Otros Territorios 1

Page 1

otros territorios miradas diversas • opiniones distintas • situaciones diferentes

PUBLICACIÓN MENSUAL DEL FUTURO PARQUE NACIONAL EN PIZARRO AÑO UNO • NÚMERO UNO • MARZO DE 2009

FUTURO PARQUE NACIONAL EN PIZARRO • Primer reunión del año de la CAL • Intercambio con Bolivia PARQUES NACIONALES • Más guardaparques de apoyo • Tejedoras del Nogalar de Los Toldos COMENTARIOS DE LIBROS ACTIVIDADES

INFORME ESPECIAL:

Dictadura y tierra ¿A quién benefició el golpe? ¿Con quién se ensañó el terror? ¿Qué objetivos económicos persiguió?

Escriben: Elena Corvalán Jorge Rulli Francisco Ferrara Ana González Jorge Miceli


editorial/ palabras iniciales

Deseos y derechos Porque estamos convencidos, como trabajadores del Estado NaESTE ES UN NUEVO INTENTO cional, de nuestras responsabilidade seguir construyendo espacios de des y posibilidades. trabajo donde poner en práctica el En cada nueva aparición de territorio de los vínculos: los originarios, los campesinos, los urba- Otros territorios , con diversas miradas de los procesos históriconos. En fin, los humanos. sociales en nuestro país y en AméPorque desde el Futuro Parque rica latina, presentaremos temas Nacional en Pizarro seguimos insis- para analizar, integrar y ofrecer tiendo en la importancia de la dis- otros puntos de vista sobre situaciones ambientales y humanas. cusión acompañada de la acción. por Eloy López

vivir bien, ambiente sano, satisfacer necesidades, hacer realidad iniciativas, desechar temores, escuchar y solucionar demandas Porque la única manera de poder andar y generar cambios propios y ajenos es en la convivencia, en el entendimiento de otras realidades, en la solidaridad, en el acompañamiento, en el acuerdo compartido y en la búsqueda coherente del vivir bien. Porque pensar sobre las problemáticas sociales locales nos ayuda a conocer, entender y respetar los deseos y derechos: de un ambiente sano, de satisfacer necesidades, de hacer realidad iniciativas, de desechar temores y de que se escuchen y solucionen demandas.

Esta vez la fecha del primer número se impone. El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, nos convoca a repensar nuestras realidades sociales y ambientales, y a recordar compañeras y compañeros. Los convocamos a debatir, a trabajar, a sumar esfuerzos, a realizar aportes y a renovar ideas. A pensar nuestro trabajo desde la necesidad de plantear la urgente distribución de los recursos y el necesario acceso a la tierra. Siempre desde el respeto por las diversas miradas sobre los temas presentados.

equipo de trabajo de otros territorios/ Elena Corvalán, Eloy López, Florencia Lance, Patricia Piccardo y Marcos Bernuchi

contacto y suscripciones/ pizarro@apn.gov.ar / (54-387) 4922243 otros territorios / marzo 2009 / 2

!

Lea, reenvíe, imprima, fotocopie, distribuya y haga circular este boletín.


futuro parque nacional en pizarro/ comisión asesora local

Compromisos asumidos EL INTENDENTE DE General Pizarro, Miguel Talló, se comprometió a realizar gestiones ante el gobernador Juan Manuel Urtubey con el fin de que se agilice el tratamiento, sanción y promulgación de la ley de cesión de la jurisdicción provincial a la Administración de Parques Nacionales (APN) de las parcelas 16126, 16113, 16507 y 16407, destinadas a la creación del Parque Nacional en aquella localidad. El jefe comunal asumió este compromiso en la primer reunión del año de la Comisión Asesora Local (CAL), realizada el 16 de este mes en la municipalidad de Pizarro y de la que participaron también el secretario de Gobierno municipal, Víctor Hugo Escobar; el director del Colegio Polimodal 5151, Fabián Escobar; la directora de la Escuela del paraje Las Tortugas, Graciela Nazar; la encargada del puesto de salud pizarreño, Mirta Sandoval; y el responsable de FM Futuro, Miguel Munafó, entre otros vecinos. En el encuentro, el encargado del futuro Parque Nacional en Pizarro, Eloy López, informó sobre el Plan Operativo Anual (POA) 2009 previsto para Pizarro. En las prioridades de gestión enumeró la necesi-

dad de aprobación y promulgación de tres leyes: la provincial de cesión de la jurisdicción provincial a la APN y dos leyes nacionales, de creación de un área protegida y de transferencia de dominio a la comunidad wichi Eben Ezer. López explicó que el futuro Parque Nacional en Pizarro "debe convertirse a la brevedad en un área protegida bajo el marco legal adecuado para poder realizar las tareas pertinentes a la protección y promoción del ambiente chaqueño, y para poder realizar obras de infraestructura y uso público en la zona". Para ello es necesaria la elevación, por parte del Ejecutivo provincial, del proyecto de ley, ya consensuado, de cesión de la jurisdicción sobre las parcelas en cuestión a la APN; la Legislatura debería aprobarlo y tras su promulgación quedaría expedito el camino para el tratamiento y aprobación de las leyes nacionales de creación del área protegida y transferencia del dominio a la comunidad wichi. Los presentes manifestaron su acuerdo en que se debe realizar un trabajo conjunto con este fin. Al final de la reunión el intendente, que

recibió del encargado del futuro Parque una carpeta con documentación, agradeció "la buena disposición" de López "para que esto salga adelante", contó que ya había hablado con el gobernador sobre esta situación y exteriorizó su convicción de que "ahora puede avanzar la cesión de jurisdicción". En el informe del POA, el encargado del futuro Parque señaló también que continuará la actividad en la Mesa de Trabajo Inter-jurisdiccional, que integran la APN, el gobierno provincial y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. En el mismo sentido, dijo que se mantendrán las reuniones periódicas con la Comisión Asesora Local. Se refirió asimismo a las acciones previstas para el fortalecimiento de la APN en Pizarro, para lo que se proyecta la construcción de oficinas y de viviendas, el aumento de trabajadores en el terreno y equipamiento, así como concretar el alambrado perimetral y el desvajerado en la manzana institucional. Entre las obras se incluye: construir la casilla institucional en el camino a las aguas calientes ubicadas en el lote 7, el mejoramiento

Espacios de participación social / Desde el inicio, base del trabajo de Parques Nacionales en Pizarro. 3 / marzo 2009 / otros territorios


del camino a este sitio y obras complementarias de uso público, y un relevamiento del estado de las sendas de la futura área protegida. Además, se realizará una campaña de difusión de los valores y la importancia de los árboles nativos. De esta actividad participarán artistas plásticos salteños. En el área de difusión se han previsto otras actividades: esta publicación periódica digital sobre temáticas ambientales y humanas; un programa radial semanal en General Pizarro; charlas de difusión en escuelas primarias de la zona; continuar con la publicación periódica impresa Ho'calaí, y una publicación conjunta con la Secretaría de Derechos

Humanos de la Nación y la Universidad Nacional de Salta sobre la experiencia de trabajo en Pizarro. Por otra parte, López informó sobre la colaboración con la Universidad Nacional de Salta en el proyecto de un Banco de Semillas de especies autóctonas. E informó también sobre la organización de un encuentro de intercambio argentino-boliviano con el fin de promover y fortalecer el vínculo regional en experiencias referidas a la gestión social de territorios, y dar a conocer experiencias de manejo, educación popular, ecoturismo, agrobiodiversidad, entre otros. El encuentro sirvió también para la presentación del equipo de tra-

bajo de Parques Nacionales en la zona, que, además de Eloy López, integran Florencia Lance y Soledad Rojas, y al que se sumaron Patricia Piccardo, Marcos Bernuchi, Elena Corvalán y Abraham Rojas. Las reuniones con la CAL se vienen realizando periódicamente en Pizarro. Están enmarcadas en la participación pública prevista en el plan institucional de los Parques Nacionales, que invita a potenciar las "Comisiones Asesoras Locales y otros mecanismos permanentes de diálogo y concertación entre la APN y los actores sociales afectados e interesados, con el fin de brindar respuestas consensuadas a las diferentes problemáticas que se generan."

futuro parque nacional en pizarro/ intercambio con bolivia

Juntos hacia el vivir bien EN BUSCA DE NUEVAS IDEAS y nuevas miradas, trabajadores del futuro Parque Nacional en Pizarro viajamos a Bolivia para encontrarnos con amigos y pares. El esfuerzo de unir Salta con La Paz tuvo sus frutos en la cordialidad y el compromiso de muchos encuentros que allí tuvimos, y tendrá su recompensa en proyectos y sueños por cumplir. En una intensa, causal y ajustada agenda de trabajo mantuvimos reuniones con funcionarios del Ministerio de Ambiente, de la Universidad Mayor de San Andrés y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, todos con sede en La Paz. En el Ministerio, tuvimos el gusto y la alegría de conocer a Juan Pablo Ramos, viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente. Con él intercambiamos materiales, conversamos y empezamos a proyecotros territorios / marzo 2009 / 4

Encuentro / Eloy López y Juan Pablo Ramos

tar un encuentro en la ciudad de Salta para abordar temáticas vinculadas a la gestión social de territorios, donde se presentarán experiencias de ambos países. En la Universidad, nos recibió la doctora Patricia Roncal, quien tiene a su cargo el postgrado de ecología y conservación. Con ella nos propusimos un espacio permanente de intercambio y formación. A mitad de año, hermanos de Bolivia nos visitarán en Pizarro para

conocer sus avances y logros en relación a la gestión compartida de un área protegida, donde participa el estado nacional boliviano, la Universidad Mayor de San Andrés y comunidades indígenas. En la búsqueda del vivir bien y en el encuentro con nuestros hermanos, apostamos a construir en y desde América latina, con la convicción de que aprenderemos nuestra manera de hacer las cosas, sin recetas y sin modelos ajenos.


