05 test ase

Page 1

TECNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS Test de Evaluación Atención Sanitaria Especial

Francisco José Franco León (2013‐14)


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

CAPÍTULO 1: Aplicación de técnicas de soporte vital avanzado. 1) Estás atendiendo a un niño de 2 años en situación de parada cardiorrespiratoria. El niño está inconsciente y no respira. Decides ventilar al niño con el dispositivo bolsa válvula­ mascarilla mediante la técnica de dos reanimadores. Al administrar la primera insuflación observas que el tórax no se expande. ¿Cuál sería el siguiente paso?: a) Realizaría una segunda insuflación con más fuerza, exprimiendo la bolsa al máximo. b) Reposicionaría la cabeza, colocaría una toalla bajo los hombros del niño, me aseguraría de que el sello de la mascarilla es correcto y volvería a ventilar observando el tórax. c) Como las ventilaciones son ineficaces, pasaría directamente a realizar compresiones torácicas. d) Cambiaría de técnica de ventilación a una técnica de un solo reanimador. 2) En unas pruebas de atletismo, un joven de 25 años cae al suelo mientras estaba corriendo. Tú eres personal de una ambulancia de Protección Civil. Cuando llegas al lugar te encuentras al muchacho inconsciente, apneico y sin pulso. Los entrenadores se encuentran haciendo reanimación cardiopulmonar básica en ese momento. El paciente no tiene ningún antecedente de interés previo. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es la que aumentará el índice de supervivencia de este muchacho?: a) Te haces cargo de la vía aérea y los entrenadores continúan con las compresiones torácicas. b) Nada más llegar colocas el DEA para analizar ritmo. c) Tapas al paciente con una manta térmica para evitar que entre en hipotermia. d) Comienzas con la administración de adrenalina y atropina, el paciente se encuentra en parada cardiorrespiratoria. 3) Tras un duro día, te dispones a salir de tu centro de trabajo justo en el momento en que unos padres entran por la puerta gritando que su hijo de 6 meses ha comenzado a respirar mal mientras jugaba con su hermano mayor y creen que pudo tragarse la rueda de un cochecito. En la exploración observas al niño con cianosis distal, dificultad para el llanto y comienza con disminución del nivel de consciencia. ¿Qué tratamiento aplicarías?: a) Cogerías al niño por los pies, le colocarías boca abajo y aplicarías 5 golpes interescapulares sucesivos hasta la salida del cuerpo extraño. b) Cogerías al niño sobre tu antebrazo y colocarías el nivel de su cabeza por debajo del resto del cuerpo. Aplicarías ciclos de 5 golpes interescapulares y 5 compresiones torácicas hasta la expulsión del objeto o la pérdida de consciencia del niño. c) Cogerías al niño sobre tu antebrazo con la cabeza por encima de su cuerpo aplicándole ciclos de 5 golpes interescapulares y 5 compresiones torácicas hasta la expulsión del objeto o la pérdida de consciencia del niño. d) Buscarías el punto de masaje y aplicarías compresiones torácicas para aumentar la presión intratorácica y favorecer la salida del objeto.

Francisco José Franco León

2


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

4) Te encuentras atendiendo una víctima de 15 años en el portal de su casa. Parece haber caído por las escaleras. Tras realizar una evaluación cardiopulmonar rápida observas que el joven está inconsciente, pero respira y tiene pulso. Los servicios de emergencia ya han sido alertados. ¿Cómo esperas a que lleguen?: a) Manteniendo la vía aérea del joven abierta mediante la maniobra de tracción mandibular ya que sospechas traumatismo craneoencefálico y de columna cervical. b) Colocando al joven en posición lateral de seguridad lo que permite mantener la vía aérea abierta, y reevaluar frecuentemente el estado del niño sin riesgo de aspiración. c) Dejas al joven en decúbito supino y te sientas a esperar que venga la ayuda. d) Sacas al joven del portal para que los servicios de emergencias puedan llevárselo más rápido. 5) Las funciones de la valoración primaria abarcan todas excepto una de las siguientes: a) Vía aérea y ventilación. b) Regulación térmica. c) Exposición. d) Circulación. 6) Sabemos si una OVACE es grave cuando: a) Miramos las pupilas de la víctima. b) Preguntamos a la víctima si se ha atragantado. c) Escuchamos si la víctima hace sonidos de respiración con la boca. d) Abrimos la boca de la víctima. 7) Si el médico te pide una pinza de Magill durante una asistencia, ¿qué te está solicitando?: a) Una pinza curva que le ayudará en la intubación orotraqueal. b) Una pinza de uso exclusivo en partos. c) No existe este tipo de pinza. d) Una pinza recta que le ayudará en la intubación orotraqueal. 8) ¿Qué ventajas tienen las cánulas orofaríngeas?: a) Están contraindicadas en los lactantes. b) Facilitan la apertura de la vía aérea, con la extensión de la cabeza, permitiendo de este modo abandonar la tracción del mentón. c) No tienen ninguna ventaja. d) Son imprescindibles en presencia de obstrucción de la vía aérea. 9) Señala la afirmación correcta de las siguientes: a) Las compresiones abdominales solo deben realizarse cuando la tos es ineficaz. b) Lo primero que hay que hacer es animar a la víctima a que tosa. c) Los golpes interescapulares solo deben realizarse cuando la tos es ineficaz. d) Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. 10) La extracción manual de un cuerpo extraño en la vía aérea: a) Se puede realizar a ciegas si palpamos el cuerpo extraño. b) Solo debe ser realizada por profesionales expertos en intubación traqueal. c) Debe realizarse antes de que la víctima comience a toser. d) Todas las anteriores afirmaciones son falsas.

