneficio de sus clientes y colaboradores, no sorprende que haya decidido incursionar en Internet de las Cosas o Internet of Things (conocido popularmente por su sigla IoT). Este concepto plantea la interconexión entre diferentes dispositivos; ya no únicamente computadoras, tablets y celulares sino objetos cotidianos conectados a internet. Esto supone numerosas ventajas a futuro. Movistar ofrece soluciones de IoT que están diseñadas para facilitar la automatización de procesos y la expansión de los negocios, aumentar la productividad, reducir costos y a su vez mejorar la atención al cliente y la calidad de vida. “Nuestra visión es conectar a las personas con las cosas que les importan”, dice Juan Andrés Rodríguez, Jefe de Desarrollo de Productos e Innovación en Movistar. “Brindamos desde soluciones de conectividad y dispositivos, hasta la analítica de los datos que genera este ecosistema de cosas conectadas. El portfolio de productos IoT incluye servicios de localización de flotas, gestión de tareas, dispositivos localizadores para adultos y niños, sistemas de riego y control de cadenas de frío, entre otros”.

SOLUCIONES NOVEDOSAS EN EL MUNDO DIGITAL Telefónica - Movistar es una compañía directamente asociada a la tecnología y la innovación. Muestra de ello es el proceso avanzado de digitalización que atraviesa la compañía y que tiene como centro al cliente, buscando brindarle una experiencia diferente y satisfactoria. Pero el impacto de este marcado perfil innovador va más allá y alcanza también al equipo de profesionales que integra la empresa, ya que la historia laboral de cada colaborador está digitalizada. “El propio empleado puede impulsar su propio desarrollo a través de diversos recursos formativos, cargando en el sistema sus experiencias y las competencias que va adquiriendo para completar su perfil, y de esta forma, va ganando en visibilidad, y facilitando su postulación hacia otras posiciones” asegura Lorena. “Toda la información de los empleados está disponible para su autogestión. Cada persona puede hacer un seguimiento de sus evaluaciones y objetivos actuales e históricos, y consultar los perfiles de todos los empleados de Telefónica, accediendo a datos de contacto y organigramas, así como gestionar sus ausencias, y licencias”.

“APOSTAMOS A SER UNA EMPRESA DÓNDE JÓVENES DE DIFERENTES CARRERAS UNIVERSITARIAS PUEDEN DESAROLLARSE E IR GANANDO EXPERIENCIA EN DIVERSOS DEPARTAMENTOS, TENIENDO ASÍ POSIBILIDADES DE ASCENDER Y REALIZAR CAMBIOS HORIZONTALES DE UN DEPARTAMENTO A OTRO, EN FUNCIONES RELACIONADAS A LO TÉCNICO O AL NEGOCIO”, LORENA GARCÍA.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

y realizar cambios horizontales de un departamento a otro, en funciones relacionadas a lo técnico o al negocio. Un ejemplo de ello es nuestro Programa de Rotación Internacional, en donde los colaboradores pueden tener una experiencia laboral desde 3 a 6 meses en otro país donde opera Telefónica y de esta forma internacionalizar su carrera profesional”.

23


DATOS QUE HACEN LA DIFERENCIA Los dispositivos IoT permiten la obtención de una gran cantidad de datos. La idea de Movistar es brindarle a sus clientes aquellos datos que sean relevantes y le permitan tomar mejores decisiones en beneficio de su negocio. “A modo de ejemplo, en el servicio de localización de flotas el cliente obtiene como datos más relevantes la posición geográfica del vehículo y velocidad. A partir de analíticas de big data, se pueden entregar otro tipo de datos anonimizados, agregados y extrapolados como un servicio de valor agregado a las soluciones de IoT”. EL MAÑANA CADA VEZ MÁS CERCA En cuanto al futuro de esta tecnología y el uso de nuevas aplicaciones, Juan Andrés aclara que se trata de algo que se viene aplicando desde hace años con el nombre de Machine to Machine (M2M), y que actualmente tiene un espectro más amplio bajo el concepto de Internet of Things. “Diversas proyecciones mencionan para los próximos 3 años un crecimiento del 50%, que representa unos 25 billones de dispositivos conectados a nivel mundial. Las palancas de este crecimiento vienen del sector de Smart Home y soluciones de telemetría para empresas”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Para que ese escenario sea posible, es necesario que se den ciertos factores: bajo costo de los dispositivos de IoT para que se convierta en un fenómeno masivo y sea posible generar economías de escala. Asimismo, la duración de baterías debe ser superior a 5 años, pudiendo soportar condiciones extremas de intemperie (sol, lluvia) y vandalismo. Los dispositivos deberían permitir operación y mantenimiento para su gestión y realizar las actualizaciones de software y por último, tener redes de cobertura extendida donde se mejoren la sensibilidad y se puede llegar a brindar servicio en todas sus aplicaciones.

24

UN DÍA ESPECIAL Con el objetivo de desarrollar el mercado IoT en Uruguay, Movistar realizó en Noviembre 2017 el IoT Day. “Fue un encuentro enfocado en dar a conocer las principales iniciativas digitales en Internet of Things en el que disertaron representantes de las empresas más relevantes de la industria tecnológica en Uruguay y se presentaron diferentes soluciones disponibles”, comenta Juan Andrés. “Con esto buscamos convocar a emprendedores, desarrolladores de software y clientes a explorar en conjunto nuevas propuestas para casos de uso de IoT. En Movistar seguimos apostando por el desarrollo de esta tecnología que ofrece un amplio espectro de nuevas aplicaciones y oportunidades”.

“NUESTRA VISIÓN ES CONECTAR A LAS PERSONAS CON LAS COSAS QUE LES IMPORTAN… BRINDAMOS DESDE SOLUCIONES DE CONECTIVIDAD Y DISPOSITIVOS, HASTA LA ANALÍTICA DE LOS DATOS QUE GENERA ESTE ECOSISTEMA DE COSAS CONECTADAS. EL PORTFOLIO DE PRODUCTOS IOT INCLUYE SERVICIOS DE LOCALIZACIÓN DE FLOTAS, GESTIÓN DE TAREAS, DISPOSITIVOS LOCALIZADORES PARA ADULTOS Y NIÑOS, SISTEMAS DE RIEGO Y CONTROL DE CADENAS DE FRÍO, ENTRE OTROS”, JUAN ANDRÉS RODRÍGUEZ.


25

| PROUNIVERSITARIOS.COM


26

| PROUNIVERSITARIOS.COM


27

| PROUNIVERSITARIOS.COM


ESPECIAL

SUPERACIÓN QUE CONTAGIA woOw!

La conocida empresa woOw! pasó de ser un gigante de las ofertas con descuentos a un referente en ecommerce, perfeccionando su propuesta y creando valor a todo nivel. La empresa cuenta con un modelo organizacional avanzado que valora los aportes de los jóvenes y se interesa por ellos al momento de buscar nuevos talentos. Con un enfoque profundamente basado en la adopción de nuevas tecnologías, woOw! propone a estudiantes y jóvenes profesionales unirse a sus filas y perseguir su superación personal. woOw! surgió en un momento en el que a nivel local diferentes empresas aplicaron un modelo de negocios que consistía en la oferta de productos y servicios a precios accesibles. La empresa lanzaba una o varias ofertas que duraban 24 horas. Años más tarde y con una realidad de mercado diferente, woOw! supo trascender ese modelo, convirtiéndose en un referente del medio local en materia de e-commerce. ¿Pero cómo lo logró? “Pasamos de ser un sitio de ofertas a tener más de 10 mil productos, 600 experiencias en Montevideo y cientos de viajes locales, regionales y fuera de la región”, cuenta Leonardo Silveira, CEO & Founder de la organización. “Además el formato de compra ha evolucionado y mejorado muchísimo. En el caso de productos, el cliente puede comprar la mejor selección al mejor precio y lo puede ir a buscar a cualquiera de los 4 pick up center que tenemos, así como recibirlo o enviarlo a domicilio en todo el país”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

CUANDO LA EXPERIENCIA ES TODO Es claro que uno de los argumentos más fuertes de woOw! es la experiencia que brinda a sus clientes. La empresa se esfuerza por crear experiencias de consumo diferentes y agradables que fortalezcan la conexión de los usuarios con la marca. “En el caso de experiencias, la persona puede comprar y reservar día, horario y lugar. Por ejemplo: puedo ir hoy de noche a cenar a Francis Punta carretas a las 21:30 y en el local ya me van a estar esperando con mi reserva. En el caso de Viajes, hace pocas semanas lanzamos un nuevo motor de vuelos y hoteles que nos permitió nutrir aún más nuestro producto”.