parques nacionales/ nuevos guardaparques de apoyo

Han recorrido un largo camino ESTE AÑO LA DECISIÓN de la Administración de Parques Nacionales (APN) de incorporar a cien Guardaparques de Apoyo (GA), permitió en esta región el ingreso de dos mujeres con historias de vida particulares, preocupadas por su entorno. Desde hace tiempo, la APN contaba con trabajadores contratados. Para regularizar esta situación se planteó hacer una capacitación con el objetivo de designarlos. Además, se previó que se iba a tratar de incorporar a gente de los lugares donde están los Parques. En el Parque Nacional Calilegua desde 1998 se trabaja con comunidades indígenas locales. Así surgió la posibilidad de que una mujer miembro de estas comunidades pasara a desempeñarse en Parques: Bernardina Villagómez, de 44 años, miembro de una de las dos comunidades aborígenes de Calilegua, fue incorporada en febrero pasado como guardaparque de apoyo. Berna, proveniente de una familia de trabajadores migrantes, madre de cinco hijos y con tres nietos, trabajó en Parques de manera informal durante un largo período y, luego de la capacitación, ingresó a la planta del Estado nacional, cuando se nombraron a cien trabajadores. Berna contó que la vinculación con Parques se inició alrededor de 2002. Con un grupo de trabajo que estaba en el proyecto de una granja para la comunidad se contactó primero con el INTA y luego con Parques, a través del guardaparque Eloy López, "para ver cómo realizar acciones entre la comunidad y Parques".

Una guaraní y una criolla / Bernardina Villagomez y Soledad Rojas

Más tarde surgió un proyecto de ecoturismo y allí también se involucraron los miembros de la comunidad. Como guardaparque de apoyo Berna se encarga, entre otras tareas, de la atención a los visitantes. Se declara "contenta" porque trabaja en la selva, que "es lo que me gusta", además de "hablar con al gente, y de paso aprovecho para comentar la cultura de la zona. Me gusta este trabajo de campo". "Nunca pensé llegar a donde estoy en este momento, la verdad que primero fue vincularme, ver qué podíamos hace con la comunidad, pero nunca pensé llegar a donde estoy, lo hice al trabajo sin pensar en escalar nada, fue como una bendición, ni yo puedo creer donde estoy", afirma. Entre los cien guardaparques de apoyo ingresó también Soledad Rojas, criolla nacida y criada en General Pizarro y una de las activistas que se opuso a la desafectación de la reserva provincial de los lotes fiscales 32 y 33. Precisamente, la resistencia de los lugareños a la desafectación de la reserva motivó la llegada de la APN a la zona. En 2006 Soledad

comenzó a colaborar con Parques de manera desinteresada. Posteriormente fue postulada e ingresó al cuerpo de guardaparques de apoyo. Con 32 años, Soledad recorrió un largo camino antes de regresar a su pueblo. Fue religiosa, miembro profesa del Instituto Religioso Juan Bautista. De novicia estuvo en Lumbreras; ya hechos los votos, trabajó como operadora de radio en Salta capital, en la Iglesia de la Santa Cruz. De aquí partió a México, con la misión de evangelizar en el pueblo de San Mateo Atenco, en el estado de México; luego fue docente, evangelizadora y orientadora de vocaciones en San Felipe, en el estado de Guanajuato. En eso estaba cuando decidió no renovar sus votos y regresar a su pueblo, donde trabajó como gestora, telefonista, entre otros oficios, hasta que en 2005 se postuló a concejala por el Frente para la Victoria (FPV)y obtuvo el 60 por ciento de los votos. Como concejala comenzó su lucha contra la desafectación de la reserva provincial y así se vinculó con Parques, en donde trabaja desde 2008. 5 / marzo 2009 / otros territorios


parques nacionales/ reserva el nogalar de los toldos

Mujeres campesinas frente al futuro por María Ximena Garibaldi * LA COOPERATIVA DE SANTA Ana fue fundada en 1998 por campesinas de Los Toldos, provincia de Salta, con el objeto de buscar alternativas económicas para las mujeres de la zona, revalorizando la cultura heredada de los antepasados y elaborando productos atractivos y útiles. Su especialidad son los textiles en lana de oveja y llama. Fue la primera organización legalmente constituida en el ámbito del municipio y la primera en recibir financiación directa. El municipio de Los Toldos incluye a la Reserva Nacional El Nogalar y parte del Parque Nacional Baritú y forma parte de la Reserva de Biosfera de las Yungas. El 80 por ciento de los artesanos son mujeres, lo que hasta el momento nos convierte en una empresa femenina. En el momento de la fundación de nuestra microempresa, existía una considerable pérdida de métodos artesanales, cambio de la artesanía utilitaria por lo plástico y sintético y una desvalorización de la cultura que se hacía evidente en el desprecio de la juventud por los usos y costumbres locales. Mediante diferentes iniciativas, como proyectos interinstitucionales y la promoción de valores, la comunidad fue dejando de lado lo sintético para retomar el uso de la puyca y el telar tradicional o indio (telar al piso). otros territorios / marzo 2009 / 6

Las socias de la Cooperativa no solo estamos interesadas en la comercialización de los productos de los asociados, sino también en todo el quehacer de la comunidad, promoviendo el trabajo solidario y brindando apoyo a otros miembros, sean éstos productores artesanales o no. Para elaborar nuestros productos recurrimos a técnicas antiguas como la puyca y otros elementos tradicionales, además de tintes naturales en las lanas. Cada producto es único y está elaborado cuidando su calidad y presentación. Para nosotros es muy importante integrar a la mayor cantidad de campesinos a esta actividad, ya que de esta forma las familias podrían tener ingresos en los ratos libres, sin descuidar sus actividades agrícolas y ganaderas de subsistencia. Por ello, la Cooperativa ha asumido la difícil tarea de acercar a las comunidades más alejadas de este municipio (El Lipeo y Baritú) a los lugares de venta y fomentar el trabajo cooperativo y solidario. Estas comunidades están directamente relacionadas con las áreas protegi-

das nacionales de la zona, por lo tanto es imprescindible que existan alternativas sustentables para sus habitantes, que no perjudiquen el ambiente natural. Todas estas actividades no sólo son cruciales para el futuro económico, sino que se busca conservar y fortalecer la cultura de estos pueblos que, al igual que la mayoría de los del noroeste, son víctimas de la indiferencia y la falta de comprensión de la sociedad en general. Es nuestra intención desafiar tanto a organismos como instituciones a plantear propuestas realistas para buscar soluciones de largo plazo a los problemas de nuestra gente, sin paternalismos ni postergaciones, sino ayudándonos a apropiarnos de nuestro futuro. Autogestión en las Yungas salteñas Desde sus inicios la Cooperativa trabaja en la recuperación del uso de tinturas naturales. Actualmente, se llevan adelante dos proyectos: uno enfocado a la práctica de la tinción, la manipulación de las plantas y la búsqueda de especies utilizables financiado por el PROSOBO (Programa Social de Bosques del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) y dirigido técnicamente por la doctora Norma Hilgerth. El segundo, está enfocado a la conservación y el manejo de plantas nativas tintóreas con el apoyo del PPD y la dirección técnica de la master Silvia Chalukian.


w w w. t e j i d o s d e l o s t o l d o s . c o m . a r El arte de teñir Con este proyecto se pretende sistematizar y socializar mediante la experimentación participativa conocimientos tradicionales sobre los tintes naturales, promoviendo un uso diversificado de los recursos forestales generando una alternativa de trabajo local. Se están realizando talleres de experimentación con artesanos de todos los parajes donde, además de intercambiar conocimientos previos, se trabaja con plantas nuevas según información obtenida mediante encuestas. Como resultado se elaborará un documento que se distribuirá en la comunidad. Que el monte no se agote El impacto que tiene el uso de especies tintóreas nativas sobre la diversidad del bosque no ha sido evaluado hasta el presente. Dependiendo del tipo de planta, parte usada y

abundancia y su resiliencia a la colecta, las actividades productivas artesanales pueden poner en riesgo la supervivencia de las especies más usadas y, como consecuencia, la sustentabilidad de la actividad económica artesanal. Por otro lado, especialmente en la zona de Los Toldos, no existe mucha superficie boscosa accesible donde los artesanos puedan encontrar los recursos necesarios. La conservación de los recursos naturales debe ser una responsabilidad de sus usuarios y beneficiarios directos. El trabajo se realiza en campo y en viveros con las socias de la Cooperativa y artesanos de la zona. Se evalúa el estado de las especies seleccionadas en los sitios de colección, se propagan las especies elegidas en los viveros (en el Colegio de Los Toldos y en la escuela de Lipeo) y se estudian estrategias de colecta para su manejo a largo pla-

Junto al presidente de la APN en la Casa de Salta.