Francisco José Franco León

3


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

11) Estás en un bar. La persona que está a tu lado en la barra se echa las manos al cuello sin poder hablar, ni toser. Se pone cianótico mientras intenta respirar. Lo primero que haces es: a) Sospechar atragantamiento y realizar compresiones torácicas. b) Sospechar atragantamiento y darle unos golpes interescapulares llamando c) inmediatamente al servicio de emergencias médicas. d) Sospechar atragantamiento y darle un vaso de agua. 12) Sospechar atragantamiento y hacerle la maniobra de Heimlich. Señala la respuesta correcta con respecto a las bolsas de ventilación con válvula y mascarilla: a) Son de tamaño estándar y se pueden utilizar tanto en niños como en adultos. b) Necesitan un adaptador para conectarse a la mascarilla o al tubo endotraqueal. c) También se les puede llamar balones de reanimación, resucitadores manuales o bolsas autohinchables. d) Son dispositivos manuales provistos de una válvula bidireccional. 13) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la mascarilla laríngea es incorrecta?: a) Es una medida de aislamiento de la vía aérea en pacientes con sospecha de trauma cervical. b) El modelo Fastrach permite la colocación de un tubo endotraqueal a su través. c) Se coloca a ciegas, no precisa visualizar la vía, pero no aísla del todo. d) Es un dispositivo de tubo corto con una mascarilla en su extremo que sella la hipofaringe; se sitúa alrededor de la glotis frente a la cual se coloca el orificio del tubo. 14) Señala la respuesta correcta respecto al paso de comprobación de la respiración: a) No hay discrepancia entre la AHA y la ERC. b) La ERC recomienda realizar 5 ventilaciones de rescate si el paciente no respira. c) La AHA recomienda 2 ventilaciones de rescate si el paciente no respira. d) Ninguna respuesta es correcta. CAPÍTULO 2: Administración de medicamentos de emergencia 1) Señala la respuesta correcta: a) Se deben guardar las medidas de asepsia básicas (lavado de manos, guantes) después de preparar medicación. b) Como se trata de medicación, nunca ayudaremos ni al médico ni al enfermero a prepararla. c) Mantener el área de trabajo limpia y ordenada para evitar contaminación, errores y accidentes. d) Siempre que utilicemos una aguja debemos dejarla en un lugar que luego recordemos para tirarla.

Francisco José Franco León

4


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

2) Señala la respuesta correcta con respecto a las precauciones y normas básicas para la preparación de fármacos: a) Corroborar con el equipo (médico y/o diplomado en enfermería la correcta preparación del fármaco. b) Se pueden mezclar sin ningún problema hasta 7 medicamentos en la misma infusión. c) Rotular la jeringa donde se haya cargado el medicamento con el nombre y dosis. d) a y c son correctas. 3) Señala la respuesta correcta con respecto a la equiparación ml/gotas de los equipos estándar de administración o equipos de sueros: a) 1 ml = 15 gotas. b) 1 ml = 20 gotas. c) 1 ml = 30 gotas. d) 1 ml = 60 gotas. 4) Señala la respuesta correcta con respecto a la preparación del material para infusión intravenosa: a) Cuando el paciente está muy grave, debemos poner cualquier suero con tal de subirle la tensión. b) Abrir los envases estériles de los sistemas de gotero, llaves de tres pasos, alargaderas, etc., que vayamos a utilizar. c) Comprobar la solución (suero salino fisiológico, suero glucosado, Ringer Lactato, fármaco para parada cardiorrespiratoria): color, claridad, ausencia de turbiedades o cristalización y la fecha de caducidad. d) b y c son correctas. 5) Señala cuál de las siguientes opciones respecto al ácido acetil salicílico es la incorrecta: a) La inhalatoria es su principal vía de administración. b) Sus principales indicaciones son cuadros febriles, dolor leve o moderado, profilaxis de trastornos tromboembólicos, tratamiento del síndrome coronario agudo. c) Es un fármaco analgésico, antiinflamatorio, antipirético y anteagregante plaquetario. d) Sus principales contraindicaciones son: molestias gástricas, hemofilia o problemas de coagulación, sensibilidad a los AINE. 6) Dentro de las funciones del Técnico en Emergencias Sanitarias referidas a la preparación del material para una infusión intravenosa no están: a) Conectar en el extremo distal del tubo los equipos accesorios. b) Abrir los envases estériles de los sistemas de gotero, llaves de tres pasos, alargaderas, etc., que vayamos a utilizar. c) Dejar los extremos del tubo abiertos hasta que se vaya a comenzar la infusión. d) Llenar parcialmente la cámara de gotero con solución. 7) Señala la respuesta incorrecta respecto a las jeringas: a) Para una inyección IM se suele utilizar una jeringa de 5 ml. b) No son desechables. c) Existen diversos tamaños. d) Para la administración de fármacos IV se utilizan jeringas mayores.

