Metodo para la Organización Curricular

Page 1

Fundamentos de Educación a Distancia 2011

EDUCACION A DISTANCIA Antología Método para Organización Curricular

© 2011 Nali Borrego Ramírez, Humberto Rodríguez Hernández, Mª. Isabel Cristina Cárdenas de la Garza, Rogelio Castillo Walle. Todos los derechos reservados Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 © 2009 Nali Borrego Ramírez, Humberto Rodríguez Hernández, Mª. Isabel Cristina Cárdenas de la Garza, Rogelio Castillo Walle. Todos los derechos reservados. FED

N1

PR2

CB3

T4

D5

A6

UMMC7

T8

E9

NORMAS DE POLITICA INSTITUCIONAL (CONTROL Y GESTION ESCOLAR) IMPACTAN EN LOS SIGUIENTES INDICADORS DE EDUCACION A DISTANCIA (N1)

(PR2 ,)

(CB3)

N1,(PLg)1, La Institución debe tener amplio conocimiento del campo tecnológico

N1, (PLC) 2,Se requieren especialistas para la elaboración curricular.

N1,(PLg) 8, el profesor de ED debe tener compensación económica

N1, (PLC) 3,El profesor debe disponer de mucho tiempo para la preparación del curso

(T4)

(D5)

(A6)

(UMMC7)

N1, (PLC) 9,Los profesores y demás personal deben tener dominio de estrategias y habilidades comunicativas N1,(PLg)10, el profesor debe recibir apoyo técnico adecuado

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT

(T8) N1, (PLC) 12,disponibilidad del profesor para la comunicación vía electrónica, respuesta inmediata

(E9)


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 N1, (PLC) 4, Preparación previa de materiales escrito y gráficos N1,(PLg)5, asistencia especial al diseño instruccional N1,(PLg) 6, el profesor debe trabajar con especialistas en contenido y expertos en diseño grafico N1 (C)9 número de créditos deben ser los mismo que para educación presencial N1,(PLg) 7,el profesor decide si imparte ED o no

N1,(PLg) 11,El profesor debe participar en evaluación del desempeño

NORMAS DE CONTENIDO CURRICULAR N2,(CC)1,el desarrollo de un curso a distancia debe considerar ese enfoque en los planes de estudio, diseño de

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 cursos, proyectos de clase, ayudas visuales, materiales de la biblioteca y la interacción NORMAS DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO N3,(ENI) N3,(ENI)8, la 1,Estudiantes institución debe motivados garantizar la disponibilidad de los medios para el éxito del estudiante N3,(ENI)2, N3,(ENI), habilidades de 9,entregar la comunicación información por el escrita medio mas apropiado N3,(ENI) 3,los N3,(ENI)10,brindar estudiantes soporte técnico al debe recibir la estudiante información completa sobre los requisitos del curso N3,(ENI) 4,estar informado del tiempo que va a requerir semanalmente N3,(ENI),5, debe estar informado de los conocimientos informáticos específicos que requiere para el curso

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 N3,(ENI),6,se deben presentar las posibles dificultades y como resolverlas con éxito N3,(ENI) 7,el estudiante debe informar a la institución si cuenta con el equipo apropiado, si tiene las habilidades necesarias, motivación y expectativa NORMAS DE INTERACCION N4 (I) 1,mantener la comunicación con el estudiante: corro electrónico, grupos de debate electrónico, teléfono, fax, audio y video conferencia, tabones de anuncios. N4 (I)2,la televisión interactiva presenta problemas N4 (I)3, la web es mas interactiva N4 (I) 4,facitbilidad de tiempo síncrono y asinco¡rono

N4 (I) 5,se deben organizar estancias presenciales

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 NORMAS DE POBLACION N5 (P)1, El número de alumnos por clase debe establecerse de acuerdo a la normatividad de una institución presencial N5 (P) 2, al inciar un curso debe considerarse un grupo peque de estudiantes

N5 (P) 3,los cursos ED requieren más tiempo para la interacción NORMAS DE CONTENIDO

N6 ( C )1, El contenido y la profundidad de un curso a distancia debe ser el mismo que de un curso presencial NORMAS DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS N7 (CP)1, No se deben ofrecer cursos que no tiene éxito(declara tiempo muerto) si no hay éxito en los estudiantes

N7 (CP) 2,debe tener actividades de laboratorio real y virtual

NORMAS DE INVESTIGACION

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educaciรณn a Distancia 2011 N8 (I)1, Los programas de grado deben incluir actividades de investigaciรณn al igual que educaciรณn presencial

N8 (I) 2,se deben proveer accesos a bibliotecas, revistas , libros catรกlogos electrรณnicos para que el estudiante realice investigaciรณn NORMAS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE

N9,(EA) 1,el nivel de rendimiento exigido a estudiantes de educaciรณn presencial debe ser el mismo para ED

N9(EA) 2,se debe ofrecer asesorรญa individualizada

NORMAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL N10(EA)1, La instituciรณn de conservar los derecho de propiedad para garantizar la calidad NORMAS DE TIEMPO DEL CURSO A DISTANCIA N11( TCD) 1,Un curso de pregrado y licenciatura es conveniente que solo el 50% se entregue a distancia

Grupo de Investigaciรณn, Innovaciรณn Metodolรณgica UAMCEH-UAT

N9 (EA)3, La evaluaciรณn se debe diversificar


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 N11( TCD) 2,los cursos de certificación y posgrado si pueden ser totalmente a distancia salvo excepciones

N11( TCD)3, todo los programas de ED deben convertirse en laboratorios de evaluación

N11( TCD)4,las área de evaluación deben incluir las características de estudiantes exitosos y no exitosos N11( TCD)5,los organismos regionales especializados de acreditación deben incluir estándares altos para los programas ED

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011

INDICADORES BASICO PARA CALIDAD EN EDUCACION SUPERIOR `RESENCIAL

Indicador 1 El impacto del programa a nivel regional, nacional, e internacional (redes académicas, seminarios, congresos intercambios Indicador 2. Cuerpos académicos Indicador 3. Membresía al Sistema Nacional de Investigadores o Sistema Nacional de Acreditadores en Arte Indicador 4. Eficiencia terminal Indicador 5. Titulación y Procedimientos

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Indicador 6. Investigación, trabajos terminales, tesis y otros Indicador 7. Investigación: Productividad de la planta académica (publicaciones y líneas de investigación) Indicador 8. Difusión, extensión, vinculación (externa e interna educación continua) Indicador 9. Promoción y proyección Indicador 10 Normatividad (general y particular) Indicador 11. Políticas de apoyo a las tareas académicas sustantivas Indicador 12. Estructura institucional Indicador 13. Instancias colegiadas profesores y alumnos Indicador 14. Modelo, proyecto académico (planeación) Indicador 15. Organización y relaciones académico administrativas recursos financieros y políticas de asignación de recursos Indicador 16.- Evaluación y renovación (aseguramiento de la calidad) Indicador 17. Plan de desarrollo de la dependencia y ubicación del programa en el plan de desarrollo institucional. Indicador 18. Sustento del programa en un diagnostico de las necesidades sociales, economías y publicas en el ámbito regional y nacional. Indicador 19. Sustento del programa en el estado del arte del campo disciplinario respectivo Indicador 20. Formas de impartición (modalidades) del plan de estudios (escolarizado, semiescolarizado, de fin de semana, virtual, Indicador 21.- Plan de estudios Indicador 22. Seguimiento de egresados evaluación y renovación, mecanismo idóneos Indicador 23. Mapa curricular y contenido, actividades, unidades de enseñanza aprendizaje Indicador 24. Alumnos, matricula y características

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Indicador 25. Proceso de enseñanza aprendizaje Indicador 26.- Sistema de información de la trayectoria escolar, tutorías, asesoráis, otras Indicador 27.- Programas de apoyo al aprendizaje (idiomas, autoaprendizaje, beca y estímulos para los alumnos de alto rendimiento y servicio social y programas remédiales Indicador 28. Perfil del personal académico Indicador 29. Superación académica, formación y apoyo docente. Indicador 30.- Composición del personal académico (PEA) según el nivel disciplina Indicador 31. Composición del personal académico según el tiempo de dedicación Indicador 32. Programas de valuación docente incentivos e estímulos Indicador 33. Participación y dialogo al interior del colectivo de profesores( vida académica) Indicador 34. Funcionamiento de los cuerpos académicos Indicador 35. Desarrollo y formación de líneas d investigación Indicador 36. Instalaciones educativas (aulas, cubículos, laboratorios, talleres bibliotecas e instalaciones especiales) (particularmente en arte Indicador 37. Equipamiento de los laboratorios, talleres como, bibliotecas e instalaciones especiales Indicador 38. Programa de informática, computo y acceso a redes programas especiales de apoyo ( para computación, para mantenimiento Indicador 39. Acervo bibliográfico Indicador 40. Servicio bibliotecario Indicador 41. Recursos financieros extraordinarios CONACYT, PROMEP U OTROS (UEA) pues en práctica (operación de los planes y programas de estudio y perfil de egreso

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011

Relación Norma Indicador Es el valor individual de la relación norma indicador En Política institucional 12-5 1-x 12 x= (5x1) X=5 12 = 0.42 Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 La obtenida es mayor a la critica por lo cual se acepta la alternativa En doce normas es a cinco indicadores Un indicador es a ¿Cuánto? Doces equis igual a cinco por uno .. . Por lo tanto equis igual a cinco entre doce

1-(N1, PR2, CB3, D5,T8 ); (N1,13R) 13RN - 9 F 5F - X 13RN * X= 9 F * 5F . . .

X=

45F 13RN

= 3.46 F/RN

2-(PR2) (N2, 1R) 1RN - 9F IF- X 1RN * X=1 F *9F .

1-(N1,13R); (N1, PR2, CB3, D5,T8 ) 13RN - 9 F X - 5F 13RN * 5F= 9 F * X . . .

X=

65 9

= 7.22 NR/F

2-(PR2) (N2, 1R) 1RN – 9F X -1 F 1RN * 1 F = 9F * X .

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 .

.

.

9 X= 1RN

= 9 F/RN

3. (A6,UMMC7); (N3,10R) 10RN - 9 F 2F- X 10RN*X – 9F = 9F * 2F . . . X= 18 = 1.8 F/RN

.

X=

1 9

= 0.11 NR/F

3- (N3,10R); (A6,UMMC7) 10RN - 9 F X -2F 10RN – 2F = 9F * X . . . X: 20 = 2.22 NR/F 9

10 4. (UMM7); (N4,4R) 5 RN – 9 F 3F-X 5 RN * X= 9 F * 3F . . . X= 27 = 5 .4 F/RN 5 5- (PR2, T4);5( N5,3R) 3 RN – 9 F X–2F 3 RN *X = 9 F *3F . . . X= 27 5

=

6 F/RN

4. (N4,4R); (UMM7) 5 RN – 9 F X–3F 5 RN * 3 F = 9 F * X . . . X= 15 = 1 .64 NR/F 9 5- ( N5,3R); (PR2, T4) 3 RN – 9 F X–2F 3 RN * 2 F= 9 F * X . . . X= 6

=

0.66 RN/F

9

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011

6- (PR2); (N1,1R) 1RN - 9 F 1 F-X

6- (N1,1R); (PR2) 1RN - 9 F X -1 F

1RN * X = 9F * 1F

1RN * 1 F = 9F * X . . .

. .

.

1

1

X= 9 7.

= 9 F/RN

(PR2,UMMC7); (N7,2R)

2 RN -9 F 2F- X 2 RN * X = 9 F * 2F . . . X= 18 = 9 RN/F 9

8.(PR2,UMMC7); (N7,2R) 2 RN -9 F 2F- X 2 RN * X = 9 F * 2F .