28

Otro elemento que cumple un rol clave dentro de la organización es la innovación tecnológica; el manejo e incorporación de nuevas tecnologías al servicio del negocio y el desarrollo de una estrategia comercial que utiliza la tecnología como soporte. “woOw! vive, se desarrolla y se transforma a través de la tecnología”, asegura Leonardo. “En 7 años hemos hecho una cantidad de cambios equivalente a 20 años de una empresa corriente”.

CADA PERSONA ES IMPORTANTE Hoy en día, el equipo de woOw! está integrado por 170 personas, de las cuales el 93% son Millennials y el 5% son Centennials. El promedio de edad de la empresa es de 26 años. Valentina Crosara, Jefa de Gestión Humana cuenta que durante la primera entrevista se hace especial énfasis en el siguiente concepto: cada persona que ingresa es clave para el desarrollo del negocio. Es decir, la falta de experiencia en profesionales jóvenes que recién están comenzando su vida laboral, se vive como algo natural y no los hace menos importantes


al momento de realizar aportes significativos al continuo desarrollo de la compañía. “Somos una empresa pujante”, dice Valentina. “No sabemos quedarnos quietos. Nos gusta innovar y siempre ir mejorando. En woOw! hacemos, nos equivocamos, aprendemos y nos superamos de forma continua. No nos da miedo hacer y no nos da miedo equivocarnos, ya que entendemos que es la forma de poder crecer, marcar tendencia, generar impacto y construir lo nuevo”.

Según Valentina, estas creencias se centran en: “trabajar duro y divertirse al mismo tiempo, esforzarse para que los sueños se conviertan en realidad, abrazar los desafíos y crecer con

| PROUNIVERSITARIOS.COM

“woOw! VIVE, SE DESARROLLA Y SE TRANSFORMA A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA… EN 7 AÑOS HEMOS HECHO UNA CANTIDAD DE CAMBIOS EQUIVALENTE A 20 AÑOS DE UNA EMPRESA CORRIENTE”, LEONARDO SILVEIRA.

TRES REQUISITOS ESENCIALES Al momento de incorporar nuevos talentos a su equipo y durante las entrevistas a candidatos, la empresa presta especial atención a tres aspectos que considera fundamentales: que las personas cumplan con las competencias específicas para el rol, que tengan valores afines a la cultura de la organización y cuenten con una actitud de superación. “El cumplimiento de estos requisitos nos asegura que la persona va a ser feliz acá adentro, ya que podrá hacer el trabajo que se le va a plantear o tiene el potencial para aprender a realizarlo, comparte nuestras creencias y forma de trabajar y va a querer hacerlo de la mejor forma”.

29


ellos, liderar a través del ejemplo, asumir la responsabilidad sin excusas, la orientación hacia el cliente y contagiar las buenas actitudes”. En cuanto a este último aspecto, es algo que la empresa evalúa en todas las instancias con el candidato. “Nuestro propósito como empresa es la ‘superación que contagia’ por lo que un requisito clave para sumarse a nuestro equipo es tener una actitud de superación, de querer ir a más, no conformarse y siempre querer hacerlo mejor”. woOw! ha definido su camino de superación a partir de la optimización de sus capacidades, por lo que, al buscar personas que sientan el deseo de perseguir su propio desarrollo y superación, la empresa está siendo fiel a sus principios. “Lo más importante es que entendemos que el equipo es un factor de éxito clave para nuestro negocio y como siempre nos hemos caracterizado por tener un excelente equipo, en nuestro caso ésta es además una ventaja competitiva”. DESARROLLO PERSONAL La filosofía de trabajo de woOw! se centra en el esfuerzo y en generar un impacto positivo con cada una de las decisiones que se toman en el día a día. Esto también se ve reflejado en el desarrollo de las personas que integran la empresa. “Constantemente se están desarrollando personas dentro de woOw! ya que nuestro trabajo se caracteriza mucho por aprender haciendo, así que, aunque no se obtenga una promoción, en nuestra empresa todos nos estamos desarrollando y creciendo de forma constante” comenta Valentina. ‘’De todas formas, al momento de cubrir un rol vacante, nuestra política es siempre buscar primero dentro de la empresa a la persona para cubrir esa posición. Se publica el puesto y quienes cumplan con los requisitos tienen la posibilidad de aplicar al mismo y en caso de que el integrante quede seleccionado, se lleva a cabo el desarrollo profesional buscado”. Como muestra de que woOw! efectivamente apuesta por dar oportunidades de crecimiento a sus integrantes, 5 de los 8 líderes que hay en la primera línea de la empresa fueron procesos de desarrollo interno.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

MÁS DE UNA FORMA DE CRECER “Entendemos que dentro de woOw! tenemos una población joven a la que le interesa mucho aprender y crecer y buscamos constantemente generar los mecanismos para estar a la altura de sus intereses” comenta Valentina. “Por otro lado, un rasgo que nos caracteriza es que nuestros crecimientos no son siempre hacia arriba, sino que es común ver dentro de woOw! personas que han cambiado hacia un rol de forma horizontal, ya sea trabajando en otra área o con otras responsabilidades dentro de la misma”.

30

BENEFICIOS PARA LOS woOwers En el mes de marzo, la compañía renovó su cartera, buscando ofrecer una propuesta interesante que atienda las necesidades de su equipo. La intención de woOw! es que estos beneficios respondan a diferentes tipos de requerimientos, que van desde el desarrollo, el ahorro personal, la integración, el relax, el cuidado personal, la salud, etc. “Estos beneficios incluyen capacitaciones y días por estu-

dio para gozar desde el ingreso a trabajar con nosotros, interesantes convenios y descuentos en gimnasios, centros de estudio, seguros privados y restaurantes, un interesante descuento para compras dentro de woOw!, actividades de integración constantes, feriados libres, viernes flexibles durante el verano, días libres, extensión del medio horario por cuidados para las mamás, reducción horaria en el primer mes del bebé para los papás y Office Fruit Day, entre otros varios”. FUTURO DEL E-COMMERCE EN URUGUAY WoOw! es una empresa que ha podido crecer en parte debido al crecimiento de plataformas de comercio electrónico en nuestro país. En cuanto al futuro del e-commerce en el mercado local durante los próximos años, Leonardo Silveira, el director y fundador de la empresa, es optimista. “El e-commerce va a seguir creciendo según un estudio e investigación que hemos desarrollado internamente (aún no hay datos oficiales). El e-commerce tiene una penetración de menos del 3%. Este número debería subir a no menos de 10% en los próximos 4 o 5 años. Esto quiere decir que hay oportunidades, el punto es quien logra aprovecharlas”.

“SOMOS UNA EMPRESA PUJANTE… NO SABEMOS QUEDARNOS QUIETOS. NOS GUSTA INNOVAR Y SIEMPRE IR MEJORANDO. EN WOOW! HACEMOS, NOS EQUIVOCAMOS, APRENDEMOS Y NOS SUPERAMOS DE FORMA CONTINUA. NO NOS DA MIEDO HACER Y NO NOS DA MIEDO EQUIVOCARNOS, YA QUE ENTENDEMOS QUE ES LA FORMA DE PODER CRECER, MARCAR TENDENCIA, GENERAR IMPACTO Y CONSTRUIR LO NUEVO”, VALENTINA CROSARA.