Francisco José Franco León

5


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

8) De las siguientes zonas señala cuál es la más adecuada para el uso de la vía subcutánea: a) Cara anterior y externa del muslo. b) Tercio medio de la cara anteroexterna del brazo. c) Cara anterior y flancos del abdomen, por encima de la cresta iliaca. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 9) De las siguientes opciones elije el fármaco diurético de elección en urgencias prehospitalarias: a) Furosemida. b) Flumazenilo. c) Fentanilo. d) Todos son diuréticos. 10) ¿Cuál de las siguientes fases de preparación de medicamentos en vial para su administración por vía parental no es la correcta?: a) Todas las agujas utilizadas en el proceso (tanto la de carga como la usada para la administración) deben ser desechadas en un contenedor especial. b) Una vez comprobado que el aire que queda en la jeringa es menor de 1 ml, podremos inyectar la medicación sin problemas. c) Para favorecer que las burbujas de aire que se puedan haber aspirado asciendan, se debe golpear la jeringa con un dedo, con la aguja hacia arriba. d) Cuando hemos cargado la medicación en la jeringa, esta debe sostenerse con la aguja hacia arriba para que el líquido se asiente. 11) De las siguientes opciones, señala cuál es la incorrecta respecto a la vía de administración cutánea: a) La piel es una vía deficiente de absorción, ya que no puede ser atravesada ni por agua ni por sustancias hidrosolubles. b) La aplicación de una sustancia en la piel genera intensos efectos sistémicos, puesto que tiene una gran absorción. c) Los fármacos de administración tópica tienen diversas formas de presentación: gel, crema, polvos, pasta, linimentos, espuma, gel, aerosol… d) Los fármacos de administración tópica suelen ser sustancias aceitosas o pastosas que pueden manchar la ropa. 12) Señala la respuesta incorrecta de las siguientes afirmaciones sobre administración oral: a) Las náuseas y vómitos no contraindican el uso de fármacos por vía oral. b) Uno de los inconvenientes para el uso de fármacos por vía oral es su lenta absorción, por lo que no estaría indicada en situaciones de emergencia. c) La administración de fármacos por vía oral consiste en la administración de los medicamentos por la boca para ser absorbidos a través de la mucosa gastrointestinal o para presentar efectos locales en el tubo digestivo. d) Los fármacos de administración oral se presentan de diversas formas: cápsulas, grageas, jarabes, soluciones…

Francisco José Franco León

6


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

13) ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta respecto a la administración de medicamentos por vía rectal?: a) En pacientes cardiacos se debe administrar con la máxima precaución, ya que puede producir una estimulación del nervio vago por distensión de esfínteres anales. b) Las diarreas o las diferentes patologías de la zona (como por ejemplo las fisuras) contraindican el uso de esta vía de administración. c) Es usada frecuentemente para efectos locales, y menos frecuentemente para efectos sistémicos, ya que solamente algunas sustancias pueden ser absorbidas por el recto y/o colon. d) Su uso en emergencias es muy limitado. 14) Indica qué respuesta es la incorrecta respecto a la vía sublingual: a) El paracetamol es el medicamento más importante para la administración por vía sublingual. b) Las venas que drenan la mucosa bucal son afluentes de la vena cava. c) La rica vascularización del epitelio y su escaso espesor facilitan la absorción de algunos fármacos sublinguales. d) El fármaco administrado por vía sublingual debe permanecer debajo de la lengua hasta su total absorción. 15) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la incorrecta?: a) Las vías ótica, oftálmica y cutánea no son vías de administración de fármacos. b) Los medicamentos atraviesan la piel o las mucosas, ya que se ponen en contacto directo con los elementos sobre los que actúa, dando lugar a una absorción inmediata. c) Las vías de administración de fármacos son: vía oral, sublingual, rectal, parental y vía respiratoria. d) Las vías de administración son las formas de entrada de los medicamentos en el organismo. Influyen en la rapidez de acción, la eficacia, la intensidad y La duración del efecto del fármaco. CAPÍTULO 3: Atención sanitaria en lesiones por traumatismos y por agentes físicos 1) ¿Cuál de las iniciales ABCDE es la correcta en una valoración inicial a un paciente?: a) A: vía aérea; B: focalidad neurológica. b) C: circulación; D: ventilación. c) E: exposición. d) Todas las respuestas son correctas. 2) Señala la respuesta correcta con respecto a la valoración inicial de un paciente: a) El Técnico, al abordar al paciente, no está preparado para comprobar si existe riesgo para la supervivencia o no del paciente. b) Se realiza una valoración de la cabeza a los pies y por último la espalda. c) En este momento se han de ir apuntando constantes y demás parámetros para que después no se nos olvide. d) La valoración primaria comienza con una visión general del aparato respiratorio (A, y circulatorio (C), así como el estado neurológico (y las circunstancias del escenario (E).