X= 9

= 0.11 RN/F

7- (N7,2R); (PR2,UMMC7) 2 RN -9 F X- 2F 2 RN * 2 F = 9 F * X . . . X= 4 = 0.44 N/F 9

8- (N7,2R); (PR2,UMMC7) 2 RN – 9 F X- 2F 2 RN * 2 F = 9 F * X .

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 . . X= 18 = 9 RN/F 9 9- (PR2, T8, E9); ( N9,3R) 3 RN – 9 F X–2F 3 RN *X = 9 F *3F . . . X= 27

=

9 F/RN

5

. . X= 4 = 0.44 N/F 9 9- ( N9,3R); (PR2, T8.E9) 3 RN – 9 F X–2F 3 RN * 2 F= 9 F * X . . . X= 6

=

0.66 RN/F

9

10-(PR2) (N10, 1R) 1RN - 9F IF- X 1RN * X=1 F *9F . . . 9 X= 1RN = 9 F/RN

10-(PR2) (N10, 1R) 1RN – 9F X -1 F 1RN * 1 F = 9F * X . . . 1 X= 9 = 0.11 NR/F

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 11. (T4, E9); (N11,4R)

11. (N11,4R); (T4,E9)

5 RN – 9 F 3F-X 5 RN * X= 9 F * 3F . . . X= 27 = 5 .4 F/RN 5

5 RN – 9 F X–3F 5 RN * 3 F = 9 F * X . . . X= 15 = 1 .64 NR/F 9

Suma=76.06 Valor Individual Fundamento Requerimiento de Norma

Suma=15.25 Valor Individual Requerimiento de Norma Fundamento

Valor individual de la relacion F/RN

11

Normas

9 7 5

Series1

3 1 0

5

10

11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Series1

0

5

10

Fundamentos

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educaci贸n a Distancia 2011

Dimensiones Formal

Dimensiones Formal

I1F,I1PI,I6OC,I8EC); (N1,N2,N6,N8,N9,N11,);((FN1,FA6,FPR2,FE9);

(N1,N2,N6,N8,N9,N11,);((FN1,FA6,FPR2,FE9);I1F,I1PI,I6OC,I8EC) 6NF-9I X= 4I

6NF-9I 4I- X 6NF*X= 9I*4I . . .

6N*4F= 9I*X . . . X=

X=

36

= 4. NF/I

24 9

= 2.66 NF/I

9

Grupo de Investigaci贸n, Innovaci贸n Metodol贸gica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educaci贸n a Distancia 2011

4

I8

3

I6

Series1

Series1

2

I3

1

I1

0

1

2

3

0

Curriculum Vivido (I11,I13,I,15,I18,I20); (N1,N4,N7,N8, N5, N10, N9,N3,N6,N11); ( PR2, T4; UMMC7; D5, A6,T8) 6NF-14I 5I_X

2

4

6

Curriculum Vivido 6NF-14I X_5I 6F*5I=14I*X

6F*X=14I*5I . . .

.

.

.

X= 70 6

= 11.66 I/NF

X= 30 14

= 2.14 NF/I

Grupo de Investigaci贸n, Innovaci贸n Metodol贸gica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educaciรณn a Distancia 2011

I20

I20 I18

I18

I15 I15

Series1

I13

Series1

I13 I11 0

I11 0

2

4

5

10

6

Es el valor individual de la relaciรณn norma Fundamento 1-(N1, PR2, CB3, D5,T8 ), (N1,13R) 13RN - 9 F X - 5F 13RN * 5F= 9 F * X

. .

. Grupo de Investigaciรณn, Innovaciรณn Metodolรณgica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 65 X= 9

= 7.22 N/F

------------------------------

21RN – 9F X -1 F 1RN * 1 F = 9I * X . . . 1 X= 9 = 0.11 N/F ------------------------------

310RN - 9 F X -2F 10RN – 2F = 9F * X . .

. X:

20 9

= 2.22 N/F

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011

45 RN – 9 F X–3F 5 RN * 3 F = 9 I * X . . . X= 15 = 1 .64 N/F 9 ---------------------------------53 RN – 9 F X–2F 3 RN * 2 F= 9 F * X . .

.

X= 6

=

0.66 N/F

9 ---------------------------------61RN - 9 F X -1 F 1RN * 1 F = 9F * X

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 . .

.

1 X= 9 = 0.11 N/F --------------------------------

72 RN -9 F X- 2F 2 RN * 2 F = 9 F * X . . . X= 4 = 9

0.44 N/F

--------------------------82 RN – 9 F X- 2F

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 2 RN * 2 F = 9 F * X . . . X= 4 = 0.44 N/F 9 ------------------------------93 RN – 9F X - 3F 3 RN * 3 F = 9 F * X . . . X= 9 = 1 N/F 9 ---------------------------------1012RN - 9 F X-5F 12RN * 5F= 9 I * X . . .

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 60 X= 12

= 6.66 N/F

115 RN – 9 F X–2F 5 RN * 2 I = 9 I * X . . . X= 10 = 1. 11 N/F 9 Las normas impactan en los fundamentos en 21.61 %

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educaciรณn a Distancia 2011 11 10 9 8 7

6

Series1

5 4 3 2 1 0

2

4

6

8

ESTRUCTURA ACADร MICA SUGERIDA PARA LOS NUEVOS INSTRUCTORES PARTICIPANTES EN EL PCHMCL. Grupo de Investigaciรณn, Innovaciรณn Metodolรณgica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Nivel I

Nivel II 1 Anuncio de Bienvenida al Curso.

Anuncios

Información del Curso

Introducción Objetivos Contenido Metodología Evaluación Calendario Recursos Bibliografía  Datos Personales  Nivel Académico  Experiencia Laboral  Fotografía Unidad I

Maestros

Materiales del Curso

Comunicación

Herramientas

Enviar Correo Foro de Discusión Salón Virtual Grupos  Manejo de las Herramientas.

Nivel III

       

Documento en HTML (Plantilla) Documento en HTML (Plantilla) Documento en HTML (Plantilla) Documento en HTML (Plantilla) Documento en HTML (Plantilla) Documento en HTML (Plantilla) Documento en HTML (Plantilla) Documento en HTML (Plantilla)

Contenido de la Unidad Resumen de la Unidad Recursos de Multimedia Evaluación Lecturas Ligas de Interés Portafolio de Aprendizaje  Manejo del Correo Electrónico.  Nº de Foros en Base al Nº de Unidades de Aprendizaje.  

Nivel IV

      

Documento en HTML (Plantilla) Documento en HTML (Plantilla) Ligas a Recurso Multimedia Liga al Examen Documentos Word o PDF Ligas en Intenet Generación de Asignaciones

Manejo del Salón Virtual. Generar Grupos.

Nota Importante: La estructura académica se basa en Unidades de Aprendizaje, las cuales pueden estar organizadas por medio de carpetas, este diseño instruccional es básico para la acreditación de instructores en el “Programa de Certificación de Habilidades en el Manejo del Campus en Línea”. Se recomienda seguir esta misma estructura en el desarrollo de las Unidades de Aprendizaje correspondientes al Programa de la Materia.

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Arturo Amaya Amaya Coordinador del PCHMCL Dirección General de Innovación Tecnológica/UAT

GUIA DIDACTICA DE RECURSOS PARA EDUCACION A DISTANCIA O EN LINEA NEC.FORM

MARCO

COSTO

FUNDAMENTACION

RECURSOS

TIEMPO

CONTENIDO

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT

METODO

TECNICA

OBJETIVOS


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Estudios de Mercado

Importancia

costo

beneficios

LEGAL BENEFICIO Ley general de Retorno de educación y Pol. inversión Institucionales Parte determinar el formato del programa y orientación del plan estratégico publico o privado con sin dialogo y sin estructura;sin dialogo pero con estructura; con dialogo y con estructura; con dialogo y sin estructura Normas Costo de curriculares: infraestructura Reconocimiento tecnológica de validez Oficial de Estudios Normas de Costo de calidad optimización y depuración y migración según sea el caso

Normas de

Costo del

Est. Factibilidad

Espacio físico: Planos Electrónicos: Plataforma,

Duración del curso

Misión

Pagina

Plan de trabajo

Visión

Computadora

Agenda o cronograma del curso

Objetivos

Metas: Competitividad,

Humanos:

Diseño Centrado Curricular: Perfil Trasm.Inform. profesional Conoc.Teorico, Fundamentación pasivo, de la carrera, individual definición de objetivos de la carrera

Definición de conocimientos y habilidades especificas

Relevantes

Debate

Realizables

Selección, Centrado en Mesa redonda Medibles elección y actividades= jerarquización formar de los actitudes,pract. contenidos: activa. grupal indispensables, necesarios y complementarios Estructura, en Lluvia ideas Comprensibles

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT

Centrado Procesosaplicación= habilidades

DIDACTICA Exposición


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 evaluación de programas ED

cambios A quien como cuando

personal y soporte técnico

rendimiento, Optimización de recursos Prestigio, Compromiso, innovación, evolución de cultura organizacional

Organigrama: Grupo de estudiantes, Grupo de profesores, Grupo de coordinación Grupo de construcción Grupo de pedagogíaandragogia Grupo de instructores Coordinador del proceso de diseño Grupo de información y comunicación Subgrupo de prueba Grupo de soporte técnico Administrador de base de datos y redes

Normas de Prop intelectual Normad e tiempo de Curso Normas de financiamiento financiadores

base a la función social del profesional, formación básica, disciplinar y profesional

Elaboración del mapa curricular Cargas crediticias Carga horaria

Simulación

De conocimiento Proyectos Inv. Habilidades Problemas A.

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT

Destrezas Aptitudes


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 colaborativo Interactividad Navegación

MATERIALES IMPRESO Papel/electrónico

MULTIMEDIA

COMUNICACIÓN INTERACCION

TUTORIA

Audio-libros Audios

Funciones

RETROALIMENTACION EVALUACION

Guía del tutor

Audiovisual

Modelo Alto y bajo dialogo, altamente individualizado y menos individualizado Internet Chat

Unidades didácticas

fotografía

Wiki

Objetivos

Lecturas complementarias Dirección electrónica del campus

cine

Blog

características

Expertos profesores turores Enfoque metodológico Materiales

televisión

Foro Videoconferencia, audioconferencia, teleconferencia

contenido

Entorno

Libro de texto y Guida del alumno

Para la productividad

Programa

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT

Diagnostica, formativa y sumativa

Cognitivos Conductual Actitudinal


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Bibliotecas Revistas Diarios

Videos

Radio Correspondencia Teléfono fax Correo de voz

Fechas y horas

Medios costos

PLANTEAMIENTO SISTÉMICO PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Trabajar un proyecto de educación a distancia desde la perspectiva sistémica es lo más recomendable para vincular necesidades a una propuesta educativa de determinado contexto educativo y asegurar la calidad según algunos autores. Una de estas aproximaciones a la planeaciòn de educación a distancia, es planteada por Moore y Kearsley (1996) en Visión Sistémica de la Educación a Distancia, en el cual hacen clara diferencia entre la planeacion de educación para un modelo presencial y la planeacion de educación apara un modelo a distancia mediado por herramientas de comunicación. Según ellos este ultimo es alternativo y se debe implementar solo en caso de requerir solución de un problema de educación, por lo tanto se requiere asegurar que un proyecto de esta naturaleza, realmente sea efectivo; y sugieren que los modelos de sistemas constituyen una herramienta , no sólo para reconocer muchos de de los asuntos que separan a la educación a distancia de la educación presencial, sino además permite distinguir la buena educación a distancia. En la educación a distancia existen numerosos y diferentes niveles de administración, es decir diferentes formas de organizar un centro educativo a distancia y que se deben considerar a la hora de planear. Algunos de estos se encuentran en la tipología que desarrolla Michael Mark (1990), quien elige usar el término “aprendizaje a distancia” plateando cuatro formas de organización escolar a distancia: Organización de Instituciones de Educacion a Distancia

Programas de aprendizaje a Distancia.- (Residencia) Son actividades llevadas a cabo en un colegio convencional, universidad, sistema escolar, o sección de entrenamiento cuya primera responsabilidad incluye la instrucción en el aula tradicional. En años recientes muchas facultades han escogido enseñar sus cursos en campus apartados por medio de audio o videoconferencia, simplemente agregan los estudiantes distancia su clase convencional. A esto se llama algunas veces el enfoque “artesanal” de la educación a distancia, dado que normalmente consta de un único maestro trabajando solo, en contraste a trabajar con un equipo en Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 un enfoque de sistemas. Un programa de aprendizaje a distancia no tiene usualmente facultades propias o servicios administrativos.

