TBE_TEMA 1_SISTEMA BIO-PSICO-SOCIAL

Page 1

Tema 1: EL SER HUMANO COMO SISTEMA BIO‐PSICO‐SOCIAL

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12

1. INTRODUCCIÓN. La persona no es únicamente un cuerpo que podemos ver o palpar. Es un ser multidimensional: vive, se desarrolla y siente necesidades, no solo como organismo físico, sino como una totalidad de la que forma parte, con igual importancia, una esfera biológica (que constituye la estructura física); una esfera psíquica o psicológica (que incluye todos los factores que conforman el comportamiento humano, las funciones psíquicas y las emociones) y una esfera social (derivada del lugar que la persona ocupa en el mundo, por sus relaciones con los demás en diferentes ámbitos) Considerando al ser humano desde este enfoque, surge el concepto de cuidado integral como respuesta que la enfermería debe dar al paciente en el marco de la relación asistencial que se establece entre ambas partes. La responsabilidad esencial de la enfermería, como disciplina o ciencia sanitaria, es ayudar a la persona o grupos a funcionar de forma óptima. La enfermería integral bio‐psico‐social es un modelo de cuidados aceptado hoy día, centrado en las necesidades humanas fundamentales. Los cuidados enfermeros tienen como objetivo la consecución del mayor nivel de independencia posible y el aprendizaje de los autocuidados por el propio paciente y por su familia. Todo esto a partir de una actitud personal que puede definirse como de amor, es decir, impregnada de respeto, aceptación y comprensión del paciente como persona única, con un entorno o universo personal determinado. La esencia de la profesión de enfermería es el cuidado de la persona. Los cuidados contribuyen a mantener y/o mejorar la salud de las personas; dependiendo del estado de salud o enfermedad de las personas los cuidados tendrán diferentes finalidades: • Mejorar, mantener la salud. • Recuperar la salud, si empeorara o se perdiera. • Evitar complicaciones en la enfermedad. • Adaptarse a la enfermedad. Las responsabilidades de los cuidados de salud son: • De la persona. • De los cercanos a ella. • De la enfermería. Se entiende por cuidado enfermero, la atención profesional que ofrecen los equipos de enfermería a las personas que lo necesitan, teniendo en cuenta que su entorno y su estado de salud van a condicionar dichos cuidados. Francisco José Franco León

Página 1


Tema 1: EL SER HUMANO COMO SISTEMA BIO‐PSICO‐SOCIAL

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12

2. CONCEPTO DE SALUD. El concepto de salud ha estado ligado tradicionalmente a la ausencia de enfermedad. En 1948 se funda la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la idea de unificar criterios propone un concepto de salud como el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no solamente la ausencia de enfermedades. Esta definición introdujo importantes novedades, como fue la visión positiva que se hizo por primera vez del concepto de salud, además de contemplar su dimensión social, ya que “constituye –dice la OMS‐ uno de los derechos fundamentales de todo ser humano cualquiera que sea su raza, religión, ideología política o condición socioeconómica”.

La salud, en un sentido amplio, debería ser concebida como una situación relativa, variable, dinámica, producto de todos los factores de la vida social sobre la población y la persona. Se hace referencia a una situación de equilibrio. Este equilibrio oscila entre dos extremos hipotéticos: en uno de ellos se encontraría el máximo grado de salud o el equilibrio perfecto entre los distintos elemento, y en el otro la enfermedad o el desequilibrio. Entre dichos extremos existiría una escala continua, en la que una perdida en el nivel de salud supondría un acercamiento al nivel de enfermedad.