EN BUENOS AIRES Un reciente viaje a Buenos Aires nos dio la oportunidad a las artesanas de empoderarnos de los conocimientos necesarios para acceder al mercado de forma independiente y no de la mano de intermediarios. Durante cuatro días expusimos en la Casa de Salta y recibimos la visita de funcionarios nacionales, turistas y otros interesados en conocer nuestra experiencia y nuestra producción. Queremos brindar un gran agradecimiento a la Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos que realizó gestiones, junto a la Dirección Nacional de Interior, para que en las oficinas de la Casa Central de la Administración Parques Nacionales se puedan comercializar nuestros productos.

zo. Posteriormente esas plantas serán distribuidas en parcelas en las comunidades. Para las actividades en viveros y parcelas se cuenta con la asistencia técnica de la Agencia de Extensión Rural del INTA Orán, por medio del ingeniero Miguel González Carballo. Una vez asegurada la provisión de material tintóreo se promoverá, mediante diferentes actividades de mercadeo, la introducción de un producto renovado, con un componente de sustentabilidad ecológica que lo identifique. Finalmente, basándose en estas experiencias, las socias realizarán talleres de educación ambiental en las escuelas de la zona. De esta manera se disminuye el impacto que la recolección constante produce en el bosque, sobre todo teniendo en cuenta el aumento de demanda de artesanía en la zona por el crecimiento de la actividad turística. Por otro lado se propicia la reforestación con plantas nativas al promover su valor por sobre la tradicional propagación de frutales y forestales exóticos. Esta es la primera vez que en la zona una organización de base es responsable del manejo administrativo de proyectos generados por iniciativa propia. Esto convierte a las socias en creadoras de posibilidades económicas en su comunidad y de soluciones locales a problemáticas globales. Pero más permanente y quizás menos evidente, es la apropiación de conocimientos para el crecimiento humano y económico de los habitantes de esta región de las montañas del noroeste.

* Relaciones públicas

Coop. de Santa Ana Ltda. Los Toldos - Salta Tel: 03878-15508535 7 / marzo 2009 / otros territorios


dictadura y tierra/ rivadavia, videla, menem y después

Los mismos vicios, el mismo fin "Cuanto mejor repartida do que el proceso de concentración está la tierra de la propiedad de la tierra en unos más libre es la gente" Ramón Minieri, historiador pocos grandes propietarios se acrecentó en los últimos años. Un repaso por la historia indica por Elena Corvalán que esa tendencia se remonta a los SEGÚN EL ÚLTIMO CENSO orígenes de la constitución del Essobre la propiedad de la tierra en tado argentino como tal. Desde los la Argentina, realizado en 2002, la virreyes y adelantados que llegaron mayor extensión, 126.529.624,2 con mercedes reales (otorgadas hectáreas, estaba por entonces en por lejanos reyes que se arrogaban manos de 50.478 propietarios, con la propiedad sobre todo lo por ellos extensiones particulares de más de conocido y "descubierto"). Sin em500 hectáreas. El resto de la super- bargo, hubo momentos históricos ficie rural, 23.212.296,9 hectáreas, en los que las acciones fueron aún estaba repartida entre 246.947 más contundentes para inclinar la productores, con propiedades de balanza a favor de un sector. Uno menos de cinco hectáreas a 500. de esos momentos lo constituyó la

936 productores rurales, con campos superiores a las 20 mil hectáreas eran dueños en 2002 de más de 35 millones de hectáreas El decir que el 83 por ciento de los campesinos apenas tenía poco más del 15 por ciento de la tierra apta entonces para el cultivo y la cría de ganado. Las otras explotaciones agropecuarias, que representan el 84 por ciento de la tierra puesta en producción ganadera o agrícola, estaba concentrada en el 16 por ciento restante de productores. El censo agropecuario 2002 reveló otro dato ilustrativo: solo 936 productores rurales, con campos de superficies superiores a las 20 mil hectáreas, eran dueños entonces de 35.514.388 hectáreas. Organizaciones campesinas de distinto grado vienen denuncianotros territorios / marzo 2009 / 8

dictadura militar que detentó el poder entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. De Rivadavia a Videla El primer intento por regular el aprovechamiento de la tierra en la Argentina lo hizo su primer presidente, Bernardino Rivadavia, quien el 1 de julio de 1822, mediante un decreto, introdujo la figura de la enfiteusis, un mecanismo que se encontró para hacer producir la tierra pública que había sido hipotecada en la emisión de fondos públicos para pagar la deuda interna. El 18 de mayo de 1826, bajo la misma presidencia, se sancionó la

ley agraria o de enfiteusis, por la que se permitía que alguien se beneficiara, por largo tiempo o permanentemente, con el uso de un inmueble que no le pertenecía, mediante el pago de un canon. Recién en 1832, con el gobierno de Juan Manuel Rosas, se derogó esta norma. En 1876 la ley Avellaneda, creada con el propósito de fomentar la inmigración y la colonización, estableció que el Estado podía obsequiar hasta 32 leguas cuadradas (más de 80 mil hectáreas) a un solo propietario si es que se comprometía a traer colonos, fundar un poblado, dividir la tierra en parcelas e instalar riego, entre otras inversiones. En la práctica, recuerda la Federación Agraria Argentina (FAA) en el documento La tierra, una deuda pendiente, las concesiones por persona superaron las 360 mil hectáreas. Entre 1885 y 1889 se concesionaron más de 15.569.171 hectáreas a solo 234 propietarios. Y no se cumplieron las exigencias de colonizar. Recién en septiembre de 1940, con la creación del Consejo Agrario Nacional (CAN, ley de colonización 12.636, bajo la presidencia de Ramón S. Castillo), cuyo fin era aplicar un plan tendiente a "poblar el interior del país, a racionalizar las explotaciones rurales, a subdividir la tierra, estabilizar la población rural sobre la base de la propiedad de la misma y a llevar mayor bienestar a los trabajadores


agrarios", la política estatal se orientó a un reconocimiento del valor social de la tierra. Pero el proceso se frustró: "Pudo haber sido el instrumento de una reforma agraria (que en 1974 intentó impulsar el Frente Justicialista para la Liberación), pero siempre hubo escollos en el camino, hasta que la última dictadura militar decidió suprimirlo directamente", en palabras de la FAA, para la que el gobierno militar iniciado en marzo del 76 es el momento histórico en el que comienza el predominio de la agricultura extensiva. El CAN tuvo una existencia de altibajos, con sucesivas intervenciones e intentos por cambiar su esencia, hasta que fue disuelto definitivamente en 1980, por decisión del entonces ministro de Economía del gobierno militar, José Alfredo Martínez de Hoz.

das por los indígenas), y se continúa con la ley rivadaviana de enfiteusis (o alquiler de grandes extensiones de tierras públicas a unos pocos individuos), las nuevas campañas al desierto y la venta en forma ventajosa de esas tierras alquiladas. Este proceso culmina con la campaña del general Roca, eliminando definitivamente la presencia del indígena y poniendo a disposición de un puñado de terratenientes millones de hectáreas explotables. La expedición de Roca fue un verdadero genocidio de los pocos indígenas que quedaban todavía en la Patagonia, el Chaco y

otras zonas del interior del país." Rapaport sostiene que el hecho de que el sector agropecuario haya constituido "la principal actividad económica que motorizaba el país, (implicó) una gran concentración de poder en manos de los grandes estancieros, que, por lo general, no volcaron sus ganancias a las nacientes actividades industriales, o directamente las obstaculizaron, promoviendo la más amplia apertura comercial a fin de colocar sus productos en el exterior." Esta situación originó a su vez una matriz cultural, que se transmitió al resto de la sociedad. "La

Roca eliminó la presencia del indígena, poniendo a disposición de un puñado de terratenientes millones de hectáreas explotables

FOTO: Verónica Victoria Mastrosimone

La elite gobernante Para poder entender la importancia de la disolución del CAN, y las motivaciones que llevaron a la pata cívica y económica del gobierno militar a tomar esta determinación, parece interesante recurrir al profesor de historia económica Mario Rapaport. El proceso histórico de apropiación de la tierra en la Argentina es descripto en su libro Mitos, etapas y crisis en la economía argentina: "El modelo se sustentaba en un esquema socioeconómico en donde el recurso abundante, la tierra, estaba en pocas manos, como consecuencia de un proceso de apropiación de la misma o de sus frutos que venía de la época de la colonia (mercedes reales, vaquerías, primeras 'campañas del desierto' para apropiarse de tierras ocupa9 / marzo 2009 / otros territorios


poderosa elite que gobernaba el país tenía como principales características una cultura fuertemente rentística (sus principales ingresos provenían de la tierra); una conducta en el poder antidemocrática, basada en la marginación de gran parte de la ciudadanía, la corrupción y el fraude electoral; y una visión del mundo dependiente (se llegó a pensar a la Argentina como una especie de 'colonia informal' del Reino Unido)." "La elite se identificaba con la clase política y los rasgos principales del manejo político eran el paternalismo, el clientelismo, la corrupción y el fraude electoral. Más tarde, la intervención de los militares y los golpes de estado, bajo el pretexto de derrocar 'democracias corruptas', formaron parte de la misma ideología elitista." Cuando se produjo el golpe de Estado de 1976, según Rapaport, las elites tradicionales convencidas

replanteaban la concentración de la tierra en pocas manos y la escasa renta, insuficiente para una vida digna, de sus pequeñas parcelas. Las Ligas Agrarias, surgidas, tras un largo proceso de toma de conciencia, de los grupos de misioneros de jóvenes de Acción Católica, y otras organizaciones, como las que alentaban en Salta las juventudes revolucionarias, fueron objeto de persecución por parte de los represores. No más distribución El gobierno peronista había lanzado el Plan Sectorial Agropecuario 1974-77, en el que el Consejo Agrario Nacional jugaba un importante papel. En el artículo Aportes para la historia de las instituciones agrarias de la Argentina (II), Carlos Alberto León y Carlos Alberto Rossi recuerdan que en 1974, cuando se impulsaba una ley agraria que preveía la "colonización, recuperación