Unidad de aprendizaje a distancia. Es una unidad especial y separada dentro de un colegio convencional, universidad, o escuela del sistema escolar que se dedica a ofrecer programas a distancia. Tal unidad normalmente tendrá empleados administrativos cuyas responsabilidades son la educación a distancia; pueden también tener una planta de maestros dedicada, aunque lo que mas llama la atención sobre la planta de maestros es el patrón que proporciona la mayor parte de la enseñanza para la unidad. Las divisiones de extensión de la mayoría de las universidades, son ejemplo de este nivel de educación a distancia.

Institución de aprendizaje a distancia. El único propósito de la institución es la educación a distancia. Todas sus actividades son exclusivamente a distancia. Como tal la institución tendrá una planta de maestros y empleados administrativos, cuyos deberes son diferentes a los de una institución presencial. La Universidad Abierta de Gran Bretaña es un ejemplo mundialmente famoso de una educación a distancia.

Consorcios de aprendizaje a distancia. Las organizaciones y/o instituciones presenciales que están ofreciendo determinados cursos virtuales deciden compartir un único espacio en el que puedan facilitar su oferta a estudiantes que pueden acceder por medio de determinadas tecnologías. Normalmente, estas experiencias toman la figura de un Consorcio, participado todas las instituciones que formen parte del mismo, de las cuales algunas, en ciertos casos, pueden provenir del sector empresarial o industrial.

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Es además necesario observar las perspectivas regional e internacional, ahora posible. De esta manera, en una enfoque regional, hay una tipología genérica de interés, en consideración de administración regional, desarrollada por Keegan y Rumble (ver Kovel-Jarboe, 1990) Universidades a distancia, autónomas y centralizadas. Universidades a distancia, autónomas y descentralizadas. Universidades a distancia, esencialmente autónomas, dentro de una estructura federada. Sistemas centralizados autónomos, que usan los recursos de la universidad convencional. Modelo unidepartamental. Modelo multidepartamental. Modelo multiinstitucional. Con la perspectiva internacional conviene considerar tipologías adicionales, en el contexto de la internacionalización de la educación a distancia. Al respecto Ana María García (2000) y Marco R. Estrada (2004) exponen los siguientes tipos: 

Educación a distancia (distance education) El estudiante realiza sus estudios con dedicación parcial o total inscribiéndose directamente en la institución que provee la educación a distancia. En algunos casos debe viajar al país proveedor del programa para asistir, por ejemplo, a grupos de trabajo. Los exámenes son enviados para su corrección a la institución extranjera. Educación a distancia apoyada localmente (locally supported distance education) Es un modo de aprendizaje mixto. Una combinación de clases y estudio utilizando los materiales y el currículum de la institución proveedora. Los alumnos tienen acceso normalmente a un centro de apoyo local, el cual puede pertenecer y estar administrado por la institución proveedora, o bien ser el resultado de diversos acuerdos empresariales conjuntos. Programas gemelos (twinning programs) En este caso los programas que se imparten localmente siguen el mismo currículum y esquema horario que en la institución extranjera. Los estudiantes del país huésped disponen de los mismos materiales de estudio, asisten a seminarios y son sometidos a iguales métodos de evaluación que a quienes que estudian en la institución extranjera. El cuerpo de profesores es usualmente de origen local, pero seleccionado por la institución del país proveedor según su criterio. Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 

Programas articulados (articulation programs) En este caso, los alumnos no se inscriben en la institución proveedora sino que realizan un programa en una local que es reconocido como crédito para continuar estudios en una institución extranjera. Los alumnos deben haber avanzado hasta un cierto nivel en su programa antes de articular sus estudios con los que se imparten en el centro extranjero. Sedes locales de instituciones extranjeras (branch campuses) Se trata de la apertura en el país huésped de una sede de la institución proveedora en la cual se ofrecen programas completos. Esto lo puede hacer asociándose a una institución local o mediante el establecimiento de una de propiedad extranjera. Acuerdos de franquicia (franchising) En este caso, la institución proveedora le otorga a la del país huésped el permiso o la licencia para ofrecer su título, esto sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.

Para implantar proyectos de educación a distancia en instituciones de educación superior, deben observarse las diversas experiencias de organización y administración para fundamentar el tipo de organización a iniciar. Deben atenderse tres elementos: estructura tecnológica, estructura educativa y el aspecto social de la equidad. No esta de más dar una vista a las megas universidades.

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Fuente: Martínez y Ahijado (2000)

Las diferentes formas de organización bien sea de programas, unidades, instituciones o consorcios, etc. deben estar enfocadas crear fuentes de conocimiento de habilidades, para formación o capacitación, y mediante un proceso encontrar lo que la población objetivo necesita aprender para decidir que contenidos será enseñados. Debe haber un subsistema que ordene el programa y/o los programas, otro que proporcione la comunicación de servicios a maestros y alumnos, administradores, instructores, debe haber una organización política y estructuras de dirección que controle y administre las varias partes de cada uno de estos subsistemas. La responsabilidad de que conocimiento será enseñado (sea esta una universidad, colegio, escuela, o departamento de entrenamiento de una corporación, gobierno o agencia voluntaria), es de la organización y de su planta de maestros, las personas que conocen su campo, su literatura, teoría, practica y problemas contemporáneos. Se harán decisiones a la luz de la filosofía para crear misión y visión de la institución, reflejada en la práctica de los maestros, y estos en turno serán determinados por la historia de la institución y la historia del país en el que se localiza la organización y/o instituciones. Para la mayoría de las organizaciones y/o instituciones de educación a distancia es fundamental saber acerca del conocimiento que la población objetivo siente como necesidad y entonces debe ser considerada como un potencial de recursos creadores del conocimiento. Por ejemplo los programas pueden ser diseñados para un proyecto de empleo y otras actividades de auto dirección de aprendizaje. En la medida en que la organización y/o institución recurra a la población objetivo como fuente de información lograra más éxito. Moore y Kearsley (1996) proponen un modelo de sistema para necesidades específicas de capacitación. Modelo de Sistema para planeacion de Educación a Distancia Fuentes o recursos

Diseño

Entrega

Interacción

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT

Ambiente de Aprendizaje


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Necesidades de la población objetivo

Diseño Instruccional

Impresiones enviadas por correo terrestre Impresiones enviadas por correo electrónico

Interacción

Lugar de trabajo

Organizaciones y/o instituciones

Medios de comunicación

Grabaciones de audio/video

Instructores

Hogar

Teoría /historia

Programa

Radio /TV

Tutores

Aula

Filosofía

Evaluación

Computadora (software)

Consejeros

Centro de aprendizaje

Audioconferencia

Personal administrativo Otros estudiantes

Videoconferencias Computadores en red Fuente: Moore y Kearsley (1996)

Planeación de un Programa de Educación a Distancia La planeación en educación a distancia es dinámica, es un proceso continuo con considerables traslapes de las actividades de una etapa dentro de las otras. Por ejemplo una exigencia es que aun cuando las actividades asociadas con una etapa de pre análisis de necesidades que se realiza normalmente al inicio del proyecto, pueda hacerse en cualquier momento si existe un problema o cuestionamiento acerca de la validez de las necesidades de la población objetivo y del entorno de aprendizaje. De manera que según el grado en el cual alguno o todos los procedimientos se siguen en una fase dada, depende del compromiso de la organización y/o institución, si esta realmente organizada. Moore y Kearsley plantean la visión sistémica usando el modelo ADDIE, que consiste en cinco etapas: análisis, diseño, desarrollo, implementación, y evaluación. Sin embargo en este trabajo se propone usar el modelo PRADDIE Cookson (2003). Al modelo ADDIE, se agrega una fase de pre-análisis por considerarlo mas abierto. Con la letra “P”, el acrónimo resultante es PRADDIE. Para evitar las limitaciones de un modelo cerrado, las relaciones entre las etapas del modelo se Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 caracterizan por reciprocidad mutua. Otra característica del modelo es que la evaluación puede aplicarse a todas las demás fases según el esquema.

Use estas fases para determinar el nivel de alcance de los insumos relacionados a la creación del proyecto para la enseñanza en la educación a distancia. En base a esta información se pueden identificar fortalezas y debilidades que favorecerán o desfavorecerán la realización del proyecto. En fase de Preanalisis se da la identificación de ideas del Proyecto: Las ideas de proyectos surgen de quienes perciben necesidades, oportunidades y fortalezas de actuar para lograr algo de valor. Implica identificar necesidades (demandas) insatisfechas y problemas de la sociedad que requieren soluciones. Los proyectos productivos siempre buscaran oportunidades y posibilidades de lograr incrementar la calidad de vida de quien los desarrolle. La definición de objetivos del proyecto: Como toda investigación, es necesario tener una meta a la cual se desea llegar. Los objetivos específicos Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 permiten llegar al objetivo principal y pueden ser varios. Los objetivos deben precisar la situación que se desea producir y los resultados directos del proyecto Después de la etapa de Apreanalisis continua la etapa de Análisis. Ésta segunda se realiza el análisis didáctico, es la base sobre la que se construye todo el programa del proyecto. Aquí, el gerente y/o director necesita determinar si el proyecto es la solución apropiada, si lo es, cual será la meta o el resultado del proyecto. La siguiente etapa trata el Diseño del proyecto. Con los objetivos ya escritos, el gerente y/o director de debe determinar contenidos y formato del proyecto. El formato debe ser elegido según el tiempo disponible, los costos financieros y al impacto operacional sobre la población objetivo. Durante la etapa de Desarrollo. El gerente y/o director necesitará determinar exactamente de acuerdo a la empresa, organización y/o institución cual es la infraestructura física de la institución y los recursos humanos que necesitara. Para esta finalidad, el gerente usará los objetivos planteado en la etapa anterior. La oferta de pende de las necesidades de la población objetivo

Implementar el proyecto es el próximo paso. Una vez más, según el tamaño de la operación, los recursos disponibles y el nivel deseado de formalidad, este paso puede tomar sólo un día o hasta varios meses para concluirse.

El propósito de la etapa de evaluación es determinar si los estudiantes están satisfechos con la oferta, el personal tanto administrativo como docente, si el sistema de entrega fue el adecuado, el costo beneficio planeado es correspondiente. Los gerentes pueden determinar el éxito del programa repitiendo la etapa de preanalisis para observar si la deficiencia ha sido eliminada. Pero el gerente o director también debe revisar el programa del proyecto en sí, considerando los resultados de desempeño en el transcurso del tiempo, la retroalimentación de los estudiantes, los costos asociados y los impactos operacionales sobre el departamento. Estos resultados, tomados en su totalidad, deberán entonces ser utilizados para mejorar la empresa, organización y/o institución.