Francisco José Franco León

7


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

3) Señala la respuesta correcta con respecto a la apertura de vía aérea instrumentalizada: a) En el SVB se usan técnicas instrumentales para realizar la apertura y aislamiento de la vía aérea como la intubación orotraqueal. b) Los dispositivos para el aislamiento de la vía aérea pueden ser infraglóticos o supraglóticos. c) Entre los dispositivos más frecuentes para realizar la apertura instrumentalizada de la vía aérea tenemos: la sonda orofaríngea y, en su defecto y en ausencia de secreciones, mascarilla laríngea. d) En situaciones de insuficiencia ventilatoria severa y/o apnea es mejor no hacer nada y trasladar al paciente cuanto antes. 4) Señala la respuesta correcta con respecto a las cánulas orofaríngeas: a) Su colocación es más fácil en pacientes conscientes ya que nos pueden ayudar. b) Si la cánula es demasiado larga, empuja la lengua hacia atrás y provoca obstrucción. c) Una cánula corta puede contribuir a la obstrucción de la vía aérea. d) Una cánula demasiado corta suele tocar con pared posterior de faringe y provocar laringoespasmo. 5) ¿Cuál es la respuesta correcta con respecto al neumotórax?: a) Un neumotórax rara vez progresa a una parada cardiorrespiratoria. b) En el neumotórax a tensión, el aire entra con cada ventilación, no pudiendo salir o muy poco, lo que permite una dilatación continua del espacio pleural, en detrimento del pulmón sano y del corazón, que ambos son comprimidos. c) Signos de gravedad del neumotórax son: ingurgitación yugular del lado sospechado, desviación de la tráquea, ventilación asimétrica de ambos hemotórax, etc. d) b y c son correctas. 6) Señala la respuesta correcta con respecto a la asistencia inicial al paciente politraumatizado: a) Debe durar entre 1 hora y 1 hora y media. b) Se sigue la metodología del ADECB. c) Podemos pasar a la siguiente fase si no resolvemos la anterior. d) Su principal objetivo es detectar aquellas posibles lesiones que puedan comprometer la vida del paciente. 7) Las heridas según la lesión producida se pueden clasificar en: a) Incisas y punzantes. b) Calantes y lacerantes. c) Abiertas y entornadas. d) Superficiales, profundas y semiprofundas. 8) Para que un miembro sea viable de cara a la implantación, el tiempo máximo desde la amputación hasta que llegue al centro útil es de: a) 6 horas. b) 10 horas. c) 16 horas. d) 1 hora.

Francisco José Franco León

8


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

9) Señala la respuesta correcta atendiendo a vendajes: a) El vendaje debe ser de grosor y presión uniforme. b) Sujetar comprimiendo levemente. c) Vendar hacia arriba. d) Controlar temperatura y movilidad de los dedos solo una vez al día. 10) En las lesiones generales por exposición al frío, señala la respuesta incorrecta: a) La hipotermia se define como el estado de temperatura central de menos de 35 °C. b) Se producen siempre que estemos en un lugar más frío. c) La humedad es un factor que influye en este proceso, de forma que, a mayor d) humedad ambiental, mayor pérdida de calor. 11) La termogénesis se realizará mediante contracciones musculares voluntarias y vasodilatación generalizada. Selecciona la respuesta incorrecta: las partículas radiactivas se clasifican en… a) Delta. b) Gamma. c) Alfa. d) Beta. 12) En la actuación por electrocución, señala la respuesta correcta: a) La maniobra inicial consiste en la separación del afectado de la fuente eléctrica. b) La gravedad será proporcional al tamaño de la lesión que veamos. c) Debemos abrir vía aérea siempre, aunque todavía esté conectado a la fuente eléctrica. d) La parada respiratoria en estos pacientes debe ser más breve de lo habitual. 13) Niño de 5 años que viajaba en los asientos posteriores del coche sin sujeción. Sufre una colisión trasera en ciudad (cuando su vehículo estaba parado) y sale despedido a 3 m del coche rompiendo la luna delantera. Los padres que se encuentran bien avisan al 112, refiriendo que el chico está tirado en el suelo y no responde a estímulos. A la llegada de la ambulancia encontramos al niño tirado en el suelo: está asustado, hablando con sus papás, presenta palidez cutánea, FR 35 rpm, respiración superficial, movilización de ambos hemitórax aparentemente simétricos, FC 127 lpm, pulsos periféricos palpables, relleno capilar instantáneo y TA 112/6¿Cuál ha de ser nuestra actitud inicial?: a) Trasladarle al hospital lo más rápidamente posible. b) Evaluación ABC, reconocimiento de signos de dificultad respiratoria. c) Evaluar exhaustivamente los reflejos, fuerza y sensibilidad de extremidades. d) Procurar cierta seguridad en el lugar de maniobras. 14) En las quemaduras, señala la respuesta correcta: a) Son lesiones generalizadas del cuerpo que afectan a tejidos blandos, pudiéndose extender a huesos. b) Distinguimos siete grados de quemaduras en función de la profundidad de las mismas. c) Las quemaduras se producen exclusivamente por sustancias extremadamente calientes. d) Siempre que veamos una quemadura habrá que echar sustancias con poder refrigerante para poder contrarrestar.