La liquidación del Consejo Agrario Nacional fue decidida por el ministro de economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz de que las alianzas populistas se asentaban en el aparato productivo industrial, decidieron "modificar radicalmente la estructura económica", lo que suponía también la reformulación del rol del Estado. Así se inició el predominio del modelo neoliberal en el país. En el campo comenzó la introducción de la mecanización, algo que evidenció aún más las diferencias entre los grandes productores y los pequeños, para quienes la tecnología era imposible de alcanzar. A la par, el terror de la dictadura cívico militar alcanzó también al campo, donde los campesinos pobres habían fructificado organizaciones que otros territorios / marzo 2009 / 10

y puesta en plena producción o bien en reserva" de tierras, creaba "programas de concentración parcelaria para encarar el problema del minifundio", establecía el desarrollo de cooperativas de trabajo y producción, y aplicaba un impuesto a la renta normal potencial, surgieron diferencias en el seno del gobierno y fuera de él. El anteproyecto de ley agraria fue resistido por los grandes productores, que lo calificaban de "colectivizante", aunque tampoco fue acompañado por otras organizaciones más progresistas y al final ni siquiera llegó al Congreso. El organismo encargado de apli-

car las disposiciones de esta ley iba a ser el CAN. Aunque venía de sucesivas intervenciones y periodos de inestabilidad, la suerte del CAN comenzó a decidirse con el arribo del gobierno militar, en 1976. Un repaso por la acción del CAN indica que en realidad fue poca la transformación que pudo realizar en sus 40 años de funcionamiento. Entre 1943 y 1950, el "período de mayor esplendor de la colonización nacional", el Estado nacional adquirió "1.266.358 hectáreas con las cuales se formaron 120 colonias, con un total de 7.841 lotes y otros tantos colonos, involucrando un total de 47.000 personas, según los cálculos oficiales. (CAN, 1977)". Las únicas provincias en las que no se constituyeron colonias en el marco de estas leyes, 12.636 y 14.392 (referida a la introducción de maquinaria agrícola), fueron Catamarca, Formosa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Tierra del Fuego, y Salta. Aunque su trabajo fue limitado, el Consejo no pasó el cedazo de la dictadura militar y sus socios civiles. "La liquidación del CAN -reseñan Rossi y León- fue decidida por el ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz. El argumento fue que ya no era necesaria la intervención del Estado nacional porque la colonización era tarea de las provincias. El recuerdo de la frustrada ley agraria estaba demasiado fresco como para no vincular esta decisión con el intento de evitar una 'peligrosa vuelta al pasado'." De Videla a Menem La expansión de los latifundios y las producciones extensivas, reinstalada con la dictadura, dio un salto cualitativo en la década del


90, durante los gobiernos de Carlos Menem, que introdujo al capital financiero en el campo de la producción rural y eliminó organismos que regulaban la actividad, como la Junta Nacional de Granos y la Junta Nacional de Carnes. Datos del censo nacional agropecuario 2002 indican que 1988 y 2002 desaparecieron 103.400 productores agropecuarios, en su gran mayoría, de un tamaño menor a 200 hectáreas. Las grandes empresas agropecuarias continúan creciendo: en 2002 Benetton tenía 900 mil hectáreas; Irsa-Cresud, 400 mil con predios que van desde una extensión de mil hectáreas a las 250 mil. En la década del 90 también se profundizó la introducción de la tecnología en el campo. En 1996 se aprobó la siembra comercial con semillas transgénicas. "Empresas como Monsanto y Cargill comenzaron la producción y comercialización de sus semillas modificadas genéticamente, en especial la semilla RoundUp Ready, variedad transgénica propiedad de la transnacional Monsanto, resistente al herbicida glifosato, también de Monsanto. En pocos años, el país se convirtió en un gran desierto verde: las plantaciones de soja arrasaron con montes y ecosistemas, dejaron en la ruina a miles de pequeños productores y campesinos, y terminaron con la tradicional riqueza y biodiversidad del país." Recuerda Mariela Zunino, en el artículo Argentina: lo que la soja se llevó...Desnutrición y hambre en el país de los alimentos. "La tierra, el principal activo financiero de este modelo está concentrada en las manos de unos pocos", se denuncia en el documento Tierra - Distribución de la Rique-

za, de una confluencia de organizaciones sociales agrupadas en la red Amuyen. Y añade: la renta agropecuaria se reparte entre los grandes productores exportadores (Cargill, Bunge, Nidera, Vicentin, Dreyfus, Pecom-Agra y AGD), los grandes propietarios de tierras (Benetton, Irsa-Cresud, Los Grobo Agropecuaria), los proveedores de insumos y tecnología (Monsanto) y el sector de la comercialización y el transporte (como las grandes cadenas internacionales de supermercados). Mientras que "la porción más pequeña corresponde a los pequeños productores y trabajadores rurales en general". Durante la dictadura (y antes, y después) el proceso para evitar cualquier pretensión de una distribución más equilibrada de la tierra y sus beneficios alcanzó a todos los ámbitos. El historiador Ramón Minieri recuerda que en 1973, cuando el gobernador de Santa Cruz, Jorge Cepernik, intentó encarar la expropiación de Estancia El Cóndor, que para esa época pertenecía a la empresa Argentine Southern Land

Company, Compañía de Tierras Sud Argentino, más conocida como la Compañía, "lo paran en el aeropuerto de Buenos Aires, lo suben a un auto y lo llevan a la Casa Rosada para explicarle que no hay que anunciar esto (…) porque 'han llegado instrucciones de 'el hombre de Madrid'' (…) Y 'el hombre de Madrid', o sea, (…) Perón, cuando todavía estaba (Héctor) Cámpora en la presidencia, manda a decir que detengan este intento de expropiación porque 'nada hay mas tímido que el capital extranjero'". Minieri termina la anécdota con una reflexión: "Acá también se ven las limitaciones, a veces, de los proyectos nacionales y populares, cómo hay ciertos cascabeles que no se han llegado a tocar. Quizá haga falta mucha lucha desde abajo y desde las comunidades para que entremos a revisar qué uso le estamos dando a nuestra tierra o qué sentido y en beneficio de quién."

11 / marzo 2009 / otros territorios


dictadura y tierra/ discutir la globalización

Romper el mandato del golpe por Jorge Eduardo Rulli *

EL PRÓXIMO 24 DE MARZO convoca a reflexionar en aquellas intensas experiencias revolucionarias vividas por nuestros sectores medios en los años setenta, y en el modo en que esa etapa deviene, en paradigma de todo pensamiento, en patrón ineludible de cualquier interpretación histórica, en la forma que fija conductas y reflejos, y en cómo se reproduce en una nueva generación más joven, clonada en aquellos modelos y dispuesta a reconocer que solo le resta rendir culto al pasado y vivir su propia contemporaneidad, tan solo como las migajas de un banquete. Tanto las reparaciones históricas como las políticas de derechos humanos, están dirigidas exclusivamente a esa época casi mítica de los setenta, y frente a la magnitud de luz que irradian, importa menos el presente; cuánto menos importará todavía, el pasado mediato… Muchos de los que en aquellos años participaron en los procesos revolucionarios, sienten que lo que debían o podían hacer ya fue realizado, que los proyectos revolucionarios se consumaron y extinguieron, que la época de la adrenalina y de los sueños terminaron, y que ahora tan solo resta el ejercicio del gobierno, un regalo que sienten merecido, en la medida en que el Pueblo estaría en deuda con ellos por aquellos sacrificios, y que en ese rol deben administrar, hacer gestión y saber convivir y negociar con otros territorios / marzo 2009 / 12

los nuevos actores del poder económico. No tan solo podemos ver en nuestro país, este drama de una generación frustrada, renegando de sus sueños del pasado, en el actual ejercicio del gobierno y haciendo lo contrario de lo que se suponía los conducía a soportar en años anteriores, la cárcel y las penurias de la disciplina revolucionaria. Toda América Latina es una expresión clara de este vuelco, y de cómo se administran con discursos de izquierda las relaciones con los mercados globales, con las nuevas tecnologías corporativas y hasta con los tratados de libre comercio con los EEUU. Para comprender esta etapa, deberíamos poner en discusión la Globalización, comenzando por su propia existencia y naturaleza, es decir, como dominio de los mercados y del poder transnacional. La Globalización, sería más compleja e iría mucho más allá de lo que el común de la izquierda denomina imperialismo. Se trataría entonces, de revisar y retomar el anticolonialismo que nació en la posguerra europea, ese modo de rescatar el Estado Nación para ponerlo al servicio de los procesos liberadores. Aquel nacionalismo revolucionario de los pueblos de la periferia, generó modos de comprender el mundo que terminaron como ciclo, en los años sesenta con las luchas de Indochina y Argelia, y en nuestro país con la segunda Resistencia peronista que va desde el voto a Frondizi en el 58 al Plan Conintes del año 60. El triunfo de los "barbudos" en la isla de Cuba, comenzó a instalar por aquellos años un nuevo paradigma, que, luego del bombardeo a La Habana y a partir del discurso de Fidel en el entierro a los

caídos, se embanderó abiertamente con el campo socialista y con el marxismo. Desde entonces, hasta la implosión de la URSS y la caída del muro de Berlín, ese paradigma fue hegemónico en las diferentes etapas de la lucha en toda América Latina y llevará a la muerte en Bolivia, al más lúcido y ardiente de sus revolucionarios, el argentino Che Guevara. El concepto de vanguardia y de "foquismo", la confusión entre luchas sociales y guerra militar prolongada, la prioridad de las tecnologías bélicas en desmedro de la política y la idea del asalto al Poder que, presuponía que el Poder se encontraba en un lugar dado, no sólo significaron una grave involución de los esbozos de experiencias revolucionarias que el Peronismo había alcanzado en el año sesenta, sino que lamentablemente, y gracias a "Revolución en la Revolución" de Regis Debray, un compendio penoso de medias verdades, devinieron dominantes y fueron en la Argentina, en buena medida, causa de muchos de los desvaríos y de los enfrentamientos que desgarraron al proceso de la Revolución Nacional, y que condujeron al golpe militar del 76. Aquellos extravíos internos al Peronismo están aún por resolverse. Más todavía, son parte de muchos de los despropósitos que a nombre del peronismo hemos sufrido en Democracia, y no precisamente en el sentido de la radicalización que se intentaba imprimir en aquellos años… El fracaso del Peronismo en la década de los setenta, habría sido consecuencia entonces, de la confrontación entre nuevos y viejos paradigmas, expresándose desgarra-mientos y exacerbaciones, diferentes y encontradas miradas en un mundo