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 A continuación se propone una guía de planeacion para proyectos de educación a distancia, basa en el modelo de sistemas PRADIE, dentro del enfoque de Proyectos Productivos, Ander-Egg y Aguilar (1998) que consisten en la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema a resolver, entre muchas o una necesidad en este caso de educacion. Un proyecto, es un esfuerzo llevado a cabo para crear un producto o servicio. Una secuencia de eventos con comienzo y final, dirigida a lograr un objetivo... y realizada por gente dentro de parámetros establecidos, como los de: tiempo, costo, recursos y calidad. Relación-Proyecto-Realidad=Cambio.- Es un conjunto de inversiones, políticas y acciones... diseñadas para lograr objetivos específicos en un periodo determinado Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra. Es importante a su vez reconocer las características del sector productivo, para comprender quienes son los indicados para desarrollar estos proyectos: Esta guía puede ser útil para una propuesta que se ubique dentro de la clasificación de proyectos que generan bienes semipúblicos. El tipo de propuesta pertenece al consumo divisible, sin embargo el consumo por individuo de la sociedad no impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, por otra parte su valor se refleja en el precio. Un ejemplo claro sería la educación donde el consumidor directo (el alumno), es perfectamente identificable, luego es posible identificar vía precio, parte de los beneficios de su mejor educación. Este proyecto puede ser realizado tanto por el sector público como por el privado. La sugerencia de este plan global, hace referencia a decisiones generales que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos. Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Así mismo comprende en un sentido amplio el programa, de un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos a expresarse en un conjunto de tareas relacionadas a la creación de un Proyecto de creación de un Programa de educación a distancia, de la siguiente manera. La fase de PreAnálisis constituye la base para las demás fases. Es en esta fase que se define el problema, se identifica la fuente del problema y se determinan las posibles soluciones. En esta fase se utilizan diferentes métodos de investigación, tal como el análisis de necesidades. El importante avance tecnológico que permite ofrecer servicios educativos a los diversos usuarios, independientemente del lugar donde se encuentren. La gran demanda de alumnos para ingresar a los distintos niveles educativos, La dificultad para invertir en la construcción de edificios y campus educativos. La necesidad de bajar costos, con base en la optimización de recursos materiales y humanos. La necesidad de actualización y capacitación permanente por parte de profesionistas, empleados, estudiantes, trabajadores, para poder permanecer en sus puestos de trabajo o ascender. La fase de Análisis el producto, de esta fase se compone de metas y una lista de las tareas y actividades. Estos productos serán los insumos de la fase de diseño.

En la fase de Diseño se utiliza el producto de la fase de Análisis para planificar una estrategia y así producir la propuesta. En esta fase se hace un bosquejo de cómo alcanzar las metas ya fijas. Algunos elementos de esta fase incluyen hacer una descripción de la población a impactarse, llevar a cabo un análisis de las características de los alumnos, redactar objetivos, generales y específicos, determinar cómo se divulgará la institución, y diseñar la secuencia del desarrollo El producto de la fase de Diseño es el insumo de la fase de Desarrollo. En la fase de Desarrollo se elabora un proyecto que es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. En esta fase se cristalizan los ciclos del proyecto: Identificación de ideas de Proyecto: Definición de objetivos del proyecto; diseño; propuesta de evaluación. Asimismo se elabora las etapas de la propuesta: Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Estudio Comercial, Estudio Técnico y Estudio Administrativo, legal, Estudio de Costos y Financiero, Elaboración de un cronograma En la fase de Implantación e Implementación o Ejecución: La ejecución es el proceso de llevar a cabo la secuencia de tareas que conducen a los objetivos. Lo cual debe estar dirigido en base a un cronograma de actividades y de acuerdo a los recursos previstos para el proyecto. A su vez se debe realizar constantes evaluaciones de cada fase que se va ejecutando, comparando lo realizado con lo diseñado. En la fase de Evaluación se evalúa la efectividad y eficiencia de la institución. La fase de Evaluación deberá darse en todas las fases del proceso del proyecto Evaluación: La evaluación del proyecto consiste en comparar los beneficios proyectados asociados a una decisión de inversión con su correspondiente estimado del proyecto. El fin de la evaluación es tomar la decisión de aceptación o rechazo de un proyecto. Evaluación ex−post del proyecto: Principalmente se basa en la experiencia adquirida al realizar el proyecto, se evalúa fundamentalmente, si el proyecto fue eficaz y eficiente. Normalmente este punto sirve para experiencia en otros proyectos.

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011

FASE I Pre-análisis El objetivo de esta etapa es construir el marco general para una aplicación específica del proyecto, ya que un proyecto no comienza en un vacío, el director necesita tomar en cuenta ciertos insumos o condiciones pre-existentes. El plan estratégico de la organización y/o institución, limitaciones del presupuesto, intereses de los involucrados, y asesores multiculturales. Los resultados de esta fase de pre-análisis concluyen en un prospecto de proyecto así como una decisión a proceder, considerando los siguientes apartados como punto partida. 1. 2. 3. 4.

Acomodar el plan estratégico de su empresa, organización y/o institución Responder a las limitaciones del presupuesto Evaluación de necesidades Resultados

En el ámbito de la educación a distancia, generalmente se pone más énfasis en cuestiones relacionadas con el uso efectivo de medios, técnicas para el diseño de cursos, la instrucción, pero muy poco se indaga sobre la eficiencia de normas existentes o de mecanismos que regulen y aseguren la calidad de la educación a distancia en las instituciones educativas. Por tal razón debe existir mucho más compromiso por parte de las organizaciones y/o instituciones a la hora de planear un proyecto de educación a distancia con el fin de crear estándares de calidad. Existe un mercado con suficiente demanda originado por altos índices de rezago educativo en diferentes niveles y más aun en nivel superior, personas con capacidades diferentes, amas de casa, personas de la tercera edad, también forman parte de este mercado potencial para la educación a distancia. Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Nos podemos preguntar a nosotros mismos ¿Por qué es importante la calidad de la educación a distancia? Seguro que a todos se nos ocurren multitud de respuestas, todas ellas válidas: de importancia real, como innovación, demanda, etc. Una respuesta simple, pero a la vez muy compleja por las interrelaciones y dependencias que conlleva, y también profunda, por cuanto que supone una filosofía y la existencia de importantes corrientes, es que la calidad es importante porque la población objetivo así lo requiere. En un mercado con suficiente oferta, lo primero que hay que hacer es determinar cuál de las opciones es la que mejor se acomoda a los intereses que tienen la organización y/o institución. Lamentablemente para algunos y afortunadamente para otros, la educación a distancia en el mundo de la competencia, todos buscamos, analizamos, comparamos... Todos, tanto las personas físicas como las empresas, instituciones educativas y las administraciones, buscamos lo mejor, lo excelente, algunas veces incluso lo inigualable,... ¡ah!, y al mejor precio. En realidad la población objetivo siempre tiene la razón, ellos nos hace sabedores de nuestras fortalezas, debilidades, de nuestros derechos, y esto conlleva un alto nivel de exigencia como demandantes de bienes y servicios y obliga a los ofertantes de educación a una mayor competencia entre ellos. De esta forma la Calidad se convierte en una estrategia de pervivencia, crecimiento, beneficio, desarrollo, mejora, servicio...., en los proyectos de programas de educación a distancia. Por otra parte, puede ocurrir que un buen diseño que satisfaría una población objetivo no se ejecute adecuadamente. Por ello se debe distinguir entre calidad teórica y calidad técnica. La primera se refiere a la calidad del producto en tanto y cuanto al diseño concebido mientras que la segunda se refiere a la realización práctica del producto en cada proceso de producción. Los procesos de realización del proyecto son, en su conjunto, el siguiente gran macrofactor indicado como relevante de la calidad de un proyecto educativo. La administración y la planeación de las instituciones de educación a distancia son las tareas críticas que los administradores o desarrolladores deben llevar a cabo con especial atención para obtener éxito. A nivele institucional, estatal y federal existe la necesidad de nuevas políticas de administración que permitan asegurar la calidad de los Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 proyectos de programas de ED. Que apoyen el desarrollo de programas, unidades, instituciones y consorcios de la educación a distancia etc. Insumos Puntos Clave Antes de comenzar el proceso de diseño de su PPED y elaboración del documento de propuesta, considere estos puntos clave para el desarrollo de propuestas: El Plan Estratégico de la Organización. Para que un PPED sea conducido exitosamente, han de corresponder a la misión, visión y objetivos de la institución anfitriona. Los oficiales ejecutivos superiores deben de apoyar el programa y tal apoyo debe ser integrado dentro de las prioridades operativas formales e informales Si la instrucción es para participantes separados por geografía o tiempo y la institución no ha identificado esto como una prioridad institucional, el director enfrentará retos abrumadores para obtener el nivel prerrequisito de recursos, herramientas de entrega, personal académico y otros recursos necesarios para operar un programa de calidad.. Las tareas subsecuentes serán facilitadas cuando la educación a distancia haya sido identificada como una prioridad institucional y exista un consenso general con respecto a la legitimidad y conveniencia de proyectos de la educación a distancia. La colaboración

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 La colaboración de diferentes capacidades del personal es un factor determinante en la programación, evaluación y finanzas de una propuesta. En un PPED que pretende tener buenos resultados, enfatiza en el monitoreo y la evaluación desde el principio. Es más fácil diseñar y desarrollar un proyecto y una propuesta cuando diferentes empleados de la organización aportan ideas y adoptan las diversas labores. Se debe designar a una persona como la principal organizadora del proyecto para que reúna toda la información recibida de los otros colaboradores. Para empezar el proyecto, se necesita llevar a cabo una reunión de planificación y de intercambio de ideas con todos los colaboradores en su organización. Cada vez más, las organizaciones, instituciones que trabajan para ofrecer educación están buscando y formando alianzas o colaborando entre sí para llegar a más personas, enfrentar una variedad de necesidades relacionadas, o combinar sus aptitudes, destrezas y recursos. Tal vez desee colaborar con expertos externos u otras instituciones que tengan experiencia con una clase de trabajo en particular o con una población objetivo a la que usted desea servir, o con representantes de esa población. Incluir a los posibles beneficiarios le ayudará a determinar sus necesidades y decidir si el proyecto será adecuado. Este paso constituye reconocimiento que, además de parecer un proceso científico, la planeacion de la educación a distancia, es a la vez un proceso político. El director ha de tomar en cuenta las varias perspectivas y múltiples agendas de los financiadores de proyectos así como de los otros actores dentro y fuera de la organización y/o institución cuyos valores, expectativas, y metas son cruciales para el éxito de cualquier proyecto. Normalmente los interesados son los directores y personal académicos, incluso los facilitadores que probablemente participaran en el programa, gerentes superiores de la institución, integrantes de la mesa directiva de la institución, financiadores de proyectos educativos y de la institución, representantes de la organización probablemente beneficiadas por el proyecto y la población objetivo. El siguiente cuadro denota elementos de dos orientaciones: una institucional y otra de Mercado que pueden estar contemplando algunos de los participantes, un buen diseñador de educación a distancia debe conciliar ambas. Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Orientación Institucional Da prioridad a las necesidades e intereses de la institución Se enfoca en la enseñanza Mantiene una orientación hacia la institución Percibe que todos los programas tienen el mismo valor Responde a oportunidades para relacionarse con otras instituciones Asume que los estudiantes se deben conformar a los valores de la institución Exhibe un orientación insular hacia instituciones semejantes Rechaza la orientación de mercado Demuestra una actitud oficial ad hoc hacia la capacitación y desarrollo de personal Se enfoca en aumentar ingresos e inscripciones Pone de relieve programas de estudio e investigación académica Asume que los estudiantes estén contentos con cualquier oferta de la institución Se orienta según la historia y valores de la institución Se centra en la población estudiantil general a la que tradicionalmente ha servido