Francisco José Franco León

9


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

15) a) b) c) d)

Selecciona la respuesta incorrecta: consideraremos quemaduras graves… Aquellas de tipo II que afectan a menos del 10% de la superficie corporal. Quemaduras epidérmicas de cualquier extensión. Quemaduras de II grado que afectan a más del 10% de la superficie corporal. Quemaduras de tipo II en ancianos y niños que afectan a más del 5%. CAPÍTULO 4: Atención sanitaria en lesiones por agentes químicos y biológicos 1) En relación con intoxicaciones por dióxido de carbono y monóxido de carbono, señala la respuesta correcta: a) El monóxido de carbono es incoloro e inodoro mientras que el dióxido es negruzco. b) No sirve de nada administrar oxígeno en alta concentración ya que desde el principio saturan bien. c) Alguien que ha inhalado monóxido de carbono está eufórico y desinhibido. d) Respirar concentraciones de monóxido de carbono por encima del 10‐12% puede causar la muerte. 2) Entre los síntomas por sobredosis de cocaína destacan los siguientes, selecciona la respuesta correcta: a) Miosis. b) Aumento de tensión arterial y arritmias. c) Depresión. Trastornos psíquicos y edema agudo de pulmón. d) a y c son correctas. 3) En el caso de sobredosis por alcohol, selecciona la respuesta correcta: a) No hace falta asegurar la vía aérea pues lo único que ocurre es que están dormidos. b) Nunca hay que subestimar a un paciente con enolismo agudo. c) Hay que administrar por protocolo dextrosa al 5%. d) a y c son correctas. 4) En las lesiones por agentes biológicos, selecciona la respuesta incorrecta: a) Es fundamental la prevención. b) Para que se produzca el contagio es necesario un contagio íntimo en contacto con la piel o heridas. c) Para evitar el contagio es necesario mantener una asepsia en todo momento. d) Una vez que se ha producido la infección es necesario actuar rápidamente. 5) En el tratamiento extrahospitalario de cualquier picadura es necesario: a) Controlar la permeabilidad de la vía aérea. b) Hay que limpiar la zona afectada con alcohol o productos que desinfecten. c) Aplicar frío local. d) Todas las anteriores son ciertas. 6) En las intoxicaciones por ingestión de determinados compuestos, para disminuir la absorción del tóxico a nivel gastrointestinal no se usa: a) Inducción al vómito. b) Administración de laxantes. c) Carbón activado. d) Lavado gástrico.

Francisco José Franco León

10


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

7) Di qué materiales pueden producir infección por contagio: a) Secreciones vaginales. b) Pruebas de laboratorio con virus. c) Líquido amniótico. d) Todas son correctas. 8) Los métodos más empleados para la descontaminación son: a) Dilución, lavado químico, retirada y aislamiento. b) Absorción, retirada y aislamiento. c) Dilución, retirada y aislamiento. d) Dilución, absorción, lavado químico, retirada y aislamiento. 9) Selecciona la respuesta correcta sobre la ingestión de ácidos o álcalis: a) Su ingesta no produce daños inmediatos. b) La prevención de la absorción es el objetivo inicial. c) Es importante neutralizar el ácido para limitar los efectos adversos. d) No es necesario el soporte ventilatorio porque no se obstruye la vía aérea. 10) La desinfección por ebullición consiste en sumergir en agua hirviendo el objeto. ¿A qué temperatura?: a) 100 °C. b) Más de 100 °C. c) 50 °C. d) Menos de 75 °C. 11) Señala la opción incorrecta en el tratamiento inicial por picadura de heminópteros: a) Retirar el aguijón. b) Controlar las reacciones alérgicas. c) Aplicar calor local. d) Aplicar frío local. 12) El plomo es una: a) Nefrotoxina. b) Hematotoxina. c) Neurotoxina. d) Todas las anteriores. 13) ¿Cuál de los siguientes síntomas no se presenta en la intoxicación por metanol?: a) Convulsiones. b) Vómitos. c) Visión borrosa. d) Cianosis. 14) ¿Cuál de los siguientes síntomas es incorrecto en la intoxicación por amoniaco?: a) Sofocación. b) Tos. c) Broncoespasmo. d) Todas las anteriores son correctas.