que se preparaba para entrar en la Globalización. Lamentablemente, el Imperio tenía estrategias claras, que la intolerancia y la ceguera en el campo popular no quisieron ver. El modelo actual de nueva dependencia, un modelo agro exportador con agricultura de insumos y monocultivos, con minería a cielo abierto y bosques implantados, fue tan planificado en sus presupuestos básicos como el proceso de des industrialización que acompañó al Terrorismo de Estado. Desde el interés de la contra insurgencia, la liquidación de la industria permitió resolver el problema del peronismo como hecho maldito de la sociedad argentina. A su vez, el despoblamiento masivo del campo en los años ochenta y noventa, permitió vaciar el territorio, dado que los intereses de las Corporaciones eran las industrias extractivas e incluyo a la agricultura, a la vez que, posibilitó superpoblar las nuevas periferias urbanas con masas indigentes sin mayor conciencia de clase, que, más allá de los conflictos permanentes que generaron para sobrevivir en las nuevas condiciones, nunca arriesgaron la instalación del nuevo modelo colonial. No lo hicieron, al menos en la medida en que capturadas por la izquierda y sus propuestas de hacer el socialismo o arrancar al Poder mayores planes asistenciales, fueron conducidas a un fondo de saco de la historia. Mientras la sopa de siglas de la izquierda se embriagaba en un revival de setentismo, por contar detrás de sus banderas a los nuevos proletarios, lo que ocurrió fue que apuntalaron el proceso de clientelización masivo, que el modelo reservaba para los desplazados de la agricultura. El paradigma autoritario y mecanicista continúa compitiendo

con el despertar de un nuevo paradigma más nacionalista y a la vez más libertario, que exprese la necesidad de autonomía y de participación, el mundo campesino y de retorno al campo, el mundo de lo femenino, las escalas de lo local y de lo enraizado en la tierra. Sorprendentemente, el Peronismo, en la medida que sea capaz de desembarazarse de la influencia de sus sectores progresistas y desarrollistas, y retorne a sus fuentes, podría hallar en su propia historia, los elementos necesarios para una comprensión profunda de hechos que Perón anticipó en su famosa y menoscabada carta ecológica del año 72 a los Pueblos del mundo. Las corporaciones han distribuido en el Planeta roles de producción y exportación, y si no comprendemos esos roles, poco importa que continuemos luchando por las viejas reivindicaciones sociales o la distribución de la riqueza, ya que devendremos funcionales al sistema instalado. Esas Corporaciones son las dueñas de las semillas en que se basa nuestra capacidad exportadora, o son las dueñas de nuestros puertos y nos fijan la estrategia del llamado "crecimiento", conviven con las ensoñaciones setentistas, se alimentan, inclusive, de cierto antiimperialismo y aprovechan aspiraciones y propuestas de añadir valor a las exportaciones, para ahondar la situación de la dependencia colonial.

La Argentina devino en una Republiqueta sojera que sirvió para expandir las semillas transgénicas hacia los países vecinos. Hoy, ciertos funcionarios progresistas alientan la esperanza de que, no sólo continuemos siendo una "potencia" en producción de aceites y biocombustibles, sino que, exportemos maquinaria agrícola e insumos, paradójicamente, para los mismos propósitos de sembrar soja que nos ha colonizado. De igual manera, esos funcionarios sueñan con que reproduzcamos en nuestros laboratorios, tanto para nosotros como para el resto de América Latina, una Biogenética atada a la propiedad intelectual de los conocimientos y de los patentamientos de las Corporaciones. Debemos aceptar que, a partir de las Biotecnologías, tanto la ciencia como los negocios son una misma cosa, que las tecnologías no son neutrales, que los procesos de resistencia en el mundo globalizado deben ser complejos, plurales y ecológicos, y que importa poco que encarcelemos a los verdugos del proceso militar, si continuamos cumpliendo con el mandato impuesto por el golpe genocida del 24 de marzo. fundador del GRR (Grupo * Miembro de Reflexión Rural). Coordinador de la Campaña “Paren de Fumigar”. Conductor del programa Horizonte Sur en Radio Nacional AM 870. Columnista de otros programas radiales. Tiene 69 años, seis hijos y vive con su esposa y cinco de ellos, los más pequeños, en una pequeña granja ecológica en la localidad de Marcos Paz. 13 / marzo 2009 / otros territorios


dictadura y tierra/ movimiento campesino

Terror en chacras y colonias por Francisco Ferrara * ELMOVIMIENTOCAMPESINO de los años '70, con su vertiginoso despliegue en la zona nordeste de la geografía nacional, constituyó uno de los pilares de las luchas populares de esos tiempos. Junto a las puebladas como el cordobazo y otras protagonizadas por obreros urbanos, muestra el rostro masivo de las movilizaciones que jalonaron la primera mitad de la década de 1970. Si las organizaciones armadas constituían una preocupación militar para los sectores dominantes de la sociedad argentina de entonces, no era menor la inquietud por el crecimiento de la protesta y la organización popular que abarcaba amplios sectores obreros, campesinos, estudiantiles, de la ciudad y el campo en todos los rincones del país. De hecho, la represión fue brutalmente selectiva con los dirigentes populares, delegados fabriles, líderes agrarios, dirigentes del movimiento estudiantil quienes forman el grueso de los desaparecidos.

aglutinando en 1973 a más de 20.000 familias y 54.000 jóvenes. Su crecimiento vertiginoso se debió a la raigambre profunda de las reivindicaciones que levantaban y a la certeza política y organizativa de sus líderes. Una organización les sirvió de germen, el Movimiento Rural de la Acción Católica, y florecieron en el Chaco, Misiones, Formosa, Corrientes, Santa Fé planteando sus demandas por el precio, condiciones de pago y

durante 4 años hasta poder pasar al exilio. La represión fue particularmente brutal en las provincias nordestinas. Y la noche del terror cayó sobre chacras y colonias, generando silencio y olvido como precarias defensas frente a la ferocidad de las fuerzas militares y policiales. Tal vez la Masacre de Margarita Belén sirva como ejemplo de la metodología despiadada de los represores. Pero hay casos emblemáticos que muestran sin pudores la naturaleza de los intereses que sostuvieron tanto el golpe de 1976 como toda la experiencia de esos años. Y son los casos de las empresas, los La represión fue brutalmente selectiva con los terratenientes, los latifundistas que formaron parte del esquema dirigentes populares, delegados fabriles, líderes agrarios y dirigentes del movimiento estudiantil represivo provocando las denuncias a los delegados combativos, Las Ligas Agrarias del Nordeste, tes fueron escenarios de persecu- colaborando en las desapariciones para mencionar a las más notorias ciones, capturas violentas, asesina- y torturas, recompensando a los de las organizaciones campesinas tos y redadas. efectivos policiales y militares. Miles de campesinos, trabajadode entonces, pagaron un alto preDos ejemplos, en el medio rural, cio por su juventud, ya que se ex- res rurales, cooperativistas pasa- simétricos de los de Mercedes Benz tendieron por un amplio territorio ron por las cuevas represivas y y otras empresas, ratifican esta en cosa de cuatro o cinco años, muchos de ellos forman parte de alianza entre el poder económico otros territorios / marzo 2009 / 14

comercialización de sus producciones: yerba mate, té, tabaco, algodón. Cuando ocurre el golpe militar de 1976 encuentra a estas organizaciones muy extendidas y fogueadas en las luchas pero poco preparadas para resistir la represión que se desató a partir de ese momento. Las consecuencias son tremendas, los activistas de las Ligas comienzan a caer por centenares, la exposición pública de la gran mayoría de ellos los hace blanco fácil de la cacería desatada por el ejército, las policías provinciales, la gendarmería. Pronto las colonias, los pueblos, las picadas, los mon-

la lista de desaparecidos que dejó esa brutal experiencia. Tal vez, a modo de testimonios puedan citarse el caso de Norma Tomasella, de las Ligas Agrarias Correntinas, de Pedro Peczack, secretario general del Movimiento Agrario Misionero, de Carlos Orianski y Carlos Picoli, de las Ligas Agrarias Chaqueñas, desaparecidos o muertos como otros cientos; o la experiencia de Remo Vénica e Irmina Kleiner, refugiados en el monte


Los gobiernos del llamado “proceso” operaron en beneficio de un sector altamente concentrado de la economía vada y la eficiencia general de la economía.'" ¿A qué se referían? Sin dudas a que las exportaciones de granos se triplicaron en el periodo, generando aproximadamente el 30% de las ventas al exterior. El sector agropecuario en su conjunto creció un 19% en el periodo lo cual, junto al despliegue del sector financiero que aparece hegemonizando la economía, abre las condiciones para lo que hoy es el perfil de los agronegocios, la patria sojera y el imperio de los agroquímicos. De la dictadura de 1976 en el sector agrario quedan estos rasgos que no son exclusivos. En el conjunto de la sociedad argentina los gobiernos del llamado "Proceso" operaron en beneficio de un sector altamente concentrado de la economía (entre los que está la oligarquía rural), destruyendo las he-

rramientas de control y operación estatal y reprimiendo a los luchadores y a sus organizaciones. Hoy, el crecimiento de los agronegocios degrada los campos, expulsa a pequeños agricultores, amasa fortunas y busca prebendas como en la época de la dictadura. Y en el interior de los campos incontables movimientos campesinos resisten esos embates y pelean por sus necesidades. Con otros métodos, con otras formas diferentes a las de los '70, pero expresando la antigua y permanente lucha por la dignidad y la vida. en Psicología (UBA) * Licenciado Libros publicados: Qué son las Ligas Agrarias, Crisis del sujeto contemporáneo, Más allá del corte de rutas, Los de la tierra. Docente Sociología Rural. Tecnicatura en Agroecología. Multiversidad Popular. Misiones. francisco.ferrara@gmail.com.ar