31

| PROUNIVERSITARIOS.COM


ESPECIAL

UNA FENOMENAL “REVOLUCIÓN DE HABILIDADES”

Entrevista a Fernando Aldabalde, Gerente Comercial de ManpowerGoup Uruguay

| PROUNIVERSITARIOS.COM

ManpowerGroup es una organización mundial con más de 65 años de experiencia en la búsqueda y selección de capital humano. La compañía presta servicios a empresas de varias industrias dentro del sector público y privado, reclutando profesionales con diferentes niveles de formación y experiencia. Hablamos con Fernando Aldabalde, Gerente Comercial de ManpowerGoup Uruguay, acerca le la situación del mercado laboral para los estudiantes y jóvenes profesionales y en qué áreas se encuentran las mejores oportunidades.

32

Estamos en medio de una fenomenal “Revolución de Habilidades”, asegura Fernando. “La tecnología está transformando a las organizaciones, las necesidades de habilidades cambian rápidamente y las empresas están teniendo dificultades para encontrar el talento que necesitan. La automatización y la digitalización ya están instauradas y están impactando el mercado en diferentes formas. Las transformaciones, que antes tardaban décadas, hoy impactan en unos pocos meses o días” En este contexto de cambios constantes, desde ManpowerGroup se asegura que la clave está en la capacitación, tanto para mejorar la empleabilidad como para enfrentar las nuevas exigencias que plantea este nuevo mundo del trabajo. ¿EN DÓNDE ESTÁN LAS OPORTUNIDADES? Para los estudiantes universitarios y jóvenes profesionales el mercado laboral actualmente ofrece muchas oportunidades en el área de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), como viene sucediendo en los últimos años, pero también se están abriendo oportunidades en otros sectores. “En 2018 estamos observando oportunidades interesantes para los profesionales de las carreras vinculadas con Ingeniería en general y con tecnologías de la Información en particular. Las denominadas TICs, son quienes más demandan estos perfiles y es aquí también donde se observan los mayores desafíos en términos de escasez de talentos. Analistas, Desarrolladores de Software, Programadores en los distintos lenguajes y Testers, están al tope de estas demandas”, asegura Fernando.


En cuanto a las carreras de humanidades, las categorías más demandas son las de Psicólogos y especialistas en relaciones laborales, para trabajar en las áreas de Recursos Humanos. “Estos profesionales están ayudando a las empresas que están en un periodo de ajuste y necesitan atender las nuevas demandas de las distintas generaciones que coexisten en un mismo lugar de trabajo. En esta misma línea, es interesante la demanda de perfiles como los Licenciados en Comunicación, ya que en el contexto actual las empresas buscan diferenciar cada vez más su marca empleadora, para lo cual necesitan

trabajar la comunicación tanto interna como externa, redes sociales y demás”. Finalmente, el retail y el mundo del “fast fashion”, también está siendo uno de los protagonistas en el mercado uruguayo. “Desde ManpowerGroup, estamos realizando todo el proceso de start-up para H&M, uno de los gigantes de este segmento a nivel mundial y que próximamente abrirá sus puertas en Uruguay. Este tipo de industrias son muy intensivas en talento de una amplia variedad de perfiles profesionales vinculados con la moda, el diseño y el trade marketing”, comenta Fernando.

“SI BIEN LOS CONOCIMIENTO TÉCNICOS SON MUY IMPORTANTES, LO QUE TERMINA INCLINANDO LA BALANZA EN UN PROCESO DE SELECCIÓN SON LAS “SOFT SKILLS” O HABILIDADES BLANDAS. LAS EMPRESAS ESTÁN BUSCANDO PERSONAS QUE NO SOLO TENGAN TALENTO, SINO QUE TENGAN LA ACTITUD CORRECTA”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

También es un buen momento para estudiantes y egresados de las facultades de Ciencias Económicas. “En los últimos años, los denominados Servicios Globales de Exportación, que incluyen BPO y Shared Services Center, han sido muy demandantes de estos profesionales. En el rubro industrial, en un momento donde muchas compañías están calibrando sus costos para ser más eficientes, también se están requiriendo estas categorías. Por otra parte, notamos un fuerte dinamismo en carreras vinculadas con el área comercial y de Marketing, ya que muchas empresas para impulsar sus productos y servicios están demandando puestos como los de BDMs (Business Development Manager), KAMs (Key Account Manager) y perfiles de Customer Service. No resulta sencillo encontrar estas posiciones porque en Uruguay la carrera de ventas no existe como tal y suele ser vista como una profesión estigmatizada. Sin embargo, son cargos absolutamente clave para las organizaciones y son posiciones muy bien remuneradas”.

33


EL PROCESO DE SELECCIÓN Con la transformación del mercado naturalmente cambian las necesidades y cambian los procesos de selección de personas en los que hoy las habilidades muchas veces definen si el candidato accede a una posición o no. “Si bien los conocimiento técnicos son muy importantes, lo que termina inclinando la balanza en un proceso de selección son las “soft skills” o habilidades blandas. Las empresas están buscando personas que no solo tengan talento, sino que tengan la actitud correcta. Las organizaciones modernas ya no son jerárquicas y verticales, con lo cual es crítico contar con habilidades de comunicación, inteligencia emocional, trabajo en equipo, ganas de aprender y entusiasmo para seguir formándose continuamente. A esta última habilidad vinculada con el deseo de aprender, ManpowerGroup la llama “learnability”: tener el deseo y la capacidad de aprender nuevas habilidades para permanecer empleable durante largos periodos de carrera”. “La empleabilidad (la habilidad de obtener y mantener un trabajo ideal) no dependerá más de lo que ya saben, sino de lo que probablemente aprenderán. Las compañías que puedan tener una mezcla adecuada de gente, habilidades y tecnología serán las grandes ganadoras”, asegura Fernando.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

La falta de experiencia como principal inconveniente Según la última encuesta de estudiantes de PRO Universitarios, la principal dificultad para conseguir empleo es la falta de experiencia. ¿De qué forma un estudiante podría suplantar este aspecto para poder ser considerado?

34

“Para terminar con el círculo vicioso que se da con este tema del trabajo y la experiencia (no trabajo porque no tengo experiencia, y no tengo experiencia porque a su vez nadie me ha dado la oportunidad), desde ManpowerGroup desde hace años venimos promoviendo un enfoque dual, es decir, que ya desde la universidad se pueda ir acompañando el mundo de la teoría con el de la práctica en empresas, a través de programas de pasantías u otras modalidades similares, que ayuden a transferir los conocimientos del aula a situaciones cotidianas de trabajo. De lo contrario, a la hora de salir al mercado de trabajo, estos profesionales no van a competir en igualdad de condiciones contra otros candidatos más experimentados y se va seguir perpetuando el círculo vicioso de la falta de experiencia”. EL PELIGRO DE UN MERCADO LABORAL POLARIZADO Desde ManpowerGroup se ve con preocupación que el mercado de trabajo se esté polarizando entre los que tienen las habilidades y competencias adecuadas y los que no cuentan con ellas.