Francisco José Franco León

11


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

15) De los sistemas que presentamos a continuación, ¿cuál es el que no resulta afectado en una intoxicación por organofosforados o carbamatos?: a) Sistema osteoarticular. b) Sistema respiratorio. c) Sistema musculoesquelético. d) Sistema gastrointestinal. 16) ¿Cuál es el antídoto de la cocaína?: a) Acetilcisteína. b) Flumazenilo. c) Naloxona. d) No existen los antídotos de la cocaína. 17) Un paciente que tras consumir una droga de abuso presenta bradipnea, somnolencia o coma y miosis llamativa, probablemente habrá ingerido: a) Opiáceos. b) Anfetaminas. c) Cocaína. d) Cannabis. 18) Indica la respuesta más correcta. La naloxona…: a) Es una droga que provoca taquicardias. b) Se utiliza como antídoto de los opiáceos. c) Es un fármaco para el tratamiento sintomático de la cocaína. d) a y b son correctas. 19) Las intoxicaciones alimenticias son causadas por: a) Hongos, bacterias y toxinas. b) Alimentos en mal estado. c) Contaminación y mala manipulación de los alimentos. d) Todas son correctas. CAPÍTULO 5: Atención sanitaria ante patología orgánica de urgencia 1) Niño de 7 años, con antecedentes de asma del lactante. Avisan al 112 por cuadro de 4 días de fiebre de hasta 39 °C y tos; en las últimas 6 horas presenta cansancio y dificultad para respirar. A la exploración física: consciente, moderada afectación del estado general, palidez cutáneo­mucosa, febril, FR 28 rpm, tiraje intercostal, supraesternal, 123 lpm, pulsos periféricos palpables simétricos, relleno capilar 1­2 segundos; auscultación cardiopulmonar: soplo I/VI sistólico, hipoventilación generalizada, crepitantes en ápex pulmón derecho; TA 97/7¿Cuál sería, a priori, la actitud no correcta a realizar?: a) Tiene signos de compromiso cardiovascular, coger vía venosa para administrar suero salino. b) Presenta dificultad respiratoria, monitorizar con pulsioxímetro. c) Presenta dificultad respiratoria, administrar oxígeno. d) Impresiona de neumonía, tratamiento antibiótico vía oral en casa.

Francisco José Franco León

12


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

2) Una niña de 8 años y unos 30 kg de peso está siendo atendida en la sala de urgencias del hospital comarcal por un cuadro de taquicardia ventricular sin pulso. Se ha intentado una primera desfibrilación tras comprobar el ritmo cardiaco de la niña, que no fue es y ahora se están haciendo compresiones torácicas, a unas 100 por minuto, y se le está ventilando con bolsa, mascarilla y oxígeno al 100%. Tú llegas a la urgencia y, como experto de soporte vital avanzado pediátrico, te preguntan: ¿a cuánto cargamos el desfibrilador para la segunda descarga?: a) 60 julios. b) 80 julios. c) 120 julios. d) 40 julios/kg. 3) Llaman a urgencias por un joven de 18 años que estaba haciendo deporte en el colegio y comenzó a notar fatiga progresiva hasta perder el conocimiento. En la urgencia se aprecia la falta de pulsos centrales. Se prepara el desfibrilador pero, cuando se va a analizar el ritmo, se detecta un ritmo sinusal normal. ¿Cuál sería la actitud más correcta?: a) Desfibrilar, ya que no tiene pulsos. b) Coger una vía para administrar líquidos. c) Optimizar el ABC. d) Coger una vía para administrar adenosina. 4) Señala la respuesta correcta con respecto al edema de pulmón cardiogénico: a) Cuadro clínico secundario al fracaso agudo de la función del ventrículo izquierdo, con la consiguiente extravasación y acumulación súbita de líquido en los pulmones, debido a una presión intravascular elevada. b) Entre sus principales factores desencadenantes figuran la fiebre y las convulsiones. c) Se llama ortopnea a la disnea con el paciente incorporado. d) Suele haber sudoración, fiebre, dolor torácico y pocas veces taquipnea. 5) La actitud correcta del Técnico ante un paciente con edema agudo de pulmón será: a) Reposo con paciente sentado, piernas colgando. b) Oxigenoterapia: Ventimask o gafas nasales manteniendo Sat < 92%. c) Monitorización de 4 derivaciones para descartar IAM y después quitarlo. d) Todas las respuestas son correctas. 6) Señala la respuesta correcta con respecto al EPOC: a) Para su tratamiento de urgencia siempre se le debe administrar al paciente oxígeno a la máxima concentración posible. b) Es una obstrucción crónica al flujo aéreo, progresiva y reversible totalmente con inhaladores. c) El principal factor desencadenante del EPOC es la fiebre. d) En las agudizaciones de los pacientes EPOC hay un aumento de su disnea basal y un aumento de la tos y expectoración.

Francisco José Franco León

13


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

7) Con respecto al asma bronquial, señala la respuesta correcta: a) Las crisis asmáticas, a diferencia de la EPOC, no se acompañan de disnea. b) Las crisis asmáticas pueden ser desencadenadas por diversos factores, como exposición a alérgenos o ciertos medicamentos, así como falta de cumplimentación del tratamiento, infecciones respiratorias, estrés, ejercicio, etc. c) Asma intrínseca es aquella que está mediada por factores alergénicos externos. d) Es una enfermedad respiratoria crónica, que se caracteriza por inflamación de las vías aéreas y obstrucción bronquial transitoria y, a diferencia de la EPOC, irreversible a corto plazo. 8) ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta con respecto a las características del dolor torácico?: a) El dolor punzante que aumenta con la palpación es característico del trauma costal. b) El dolor opresivo crónico es característico del TEP. c) El dolor torácico que aumenta con los movimientos es característico del SCA, del angor, del espasmo esofágico. d) El dolor punzante, que aumenta con la respiración, es característico del IAM. 9) Señala la respuesta correcta con respecto al dolor torácico de perfil isquémico: a) Suele aumentar con el reposo y disminuir con el esfuerzo. b) En general se trata de un dolor abdominal irradiado a mandíbula, cuello, espalda y/o lumbares. c) Angor: dolor de perfil isquémico de corta duración (< 30 minutos) y que no cursa con elevación enzimática. d) Le acompañan sensación de náuseas y diarrea. 10) Señala la respuesta correcta con respecto al código ICTUS: a) Entre los criterios de inclusión figura la edad del paciente que debe estar comprendida entre los 18 y los 75 años. b) La situación basal del paciente, en la escala de Rankin, debe tener una puntuación igual o inferior a 4. c) Hay que conocer la hora exacta del comienzo de los síntomas. d) Todas son correctas. 11) Señala la respuesta correcta con respecto al síncope: a) Un síncope solo es el cuadro precedido de síntomas prodrómicos. b) Los síncopes que se dan en lugares cerrados son los llamados ortostáticos. c) Hablamos de presíncope cuando nos referimos al momento previo a la pérdida de consciencia que tiene lugar siempre. d) El síncope se define como una pérdida brusca y transitoria de consciencia asociada a pérdida de tono postural, seguida de una rápida y habitualmente completa recuperación, sin necesidad de intervención para detener el episodio. 12) ¿Cuál de los siguientes no se corresponde con un grupo perteneciente a la clasificación de síncopes?: a) Síncope vagal. b) Síncope neuromediado. c) Síncope ortostático. d) Síncope a demanda.