Francisco José Franco León

Página 2


Tema 1: EL SER HUMANO COMO SISTEMA BIO‐PSICO‐SOCIAL

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12

2.1. Indicadores de salud. La salud se puede medir y existen indicadores para ello. Sin embargo, estos indicadores no expresan la realidad o lo hacen solo parcialmente dado que, como hemos visto la salud es un fenómeno multidimensional. Habitualmente usamos unos indicadores que la OMS denomina “indicadores indirectos de salud” que son: • Tasa de mortalidad general. • Tasa de mortalidad especifica. • Tasa de mortalidad infantil. • Tasa de natalidad. • Esperanza de vida al nacer. • Tasa de morbilidad. • Índice de Swaroop (proporción de muertes de >50 años sobre la mortalidad general) • Crecimiento vegetativo (tasa de natalidad‐tasa de mortalidad) • Índice de accidentes. • Renta per cápita. • La Vivienda (condiciones sanitarias) • Las Condiciones de trabajo, etc. 2.2. Salud y estilo de vida. Hoy en dia es evidente la relación entre el grado de salud y el tipo de costumbres o estilos de vida. Las enfermedades agudas y crónicas causadas por microorganismos, que hasta hace poco tiempo eran responsables de la mayor parte de los procesos de enfermedad y muerte en la especie humana, están dejando paso, en los países desarrollados, a otros procesos derivados del estilo de vida: el cáncer, los accidentes cardiovasculares, el sida, los accidentes de circulación, etc. El medio ambiente y el estilo de vida son los determinantes que tienen una mayor influencia sobre la salud, siendo mucho menor la importancia de la biología humana y del sistema sanitario.

Francisco José Franco León

Página 3


Tema 1: EL SER HUMANO COMO SISTEMA BIO‐PSICO‐SOCIAL

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12

2.3. Concepto de enfermedad. Definida por el Diccionario de la lengua Española como << alteración más o menos grave de la salud>>, la enfermedad es un fenómeno natural caracterizado por un trastorno en la estructura o en la función del organismo. Pero, ¿dónde acaba la salud y comienza la enfermedad? No existen unos límites netos que separen ambos fenómenos. El paso de la salud a la enfermedad a veces es muy silencioso incluso imperceptible. Ambas aparecen como integrantes de la vida y no como estados contrarios. Podemos definir la enfermedad como un desequilibrio físico, mental y social, con manifestaciones objetivas y subjetivas, que disminuye la capacidad de la persona para llevar a cabo las tareas habituales y su proyecto personal, obligándola a solicitar la ayuda de los servicios profesionales de salud. A. Historia natural de la enfermedad. A lo largo de su vida, toda persona está en permanente cambio con respecto a su nivel de salud y enfermedad. Las diferentes fases en las que, con respecto a la enfermedad se puede encontrar una persona son: ¾ Estado de salud: Es la primera fase, donde existe una situación de equilibrio entre e l medioambiente y la persona globalmente considerada. ¾ Periodo prepatogénico: Es la segunda fase, que se caracteriza porque existe cierto desequilibrio, pero éste no es apreciado ni objetiva ni subjetivamente. Es una fase de enfermedad encubierta. ¾ Enfermedad manifiesta: Es la tercera fase, que correspondería a un claro desequilibrio, produciendo diferentes incapacidades e inadaptaciones que alteran el normal des envolvimiento del individuo. Corresponde a los periodos patogénico o prodrómico, al de estado o clínico y al de convalecencia o restablecimiento. A partir de aquí e l proceso puede resolverse: • • •

Hacia la curación completa, con recuperación del equilibrio perdido. Haciéndose crónica o dejando algún tipo de secuelas. Produciendo la muerte como pérdida total de ese equilibrio.

Francisco José Franco León

Página 4


Tema 1: EL SER HUMANO COMO SISTEMA BIO‐PSICO‐SOCIAL

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12

B.