Orientación de Mercado Da prioridad a las necesidades e intereses de los estudiantes Se enfoca en el aprendizaje Mantiene una orientación hacia el mercado Acentúa los programas más fuertes de la institución Busca y forja fuertes relaciones estratégicas con instituciones parecidas, siempre que haya intereses complementarios mutuos Asume que la institución ha de modificar sus políticas, procedimientos y programas a fin de acomodar las definiciones de valor continuamente cambiantes por parte de los estudiantes Se mantiene informada de programas y servicios de los competidores institucionales Continuamente analiza las condiciones del mercado Patrocina programas de capacitación y educación continua para la organización entera Enfatiza la rentabilidad más que ingresos e inscripciones Pone de relieve servicio al cliente por medio de programas de estudio e investigación Representa un compromiso con el mejoramiento continuo para cumplir y exceder expectativas de los estudiantes Se orienta hacia el escudriñamiento ambiental sistemático, templado por la historia y los valores de la institución Enfoca en segmentos del mercado que corresponden a categorías específicas de estudiantes a quienes está comprometido a servir

Cuadro. Como la Universidad de Athabasca "clasifica" la orientación institucional y orientaron de mercado

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Responder a las Limitaciones del Presupuesto es Fundamental. Idealmente, las prioridades del presupuesto, así como las prioridades programáticas, corresponderán al plan estratégico de la organización. Entre estas prioridades presupuestarias, hay que disponer fondos para apoyar los varios aspectos del proceso. Tales aspectos pueden tener en cuenta el peso de trabajo del personal académico para formular los planes de estudios, escribir libros de textos, compilar colecciones de documentos relevantes, escribir guías de estudio y coordinar la grabación y edición de recursos de audio y video. En las diferentes etapas del desarrollo de una propuesta, tal vez desee contratar a alguien que conozca su organización y/o institución, pero que no esté envuelto en el proceso de redacción, para que haga sus comentarios sobre la propuesta, proporcione observaciones, y piense en las preguntas que un financiador potencial pueda tener. Una vez que se finalice la propuesta, es indispensable corregir el documento y revisarlo para que haya uniformidad en la terminología y en los conceptos, especialmente cuando varias personas han participado en su preparación. Cuando usted elabore un documento conceptual o una propuesta, puede ser que tenga en mente un financiador en particular. Si no lo tiene, a medida que va desarrollando la propuesta, lleve a cabo una investigación preliminar sobre potenciales financiadores para su proyecto. Para identificar a los financiadores locales o internacionales que quizás estén interesados en su proyecto, considere a aquellos que han financiado en el pasado a su organización o a otras instituciones que ofrecen educación, que estén interesados en su zona geográfica. Considere la apertura reinstituciones públicas educativas como las universidad que por su función de vinculación a la sociedad, con templan financiar proyectos encauzados a disminución de problemáticas educativas.

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Los gobiernos de los estados y los municipios en el rubro de educación contemplan también la posibilidad de abrir paso a proyectos innovadores en educación. Existen algunas fundaciones que financian proyectos educativos, fácilmente se localizan en Internet, que además la red es una muy buena opción ayuda a localizar financiadores; para obtener información sobre fundaciones en los en los Estados Unidos, un recurso excelente es el Foundation Center (www.fdncenter.org),(http://www.funedmx.org/);((http://www.directorio.gob.mx/www.php?categoria=456) y ((http://www.funedacionkibo.org). Cuando desarrolle su propuesta, recuerde los intereses y requisitos específicos de los financiadores potenciales y piense en las razones por las cuales el financiador pueda estar interesado en su proyecto u organización. Examine documentos con información sobre sus programas, prioridades y requisitos, tales como normas para propuestas o publicaciones. Busque y visite el sitio Web del financiador. Indique en su propuesta que su proyecto complementa y no duplica algún otro trabajo que el financiador ha apoyado en el pasado. Usted tendrá que tomar la iniciativa al venderles la idea del proyecto. Si tiene preguntas, necesita aclaración o quiere discutir sus ideas, comuníquese con ellos. A algunos les place la oportunidad de comunicarse con los beneficiarios potenciales, mientras que a otros no. Esto depende de muchos factores, por ejemplo, el número de funcionarios y beneficiarios que tiene un financiador. El contacto personal puede ser fundamental en el desarrollo de una buena relación. Es también importante recordar que, mientras los financiadores reciben un gran número de propuestas para proyectos, sólo pueden financiar un número limitado de ellos. ¿Por qué debe el financiador apoyar el proyecto de su organización y/o institución, no el de otro aspirante? Su propuesta debe describir de manera concisa los problemas urgentes que su proyecto abordará y convencer al financiador que puede llevar a cabo el proyecto con éxito. Los financiadores están cada vez más interesados en compartir con otros financiadores el apoyo de un solo proyecto. Los financiadores pueden solicitar que las organizaciones ejecutoras contribuyan parte del dinero o que haya contribuciones de otras fuentes. Su solicitud de fondos puede ser más interesante para un financiador si puede mostrar que otros financiadores ya se han comprometido o han expresado interés en el proyecto propuesto. Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Si enviará su propuesta a un financiador que tiene su propio formato para la redacción de propuestas, siga el formato al pie de la letra. La probabilidad de que logre obtener apoyo del financiador aumentará considerablemente si usted presenta toda la información que éste solicita. Un financiador puede especificar qué secciones han de incluirse en la propuesta, el número de páginas y qué anexos debe adjuntar que describan el trabajo de su organización. Tenga en cuenta que la mayoría de los financiadores tienen fechas límite para aceptar propuestas, que dependen de las fechas en que se llevarán a cabo sus reuniones de junta directiva. Averigüe cuándo son las fechas límite. Considere las siguientes preguntas para identificar un financiador potencial: ¿Cuáles son sus prioridades y valores organizacionales? ¿Qué tipo de proyectos ha apoyado el financiador en el pasado? ¿Dónde ha financiado proyectos? ¿Hay gastos que el financiador no apoya? ¿Cuáles son las normas del financiador para propuestas? ¿Cuál es la fecha de entrega de la propuesta? ¿Cuáles son los niveles presupuestarios que el donante financiará? Los interrogantes de los financiodores podrán resolverse satisfactoriamente si antes son solventados los interrogantes fundamentales del PPED: ¿Qué se quiere hacer? ¿Por qué se quiere hacer? ¿Para qué se quiere hacer? ¿Cuánto se quiere hacer? ¿Dónde se quiere hacer? Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 ¿Cómo se quiere hacer ? ¿Cuándo se va hacer? ¿A quiénes va dirigido ? ¿Quiénes lo van a hacer? ¿Con qué se va a hacer ? ¿Costo beneficio? ¿Con que se va a costear? Evaluación de Necesidades

Los intereses d los involucrados se conocen mediante ejercicios de evaluación de necesidades. En el diseño de un PPED, un aspecto fundamental es que llegue a las necesidades vigentes en un área de población o comunidad. Se requerirá entonces como punto de partida una evaluación de necesidades.

¿Qué es una evaluación de necesidades? Una evaluación de necesidades a menudo es el punto de partida de la conceptualización e implementación de proyectos. Permite la identificación de las necesidades de la comunidad o población objetivo y ayuda en el diseño y la elaboración de una estrategia para abordar esas necesidades de manera apropiada. Las evaluaciones de necesidades generalmente se llevan a cabo para dos propósitos: 1º. Prediseño del proyecto o Prospecto del proyecto. Se usa a menudo una evaluación de necesidades para ayudar a la organización y/o institución a comprender plenamente el problema y buscar la forma de abordarlo. Una evaluación de necesidades antes del proyecto identifica los temas o factores, presentes en una comunidad, organización o lugar donde se contempla proporcionar servicios, que podrían interferir o facilitar una intervención propuesta. En condiciones ideales, las estrategias de ejecución del proyecto deben basarse en los resultados de una evaluación de necesidades. Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 El director utiliza la información recogida para formular los contornos de un proyecto específico de educación a distancia. En un prospecto, el director presenta respuestas preliminares a las preguntas preliminares tales como las siguientes: ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? , Y ¿Cuánto costará? Decisión a proceder. Alguien con suficiente autoridad para tomar la decisión con respecto al proyecto prospecto para determinar si procede o no.

recibirá el

2º. Línea de base. Ya que se ha hecho la decisión para proceder con el PPED, es esencial que se recoja la información detallada requerida para avanzar. Esta información detallada puede empezar con el análisis de cinco tipos de insumos: contextos relevantes fuera de la población y el contexto relevante dentro de la población meta: la estructura epistemológica de las programas que se ofertaran, características de los participantes y la brecha entre el nivel actual de sus conocimientos, destrezas y sensibilidades y el nivel deseado para que los participantes demuestren un desempeño competente. Esta línea de base que conduce a recolectar datos acerca de una población objetivo antes o al comienzo de un proyecto de intervención. Se usa para establecer información preliminar o datos con los cuales se pueda medir el cambio. Los indicadores específicos de una línea de base posteriormente se comparan con aquéllos obtenidos al finalizar el proyecto para determinar los efectos del proyecto. ¿Cuándo ha de realizarse una evaluación de necesidades? En un mundo ideal, la evaluación de necesidades sería realizada antes de escribir la propuesta, pero con frecuencia esto no ocurre por una serie de razones. Alguna organización y/o instituciones pueden haber trabajado extensamente con los mismos temas en poblaciones similares o pueden haber contado con una evaluación de necesidades basada en estudios anteriores. Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Puede ser que su organización y/o institución necesite buscar financiamiento antes de llevar a cabo la evaluación de necesidades y recopilar los datos de base antes de la etapa de implementación de su proyecto. En este caso, tendrá que incluir en su propuesta costos para la evaluación de necesidades. En la práctica, la evaluación de necesidades a menudo se usa para definir las estrategias del proyecto; elaborar mensajes para actividades de información, y comunicación; y adaptar mejor el proyecto a las necesidades de la comunidad. Fuentes de datos Antes de diseñar una evaluación de necesidades y para elegir los métodos de evaluación que utilizará, considere el tiempo a su disposición, la información con la que ya cuenta, y los recursos (técnicos, financieros y humanos) necesarios para ejecutar las diferentes actividades. Los métodos cuantitativos y cualitativos pueden usarse para conducir evaluaciones de necesidades. El siguiente cuadro enumera diferentes tipos de fuentes de datos. Datos cuantitativos    

Bases de da datos de alguna institución y/o organización por ejemplo INEGI Encuestas instituciones públicas y/o privadas Inventarios de suministros y equipos Informes de proyectos y evaluaciones

Datos cualitativos    

Grupos focales Entrevistas semiestructuradas Entrevistas a informantes clave Observaciones Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011  Revisión de materiales y documentos Otra fuente es la encuesta y se puede usar para ubicar a la población objetivo, procedimiento emparentado con la estadística, de hecho esta basada en “La Ley de los grandes nombres”. (Por ejemplo: si tiramos una moneda en el aire hay 50% de posibilidades de que salga cara y 50% de que salga sello. Sin embargo, si se tira en al aire 100 veces es más probable que haya el 50% de posibilidades que si se tira 10 veces). Por ello cuantas mas instrumentos se apliquen es mejor. ¿Quién debe participar en la evaluación de necesidades? Una evaluación de necesidades puede ser realizada por los directores del proyecto, personal de la institución e investigadores internos, o por investigadores que trabajan fuera de su organización y/o institución. Al llevar a cabo su evaluación de necesidades, es imprescindible incluir a beneficiarios potenciales (tales como gente joven) y colaboradores. Otras técnicas reconocidas de recopilación de datos para Evaluación Participativa, enfocadas a evaluación de necesidades orientadas a la creación de proyectos destinados a .solución de problemas, se localizan en el ámbito de los métodos heurísticos donde tiene mayor cabida la participación, de hecho, prácticamente todos los métodos grupales son de naturaleza heurística, aunque algunos incluyen en su estructura elementos cuantitativos. En la década de los 50 se comenzaron a aplicar en Japón las herramientas estadísticas de Control de Calidad, desarrolladas anteriormente por Shewhart y Deming, alcanzando un gran desarrollo en los 90´. Los progresos, en materia de mejora continua de la calidad, se debieron en gran medida, al uso de estas técnicas. Fue el profesor Kaoru Ishikawa quien mas tarde extendió su utilización en las industrias manufactureras de su país, acuñando la expresión de herramientas para el control de la calida::