“LAS ORGANIZACIONES MODERNAS YA NO SON JERÁRQUICAS Y VERTICALES, CON LO CUAL ES CRÍTICO CONTAR CON HABILIDADES DE COMUNICACIÓN, INTELIGENCIA EMOCIONAL, TRABAJO EN EQUIPO, GANAS DE APRENDER Y ENTUSIASMO PARA SEGUIR FORMÁNDOSE CONTINUAMENTE”. “Los primeros, los que tienen las habilidades, son los que gozan de las mejores oportunidades para acceder a las mejores ofertas laborales, tanto en términos de calidad, como de remuneración. Esta elite de trabajadores son los que tomarán las decisiones, crearán oportunidades y elegirán cómo, dónde y cuándo trabajarán. Estos trabajadores por lo general están eligiendo empresas que -además de un buen paquete de beneficios-, ofrecen una buena reputación de marca empleador, con un buen clima de trabajo y con interesantes oportunidades de desarrollo de carrera. La flexibilidad es otra característica muy valorada. A estas personas no les gusta ser evaluados por completar un horario en una oficina, sino que prefieren ser evaluados conforme con su productividad y resultados. Pero para los segundos, los que no tienen, el futuro no aparece muy esperanzador. Los que no vean hacia el futuro, no se preparen y se capaciten, no podrán mejorar sus circunstancias y se verán obligados a estar empleados en puestos de menor calidad”.


LOS TRABAJOS DEL FUTURO A nivel mundial se maneja como un hecho que la tecnología reemplazará las actividades rutinarias, tanto manuales como cognitivas, para que las personas puedan asumir tareas no repetitivas y funciones más satisfactorias. La creatividad, la inteligencia emocional y la flexibilidad cognitiva aprovechadas por el potencial humano, a priori son las capacidades que permitirán a la gente convivir con robots, en vez de ser reemplazados por ellos. ¿Pero podemos saber cuáles serán los trabajos del futuro? “No resulta sencillo aventurar el futuro del mundo del trabajo, cuando un 65% de los trabajos que tendrá la Generación Z (nacidos luego de 1999), aún no han sido creados! Lo que sí es seguro es que tendremos un futuro conviviendo con robots”, asegura Fernando. “La destrucción de puestos de trabajo, afectará a algunos trabajadores más que a otros: los poco calificados y los de bajo rendimiento serán los que van a sufrir más. Trabajos vinculados con IA (inteligencia artificial), machine learning, realidad virtual, realidad aumentada, internet de las cosas (IoT), digitalización, aplicaciones para mobile y tantas otras, seguirán estando al tope. La ciberseguridad y las profesiones como las de consultores de hacking, analistas de malware, expertos en ciberfraudes, especialistas en protección de datos serán otras de las carreras en alza. En un mundo donde mandan los datos (dataísmo), también veremos un rápido crecimiento de los analistas de datos, para aprovechar al Big Data, en todas las industrias y segmentos. También existirán oportunidades para los profesionales de venta especializados, ya que las empresas tendrán el gran reto de diferenciar cada vez más su propuesta de valor, apostando al vínculo emocional y al asesoramiento personalizado y experto.

¿QUÉ PASARÁ CON LAS HUMANIDADES? “Se requerirán profesionales de Gestión Humana para liderar a las organizaciones durante este periodo de ajuste. Al mismo tiempo se van a necesitar muchos facilitadores y Coaches en distintas disciplinas humanas para liderar estos procesos de cambio. En lo personal, pienso que antes que nada, se necesitará enseñar filosofía, ya que el trabajador del conocimiento, más que nunca deberá aprender a pensar”.

“ESTA POLARIZACIÓN DE LOS CANDIDATOS QUE SE ESTÁ DANDO ANTE NUESTROS OJOS NO ES BUENA PARA LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO. NECESITAMOS DESARROLLAR UNA FUERZA DE TRABAJO INCLUSIVA, QUE ABORDE LA CRECIENTE BRECHA ENTRE LOS QUE “TIENEN” Y LOS QUE “NO TIENEN” LAS HABILIDADES NECESARIAS.

ENCONTRÁ TU LQ AQUÍ Learnability Quotient La tecnología siempre está cambiando y el lugar de trabajo también. Tu Learnability Quotient (LQ) refleja tu capacidad de aprendizaje, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias y retos en tu vida profesional.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

“Esta polarización de los candidatos que se está dando ante nuestros ojos no es buena para la sociedad en su conjunto. Necesitamos desarrollar una fuerza de trabajo inclusiva, que aborde la creciente brecha entre los que “tienen” y los que “no tienen”. Todos tenemos que invertir en las habilidades de los empleados para incrementar la empleabilidad de nuestra gente. También será una responsabilidad de los individuos el capacitarse, mantenerse actualizado y alimentar su capacidad de aprendizaje. Necesitamos tomar medidas inmediatas para acelerar el proceso de actualización y re-capacitación de los empleados actuales para asegurar que contamos con una fuerza de trabajo con las habilidades requeridas para el futuro. También requerimos atraer a aquellos que no están participando completamente en la fuerza laboral. Tenemos que estar listos para nuevos empleos y nuevas habilidades. Eso es lo que queremos decir con el surgimiento de la Revolución de Habilidades”.

35


ENTREVISTA

EL NUEVO ORO

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Entrevista a Diego Vallarino, Director de Data & Analytics en Equifax

36

Estamos cada vez más conectados y cada acción que realizamos genera un dato. Ya sea a través del celular, la computadora o cualquier otro tipo de máquina que esté conectada a internet, o en cada movimiento, simplemente pasando cerca de un censor o una cámara, generamos millones de datos que hoy para muchas organizaciones son el nuevo oro.

GENERAR CONOCIMIENTO Según Diego, los datos hoy comienzan a ser un recurso estratégico para todas las organizaciones. En su caso, Equifax maneja cerca de 820 millones de consumidores y cerca de 91 millones de datos sobre empresas. “Nuestro trabajo es manejar datos y sobre todo entender comportamientos”, asegura. “A diferencia del petróleo, que es un recurso escaso, los datos hoy son todo lo contrario, se genera muchísima información y nosotros tenemos que entender que esa generación de datos tiene que generar valor”.

Sobre el manejo responsable de los datos y de qué forma deben trabajarse para entender comportamientos y generar insights para la toma de decisiones, hablamos con Diego Vallarino, Director de Data & Analytics en Equifax.

El Data Analytics no es algo nuevo y que aumente la cantidad de datos tampoco, Diego explica que es algo que se viene dando a lo largo de la historia. “El comienzo de la revolución de la información no es con internet, sino que se podría indicarla allá por 1440 con el invento de la imprenta. Ahí es cuando los datos que se pasaban oralmente de uno a otro, comienzan a sistematizarse. Se transforman en algo en donde todos leían lo mismo y estaba estructurado de una forma lógica. Para mí ese es el primer momento de la historia en cuanto al manejo de datos estructurados. Luego eso va evolucionando a que todos tengamos cada vez más posibilidades de acceder a datos. Un libro antes de la imprenta era carísimo, luego de la imprenta su costo pasa a ser cada vez más bajo. Entonces se pasó de que solo los reyes pudieran acceder a los libros a que se masifique. Si eso lo llevás a distintas etapas en la evolución de la historia es lo que ha pasado en los últimos 15 o 20 años con la “revolución” de la tecnología digital, llevando a que se generen muchos datos”, comenta Diego.


Para Diego es importante saber diferenciar entre lo que es tecnología para producir datos, lo que es el estudio de los datos y cuál es el objetivo principal.”Habitualmente uno se desenfoca y habla más de las herramientas que existen y no termina de darse cuenta que la data existe desde hace muchísimo tiempo, el análisis de datos también, lo que tenemos hoy es mayor volumen de datos, mayor capacidad de procesamiento de estos, lo que nos permite es poder explicar comportamientos con mayor facilidad. Si podemos entender cómo se comportan los agentes (personas, empresas, etc) podemos ayudarlos a generar valor, no solo a nivel financiero sino también a nivel social”. Equifax cuenta con un estudio que presentó al Banco Central del Uruguay (BCU) en donde demuestra que a mayor cantidad de información es posible reducir las

asimetrías del mercado. “Generalmente las empresas te cobran mayor interés por no tener información, por no conocerte. Lo que hemos demostrado es que si podemos tener una visión global de una persona, conocer todas las cuentas que paga habitualmente, podemos mostrar un comportamiento más fiel, con menos asimetrías de información, y esa persona va a pagar menor tasa de interés, lo que impacta directamente en su ingreso familiar, y si impacta en su ingreso familiar estás peleando directamente contra la pobreza”.