La Patología. Es la ciencia que se ocupa del estudio de la enfermedad y de los elementos que la constituyen. La engloban en los siguientes conceptos: • Etiología: es el estudio de las causas de la enfermedad. • Patogenia: trata de esclarecer el mecanismo por el cual, a partir de la causa, se producen las manifestaciones de la enfermedad (interacción de factores endógenos y exógenos). • Fisiopatologías: se ocupa del origen y significado de estas manifestaciones. • Anatomía patológica: analiza las posibles lesiones anatómicas que pueden producirse. • Sintomatología o semiología: trata de las manifestaciones subjetivas (síntomas) u objetivas (signos) que pueden aparecer. • Patocronía: estudia la forma de evolución de la enfermedad en el tiempo. 2.4. Educación para la salud. Educación para la salud En 1977l a OMS adoptó la estrategia salud para todos, con el objetivo principal de reducir las enfermedades que impiden mantener una vida social y económicamente productiva. El primer requisito para la consecución de la salud es la voluntad decidida, tanto de la población como de los gobiernos, y para forjar esa voluntad es indispensable la educación. A. El Auxiliar de Enfermería y la Educación Para la Salud. Como hemos mencionado la, salud es un derecho de la persona, y por tanto, constituye un deber de gran variedad de profesionales y de todas las personas el cuidarla y mantenerla. Para lograr este objetivos e requiere la participación de todos los miembros de la comunidad. Esta responsabilidad no está sólo en manos de los gobiernos o los especialistas en estos temas, sino que todas aquellas personas, sanitarias o no, cuya labor tenga repercusión en la configuración de hábitos y estilos de vida de la población que pueden ser un agente promotor del autocuidado de la salud. En cada fase del ciclo salud‐enfermedad, el auxiliar de enfermería puede contribuir con la labor de educación para la salud de distinta forma: • En la fase del estado de salud la actuación está encaminada a impedir que un proceso patológicos e inicie o se reanude. L as acciones que se deben emprender estarán dirigidas tanto a la persona como a su familia. Así, por ejemplo, respecto a los niños, se puede aclarar a los padres el calendario de vacunaciones. • En el período prepatogénico, se puede colaborar en aquellas actuaciones q que contribuyan a un diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad. Así por ejemplo, en la prevención del cáncer de mama. • En la fase de enfermedad manifiesta las acciones que se deben emprender con aquellas que conduzcan a la curación y rehabilitación de la persona. Francisco José Franco León

Página 5


Tema 1: EL SER HUMANO COMO SISTEMA BIO‐PSICO‐SOCIAL

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12

En esta fase el auxiliar de enfermería puede colaborar en actuaciones de educación sanitaria de los colectivos afectados sobre todo por enfermedades crónicas, participando en la organización de actividades en las que los enfermos tomen c conciencia no sólo de sus limitaciones sino también de sus posibilidades, enseñándoles a desarrollarlas y a ocuparse de sus propios cuidados. En este sentido puede colaborar en grupos de afectados de diabetes, Alzheimer, etc. 2.5. Las necesidades humanas. A pesar de que cada persona posee características únicas, hay algunas necesidades básicas comunes a todas las personas. Principales clasificaciones. La categorización o jerarquía que se establece está en función de su importancia para el mantenimiento de la supervivencia. Desde esta situación se progresa hasta la autorrealización de la persona, cuando las necesidades anteriores en la escala están cubiertas, a l menos en una parte. La jerarquía de necesidades de Maslow, con su posterior modificación por Kalish ha sido muy difundida. Maslow describió las necesidades humanas en cinco niveles, sugiriendo que la persona progresa hacia arriba en la jerarquía cuando tiene resueltas las necesidades anteriores.

Así mismo, cuando n o se satisfacen las necesidades básicas, la persona puede n o desear, o ser incapaz de afrontar o, tras necesidades de niveles superiores. Kalish perfeccionó e l esquema de Maslow, dividiendo las necesidades fisiológicas e n necesidades de supervivencia y de estimulación. Francisco José Franco León