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011  Diagrama de Afinidad  Diagrama de Árbol  Diagrama de Flujo  Diagrama de Ishikawa o Diagrama Causa-Efecto  Diagrama de Pareto  Grafico de control  Grupo Nominal  Histograma  Hoja de verificación  Multivotacion  Tormenta de ideas Técnicas de planificación  La baraja de la planificación  Miremos más allá  Técnicas de organización  El pueblo necesita  Integración en un grupo hostil  Solución creativa de un problema Sin duda que la educación a distancia en este sentido ya casi no es diferente de la educación presencial e involucra la colaboración de diferentes grupos, costo beneficio, distribución de tiempos y espacios; surgirían asuntos que requerirán de políticas no solo dentro de la institución, sino también afuera, tal vez a niveles estatales o hasta nacionales. Por ejemplo con relación a los maestros, la acreditación de las instituciones estos sido históricamente asuntos regionales o estatales. Sin embargo con la educación a distancia, la enseñanza fácilmente cruza las líneas estatales, sin mencionar las fronteras de los países, lo cual ya es una realidad. Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 La educación a distancia requiere de cambios en el uso de los recursos humanos cuando se diseñan y entregan programas que transforman a las escuelas de nivel básico, medio superior y superior; cambios en el rol de los maestros y cambios en la organización de la educación, en conclusión, cambios mucho mayores que lo que puede anticiparse por enfocarse solo en la tecnología. El enfoque estratégico participativo, es una propuesta innovadora que ha probado ser efectiva. Su éxito depende de su correcta implantación, lo que exige disponer de instrumentos de apoyo, en particular aquéllos que hacen operacional la participación. Es aquí donde se hace presente la necesidad de métodos para el trabajo en conjunto que garanticen la voluntad de colaboración, y que soporten formas más cercanas a la naturaleza humana respecto a la actividad de planeación. Estas herramientas pueden ser descritas genéricamente como "métodos para la mejora continua y la solución de problemas". Consisten en técnicas gráficas que ayudan a comprender los procesos de trabajo de las organizaciones para promover su mejoramiento o bien para establecer estándares de calidad de una nueva empresa, organización e institución. Son de creación occidental, excepto el diagrama causa-efecto que fue ideado por Ishikawa. El éxito de estas técnicas radica en la capacidad que han demostrado para ser aplicadas en un amplio conjunto de problemas, desde el control de calidad hasta las áreas de diseño, desarrollo, producción, marketing y administración. Las organizaciones de servicios como la educación, también pueden aplicarlas, aun cuando su uso haya comenzado en el ámbito industrial. Estas técnicas pueden ser manejadas por personas con una formación media, lo que ha hecho que sean la base de las estrategias de resolución de problemas en los círculos de calidad y, en general, en los equipos de trabajo conformadas para emprender mejoras en actividades y procesos. Existe además un considerable número de técnicas dirigidas a la comprensión de situaciones complejas, la identificación de oportunidades de mejora y el desarrollo de planes de implantación. En buena medida, están indicadas especialmente en la fase de planificación: Miremos Más Allá y La Baraja de la Planificación. En la fase de organización, para creación de Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 estándares o mejora permanente de la calidad son útiles las siguientes herramientas: Integración en un grupo hostil; El pueblo necesita; Solución Creativa de un Problema; Diagrama de Afinidad; Diagrama de Flujo y Diagrama de Árbol. A continuación se describen cada uno por medio ejemplos respectivamente

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 FASE II Análisis Insumos Ya que se ha hecho la decisión para proceder con el proyecto, es esencial que se recoja la información detallada requerida para avanzar el planteamiento. Esta información detallada puede originarse con el análisis de cinco tipos de insumos: contextos relevantes fuera del sistema, el contexto relevante dentro del sistema, la estructura epistemológica del currículo o una materia o disciplina, características de la población y objetivo, la brecha entre el nivel actual de sus conocimientos, declarativo, procedimental y actitudinal y el nivel deseado para que la población objetivo demuestre la formación competente.

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 1. Comprender la situación externa a la empresa, organización y/o institución 2. Comprender la situación interna a la empresa, organización y/o institución 3. Acomodar las características de la población objetivo 4.Identificar las necesidades de aprendizaje de la población objetivo 5.Especificar la formación o capacitación deseada 6.Formular el contenido curricular de formación o capacitación Comprender la situación externa a la empresa, organización y/o institución Explorar el Entorno. El objetivo de este paso es determinar las condiciones de los contextos relevantes externos al sistema que influyan o determinen la naturaleza y alcance del proyecto. Las muchas condiciones del ambiente externo que pueden afectar el proyecto incluyen las condiciones sociales; económicas, de mercadeo y competencia; legales y reguladoras, y tecnológicas. Desarrolladores, pedagogos, andragogos, diseñadores del currículo, diseñadores instruccionales, especialistas en aplicaciones técnicas pueden informarse en cuanto a estas condiciones en una variedad de maneras: buscar ideas y sugerencias a través de comités de asesoría, encuestas a participantes prospectivos, asociación con otros colegas, observación de acciones de otras organizaciones y ponerse al corriente con las noticias y la bibliografía profesional. Si bien todo proyecto nace de un diagnóstico previo, es importante enmarcar el trabajo en cinco áreas que son: comercial, técnica, legal, organizacional y financiera, que deben ser desarrollas para poder medir o evaluar la factibilidad de un proyecto. La preparación de proyectos básicamente se puede dividir en dos etapas: Estudio Comercial Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Al estar desarrollando un proyecto productivo es muy importante estudiar el mercado al cual queremos ingresar, sus características en número como cualidades que tenga son de mucha ayuda. Es el punto donde podemos hacer el análisis del entorno externo del proyecto (los involucrados) y también se determina el precio en función al mercado. El estudio de mercado es más que el análisis y determinación de la oferta y demanda o de los precios del proyecto. A través de él también se pueden determinar muchos costos a futuro, así como, las estrategias de comercialización en introducción y puesta en marcha del proyecto. Este estudio básicamente debe realizarse en tres áreas: El mercado En términos generales el mercado es el conjunto de personas que ofrecen y demandan bienes y servicios. Desde el punto de vista de una microempresa el mercado está formado por las personas cuyas necesidades se pueden satisfacer con la compra de los productos o servicios que produce la microempresa. Es uno de los procesos más críticos pues aquí es donde se cuantifica la demanda, es decir, la porción de la población la cual aun no ha sido satisfecha en alguna necesidad que tiene, estimar su evolución en los próximos años y definir la calidad y cantidad de los bienes o servicios para atenderlas. Por otra parte también es importante analizar a los proveedores, quienes en muchos casos constituyen un factor crítico tanto como el del consumidor. Esto se puede deber a que muchos proyectos tienen una dependencia externa de la calidad, cantidad, oportunidad de la recepción y el costo de materiales. El estudio de los proveedores es más complejo de lo que puede parecer, ya que deberían estudiarse todas las condiciones de compra, sustitutos, perecibilidad, necesidades de infraestructura especial para su desarrollo. El estudio de la demanda como tal obedece a la aplicación de técnicas matemáticas en base a las cuales se puede ir determinado el crecimiento estimado de la población, por ejemplo: La oferta de educación a distancia en México. Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 México cuenta con una extensa tradición en educación a distancia ya desde antes de la aparición de las NTIC. Utilizando los medios de comunicación tales como la televisión y la radio en conjunto con material impreso han dado cobertura especialmente a la educación básica. La aparición de la Internet y los nuevos elementos técnicos de comunicación ampliaron la cobertura alcanzando los niveles de educación superior. Desde la órbita de las universidades privadas encabezan la oferta de EAD el Instituto Autónomo de México ITAM y el Instituto de Estudios Tecnológicos y Superiores de Monterrey ITESM. El Instituto Autónomo de México (ITAM) junto con Canacintra-Satelital imparte cursos que son transmitidos vía satélite a 52 diferentes ciudades en el país. Actualmente, ITAM produce software educativo para la creación de su primer “Diploma Interactivo” que estará en el mercado próximamente. Por otra parte, está ya en marcha un proyecto para el desarrollo del uso de computadoras en el desarrollo de tutoriales a distancia. En el uso de tecnologías de información a nivel superior, el ITESM (Instituto de Estudios Tecnológicos y Superiores de Monterrey) es la institución líder y esto no solamente por el uso de una tecnología en particular, sino por la introducción de todas las tecnologías de información de manera simultánea (televisión educativa vía satélite, producción de discos compactos, uso de videoconferencias, diseños de páginas web, etc.). Con la universidad en línea conocida como Universidad Virtual, el ITESM actualmente ofrece programas de grado y posgrado, educación continua y desarrollo social para más de 80,000 alumnos en todo el continente americano, así como para empresas y organizaciones que requieren cubrir necesidades de capacitación. Abarcan las áreas financieras, docentes, tecnológicas e ingenierías. Se apoya con biblioteca y videoteca digital, canales en vivo y consejeros académicos. Todo el sistema educativo virtual está apoyado por un grupo multidisciplinario que desarrolla un modelo educativo propio apoyado en las NTIC. El ITESM es también la única universidad en México que está implementando en forma masiva el uso de computadoras en su modelo de educación presencial. Tanta es la innovación en el terreno de la aplicación de NTIC al ámbito de Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 educación superior que año con año expertos de todo el mundo visitan las instalaciones de la Universidad Virtual para observar su desarrollo y aprender de la experiencia lograda. La Universidad Tecnológica de México (UNITEC) se está sumando a la oferta de EAD con una propuesta basada en talleres de desarrollo de habilidades profesionales en línea, cursos de formación docente, seminarios destinados a emprendedores de empresas (denominados “incubadora de empresas”), seminarios tutoriales virtuales para preparatoria y seminarios interactivos en línea para licenciaturas. De todas maneras el enfoque es más de apoyo de los cursos presenciales que un modo de educación en sí mismo. Por su parte el Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa (ILCE), institución fundada en 1956 y que recibe el apoyo de la UNESCO, en sus programas integra 5 medios distintos en forma simultánea: telesesiones, foros electrónicos, Internet, audioconferencias y el correo electrónico. Las telesesiones consisten en transmisiones televisivas a través de la Red Edusat en vivo y los alumnos participan e interactúan por teléfono en forma sincrónica. Esta red está compuesta por 9 canales televisivos y veintiún canales de radio. El ILCE es responsable de cinco de esos canales mientras que los demás dependen de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Dirección General de Televisión Educativa. A través de los foros electrónicos del ILCE el asesor del curso y el alumno en modo asincrónico discuten un tema propuesto por el asesor. En internet se publica el sitio web del ILCEC a través del cual se obtiene el material curricular, se establecen la agenda de actividades, condiciones de inscripción a los cursos y otras actividades administrativas. Mediante audio conferencias pactadas de acuerdo a una agenda prestablecida se dictan en modo sincrónico temas que son “presenciados” virtualmente por los discentes del curso. Por último se usa el correo electrónico para mantener el contacto permanente entre alumno y profesor. El ILCE esta constituido por un grupo de expertos en las áreas de Comunicación, Psicología, Diseño Gráfico y Pedagogía quienes trabajan en la producción de materiales educativos. Lo componen actualmente 13 países latinoamericanos. Desde la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) que es estatal se ofrece con el apoyo Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 de la tecnología de punta en telecomunicaciones, cursos y diplomados por internet, así como teleconferencias y videoconferencias. Se puede solicitar la participación en ellos ya sea que el alumno esté en el Distrito Federal, en el interior del país o en el extranjero. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a partir de 1998 con su programa de la Universidad en Línea provee de cursos a través de la Internet siendo una de las principales fuentes de generación de educación a distancia desde la órbita estatal. La competencia Competencia viene de reto o enfrentamiento entre partes, por ello conocer a nuestra competencia es fundamental, y lo es por varias razones, la principal es que así como queremos que nuestro producto sea el más vendido la competencia tiene el misma intención. Por otra parte se constituyen en fuente de información, para calcular el la capacidad de poder captar mercado así como los costos involucrados. Se requiere además contar con información o estudios sobre la competencia, es decir sobre los que producen productos o servicios similares ¿quiénes son, donde están? costos de producción, presentación, precios, etc.), y desarrollar actividades referentes a la promoción y a los canales de distribución del producto o servicio. Este estudio debe ir más allá de la competencia por la colocación del producto. Será imprescindible conocer la estrategia comercial que desarrolle, para poder enfrentarlos de mejor forma ante nuestro consumidor. Por ejemplo: La realización del PPED muchas veces dependerá de la capacidad de aprovechar algunas oportunidades que ofrece el mercado. Para ello es importante reconocer que el producto o servicio que venderá el proyecto no siempre será lo que esta comprando el consumidor. Por ejemplo si se esta ofreciendo educación a bajos costos, pero con pocas posibilidades de acceso por las distancias, es posible que el cliente estará comprando nuestra educación a bajo costo y accesible en distancia. Pues entonces hay que aprovechar esa oportunidad del mercado, que la competencia puede no estar tomando en cuenta. Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Como Comercializar Para comercializar se debe contar con un plan para la comercialización que contenga información sobre el mercado o los clientes potenciales (población objetivo) de la empresa o microempresa: edad, sexo, ocupación, grupo social al que pertenece, necesidades, gustos y preferencias, nivel de ingresos, capacidad de compra, modo de vida, nivel educativo y cultural. La promoción son las acciones necesarias para dar a conocer y vender un producto en el mercado y mantenerlo vendiéndose. Es importante diseñar una presentación adecuada del producto, seleccionar un logotipo, así como hacer constar la infraestructura con cuenta la empresa, institución de educación en un folleto de presentación, información indispensable sobre el tipo de educación, cómo optimizar su rendimiento y tiempo, como se trata de educación se necesitara a calendario escolar, requisitos de ingreso ) etc. Dentro de la promoción se incluyen también otras herramientas como las promociones de venta (descuentos), becas, sorteos, premios, etc.) Estudio Técnico Este estudio nos permite cuantificar los montos que serán necesarios invertir, así como el costo que representará producirlo. Proceso Productivo Esta parte de la investigación busca desarrollar una alternativa para poder producir el bien o servicio que queremos brindar, por ello es importante realizar un acopio de información sobresaliente respecto a los diferentes modos o técnicas de producción del bien. De este estudio saldrá la función de producción, es decir, cuál va a ser el camino más eficiente para poder elaborar el producto reduciendo los costos. En la mayoría de los casos, lo óptimo es lograr una combinación de tecnologías Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 apropiadas y tecnologías no obsoletas de alto rendimiento. En particular se debe determinar los requisitos de equipos, tecnologías y herramientas. Del análisis de lo que se va utilizar y cómo se le va a emplear, se puede hacer un diseño de la empresa, organización y/o institución Localización Consiste en determinar el área donde se ubicará, sea el plano urbano o rural. Si no está predeterminada se debe elegir mediante un proceso integral de análisis que permita su compatibilidad entre otros factores, por el ejemplo el transporte el costo del mismo, la distancia que se debe recorrer para llevar la educación al mercado o para comprar la herramientas de comunicación, otros insumos como la energía, el agua etc. En un primer nivel se puede realizar el análisis de localización a nivel micro localización (como se menciona en el párrafo anterior, plano urbano o rural), nivel en el cual es importante considerar ciertos factores como:        