Francisco José Franco León

14


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

13) a) b) c) d) 14) a) b) c) d) 15) a) b) c) d)

Test de Evaluación

¿Cuál es la máxima puntuación en la escala Glasgow?: 10 6 15 13 Cuando las pupilas están asimétricas hablamos de: Isocoria. Miosis. Midriasis. Anisocoria.

Señala la respuesta incorrecta respecto a las convulsiones: Pueden producirse, sobre todo en niños, en estados de hipertermia. Hay dos tipos de convulsiones: generalizadas y parciales. Son exclusivas y específicas de los pacientes epilépticos. Son episodios de disfunción cerebral causados por alteraciones de la actividad eléctrica neuronal, en los que se produce una descarga brusca y desordenada. CAPÍTULO 6: Actuación inicial en el parto inminente 1) Señala la respuesta correcta con respecto a la hemorragia postparto: a) Las hemorragias postparto son normales en una embarazada, luego no hay por qué preocuparse. b) Es una situación que puede producirse en el momento posterior al parto en la mujer gestante y se define como la pérdida de sangre por encima de 500 ml, y que se produce antes de la fase de alumbramiento. c) La opción a es incorrecta. d) a y b son incorrectas. 2) Señala la respuesta correcta con respecto al parto: a) El parto es el proceso por el que el feto, una vez finalizado su tiempo de gestación, que oscila alrededor de las 20 semanas hasta las 30, sale desde la cavidad uterina al exterior a través de la vía vaginal. b) Llamamos parto eutócico a aquel parto que se produce de forma natural: el feto se presenta en una posición cefálica en occipúbica y sale al exterior por vía vaginal. c) Toda cesárea es un parto eutócico. 3) En el parto podemos distinguir las fases de dilatación, expulsión, acomodación y alumbramiento. ¿Cuáles de los siguientes son signos de inicio del proceso del parto?: a) Dilatación de la vulva. b) Eliminación del tapón mucoso y rotura de la bolsa de las aguas. c) Contracciones uterinas cada 25 minutos. d) Todas las respuestas son incorrectas.

Francisco José Franco León

15


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

4) Señala la respuesta correcta con respecto a la asistencia al neonato prehospitalario: a) Las técnicas de reanimación que un recién nacido va a precisar en el momento del nacimiento son las mismas que en un adulto pero aplicadas a un cuerpo pequeño. b) Entre las principales técnicas que necesita un recién nacido en el momento de nacer son: limpieza de la vía aérea con suave aspiración y evitar la pérdida de calor. c) Es importante saber realizar una valoración inicial adecuada y acertada sobre el estado del recién nacido ya que a veces el hecho de que no reaccionen o tengan una frecuencia cardiaca baja es normal. d) En un porcentaje cercano al 10% se precisarán medidas algo más específicas, encaminadas a la ventilación principalmente. 5) Señala cuál de los siguientes no se considera material básico necesario para realizar una primera asistencia al neonato: a) Fuente de frío y humedad. b) Abbocath del 20 como mínimo. c) Fuente de oxígeno. d) Toallas. 6) Respecto a la preeclampsia y eclampsia señala cuál es la respuesta incorrecta: a) La gestante con preeclampsia o eclampsia se debe trasladar en posición de decúbito lateral derecho. b) La preeclampsia en su forma más grave se caracteriza por la presencia de cifras tensionales por encima de 160/110 mmHg, disminución de la diuresis en la embarazada y presencia de alteraciones de tipo visual y neurológicas principalmente. c) La preeclampsia, en su forma más leve, se caracteriza por la presencia de cifras de tensión arterial por encima de 140/90 mmHg. d) Son dos situaciones que se producen en mujeres gestantes a partir de la semana 20ª de gestación y que presentan cifras tensionales elevadas (por encima de 140/90 mmHg). 7) De las siguientes opciones señala la respuesta correcta: a) Se define metrorragia como la emisión de gran cantidad de sangre por la vía genital. b) El desprendimiento prematuro de la placenta y la placenta previa son las principales causas de la metrorragia en la mujer embarazada. c) Las metrorragias del segundo y tercer trimestre del embarazo se producen después de las 20 semanas de gestación. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 8) Señala la respuesta incorrecta: a) Si la presentación de placenta previa es total, ocluye todo el espacio y no permite que se produzca el parto por vía vaginal. b) Los síntomas más característicos del desprendimiento prematuro de placenta son: dolor abdominal, dolor a nivel de la espalda y presencia de sangrado vaginal. c) El desprendimiento prematuro de placenta se produce dos horas después de que la gestante dé a luz. d) Presentación previa de la placenta es la inserción total o parcial de la placenta por delante de la presentación fetal.