“LO QUE NOS GUÍA ES QUE LAS PERSONAS Y LAS EMPRESAS TOMEN DECISIONES INFORMADAS”.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

“El 90% de los datos que existen hoy se han creado en los últimos 24 meses, y esto es un problema y un beneficio. El problema es que hoy tenemos una cantidad enorme de datos que se van multiplicando, y aquello de tener un bien escaso ahora se convierte en un bien que es masivo y que se multiplica. Entonces el problema de los datos ya no es como acceder a ellos sino tratar de ordenarlos, que tengan algún tipo de lógica y generen algún tipo de conocimiento. Eso se logra a través de la tecnología, y ahí empezamos con el Big Data y una cantidad de tecnología que cada vez se va haciendo más barata y va teniendo mayor masificación en el mercado”.

37


| PROUNIVERSITARIOS.COM

ÉTICA Y REGULACIÓN DE LOS DATOS “Es importante entender que la regulación de datos personales nos tiene que preocupar a todos. A nivel de regulación, Uruguay es uno de los mejores países de América Latina”, asegura Diego. “A partir de mayo está saliendo en Europa un aggiornamento de la ley de protección de datos personales. Hoy las empresas tienen que saber que si un ciudadano europeo viene de turista a Uruguay y queda registrado en la lista del hotel, cuando el hotel vaya a trabajar con esos datos va a estar regulado por la protección de datos europea, no por la de Uruguay”.

38

¿POR DÓNDE EMPEZAR? Diego comenta que muchas empresas están entendiendo que el nuevo recurso estratégico son los datos por lo que se abre una puerta a oportunidades para estudiantes que deseen especializarse en esta área. “Existen diferentes perfiles a nivel de Data y Analytics, desde ingenieros en sistemas, hasta estudiantes de economía, marketing y operaciones. Depende mucho de cuál sea tu perfil, si querés ser el analista más científico, el matemático, el estadístico o el econometrista, vas a tener que seguir las matemáticas. Si sos ingeniero de sistemas hay toda una carrera y un mundo en lo que son los ingenieros en datos que para las empresas cada vez son más importantes, ya que los datos serán un activo cada vez más valioso como una máquina o una fábrica”, asegura. “Después también hay un mundo de gente que se dedica a traducir, son aquellas personas que pueden hablar el idioma de los ingenieros y

de los econometristas y a la vez hablar el idioma del negocio. Por ejemplo, debe saber explicar como un modelo econométrico se traduce en valor para la compañía”. “Creo que los estudiantes tienen que entender que los datos cada vez más van a estar en nuestro mundo. Cada vez va a haber más datos y vamos a tener que aprender a usarlos de la mejor manera”.


“EL SECRETO DE TODO ES PASAR DE DATOS A INSIGHTS Y DE INSIGHTS AL VALOR. LO QUE GENERAMOS ES VALOR Y SI ESTE NO ES RECONOCIDO NO HEMOS LOGRADO NADA”. ÉTICA Y REGULACIÓN DE LOS DATOS MITOS DEL MERCADO

CÓMO SE APLICA

1. Data Analytics es nuevo / Existe desde la creación de la imprenta.

1. Poder generar un Score a toda la población. Esto no solo permite trabajar con muestras sino con poblaciones de datos.

3. El Data Analytics predice comportamientos / El valor que generan los datos pasa por otros aspectos como el análisis de situaciones o por qué se dan determinados comportamientos. 4. Data Analytics es el mismo para todas las empresas / Cada empresa es diferente. Hay que entender cómo toman decisiones las empresas y sus clientes para entender qué forma de Data Analytics necesita.

2. Enender quien quiere y quien puede pagarlo en tiempo real. 3. Poder definir precios dinámicos que convergena disponibilidad individual. Puedo segmentar y cobrar precios en función de la disposición individual. 4. Adelantarme a las necesidades del cliente y en función de eso desarrollar modelos predictivos. 5. A través del Internet of things (IoT) poder recabar información de sensores que explican comportamientos individuales.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

2. Importancia de la Tecnología / Lo que interesa son las decisiones que tomo con esos datos.

39


VIAJES

SINGAPUR Ciudad - Estado

Es la ciudad-estado más próspera de Asia del mundo, reina de la eficiencia energética y símbolo de modernidad. Es líder en educación, sanidad y competitividad económica.

Cuenta con la Noria más alta del mundo, a los 165 metros de altura, en ella se puede alcanzar a ver los países vecinos (Malasia e Indonesia) si el día lo permite.

Lee Kuan Yew, quien ocupó el cargo de Primer Ministro de Singapur durante más de 30 años, es identificado como el artífice de la transformación de esta pequeña isla con pocos recursos naturales, a un modelo de éxito económico y prosperidad.

Gardens by the bay es un jardín de árboles gigantes, una proyecto abocado a la naturaleza. Con más de 101 hectáreas y hasta 50 metros de altura, estos árboles permiten regular la temperatura del parque, recolectar agua delluvia, purificar el aire y actuar como generadores electricos.

A nivel internacional se le atribuye lo que se ha descrito como un auténtico milagro económico, una mezcla de capitalismo privado e intervención del Estado. Sin embargo, mientras era admirado por sus éxitos económicos, muchos expresaron preocupación por su historial de derechos humanos. Hoy en día está vigente la pena de muerte por posesión de drogas, el homosexualismo no está permitido y es penado con cadena perpetua para los hombres. Se realizan multas de hasta US$ 700 por masticar chicle en la vía pública, comer en el transporte público o simplemente no tirar la cisterna.

En cada visita que realizamos ¡no podemos creer lo que estamos viendo!, es una ciudad moderna, muy limpia y con una gran arquitectura futurista.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

¿POR QUÉ VIAJAR A SINGAPUR? Podemos tener diferencias con su régimen pero debemos asumir que estamos frente a un país sumamente atractivo en donde la vida se desarrolla en base a la tecnología. Cuentan con cámaras satelitales que estudian el tránsito, botones de pánico para toda la población mayor, taxis autónomos y hospitales con robots inteligentes.

40

Ofrece muchísimas atracciones turísticas innovadoras e impresionantes para el ojo humano: Marina Bay Sands - Se trata de un complejo de tres torres, que mide más de 200 metros de altura unidas por una estructura de 350 metros de largo. Es un lujoso hotel y casino que llama la atención a los aficionados de la arquitectura a nivel mundial y contiene en sí mismo el museo de arte y ciencia.


Contenido patrocinado por Planet01

LONDRES

La ciudad con mayor potencial de desarrollo

Estudios recientes han demostrado que Londres es una de las ciudades con más posibilidades de desarrollo a nivel mundial, esto tiene que ver con su preparación tecnológica, su educación y calidad de vida. Esta ciudad apunta fuertemente al emprendedurismo, una muestra de ello es la creación en 2010 de la “Tech City”.

Además de los destinos turísticos tradicionales para los apasionados de Harry Potter, Warner Bros. dispone de un Tour completo que da a conocer los escenarios auténticos donde fue filmada la saga, sus objetos icónicos y la creación de los efectos especiales, ideal para los apasionados del cine.

Se trata de un ecosistema de emprendedores y empresas a nivel nacional e internacional que busca atraer las ideas más innovadoras del mundo. Allí se encuentran más de 600 empresas incluyendo startups. Desde su nacimiento la visión a nivel global ha cambiado la perspectiva de las empresas tecnológicas con ambiciones globales al punto de convertirse en un lugar de referencia que puede competir con el famoso Silicon Valley. ¿POR QUÉ VIAJAR A LONDRES? Lo primero que debemos tener en cuenta si planificamos un viaje a Londres es que no nos vamos a arrepentir. Es una ciudad que tiene todo, cada distrito de Londres tiene su personalidad. Vida nocturna, deporte, parques y lo que te propongas ¡seguro esta!