Ubicación de la población objetivo ( mercado) Localización de la calidad de herramientas de comunicación e insumos Existencia de vías de comunicación y de medios de transporte Facilidades de infraestructura y de servicios públicos Condiciones climáticas y salubridad Planes reguladores Precio de la tierra Políticas nacionales, regionales y departamentales

Tamaño del Proyecto Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 El estudio de mercado provee información para la estimación de la demanda a futuro, que puede variar con el tiempo y que sirve de referencia para determinar el tamaño del proyecto educativo. El tamaño de un proyecto mide la relación de la capacidad productiva durante un periodo, considerado normal, para las características de cada proyecto en particular. En términos óptimos, el tamaño del proyecto no debe ser mayor a la demanda actual y estimada del mercado, ni la cantidad demanda debe ser menor a lo que cueste hacer el proyecto (tamaño económico del proyecto). El tamaño esta asociado a la capacidad instalada, entendiéndose esta como la máxima cantidad del producto o servicio a ser producida en un determinado periodo. Por otra parte la capacidad utilizada, es el porcentaje en el cual la capacidad instalada esta siendo utilizada en un instante de tiempo. Estudio Administrativo y Legal La Organización Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa que más se adecue a los requerimientos de su posterior operación. Para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto, es necesario canalizar los esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la manera más adecuada posible. La canalización de los recursos se debe lograr a través del componente administrativo de la organización, la cual debe integrar las siguientes variables para su gestión: unidades organizativas (divisiones), recursos humanos, materiales y financieros.

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Básicamente se trata de determinar qué relaciones habrá para poder producir el bien o servicio, qué actividades deben de desarrollarse e ir agrupando, coordinar unas a otras y determinar qué instancias las controlarán, para poder así empezar a diseñar su estructura. Gracias a esto se puede determinar las características del personal que se requiere para que el proyecto educativo funcione, así como decisión de realizar o subcontrar algunos servicios que son necesarios realizar para el logro del proyecto. Este estudio también aporta a la estructura de costos, púes determina el número de personas que se requiere para poder lograr lo objetivos, así como, los sueldos que deben ser pagados. Ámbito Legal Los aspectos legales que pueden influir en el proyecto no deben ser un tema descuidado o no analizado, por ejemplo si deseamos localizar nuestro proyecto en un área protegida, definitivamente impactará de manera negativa a nuestros objetivos. Definir qué tipo de organización será, con fines de lucro o sin fines de lucro, cooperativa, pública o privada, si es privada, se debe hacer una revisión de las disposiciones constitucionales para la de educación, que le brinde soporte legal. Por ejemplo: El primer paso para estudiar la estrategia de la educación a distancia fue la “Ley General de Educación” emitida por la Secretaria Educación Pública. En la “Ley General de Educación” hace referencia a la educación a distancia como una de las actividades que se deben impulsar las autoridades para garantizar el acceso a las oportunidades educativas y mantener el espíritu de equidad en la educación que impera en esta ley (Capítulo III – art 32 - VII). Crea así el amparo legal desde el propio Estado Nacional para desarrollar esta modalidad educativa. Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Si bien la ley fue emitida en 1993 ya anticipaba que las NTIC iban a contribuir en la transformación de las técnicas de enseñanza futuras. Esto se aprecia en la mención de los desarrollos científicos y el amparo a la investigación sobre esta materia. Así establece como atribución de las autoridades federales y locales simultáneamente promover la investigación que sirva como base a la innovación educativa (art. 13 – VII). Es en este marco legal donde se puede desarrollar la política educativa de la educación a distancia mediante el uso de NTIC. Con la colaboración de distintas instituciones se pudo elaborar el Programa de Educación a distancia. Disposiciones generales sobre educación en los estados. De los Particulares que Imparten Educación Artículo 86.- Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. Artículo 87.- La incorporación al Sistema Educativo Estatal se obtendrá mediante la autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, siempre que cubran los requisitos que señala el Artículo 90 de esta ley. Artículo 88.- Para impartir la educación primaria, secundaria, normal u otros estudios para la formación de maestros de educación básica, los particulares deberán obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del Estado. Tratándose de estudios distintos a los mencionados, podrán obtener el reconocimiento de validez oficial de estudios siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la reglamentación que para tal efecto se expida. La autorización y el reconocimiento serán específicos para cada plan de estudios. Artículo 89.- Las autorizaciones y los reconocimientos de validez oficial de estudios se otorgarán cuando los solicitantes cuenten: Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 I. Con personal que acredite la preparación adecuada para impartir educación de conformidad con los ordenamientos respectivos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 21 de la Ley General; II. Con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad otorgante determine. Para establecer un nuevo plantel se requerirá, según el caso, una nueva autorización o un nuevo reconocimiento; III. Con planes y programas de estudio que la autoridad otorgante considere procedentes, en el caso de educación distinta de la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica; y IV. Con los demás elementos que señale la reglamentación respectiva. Artículo 90.- Los particulares que impartan educación con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, estarán obligados a: I. Cumplir con lo dispuesto en el Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General y la presente ley; II. Cumplir con los planes y programas de estudio que las autoridades educativas competentes hayan determinado o considerado procedentes; III. Mencionar en la documentación y publicidad, la leyenda que indique su calidad de incorporados, el número y fecha del acuerdo respectivo, así como, la autoridad que lo expidió; IV. Proporcionar becas en los términos del reglamento respectivo; V. Facilitar y colaborar en las actividades de evaluación, inspección y vigilancia que las autoridades competentes realicen u ordenen a sus instalaciones y archivos; y Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 VI. Cumplir los requisitos previstos en el artículo 89 de esta ley. Artículo 91.- Los particulares que presten servicios por los que se impartan estudios sin reconocimiento de validez oficial, deberán mencionarlo en su correspondiente documentación y publicidad. En el caso de educación inicial y de preescolar, deberán además contar con personal que acredite la preparación adecuada para impartir educación, contar con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad educativa determine; cumplir los requisitos a que alude la fracción VII del Artículo 12 de la Ley General; tomar las medidas a que se refiere el Artículo 42 del mismo ordenamiento y facilitar la inspección y vigilancia de las autoridades competentes ARTÍCULO 1°.- Las disposiciones de la presente ley son de orden público e interés social y tienen por objeto regular la educación que imparten el Estado, los municipios, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en términos del artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación. ARTÍCULO 2°.- La aplicación y vigilancia del cumplimiento de esta ley, compete al Ejecutivo del Estado a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social, a los ayuntamientos y a los organismos descentralizados, en el ámbito de sus respectivas competencias. ARTÍCULO 3°.- El Estado de México está obligado a prestar servicios para que la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación. ARTÍCULO 4°.- Es derecho y obligación de los habitantes del Estado de México cursar la educación primaria y la secundaria.

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Es obligación de los mexiquenses y vecinos, hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educación primaria y la secundaria. ARTÍCULO 5°.- Para efectos de esta ley se entiende por: l. Estado, al Estado de México; II. Ejecutivo, al Poder Ejecutivo del Estado de México; III Municipio, a los Municipios del Estado de México; IV. Ayuntamiento, al Organo del Gobierno Municipal; V. Autoridad Educativa Federal, a la Secretaria de Educación Pública; VI. Secretaría, a la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social; VIl. Organismo descentralizado, a las Entidades con esta naturaleza jurídica que desarrollan labores educativas; VIII. Ley General, a la Ley General de Educación; y IX. Sistema, al Sistema Educativo Estatal. ARTÍCULO 6°.- Integran el Sistema Educativo Estatal: l. Los educandos y educadores; II. Las autoridades educativas y su estructura administrativa; Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 III. Los planes, programas, métodos, libros de texto, materiales educativos y cualquier otro elemento que se utilice para la impartición de la educación; IV. Las instituciones educativas del Estado, de los municipios y de los organismos descentralizados; V. Los establecimientos de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; VI. Las asociaciones de padres de familia; VII. Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía; y VIII. Los bienes y demás recursos destinados a la educación. ARTÍCULO 7°.- Son sujetos de esta ley: l. Las instituciones de educación pública en cualesquiera de sus tipos, niveles y modalidades a cargo del Estado; II. Los ayuntamientos del Estado de México; III. Los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, que presten servicios educativos en la entidad; IV. Los particulares que presten servicios educativos sin reconocimiento de validez oficial, conforme a los artículos 59 de la Ley General de Educación y 91 de esta ley. ARTÍCULO 8°.- Las universidades y demás instituciones a las que la ley otorgue autonomía, se regirán de acuerdo con lo establecido por la fracción VII del Artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás disposiciones legales aplicables. Deben tomar en cuenta que disposiciones legales e impositivas, existen vigentes en el país. También se debe estudiar sobre las disposiciones, que existan en cuanto a: Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011    

El producto o bien que se espera ejecute el proyecto, Normas de calidad vigentes, Normas sobre la preservación de alguno modelo educativo etc. También se debe conocer cuáles son los entes reguladores de nuestras actividades tanto en el plano económico como el técnico.