Francisco José Franco León

16


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

9) Respecto a la hemorragia postparto señala la respuesta incorrecta: a) Es una situación que puede producirse en el momento posterior al parto en la mujer gestante y se define como la pérdida de sangre por encima de 500 ml y que se produce antes de la fase de alumbramiento. b) Las hemorragias postparto tempranas son aquellas que se producen en las 24 horas posteriores al momento del parto. c) Las hemorragias postparto son situaciones urgentes que pueden poner en riesgo la vida de la paciente. d) Las hemorragias postparto de presentación tardía son aquellas que se producen durante el puerperio. 10) Selecciona la respuesta incorrecta: a) En el momento en el que se observe la cabeza es importante colocar la mano izquierda sobre el occipucio del niño. b) Entre contracción y contracción la paciente no se debe relajar para que el proceso sea efectivo. c) Indicaremos a la paciente que la forma de empujar debe ser intensa y constante en el tiempo. d) En el momento del parto realizaremos una desinfección del periné y crearemos una zona de actuación lo más aséptica posible. 11) Con relación al parto, señala la respuesta incorrecta: a) Llamamos parto eutócico a aquel que se produce de forma natural: el feto se presenta en una posición cefálica en occipúbica y sale al exterior por vía vaginal. b) El parto es el proceso por el que el feto, una vez finalizado su tiempo de gestación, que oscila alrededor de las 27 semanas hasta las 36, sale desde la cavidad uterina al exterior a través de la vía vaginal. c) Cuando un parto no es eutócico, se denomina parto distócico. d) En el parto podemos distinguir las fases de dilatación, expulsión y alumbramiento. 12) ¿Cuáles de los siguientes son signos de inicio del proceso del parto?: a) Eliminación del tapón mucoso y rotura de la bolsa de aguas. b) Descenso de la cabeza del feto hacia el canal del parto. c) Inicio de las contracciones uterinas. d) Todas las respuestas son correctas. 13) Señala la respuesta correcta según la edad gestacional: a) El niño que nace es un gran prematuro cuando nace antes de cumplirse la semana 25ª. b) El niño que nace prematuro es cuando nace antes de la semana 42ª. c) El niño que nace postmaduro lo hace por encima de la semana 34ª. d) El niño que nace a término lo hace entre la semana 37ª y la 42ª de la gestación. 14) Señala la respuesta incorrecta: a) El periodo de dilatación comienza cuando el cuello uterino se dilata desde 3 a 10 cm. b) En el periodo expulsivo las contracciones ya se acompañan de deseos de empujar. c) El periodo expulsivo comienza cuando el útero está dilatado 10 cm (se le ve la cabeza en el canal del parto y termina cuando el feto es expulsado completamente al exterior). d) En el periodo expulsivo las contracciones ya aparecen cada 8‐10 minutos.

Francisco José Franco León

17


Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia.

Test de Evaluación

15) a) b) c)

Respeto al periodo de alumbramiento, señala la respuesta incorrecta: Hemos de saber que junto a la placenta saldrán igualmente las membranas ovulares. Hemos de tirar del cordón para favorecer la salida de la placenta. Es el periodo comprendido desde el momento en que sale el niño hasta que la placenta y las membranas ovulares son expulsadas espontáneamente. d) Tiene una duración aproximada de 30 minutos.

Capitulo 1: 1. b 2. b 3. b 4. a 5. b 6. c 7. a 8. b 9. d 10. d 11. d 12. c 13. d 14. b

Capitulo 2: 1. c 2. d 3. b 4. d 5. a 6. a 7. b 8. b 9. a 10. b 11. b 12. a 13. b 14. a 15. a

Solución Test Capitulo 3: Capitulo 4: 1. a 1. c 2. b 2. d 3. b 3. b 4. b 4. c 5. d 5. d 6. d 6. a 7. a 7. d 8. a 8. d 9. a 9. b 10. b 10. a 11. a 11. c 12. a 12. d 13. d 13. d 14. a 14. d 15. b 15. a 16. d 17. a 18. d 19. d

Capitulo 5: 1. d 2. c 3. c 4. a 5. a 6. d 7. b 8. a 9. c 10. c 11. d 12. d 13. c 14. d 15. c

Capitulo 6: 1. b 2. b 3. b 4. b 5. a 6. a 7. d 8. c 9. a 10. b 11. b 12. a 13. d 14. d 15. b

Francisco José Franco León

18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.