En esta gran ciudad de negocios uno de los elementos turísticos más importantes, que lleva consigo la insignia de la puntualidad es el Big Beng, un reloj gigante ubicado en la orilla del Río Támesis. Buckingham Palace es la residencia oficial de la reina, uno de los pocos palacios reales que aún está activo. Se puede ir a apreciar en las mañanas el cambio de la Guardia de la Reina.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Uno de los destinos turísticos más conocidos es London Eye, su nombre no es una casualidad, dentro de una cápsula transparente con forma de ojo se puede alcanzar una vista desde hasta 135 metros de altura. Se trata de una experiencia multisensorial que permite visualizar los lugares más destacados de la ciudad con hasta 40 Kilometros de alcance.

41


CIUDAD DEL CABO

Tecnología que genera oportunidades

En África, más que en ninguna otra parte del mundo, la tecnología está mejorando la vida de las personas, especialmente mediante los servicios y las aplicaciones móviles. Con infraestructuras de telefonía de línea fija mínimas (casi imposibles por sus costos de inversión), el continente le ha dado la bienvenida a la oportunidad de saltar de “cero comunicaciones” a ser un líder mundial en el desarrollo y la prestación de servicios móviles. Sudáfrica es uno de los países más avanzados tecnológicamente del continente o, al menos, uno de los primeros en poner su atención en el sector. Gran parte de las inversiones que se hacen en territorio Africano se encuentran allí. Gracias a ello se han creado los llamados “Tech Labs”. Estos han sido fundamentales en la expansión del ciberactivismo en África y en la construcción de una conciencia de que puedan ayudar a transformar la sociedad. No existe un solo modelo, surgen como centros de innovación, otras como coworking o espacios de trabajo colaborativo o como consultoría para emprendedores.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

¿POR QUÉ VIAJAR A CIUDAD DEL CABO? La naturaleza viva y la fauna son los protagonistas de los destinos turísticos Sudafricanos, además de estar localizada estratégicamente en el encuentro entre el Océano Índico y Atlántico.

42

Una de las siete maravillas naturales del mundo están aquí, la famosa Montaña de la mesa. Su altura máxima es de 1086 metros, permitiendo visualizar Ciudad del Cabo, Robben Island y la costa del Atlántico al oeste y al sur. Se llega allí en un teleférico con pisos giratorios que ofrecen una vista de 360 grados. Victoria and Alfred Walerfront es el centro de Ciudad del Cabo, en el podemos realizar compras, cenar frente al mar y disfrutar de excelentes vistas de la ciudad. Hay muchas atracciones turísticas en el área, se puede pasar un dia entero en el y comprar allí un recuerdo del lugar hecho por artesanos.

Uno de los barrios más especiales de Ciudad del Cabo es Bo Kaap. Con calles empedradas y casas de colores alegres se trata de un barrio multicultural habitado por muchos inmigrantes. Ubicada en la península del cabo encontramos una colonia de pingüinos Africanos, Boulders Beach. Se establecieron allí desde 1982 y al día de hoy se encuentran más de 2.000 ejemplares de una subespecie en peligro de extinción. Una de las pocas colonias de pingüinos que se asienta en un continente y no en una isla. Es el destino turístico preferido de muchos jóvenes, ya que es el indicado para aquellos que viajan en busca de nuevas aventuras.


UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

15° POLIDEPORTIVO UNIVERSITARIO

Del 6 al 8 de abril se celebró el 15° Polideportivo organizado por el Departamento de Deportes de la Universidad de Montevideo (UM).

En esta oportunidad el encuentro tuvo lugar en diferentes complejos deportivos de Montevideo: gimnasio del Colegio Monte VI, el Complejo Deportivo Naval, el Centro Gallego, el Estadio Charrúa y en el campus deportivo del Colegio Saint Brendans.

RESULTADOS FÚTBOL MASCULINO: 1° puesto UTDT - 2° puesto UBA - 3° puesto CEI FÚTBOL FEMENINO: 1° puesto UCU - 2° puesto UTDT - 3° puesto Udelar CCEE HANDBALL: 1° puesto UM - 2° puesto UCU - 3° puesto ESNAL VOLEIBOL MASCULINO: 1° puesto UDELAR - 2° puesto ORT - 3° puesto UM VOLEIBOL FEMENINO: 1° puesto UDELAR - 2° puesto UM - 3° puesto UDESA BASQUETBOL: 1° puesto UCU - 2° puesto UDELAR N - 3° puesto E. Fénix HOCKEY: 1° puesto Anglo - 2° puesto UCU - 3° puesto ORT

COPA GENERAL 1° UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY 150 puntos 2° UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Y UDELAR 130 puntos 3° UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA 80 puntos 4° UNIVERSIDAD ORT URUGUAY 70 puntos 5° UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 40 puntos

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Participaron equipos de la UM, Universidad de la República (UDELAR), Universidad Católica del Uruguay (UCU), Universidad ORT, Universidad de la Empresa (UDE), Instituto Crandon, Escuadra Fénix Argentina, Universidad de San Andrés Argentina (UDESA), Universidad Torcuato Di Tella Argentina (UTDT), Universidad Austral y Universidad de Buenos Aires (UBA).

43


EVENTO

EXPERIS

La marca Premium de ManpowerGroup especializada en Soluciones de IT desembarcó en Uruguay ManpowerGroup a nivel global está compuesto por las marcas: Right Management, ManpowerGroup Solutions, Manpower y Experis. Esta última fue lanzada en Uruguay el pasado 7 de marzo con el objetivo de brindar soluciones de atracción, selección y gestión de talento profesional y directivo en las áreas de tecnologías de la información. El evento contó con la participación de profesionales en Gestión Humana de empresas referentes del sector IT, académicos que trabajan en el vínculo entre la universidad y el mercado laboral y autoridades de la consultora.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Según un estudio realizado por ManpowerGroup a nivel global, más del 90% de los empleadores esperan que su organización sea impactada por la digitalización en los próximos dos años. “Lo que nos trajo hasta acá no nos llevará seguramente a donde queremos estar mañana”, aseguró Agustín Sedano, Head de Experis para Uruguay. “El mundo del trabajo se está moviendo a una velocidad muy rápida. Robotización, digitalización, internet de las cosas y blockchain son algunos de los grandes cambios que están creando una especie de tormenta en el mundo del trabajo, si no nos adaptamos nos vamos a quedar atrás”.

44

En este contexto, aspectos como la especialización, la agilidad, el conocimiento y la experiencia del talento definirán cada vez más los resultados de las organizaciones. En la selección de ese talento es donde Experis buscará destacarse a través de la calidad y la rapidez. ”Lo que hace diferente a Experis es la especialidad en la industria”, afirmó Guillermo Gabilondo, Director de Experis para LATAM. “En Experis los reclutadores de IT vienen de IT, son gente que se formó en IT, que conoce, que ha estado del otro lado, que sabe qué preguntar, entonces agiliza. No nos dedicamos nada más a hacer un match entre la descripción del puesto y el

CV, que es lo que haría un generalista, sino que realmente podemos ya en la entrevista dar ese valor agregado, hacer las preguntas pertinentes y hacer ese filtrado inicial de tal forma que entregamos una calidad de candidatos mejor que la competencia. Por otro lado a medida que te especializas vas creando un ecosistema, vas creando un acervo de talento que tú conoces y que te permite más rápidamente presentar candidatos. Entonces tenemos la combinación de presentar mejores candidatos y hacerlo más rápido”. Experis en Uruguay trabajará en las siguientes verticales: tecnologías de la información, banking, finanzas, ventas, entre otros. Dentro de la suite de soluciones de IT basadas en talento que ofrecerá la marca se encuentran: selection, staff argumentation, outsourcing y project solutions. El cierre del evento estuvo a cargo de Guillermo Gabilondo con una conferencia sobre las claves para liderar en la era digital. Para Gabilondo, el reto principal que tienen las empresas actualmente es que el talento muy bueno ya está colocado, entonces se vuelven fundamentales aspectos como la formación y la marca empleadora para atraer y fidelizar a los mejores.