FOTO: Verónica Victoria Mastrosimone

y el poder militar. Son el Ingenio Ledesma en Jujuy y La Estancia Las Marías en Corrientes. Sus dueños, Ledesma, Navajas Artaza, actuaron a la par de gendarmes y milicos para denunciar a militantes combativos, delegados, miembros de comisiones de lucha y torturarlos, hacerlos desaparecer o matarlos en pajonales y zanjones. Ese sector tenía muy claro el sentido de la dictadura de 1976. Finalmente, existían tibias amenazas previas al golpe de contemplar leyes que implicaran expropiación de latifundios improductivos o incremento de impuestos a las tierras que sean trabajadas por debajo de su rendimiento estándar. Por el contrario, medidas clave de la economía de la dictadura favorecieron a la gran burguesía agraria. "Así lo entendió la entidad ruralista (Sociedad Rural Argentina) cuando sostuvo en 1976 que 'la política económica puesta en ejecución por las Fuerzas Armadas propende, en el marco del bien común, a estimular la actividad pri-

15 / marzo 2009 / otros territorios


dictadura y tierra/ la noche del apagón

La patria ensombrecida por Ana González * PARA CONSTRUIR UN PAÍS democrático y justo, una sociedad debe poder corregir el rumbo que extravió su destino. En ese camino aparece como ineludible el revisar nuestra historia y encontrar las claves que develan las causas y las estructuras en la base de la reiteración de metodologías que ensombrecieron de dolor a nuestra nación. La garantía de no repetición es la memoria y los aprendizajes que de ella obtenemos.

do el tendal de desocupados, ya sin posibilidades de volver a vivir de los montes y las yungas arrasadas por el desmonte. Aunque en realidad la leyenda del perro negro simplemente garantizaba ganancias extraordinarias. Este orden de cosas, que se repetía en los establecimientos laneros de la Patagonia, Tierra del Fuego, y con algunas diferencias en las grandes estancias de la pampa, conllevó sucesivos quebrantamientos de la institucionalidad por regímenes militares que fueron perfeccionan-

Las concesiones de enormes extensiones de tierras a familias opulentas y la sujeción de la mano de obra indígena sentaron las bases del capitalismo En nuestro país los ingenios azucareros, tanto del NOA como del NEA, se fundaron a fines del siglo XIX a partir del despojo de las tierras de los pueblos indígenas. Más tarde, las concesiones de enormes extensiones de tierra a familias opulentas, muchas veces extranjeras (Torquinst, Arrieta-Blaquier, Patrón Costa, Hardy, Leach, etcétera), y la sujeción de la mano de obra indígena en condiciones de cuasi servidumbre sentaron las bases de un desarrollo capitalista con rasgos depredadores, poco afecto a honrar las responsabilidades fiscales o correr riesgos empresarios. La desaparición de los trabajadores "revoltosos" en las fauces del "Familiar" era el tributo que se debía rendir para que el trapiche de los ingenios no se detuviera dejanotros territorios / marzo 2009 / 16

do sus métodos represivos destinados a controlar la protesta social a lo largo del siglo pasado. El golpe del 24 de marzo de 1976 es la expresión más brutal de episodios que ya habían tenido antecedentes en golpes militares anteriores y en el llamado "genocidio republicano" de los pueblos mapuche, selknam, guaraní, tobas, pilagá, wichí o mocovíes sobre los que se construyó nuestra nación a fines del siglo XIX. La tortura, la desaparición, la ejecución extrajudicial, la violación de mujeres y la apropiación de niños fueron métodos utilizados tanto contra los pueblos indígenas, como contra los trabajadores rurales y urbanos o los opositores políticos en distintos momentos de nuestra historia. En todos los casos se trataba de sostener un sistema de re-


laciones sociales, económicas y políticas injustas que garantizaran ganancias extraordinarias y modelos de desarrollo económico dependiente, excluyentes y depredadores. Los hechos han demostrado con claridad meridiana la vinculación entre el último golpe militar y la imposición de un modelo económico neoliberal privatizador. Según el Nunca Más, el 30% de desaparecidos fueron obreros, la mayoría miembros de comisiones internas de fábricas o delegados sindicales (Mercedes Benz, Ford, Luz y Fuerza, Propulsora Siderúrgica, Acindar, SMATA, Sitrac Sitram, sólo por nombrar una mínima parte de fábricas y sindicatos en los que las organizaciones de trabajadores fueron arrasadas. En el NOA ya se ha vuelto emblemática la Marcha de la Noche del Apagón. En julio de 1976 en las localidades de Calilegua, El Talar y Libertador Gral. San Martín, de la provincia de Jujuy, se interrumpió el suministro eléctrico y fueron secuestradas más de 400 personas en operativos conjuntos de la policía, gendarmería y el ejército. De estas personas por lo menos 30 permanecen desaparecidas. Otros permanecieron varios años en la cárcel "a disposición del Poder Ejecutivo Nacional". Entre los detenidos y desaparecidos había varones y mujeres; estudiantes, docentes, dirigentes gremiales y muchos trabajadores del Ingenio Ledesma propiedad de la familia Arrieta Blaquier. En varios casos, los familiares pudieron identificar vehículos del Ingenio participando en los operativos. La Noche del Apagón fue un hito de la represión, sin embargo las

detenciones y los secuestros ya habían comenzado meses antes y continuaron por varios años. El objetivo fue desarmar los sindicatos, las comisiones de base y cualquier manifestación de lucha so-

José Pablo Bernard, Román Patricio Rivero, los dos hijos de Donato Garnica. Éste último fue Secretario de Relaciones Gremiales del Sindicato de Calilegua y estuvo detenido durante 8 años. Su mu-

Por el miedo y la pobreza que limitaron las denuncias, todavía no se sabe con certeza la cifra exacta de desaparecidos y torturados en el medio rural cial. Algunos de los detenidos fueron trasladados a la Unidad Penitenciaria No. 9 de La Plata y las mujeres de la cárcel de Villa Devoto. Otros fueron desaparecidos directamente en los Centros Clandestinos de Detención que funcionaban en Guerrero o en la propia Cárcel de Villa Gorriti, como los casos del dirigente gremial del Ingenio Jorge Weisz y el asesor del Sindicato del Azúcar, Carlos Ernesto Patrignani. El puesto de gendarmería ubicado en los predios del Ingenio fue también señalado como centro clandestino de detención. En algunos casos, como el del doctor Luis Aredez, fueron secuestrados y desaparecidos una vez que los hubieron liberado de su detención inicial. En todos los casos fueron salvajemente torturados. El doctor Luis Aredez había sido médico del Ingenio y fue despedido por su atención esmerada a los trabajadores del surco. A su vez, durante su mandato como intendente electo de Libertador General San Martín había osado exigir al Ingenio el pago de los impuestos municipales. Otros trabajadores del Ingenio y personas vinculadas al gremialismo azucarero de la zona desaparecidos son: Crescencio Vargas, los hermanos Carlos Alberto y Guillermo Díaz, el abogado

jer Eulogia, también fue salvajemente torturada y estuvo presa varios años. La represión en el Ingenio Ledesma no fue un hecho aislado, en el mismo momento se desaparecían trabajadores en la Mina Aguilar y en otros lugares de la provincia y del país. Todavía no se sabe con certeza la cifra exacta de desaparecidos y torturados en el medio rural. El miedo y la pobreza han impedido a muchas personas acercarse a las organizaciones de derechos humanos. De la misma manera, la represión a las Ligas Agrarias y otros movimientos y sindicatos rurales, la desaparición de trabajadores rurales y de indígenas, junto con la apropiación de tierras en distintas regiones de nuestro país durante la última dictadura, es aún una deuda pendiente a esclarecer por los trabajos de la memoria. La valentía de algunas mujeres como Dora de Weisz, Eulogia de Garnica u Olga de Aredes, sólo por mencionar algunas, hizo posible que la Noche del Apagón se conociera más allá de las fronteras locales. Olga antes de morir inició juicio al Ingenio acusándolo de contaminación ambiental, que afecta la salud de toda la población circundante. Ella falleció el 17 de marzo de 2005 de un cáncer de pulmón relaciona17 / marzo 2009 / otros territorios


La empresa / Colaboradora y beneficiaria de la dictadura

do con una bagazosis, enfermedad originada por el polvillo del bagazo de la caña de azúcar. La Noche del Apagón de la dictadura con que se enlutó a todo

tro de la "bicicleta financiera" que abrió las puertas a las privatizaciones, no sólo fue partícipe necesario de la desarticulación del movimiento obrero argentino