Comprender la situación interna a la empresa, organización y/o institución Valoración Organizativa. Los eventos y tendencias dentro del sistema (de la organización) pueden influir la naturaleza y alcance del proyecto. Según Rothwell y Cookson (1997), se deben monitorear el ambiente interno mismo por problemas que podrían afectar las prácticas de programas institucionales.” Esta valoración organizativa puede ser conducida a través de entrevistas, encuestas, reuniones con tomadores claves de decisiones y grupos de enfoque. Por otro lado, con respecto a los programas a ofertar, el enfoque será puesto en la naturaleza del cuerpo de conocimiento pertinente a un ramo, materia o disciplina. En lugar de un análisis de tareas, el diseñador instruccional puede formular un mapa conceptual que ilustra la estructura epistemológica curricular de cada programa a ofertar. Como parte esencial de esta fase de análisis, se recomienda hacer un mapa conceptual como una herramienta que habilita la identificación del contenido que se debe incluir en la curricula que va planeando. Ejemplo.

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011

La respuesta a esta pregunta toma la forma de objetivos educativos. Objetivos general con respecto lo que la población objetivo debe hacer planteado en el programa curricular. Objetivos específicos, a menudo referidos como objetivos habilitantes, identifican lo que la población objetivo debe saber, hacer, o sentir para lograr el objetivo general.

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Características de la Población Objetivo. Las características de los que se inscribirán al programa o programas educativos, pueden afectar dramáticamente la efectividad de sus experiencias de aprendizaje. Por lo tanto, los diseñadores pueden aumentar la probabilidad del éxito del programa por considerar las características siguientes: 

Características físicas. ¿Cuáles características físicas de la población objetivo probablemente afectarán su participación y actuación en el programa curricular que está planeando?

Antecedentes. ¿Cuáles son las características nacionales, culturales, lingüísticas, socio-económicas, educativas y de estatus ocupacional de la población objetivo? ¿Cómo afectarán su participación y actuación?

Actividades de Trabajo. ¿Cuáles experiencias y actividades de trabajo pueden influir como vaya a actuar y responder la población objetivo al programa planeado?

Actitudes. ¿Cómo se sienten la población objetivo acerca de su participación en el programa planeado? ¿Qué tan motivados están para lograr los objetivos del programa?

Intereses. ¿Cuáles son los intereses de la población objetivo aspirante? ¿Cuáles son sus expectativas?

Para determinar los intereses de la población objetivo, los diseñadores pueden consultar con los representantes de los grupos si existen para que se describan, sus habilidades y sus motivos” Rothwell y Cookson, (1997). Aunque este paso de determinar las características de la población objetivo no es el mismo como el paso que sigue que tiene como fin la identificación de necesidades de aprendizaje, una revisión considerada puede hacer comprender bien lo que se tiene que comprender para asegurar que los programas acomoden las características de la población objetivo. Ya estar listos para buscar información más detallada en cuanto a las necesidades específicas de aprender. Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 Necesidades de Aprendizaje. Las necesidades de aprendizaje pueden definirse como las brechas entre los niveles actuales y deseados de conocimiento, declarativo, procedimental o actitudinal. Tales brechas pueden consistir en (1) necesidades ignoradas que todavía no han sido reconocidos por los participantes prospectivos; (2) necesidades sentidas que se reconocen pero todavía no se son expresadas; (3) necesidades expresadas que se reconocen y se articulan; (4) necesidades normativas que se refieren a la diferencia entre la actuación actual y una norma acordada de actuación; (5) necesidades comparativas son “diferencias entre dos o más individuos [o grupos] similares” Rothwell y Cookson, (1997). Estas estrategias para valorar las necesidades de aprendizaje incluyen tales métodos como análisis de actuación que está relacionado con el levantamiento de información en cuanto a lo que la población objetivo puede hacer actualmente, análisis de tareas relacionadas con el desglose de la actuación en tareas discretas y la evaluación de necesidades derivadas de la comparación del conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal actual con lo que deben de saber, hacer, o actuar. Algunos métodos comunes de recoger tal información incluyen encuestas, entrevistas de individuos o grupos de interés, entrevistas de observación, observación-participación, conferencia técnica, método de eventos críticos, consultas con expertos y/o otros encuestados, pruebas, estudio de registros e informes. Resultados Especificar la formación o capacitación deseada Después de analizar la información recabada durante la etapa de análisis, los diseñadores están listos para llegar a algunas conclusiones en cuanto a las direcciones generales para el programa curricular. Puede especificar en términos Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educación a Distancia 2011 generales lo que la población objetivo debe saber, hacer al cursar el programa. De igual modo, podrán preparar un bosquejo preliminar del contenido curricular. Formular el contenido curricular de formación o capacitación. Requerimientos de formación. Lo que la población objetivo podrá lograr al completar el programa se detallará más adelante en la forma de objetivos, pero por ahora los diseñadores podrán identificar los niveles de competencias de entrada y salida; por lo tanto es necesario considerar factores que afectan el éxito de los estudiantes a distancia. Billings (1989); Kember (1989), plantean que la deserción se debe a la acumulación de una mezcla de causas como lo muestran el modelo. Las flechas mostradas en el diagrama representan las variables entre las relaciones. Por ejemplo sin son causales, adicionales o correlaciónales.

Variables organizaciones Nivel de la clase Experiencia con curso a distancia Apoyo de los compañeros de grupo

Variables históricas Antecedente académico Preparación universitaria

Fecha de consulta de la primera lección

Variables de salida/actitudinales Valor practico Metas educativas Lealtad Satisfacción con el curso/clase Dificultad con el curso Retroalimentación Aislamiento

Curso terminado

Grupo de Investigación, Innovación Metodológica

Variables de entorno Empleo Apoyo del empleado Responsabilidades familiares Apoyo familiar Proximidad del instructor

Intención de

terminar el UAMCEH-UAT curso


Fundamentos de Educación a Distancia 2011

Encontraron que una de las forma de predecir el éxito del estudiante a distancia es su historial académico. En general, cuanto mas formal es la educación que tiene una persona mas fácil es para el o ella terminar un curso o programa a distancia. Moore (1975); Thompson (1984), afirman que los individuos que son mas independientes (menos influenciados por le medio que los rodea, incluyendo el entorno social), están mejor preparados para el aprendizaje a distancia. Los que son persistentes, determinantes y con necesidad de realización, son cualidades que ayudan en el Variables de éxito del estudiante a distancia. Los aspectos extracurriculares como son: El empleo (trabajo, estabilidad, carga de trabajo; las responsabilidades familiares; la salud; intereses/obligaciones sociales; pueden afectar positivamente o adversamente el éxito. Aspectos académicos: Características del curso o programa que afectan: La relevancia del contenido; la dificultad del curso o programa por tiempo y esfuerzo requerido; grado de apoyo administrativo; la naturaleza de los medio de comunicación usados para impartir el curso y proporcionar la interacción; el ritmo de trabajo la agenda personal involucrados; la cantidad y naturaleza de la retroalimentación recibida de los instructores/tutores en las tareas y el avance del curso; la cantidad y naturaleza e la interacción con instructores, tutores y otros estudiantes Con toda esta información se elabora el bosquejo del contenido del programa y/o los programas. No olvidar que la base es la información producida, como resultado de la exploración del entorno, junto con la valoración organizativa, el examen de las características de los participantes, diagnóstico de necesidades, así como los requerimientos de de formación, los diseñadores ya podrán preparar una propuesta de un proyecto educativo a distancia. Esta primera aproximación es el insumo principal para la fase subsiguiente del Diseño. Grupo de Investigación, Innovación Metodológica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educaci贸n a Distancia 2011 REFERENCIAS Referencias Alva, JK (1999). High education and its millennial predicament. The League for Innovation in the Community College Conference on Information Technology. Bates, AW (2000). Distance education in dual mode higher education institutions: Challenges and changes. SOFF. Retrieved May 20, 2004 from http://bates.cstudies.ubc.ca/ Belfer, K. (2000). A learner centered assessment of quality for online education: Course climate. World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia The use of hyperlinks, regular text, graphics, audio and video to provide an interactive, multimedia presentation. All the various elements are linked, enabling the user to move from one to another. and Telecommunications 2000(1), 12651267. Carnevale, D. (2000). Shopping for an online course? Kick the tires and check the mileage. The Chronicle of Higher Education, February 2. Carnevale, D. (2001). Assessment takes center stage in online learning. The Chronicle of Higher Education, April 13. Cavanaugh, C. (2002). Distance education quality: Success factors for resources, practices and results. In R. Discenza, C. Howard & K. Schenk (Eds.), The Design & Management of Effective Distance Learning Programs (pp. 171-189). Hershey, PA: Idea Group Publishing. Corderoy, RM, Stace, R., & Pennell, R. (2002). Quality assurance and online teaching and learning: First steps. Proceedings of the International Conference on Computers in Education, 619-620. Grupo de Investigaci贸n, Innovaci贸n Metodol贸gica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educaci贸n a Distancia 2011 Lee, J., & Dziuban, C. (2002). Using quality assurance strategies for online programs. Educational Technology Review, 10(2), 69-78. McKenzie, B., Mims, N., & Bennett, E. (2003). Successful online assessment, interaction and evaluation techniques. Society for Information Technology and Teacher Education International Conference 2003(1), 426-431. McLoughlin, C.,& Visser, T. (2003). Global perspectives on quality in online higher education. World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications 2003(1), 253-256. Moore, JC (Ed.). (2002). Elements of Quality: The Sloan-C Framework. Needham, MA: Sloan Center for Online Education. O'Reilly, M. (2000). Assessment of online interaction: Helping or hindering the goals of educators and learners? World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications 2000(1), 868-873. Report was prepared by the Higher Education Program and Policy Council of the American Federation of Teachers (2001), Distance Education: Guidelines for Good Practice, USDLA Journal, ISSN 1537-5080, Vol. 15 : No. 11 http://www.usdla.org/html/journal/NOV01_Issue/article03.html (08/07/09, 12:15) Shepard, LA (2000). The role of assessment in a learning culture. Educational Researcher, 29(7), 4-14. The American Federation of Teachers (2000). Distance education, guidelines for good practice. RetrievedMay 20, 2004, from http://www.aft.org/higher_ed/downloadable/distance.pdf The Council of Regional Accrediting Commissions (2000). Best practices for electronically offered degrees and certificate programs. Retrieved May 20, 2004, from http://www.ncacihe.org/resources/electronic_degrees/Best_Pract_DEd.pdf The Council for Higher Education Accreditation (2002). Accreditation and Grupo de Investigaci贸n, Innovaci贸n Metodol贸gica UAMCEH-UAT


Fundamentos de Educaci贸n a Distancia 2011 Assuring Quality in Distance Learning. CHEA Monograph (1, Series 2002). Retrieved May 20, 2004, from http://www.chea.org/pdf/mono_1_accred_distance_02.pdf?pubID=246 Witherspoon, JP, & Johnstone, SM (2001). Quality in online education results from revolution. Ed at a Distance Magazine and Ed Journal, 15(3). Retrieved February 20, 2004, from http://www.usdla.org/html/journal/MAR01_Issue/article01.html

Grupo de Investigaci贸n, Innovaci贸n Metodol贸gica UAMCEH-UAT


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.