“Hoy lo que se vuelve muy importante para las compañías es la marca empleadora, realmente posicionarse como un lugar que le va a ofrecer a las nuevas generaciones las condiciones ideales para desarrollarse. Lo que valoran es la proyección, ser escuchado, ser tomado en consideración,

participar realmente de manera creativa, que se sienta útil, esa sensación se vuelve muy importante en las marcas empleadoras. Entonces los que lo entienden muy rápido se vuelven polos de atracción, Google es un ejemplo. Tú entras ahí y generalmente lo que importa es lo que sabes. No importa si eres indú, mexicano, chino, si tienes 20, 30 o 40 años, sino lo que puedes aportar, se te permite ser creativo tomar riesgos. Entonces yo creo que los modelos de marca empleadora están moviéndose hacia allá, el que lo mueva más rápido se volverá atractivo y los que no, batallarán más por conseguir el talento que requieren”. En cuanto a la formación para el nuevo mundo del trabajo, Gabilondo lo considera un desafío que necesita ser abordado a nivel país. “Diría que ese es un gran reto. Las universidades por supuesto que están consientes y lo vemos por la manera de interactuar con el alumnado, los planes de estudio que se modifican y cambian, crece el uso de plataformas interactivas, etc, etc. Lo que se vuelve importante en las universidades y la vinculación académica es poder trabajar en un programa integral como sociedad. Que Uruguay diga, qué es lo que queremos ser y entonces construyes en función de eso. Por ejemplo, la India lo tuvo muy claro, dijo: queremos ser exportadores de talento en tecnologías de la información y hoy es difícil ir a cualquier país y no encontrar un indú en una empresa de tecnologías de la información. Ellos lo tuvieron muy claro, lo definieron como estrategia y hoy lo estamos viendo. Por ahí vemos también que Costa Rica tiene un buen modelo integral que pretende impulsar gente en IT y yo creo que los países de nuestra región tendrían que tener muy claro esto y todos los actores: la academia, el gobierno y la industria, tendrían que estar trabajando para que realmente los alumnos estén estudiando lo que se requiere, lo que se va a demandar y formando lo que el gobierno y la empresa saben que se necesita. Entonces falta esta integración en hacer un programa completo de talento por país para volverse exportadores de talento”.

“LA ACADEMIA, EL GOBIERNO Y LA INDUSTRIA, TENDRÍAN QUE ESTAR TRABAJANDO PARA QUE REALMENTE LOS ALUMNOS ESTÉN ESTUDIANDO LO QUE SE REQUIERE, LO QUE SE VA A DEMANDAR”, GUILLERMO GABILONDO.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

“EL MUNDO DEL TRABAJO SE ESTÁ MOVIENDO A UNA VELOCIDAD MUY RÁPIDA. ROBOTIZACIÓN, DIGITALIZACIÓN, INTERNET DE LAS COSAS Y BLOCKCHAIN SON ALGUNOS DE LOS GRANDES CAMBIOS QUE ESTÁN CREANDO UNA ESPECIE DE TORMENTA EN EL MUNDO DEL TRABAJO, SI NO NOS ADAPTAMOS NOS VAMOS A QUEDAR ATRÁS”, AGUSTÍN SEDANO.

45


UNIVERSIDADES

FING - UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

¡LISTOS PARA PROTOTIPAR! Fundación Julio Ricaldoni

Un innovador alimento para niños hecho a base de vegetales, un motor que genera energía eléctrica a partir del estiércol vacuno y una máquina que automatiza la colocación de baldosas cerámicas, son los tres proyectos de base tecnológica que fueron seleccionados en el marco del último Llamado a Desarrollo de Prototipos de la Fundación Julio Ricaldoni (FJR). Durante el año 2018, los emprendedores trabajarán para demostrar la viabilidad técnica de sus proyectos mediante el desarrollo de prototipos y ensayos. Para ello, contarán con apoyo económico y el acompañamiento de tutores especializados. También tendrán asesoramiento de la FJR para validar la idea de negocios.

El producto se realizará mediante la tecnología sous-vide, que permite la cocción de los alimentos durante largos periodos a temperaturas relativamente bajas. Se trata de una técnica innovadora para la industria y el mercado nacional que permite obtener productos inocuos, de alta calidad nutritiva y con amplia vida útil.

A esta convocatoria, que se realizó con el mecenazgo de Santander Universidades, se presentaron 16 proyectos que buscan resolver diversos problemas en áreas como ingeniería ambiental, realidad virtual, procesamiento de imágenes, internet de las cosas, tecnología médica, eficiencia energética y tratamiento de efluentes, entre otras.

TRANSFORMANDO ESTIÉRCOL EN ENERGÍA ELÉCTRICA Una de las principales fuentes de contaminación ambiental es el estiércol vacuno, que puede ser transformado en biogás mediante un tratamiento bio-químico utilizando un biodigestor.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

ROBOTILE: AUTOMATIZACIÓN EN LAS TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN Diseñar y fabricar el prototipo de una máquina que permita automatizar el proceso de manipulación y colocación de baldosas cerámicas en obras de gran tamaño, es el desafío que tienen por delante los estudiantes de ingeniería industrial Martín Arias, Karime Villanueva y Mariana Paz. La iniciativa se enmarca en su proyecto de fin de carrera y cuenta con la tutoría técnica de los ingenieros industriales mecánicos y docentes Santiago Correa y Sebastián Hernández. La colocación de baldosas en una tarea repetitiva y monótona para el obrero, lo que usualmente lo lleva a disminuir su rendimiento a lo largo de la jornada laboral. Con Robotile se busca reducir los tiempos asociados a este trabajo hasta en una octava parte, así como disminuir los costos asociados al mismo y lograr una mejor calidad en las terminaciones de obras como edificios y centros comerciales.

46

ALIMENTO SALUDABLE PARA NIÑOS La ingesta de vegetales durante la niñez es fundamental porque aporta nutrientes y fomenta un estilo de vida saludable. Con el objetivo de promover su consumo, la ingeniera alimentaria Laura Raggio y las licenciadas en nutrición Valeria Berrondo y Gabriela Fajardo, se proponen desarrollar un alimento para niños hecho a base de vegetales que sea natural, sano y de fácil preparación, a la vez que tenga una apariencia atractiva.

Con este proyecto, las estudiantes de ingeniería industrial mecánica Lidio Braga, Daiana De León y Paula La Paz se proponen diseñar un sistema de cogeneración a partir de un motor de combustión interna que utilice el biogás para generar energía eléctrica y térmica. La iniciativa se enmarca en su trabajo de fin de carrera y cuenta con la tutoría técnica de los ingenieros industriales mecánicos y docentes Gabriel Pena y Pedro Curto. El principal valor del proyecto es que apunta a mitigar el problema de la contaminación atmosférica, valiéndose de tecnología local. La energía eléctrica generada podrá ser utilizada para autoabastecer el consumo de energía del establecimiento o podrá ser vendida a UTE. En ambos casos, la energía térmica generada será aprovechada para que el biodigestor trabaje en condiciones óptimas.


UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD ORT URUGUAY

EL LADO PSICOLÓGICO DE LAS TECNOLOGÍAS

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no solo deben su éxito al aspecto técnico de su funcionamiento sino también al psicológico, al vínculo con los usuarios humanos. Para el Ing. Ignacio Rocca, graduado de la Universidad ORT Uruguay, es tan importante este vínculo que decidió profundizar en el tema en la maestría Human-Computer Interaction que dicta University of Birmingham (Reino Unido). Allí fue en 2016 —con una beca Chevening cofinanciada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)—, y un año después no solo terminó como mejor alumno de su generación sino que su tesis fue reconocida como la más destacada de su grupo. La Interacción Humano-Computadora es una disciplina que investiga el diseño y la implementación de la interfaz (es decir, el espacio de contacto) entre los humanos y las computadoras, integrando conocimientos técnicos con otras de ramas como la psicología y la ergonomía. “La disciplina tiene mucho que ver con cómo las personas se adaptan a las plataformas y, a su vez, cómo las computadoras pueden cambiar o afectar el comportamiento humano”, explicó Rocca. “El centro es el usuario”, dijo, aunque aclaró que “eso no quiere decir que un software tiene que ser para todo el mundo, sino que debe identificar quién es el público objetivo de la plataforma, diseñarla para esas personas y buscar

la mejor alternativa para que sea fácil para ellos”. Por eso, una aplicación se considera exitosa cuando es bien recibida por el público para el que fue diseñada, y eso requiere un estudio previo y en profundidad del público objetivo. Durante el máster en el Reino Unido, Rocca se enfocó en una línea de investigación que busca comprender cómo las tecnologías pueden ayudar a cambiar ciertos comportamientos. De ahí el tema de su tesis: reducir los niveles de adicción al celular con el uso de una técnica de entrenamiento cognitivo conocida como Cognitive Bias Modification. El punto de partida fue la teoría psicológica que diferencia entre el sistema consciente e inconsciente del ser humano. “Queríamos diseñar aplicaciones fáciles que le hablen al inconsciente, al animal intuitivo que tenemos adentro porque ese es el sistema más rápido”, aseveró. La idea fue entrenar los sesgos cognitivos —las creencias que permiten a los humanos tomar decisiones intuitivas— para reducir el uso del celular. Estudios señalan que, en promedio, una persona revisa el celular entre 80 y 110 veces al día. Rocca explicó que esto se debe a la activación de un sesgo cognitivo que hace que la persona tome el dispositivo móvil en lugar de cualquier otro artículo. “Con el experimento, lo que buscamos fue alterar ese sesgo con una alternativa, en este caso, un libro. Intentamos que la persona, inconscientemente, en lugar de chequear el celular esté dispuesto a agarrar un libro”, expresó. El experimento consistió en la programación de una mesa con pantalla táctil que mostraba imágenes de celulares y libros. El grupo experimental debía acercar la imagen de los libros y desechar la de los celulares, a modo de tratamiento para esta adicción. La idea fue medir el tiempo en que demoraban en acercar o rechazar cada una de estas imágenes, entendiendo que una demora en el rechazo del celular implicaba una mayor adicción. De regreso en ORT, Rocca se integrará como docente de Ingeniería en Sistemas de la Facultad de Ingeniería, en la materia electiva Desarrollo de Interfaz de Usuario.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

Al preguntar qué tienen en común una plataforma para comprar un pasaje, pedir una pizza o reservar una entrada de cine, la respuesta parecería ser obvia: todos son software exitosos. La pregunta más interesante sería: ¿por qué son tan exitosas? Y la respuesta está en los usuarios y en la posibilidad de interactuar con software de manera intuitiva.

47


UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA

20 AÑOS DE LA UDE

Una Universidad que crece dentro y fuera del país Hace 20 años, como respuesta a la necesidad de profesionalizar el sector productivo nacional, nacía la universidad de la Empresa, UDE, con el respaldo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) y las principales cámaras empresariales del país. Hoy, la Universidad muestra una realidad pujante y en constante expansión con siete facultades: Ciencias Empresariales, Ingeniería, Ciencias Agrarias, Ciencias de la Educación, Ciencias Jurídicas, Diseño y Comunicación y Ciencias de la Salud. Además, cuenta con la Escuela de Desarrollo Empresarial (EDE) que se ocupa de formar ejecutivos y mandos medios de organizaciones y compañías nacionales y extranjeras. En estos 20 años, han pasado por sus aulas los principales ejecutivos que en la actualidad conducen las principales empresas en Uruguay. Y como reflejo de su constante evolución y desarrollo, la Universidad de la Empresa, en el marco de su aniversario, celebró la inauguración de su Sede Punta del Este. Con la presencia del Presidente de la Universidad, Profesor Doctor Honoris Causa, Jorge Abuchalja, su Rector, Cr. Roberto Brezzo, el Consejo Académico y demás autoridades, el pasado 2 de abril se realizó la apertura del Ciclo 2018 en su nueva Sede de Punta del Este. En dicho acto también se hicieron presentes autoridades departamentales como el Secretario General de la Intendencia de Maldonado, Dr. Diego Etcheverría, la Alcaldesa de Maldonado Dra. Dina Fernández Chavez y el Alcalde de Maldonado Sr. Andrés Jafif.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

El Presidente Abuchalja y el Rector Brezzo se refirieron, en sus intervenciones, al objetivo perseguido por la Universidad, desde su fundación, de dar una respuesta al reclamo del Interior de espacios universitarios propios para su juventud estudiosa. La UDE, en el marco de un proyecto sostenible y equilibrado, se instaló primero en Colonia del Sacramento y ahora lo hace en Punta del Este.

48

La búsqueda de oportunidades para mejorar la calificación de los estudiantes, docentes y funcionarios es una constante en la UDE. El Presidente, Dr. (HC) Jorge Abuchalja y el Rector, Cr. Roberto Brezzo, han tomado para sí el desafío de hacer crecer la Universidad en el país y en el exterior.

Con esta visión, se han concretado acuerdos con más de 120 centros universitarios y centros de estudios superiores de países tan distintos como Suiza, España, Cuba, Argentina, Brasil, Estados Unidos o Paraguay.


49

| PROUNIVERSITARIOS.COM


UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY

INAUGURACIÓN DE PLANTA PILOTO DE ALIMENTOS La Universidad Católica del Uruguay inauguró la primera Planta piloto multipropósito de alimentos y los laboratorios de Química y de Microbiología

Investigadores locales pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, estudiantes de grado de Ingeniería de Alimentos y representantes de la industria alimentaria trabajan en investigación aplicada que colabore con el desarrollo del sector productivo e impacte en la alimentación y salud de las personas. Estos proyectos y procesos se realizan en la primera Planta universitaria piloto multipropósito de alimentos y en los laboratorios de Química y de Microbiología de la Universidad Católica del Uruguay. La planta cuenta, entre otros, con: un equipo piloto para la formulación de cerveza, que permite realizar todo el proceso de elaboración de la cerveza; con una línea completa para hacer jamones cocidos y productos marinados; y con una zona de prototipado de alimentos en la que se ensayan formulaciones que se utilizan en harinas funcionales que surgen de los residuos de los alimentos.

| PROUNIVERSITARIOS.COM

En la planta piloto los estudiantes trabajan, con el apoyo de profesores e investigadores, en sus cursos, en investigacio-

50

nes aplicadas y en proyectos de tesis de iniciación a la investigación: “permite escalar los productos que investigamos a nivel de una planta piloto que les da la posibilidad de tener prácticas en procesos reales en tecnologías frutales, cárnicas y de la industria láctea”, señala el Mag. Leonardo Salle, coordinador de los laboratorios. De acuerdo a la Dra. Sonia Cozzano, directora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la UCU, la planta piloto también permite “dar apoyo a la industria. Les da la posibilidad de venir y probar, a pequeña escala, el desarrollo de un producto nuevo, poner a punto un proceso y, a través de los laboratorios, realizar procesos complementarios como análisis microbiológicos, de vida útil, etiquetado nutricional completo, o estudios de control de aceptabilidad o análisis sensorial”. La planta y los laboratorios se ubican en el Edificio Mullin de la UCU (Comandante Braga 2715). La inauguración se realizó el 7 de marzo e incluyó una recorrida por los espacios y explicación de la funcionalidad de los equipos.


51

| PROUNIVERSITARIOS.COM


52

| PROUNIVERSITARIOS.COM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.