Que la memoria, la verdad y la justicia no nos permitan volver a caer en episodios del pasado, en los que se reprimió el derecho a una vida digna nuestro país no fue sólo obra de los militares, contó también con la complicidad de un sector económico que se benefició de manera directa con la represión y las medidas económicas que tomó el Ministro de Economía emblemático: José Alfredo Martínez de Hoz. Personaje en el que se sintetiza el hilo histórico de nuestro drama nacional, ya que es descendiente directo de aquel José Toribio Martínez de Hoz, quien fuera uno de los fundadores de la Sociedad Rural, la que avaló el decreto de 1867 con el que se "legalizó" la "Campaña al Desierto" como "solución final" al "problema del indio", y por medio con el cuál se apropiaron de 30 millones de hectáreas algunas pocas "familias opulentas". El Minisotros territorios / marzo 2009 / 18

y la mordaza por el terror de toda la sociedad, sino que él mismo está siendo querellado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación por participar de manera directa en el secuestro extorsivo y privación ilegítima de la libertad de empresarios que no quisieron hacer los negocios que les proponía (Caso Federico Gutheim e hijo) o en la desaparición de funcionarios del Ministerio de Economía durante su gestión (Caso Italo, CIADE, Desaparición de Juan Carlos Casariego del Bel). Hoy, cuando la oscuridad y las tinieblas amenazan con regresar de la mano de personajes de la farándula que estuvieron implicados en el contrabando de autos importados a nombre de discapacitados, y

hoy piden la pena de muerte, baja de la edad de imputabilidad penal y la "mano dura", azuzando el fantasma de la inseguridad, o de dirigentes mediáticos que se niegan a contribuir con impuestos y gravámenes a la redistribución de la riqueza, condición ineludible si se quiere construir una sociedad justa, base fundamental para alcanzar una sociedad en paz y seguridad para todos y todas, se hace imperioso recordar que nuestra sociedad de manera soberana decidió, en la reforma constitucional de 1994, refundar nuestras relaciones sociales, económicas, políticas y culturales sobre la base de los Derechos Humanos (artículo 75 inciso 22 de nuestra Constitución Nacional). Que la memoria, la verdad y la justicia no nos permitan volver a caer en episodios del pasado, en los que en nombre de la democracia y la libertad se reprimió el justo derecho de nuestro pueblo y nuestra Nación toda a vivir de manera digna con salud, educación, trabajo, vivienda y el acceso a la tierra y su frutos para todos y todas los/las habitantes de nuestra nación.

en Antropología social fe* Licenciada minista. Fue docente e investigadora de la UBA; Coordinadora General del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Directora Nacional de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y de Incidencia Colectiva del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, participó de la investigación y redacción del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico: "Guatemala: Memoria del Silencio" . Actualmente es asesora en el INADI.


dictadura y tierra/ las ligas campesinas en salta

Luchadores desaparecidos EN LOS COMIENZOS de la década del 70, así como en el Nordeste florecían las Ligas Agrarias, en Salta se formaron las Ligas Campesinas, impulsadas por el Frente Revolucionario Peronista (FRP), el mismo que alentaba una reforma agraria en el gobierno de Héctor Cámpora. Estas Ligas trabajaban con los campesinos y los aborígenes. En la zona del Valle de Lerma trabajaban sobre la problemática de los arrenderos, la distribución y el uso del agua, y otras cuestiones que preocupaban a los trabajadores rurales, y criollos y aborígenes. El Frente acompañó al gobernador Miguel Ragone, quien llegó a la máxima magistratura provincial el 25 de mayo de 1973 (con Cámpora) y fue intervenido el 23 de noviembre de 1974, pero enseguida surgieron diferencias que provocaron un quiebre. Uno de los motivos lo constituyó la política rural: "La contradicción que teníamos con Ragone era que había que hacer una reforma agraria y noso-

tros, el Frente Revolucionario Peronista, creíamos que había que hacer una entrega de tierras a los aborígenes. Nosotros pensábamos que ahí sí había condiciones para hacerlo, pero Miguel no se animó", recordó Armando Jaime, que fue dirigente del FRP. José Alfredo Mattioli, secretario general de la Juventud Peronista aliada al FRP, era uno de los que trabajaba con el sector más pobre del campo. Fue asesinado en abril de 1975, en Rosario de Lerma, junto a los hermanos Liendro Marcial y Marcos Sergio Estopiñan y Ricardo Tapia, todos miembros del FRP. Jaime memoró que por aquella época había dos sindicatos rurales combativos, uno era dirigído Felipe Burgos, secuestrado en Campo Quijano y desaparecido; el otro era encabezado por Felipe Santillán, quien logró escapar de la represión. El abogado David Leiva, residente en Orán y querellante en causas por violaciones a los derechos humanos y hermano de un desapare-

cido durante la dictadura, recordó que en el norte provincial miembros de la Juventud Peronista se interesaron por el trabajo con el campesinado y los aborígenes durante el gobierno de Cámpora, cuando el peronismo intentó sentar las bases de una transformación en la política agraria. "En toda esta zona la JP tenía un trabajo con los campesinos y los aborígenes, así como en el Chaco eran las Ligas Agrarias", afirmó. También ahí hubo caídos. Raúl Benjamín Osores era dirigente de la Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE, el antecedente de la actual Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, UATRE). Fue detenido antes del 11 de abril de 1976, en la localidad de Embarcación. Estuvo detenido en el Escuadrón 20 de Gendarmería Nacional y en la Unidad Carcelaria Nº 1, de la capital provincial, de donde desapareció el 12 de mayo del 76. Otros dos desaparecidos en el norte, Sergio Wenceslao Copa y Santos Abraham Garnica Rodríguez, son recordados como peones rurales. Copa fue detenido el 2 de septiembre de 1976 por policías que lo fueron a buscar al paraje El Ocultar, en la localidad de Morillos, ubicada en la Banda Sur del departamento Rivadavia. Garnica, estudiante secundario, fue secuestrado el 3 de septiembre del 76 en su casa de Orán. Lucrecia Lezcano, una docente rural que estaba comprometida con el trabajo de la Iglesia Católica en el norte salteño, fue detenida en Tucumán. 19 / marzo 2009 / otros territorios


dictadura y tierra/ historia de vida

Irmina y Remo

por Jorge Miceli * SI BIEN EL GOLPE militar que instauró la dictadura más sangrienta en nuestro país se dio el 24 de marzo de 1976, ya desde la muerte de Perón, en 1974 al asumir el gobierno Isabel Martínez, comenzó a abonarse el terreno para que esto ocurriera. De esta forma comenzó a perseguirse, encarcelar o asesinar a líderes políticos y sociales en todo el país. En esos años vivían en Sáenz Peña, Chaco, Irmina Kleiner (23), nacida en Capioví (Misiones), y su esposo Remo Vénica (33), oriundo de Guadalupe Norte (Santa Fe). Estos dos jóvenes, de militancia peronista, se habían formado políticamente en el Movimiento Rural Católico, y luego de casarse, en otros territorios / marzo 2009 / 20

1973, se instalaron en el Chaco donde comenzaron a trabajar en la formación de las Ligas Agrarias, sindicatos de hacheros y cooperativas de pequeños campesinos. En poco más de un año de trabajo, lograron nuclear más de mil hacheros en sindicatos que día a día se tornaban más combativos en los reclamos por sus derechos.

Claro, para quien amaba y respetaba la naturaleza el monte era protección segura, para otros era un misterio inexpugnable, temible. Nadie imaginaba entonces que la seducción que produciría décadas después el porotito de la soja, haría desaparecer enormes extensiones de selva, no solo en el Chaco, sino en toda Latinoamérica. Remo e Irmina, al principio, se alojaron en humildes "casas" de hacheros o campesinos muy pobres, luego, para no comprometerlos decidieron vivir en el puro monte: su techo eran los árboles. En ocasiones utilizaban bolsas plásticas desarmadas para protegerse de la lluvia. Comían lo que el monte les daba; las armas con que estaban pertrechados eran un revólver calibre 38 y un viejo winchester a quien Remo le había fabricado la culata con madera del monte, que no tenía cuando un campesino se los regaló, y algunas piezas que construyó con pedazos de herramientas de labranza.

En 1975, después de un allanamiento a su casa, Irmina y Remo deciden ocultarse en el monte. “Monte Madre que protege”, como les gustaba decir En 1975, fuerzas policiales allanaron la casa de la pareja sin encontrarlos. Ellos al conocer fortuitamente el episodio, deciden ocultarse en el monte. "Monte madre que protege", como les gustaba decir.

La persecución a Remo e Irmina duró cuatro años. Por momentos calculaban entre 400 y 500 los efectivos de Ejército y la Policía que rodeaban y rastrillaban las zonas donde se creía que estaban. Carteles con sus datos fueron pe-


gados en almacenes rurales y terminales de ómnibus de todo Chaco y Misiones. Esos cuatro años no fueron una bella historia romántica, fueron un duro ejercicio de ocultamientos, resistencia e imaginación para sobrevivir, donde los habitantes más humildes del monte, aún aquellos que a veces no tenían lo suficiente para comer, mostraban su generosa solidaridad con los perseguidos. Irmina dio a luz una niña en pleno monte, a dos años de estar allí ocultos. Remo y dos compañeros más -Luis Fleitas y Hugo Vocouver luego desaparecidos- que compartieron con ellos parte de su exilio en el monte, construyeron una "tatucera" -cueva a dos metros de profundidad- donde Irmina asistida por Remo, dio a luz a Lidia Noemí. A los 45 días de nacida la niña, fue entregada , para su cuidado a un matrimonio de campesinos. Estos campesinos fueron detectados por el Ejército, torturados bárbaremente y luego encarcelados junto a la niña, quien vivió en cárceles hasta los dos años cuando fue adoptada por una hermana de Remo, quien se enteró de su existencia gracias a un obispo del Chaco. Irmina, en un momento que se encontraba sola en el campamento, fue descubierta por una patrulla policial y herida en la espalda una bala de pistola le ingresó debajo de un omóplato y salió limpia, milagrosamente sin interesar órganos vitales, luego de cruzar toda la espalda, debajo de una oreja. Desangrándose, Irmina se arrastró hasta un sembradío de sorgo donde se ocultó y luego ayudada por la oscuridad huyo. Deambuló sola

por el monte curándose la herida como podía y con ayuda de algunos hacheros amigos. Casi un mes después de este episodio, la pareja se reencuentra, y luego de ubicar a Flaitas y Vocouver, deciden caminar, atravesando montes, llegar al norte de Santa Fe, donde se sentirían más

agricultores y técnicos de todo el país y el exterior. Ellos dicen que su granja "Es un emprendimiento que practica la agricultura biodinámica pero apuesta a mucho más que una empresa individual o familiar. Es toda una concepción ético-filosófica: queremos una agricultura universal que sea capaz

Irmina dio a luz una niña en pleno monte, a dos años de estar allí ocultos. Con dos compañeros, Remo construyó una cueva para el parto protegidos . A efectos de esa travesía, que se realizó llena de peripecias, Remo construyó una brújula con elementos que el monte les daba. En marzo de 1978 llegaron a Las Mercedes, pequeño paraje cercano a Villa Ocampo, en el norte de la provincia de Santa Fe, y allí ocultos en una plantación de caña de azúcar, Irmina tuvo otro hijo, Eduardo, del que ya no se separaron.

de proporcionar valores humanos socialmente justos respecto de su viabilidad económica y que permita la sustentabilidad para la generación actual y las futuras".