Página 6


Tema 1: EL SER HUMANO COMO SISTEMA BIO‐PSICO‐SOCIAL

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12

Especialmente en el ámbito de la Enfermería, cada vez gana más seguidores el esquema de necesidades de Virginia Henderson (enfermera docente nacida en Arkansas en 1897) Ella estableció la siguiente categoría de necesidades: • Necesidad de respirar: El auxiliar de enfermería participa, entre otros, en la realización de procedimientos de oxigenoterapia, de educación respiratoria, de valoración de las constantes vitales, etcétera. • Necesidad de comer y beber: En cuanto a la necesidad de beber, el auxiliar interviene, entre otros, en los procedimientos de ingreso de líquidos (control de la ingesta, sueroterapia), en la alimentación el paciente, en la realización del balance de líquidos y en su educación sanitaria. La buena nutrición es importante para un crecimiento y un desarrollo normales, que afectarán a la salud física y mental del individuo. Respecto a esta necesidad, el auxiliar interviene en los procedimiento de alimentación del paciente por vía oral, por vía enteral y parenteral, en la recogida del peso, en la enseñanza de autocuidados, etcétera. • Necesidad de eliminar: Respecto a esta necesidad, el auxiliar interviene en procedimientos de colocación de cuña y botella, de sondajes, de administración de enemas, enseñanza de autocuidados, etcétera. • Necesidad de moverse y mantener una buena postura: Respecto a ella, el auxiliar de enfermería interviene con las movilizaciones activas y pasivas, los cambios posturales, la ayuda en la deambulación y desplazamiento del paciente, etcétera. • Necesidad de descansar Y dormir: Es importante la labor de los auxiliares de enfermería en cuanto a las medidas de apoyo para ayudar al paciente a dormir, t ales como el arreglo de la cama; la movilidad; la higiene del cuerpo, de la ropa y de la unidad del paciente; el control de los estímulos ambientales; la disminución de la ansiedad; la educación sanitaria, etcétera. • Necesidad de vestir ropas adecuadas: El auxiliar de enfermería colabora con el paciente en la selección adecuada, y observa si hay alteraciones psicológicas o emocionales, que e se manifiestan también con alteraciones de esta necesidad. • Necesidad de mantener I a temperatura corporal: Respecto a esta necesidad, e l auxiliar interviene en procedimientos físicos de regulación térmica (como desabrigar, colocar compresas frías, aplicar baños tibios, etc.), en la administración de antitérmicos en la recogida de la temperatura, etcétera. Francisco José Franco León

Página 7


Tema 1: EL SER HUMANO COMO SISTEMA BIO‐PSICO‐SOCIAL

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12

Necesidad de mantener la piel limpia y protegida: Respecto a ella, el auxiliar de enfermería realiza procedimientos de higiene, aseo total o parcial, masajes, etcétera. Necesidad de evitar los peligros: El auxiliar de enfermería interviene en la correcta aplicación de los procedimientos, evitando riesgos (infecciones nosocomiales, accidentes en la movilización de pacientes), estableciendo una relación de ayuda apropiada (que aumente la seguridad en el paciente), fomentando autocuidados apropiados, etcétera. Necesidad de comunicarse: El auxiliar de enfermería interviene e n esta necesidad del paciente cuando observa sus conductas y actitudes para comprenderle, cuando adopta una actitud afectuosa de reconocimiento, de respeto y aceptación, de escucha y de cercanía. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: Cada uno tiene una cultura, creencias y valores específicos, fruto de la historia vital particular y de la elección personal. En la práctica asistencial el s importante tener esto en cuenta, sobre todo en determinadas etapas o situaciones de la vida, como la ancianidad, ante la muerte. Necesidad de trabajar para realizarse: Todos necesitamos del trabajo como medio de vida que permite la subsistencia material, y que alimental a autoestima, el autoconcepto, la estima de los otros, y la autorrealización. Esta necesidad se refiere a <<sacar el mejor partido posible de las propias capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales, para poder sentir que uno es el tipo de persona que quería ser >> (Kalish, 1983) Necesidad de recrearse: El auxiliar de enfermería contribuye desde su reconocimiento de esta necesidad a la facilitación de las actividades que Ya atiendan, y la educación sanitaria adecuada, Necesidad de aprender: El auxiliar de enfermería contribuirá, sobre todo, en la enseñanza de autocuidados. A la educación sanitaria, etcétera.

Francisco José Franco León

Página 8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.