Queremos una agricultura universal que sea capaz de proporcionar valores humanos, socialmente justos, que permita la sustentabilidad En 1979, y gracias a la ayuda solidaria y valiente de muchos amigos de la zona, pudieron partir hacia Buenos Aires, luego vía Brasil, llegaron a España. Con su hija encarcelada se pudieron reunir recién el último día de 1983, cuando pudieron regresar al país. Hoy viven en su granja ecológica Naturaleza Viva, en Guadalupe Norte y tienen seis hijos. El trabajo que realizan en su granja en pos de la ecología y la agricultura familiar, les ha ganado el respeto y reconocimiento de

en Reconquista en 1946. Ejer* Nació ció el periodismo en su ciudad durante varios años. Fue actor en grupos independientes, militante social y estuvo detenido durante la última dictadura militar. En los últimos años se dedicó de lleno a su oficio de titiritero, con el cual recorrió el país. 21 / marzo 2009 / otros territorios


material recomendado / libros

Estar al tanto Los de la tierra De las Ligas Agrarias a los movimientos campesinos Autor: Pancho Ferrara - Ensayo Editorial Tinta Limón, 2007 - Buenos Aires www.tintaediciones.org En 1973 Francisco Ferrara, sicólogo y docente universitario, publicó Qué son las Ligas Agrarias, la primera investigación sobre estas organizaciones campesinas que tuvieron su auge en la década 70 en el Nordeste argentino. Los de la tierra es una selección de artículos de aquel libro, editado en el 73 por Siglo XXI, y en el que se narra la transformación de los jóvenes misioneros de Acción Católica que llegaron al campo para evangelizar y terminaron "evangelizados" por una realidad en la que la urgencia de la pobreza y las necesidades insatisfechas convertía en quimera el consuelo espiritual, con una necesaria actualización introducida a través de testimonios de los movimientos campesinos contemporáneos. "No hay, sin embargo, un intento de establecer continuidades como parte de una evolución histórica predeterminada. Más bien la inclusión de ambos textos permite la consideración de las profundas rupturas ocurridas entre aquellos tiempos y nuestro presente." Se señala en la presentación de Los de la Tierra.

otros territorios / marzo 2009 / 22

Tierras duras Historias, organización y lucha por el territorio en el Chaco argentino Autor: Morita Carrasco Editorial IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas), 2009 Copenhague, Dinamarca www.iwgia.org e mail: iwgia@iwgia.org Morita Carrasco es antropóloga, profesora adjunta e investigadora en del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde 1981 viene realizando investigaciones en el Chaco argentino. Tierras duras es, lo dice su autora, la culminación de unos cuantos años de trabajo y reflexión. En él se narra el proceso llevado adelante, entre 1984 y 2008, por los habitantes originarios de los lotes fiscales 55 y 14, en el departamento salteño de Rivadavia, en el extremo noreste de la provincia, en procura de que los estados nacional y provincial les reconozcan sus derechos sobre estas tierras. En Tierras duras la reseña de parlamentos y documentos se matiza con relatos en primera persona de la autora, quien reconoce entre motivaciones para escribirlo la necesidad de recordar a muchas personas con quienes compartió vivencias en el Chaco Salteño. Se repasa la constitución de la asociación de segundo grado Lhaka Honhat (Nuestra tierra, en wichi) y su persistencia que llevó el reclamo de propiedad hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).


actividades / 24 de marzo Vigilia por la memoria

Ciclo de cine

Acto en la plaza 9 de Julio

El lunes 23, en el Centro Cultural América (Mitre), se llevará a cabo la "Vigilia por la memoria", organizada por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) con la adhesión del área de Comunicación del Movimiento Barrios de Pie Libres del Sur, el Programa Nacional Juan Azurduy, el Instituto de Cine Argentino (INCAA) y la Susbsecretaría de la Juventud de la provincia. La actividad se iniciará a las 10, en la Sala Multimedia, con la apertura de la muestra "Sin censura. La resistencia a la dictadura desde la comunicación". A las 10, 12 y 16, en la sala INCAA, se desarrollará parte del programa previsto en la vigilia de cine nacional, que prevé presentaciones en distintos puntos del país. En Salta se exhibirán las películas Crónicas de una fuga, Aparecidos y Cordero de Dios. A las 15 y a las 18, se expondrá la obra de teatro "En un azul de frío", escrita y dirigida por Rafael Monti. A las 19,15 se desarrollará un panel debate sobre el tema "Memoria, verdad y justicia". Serán disertantes el diputado provincial Carlos Morello (Libres del Sur); un familiar de desaparecidos y la rectora de la Universidad Nacional de Salta, Stella Maris Perez de Bianchi.

En la continuidad del ciclo de cine político organizado por la Fundación Miguel Ragone, el martes 24, se expondrá el documental El Crimen Impune del Gobernador Ragone, y lunes 30, Ragone x Ragone. El Crimen Impune…, dirigido por Pablo Torello, es un filme del Centro de Producción Audiovisual de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata El largometraje indaga sobre la historia del gobernador salteño secuestrado y desaparecido pocos días antes del golpe de Estado de 1976. El trabajo describe el crecimiento de la espiral de violencia política y derechización de la sociedad anterior al golpe de Estado y que se cobró la vida, entre otros, del ex gobernador de Salta, Miguel Ragone, secuestrado el 11 de marzo de 1976. Con testimonios de colaboradores, compañeros, amigos y familiares, la película construye la figura del único gobernador secuestrado en América Latina.

El acto central recordatorio del golpe de Estado cometido el 24 de marzo de 1976 se realizará el mismo 24 de marzo, organizado por la Red por la Defensa de los Derechos Humanos, que integran, entre otros, familiares de detenidos y desaparecidos durante la última dictadura militar. La concentración será a partir de las 18, en el mástil de la plaza 9 de Julio, desde donde partirá una marcha que terminará con un acto, a las 20, también en el mástil. A esta manifestación están invitadas organizaciones políticas y sociales.

23 / marzo 2009 / otros territorios


otros territorios / contratapa

Para seguir estando por Eloy López FALTAN siempre hacer o repetir ejercicios internos y externos de todos los tipos que nos ayuden a aclarar las cosas que nos faltan desarrollar, abordar o integrar con el objeto de intentar contagiar el generar otras ideas, otros debates, otros nuevos puntos de vista, otros territorios de acción, otras miradas, otras convicciones, otros cariños, otros nuevos encuentros, finalmente otras estrategias solo dirigidas a buscar que las relaciones humanas cercanas a nuestro entorno potencien sus talentos con felicidad y en real beneficio de la contención de cada uno de todos nosotros en estos tiempos de verdaderos desencuentros, desengaños, superposiciones, competencias e intentos de eliminar. Como en los juegos de video. Un claro y triste paralelismo de parecidos. SOBRAN conversaciones que mantenemos a diario con gentes, como dicen algunos originarios del chaco salteño, en las que seguramente quedan en el aire ganas de querer hacer cosas para mejorar nuestra situación cotidiana en lo práctico y en lo espiritual. Es decir, que siempre o casi siempre sobran las ganas de querer estar mejor. Pero también, seguramente, el querer estar mejor, no necesariamente significa lo mismo para todos los que se encuentran a diario o eventualmente. COSTUMBRES tenemos, hábitos y/o formas que felizmente nos diferencian de otros para poder mirar y determinar qué es lo queremos hacer en relación a posibles temas o situaciones y, a partir de ello, poder agruparnos como ancestralmente lo venimos haciendo para nada más y nada menos intentar el vivir bien. Y, naturalmente, pasar por todos los estadios de desarrollo o complejidad de las relaciones humanas grupales que de forma ancestral e histórica vienen sucediendo: básico al principio, simbólico y de desarrollo integral en el medio, e imperial y de crisis de valores y estructuras al final de éste último. ¿Estamos ya en el tercero hoy? RECUPERACIÓN de un espacio escrito de voluntades, descripciones, posiciones políticas y de trabajo finalmente. Es la intención de ésta, nuestra labor artesanal, con el apoyo de importantes voluntades y experiencias, a pesar de los estadios humanos descriptos, sobre todo el último, y a pesar de las incredulidades, de las inocencias, de la dignidad de una manera de decir y desarrollar una convicción que tienda a la integralidad, a lo cercano y a lo práctico de hacer la tarea, al descubrimiento final de otras formas de construir distribución de toma de decisiones, a la horizontalidad, al respeto, al entendimiento, a la diversidad… y, sobre todo, a seguir diciendo: esto somos, con la táctica y la estrategia de la transparencia y la acción de todos los días.

otros territorios / marzo 2009 / 24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.